Вы находитесь на странице: 1из 247

INTERNATIONAL COMMITTEE ON LARGE DAMS

(ICOLD)
UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA (UNALM)
COMITÉ PERUANO DE GRANDES PRESAS
(COPEGP)

CURSO INTERNACIONAL

“DISEÑO DE PRESAS EN REGIONES SÍSMICAS”

CURSO DE POSTGRADO

Prof., Dr. (Cienc. Tecn.), miembro del ICOLD:


YURY LYAPICHEV (RUSIA)

BOLETÍN INFORMATIVO INICIAL

16 AL 21 DE ABRIL DEL 2012


1

CURSO INTERNACIONAL DISEÑO DE PRESAS EN REGIONES SÍSMICAS

1.0 ANTECEDENTES

Dentro de los programas de difusión de aspectos técnicos relacionados con el diseño de presas, el Comité
Peruano de Grandes Presas (COPEGP) con el patrocinio de la Universidad Agraria La Molina (UNALM)
y la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), ha gestionado la venida al Perú del Profesor
Ruso, Yuri Lyapichev, Especialista Ruso en el diseño de presas.

El Profesor Lyapichev es un conocido diseñador de presas con amplia experiencia en el tema de diseños
sísmicos, habiendo formado parte de los Comités Sísmico y de Cálculos Numéricos para el Diseño de
Presas del ICOLD.

El curso será dictado por el Especialista en español, con 36 horas de dictado de clases incluyendo
aspectos prácticos. Se realizará entre el 16 y 21 de abril del 2012 en el horario de 4:00 a 10:00 p.m. y
comprenderá la entrega de documentación bibliográfica y un diploma de asistencia extendido por el
COPEGP.

Podrán asistir Profesionales Peruanos interesados en el tema, habiendo sido invitados a este curso, los
Miembros de los Comités de Grandes de Presas de América Latina.

Los temas a ser tratados serán los siguientes:

Tema 1 – Evaluación de los Parámetros de Cálculo de las Cargas Sísmicas.


Tema 2 – Recomendaciones del ICOLD para los Cálculos Numéricos de
Grandes Presas por acción de las Cargas Sísmicas.
Tema 3 – Cálculos de la Sismo–Resistencia de las Presa de Tierra y Enrocado.
Tema 4 – Medidas Antisísmicas en las Presas de Tierra y Enrocado.
Tema 5 – Cálculos de la Sismo–Resistencia de las Presas de Concreto.
Tema 6 – Medidas Antisísmicas en las Presas de Concreto.

2.0 OBJETIVO DEL CURSO


Introducción y/o actualización de los participantes en los fundamentos del diseño sismo–resistente de las
grandes presas, orientado a su seguridad en presencia de sismos.

El curso abordará los siguientes problemas:

Fundamentos de los métodos para la determinación de los parámetros de cálculo de las cargas sísmicas en
los diseños de presas.
Fundamentos de los métodos de cálculos numéricos para la estabilidad, estados esfuerzo–deformación y
resistencia de las presas ante las cargas sísmicas.
Procedimientos de evaluación de los resultados de los cálculos numéricos para la elaboración de las
medidas antisísmicas en las presas.

3. CONTENIDO DEL CURSO


Tema 1 – Evaluación de los Parámetros de Cálculo de las Cargas Sísmicas para Presas
Aspectos generales sobre los terremotos. Tipos de ondas sísmicas, escalas de intensidades sísmicas.
Sismicidad local y mapas de sismicidad. Macro y microzonificación sísmica (estudios geológicos y
sísmicos) de los sitios de emplazamientos de las presas (según Capítulo 1).
Efectos del terremoto sobre la presa y embalse. Selección de terremotos y combinaciones de cargas
sísmicas para presas. Cálculo de bordo libre para presas teniendo en cuenta los efectos sísmicos. La
sismicidad inducida por del embalse, su origin e interpretación (según Capítulo 2).
2

Selección de los parámetres para establecer las cargas sísmicas en el diseño de grandes presas (según el
Boletín 72 del ICOLD, 1989). Dos niveles de las cargas sísmicas: terremoto máximo probable (TMP o
MCE en inglés) y el terremoto de proyecto (TP u OBE) y sus definiciones. Factores que influyen a la
selección de los parámetres sísmicos (según Capítulo 3).

Métodos normativos rusos (SNiP-1981 y 2003) para los cálculos y diseño de las presas de tierra y
enrocado y de concreto por la acción de las cargas sísmicas (según Capítulos 5 y 6).

Tema 2 – Recomendaciones del ICOLD para los Cálculos Numéricos de Grandes Presas por la
acción de las Cargas Estáticas y Sísmicas

Fiabilidad y aplicabilidad de los cálculos numéricos de las grandes presas (según los Boletines 94 y 122
del ICOLD, 1994 y 2002 y Capítulo 14).

Clasificación, evaluación y selección de los modelos matemáticos de los materiales de las grandes para
los cálculos numéricos (según Capítulos 8 y 11).

Seguridad sísmica de las grandes presas (según el Congreso del ICOLD, Cuestión 83, Montreal, Canadá,
2003 y Capítulo 15).
- Características del diseño de presas sismo-resistences. Comportamiento de las grandes presas durante
terrimotos (con los ejemplos de grandes presas de tierra y enrocado) (según el Boletin 120 de ICOLD,
2001 y Capítulo 10).

Tema 3 – Análisis y Diseño Sismo-Resistente de las Presas de Tierra y Enrocado

- Clasificación de estas presas para fines de análisis sísmico. Criterios de diseño y selección de métodos
de análisis. Propiedades dinámicas de las materiales de estas presas y sus comportamiento durante cargas
cíclicas, incluso licuación de los suelos incoherentes. Los análisis simplificados, detallados y completos
de estas presas (según Capítulo 7).

- Cálculos de frecuencias, modos de oscilaciones naturales y cargas sísmicas en las presas de tierra y
enrocado por la teoría lineal-espectral y el esquema de la viga cortante teniendo en cuenta influencia de la
compresibilidad de cimiento (según Capítulos 5 y 6).

Selección de los modelos matemáticos de los materiales de las presas de tierra y enrocado para los
cálculos numéricos (según Capítulo 8).

Programas de cálculos numéricos para el análisis de estabilidad y estado esfuerzo–deformación de las


presas de tierra y enrocado por la acción de las cargas sísmicas (Programas ADINA, FLAC, ABAQUS,
PLAXIS).

Tema 4 – Medidas Antisísmicas en las Presas de Tierra y Enrocado


- Comportamiento de las presas de tierra y enrocado por la acción sísmica (según Capítulo 10).
Evaluación de la sismo–resistencia de las presas de tierra y enrocado (con pantalla de concreto – CFRD,
con núcleo de arcilla y diafragma del concreto asfáltico) (según Capítulo 15).

Ejemplos de las medidas antisísmicas en las grandes presas de tierra y enrocado en las regiones de alta
sismicidad del mundo (según Capítulo 9)
3

Tema 5 – Análisis y Diseño Sismo-Resistente de las Presas de Concreto Convencional y


Compactado con Rodillo (RCC)

Clasificación de estas presas para fines de análisis sísmico. Criterios de diseño y selección de métodos de
análisis. Interacción presa–embalse–cimiento. Análisis hidrodinámico del embalse. Análisis de
estabilidad, esfuerzos y deformaciones. Particularidades de análisis simplificado de presas de gravedad,
arco y contafuertes (según Capítulo 11).

Simulación del comportamiento y evaluación seguridad sismica de las presas de concreto (según Cap. 12)

Método pseudo-estática o pseudo-dinámico de cálculo de la estabilidad y el estado esfuerzo–deformación


de estas presas por la acción de las cargas sísmicas. Evaluación de la seguridad y mecanismo de la falla
sísmica de estas presas (según Capítulo 13, programas CADAM, RS-DAM).

Tema 6 –Medidas antisísmicas en presas de concreto convencional y compactado con rodillo (RCC)

Comportamiento de las grandes presas de concreto durante terrimotos. (según Capítulos 4 y 6).

Medidas antisísmicas en las grandes presas de concreto convencional y RCC (según Capítulos 11 y 13).

Ejemplos del diseño y construcción de presas de concreto en regiones de alta sismicidad del mundo
(según Capítulo 15).

Talleres Prácticos en los que se analizará lo siguiente:

Ejemplos de los cálculos de las frecuencias, modos de las oscilaciones naturales y cargas sísmicas en las
presas de tierra y enrocado por la teoría lineal-espectral y el esquema de la viga cortante teniendo en
cuenta la influencia de la compresibilidad del cimiento (2 horas).

Ejemplos de los cálculos pseudo–estáticos de estabilidad de taludes de las presas de enrocado por la
acción de las cargas estáticas y sísmicas teniendo en cuenta la reducción de la resistencia de enrocado a
desplazamiento con el aumento de la presión vertical en la presa (2 horas).

Ejemplos de los cálculos numéricos de estabilidad y estado esfuerzo–deformación de las presas de tierra y
enrocado por la acción de las cargas estáticas y sísmicas (programas ADINA, FLAC, ABAQUS,
PLAXIS) (4 horas).

Ejemplos de los cálculos numéricos de estabilidad y estado esfuerzo–deformación de las presas de


concreto y RCC por la acción de las cargas estáticas y sísmicas (programas ADINA, ABAQUS,
MSC.Marc) (2 horas).

Ejemplos de análisis pseudo–estático y pseudo–dinámico de estabilidad y estado esfuerzo–deformación


de las presas de concreto y RCC por la acción de las cargas sísmicas (programa CADAM) (2 horas).

Análisis dinámico de estabilidad y estado esfuerzo–deformación de las presas de RCC por la acción de las
cargas sísmicas (programas ADINA, ABAQUS) (2 horas).

Nuevas soluciones estructurales y tecnológicas para los proyectos de altas presas en Rusia y otros países
con alta sismicidad (2 horas).
4

Definiciones sismicas
Para los propósitos de esta Norma, en lo sucesivo norma, se aplicarán las siguientes definiciones:
Acciones sísmicas: Aciones accidentales debidas a la ocurrencia de un sismo, tales como la propagación
de ondas, inestabilidad del terreno, desplazamiento de fallas, tsunamis, etc.
Acelerógrafo: Instrumento específicamente diseñado para registrar la historia de las aceleraciones
debidas a movimientos fuertes del terreno.
Acelerógrama: Registro de la variación temporal de las aceleraciones en un punto y en una dirección.
Acelerógramas de diseño: Familia de acelerogramas cuyo espectro promedio de respuesta,
correspondiente al amortiguamiento seleccionado, es equivalente al espectro de respuesta elástica
asociado a los movimientos de diseño.
Acelerómetro: Sismómetro para medir aceleraciones del suelo en función del tiempo
Amortiguamiento: Capacidad de los materiales y sistemas de disipar energía.
Análisis dinámico: Análisis realizado basado en un espectro de diseño tomando en cuenta el período de
la estructura y obteniendo la respuesta mediante la combinación de las respuestas de las formas modales.
Análisis estático: Método para estimar el efecto del sismo sobre una estructura. Se basa en representar la
acción del sismo con fuerzas horizontales que actúan en los centros de masa de los sistemas de piso.
Análisis modal: Análisis de sistemas elásticos-lineales que se efectúa desacoplando las ecuaciones
dinámicas de la estructura, sobre la base de las propiedades de ortogonalidad de los modos de oscilación.
La respuesta final se expresa como combinación de los valores correspondientes a cada modo.
Análisis no lineal: Análisis de estructuras con relaciones fuerza-desplazamiento no lineales. Dado que el
principio de superposición de fuerza y efectos no es aplicable, no es posible utilizar un análisis modal.
Análisis paso a paso: Análisis dinámico en el que se calcula paso a paso la respuesta de la estructura
ante sismos pueden ser eventos reales o simulados.
Atenuación: Reducción en la intensidad de una señal sísmica con la distancia como consecuencia de
cambios de geometría y de las características físicas del medio (absorción)
Basamento rocoso: Roca continua consolidada y/o cementada generalmente del Plioceno o anterior, o
roca metamórfica, o roca ígnea, que subyace los depósitos de suelo u otros depósitos superficiales no
consolidados.
Capacidad de disipación de energía: Propiedad de disipar energía en el rango de deformaciones no
elásticas; se relaciona directamente con la ductilidad.
Cedencia: Condición caracterizada por la plastificación de por lo menos la región más solicitada del
sistema resistente a sismos, tal como la formación de la primera rótula plástica en un componente
importante del mismo.
Desplazamiento relativo: Diferencia entre el desplazamiento de un nivel dado y el del inmediato
inferior.
Ductilidad: Capacidad que poseen los componentes de un sistema estructural de hacer incursiones
alternantes en el dominio inelástico, sin perdida apreciable en su capacidad resistente (véase: Factor de
Ductilidad)
Demanda de ductilidad: Cociente entre el valor máximo del desplazamiento alcanzado por un sistema
durante su repuesta y el desplazamiento cedente.
Ductilidad disponible: Demanda de ductilidad que puede aceptar un sistema, asociada a una pequeña
probabilidad de ruina.
Ductilidad última: Demanda de ductilidad asociada a una elevada probabilidad de ruina.
Epicentro: Punto de la superficie de la tierra directamente encima del hipocentro de un terremoto.
Espectro: Respuesta máxima de osciladores de un grado de libertad y de un mismo amortiguamiento,
sometidos a una historia de aceleraciones dada, expresada en función del período. En los espectros de
diseño se incorpora el valor de reducción de respuesta correspondiente al sistema resistente a sismos
adoptado.
Espectro de diseño: Espectros asociados a los mismos de diseño, en los cuales se ha incorporado el
factor de reducción de respuesta correspondiente al sistema resistente a sismos.
Estructura irregular: La que presenta discontinuidades significativas en su configuración o en su
5

resistencia a las fuerzas horizontales. Las características de irregularidad pueden presentarse en la


distribución tanto vertical como en planta de masas, rigideces o resistencias.
Estructura regular: La que no presenta discontinuidades significativas en su configuración vertical o en
planta o en su estructura resistente a las fuerzas horizontales.
Excentricidad: Distancia horizontal, en un nivel, desde el centro de rigidez al centro de masa.
Excentricidad accidental: Valor adicional a la excentricidad estática que toma en cuenta los efectos
debido a irregularidades en la distribución de las masas y de las rigideces, así como los efectos de la
excitación rotacional del terreno.
Excentricidad dinámica: Cociente entre el momento torsor proveniente de un análisis dinámico con tres
grados de libertad por nivel, calculado respecto al centro de rigidez, y la fuerza cortante en ese nivel.
Excentricidad estática: Menor distancia entre la línea de acción de la fuerza cortante y el centro de
rigidez.
Factor de ampliación dinámica: Cociente entre la excentricidad dinámica y la excentricidad estática. Es
la amplificación que experimenta el sistema durante la excitación sísmica, en virtud de sus
características dinámicas.
Factor de ductilidad: Valor que describe la ductilidad global esperada del sistema resistente a sismos, el
cual cuantifica la relación entre los desplazamientos máximos reales y los desplazamientos calculados
suponiendo un comportamiento linealmente elástico de la estructura.
Intensidad: Medida cualitativa o cuantitativa del rigor del movimiento sísmico del terreno en un lugar
específico, en términos de una escala tal como la de Intensidades de Mercalli Modificada, la de
Intensidades M.S.K. la de Intensidades de Rossi-Forel, la Intensidad de Arias, ó la Aceleración Pico.
Magnitud: Escalar utilizado para medir el tamaño de un sismo independientemente de la distancia de la
estación al hipocentro: esta' relacionada a la cantidad de energía liberada en la región focal. La escala
más utilizada es la de Richter.
Movimientos de diseño: Movimientos del terreno seleccionados en forma tal que su probabilidad de
excedencia sea razonablemente baja durante la vida útil de la estructura y están caracterizados por sus
espectros de repuesta
Nivel de ductilidad: Conjunto de prescripciones normativas asociados a un determinado factor de
ductilidad que se aplica en el diseño de los miembros del sistema resistente a sismo.
Peligro o Amenaza Sísmica: Probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento sísmico con
cierta intensidad, en un sitio específico y en un tiempo determinado.
Periodo de retorno: Tiempo medio entre ocurrencias de eventos sísmicos de igual magnitud en una zona
sismogeneradora dada.
Probabilidad de excedencia: Probabilidad de que un nivel específico del movimiento del terreno, o un
nivel de efectos económicos o sociales causados por el sismo, sea excedida en un lugar o región durante
un lapso de tiempo determinado.
Respuesta sísmica: Describe la respuesta dinámica de una estructura dada, a acciones de tipo sísmico.
Riesgo sísmico: Probabilidad de exceder un nivel de consecuencias socioeconómicas en un sitio
específico, dentro de un tiempo determinado en una zona bajo peligro sísmico y ante la presencia de
elementos vulnerables. El riesgo no depende del peligro o amenaza sino de la vulnerabilidad que
presentan los elementos sometidos al riesgo.
Rotula plástica: Zona de cedencia que se forma en un componente del sistema resistente a sismos, en la
cual pueden ocurrir incrementos importantes en las rotaciones inelásticas alternantes, sin modificaciones
significativas del momento actuante, el que es igual al de agotamiento.
Reparación: Intentar devolver a una estructura dañada por un sismo su resistencia original.
Reforzamiento: Aumentar racionalmente la resistencia y/o rigidez de una estructura dañada ó no por
un sismo para mejorar su comportamiento ante futuros sismos.
Vulnerabilidad: Grado de predisposición de estructuras u obras a ser afectadas o susceptibles de sufrir
daños y colapsos debido a la acción sísmica.
Zona sísmica: Area geográfica en la cual se admite que la máxima intensidad esperada de las acciones
sísmicas, en un período de tiempo prefijado, es similar en todos sus puntos.
6

Capitulo 1. Aspectos generales sobre los terremotos y acciones sísmicas


1. Inroduccion
La magnitud de un terremoto es una medida de la energía que libera.
M= lg(A/A*) = lgA – lgA* (1.1)
donde: M – la magnitud de un terremoto es una media de la energía que libera; A – la amplitud máxima de
desplazamiento de las particulas de roca, determinada de acuerdo con los sismogramos, mkm;
A* - la amplitud de desplazamiento de roca bajo cierto – sismo muy débil, elegido en calidad de etalon o
standart, mkm.
1M = 105 joules; Mmax=8,5=1020 joules
La magnitud de energía (en ergos) se determina por la formula:
lgE = 2 + 1,8M (1.2)
o lgE =11,8 + 1,5M (2a) (segun Newmark, Rosenblueth, 1971)
La intensidad de un terremoto es una medida de su poder destructor en cierto sitio. Por tanto, un sismo
tendrá una sola magnitud, mientras que sus intensidades variarán de un sitio a otro.
Las escalas más usuales de intensidad son subjetivas y traducen, mediante números, una serie de
sensaciones, impresiones e interpretaciones personales del sismo. La escala subjetiva más empleada es la
de Mercalli Modificada (MM), con 12 grados, el primero de los cuales corresponde a movimientos
imperceptibles sin el auxilio de instrumentos.
Se llama foco o centro de un terremoto el sitio donde se produce la perturbación que da origen al
movimiento. Su determinación se hace en la mayoría de los casos estudiando la porción inicial de los
registros sísmicos, por lo que el foco que se reporta corresponde casi siempre al sitio donde se inicia la
perturbación, aun cuando el terremoto se origine sucesivamente en varios puntos.
El epifoco o epicentro es la proyección vertical del foco
en la superficie terrestre.
Estación es un lugar de observación, o donde interesa
conocer los efectos del terremoto.
Las distancias focal y epifocal son las que median
respectivamente del foco y del epifoco a la estación
(Fig. 1.1).

Fig. 1.1. Ilustración de las definiciones


2. Caracteristicas de los terremotos, intensidad y sismicidad
La intensidad de un terremoto en la superficie de la tierra se valora en grados y es una media de su poder
destructor en cierto sitio.
Las escalas más usuales de intensidad son subjetivas y traducen, mediante numeros, una seria de
sensaciones, impresiones e interpretaciones personales del sismo. En la actualidad existen algunas escalas
de intensidad sísmica: la escala de Mercalli modificada con 12 grados; la escala MSK-64 (o más última,
MSK-86) costituida de 12 grados y recomendado por la UNESCO para su empleo a todas los paises.
Relaciones entre la intensidad I0, aceleración A, velocidad V y desplazamiento D0 en la escala de MSK-86
se dan en la tabla 1.1.
Tabla 1.1
I0 A, cm/seg2 V, cm/seg D0, cm
6 41 – 90 (60) 6,1 – 12 (9) 4,4 – 6,9 (5,5)
7 91 – 200 (140) 13 – 25 (18) 7,0 – 12 (9,0)
8 201 – 400 (300) 26 – 50 (36) 13 – 18 (15)
9 401 – 800 (600) 51 – 100 (70) 19 – 27 (23)
10 670 – 1340 (1000) 94 – 166 (117) 28 – 38 (33)
11 1670 – 2140 (1600) 150 – 266 (187) 39 – 50 (44)
7

Para la escala de MSK-86 en Rusia se puedo determinar la intesidad I0 por la formula


I0 = 1,5M - 3,5 lg R1/2 +3,0 (1.3)
donde: R – la distancia focal entre la estación de sismógrafos y el foco del terremoto, km;
R = (h2 + r2)1/2, donde h – la profundidad del foco, km; r – la distancia epicentral, km.
Para la escala de Marcali modificada:
IM = lgV/lg2 (1.4)
donde V en cm/seg.
IM = 1,44M – 2,45 lnR + 7,8 (1.5) (segun Rosenblueth, 1965)
2 -1,7
donde V = 16 e R (1.5a)
La aceleración sísmica A (en mm/seg2) se expera a través de la amplitud a de oscilación de las ondas
sísmicas, su periodo T y la intensidad I de un terremoto.
A = a – 4I P2/T (1.6)
Conociendo la aceleración sísmica y comprando a ella con la aceleración de caida libre (g), se determina
el coeficiente de sismicidad:
K = A/g (1.7),
que separado muestra el grado de amenza del terremoto.
En Rusia utilizamos las expresiones siguentas para determinar la aceleración sísmica máxima Amax:
lg Amax = 0,28M – 0,8 lgR + 1,7 (7), donde Amax≥160 cm/seg2
lg Amax = 0,8M – 2,3 lgR + 0,8 (8), donde Amax<160 cm/seg2
2
donde R en km y Amax en cm/ seg .
Los valores de la intensidad máxima, I0max, y profundidad mínima del foco del terremoto, hmin, para
sismos con las magnitudas del terremoto M=5,5-8,0 se determinan por la tabla 1.2.
Tabla 1.2
M I0max hmin (km) M I0max hmin (km)
5,5 8,8 5 7,0 9,6 13
6,0 9,0 7 7,5 9,95 17
6,5 9,3 10 8,0 10,25 23
Los valores de la distancia epicentral, r (km), de isosiet para las magnitudas del terremoto M=5,5-8,0 y la
intensidad máxima, I0max, se determinan por la tabla 1.3.
Tabla 1.3
I0max r (km)
M = 5,5 M = 6,0 M = 6,5 M = 7,0 M = 7,5 M = 8,0
6,5 22 36 62 99 164 270
7,0 16 25 44 71 117 194
7,5 11 17 31 50 84 138
8,0 7 12 21 35 59 98
8,5 4 7 17 23 41 69
9,0 - 0 7 14 27 47
9,5 - - - 5 15 30
10,0 - - - - 5 18
10,5 - - - - 0 11
En Rusia utilizamos las expresiones siguentas para determinar los periodos máximos Tmax (seg) y
duraciones τ0,5 (seg) del terremoto:
lg Tmax = 0,15M + 0,25 lgR - 1,9 (1.9)
lg τ0,5 = 0,2M + 0,5 lgR – 1,3 (1.10)
donde R en km.
8

Factor de la Intensidad de Terremoto según las escalas de Mercalli y Richter. Tabla 1.4

Zona Intensidad de Terremoto según Escalas de: Factor de Intensidad


Mercalli Richter (α)
A >8 >7 0.75
B 6-8 5-6 0.50
C 4-6 4-5 0.30
D <4 3 0.10
Escala de Mercalli Scale es escala de la Intensidad. Escala de Richter es escala de la Magnitud
Intensidad Máximo en Epicentrode Terremoto. Tabla 1.5
Según Escala Según Escala de Mercalli Intensidad Máximo en Epicentro
de Richter Modificada, MM
2 y menor III Registrado solo de los instrumentos
3 III-IV Puertas en los edificios están alabeadas
4 V La mayor parte del gente tiene miendo,
daño pequeño
5 VI-VII Todos estan asustados y corriendos de
los edificios, daño de minor a moderato
6 VII-VIII Todos estan corriendos de los edificios,
daño de moderato a grave
7 IX-X Daño grave
8 y mayor X-XII Daños graves y totales
9

Mercalli Escala de Richter Observaciones:


Hasta 2,5
I .- Sismo débil sólo registrado por sismógrafos.
Instrumental
II.- 2,5 a 3,1 Muy débil Percibido sólo por personas en reposo.
Percibido en áreas densamente pobladas por una parte
III.- 3,1 a 3,7 Ligero
de la población.
Sentido por personas en movimiento, algunas personas
IV.- 3,7 a 4,3 Moderado
dormidas se despiertan.
V.- 4,3 a 4,9 Algo fuerte Sentido en el exterior, se despiertan las personas.
Percibido por todos, caminar inestable, árboles y
VI.- 4,9 a 5,5 Fuerte
materiales se agitan por el efecto del sismo.
Dificultad para mantenerse en pié, objetos colgantes
VII.- 5,5 a 6,1 Muy fuerte se caen, se puede producir pequeños derrumbes y
deslizamientos.
6,1 a 6,7 Colapso parcial de estructuras, daños considerables en edificios
VIII.-
Destructivo ordinarios.
Daño considerable en estructuras especialmente
IX.- 6,7 a 7,3 Ruinoso construidas, completo colapso de edificaciones y casas,
daños generales en los cimientos presas y diques.
Destrucción de la mayoría de las edificaciones, derrumbe de
X.- 7,3 a 7,9 Desastroso
puentes, daños serios en presas y embarcaderos.
7,9 a 8,4 Muy
XI.- Pocas estructuras quedan en pié fisuras grandes en el terreno.
desastroso
Destrucción total, grandes masas de roca desplazadas, objetos
XII.- 8,4 a 9 Catastrófico
lanzados al aire.

Fig. 1.2. Dependencia entre el tiempo de llegada de Fig. 1.3. Tipos de ondas sismicas: a) longitudinal;
P y S-ondas y distancia a foco del terremoto b) cortantes; c) de Releigh; d) de Lyave
10

Velocidades de ondas sismicas (elasticas) en suelos y rocas. Tabla 1.5


Nombre de los suelos Densidad seca, Velocidad de las ondas elásticas, km/s
γs ondas longitudinales, VL ondas transversales, VS
Suelos falsos granulosos ( t erraplen) no
saturados de agua arriba 1,3-1,8 0 , 1 - 0 ,4 0 , 0 7 - 0 ,15
Arenas con fragmentos de grava 1,6-1,9 0 ,2- 0 ,5 0,10-0,25
Arenas: - secas (con poca humedad) 1 ,4- 1 , 7 0 ,15- 0 , 9 0,13-0,5
- de humedad media 1,6-1,9 0 ,25- 1 , 3 0,16-0,6
- saturadas de agua 1 , 7 - 2,2 0,3-1,6 0 ,2- 0 , 3
Tierras arenosas 1, 6 -2, 0 0 , 3 - 1 ,2 0 ,12- 0 , 6
Tierras arcillosas 1 , 6 -2, 1 0 , 3 - 1 ,4 0 ,14- 0 , 7
Arcillas: - húmedas, plásticas 1,6-2,2 0 ,5-2,5 0 ,15- 1 ,2
- densas, semiduras y duras 1 , 9 -2, 6 1, 8 - 3 ,2 0 , 9 -2, 0
- en forma de loes 1,2-2, 0 0,3-1,6 0 ,15- 0 , 7

Grava gruesa de canto rodado, ripio de grava


con agregados areno-arcillosos 1, 8 -2, 0 0 ,5- 1 ,5 0,3-0,9
Grava gruesa lavada 2, 0 -2,4 1 ,5-2, 7 0,3-0,3
Piedras para escolleras 1 , 9 -2,2 0,6-1,6 0 ,35- 1 , 0
Semirocosos:
Margas, esquistos arcillosos 1 ,8-2, 7 1,4-3,5 0 , 6 -2,5
Tobas, gneises, rocas fuertemente erosionadas 1,3-2,3 1,8-3,5 0,4-1,3
Rocosos:
- Areniscas granulosas erosionadas 1,7-2,2 1,0-3,0 0,6-1,7
- Areniscas densas 2,0-2,6 2,0-4,3 1,1-2,5
Conglomerados, lutitas, limolitas densos 1,6-2,9 2,5-4,5 1,5-2,8
Calizas, dolomitas, mármoles 2,0-2,8 2,5-4,5 1,5-2,8
Granitos, gneises, basaltos, diabasas:
- fisurados 2,4-3,0 3,0-5,0 1,7-3,0
- no fisurados 2,7-3,3 4,0-6,5 2,5-4,0

Los sismos que interesan a la ingeniería pueden deberse a varias causas:


1. Deslizamiento a lo largo de fallas geológicas. 2.Cambios de fase de las rocas.
3. Actividad volcánica y 4. Explosiones.
Suelen llamarse tectónicos los terremotoes debidos a las dos primeras causas. Por la frecuencia con que
ocurren, la energía que liberan y la extensión del área que afectan, son los más importantes en ingeniería
sísmica. De estos, los de mayor interés práctico son los generados por deslizamientos en fallas geológicas,
ya que producen la mayor parte de los daños en obras civiles.
Cualquiera que sea su origen, los terremotoes generan ondas que pueden clasificarse, según la forma
como se trasmiten a través de la tierra, en dos grupos principales: ondas de cuerpo y ondas superficiales.
Las primeras producen desplazamientos en la dirección de propagación de las ondas (ondas P) y en dos
direcciones mutuamente perpendiculares, normales a la dirección de propagación (ondas S). Las
superficiales viajan a lo largo de los planos de frontera entre dos medios.
En un medio con relación de Poisson de 0.25, las ondas P tienen una velocidad 1.7 veces mayor que las ondas S ,
la cual es del orden de 3.5 km/seg en la corteza terrestre.
Ya que la velocidad de propagación de los diversos tipos de ondas son diferentes, los registros de los
terremotoes (sismogramas y acelerogramas) en un sitio determinado muestran más o menos d e f i n i d o
e l arribo de los distintos tipos de ellas.
La contribución de las ondas superficiales a la aceleración del terreno es pequeña y, por tanto, el efecto
principal sobre las estructuras se debe, sobre todo, a las ondas de cuerpo.
Debido a que los movimientos sísmicos son irregulares y cada uno es diferente de los otros, aun en un
mismo sitio, es importante establecer las características que son comunes a ciertos grupos de terremotoes
y basar el diseño sísmico en tales generalizaciones. Con este fin se han clasificado los sismos en cuatro
grupos (Newmark y Rosenblueth, 1971):
11

a) Prácticamente una simple sacudida. La aceleración, velocidad y desplazamiento de un movimiento


sísmico de este grupo se muestran en la Fig. 1.4. Dicho movimiento solo ocurre a distancias cortas del
epicentro, en suelo firme y para terremotoes superficiales (con foco a menos de 30 km de profundidad).
Cuando estas condiciones no se satisfacen, las reflexiones múltiples de las ondas sísmicas cambian la
naturaleza del movimiento. Como ejemplos de terremotoes destructivos de este tipo, se pueden citar los
de Agadir, 1960; Libia y Skopje, 1963, y San Salvador, 1965 (Rosenblueth y Prince, 1965). Estos sismos
se asociaron con magnitudes moderadas (de 5.4 a 6.2), foco superficial (menos de 30 km) y efectos que
indicaban un movimiento con mayor intensidad en una dirección.

.
Fig.1.4.Sismo de Puerto Hueneme, de 18.3.1957; Fig. 1.5. Sismo de El Centro, Cal., de 18.5.1940;
componente N-S (Newmark y Rosenblueth, 1971) componente E-W (Housner y Hudson, 1958)
b) Movimientos extremadamente irregulares de duración moderada (algunas decenas de segundos).
Los movimientos de este grupo están asociados con distancias focales moderadas (del orden de las
centenas de kilómetros) y ocurren en suelo firme. Un ejemplo clásico es el terremoto de El Centro,
California, de 1940 (Fig. 1.5). La mayor parte de los terremotoes intensos originados a lo largo del
cinturón circumpacífico son de este tipo.
c) Terremotoes de larga duración con periodos de vibración dominantes. Esta clase de movimientos
resulta del filtrado de terremotoes del tipo b a través de capas de suelos blandos, con la concurrencia de
ondas reflejadas y refractadas. Sus registros son de mayor duración que los del tipo b.
d) Movimientos que producen grandes deformaciones permanentes en el suelo. Los sismos de este grupo
pueden causar deslizamientos o licuación del suelo. Como ejemplos clásicos se pueden citar los efectos
del terremoto de Anchorage, Alaska, 1964, y los de Niigata, Japón, en el mismo año. No es conveniente
diseñar estructuras para soportar dichos movimientos, por lo que se recomienda establecer el sitio y las
condiciones en las cuales pueden ocurrir esos efectos y elegir entre construir en otro lugar o tratar el suelo
antes de la construcción para que el fenómeno, al menos loealmente, sea muy poco probable.
3. Espectros de respuestas
Si se dispone del registro (acelerograma) de un sismo en un sitio determinado se pueden obtener los
espectros de respuesta de sistemas lineales con diferentes porcentajes de amortiguamiento.
Sin embargo, en la práctica es frecuente que se carezca de registros instrumentales de los terremotoes
ocurridos en el lugar de interés. Lo normal será que en el lugar donde se proyecte construir una presa de
tierra y enrocamiento no se disponga de un sólo registro sísmico.
12

A fin de resolver ese problema, varios autores han propuesto criterios para obtener las envolventes de los
espectros de respuesta elástica lineal para distintos grados de amortiguamiento a partir de los máximos
valores absolutos de aceleración, velocidad y desplazamiento del terreno durante un terremoto (Esteva y
Rosenblueth, 1964; Newmark y Hall, 1969; Newmark y Rosenblueth, 1971). Estos criterios se limitan a
sismos intensos de duración limitada registrados en terreno firme (del tipo de los conglomerados
compactos), aunque, debido a la falta de mejor información, suelen aceptarse también para el diseño de
estructuras cimentadas sobre roca, es decir, para terremotoes del tipo 2.
Sean a, v y d los máximos valores absolutos de aceleración, velocidad y desplazamiento del terreno,
respectivamente. De acuerdo con el criterio de Blume y Newmark (1961), el espectro para
amortiguamiento pequeño (na mayor de 2 por ciento) queda acotado de manera que la aceleración
espectral máxima, A, es 4a; la velocidad espectral máxima, V, es 3v, y el desplazamiento espectral
máximo, D, es 2d. Con la información anterior, más el hecho de que A→ a cuando el periodo natural, T,
tiende a cero y de que D→d cuando T crece indefinidamente, se pueden dibujar los espectros de respuesta
a escala logarítmica en cuatro direcciones. Para amortiguamientos del orden de 0.05 a 0.10 del crítico, los
factores que acotan el espectro son 2, 1.5 y 1, respectivamente, y para amortiguamientos de 0.20 a 0.25
del crítico resultan prácticamente iguales a la unidad. El criterio de Esteva y Rosenblueth (1964) consiste
en suponer que las tres líneas definidas por los valores a, v y d en el mencionado trazo logarítmico
coinciden con el espectro para un amortiguamiento de 0.25 del crítico. Los valores espectrales para otros
porcentajes de amortiguamiento se estiman como sigue (Newmark y Rosenblueth, 1971):

(1.11)
donde s = 0.02e0.74M + 0.3R (s en seg, R en km) es la duración de un sismo "equivalente" con intensidad
uniforme por unidad de tiempo y ζ el valor del amortiguamiento (como fracción del amortiguamiento
crítico). Este criterio se complementa con el hecho de que cuando T tiende a cero, la aceleración espectral
tiende a la aceleración del terreno, independientemente del amortiguamiento.
En la Fig. 1.6a se comparan los espectros para el terremoto de El Centro, 1940, obtenidos con los dos
criterios descritos. El criterio de Newmark y Hall (1969) se ilustra en la Fig. 6b para un caso hipotético
presentado por Esteva (1970a).
Dos aspectos muy importantes de la construcción de espectros de respuesta sísmica son:
para tener un criterio que permita construir espectros en terrenos cohesivos de compresibilidad media o
elevada, se requieren estudios especiales (Esteva, 1970a). En terrenos granulares poco densos, disminuye
la importancia de los problemas de amplificación del movimiento y aumenta la de los problemas de
licuación y de asentamientos diferenciales causados por compactación
para la construcción de espectros reducidos que tomen en cuenta la absorción de energía por
comportamiento inelástico de estructuras dúctiles, se pueden utilizar espectros elásticos, como los que
aparecen en las Fig. 6a y 6b, en combinación con los criterios de Newmark y Rosenblueth (1971), Esteva
(1970a) y Newmark (1970). En la Fig.1.6b se presenta un espectro reducido por comportamiento
inelástico según Esteva (1970a).
13

a) b)
Fig. 1.6. Espectros elásticos construidos con los criterios: a) de Blume, Newmark (1961) y Esteva, Rosenblueth
(1964) y b) de Newmark y Hall, 1969 (estudiado por Esteva, 1970a)
4. Sismicidad
Si para el sitio en que se proyecta construir una presa se contara con registros instrumentales o, al menos,
con información estadística sobre datos relativamente burdos como la intensidad o la máxima aceleración
del suelo durante los sismos ocurridos en el sitio, se podrían utilizar métodos estadísticos tradicionales
para definir las características de futuros terremotoes en ese lugar y, por tanto, la solicitación sísmica de
diseño de la presa. Por lo general se carece de tales datos y, por tanto, debe recurrirse a modelos
matemáticos muy idealizados para estimar la probabilidad de ocurrencia de terremotoes en distintas zonas
a partir de la escasa información geológica y sísmica existente. Esos modelos permiten elaborar mapas de
sismicidad regional que proporcionan parámetros de diseño sísmico (Esteva, 1970a).
4.1. Sismicidad local. La actividad sísmica de una zona de la corteza terrestre puede describirse mediante
un modelo matemático que proporcione las probabilidades de ocurrencia de terremotoes de magnitudes
dadas, originados en dicha zona Estas distribuciones de probabilidades definen la sismicidad local. Por
similitud con otros fenómenos se establece la hipótesis de que la ocurrencia de sismos es un proceso
generalizado de Poisson, en el sentido de que el número medio de terremotoes en un intervalo de
magnitudes dado, liberados por unidad de tiempo en cualquier volumen de la corteza terrestre, no varía en
el tiempo, y que la probabilidad de que un terremoto en ese intervalo de magnitudes ocurra durante un
lapso y en un volumen de la corteza dados, es independiente de todos los terremotoes previos ocurridos
en el mundo (Newmark y Rosenblueth, 1971).
Sea NM(t) la variable aleatoria que representa el número de terremotoes de magnitud por lo menos igual a
M que se generan en una zona de la corteza terrestre durante el intervalo de tiempo t. Las hipótesis del
párrafo anterior establecen que NM(t) tiene distribución de Poisson, o sea que la probabilidad de que NM(t)
adquiera el valor n es

(1.12)
donde λ(M) es el número medio de terremotoes que se originan en esa zona (volumen) de la corteza
terrestre por unidad de tiempo y cuya magnitud excede a M.
Con la hipótesis de que la sismicidad local es constante en esa zona de la corteza terrestre, se conviene en
representarla mediante la ecuación

(1.13)
Es decir, se adoptan los parámetros α y β para definir la sismicidad local de una zona de la corteza
terrestre de volumen V.
14

Atendiendo a su sismicidad, la corteza terrestre se ha dividido en tres macrozonas, definidas por áreas que
corresponden al cinturón circumpacífico, al cinturón alpino y a la zona de baja sismicidad (Fig. 1.7).
4.2. Mapas de sismicidad. Supóngase que Y es el valor de cualquiera de las variables aleatorias
significativas para el diseño sísmico de una presa, el cual se basará en el valor y de Y asociado al periodo
de recurrencia obtenido del proceso de optimación de la utilidad de la presa. En lo que sigue, a y se le
llamará intensidad, que podrá ser la aceleración máxima del terreno, la velocidad máxima del terreno, etc.
Con la sismicidad local de las zonas de la corteza que tengan significación en el sitio de interés y con las
correlaciones entre magnitud, intensidad y distancia se pueden obtener las curvas intensidad vs periodos
de recurrencia para ese sitio de la superficie de la tierra. En efecto, supóngase que A (Fig. 1.1) es el sitio
de interés y B representa una zona a distancia R de A donde pueden generarse terremotoes que afecten a
las estructuras construidas en A. Si M(y, R) es una magnitud tal que a la distancia R la intensidad excede a
y, y si Ny(t) (variable aleatoria) es el número de terremotoes generados en B que sacuden al sitio A con
intensidad mayor que y durante el tiempo, t, se concluye que

Fig. 1.7. Las tres macrozonas grandes sísmicas del mundo

es decir, que Ny(t) es un proceso de Poisson de parámetro

donde αB y βB son los parámetros que definen la sismicidad local de la zona B (ec. 1.12) y M(y,R) se
determina con la correlación entre magnitud, intensidad y distancia presentadas en la sec 3.
Si se toma en cuenta la contribución de todas las zonas sísmicas que afectan a A, se obtiene:

(1.14)
El objeto del subíndice c que se añade a ν es hacer notar que las intensidades de la ec. (1.14) no son las
reales, sino las calculadas en función de magnitud y distancia. Debido a la dispersión estadística que se
observa, es necesario multiplicar el segundo miembro de la ec. (1.14) por un factor ψ>1 cuyos valores
aparecen en Esteva (1970b). La aplicación de la ec. (1.14) conduce a una expresión de la forma
15

por lo que
Aplicando lo anterior a un grupo numeroso de puntos incluidos en uno del pais de America Latina or
Rusia y con siderando la sismicidad local de las zonas de la mapa sismica, se obtuvo para cada uno de
ellos los valores de la intensidad asociados a varios periodos de recurrencia (el recíproco de v(y)).
En esa forma Esteva (1970a) ha construido mapas de sismicidad regional de Mexico para periodos de
recurrencia de 50, 100 y 500 años, y para la aceleración y velocidad máximas del terreno como medidas
de intensidad. Mapas de sismicidad regional han elaborado en muchas paises con sismicidad alta.
Si en la elaboración de mapas de sismicidad regional se toman en cuenta los detalles geológicos
superficiales del sitio (propiedades y espesores de las formaciones superficiales), aquellos reciben el
nombre de mapas de micro-regionalización sísmica.
Rusia, en general, es muy sísmica en sus regiones del Cáucaso y Asia (Siberia y Extremo Orient) asi
como las repúblicas ex-sovieticas (Tadzhikistán, Uzbekistán, Kirguizia y Turkmenia). Tres mapas (A, B y
C, Figs. 1.1 y 1.2) de las sismicidades máximas básicas (A: con periodo de retorno T=500 años) y
máximas posibles (C: con T=10000 o 5000 años) en Rusia y las repúblicas antemencionados que se
acompañan (Fig. 1.1 y 1.2) corresponden al de la Norma Sismorresistente última (2003) – SNiP-33-03
“Obras Hidrotécnicas en las regiones sísmicas”, que corresponde a las recomendaciones de la Comisión
Internacional de Presas Grandes (ICOLD).
La intensidad de un terremoto se suele expresar comparando la aceleración que produce con la de la
gravedad g. El método habitual para calcular el efecto de un sismo en una presa es el llamado pseudo-
estático, que consiste en suponerlo equivalente a una fuerza de masa actuando en el centro de gravedad de
la presa con aceleración KS g, siendo KS el coeficiente definidor de la intensidad del terremoto en la obra
hidrotécnica (la fórmula (1) en el capitulo 3). Esa fuerza actúa en una determinada dirección y en ambos
sentidos, puesto que es oscilatoria. Es obvio que las componentes más desfavorables son hacia arriba
(porque resta peso estabilizador) y hacia agua abajo (porque se suma al empuje hidrostático). La Norma
Sismorresistente - SNiP-33-03 señala un valor de Ks entre 0,05 y 0,10 en las zonas de sismicidad media,
que corresponden a los grados 7 a 8 de la escala de Richter (o los grados 6 a 7 de la escala modificada de
Mercalli). En las zonas de baja sismicidad no se precisa comprobación especial, y en las de alta
sismicidad habrá de hacerse un estudio especial, de acuerdo con el estudio sísmico concreto y las
características de la presa y el lugar.

Fig.1.1.Mapa C de intensidades de terremotos máximos posibles (T=10000 años) en Rusia y los paises de ex-URSS
16

Fig. 1.2. Mapa A de intensidades de terremotos máximos básicos (T=500 años) en Rusia y los paises de ex-URSS
5. Los estudios geológicos y sísmicos del sitio y embalse para el diseño de presas
El diseño sísmico de las presas de tierra y de concreto ha progresado en las última décadas, debido al
avance de los programas de computación. De los métodos pseudo-estáticos, se han pasado a los métodos
de elementos finitos, no obstante, el buen juicio y la experiencia, aunado a una adecuada investigación de
campo, es lo que puede permitir éxito en el diseño y construcción de las presas.
Hay problemas aún sin solución, tales como: la selección del sismo de diseño, la determinación de las
presiones de poro originadas por el sismo, las deformaciones obtenidas de los datos combinados del
análisis de respuesta y ensayos de laboratorio.
Para el óptimo diseño de una presa de tierra es necesario realizar los siguientes estudios:
Estudios Geológicos Regionales
Con estos estudios, debe determinarse el sistema de fallas así como de las principales unidades
estratigráficas, a fin de establecer una correlación con los sitios que se van a estudiar. Esta correlaciones
deben hacerse no solamente desde el punto de vista de geología pura, sino desde un punto de vista de
geología aplicada, esto quiere decir que si en un estudio geológico regional, se menciona una formación
geológica, deben indicarse las características físicas de la misma y los problemas que puedan suscitarse
en la construcción de estructuras sobre dicha formación.
Al estudiar el sistema regional de fallas, es necesario determinar si son las más importantes de la región, o
si son fallas secundarias, si han ocasionado movimientos sísmicos en la zona o si se han encontrado
indicios de actividad en alguna de ellas, para lo cual en algunos casos habrá que realizar alguna
exploración adicional. Deberá determinarse el tipo de falla, desplazamiento, inclinación de la misma y
tasa de acumulación de esfuerzos. (Ref. 4).
Para la realización de estos estudios, habrá que recurrir a los levantamiento geológicos realizados por los
Ministerios de Energía o de Minas, hacer reconocimientos aéreos y terrestres y hacer estudios sobre
aerofotografías y fotos satélites.
Estudios geológicos del embalse de almacenamiento
Una vez llenado un embalse, las condiciones generales del sitio variarán, por los tanto, deberán estudiarse
todos aquellos problemas que puedan derivarse del almacenamiento de un volumen importante de agua en
17

la región. Por lo tanto, los estudios geológicos que se realicen, deberán considerar los problemas que se
puedan presentar, por la presencia de dicha agua, entre los cuales es importante destacar, los originados
en laderas inestables, durante el descenso de las aguas, por cuanto éstas son propensas a deslizarse dentro
del embalse, en especial, cuando ocurra un sismo, con lo cual, además reducirse el volumen de agua
almacenada, pudiera poner en peligro la estabilidad de la presa, debido a la formación de olas que rebosen
la cresta de la presa..
Es necesario determinar la influencia que puedan tener la principales fallas que atraviesan el embalse, en
la construcción de las obras, investigar si alguna de ellas pueda tener alguna actividad y cuál sería el
comportamiento en caso de ocurrir un sismo. Se ha comprobado que algunos embalses construidos sobre
fallas, producen un desequilibrio isostático que se traduce en microsismos, lo cual es necesario tomar en
cuenta al diseñar las obras.
Estudio de las características sísmicas de la región
En el estudio de presas, se hace imperativo tomar en cuenta la actividad sísmica de la región, a fin de
adecuar el diseño de la presa y estructuras complementarias, a los problemas sísmicos que puedan
presentarse. Para ello es necesario determinar el grado de sismicidad del área.
La investigación debe ser muy detallada, para lo cual, en algunos casos, habrá que hacer exploraciones a
través de las fallas que se observen en la roca de fundación. Asimismo, deben estudiarse los suelos y
rocas que conforman las fundaciones, en especial los suelos susceptibles a densificación o licuación.
Al elegir la sección de la presa, deberán extremarse los cuidados en la escogencia de los materiales de
construcción, y se debe ser conservador en la selección de la sección de la presa y debe preverse un
riguroso tratamiento de fundaciones.
La magnitud y grado de exploración que se realice, dependerá del tamaño, localización y usos del
embalse. Una presa alta con un embalse grande, será potencialmente más peligroso que uno pequeño,
asimismo, será más peligrosa un presa ubicada aguas arriba de una población, que otra localizada en
zonas deshabitadas o lejanas a centros poblados.
La recopilación de la información relativa a los sismos ocurridos, es de mucha importancia para
determinar la peligrosidad del área, por cuanto la probabilidad de sismos en una zona, es
aproximadamente proporcional a la densidad de sismos ocurridos en el área (Ref. 5). Es muy importante
estimar, de los registros históricos, las aceleraciones que puedan producirse en el sitio de presa.
La mejor información sismológica sería la referente a la frecuencia y severidad de sismos futuros, pero
como ello no es posible, especialmente la relativa a intensidad y magnitud, los diseños habrá que hacerlos
considerando las condiciones más adversas. El estudio del sistema regional de fallas, efectuado durante el
estudio geológico regional, asociado a aquellas fallas que han tenido actividad en tiempos históricos, es
de mucha importancia.
El hecho de que hayan zonas sísmicas y fallas geológicas activas, no es motivo suficiente para rechazar
un sitio de presa. Existen casos históricos de embalses construidos en zonas sísmicas e inclusive, cruzada
por fallas activas, en las cuales se produjeron sismos con desplazamiento de los sistemas de falla, que
tuvieron un comportamiento adecuado durante la ocurrencia del sismo.
Finalmente, en las zonas sísmicas debe preverse la instalación de un buen sistema de instrumentación, no
solo en el terraplén de la presa, sino en el área del embalse y zonas circunvecinas, a fin de observar el
comportamiento de las obras en caso de que ocurra un sismo. Esta instrumentación debe incluir controles
geodésicos, para medir los desplazamiento del sistema de fallas y de acelerógrafos para medir la
magnitud y aceleraciones.
Estudio detallado del sitio de presa
Las investigaciones que se realicen en el sitio de presa, son realizadas con la finalidad de determinar los
tipos y distribución de suelos y rocas que existen en la fundación y los estribos, y determinar sus
propiedades, desde el punto de ingeniería, en especial el esfuerzo de corte, la compresibilidad y la
permeabilidad. Se debe estudiar la susceptibilidad de las fundaciones y los estribos, a sufrir
deformaciones importantes durante la ocurrencia de un sismo, así como también estudiar las fundaciones
blandas, por cuanto estas pueden sufrir deformaciones importantes durante un movimiento sísmico; debe
18

estudiarse también la presencia de limos y arenas saturadas porque éstas pueden ser afectadas por el
fenómeno de licuación durante la ocurrencia de un sismo.
Previamente a la exploración del subsuelo, debe hacerse un estudio geológico detallado de superficie, el
cual debe correlacionarse con la exploración detallada del subsuelo mediante perforaciones. Los métodos
de exploración que se utilicen, el número y espaciamiento de los sondeos, y la profundidad de los mismos
dependerá de la altura de la presa y de la complejidad de las fundación. Se deberán realizar algunos
ensayos de laboratorio en muestras inalteradas de materiales representativos, con la finalidad de
determinar el tipo y propiedades generales de las fundaciones; en algunos casos conviene emplear
métodos geofísicos, para completar la exploración.(Ref. 4 y 5).
La ejecución de ensayos de resistencia al corte, bien sea mediante el método de corte directo mediante
ensayos triaxiales, son de mucha importancia para determinar los parámetros de resistencia de las
fundación, estos ensayos deben complementarse con la ejecución de ensayos de corte cíclicos, con la
finalidad de investigar la resistencia dinámica y en esta forma determinar la licuación potencial de los
suelos en caso de ocurrir un sismo.
Referencias
1. Ferrer Diego, Cluff Loyd "Observaciones de Ingeniería de Suelos e Ingeniería Geológica del Sismo de
Caracas" - Boletín N° 35 Se la Sociedad Venezolana de Mecánica del Suelo e Ingeniería de Fundaciones
Junio 1.970
2. FUNVISIS - "Sismicidad Instrumental 1.967-1996" - Junio 1.997
3. Romo Miguel, Magaña Roberto - "Metodología en el Diseño Sísmico de Presas de Tierra"- IX
Congreso Panamericano de Suelos - Santiago de Chile 1991
4. Ferrer Fernández Diego - "Estudios Geotécnicos para Obras de Embalse" - Revista Latinoamericana de
Geotécnia - Julio-Septiembre 1.976
5. E.T. Haws y otros - " Dams Natural and Induced Erthquakes and the Enviroment" - Dams and
Erthquakes The Institution of Civil Engineers, 1981 - London.
19

Capitulo 2. Effectos de los sismos sobre presa y embalse y selección de cargas sísmicas
2.1. Efectos del terremoto sobre la presa y embalse
Un movimiento sísmico produce dos efectos en la presa:
• La oscilación del terreno de apoyo se transmite a la base y estribos de la presa y produce en ella unas
tensiones suplementarias.
• Los desplazamientos de la presa por este motivo, actúan sobre el agua del embalse lo que, por reacción,
da lugar a un empuje suplementario sobre el paramento.
Aparte de estos efectos, el terremoto podría provocar directamente una onda en el mismo embalse, con el
consiguiente impacto sobre la presa e, incluso, eventual desbordamiento sobre ella. Sin embargo, este
efecto no suele considerarse, salvo en zonas donde se presuma como probable, y entonces es necesario
hacer un estudio particular. Otro efecto posible, aunque remoto, es que el terremoto provoque un desliza-
miento de estratos en las laderas del embalse, lo que podría dar lugar también a una ola peligrosa.
Estos accidentes son muy extremos, y sólo son a considerar en los casos en que se sospeche su peligro,
como en terrenos fallados o con desprendimientos precedentes. Los terrenos con fallas activas que
atraviesan el embalse pueden dar lugar a descensos parciales de zonas, con las consiguientes ondas y
riesgo de desbordamiento, sobre todo si el descenso se produce en la presa.
Aparte de estos fenómenos naturales, la misma presa puede provocar micro-terremotos o incluso
movimientos más sensibles, porque el agua del embalse, con su peso, altera el estado de cargas del
terreno. Esto se ha observado en embalses de cierta entidad, por encima de 100 m de profundidad y cierta
extensión. Algunos de los efectos citados pueden darse sin haber un terremoto. Los terremotos, como ya
se apuntó pueden también provocar deslizamientos en laderas que antes eran estables.
El coeficiente KS en las zonas de sismicidad media se aplicará íntegramente a la componente horizontal, y
un 50 % de KS a la vertical.
Según esto, en una presa de altura h y base m·h (suma de taludes m) las componentes horizontales H se y
verticales Vse debidas al terremoto serán:
Hse = KS γ h2m/2 Vse = 0,5KS γ h2m/2 (2.1)
Estas componentes, tomadas en los sentidos más desfavorables, equivalen a:
• Una disminución del peso específico en 0,5KS γ (un 2,5 al 5 % en zonas de sismicidad media). El peso
específico equivalente será (l-0,5 KS) γ, donde γ≈2,4 t/m3 (para concreto) y γ≈1,7-1,9 t/m3 (para suelos).
• Una fuerza horizontal similar a un aumento del empuje hidrostático y aplicada en el mismo punto (un
tercio de la altura). El empuje hidrostático equivalente será 0.5h2(1+ KS m). Obsérvese que el aumento es
importante, pues es del 5 al 10 % del peso de la presa, esto es, del 10 al 20 % del hidrostático (para γ =
2,4 t/m3 y m= 0,85, que será necesario con seísmo).
Es decir, que una presa de concreto de 2,4 de densidad va a resistir como si fuera de sólo 2,28 a 2,16,
francamente bajo; pero al propio tiempo, estará sometida a un empuje adicional del 10 al 20%. Se
comprende que ambos efectos simultáneos se traducen en un aumento notable de las dimensiones.
En las presas de gravedad los movimientos sísmicos sacuden la estructura sin que, en general, haya
peligro de resonancia, dada su gran rigidez. En cambio, en otros tipos más delgados, como las bóvedas o
contrafuertes, y en algunas de materiales sueltos, por su constitución, el periodo propio de vibración de la
presa puede ser próximo a la frecuencia del seísmo, y puede haber resonancia, con el consiguiente
refuerzo de las tensiones. Por eso, la instrucción prescribe para esas presas y para las de gravedad de más
de 100 m de altura en zonas de alta sismicidad el empleo del método dinámico, que tiene en cuenta la
forma real de oscilación de la estructura. En las presas de materiales sueltos se pueden producir también
otros efectos que afectan a la consolidación de los materiales.
Las frecuencias de los seísmos varían entre limites muy amplios: desde oscilaciones muy rápidas, con
frecuencias auditivas, hasta periodos largos. En los casos extremos, debido a la escasa amplitud o a la
lentitud, los seísmos tienen poca influencia en las presas; los más peligrosos suelen ser los de periodo
alrededor de un segundo.
Las sobrepresiones dinámicas producidas por la reacción del embalse fueron estudiadas por Westergaard.
En un paramento vertical puede aplicarse con suficiente aproximación su fórmula simplificada:
20

Pw = C KS (hy)1/2 (2.2)
donde KS - el coeficiente de aceleración respecto a la gravedad, h- la altura de la presa en metros, e y - la
profundidad en metros bajo el nivel del embalse en la que se produce la presión p en t/m2, y
C = 0.817 ∕ [1-0.72 (h/304.8T)0.5]1/2 (2.3)
donde T es el periodo de la oscilación natural del orden de un segundo, si no se conoce directamente. C
varia relativamente poco: 0,984 para h = 200 m, 0,851 para 100 m, y 0,820 para 30 m.
La ley de variación de Pw con la profundidad es parabólica. Su integral, que es el empuje total, es:
Ew = 2 Ch2 KS / 3 (2.4)
Y su momento respecto al pie del paramento
(M)Ew = 4/15 Ch3/ KS (2.5)
El punto de aplicación de Ew está a una altura 2/3h sobre el pie de la presa, poco más alto que el del
empuje hidrostático. La magnitud de este efecto es importante, aunque un poco menor que el directo
sobre la presa. Si el paramento es inclinado respecto a la dirección del seísmo, la sobrepresión vendrá
multiplicada por el coseno del ángulo de esa dirección con la normal al paramento.
2.2. Selección de terremotos (sismos) y combinaciones de cargas sísmicas para presas
Los terremotos o sismos que se deben emplear en el diseño de presas, se pueden determinar mediante dos
procedimientos: determinista y probabilista. En el análisis determinista del riesgo sísmico se identifican
las fuentes sísmicas, se asigna la magnitud de los sismos seleccionados, se determina la distancia entre las
fuentes y el sitio de la presa, y se define el movimiento del terreno en el sitio empleando leyes de
atenuación. El movimiento del terreno por lo tanto, se define en términos de espectros de respuesta que se
pueden determinar con varios métodos. En el análisis probabilista del riesgo sísmico, el movimiento del
terreno se suministra en función de los valores de probabilidad de excedencia para una determinada vida
de la presa, definida por medio del periodo de retorno. En el análisis determinista se asigna el sismo de la
mayor magnitud que se juzgue probable, con lo cual es posible definir el sismo más peligroso, llamado
Sismo Máximo Creíble.
Sin embargo, el sismo máximo de diseño no necesariamente es el máximo creíble. En la actualidad, es
común deducir el sismo máximo de diseño con base en consideraciones probabilísticas, ya que los
estudios probabilistas son más económicos que los deterministas. Es decir, se proporciona el sismo
máximo de diseño en función de probabilidades de excedencia. Este hecho ofrece ventajas adicionales, ya
que otras condiciones de carga en presas, como las avenidas, también se asignan bajo esquemas basados
en la probabilidad de excedencia. En este sentido, han surgido dudas acerca del uso de periodos de
retorno para los sismos máximos de diseño, ya que son muy inferiores a los considerados para la
estimación de avenidas, que son del orden de 10,000 años.
Las cargas sísmicas inusuales y extremas se definen en función de los sismos y la combinación de
acciones estáticas. Para el diseño de una presa, se pueden definir varias combinaciones de acciones
inusuales o normales. Las condiciones de sitio y de operación que se tenga en cada presa son las que
determinan finalmente estas combinaciones. Por ejemplo, las cargas inusuales pueden ser
correspondientes al Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME) o al embalse vacio o ambos
dependiendo de las etapas de operación. Las cargas normales pueden ser del Nivel de Aguas Máximo
Normal (NAMO) en presas de almacenamiento pero también pueden ser del embalse vacio. Además
deben preverse en el diseño las condiciones de la sedimentación, ya que pueden variar durante la vida útil
de la presa.
El nivel de servicio (con sismo o terremoto base de operación) está relacionado fundamentalmente con el
funcionamiento de la presa. Para este nivel corresponden las acciones sísmicas que pueden provocar
movimientos importantes en el sitio de la presa, a nivel de terreno rocoso, sin que esta presente problemas
de operación. Con el nivel de prevención la falla (con sismo o terremoto máximo de diseño) se definen las
acciones sísmicas con que se diseñarán las presas. En este caso, el diseño permitirá que las presas puedan
sufrir daños estructurales importantes o pérdidas económicas cuantiosas, pero sin consecuencias
catastróficas tales como la ruptura total o la evacuación descontrolada del embalse.
21

Las etapas de diseño comenzaran con el nivel de servicio y terminarán con la verificación de la seguridad
de la estructura considerando el nivel de prevención de falla. Para ambos terremotos se definirá la
aceleración y velocidad máximas del terreno y el espectro de diseño. Si los análisis se llevan a cabo
utilizando un método paso a paso, también será necesario definir los acelerogramas que provengan de los
espectros de diseño. Se recomienda generar por lo menos tres acelerogramas.
Si el sitio de la presa se encuentra instrumentado y se cuenta con el registro de algunos terremotos, estos
podrán emplearse para la generación de acelerogramas sintéticas. Deberán realizarse estudios sísmicos
para determinar las características del terremoto máximo de diseño con el fin de definir un correcto
escalamiento de la fuente sísmica. Este ejercicio deberá suministrar historias de aceleración, velocidad y
desplazamiento para terreno rocoso, así como los espectros de respuesta y diseño. Adicionalmente, para
las presas de tierra y enrocado, se deberá proveer de una magnitud en la escala Richter y duración del
terremoto aun cuando no se definan los acelerogramas.
Por la extensión que cubre el contacto presa-cimiento (o cimentación), la variación espacial de las
aceleraciones a lo largo del contacto ha sido un tema de gran interés. Se sabe que dicha variación depende
de varios factores: geometría del embalse, tipos de ondas, ángulos de incidencia y contenidos de
frecuencia de los sismos. En campo libre de un sitio se puede determinar teóricamente que las
aceleraciones en los empotramientos y a nivel de la cresta son mayores que aquellas registradas en la
base. Obviamente, este tipo de análisis está relacionado con el modelo de interacción presa–cimiento. En
el caso de modelos de subestructuras, se considera apropiado incluir estos efectos. El estado del arte
muestra que se requieren más estudios para demostrar que los efectos de variación espacial tengan
relevancia significativa en el diseño de estructuras, particularmente en el caso del sismo máximo de
diseño en zonas de alta sismicidad, donde los efectos no lineales son importantes.
Cuando una presa esta apoyada sobre el depósito del cauce y el empotramiento, se debe considerar que el
área de contacto presa-empotramiento es mucho mayor que el del contacto presa-cauce. Por ello, en un
análisis tridimensional, es conveniente definir en forma diferente, los parámetros sísmicos en el
empotramiento y en la roca basa del cauce. Dichos parámetros no toman en cuenta la presencia del
depósito de suelo o efecto del sitio. En un análisis bidimensional, se pueden emplear, los parámetros
sísmicos que incluyen el efecto del sitio y que se especifican en el contacto presa-cauce. Sin embargo, por
la importancia que tiene la cimiento en el comportamiento global de la presa, los análisis bidimensionales,
ya sean estáticos o dinámicos, deben consideran la cimiento y la presa como un solo modelo, para el que,
las excitaciones sísmicas de entrada, son a nivel de la roca basa. En consecuencia, solo es necesario
especificar los parámetros sismológicos sin el efecto del sitio para los análisis bidimensionales. Otra
razón por la cual se debe incluir el cimiento en el modelo de la presa es la inhomogéneidad. Finalmente
en un análisis unidimensional que determina la amplificación dinámica de la presa, es factible emplear los
parámetros sísmicos en la base de la presa.
Cuando los cimientos son rocosos, los parámetros sísmicos del sitio se definirán a nivel de la base roca.
Cuando los cimientos no son rocosos se deberá tomar en cuenta la presencia del depósito de suelo y se
deberá efectuar un estudio detallado sobre las condiciones sísmicas locales definiendo, además de los
parámetros sísmicos mencionados, la capacidad de carga sísmica, las deformaciones inducidas, así como
la variación espacial de las excitaciones sísmicas. Los parámetros sísmicos de podrán definirse dos
manera. Si en el análisis se incluye explícitamente el terreno blando, dichos parámetros deberán definirse
al nivel de la base roca. Cuando los parámetros sísmicos quedan especificados en la superficie del
depósito de suelo, se procederá a realizar un análisis de convolución para determinar los parámetros en la
base roca. Si el estudio está acotado al cuerpo de la presa, los parámetros sísmicos se deberán suministrar
a nivel de la base de la presa, mismos que deberán ser afectados previamente por el efecto del depósito
del cimiento. Por la importancia que tiene el cimiento sobre la distribución de esfuerzos en la presa se
recomienda la primera consideración. En algunos casos, en los que se efectúa un análisis unidimensional
de amplificación dinámica de la presa, se podrán emplear los parámetros sísmicos con el efecto del sitio.
Dichos parámetros se especificarán en la base de la presa.
Se definirán dos condiciones de carga. La primera se denomina carga sísmica inusual, que es la resultante
de una combinación de cargas inusuales y el terremoto correspondiente al nivel de servicio. La segunda se
22

llama carga sísmica extrema, que es la resultante de una combinación de cargas normales y el terremoto
correspondiente al nivel de prevención de falla. Las condiciones de carga normales, a las que operan con
mayor frecuencia las presas, no siempre corresponden al NAMO. Por citar un ejemplo, la condición más
crítica del talud aguas arriba de las presas de tierra y enrocado, aun sin el efecto de vaciado rápido, no
siempre resultara ser el nivel más alto del embalse. Las combinaciones de carga sísmicas deberán tomar
en cuenta estos escenarios.
Se deberán considerar todas las combinaciones de carga normales e inusuales posibles tomando la
precaución delimitar aquellas en que sea pequeña la probabilidad de que las cargas se presenten, de
manera simultanea, con los terremotos. Aparte de los dos niveles de diseños mencionados y las posibles
combinaciones de carga definidas, se analizarán los peligros naturales particulares del sitio que estén
relacionados con los aspectos de la sismicidad inducida, deslizamiento y fallas en el embalse, fallas
activas en el cañón, tsunami y oleajes sísmicos.
Los efectos hidrodinámicos del embalse se tendrán que considerar para las presas de concreto como se
detalla en el capítulo 5. En las presas de tierra y enrocado no se considerarán los efectos hidrodinámicos
del embalse con excepción de las presa de enrocado con pantalla de concreto. En estas se aplicará el
modelo de la masa virtual. No se tomara en cuenta la influencia de los terremotos ni la del oleaje
generado por los mismos, sobre las presiones de filtración o subpresión. Los efectos dinámicos de los
sedimentos no se considerarán salvo en las presas altas con sedimentos de gran espesor.
Con excepción de las presas construidas en los cañones angostos donde la longitud de la presa es menor
que tres veces su altura, las presas se podrán analizar bidimensionalmente tomando una longitud unitaria.
Los efectos tridimensionales serán importantes en las presas con pantalla de concreto si se desea conocer
el comportamiento de la pantalla de concreto, independientemente de la forma del cañón. Los análisis
tridimensionales también serán necesarios en presas de arco.
2.3. Cálculo de bordo libre para presas
Uno de los efectos más devastadores que genera un sismo es la pérdida del bordo libre, por la evacuación
súbita del embalse que se puede derivar de ello, la que podría traer consecuencias catastróficas a la zona
aguas abajo. El efecto es particularmente significativo en presas de tierra y enrocado, debido a que estas
presas tienen poca resistencia a la erosión y socavación que se presentaría con el probable
desbordamiento.
La cota de la cresta de una presa se calculará tomando el valor máximo del cálculo de dos elevaciones
estimadas con base en el NAMO y NAME, respectivamente. Esto es,
Ecresta = max (Ecresta,NAME, Ecresta,NAMO) (2.6)
donde: Ecresta es la elevación de la cresta que se usará en el diseño
Ecresta,NAME es la elevación de la cresta estimada con base en el NAME
Ecresta,NAMO es la elevación de la cresta estimada con base en el NAMO
Las elevaciones Ecresta,NAME y Ecresta,NAMO se calcularán de acuerdo con
Ecresta,NAME = ENAME + dNAME (2.7a)
Ecresta,NAMO = ENAMO + dNAMO (2.7b)
donde: ENAME, ENAMO son las elevaciones correspondientes al NAME y NAMO
dNAME, dNAMO son el bordo libre correspondientes al NAME y NAMO
El bordo libre para cada condición del nivel de agua será el valor máximo de la estimación del bordo
libre debido efectos no sísmicos y el correspondiente a las acciones sísmicas. Esto es,
d = max (dns,ds) (2.8)
donde: d es el bordo libre
dns es el bordo libre por efectos no sísmicos
ds es el bordo libre por efectos sísmicos
El bordo libre por efectos no sísmicos estará formado por las componentes:
23

dns =dv +do +da +dr (2.9)


donde: da es el asentamiento de la presa y cimiento ante cargas no sísmicas
do es el ascenso del oleaje por acciones del viento
dr es la reserva de seguridad ante cargas no sísmicas
dv es la sobre elevación del embalse por el viento
El bordo libre por efectos sísmicos se calculará con base en cuatro componentes:
ds = da + dos + das + drs (2.10)
donde: das es el asentamiento de la presa y cimiento ante cargas sísmicas
dos es el ascenso del oleaje por acciones sísmicas
drs es la reserva de seguridad ante cargas sísmicas
El asentamiento calculado ante cargas no sísmicas se acumulará para el cálculo del bordo libre debido a
efectos sísmicos.
El cálculo del bordo libre por efectos sísmicos se realizará tomando en cuenta dos niveles de intensidad
sísmica que son el Terremoto de Diseño (TD) y Terremoto de Falla (TF). Para efectuar el cálculo del
bordo libre, expresado en la ecuación 2.10, el bordo libre correspondiente al primer terremoto (TD) se
combinará con el bordo libre no sísmico calculado con base en el NAME, y el bordo libre obtenido del
segundo terremoto (TF) se acoplará con el bordo libre estimado con el NAMO. En la tabla 2.1 se
muestran estas dos combinaciones.
Tabla 2.1. Combinaciones de carga para el cálculo de bordos libres
Cálculo del bordo libre para la condición
NAME NAMO
Nivel del agua NAME NAMO
Terremoto Terremoto de diseño Terremoto de falla
Los bordos libres deberán ser suficientemente grandes para evitar desbordamiento ante eventos de
oleaje sísmico. Se recomienda los siguientes bordos libres mínimos en función de la altura de la presa.
Tabla 2.2. Bordos libres mínimos
Altura de la presa (m) Bordo libre mínimo (m)
< 50 m 1.0
50 ≤ altura ≤ 100 m 2.0
> 100 m 2.5
Según Normas rusas SNIP-81 (capítulo 5) en las etapas preliminares del proyecto la altura del oleaje
sísmico (en metros), que surge en el embalse de la profundidad más que 100 metros en caso de que se
formen de las deformaciones sismo-tectónicas durante los terremotos con las intensidades J = 6–9 grados,
que se toma en cuenta para el cálculo del bordo libre de la presa sobre el nivel NAME, se debe determinar
por la fórmula:
h = dos = 0,4 + 0,76 (J – 6) (2.11)
2.4. El fenómeno de la sismicidad inducida por del embalse
El peso del agua del embalse altera el estado de cargas del terreno, y cuando la altura máxima de agua
sobrepasa los 100 m esa alteraciónón puede provocar seísmos que en algunos casos de fuertes alturas han
llegado a intensidades de 6 a 6,5. El epicentro suele estar poco profundo. La onda de máxima intensidad
suele venir precedida por otras menores y crecientes en amplitud y frecuencia. Aunque estos seísmos
pueden iniciarse desde el primer llenado, el máximo suele aparecer algún tiempo después y viene influido
por la velocidad del llenado del embalse, lo que parece lógico.
Parece bastante evidente, aunque no es seguro, que los seísmos sólo se inducen cuando hay fallas activas
en el embalse o en su proximidad. De temerse estos efectos, conviene contar con el análisis de un
24

sismólogo. Estos seísmos son debidos más al embalse que a la presa, y parecen ser independientes del
volumen de aquel, y sólo depender de la altura, a partir de unos 100 m, como ya se dijo.
Orígenes del fenómeno
La sismicidad inducida es un fenómeno que se constato durante el llenado de algunas grandes presas a lo
largo: Charvak (Uzbekistan, Plotnikova, 1986), Nurek (Tajikistan, Simpson, 1988; Scholz, 2002);
Sriramsagar (India, Rastogi, 1986), Osmansagar (India, Rastogi, 1986), Bhatsa (India, Rastogi, 1986),
Thien (India, Bhattacharya, 1986), Koyna (India, Simpson, 1988; Rastogi, 2003); Kotmale (Sri Lanka,
Fernando, 1986), Oroville (U.S.A., Gupta, 1986), Zhelin (China, Yuanzhang, 1986), Takase (Japon,
Okamoto, 1986), Nagawado, Ogohci, Kuzuryu, Iwaya, Kawamata, Tsuruta, Ikaria y Makio (Japon,
Ohtake, 1986). No obstante es un fenómeno que no solamente está ligado al llenado de presas, sino que
también se ha relacionado con otras actividades humanas como la perforación de pozos mineros y la
excavación de canteras en superficie (Chouhan, 1986).
El fenómeno de la sismicidad inducida aparece durante el llenado del embalse, con una coincidencia
temporal entre dicho llenado y la generación de los primeros terremotos. No obstante, existe una tipología
muy variada del fenómeno, ya que hay embalses en el que la aparición de sismos ha sido una reacción
prácticamente inmediata (apenas unos días) al llenado del embalse, mientras que en otros casos el retardo
en la generación de sismos en relación al llenado del embalse ha sido de varios años (Simpson, 1986;
Scholz, 2002). Las magnitudes máximas de los sismos producidos también varían de forma importante de
unos embalses a otros, con un máximo de 6.3 en la escala Richter para la presa de Koyna, pasando por
magnitudes máximas de 5.3, 5.8 y 5.7 para presas Aswan, Kariba y Oroville, respectivamente y sismos de
4.1 y 4.6 para presas de Manic-3 y Monticello. Finalmente, otras presas han dado lugar a sismos máximos
de menor magnitud como es el caso de presa Monticello (magnitud máxima de 2.8) (Simpson, 1986).
El fenómeno de la sismicidad inducida aparece durante el llenado del embalse, con una coincidencia
temporal entre dicho llenado y la generación de los primeros terremotos. No obstante, existe una tipológia
muy variada del fenómeno, ya que hay embalses en el que la aparición de sismos ha sido una reacción
prácticamente inmediata (apenas unos días) al llenado del embalse, mientras que en otros casos el retardo
en la generación de sismos en relación al llenado del embalse ha sido de varios años (Simpson, 1986;
Scholz, 2002). Las magnitudes máximas de los sismos producidos también varían de forma importante de
unos embalses a otros, con un máximo de 6.3 en la escala Richter para la presa de Koyna, pasando por
magnitudes máximas de 5.3, 5.8 y 5.7 para las presas de Aswan, Kariba y Oroville, respectivamente, y
sismos de 4.1 y 4.6 para las presas de Manic-3 y Monticello. Finalmente, otras presas han dado lugar a
sismos máximos de menor magnitud como es el caso de la presa de Monticello (magnitud máxima de 2.8)
(Simpson, 1986).

(A) (B)
Figura 2.1. Sismicidad inducida en relación con la altura de la presa:
25

(A). En abscisas se representa la altura de la presa en metros y en ordenadas el número de presas de esta altura en
las que se han observado fenómenos de sismicidad inducida.
(B) Número de embalses con fenómenos de sismicidad inducida en relación al volumen de los mismos (en Hm3).
No existe una relación clara entre altura de agua en el embalse y magnitud de los terremotos (Fig. 2.1.A),
por lo que en muchos casos puede suponerse que una columna de agua relativamente pequeña podría
haber dado lugar a la sismicidad inducida, y lo mismo ocurre con el volumen embalsado (Fig. 2.1.B). Los
casos estudiados van desde un entorno de 50-75 m de altura de columna de agua para la presa de Koyna
(Simpson, 1986), a 25 metros para la presa de Monticello, en torno a 80 metros para la presa de Aswan,
en torno a 100 metros para la de Kariba, y alturas de agua considerablemente mayores para las presas de
Nurek y Oroville (más de 200 metros de columna de agua). No obstante, hay que resaltar que en estos dos
últimos casos los sismos inducidos empezaron a producirse mucho antes de que se alcanzará la máxima
altura de agua en el llenado del embalse (Simpson, 1986).
Interpretación
Desde el punto de vista de la mecánica de rocas y la geología estructural, la sismicidad inducida es un
fenómeno relativamente sencillo de explicar, teniendo en cuenta que la corteza continental está sometida
a un estado de esfuerzos que la sitúa al borde de la ruptura. En estas condiciones cualquier perturbación
sobre el campo de esfuerzos puede dar lugar a modificaciones de este en relación con la envolvente de
Mohr para determinadas fallas situadas en las proximidades de la perturbación. Entre los elementos
perturbadores del campo de esfuerzos más frecuentes están las presas (por modificaciones del esfuerzo
vertical y por aumento de la presión de fluidos) y las canteras o explotaciones mineras a cielo abierto (por
modificación del esfuerzo vertical, Simpson, 1997). Para la explicación de los modelos que rigen el
comportamiento de la corteza continental en el caso de la sismicidad inducida adoptaremos el convenio
de nomenclatura expresado en la Figura 18, considerando que la falla geológica es el plaño inclinado.

Fig.2.2. Convenios utilizados para expresar Fig.2.3. Los cuatro casos posibles de generación de sismos inducidos
el campo de esfuerzos en relación a las por perturbaciones del campo de esfuerzos según Simpson (1997)
fallas y la aplicación del criterio de fractura
de Mohr-Coulomb
Simpson (1997) distingue cuatro posibles tipos de sismicidad inducida en relación con la perturbación de
los campos de esfuerzos (Fig. 2.3). En todos los casos se supone que la perturbación del esfuerzo se
produce de manera que el círculo de Mohr de esfuerzos llega a tocar a la envolvente de Mohr para la falla,
de acuerdo con el criterio clásico de fractura de Mohr-Coulomb:
a) El primero de los casos de ruptura supone una disminución del esfuerzo vertical (carga producida por
la masa de roca que tiene por encima) manteniendo constante el esfuerzo horizontal (tectónico). Esta
situación puede darse en el caso de la instalación de canteras por encima de la posible zona de ruptura de
la falla. El círculo de Mohr (Fig. 2.3.A) se hace mayor por disminución del esfuerzo mínimo, que en este
caso coincide con el vertical.
26

b) El segundo de los casos de ruptura (Fig.2.3.B) supone el aumento del esfuerzo vertical, que coincide
con el esfuerzo máximo, por la instalación de un embalse en el que no hay filtraciones (embalse “seco”),
y por tanto únicamente produce un aumento de la carga vertical, pero no un aumento de presión de
fluidos. Este aumento de carga vertical puede producir también la intersección del círculo de Mohr de
esfuerzos con la envolvente de la falla geológica y generar la ruptura, y por tanto, movimientos sísmicos.
c) El tercer caso de ruptura (Fig. 2.3.C) contempla el aumento de la presión de fluidos sobre la falla
debido a la instalación de un embalse sobre ella. En este caso existiría comunicación entre el agua que
llena el vaso y la del acuífero infrayacente, de modo que habría transmisión de la presión de fluidos entre
ambos líquidos. La presión se transmitiría hasta la falla, y el esfuerzo normal sobre esta disminuiría en
función de la presión de fluidos añadida. En el diagrama de Mohr esta situación se traduce en el
desplazamiento del círculo de Mohr hacia la izquierda, de modo que puede llegar a tocar la envolvente de
Mohr y producirse por tanto el movimiento de la falla. En este caso el efecto es el mismo cualquiera que
sea el tipo de falla sobre el que la presión de fluidos está actuando (es decir, σ1 y σ3 pueden ser
indistintamente el esfuerzo vertical o el esfuerzo horizontal).
d) El cuarto caso de sismicidad inducida es aquel en el que se unen el efecto de la presión de fluidos que
hemos comentado en el caso anterior y además un aumento en la carga vertical debido al peso del agua
del embalse. Estos dos efectos combinados hacen que aumente el diámetro del círculo de Mohr
correspondiente al estado de esfuerzos (Fig. 2.3.D), y además que se desplace hacia la izquierda el
extremo correspondiente al esfuerzo principal menor, de modo que puede llegar a tocar a la envolvente de
Mohr y por tanto producirse la ruptura.
En los cuatro casos descritos hay que tener en cuenta que la escala de la carga ejercida por un embalse es
considerablemente menor que la carga litostática o los esfuerzos tectónicos a una profundidad de por
ejemplo 5 km, (a esa profundidad la carga vertical ejercida por la roca suprayacente estaría en torno a
1500 kg/cm2, mientras que la presión de fluidos ejercida por la carga del agua en un embalse de 100 m de
altura, en caso de no existir perdidas de carga con la profundidad, podría ser como máximo de 10
kg/cm2). Sin embargo, la sismicidad inducida existe como fenómeno, y su explicación es que la corteza
continental se encuentra sometida a un estado de esfuerzos tal que la sitúa al borde de la ruptura, y
cualquier perturbación en ese estado de esfuerzos o en las condiciones de la falla (cambios en la
envolvente de Mohr) son suficientes para facilitar el movimiento de esta.
Conclusiones sobre la sismicidad inducida
• Las características observables de los sismos inducidos por el llenado de embalses son
indistinguibles de los debidos a causas “naturales” o no inducidos.
• La magnitud máxima obtenida hasta ahora en sismicidad inducida es de 6.5, pero no tiene por que
ser la máxima posible. Esta magnitud parece estar determinada por la geología de la zona (tipo de falla,
superficie de fricción, etc.).
• Los eventos de sismicidad inducida registrados han tenido lugar desde un tiempo inmediatamente
posterior a la puesta en carga del embalse hasta 1, 3, 4 o 5 años después del llenado del mismo.
• Hay lugares donde la sismicidad ha sido desatada por el llenado del embalse, sin que exista
ninguna razón para pensar que los sismos se puedan producir si no existe alguna perturbación de este tipo.
La corteza continental esta al borde de la ruptura pero si no hay perturbaciones en el campo de esfuerzos
no rompe. Cambios en el esfuerzo tan pequeños como 1 kg/cm2 pueden dar lugar a la sismicidad inducida.
• En los casos de sismicidad inducida por embalses la sismicidad se ha prolongado durante la
primera década de llenado del embalse.
En todo caso, sea inducida por el llenado del embalse la sismicidad que se está registrando en los
últimos meses, o sea natural, el propio hecho de los sismos registrados y su llamativa frecuencia y
reiteración evidencian (es decir, ya se ha comprobado empírica e instrumentalmente) que la zona
geográfica donde se ubica el embalse es una zona con una importante actividad sísmica, con sismos que
han dado lugar a aceleraciones pico no contempladas en la norma sismorresistente.
• Dada la conjunción de estos factores, consideramos inadmisible el riesgo a que se está sometiendo
a todas las poblaciones situadas aguas abajo del embalse mediante la puesta en carga y llenado del
mismo.
27

Referencias
Allen, C. (1979). Reservoir-induced earthquakes and engineering policy. Proceedings of Research
Conference on Intra-Continental Earthquakes, Ohrid, Yugoslavia.
Bolt, B.E. (1985). Terremotos. Ed. Orbis, 266 p.
Gupta, H. (2002). A review of recent studies of triggered earthquakes by artificial water reservoirs with
special emphasis on earthquakes in Koyna, India. Earth-Science Reviews, 58, 279-310
Ohtake, M. (1986). Seismicity change associated with the impounding of major artificial reservoirs in
Japan. Physics of the Earth and Planetary Interiors, 44, 87-98
Plotnitovka, L.M., Karnauchova, O.V., Kamisnky, I.I. (1986). Statistical analysis and mathematical
models of the induced seismicity in the region of the large Charvak reservoir. Physics of the Earth and
Planetary Interiors, 44, 160-168.
Rajendran, K., Gupta, H. (1986). Was the earthquake sequence of August 1975 in the vicinity of Lake
Oroville, California, reservoir induced. Physics of the Earth and Planetary Interiors, 44, 142-148
Rastogi, B.K. (2003). Studies on Koyna and other reservoir induced earthquakes. CPFTEGE, 23-24, 1-8
Rastogi, B.K. (2003). Studies on Koyna and other reservoir induced earthquakes. CPFTEGE, 23-24, 1-8
Rastogi, B.K. (2003). Studies on Koyna and other reservoir induced earthquakes. CPFTEGE, 23-24, 1-8
Scholz, C. (2002). The Mechanics of Earthquakes and Faulting, 2nd ed., Cambridge, 2002, 471 pp
Simpson, D.W. (1976). Seismicity changes associated with reservoir loading. Engineering Geology, 10
Simpson, D.W. (1986). Triggered earthquakes. Ann. Rev. Earth Planet. Sci., 14, 21-42
USGS (2004). Review of seismic-hazard issues associated with the Auburn Dam project, Sierra Nevada
foothills, California. Preliminary report.
Yuangzhang, D., Anyu, X. (1986). Induced earthquakes in Zhelin reservoir, China. Physics of the Earth
and Planetary Interiors, 44, 107-114.
28

ICOLD BOLETIN N 72, 1989

SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS SÍSMICOS PARA GRANDES PRESAS

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 2
1.1. Consideraciones preliminares ..................................................................................................2
1.2. Ámbito de applicación ...............................................................................................................2

2. FACTORES PRIMARIOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO SÍSMICO....................... ......2


2.1. Marco geológico regional..........................................................................................................3
2.2. Historia sísmica...........................................................................................................................3
2.3. Marco local geológicas................................................................................................................4

3. SELECCIÓN DE LOS TERREMOTOS PARA ANÁLISIS SÍSMICO...................................5


3.1. Enfoque general ........................................................................................................................5
3.2. Terminología............................................................................................................................. 5
3.3. Requisitos de evaluación sísmico..............................................................................................7

4. SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SÍSMICA................................7

5. FACTORES QUE INFLUYEN A LA SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS


DE EVALUACIÓN SÍSMICA................................................................................................... ..8
5.1. General...................................................................................................................................... 8
5.2. Influencia de la calificación de peligro sísmico para sitios específicos.................................8
5.3. Influencia del riesgo potencial .................................................................................................9
5.4. Influencia del tipo de presa ....................................................................................................11
5.4.1. Presas de concreto ................................................................................................................11
5.4.2. Presas de tierra y enrocado .................................................................................................12

6. REFERENCIAS ............................................................................................................................12

7. GLOSARIO ...................................................................................................................................14

ANEXO I - LISTA DE LOS PRINCIPALES FACTORES PARA EL DISEÑO SÍSMICO......16


1 - Los factores regionales..................................................................................................16
2 - Los factores locales........................................................................................................16
ANEXO 2 - DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SÍSMICA....17
1 - Parámetros de movimiento máximo del terreno.........................................................17
2 - Duración..........................................................................................................................17
3 - Espectros de respuesta...................................................................................................18
4 - Historias de tiempo de aceleración................................................................................19
4.1. Métodos de superposición..........................................................................................19
4.2. Procesos estocásticos.................................................................................................19
4.3. Modelos de ruptura de la falla tectónica...................................................................20
5 - Evaluación propabalística de riesgo sísmico................................................................20
29

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Consideraciones preliminares
Ampliar el cuerpo de la información y la interacción de varias disciplinas, tales como la geología, la
geofísica, la sismología, geotecnia e ingeniería estructural. Si bien el conocimiento avanza a un ritmo
acelerado, muchas incertidumbres aún existentes. En la actualidad, la compleja naturaleza del movimiento
del terreno sólo puede ser aproximado a través de procesos relativamente sencillos que separar
generalmente reconocido, pero los efectos a menudo insuficientemente entendido, como la propagación
de la energía sísmica lejos de la fuente del terremoto, el comportamiento no lineal de las unidades de roca
y tierra los embalses, la influencia del campo casi frente al evento de campo lejano, y la interacción entre
la presa, el cimiento y el embalse. Las variaciones espaciales del movimiento del terreno a lo largo del
cimiento de la presa han sido generalmente ignoradas, principalmente debido a la falla de datos
adecuados. La investigación actual se dirige a analizar los efectos del sitio de presa (cambio de fase de
carga, la influencia de los estratos geológicos, etc.) Sin embargo, el análisis de estos aspectos de las
presas muy largo puede ser abordado utilizando parte de la metodología de diseño desarrollado para
tuberías de gran tamaño.
Acontecimientos históricos de los daños del terremoto a las presas van desde pequeñas grietas o
asentamientos de la cresta con la total falla y la pérdida de la capacidad de retención de embalse, aunque
hasta la fecha no hay presa de concreto ha experimentado una falla catastrófica como consecuencia de un
terremoto. En varios casos, las presas siniestradas se encuentran a grandes distancias de la fuente de
liberación de energía. Por lo tanto, la necesidad de que sea la aplicación de diseño sismo-resistente o
totalmente la documentación de que el lugar del proyecto es asísmico no se puede exagerar.
Diseño basado en los principios de sismo-resistente es una práctica estándar para la mayoría de las nuevas
presas, pero no fue considerado por muchos presas mayores. Las investigaciones de las fuentes de
terremoto y condiciones regionales del cimiento eran a menudo menos extensa en el pasado que las
exigidas por la práctica moderna de la ingeniería de presas, y el uso de procedimientos de construcción
obsoleta que la realización de mayores presas potencialmente más difícil de evaluar. Nuevas presas debe
demostrar que es segura antes de ser puesto en servicio, mientras que las presas existentes se debe mostrar
que no es seguro antes de ser puesto fuera de servicio. Sin embargo, no debe haber ninguna diferencia
intrínseca en la metodología necesaria para seleccionar el terremoto parámetros para el diseño de nuevas
estructuras o para la evaluación de seguridad de presas mayores. En general, las directrices consistente y
conservador lo suficiente, como se propone en las páginas siguientes, debe ser seguida para compensar las
incertidumbres y la falla de precisión asociada a la estimación de movimiento del terreno futuro
terremoto. Por otra parte, geológica y experiencia en ingeniería y el juicio han sido y seguirán siendo
factores esenciales en la determinación de los parámetros sísmicos de evaluación que son a la vez
conservador y realista.
1.2. Ámbito de applicación
Esta publicación contiene directrices generales para la selección de parámetros sísmicos de evaluación
para volver a ver la seguridad de las presas existentes y se resistentes a los terremotos diseño de cualquier
nueva estructura. Estas directrices cubren los siguientes temas:
(1) Los factores principales a considerar en el diseño sísmico.
(2) Selección de los terremotos para su análisis.
(3) Selección de los parámetros de evaluación sísmica.
(4) Factores que influyen en la selección de parámetros de evaluación sísmica.
2. FACTORES PRIMARIOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO SÍSMICO
Los principales factores que rigen la selección de los parámetros de diseño sísmico para los proyectos de
presas dependen de las condiciones geológicas y tectónicas en y en los alrededores de la presa. El
siguiente análisis de tales factores principales está destinada a ser bastante completo, pero el orden, el
formato y el detalle en que deben ser tratados deberían ser flexibles y adaptados a las condiciones locales,
el tamaño de la presa, la función prevista de la estructura y las consecuencias del daño o el falla total. En
30

esencia, la selección de los parámetros sísmicos para la evaluación de la seguridad de una presa nueva o
ya existente es un proceso paso a paso que debe incluir, como mínimo, los requisitos de describe en los
párrafos siguientes. Para tener una referencia y una visión general rápida del problema, una lista de
primaria los factores a considerar en el diseño sísmico se da en el Anexo 1.
2.1. Marco geológico regional
Geología y estudios de sismicidad típica de considerar los aspectos regionales, a continuación, centrarse
en las condiciones del terreno local. Este enfoque es necesario para comprender el escenario global
geológica y la historia sísmica de un sitio en particular. Algunos sitios requieren la consideración de un
área de estudio regional grande, con el fin de abarcar todas las características geológicas de importancia y
tener en cuenta las condiciones específicas, tales como la atenuación del movimiento sísmico del terreno
en función de la distancia de la zona de liberación de energía.
El área de estudio geológico regional debe cubrir, como mínimo, un radio de 100 km alrededor del sitio,
sino que en muchos casos, se extenderá hasta un máximo de 300 km al incluir cualquier falla mayor, o un
área específica de las características de atenuación. Los datos geológicos revisión debe incluir:
(1) Identificación de la provincia fisiográfica y tectónica donde se encuentra el proyecto.
(2) la historia geológica del área del proyecto.
(3) Descripción de las formaciones geológicas, tipos de rocas y embalses de suelo.
(4) Ubicación de las principales características geológicas regionales estructurales, incluyendo pliegues y
fracturas o patrones comunes. Imbricación de las principales estructuras geológicas regionales también
deben ser considerados como parte del estudio de las características principales.
(5) Interpretación de los mecanismos regionales tectónicos (s) y tipo asociado (s) de las fallas.
(6) Ubicación y descripción de las fallas y zonas de cizalla y la evaluación de la capacidad de las fallas
para generar terremotos, o de ser desplazados por los terremotos. Esto debe incluir la documentación
sobre la existencia o la falla de actividad históricos o prehistóricos (paleosismicidad) para cada falla.
(7) Estimación de la actividad de fallas para cada una de las fallas de interés para el área de estudio (por
ejemplo, la edad promedio de velocidad de deslizamiento, deslizamiento por evento, intervalo de tiempo
entre terremotos de gran magnitud, etc.)
Estudio de las siguientes características específicas también pueden ser de interés:
(8) El estudio de movimiento de magma, lava y la actividad de erupción.
(9) y los estudios de la radiactividad corriente de convección.
(10) Cambios en el campo gravitacional y la encuesta anomalía Bouguer.
(11) Estudios geotermos.
2.2. Historia sísmica
Recopilación de datos sobre terremotos históricos ayuda a identificar los patrones de sismicidad de un
área y, en regiones donde han ocurrido numerosos terremotos, proporciona una base para estimar la
probabilidad de movimiento posible futuro terremoto en el centro considerado. Esto se basa en la
suposición de que hechos similares a los que se han producido en el pasado podría volver a ocurrir en o
cerca del mismo lugar. La falla de terremotos históricos, sin embargo, no implica necesariamente que el
área de considered es asísmico.
Cuando esté disponible, debe hacerse énfasis en los datos del terremoto registrado. Integral terremoto de
catálogos, en diferentes países de una serie de organismos correspondientes, proporcionar información
sobre las magnitudes de los terremotos, las ubicaciones y detalles sobre otros parámetros, tales como la
profundidad focal y la distancia desde un lugar determinado proyecto. Los listados en los catálogos como
debe ser cuidadosamente examinado para exactitud, integridad y consistencia de los datos facilitados. En
las fuentes de base mundial de datos sobre terremotos también incluir a los organismos internacionales.
Para obtener los datos que ha hecho sido registrados instrumentalmente a veces es necesario para llevar a
cabo una búsqueda exhaustiva de la literatura técnica, periódicos y revistas, fuentes públicas y privadas de
información sobre terremotos y al catálogo de tales acontecimientos históricos en el área de estudio, la
culpa de que puede haber tenido un efecto en el sitio de la presa. La búsqueda de datos de la historia
sísmica debería, como mínimo, cubren un área de 100 kilómetros de radio con centro en el sitio de la
31

presa, pero en la mayoría de los casos, debe cubrir las provincias tectónicas-vincia en el que se encuentra
la presa, así como incluyendo el área de todos los fallas significativas, que pueden extenderse mucho más
allá del radio de 100 km.
Cuando esté disponible, los datos se deberá presentar para cada evento considerado:
- Epicentro de coordenadas;
- La magnitud (o intensidad epicentral);
- Fecha y hora de ocurrencia;
- Profundidad de campo;
- Mecanismo de coordinación;
- Sentía área;
- Los efectos de superficie de acompañamiento;
- La intensidad del movimiento del terreno inducida en el sitio de la presa (conocido o estimado);
- Fiabilidad;
- Fuente de datos.
Mapas con curvas de isosistas de intensidad que los puntos de enlace de los daños del terremoto se sintió
igual o efectos importantes durante los terremotos históricos siguen siendo una de las mejores maneras
para obtener las funciones de intensidad de amortiguamiento en ausencia de otros datos, a pesar de que la
determinación de isoseis es muy subjetivo.
Historia sísmica y consideraciones geológicas puede ser utilizado para cuantificar la velocidad de
actividad sísmica (número de eventos por año) para el área de estudio y, si es posible, para cada falla
reconocido activos o provincia tectónica dentro de esta área. Preferiblemente, los datos sísmicos historia
debe ser procesados estadísticamente para el desarrollo regional y, si es posible, a fallas específicos
magnitud frecuencia de las relaciones, por ejemplo, mediante el trazado en la escala logarítmica del
número de eventos de igual o mayor que una determinada magnitud en contra de esa magnitud de valor.
Lugares epicentro se pueden ordenar por orden cronológico y por distancias cada vez mayores de la zona
considerada. Un gráfico de los lugares epicentro del terremoto en relación con el sitio de la presa se
recomienda para evaluar visualmente la ubicación de la sismicidad histórica importante. Solución de
planos de falla sobre la base de la actividad micro-puede indicar la actividad de las fallas.
2.3. Marco geológico local
Información específica del sitio geológico es necesario comprobar algunas de las características del
movimiento del terreno previsto en el emplazamiento de la presa y para evaluar el potencial de
movimiento de la falla primaria o simpática a través del cimiento de presas. Cualquier condición
geológica en o cerca del sitio que podrían indicar movimiento de fallas recientes o la actividad sísmica
debe documentarse exhaustivamente. Los datos de geológia local se obtienen a través de la revisión de la
literatura, la ingeniería informes aplicables a los proyectos cercanos, las inspecciones in situ, la
exploración de campo y materiales de muestreo y análisis. Se debe incluir:
(1) Definición del tipo, la extensión, el grosor, la forma de deposición /formación y estabilidad de
características de las unidades de roca y embalses de suelo.
(2) Localización y cronología de las fallas locales, incluyendo la cantidad y el tipo de desplazamientos es-
timated a partir de datos históricos y estratigráficos, el tiempo de la última ruptura, las velocidads de
actividad, velocidad de deformación, las velocidads de deslizamiento, etc, utilizando métodos de
medición adecuados. En algunos casos el uso de técnicas especiales de investigación, tales como apertura
de zanjas o datación de carbono, puede estar indicada.
(3) Interpretación de la geología estructural incluyendo la orientación y el espaciamiento de los sistemas
de articulación, los planos de estratificación, de inmersión y la huelga de las unidades geológicas, los
pliegues y cuerpos intrusivos o extrusivas.
(4) Determinación de las condiciones hidrogeológicas y ubicación de la tabla de agua, la presión del agua
subterránea, las condiciones de flujo y las características de permeabilidad de las formaciones
encontradas.
(5) Evaluación del potencial de seiches y fallas de los taludes del embalse
32

(6) Determinación de las condiciones del cimiento y escribos.


(7) Inventario de los registros de movimientos fuertes de terremotos históricos que ocurrió cerca del lugar
o en áreas con ambiente similar geológicos o tectónicos.
3. SELECCIÓN DE LOS TERREMOTOS PARA ANÁLISIS SÍSMICO
3.1. Enfoque general
Los terremotos se deben definir para fines de análisis para que la evaluación adecuada de los parámetros
sísmicaos (por ejemplo, la magnitud, la aceleración, las ordenadas espectrales, duración, etc) puede ser
seleccionado. Este último proceso se puede realizar utilizando un procedimiento determinista, o de una
evaluación probabilística de riesgo sísmico.
En un procedimiento determinista (la práctica actual de 1988) para escoger los parámetros de evaluación
sísmica, la magnitud y la distancia debe ser determinado mediante la identificación de los defectos
críticos activos que muestran evidencia de movimientos en el Cuaternario, la capacidad de estas fallas
debe ser determinado a través de los métodos adecuados establecidos, tales como la dependencia
funcional entre la longitud de ruptura y magnitud o entre el movimiento de la falla y magnitud. La
distancia de estas fallas críticas desde el sitio debe ser conocido para evaluar los parámetros de otros. Los
parámetros adecuados se obtiene siguiendo la metodología resumida en el Anexo 2.
Una evaluación probabilística de riesgo sísmico se cuantifica numéricamente las contribuciones al
movimiento sísmico, en el sitio de la presa, de todas las fuentes y la magnitud más grande que un mínimo
designado (normalmente de Richter 4 o 5) hasta e incluyendo la magnitud máxima de cada fuente. La
aparición posible de cada terremoto de magnitud en cualquier parte de una fuente (incluyendo la
ubicación más cercana a la presa) se incorpora directamente en una evaluación de riesgo sísmico
probabilístico. Sección 5 del Anexo 2 se presenta un resumen de este procedimiento de evaluación.
3.2. Terminología
No existe una terminología universalmente aceptada para la designación de los varios terremotos que se
utilizan en la definición de los niveles del movimiento sísmico que debe ser una estructura diseñada o
evaluada.
El nivel del movimiento sísmico en el sitio de la presa depende de las características geológicas y
tectónicas de condiciones en la región, incluyendo el sitio de la presa y la fuente del terremoto y por lo
tanto en energía liberada, el mecanismo de la fuente, la longitud de la ruta de transmisión (atenuación y
afines) y superficie geología del sitio de la presa.
Dos definiciones de terremoto para el que debe ser la presa diseñados o evaluados se recomienda:
Terremoto Máxima de Diseño (MDE en inglés) y Terremoto Básico de Operación (OBE en inglés).
Ambos dependen del nivel de actividad sísmica que se exhibe en cada falla tectónica o provincia con
capacidad de originar el evento.
Con cada uno de dichos elementos terremoto generar la noción de Terremoto Máxima Credíble (MCE
en inglés) está vinculado. Este es el terremoto más fuerte razonablemente concebible que parece posible
a lo largo de una falla reconocida o dentro de una provincia tectónica geográficamente definida, bajo la
presión de ently marco conocido o presunto tectónicas. El MCE se define generalmente como un límite
superior de la magnitud esperada, o como un límite superior de la intensidad del terremoto previsto.
Para evaluar el Terremoto Máximo Credíble, es posible utilizar un procedimiento determinista o un
enfoque probabilístico, como se describe en 3.1. Si el procedimiento se utiliza determinista, el período de
recambio de dicho evento es prácticamente ignorado, como la aparición depende de la geología ambiente
en cuenta. Una de las características consideradas tectónicas sísmicamente capaz será controlado para el
máximo nivel de movimiento sísmico que se espera en el sitio de la presa.
Si la evaluación probabilística de riesgo sísmico se utiliza entonces la máxima creíble terremoto está
relacionado con un período de retorno muy largo para este evento (con un 50% o mayor probabilidad de
no ser superado en un gran número de años - ver Anexo 2).
Ambos enfoques están siendo seguidos y aplicados. En el estado actual de conocimientos no es posible
afirmar con decisión que enfoque debe ser utilizado. Por lo tanto, recomienda el uso de ambos y para
aplicar criterios de ingeniería, mientras que la evaluación del caso creíble máximo.
33

En el Boletín 46 de ICOLD (Sismicidad y el Diseño de Presas) sólo DBE - Terremoto Básico de


Diseño - (con enfoque probabilístico) y MCE (con el enfoque determinista) se mencionan. En las
directrices presentes, se consideró mejor seguir el método anterior se explica porque en los códigos de
algunos países, el enfoque determinista para el Terremoto Máximo de Diseño no se aplica.
Con los antecedentes anteriores, los niveles de sismo para el cual debe ser la presa diseñado y analizado
debe ser el siguiente:
• Terremoto Máximo de Diseño
El Terremoto Máximo de Diseño (MDE en inglés) se produce el máximo nivel de suelo moción para la
cual debe ser la presa diseñados o analizados. Para las presas, cuyo falla podría representar un riesgo
social muy grande, el MDE normalmente se caracteriza por un nivel de movimiento igual a la ex-
inesperados en el sitio de la presa de la ocurrencia de evaluación determinista MCE (según la definición
anterior) o del terremoto determinado por utilizando procedimientos probabilísticos, como la
especificación de un 50% o mayor probabilidad de no ser superado en un gran número de años. Será
necesario al menos que la capacidad de embalse de la presa se mantendrá cuando se somete a la carga
sísmica.
En caso de falla de la madre no presentan ningún riesgo a la vida, un nivel de movimiento menor que el
asociado con el Terremoto Máximo de Diseño puede ser aceptable para representar el Terremoto de
Diseño, en base a otras consideraciones tales como el costo de la presa diseñada como resultado de un
nivel especificado de movimiento y el costo del falla de la estructura terminada. Esto debe ser
considerado un caso especial, y debe basarse en un acuerdo socialmente aceptado.
• Terremoto Básico de Operación
El Terremoto Básico de Operación (OBE) representa el nivel de movimiento del terreno en el sitio de la
presa en la que sólo un daño menor es aceptable. Debido a su definición, el OBE se determina mejor
mediante el uso de procedimientos probabilísticos, por ejemplo, como la especificación de un 50% de
probabilidad de que no se excedió en 100 años, en todo caso, significativamente menor que el MDE. La
presa, estructuras anexas y el equipo deben permanecer funcionales y daños reparables con facilidad, a
partir de la ocurrencia de los temblores que no exceda de la OBE.
Ya que las consecuencias de exceder el OBE son normalmente económicos, las circunstancias en un caso
particular puede justificar el uso de un suceso más grave o menos grave para el OBE. El resultado de re-
vuelta periodo depende de las condiciones propias de cada país.
• Terremoto Inducida por Embalse
El Terremoto Inducida por Embalse (RIE en inglés) representa el nivel máximo del movimiento del
terreno susceptible de ser activado en el sitio de la presa por el relleno, reducción, o la presencia de la
embalse. Hay un número limitado de casos documentados de embalse de los terremotos inducidos.
Estudio detallado de estos casos se recomienda. Sin embargo, las características generales del medio
ambiente que lleva a RIE se detallan en los párrafos siguientes.
La consideración de la RIE ha sido reportado como generalmente ligados a presas de más de unos 100
metros o embalses de gran tamaño (capacidad de decir más de unos 500 hm3) y de las nuevas presas de
menor tamaño ubicados en zonas tectónicamente sensibles. Aunque existen diferencias de opinión con
respecto a las condiciones que causan embalse inducida por la sismicidad, se debe considerar como un
acontecimiento digno de crédito si el embalse propuesto contiene fallas activas dentro de su régimen
hidráulico y si la geología regional y lo cal y registro sísmico en el reservorio de régimen hidráulico
puede ser juzgado como indican el potencial de embalse de sismicidad inducida. Incluso si todos los
defectos dentro de un yacimiento se consideran tectónicamente inactivo, la posibilidad de embalse de
sismicidad inducida no debe descartarse por completo, si la geología local y regional y la sismicidad
indican que el área podría ser objeto de embalse de sismicidad inducida.
Dependiendo de la ubicación de la presa y las condiciones prevalecientes sismotectónica, la RIE puede
reenviado movimiento menor, igual o mayor que la OBE. Pero, por consecuencia práctica es el hecho de
que RIE en ningún caso ser superior a la del Terremoto Máximo de Diseño y los defectos susceptibles a
dar lugar a la sismicidad inducida se debe tomar en cuenta durante el procedimiento de evaluación. Sin
34

embargo el resultado podría ser una aceleración de los fenómenos sísmicos causados por presas. Por lo
tanto, justificado en el caso de grandes presas y embalses para introducir la observación baja sismicidad
antes, durante y después de la incautación a fin de vigilar la evolución de la sismicidad inducida.
3.3. Requisitos de evaluación sísmico
La carga sísmica básica para el diseño de nuevas presas o para la evaluación de seguridad de estructuras
existentes se derivan de la MDE y OBE. Dependiendo de las condiciones aplicables, de una presa puede
ser evaluada por una o ambas de estas cargas sísmicas básicas.
El requisito principal para el diseño sismo-resistente de las presas es la protección de la seguridad pública,
la vida y la propiedad. Por lo tanto, la mayoría de las presas deben ser capaces de resistir el movimiento
sísmico más grave o movimiento de la falla concebible en el sitio de la presa sin la liberación
incontrolada de agua embalsada en el embalse. En el caso de los daños MDE, a la presa, aunque extensa,
puede ser aceptable siempre y cuando no se produce una inundación catastrófica.
Además de la exigencia principal, lo anterior, varios factores regulan el nivel de esfuerzo requeridas para
una evaluación de seguridad sísmica:
(1) el índice de peligrosidad sísmica de la presa (ver párrafo 5.2);
(2) el tipo de presa;
(3) los requisitos funcionales;
(4) la calificación de riesgo de la presa y el embalse completado (ver párrafo 5.3);
(5) las consecuencias de subestimar o sobreestimar el riesgo.
La decisión de analizar la presa de OBE, MDE y /o condiciones RIE debe ser realizado conjuntamente
por el propietario de la presa, sus consultores y que participan los organismos reguladores o de revisión,
con una fuerte consideración de la opinión pública.
4. SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SÍSMICA
Los parámetros sísmicos utilizados para la evaluación de la presa de seguridad representan uno o varios
de tierra relacionadas con el movimiento, características, tales como la aceleración, la velocidad, o los
valores de desplazamiento, espectros de respuesta, o historias de la aceleración del tiempo que va a
caracterizar OBE, MDE o RIE. Pueden ser seleccionados deterministicamento, o sobre la base de una
evaluación de riesgo sísmico probabilístico. Varias combinaciones de estos parámetros se utilizan con
frecuencia. Por ejemplo, varias historias de tiempo de aceleración puede definir el mismo MDE (ya que
no hay forma única de la especificación de un determinado nivel de movimiento sísmico). Como otro
ejemplo, un OBE puede ser representado por una aceleración y una forma especifica del espectro.
Los parámetros de evaluación sísmica en representación del MDE, OBE o RIE a menudo sirven como
datos de entrada para el análisis numérico de una presa. Los resultados de tales análisis numéricos se
utilizan para evaluar el comportamento y la seguridad de la presa, dado el nivel postulados del
movimiento.
Muchos de los factores que afectan el movimiento del terreno y los parámetros de evaluación sísmica no
se entienden todavía completamente. El movimiento del terreno en un lugar determinado se ve influida
por "fuente", "ruta de transmisión" y las condiciones de "local".
"Fuente" efectos incluyen el tipo de falla, las dimensiones de la ruptura, el mecanismo y la dirección,
profundidad de campo, la caída de la tensión y la cantidad de energía liberada.
"Sendero de transmisión" los efectos se relacionan con la propagación geométrica y la absorción de la
energía del terremoto como las ondas sísmicas viajan alejándose de la fuente. Estos incluyen fenómenos
tales como los debidos a la roca tipo, estructuras geológicas regionales, incluyendo fallas de superficie, la
corteza, aluviones profundos, y los efectos de directividad (sentido de la marcha de onda frente a la
dirección de propagación de la ruptura de fallas).
"Local" resultan de las condiciones topográficas y geológicas presentes en el lugar y de la posible
interacción entre las estructuras y el medio circundante.
Los factores que generalmente se considera el más importante de la especificación de parámetros de
evaluación sísmica son:
- Sitio de la clasificación (de aluvión o de la roca);
35

- Propiedades físicas y el espesor de los materiales del cimiento;


- La cercanía a la falla causante (efectos de campo cercano);
- Distancia de la zona de liberación de energía;
- La magnitud del evento de diseño.
Otros factores, como la dirección de propagación de falla de ruptura (efectos de directividad), el tipo de
falla (normal, inversa, o la huelga de deslizamiento), y la topografía, son probablemente significativas,
pero no han sido hasta la fecha sistemáticamente en los estudios sísmicos de las presas.
Preferiblemente, los parámetros de evaluación sísmica se debe basar en dependientes consideraciones del
sitio, haciendo uso de los conocimientos y las observaciones reales que pertenecen a registros sísmicos
obtenidos en los sitios con características similares.
Sin embargo, cuando los datos del sitio de aplicación son demasiado escasos para que tenga sentido, un
sitio independiente de la caracterización del movimiento del terreno debe ser utilizado.
Idealmente, todos los factores que afectan los movimientos de tierra deben ser considerados, pero en
general no es práctica para incluir a todos en la estimación de los parámetros sísmicos. Con mayor
frecuencia, una "fuente" único factor - la magnitud y un solo "camino de transmisión" de parámetros - la
distancia, se consideran. "Local" los efectos son a menudo ignorados o se limita a la simple distinción
entre el rock y los sitios de aluvión y la posible consideración de los efectos de campo cercano.
Formatos utilizados para caracterizar los parámetros de evaluación sísmica se describen en los párrafos en
el Anexo 2.
5. FACTORES QUE INFLUYEN A LA SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS
DE EVALUACIÓN SÍSMICA
5.1. General
Los objetivos del diseño y los posibles modos de falla de una presa de control de su análisis de requisitos,
en gran medida y, por tanto, la forma en que los parámetros sísmicos de evaluación son seleccionados y
especificados. Varios métodos de análisis de llamadas de diferentes maneras de especificar un
determinado nivel de movimiento sísmico. Es, por tanto, esencial que la comunicación efectiva se
establecerá en una etapa temprana del trabajo entre los geólogos, geofísicos e ingenieros responsables de
especificar-ción de las cargas del terremoto y los que se analizará la presa. Factores que afectan a la
especificación de parámetros sísmicos son los siguientes:
(1) el índice de peligrosidad sísmica de la presa;
(2) la calificación de riesgo de la estructura completa;
(3) el tipo de presa y su modo posible (s) de la falla tectónica.
Juicio y experiencia profesional son necesarios para determinar la más adecuada metodología para la
evaluación de la presa y para especificar los parámetros sísmicos, en base a lo anterior factores.
No es el propósito de estas guías para discutir las metodologías de análisis que están disponibles y / o la
forma en que deben aplicarse. En los párrafos siguientes, sin embargo, en pocas palabras de describir
cómo los factores antes mencionados afectan la selección de los parámetros de evaluación sísmica, con
base en la metodología aplicada.
5.2. Influencia de la calificación de peligro sísmico para sitios específicos
Algunos sitios, debido a su ubicación geográfica, están más expuestos que otros a los posibles
movimientos telúrico. El índice de peligrosidad del sitio, más adelante, se puede utilizar de forma rápida
diferenciar entre varios sitios. El índice de peligrosidad sísmica de un sitio de la presa influye en la
evaluación de requisitos y el nivel de refinamiento necesario para la definición de la evaluación sísmica
parámetros. El riesgo sísmico de un sitio puede ser evaluado sobre la base de la aceleración (PGA) que se
espera de MCE y consideraciones tales como la cercana presencia de fallas activas.
Clasificaciones similares se podría hacer uso de variables sísmicas distinta de PGA. Una clasificación
preliminar de la página también se puede hacer utilizando los mapas de zonas sísmicas. Estudios de
zonificación (hay que recordar que la zonificación de amenaza sísmica es generalmente parte de "Códigos
de Construcción", los riesgos relacionados con las presas son las investigaciones más necesarias y deben
36

hacerse) que conduce a la creación de mapas de la zona se han realizado en algunos países, pero no
existen en muchas regiones del mundo, incluyendo algunos que son altamente sísmicas.
La siguiente tabla, que se aplica a la ubicación presa sin importar el tipo de presa, puede ser utilizada para
clasificar el riesgo sísmico de un sitio de baja a extrema. Cabe destacar que esta table está destinado sólo
para proporcionar una forma rápida de la calificación del riesgo sísmico. Otros factores que debe ser
considerada antes de tomar la decisión final sobre el nivel de esfuerzo requerido para el diseño sísmico y
evaluación de una presa, al igual que las características de velocidad, frecuencia y duración.
Condiciones Clase de Peligro
(Calificación de Peligro)
PGA < 0.10g I (Bajo)
0.10g < PGA < 0.25g II (Moderado)
PGA > 0.25g, pero sin fallas activos a 10 km del sitio HI (Alto)
PGA > 0.25g fallas activas a menos de 10 km del lugar del sitio IV (Extreme)

La tabla anterior se aplica a los sitios donde los materiales de bueno cimiento están presentes. Cuando
sea capaz de los materiales dudosos, tales como sedimentos de baja densidad saturada y arenas u otros
embalses potencialmente suelto, se presenta o se sospecha del cimiento de presas, esos embalses podría
ser investigado específicamente por los riesgos sísmicos como potencial de licuefacción. Sería prudente
en estos casos para mejorar la clase de riesgo en una unidad, lo que indica la necesidad de análisis más
sofisticados.
La clase de peligro de un sitio de la presa proporcionará una indicación preliminar de los requisitos de
evaluación sísmica:
- Para los sitios con peligro de Clase I, que normalmente será suficiente para definir la evaluación sísmica
parámetros con los valores máximos de movimiento del terreno. Los métodos más simples de análisis
debería ser aceptable. La mayoría de las presas de esta clase de peligro no sufren daños con la condición
de MDE, y consideración de cualquiera de OBE o RIE no será necesario si la presa está marcada para el
MDE.
- Para los sitios con peligro de Clase II, los parámetros de evaluación sísmica pueden ser definida con
valores máximos de movimiento del terreno, los espectros de respuesta, o historias de la aceleración del
tiempo, dependiendo del tipo de presa, su calificación de riesgo y su modo posible de falla, discutido más
adelante . El examen de la OBE no debería ser necesario que las presas bien diseñado en un obstáculo de
Clase II debe ser capaz de resistir el MDE con poco daño, en su caso en absoluto.
- Para los sitios con peligro de Clase III, los parámetros de evaluación sísmica preferablemento ser
especificado por las historias de tiempo de aceleración, a pesar de los espectros de respuesta puede ser
suficiente para la evaluación de algunas presas de concreto o accesorios a las estructuras de la presa.
Examen por separado de MDE, OBE y RIE a menudo se requiere.
- Para los sitios con peligro Clase IV, la historia la aceleración del tiempo son obligatorios para
especificar y representar de fenómenos de las fallas tectónicas específicas como los efectos de campo
cercano o directividad, y para dar cuenta de las condiciones del cimiento potencialmente críticas.
5.3. Influencia del riesgo potencial
El riesgo potencial asociado con las presas se compone de los elementos estructurales y componentes
socio-económicos. Los componentes estructurales de riesgo potencial dependerá sobre todo de la
capacidad de almacenamiento y de la altura de la presa, ya que las consecuencias aguas abajo potenciales
son proporcionales a los valores mencionados.
Riesgos socio-económicos pueden ser expresadas por una serie de personas que necesitan ser evacuadas
en caso de peligro y por el daño potencial de aguas abajo.
37

Es posible que la velocidad de riesgo potencial mediante la ponderación de los componentes


mencionados, la asociación de un factor de mayor peso a las presas con mayores embalses, lo que plantea
mayores exigencias de evacuación y implica más grande potencial daño aguas abajo. De esta manera, una
calificación de riesgo se pueden formular y subdividir en diferentes clases, que van desde la baja a
extrema.
Hay que tener en cuenta que la ponderación de riesgo antes mencionados componentes, y especialmente
los componentes de riesgo socio-económico, son las evaluaciones basadas en el juicio y reflejan el
impacto del medio ambiente socio-económico. Diferentes países por lo tanto, resulta necesario adaptar la
contribución del riesgo socioeconómico para adaptarse a las circunstancias imperantes. Lo anterior
consideraciones pueden servir de orientación general a este respecto.
Las dos tablas siguientes son convenientes para calificar el riesgo asociado con las presas. Cuatro factores
de riesgo son ponderados por separado como bajo, moderado, alto o extremo:
Factor de riesgo Extreme Alto Moderado Bajo
Contribución al riesgo (puntos de ponderación)
Capacidad (hm3) >120 . 120-1 1-0.1 <0.1
Altura (m) >45 45-30 30-15 <15 .
Evacuación > 1 000 1 000-100 100-1 Ninguno
Requisitos (12) (8) (4) (0)
(No. de personas) Alto Moderado Bajo Ninguno
Daño potencial de aguas abajo (12) (8) (4) (0)

El cuadro anterior se recomienda como guía general. Sin embargo, en los casos más graves (por ejemplo,
altura de la presa mayor que 90 metros y el agua almacenada más de 1200 hm3) las consideraciones
especiales de seguridad podría ser indicada.
Otros factores como la dirección de propagación de falla de ruptura (efectos de directividad), el tipo de
fallas (inverso normal, o la huelga de deslizamiento), la naturaleza de material de la falla y la topografía,
son probablemente significativas, pero no han sido hasta la fecha incluyen de forma sistemática en los
estudios de sísmica de presas.
Los puntos de ponderación de cada uno de los cuatro factores de riesgo, que se muestra entre paréntesis
en la tabla, se suman para dar el factor de riesgo total como:
Factor de Riesgo Total = Factor de Riesgo (capacidad) + Factor de Riesgo (altura) + Factor de Riesgo (los
requisitos de evacuación) + Factor de Riesgo (daños potencial de aguas abajo).
La clase de riesgo de la presa se basa en el factor de riesgo computarizada total de la siguiente manera:
Factor de Riesgo Total Clase de Riesgo
(Calificación de Riesgo)
( 0- 6) I (Bajo)
( 7-18) II (Moderado)
(19-30) III (Alto)
(31-36) IV (Extreme)
Cabe señalar que, en el caso de las presas existentes, otros factores como la disponibilidad o la falla de
construcción y mantenimiento de registros, instrumentación procesada y los registros de vigilancia, el
nivel de esfuerzo realizado en las evaluaciones de seguridad anteriores y posteriores nuevas o previstas de
desarrollo, puede afectar el riesgo asociado con una estructura particular. Otros factores, sin embargo, no
se pueden cuantificar fácilmente y debe ser considerada caso por caso. Muchas presas existentes han sido
analizados con aceleraciones relativamente bajo, mediante el análisis pseudo-estática. Reevaluación de la
seguridad estructural mediante el análisis dinámico puede ser necesario si es alta la PGA (por ejemplo
38

por encima de 0,25g) se encontró que se aplican a esos lugares. Este en concreto puede ser el caso si un
evento de gran magnitud en el área de lo que se considera en el diseño.
La clasificación de riesgo de la presa es necesaria para orientar aún más la selección de parámetros de
evaluación sísmica, como las presas con las calificaciones de riesgo de alta normalmente requiere un
sofisticado nivel de evaluación.
Por lo general, las presas con clasificación de alto riesgo requerirá un método detallado de análisis y el
uso de historias de tiempo de aceleración, sobre todo si estas presas también están asociados con un
riesgo alto sitio de la ratación. Métodos más sencillos para la evaluación, utilizando espectros de
respuesta o los parámetros de máximo movimiento del terreno, puede ser aceptable para las presas de las
calificaciones de riesgo bajo o moderado.
Se debe entender que el enfoque se muestra en los párrafos 5.2 y 5.3 (presas clasificadas de acuerdo a los
peligros del sitio, el tamaño de la presa y aguas abajo mundial consecuencias) es un tratamiento posible,
pero no exhaustivo del problema del riesgo, que debe ser usado con criterios de ingeniería. Este campo es
en vías de desarrollo y el trabajo del Comité de Riesgos (Boletín 29, ICOLD, 1977) y también el informe
sobre los riesgos y los sistemas de alarma (en preparación) deben ser considerados en más estudios.
5.4. Influencia del tipo de presa
El tipo de presa y el modo posible de falla deben ser considerados junto con el peligro del sitio y la
estructura de calificación de riesgo para finalizar la selección de parámetros de evaluación sísmica. Sin
duda, el juicio profesional es necesaria para determinar cómo estos factores, respectivamente, debe
afectar a la especificación de parámetros de evaluación sísmica.
No es el propósito de las Directrices para discutir los métodos más apropiados para el análisis de una
presa, la combinación de terremoto con otras cargas y los criterios de actuación aplicables evaluación.
Sin embargo, la influencia del tipo de análisis en proyecto, el tipo de presa y modo de falla posible de la
selección de parámetros de evaluación sísmica se examinan brevemente a continuación, ya que influyen
mucho en la forma en que estos parámetros deben ser definidos.
La manera más completa para especificar sismo es por medio de tres, perpendiculares entre sí los
componentes del movimiento del terreno, es decir, dos horizontales y una vertical. Dependiendo del
análisis requeridos, el uso de los tres componentes no siempre es necesario.
5.4.1. Presas de concreto
Las preocupaciones de seguridad de presas de concreto sometidas a terremotos implican la evaluación de
la estabilidad global de la estructura, tales como la verificación de su capacidad para resistir las fuerzas
laterales inducidas y momentos, y evitando que se agriete excesivo (sobrecarga) del concreto. Diversos
tipos de análisis se puede realizar (ICOLD, 1986), que van desde un análisis simplificado en el caso de
presas de gravedad [11] (*) a más procedimientos elaborados, tales como un análisis de la carga de
prueba en el caso de las presas de arco, o el análisis por el método de elementos finitos, que se aplica a
cualquier tipo de presa de concreto.
Los parámetros de movimiento del terreno y los espectros de respuesta será suficiente para definir los
parámetros de evaluación sísmica, si los procedimientos simplificados de evaluación se contemplan.
Los análisis de la respuesta dinámica de los elementos finitos se pueden realizar utilizando espectros de
respuesta o las aceleraciones historias de tiempo, y normalmente se requiere para la mayoría de las presas
en el alto riesgo o la calificación de peligro. Dado que las tensiones inducidas son un factor primer en la
evaluación del comportamento de la presa, y dado que el comportamiento elástico lineal se adopta la
hipótesis, los espectros de respuesta adecuada o historias de la aceleración del tiempo canbe utiliza para
especificar los sismos de diseño para el de tensión con fines de evaluación. Sin embargo, si el análisis no
lineal se contempla, o si el número de ciclos de esfuerzo concreto o la extensión de esfuersos
significativos es importante para la evaluación del comportamento de la presa, las historias de la
aceleración del tiempo debe ser utilizado exclusivamente. Debido a que las presas de concreto en general,
responden a frecuencias relativamente altas, es importante que las historias de tiempo de aceleración de la
digitalización a un nivel suficientemente corto paso de tiempo, por lo general van desde 0,005 hasta 0,02
39

segundos. La selección adecuada de la digitalización del paso de tiempo debe ser verificada antes de un
análisis se lleva a cabo.
Para las presas de concreto de gravedad, dos componentes del movimiento, uno horizontal y otro vertical,
y el análisis de dos dimensiones son generalmente suficientes. Sin embargo, las presas de gravedad de
concreto en relativamente estrechos cañones deben ser analizados en tres dimensiones utilizando dos
componentes del movimiento: horizontal y vertical, si los análisis detallados están garantizados. Para las
presas de concreto de arco, y la mayoría de presas curvadas de concreto de gravedad, dos horizontales y
una vertical componentes estocásticamente independientes del movimiento debe ser proporcionada con el
fin de realizar un análisis en tres dimensiones.
5.4.2. Presas de tierra y enrocado
Las preocupaciones de seguridad de presas de tierra y enrocado sometidas a terremotos supone ni la
pérdida de estabilidad, debido a una pérdida de resistencia de los materiales de presa y su cimiento (por
ejemplo, debido a la acumulación de presión de poro), o deformaciones excesivas (asentamientos, grietas
de tierra y enrocado, fallas de planar o rotación de los taludes). Podrán realizarse análisis (LCOLD, 1986)
utilizando el procedimiento simplificado pseudo-estática [32, 40], o procedimiento detallado equivalente
dinámico lineal o no linea de los elementos finitos y de las diferencias finitas. Procedimientos
simplificados siempre se deben intentar antes de utilizar los métodos más detallados y complejas para
obtener información temprana sobre los efectos de los parámetros sísmicos elegidos. Si el material de
tierra y enrocado no son susceptibles a la pérdida de rigidez y resistencia y las clasificaciones y ranking
de peligros y riesgos son bajas, la simplificación y la derivación de los factores de carga sísmica de los
parámetros especificados de movimiento del terreno puede ser más que suficiente.
Para estimar el comportamento de las presas de tierra y enrocado en alto riesgo o las clases de riesgo, los
procedimientos detallados (por ejemplo, análisis de los elementos finitos o las diferencias finitas) se
realizan a menudo, y aceleración historias de tiempo se requiere como parámetros de evaluación sísmica.
Presas de tierra y enrocado se han fundamentales períodos de oscilación, que a menudo varían entre 0,5 y
1,5 segundos y, para su uso del análisis de los elementos finitos, un intervalo de digitalización ya que la
recomendada para presas de concreto pueden ser suficiente; pasos de tiempo de hasta 0,05 segundo se ha
demostrado que es bastante aceptable en algunos casos. Sin embargo, si una formulación explícita de las
ecuaciones de movimiento se utiliza, por ejemplo, para análisis no lineal de las diferencias finitas, una
digitalización de muy corto tiempo paso es necesario (por lo general 0.001 segundos, o menos).
Si los materiales de cimiento y de tierra y enrocado no son susceptibles a la pérdida de rigidez y
resistencia, o si el de tierra y enrocado no está saturado, el análisis dinámico de la presa servirá como base
para estimar permanente terremoto inducido por desplazamentos, y el énfasis tener en cuenta la respuesta
de la aceleración de la presa. Si los materiales de cimiento o de tierra y enrocado pueden perder rigidez y
resistencia, un análisis dinámico de la presa debe ser utilizado para estimar el número y la amplitud de los
ciclos inducidos por el terremoto para determinar si las tensiones inducidas por el terremoto son
suficientes para desencadenar una pérdida de rigidez. Se hará énfasis en que la respuesta a los esfuerzos
de la presa. Para el análisis detallado de un presa de tierra y enrocado, los parámetros de evaluación
sísmica no pueden ser especificados directamente como un espectro de respuesta, como el desarrollo de
cualquier aumento de la presión de poro o deformaciones excesivas en gran parte controlado por la
duración del temblor. Una forma especifica del espectro, sin embargo, puede ser utilizado como una guía
para evaluar lo apropiado de las historias de aceleración de tiempo seleccionado.
Por último, aunque a menudo se considera que la respuesta dinámica de presas de tierra y enrocado no
requiere la consideración de la componente vertical del movimiento del terreno y de los efectos
hidrodinámicos de agua del embalse, tales consideraciones están abiertos a discusión, sobre todo en el
caso de las presas con fuertes taludes, tales como presas de enrocado
----------------------------------------------------------------------------------------
(*) Los números entre paréntesis se refieren a las referencias.

6. REFERENCES
40

AK.I, K. (1983): "Strong Motion Prediction Using Mathematical Modeling Techniques", Bull. Seism. Soc. Am.,
Vol. 72, No. 6, December, pp. 529-541.
AMBRASEYS, N. N. (1973): Fifth World Conference on Earthquake Engineering. BAECHER, G. B., KEENEY, R. L.
(1982): Statistical Examination of Reservoir - Induced Seismicity, Bull. Seism. Soc. Am., Vol. 72, pp. 553-569.
BOLT, B. A. (1973): "Duration of Strong Ground Motion", 5th World Conference on Earthquake Engineering,
Rome, Italy, Proa, Vol. I, 6-D, Paper 292.
BOLT, B. A. (1981): "Interpretation of Strong Ground Motion Records", State-of-the-Art for Assessing Earthquake
Hazards in the United States, U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station, Misc. Paper 5-73-1, Report 17,
October, 215 pp.
BOLT, B. A., ABRAHAMSON, N. A. (1982): "New Attenuation Relations for Peak and Expected Acceleration of
Strong Ground Motion", Bull. Seism. Soc. Am.,Vol. 72, No. 6, December, pp. 2307-2321.
BOORE, D. M., JOYNER, W. B. (1982): "The Empirical Prediction of Ground Motion", Bull. Seism. Soc. Am., Vol.
72, No. 6, December, pp. 543-560.
CAMPBELL, K. W. (1981): "Near-Source Attenuation of Peak Horizontal Acceleration", Bull. Seism. Soc. Am., Vol.
71, No. 6, December, pp. 2039-2070.
CAMPBELL, K. W. (1983): "Preliminary Analysis of the Near-Source Scaling Characteristics of 5 to 10 Hz, Pseudo-
Relative-Velocidad", Presented at the 1983 Annual Meeting of the Seism. Soc. Am., Salt Lake City, Utah, May 24.
CHANG, F. K., KRINITZSKY, E. L. (1977): "State-of-the-Art for Assessing Earthquake Hazards in the United
States", Miscellaneous Paper 5-73-1, U.S. Army Engineers Waterways Experiment Station, Vicksburg, Miss.,
Report 8, December, 58 pp.
CHOPRA, A. K. (1978): "Earthquake Resistant Design of Concrete Gravity Dams", Jour, of the Structural Division,
American Society of Civil Engineers (ASCE), Vol. 104, No. ST6, June, pp. 953-971.
CORNELL, C. (1968): "Engineering Seismic Risk Analysis", Bull. Seism. Soc. Am., Vol. 58, No. 5, pp.1583-1606.
CORNELL, C. A., VANMARCKE, E. H. (1969: "The Hajer Influences on Seismic Risk ", Proc. 4th World Conf. on
Earthquake Engineering, Santiago, Chile, A-l, pp. 69-83.
DER-KIUREGHIAN, A., ANG, A. H-S (1977): "A Fault-Rupture Model for Seismic Risk Analysis ", Bull. Seism. Soc.
Am., Vol. 67, No. 4, pp. 1173-1194.
DONOVAN, N. C. (1983): "A Practitioner's View of Site Effects on Strong Ground Motion ", Workshop on " Site-
Specific Effects of Soil and Rock Ground Motion and Implications for Earthquake-Resistant Design", Reston, VA.,
July 25-27, Proc. Conf. XXII, pp. 68-79.
DONOVAN, N. C, BORNSTEIN, A. (1977) : " The Problems of Uncertainties in the Use of Seismic Risk Procedures ",
ASCE Fall Convention and Exhibit, San Francisco, Oct. 17-21, Prepint 2913, The Use of Probabilities in Civil
Engineering, pp. 1-36.
GUHA, S. K. (1982): Hazards Due to Reservoir-Induced Seismicity (RIS) in India, Seventh Symposium on
Earthquake Engineering, Roorkee, India, November 10-12: Sarita Prakashim, Meerut, India, Vol. I, pp. 37-42.
GUPTA, H. K. (1985): The Present Status of Reservoir-Induced Seismicity Investigations, With Special Emphasis
on the Koyna Earthquakes: Tectonophysics, Vol. 118, pp. 254-279.
HALL, W. J., MOHRAZ, B., NEWMARK, N. M. (1975): "Statistical Studies of Vertical and Horizontal Earthquake
Spectra ", Technical Report, Nathan M. Newmark Consulting Engineering Services, Urbana, Illinois and Procee-
dings of 3rd SMIRT Conference, London, England.
HANKS, T. C, MCGUIRE, R. K. (1981): "The Character of High-Frequency Strong Ground Motion", Bull. Seism.
Soc. Am., Vol. 71, No. 6, December, pp. 2071-2095.
HOUSNER, G. W. (1980): "The Design Earthquake", lecture notes for the Advances in Earthquake Engineering
Course, University of California Extension, Berkeley, June 16-20, 44 pp.
HUSID, R. (1973): "Terremotos-Earthquakes", Editorial Andres Bello, Santiago, Chile. ICOLD (1986). ICOLD
Bulletin No. 52.
IDRISS, I. M. (1985): "Evaluating Seismic Risk in Engineering Practice", Proceedings, XI International Conference
on Soil Mechanics and Foundation Engineering, San Francisco, Aug.12-16.
JAPAN, MINISTRY OF CONSTRUCTION, DEFT, OF PUBLIC WORKS (1977): Aseismic Design Code.
JOHNSON, J. A. (1980): "Spectral Characteristics of Near-Source Strong Ground Motion", 7th World Conf. on
Earth. Eng., September 8-13, Istambul, Turkey, Proa, Vol. 2, pp. 131-134.
JOHNSON, J. A., TRAUBENIK, M. L. (1978): "Magnitude-Dependent Near-Source Ground Motion Spectra ", ASCE
Geotechnical Engineering Division, Specialty Conference, June 19-21, Pasadena, CA, pp. 530-539.
JOYNER, W. B., BOORE, D. M. (1982): "Prediction of Earthquake Response Spectra ", 51st Annual Convention,
SEAOC, Sep. 30-Oct. 2, 1982, Sacramento, CA, Proceedings, pp. 359-375.
41

KATAYAMA, T. (1982): "An Engineering Prediction Model of Acceleration Response Spectra and Its
Application to Seismic Hazard Mapping", Earthquake Eng. and Struct. Dyn., Vol. 10, No. 1, January-
February, pp. 149-163.
KENNEDY, R. et al. (1983): "Engineering Characterization of Earthquake Ground Motion for Nuclear Power Plant
Design ", Presented at Seismic Risk and Heavy Industrial Facilities Conference, San Francisco, CA, May 19 pp.
KIREMIDJIAN, A. S., SHAH, H. C. (1978): "Probabilistic Site-Dependent Response Spectra", Stanford
University, John Blume Earthquake Engineering Center, Report No. 29, April, 86 pp.
7. GLOSARIO
Las siguientes definiciones se dan para ayudar a lograr una comprensión uniforme de los términos
utilizados en estas directrices. Por esas palabras o frases que aparecen en el Glosario ICOLD (Boletín
32a) y marcados con (*), las definiciones son los que figuran en este glosario.
Falla activa: Una falla, razonablemente identificados y localizados, conocidos por haber producido
terremotos históricos o que presenten indicios geológicos de Holoceno (11 000 años) los desplazamientos
y que, por su posición tectónica actual, puede sufrir movimientos durante la vida útil anticipada de hecho
por el hombre estructuras. Las diferencias de opinión respecto a la definición de la actividad se reconoció.
A los efectos de la aplicación de ingeniería sísmica, una falla sismogénica o un terremoto es distinto de
otros tipos de fracturas tales como los derivados de deslizamientos de tierra, empujando el hielo, los
efectos de las aguas subterráneas de abstinencia, etc.
Atenuación: Disminución de la amplitud y el cambio en el contenido de frecuencias de las ondas
sísmicas con la distancia debido a la absorción de extender la energía geométrica, y la dispersión.
También designa a (1) una disminución de la magnitud de la señal durante el transmisión, y (2) una
reducción de la amplitud o energía sin cambiar de forma de onda.
Roca del terreno: Cualquier material sedimentarias, ígneas o metamórficas representado como una
unidad en la geología, siendo una masa firme y sólida, capa o cornisa de la materia mineral, y con
velocidades de ondas de cizalla umbral superior a 750 m/s. Roca del terreno puede estar expuestos en la
superficie del terreno o el cimiento de las capas del terreno.
Amortiguamiento crítico: La menor cantidad de amortiguamiento que evite la oscilación libre, en un un
grado de libertad del sistema.
Amortiguamiento: La resistencia que reduce o se opone a las oscilaciones por la absorción de energía.
Hay diferentes tipos de amortiguamiento, como el material (viscoso, de Coulomb) y geométricas de
amortiguamiento (radiación).
Coeficiente de amortiguamiento: La relación entre el amortiguamiento real para el amortiguamiento
crítico.
Epicentro (*): El punto sobre la superficie de la Tierra directamente sobre el foco (hipocentro) de un
terremoto.
Falla: Una fractura o zona de fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se ha producido el
desplazamiento de las dos partes respecto a la otra, paralela a la fractura.
Profundidad focal: La distancia vertical entre el epicentro y el hipocentro. Enfoque: ver hipocentro.
Campo libre: Las regiones de la superficie del terreno que no están influenciadas por estructuras
artificiales. También designa a un medio que no contiene ninguna estructura (campo libre perfil I), o en
una región donde los efectos del límite de no influir en el comportamiento de) el medio de manera
significativa.
Frecuencia: Número de Hz.
RIE: Terremoto inducido por embalse.
Disminución del esfuerzos: Esfuerzo inicial cortante que actúa a través de un plano de falla, menos la
tensión residual a través del mismo plano de falla después de la ocurrencia de deslizamientos.
Falla de deslizamiento extendedo (en inglés, strike-slip fault): Un falla en el que el movimiento es
principalmente horizontal.
Movimiento fuerte: El movimiento del terreno de la amplitud suficiente para ser de importancia en la
ingeniería de la evaluación de los daños causados por los terremotos.
42

Provincia tectónica: Un área geológica se caracteriza por la similitud de la estructura geológica y las
características de terremoto.
Hipocentro (o foco) (*): El punto de la Tierra que es el centro de un terremoto y el origen de sus ondas
elásticas.
Intensidad: Un índice numérico que describe los efectos de un terremoto a las estructuras artificiales, u
otras características de la superficie de la Tierra. La evaluación de valores de intensidad es subjetiva y
está influenciada por la calidad de la construcción, la condición de la superficie del terreno y el individuo
percepción del observador. Diferentes escalas de intensidad se utilizan en varios países, como por
ejemplo la escala de intensidad Mercalli Modificada, que es el más utilizado en los Estados Unidos.
Magnitud (*): La calificación (rating, en inglés) de un terremoto dado independiente del lugar de
observación. Que se calcula a partir de mediciones de los sismógrafos y que está bien expresado en
números ordinarios y decimales basadas en una escala logarítmica.
MCE: El terremoto máximo creíble. MDE: El terremoto máxima de diseño.
Movimiento de campo cercano: El movimiento del terreno registrado en las cercanías de una falla.
Por ejemplo, en el oeste de Estados Unidos en las Montañas Rocosas, cerca del campo puede ser definido
en base a la siguiente tabla:
Richter Mercalli Modificada Radio del
Magnitud, M Intensidad Máxima, I Campo Cercano (km)
5.0 VI 5
5,5 VII 15
6.0 VIII 25
6.5 IX 35
7.0 X 40
7.5 XI 45
Estos límites de campo cercano movimientos se miden a partir de la localización del epicentro, en
ausencia de fallas en la superficie visible, o perpendicularmente a la traza de la falla causante. En algunas
regiones no existen los límites establecidos de campo cercano movimientos como por ejemplo, en el este
de Estados Unidos. Los límites pueden ser necesario ajustar en el caso de empuje y fallas inversas.
OBE: El terremoto base de operación.
PGA: aceleración máxima del terreno.
Fase: El ángulo de desfase o el plomo de una onda sinusoidal con respecto a una referencia. La respuesta
de fase es la gráfica de cambio de fase frente a la frecuencia.
Espectro de respuesta: Una gráfica de los valores máximos de aceleración, de velocidad, y /o de la
respuesta de desplazamiento de una serie infinita de un sólo grado de libertad sujeto a un sistema
dependiente del tiempo de excitación dinámica, tales como, pero no se limita al movimiento del terreno.
Los valores de respuesta máxima se expresan en función del periodo natural no amortiguada por un
amortiguador dado.
Los valores aproximados de respuesta de aceleración del espectro, velocidad y desplazamiento se pueden
calcular el uno del otro asumiendo una relación sinusoidal entre ellos. Cuando se calcula de esta manera,
estos se refieren a veces como los valores de pseudo-aceleración, de pseudo-velocidad relativa, o de
pseudo-desplazamientos relativos de respuesta de espectro.
43

ANEXO I - LISTA DE LOS PRINCIPALES FACTORES PARA EL DISEÑO SÍSMICO


1. Los factores regionales
1.1. Marco geológico regional
- La historia geológica de la zona del proyecto;
- Identificación de las características fisiográficas regional;
- Descripción de las formaciones geológicas (tipos de rocas ...);
- Localización de los principales rasgos geológicos estructurales regionales (pliegues, fracturas,
fallas tectónicas ...);
- Una estimación de los grados relativos de actividad de fallas (velocidad de desplazamiento ...)
y la deformación de la actividad (velocidad de hundimiento ...) del área de estudio.
1.2. Historia sísmica
- Catálogos;
- Epicentro de coordenadas;
- Intensidad epicentral;
- Los efectos de superficie: los contornos de isosistas (mapa);
- Profundidad de campo;
- Sentía área;
- Intensidad inducida en el sitio de la presa (conocido o estimado);
- Cuantificación de la velocidad de actividad sísmica (si es posible o evidente).
1.3. Sismología (si es necesario: depende del tipo de presa y el nivel de terremotos historios)
- La actividad micro- sísmica;
- Profundidades de focos;
- Los mecanismos focales;
- Los registros de movimientos fuertes (si existen).
1.4. Interpretación sismo-tectónica
- Una estimación de las tensiones regionales en los diferentes períodos geológicos (de
estilolitas, ...);
- En las mediciones de la tensión in situ dentro de la región del sitio (si existen);
- Interpretación de los mecanismos regionales tectónicas y los tipos de fallas asociadas;
- Ubicación y descripción de las fallas (y zonas de cortes) capaz de generar
terremotos (o para ser desplazados por los terremotos);
- Definición de las provincias de sismo-tectónica, mapa sismo-tectónica.
2. Los factores locales
2.1. Geología local
- La estratigrafía y la petrografía de la roca del terreno;
- Local tectónica y micro-tectónica (fallas, juntas ...);
- Depositos superficiales (aluviones, terrazas fluviales, morenas, suelos ...);
• Mapa hipsométrica de los epositos superficiales (que se utilizará para efectos de sitio);
• Mapa de los contornos de roca.
2.2. Hidrogeología
Cambios periódicos en nivel estático del agua, estudios de permeabilidad, composición química del agua.
2.3. Estudios geofísicos
El radón estudios de monitoreo de gas, las corrientes de convección, los estudios geotérmicos y
mediciones de la gravedad.
2.4. Datos geotécnicos
- Roca del terreno;
- Depositos superficiales.
2.5. La explotación de los recursos naturales en las proximidades del área del proyecto
- Las aguas subterráneas;
- Petróleo y gas;
- Depositos de minerales.
44

ANEXO 2 - DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SÍSMICA


1. Parámetros de movimiento máximo del terreno
El movimiento del terreno puede ser caracterizada por los valores máximos o efectivas de aceleración
esperada, de velocidad, y/o de desplazamiento. Relaciones empíricas derivadas de los datos disponibles
de terremoto, denominadas como las ecuaciones de atenuación, se relacionan con los parámetros de
movimiento máximo del terreno a la distancia de la fuente de liberación de energía y de magnitud. Tales
ecuaciones son, sin embargo, muy sensible a las estimaciones de la distancia y la magnitud,
especialmente en el campo cercano. La dispersión entre los valores observados y previstos normalmente
es bastante significativa, ya que muchos factores, incluyendo pero no limitado a las características del
sitio local y las condiciones de la colocación de los instrumentos de registro, afectan de las mediciones
del movimiento real fuerte.
Aceleración máximo del terreno (PGA), a pesar de las deficiencias reconocidas, tales como la falla
tectónica de previsibilidad en el campo cercano, o de su ocurrencia común en las frecuencias altas de la
importancia de ingeniería, sigue siendo el elemento más utilizado para caracterizar los parámetros de
evaluación para el análisis sísmico de presas. Muchas ecuaciones de atenuación se han desarrollado en los
últimos años para proporcionar estimaciones de esta variable. Si bien no es la intención de estas
directrices para recomendar el uso de cualquier ecuación de atenuación específicos relacionados con el
PGA, se debe considerar la posibilidad de utilizar una media ponderada de los valores proporcionados por
varias de las ecuaciones más aceptados y confiables para esta variable. Por ejemplo, en los Estados
Unidos, las siguientes referencias se utilizan con mayor frecuencia:
- Ambraseys, 1973, 1978 [2].
- Trifunac y Brady, 1975 [46].
- Campbell, 1981 [8].
- Boore y Joyner, 1982 [7].
- Bolt y Abrahamson, 1982 [6].
- Seed e Idriss, 1982 [43].
- Idriss, 1985 [23].
Generalmente, es deseable definir en primer lugar la PGA como la que se produce en la roca descubierta
del terreno (como todas las referencias anteriores proporcionan las ecuaciones de atenuación aplicable a
la roca del terreno, o los sitios del terreno de suelos densos). El valor se ajusta, según sea necesario, para
tener en cuenta condiciones específicas del sitio, tales como la topografía, o «aluvión de profundidad»,
donde las aceleraciones del campo libre generalmente contienen más energía en el rango de periodo largo
que los de un sitio de roca.
El término de error asociado con las ecuaciones de atenuación, y la significación estadística de los valores
predictos (máximo absoluto, efectivo, media, mediana, o media plus una desviación estándar) debe ser
cuidadosamente revisado y entendido antes de usar estos valores para fines de análisis . Prácticas de
diseño actuales de las presas tiende a confiar en los valores promedios, en lugar de los valores extremos
de la PGA, debido a que el conservadurismo es necesario aplicar en otros lugares, por ejemplo, en las
ordenadas espectrales (ver Sección 4.4).
Hasta ahora, pocas relaciones de atenuación se han desarrollado para la velocidad máxima, que en
realidad puede ser un mejor indicador de la intensidad de los temblores del terreno que la PGA,
especialmente en el campo cercano, para el desplazamiento máximo, o de la componente vertical del
movimiento del terreno. Movimiento vertical puede ser muy significativo en la evaluación detallada del
campo cercano de esto movimiento, se recomienda para todos los sitios de campo cercano. Para
ubicaciones de fuera del campo cercano, la PGA vertical puede ser tomado de manera conservadora en-
tre los dos tercios y la mitad de la PGA horizontal.
2. Duración
La duración de los temblores es uno de los parámetros de evaluación más importante sísmica para presas,
como se ha demostrado que estar directamente relacionada con el daño, especialmente en el caso de las
presas de tierra.
45

La duración de los terremotos se pueden calcular de diversas maneras. De importancia para los ingenieros
de la duración entre corchetes, medido entre el primero y el último caso de pulsos de aceleración superior
a 0,05g, a frecuencias superiores a 2Hz [4], y la duración de Husid [22], que es relacionado a total
cantidad de energía contenida en un registro específico. Chang y Krinitzsky [10] revisaron varias
relaciones empíricas entre la magnitud y la duración y las curvas desarrolladas sobre la duración entre
corchetes, la magnitud y distancia epicentral, que diferencian entre las condiciones del suelo y de la roca.
Housner [21] proveió las estimaciones revisadas de la duración del movimiento fuerte del campo cercano.
Las condiciones locales pueden afectar también la duración prevista de la duración del terremoto y se
debe considerar caso por caso.
3. Espectros de respuesta
Espectros de respuesta representan la respuesta máxima (en aceleración, velocidad o desplazamiento)
como una función de la frecuencia, para una proporción dada de amortiguamiento, de un sólo grado de
libertad del sistema sometido a una excitación dependiente del tiempo. Espectros de respuesta que
caracterizan la OBE, MDE y RIE se puede determinar de la aceleración máxima del terreno, de velocidad
y de desplazamiento [19, 41], o mediante el uso dependiente o independiente del sitio de las formas
espectrales generalizadas.
Semillas, Ugas y Lysmer [44] desarrollaron media y media-plus una desviación estándar general de las
formas espectrales aplicables a los sitios de roca y otros. Estos resultados son particularmente útiles
when.the magnitud del evento de diseño se encuentra cerca de 6,5, debido a la base de datos de los que se
desarrollaron tales espectros. Estudios similares se llevaron a cabo posteriormente por Mohraz [37],
Kiremidjian y Shah [30]. Mohraz [38] extendió su trabajo para evaluar la influencia de la magnitud y
duración de las formas espectrales. Características espectrales de cerca de origen del movimiento para las
magnitudes moderadas a grandes han sido empíricamente establecido para los sitios de roca [26] y otras
condiciones del sitio [25]. Joyner, Boore [27] y Donovan [15], Idriss [23] presentaron los procedimientos
para desarrollar la magnitud, la distancia y las formas dependientes espectrales, y vertical formas
espectrales han sido publicados por Mohraz [37] y Rizzo [42].
Ahora se reconoce que el uso generalizado de formas espectrales se puede aceptar cuando se producen
eventos de gran magnitud que se espera, pero es muy conservador cuando la magnitud de control no sea
superior a 6,0 [29]. Reciente énfasis en la profesión de la ingeniería de presas ha sido la de dar mayor
credibilidad a los espectros de respuesta depende del sitio. Se recomienda que, cuando se generalizan
formas espectrales se utilizan, se comprobará siempre que sea posible para mantener la coherencia con los
espectros de respuesta al terremoto histórico obtenido para los sitios y los terremotos de características
similares.
Formas espectrales son por lo general en formato normalizado (a escala de 1g). Con el fin de definir el
movimiento sísmico que se escalan de manera uniforme y, en la mayoría de los casos,
independientemente del período considerado, con un valor determinado de la aceleración , de velocidad
del terreno, terremotos o cualquier otro parámetro aplicable (por ejemplo, la intensidad del espectro). A
menudo para propósitos más conservadoros del análisis de presa, una forma de media-plus desviación
estándar del espectro se utiliza si se amplía al valor medio específico de parámetro de sismo como PGA.
Si los terremotos poco profundos que se espera, el espectro debe ser desplazado hacia frecuencias más
altas, según lo documentado por algunos terremotos de Europa [23].
Una alternativa a las formas espectrales son las ecuaciones de atenuación aplicables a amplitudes
espectrales [34, 20, 28, 9], tanto directamente en la definición de los parámetros de la respuesta espectral
en función de la magnitud, distancia, frecuencia y a veces las condiciones del terreno.
El nivel de amortiguamiento y el número de valores de amortiguamiento para los cuales deben ser los
espectros de respuesta especificados para representar el OBE, MDE o RIE debe abarcar un rango de
valores aplicable al tipo de presa y el nivel de movimiento del terreno considerado. Por ejemplo, los
valores de amortiguamiento para el análisis de presas de concreto suelen ir de 3 a 10 por ciento,
dependiendo de si la respuesta se asume a ser predominantemente elástica o si no lineal, tales como
46

grietas en el concreto, de forma indirecta en el análisis por asumiendo un mayor nivel de


amortiguamiento. Valores de amortiguamiento para el análisis de las presas de tierra y enrocado de 5 a 20
por ciento, pero para una fuerte duración en un rango superior al 15 por ciento.
A los efectos de caracterizar el movimiento del terreno y la comparación de varios terremotos, el 5 por
ciento de amortiguamiento es el valor más comúnmente utilizado principalmente porque generalizada
formas espectrales para los que el valor de amortiguamiento son los más disponibles.
4. Historias de tiempo de aceleración
La definición de los parámetros sísmicos de los valores máximos y las características espectrales es
suficiente para las aplicaciones sobre muchos presas. Evaluación de las presas críticas y métodos de los
analysis no lineales requiere, sin embargo, la especificación del movimiento sísmico en el dominio del
tiempo como registros de la historia del tiempo de la aceleración. Se recomienda que varias historias de
tiempo de la aceleración se utiliza para representar una de las OBE, MDE o RIE, como ciertas historias de
tiempo tienen un menor contenido energético en algunas frecuencias y su uso puede resultar en un
análisis poco conservador. Historias del tiempo de la aceleración pueden ser especificados para el
movimiento horizontal y/o vertical y, preferiblemente, debe estar representado por las acelerogramas
reales obtenidas de las condiciones del sitio similar a los presentes en el sitio de la presa en cuestión.
Dado que los datos de movimiento del terreno fuerte actualmente disponibles no abarcan toda la gama de
condiciones posibles, tales registros a menudo debe ser complementado por los movimientos sintéticos
que representan cualquier tamaño del terremoto y el medio ambiente sismotectónico. Terremotos
sintéticos pueden ser desarrollados por los métodos de superposición, por los procesos estocásticos, o
simulaciones matemáticas de la ruptura de la falla tectónica.
Sin embargo, cabe destacar que la recopilación de registros reales del terremoto y el establecimiento de
sistemas de observación para el registro de movimientos fuertes del terreno y la acumulación de estos
registros es la mejor manera de obtener datos básicos para la clarificación de las propiedades de los
movimientos sísmicos que actúan sobre las presas.
4.1. Métodos de superposición
La forma más sencilla de producir registros de duración espicificada y los valores máximos es el uso de
varios segmentos de los registros del terremoto real, escalado en amplitud como sea necesario utilizando
factores apropiados. Un ejemplo bien conocido de este procedimiento es el terremoto de Seed- Idriss
(1968), que comprende un conjunto de partes de acelerogramas reales destinados a simular el movimiento
sísmico, a nivel del terreno de roca, como consecuencia de la rotura progresiva de una larga falla de
deslizamiento extendedo a lo largo de segmentos sucesivos durante un terremoto de gran magnitud.
Modificación de registros sísmicos reales mediante la compresión o ampliación de la escala de tiempo es
posible, pero debe hacerse con mucho cuidado, ya que la historia de la aceleración del tiempo resultante
puede mostrar una relación de fase realista. Seleccionados retardos de fase también puede representar la
propagación de ruptura a lo largo de un solo falla. Todos terremotos artificiales, obtenidos por
superposición u otros métodos, debe ser corregido para eliminar la línea de base a largo plazo deriva en su
velocidad y registros de desplazamiento de la misma manera como grabaciones reales se corrigen.
Otra aplicación del método de superposición es simular la aceleración específica, sostenida y pulsos de
velocidad, como se ha observado en varios registros de campo cercano. El rebote elástico y el paso de la
dislocación de falla cerca de sitio se consideran los principales responsables de ocurrencia de tales pulsos.
Como una variación del método de superposición, es posible partir de una historia de la aceleración en
tiempo real, lo convierten en el dominio de la frecuencia usando una transformada de Fourier, y de forma
selectiva ajustar algunas de las amplitudes de Fourier del movimiento convierte al mismo tiempo
pembalser los ángulos de fase original. Las amplitudes de Fourier modificadas y los ángulos de fase
inicial se recombinan en el dominio del tiempo, utilizando una transformada de Fourier inversa. La
historia nueva de la aceleración del tiempo en general se parecerá a la historia del tiempo original, pero
incluye menos deficiencias espectrales. De tal manera, el cumplimiento de la historia el tiempo de
aceleración con una forma espectral pueda ser obtenido.
47

4.2. Procesos Estocásticos


Debido a acelerogramas registrados a menudo tienen el aspecto de las funciones de tiempo al azar, los
métodos de cálculo han sido desarrollados para el uso de ruido blanco, ruido blanco filtrado, o no
estacionario de ruido blanco filtrado para representar el movimiento sísmico. La principal ventaja de
historias del tiempo de aceleración estocástica es la falta general de las deficiencias del espectro, pero a
menudo de costa de exhibir los excesivos pulsos de aceleración y las relaciones de fase no realistas.
Estocásticas historias del tiempo de aceleración no deben ser utilizadas de manera indiscriminada para el
análisis de la presa, y el ingeniero debe ejercer un juicio considerable, especialmente en el caso de las
presas de tierra y enrocado, cuyo comportamento depende directamente de los ciclos inducidos por los
esfuerzos en lugar de los valores de los esfuerzos. Análisis de la presa de concreto es menos sensible a la
utilización de historias del tiempo de la aceleración estocástica como el movimiento de entrada. Historias
estocásticas del tiempo no son recomendables para cualquier tipo de análisis no lineal.
4.3. Modelos de ruptura de la falla tectónica.
El movimiento del terreno puede ser estimado por el supuesto de que un falla de manera progresiva a lo
largo de las superficies de ruptura sucesivas o a lo largo de parte de su longitud y entre las profundidades
restrictivas. Consideraciones empíricas geofísicos y mecánicos pueden ser utilizados para simular el
movimiento del terreno debido a la ruptura progresiva de las fallas a través de complejos procedimientos
numéricos implican al azar o deterministos procesos elementales de deslizamiento. Estos procedimientos,
revisado por Aki [1], parecen proporcionar estimaciones razonables de las características espaciales y
temporales de los temblores del terreno como una función de la magnitud, sino que deben ser evaluados
más a fondo antes de ser utilizado de forma rutinaria para el análisis de la presa. El método que se
menciona aquí principalmente para fines informativos.
5. Evaluación propabalística de riesgo sísmico
Una evaluación probabilística del peligro sísmico (también llamada evaluación de la exposición sísmica),
consiste de obtener a través de procesos matemáticos y estadísticos, la relación entre un parámetro de
movimiento del terreno y su probabilidad de excedencia en el sitio de la presa durante un intervalo de
tiempo determinado (por ejemplo, la vida útil del embalse). El valor del parámetro de movimiento del
terreno que se utilizará para la evaluación de la seguridad sísmica de la presa se selecciona después de
definir un nivel aceptable de probabilidad de que la estructura y el emplazamiento considerado.
Reconocido activos o potencialmente activos, fallas sísmicas y las provincias se les conoce como fuentes
sísmicas. La provincia sísmica se considera que es una zona donde la ubicación de las fallas activas no se
conoce bien, pero donde la actividad sísmica puede ser razonable suponer que se distribuyen al azar. La
relación espacial entre la presa y de la fuente sísmica (s) de interés para el sitio, y las velocidades de
actividad asignado a cada fuente sísmica, constituyen los elementos básicos del modelo de peligro
sísmico de la zona considerada. Dicho modelo debe ser consistente con el marco geológico y tectónico de
la zona objeto de la investigación y con las velocidades históricas y geológicas de la actividad sísmica que
se han establecido para las fallas incluidas.
La evaluación del peligro sísmico en un sitio debido a una sola fuente convoluting implica tres funciones
de probabilidad [12, 13, 14, 16, 31, 33, 36]:
(1) La probabilidad de que un terremoto de una magnitud particular, tendrá lugar el
esta fuente durante un intervalo de tiempo especificado.
(2) La probabilidad de que la ruptura asociados con esta fuente y un cierto
evento de magnitud se produce a una distancia especificada del sitio.
(3) La probabilidad de que los movimientos de tierra de un terremoto de una cierta
magnitud que ocurren a una cierta distancia supere un determinado nivel en el sitio.
Al combinar las funciones de probabilidad tres para cada fuente y la suma de las contribuciones de todas
las fuentes, la probabilidad de exceder un nivel específico del movimiento del terreno en el sitio se
calcula para el intervalo de tiempo especificado.
48

Las ventajas de utilizar una evaluación probabilística de peliegro sísmico, en un enfoque determinista, son
los siguientes:
(A) las contribuciones de los terremotos de magnitud que van desde la más pequeña magnitud de la
preocupación hasta e incluyendo la magnitud máxima de cada fuente se incluyen;
(B) las contribuciones de todas las fuentes y las distancias que todos están incluidos, y
(C) los resultados proporcionan los medios para seleccionar los parámetros de diseño que pueden
producir grados de riesgo comparable al de dos o más sitios. Para los sitios de presa, la probabilidad de
ocurrencia de los MDE se debe determinar en un examen global, no sólo de los datos relativos a la
sismicidad de la presa, el tipo y propósito de la presa y la vida útil prevista, sino también la calificación
de riesgo de la estructura ( ver sección 5.3).
Cabe señalar que, en una típica evaluación probabilística de peligro sísmico, todas las magnitudes se les
asigna el mismo peso. Para la mayoría de las presas y las presas de tierra en particular, el nivel de
movimiento causado por un terremoto de gran magnitud es mucho más grave que el mismo nivel de
sacudida causada por un terremoto de magnitud mucho menor debido a los efectos de duración.
Este aspecto del problema puede abordarse mediante el uso de factores de ponderación adecuada la
magnitud para la aceleración y ordenadas espectrales [23].
49

Capitulo 4. Caracteristicas del diseño de presas sismoresistences (Boletin 120 de ICOLD, 2001)
Introducion
Históricamente, los terremotos han dañado algunas presas de manera significativa. En todo el mundo,
sólo alrededor de doce presas se sabe que han derrumbado por completo como consecuencia de un
terremoto, las presas fueron principalmente de relaves o de rellenos hidráulicos o presas de tierra y
enrocado relativamente pequeño de edad y inadecuado diseño o construcción. Sólo seis presas de tierra y
enrocado y presas de concreto de gravedad de un tamaño considerable han sido severamente dañadas.
Varios de los que experimentan la falla casi total fueron reemplazados. No presa de arco ha sufrido un
daño significativo, a pesar de que muchas estructuras fueron sometidas a importantes movimientos
sísmicos. Sólo en los Estados Unidos, más de 6.800 presas son mayores de 15 metro de altura, más de
1640 presas son mayores de 30 metros y más de 440 presas son mayores de 60 metros. Por lo tanto, si se
considera el número total de grandes presas existentes en una base mundial, el registro de los resultados
actuales parece excelente, basado en el número limitado de errores que se han producido. Este excelente
registro, sin embargo, puede ser en gran parte relacionada con el hecho de que algunos presas se han
visto sacudidas por los terremotos de suficiente duración e intensidad para poner en peligro para estas
presas. A excepción de algunos ejemplos bien conocidos, los niveles de movimiento del terreno
equivalente al Terremoto Basico del Diseño (DBE, en inglés) no he probado la mayoría de las presas
existentes. Por el contrario, las presas un poco han experimentado un daño significativo con temblor
menos exigente que lo que había, o debería haber, se ha considerado en su diseño. Durante el terremoto
de septiembre de 1999, Chi-Chi, Taiwan, una falla tectónica secundaria que pasa casi normal al principal
Shih-Kang presa de deviación de concreto causadas 6-8 m de desplazamiento diferencial vertical entre las
compuertas de bahía cerca del estribo derecho. El agua fluía a través de las bahías quebradas, pero sin
vaciado catastrófico del embalse.
Durante las últimas tres décadas importantes avances lograron en la comprensión de la acción del
terremoto sobre las presas, tanto de concreto y de tierra y enrocado. La capacidad de grabación de los
movimientos reales del terremoto, debido al desarrollo de instrumentación, así como el avance de los
procedimientos analíticos basados en programas de copumtador, resultado mejores evaluaciones de la
respuesta sísmica de presas. Un gran esfuerzo se ha dedicado a la formulación de métodos analíticos y
numéricos para predecir el comportamiento causado por un terremoto dado, generalmente representado
por una historia de la aceleración del tiempo apropiado. Además, los progresos se han realizado
considerables en la definición de la entrada (input, en inglés) sísmica para caracterizar la exposición
sísmica de una estructura dada. Por otro lado, la tarea de realizar el diseño de las presas sismo-resistentes
recibió el interés un poco menos, probablemente debido a la escasez de la comprensión de los
profesionales del diseño sobre del significado de los datos observados en el comportamiento de la presa
actual bajo cargas sísmicas.
Los métodos analíticos se pueden aplicar para estimar la respuesta de una presa po un terremoto. El
análisis requiere la definición de la geometría de la presa, los materiales de construcción y sus
propiedades dinámicas, la composición del cimiento y las propiedades dinámicas, características
topográficas del sitio de presa, y las caracteristicas del terremoto en el sitio de presa. El logro de la
correlación óptima de la presa y el sitio requiere un proceso iterativo de ajuste de la utilización de
materiales de construcción disponibles en la sección de la presa, la localización de la presa en el sitio, y la
conFiguración del sitio. El ingeniero de la construcción y el analista, y en ocasiones objetivos en conflicto
con del mismo ingeniero, alterna entre los aspectos técnicos de la adaptación del sitio, los materiales
disponibles y el proceso de construcción, y los aspectos técnicos de estimar el comportamiento de la presa
cuando se somete a un terremoto. Incluso los mejores métodos de análisis no proporcionan respuestas
numéricas precisas, pero sí ofrecen una idea de los problemas de diseño que se trate.
El propósito de estas Directrices es describir brevemente el comportamiento observado de las presas
sometidas a terremotos, y después, para esbozar y describir las consideraciones estructurales que se
requieren para resistir con eficacia los movimientos sísmicos del terreno. Tales consideraciones
50

esencialmente debe reflejar las investigaciones especiales, técnicas del diseño y de construcción que son
necesarios para las presas en una zona sísmicamente activa.
Los modos típicos de falla para los diferentes tipos de presas debe ser utilizado para probar cualquier
diseño dado. Postular una secuencia de eventos que pueden resultar en un falla debido a la acción del
terremoto podría revelar una característica intrínsecamente indeseable del diseño de la presa se trate, o
poner en evidencia un cambio deseable.
El diseñador debe tener en cuenta los movimientos que resulten de cualquier terremoto a cualquier
distancia del sitio de presa, y los posibles movimientos del cimiento, si un sistema existente de fallas
tectónicas activas cruza el lineamineto de la presa. Tener una falla activa cruzada el lineamineto es a
veces inevitable, y debe ser considerado como uno de los desafíos de diseño más graves que requieren
atención especial. Los resultados de los análisis teóricos, y su comparación con los casos registrados a
disposición del comportamiento real sísmico de similares presas existentes, proporcionan una serie de
conclusiones preliminares sobre la óptima formación de otros tipos de presas, y los tratamientos de sus
cimientos en un sitio determinado.
Mientras que la información importante ha sido publicado sobre el comportamiento de las presas, la
bibliografía aplicable es a menudo muy técnico y difícil acceso a los propietarios de la presa o el público
en general. Un inventario de las presas principales que han experimentado un terremoto importante se
presenta en el Anexo A, titulado "comportamiento histórico de las presas durante los terremotos". Esta
información incluye, cuando sea posible, los parámetros principales del terremoto, las dimensiones y
tipos de presa, las distancias del epicentro, y por lo menos algunos indicios de crudo de los daños
sufridos, en su caso se había informado. Véase también ", el comportamiento observado de las presas
durante los terremotos", USCOED, 1992 y Volumen II, 1999 (Referencia N 1), y "Bibliografía sobre el
comportamiento de las presas durante los terremotos" (Referencia N 2).
Un grupo representativo de historias de casos se da en el Anexo B, con información más completa sobre el
comportamiento de las presas seleccionadas sometidos a el temblor sísmico. La combinación de la
información en los Anexos A y B constituyen la base de que las presas pueden someter las cargas
sísmicas de manera satisfactoria, sin embargo, el temblor sísmico sigue siendo uno de las condiciones de
carga más severas para las presas y debe ser tratado.
La entrada básica para aconsejar la filosofía de diseño estructural para producir diseños que de manera
eficiente resistir las fuerzas sísmicas y mitigar las consecuencias adversas, requiere el estudio del
comportamiento observado en las presas durante los terremotos, y las consecuencias sobre la integridad
estructural de los diferentes tipos de presas. De particular interés es el tipo y magnitud de las
deformaciones residuales, grietas observardas y otros daños a la estructura de la presa y su cimiento
resultante de la acción sísmica.
4.1. Comportamiento de las presas de tierra y enrocado durante los terrimotos.
En Kobe 17 de enero 1995, el terremoto de Japón (M=6.9), también llamado el Terremoto HyogoKen
Nanbu, se produjeron 20 km al suroeste de Kobe, una ciudad densamente poblada con una población de
aproximapresa ente 1,5 millones de personas. El modo bilateral de movimiento de la Falla Tectonica de
Nojima experimentado durante ese evento fue muy similar al mecanismo de ruptura de la falla de la Loma
Prieta 1989, el terremoto de CA. Se trataba de una longitud de ruptura se estima entre 30 y 50 km.
Tres pequeñas presas de tierra, pertenecientes al sistema de embalse Koyoen fueron severamente dañadas.
Que se encuentra dentro de la zona epicentral, a pocos kilómetros de distancia de donde se produjo
cuantiosos daños a las casas más viejas. Otra presa de tierra pequeña, presa Niketo, también cerca de la
zona de gran intensidad sísmica, se derrumbó por completo. Las piscinas de embalse Koyoen erán
bastante bajos cuando ocurrió el terremoto, debido a un prolongado período de sequía. Un post-terremoto
informe de reconocimiento preparado por la Estación Experimental de Canales (WES) del Cuerpo de los
Ingenieros de EE.UU.( Ref. N 3) indicó que las presas de tierra de Koyoen fueron cada una de unos 70
m de largo 7,5 a 10 m de altura, con pendientes de 2:1 (horizontal a vertical). Estas presas fueron
construidas de una mezcla bien clasificada con un poco de cohesión de los materiales que varían en
tamaño de la grava, arena y limo, con un poco de arcilla. Los taludes se enfrentaron con el concreto.
51

El daño en otras presas de tierra por el terremoto de Kobe fue limitado. Presa de Tokiwa, una presa de
tierra zonificada con una altura de 33 m, a unos 10 kilómetros del epicentro, grietas con experiencia
moderada en el pavimento de la cresta, cerca de dos escribos. Una de estas grietas extendió hasta el
núcleo, pero quedó confinado dentro de la zona de desborpresa iento. Presa Kitamaya de tierra de 24 m de
alto, construido de granito descompuesto con un drenaje chimenea vertical, fue alrededor de 31 km de
distancia del epicentro. Esto experimenta el deslizamiento superficial del talud de aguas arriba. Ningún
otro daño se observó en las presas de tierra más alto de 12 m. Presas de tierra más pequeñas, sin embargo,
sufrieron diversos daños tales como el agrietamiento longitudinal y transversal, el asentamiento, las
deformaciones del cuerpo de la presa que pueden completar a la falla. El daño limitado a las presas de
tierra podría explicarse en parte por la evaluación global de los niveles de aceleración máxima en los
sitios de presa, que se estima que del orden de 0,22g en los sitios rocosos donde se construyeron presas.
El terremoto de Northridge, CA fue ocurrido el 17 de enero de 1994 y centrado en su epicentro a unos 32
kilómetros al oeste-noroeste del valle de San Fernando en una falla tectónica con inmersión al suroeste
por debajo del valle. Además de los considerables daños causados a edificios, líneas de vida y de puentes
de carretera, el terremoto de Northridge fue significativa para la profesión de ingeniería de obras
hidráulicas, por dos razones. En primer lugar, volvió a insistir en el peligro sísmico asociado con fallas
ocultas en California, una región donde se pensaba que la distribución de los rasgos tectónicos que se
conocen bastante bien. En segundo lugar, fue el segundo evento importante en menos de 25 años para
afectar el San Fernando Valley.
En 1971, el terremoto de San Fernando severamente dañado varias presas de tierra (relleno hidráulico) y
causó la casi total falla de la presa de Norman Van Baja del complejo de Van Norman embalse. Esta
presa ha sido a veces referido en la literatura como la presa de San Fernando Baja. El terremoto de
Northridge en 1994 inducido por movimentos de terreno, a veces muy graves, a 105 presas ubicadas en
un radio de 75 km del epicentro. Estas presas incluyen la mayor parte de los tembloresen el año 1971.
Once presas de terra y enrocado experimentaron algunos agrietamientos y movimientos de los taludes
como resultados del terremoto de Northridge. Sin embargo, ninguno de estas grietas y movimientos
presenta una amenaza inmediata para la vida y la propiedad. Esto comportamiento satisfactorio puede dar
lugar en gran medida, del hecho de que, en California, las presas más importantes han sido reevaluados
por el terremoto máximo creíble (MCE), durante las investigaciones iniciadas después del terremoto de
San Fernando. Presas de tierra y enrocado dudosos o inseguros han sido actualizados o fuera de servicio,
o los propietarios han sido requeridos para operar los embalses con un desborpresa iento más alto.
Unas de las presas de tierra sufrieron daños durantre el terremoto de Northridge incluido la presa de
Norman Van Baja de 38 m de altura de tipo de relleno hidráulico. La presa ha sido abandonada como una
estructura para control de agua potable en embalse desde 1971, pero todavía se utiliza con el embalse
vacío para control de inundaciones. Esta presa experimentaron las grietas de 5-9 cm de ancho y varios
cientos de metros de largo. Algunas de estas grietas fueron por lo menos 1,5 m de profundidad.
Asuntos de arena y el hundimiento también fueron observado a lo largo del talud de aguas arriba.
Asentamiento de la cresta máxima fue de 20 cm, y el movimiento horizontal de la cresta máxima erá de
unos 10 cm hacia aguas arriba. Grietas y movimiento dañadaron seriamente el talud de aguas arriba y una
porción de un tubo de salida se derrumbó (Ref. N 4). Tenía la antigua presa estado llevando a cabo mayor
cantidad de agua que había en 1971, el daño podría haber sido mucho mayor, o por lo menos igual a la del
terremoto de 1971.
Presa de Norman Van Superior de los 25 metros de altura (también dejó con un embalse vacío, ya que
también se vio seriamente dañado en 1971) con experiencia grietas transversales cerca de su estribo
derecho, en la cuesta abajo, y cerca de su estribo izquierdo, hasta 18m de largo y 5 de 7,5 cm de ancho.
Máxima no recuperables desplazamientos cresta fueron alrededor de 70 cm de asentamiento, y más de 15
cm de movimiento ascendente horizontal.
La presa de Los Angeles de 40 m de altura que ahora sustituye a las dos presas de San Fernando, se
encuentra en entre estos dos de control de inundaciones, presas secas. El temblor de terreno muy fuerte,
con una amplitud entre las más altas registradas. Sin embargo, la presa sólo mostró una deformación
menor y sólo agrietamiento superficial. A pesar de la intensa terremoto la cresta de la presa se movió sólo
52

5,6 cm en sentido horizontal y se asentaron sólo 8,9 cm en su parte máxima. Esta mejora en el
comportamiento proviene de los grandes avances en la ciencia del terremoto, una mejor comprensión de
cómo las presas de tierra realizar durante los terremotos y las prácticas avanzadas de la construcción. La
presa de Los Angeles, diseñado para soportar temblores fuertes, continuó intacta durante el terremoto de
Northridge. En contraste, las presas de Van Norman Baja y Superior, que fueron diseñados con las
normas sísmicas menos estrictas y con los métodos de construcción 1912-1915, sufrieron grandes daños
durante los terremotos, tanto el 1971 y 1994.
Por último, el terremoto de Northridge, causó daños menores en forma de grietas transversales y la
asentamiento en las presas de Franklin Baja (31m de altura), de Santa Felicia (65 m de altura), de
Sycamore Canyon (12 m de altura); de Schoolhouse Debris (11,5 m de altura); de Cogswell (80 m de
altura); de Porter Estate (12,5 m de altura) y de Rubio (19,5 m de altura) (Ref. N 5). 17 de octubre de
1989 en Loma Prieta, EE.UU. El terremoto (M=7,1) afectó a una amplia región de la Bahía de San
Francisco y la inducida por un fuerte temblor en una docena de presas de tierra.
Más de 100 presas de diversos tamaños, la mayoría de ellas presas de tierra, se encuentra a unos 100
kilómetros del epicentro. Este evento una vez más documentada la capacidad de las presas de de tierra
bien diseñado y construido para soportar con seguridad los movimentos severos de terreno y enrocado.
También este evento puso énfasis como raramente las presas situadas en las zonas de temblores altos
sísmicos se ponen a prueba a la magnitud con millones del movimiento del terreno que se deben
considerar en diseño de estas presas.
Las presas afectadas por el terremoto Loma Prieta razonablemente se puede decir que sea capaz de resistir
terremotos de mayor intensidad y mayor duración que se experimentaron durante el octubre 17,1989
eventos. Esto es debido a la fuerte fase de terremoto (aceleraciones superiores a 0,05g) durante el
terremoto duró menos de ocho segundos en los sitios de la tierra y la roca firme en la zona epicentral, una
duración relativamente corta de una magnitud superior a 7. Además, en el momento del terremoto, la
mayoría de los embalses se sitúa entre el 10 al 50 por ciento de su capacidad máxima, debido a varios
años consecutivos de bajas precipitaciones. Por lo tanto, la sequía puede haber sido un factor beneficioso
para la resistencia sísmica de las presas de tierra afectados, ya que las superficies freáticas en las presas de
tierra fueron probablemente debajo de lo normal. Las cargas hidrodinámicas, que afectan a las presas de
concreto más que presas de tierra, también se redujeron significativamente, como resultado de niveles de
los embalses baja. Todas menos una las presas en cuestión estuvieron en un buen comportamiento, como
se había pronosticado en general en los estudios de evaluación.
Presa de Austrian, una presa de tierra de 60 m de altura situada a unos 12 kilómetros del epicentro de
Loma Prieta, con un nivel del embalsa sólo a media altura en el momento del terremoto experimentó el
agrietamiento grande en su escribo y asentamiento máximo de cresta de casi un metro. Las deformaciones
plásticas de la presa de Austrian inducidas por el terremoto permanecieron más debajo de 3 m, que fue
predictado para esta presa por el Terremoto Basico del Diseño (DBE, en inglés), un evento de magnitud
8,3 y epicentered en la Falla de San Andrés en su distancia más cercana de la presa de Austrian. Sin
embargo, el terremoto de 1989 fue considerablemente menos exigente que el DBE locales en la duración
total y el contenido de energía sísmica. Los asentamientos observados en esta presa de arena arcillosa no
podría haberse previsto en las condiciones de carga similares a los experimentados, sobre la base de
algunos de los métodos utilizados con frecuencia numérica de la evaluación de seguridad de la presa.
Mientras que la presa de Austrian sigue siendo seguro, esta experiencia puso énfasis por la necesidad
constante de aprender de los resultados reales de las presas, de modo que los procedimientos de
evaluación de la seguridad sísmica se puede mejorar.
Además de los terremotos anteriores, los informes de comportamiento o los daños de las presas de tierra y
enrocado se había obtenido de doce terremotos. El más significativo de estos incluyen el San Francisco,
CA (1906), Kanto, Japón (1923); Santa Barbara, CA (1925); Kem County, CA (1952); Hebgen Lake, MT
(1959); Tokachi-Oki, Japón (1968), San Fernando, CA (1971), Chile (1971, 1985), México
(1979,1981,1985) y Edgecumbe, Nueva Zelanda (1987) los terremotos.
El terremoto de San Francisco en 1906 (M=8,3, que se estima) afectó a cerca de 30 presas de tierra de
altura media ubicada a 50 km de la traza de ruptura de la falla tectónica, 15 de estas presas se encontraban
53

en una distancia de menos de 5 km de la traza de la ruptura. La mayoría de estas presas sobrevivieron a la


terremoto con sólo daños menores. Tal comportamiento adecuado en las condiciones más extremas ha
sido atribuida más a la naturaleza arcillosa de estos presas de tierra que a su grado de compactación.
El terremoto de Kanto en 1923 en Japón representa tal vez el primer caso documentado de que se
produzca un daño importante a una presa de tierra. Presa de Ono, una presa de tierra de 40 m de altura, se
fracturó en muchos lugares, incluyendo una fisura que se extiende por 21 metros a lo largo del núcleo de
arcilla plástica. En presa de Ono fueron los asentamientos cerca de 30 cm, grietas longitudinales de hasta
60 m de largo y de ancho 25 cm, y los deslizamientos locales de alrededor de 18 m de largo en su talud de
aguas abaja.
El terremoto de 1925 en Santa Barbara (M=6.3) causó el deslizamiento y la falla catastrófica de la presa
de Sheffield en Santa Barbara, California. Este fue probablemente uno de los primeros casos que se
reconocieron los efectos de los temblores de terreno de suelos de baja densidad que causan las fallas de
presas de tierra. Daño moderado fue experimentado por las presas en el sur de California durante el
terremoto de 1952 de Kern Country (M=7,7). La presa Ekiutna de 6 m de altura sufrió graves daños
durante el terremoto de Alaska de 1964 (M=8,4).
No fue sino hasta el 1971 en San Fernando, el terremoto de California (M=6,5) que las preocupaciones de
los ingenieros con respecto a la vulnerabilidad de ciertos tipos de presas de tierra fueron confirmados. El
evento 1971 recibió una considerable atención de los medios y el público en general. Una importante
catástrofe se evitó por poco en una zona urbana altamente desarrollada. Presa de Norman Van Bajo de
tipo de relleno hidráulico de 42 m de altura, muestra la licuación generalizada y grandes fallas de sus
taludes. El desbordamiento de la cresta de la presa y la inundación de un área con más que 70 000
residentes se evitó a duras penas, y sólo porque el nivel de agua del embalse fue relativamente baja en la
temporada cuando ocurrió el terremoto. Presa de Van Norman Superior de 24 m de altura también fue
severamente dañado. La casi falla de la presa de Van Norman Baja se convirtió el etapa muy importante
en la evaluación de comportamiento las presa de tierra. Esto llevó a la posible vulnerabilidad de las presas
de tierra construidos de mal compactado saturadas arenas finas y limos para la atención de los ingenieros
y los organismos públicos estan ocupados en la seguridad de las presas. Además, han provocado
numerosas exigidos por el estado re-evaluaciones de la seguridad de las presas, y han llevado a avances
significativos en el desarrollo de métodos numéricos de análisis dinámico de las presas.
Otro evento reciente de interés es el terremoto de México en 1985 (M=8.1), que involucró a dos grandes
presas de tierra y enrocado: La Villita (60 m de altura) y El Infiernillo (147 m de altura). Aunque ninguna
de estas presas experimentó importantes daños durante el terremoto de 1985, han sido temblor desde 1975
por una única secuencia de eventos muy seguidos, cinco de los cuales erán mayores de magnitud 7.1. Los
asentamientos de la presa Villita de tierra y enrocado con un amplia núcleo central de arcilla impermeable
durante el terremoto, ahora se acercan el uno por ciento de su altura original. Los asentamientos de la
presa Villita han mostrado una tendencia a aumentar en magnitud con los acontecimientos más recientes,
tal vez debido a un debilitamiento progresivo de parte de los materiales de tierra. Un comportamiento
similar no se ha observado en la presa de enrocado Presa Infiernillo con núcleo de la tierra y las
deformaciones de la presa se han mantenido pequeñas y consistentes de un evento a otro. El cimiento de
la presa Infiernillo es rocoso, mientras que el cimiento de la presa Villita es de aluvión.
Eventos de magnitud moderada, como el terremoto de Edgecumbe 1987 (M=6.2) en Nueva Zelanda, que
dañaró la presa Matahina de 78 m de altura, o el Whittier Narrows, 1987, un terremoto CA (M=6.1), que
afectó a varias presas de tierra en el area de Los Angeles, se consideran importantes desde el punto de
vista de ingeniería de obras hidráulicas, debido a la alta calidad técnica de los registros de movimientos
fuertes como resultados de estos eventos.
De una revisión detallada de los registros de la experiencia pasada, se ha hecho evidente que las presas de
tierra demostraron sus respuestas satisfactorias y no satisfactorias cuando se someten a un temblor
sísmico fuerte, y que su comportamiento ha estado estrechamente relacionado con la naturaleza del
material de relleno. Aunque la mayoría de las presas bien construidas se cree que son capaces de resistir
temblores considerables sin efectos perjudiciales, los construidos con materiales arcillosos compactados
sobre los cimientos de arcilla dura o roca históricamente han resistido a niveles extremas del temblores
54

fuertes del movimiento del terreno, incluso cuando la compactación obsoletos o ineficientes los
procedimientos se habían utilizado. En contraste, los mayores presas construidos de arena no compactada
bueno o limos, y mayores presas de relaves mineros representan casi todos los casos conocidos de los
fallos, principalmente como resultado de la licuación de los materiales. Presas de rellenos hidráulicos, un
tipo de presa que ha sido prácticamente abandonada, y presas de relaves representan los tipos de presas de
de tierra más vulnerables a los terremotos. Por el contrario, presas de enrocado con núcleos de arcillas y
especialmente, con pantallas de concreto, y con diafragma de concreto asfáltico, son generalmente
considerados como las presas inherentemente estables por acción de las cargas sísmicas extremas. Estas
presas representan los tipos deseables para las regiones de alta sísmicidad.
4.2. Comportamiento de las presas de concreto durante terrimotos.
No presa de concreto se sabe que han derrumbado como resultado de un terremoto. La presa de
derivación Shih-Kang fue de 50 kilómetros del epicentro del terremoto de Chi-Chi, que causó el temblor
horizontal de 0,5g. El daño severo se debe a desplazamiento de falla tectónica. La presa de derivación de
Chi-Chi fue de 10 kilómetros del epicentro, que causó el temblor horizontal de 0,5g y no tenía daños.
Ambos son de gravedad de concreto, estructuras con las compuertas radiales. Tal vez cien o más presas
de concreto se han visto sacudidas por los terremotos, pero sólo alrededor de doce presas como han
experimentado aceleraciones pico registrado, o estimado, de 0,20g o más. Estas presas han incluido todos
los principales tipos de estructuras de concreto: arco, arco múltiple, de gravedad y contrafuerte.
No hay daños significativos ha sido sufrida por una presa de arco, a pesar de tales estructuras han
experimentado importantes movimentos de terreno. Durante el terremoto de San Fernando, CA (M=6,5)
en 1971, la presa de Pacoima de 113 m de altura fue sometido a aceleracion base máxima de alrededor de
0,70g, un pico de aceleración sin precedentes de 1,25g se ha grabado en roca en el estribo izquierdo,
ligeramente por encima la cresta de la presa. Sin embargo, que gran aceleración se presume que se han
relacionado con la topografía canto estrecho local, y con la condición destrozada de la base en la
ubicación de los instrumentos de movimientos fuertes. Presa de Pacoima no desarrollaron grietas
estructurales o experiencia los movimientos relativos entre los bloques adyacentes de la presa, como
resultado un terremoto en 1971. El escribo izquierdo se fortaleció mediante la instalación de anclajes de
postensado para estabilizar dos cuñas gran de roca que se había mudado varios centímetros durante el
terremoto. El pico de aceleración en la parte superior del estribo izquierdo durante el terremoto de
Northridge en enero 17, 1994 fueron 1,76g horizontal y vertical de 1,6g.
Consideraciones sísmicas guíaron de muchas de las decisiones de ingeniería en el diseño de presas, que
van desde la selección del sitio, el tipo de instrumentación en el sitio de la presa. Una investigación
sísmica debe ser parte del proceso de diseño general, junto con los estudios de topografía, geología y
geotecnia necesarias para determinar su influencia en el diseño, construcción y funcionamiento de la
presa. Efectos topográficos, como la forma del valle, podría afectar a las características sísmicas. La
geología de los dos escribos, si es diferente, podría afectar a la respuesta sísmica, y las propiedades
geotécnicas de las zonas de deslizamientos o de cimientos aluviales pueden influir en el tratamiento de la
fundación y de la sección de la presa.
El problema de la respuesta sísmica y el comportamiento de las presas y sus cimientos, cuando se formula
en términos generales - incluyendo tridimensional respuesta interactiva de: 1) el cuerpo de la presa, 2) el
embalse y 3) los cimientos de la presa - es sumamente complejo.. Para las entradas sísmicas muy fuertes,
o para los casos en que las condiciones especiales del cuerpo de la presa y la composición del cimiento
prevalecen, el problema puede ser analizado y comprendido sólo mediante la investigación de la respuesta
no lineal del sistema de presa-cimiento, que es siempre una tarea numérica importante . La observación
del comportamiento estructural de una presa en el rango lineal elástico, como evocada cuando temblando
de vibradores, está dando resultados en general de acuerdo con los valores calculados para el nivel bajo
de terremoto. Sin embargo, es muy difícil extrapolar los resultados para obtener las previstas en respuesta
a las entradas sísmicas fuertes.
Una evaluación de los parámetros de entrada sísmica ha sido objeto de ICOLD Boletín No 72 (Capitulo 3
de Manual o Referencia N 6). Los problemas inherentes a la observación y el análisis del comportamiento
55

de la presa bajo cargas sísmicas fueron el Boletín ICOLD No 52, (Referencia N 7). Los dos boletines,
junto con el conocimiento disponible sobre el comportamiento de la presa y su respuesta bajo cargas
sísmicas, se debe considerar antes de recomendar las características deseables estructural de una presa y
el tratamiento de su fundación.
Se debe entender que el campo de la evaluación de entrada sísmica, y la respuesta estructural relacionada
con las presas, se encuentra en continuo desarrollo. Por lo tanto, estas directrices en el diseño de la presa
y el tratamiento de su fundación debe ser entendido sólo como la reflexión del “estado del arte” sobre
nuestro conocimiento de este problema. Sin embargo, el conocimiento y experiencia actuales, como
extraídos de casos reales, proporcionan la base para una serie de conclusiones generales, el sonido con
respecto a las características deseables estructural de las presas.
Las siguientes secciones sobre consideraciones de diseño se dividen en cuatro temas principales, que
tener en cuenta consideraciones sobre la forma del sitio de la presa y la geología, la selección del tipo de
presa, las características estructurales de las presas de tierra y enrocado y presas de concreto, y,
finalmente, deslizamientos posibles del terreno e instrumentación.
4.3. Consideraciones en diseño de la forma del sitio de la presa y la geología de cimiento.
Los aspectos físicos y topográficos del sitio de la presa son de importancia fundamental durante la etapa
de selección del sitio y consideración del diseño para la rehabilitación de la presa existente. Los aspectos
topográficos, geológicos, geotécnicos y otros únicos de cualquier sitio de la presa son variables primarias.
Desde el punto de vista topográfica, es importante tener en cuenta que la forma particular de un cañón
podría amplificar las vibraciones sísmicas o que sean asimétricas durante un terremoto. La respuesta de la
sección de valle se puede estimar cualitativamente, y en ocasiones el análisis ayudará en el diseño de la
estructura. El caso de la presa de de Pacoima, donde las aceleraciones muy altas se registraron en el
estribo izquierdo y donde el movimiento de las cuñas de roca se produjo en el mismo lugar, ilustra la
posibilidad de efectos de daño en una estructura de la presa o de sus escribos causada por una peculiar
conFiguración topográfica (“Amplificación de cadena” de los temblores).
Un sitio especial puede tener una dirección predominante de los temblores que se refieren a la
conFiguración del valle del río, la geología de cimiento, y la profundidad relativa de los depositos
aluviales que podría modificar la dirección e intensidad del temblor en todo el sitio. El diseñador debe
tener esto en cuenta para proporcionar las medidas adecuadas para resistir diferentes intensidades y
simultánea de temblores en las secciones contiguas de la presa, causando la concentración de esfuerzos y
de deformaciones, o incluso la posibilidad de la trituración de una sección de la presa contra otra.
De gran importancia son los aspectos geológicos del sitio de la presa. Se debe prestar especial atención a
los cambios bruscos de las condiciones geológicas, como las diferentes formaciones en los lados de un
cañon. Estudios intensivos debe ser hecho de cualquier característica especial existentes y su importancia
para la respuesta sísmica de la presa se está evaluando. Durante el movimiento sísmico, la interacción de
cimiento-presa puede afectar negativamente el sistema de juntas en la roca de cimiento.
Medidas de diseño para cimiento pueden requerir un tratamiento especial por la más profunda de
excavación, inyección de cemento más intensa por consolidación o drenaje adicional. La presencia de las
zonas de cortante en el cimiento, a menudo llenas de materiales de alta trituración, puede requerir la
construcción de las llaves de cortante (shear keys, en inglés) que deben ser diseñadas para la carga de
terremoto. Condiciones de la inyección de cemento, en particular para los débiles formaciones de roca
sedimentaria, puede requerir la adición de una inspección y una galería de drenaje.
La presencia de depositos arenosos porosos debajo de los espaldones de una presa de tierra puede
presentar el peligro potencial de licuación durante un terremoto, con la consiguiente pérdida de resistencia
al corte y la falla potencial de la presa. Un diseño seguro pueden exigir la eliminación de las capas de
sospecha, su compactación por métodos dinámicos, o la aplicación de las medidas de drenaje.
El diseño de una presa de gran longitud se debe tener en cuenta las especiales efectos tridimensionales
que pueden derivarse de las vibraciones y movimientos no uniformes y fuera de la fase a lo largo de la
alineación de la presa, un problema típica que suelen encontrarse en el diseño de tuberías, túneles, puentes
y otras estructuras de largo plazo.
56

La presencia de las quebradas cubiertas con los depositos de suelos en el cimiento relativamente amplio
del valle podría conducir a indeseables respuestas dinámicas de las monolitos o contrafuertes de concreto
de las presas. Esta condición puede requerir ya sea la selección de un tipo diferente de la presa, por
ejemplo, la presa de tierra y enrocado con núcleo de arcilla, o más preferible – la presa de enrocado con
pantalla de concreto, o con diafragma o pantalla de concreto asfáltico, o la construcción de un tapón de
concreto masivo dentro de la quebrada cubierta.
4.4. Selección de tipo de la presa.
La selección del sitio de presa puede requerir una comparación de los tipos de presas diferentes en los
sitos alternativos con la consideración de las cargas sísmicas más probable que ocurran, y su influencia en
el tipo de la presa y su conFiguración. Una apreciación de la respuesta sísmica de las diferentes
formaciones geológicas, sus características y sus estratos, así como los depositos aluviales en el sitio de
presa, es esencial para una selección racional del tipo de presa, las características de diseño y su
adaptación al sitio. La selección del mejor tipo de presa en el sitio en particular es necesario comprender
la interacción de cada tipo de presa, con las características del sitio. Por lo tanto, la respuesta sísmica de
cada tipo de presa debe ser considerado.
Desde el temblor dinámica causada por los terremotos induce esfuerzos y deformaciones por encima de
las condiciones estáticas normales, es importante que las cargas adicionales se incorporarán en el diseño
original, o en el diseño para la rehabilitación de una presa existente. El siguiente sub-sección trata de dar
respuesta a la pregunta: “¿Qué debemos hacer de manera diferente en el diseño de una presa en el pais de
alta sismicidad?”. Desde las presas de tierra o de tierra y enrocado, responden de manera diferente al
temblor dinámico que las presas de concreto, que se tratan estas presas por separado.
4.5. Caracteristicas estructurales de las presas de tierra y enrocado.
Como se describe en la Sección 4.1, el comportamiento sísmico de las presas de tierra ha sido
sobresaliente. Las presas sólo que se sabe que fallan por completo como consecuencia del temblor
sísmico son las presas de relaves o presas de rellenos hidráulicos o presas de tierra relativamente
pequeñas y viejas, y de diseño y la construcción inadecuada. Una de las consecuencias más peligrosas de
la carga dinámica de un presa de tierra es la licuación de los cimientos o las zonas de tierra de presa, que
contienen los materiales de grano fino saturado cohesivos y/o sin su compactación adecuada.
Recomendaciones para el diseño y construcción de presas de tierra sujetos a fuerte terremoto son las
siguientes:
• Los cimientos deben ser excavadas para obtener los materiales muy densos o rocosos, como alternativa,
los materiales porosos de cimiento debe ser compactado, o eliminado y reemplazado con material
altamente compactado, para evitar la licuación o pérdida de resistencia cortante.
• Los suelos de relleno que tienden la tendencia por crear altas presiones de poro durante el movimiento
sísmico fuerte no debe ser utilizado en las zonas saturadas de la presa o debajo del nivel freático, para
evitar la licuación o pérdida de resistencia cortante.
• Todas las zonas de tierra y enrocado debe estar bien compactado para evitar la pérdida de resistencia
cortante y los asentamientos excesivos inducidos por los temblores sísmicos.
• El talud transversal del cimiento a través de la zona de núcleo debe ser horizontal, o inclinarse
suavemente de aguas arriba, a lo largo del parte superior de 30 m en los escribos de la presa para asegurar
la estanqueidad de contactos después del temblor y/o impedir asentamiento excesivo de los suelos.
• El talud transversal del cimiento a través de la zona de núcleo debe ser menos pronunciada que en 4:1
(horizontal: vertical) de aguas arriba a aguas abaja, y preferiblemente menos pronunciada que 2:1
(horizontal: vertical) a lo largo de la longitudinal o el eje de presa para evitar la tendencia de la formación
de grietas transversales.
• Todas las presas de tierra, y especialmente de tierra homogénea, debe tener zonas de alta capacidad de
drenaje interno para interceptar la filtración en cualquier agrietamiento transversal causados por los
temblores sísmicos, y para asegurar que las zonas de tierra diseñado para ser insaturados siguen siéndolo
después de cualquier evento que puede haber dado lugar a las grietas.
57

• Los filtros deben ser siempre en la roca fracturada de la fundación de presa para evitar la tubificación de
los suelos de la presa en su fundación, en caso de las fracturas abrieron por el temblor sísmico.
• Los filtros más ancho que normal y las zonas de drenaje deben ser utilizado para obtener el contacto
denso con la roca fracturada para “curar” (cerrar) las grietas transversales causadas por los temblores.
• Las zonas de transición de aguas arriba y/o aguas abaja deben ser auto-curado, y de la gradación,
como también para curar grietas en la zona del núcleo, que muy importante por la seguridad de la presa.
• El contacto principal a lo largo de las porciones superiores de los escribos debe ser ensanchado para
asegurar las rutas largas de filtración a través de grietas en los escribos causados por los temblores.
• Los suelos “frágiles” se deben evitar para su uso como barreras de agua, y /o deben ser sustituido por
materiales más plásticos en las zonas donde la tensión es más probable que se desarrollan durante los
temblores.
• Desde el agrietamiento transversal y asentamiento después del fuerte temblor es posible, la presa debe
tener el desbordamiento más grande de lo normal para aumentar las dimensiones laterales de la superficie
máxima del agua. Desbordamiento deberá proporcionar suficiente para cubrir el asentamiento probable
que se produzcan durante el terremoto y seiches posible.
• Desde el agrietamiento de la cresta es posible, la anchura de la cresta debe ser más ancha de lo normal
para producir las líneas más grandes de filtración a través de las grietas transversales que se pueden
desarrollar durante los terremotos.
4.6. Caracteristicas estructurales de las presas de concreto.
Como se describe en la Sección 4.2, el comportamiento sísmico de presas de concreto en general, ha
sido excelente. Los tipos básicos de presas de concreto son los siguientes:
• Presas finas de arco de doble curvatura
• Presas de arco cilíndrico
• Presas de arco múltiple
• Presas de gravedad completa
• Presas de contrafuertes
• Presas de gravedad hueca
• Las combinaciones de los tipos anteriores
• Combinaciones de cualquier tipo de concreto con la presa de tierra y enrocado junto a la estructura de
concreto.
En términos generales, las presas de arco se han desempeñado mejor que otras presas de concreto. No hay
un daño significativo ha sido experimentado por una presa de arco, a pesar de los grandes terremotos han
sacudido a las presas. Incluso en aceleraciones sísmicas extremas, como la experimentada por la presa de
Pacoima en varias ocasiones, el daño fue notablemente baja.
Hay varios detalles de diseño que se consideran como una contribución a los registros pendientes de las
presas de arco, de la siguiente manera:
• Desarrollo de un diseño de geometría regular y suave (la simetría es deseable, pero no es esencial).
• Mantenimiento de las cargas de compresión continuas a lo largo del cimiento, por la conFiguración del
cimiento y también el diseño de una estructura de plinto para soportar las cargas de presas y la
transferencia a la cimiento, si se considera necesario.
• Limitación de proporción entre la longitud de cresta y la altura de presa, para asegurar que la presa no
distorsiona excesivamente en los modos superiores de vibración durante los temblores sísmicos.
• Proporcionar las juntas de contracción con enclavamiento adecuado.
• Mejora de la resistencia dinámica y la consolidación de la roca de cimiento por medio del tratamiento
extenso del cimiento de presa, que consiste en la excavación y el reemplazo con concreto de la roca de
menor calidad, juntas de cortante,cavities, etc, e inyección de cemento.
• Provisión de las superficies de bloques de concreto bien preparada para obtener máximos valores de
resistencia cortante y de tensión.
• Aumentar el ancho de la cresta de presa para reducir el agrietaminto local.
• Reducir al mínimo la masa de concreto en la parte superior de presa con los movimientos máximos.
58

El comportamiento de las presas de gravedad y de contrafuertes se ha visto afectada por los temblores
sísmicos especialmente por los temblores paralelos al eje de la presa. Varias características estructurales
que se consideran para mejorar el comportamiento sísmico son:
• El mantenimiento de bajas temperaturas de la colocación de concreto para reducir al mínimo los
iniciales esfuerzos térmicos inducidos por calor en concreto y su fisuramiento de contracción.
• Desarrollo y mantenimiento de un buen sistema de drenaje.
• Proporcionar bien preparados superficies de bloques de concreto para obtener máximos valores de
resistencia cortante y de tensión.
• Utilización de las llaves de cortante (shear keys, en inglés) en las juntas temporales de construcción.
• Minimización de las discontinuidades en el cuerpo de la presa, tales como paredes de parapeto, los
bloques de empuje longitudinal, embarcaderos con estructuras anexas y relativos concentraciones de
esfuerzos locales.
• Aumentar el ancho de la cresta de presa para reducir las consecuencias del agrietamiento local a través
de la cresta.
• Evitar la ruptura de pendiente del talud de aguas abaja de la presa de gravedad para eliminar las
concentraciones de los esfuerzos locales.
• El reconocimiento del hecho que las presas de contrafuertes son particularmente sensibles a los
temblores paralelos al eje de la presa.
El comportamiento de las estructuras de combinación, como varias combinaciones de estructuras de
concreto y de tierra y enrocado, es el problema grave en las condiciones sísmicas. De particular interés
son las presas de tierra, o de tierra y enrocado, se envuelven alrededor del final de la presa de gravedad o
de la presa de concreto del aliviadero. De preocupación es la interacción dinámica y el desplazamiento
diferencial entre las presas contiguas de tierra y de concreto. Cada estructura tendrá la respuesta y el
desplazamiento diferente, que deben ser analizados para determinar la compatibilidad dinámica de las dos
estructuras diferentes durante los temblores sísmicos. Pendiente y las irregularidades la interfaz
(superfício contacto) de concreto para mantener una carga normal de la presa de tierra sobre el concreto, y
el uso de los suelos plásticos y zonas de filtro más amplias en las presas de tierra, son las consideraciones
especiales de diseño para el área de la interfaz.
Otra estructura de tipo combinado que requiere especial atención es la pantalla de concreto o de concreto
asfáltico en las presas de enrocado. Los detalles de las conexiones de la pantalla de concreto con la
plancha del plinto y el anclaje de la plancha del plinto en la fundación de presa para soportar las cargas
sísmicas inducidas, se deben considerar cuidadosamente. Los detalles de las chavetas (water-stop, en
ingles) para evitar el agua debe ser estudiado, e incluso las chavetas adicionales deben ser utilizados. Los
materiales de drenaje utilizados debajo de la pantalla de concreto deben ser diseñados muy
cuidadosamente, y el enrocado y los filtros debajo de la pantalla de concreto deben ser compactado bien.
Se debe considerar la posibilidad de proporcionar la galería de inspección a lo largo de la plancha del
plinto, para el caso poco común de daño potencial debido a una fuerte temblor sísmico. La colocación de
los suelos finos en la zona de aguas arriba en la conexión de la pantalla de concreto con la plancha del
plinto, puede ayudar en el taponamiento de algunas grietas o la separación de concreto. La simplicidad
tecnológica de construccion es una preocupación importante para las estructuras de combinación. Los
escribos, el plinto o pantalla de concreto deben ser en forma de permitir una buena compactación de los
suelos y enrocado para evitar los vacíos que puedan ser causados por los asentamientos inducidos por
temblores sísmicos.
4.6. Resumen y conclusiones.
Presas de todos tipos pueden ser diseñados y construidos para resistir satisfactoriamente las cargas
sísmicas en las regionas de alta sismicidad. La experiencia demuestra que el buen comportamiento ha
sido experimentado por las presas modernas que se han visto sacudidos por fuertes terremotos. De hecho,
las presas que han sido sacudidos por los terremotos más fuertes que el Terremoto Basico del Diseño
(DBE, en inglés) han obtenido buenos resultados.
59

Consideraciones sísmicas guía de muchas de las decisiones en el diseño de la presa, que van desde la
selección del sitio para el tipo de instrumentación que se instalará en la presa. La necesidad existe de
tomar conocimiento particular de conFiguración del sitio de la presa, la geología y las condiciones
geotécnicas. El tipo de presa seleccionado y las características de diseño, deben ser compatible con el
sitio de la presa y su medio sísmico. Estas Directrices describen varias características estructurales de las
presas de tierra y de concreto, que deben ser considerados e incorporados en el diseño, análisis y
construcción de las presas en regiones sísmicas. Todas estas características deben ser considerados por el
diseñador y evaluados. Cuando existe la oportunidad, el comportamiento de cualquier presa sometida a un
fuerte temblor debe ser analizado. El programa continuo de las comparaciones del comportamiento con
las estimaciones de análisis de comportamiento se debe mantener con el fin de avanzar del conocimiento
del comportamiento de las presas sometidas a terremotos.
Anexo 1. Exemplos de las presas sometidas a los terremotos fuertes
1. Presa Ambuklao, Filipinas
El 16 de julio de 1990, un terremoto de gran magnitud (M=7.7) golpeó las Islas Filipinas. Presa de
Ambuklao, propiedad del país y la administración de energía, la Corporación de Energía Nacional de
Filipinas, es una de las seis presas que se encuentran a poca distancia del epicentro. La presa experienció
las deformaciones plasticas inducidas por sismo ente un metro horizontalmente en la dirección de aguas
arriba y asentamiento de cresta máximo de 1,1 metros. El vertedero también experimentaron movimientos
permanentes y la apertura de una junta de contracción de unos 50 cm de ancho. En la casa de máquinas,
los casos de desplazamiento de la turbina se atascó y la entrada al conducto de entrada de energía fue
enterrado bajo un deslizamiento submarino de los sedimentos del embalse. Baja estimacion del
movimiento en el sitio de la presa fue del orden de 0,60 a 0,65g. El proyecto Ambuklao fue puesto en
servicio en 1956. Presa de Ambuklao de 130 metros de altura de enrocado con núcleo vertical se muestra
en la Fig. 4.1 y 4.2. Ancho de cresta es 12,17 m. La parte superior de los taludes aguas arriba y aguas
abaja se construyeron con pendientes 1,75:1 (horizontal a vertical) y la parte inferior de las dos taludes de
2:1 (h:v). Los taludes aguas arriba y aguas abaja de el talud núcleo central arcilloso en 1:4 (h:v). Ambos
lados del núcleo están protegidos por finas zonas de filtro. En julio 16,1990, la fecha del terremoto, el
nivel del embalse se encontraba en El. 752 m. En los siguientes diecinueve días después del terremoto, el
embalse se redujo y alcanzó una altura de 742.5 m restringido.
El terremoto, julio 16, 1990
El 16 de julio de 1990, la isla densamente poblada de Luzón, Filipinas, fue sacudida por un terremoto de
gran magnitud (M=7.7). El terremoto afectó un área de más de 50 000 kilómetros cuadrados. Al menos
1.700 personas murieron y unas 1.000 están desaparecidas. Al menos 3.500 personas fueron heridas de
gravedad. Más de 4000 casas y edificios comerciales o públicos sufrieron daños irreparables. El daño más
grave se produjo en las regiones de suelos blandos, como la ciudad centro de las Planicies de Gerona, la
ciudad del delta del río de Agoo y hacia el este de la ciudad de Baguio, una milla de alto en las montañas
de la Cordillera. El sistema de transporte era muy dañadas. Baguio, un popular destino turístico, fue
devastada por el terremoto, e incluso muchos de los mejores hoteles resultaron dañados.
Seismologically, el 16 de julio del terremoto es particularmente difícil de caracterizar ya que parece haber
tenido dos centros de vaciado de energía que se desencadenaron al parecer, a los pocos segundos el uno
del otro, ver Fig. 4.3. El primero de ellos se encuentra en la falla de Filipinas, cerca de la ciudad de
Cabanatuan, el segundo centro de vaciado de energía estaba en pie de falla tectónica, que pertenece al
mismo sistema que la falla de Filipinas y se ramifica desde el noreste de esa característica. Las dos fallas
se rompió a lo largo de una longitud combinada de alrededor de 75 km. Los desplazamientos se culpa a la
izquierda-lateral de desgarre. El desplazamiento máximo asignado fue del orden de 6 metros.
La energía liberada en la combinación de los dos eventos se ha informado que se corresponden con una
magnitud Richter de 7.1. En los años que siguieron al terremoto, los sismólogos han continuado los
estudios relacionados con la definición de un mejor nivel de magnitud, debido a las dificultades derivadas
de la superposición de dos eventos distintos. Presa de Ambuklao estaba a unos 10 km del segmento de la
60

falla de Digdig que estalló el 16 de julio de 1990. Esa distancia es muy aproximada y se basa en las
conversaciones con los miembros del personal de las Filipinas Corporación Nacional de Electricidad.
La presa.
Tanto en la cáscara arriba de la presa en las cercanías del vertedero y la pared derecha de la formación del
vertedero experimentado desplazamientos severos. El daño de tierra máximo se produjo en la sección más
pequeña de la presa, de 20 a 30 m de altura, construida en la extensión del estribo izquierdo donde se
encuentra el vertedero. Con el fin de reducir las filtraciones y proporcionar un punto de corte más en el
estribo izquierdo, donde muy resistido materiales fueron encontrados durante la construcción, una manta
impermeable de arcilla había sido colocada sobre los materiales de base erosionada. Objeto de enrocado
se colocó sobre la manta y, a su vez, forman la base para parte de la pared del vertedero enfoque correcto.
Deformaciones observadas aguas arriba del parapeto indican que la cáscara aguas arriba de tierra y
enrocado gira en la dirección aguas arriba en torno a un eje vertical situado a unos 50 metros a 70 desde el
contacto del vertedero. El movimiento horizontal máxima fue de aproximapresa ente un metro y se
produjo cerca de la pared del vertedero. La más dos secciones aguas arriba de la pared se movió
horizontalmente arriba por unos 50 cm. Adyacente a la pared del vertedero, el de tierra parecía haber
hundido en un agujero de varios metros de profundidad. La causa más probable parece ser la apertura de
la pared del vertedero a través de la cual el material de tierra puede haber lavado durante reducción
embalse. Se postuló que la rotación horizontal de la cubierta arriba y la sección de la pared del vertedero
se relaciona con la presencia de la manta de barro colocados durante la construcción en la cima del
escribo izquierdo para mejorar su impermeabilidad. La manta termina en El. 725 m, donde se forma una
plataforma triangular horizontal, a unos 25 m de ancho en el vertedero.

Fig. 4.1. Presa Ambuklao de tierra y enrocado:


1) axis of presa 2) grout curtain 3) rolled pervious fill 4) quarried sand and gravel 5) impervious fill
6) filters 7) maximum storage level 8) minimum storage level 9) river gravel 10) bedrock
En las secciones aguas arriba de la pared del vertedero se basa en una capa de 10 m de espesor de
enrocado que cubre el manto de barro. Los cálculos de estabilidad prevé que el deslizamiento se produce
en el plano de El. 725 m, para aceleraciones superiores a 0,3 y 0,4g. Las deformaciones que se producen
no presenta ningún peligro inmediato para la capacidad de embalse embalse de la presa, pero se
determinó después de la earthquaxe mai me embalse no debe ser devuelto a la elevación del máximo del
grupo de operación antes de las medidas correctivas se tomaron. Otras deformaciones de tierra y enrocado
como podría ser que normalmente se espera. El de tierra se establecieron 20 cm en el contacto del
vertedero, una cantidad que representa menos del uno por ciento de la altura de tierra y enrocado sobre el
canto del escribo izquierdo. Grietas longitudinales se observaron en la parte superior de la concha aguas
arriba por la mayor parte de la cresta de tierra. Algunas grietas similares, probablemente presente en la
cáscara aguas abaja cerca de la cresta. Una encuesta realizada por el propietario en los meses después del
terremoto indican que la cresta de la presa se establecieron hasta 1,1 m en la sección de máxima y se
mudó río arriba por la misma cantidad.
Conclusion
Tanto en la cáscara arriba de la presa en las cercanías del vertedero y la pared derecha de la formación del
vertedero experimentado deformaciones considerables. Estas deformaciones, sin embargo, no representa
61

ningún peligro inmediato para la capacidad de embalse embalse de la presa. Después del terremoto las
medidas de seguridad fueron tomadas por la reducción del embalse a un par de metros por debajo de la
cresta del aliviadero. La causa más probable de los daños a la presa fue el deslizamiento de la capa de
enrocado aguas arriba en la manta de barro que cubre el borde del escribo izquierdo y fue colocado para
controlar underseepage. Algunos materiales de de tierra se perdieron a través de la abertura en la pared
entre la sección que permanecía en el lugar y la sección que se movía arriba, creando así la depresión en
la superficie de tierra y enrocado que fue visible a lo largo de la pared tras el terremoto.
El consumo de energía fue enterrada bajo varios metros de sedimentos y el conducto de entrada se ahogó
con sedimentos y escombros. Desde la salida de bajo nivel no han sido operados desde 1969, y el
consumo de bajo nivel está ahora en unos sesenta metros de sedimentos, no habrá vaciado de emergencia
de la presa es posible en el proyecto hasta que los sedimentos se eliminan y la funcionalidad de la
compuerta se ha verificado, una condición que podría convertirse en crítico después de otro terremoto.
2. Presa Cogotí, Chile.
El 6 de abril de 1943, un terremoto de gran magnitud (M=7,9) se alcanza aproximapresa ente 200 km al
norte de la ciudad de Santiago, Chile. Este terremoto, su epicentro a unos 95 km desde el sitio de la presa
Cogotí, afectado a esta presa de 85 m de enrocado de altura, construida en 1938. Aceleración pico en el
sitio se estima en alrededor de 0,19g. Asentamientos importantes de la presa de Cogotí se observó como
resultado de este terremoto.

Fig. 4.2. Presa Cogoti de enrocado con pantalla de concreto:


5) Nivel de la cresta 6) Altura maxima 7) NAMO 8) NANormal Pool Level 9) Pantalla de concreto
10) Radius de curvatura vertical de pantalla de concreto R=1000 m.
Presa Cogotí, una presa de enrocado cara de concreto, se encuentra en la provincia de Coquimbo, Chile, a
unos 75 km de la Ciudad de Ovalle. El sitio de la presa se encuentra a las faldas de la Cordillera de los
Andes, aguas abaja de la confluencia de los ríos Cogotí y Pama, y en una profunda garganta natural
tallada por el río Cogotí. Presa Cogotí, que se muestra en planta y sección transversal de la Fig. 4.2, tiene
una altura máxima de 85 m, una longitud de cresta de 160 my un volumen de enrocado total de alrededor
de 700000 metros cúbicos. El promedio del talud de aguas arriba 1.4:1 (horizontal a vertical) y el talud
aguas abaja es de 1.5:1 (horizontal o vertical). La presa se utiliza principalmente para fines de riego y
confisca el embalse de 148 hm3 de capacidad.
Rock local, que se compone principalmente de andesitas brecha, se utilizó para la construcción. De
acuerdo a informes de construcción disponibles, la zona de enrocado principal se inició por chorro de
algunos de los escribos de roca y permitir que los fragmentos de rocas voladas caer libremente sobre la
base. Tras la finalización de la excavación escribo necesario, enrocado fue en los ascensores tan grueso
como podría ser práctico, y sin compactación mecánica.
El flexible, impermeable, segmentada pantalla de concreto armado fue colocado en una zona de ropa de
cama de 2 metros de espesor de mano puesto, el tamaño pequeño. Fue diseñado como planchas de forma
individual, de 10 x 10 m de tamaño medio, con un espesor de 0,8 m disminuyendo en el dedo del pie río
arriba hasta 0,2 metros en la cresta de la presa. Juntas horizontales y verticales, con 0,6 m de ancho de
estancamiento de cobre y los remaches, se les proporcionó. El tamaño y el espaciamiento de barras de la
armadura de acero varía en función de la elevación del embalse a lo largo de el talud, a partir de una
doble cortina de una pulgada de espacio entre las barras de 0,3 m cerca de la punta y terminando con una
cortina única de 20 barras mm a 0,2 m espacio en la cresta.
62

El terremoto, abril 6, 1943


El 06 de abril 1943 Terremoto de Ilapel destruyó la mayor parte de las localidades de Combarbalá, Ovalle
e Ilapel, a unos 200 km al norte de la ciudad de Santiago. Se reportaron daños en una amplia zona,
incluyendo algunos de la ciudad de Santiago. Sin embargo, pocas referencias, y ninguna de estas técnicas,
describe este terremoto. Presumiblemente, esto se debe a que el área terrestre afectada es montañosa,
estaba escasamente poblada y era considerado probablemente de menor importancia económica en 1943.
El choque fue, sin embargo, se sintió hasta Buenos Aires, Argentina, donde los platos rotos y tinta
derramada de los pozos de tinta. Daño extendido en toda la provincia de Coquimbo. Una mina de cobre
de relaves se desplomó cerca de la ciudad de Ovalle, matando a cinco personas. Total de vida reportado la
pérdida de once. El epicentro se determinó que en alta mar, justo enfrente de la desembocadura del río.
Anteriores estimaciones de magnitud erán altas como 8,3, pero despues se redujeron aun máximo de 7,9
Los efectos del terremoto y el comportamiento observado
El terremoto de Ilapel se ubicaba a unos 95 kilómetros de la presa Cogotí. Una intensidad de IX en la
escala Rossi-Forell se informó en el sitio de la presa. El embalse se cree que ha estado en su nivel normal
de operación en el momento de ocurrencia del terremoto. El principal efecto observado en el terremoto de
1943 en la presa Cogotí era producir un asentamiento instantáneo de hasta 0,4 m. Asentamiento se
produjo a lo largo de la cresta y la parte extrema superior de la losa de concreto cara fue expuesta desde el
lado de aguas abaja, como se cita en un informe interno de ENDESA, SA, Santiago, Chile (1972). Es de
interés señalar que el máximo terremoto inducido por establecimiento fue casi igual a la observada en los
4,5 años desde el final de la construcción. El punto donde se midió este asentamiento estaba cerca del
centro de la cresta, donde la altura de la presa es de unos 63 m. Esta no es la sección de presa más alta,
que se encuentra cerca del estribo derecho. El asentamiento en la máxima altura de la presa fue menor,
probablemente debido a un efecto restrictivo debido a la presencia cercana del escribo muy fuerte.
Deslizamientos menores de roca también se produjeron a lo largo del talud aguas abajo de la presa.
Las fugas se había observado en la presa Cogotí desde primer llenado del embalse en 1939. Registros
intermitentes se han mantenido en los últimos años, lo que indica una fuga a estar directamente
relacionado con la elevación del embalse y, probablemente, viene a través del escribo o base, en lugar de
la presa. Sin aumento significativo en la presa de fuga se observó como resultado del terremoto de 1943.
Sin grietas rostro fueron causadas por el terremoto. Filtracion anual y la fuga de agua de datos en la presa
Cogotí se presentan en la Fig. 4.3 y 4.4.
La presa ha seguido para resolver después del terremoto de 1943. Curiosamente, fue sacudido de nuevo
por tres importantes, aunque los terremotos mucho más lejano: en 1965 (la terremoto de La Ligua,
M=7.1), en 1971 (Papudo-Zapallar terremoto, M=7,5); y en 1985 (Llolleo, Algarrobo terremoto, M=7,7).
Estos acontecimientos más recientes, sin embargo, se centra en las distancias de más de 165 km de la
presa y no inducir a ningún acuerdo notable. Sin embargo, en 1971, a pesar de que el embalse estaba
vacío en el momento de ocurrencia de ese terremoto, el terremoto de Papudo, Zapallar causado grietas
longitudinales en la cresta de la presa y desplazaron algunas rocas a lo largo de el talud descendente.

Fig. 4.3. Asentamiento de cresta de presa de Cogoti: Fig. 4.4. Filtración anual en presa de Cogoti:
1) Settlements in ft and (mm) 2) 1943 Earthquake 3) 1965 1)1943 Earthquake 2)1965 Earthquake 3) 1971 Earthquake
Earthquake 4) 1971 Earthquake 5) 1985 Earthquake 4) 1985 Earthquake 5) Reservoir head, m 6) Leakage, lit/s
63

Conclusión
Cogotí Presa , uno 85m de altura frente a la presa de enrocado de concreto, fue construido en 1938 y
sometida en 1943 al movimiento del terreno de la probable amplitud y duración significativas. A pesar de
asentamiento importante se produjo, la presa funcionó extremapresa ente bien y no se observó daño
sísmico en el talud de concreto. Aunque un método de construcción de enrocado obsoleta había sido
utilizado (lo que explica el asentamiento observado), el comportamiento de Cogotí Presa corrobora la
creencia generalmente aceptada de que el concreto presas de enrocado frente a tener una excelente
capacidad inherente de resistir un movimiento telúrico importante sin sufrir daños significativos. Aunque
la fuga presa Cogotí se ha incrementado en los últimos años, esto ha sido relacionada con el
envejecimiento y despcomportamiento de la compresión de concreto y común, no a la Illapel 1943, ni a
ninguno de los terremotos posteriores a la que se expone la presa.
3. Presa La Villita, Mexico
El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de gran magnitud (M=8.1) golpeó la costa suroeste de México.
Este evento causó daños sin precedentes en la Ciudad de México, más de 400 kilómetros del epicentro.
Causó alrededor de 20 000 muertes en la ciudad y dejó a unas 250 000 personas sin hogar. La presa
Villita es una de las dos presas de de tierra de gran radio de 75 km del epicentro que se vieron afectadas
por el terremoto. La aceleración pico de roca en el sitio se midió a 0,13g, con una aceleración en la cresta
de presa de 0,45g.

Fig. 4.5. Presa La Villita


1) Compacted Impervious Material 2) Highly Plastic Clay 3) Sand Filters 4A) Well Graded Gravel and Sand 4B) Gravel and
Sand 4C) Dumped Gravel and Sand 4D) Compacted Gravel, Sand and Muck 5) Rockfill 6) Selected Rockfill 7) Alluvium
(Gravel and Sand) 8) Grout curtain 9) ICOS Type Concrete Cut-off Wall 10) Consolidation Grouting
Presa de José María Morelos (La Villita) es un presa de tierra y enrocado, se construye a partir de 1965 a
1967, a unas 13 km hacia el interior desde la desembocadura del río Balsas. El componente principal de
un desarrollo 304 MW de usos múltiples de riego hidroeléctrica y de control de inundaciones, el presa se
encuentra 60 m de altura y tiene una longitud de cresta de 430 m. Fue diseñado con una sección
transversal simétrica con un núcleo central de arcilla impermeable bien graduada del filtro y las zonas de
transición y las espaldonas espaldonas de enrocado compactada (Fig 4.5). El diseño de la presa se muestra
en la Fig. 8.2. Aguas arriba y aguas abaja se enfrenta a el talud de 2.5:1 (horizontal a vertical). La cresta
de la presa es ligeramente cóncava hacia abajo. La presa Villita se basa en un máximo de 76 m de
espesor, bien graduado depositos aluviales del río Balsas. El aluvión se compone de cantos rodados,
gravas, arenas y limos que se estrechan hacia los escribos. Los escribos consisten en capas estratificadas
de andesita y brechas andesíticas. Una de dos pies de ancho de corte de muro central de concreto se
extiende hasta la roca a través del cimiento presa entera. El aluvión por debajo de la central fue rellenada
en ambos lados de la pared de corte a una profundidad de 26 m.
El teremoto, septiembre 19, 1985
El 19 de septiembre 1985 de Michoacán, México, el terremoto (M=8.1) es el desastre natural más grave
hasta la fecha en la historia reciente de México. El hecho ocurrió a lo largo de un segmento de la frontera
entre los Cocos y Norteamérica las placas tectónicas, previamente identificado como la brecha sísmica de
Michoacán. En esta zona, la subducción es el proceso principal tectónicas, la placa de contacto se
delineados por la Fosa de Mid-American (12 km de la costa de la costa del Pacífico). El 19 de septiembre
64

la ruptura se produjo en dos eventos distintos separados por unos 25 segundos: El deslizamiento se inició
en la parte norte de la brecha sísmica y después se propagan hacia el sureste. Una réplica mayor (M=7.5)
ampliará la zona de ruptura hacia el sureste el 21 de septiembre de 1985. El epicentro del choque
principal se encuentra cerca de la desembocadura del río Balsas, a unos 10 km de la costa de la costa de
Michoacán y unos 25 km de la presa La Villita. Los terremotos del 19 de septiembre y el 21 produjo los
datos más extensa fuerte movimiento establece obtenido hasta ahora en México.
Los efectos del terremoto y el comportamiento observado
La presa Villita fue sometido a unos 60 segundos de movimiento de tierra y enrocado firme durante el
terremoto del 19 de septiembre, que fue registrado en el sitio y en la presa. El daño a la presa fue notable
como agrietamiento, asentamiento y difusión. La seguridad general de la orilla, sin embargo, no se vea
amenazada como consecuencia de este evento.
Dos sistemas principales de grietas longitudinales desarrolladas en la cresta de la presa La Villita, en
paralelo a su eje, a unos 16 pies de distancia de los bordes de la cresta. Estas grietas formadas a lo largo
de los hombros enterrados del núcleo central y muy probablemente el resultado de asentamiento
diferencial entre el núcleo y las zonas adyacentes del filtro. A 75 m de largo grieta, 0,6 a 5 cm de ancho
en la superficie, formado por el lado aguas arriba de la cresta de la presa. Desplazamientos verticales de 5
a 10 cm se produjo entre los labios de la grieta, el lado de aguas arriba resolver la mayoría de los. Por el
lado de aguas abaja, otro sistema de grietas importantes aparecieron, a unos 300 m de largo, de 1 a 1,5 cm
de ancho, con desplazamientos verticales que van de 1 a 2 cm, el lado hacia el talud de la presa está
hundido. Varias otras grietas longitudinales, de hasta dos pulgadas de ancho, pero menos extenso que los
dos sistemas grieta principal, también se encontraron. La ubicación de grietas se muestra en la Fig. 4.6.
Las grietas más importantes fueron investigados por apertura de zanjas inmediatamente después del
terremoto y se confirmó que sólo alrededor del 5 pies de profundidad. A lo largo de las paredes del foso,
varias grietas se abrieron entre 5 y 10 cm de profundidad y se extendió por cerca de 0,6 m a través de la
capa base de agregado de la carretera, en la cresta de la presa. Se desvaneció al nacimiento del cabello al
llegar a las arenas de la zona del filtro. Las grietas se llegó a la conclusión de no llegar a la zona núcleo
impermeable y se encontró que desaparecen debajo de la profundidad de dos pies, con excepción del
estribo derecho, donde una de las grietas se delineó como una fisura cerrada a través de un lente de arcilla
incrustados en unos tres metros de profundidad dentro de las arenas del filtro.
La presa Villita se establecieron y se extienden lateralmente durante el terremoto de 1985. Después del
terremoto las encuestas mostraron que la presa se establecieron entre 20 y 32cm en el lado de aguas arriba
y entre 9 y 22 cm en el lado aguas abaja. Basándose en las lecturas de inclinación, los asentamientos se
redujo en magnitud a cerca de cero hacia los escribos y parecía estar distribuida uniformemente dentro de
la presa de sección, en lugar de asociados con superficies distintas. La mitad abajo de la presa se
desplazaban horizontalmente hasta 10 cm en la dirección aguas abaja y aguas arriba de la media de hasta
16,5 cm en la dirección aguas arriba. Aguas abaja desplazamientos horizontales fueron un tanto irregular,
aunque por lo general más simétrica con respecto al centro de la presa de los desplazamientos de aguas
arriba. Los asentamientos fueron particularmente notables en los lugares piezómetro varias, donde los
tubos de piezómetros que se extienden hasta las profundidades de presa se mantuvo en su lugar, mientras
que sus cajas de concreto de protección se establecieron a lo largo del talud de la presa.

Fig. 4.6 Presa La Villita - Ubicación de las grietas en la presa


65

La casa de máquinas y otras instalaciones anexas no se vieron afectadas por el terremoto. Equipos
mecánicos y eléctricos mantuvo en pleno funcionamiento y no ocurrió ningún daño en el vertedero, el
vertedero compuertas, centrales eléctricas, subestaciones y de distribución. Dos transformadores de
toneladas (13,8 kV/230 kV), junto a la construcción de plantas de energía, mostraron evidencia de
aproximapresa ente 1 cm de deslizamiento horizontal en sus pedestales.
Instrumentación y registros de fuerte movimiento sísmico
La presa Villita está bien instrumentado. Cinco acelerómetros movimiento fuerte, que incluyen la AR-240
y SMA-1 los instrumentos, se han instalado en diversos lugares dentro de la presa y los escribos. La presa
también está equipado con 21 extensómetros verticales y horizontales, inclinómetros 20, tres filas
horizontales de los niveles hidráulicos y cinco líneas de los monumentos de la encuesta, dos a cada lado y
paralela a la cresta, dos cerca de los dedos arriba y abajo y alrededor de un mitad de la altura de el talud
abajo. Cuarenta y cinco piezómetros, aguas arriba y aguas abaja del punto de corte de concreto,
monitorear la efectividad de este corte. El 19 de septiembre de 1985, el acelerómetro en el centro de la
cresta de la presa registró un pico de aceleración horizontal de 0.45g, y al día siguiente, una aceleración
máxima de 0,16g se midió durante el fuerte temblor. Aceleración pico piedra angular horizontal se
registró a 0,13g para el evento principal y 0,04 g para la réplica antes mencionados. Registros de roca de
terreno para el evento principal se muestran en la Fig. 4.7. Como se puede observar en la Fig.. 4.7 y como
ha confirmado en estudios posteriores al terremoto de investigación sismológica, el terremoto del 19 de
septiembre el resultado de dos explosiones distintas de energía que duran unos 16 segundos cada uno y
separados por unos 25 segundos. Este mecanismo de doble ruptura fue más evidente en los registros de
otras estaciones de movimiento fuerte cerca del epicentro de los instrumentos de La Villita.

Fig. 4.7. Registros de las aceleraciones de roca del terreno Fig. 4.8. Asentamientos de la cresta (1968-1985)
Monumentos de la encuesta, inclinómetros y extensómetros son esenciales para proporcionar información
detallada sobre las deformaciones inducidas por el terremoto de la presa La Villita. De particular interés
fue el hecho de que la presa había sido sacudida por varios terremotos importantes en los doce años que
precedieron al evento de 1985. Fig. 4.8 muestra un registro de los asentamientos de la cresta desde 1968
hasta 1985. Inducida por el terremoto de los asentamientos se han encontrado para superar estática
después de la construcción de asentamientos y parecen aumentar en la magnitud de un terremoto a la otra,
tal vez indicando un cambio en la rigidez de los materiales de la presa o un deterioro lento y acumulativo,
de una parte del muro de contención. Registros inclinómetro confirmó que las deformaciones
permanentes se redujo en magnitud de la cresta al fondo de tierra y enrocado no involucrar a los
materiales de base.
Conclusion
Los sismos de 1985 Michoacán se asociaron con una terremoto a la presa La Villita. A pesar de los daños
menores y la aparición de grietas y deformaciones notables terremotos inducidos permanente, la CFE
66

conclusiró que la presa funcionado bien y sin deterioro evidente de su seguridad general. Debido a que la
presa ha sido, sucesivamente, temblor por varios terremotos de gran intensidad apreciable y la duración
del temblor en el sitio, este ejemplo ofrece una historia clínica única de sacudir un poco repetitivo de la
misma filiación por los terremotos diferentes. El hecho de que las deformaciones más recientes medidas
parecen aumentar en magnitud no se ha explicado hasta la fecha. Futuros terremotos a lo largo de la zona
de subducción de Michoacán, que es muy probable que agitar la presa La Villita de nuevo, puede dar una
idea más para entender este fenómeno y explicar si ese aumento observado de las deformaciones de la
presa es un hecho casual o podría ser la típica de un proceso de envejecimiento de la presa y el
debilitamiento progresivo de los materiales de la presa como consecuencia del temblor cíclico.
4. Presa de Los Angeles, California, EE.UU.
El 17 de enero 1994 terremoto de Northridge (M=6.7) afectó las presas del Complejo Van Norman
(VNC), propiedad de y operado por el Departamento de Los Ángeles de Agua y Energía (LADWP).
Distancia epicentral fue de unos 10 km. El VNC fuera de servicio incluye los embalses de San Fernando
superior e inferior y su sustitución, la presa de Los Angeles (LAD), construido en 1979. LAD, un de tierra
de 47 m de alto módem compacto, con experiencia de hasta 9 cm de asentamiento y agrietamiento
superficial de la cresta del concreto asfáltico se enfrentan a lo largo de el talud de aguas arriba.
Desde 1971, el VNC ha sido ampliamente instrumentada. Estos instrumentos han proporcionado una
cosecha excepcional de los registros locales de movimientos fuertes en y cerca de la presa para el caso de
Northridge, con aceleraciones pico en tierra (PGA) acerca de la aceleración de la gravedad (1g).
Especialmente, movimientos fuertes se registraron en la cresta de la presa de la presa de Los Angeles, en
el escribo oeste y en la parte inferior del cimiento. Aceleraciones máximas del terreno fueron 0,32g en el
nivel de base y 0,33g en el estribo derecho. La aceleración de la cresta fue de 0,60g.
Presa
El VNC sirve como terminal para el primer y el segundo acueducto de Los Ángeles e incluye la presa de
Los Angeles y el Presa Norte, un presa de silla de montar, los dos fuera de servicio las presas San
Fernando superior e inferior, y varios otros servicios. Presa Los Angeles es el reemplazo de los dos San
Fernando (Van Norman) presas que sufrieron graves daños durante el 09 de febrero 1971 San Fernando
terremoto. Presa de Los Angeles (LAD) se completó en 1979 y confisca Los Angeles embalse, de 12 hm3
de capacidad (Fig. 4.8). Se trata de un módem, bien instrumentado de tierra de altura máxima 47 m,
fundada sobre la roca de los Estados miembros Rancho del Sol y el miembro superior de la Formación
Saugus. La roca de cimiento consiste en arcillosas, limolitas, areniscas y conglomerados intercalados de
guijarros rodados, con un promedio de velocidades de ondas de corte mide aproximapresa ente 975 m/s
en las bases de las presas cercanas Fernando Alto y el Bajo San.

Fig. 4.9. Presa de Los Angeles de tierra


1) 10m Wide Crest 2) Seismic Instrument Location 3) High Water Elevation 4) Water Elevation on January 17, 1994 5)
Access Road 6) Finished Grade 7) Original Ground 8) Compacted Embankment 9) Bedrock Stripping Line 10) Drainage
Blanket 11) Cobble Zone 12) Seismic Instrument 13) Chimney Drain 14) Clay Zone 15) Distance (ft) 16) Elevation (ft)
67

Fig. 4.10. Agrietamiento y movimientos transversales


inducidos por terremoto de Northridge
1) Los Angeles Reservoir 2) Outlet Structure 3) Earthquake Induced
Cracks in Asphaltic Lining 4) Measuring Points 5) Vectors of
Transversal Movements

Fig. 4.11. Perfil de los asentamientos


de la cresta de presa de Los Angeles:
1) Crest line 2) Downstream slope 3) West
Abutment 4) East Abutment 5) Bedrock Surface 6)
Uncorrected BB Settlements 7) Uncorrected CC
Settlements 8) Corrected BB Settlements 9)
Corrected CC Settlements 10) Tectonic Settlements
11) Uplift 12) Settlement 13) Distance (m) 14)
Bedrock depth (m) 15) Settlement (cm)
0 200 400 600 800 1000 1200
LAD incluye espaldones de aguas arriba y aguas abaja de la arena limosa compactada, un desagüe central
chimenea vertical, aguas abaja casi horizontal manto drenante, y un núcleo de arcilla limosa aguas arriba
del desagüe de la chimenea. Una pequeña zona de piedras mezcladas, grava y arena también se encuentra
inmediatamente aguas abaja de la parte inferior de la fuga de la chimenea. La cresta de la presa es de 10
m de ancho y las pendientes se construyeron alrededor de 3:1 (aguas abaja, h v) y 3,5:1 (aguas arriba, h a
v). Los materiales de de tierra compactado fueron a la compactación del 93 por ciento en relación (33 750
ft.lbs/ft3). La compactación se controlará con todo cuidado durante la construcción. Los taludes interiores
de Los Angeles embalse, incluyendo el talud aguas arriba de la presa, están cubiertas con una membrana
de asfalto. El fondo del embalse es sin forro. Fig. 4.9 y 4.10 muestran el diseño de embalse y la sección
transversal máxima de LAD.
Enero 17, 1994: el terremoto
En 4.31 A.M. el 17 de enero de 1994, el terremoto de Northridge (magnitud M=6.7) afectó a la mayor
área de Los Ángeles. El terremoto tuvo su epicentro a lo largo de un segmento de empuje ciego de la falla
de Oakridge, aproximapresa ente 10 km al suroeste de la VNC, a una profundidad focal de unos 19 km.
El terremoto produjo algunas de las aceleraciones pico en tierra más grande jamás registrado, muchos en
el rango de 0,50g a 1,0g, y las intensidades de Mercalli Modificada de hasta IX fueron asignados en
varios lugares. Algunos de los espectros de respuesta fueron registrados dos veces mayor que el espectro
del código de construcción sobre una parte considerable de la gama período.
Las víctimas incluyeron 57 muertes y al menos 5.000 personas heridas. Los daños estructurales incluyen
numerosos casos de incumplimiento parcial o total, incluyendo los edificios de acero y concreto, edificios
de apartamentos, estacionamientos, pasos elevados de carreteras y líneas de vida. Este evento terminó
68

siendo el desastre natural más costoso en la historia de los Estados Unidos, con más de 20 mil millones de
dólares en daños materiales estimados. Como resultado de este terremoto, la atención del público y la
comunidad de ingeniería se centraron en extensos daños causados a los soldados viga-columna de
conexiones de acero resistentes a momentos marco edificios. De alrededor de 1500 SMRF en Los
Angeles, por lo menos 137 fallos en la conexión sufridas durante el terremoto de Northridge.
Presas trece en el área se encontró que tenían grietas o experimentado algún movimiento (Sánchez, 1994).
La mayoría de las grietas y el movimiento se concluye que menores de edad. Observaciones más
significativas erán grandes grietas abiertas longitudinal en la clausura del Alto y Bajo presas San
Fernando, y los 5 cm de apertura de una articulación entre el estribo izquierdo y la presa de impulso de
bloques de concreto de Pacoima. Esta apertura de la junta estuvo acompañada por alrededor de 1 cm de
movimiento del bloque de empuje descendente en relación con la cresta de la presa.
Los efectos del terremoto y el comportamiento observado
Davis y Sakado (1994) y Davis y Bardet (1996) han descrito en detalle el comportamiento de LAD
durante el terremoto de Northridge. Amplia formación de grietas superficiales de la carretera de asfalto de
la cresta de concreto y revestimiento de 7,5 cm de espesor de asfalto que cubre la ladera arriba de la presa
se ha observado (Fig. 4.11a). La mayoría de las grietas erán del tipo de corte y, cerca del estribo
izquierdo, se asociaron con un movimiento de las superficies abultado causado por la compresión de
algunos de los materiales de de tierra. Apertura de zanjas de las mayores grietas indicaron que no se
extienden profunpresa ente en el cuerpo de la presa. A algunas grietas existentes antes de la actividad
sísmica inducida por las grietas, pero Davis y Bardet concluieron que la mayoría de las grietas fueron
causadas probablemente por las tensiones y deformaciones transitorias durante el terremoto.
Inmediatamente después del terremoto, diez perfiles de la encuesta se tomaron a lo largo del eje de la
cresta y ladera abajo. El de tierra experimentado un acuerdo de cresta máxima de 9 cm y 2,5 cm de
desplazamiento horizontal de la cresta no recuperable (Fig. 4.11b). El talud descendente cerró con un alza
de 2 cm, y se movió lateralmente más de 5 cm abajo. Los niveles de filtración, piezómetros y pozos de
observación indican aumentos en la presión de poros en los alrededores de la LDA. Este aumento de
presiones de poro vuelto a la normalidad dentro de un corto período de tiempo después del terremoto.
Instrumentación y registros de movimiento fuerte
LAD es ampliamente instrumentada con los monumentos de la encuesta, acelerógrafos fuerte
movimiento, y piezómetros. Instrumentos de fuerte movimiento registrado la respuesta presa durante el
terremoto de Northridge. Estos registros de movimiento fuerte han sido corregidos por el profesor
Trifunac de la Universidad del Sur de California (USC). Estaciones 2 (oeste del escribo) y 3 (base) son en
la roca. Estación 4 (cresta) se encuentra en la sección máxima. Aceleraciones máximas de los registros de
la presa se corrigieron 0,27g (transversal), 0,32g (longitudinal) y 0,12g (hasta) a nivel de base, 0,60g
(transversal), 0,42g (longitudinal) y 0,38g (arriba) en la cresta; y 0,42g (transversal), 0,33g (longitudinal)
y 0,32g (arriba) en el estribo derecho. Aceleraciones máximas del terreno (PGA) registró en la presa son
más bajos que en otras partes del VNC. PGA de 0,85g y 1,00 se registraron en aluvión al sur 1340 m y
2564 m al norte de la LAD, respectivamente (Bardet y Davis, 1996).
Utilizando los datos de diseño que puede incluir en los estudios de LAD, después del terremoto de
respuesta no lineal financiado por la National Science Foundation (NSF) indicó deformaciones calculadas
y la respuesta de la aceleración de la cresta en consonancia con los registrados (Mesa, 1996).
Conclusión
El ejemplo de LAD confirma que las presas construidas de arcilla bien compactada y cohesionada arenas
densas puede realizar de manera satisfactoria durante el temblor del terremoto muy grave. De particular
interés es el hecho de que los registros de movimiento fuerte obtenidos a LAD erán en general mucho
menos severas que las registradas en otras partes del VNC a una distancia de menos de 3000 m de
distancia. Esta es quizás la única presa donde se grabó el movimiento de la base por debajo de la sección
máxima de tierra. Las comparaciones de tales movimientos con los obtenidos en el escribo indican
sacudidas menos graves a una profundidad que en el escribo, y esto sobre todo para la componente
vertical del movimiento. Por último, observó el comportamiento de LAD durante el terremoto de
69

Northridge, se encontró que coinciden razonablemente las historias de liquidación y posteriormente


calcula la aceleración a través de los procedimientos de análisis no lineal, proporcionando así otra
verificación de la validez de los procedimientos de evaluación de la presa moderna.
Referencias
Bardet J.P., Davis C. (1996), "Engineering Observations on Ground Motion at the Van Norman Complex after the
1994 Northridge Earthquake", Bulletin of the Seismological Society of America, 86 (1B), pp. 5333-5349
Bureau G., I., Davis C.A., Roth W.H. (1996), "Seismic Response of Los Angeles Dam, CA during the 1994
Northridge Earthquake", presented at USCOLD Annual Meeting, Los Angeles, July, pp. 281 -295
Dames & Moore (1973), "Studies to Evaluate the Seismic Stability of the Proposed Los Angeles Dam", Report to
Los Angeles Dept. of Water & Power, September.
Bardet J.P., Davis C.A. (1996), "Performance of San Femando Dams during 1994 Northridge Earthquake", ASCE
Journal of Geotechnical Engineering, Vol. 122, No. 7, pp.554-564.
Davis C.A., Bardet J.P. (1996), "Performance of Two Reservoirs during 1994 Northridge Earthquake", ASCE
Journal of Geotechnical Engineering, Vol. 122, No. 8, pp.613-622
Davis C.A., Sakado M.M. (1994), "Response of the Van Norman Complex to the Northridge Earthquake", llth
Conference, Association of State Dam Safety Officials, Boston, September, Proceedings, pp. 241-255.
70

Capitulo 5. Normas rusas SNiP-II-7-81* de diseño de obras hidrotécnicas por acción sísmica
5. 1. Sismicidad de sitios en las regiones sísmicas en Rusia
En lo que a sísmica se refiere, son inconvenientes las áreas de construcción que tengan un ángulo de
inclinación mayor de 15° que se encuentre cerca a la superficié de fisuras, que los procesos físico-
geologicos se encuentran fuertemente alterados, en suelos asentados, localizados sobre terraplenes,
deslizantes, tierras movedisas, karst, excavaciones mineras.
En caso de ser necesaria la construción de cualquier obra sobre esta clase de áreas se deben tomar me-
didas adicionales para fortalecer sus cimientos y fortificar las obras hidrotécnicas.
No se permite construir en las áreas que sobrepasen los 9 grado de sísmicidad. Construcción en tales
áreas, en Rusia, solamente se permiten con autorización del Ministerio de Construcción de Rusia.
Tabla 5.1. Sismicidad de sitios de las obras hidrotécnicas en las regiones sísmicas por SNiP-II-7-81*
Categoria de Sismicidad de
los suelos Suelos sitios de las obras
segun sus en las regiones
propiedades sísmicas, en grados
sísmicas 7 8 9
I Suelos rocosos de todos los tipos, no y poco meteorizados; canto 6 7 8
rodado denso y poco humedo de rocas magmaticas, las cuales contienen
hasta un 30% de agregados areno-arcillosos; suelos rocosos y no
rocosos meteorizados y muy meteorizados (congelados permanente)
para temperatura menor de -2°C durante construcción y explotación
(conservación de los suelos de cimientos en estado congelado)
II Suelos rocosos meteorizados y muy meteorizados incluyendo los suelos 7 8 9
congelados permanente, excepto los suelos de la categoria I; arenas
gravas, gruesas y medias, densas y semidensas, humedas y
semihumedas; arenas finas y limosas, densas y semidensas, poco
humedas; suelos arcillosos con indice de consistencia IL≤0,5 con el
coeficiente de porosidad e<0,9 - para las arcillas y limos arcillosos y
e<0,7 - para limos
III Arenas no densas independiente de sus humedades y grosores; arenas 8 9 >9
gravas, gruesas, medias, densas y medio densas, saturadas; arenas finas
y limas, densas y medio densas, humedas y saturadas; suelos arcillosos
con indice de consistencia IL>0,5 con el coeficiente de porosidad e>0,9
- para arcillas y limos arcillosos y e>0,7 - para limos
Notas de la tabla 5.1 para las obras hidrotécnicas.
1. Los valores dados en la tabla 5.1 del coeficiente de porosidad e y los índices de consistencia IL de los suelos del
sitio de construcción se deben determinar considerando la posibilidad de saturación durante el relleno del embalse.
2. Para las obras hidrotécnicas de gran responsabilidad (de 1r clase) que se construyen sobre los suelos de categoria
III en regiones sísmicas de 6 grado, se debe tomar sismicadad igual a 7 grados.
3. La construcción de obras hidrotécnicas sobre los suelos de categoría III en regiones con sismicidad de 9 grados
se permite solamente con argumentos especiales.
4. Para determinar el grado de sismicidad del área de construccion de obras hidrotécnicas se debe considerar
exigencias adicionales presentadas en este capítulo 5.
5. En ausencia de datos sobre la consistencia o humedad de los suelos arcillosos y árenosos, segun las propiedades
sísmicas pertenecen a la categoría III en el caso de que estos se encuentren a una altura de 5 metros sobre el nivel
de la superficie de las aguas freáticas.
6. Los cálculos de obras hidtotécnicas con las convicciones especiales de cargas teniendo en cuenta la acción
sísmica, se debe considerar:
a) con cargas determinadas en correspondencia con lo indicado en este capítulo 5.
b) empleando registros de instrumentación de las aceleraciones del suelo de cimiento durante la acción sísmica de
los sísmos más peligrosos para la construcción asi mismo el empleo de sismógrafos. En este caso la amplitud
máxima del suelo de cimiento se debe tomar no menos 100, 200, 400 cm/seg2, durante la sismicidad del sitio de
obras hidrotécnicas, de 7, 8 y 9 grados correspondiente.
71

5.2. Durante el diseño de las obras hidrotécnicas (presas, vertederos, tuneles, etc.) la evaluación de la
sismicidad de los sitios de construcción se debe ejecutar en correspondencia con las mapas C y B de
sismicidad de Rusia (Anexo 1) considerando los datos ingeniero-geológicos que caracterizan el sitio
seleccionado, citados en tabla 5.1 de las normas sísmicas rusas actualizados despues 1981, SNiP-II-7-81*.
5.3. Para la elaboración de proyectos de obras hidrotécnicas de 1a clase la determinación de características
exactas de acción sísmica debe realizarse en base a la sismicidad detallada de la región y microregión en
zonas con sismicidad de 6 y más grados. Los materiales de investigación deben contener:
- la característica estructuro-tectónica y el régimen sísmico de la región de la construcción en un radio de
50 a 100 km del sitio.
- los límites de las principales zonas sismógenas y la descripcición de sus características sismológicas
(magnitudes máximas, profundidad de los focos y las distancias del epicentro, la repetición de los
terromotos y la sismicidad del sitio).
- los parámetros de cálculo de las acciones sísmicas de todas las zonas tectónicas separadas tomando en
cuenta las particularidades estructurales-tectónicas de la región y las condiciones ingeniero-geológicas del
sitio;
- los límites de las posibles zonas de surgimiento de deformaciones residuales en el cimiento de la presa y
la evaluación de las magnitudes durante fuertes terremotos;
- los juegos de los registros de los instrumentos (acelerogramas, velócigramas, sismogramas) que
modelan los principales tipos de acciones sísmicas en el sitio seleccionado;
- la evaluación del cambio de parámetros del regimen sísmico bajo el efecto del embalse en el proceso de
su relleno y explotación;
- la evaluación de posibles derrubes en el embalce de grandes masas de rocas y la caída sobre la obra
hidrotécnica de masas rocosas no estables por la influencia de acciones sísmicas.
5.4. En el diseño de las obras hidrotécnicas se debe examinar la posibilidad de acción del terremoto
durante el período de la construcción. La sismicidad del sitio de construcción de obras hidrotécnicas en
este caso se debe reducir en un grado.
5.5. Los cálculos de todas las obras hidrotécnicas, cimientos y taludes de las riberas en el sitio de
construccion así como en la zona de embalse se deben hacer con cargas estáticas, que se determinan de
acuerdo el parágrafo 2.2a de SNiP-II-7-81* y puntos 5.13-5.24 de este Capítulo 5.
La sismicidad del cálculo para las obras hidrotécnicas se debe tomar igual a la sismicidad del sitio.
Para las obras hidrotécnicas de 1a clase, si se sitúan en una región con la sismicidad mayor de 7 grados, se
permite hacer cálculos complementarios de la acción sísmica, los cuáles se señalan en el parágrafo 2.2b
de SNiP-II-7-81*.
5.6. Los cálculos de las obras hidrotécnicas y sus cimientos bajo, cargas estáticas condicionales (de
acuerdo al parágrafo 2.2a de SNiP-II-7-81*) se deben hacer en correspondencia con las erigencias los
capítulos de SNiP-II-7-81* de diseño de las obras hidrotécnicas partículares. En los cálculos se deben
considerar las cargas sísmicas de la masa de la obra, la masa adjunta de agua (o la presión
hidrodinámica), de las olas en el embalse, que son producidas por los terremotos y de la presión dinámica
del suelo.
5.7. Las características de deformación y resistencia al corte de los materiales de la presa se deben
determinar en forma experimental teniendo en cuenta las particularidades de la acción sísmica. Se permite
considerar las características de deformación media por todo la sección o volumen de la presa, y en el
cálculo según el parágrafo 2.2a de SNiP-II-7-81* emplear las características de resistencia al corte
estáticas. En este caso para las obras hidrotécnicas de hormigón el valor mкр se debe aceptar igual a 1.2.
Las características empleadas en los cálculos de las propiedades de deformación dinámica y de las
resistencias al corte de los suelos de cimiento y materiales de las obras hidrotécnicas se deben determinar
de manera experimental.
Nota. Al haber en ela cimiento o cuerpo de la obra hidrotécnica, suelos no coherentes saturados de agua, se debe
evaluar su densidad mínima permitida, segán la condición de estabilidad dinámica de la estructura y tambien es
posible la disminución de la resistencia al corte como consecuencia de la licuación de los estos suelos por las
72

acciones sísmicas.
5.8. En las presas de tierra las deformaciones residuales y los deterioros (asentamientos, desplazamientos,
grietas, fisuras, etc.) que no conduscan a conseciencias fatales se consideran según las condiciones de que
estos puedan ser reparados después de un terremoto. Las deformaciones límite irreversibles deben
determinar en base de los datos especiales tomando en consideración los condiciones naturales del sitio de
la presa, las condiciones específicas de la estructura y de la explotación de la presa; es conveniente al
mismo tiempo tomar en consideración la necesidad de conservar (sin reparación) las obras hidrotécnicas
principales del proyecto durante una nueva actividad sísmica con una intensidad menor en 1 grado que la
misma del cálculo del proyecto.
Para las obras hidrotécnicas de hormigón y hormigón armado el estado crítico se determina de acuerdo a
las normas Rusia de SNiP-II-7-81* y el manuel de VNIIG Π-17-85 para diseño de obras hidrotécnicas.
5.9. Los macizos rocosos que forman parte de los taludes de las riberas, el deslizamiento y caída de estos
que puedan ocasionar la deterioración de las obras hidrotécnicas principales del proyecto, asi mismo la
formación de la brecha con oleada en la presa que puedan causar inundación de zonas habitadas de agua
abajo con complejos industriales durante el terremoto, se debe comprobar la estabilidad de estos macizos
rocosos.
5.10. Para las obras hidrotécnicas de 1a clase a parte del cálculo sísmico se deben realizar investigaciones
experimentadas, a su vez con modelos, es recomendable realizar experimentos naturales en partes ya
construidas y activas de las obras para precisar las características dinámicas del método aplicado para sus
cálculos posteriores.
5.11. Para las obras hidrotécnicas de 1a clase es necesario incluir, como parte componente del proyecto, la
organización de las observaciones instrumentales del comportamiento de la obra, su cimiento y los
taludes de las riberas durante la acción sísmica.
2. Сálculos de сargas sísmicas en las obras hidrotécnicas
5.13. En los cálculos de solidez y resistencia al corte (o estabilidad) de las obras hidrotécnicas (presas) en
esquemas uni- y bidimenicionales (1D o console y 2D), se deben tomar en consideración las acciones
sísmicas horizontales (en direccion longitudinal y transversal del eje de la presa); también tener en cuenta
las acciones sísmicas inclinados las cuales tienen la misma dirección en el plano y un ángulo de
inclinación de 30° con el plano horizontal.
En los cálculos de estabilidad de las obras hidrotécnicas se debe tenet en cuenta la acción sísmica
horizontal o inclinada más peligrosa, bajo un ángulo de 30° con el plano horizontal. En este caso el
módulo del vector de aceleración sísmica se toma igual a A.
5.14. En el caso general del cálculo de las obras hidrotécnicas (presas) la proyección de la carga sísmica
Sikj en la j-dirección para i-forma de oscilaciones, que actúa sobre el elemento del peso Qk en el punto k
de la presa, se debe determinar por la siguiente formula:
S ikj  K 1 K 2 Qk AK   i ikj  K s Qk  i ikj (5.1)
y el coeficiente ikj por la fórmula:

 
3

 Qk  uikj cos uikj , uo


k j 1
ikj  uikj 3 (5.2)
Q u
k
k
j 1
2
ikj

donde uikj son las proyecciones de desplazamientos de los puntos k por tres ejes (j=1, 2, 3) en direcciones
mutuamente ortogonales;
cos (uikj,uo) son los cosenos de los angulos entre las direcciones del vector de acción sísmica uo , que
se determina de acuerdo al punto 5.13, y de los desplazamientos uikj;
Qk - peso del elemento de la presa relacionado con el punto k; en este caso es necesario tener en cuenta la
masa adjunta de agua (o la presión hidrodinámica), en correspondencia con el punto 5.16.
Los valores de los coeficientes, incluidos en la formula (1), se deben tomar iguales:
73

KS = K1K2AK - el coeficiente de la intensidad de las cargas sísmicas en la obra hidrotécnica;


A – el coeficiente cuyo valor se debe tomar igual a 0,1; 0 , 2 y 0 , 4 correspondientemente para el cálculo
sísmico por la accion sismica de la intensidad de 7, 8 y 9 grados;
K1 – el coeficiente que considera los daños permitidos de las obras hidrotécnicas, según de los
requerimientos del parágrafo 2 de SNiP-II-7-81* (tabla 3) K1=0,25;
K2 - para las presas todos tipos, con una altura de 60 m – 0,8; con una altura mayor que 100 m – 1,0; en el
intervalo entre estas alturas – por interpolación lineal; para otras obras hidrotécnicas – 1,0;
K - para las presas de tierra y rocamiento, con una sismicidad del sitio de la construcción de 7 grados –
0,7; con una sismicidad del sitio de 9 grados – 0,65;
K - para las presas de concreto y hormigón armado, con una sismicidad del sitio de 7 y 8 grados – 1,0;
con una sismicidad de 9 grados – 0,8;
i – los coeficientos dinámicos para los suelos de los cimientos de las tres categorias según la tabla 1.
Los coeficientos dinámicosi se pueden determinar por las fórmulas (3)-(5) o los graficos de Fig. 1.
Para los suelos de la 1a categoría:
βi = 1,0 /Ti , pero no mayor de 3 y para Ti≤0,15 s por la fórmula:
βi =1,5 + 10 Ti (5.3)
Para los suelos de la 2a categoría:
βi = 1,1 /Ti , pero no mayor de 2,7 y para Ti≤0,15 s por la fórmula:
βi =1,5 + 8 Ti (5.4)
Para los suelos de la 3a categoría:
βi = 1,5 /Ti , pero no mayor de 2,0 y para Ti<0,20 s por la fórmula:
βi=1,5+2,5Ti
(5.5)

Fig. 5.1. Los graficos espectrales de los


coeficientos dinámicos i para suelos de
los cimientos de las presas:
I, II, III – respectivamente, para los suelos
de las tres categorías de sus propiedadas
sísmicas I, II,III según tabla 5.1

En todos los casos el producto Ki se debe tomar no menos de 0,8.


Para las obras hidrotécnicas de la 1a clase, la acción sísmica de cálculo esta caracterizada por el vector de
aceleración en los cimientos A, se aumenta en el 20%.
5.15. En los cálculos de las obras hidrotécnicas por esquema unidimencional (1D) con dirección
horizontal e inclinada de acción sísmica, la carga sísmica horizontal se debe determinar por las fórmulas
74

(5.1) y (5.2), al mismo tiempo en caso de acción sísmica inclinada A, al deteminar la componente sísmica
horizontal de carga por la fórmula (5.2), debemos multiplicar el valor de A por 0,87 y al determinar la
componente vertical por 0,5 y emplear el valor iik = 1.
5.16. El peso del elemento de la presa sumergido en agua Qk se debe determinar sin tener en cuenta la
acción de presión de pesar de agua. La masa de agua en los poros y cavidades de este elemento debe
tomar en cuenta como el peso adicional. Al considerar la influencia inercial de agua con la magnitud Qk
se debe adicionar el peso de la masa adjunta de agua (o la presión hidrodinámica), igual a mbg, donde
mbg – la masa adjunta de agua, que se determina en correspondencia con las indicaciones de los puntos 5.26-5.27; g
- aceleración de la fuerza de gravedad.
5.17. En los cálculos de los túneles hidráulicos y otras obras subterráneas se debe tener en cuenta por
separado, la presión sísmica, provocada por el cambio de estado tensado del medio (roca), por el paso de
las ondas sísmicas y las cargas sísmico del peso propio Qk de la obra, que se calculan por la fórmula:
Sk = AK1 Qk Kh (5.6)
y del peso Q que correponde al bóveda rocosa en el túnel, que se determina por la fórmula;
S = AK1 Q Kh (5.7)
donde Kh - coeficiente, que depende de la profundidad h de la obra. En la profundidad de la obra menor que 100 m
el valor Kh se debe tomar igual de 1,0 hasta 0,5; para la profundidad más que 100 m Kh=1.
La carga sísmica en los macizos rocosos, que originan taludes de las riberas, se deben determinar por la
fórmula (5.7) cuando Кh = 1.
5.18. Las cargas sísmicas en las obras macizos rígidos, tipo obras de protección portuaria, presas con
vertederos de concreto sobre los cimientos no rocosos (suelos), se deben determinar como si fueran para
un cuerpo solido sobre el cimiento elástico.
5.19. El cálculo de las acciones sísmicas en los tuneles hidráulicos se debe hacer en correspondencia con
las instrucciones del punto 5.17 considerando la presión hidrodinámica que se determina común acuerdo
con el punto 5.29.
5.20. La presión activa qс y pasiva qс del suelo no coherente sobre las paredes de retención, presas y
partes subterráneas de otras obras hidráulicas, considerando la acción sísmica, se debe determinar por las
siguientes formulas:
cos2       
qc  pc gH 

cos cos      1  z  2

(5.8)

cos2       
qc*  pc gH
  
2
cos cos      1  z* 
sin       sin    
z ;
donde cos    cos     
sin       sin    
z*  .
cos    cos     
Para acción sísmica en dirección horizontal
pg
pc g 
cos 
La acción sísmica en dirección inclinada
1  0,5 AK1 0,87 AK1
pc g  pg , tg 
cos  1  0,5 AK1
donde pc - densidad del suelo; H - profundidad del punto examinado del talud de la pared que se encuentra más
abajo de la superficie del suelo;  - ángulo de inclinación entre el talud de la pared y la vertical; α - ángulo de
inclinación entre superficie del suelo y el horizonte;  - ángulo de la fricion interna del suelo;  - angulo de la
fricion del suelo con la pared; =artgAK1 - angulo de la inclinación entre la vertical el resultante de la densidad del
suelo pc y la carga sísmica рgAK1; g - aceleración de la fuerza de gravedad.
75

En el caso de determinación de la presión activa qc y pasiva qc del suelo saturado de agua sobre las pa-
redes de retención en las fórmulas, se debe introducir el peso del suelo suspendido (de pesar) (р–pв)g y la
fuerza sísmica (рнас gАК1) debe determinarse por la densidad del suelo saturado de agua; en este caso el
ángulo de inclinación resultante será igual a:
Pnac g
  artg AK ,
 p  pb g 1
donde pb – la densidad de agua.
La presión del suelo saturado de agua sobre la pared se debe determinar así mismo, como en el cálculo
estático.
En caso de que el suelo este debajo de agua debe considerar la presion sísmica de agua sobre la superficie
del suelo, igual a la presión sísmica de agua sobre la pared en la misma profundidad. En los ángulos 
menores de 10° se permite aproximadamente tomar(р - рв)gH+p en vez de (р - рв)gH,
donde р – la presión de agua sobre la superficie del suelo.
Nota. Al determinar la presión activa p>0 y al determinar la presión pasiva p<0.
5.21. El cálculo que se hace para las obras hidrotécnicas de un esquema unidimensional (1D) se debe
tener en cuenta más de tres formas de oscilaciones propias (naturales), y para el cálculo que se hace para
las presas del esquema bidimensiónal (2D) se deben considerar más de 10 modos de la misma
oscilaciones para las presas de hormigón y mínimo 15 modos para las presas de tierra y enrocamiento.
5.22. Para determinar las cargas sísmicas sobre las obras hidrotécnicas de 1a y 2a clases en el etape de
prefactibilidad y sobre las mismas obras de 3r y 4o clases se permite evaluar sólamente el tono bajo
(primer) de las oscilaciones naturales y la forma aproximada de la deformación de las obras que
corresponde a este tono.
La carga sísmica sobre obras hidrotécnicas en el cálculo para las cuáles se lleva a cabo por el un esquema
unidimensional (consula), se debe determinar por las fórmulas (5.1) y (5.2); en este caso los coeficientes
ik se permiten cálcular por la siguiente fórmula de SNiP-II-7-81*:

 
n
X i  x k  Q j X i x j
nik = j 1 (5.9)
x 
n

Q X
j 1
j i
2
j

donde Хi(хk) и Хi(хj) - los desplazamientos de la obra durante las oscilaciones


naturales por i-modo en el punto analizado k y en todos puntos j, donde según el
esquema del cálculo el peso de la obra es concentrado en sus puntos; Qk - peso de
la obra relacionado en el punto j, definido teniendo en cuenta las cargas calculado
según el esquema (Fig. 2) de SNiP-II-7-81*.

Fig. 5.2. Esquema de la presentación del peso de la obra y sus desplazamientos

5.23. En los cálculos de la estabilidad de las obras hidrotécnicas, las cargas inerciales en la parte de
desplazamiento del cimiento no rocoso (suelto) se deben determinar para las aceleraciones de
desplazamiento del cimiento iguales a АК1.
5.24. Para las presas de tierra se debe verificar la estabilidad de los taludes al esfuerzo cortante en las
superficies en formas cilíndricas (circulares), quebradas, etc., de deslizamiento segun las normas del
diseño de estas presas. En los cálculos de las cargas sísmicas sobre las presas de tierra, los esquemas
bidimensionales y tridimensionales (2D y 3D) para el control de la estabilidad de los taludes se permite
utilizar aceleraciones de cálculo apkj en los puntos K de la presa determinadas por la siguiente fórmula:

 K 
n
2
a pki  AK1K2 
 i ikj
(5.10)
i 1

3. Cálculo de la presión sísmica (hidrodinámica) de agua en las obras hidráulicas


5.25. En los cálculos de las obras hidráulicas por la acción sísmica al determinar los períodos de las
76

oscilaciones naturales y las cargas sísmicas se debe tener en cuenta la influencia de la inercia de agua.
5.26. La masa horizontal adjunta de agua (la presión hidrodinámica) тв para las obras hidráulicas (con
excepción de las numeradas en el punto 5.27), que corresponde a la unidad de área de sus superficies, se
debe determinar por la fórmula:
mb = pb h (5.11)
donde pb - densidad de agua; h - profundidad de agua en la obra;  - coeficiente no dimensional de la masa adjunta
de agua (la presión hidrodinámica), que se determina por la tabla 5.11 en Anexo 2;  - coeficiente no dimensional
que tiene en cuenta la limitación de la longitud del embalse y que se emplea para l/h≥ 3 - igual a l,0 y para l/h<3
por la tabla 5.12 en Anexo 2; l - la distancía entre la obra y ribera opuesta del embalse (para las esclusas y obras
análogas - entre las paredes opuestas de la obra) con una profundidad de 2/3h bajo de la superficie libre de agua.
Notas: 1. Para la elección preliminar del carácter de las oscilaciones de la obra según la tabla 5.11 en Anexo 2, para
las presas de hormigón y de hormigón armado sobre un cimiento no rocoso (suelos) se debe tener en cuenta las
oscilaciones rotatorias y de esfuerzo de corte de la obra, como un cuerpo rígido; en un cimiento rocoso – la
deformación de flexión y del esfuerzo de corte, y para presas de tierra – la deformación del esfuerzo de corte. En
calidad de cálculo se debe tomar en cuenta el carácter de las oscilaciones, que conduce a la obtención del valor
máximo de la masa adjunta de agua (la presión hidrodinámica).
2. Si el agua se encuentra a ambos lados de la obra, su masa adjunta de agua se debe tomar como la suma de
mismas masas de agua, las cuáles se deben determinar para cado lado de la obra.
3. El cálculo más exacto de la presión sísmica (hidrodinámica) de agua en las obras hidráulicas se determina
de acuerdo al manual de VNIIG Π-17-85 para el capítulo 5 de SNiP-II-7-81*.
5.27. Para las obras separadas tipo torres de toma de agua, soportes de puentes y pilotes, la masa adjunta
de agua, correspondiente a la unidad de longitud de obra, se debe determinar por la fórmula:
тв = рв d2  (5.12)
donde d – diámetro o medida del lado de la sección transversal circular o cuadrada de la obra, m;
 – coeficiente no dimensional, que se determina por la tabla 5.11 en Anexo 2.
Nota. La masa adjunta de agua por 1 m de longitud del pilote por las oscilaciones transversales del pilote se permite
tomarla igual a la masa de agua, equivalente al volumen de 1 m de longitud del pilote.
5.28. En los calculos de resistencia y estabilidad de las obras hidráulicas sin presión se puede tomar en
cuenta la presión sísmica de agua, la cuál se determina por las fórmulas:
a) para las obras hidráulicas macízas rígidas tipo de protección y de amarra portuaria:
p  A K 1 pb ghD  ; 
 (5.13)
P  A K1 pb gh2 ;
h0  h, 

b) para las obras separadas, numeradas en el punto 5.27:
po  AK1 pb gd 2 D; 
 (5.14)
Po  AK1 pb gd 2h;
ho  h , 

donde р – las ordenadas de los diagramas de presión hidrodinámica, relacionados con 1 m2 de área de la superficie
de la obra; ро – las mismas ordenadas, relacionados con 1 m de altura de la obra; Р – la suma de la presión
hidrodinámica por 1 m de longitud de la obra; Pо – la misma suma por la obra separada; hо – profundidad de
inmersión del punto de aplicación de la presión hidrodinámica resultante; D, ,  – coeficientes no dimensionales,
que se obtienen de la tabla 5.11 en Anexo 2.
Nota. Si el agua se encuentre a dos lados de la obra, la presión hidrodinámica debe tomarse igual a la suma de
valores absolutos de los presiones hidrodinámicas, determinados para cado lado de la obra.
5.29. En los vertederos con presión, la presión hidrodinámica se debe determinar por la fórmula:
AK1 (5.15)
Phd  K h pb gCbTo
2
donde Св – velocidad del sonido en agua, igual a 1300 m/seg; То – el período predominante de las oscilaciones
sísmicas del suelo según las investigaciones sísmicas, en caso por falta de estas investigaciones То = 0,5 seg.
77

5.30. En el cálculo de las obras hidrotécnicas por acción de componente vertical de carga sísmica se debe
calcular la presión sísmica adicional de agua Рдоп (ordenados de presión) sobre las aristas inclinadas de
las obras, que se obtiene por la formula:
Рдоп  0,5 pb gzAK1 sin (5.16)
donde z – la distancia de la sección considerada hasta la superficie de agua; θ – ángulo de inclinación de la arista
agua arriba con la vertical.
5.31. La altura de las ondas gravitacionales (en metros), que surge en el embalse en caso de que se formen
en las deformaciones sismo-tectónicas durante los terremotos con las intensidades J = 6–9 grados, que se
toma en cuenta para el cálculo del sobrepaso de la cresta de la presa sobre el nivel calculado de agua, se
debe determinar por la fórmula:
h = 0,4 + 0,76 (J – 6) (5.17)
5.32. En el cálculo de las obras hidrotécnicas por la acción sísmica, dirigida a lo largo de longitud de la
presa, la influencia de agua del embalse se puede no considerar.
4. Cálculos de las cargas sísmicas en las presas de tierra y enrocamiento
Según las normas de SNiP-II-7-81* y el manual de VNIIG Π-17-85 en la construcción de todas obras
hidrotécnicas en regiones sísmicas se deben realizar los cálculos de solidez y resistencia al corte (o
estabilidad) respectivamente, a las cargas estáticas convencionales o cuasi-estáticas (cargas inerciales de
la masa de la obra, cargas de la masa adjunta de agua o presión hidrodinámica, cargas de las olas de
gravitación del embalse ocasionadas por los terremotos, etc.). Todas estas cargas se determinan con ayuda
de los cálculos dinámicos de las obras según la teoría lineal-espectral por las aceleraciones actuales en los
cimientos de las obras y por los gráficos espectrales del coeficiente dinámico βi(Ti).
Para la determinación de las cargas sísmicas inerciales o las aceleraciones en las presas de tierra y
enrocamiento preliminarmente se realiza la determinación de los períodos Ti (o frecuencias ωi=1/Ti) y los
coeficientes ηikj de formas (o modos) de sus oscilaciones propias (naturales) según los esquemas
diferentes de cálculo. En los cálculos de los períodos Ti y coeficientes ηikj de estas presas se toman:
a) esquema simplificado unidimensional (1D) del consolo de la sección variable (triangular o
trapezoidal), agarrado o semiagarrado en el cimiento la cuál se ensaya durante las oscilaciones
horizontales del cimiento de la presa solo las deformaciones cortantes (esquema de la viga de cortante);
b) esquemas más exactos utilizados en los cálculos con MEF (el metodo de los elementos finitos) para las
presas de tierra y enrocamiento, que reacción por las acciones sísmicas responden a las condiciones 2D o
3D de los problemas dinámicas del continium, tomando y no tomando en cuenta la compresibilidad del
cimiento de la presa, la presión hidrodinámica del embalse, etc.
En los cálculos por el esquema 1D (una viga de cortante) esfuerzos y momentos de corte o de apoyo, que
actuan en la parte deslizante de la presa o su cimiento deben determinarse por la siguiente fórmula de
SNiP-II-7-81* o VNIIG Π-17-85:
n
Np = N
i 1
2
i (5.18)

donde Ni – valores de los esfuerzos cortantes en la sección de la presa por acción sísmica, correspondiente a i-
modo de las oscilaciones naturales; п – número del modo de las oscilaciones naturales.
En los cálculos prácticos de las carcas sísmicas Spk o las aceleraciones S*pk = Spk /Qk por el esquema 1D
(la viga de cortante) expresado en fracciones de gravidad g, se puede utilizar la fórmula:

(5.19)
Las cargas sísmicas se consideran ubicadas en el centro de gravedad de los elementos correspondientes y
en los cálculos de la estabilidad de los taludes considerando como fuerzas cuasi-estáticas.
Esta fórmula obra los resultados más exactos en el contacto de la presa con su cimiento con número
mínimo del modo de las oscilaciones naturales.
78

En las cargas sísmicas en las presas de tierra y enrocamiento por los esquemas 2D y 3D para los cálculos
de la estabilidad de los taludes, se puede utilizar las aceleraciones sísmicas S*pk en los puntos k de la presa
se determinan por la siguiente fórmula:

(5.20)

5. Cálculos de los periodos (o frecuencias) y modos de las oscilaciones naturales de presas de tierra
Por el esquema 1D (viga de cortante) los períodos de las oscilaciones naturales Ti de las presas de tierra y
enrocamiento se determinan por la siguiente fórmula:
Ti = 2πH /kiVS (5.21)
donde H – altura de la presa, m; ki – los coeficientos de los primeros cuatro modos (i=4) de las oscilaciones
naturales de la presa: para los cimientos rocosos ki=1 = 2,4; ki=2 = 5,52; ki=3 = 8,65; ki=4 = 11,79; VS – las
velocidades, m/s, de las ondas transversales en los suelos de la presa, se toman por la tabla 5.2 o la fórmula (5.22).
Por la ecuación (5.21) se deduce, que los períodos de las oscilaciones naturales Ti de la presa por el
esquema 1D (viga de cortante) sólo dependen de la relación H/VS.
Las velocidades de las ondas transversales, VS, en los suelos de las presas se determinan por las
investigaciones geofísicas y experimentales, por los datos naturales en las presas o por tabla 5.2.
Tabla 5.2. Las velocidades (km/s) de las ondas transversales, VS, y longitudinales, VL, en los suelos.
Tabla

Nombre de los suelos Densidad seca, Velocidad de las ondas elásticas, km/s
t/m3 ondas longitudinales, VL ondas transversales, VS
No rocosos (suelos):
Suelos falsos granulosos (terraplen) no
saturados de agua arriba 1,3-1,8 0,1-0,4 0,07-0,15
Arenas con fragmentos de grava 1,6-1,9 0,2-0,5 0,10-0,25
Arenas:
- secas (con poca humedad) 1,4-1,7 0,15-0,9 0,13-0,5
- de humedad media 1,6-1,9 0,25-1,3 0,16-0,6
- saturadas de agua 1,7-2,2 0,3-1,6 0,2-0,3
Tierras arenosas 1,6-2,0 0,3-1,2 0,12-0,6
Tierras arcillosas 1,6-2,1 0,3-1,4 0,14-0,7
Arcillas:
- húmedas, plásticas 1,6-2,2 0,5-2,5 0,15-1,2
- densas, semiduras y duras 1,9-2,6 1,8-3,2 0,9-2,0
- en forma de loes 1,2-2,0 0,3-1,6 0,15-0,7
Detriticos gruesos
Grava gruesa de canto rodado, ripio de grava
con agregados areno-arcillosos 1,8-2,0 0,5-1,5 0,3-0,9
Grava gruesa lavada 2,0-2,4 1,5-2,7 0,3-0,3
Piedras para escolleras 1,9-2,2 0,6-1,6 0,35-1,0
Semirocosos:
Margas, esquistos arcillosos 1,8-2,7 1,4-3,5 0,6-2,5
Tobas, gneises, rocas fuertemente erosionadas 1,3-2,3 1,8-3,5 0,4-1,3
Rocosos:
- Areniscas granulosas erosionadas 1,7-2,2 1,0-3,0 0,6-1,7
- Areniscas densas 2,0-2,6 2,0-4,3 1,1-2,5
Conglomerados, lutitas, limolitas densos 1,6-2,9 2,5-4,5 1,5-2,8
Calizas, dolomitas, mármoles 2,0-2,8 2,5-4,5 1,5-2,8
Granitos, gneises, basaltos, diabasas:
- fisurados 2,4-3,0 3,0-5,0 1,7-3,0
- no fisurados 2,7-3,3 4,0-6,5 2,5-4,0
79

Las velocidades Vs en los suelos de la presa más exacto se pueden determinar por el modulo elástico
dinámico del suelo Esdin por la siguiente fórmula:
Vs= [Esdin g/2s(1+s)] 1/2 (5.22)
donde Esdin – el modulo elástico dinámico del suelo por los ensayos triaxiales dinámicas (para el enrocamiento
compactado Esdin (50–100)∙103 t/m2 ); s – el coeficiente de Poisson del suelo (para el enrocamiento compactado
s0,27–0,30; s – la densidad seco del suelo (para el enrocamiento compactado s1,9–2,1 t/m3);
Los períodos de las oscilaciones naturales de presas de tierra y enrocamiento y las cargas sísmicas por el
esquema 1D (la viga de cortante) se determinan por la suposición, que la densidad ρ y caracteristicas
dinámicos de los suelos (velocidades de las ondas transversales, VS, o modulo de cortante, G) son magnitudes
constantes por toda sección de la presa. Por eso, en estos cálculos es necesario utilizar las medias de estas
caracteristicas dinámicos de los suelos en la presa.
Por las etapas de prefactibilidad y factibilidad
del proyecto hidráulico, cuando no hay datos
sobre las velocidades de las ondas transversales, VS,
en los suelos de la presa, se puede permitir el
empleo en los cálculos sísmicos las magnitudes
medias de VS en la presa depende de la altura H
de la presa (o las tensiones de compresión) y sus
suelos por la Fig.5.3, recibido por los datos
naturales de VS en muchas presas.

Fig. 5.3. Los gráficos de la dependencia de las velocidades, Vs, m/s, de las ondas transversales en los suelos de las
presas de sus alturas, Н, m; Vs=f(Н):
1 – arcilla; 2 – arena fina; 3 – arena media; 4 – arena gruesa; 5 – arena con grava; 6 – grava; 7, 8 – enrocamiento
En los cálcules de las presas de tierra y enrocamiento con los cimientos no rocosos (suelos) por el
esquema 1D se recomienda determinar las frecuencias y modos de las oscilaciones naturales con la
influencia de la compresibilidad de los suelos del cimiento a través del coeficiente k0 por la fórmula:
k0 = kc Esdyn / [2(1+c) Ecdyn (5.23)
donde Esdyn y Ecdyn - los modulos dinámicos de la elasticidad de los suelos, respectivamente, de la presa y del
cimiento según los ensayos triaxiales dinámicos o SPT (Standart Penetration Tests); c - el coeficiente de Poisson
de suelo del cimiento; kc - el coeficiente de la compresibilidad del cimiento según Fogth dependido de la relación
А/В (A y B – respectivamente, la longitud y anchura de área del contacto entre la presa y su cimiento) y del
coeficiente de Poisson c de suelo del cimiento.
Los valores del coeficiente kc para c =0,2-0,3 se dán en la tabla 5.2a.
Tabla 5.2a
А/В 2,0 4,0 8,0 12,0 20,0
kc 1,4 1,8 2,2 2,4 2,7
Para los primeros cuatro modos de las oscilaciones naturales se toman por la tabla 5.3.
k0 ki (en la fórmula 5.21)
(por la fórmula 5.23) i=1 i=2 i=3 i=4
0,0 2,40 5,52 8,65 11,7 9
0,5 1,90 5,05 8,20 11,79
1,0 1,45 4,70 7,85 11,79
2,0 1,15 4,45 7,55 11,79
2,5 0,90 4,35 7,50 11,79

Los coeficientes ηik de los modos de las oscilaciones naturales de las presas de tierra y enrocamiento en el
cálculo por 1D esquema (viga de cortante) se pueden determinar por la fórmula:
80

(5.24)
donde I0 y I1 – respectivamente, las funciones de Bessel de primera clase y orden cero y primero.
Los valores de los coeficientes ηik(x) para dos pimeros modos de las oscilaciones naturales de la presa de
tierra y enrocamiento sobre el cimiento rigido en el su cálculo por la viga cortante según la formula (5.24)
se dán en la tabla 5.4.
Tabla 5.4
х/Н* i=1 i=2 i=3 i=4
0,0 1,605 - 1,069 0,855 - 0,728
0,1 1,578 - 0,988 0,699 - 0,496
0,2 1,510 - 0,766 0,324 - 0,017 En los cálculos de presas de tierra sobre los cimientos sultos por
0.3 1,400 - 0,452 - 0,081 0,251 la viga cortante se pueden tomar en cuenta tres pimeros modos
0,4 1,252 - 0,118 - 0,319 0,193 de las oscilaciones naturales de la presa, al mismo tiempo, los
0,5 1,074 0,179 - 0,304 - 0,088 valores de los coeficientes de ηik(x) para tres estos modos en los
0,6 0,872 0,371 - 0,1005 - 0,218 cimientos sultos (con coeficientos deferentes k0), se pueden
0,7 0,654 0,428 0,142 - 0,079 determinar por la tabla 5.5 y Figura 5.4.
0,8 0,430 0,362 0,255 0,100
* x/H – la coordenada relativa de las secciones horizontales
0,9 0,208 0,201 0,186 0,124 de la presa, contarada de la cresta de la presa
1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Tabla 5.5
k0=0,5 k0=1,0 k0 =2,0
x/H i =1 i =2 i =3 i =1 i =2 i =3 i=1 i =2 i =3
0,0 1,53 - 0,81 0,91 1,30 - 0,85 0,80 1,14 - 0,63 0,69
0,1 1,51 - 0,76 0,73 1,27 - 0,80 0,68 1,10 - 0,60 0,60
0,2 1,47 - 0,61 0,38 1,26 - 0,66 0,38 1,10 - 0,51 0,36
0,3 1,40 - 0,39 - 0,04 1,24 - 0,48 0,04 1,09 - 0,39 0,06
0,4 1,30 - 0,15 - 0,31 1,20 - 0,24 - 0,24 1,08 - 0,23 - 0,18
0,5 1,17 0,07 - 0,34 1,12 - 0,02 - 0,32 1,06 - 0,08 - 0,27
0,6 1,03 0,24 - 0,16 1,08 0,02 - 0,21 1,03 0,06 - 0,21
0,7 0,87 0,32 0,08 0,99 0,29 - 0,01 1,00 0,17 - 0,05
0,8 0,70 0,32 0,25 0,90 0,34 0,18 0,97 0,24 0,10
0,9 0,52 0,24 0,24 0,81 0,31 0,24 0,94 0,25 0,20
1,0 0,34 0,09 0,09 0,69 0,23 0,16 0,90 0,22 0,18

(a) (b) (c)


Fig. 5.4. Los coeficientes ηik(x) para tres pimeros modos de las oscilaciones naturales de las presas de tierra y
enrocamiento sobre los cimientos suelos según la viga cortante: (a) para k0=0,5; (b) para k0=1,0; (c) para k0 =2,0
81

Prácticamente, en todas las presas de tierra y enrocamiento hemos los suelos disponibles diferentes con
sus características dinámicas diferentes. Por ejemplo, en las presas de tierra y enrocamiento con el núcleo
de arcilla hemos, como mínimum, tres suelos con sus características dinámicas, incluyendo dos
espaldones: el espaldón agua arriba es saturado, pero el espaldón aguas abajo es seco. Ademas, las
características dinámicas Vs o G del mismo suelo son diferentes para las secciones horizontales de la
presa depende de su estado estático y otros factores.
Para los proyectos de las presas de tierra y enrocamiento de 1a y 2a clases en los etapes de factibilidad y
diseño, es necesario determinar los periodos Ti (o frecuencias ωi) y los coeficientes de ηik(x), como
mínimum, para diez modos (i=10) de las oscilaciones naturales de la presa según los cálculos más exactos
como las programas del MEF (metodo del elementos finitos, etc.) por computador para los esquemas 2D
y 3D (para Lpr/Нpr<4). Estos programas permiten tomar en cuenta la geometría real de las presas, sus
cimientos y zonas diferentes (núcleos de arcillas, pantallas de concreto, asfáltico, etc.; espaldones agua
arriba saturados y secos; filtros y zonas de transición, etc.), la dependencia de las características
dinámicas de los suelos de las tensiones estáticas y amplitudas de las deformacionas dinámicas, la
compresibilidad del cimiento de la presa, su interacción con agua arriba del embalse y otros factores.
Los ejemplos de los cálculos de las presas de tierra y enrocamiento de 1a y 2a clases según los esquemas
simplificados (1D, viga de cortante) por la acción de las cargas sísmicas según las aceleraciones
condicionales en el cimiento de la presa y los gráficos espectrales de los coeficientes dinámicos βi se dán
en el Anexo 3. Los ejemplos de los cálculos de las presas de tierra y enrocamiento de 1a y 2a clases según
los esquemas exactos (2D) por la acción de las acelerogramas sísmicas según unas las programas del
MEF por computador se dán en el Anexo 3 de este capítulo.
ANEXO 1

Fig. 5.1. Mapa C de intensidades de terremotos máximos posibles (T=5000 años) en Rusia y ex-URSS
82

Fig. 5.2. Mapa A de intensidades de terremotos máximos basicos (T=500 años) en Rusia y ex-URSS
ANEXO 2
Tabla 5.11. Los coeficientes , D, ,  para determinación de masa adjunta de agua (la presión hidrodinámica)
El carácter del movimiento de la obra Los coeficientes
 D  
1. Los cambios de rotación de presas de concreto 2h 2h 0,543zc  0 / 325h 0,325z с  0,210h
zc R  G zc R  G 0,543z c  0,325h
no deformables con una cara de aguas arriba   zc  h
vertical sobre la fundación compresible para zc  h zc  z zc  h
2. Movimientos progresivos horizontal de las
presas de concreto no deformables:
Con una cara aguas arriba vertical
y inclinado
R R 0,543 0,6
RSIN3  RSIN2  0,543 RSIN  0,6
3. Movimientos progresivos de presas de concreto 1 D = 1 - -
no deformables con cara aguas arriba en V-cañón
4. Vibraciones horizontales de flexión de las R+C1(-1) R+C1(-1) - -
estructuras del tipo consola con una cara aguas 1+C3(-1)
arriba vertical
5. Vibraciones horizontales de desplazamiento de R  C2   1 R-C2(-1) - -
las estructuras del tipo consola con una cara aguas z2
    1 2
arriba vertical h
6. Vibraciones horizontales de las estructuras   z
d1 / 2 h
  z
d1 / 2 h
 2h  d1
   
verticale tales como torres de agua, soportes de 4  h 4  h 41  d1 / 2h 4h  d1
puentes, pilotes con una forma de sección
transversal circular
7. Vibraciones horizontales de las mismas con una  z
d1 / 2 h
 z
d1 / 2 h
1 2h  d 2
   
forma de sección transversal cuadrado  h  h 1  d 2 / 2h 4h  d 2
83

Notas: 1. Los coeficientes R, G, 1, С1, С2, С3 son aceptados por la tabla 5.13;donde z - ordenada del punto de la cara aguas
arriba para que calcular el valor de masa adjunta de agua (origen fue adoptado a nivel de la superficie del agua); zс - ordenada
del centro de rotación, que determinada por el cálculo de la estructura, excluyendo el impacto del medio acuático;  - el ángulo
de inclinación de la cara aguas arriba a la horizontal; d1 - el diámetro de la sección transversal, m ; d2 - lado de un cuadrado
sección transversa , m;  - relación de la aceleración de la cresta de la presa a valor AK1, determinada del cálculo de la presa,
excluyendo el efecto del medio acuático.
2. En el caso donde el ángulo de inclinación de la cara aguas arriba   75, los valores de los coeficientes adimensionales se
adoptan como una cara aguas arriba vertical.
El valor del coeficiente adimensional de la sección central de presas bóveda simétricos se toma según la tabla 5.13. Para las
otras secciones de estas presas valor de este factor aumenta linealmente 1,31 en los soportes de la presa bóveda.
Para casos no previstos en la tabla 5.11, la masa adjunta de agua se determina mediante cálculos especiales.
Tabla 5.12. El coeficiente  que tiene en cuenta la limitación de la longitud del embalse
La relación l/h 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,5 3
El coeficiente  0,26 0,41 0,53 0,63 0,72 0,78 0,83 0,88 0,9 0,93 0,96 1
Tabla 5.13. Los coeficientes de R, G, 1, С1, С2, С3 para determinación de los coeficientes , D, , 
Los coeficientes La relación z/h
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
R 0,23 0,36 0,47 0,55 0,61 0,66 0,7 0,72 0,74 0,74
G 0,12 0,23 0,34 0,45 0,55 0,64 0,72 0,79 0,83 0,85
b/h = 3:1 0,22 0,38 0,47 0,53 0,57 0,59 0,61 0,62 0,63 0,68
=90o
b/h = 2:1 0,22 0,35 0,41 0,46 0,49 0,52 0,53 0,54 0,54 0,55
b/h = 1:1 0,21 0,29 0,35 0,38 0,41 0,43 0,44 0,45 0,45 0,44
1
=30o para todas 0,08 0,15 0,18 0,22 0,23 0,23 0,22 0,2 0,18 0,15
relaciones b/h
C1 0,07 0,09 0,1 0,1 0,09 0,08 0,07 0,07 0,06 0,06
C2 0,04 0,09 0,13 0,18 0,23 0,28 0,34 0,38 0,42 0,43
C3 0,86 0,73 0,59 0,46 0,34 0,23 0,14 0,06 0,02 0
Note: b – la anchura del canyon en la nivel de superficie del agua

ANEXO 3. Determinación de las cargas sísmicas (aceleraciones) en las presas de tierra y enrocado
en los problemas unidimensional y bidimensional
Determinación de las cargas sísmicas o aceleraciones Sik S*ik =Sik /Qk en la presas de tierra y enrocado
que corresponden a i-modo i de sus oscilaciones naturales producidas por las fórmulas (5.1-5.5) en el
Capítulo 5. Los cálculos de estas presas por un simplificado unidimensional esquema del método viga de
cortante (MVC), realizado sin tener en cuenta razones de cumplimiento, se realizan mediante la fórmula
5.21 (Capítulo 5) y la Tabla 5.4 (Capítulo 5) para determinar los períodos de Ti, así como la fórmula 5.24
y Tabla 5.5 para determinar los coeficientes ηik de los modos de las oscilaciones naturales (MON). Al
tomar en cuenta de la compresibilidad de la fundación de la presa los cálculos correspondientes por el
MVC producidas utilizando la misma fórmula 5.21 y las Tablas 5.3, 5.4 y 5.5 para determinar los
períodos de Ti, así como la Tabla 5.6 y la figura 5.4 para determinar los coeficientes ηik del MON.
Tablas 1 y 2 del Anexo se muestran como un ejemplo los cálculos de la aceleración de S*ik =Sik/Qk con i-
MON, y la velocidad S*ik para primer (I) clase de presas de altura de H=30 m, Vs=200 m/s y de H=300 m,
Vs=700 m/s con intensidad sísmica Is=8 grados.
84

Los cálculos se realizan para las presas con la sismicidad de 8 grados (A=0.2) sobre las fundaciones de
los suelos de la categoría I (sin consideración la sismicidad).
La figura 1 del Anexo muestra la distribución de las aceleraciones S*k para la altura de la presa de 30 m
sobre la fundación de los suelos de categorías I, categorías II y III.

Fig. 1. Distribución de las aceleraciones S*k=Sk/Qk por altura de la presa de H=30 m, Vs =200 m/seg sobre las
fundaciones de los suelos de las categorías sísmicas I-III obtenidas por los cálculos para el MVC con 4 modos de la
oscilación natura (MON).
85

Figura 1 y tablas 1 y 2 muestran que la altura de las aceleraciones calculadas S*ik en las presas de altura
de 30 y 300 m, situadas en las fundaciones de los suelos las categorías sísmicas I y II apenas difieren
unos de otros, y esta diferencia es algo menor que para la presa pequeña (H=30 m) y presa muy alta
(H=300 m). Este resultado se debe a la similitud de las graficas espectrales de βi – el coeficiente dinámico
de suelos de las categorías sísmicas I y II. Las aceleraciones totales S*k, que se obtienen del cálculo de la
presa pequeña (H=30m) sobre las fundaciones de los suelos las categorías sísmicas III, II y I son muy
diferentes (25%) para presas pequeñas (H≤30m) y más débil (10%) para las presas muy altas (H=300m).
Obtenidos a partir de estos cálculos las aceleraciones horizontales sísmicas de S*ik, correspondiente a 1-
4 MON (Tablas 1, 2), al comprobar la estabilidad de los taludes de las presas se utilizan para determinar
las fuerzas de corte y de resistencia a corte de cado de MON, que actúa sobre el talud considerado.
Luego, utilizando la fórmula (5.18, Capítulo 5) están determinadas por las fuerzas de corte total y de
resistencia a corte, teniendo en cuenta 3-4 MON, actuando en cado el talud. Estas fuerzas en los cálculos
de estabilidad de los taludes de la presa, de acuerdo con las normas rusas de diseño las presas de tierra y
enrocado (SNiP-2.06.05-84*), contabilizados como las fuerzas estáticas adicionales.
Cuando se evalúa sobre la base de sismicidad de presas de tierra en los problemas de bidimensional o
tridimensional (2D o 3D) de diseño por el método de elementos finitos (MEF) la determinación de los
esfuerzos globales de Np (de cortante y de resistencia) que actúan durante un terremoto en el talud
considerado para la verificación de la estabilidad de taludes sísmica de las presas al deslizamiento
circular-cilíndrico, producidos por la fórmula 5.18 (Capítulo 5).
Los siguientes son los cálculos comparativos por la teoría lineal espectral (TLE) de los períodos de Ti y
los coeficientes de ηik para la presa Nurek de tierra y enrocado (con núcleo central de arena arcillosa y
espaldones de canto rodado) de altura H=300 m, ubicado en la región con sismicidad de 9 grados.
También, se presentan los cálculos de las cargas de inercia Sik o de las aceleraciones sísmicas S*ik en los
puntos de la presa por el esquema de un-dimensional (1D) por el método de la viga de cortante (MVC) y
de bidimensional por el método de elementos finitos (MEF).
Para la altura de 0<H≤30 m la presa Nurek tiene la pendiente de los taludes m=2:1 (H:V) y por debajo de
30 metros, la pendiente del talud aguas arriba m=2,25 y del talud aguas abajo m=2,2. La fundación de la
presa está formada por areniscas y limolitas pertenecientes a la categoría I de los suelos de las
propiedades sísmicas.
Las características dinámicas de los suelos de la presa se determinó mediante la medición de las
velocidades de propagación de elástico de las ondas Vp y Vs en el núcleo y en el espaldón aguas arriba
excitadas por las explosiones especiales cerca de la presa. Los módulos de elasticidad E de grava y canto
rodado de los espaldones para los esfuerzos diferentes estáticas σz y las amplitudes de los esfuerzos
dinámicos σzd o deformaciones εz relativas se determinaron mediante análisis de muestras de ellos (d=1 m,
h≤3 m, en estos experimentos d=0,7 m) en la instalación grande de vibración.
La figura 2 muestra los gráficos de la velocidad de propagación de ondas elásticas, VP, VS en el material
del núcleo (líneas discontinuas) y de los espaldones (líneas continuas) de la presa, construidos de acuerdo
con los estudios geofísico en el campo.

Fig.2. Gráficos de velocidad de propagación de ondas elásticas, VP, VS en el suelo del


núcleo (líneas 1) y de espaldones (líneas 2) por altura de la presa Nurek (H=300 m)
86

Estos gráficos se aproximan mediante la siguiente fórmula:


E=B(σx)me (-σzd/σz) (1)
donde B =4,86; m=0,875 - coeficientes determinados a partir de los experimentos.
Los módulos de corte dinámico G como una función de las amplitudes de los esfuerzos de corte τ o de
deformaciones relativas de corte γ son variables mucho más que los módulos de elasticidad E (Cap. 5).
En los siguientes cálculos se utilizaron los valores iniciales sobreestimados de las características
dinámicas de VP, VS, E y μ, tomadas a partir de mediciones de velocidades de las ondas elásticas en la
presa, y por frecuencias más altas y amplitudes más bajas de las deformaciones relativas en comparación
con sus valores posibles por los terremotos de diseño (7-9 grados). El uso de estos parámetros en el
cálculo de presas de tierra y enrocado por la teoría lineal-espectral (TLE) lleva a una sobrestimación de
las cargas de inercia por la presa que entra en su margen sísmico.
En los cálculos de la presa por el método de la viga de cortante (MVC – el problema unidimensional) se
toman los constantes (para la sección transversal) valores de la densidad del suelo p=2,3 t/m3 y la
velocidad Vs de las ondas de corte. En los cálculos de la presa por el MEF (el problema bidimensional)
las características de propiedades elásticas de suelos fueron tomadas en un caso, las constantes para todas
las secciones de la presa igual: p=2,3 t/m3, Vs=700 m/seg, VP=1500 m/seg y en otro caso, las constantes
para cada una de las principales zonas de la presa (el núcleo, los espaldones y las capas de protección de
los taludes), pero diferentes para los suelos saturados y no saturados de estas zonas (Tabla 3 del Anexo).
Tabla 3
No Zonas de la presa Densidad de Velocidad de Coeficiente Modulo E,
suelo, р, t/m3 ondas, m/s de Poisson, μ MPa
seco saturado Vs Vp
I Para toda la presa рmedia=2,3 700 1500 0,361 3068
Núcleo de arcilla 1,96 2,33 690 1620 0,366 2970
II Espaldón aguas arriba 2,2 2,4 760 1630 0,362 3730
Espaldón aguas abajo 2,2 2,4 760 1420 0,300 3300
En los cálculos por el MVC y MEF de la presa Nurek su altura se dividió en 10 capas cada de altura de
30 m. En el caso segundo (de MFE) la presa se dividió en la malla uniforme fina con 233 elementos
finitos y con 139 nodos, 120 de ellos libres, y 19 están fijados en la fundación.
Fig. 3 muestra los 1-3 y 10 modos de oscilaciones naturales (MON) de la presa con un pronunciado
carácter bidimensional de MEF, mucho más complejo en comparación con los modos (MON) obtenidos
por el caso unidimensional del MVC.

Fig. 3. Modos de oscilaciones naturales (1-3 y 10) de presa Nurek (300 m) en el cálculo bidimensional de MEF.
87

En la Tabla 4 para la comparación se muestran los períodos Ti y los coeficientes dinámicos βi obtenidos
en el cálculo de la presa por el esquema unidimensional para MVC y el esquema bidimensional de MEF,
así como los coeficientes de descomposición ci de la carga sísmica por los modos de las oscilaciones
naturales (MON) en el cálculo de la presa por el esquema bidimensional de MEF.
Tabla 4
No Cálculos por MVC No Cálculos por MFE No Cálculos por MFE
MON Ti, seg βi MON Ti, seg βi ci MO Ti, seg βi ci
N
1 1,08 0,854 1 1,23 0,813 1,633 16 0,332 3,0 0,065
2 0,482 1,97 2 0,801 1,247 -0,023 17 0.317 3,0 0,262
3 0,308 3,0 3 0,683 1,465 0,180 18 0,309 3,0 -0,017
4 0,238 3,0 4 0,598 1,673 -0,055 19 0,296 3,0 0,049
5 0,563 1,776 0,712 20 0,290 3,0 0,003
6 0.543 1,84 -0,038 21 0,281 3,0 -0,162
7 0,482 2,08 -0,213 22 0,274 3,0 0,014
8 0,455 2,2 -0,021 23 0,271 3,0 0,095
9 0,419 2,38 0,15 24 0,261 3,0 -0,177
10 0,406 2,46 -0,048 25 0,260 3,0 0,133
11 0.393 2,54 -0,244 26 0,256 3,0 0,134
12 0.369 2,71 -0,49 27 0,254 3,0 -0,062
13 0,362 2,77 0,065 28 0,249 3,0 0,025
14 0,344 2,91 -0,074 29 0,244 3,0 0,079
15 0,330 3,0 -0,183 30 0,239 3,0 -0,027
La tabla 4 muestra que el cálculo por el esquema unidimensionales (MVC) de los períodos de los
primeros cuatro modos de las oscilaciones naturales de la presa están en el intervalo 1,08-0,238 segundos
y en el cálculo por el esquema bidimensional de MEF - casi el mismo intervalo 1,23-0,239 segundos
corresponde a 30 modos de las oscilaciones naturales de la presa. Pues bien, el cálculo por el MEF llevó
al espectro mucho más denso y mas grandes de los períodos de las oscilaciones naturales (especialmente
para los modos inferiores).
Los coeficientes ci de descomposición de la carga sísmica según los modos de las oscilaciones naturales
difieren en sus signos y magnitudes. La magnitud de estos coeficientes se puede juzgar sobre la
contribución de los componentes individuales de la carga total de inercia, que se define por la fórmula:
Skj = (2)
Por eso, podemos concluir que la mayor contribución a la carga total es de los siguientes modos de las
oscilaciones naturales: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 12, 17. Sin embargo, más precisamente la contribución de los
componentes individuales de la carga total puede estimarse a partir de la magnitud del factor del modo
local de ηikj=uikjci y el valor de c1 puede ser determinada de la fórmula 5.9 (Capítulo 5) como:

Definición de la proyección de la carga Sikj en la dirección de j de la carga sísmica Sik para i-modo de
las oscilaciones naturales que actúan sobre el peso Qk del elemento, se refiere a un punto K de la presa,
por la fórmula 5.1 (Capítulo 5), y el coeficiente de modos de las oscilaciones naturales (MON) ηikj=uikjci -
por la fórmula 5.2 (Capítulo 5).
Determinación de los valores de la carga Sikj en la dirección de j de la carga sísmica Sik en el punto k de
una presa se llevó de acuerdo con la fórmula (2).
88

No tiene en cuenta los cambios de los signos de las cargas sísmicas por altura de la presa para cado
modo de oscilaciones naturales (MON) en el cálculo unidimensional de MVC o por una sección
transversal de la presa - en el cálculo bidimensional del MEF, lo que lleva a una sobreestimación de las
cargas sísmicas y el factor o margen de estabilidad de taludes. Para evaluación más validada de la
contribución de unos los modos de oscilaciones naturales (MON) en las cargas sísmicas y para estimación
de sus convergencias con el aumento de números de los modos (MON) se determinaron la distribución de
las cargas de inercia horizontales y verticales Sx y Sy de los diferentes números de los modos (MON).
En el cálculo por MVC las cargas horizontales Sx fueron determinado por multiplicación el peso de cada
capa del suelo de altura y espesor unidad en la dirección del eje longitudinal de la presa a la aceleración
sísmica de diseño de S*x en el centro de gravedad de cada capa.
En el cálculo por MEF las componentes horizontales Sx y verticales Sy de la carga inercial se
determinaron mediante la suma de ellos sobre todos los nodos del MEF en la sección horizontal
considerada y dividiendo el resultado para altura de la capa, que peso se aplica a estos nodos. Análisis de
los resultados (Figura 4) permite a las siguientes conclusiones.
El cálculo del esquema unidimensional por el MVC determina sólo las cargas horizontales Sx (o las
aceleraciones de S*x) y el cálculo bidimensional del MEF - como cargas horizontales Sx y verticales Sy (o
las aceleraciones correspondientes S*x y S*y).
En los cálculos por el MEF la contribución principal en la carga total horizontal Sx dado los siguientes
modos MON: 1, 5, 9, 10 y 12-1; la contribución de modos (MON) 16-26 aumenta la carga Sx en un 2-3%
en la parte superior de la presa y un 7-8% en la parte tercera inferior de la presa, y los registros de modos
(MON) 27-40 no conducen al aumento en la carga Sx.
La contribución principal en la carga vertical Sy también dan los primeros 15-17 modos de oscilaciones
naturales (MON). Con el aumento mayor a 26 el número de MON la carga vertical Sy aumenta en un 10-
20%, es decir, ligeramente superior a la carga horizontal. Un aumento adicional a 40 del número de
modos (MON) prácticamente no hay aumento en la carga vertical Sy.

Fig. 4. Distribución de cargas totales de inercia en altura de la presa Nurek, obtenidos en el cálculo por el MVC
con 4 modos (MON) y por MEF con diferentes números de MON.
Con base en estos resultados y el análisis de la experiencia extranjera con el MEF para el cálculo sísmico
de las presas de tierra y enrocado, se recomienda la definición de las cargas de inercia en estas presas
teniendo en cuenta hasta 15 modos (MON).
89

Cálculos comparativos mostraron que las cargas inerciales horizontales Sx, calculadas por un esquema
unidimensional del método de viga de cortante (MVC) con 4 modos de las oscilaciones naturales (MON)
fueron 10-30% más grande que sus valores obtenidos por un esquema bidimensional del MEF con 40
modos (MON), y más fuerte, esta diferencia fue en la parte superior de la presa.
Esto se debe a menos rigidez de un esquema bidimensional del MEF, que tenga en cuenta todos los
tipos de las deformaciones (tensión-compresión, flexión, corte, vuelta de secciones), el uso para los suelos
de la presa el modelo de un medio elástico, en comparación con un esquema unidimensional de MVC,
que sólo tiene en cuenta la deformación de corte de los suelos, así como la presencia de dos componentes
(carga inercial horizontal Sx y vertical Sy en lugar de una sola carga horizontal Sx en el cálculo por el
método de viga de cortante (MVC).
De esto se deduce que el uso de un esquema bidimensional (2D) o tridimensional (3D) del MEF, cuando
esquema 3D es necesario, para el cálculo de la estabilidad sísmica de las presas de tierra y enrocado,
terraplenes y taludes naturales es más justificados y conduce al diseño más efectivo en comparación con
sus cálculos por un esquema unidimensional del MVC.
90

ANEXO 1 (fragmentos desde normas rusas SNiP 2.06.06-85 sobre resistencia de presas de concreto)
5.12. Los cálculos de presas de concreto a cargas sísmicas deben llevarse a cabo de los requisitos del SNiP II-7-81*
(Capitulo 5).
Los cálculos de todas las clases de presas deben llevarse a cabo dentro de la teoría lineal-espectral.
Para las presas de la clase I ubicadas en zonas sísmicas, más de 7 grados se permite realizar los cálculos usando los
registros instrumentales de las aceleraciones del terreno y las acelerogramas sintéticas. En este caso, debería
considerar la posibilidad de formación de las deformaciones plásticas en la presa y utilizar los valores normativos
obtenidos experimentalmente de las resistencias de concreto por las cargas dinámicas.
5.13. En los cálculos de las presas de concreto deben ingresar los siguientes factores:
El coeficiente de fiabilidad (factor de seguridad) de la presa  n y los factores de las combinaciones de las cargas
 lc que han adoptado de acuerdo con SNiP II-50-74, el coeficiente de condiciones de trabajo de la presa, tomados
en la tabla 6.
Tabla 6
Categorías de los cálculos de las presas de concreto y los Coeficiente de condiciones de trabajo de la presa  cd
factores, condicionados la aplicación de las coeficientes
de condiciones de trabajo de la presa
1. Los cálculos de la estabilidad de las presas de 1
concreto en las fundaciones de las semi-rocas y los
suelos
2 Los cálculos de la estabilidad de las presas de concreto
de gravidad y contrafuertes en la fundación de roca:
a) para las superficies de deslizamiento en las grietas en 1
la fundación de roca
b) para las superficies de deslizamiento en el contacto 0,95
presa- fundación
3. Los cálculos de la estabilidad de los estribos rocosa de 0,75
las presas de arco
4. Los cálculos de la resistencia general y local de
concreto de las presas por las combinaciones siguientes
de las cargas:
а) para las combinaciones básicas de las cargas 0,9
b) para las combinaciones especiales sin teniendo en 1
cuenta las cargas sísmicas
c) para las combinaciones especiales teniendo en cuenta 1,1
las cargas sísmicas
5.14. Los cálculos de la resistencia general y local de las presas de gravedad de concreto deben llevarse
generalmente por todas las cargas de las combinaciones básicas y especiales.
Los cálculos de las presas de altura de más de 60 m deben llevarse por número reducido de las cargas de las
combinaciones básicas y especiales en las etapas iniciales de diseño, y de las presas de altura menos de 60 metros -
en todas las etapas de diseño.
5.15. En los cálculos de las presas por todas las cargas las cargas sísmicas se determinan según SNiP II-7-81* y
para el cálculo de 2D o 3D esquemas - según la esquematización adoptado en el cálculo de las presas por las
cargas estáticas.
5.16. Los cálculos de las presas en cargas completas y los efectos del período de operación se realizan utilizando la
teoría de la elasticidad, teniendo en cuenta la posible revelación de las juntas de construcción en la presa de la cara
de aguas abajo.
La profundidad de las costuras de apertura en la cara aguas abajo se determina por cálculo de acuerdo con las
instrucciones del punto 5.11.
El material es una cara de caballo de la presa, así como en la estructura de base que convencionalmente se supone
que es continua, y la posibilidad de abrir las costuras en la cara de caballo de la presa, incluyendo la sección de
contacto, implícitamente tenido en cuenta en los criterios para la designación de la resistencia del límite tramo
profundidad de la zona.
5.17. Las condiciones de resistencia de presas de gravedad de concreto, del cálculo por cargas completas y los
efectos del período de operación, se deben tomar de la tabla. 11
91

Donde n, lc, cd — los coeficientes, aceptados según punto 5.13;
з — tensiones máximas principales de compresión, MPa;
Rb — resistencia calculada de compresión de concreto, MPa;
b — ancho de la presa en su base, m;
bd — ancho de la sección horizontal calculada, m;
dt — profundidad de zona de tensión en secciones horizontals del cuerpo de la presa y del contacto presa-fundación,
teniendo en cuenta la resistencia de concreto por tensión en la cara aguas arriba, m;
t — longitud de la sección de la presa, m;
t1 — espesor de la sección dentro de las juntas ampliadas (espesor del contrafuerte), m;
bh — espesor de la sección de extremo de la cabeza de la presa, m;
а1 — la distancia entre el drenaje del cuerpo de la presa y la cara aguas arriba, m;
а2 — la distancia entre del eje de la cortina de cementación y la cara aguas arriba, m;
а3 — la distancia entre el drenaje de la fundación de la presa, m;
2
 t 1
  4 1   — el coeficiente sin dimension
 t 2
5.18. En el cálculo de la resistencia de presas en las cargas reducidas y los efectos de los efectos de temperatura se
excluyen de la consideración, sísmico definido por lineal-espectral teoría, de conformidad con el SNIP II-7-81*
para el caso del cálculo de las estructuras unidimensionales (voladizo) esquema, y el impacto físico de agua filtrada
se considera sólo como una resistencia contra-aplicado al contacto presa-fundación o concreto-roca.
Tabla 11. Las términos de resistencia de presas de concreto y profundidad de zona de tensión dt en cara aguas
arriba
In todos puntos de las presas por acción todas cargas básicas y todas combinaciones especiales de cargas:
n lc |з|  cd Rb*
En la cara aguas arriba de la presa
Particularidades Combinaciones Combinaciones especiales de las cargas
constructivas de las presas y básicas de las
secciones del cálculo cargas
Sin las cargas sísmicas Con las cargas sísmicas
А. Presas sin juntas apliadas 
dt  min 
0, 500a1 dt  0,167bd dt  0,286bd**
Secciones horizontales de la 0,133bd
presa sin pantalla de
impermeabilización en la cara
arriba
Las mismas secciones con dt  0,167bd dt  0,200bd dt  0,286bd**
pantalla de impermeabilización
en la cara arriba
Sección del contacto presa- dt  0,300a2*** dt  0,083b dt  0,200b
fundación sin pantalla de
impermeabilización del cara
arriba con fundación
Sección del contacto presa- dt  0,083b dt  0,125b dt  0,200b
fundación con pantalla de
impermeabilización del cara
arriba con fundación
B. Presas con juntas apliadas 0,500a1   t1    t1 
 0,167bd  0,6671   bh 0,286bd  0,6671   bh
Secciones horizontales de la dt  min 0,133bd dt  min   t dt  min   t
 0,167b 0,286b
presa 0,133bd  d  d

Sección del contacto presa- dt  0,300a2***  t1  ***


dt  min 0,083b  0,6671   a
 t1  ***
dt  min 0,200b  0,6671   a
fundación  t  2  t 2
* En el cálculo de resistencia de la presa en la cara aguas abajo permitió un promedio valor de з en el tramo de la
sección horizontal calculada de ancho de 4.0 m.
** Si no cumples estas condiciones deberían guiarse por direcciones del punto 5.21.
*** En casos donde el contorno subterráneo de la presa no contiene la cortina de cementación , en vez de а2 es
aceptado а3 para las presas sin las juntas ampliadas y bh para las presas con las juntas ampliadas.
92

5.19. En el cálculo de la resistencia de presas por las cargas reducidas y los efectos del período de operación de la
tensión determinada por los métodos de la resistencia de los materiales, y los valores de las tensiones, MPa, en las
caras aguas arriba y aguas abajo de las presas de concreto (Fig. 10) debe ser determinada por las fórmulas:
N 6M
 yu    2 ; (12)
bd bd

 xu   yu mu2   wH du (1  mu2 ); (13)

xyu  ( wH du   yu ) mu ; (14)

1u   yu (1  mu2 )   wH du mu2; (15)

3u   wH du; (16)


2  2
1  mu 
u 1  mu
c 
2
u
  
 y cos 2(   )  1   w hcos 2(   ) 

2
1  mu 
 (17)
N 6M
 yt    2 ; (18)
bd bd

xt   yt mt2   wH dt (1  mt2 ); (19)

xyt  ( wH dt   yt ) mt ; (20)

1t   wH dt ; (21)

1t   yt (1  mt2 )   wH dt mt2; (22)


donde  ,  ,  ,  — tensiones normales a lo largo de las secciones horizontales y verticales, respectivamente,
u u t t
y x y x

en las caras aguas arriba y aguas abajo, MPa;


xyu , xyt — el esfuerzo cortante a lo largo de las secciones horizontales y verticales, respectivamente, en las caras
aguas arriba y aguas abajo, MPa;
1u , 3u — tensiones máximas principales de tensión respectivamente, en los paramentos aguas arriba y aguas abajo
de la presa, MPa;
1t , 3t — tensiones máximas principales de compresión, respectivamente, en los paramentos aguas arriba y aguas
abajo de la presa, MPa;
cu — las tensiones normales que actúan sobre las superficies de contacto de la sección de cara aguas arriba, MPa;
М — el momento de las resistencias aplicadas a la presa por encima de la sección transversal del cálculo, en
relación con el centro de gravedad de esta sección, MN • m;
N — resistencia normal igual a la suma de las proyecciones sobre la normal a la sección transversal del cálculo de
todas las resistencias que actúan sobre la presa por encima de las secciones transversales del cálculo, MN;
bd — la ancho de la sección transversal calculada, m;
w - peso de agua, MN/m3;
H du , H dt , h — respectivamente, las presiones de aquas arriba y abajo sobre la sección del cálculo y la presión de
aguas arriba sobre la sección de contacto de cara aguas arriba, m;
mu, mt — respectivamente, las inclinaciones de caras aguas arriba y aguas abajo en el nivel de sección del cálculo;
 — el ángulo entre el plano de la cara aguas arriba de la presa y el plano vertical, grados;
 — el ángulo entre el plano de la base de la presa y el plano horizontal, grad.
En las fórmulas anteriores, los esfuerzos y las tensiones normales se toman con el signo "plus", los mismos de
compresión — con el signo "menos", el momento de flexión hacia la derecha se toma con el signo "plus ", hacia la
izquierda-— con un "menos".
93

Fig. 10. Notación para el cálculo de la resistencia de las presas de gravedad de concreto
а) – presa de gravedad masiva de concreto; б) – presa de gravedad de concreto con las juntas ampliadas y los contrafuertes; h
– altura de la presa: b – ancho de la presa en su base; t – longitud de la sección; t1 – espesor de la sección dentro de las juntas
ampliadas (espesor del contrafuerte); bh, – espesor de la sección de extremo de la cabeza; а1 – la distancia entre el drenaje del
cuerpo de la presa y la cara aguas arriba; а2 – la distancia entre del eje de la cortina de cementación y la cara aguas arriba; а3
– la distancia entre el drenaje de la fundación de la presa; Hd – la presión de agua sobre la sección del cálculo; bd – ancho de la
sección horizontal calculada; mu, mt – respectivamente, las inclinaciones de las caras aguas arriba y aguas abajo;  yu , 3t , cu
– respectivamente, las tensiones normales que actúan sobre áreas horizontales junto a cara aguas arriba, en las áreas
perpendicularas a la cara aguas abajo, en las áreas de las secciones de contacto con la fundación junto a la cara aguas arriba,
en las áreas perpendicularas a la cara aguas abajo, en las áreas de la sección de contacto de la presa con su fundación junto a la
cara aguas arriba.
5.20. Los términos de la resistencia de presas de gravedad, calculdos sobre las cargas y acciones reducidas del
período de operación se toman sobre la tabla 12, donde n, lc, cd, з, Rb, b, bd, dt, t, t1, bh, а1, а2, а3,  se toman
según punto 5.17;  y , cu , w, H du se toman según punto 5.19.
u

5.21. En los casos en que el cálculo de la resistencia total de las presas de gravedad por las combinaciones
especiales de las cargas que incluyan los acciones sísmicos, la profundidad de la zona de tensión dt en la cara de
aguas arriba de la presa supera el valor límite de 0.286bd, deberían:
para 0,286 < dt < 0,320bd - evaluar la resistencia de las presas de concreto en la sección según la condición n lc
|з|  cd Rb con la definición de valores de las tensiones з sin teniendo en cuenta de la resistencia de tensión de
concreto junto a la cara aguas arriba de la presa;
para dt > 0,320bd - armar de la cara de aguas arriba de la presa, considerando la sección del cuerpo de la presa de
concreto como una presa de concreto armado con seguro de la resistencia de concreto de la zona comprimido según
la condición n lc |з|  cd Rb..
Para presas de concreto, del cálculos sobre las cargas reducidas y las acciones por los métodos de resistencia de
materiales, las tensiones de compresión principales máximas en la cara aguas abajo de la presa sin teniendo en
cuenta de la resistencia de concreto de la zona comprimido se puede determinar por la fórmula
( yu   yt )2
  (1  m )
t 2
, (23)
3
2 yu   yt
t

donde  y ,  y , тt - según punto 5.19.


u t

Para aliviar el estado de tensión de la presa por acciones sísmicas y reducir el número de refuerzo en la cara aguas
arriba de la presa deben prever medidas constructivas, como la reducción de peso de la cabeza de la presa.
94

5.22. Para elección de la condición de resistencia se muestra en las Tablas 11 y 12 la existencia de


impermeabilización de la cara aguas arriba se tiene en cuenta en el caso de que proporciona la protección de la
pantalla de impermeabilización contra el daño mecánico exterior o cuando la reparación de pantalla es posibles, y
el drenaje del cuerpo de la presa es proporcionada directamente detrás de la pantalla. La presencia de
impermeabilización del contacto se tiene en cuenta en el caso de que la manta aguas arriba tiene una longitud de no
menos de 0.166h, y la cara aguas arriba de la presa está protegida por pantalla impermeable, emparejado con la
manta aguas arriba en la altura de la base de la presa de no menos de 0.166b y al menos 2a1 (Fig. 10).
Tabla 12. Términos de resistencia y profundidad de zona de tensión dt en cara aguas arriba de presas de concreto
In todos puntos de las presas por acción de todas cargas principales y todas combinaciones especiales de cargas:
n lc |з|  cd Rb
En la cara arriba de la presa
Particularidades Combinaciones Combinaciones especiales de las cargas
constructivas de las presas básicas de las
y secciones del cálculo cargas

Sin las cargas sísmicas Con las cargas sísmicas


А. Presas sin juntas
apliadas
Secciones horizontales de  yu < 0* dt  0,133bd dt  0,286bd**
la presa sin pantalla de
impermeabilización en la |  y |  0,25 w, H d
u u

cara arriba
Las mismas secciones con dt  0,133bd dt  0,167bd dt  0,286bd**
pantalla de
impermeabilización en la
cara arriba
Sección del contacto presa- cu < 0 dt  0,300a2*** dt  0,200b
fundación sin pantalla de
impermeabilización del
cara arriba con fundación
Sección del contacto presa- dt  0,071b dt  0,083b dt  0,200b
fundación sin pantalla de
impermeabilización del
cara arriba con fundación
B. Presas con juntas
apliadas  yu < 0*
Secciones horizontales de dt  0,133bd dt  0,286bd
|  y |  0,25 w, H du
u
la presa
Sección del contacto presa- cu < 0 dt  0,300a2 dt  0,200b
fundación
* Si algo de la cara aguas arriba de la presa no está satisfecho con condiciones de resistencia, en este parte de la cara debe
incluir medidas adicionales para su impermeabilización y para evitar la apertura inapropiada de las juntas de construcción.
** La falta de las condiciones preindiciadas de la resistencia se ajustarán a las indicaciones del punto 5.22.
*** En los casos en que un perfil de presa subterránea no contiene la cortina de cementacióno, en lugar de a2, a3 tomada,
por la presa sin las juntas ampliadas y bh para una presa conlas juntas ampliadas.
5.23. Cálculo de la estabilidad de presas de gravedad sobre un cambio se realiza de acuerdo con SNIP II-16-76.
Estabilidad de la presa debe ser considerado como un contacto para la construcción de la base, y en otras
superficies posibles calculados cambio que tiene lugar en todo o en parte debajo de la base de la presa y se
determinó la presencia de capas débiles en la parte inferior, grietas suavemente caen, zonas de erosión, la
colocación en las aguas abajo de la presa de cualquier instalaciones. Junto con el cálculo de la estabilidad de la
resistencia al cizallamiento deben ser considerados para limitar el régimen de rotación con la destrucción de la base
en el área de la cara de aguas abajo de la presa. Para las presas de concreto con resistencia al corte reducida,
incluidas las presas, construidas de concreto compactado o sin tratamiento especial de las juntas de construcción
horizontales deben llevar a cabo controles sobre la estabilidad del cambio de las juntas de construcción.
95

Capitulo 6. Normas nuevas rusas (SNiP-2003) de diseño de las obras hidrotécnicas por sísmo
1. Caracteristicas de las normas nuevas rusas SNiP-2003
En hasta ahora normas rusas que funcionan después de 1981 (SNiP II-7-81*) [9, 10] por el cálculo
básico que estima sismo-resistencia de las obras hidráulicas, es el cálculo por la teoria lineal-espectral o
espectro de diseño. Mientras tanto la Comisión Internacional de las Presas Grandes (ICOLD) recomenda
para las obras importantes y para los terremotos intensivos, cuando es superado el límite de las
deformaciones elásticas, cumplir el análisis completo no lineal dinámico por la teoria dinámica por la
acción de dos niveles de los terremotos [7, 8].
En marzo 2003 en Rusia fueron confirmadas las normas nuevas (SNiP 33-03 “Obras Hidráulicas en las
regiones sísmicas” [13]), que reglamentan las obras hidráulicas en las regiones sísmicas y que
corresponden a las recomendaciones de ICOLD [7, 8].
Una de las particularidades principales de este documento consiste en aquello que es introducido dos
niveles de las cargas sísmicas. El nivel inferior es "el terremoto de proyecto" (TP) o el terremoto con las
cargas máximas sísmicas utilizadas para estimación de la sismo-resistencia de todas las obras hidráulicas,
situadas en el sitio dado de las obras. TP con la probabilidad suficiente puede tener lugar durante la
duración de operación de la obra, esta obra debe poder soportar este terremoto sin daños esenciales que
no perturban la explotación normal toda la obra. El nivel superior es "el terremoto máximo posible"
(TMP) o el terremoto con las cargas máximas sísmicas utilizadas para estimación de la sismo-resistencia
de las obras hidráulicas más importantes (presas), situadas en el sitio dado de las obras. La probabilidad
de TMP es pequeño: por la acción de este terremoto la obra hidráulica puede recibir un gran daño y
perder unas las funciones, pero ella no debe ser destruida por completo (para la presa no es permitida la
ruptura de su frente y entrada de agua del embalse).
1.1. Los grupos de las obras hidraulicas según sus sismo-resistencias
En primer lugar la obra hidráulica de diseño contando su tipo y el nivel de su responsabilidad
determinada por la clase de esta obra, debe ser relacionada al 1 o 2 grupo por el grado de su seguro de
sismo-resistencia. Con el 1 grupo tienen relación las presas I e II clases, al 2 grupo - todas las obras
restantes.
El sentido de la division de las obras hidráulicas a los grupos por sus sismo-resistencias consiste ante
todo en aquello que las obras del 1 grupo deben ser calculadas a dos niveles de las cargas sísmicas (TP y
TMP), y las obras del 2 grupo deben ser calculadas solamente a nivel TP.
1.2. El destino del periodo de retorno del terremoto de cálculo
Las normas establecen que el valor mínimo del periodo de retorno del terremoto de proyecto ТTPret es
determinado como ТTPret =100 años, y el valor máximo del periodo de retorno del terremoto máximo
posible como ТTMPret =10000 años. Es permitido por opinión del Cliente aceptar el valor ТTPret =100-500
años para todas las obras, y por la argumentación especial aceptar ТTMPret =5000-10000 años.
1.3. La definición de los parametros del terremoto de cálculo
1.3.1. Las obras del 1 grupo
Para las obras del 1 grupo de la norma preven la ejecución de las investigaciones sismológiсas, como
resultado de que en la region de la obra deben ser establecida la disposición de las zonas básicas de los
terremotos posibles y las caracteristicas de estos terremotos, incluso los parametros de las cargas sísmicas
y la dirección del acceso a la obra de las ondas sísmicas de los focos, situados en las zonas indicados de
los terremotos.
En base de estas investigaciones para el sitio de la obra es determinado el parametro que refleja en los
cálculos la intensidad de la carga sísmica, - la cantidad de la aceleración de cálculo del cimiento de la
obra por la acción de los terremotos con los periodos aceptados de su retorno (ТTPret y ТTMPret). Para el
grupo indicado de las obras de tal cantidad se ponen (con cobertura no menos 50 %) la aceleración
96

máxima (pica) del cimiento por la acción de terremoto de proyecto αTPmax y terremoto máximo posible
αTMPmax.
Las cantidades dadas son los parametros principales de la acelerograma de cálculo (АC), que modelan
las cargas sísmicas de cálculo. En calidad de РА se utilizan las acelerogramas analógicas del numero de
los registros hechas directamente en el sitio de la obra o en las regiones, parecerse a la region de la obra
por las condiciones tectónicas, geológicas y otras. Son aplicadas tambien las acelerogramas sintetizadas,
recibidas contando de tales parametros, como la duración comun de las oscilaciones sísmicas, el periodo
predominante de las oscilaciones con la aceleración máxima, la duración de la fase de las oscilaciones
sísmicas con las amplitudas significadas de la aceleración, iquales 0,3 o 0,5 de la aceleración máxima y
los periodos predominantes de las oscilaciones de los grados en la superficie.
Durante la sintetización de la acelerograma de cálculo (АC) son tenidos en cuenta datos sobre las
caracteristicas de velocidades, frecuencias y resonantes de suelos de cimiento. Se utiliza tambien la
metodologia sintetización de АC, en que dado es el espectro de la respuesta que representa contornea de
los espectros de las respuestas de las acelerogramas analógicas. En caso necesario las acelerogramas
analógicas y sintetizadas se pueden cambiar sus escalas por las cantidades αTPmax y αTMPmax. El elemento
importante de la definición de la acelerograma de cálculo (AC) es la restricción de abajo las cantidades
máximas (picas) de la aceleración del cimiento αTPmax y αTMPmax. Para este objetivo en calidad de la
primera base se utilizan datos de la macro-zonificación sísmica de territorio del pais.
Ahora en Rusia para la estimación de la actividad sísmica de un territorio es aceptada 12-grados la
escala sísmica МSК-64 (en realidad - el análogo de la escala Mercalli Modificada o MM). En estas
unidades (grados) la sismisidad un territorio es determinada por las mapas de macro-zonficación sismica
de los territorios de Rusia (ОSR-97). Sobre estas mapas (A, B, С) es indicada la sismisidad normativa
INORM o la intensidad del terremoto que tiene en este territorio el valor normativo del periodo de retorno
ТNORMret.
En relación a la responsabilidad aumentada de las obras del 1-er grupo de sismo-resistencia para estas
obras establecen la especificación adicional de sismisidad normativo de sitio de la obra por los métodos
de la micro-zonificación sísmica detallada (MZS).
. Es aceptado que los sitios con sismisidad normativa (inicial) INORM (por las propiedades medias
sísmicas de los suelos) de 7, 8 y 9 grados, tienen las cantidades de la acelerograma de cálculo del
cimiento (en las partes g) 0,10; 0,20 y 0,40 conformemente
Condiciones de suelos por sitio de la obra son estimadas a traves de las categorias de suelos por sus
propiedades sísmicas. Tres categorias básicas de suelos son aceptadas en tabla 5.1 SNiP-81, cap.5.
A la primera categoria tienen relación los suelos rocosos (con la velocidad de las ondas transversales
Vsh>700 m/s), despues la excepción muy meteriozados y destruidos. Con II categoria tienen relación
suelos con Vsh=250-700 m/s: semi-rocosos suelos (con la resistencia de la compresión axial RC<5 MPa),
enrocado, gravas arenosas y arenas, densas y humedas, arcillas limosas con el índice de consistencia IL≤0,5.
Con III categoria tienen los suelos con Vsh<250 m/s: las arenas porosas y saturadas, arcillas limosas con el
índice de consistencia IL>0,5.
En los casos, cuando el cimiento de sitio consiste de los suelos, quenes ocupan la posición intermedia
entre suelos de I y II o II y III categorias (por ejemplo, suelos estratificados), es adicional a las categorias
de cimiento son introducido, conformemente, las categorias I-II y II-III. Ademas sismisidad de cálculo de
sitio Ical con los suelos de I-II categorias se pone como Ical con los suelos de II categoria, y Ical con los
suelos de II-III - como Ical con los suelos de III categoria.
En las normas es permitido por la argumentación corresponde reducir a uno grado de sismisidad de
cálculo Ical durante el periodo del embalse vaciado.
97

Tabla 6.1. Sísmicidad de sitios de las obras hidráulicas en regiones sísmicas según SNiP 33-03
Categoria Sismicidad de sitios de
de suelos Suelos las obras hidráulicas en
segun sus las regiones sísmicas, en
propiedad grados
es 6 7 8 9 10
sísmicas
I Suelos rocosos de todos los tipos, no y poco meteorizados; canto - - 7 8 9
rodado denso y poco humedo de rocas magmaticas, las cuales
contienen hasta un 30% de agregados areno-arcillosos; suelos
rocosos y no rocosos meteorizados y muy meteorizados
(congelados permanente) para temperatura menor de -2°C durante
construcción y explotación (conservación de los suelos de
cimientos en estado congelado). Estos suelos tienen la velocidad
de las ondas transversales Vsh>700 m/s y relación entre velocidades
logitudinales y transversales Vp/Vsh=1.7-2.2 sin dependencia de
coeficiente de la saturación de los suelos.
II Suelos rocosos meteorizados y muy meteorizados incluyendo los - 7 8 9 >9
suelos congelados permanente, excepto los suelos de la categoria
I; arenas gravas, gruesas y medias, densas y semidensas, humedas
y semihumedas; arenas finas y limosas, densas y semidensas, poco
humedas; suelos arcillosos con indice de consistencia IL≤0,5 con el
coeficiente de porosidad e<0,9 - para las arcillas y limos arcillosos
y e<0,7 - para limos. Estos suelos tienen Vsh=250-700 m/s y
relación entre velocidades logitudinales y transversales
Vp/Vsh=1.7-2.2 para los suelos no saturados y Vp/Vsh=2.2-3.5 para
los suelos saturados.
III Arenas no densas independiente de sus humedades y grosores; 7 8 9 >9 >9
arenas gravas, gruesas, medias, densas y medio densas, saturadas;
arenas finas y limas, densas y medio densas, humedas y saturadas;
suelos arcillosos con indice de consistencia IL>0,5 con el
coeficiente de porosidad e>0,9 - para arcillas y limos arcillosos y
e>0,7 - para limos. Estos suelos tienen Vsh<250 m/s y relación
entre velocidades logitudinales y transversales Vp/Vsh=1.7-3.5 para
los suelos no saturados y Vp/Vsh>3.5 para los suelos saturados.
Las fronteras inferiores para las aceleraciones máximas (picas) del cimiento αTPmax y αTMPmax de sitio de
la obra hidráulica son determinadas por las fórmulas:
αTPmax = kTP g A500 (6.1)
α TMP
max =k TMP
g A5000 (6.2)
donde A500 y A5000 - las amplitudes de cálculo de la aceleración del cimiento (en las partes de g, m/s2),
determinadas para los terremotos con los periodos normativos de retorno Т500ret y T5000ret conformemente
teniendo en cuenta la diferencia en las condiciones reales de suelos en el sitio de la obra de las
condiciones medias de suelos; los valores de A500 y A5000 (asi como los valores de sismisidad de cálculo
Ical) son dados en la tabla 6.2;
kTP y k TMP - los coeficientes que tienen en cuenta la probabilidad del terremoto durante la duración de
operación normativa de la obra Top, asi como la transición del periodo normativo de retorno en 500 años
Т500ret al periodo aceptado de retorno ТTPret y del periodo normativo de retorno en 5000 años T5000ret al
periodo aceptado ТTMPret; los valores de kTP y k TMP son dados en la tabla 6.3.
98

Tabla 6.2. Los valores de las cantidades de A500 A500 y A5000 (en las partes g)
Categoria INORM, grados
sísmica 6 7 8 9 10
de suelos ICAL, ICAL, ICAL, ICAL, ICAL,
A A A A A
de sitio grados grados grados grados grados
I - - - - 7 0,12 8 0,24 9 0,48
I-II - - 7 0,08 8 0,16 9 0,32 - -
II - - 7 0,10 8 0,20 9 0,40 - -
II-III 7 0,06 8 0,13 9 0,25 - - - -
III 7 0,06 8 0,16 9 0,32 - - - -
NORM NORM RM CAL CAL CAL
La nota: I tiene los valores I 500 o 500 , I conformemente I 500 o I 5000
En la tabla 6.2 se utiliza la sismisidad de cálculo de sitio ICAL, que es establecida enbase de valor de
NORM
sismicidad normativa I teniendo en cuenta las condiciones locales de suelos, relieve del terreno y
otras particularidades de sitio. Para las obras del 1er grupo la cantidad ICAL es determinada con la
utilización del valor precisado de la sismicidad normativa INORM según los resultados de la micro-
zonificación sísmica detallada (MZS) de sitio. La influencia de las condiciones de suelos y otros factores
locales es estimada obligatoriamente por los métodos de MZS.
Tabla 6.3. Los valores de los coeficientes de kTP y k TMP
Duración de kTP k TMP
operación
ТTPret , en años ТTMPret , en años
normativa de la
obra Top, años 100 200 300 400 500 5000 10000
10 0,55 0,60 0,65 0,68 0,70 0,70 0,80
20 0,63 0,70 0,74 0,78 0,80 0,80 0,90
50 0,70 0,78 0,83 0,87 0,90 0,90 1,00
100 y mas 0,80 0,87 0,93 0,97 1,00 1,00 1,10
1.4. Los postulados básicos de cálculo de las obras por la acción de las cargas sísmicas
Las normas tienen en cuenta las cargas sísmicas cuando la cantidad de la sismicidad de cálculo ICAL en
sitio de la obra es igual 7 grados y mas.
Las cargas sísmicas se incluyen en las combinaciones especiales de las cargas.
Las obras hidráulicas, dependiendo de sus grupos sismo-resistentes y el nivel del terremoto de cálculo
(TP o TMP), se cálculan por la acción de las cargas sísmicas por los métodos de la teoria dinámica (TD) o
lineal-espectral o espectro de diseño (ED). El esquema de la utilización de los métodos diferentes de
cálculo de las obras hidráulicas a las cargas sísmicas es dada en la tabla 6.4.
Tabla 6.4. El esquema la utilización de métodos de cálculo de obras hidráulicas a las cargas sísmicas
El terremoto El grupo de las obras por sus sismo-resistencia
de cálculo 1-er grupo 2-ndo grupo
TP TD ED
TMP TD -
er
1.4.1. Las obras del 1 grupo de la sismo-resistencia
Las obras hidráulicas del 1-er grupo de la sismo-resistencia se cálculan por la acción de dos niveles del
terremoto de cálculo (TP y TMP) por los métodos de la teoria dinámica (TD) de sismo-resistencia. En este
caso la aceleración sísmica de cimiento de la obra es dada como la acelerograma de cálculo (АC), que
representa en el caso general: uno, dos o tres componentes (j=1,2,3) de AC en
.
la función del tiempo:  (t ) .
0
99

Las cargas sísmicas pueden ser presentadas tambien como las velocidadogramas o sismogramas. Los
cálculos de la obra por la acción del terremoto de proyecto (TP) en los límites de la teoria dinámica (TD)
se realizan, como regla, con la aplicación del análisis lineal dinámico, y por la acción del terremoto
máximo posible (TMP) por el análisis lineal o no lineal temporal dinámico.
En los cálculos por la teoria dinámica (TD) las deformaciones, tensiones y los esfuerzos en la obra son
determinados en todo intervalo de tiempo de las cargas sísmicas. Ademas en caso de la aplicación del
análisis lineal dinámico los valores máximos y minimos de estas cantidades por todo intervalo de tiempo
se sumen con los valores de las deformaciones, tensiones y los esfuerzos, recibidos de las cargas restantes
y cargas que modon parte de la combinación especial de las cargas, que incluye las cargas sísmicas.
En los cálculos de la sismo-resistencia de las obras por la teoria dinámica se utilizan los parametros de
amortiguamiento de las oscilaciones , establecidos según las investigaciones dinámicas del
comportamiento de las obras por la acción de las cargas sísmicas. En caso de la ausencia de los datos
experimentales sobre los parametros de amortiguamiento de las oscilaciones  es permitido aplicar los
valores de los parametros de amortiguamiento , que no superan:
- 0.05 - para las obras de concreto y concreto armado;
- 0.15 - para las obras de los materiales de suelos;
- 0.08 - para suelos rocosos de los cimientos de las obras;
- 0.12 - para suelos semi-rocosos y no-rocosos (suelos) de los cimientos de las obras.
1.4.2. Las obras del 2-do grupo de la sismo-resistencia
Las obras del segundo 2 grupo de la sismo-resistencia se cálculan por la acción del terremoto de
proyecto (TP) por la teoria lineal-espectral o espectro de diseño (ED). En estos cálculos los materiales de
la obra y su cimiento se consideran como lineal-elástico; en el comportamiento de la sistema la "obra-
cimiento" está ausente las propiedades geométricas o estructurales no lineales de la obra. La aceleración
sísmica del cimiento es presentado como el vector constante, que módulo es determinado por la fórmula:
..


0
= kTP g A500 (6.3)

donde kTP, g, A500 - aquello, asi como en la formula (6.1).


En los casos, cuando para el cálculo de la sismo-resistencia por el método del espectro de diseño (ED)
el sistema la "obra-cimiento es dividido en los elementos (volumenes) separados discretos, en calidad de
los cargas sísmicas se utilizan las esfuerzas nodulares inertes Pikj por el elemento de la obra, que
relacionado al nudo o punto k, en la dirección o eje j con i-modo de las oscilaciones naturales. En el caso
general los valores de componentes de las esfuerzas nodulares Pikj por tres ejes (j=1, 2, 3) mutuamente
ortogonales son determinados como:
..

Pikj = kf kH ky mk  i ikj (6.4)
0
donde: kf - el coeficiente que considera los daños permitidos de las obras hidráulicas teniendo en cuenta
sus responsabilidades (importancias);
kH - el coeficiente que tiene en cuenta las particularidades de la estructura de la obra;
ky - el coeficiente que tiene en cuenta las propiedades de amortiguamiento de las obras;
mk - la masa del elemento de la obra, relacionado al nudo o punto k (teniendo en cuenta la masa adjunta
del agua o presion hidrodinámica);
Para todas las obras hidráulicas es aceptado kf =0,50 (en SNiP-II-7-81* kf =K1=0,25).
Para las presas son aceptados los valores del coeficiente kH:
- 1.0 para las presas de la altura de 100 m y mas;
- 0.8 para las presas de la altura de 60 m y menos;
Por la interpolación entre los valores 1,0 y 0,8 para las presas de la altura de 60-100 m;
Los valores del coeficiente ky para las presas de concreto y suelos (entre paréntesis):
100

- 1,00 (0,70) - para la sismisidad de cálculo de sitio ICAL no mas 8 grados;


- 0,80 (0,65) - para la sismisidad de cálculo de sitio ICAL mas de 8 grados;
Para otros tipos de las obras hidráulicas los valores de los coeficientes que tienen en cuenta las
propiedades estructurales y de amortiguamiento de las obras, es permitido aceptar en base de la
experiencia de diseño de estas obras teniendo en cuenta las cargas sísmicas.
..

0
- la aceleración sísmica determinada por la fórmula (6.3);

ikj-el coeficiente del modo de las oscilaciones naturales de la obra porimodo de las oscilaciones:
3  3
ikj = Uikj  mk U ikj cos(U ikj ,
k j 1
0
) /  mk U ikj2
k j 1
(6.5)

donde Uikj - las proyecciones por el eje (o dirección) j de los desplazamientos del nudo k por i-modo
de las oscilaciones;
.. ..
 
cos (Uikj, 
0
) - los cosenos de las esquinas entre las direcciones del vector 
0
de la carga y los

desplazamientos Uikj.
(Ti)(oi) - el coeficiente dinámico, que corresponde al periodo de oscilaciones naturales de la
obraTipori-modo de las oscilaciones;
Los valores del coeficiente dinámico  (Ti) son determinados por las fórmulas 6.6-6.8 o por los
gráficos en Fig. 6.1:
(Ti)= 1 + Ti (0 - 1)/T1, 0 < Ti ≤T1 ; (6.6)
(Ti) = 0 , T1 < Ti ≤T2 ; (6.7)
(Ti) = 0 [Ti/T2]2/3 T2<Ti ; (6.8)
donde 0 , T1 , T2 - los parametros, que valores son dados en la tabla 6.5.
La nota: En todos los casos el producto ky i i en la fórmula (4) se debe tomar no menos de 0,80.
Tabla 6.5. Los valores de los parametros 0 , T1 y T2
Las categorias de los suelos por
0 T1 T2
las sus propiedades sísmicas
I 2,5 0,10 0,375
I-II y II 2,5 0,15 0,611
II-III y III 2,5 0,20 0,881
(Ti) 2.5

0
Fig 6.1. Los gráficos espectrales de los coeficientos dinámicos (Ti) para tres categorias
de los suelos de los cimientos de las obras hidráulicas
101

Las designaciones: la curva 1 - para suelos de la categoria I; la curva 2 - para suelos de las categorias I-II y II; la
curva 3 - para suelos de las categorias II-III y III.
En los cálculos de sismo-resistencia de las obras hidráulicas por el método del espectro de diseño los
valores de cálculo de los desplazamientos en la obra (deformaciones, tensiones y esfuerzos) teniendo en
cuenta todos los modos de las oscilaciones naturales se debe determinar por la fórmula:
1/ 2
q 
W  Wi 2 
i 1  (6.9)
donde W - el valor generalizado de los desplazamientos de cálculo (deformaciones, tensiones y
esfuerzos), que han surgido en los puntos analizados o las secciones de la obra por la acción de las cargas
sísmicas; Wi - el valor generalizado de los desplazamientos (deformaciones, tensiones y esfuerzos), que
han surgido en los puntos analizados o las secciones de la obra por la acción de las cargas sísmicas, que
corresponden al i-modo de las oscilaciones naturales; q - el numero de los modos de las oscilaciones
naturales tenidas en cuenta en los cálculos sísmicas.
ANEXO 1.
Ejemplo de cálculo de la sismo-resistencia de la presa Djedra de enrocado con pantalla de
hormigon, Argelia
1.1. La definición de los parámetros sísmicos para la presa Djedra (altura H=60 m)
Fue establecido antes que la sismicidad inicial (normativo) del sitio de la presa Djedra INORM = 8
grados. Teniendo en cuenta las condiciones difíciles de los suelos semi-rocosos en el cimiento de la presa
(las margas, las margas arcillas y calizas con margas sobre las capas rocosas yesoso), cubiertos por la
capa aluvial de grosor de 10 m, tambien teniendo en cuenta la presencia de rotura tectónica secundario en
el rio, la categoria de cálculo de los suelos en el cimiento de la presa fue aceptada como a intermedio
entre las categorias II y III, es decir, la categoria II-III. Ademas, la sismisidad de cálculo de sitio ICAL se
pone como por los suelos de la categoria III, es decir, ICAL = 9 grados.
Según las normas nuevas rusas la presa Djedra como la obra de clase II debe ser aprovada como la
presa de 1er grupo por su sismo-resistencia y por eso debe ser calculada a dos niveles de las cargas
sísmicas: al terremoto de proyectos (TP) con el periodo de retorno mínimo ТTPret =100 años y al terremoto
máximo posible (TMP) con el periodo de retorno mínimo ТTMPret = 5000 años.
En vista de la ausencia en el Argelia de las mapas de la macro-zonificación general del pais con la
evaluación de los periodos de retorno de los terremotos, al Cliente hace falta urgentemente conducir los
ensayos necesarios geofisicos para la especificación de la sismicidad normativa del sitio de la obra por los
métodos de la micro-zonificación sísmica detallada (MZS).
Despues del recibo del Cliente de los datos precisados por la sismicidad normativa de sitio de la obra
por los métodos de MZS las aceleraciones máximas del cimiento αTPmax y αTMPmax serán precisadas. Esto
permitirá recibir para sitio de presa Djedra las acelerogramas auténticas de cálculo y realizar los cálculos
dinámicos de sismo-resistencia de la presa según las normas rusas e ICOLD.
Teniendo en cuenta estos aspectos ahora es posible realizar los cálculos de la sismo-resistencia de la
presa por el método de espectro de diseño, como esto es aceptado para la presa de 2do grupo por su sismo-
resistencia, pero por acciones de dos terremotos máximas (TP y TMP), como son aceptadas por las obras
del Ier grupo. En relación a esto es necesario aceptar las fronteras siguientes inferiores de los
aceleraciones máximas del cimiento de la presa por las fórmulas (6.1) y (6.2) de normas nuevas de Rusia:
αTPmax = kTP g A500= 1x 0.25g = 0.25g
αTMPmax = k TMP g A5000 = 1x0.32 g = 0.32g
donde A500, A5000 son tomado por la tabla 2 para INORM=8 grados e ICAL=9 grados, conformemente, para
II-III e III categorias de los suelos de sitio de la presa.
102

Es necesario notar que αTPmax=0.25g y αTMPmax=0.32g han coincidido con los valores de las
aceleraciones máximas, αTPmax y αTMPmax recibidos antes por el método del Instituto Hidroproyecto,
conformemente, para Kirzantsky central hidroeléctrica por la acción de las cargas de Kurinsky rotura
geológica y por la fórmula (6.4) para la presa Djedra.
1.2. La definición de las cargas sísmicas por la presa Djedra como la obra del 2do grupo
Las cargas nodulares inertes de la presa fueron determindas por las fórmulas (6.3)-(6.9). Al principio
fueron determinados los coeficientes dinámicos (Ti) por primeras tres modos de oscilaciones naturales
de la presa por las fórmulas (6.6)-(6.8) teniendo en cuenta la categoria II-III aceptada para suelos (tabla
6.1).
(T1) = 0 = 2.5, por que T1 < Ti <=T2 (0.2 s < 0.395 s <0.88 s);
(T2) = 1 + T2 (0 - 1)/T1 = 1+ 0.16(2.5 -1)/0.2 = 2.2, por que 0 < Ti ≤T1 (0 <0.16 s ≤0.2 s);
(T3) = 1 + T2 (0 - 1)/T1 = 1+ 0.10(2.5 -1)/0.2 = 1.75, por que 0 < Ti ≤T1 (0 <0.10 s ≤ 0.2 s)
La carga nodulare inerte por 1er modo de las oscilaciones naturales (i=1) por la acción del terremoto de
proyecto (TP) fue determinada por la fórmula (6.4):
P1kj = kf kH ky αTPmax i mk 1kj = 0.5x0.8x0.65x 0.25gx2.5mk 1kj = 0.1625g mk 1kj
La carga nodulare inerte por 1er modo de las oscilaciones naturales (i=1) por la acción del terremoto
máximo posible (TMP) fue determinada tambien por la fórmula (6.4):
P1kj = 0.5x0.8x0.65x 2.5x0.32g mk 1kj = 0.208g mk 1kj
Así pues, "el coeficiente de sismicidad" por la acción de los terremotos TP y TMP ha compuesto
conformemente las 0.162 y 0.208 que conformemente en las 1.6 y 2 veces más alta, que en el cálculo por
las normas rusas viejas SNiP-II-81* [9].
De la Figura 6.1 y del cálculo del coeficiente dinámico (Ti) por las fórmulas (6.6)-(6.8) se ve que en
ellos no hay la dependencia directa entre los periodos de oscilaciones naturales de la presa Ti por las
primeras modos de las oscilaciones y los coeficientes dinámicos (Ti) aceptados en las normas de SNiP-
II-81* [9]. Por eso los cálculos de tres primeros periodos Ti de la presa Djedra fueron determinados por
estas normas.
Ti = 2H/kiVs (6.10)
donde H =60 m, altura de la presa sin limpieza de los depositos del cauce en cimiento de la presa,
Vs - la velocidad de las ondas transversales en enrocado (de la caliza sólida) de la presa,
ki - los coeficientes determinados por el método de la viga de cortante (en ingles “shear wedge method”)
para primeros tres modos de oscilaciones naturales de la presa teniendo en cuenta la compresibilidad del
cimiento de la presa por la Tabla 5.3 del Capitulo 5.
Podemos determinar la velocidad de las ondas transversales Vs en enrocamiento más precisamente a
traves del modulo dinámico de deformación Edin utilizando la dependencia conocida:
Vs= [Edin g/2seco(1+)] 1/2 (6.11)
2
donde Edin ≈100000 t/m por los datos de los ensayos dinámicos de enrocado denso (Fig. 3 en [9]),
seco =1.95 t/m3 – la densidad seca de enrocado denso y análogo de la presa Charvak (URSS).
 =0.25 (el coeficiente de Poisson de enrocado indicado)
Vs = [100000x9.81/2x1.95 (1+0.25] 1/2 = 450 m/s
Este valor Vs, en entero, corresponde a los valores de Vs de enrocado en Tabla 5.2 del Capitulo 5.
Por los datos en Tabla 5.2 correlación entre Vs en las margas (M) en el cimiento y en enrocamiento de la
presa compone aproximadamente 2 que indica a la necesidad del recuento de la influencia de la
compesibilidad del cimiento semi-rocoso por los periodos de oscilaciones naturales de la presa. Por eso el
103

coeficiente ki en la fórmula (6.10) es determinado por la tabla 5.3 del Capitulo 5 teniendo en cuenta del
coeficiente kо por la fórmula (5.23) en Capitulo 5.
kо = kc E/[2(1+о)Eо] (6.12)
donde E, Eо,о – modulos dinámicos de la elasticidad de presa y cimiento, el coeficiente de Poisson del
cimiento; kc - el coeficiente de la compresibilidad del cimiento (según Fogth), determinado por la tabla
5.2a en Capitulo 5 por о=0.27 teniendo en cuenta la relación entre la longitud y la anchura de área del
contacto entre la presa y su cimiento (A/B2), kc=1.4.
La marga (M) en el cimiento de la presa por la clasificación de las rocas, aceptada en Rusia ( según
Protodyakonov) tiene relacion al grupo V de las semi-rocas (bastante suaves) con el coeficiente de solidez
(según Protodyakonov) fs=2 que corresponde a la resistencia por la compresion axial Rca=20 MPa.
Teniendo en cuenta que la relación E/Eo=V/Vo=1/2, determinamos los valores del coeficiente ko de la
compresibilidad del cimiento por la fórmula (6.12):
ko =1.4x/[4 (1+0.27)] = 0.276 ≈ 0.28
Por la tabla 5.3 en Capitulo 5 determinamos para ko=0.276 valores del coeficiente ki en la fórmula (6.10):
k1 = 2.12; k2 = 5.26; k3 = 8.4
Primeros tres periodos de oscilaciones naturales son determinados por la fórmula (6.10):
T1 =6.28x60/2.12x450 =0.395 sec; T2 =6.28x60/5.26x450=0.16 sec; T3 =6.28x60/8.4x450=0.1 sec;
Por la teoria lineal-espectral o espectro de diseño la aceleración sísmica (en partes de la gravedad g) del
terremoto de proyecto (TP) será determinada en el punto k de la presa como:
1/ 2 1/ 2 1/ 2
 3
  3 2  3 
P*ik =kf kH ky α         (  i ik ) 2 
TP
max    
2
( i ik ) =0.5x0.8x0.65x0.25 ( i ik ) =0.065
 i 1   i 1   i 1 
Será determinada analogamente la aceleración sísmica del terremoto máximo probable (TMP) en el
punto k de la presas:
1/ 2 1/ 2 1/ 2
 3
  3   3 
α
P*ik=kf kH ky TMPmax  
 i 1
(  i ik ) 
2


=0.5x0.8x0.65x0.32   (  i ik ) 2 
 i 1 
=0.0832   (  i ik ) 2 
 i 1 
Los coeficientes ik de primeros tres modos de las oscilaciones naturales en cálculo por el método de la
viga de cortante (“shear wedge method”) son determinados por la tabla 5.5 en Capitulo 5 teniendo en
cuenta de la compresibilidad del cimiento (ko=0.28).
Tabla 1.1. Los coeficientes ik de los primeros tres modos de las oscilaciones naturales de la presa
x/H ko=0.28
i=1 i=2 I=3
0,0 1,56 - 0,93 0,87
0,1 1,54 - 0,86 0,71
0,2 1,49 - 0,68 0,35
0,3 1,40 - 0,42 - 0,06
0,4 1,28 - 0,14 - 0,31
0,5 1,13 0,12 - 0,32
0,6 0,96 0,30 - 0,14
0,7 0,82 0,37 0,11
0,8 0,58 0,34 0,25
0,9 0,38 0,22 0,22
1,0 0,15 0,05 0,05
x/H - las coordenadas relativas de 10 secciones horizontales de la presa, considerado de la coronación
104

Los cálculos de las aceleraciones sísmicas P*ik por acción de teremotos TP y TMP y sus distribuciones
por la altura de la presa son dados en la tabla 1.2.
Табл. 1.2. La distribución de las aceleraciones sísmicas P*ik de TP y TMP por la altura de la presa.
X/H (1k)2 12(1k)2 (2k)2 22 (2k)2 (3k)2 32(3k)2 (3+5 TP: TMP:
+7)1/2 P*ik P*ik
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,0 2,434 15,212 0,865 4,18 0,757 2,32 4,66 0,303 0,387
0,1 2,372 14,825 0,74 2.58 0,504 1,54 4,35 0,282 0,362
0,2 2,22 13,875 0,462 2.24 0,122 0,374 4,06 0,264 0,337
0,3 1,96 12,25 0,176 0,85 0,004 0,012 3,65 0,232 0,300
0,4 1,638 10,237 0,02 0,097 0,096 0,295 3,27 0,209 0,268
0,5 1,277 7,981 0,014 0,068 0,102 0,313 2,90 0,185 0,236
0,6 0,922 5,762 0,09 0,435 0,02 0,062 2,53 0,160 0,206
0,7 0,672 4,2 0,137 0,662 0,012 0,034 2,26 0,143 0,184
0,8 0,336 2,1 0,116 0,561 0,062 0,191 1,74 0,111 0,143
0,9 0,144 0,9 0,048 0,234 0,048 0,147 1,16 0,074 0,095
1,0 0,022 0,137 0,002 0,097 0,002 0,006 0,53 0,034 0,044

ANEXO 2.
Ejemplo de cálculo de la sismo-resistencia de la presa Yumaguza de RCC (Rusia)
2.1. La definición de los parámetros sísmicos para la presa Yumaguza (la sección 1-1)
Según la mapa C de intensidades de terremotos máximos posibles (T=5000 años) en Rusia (Fig. 5.1 de
Capitilo 5) el inicial (normativo) sismisidad de sitio de la presa Umaguza INORM = 7 grados. Teniendo en
cuenta las condiciones difíciles de los suelos en el cimiento de presa en el cauce del rio compuesta de
aluvión (cantos rodados, gravas y arenas), la categoria de cálculo de estos suelos en el cimiento de la
presa fue aceptada como la categoria II. Ademas la sismisidad de cálculo de sitio ICAL se pone como para
los suelos de categoria II, e.d. ICAL = 7 grados.
Según las normas nuevas de Rusia la presa Umaguza como la obra del 1er clase debe ser aprovada
como la presa de 1er grupo por su sismo-resistencia y por eso debe ser calculadoa por la del terremoto
máximo posible (TMP) con el periodo de retorno mínimo ТTMPret = 5000 años.
Teniendo en cuenta la ausencia de los datos reales iniciales sismológicos (acelerogramas, etc.) en aquel
tiempo fue aceptado realizar los cálculos de la sismo-resistencia de la presa por el método de espectro de
diseño, como esto es aceptado para la presa del 2do grupo por su sismo-resistencia, pero por la acción del
terremoto máximas posible (TMP), como es aceptado para la presa del Ier grupo. En relación a esto es
necesario aceptar la estimación superior de las aceleraciones máximas en el cimiento de la presa por la
fórmula (6.2) de normas de Rusia:
аTMP = kАTMPg A5000 = 1x0.1 g = 0.1g
donde A5000 es tomado por la tabla 6.2 para ITMP=7 grados e ICAL =7 grados para la categoria II de los
suelos de sitio de la presa.
2.2. La definición de las cargas sísmicas por la presa como la obra de 2do grupo
Las cargas nodulares inertes de la presa fueron determindas por las fórmulas (6.3)-(6.9). Al principio
fueron determinados los coeficientes dinámicos (Ti) por primeras tres modos de oscilaciones naturales
de la presa por las fórmulas (6.6)-(6.8) teniendo en cuenta la categoria II aceptada para suelos (Tabla 6.5).
 (T1)=0[T2/T1]2/3 = 2.5[0.611/1.23] 2/3 = 1,57, por que T2<T1 (0.611 s <1.23 s);
105

 (T2)= 1 +T2(0- 1)/T1= 1 + 0.12 (2.5-1)/0.15 = 2,2, por que 0<T2 ≤T1 (0< 0,12 s < 0.15 s);
 (T3)= 1 +T3(0- 1)/T1= 1 + 0.067 (2.5-1)/0.15 = 1,67, por que 0<T3 ≤T1 (0< 0.067 s <0.15 s)
La carga nodulare inerte por 1er modo (i=1) de las oscilaciones por la acción del terremoto máximo
posible (TMP) fue determinada por la fórmula (6.4):
P1kj = kf kH ky αTMPmax i mk 1kj = 0.5x0.8x1x 0.1g mk 1kj = 0.04g mk 1kj
Del cálculo del coeficiente dinámico (Ti) por las fórmulas (6.6)-(6.8) y de Fig.6.1 se ve que en ellos no
hay la dependencia directa entre los periodos de oscilaciones naturales de la presa Ti por las primeros
modos de oscilaciones y coeficientes dinámicos (Ti) aceptados en las normas SNiP-II-81* Por eso los
cálculos de tres primeros periodos Ti de la presa fueron determinados por estas normas.
Ti = 2H/kiVs (6.10)
donde H =65 m, la altura de la presa sin limpieza de los depositos del cauce en cimiento de la presa; Vs
- la velocidad de las ondas transversales en la presa de concreto compactado con rodillo (CCR-1);
ki - los coeficientes determinados por el método de la viga de cortante (que corresponder a las
deformaciones cortantes en las juntas en CCR) para primeros tres modos de oscilaciones naturales de la
presa teniendo en cuenta la compresibilidad de cimiento de la presa por tabla 5.3 del Capitulo5.
Podemos determinar la velocidad de las ondas transversales Vs en CCR-1 más precisamente a traves del
modulo dinámico de deformación Edin utilizando la dependencia conocida:
Vs= [Edin g/2seco(1+)] 1/2 (6.11)
2
donde Edin ≈400000 t/m por los datos de los ensayos dinámicos de pruebas de CCR-1 (en Capitulo 2 de la
Monografía del autor en Ruso),
seco =2.35t/m3 (para la presa de CCR tipo 1);  =0.2 (el coeficiente de Poisson de CCR-1)
Vs = [400000x9.81/2x2.35 (1+0.2]1/2 = 830 m/s
Esta cantidad Vs, en entero, corresponde a los valores de datos de referencia para CCR (en Capitulo 2 de
Monografía del autor “Diseño, Construcción y Comportamiento de Presas Modernas” en Ruso).
En vista de rigidez alta de CCR con comparación del cimiento de aluvión es necesario tener en cuenta la
influencia de la compresibilidad del cimiento por los periodos de oscilaciones naturales de la presa. Por
eso el coeficiente ki en la fórmula (6.10) es determinado por la tabla 5.3 en el Capitulo 5 teniendo en
cuenta del coeficiente kо por la fórmula 5.23 en el Capitulo 5.
kо = kc E/[2(1+о)Eо] (6.12)
donde E, Eо,о – respectivamente, modulos dinámicos de la elasticidad de presa y cimiento, el coeficiente
de Poisson del cimiento; kc - el coeficiente de la compresibilidad del cimiento (según Fogth), determinado
por la tabla 5.3 en el Capitulo 5 por Eо 38000 t/m2; seco=2.12 t/m3
por о=0.30 teniendo en cuenta la relación entre la longitud y la anchura de área del contacto entre la
presa y su cimiento (A/B6.4),kc=2.0.
ko =2.0x400000/[2(1+0.3) x38000] = 8.1
Por la tabla 5.3 en el Capitulo 5 determinamos para ko=8.1 los valores del coeficiente ki por la fórmula
(6.10):
k1 = 0,4; k2 = 4,2; k3 = 7,3
Primeros tres periodos de oscilaciones naturales serán determinados por la fórmula (6.10):
T1 = 6.28x65/0.4x830 =1.23 sec; T2 = 6.28x65/4.2x830 =0.12 sec; T3 = 6.28x65/7.3x830 =0.067 sec.
Por la teoria lineal-espectral o espectro de diseño la aceleración sísmica (en la gravedad g) del
terremoto máximo probable (TMP) será determinada en el punto k de la presa como:
1/ 2 1/ 2 1/ 2
 3   3   3 
P*ik =kf kH ky α TMP
max   (  i ik ) 2  =0.5x0.8x1x0.1   (  i ik ) 2  = 0.04   (  i ik ) 2 
 i 1   i 1   i 1 
106

Los coeficientes ik de primeros tres modos de las oscilaciones naturales en cálculo por el método de la
viga de cortante (“shear wedge method”) son determinados por la tabla 5.5 en el Capitulo 5 teniendo en
cuenta la compresibilidad del cimiento (ko=8.1).
Tabla 2.1. Los coeficientes ik de los primeros tres modos de las oscilaciones naturales de la presa
x/H ko=8,1
i=1 i=2 I=3
0,0 1,00 - 0,42 0,60
0,1 0,96 - 0,39 0,51
0,2 0,96 - 0,38 0,27
0,3 0,95 - 0,26 0,03
0,4 0,94 - 0,10 - 0,15
0,5 0,92 -0,05 - 0,24
0,6 0,89 0,03 - 0,18
0,7 0,86 0,14 0,02
0,8 0,83 0,21 0,07
0,9 0,80 0,22 0,17
1,0 0,76 0,19 0,15
x/H - la coordenada relativa de 10 secciones horizontales de la presa, considerado de la coronación
Los cálculos de la aceleraciones sísmicas P*ik por la acción de teremoto TMP y su distribución por la
altura de la presa son dados en la tabla 2.2.
Tabla 2.2. La distribución de las aceleraciones sísmicas P*ik de TMP por altura de la presa
X/H (1k)2 12(1k)2 (2k)2 22 (2k)2 (3k)2 32(3k)2 (3+5 TMP:
+7)1/2 P*ik
1 2 3 4 5 6 7 8 10
0,0 1,00 2,465 0,176 0,852 0,36 1,004 2,078 0,083
0,1 0,922 2,273 0,152 0,736 0,26 0,725 1,932 0,077
0,2 0,922 2,273 0,144 0,697 0,073 0,204 1,782 0,071
0,3 0,903 2,226 0,068 0,329 0,0009 0,0025 1,600 0,064
0,4 0,884 2,178 0,01 0,048 0,023 0,064 1,513 0,061
0,5 0,846 2,085 0,0025 0,0121 0,058 0,162 1,503 0,06
0,6 0,792 1,952 0,0009 0,0044 0,032 0,089 1,43 0,057
0,7 0,74 1,824 0,0196 0,0948 0,0004 0,0011 1,386 0,0554
0,8 0,688 1,696 0,044 0,213 0,0049 0,014 1,387 0,0555
0,9 0,64 1,578 0,048 0,232 0,029 0,081 1,375 0,055
1,0 0,578 1,425 0,036 0,174 0,023 0,064 1,29 0,052
La seccion 2-2
Antes en el apartado 2.1 fue establecido que la sismisidad inicial (normativo) del sitio de la presa
Umaguza INORM =7 grados. Teniendo en cuenta las condiciones difíciles de suelos en el cimiento de presa
en el cauce viejo compuesta de los depositos de arcillas y arenas, la categoria de cálculo de estos suelos
fue aceptada como a intermedio entre las II y III categorias, e.d. a II-III. Ademas la sismisidad de cálculo
del sitio ICAL se pone como por suelos III categorias, e.d. ICAL = 8 grados
Según las normas nuevas de Rusia la presa Umaguza como la obra del 1er clase debe ser aprovada
como la presa de 1er grupo por su sismo-resistencia y por eso debe ser calculada por la acción a dos
niveles de las cargas sismicas: al terremoto de proyecto (TP) con el periodo de retorno ТTPret =500 años y
al terremoto máximo posible (TMP) con el periodo de retorno mínimo ТTMPret = 5000 años.
Teniendo en cuenta estos aspectos ahora es posible realizar los cálculos de la sismo-resistencia de la
presa por el método de espectro de diseño, como esto es aceptado para la presa del 2do grupo por su
107

sismo-resistencia, pero por acciones de dos terremotos máximas (TP y TMP), como es aceptado para las
obras del Ier grupo. En relación a esto es necesario aceptar las fronteras siguientes inferiores de los
aceleraciones máximas del cimiento de la presa por las fórmulas (6.1) y 6.(2) de normas nuevas de Rusia:
аTP = kАTPg A500 = 1x0.08 g = 0.08g
аTMP = kАTMPg A5000 = 1x0.16 g = 0.16g
donde A500, A5000 son tomado de la tabla 3 para INORM=7 grados e ICAL =7 grados para II-III e III
categorias del cimiento de la presa.
2.3. La definición de las cargas sísmicas por la presa como la obra de 2do grupo
Las cargas nodulares inertes de la presa fueron determindas por las fórmulas (6.3)-(6.9). Al principio
fueron determinados los coeficientes dinámicos (Ti) por primeras tres modos de oscilaciones naturales
de la presa por las fórmulas (6.6)-(6.8) teniendo en cuenta la categoria II-III aceptada para suelos del
cimiento de la presa (Tabla 6.5 y Fig. 6.1 del esto Capitulo).
(T1) =0 [T2/T1]2/3= 2.5 [0.882/0.98]2/3 = 2.33, por que T2<T1 (0.881 s <0.98 s);
(T2) = 1 + T2 (0 - 1)/T1= 1+ 0.094 (2.5-1)/0.2 = 1.71, por que 0<T2 ≤T1 (0< 0,094 s <0.20 s);
(T3) = 1 + T3 (0 - 1)/T1= 1+ 0.054 (2.5-1)/0.2 = 1.41, por que 0<T3 ≤T1 (0< 0.054 s <0.20 s)
La carga nodulare inerte por 1er modo (i=1)de las oscilaciones por la acción del terremoto del proyecto
(TP) y teremoto máximo posible (TMP) fue determinada por la fórmula (6.4):
P1kj = kf kH ky аTPi mk 1kj = 0.5x0.8x1x 0.08g i mk 1kj = 0.032g i mk 1kj
P1kj = kf kH ky аTMP i mk 1kj = 0.5x0.8x1x 0.16gi mk 1kj = 0.064g i mk 1kj
Del cálculo del coeficiente dinámico (Ti) por las fórmulas (6.6)-(6.8) y de Fig. 6.1 se ve que en ellos no
hay la dependencia directa entre los periodos de oscilaciones naturales de la presa Ti por las primeros
modos de oscilaciones y coeficientes dinámicos (Ti) aceptados en las normas de SNiP-81. Por eso los
cálculos de tres primeros periodos Ti de la presa fueron determinados por estas normas.
Ti = 2H/kiVs (6.10)
donde H =52 m, la altura de la presa sin limpieza de los depositos del cauce en cimiento de la presa; Vs
=830 m/s – la velocidad de las ondas transversales en la presa de CCR-1;
ki - los coeficientes determinados por el método de la viga de cortante (que corresponder a las
deformaciones cortantes en las juntas en CCR) para primeros tres modos de oscilaciones naturales de la
presa teniendo en cuenta la compresibilidad de cimiento de la presa por tabla 5.3 del Capitulo5.
En vista de rigidez alta de CCR con comparación del cimiento de aluvión es necesario tener en cuenta la
influencia de la compresibilidad del cimiento por los periodos de oscilaciones naturales de la presa. Por
eso el coeficiente ki en la fórmula (6.3-6.10) es determinado por la tabla 5.3 en el Capitulo 5 teniendo en
cuenta del coeficiente kо por la fórmula por la fórmula 5.23 en el Capitulo 5.
kо = kc E/[2(1+о)Eо] (6.12)
donde E, Eо,о – respectivamente, modulos dinámicos de la elasticidad de presa y cimiento, el coeficiente
de Poisson del cimiento; kc - el coeficiente de la compresibilidad del cimiento (según Fogth), determinado
por la fórmula 5.23 en el Capitulo 5 por Eо 30000 t/m2; seco=2.0 t/m3;
о=0.35 teniendo en cuenta la relación entre la longitud y la anchura de área del contacto entre la presa y
su cimiento (A/B8.0),kc=2.2.
ko =2.2x400000/[2(1+0.35) x30000] = 6.86
Por la tabla 5.3 en Capitulo 5 determinamos para ko=6.86 los valores del coeficiente ki por fórmula (6.10):
k1 = 0.4; k2 = 4.2; k3 = 7.3
Primeros tres periodos de oscilaciones naturales serán determinados por la fórmula (6.10):
T1 = 6.28x52/0.4x830 =0.98 sec; T2= 6.28x52/4.2x830 =0.094 sec; T3= 6.28x52/7.3x830 =0.054 sec;
Por la teoria lineal-espectral o espectro de diseño la aceleración sísmica (en partes de la gravedad g)
del terremoto de proyecto (TP) será determinada en el punto k de la presa como:
108

1/ 2
 3 2
TP   (  i ik ) 
1/ 2 1/ 2
 3   3 
*
P ik =kf kH ky аП  i 1  =0.5x0.8x1x0.08   (  i ik ) 2  =0.032   (  i ik ) 2 
 i 1   i 1 
Será determinada analogamente la aceleración sísmica del terremoto máximo probable (TMP) en el
punto k de la presas: 1/ 2 1/ 2 1/ 2
 3 2  3 2  3 2
P*ik =kf kH ky аПTMP  
i 1
(  i ik )  =0.5x0.8x1x0.16   (  i ik )  =0.064   (  i ik ) 
  i 1   i 1 
Coeficientes ik de primeros 3 modos de oscilaciones naturales en cálculo por el método viga de cortante
son determinados por tabla 5.5 en Capitulo 5 teniendo en cuenta compresibilidad del cimiento (ko=6.86).
Tabla 2.3. Los coeficientes ik de los primeros tres modos de las oscilaciones naturales de la presa
x/H ko=10,86
i=1 i=2 I=3
0,0 1,00 - 0,42 0,60
0,1 0,96 - 0,39 0,51
0,2 0,96 - 0,38 0,27
0,3 0,95 - 0,26 0,03
0,4 0,94 - 0,10 - 0,15
0,5 0,92 -0,05 - 0,24
0,6 0,89 0,03 - 0,18
0,7 0,86 0,14 0,02
0,8 0,83 0,21 0,07
0,9 0,80 0,22 0,17
1,0 0,76 0,19 0,15
x/H - la coordenada relativa de 10 secciones horizontales de la presa, considerar de la coronación
Los cálculos de la aceleraciones sísmicas P*ik por acción de teremoto TMP y su distribución por la altura
de la presa son dados en la tabla 2.4.
Tabla 2.4. La distribución de las aceleraciones sísmicas P*ik de TMP por altura de la presa .
X/H (1k)2 12(1k)2 (2k)2 22 (2k)2 (3k)2 32(3k)2 (3+5+ МВЗ:
7)1/2 P*ik
1 2 3 4 5 6 7 8 10
0,0 1,00 5,428 0,176 0,515 0,36 0,716 2,58 0,165
0,1 0,922 5,005 0,152 0,444 0,26 0,517 2,44 0,156
0,2 0,922 5,005 0,144 0,421 0,073 0,145 2,36 0,150
0,3 0,903 4,902 0,068 0,198 0,0009 0,0018 2,26 0,145
0,4 0,884 4,8 0,01 0,029 0,023 0,046 2,21 0,142
0,5 0,846 4,593 0,0025 0,0073 0,058 0,115 2,17 0,140
0,6 0,792 4,3 0,0009 0,0026 0,032 0,064 2,08 0,133
0,7 0,74 4,017 0,0196 0,057 0,0004 0,0008 2,02 0,130
0,8 0,688 3,735 0,044 0,128 0,0049 0,0097 1,97 0,126
0,9 0,64 3,474 0,048 0,14 0,029 0,058 1,92 0,123
1,0 0,578 3,138 0,036 0,105 0,023 0,046 1,81 0,116
Las aceleraciones sísmicas P*ik de TMP en la presa en el cimiento de aluvión (1-1) y arcilla (2-2)
Sección 1-1
S * ik
Sección 2-2
Sik*

Gпл
Gпл
109

Capitulo 7. Recomendaciones para diseño de las presas de tierra y enrocado


7.1. Clasificación de presas de tierra y enrocado para fines de análisis sísmico
El complejo comportamiento que exhiben las presas de tierra y enrocado ante excitaciones sísmicas se
puede entender en dos fases por separado que son durante y después del sismo. Durante el sismo, las
fuerzas de inercia generan esfuerzos dinámicos que desestabilizan los taludes y acumulan deformaciones
plásticas. La intensidad de estos esfuerzos dinámicos depende principalmente de las aceleraciones
máximas. Estas mismas fuerzas también pueden hacer disminuir la resistencia al corte de los materiales a
través de la acumulación del exceso en presión de poro o de la deformación residual. El comportamiento
de la presa se modifica por el cambio en las propiedades de los materiales; dicha modificación se va
dando hacia el final de la excitación sísmica donde las aceleraciones se ven disminuidas notablemente con
respecto a sus valores máximos. El comportamiento después del sismo o por sísmico es el resultado de las
fuerzas estáticas en combinación de las nuevas propiedades de los materiales afectadas por el sismo. Se
distinguen por lo tanto la estabilidad sísmica y por sísmica así como deformación sísmica y por sísmica.
El análisis de estabilidad sísmica o análisis pseudo-estático, ha sido ampliamente usado y sigue siendo
todavía una práctica común. Tradicionalmente, para la evaluación del estado límite de falla en el talud de
la presa, se consideraba un coeficiente sísmico uniforme a lo largo de la altura de presa. En el pasado este
coeficiente sísmico tomaba un valor de 0.1 a 0.7. Los estudios en los últimos treinta años reconocen que
estos valores son demasiado bajos para asegurar la estabilidad sísmica del talud, ya que está relacionado
directamente con la intensidad de la excitación sísmica, en donde para mayores niveles de excitación se
requierén mayores coeficientes. Aparentemente, si no se toma en cuenta la amplificación dinámica
generada por la flexibilidad de la presa, el coeficiente sísmico debe ser por lo menos igual a la aceleración
horizontal máxima estimada en la base de la presa, expresada como una fracción de la aceleración de la
gravedad. Sin embargo, debido a que la excitación sísmica es de naturaleza cíclica y de duración corta,
dicho coeficiente de carácter estático, deber ser menor que la aceleración máxima basa.
Los Cuerpos de Ingenieros de los Estados Unidos (1984) recomiendan un coeficiente sísmico igual a la
mitad de la aceleración máxima estimada en la roca basa. Con este coeficiente sísmico, es posible
asegurar que la deformación inducida por el sismo se encuentra dentro de los límites de tolerancia, si el
factor de seguridad es mayor que uno. Cabe mencionar que esta recomendación fue dada para el sismo de
prevención de falla. Para el sismo de servicio, el factor de seguridad se incrementa de 1.0 a 1.2.
El análisis pseudo-estático tiene dos objetivos. Por un lado, proveer de una estimación preliminar sobre el
comportamiento dinámico de la presa, mientras que por otro lado, el estudio sirve para determinar la
aceleración de fluencia que se utiliza en el método de Newmark a fin de definir deformaciones
permanentes. En ambos casos, los materiales utilizados en los análisis pseudo-estáticos, no deben
presentar potencial de pérdida de resistencia ante sismos, ya que este efecto no se toma en cuenta en dicho
análisis. La pérdida de bordo libre o la deformación permanente originada por efectos sísmicos, no debe
exceder el asignado en el diseño. Este límite se establece con la finalidad de evitar desbordamientos. Sin
embargo, aun sin riesgos de desbordamiento, el cuerpo de la presa no debe experimentar excesivas
deformaciones permanentes, para evitar daños severos a la estructura, mismos que pueden encadenar otro
tipo de fallas como filtración de agua, tubificación o agrietamientos.
Algunos autores (Legg, 1982; Lin, 1999), relacionaron los movimientos de taludes con los daños sísmicos
observados, clasificándolos en cinco niveles de estado de falla (tabla 16.1). No obstante, por el impacto
que puede provocar la falla de presas, es inadmisible un estado de falla severo o bien un movimiento de
talud mayor que 50 cm. Por otro lado, los trabajos de Duncan (2005), Makdisi y Seed (1978) y
Kavazanjian (1997) han establecido como el límite aceptable de los movimientos de taludes 100.0 cm,
que es cercano al propuesto por Legg (1982). En el caso de este manual, se propone el valor de 100.0 cm,
como límite del deslizamiento de taludes.
110

Tabla 7.1. Daños sísmicos en los taludes (Legg, 1982)


Estado de falla Descripcion de los daños Movimiento
del talud, d (cm)
Leve Movimiento insignificante del terreno, sin indicios del potencial de falla por d < 0.5
deslizamiento, solo efectos de vibración del terreno
Moderado Falla moderada del terreno, pequenas grietas que tienden a formarse, 0.5 ≤ d < 5
efectos similares al fenómeno “sacudida (lurch)”
Significativo Falla mayor del terreno, grietas y deslizamientos moderados, efectos 5 ≤ d < 50
similares a fenómenos de pérdida de resistencia y desplazamiento lateral
Severo Falla extrema del terreno, grietas grandes y posibles deslizamientos, 50 ≤ d < 500
efectos similares a una ruptura de falla de gran escala
Catastrófico Falla total, grandes deslizamientos, arrastrando todo lo que encuentran d ≥ 500
Para fines de su análisis y diseño las presas se clasifipantallan por cuatro conceptos: potencial de pérdida
de resistencia al corte de los materiales, daño potencial a la zona aguas abajo, altura de la presa y
sismicidad del sitio (tablas 7.1 a 7.4).
Tabla 7.2. Clasificación de los materiales del cimiento y de las presas de tierra y enrocado,
según su potencial de pérdida de resistencia al corte
Material Descripcion
Sin pérdida de Los materiales que estan saturados y sujetos a acciones cíclicas sufren reducción
resistencia insignificante en la resistencia al corte, con baja generacion del exceso de presión
al corte de poro o acumulacion de deformaciones residuales
Con pérdida Los materiales que estan saturados y sujetos a acciones cíclicas sufren reducción
de resistencia desde pequena hasta significativa en la resistencia al corte, con importante generacion
al corte del exceso de presión de poro o acumulacion de deformaciones residuales
Tabla 7.3. Clasificación de presas según su daño potencial a la zona aguas abajo
Daño Pérdida de Daños materiales
potencial vidas humanas
Pérdidas económicas altas que corresponden a daños en zonas
Alto Considerables residenciales, comerciales o industriales, caminos y vias de
ferrocarril principales e instalaciones publicas importantes, asi
como daños importantes en los recursos naturales
Medio Posibles pero Pérdidas económicas medianas que corresponden a daños en casas
escasas aisladas, caminos y vias de ferrocarril secundarios, interrupcion de
servicios publicos, asi como daños moderados en los recursos naturales
Bajo Ninguna Pérdidas económicas mínimas que corresponden a daños moderados
en la agricultura y caminos vecinales, asi como daños mínimos en
los recursos naturales
Tabla 7.4. Clasificación de sitios para presas según la sismicidad
Sismicidad Aceleración máxima del terreno (a0) en g
Baja < 0.1
Media 0.1 ≤ a0 ≤ 0.2
Alta 0.2 < a0 ≤ 0.4
Muy alta > 0.4
111

Tabla 7.5. Clasificación de presas según su altura.


Altura Altura de la presa (m)
Baja < 15
Media 15 ≤ altura ≤ 50
Alta 50 ≤ altura ≤ 100
Muy alta >100

Los materiales sin pérdida de resistencia al corte son aquellos que, durante cargas cíclicas y en estado de
saturacion, experimentan una reducción insignificante en la resistencia al corte, baja generacion de exceso
de presión de poro o escasa acumulacion de deformaciones residuales. Las arcillas y enrocados son
materiales tipicos de este grupo. Por su muy baja permeabilidad, las arcillas saturadas no permiten la
disipación del exceso de presión de poro que se genera bajo cargas dinámicas, no obstante su resistencia
no drenada estática se mantiene intacta. En el otro extremo, los materiales granulares gruesos poreen alta
permeabilidad por la que no se acumulan excesos de presión de poro durante las cargas sísmicas y se
conservan las resistencias drenadas en terminos de esfuerzos efectivos. En este grupo de materiales, de
pantallacter dilatante, las deformaciones cíclicas son pequenas.
Los materiales con pérdida de resistencia al corte sufren deformaciones cíclicas con acumulacion de
exceso de presión de poro o de deformación residual significativa permitiendo deformaciones sísmicas y
por sísmicas de gran magnitud. La resistencia al corte dinámica se reduce de manera apreciable con
respecto a la que se experimenta bajo condiciones estáticas. La mayoria de suelos saturados estan
catalogados en este grupo. Sin embargo, en arenas sueltas uniformes saturadas, la resistencia se reduce a
tal grado que solamente la resistencia residual no drenada es la que se conserva a grandes deformaciones.
Estos materiales se refieren comunmente como materiales con pérdida de resistencia por flujo. Se conoce
que pueden ser gravas e incluso materiales con cierto contenido de finos si estos son de naturaleza alctiva.
Para el daño potencial asociado de presas se considerarán las consecuencias negativas que pudierá
producir la ruptura de presas sobre la zona aguas abajo. Pueden ser por pérdidas de vidas humanas o por
daños materiales. El daño potencia de una presa se evaluará por medio de análisis de riesgo de su falla.
7.2. Criterios de diseño de presas de tierra y enrocado
Los materiales con pérdida de resistencia al corte no se deberán usar para la construcción de presas. Los
depósitos de cauce que tengan caracteristicas similares deberán descartarse como sitios de cimiento. Si en
las presas existentes se detecta la presencia de dichos materiales se deberá estudiar la poribilidad de su
reemplazo o mejoramiento para reducir su potencial de pérdida de resistencia al corte.
Se deberá tomar en cuenta la influencia del oleaje sísmico sobre la seguridad de presas. A falta de
estudios sobre el oleaje sísmico se deberá asignar un margen de bordo libre entre 0.5 y 1.5 m, valor que
deberá agregarse a la pérdida de bordo libre calculada en el análisis de la deformación permanente
sísmica. Si existe la poribilidad de deslizamiento de laderas de gran extensión dentro del embalse se
deberá estudiar el alcance del oleaje, que este pudierá ocasionar sobre la presa.
Para presas de tierra y enrocado se deberán examinar los siguientes aspectos: respuesta dinámica,
estabilidad sísmica, deformación permanente sísmica, estabilidad por sísmica, deformación permanente
por sísmica y otros daños. En todos los estudios se deberá considerar el cimiento y empotramiento de la
presa. Será recomendable incluir el depósito natural del cauce en el modelo de la presa. La pérdida de
resistencia al corte de los materiales es la principal causa de las fallas de presas ante eventos sísmicos y
deberá considerarse, o en su caso descartarse con una adecuada justificacion, para todos los análisis.
Respuesta dinámica. En el análisis, se determinarán historias de aceleración, deformación y esfuerzo y
periodos de oscilación, incluido el fundamental, asi como valores de amortiguamiento de la presa.
Deberán especificarse en cada análisis, las condiciones iniciales a las que está sujeta la presa antes del
comienzo del terremoto. Estas condiciones podrán obtenerse al final de la construcción, a largo plazo o en
el proceso de consolidación. A fin de estimar dichas condiciones se deberá realizar un estudio del
comportamiento estático de la presa.
112

Estabilidad sísmica. Se evaluará la seguridad a fallas por cortante de los taludes del cuerpo de la presa y
taludes naturales en el embalse, que estarán sujetos a las cargas sísmicas. La falla por cortante del
cimiento también será objeto de investigación. Se recurrirá a la hipótesis de carga pseudo-estática,
utilizando coeficientes sísmicos. El factor de seguridad se definirá como el cociente mínimo entre la
resistencia al esfuerzo cortante resistente y los esfuerzos cortantes desarrollados por los mecanismos de
falla previamente identificados a lo largo de la superficie de falla más desfavorable. La condición de
aceptación de la estabilidad sísmica estará en función de la definición de los coeficientes sísmicos para el
análisis de la estabilidad, la reducción en la resistencia al corte de los materiales, el factor de seguridad y
los desplazamientos inducidos tolerables. Si los coeficientes sísmicos se definen como la mitad del
coeficiente de la aceleración máxima del sitio y se acepta que los parámetros de resistencia al corte
estática puedan tener una reducción máxima del 20% y los desplazamientos tolerables son del orden 1 m,
el factor de seguridad aceptable es 1.2 para los terremotos de servicio y 1.0 para los terremotos de
prevención defalla. El análisis pseudo-estático de estabilidad será aplicable a las presas que solo
contienen materiales sin pérdida de resistencia.
Deformación permanente sísmica. Es la acumulación de deformaciones y desplazamientos plásticos
generados por efectos de inercia de las fuerzas sísmicas y la compactación dinámica del material. Puede
expresarse como el movimiento acumulado de un bloque masivo de falla, deformaciones distribuidas en
el cuerpo de la presa o asentamientos. La deformación permanente deberá estimarse suponiendo que los
materiales de la presa son de bajo potencial de pérdida de resistencia. La deformación estimada servirá
para precisar la pérdida de bordo libre por terremoto. La pérdida de bordo libre o asentamiento, estimado
por el concepto de deformación permanente sísmica, deberá ser menor que el valor permisible de pérdida
de bordo libre por terremoto. El deslizamiento de bloques de falla no deberá ser mayor que 1.0 m.
Estabilidad por sísmica. Cuando parte de los materiales de la presa tiene potencial de pérdida de
resistencia, se deberá evaluar y estimar la estabilidad de la presa bajo las cargas estáticas. La causa
principal de los cambios en la resistencia es el fenómeno de licuación o pérdida de resistencia, cuya
susceptibilidad e iniciación deberán conocerse previo al estudio de estabilidad por sísmica. Si dicha
estabilidad se evalua por medio de los métodos tradicionales de estabilidad de taludes y se hace una
estimación de reducciones en la resistencia al corte de los materiales, los factores de seguridad mínimos
deberán ser 1.2 y 1.0, para los terremotos de servicio y de prevención de falla, respectivamente.
Deformación permanente por sísmica. Se producira por las reducciones en las resistencias al corte de
los materiales con potencial de pérdida de resistencia. Se evaluará en un análisis estático considerando los
cambios en las propiedades de los materiales. La deformación permanente por sísmica estimada deberá
compararse con la pérdida de bordo libre tolerable.
Se deberá estudiar la poribilidad de la ocurrencia de aquellos daños sísmicos que no se han mencionado,
como son agrietamientos, daños en elementos estructurales y filtraciones, entre otros aspectos. El
potencial de agrietamiento se definirá en terminos de valores umbrales de esfuerzos o deformaciones de
tensión. Las zonas de agrietamiento potenciales son cuerpor de material cohesivo, contactos entre el
cuerpo de la presa y las laderas, o entre los materiales terreos y el concreto. En presas con pantalla de
concreto se pueden hallar agrietamientos en las losas de concreto, juntas entre bloques de losas o juntas
entre las losas y el plinto.
En comparación con otros efectos tales como desbordamiento o tubificación, las estadísticas de
comportamiento sísmico de presas indican que los sismos no son la principal causa de falla, ya que en
general funcionan adecuadamente durante estos eventos. Este alto grado de seguridad sísmica de las
presas puede ser engañoso debido a que existen pocos registros de presas que hayan estado sujetas a
sismos intensos. De hecho, casi no existen presas expuestas a su sismo máximo de diseño junto con la
condición de embalse lleno. Como el universo estadístico está limitado, la pequena probabilidad de falla
no es tan representativa y confiable. Por lo tanto, teniendo en cuenta las consecuencias catastróficas que
puede provocar la falla de una presa y las incertidumbres sobre el comportamiento sísmico de este tipo de
estructuras, su diseño debe ser suficientemente conservador sin menospreciar los aspectos económicos.
113

Un aspecto digno de resaltar, es que las presas no pueden ser más seguras que sus cimientos. Si el
cimiento tiene fallas, plaños de deslizamiento u otras particularidades geológicas, es primordial efectuar
un análisis de la estabilidad del cimiento. Por esta razón, es preferible que el cimiento se incluya como
parte integral del sistema estructural aún cuando en teória, el cimiento corresponde a una formación
competente. Este análisis es similar al estudio de capacidad de carga que se realiza en el contexto de la
mecánica de suelos o rocas. Un análisis integral de presa y cimiento también permite evaluar, de una
forma más eficiente, soluciones en el mejoramiento del cimiento.
No todos los aspectos relacionados con la seguridad sísmica en una presa pueden evaluarse mediante un
procedimiento analítico. Un proyecto geotécnico y estructural exige a los proyectistas tomar en cuenta un
gran número de criterios de diseño. Muchos de ellos no están reflejados en los cálculos propiamente
dichos, pero son fundamentales para que las hipótesis de análisis se cumplan cabalmente, asegurando que
las estructuras tengan un comportamiento sísmico satisfactorio.
Para las presas de tierra y enrocado, Seed (1979) recomienda las siguientes consideraciones para diseño:
• Disponer de un amplio margen de bordo libre que permita mitigar asentamientos, acciones de oleajes y
movimientos por falla en deslizamientos.
• Diseñar amplias zonas de transición utilizando materiales que no son susceptibles a agrietamientos.
• Usar drenes de chimenea cerca de la porción central de la presa.
• Disponer de amplias zonas de drenaje que permitan posibles flujos de agua a través de grietas.
• Diseñar amplias zonas del ñucleo impermeables usando materiales plásticos no susceptibles a
agrietamientos.
• Emplear una zona de filtro bien graduado en la parte aguas arriba del ñucleo que sirva como tapon de
grietas.
• Diseñar detalles estructurales en la cresta, que la protejan contra la erosión en el evento de
desbordamiento.
• Extender el ñucleo impermeable hacia los contactos con las laderas.
• Localizar bancos de material para el ñucleo, que no tengan alto grado de saturación.
• Estabilizar laderas del embalse para prevenir deslizamientos hacia este últimos.
• Diseñar detalles especiales en el cimiento, si existe en ella algun peligro del movimiento de falla.
7.3. Selección de métodos de análisis para presas de tierra y enrocado
Los métodos de análisis se catalogan en tres tipos de acuerdo a su complejidad: Simplificado, Detallado y
Completo. En la tabla 7.6 se presentan los datos que se requieren de los materiales y el tipo de terremoto
para cada método de análisis, asi como los alcances de los mismos, para la clasificación de presas
consideradas en este manual.
En la tabla 7.8 se presentan las caracteristicas principales de cada uno de los análisis, mismas que se
catalogan de acuerdo a los diferentes aspectos del estudio.
Tabla 7.6. Requerimientos y alcances para el análisis de presas de tierra y enrocado
Análisis simplificado Análisis detallado Análisis completo
Datos sísmicos Espectro de diseño, magnitud de Adicionalmente, acelerogramas
terremoto, aceleracione máxima
Datos de Resistencia al corte estática, Adicionalmente, resistencia al Adicionalmente,
materiales variacion de rigidez dinámica y corte cíclica, generacion en resistencia residual,
amortiguamiento, relación de exceso de presión de poro modelo constitutivo no
Poisson lineal
Alcances de Respuesta dinámica, estabilidad Adicionalmente, estabilidad por sísmica, deformación
análisis sísmica, deformación permanente permanente por sísmica, otros daños por sísmicos
sísmica
La selección de los métodos de análisis para un determinado proyecto dependerá de cuatro factores
mencionados al principio: potencial de pérdida de resistencia de los materiales, daño potencial, sismicidad
del sitio y altura de la presa. Dependiendo de la combinación de estos factores, se seleccionará el tipo de
análisis de acuerdo con la tabla 7.7.
114

Tabla 7.7. Selección de métodos de análisis para presas de tierra y enrocado


Material
Sin pérdida de resistencia al corte Con pérdida de resistencia al corte
Altura
Baja Media Alta Muy alta Baja Media Alta Muy alta
Baja Baja S S D D D D C C
Sismi- Media Daño Media S S D C D C C C
cidad
Alta Alta D D C C C C C C
Extreme Extreme D D C C C C C C
S − análisis simplificado, D − análisis detallado, C − análisis completo
Tabla 7.8. Caracteristicas de los análisis en presas de tierra y enrocado
Análisis Análisis detallado Análisis completo
simplificado Material sin Material con pérdida Material sin Material con pérdida
pérdida de de resistencia pérdida de de resistencia
resistencia resistencia
Respuesta Espectro de Dominio de la frecuencia con modelo Paso a paso Paso a paso con
dinámica respuesta lineal equivalente con modelo modelo no lineal
elasto- directo o
Estabilidad Cartas de Estabilidad pseudo-estática sin cambio de
sísmica plástico elasto-plástico
diseño propiedades
avanzado
Deformación Ecuaciones Método de Newmark sin cambio de
permanente empíricas propiedades
sísmica
Estabilidad − − Estabilidad estática con
sísmica cambio de propiedades
Deformación − − Análisis esfuerzo– deformación
permanente estático con cambio de
sísmica propiedades
Aunque en la actualidad se disponen un gran número de procedimientos de cálculo, los métodos más
complejos no siempre arrojan resultados más confiables para fines de diseño. Los métodos de mayor
complejidad requieren de la definición de más datos sísmicos y suministro de más propiedades de los
materiales. Especialmente en presas de tierra y enrocado, los métodos de análisis refinados deben
alimentarse con datos que se obtienen de pruebas especiales de los suelos. Por lo tanto, en la selección de
los métodos de análisis se debe buscar un balance entre los requerimientos de diseño, disponibilidad de
equipos de laboratorio y niveles de complejidad del análisis. La tabla 7.9 define la influencia de niveles
de deformación por cortante sobre la selección de modelos de material y métodos de análisis.
Tabla 7.9. Influencia de nivel de deformación cortante sobre modelos de material y métodos de análisis
Nivel de deformación Pequeño Medio Grande de falla
Rango de deformación -7
10 a 10 -5 -5
10 a 10 -3 -3
10 a 2x10 -2
> 2x10-2
Deformación elástica
Deformación elastoplástica
Estado de falla
Efecto de histéresis
Efecto de rapidez
Modelo de material Elástico Viscoelástico No lineal directo y elástico elastoplástico avanzado
Método de análisis Elástico Lineal equivalente Paso a paso
115

7.4. Materiales de presas de tierra y enrocado y sus comportamiento durante sismo


Para fines de análisis y diseño sísmico de presas de tierra y enrocado, los materiales de construcción y
depósitos naturales del cimiento se catalgarán en materiales con o sin pérdida de resistencia al corte. La
pérdida de resistencia puede ser por flujo o por movilidad cíclica. Los materiales sin pérdida de
resistencia son aquellos que no son susceptibles a la pérdida de resistencia, durante cargas cíclicas.
Los materiales con pérdida de resistencia por flujo sufren deformaciones cíclicas de gran magnitud,
adquiriendo valores sumamente bajos de resistencia no drenada residual. Llegan a alcanzar un estado de
falla o flujo en el que se experimenta una generación considerable del exceso de presión de poro. De este
grupo de materiales son tipicamente las arenas sueltas uniformes saturadas, pero también pueden ser
gravas e incluso materiales con cierto contenido de finos, si éstos son de naturaleza contractiva.
La mayoria de suelos saturados son materiales con pérdida de resistencia por movilidad sísmica. Son
materiales que aparentemente sufren un falla a pequenas deformaciones por cortante cíclico, escenario
que guarda similitud con el estado de pérdida de resistencia por flujo, pero recupera gradualmente su
resistencia no drenada a grandes deformaciones. Se destacan por la generación del exceso de presión de
poro que se deberá considerar en el análisis. Su resistencia no drenada se reduce con respecto a la
condición estática en un porcentaje no despreciable.
La identificación de los grupos de material mencionados formará el primer paso para llevar a cabo
cualquier procedimiento de análisis. La identificación de la susceptibilidad e iniciación de pérdida de
resistencia será basica para catalogar los materiales. No todos los métodos de análisis son aplicables para
cualquier tipo de material. En la tabla 7.9 se presentan los métodos de análisis y aspectos que se deben
considerar para cada tipo de material.
En el análisis de presas de tierra y enrocado no se aplicará el factor de comportamiento sísmico Q a los
espectros de diseño.
Entre todos los tipos de presas de tierra y enrocado, los rellenos hidráulicos, que se construyeron con
frecuencia al inicio del siglo pasado, son de las más vulnerables a las acciones sísmicas. Sin embargo, las
presas construidas en los últimos cincuenta años tienen pocos registros de daños durante movimientos
sísmicos. Este excelente desempeno obedece a las modernas técnicas de construcción y avances teóricos y
experimentales de geotécnia. Por otra parte, se ha observado que las presas de tierra sufren daños
sísmicos solamente cuando la intensidad sísmica en la escala modificada de Mercalli alcanza un grado
mayor que VI. Las presas de enrocado, en términos generales, tienen un comportamiento sísmico bastante
bueno, gracias a que las presas de este tipo, por lo general, se construyen empleando rodillos de
compactación de vibración dando como resultado una alta resistencia al corte en los materiales de
espaldón la alta permeabilidad de este tipo de materiales también contribuye a que su buena resistencia al
corte se conserve durante eventos sísmicos, sin que se presenten problemas de licuación o pérdida de
resistencia.
Sherard (1967) presentó una lista de probables causas que pueden llevar a las presas de tierra y enrocado
a la falla bajo cargas sísmicas. Estas son:
• Ruptura de la presa por un gran movimiento de falla en el cimiento
• Pérdida de bordo libre debida a movimientos tectónicos diferenciales en el terreno
• Fallas de talud inducidas por movimientos sísmicos
• Pérdida de bordo libre debida a fallas de talud o compactación del suelo
• Deslizamiento de la presa debido a la desfavorable condición del terreno de cimiento
• Falla de tubificación a través de grietas inducidas por movimientos sísmicos
• Desbordamiento de la presa debida al oleaje en el embalse
• Desbordamiento de la presa debido a deslizamientos o caidas de roca hacia el embalse.
• Falla del vertedor u obra de toma
Esta lista, elaborada hace cuarenta años, sigue siendo una buena guía para entender el riesgo sísmico que
se puede esperar en una presa. Con respecto al cuerpo de la presa, los principales daños que se pueden
presentar son:
a) Agrietamiento longitudinal. Las grietas longitudinales son los daños sísmicos de mayor recurrencia.
Estas grietas se localizan principalmente en el área de la cresta. Cuando se presentan en taludes tienden a
116

aparecer en la parte aguas arriba. Si el drenaje es inadecuado las grietas también pueden formarse en el
lado aguas abajo. Asimismo, las grietas pueden generarse por grandes asentamientos del ñucleo
impermeable o del cimiento. Asentamientos inusuales ocurren cuando la resistencia del cimiento no es
uniforme o cuando los depósitos sueltos de río no han sido removidos. Otra causa de la aparición de
grietas longitudinales es la diferencia de rigidez entre el espaldón y el ñucleo impermeable. Muchas veces
las grietas longitudinales están escondidas a cierta profundidad, por lo que es necesario llevar a cabo
investigaciones cuidadosas si el daño no esta a la vista.
b) Agrietamiento transversal. Las grietas transversales incluyen cuatro tipos:
1) Las que se forman por la intensa vibración en la dirección paralela al eje de la presa,
2) Las que se presentan en la cercania de ambos extremos del eje de la presa por la diferencia de las
pantallacterísticas dinámicas de la presa y los empotramientos,
3) Las que se generan por la consolidación no uniforme en diferentes zonas de la presa y
4) Las debidas a asentamientos excesivos del cimiento. En comparación con las grietas longitudinales,
son menos recurrentes las grietas transversales, sin embargo, son más peligrosas, pues pueden formar
canales conductores de agua causando graves daños a la presa, incluso, hasta la rotura de la misma.
c) Deslizamiento. Los deslizamientos o movimientos laterales de un talud ocurren cuando se moviliza una
masa de suelo a lo largo de una superficie deslizante dentro de la presa. Esta pérdida de estabilidad se
debe al incremento en esfuerzos dinámicos o a la disminución en la resistencia al corte que es a su vez,
causada por el aumento en presión de poro. Los deslizamientos tienen lugar con frecuencia en la parte
aguas arriba y movimientos laterales, en el lado aguas abajo. El fenómeno de pérdida de resistencia puede
presentarse en el lado aguas arriba si el material es granular fino saturado y la vibración sísmica es
excesiva. La pérdida de resistencia se presenta con más facilidad en taludes tendidos; pero una vez
iniciado el fenómeno, la estabilidad ya no mantiene una relación estrecha con la pendiente del talud. Los
enrocados acomodados para proteger los taludes, particularmente aquellos colocados en la parte superior
de la presa, también pueden sufrir rodamientos por efectos sísmicos.
d) Asentamiento. Las causas de los asentamientos son el deslizamiento movimiento lateral y
compactación dinámica, siendo la primera la causa más frecuente. El asentamiento, si es excesivo o
acompanado por el oleaje generado por sismos, puede causar la pérdida del bordo libre. El movimiento
lateral ocurre simultáneamente con el asentamiento, generalmente con una magnitud similar.
e) Filtración. Por la presencia de agrietamientos y deslizamientos, los elementos impermeables de la presa
sufren daños, lo que puede incrementar el caudal de filtración. El agua filtrada muchas veces se encuentra
en estado de turbio y se pude observar licuación de arenas sueltas. Ambos, son síntomas de la existencia
del fenómeno de pérdida de resistencia. La filtración se puede observar en los contactos presa -
empotramiento o al pie del talud aguas arriba e incluso sobre la pantalla del talud.
f) Daños en estructuras de concreto. Si la presa emplea una pantalla de concreto en el talud aguas arriba,
esta puede sufrir agrietamientos causando distorsión o rompimiento de las juntas entre bloques de
concreto o entre el concreto y los empotramientos. El parapeto es otro de los componentes de concreto
que sufre daños debido a la alta concentración de aceleración en la cresta de la presa. Se han observado
también daños en torres de toma y vertedores, entre otras estructuras anexas.
7.5. Licuación de los suelos incoherentes durante terremotos
El fenómeno de licuación del suelo se caracteriza por una pérdida de resistencia al corte, ocasionando que
las cimentaciones fallen por capacidad de soporte o asentamientos excesivos. Los suelos de gravas
gruesas, canto rodado y arcillas no son susceptibles a licuarse. Las arenas densas son menos propensas a
licuarse que las arenas sueltas, mientras que las arenas depositadas hidráulicamente son prácticamente
vulnerables debido a su uniformidad. La licuación puede ocurrir a cierta profundidad, causando un flujo
ascendente del agua. Aunque este flujo no pueda causar licuación en los estratos superiores, es posible
que la presión hidrodinámica pueda reducir las presiones de contacto admisibles en la superficie.
Cuando se trate de estructuras ubicadas en zonas sísmicas 1, 2, ó 3 y donde el suelo presente capas de
espesor significativos formadas por arenas o arenas limosas poco densa debajo del nivel freático, en los
primeros 20 metros del depósito, se evaluará el potencial de licuación.
117

Sí existe el peligro de licuación, se impone el uso de cimentaciones profundas o pilotes para evitar
asentamiento o fallas en la cimentación, durante un terremoto. Las cimentaciones profundas o pilotes
deben atravesar la zona potencialmente licuable y deben poseer longitudes suficientes para extenderse
dentro de un estrato estable. Se recomienda que las capas de suelos potencialmente licuables no sean
usadas directamente como capas de soporte, a menos que sean debidamente densificadas o tratadas para
minimizar dicho potencial.
7.5.1. Evaluación del potencial de licuación.
Una rápida evaluación de la posibilidad de licuación puede ser hecha en función de la distancia epicentral
(km) y la magnitud del terremoto (Escala de Richter); si la magnitud y la distancia para un lugar
determinado se ubican sobre o por encima de la línea que parece en la Figura 7.1, entonces el potencial
licuación existe y una evaluación de los depósitos del suelo es requerida. Cuando se trate de edificaciones
y obras ubicadas en zonas sísmicas 2, 3 y 4 y donde el suelo presente capas de espesor significativo
formadas por arenas o arenas limosas saturadas, el potencial de licuación se evaluará en base a tres
criterios que lo relacionan con la densidad relativa (Dr), con la resistencia a la penetración (N=
golpes/30cm), y con la distribución del tamaño de las partículas. En caso de que los resultados sean
contradictorios en un lugar determinado debe ser consultado un especialista en la materia.
A continuación se exponen los tres criterios de evaluación del potencial de licuación:
Criterio 1. Este criterio relaciona el potencial de licuación del suelo con la densidad relativa del suelo (Dr)
el cual aparece en la siguiente tabla 7.10.
Tabla 7.10. Potencial de licuación en relación con la densidad relativa del suelo Dr
Máxima aceleración en Licuación muy Licuación depende del Licuación muy
la superficie del terreno probable tipo de suelo y de la probable.
magnitud de terremoto
0,10 g Dr < 33 % 33%< Dr <54% Dr > 54%
0,15 g Dr < 48 % 48%< Dr <73% Dr > 73%
0,20 g Dr < 60 % 60%< Dr <85% Dr > 85%
0,25 g Dr 70 % 70%< Dr <92% Dr > 92%

Criterio 2. Este criterio relaciona el potencial de licuación del suelo con los valores de resistencia normal
de penetración, por encima de los cuales es poco probable que ocurra licuación bajo cualquier condición,
estos valores pueden determinarse por la Figura 7.1.
Criterio 3. Este criterio relaciona el potencial de licuación con el tamaño de las partículas y puede
determinarse mediante la Figura 7.3.
Los valores de resistencia normal de penetración por encima de los cuales es poco probable que
ocurra licuación bajo cualquier condición pueden determinarse por la Figura 7.2.

Fig. 7.1. Potencial sísmico en lugar versus ocurrencia Fig.7.2.Valores de resistencia normal de penetración por
de licuación encima de los cuales es poco probable que ocurr licuación bajo cualquier condición
118

Fig.7.3. Potencial de licuación relacionado con el tamaño de la partícula


7.5.2. Susceptibilidad a licuacion
Todo suelo granular seco o de alta permeabilidad sufre cambios inmediatos de volumen si se le somete a
vibraciones de intensidad mayor que cierto valor crítico que depende del estado del suelo.
Barkan (1962) concluye que la relación de vacíos de equilibrio (efin) de suelos granulares sujetos a un
estado estacionario de vibración a partir de una relación de vacíos inicial mayor que enn, es Q

(7.1)
y que, si e<efin, el suelo no es afectado por la vibración. En la ec. 7.1 emin y emáx son, respectivamente, las
relaciones de vacíos correspondientes a los estados más denso y más suelto, B es un parámetro que debe ser
función de la presión confinante, A la amplitud de la aceleración aplicada, y g la aceleración de la gravedad.
Si no hay generación de presiones de poro importantes, la relación de vacíos de equilibrio se alcanza, cuando más, en
unas decenas de segundos. Los resultados de D'Appolonia (1967) concuerdan con los anteriores en cuanto a que la
aceleración es el único parámetro del estado de vibraciones que afecta la relación de vacíos final del suelo, si bien la
ley de variación de e con A no siempre concuerda con la ec. 1. Cuando la tendencia a la reducción de volumen de un
suelo granular saturado ocurre en condiciones tales que la expulsión rápida del agua de los poros está fuertemente
restringida, se desarrollan presiones de poro positivas. La magnitud del incremento de presión de poro depende de la
del cambio de volumen que el suelo tiende a sufrir y del grado de restricción al flujo de agua que ocurre en la masa de
suelo, y puede prácticamente igualar al esfuerzo normal octaédrico actuante en la masa. En cualquier caso, por el
principio de los esfuerzos efectivos, la resistencia del suelo se reduce proporcionalmente al incremento de presión de
poro y, en el caso extremo, se anula dando lugar al fenómeno de licuación.
Una fuerte restricción al flujo de agua puede deberse a la baja permeabilidad del suelo mismo, a las grandes
dimensiones de la masa de suelo involucrada o a su confinamiento parcial o total por otros materiales menos
permeables. Estas dos últimas, determinadas exclusivamente por las restricciones de frontera, son las que hacen tan
difícil dilucidar si, en el campo, una masa de suelo es susceptible de licuarse en ciertas condiciones de excitación.
De lo anotado en relación con los cambios de volumen de un suelo granular sujeto a vibraciones, se deduce que, en
condiciones no drenadas, prácticamente cualquier suelo en estado diferente del más denso es susceptible de sufrir
pérdida transitoria parcial o total de resistencia, si la excitación es de intensidad suficiente. Sin embargo, las
aceleraciones de tipo sísmico generalmente son tales que los suelos de compacidad relativa superior a cierto valor son
prácticamente inmunes a la licuación (obsérvese, por ejemplo, que las aceleraciones necesarias para densificar
un suelo en estado no muy suelto o con presiones confinantes no muy pequeñas son, según la Fig. 7.4,
muy altas en comparación con las usuales en los terremotos más intensos).
119

La pérdida total o parcial de resistencia de un suelo granular también puede ocurrir sin la intervención de
vibraciones, cuando la tendencia a reducción volumétrica bajo incrementos de esfuerzo cortante se
combina con restricciones a la rápida disipación de la presión de poro en el interior de una masa de suelo.
En seguida se discutirá la susceptibilidad de los suelos granulares a sufrir licuación en el laboratorio ante
la acción de deformaciones de cortante monotónicas o pulsantes. Considerando lo dicho acerca de las
condiciones de frontera, el desarrollo de licuación en el laboratorio en especímenes no drenados es
requisito necesario, pero no suficiente para la ocurrencia de licuación del mismo suelo en el campo.
La siguiente discusión está basada principalmente en los resultados experimentales de Castro (1969) y hace
uso del concepto de relación de vacíos crítica, ecr, introducido por Casagrande. Según dicho concepto, un suelo
granular puede sufrir deformaciones angulares de cualquier magnitud sin cambio de volumen si su relación de vacíos
tiene cierto valor ecr, en tanto que, si su relación de vacíos es menor o mayor que ecr, las deformaciones angulares
inducen, respectivamente, aumento o reducción de volumen, de tal manera que la relación de vacíos del suelo
deformado tiende en todo caso a ecr al aumentar la deformación.
Los resultados de pruebas realizadas en tres arenas limpias, de finas a medias y con granos desde subredondeados
hasta muy angulosos (Castro, 1969), parecen demostrar que: a) el concepto de relación de vacíos crítica es
aproximadamente válido; b) ecr es función decreciente de la presión confinante, de modo que la relación de vacíos
crítica puede definirse como una curva en el plano e – σc, siendo σc la presión confinante efectiva de
consolidación; c) la curva ecr vs σc es independiente de las condiciones de carga (estáticas o dinámicas) y de
consolidación (isotrópica o aniso trópica); d) que hay cierta diferencia entre la curva ecr vs σc definida en
prueba drenada y en prueba consolidadano drenada con medición de presión de poro, y que este último
tipo de prueba es más confiable. En la Fig. 7.4 se muestran los resultados de un conjunto de pruebas de
carga monotónica y cíclica, consolidadas no
drenadas con medición de presión de poro, que
permiten determinar en forma aproximada la
relación de vacíos crítica en función de la presión
confinante efectiva de consolidación. Un
espécimen representado en el plano e – σc por un
punto bajo la línea de relación de vacíos crítica
tiende a aumentar de volumen al ser deformado, y
por tanto genera presiones de poro negativas y su
resistencia al corte en condiciones no drenadas aumenta
con la deformación.

Fig. 7.4. Relación de vacíos crítica obtenida de pruebas R en


las que se desarrolló licuación (Castro, 1969)
Por lo contrario, si el estado del suelo está representado por un punto arriba de aquella línea, su tendencia a disminuir
de volumen al ser deformado genera, en condiciones no drenadas, presiones de poro positivas y la resistencia al corte
a volumen constante disminuye en tanto sea mayor la distancia entre el punto de que se trate y la línea de relación de
vacíos crítica. La resistencia final del suelo estará dada por el ángulo de fricción interna (que depende de la compaci-
dad relativa) y de la presión confinante efectiva en la falla, dada por la curva de relación de vacíos crítica. La
comparación de esta resistencia con los esfuerzos de corte actuantes determinará en cada caso si ocurre licuación.
La pérdida de resistencia de los materiales o fenómeno de licuación, es el término que se utiliza para
describir una gran variedad de fenómenos que se relacionan con el cambio de estado sólido a liquido en
suelos granulares saturados. Dicho cambio viene acompanado por un aumento en la presión de poro y por
la disminución en los esfuerzos efectivos, así como la consecuente reducción de rigidez y resistencia al
corte, condiciones que pueden ocurrir bajo la acción de cargas monotónicas, transitorias o repetitivas. La
pérdida de resistencia generalmente se manifiesta por la agitación, formación de un volcan de arena, por
la falla de flujo o por la movilidad cíclica, entre otras evidencias. Para que ocurran estos fenómenos es
indispensable que se dan las siguientes condiciones: que el suelo sea granular y que la presión de poro sea
alta. Si el suelo granular contractivo se encuentra saturado y la aplicación de esfuerzos cortantes es muy
rapida, como por ejemplo durante una excitación sísmica, de tal manera que cualquier exceso de presión
120

de poro no pueda disiparse, la tendencia de la disminución del volumen de suelo se convierte en un


aumento de presión de poro. Esto último conduce a una disminución de los esfuerzos efectivos en el
contacto generando, por lo tanto, a una disminución en la resistencia al corte del suelo. Cuando esta
resistencia al corte resulta extremadamente baja (no necesariamente nula), se considera que el suelo está
en estado de pérdida de resistencia. Cuando las cargas son cíclicas, el fenómeno es mucho más complejo,
no obstante, en los trabajos de Seed (1967 y Castro (1969), se aclara que la pérdida de resistencia puede
agruparse en dos tipos.
El primer de ellos es la pérdida de resistencia por flujo o licuación verdadera, la cual se observa en las
pruebas no drenadas realizadas en muestras de arena muy suelta. Se registra un valor máximo de
resistencia no drenada a una deformación por cortante pequena y, porteriormente, el suelo se colapsa
rápidamente a un flujo en que las deformaciones por cortante son muy grandes y tanto la presión efectiva
confinante como la resistencia al corte son bajas. Una característica importante de la licuación verdadera
es que la resistencia residual no es nula, es decir, alcanza un valor finito. Despues de varios ciclos de
carga es posible observar que la acumulación en exceso de la presión de poro, es tal que la presión
efectiva confinante llega momentáneamente a anularse y a este punto se le conoce como licuación inicial.
En suelos compactos, la licuación inicial puede definirse con claridad solamente cuando la magnitud de la
carga y el número de ciclos son sustancialmente mayores que en los suelos sueltos.
En suelos con pérdida de resistencia por movilidad cíclica, las deformaciones y desplazamientos
permanentes se acumulan y su magnitud dependerá del esfuerzo por cortante estático y la duración del
movimiento sísmico. Para excitaciones sísmicas de corta duración en un sitio casi plano, las
deformaciones permanentes son pequenas. En un talud moderadamente inclinado o tendido, que esta
sujeto a un movimiento del terreno de larga duración, la movilidad cíclica puede producir en el suelo un
nivel de deformación irreversible.
En el laboratorio, las características de movilidad cíclica se pueden determinar con pruebas cíclicas en
cámaras triaxiales, corte simple y columnas resonantes. Se ha observado (Ishihara, 1993) que en cualquier
tipo de arena, desde sueltas, medianamente densas hasta densas, la condición de movilidad cíclica llega a
alcanzarse cuando se aplica una carga cíclica de determinada amplitud. La presión confinante efectiva
llega a anularse momentáneamente, cuando la deformación por cortante alcanza aproximadamente una
magnitud de 5% en un sentido y 10% en ambos sentidos. Es posible establecer una relación entre el
esfuerzo por cortante máximo y el número de ciclos para una deformación por cortante del 5% amplitud
doble. Generalmente la ordenada se expresa por el coeficiente de esfuerzo cíclico, que es el esfuerzo por
cortante máximo normalizado con la presión confinante inicial, al cual se le conoce como resistencia
cíclica. Si se conoce el número de ciclos de una excitación sísmica dada, que generalmente tiene un
intervalo que oscila entre diez y veinte ciclos, se puede determinar la resistencia cíclica correspondiente
7.5.3. Susceptibilidad a la pérdida de resistencia
No todos los suelos son susceptibles a la pérdida de resistencia, aun cuando esten sujetos a una excitación
sísmica fuerte, sin embargo, en los suelos que presentan la pérdida de resistencia, esta puede ocurrir bajo
condiciones meramente estáticas, como suele presentarse en rellenos hidráulicos.
Cuando se identifique un suelo susceptible, se tendrán que realizar otros estudios para determinar bajo
que combinación de condiciones geológicas, geotécnicas, terremotológicas e hidráulicas inicia la pérdida
de resistencia. La identificación de la susceptibilidad a la pérdida de resistencia en depósitos naturales o
bancos de material se llevara a cabo mediante la recopilación de datos históricos y geológicos. Son
susceptibles los suelos fluviales, suelos coluviales y eolicos, si estos estan saturados. La pérdida de
resistencia también se presenta, aunque de forma menos consistente, en abanicos y planicies aluviales,
terrazas, playas y estuarios. En un suelo con formación joven es más susceptible que el de mayor edad.
Las propiedades indices se podrán emplear para identificar la susceptibilidad a la pérdida de resistencia.
En arenas y gravas se podrán emplear las curvas granulométricas (Fig. 7.5).
La susceptibilidad a la pérdida de resistencia es una propiedad intrinseca de los materiales, la cual no
depende de las condiciones sísmicas del sitio ni de las características de la presa. Sin embargo, en las
presas construidas con o cimentadas sobre los materiales susceptibles a dicha pérdida, la seguridad
121

sísmica se debe estudiar tomando en cuenta las características de los sismos y las presas. En una presa de
alto riego o en un sitio de alta sismicidad, los estudios de susceptibilidad se deben llevar a cabo mediante
pruebas de laboratorio y de campo. Los casos históricos de pérdida de resistencia reportados en presas
muestran que muchas presas de baja altura son propensas a la presencia del fenómeno debido a los bajos
estándares de diseño y construcción, por lo tanto, es importante prestar una especial atención en este tipo
de presas en lo que a la pérdida de resistencia se refiere.

Fig. 7.5. Curvas de granulometria para arenas y gravas con pérdida de resistencia
Para determinar la poribilidad de pérdida de resistencia en suelos con finos se recomendará el uso de la
tabla 16.11. En la Fig. 7.6 se ilustra la zona de suelos sin pérdida de resistencia. Si se disponen de datos
de pruebas de penetración estandar, se considerarán no susceptibles a la pérdida de resistencia los suelos
con (N1)60 mayores que 30, siendo (N1)60 la resistencia de penetración estandar corregida.
Tabla 7.11. Criterios de pérdida de resistencia en suelos con finos
Criterios Valor
Porcentaje de finos menores que 0.005 mm < 15%
Limite liquido (LL) < 35%
Contenido de agua > 0.9LL
Indice de liquidez < 0.75

Fig. 7.6. Zona de suelos sin pérdida de resistencia (según Marcuson, 1990)
122

En un estudio de susceptibilidad no se puede distinguir si el material sufre pérdida de resistencia por flujo
o por movilidad cíclica, situación que se podrá aclarar solamente cuando se realice un estudio más
detallado de iniciación de pérdida de resistencia, procedimiento que se describirá en la sección 7.3.
7.6. Propiedades dinámicas básicas de tierra y enrocado
El comportamiento dinámico de los suelos se describe por una serie de propiedades dinámicas, las cuales
se pueden dividir en dos grupos: rigidez y amortiguamiento; y por otra parte en resistencia al corte y
compactación dinámica. Ambos grupos pueden determinarse en el campo o en el laboratorio. Como el
comportamiento de los suelos bajo cargas dinámicas depende en gran medida del nivel de deformación
por cortante, las técnicas de medición también se pueden dividir dos grupos: debido a pequenas
deformaciones y debido a grandes deformaciones. Los límites de deformaciones por cortante se
encuentran entre 10-5 y 10-6. A continuación se presentan las pruebas del campo y laboratorio más
comunes (Kramer, 1996).
Pruebas en campo Pruebas en laboratorio
Deformación por Sísmica de reflexión. Columna resonante.
cortante pequena Sísmica de refracción. Pulso ultrasónico.
Estratigrafia horizontal. Elemento flexionante piezoeléctrico.
Estratigrafia irregular o inclinada.
Sondeo suspendido.
Vibración estacionaria (ondas de Rayleigh)
Ondas superficiales por análisis espectral.
Sísmica de cross-hole.
Sísmica down-hole (up-hole).
Sísmica de conos
Deformación por Penetración estandar. Triaxial cíclica.
cortante grande Penetración de cono Cíclica de corte simple directo.
Dilatómetro. Cíclica de corte de torsión.
Presionómetro.
Otras pruebas de campo.
Para deformaciones grandes, las curvas esfuerzo-deformación por cortante bajo cargas cíclicas pueden
describirse por medio de dos características: la inclinación y tamaño de las histéresis. La inclinación
define el módulo de corte secante y el tamaño se determina por el amortiguamiento histéretico. En el
laboratorio, la degradación se determina con pruebas de columna resonante y triaxial dinámica, aunque
por el tamaño de las particulas que tienen los materiales de enrocado es dificil efectuar ciertas pruebas
dinámicas en el laboratorio. Para estos materiales el módulo ha sido determinado en prototipos, usando
registros sísmicos reales o artificiales. Generalmente, para las curvas de degradación obtenidas en el
laboratorio, existe su correspondiente ecuación analítica como la siguiente propone de Ishibashi (1993):
G/Gmax = K(γc, PI)(σ’m)m(γc, PI) – mo (7.2)
donde PI es el indice de plasticidad; γc es la deformación por cortante cíclica.
K(γc, PI) = 0.51 + tanh[ln(0.000102 + n(PI)0.492]}
m(γc, PI) – mo = 0.272{1 – tanh[ln(0.000556/γc)0.4]}exp(-0.0145PI1.3)
n(PI)=0 para PI=0; n(PI)=3.37∙10-6PI1.404 para 0<PI<15; n(PI)=7∙10-7PI1.976para 15<PI<70; n(PI)=2.7∙10-5PI1.1154 para PI>70
El amortiguamiento se puede expresar en función de la degradación de módulos que viene siendo una
medida equivalente de la deformación cíclica
ξ = 0.1665[1 + exp(-0.0145PI1.3)] [0.586(G/Gmax)2 – 1.547(G/Gmax) + 1] (7.3)
Para cada tipo de material y en cada procedimiento de análisis, se requiere definir una serie de parámetros
de suelo, tanto estáticos como dinámicos. Los parámetros de suelo estáticos serán necesarios para el
análisis sísmico ya que este ultimo requiere determinar las condiciones iniciales en que se encuentrán las
estructuras antes del inicio del terremoto. Dichos parámetros estáticos incluirán resistencia al corte y
módulos o leyes esfuerzo-deformación. A pesar de que algunos procedimientos de análisis dinámico
123

demandan una gran cantidad de parámetros dinámicos de los suelos, todos los métodos requieren definir
los siguientes parámetros dinámicos básicos: módulo de cortante máximo, módulo de cortante o curva de
degradación, amortiguamiento histerético o curva de amortiguamiento y relación de Poisson.
El módulo de cortante máximo Gmax es el módulo elástico correspondiente a la deformación por cortante
menor que 10-6. Se podrá determinar en el laboratorio o mediante pruebas de campo. También se podrá
definir este parámetro con correlaciones empíricas. En suelos granulares o enrocados, materiales de filtro,
transición y espaldón, el módulo se expresa como una función del nivel de esfuerzo de confinamiento
(Seed e Idriss, 1970).
Gmax =1,000 K2,max [σ'0]1/2 (7.4)
donde σ'0 es el esfuerzo confinante efectivo medio
K2,max es el parámetro adimensional que se muestra en la tabla 16.12.
Tabla 7.12. Valores de K2,max.
Tipo de suelo K2,max para unidades de esfuerzos σ'0
kPa Psf
Arena suelta 8 35
Arena densa 12 60
Arena muy densa 16 65
Arena y grava muy densa 25 a 40 100 a 150
Enrocado a volteo 25 100
Enrocado compacto 40 a 50 150 a 170
Para arcillas saturadas o materiales finos en general, el módulo máximo se relaciona proporcionalmente
con la resistencia al corte no drenada Su
Gmax =(1,0−2,5)Su (7.5)

Fig. 7.7a. Curva de degradación para suelos cohesivos Fig. 7.8a. Curva de degradación para suelos granulares
El módulo de cortante G depende del nivel de deformación de cortante cíclica: a mayor deformación
menor será el módulo. La variacion del módulo se puede determinar en pruebas triaxiales y de corte
directo. Se expresa como el cociente del módulo de cortante entre el módulo máximo, en función de la
deformación, mismo que se conoce como curva de degradación. Dichas curvas se dibujan en papeles
semi-logaritmicos. Algunos experimentos muestran que se pueden clasificar dos curvas promedio, para
suelos granulares y suelos cohesivos, respectivamente (Figuras 7.7a y 7.8a). El amortiguamiento
histeretico es una pantallacteristica de la capacidad de disipación de energia bajo cargas cíclicas que se
expresa como el cociente del amortiguamiento en porcentajes. Dicho amortiguamiento también depende
del nivel de deformación cíclica por cortante; la cual se resume en la llamada curva de amortiguamiento,
como lo indican las Figuras 7b y 8b (Gazetas, 1992).
124

Figuras 7.7b y 7.8b. Curvas de amortiguamiento para suelos granulares y cohesivos

Estas curvas se pueden determinar en pruebas triaxiales y de corte directo. Finalmente la relación de
Poisson se estima de acuerdo con los valores de la tabla 7.13.
Tabla 7.13. Valores aproximados de relación de Poisson
Tipo de suelo Valor
Arcilla y arena saturada, cerca del nivel freatico 0.45
Arcilla casi saturada, arriba del nivel freatico 0.40
Arena limosa humeda (% de saturacion = 50 a 90) 0.35
Arena casi seca, arcilla dura y enrocado 0.25

7.7. Análisis simplificado de presas de tierra y enrocado


7.7.1. Generalidades
El procedimiento de análisis simplificado consiste en un conjunto de herramientas analiticas que permiten
estudiar varios aspectos del comportamiento sísmico de las presas, desde la respuesta dinámica, la
estabilidad sísmica hasta la deformación permanente. Los procedimientos de análisis se llevan a cabo por
medio de cálculos manuales facilitando asi la estimación preliminar del desempeno de las presas.
El análisis será aplicable a presas de sección homogenea cohesiva, enrocado con pantalla de concreto o
con nucleo delgado. No será aplicable si se presenta uno de los siguientes casos:
1) Presas que contienen suelos con pérdida de resistencia.
2) Presas con alturas mayores que 50 m. Por la importancia que tienen, las presas de esta altura deberán
revisarse aplicando métodos de análisis detallado o completo.
3) Terremoto con una aceleración máxima mayor que 0.40g. Se presenta un comportamiento no lineal
muy importante en las presas por lo que se deberá realizar un análisis detallado o completo.
4) Presas cimentadas en terrenos problematicos (de alta compresibilidad, expansivo, entre otros). Las
condiciones estáticas del sitio podrán ser determinantes y controlaran el diseño por lo que deberán
revisarse mediante análisis dinámico y estático refinados.
7.7.2. Respuesta dinámica
Para secciones homogeneas construidas por suelos no saturados, arenas muy compactas o suelos
arcillosos, la aceleración máxima en la cresta y el periodo fundamental de la presa pueden evaluarse con
el siguiente método simplificado. El método similar que será valido para presas de enrocado está basado
en la teoria de columna cortante considerando que las propiedades dinámicas de la presa, módulo cortante
y amortiguamiento varian con el nivel de deformación cortante (Makdisi y Seed, 1979).
Los datos para realizar el análisis son los siguientes:
• Altura de la presa H.
125

• Peso volumetrico promedio de la presa γm, si la presa está sumergida se deberá considerar el peso
volumetrico sumergido. Si la presa está parcialmente sumergida se deberá tomar en cuenta el peso
volumetrico promedio de la presa.
• módulo de cortante inicial o máximo Gmax promedio de la presa.
• Curvas de degradación y amortiguamiento.
• Espectro de respuesta para diferentes niveles de amortiguamiento.
El cálculo es iterativo. Se supone en primer lugar un valor de deformación por cortante γc. De aqui en
adelante el procedimiento de cálculo se repite tantas veces como se requieran para lograr la convergencia
de la solucion.
• Se determina la relación G/Gmax y el nivel de amortiguamiento ζ a partir de las curvas de degradación y
amortiguamiento y se calcula el valor del módulo de cortante G
• Se calcula la velocidad de onda de corte vs de acuerdo con
vs= Gg/γm
donde g - es la aceleración de gravedad
• Se calcula el periodo fundamental con la ecuación
T1 = 2.62H/ vs (7.6)
• Se determina la aceleración espectral Sa1, a partir del espectro de respuesta utilizando el
periodo fundamental y el amortiguamiento estimados
• Se calcula un nuevo valor de deformación por cortante γc como
γc = 0.2HSa1/ vs2 (7.7)
• Si el valor resultante de la ecuación 7 difiere del valor anteriormente usado se repite el cálculo.
Generalmente se requieren unas cuatro iteraciones para lograr la convergencia
Una vez estimados la velocidad de onda cortante vs y el amortiguamiento ζ se procede a calcular la
aceleración máxima en la cresta como sigue.
• Se determinan los periodos naturales de oscilación para el segundo y tercer periodos de oscilación
T2 = 1.14H/vs ; T2 = 0.73H/vs (7.8)
• Se determina la aceleración espectral para el segundo y tercer modos de oscilación S a2 y Sa3, a partir del
espectro de respuesta utilizando los correspondientes periodos naturales de oscilación y el
amortiguamiento
• Se determinan las aceleraciones máximas en la cresta para los primeros tres modos de
oscilación como
a1,max =1.6 Sa1; a2,max = 06 Sa2 ; a3,max =0.86 Sa3 (7.9)
• El valor máximo de la aceleración en la cresta puede obtenerse de una forma muy aproximada al
calcular la raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de las aceleraciones máximas de los tres primeros
modos.
a cresta,max = (a21,max + a22,max + a2 3,max)1/2 (7.10)
Como resultado final de este proceso de cálculo, se obtienen la velocidad de onda cortante vs, el
amortiguamiento ζ y la aceleración máxima en la cresta a cresta,max. La relación entre esta aceleración y
la aceleración máxima de terreno, a base,max (a0) define la amplificación de respuesta dinámica de la presa.
Si la presa está cimentada sobre un depósito de suelo, el procedimiento de cálculo anterior será
igualmente aplicable. El efecto del sitio se podrá tomar de dos maneras. Una dellas será considerar el
espectro de respuesta que se especifica en la base de la presa pero tomando en cuenta el efecto de la
presencia del depósito de suelo. Por otro lado se podrá agregar el estrato de suelo al modelo de la presa,
considerando una nueva presa con la altura aumentada y con propiedades que reflejen el comportamiento
126

promedio de la presa y el cimiento. El segundo modelo dejara de ser eficiente cuando las propiedades de
la presa y el cimiento sean muy diferentes.
7.7.3. Estabilidad sísmica
Los procedimientos de análisis pseudo-estático que se describen a continuación se enfopantallan a cuatro
casos: enrocado con leyes Mohr–Coulomb lineal y no lineal, materiales graduados y sección homogenea
cohesiva. Los materiales involucrados en los cuatro casos serán sin pérdida de resistencia por lo que no se
considerara la generacion del exceso de presión de poro. Se aplicarán las consideraciones expuestas para
tales análisis.
Si se emplea la ley de Mohr–Coulomb lineal en una presa de enrocado se considerara un ángulo de
fricción interna del material φ'. Cuando el talud tiene una inclinación β y el terremoto está representado
por el coeficiente sísmico kh el factor de seguridad F será:
F = (1 - kh tanβ) tan φ' / (kh + tanβ) (7.11)
EL coeficiente sísmico kh se estimara con base en la aceleración máxima del terreno (a0) de acuerdo con
criterios adoptados en la Tabla 7.4. El coeficiente de aceleración de fluencia o crítica ky estará dada por
ky = tan(φ'−β) (7.12)
Si se supone una cuna deslizante de enrocados con pantalla vertical, la aceleración crítica estará dada por
ky =sen(φ′ −β) (7.13)
Las ecuaciones 7.12 a 7.13 son utiles para evaluar las presas de enrocado con pantalla de concreto o con
nucleo impermeable, siempre y cuando este tenga taludes fuertemente inclinados.
Estas ecuaciones también sirven para evaluar fallas someras en los taludes de enrocado.
La ley de Mohr–Coulomb (resistencia al corte) no lineal en enrocados queda expresada como
τf = A pPa (’/Pa)L (7.14)
donde: σ’. es el esfuerzo efectivo normal en los planos de falla
Pa es la presión atmosferica
Ap, L son los parámetros de material, adimensionales y no negativos, y que se pueden determinar usando
los datos obtenidos de las pruebas triaxiales o de corte directo

Fig. 7.9. Función Ω dependiente del coeficiente sísmico kh.


127

El factor de seguridad F de una presa con altura H y peso volumetrico γm será:


F = Ω Ap(γmH/Pa)L-1 (7.15)
La función Ω está dada en la fig. 9 como dependencia del coeficiente sísmico kh, inclinación de talud β y
el parámetro L. Si el material está total o parcialmente sumergido, se deberá considerar el peso
volumetrico respectivo para tomar en cuenta tal efecto.
En una sección homogenea puramente cohesiva (Koppula, 1984) se supone que la cohesión c varia
linealmente con la profundidad
c = c0 (1 + αcz/H) (7.16)
donde: z es la profundidad que se mide desde la cresta hacia la base
c0 es la cohesión en la cresta
αc es la razon adimensional del incremento de la cohesión
El factor de seguridad está dado por F
F = c0(αc N1 + N2)/ γm H (7.17)
Donde los dos numeros de estabilidad N1 y N2 se encuentrán en la Fig.7.10a y 7.10b. El primero de ellos
se expresa como función del ángulo de inclinación del talud β y el coeficiente sísmico k(a0) y el segundo
depende adicionalmente del espesor del cimiento que está relacionado con la altura de la presa a través de
un factor adimensional D.

Fig. 7.10a. Numero de estabilidad N1.


Para la presa de enrocado con la ley Mohr–Coulomb lineal, la aceleración de fluencia o crítica ky
se calcula a través de una fórmula analitica. En otros casos dichas aceleraciones se podrán obtener
al interpolar la variacion del factor de seguridad al el coeficiente sísmico. La aceleración crítica
correspondera a un factor de seguridad unitario.
128

Fig. 7.10b. Numero de estabilidad N2.


7.7.4. Deformación permanente sísmica
Deformación lateral. La deformación permanente sísmica se estimará de acuerdo con el método Seed y
Makdisi (1978, 1979) usando la Figura 7.11. Primero se calculan la aceleración crítica k y y la aceleración
máxima promedio de la masa deslizante. Esta ultima se estimará de acuerdo con la Figura 7.12
conociendo la aceleración máxima en la cresta y la máxima profundidad de la masa deslizante.
Despues, se definirá la deformación permanente usando la Figura 7.11 y la magnitud del terremoto.

Fig. 7.11. Deformación permanente sísmica Fig.7.12. Aceleración máxima promedio de la masa deslizante
129

Asentamiento. Para presas de enrocado o material graduado, se podrá estimar el asentamiento de la presa
mediante la Fig.7.13 donde se relaciona el asentamiento relativo en la cresta, como el porcentaje con
respecto a la altura de la presa, con un parámetro llamado indice de severidad sísmica (ESI) que se define
como (Bureau, 1985, 1997)
ESI= kmax (M −4.5)3 (7.18)
donde: M es la magnitud del terremoto; kmax es la aceleración máxima del terreno (a0) como una
fracción de la aceleración de gravedad

Fig. 7.13. Asentamiento de presas de enrocado o material graduado.


Para el uso de la Figura 7.13 también se requiere el valor del ángulo de fricción del espaldón.

7.8. Análisis detallado de presas de tierra y enrocado


7.8.1. Generalidades
El análisis detallado dividira el estudio en varios pasos. Comenzara por el estudio estático, seguido por el
análisis de la respuesta dinámica. Teniendo las condiciones estáticas y sísmicas, se determinarán los
cambios que pudieran sufrir las resistencias al corte de los materiales por efectos de la generacion del
exceso de presión de poro o la acumulacion de la deformación residual.
Dependiendo de la forma y magnitud de los cambios en las propiedades de los materiales se llevaran a
cabo los estudios de estabilidad y deformación, correspondientes a las cargas sísmicas o a las condiciones
por sísmicas.
El análisis detallado será aplicable para todos los tipos de material y cubre todos los aspectos de análisis
mencionados en la sección 7.3. Este análisis es adecuado cuando se requiere determinar el desempeno
sísmico de las presas con mayor precision que el análisis simplificado, aun cuando los materiales
involucrados no tienen pérdida de resistencia. Cuando los materiales poreen potencial de pérdida de
resistencia, el análisis detallado proporciona soluciones efectivas, usando mucho menos parámetros de
material que en los análisis completos.
130

En todos los análisis descritos en esta sección, el cimiento de la presa deberá incluirse en el modelo de la
presa. Es por ello que, las excitación es sísmicas deberán aplicarse al nivel de la base roca del depósito
natural del cimiento.
7.8.2. Análisis estático
Los análisis dinámicos tendrán que partir de un análisis estático, representando este, de manera fidedigna,
el estado de comportamiento que guarda la presa antes de la ocurrencia de los terremotos.
Dependiendo de como se definen los componentes de carga estática en las combinaciones sísmicas, se
deberá estudiar el comportamiento de la presa en las diferentes etapas de su vida util. El análisis estático
tendrá que contemplar los escenarios de construcción, primer llenado, vaciado rapido y flujo establecido.
El análisis estático, por lo general, se efectuara por medio del método del elemento finito u otros métodos
con alcances similares. En el análisis se deberán considerar propiedades no lineales del suelo, secuencias
de construcción por etapas, fuerzas de filtracion y otras condiciones realistas del sitio. El modelo elástico
no lineal del tipo Duncan–Chang es ampliamente empleado y deberá considerarse como requisito mínimo
para este tipo de análisis. Otros modelos más refinados, como los del tipo elasto-plástico, también se
podrán usar, siempre y cuando los parámetros de los materiales se puedan determinar con cierto grado de
confiabilidad. En cualquier de estos modelos, se deberán considerar las caracteristicas tipicas de los
materiales de construcción en las presas tales como: variacion del ángulo de fricción en los enrocados,
dependencia de los módulos delasticidad con los niveles de esfuerzos de confinamiento y de esfuerzos
cortantes, asi como cambios en los módulos cuando el estado de esfuerzo se modifica de la carga inicial a
la descarga o recarga.
En las presas de enrocado, se deberá considerar la diferencia de los módulos entre las etapas de
construcción y llenado.
El análisis podrá llevarse a cabo en terminos de esfuerzos efectivos o totales. Si se consideran los
esfuerzos totales, deberá efectuar el análisis de flujo de agua y estimar las presiones de porogeneradas por
las cargas estáticas, todo esto con la finalidad de que sean estimados los módulos dinámicos iniciales
congruentes con el nivel de esfuerzo efectivo. Como resultado del análisis estático, se deberá reportar
distribución de esfuerzos, presiones de poro, deformaciones y desplazamientos, localizar zonas de
plastificacion y agrietamiento, y determinar la estabilidad global y local de la presa. Se determinará
también la distribución de módulos dinámicos iniciales de acuerdo con la combinación de carga sísmica
definida.
7.8.3. Respuesta dinámica
El análisis de la respuesta dinámica se llevara acabo en terminos de esfuerzos totales aunque los módulos
dinámicos iniciales se definen en terminos de esfuerzos efectivos. Para cada análisis de repuesta dinámica
se deberá especificar la condición inicial considerada. Se supondra que los módulos dinámicos varien
exclusivamente con el nivel de deformación cíclica. No se considerarán otros efectos que pudieran afectar
los módulos.
El análisis se podrá llevar a cabo en el dominio del tiempo (paso a paso) o de la frecuencia. El método del
espectro de respuesta también se podrá utilizar. Por lo general, se considerarán solamente las excitaciones
sísmicas en la dirección del eje del rio. Para presas de importancia, se tomaran en cuenta, adicionalmente,
las excitaciones en la dirección del eje de la presa o en la dirección perpendicular al eje del rio. La
influencia de los efectos hidrodinámicos del embalse se podrá descartar en el análisis con la salvedad de
presas de enrocado con pantalla de concreto.
Por lo general, el cimiento rocosa no se incluira en el modelo. Su influencia se toma cuando se agregan
condiciones de flexibilidad y viscosidad a la base rígida del modelo. Como el modelo deberá acotarse a
un dominio finito se deberán aplicar diferentes tratamientos a las fronteras lejanas del depósito del cauce.
Si el análisis se realiza en el dominio de la frecuencia se disponen métodos para considerar la estratigrafia
del depósito suponiendo propiedades viscoelásticas uniformes en cada estrato de suelo. Si el análisis es de
paso a paso, las condiciones viscosas simples son las de mayor uso.
Los modelos de material pueden ser elásticos lineales o lineales equivalentes. Si el modelo elástico-lineal
es seleccionado, se deberá tomar en cuenta la degradación de los módulos elásticos y el amortiguamiento,
correspondientes al nivel de deformación cíclica. Esto se puede lograr usando la estimación preliminar del
131

comportamiento global de la presa en cuanto a la degradación y el amortiguamiento, como se expuso en


la sección 7.3. Los módulos de todos los materiales se reduciran uniformemente por un porcentaje y se
aplicará en el análisis un amortiguamiento único.
El origen del modelo lineal equivalente proviene del clasico modelo viscoelástico lineal, donde la rigidez
y el comportamiento viscoso del material se representa por un resorte y un amortiguamiento conectados
en paralelo. En comparación al modelo clasico, el modelo lineal equivalente introduce dos conceptos
adicionales: a) la rigidez y, especialmente, el amortiguamiento varian puntualmente en el cuerpo de la
presa y b) la rigidez y el amortiguamiento varian de acuerdo al nivel de deformación cíclica por cortante
que se experimenta en el material. Para una mayor deformación, la rigidez se reduce y el mortiguamiento
se incrementa. Los módulos de rigidez y amortiguamientos varian en función del nivel de deformación
equivalente por cortante que se estimara como 0.65 veces la deformación máxima por cortante en cada
punto de la presa. En ocasiones, el valor de 0.65 se sustituira por otro que oscila en entre 0.55 y 0.75.
Se deberá tomar en cuenta un valor de amortiguamiento diferente en cada punto de la presa, Si el análisis
se realiza en el dominio de la frecuencia, se empleara un módulo complejo G* definido como (Romo y
Villarraga, 1988).
G*=G(1−2ζ2+2iζ 1−ζ2 ) (7.19)
donde G, ζ son el módulo de cortante y amortiguamiento, respectivamente; i= (−1)1/2
Si el análisis se procede paso a paso, se podrá usar el concepto de amortiguamiento de Rayleigh usando
dos constantes αR y βR que relacionan linealmente el amortiguamiento cR, la rigidez k y la masa m como
cR = αR m+βR k. En donde las constantes se expresan como
αR = ζω1 y βR = ζ / ω1 (7.20)
donde ω1 es la frecuencia fundamental de la presa
En el procedimiento paso a paso, los intervalos de tiempo para una presa tipica varian entre 0.005 y 0.02
s. En el dominio de la frecuencia, la máxima frecuencia del análisis debe coincidir con la resolucion
temporal de las aceleraciones de entrada. El hecho de que se filtren las frecuencias altas en el análisis
afectara poco los resultados ya que las frecuencias importantes de las presas tipicas son menores que 20
Hz con las más predominantes que varian entre 5 a 10 Hz.
Si las condiciones del cañón lo ameritan se deberá considerar el efecto tridimensional ya que al ignorarlo,
se obtendrán concentraciones de aceleraciones menores en la sección, máxima de la presa y
consecuentemente estimaciones de estabilidad y deformación menos conservadoras.
7.8.4. Iiniciación de pérdida de resistencia de suelos
Los suelos que se clasifican con pérdida de resistencia, según el análisis de susceptibilidad descrito en la
sección 7.3.3, se someterán a un estudio de la iniciación de pérdida de resistencia cuyo objetivo es
reclasificarlos según su potencial de pérdida de resistencia y determinar los cambios que pudierán tener
en sus resistencias al corte.
El potencial de pérdida de resistencia se definirá en terminos del factor de seguridad al la licuación Fl que
es el cociente entre la resistencia cíclica τl y el esfuerzo cortante cíclico generado en el terremoto τc
(Marcuson, 1992)
F1 = τl / τc (7.21)
Los suelos previamente identificados con pérdida de resistencia se clasificado de acuerdo con el intervalo
del valor del factor de seguridad al la licuación Fl (tabla 7.14).
Tabla 7.14. Clasificación de los suelos según su potencial de pérdida de resistencia.
Factor de seguridad al la licuación Fl Suelo
Fl ≤ 1.1 Con pérdida de resistencia por flujo
1.1 < Fl ≤ 1.4 Con pérdida de resistencia por movilidad cíclica
Fl > 1.4 Sin pérdida de resistencia
132

El esfuerzo τc en un determinado punto de la presa se calculará como 0.65 veces el esfuerzo por cortante
máximo que se registra en un terremoto. Las historias de esfuerzos por cortantes calculadas en el análisis
de la respuesta dinámica sirven para la anterior estimación. Para las presas, nuevas o existentes, la
resistencia cíclica del material de la presa y del cimiento se deberá determinar en pruebas triaxiales
cíclicas simulando las condiciones de esfuerzos iniciales de campo y las historias de esfuerzos por
cortantes correspondientes a los terremotos en cuestion. A falta de datos experimentales directos y si las
presas son existentes o bien los materiales que se van a estudiar son del depósito del cimiento, se podrán
emplear los métodos empíricos que estan basados en las pruebas de campo, siendo el más confiable el de
la prueba de penetración estandar.

Fig. 7.14. Determinación de la resistencia no drenada residual en función del


numero de golpes obtenidos en las pruebas de penetración estandar.
En los suelos con pérdida de resistencia por flujo se determinará la resistencia no drenada residual, ya sea
por medio de pruebas de laboratorio o de campo. La Figura 7.14 muestra la determinación de dicha
resistencia en función del numero de golpes obtenidos en las pruebas de penetración estandar (Seed y
Harder, 1990). En los suelos con pérdida de resistencia por movilidad cíclica se determinará la generacion
del exceso de presión de poro de acuerdo con el factor de seguridad estimado.

Fig. 7.7. Cociente entre el exceso de presión de poro Δu y el esfuerzo efectivo


de confinamiento estático σ0.
133

Se podrá adoptar la Figura 7.15 para determinar el cociente entre el exceso de presión de poro Δu y el
esfuerzo efectivo de confinamiento estático σ0. Se calculará el nuevo valor de la resistencia no drenada
del suelo usando los parámetros de resistencia estáticos en terminos de esfuerzos efectivos, la presión de
poro estática y el exceso de presión de poro estimado. Si la nueva resistencia no drenada es mayor que la
resistencia no drenada estática, se usará esta ultima en los porteriores análisis de estabilidad y
deformación. En los suelos sin pérdida de resistencia, se considerara que la generacion de presión de poro
no afecte su comportamiento por lo que se conservan sus resistencias estáticas.
7.8.5. Estabilidad sísmica
Si los materiales de la presa no presentan pérdida de resistencia, se empleara el concepto de análisis
pseudo-estático para determinar el factor de seguridad global de la presa y se aplicarán las
consideraciones expuestas en la sección 7.2.4 para dichos análisis.
Los métodos de análisis para la estabilidad de taludes convencionales serán aplicables para estos casos.
Los circulos de falla son las superficies de falla más tipicas, aunque no se deberán descartar fallas por
cuna en presas de enrocado con nucleo impermeable o fallas someras en cuerpor de espaldón. Las
condiciones estáticas de flujo de agua seguiran siendo vigentes durante la aplicacion de cargas pseudo-
estáticas.
Los parámetros de resistencia en los suelos sin pérdida de resistencia para los estudios pseduo-estáticos
podrán usarse de la siguiente manera (Duncan y Wright, 2005).
1) Se emplearan los parámetros de resistencia drenada estática con la excepcion de arcillas plasticas para
las que se usarán las resistencias no drenadas estáticas.
2) Se determinarán las resistencias no drenadas calculadas en terminos de los parámetros de resistencia
drenada tomando en cuenta las condiciones de esfuerzos efectivos estáticos.
Estas resistencias deberán calcularse en la superficie de falla previamente definida.
Se aplicará una reducción no mayor a 20% a estos parámetros estáticos.
Si los factores de seguridad se encuentrán dentro del limite de tolerancia, las deformaciones permanentes
sísmicas serán, por lo general, pequenas. Se podrá omitir el cálculo de estas en presas de bajo riesgo.
7.8.6. Deformación permanente sísmica
Se estimara la deformación permanente sísmica cuando los materiales de la presa no presentan pérdida de
resistencia, aplicando el método de Newmark (1965). Aunque los principios del análisis pseudo-estáticos
se aplicarán para este estudio, a diferencia del análisis de estabilidad sísmica se deberá considerar la
distribución no uniforme de aceleraciones máximas en la presa. El procedimiento consiste en los
siguientes pasos (Abramson, 1996)
• Se seleccionara una serie de superficies de falla con potencial de deslizamiento.
• Se asignaran los parámetros de resistencia de acuerdo con los criterios descritos en la sección 7.2.4.
• Se calcularán las aceleraciones críticas de las masas deslizantes correspondientes a estas superficies de
falla para determinar la superficie con la menor aceleración crítica. Esta superficie de falla es la que
produciria la mayor deformación plastica. En estos cálculos se suponen fuerzas sísmicas uniformes en las
masas deslizantes.
• Se estimara la historia de aceleración promedio ap(t) a lo largo de la superficie de falla con la menor
aceleración crítica, definida en el inciso anterior, de la siguiente manera:
N N
a P (t )   mi ai (t ) m i (7.22)
i 1 i 1
donde
ai(t) es la historia de aceleración en el fondo de la dovela i
mi es la masa de la dovela i
N es el numero total de dovelas consideradas para la superficie de falla en estudio
134

• Se aplicará la doble integracion de la historia de aceleración ap(t) usando la mínima aceleración crítica.
Además de las deformaciones permanentes estimadas por el método de Newmark se deberán determinar
las deformaciones volumetricas en el cimiento.
7.8.7. Estabilidad por sísmica
Si en alguna parte de la presa se detecta la existencia de materiales con pérdida de resistencia, se
determinarán los factores de seguridad estáticos usando las resistencias al corte afectadas por los efectos
sísmicos. Para lograr tal objetivo, se aplicarán los métodos de análisis de estabilidad convencionales sin
considerar efectos sísmicos. Se aplicarán las consideraciones descritas en la sección 7.2.4. Los parámetros
de resistencia al corte afectados por terremoto en los materiales con pérdida de resistencia se
determinarán de acuerdo con el procedimiento descrito en la sección 7.8.4.
Los factores de seguridad deberán ser mayores que 1.2 para terremoto de servicio y 1.0 para terremotos
de prevención de falla.
7.8.8. Deformación permanente por sísmica y otros daños por sísmicos
Si en alguna parte de la presa se detecta la existencia de materiales con pérdida de resistencia, se llevara a
cabo un análisis estático del comportamiento esfuerzo-deformación, usando las resistencias al corte
afectadas por los efectos sísmicos. Se aplicarán las consideraciones descritas en la sección 7.2.4. Los
modelos de suelo suelen ser elásticos lineales o no lineales.
El objetivo del análisis será determinar el estado de esfuerzos–deformaciones de toda la presa despues del
terremoto incluyendo 1) la configuracion deformada completa de la presa abarcando la pérdida de bordo
libre y las deformaciones laterales de los taludes, 2) el cambio en el estado de esfuerzos con respecto a la
condición estática en diferentes zonas de material y 3) el desarrollo de zonas de grietamiento y
plastificacion debido a los efectos sísmicos. Antes de realizar el análisis se deberá contar con los
resultados del análisis estático y dinámico, descritos en las secciones 7.8.2 y 7.8.3. Con base en los
esfuerzos dinámicos, su magnitud y numero de ciclos de oscilación, se modifipantallan las propiedades
esfuerzo-deformación de los materiales. Finalmente con las curvas esfuerzo deformación modificadas se
analizara la presa logrando definir el estado de esfuerzos–deformaciones de la presa despues del
terremoto. La diferencia entre los resultados del análisis estático o inicial y el análisis final arroja el
cambio en el estado de esfuerzos–deformaciones en virtud del terremoto. Los estudios se realizaran por lo
general en terminos de esfuerzos totales.

Fig. 7.16. Módulo elástico de cortante final Gf.


El cambio en las curvas esfuerzo deformación se podrá definir por medio del concepto del potencial de
deformación. Dicho potencial es la deformación permanente que se puede desarrollar en un especimen de
laboratorio de suelo sujeto a los mismos esfuerzos estáticos y dinámicos que se esperarian experimentar
en el campo. En el campo, los elementos de suelo estan restringidos por sus elementos adyacentes sin que
tengan la libertad de desarrollar toda la deformación permanente registrada en el laboratorio, esto se
considerara valor potencial para las condiciones de campo. El potencial de deformación se determina en
el laboratorio por medio de pruebas triaxiales cíclicas (Ishihara et al, 1990; Kramer, 1996). Teniendo
135

estas deformaciones especificadas y contando con el modelo esfuerzo-deformación estático será posible
definir el modelo esfuerzo–deformación modificado. Si el modelo de suelo es elástico lineal, el módulo
elástico de cortante final Gf se definirá como (Fig.7.16):

(7.23)
donde: Gi es el módulo de cortante inicial; Gf es el módulo elástico de cortante final; τi es el esfuerzo
cortante inicial en un punto de la presa; γp es el potencial de deformación en dicho punto.
Para otros modelos de suelo usando módulos secantes, se podrá definir módulos secantes modificados de
manera similar
Como una alternativa para especificar analiticamente el potencial de deformación se ha propuesto la
siguiente ecuación:

(7.24)
De la cual se podrá estimar el potencial de deformación γp con base en la magnitud del esfuerzo por
cortante dinámico τd la deformación por cortante inicial γi y parámetros del material a, b y n (Fig. 7.17).

Fig. 7.17. Potencial de deformación γp.


7.9. Análisis completo de presas de tierra y enrocado
7.9.1 Generalidades
Los análisis completos reuniran todos los análisis descritos en la sección 7.7 en un solo estudio, que
comienza desde las condiciones estáticas hasta un lapso de tiempo despues de la culminacion del
terremoto. Se analizaran todos los aspectos sísmicos empleando un modelo unificado o bien un conjunto
de modelos consistentemente relacionados. Aunque no se puede calcular factores de seguridad, se
obtendrá el patron completo de esfuerzos, deformaciones, aceleraciones y desplazamientos en cualquier
punto de la presa y cimiento, desde los materiales terreos hasta elementos estructurales como juntas y
losas. En materiales saturados se conseguira la estimación de generacion y disipación del exceso de
presión de poro. En la actualidad, este tipo de análisis está ganando cada vez mayor uso, proporcionando
herramientas complementarias a los análisis simplificados y detallados.
Los análisis completos se clasifican en tres grupos: elasto-plástico, no lineal directo y elasto-plástico
avanzado. Todos ellos son del tipo no lineal por lo que se implementaran en un esquema temporal paso a
paso. Aunque son efectivos para muchos problemas no lineales, los métodos de solucion implicitos
pudieran tener problemas de convergencia en los materiales geológicos porque se exhiben en ellos
fenómenos como inestabilidad fisica o deslizamiento instantaneo, dependencia de las trayectorias de
carga, ablandamiento por deformación o falla volumetrico. Para estos casos, la integracion temporal
136

explicita ofrecera ventajas sobre los métodos implicitos. La solucion explicita expresara la aceleración en
cada punto de la presa en una relación con la masa concentrada y las fuerzas concentradas en dicho punto
(Belytschko, 2000):
{a}=1/m∙ [{fext}-{fint}- {famort}] (7.25)
donde: {a} es el vector de aceleración; {fext} es la fuerza externa; {fint} es la fuerza interna
{famort} es la fuerza de amortiguamiento
La fuerza exterior proviene de cargas sísmicas y la fuerza interna se proporciona por la rigidez del
material, que está, a su vez, prescrita por la relación esfuerzo-deformación. La fuerza de amortiguamiento
incluira los efectos viscosos del tipo Rayleigh y los efectos histereticos. En el análisis explicito no se
requieren iteraciones en cada paso temporal pero los intervalos de tiempo deberán ser suficientemente
pequenos para no causar inestabilidad numerica. Las condiciones estáticas o iniciales se determinarán, por
lo general, usando la solucion implicita.
7.9.2. Modelo elasto-plástico
El modelo elasto-plástico se implementara dentro del marco de la teoria de plasticidad reconociendo que
el aspecto fisico principal del comportamiento no lineal del material es la deformación no recuperable. La
relación esfuerzo-deformación más sencilla es el comportamiento elástico y plástico perfecto. La relación
esfuerzo-deformación se mantiene lineal hasta que se encuentra un estado de fluencia a partir del cual la
deformación total del material se separa en dos partes: elástica recuperable y plastica no recuperable. La
función de fluencia que especifica el estado de fluencia se definirá por la ley de Mohr–Coulomb que
representara tanto el comportamiento drenado como no drenado de los suelos.
El modelo elasto-plástico perfecto es sencillo y se encuentra implementado en la mayoria de los paquetes
comerciales de análisis dinámico estructural. Será util para capturar el comportamiento histeretico de los
materiales, esto es, la degradación de rigidez y amortiguamiento histeretico de los materiales resultan del
propio análisis sin que sean introducidos a priori al modelo. Se determinará la deformación permanente
en todos sus componentes de los casos bi y tridimensionales. El análisis se llevara a cabo, por lo general,
en terminos de esfuerzos totales aunque las condiciones iniciales se determinarán en terminos de
esfuerzos efectivos.
El modelo ha sido usado ampliamente para analizar las presas en que no se involucran los materiales con
pérdida de resistencia como la presa de enrocado con pantalla de concreto y de materiales graduados. Los
parámetros de los materiales requeridos son módulo de corte máximo, relación de Poisson y ángulo de
fricción y cohesión. Se incorporaran las leyes elastoplasticas de las juntas y de los contactos entre
materiales para representar el comportamiento no lineal de estos elementos de interfaz.
7.9.3 Modelo no lineal directo
Los modelos no lineales directos se fundamentan en la hipótesis delasticidad no lineal (Finn, 1990).
El estado de esfuerzo general se descompondra en dos estados independientes: desviador e isotropico.
Para cada uno dellos se desarrollaran relaciones esfuerzo-deformación. Para la componente desviadora, la
curva esfuerzo-deformación de carga inicial estará dada por (Fig. 7.18).

Fig. 7.18. Curva esfuerzo-deformación de carga inicial


137

τ = (Gmax γ ) / (1 + Gmax/ τmax γ (7.26)


donde
τ, γ es el esfuerzo y deformación por cortante
Gmax es el módulo cortante máximo
τmax es la resistencia al corte
En la descarga dondel esfuerzo toma la dirección reversa, se aplicará la ley de Massing y la curva
esfuerzo-deformación se definirá como

(7.27)
donde: τr, γr son el esfuerzo y deformación al inicio de la descarga
La generacion del exceso en presión de poro residual se podrá calcular de acuerdo con las ecuaciones
empíricas.
El análisis no lineal directo sigue las trayectorias de carga durante las cargas sísmicas reproduciendo
fielmente el comportamiento sísmico de los suelos que se observan en el laboratorio, como son los ciclos
histereticos, relación esfuerzo–deformación no lineal aun para deformaciones pequenas y la acumulacion
de deformaciones residuales. Los análisis se efectuaran en terminos de esfuerzos efectivos o totales.
Aunque por lo general no se incluiran las presiones de poro transitorias, sus componentes residuales se
analizaran en un proceso de generacion y disipación. Estos modelos son versatiles porque podrán usarse
en materiales sin pérdida de resistencia hasta con pérdida de resistencia por flujo. Se usarán pocos
parámetros de los suelos, hecho que facilita considerablemente su uso en proyectos de ingenieria.
7.9.4. Modelo elasto-plástico avanzado
Estos modelos son una extensión de los modelos elasto-plásticos descritos en la sección 7.9.2. Basados en
el mismo marco teorico de la elastoplasticidad, los modelos incorporaran las leyes constitutivas más
avanzadas para poder tomar en cuenta más aspectos del comportamiento sísmico de los suelos. Los
análisis se realizaran en terminos de esfuerzos efectivos usando la teoria de Biot para simular el proceso
de generacion y disipación del exceso de presión de poro en suelos saturados (Zienkiewicz y Xie, 1991;
Potts y Zdravkovic, 1999).
Estos modelos pretenden formular el comportamiento de los suelos de manera generalizada para
condiciones estáticas y cíclicas y diferentes trayectorias de carga. A pesar de su generalidad teorica,
dichos modelos dependen fuertemente de las trayectorias de carga. Adicionalmente se requiere determinar
una gran cantidad de parámetros de los materiales por lo que su uso está limitado a estudios de
investigación.
REFERENCIAS
Bolt, B, A. (1993) Abridged Modified Mercalli Intensity Scale, Earthquake – Newly Revised and
Expanded, Appendix C, W. H. Freeman and Co.
Bougacha S. y Tassoulas J. L. (1991) Seismic Analysis of Gravity Dams. I: Modeling of
sediments. Journal of Engineering Mechanics, ASCE, Vol. 117, No. 8, 1826-1837
Chopra A. K. (1988) Earthquake Response Analysis of Concrete Dams. Capitulo 15, Advanced
Dam Engineering for Design, Construction and Rehabilitation. Ed R. B. Jansen, Van
Nostrand Reinhold, New York.
Fenves, G. y Chopra A. K. (1986) Simplified Analysis for Earthquake Resistant Design of
Concrete Gravity Dams. Report UCB/EERC-85/10, University of California, Berkeley.
Fenves, G. y Chopra A. K. (1987) Simplified Earthquake Analysis of Concrete Gravity Dams.
Journal of Structural Engineering, ASCE, vol. 113, no. 8, 1688-1708.
Ghobarah, A, El-Nady, A y Aziz, T. (1994) Simplified Dynamic Analysis for Gravity Dams,
Journal of Structural Engineering, ASCE, vol. 120 no. 9, 2697/2716
Hynes-Griffin, M. E. y Franklin, A. G. (1984) Rationalizing Seismic Coefficient Method,
138

Miscellaneous Paper GL 84-13, USAEWES, Vicksburg, Mississippi.


Hung, T-K y Chen B-F (1990) Nonlinear Hydrodynamic Pressure on Dams, Journal of
Engineering Mechanics, Vol. 116, No. 6, 1372-1391
IMTA (2001) Geotecnia en Ingenieria de Presas, Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua.
Li, X., Romo, M. P. y Aviles, J. (1995) Finite Element Analysis of Dam-Reservoir Systems Using
An Exact Far-Boundary Condition, Computers & Structures, Vol. 60, No. 5, 751-762.
Makdisi, F.I., & Seed, H.B., (1978). “Simplified Procedure for Estimating Dam and Embankment
Earthquake-Induced Deformations”. JGED, ASCE, Vol. 104, No. GT7
NRC (1985) Safety of Dams: Flood and Earthquake Criteria. Committee on Safety Criteria for
Dams, Water Science and Technology Board, National Research Council, National
Academy Press, Washington, D. C.
Ni, H y Jin, C. (1994) Comportamiento y análisis sísmico de presas, Editorial, Universidad
Tecnologica de Dalian, Dalian (en chino)
Okamoto, S. (1982) Introduction to Earthquake Engineering.
Priscu, R, Popovici A, Stematiu D y Stere C (1985) Earthquake Engineering for Large Dams,
Editura Academiei and John Wiley & Sons. 2nd revised edition, Chi
USACE (1995) Earthquake Design and Evaluation for Civil Works Projects, EM 1110-2-1806,
U.S. Army Corps of Engineers, Department of the Army, Washington, D. C.
USACE (1999) Response Spectra and Seismic Analysis for Concrete Hydraulic Structures, EM
1110-2-6050, U.S. Army Corps of Engineers, Department of the Army, Washington, D.C.
USACE (2003) Time-History Dynamic Analysis of Concrete Hydraulic Structures, EM 1110-2-
6051, U.S. Army Corps of Engineers, Department of the Army, Washington, D. C.
Veletsos, A. S. y Younan, A. H. (1994) Dynamic Modeling and Response of Soil-Wall Systems.
Journal od Geotechnical Engineering. ASCE, Vol. 120, No. 12, 2155-2179
Zienkiewicz, O. C., Paul, D. K. y Hinton, E. (1982) Cavitation in Fluid-Structure Response (With
Particular Reference to Dams Under Earthquake Loading), Earthquake Engineering
and Structural Dynamics, Vol. 11, 463-481.
139

Capitulo 8. Clasificación, evaluación y selección de los modelos constitutivos para los suelos
(contribución de Lyapichev, miembro del Comité de Diseño de Presas en ICOLD Boletín 122, 2002)
Las siguientes clasificación, evaluación de la fiabilidad y recomendaciones sobre la selección de los
modelos matemáticos de los suelos en las presas de tierra son incluido en el Boletín №122 de la Comisión
Internacional de Grandes Presas (ICOLD) [1]. El autor, como miembro del Comité de ICOLD sobre los
cálculos numéricos de los presas, participó en la preparación del Boletín y preparó el capitulo sobre
modelos matemáticos de los suelos.
Este capítulo del Boletín facilitará para los ingenieros hidráulicos y geotécnicos la selección de los
modelos matemáticos más fiabiles y probados para los cálculos numéricos de presas de tierra y enrocado,
así como facilitará la comparación de los modelos nuevos con los modelos más reconocidos y probados
en la práctica global actual de los cálculos de las presas.
Modelos elásticos no lineales (modelos de ENL)
Este grupo de los modelos de suelos es el más simple y ampliamente aplicado. Los módulos de
elasticidad (el módulo de Young, E, y el coeficiente de Poisson, , o el módulo de la deformación de
volumen, B, y el módulo de corte, G) se ponen no linealmente dependiente de las tensiones isotrópicas o
medias y la diferencia entre las tensiones principales (1-3) por las cargas monotónicas, que corresponde
a la construcción de presas tierra y enrocado modernas en las capas horizontales. Estos modelos incluyen
los 6-9 parámetros fácilmente determinados de las pruebas triaxiales de suelos. Sin embargo, estos
modelos no tienen en cuenta la ininfluencia de la trayectoria de las cargas y la expansión de los suelos
compactados y su comportamiento no lineal durante la descarga-carga repetida. Por eso, estos modelos
deben ser utilizados, generalmente en el cálculo de presas de tierra homogénea de los suelos arenosos y
gravas.
Entre estos modelos, el modelo hiperbólico de Duncan y Chang [2] es más conocido, ampliamente
utilizado en muchos cálculos estáticos de presas de tierra y enrocado, especialmente, de tierra o suelos. La
experiencia de la aplicación de este modelo demuestra que los resultados de los cálculos de estado tenso-
deformado (ETD) de presas de tierra y enrocado con núcleos arcillosos pueden corresponder, en entero,
por los datos del comportamiento de presas, si este cálculo es conjunto, es decir, al mismo tiempo es
tenida en cuenta la consolidación de núcleo arcilloso.
Modelos elásticos idealmente plásticos (modelos de EIP)
La teoría matemática de la plasticidad está bien establecida y ha sido una buena base para el desarrollo de
los modelos de suelos diferentes. Combinaciones diferentes de funciones de fluidez (yield, en inglés), de
reglas del flujo y endurecimiento (hardening, en inglés) se utilizan en modelos diferentes que simulan el
comportamiento complejo de los suelos por acción de las cargas monotónicas (estáticas) y cíclicos.
Entre estos modelos ellos más simples son los modelos elásticos idealmente plásticos con el superficie de
la fluidez, que coincide con la superficie límite de Mohr-Coulomb, de Mises y de Drucker-Prager. Estos
dos últimos criterios se utilizaron en los análisis geotécnicos como una simplificación de Tresca y de
Mohr-Coulomb criterios de la fluidez.
Sin embargo, es establecido, que estos modelos dan resultados no del todo fiables y no ofrecen ninguna
ventaja real en el análisis numérico de las presas de tierra y enrocado. La dilatancia (expansión) de las
arenas y gravas controla las cargas de derrumbe de presas de tierra y enrocado. Por ejemplo, utilización
de la superficie límite de Mohr-Coulomb con la regla del flujo asociado lleva a una sobreestimación de
dilatancia los suelos arenosos y gravas. La transición a la regla del flujo no asociado es sólo parcialmente
mejora los resultados de los cálculos de las tensiones totales en los suelos saturados no drenados.
Modelos elastoplásticos con el endurecimiento (modelos de EPE)
Los modelos elastoplásticos con el endurecimiento (“hardening”en iglés) isotrópico, cinemático y
cinemático-isotrópico y las reglas de fluidez asociada y no asociada son más numerosos y perspectivos.
Actualmente, sólo estes modelos pueden describir adecuadamente el comportamiento de los suelos
diferentes en las presas de tierra y enrocado. Este grupo de los modelos incluye los modelos de estado
crítico de suelo (modelo de EC), incluyendo el modelo famoso de Cam-Clay (modelo de CC) [12].
140

Las reglas del endurecimiento isotrópico, cinemático y mixto (isotrópico-cinemático) debido a las
deformaciones plásticas volumétricas y cortantes (desplazamientos) llevaron al desarrollo de estos
modelos de la complejidad diferente. El modelo de estado crítico (EC o CS en inglés) [3], el modelo de la
superficie límite de plasticidad (SLP o BPS en inglés) de Dafalias y Herrman [8], el modelo de densificación de
Zienkiewicz [16], el modelo del número infinito de superficie (NIS o INS en inglés) de Mroz, Norris y
Zienkiewicz [4], los modelos de Ghauboussi [11], Lade [5], Nova [6], Prevost [7] y Zaretsky [9] son
algunos ejemplos de esta categoría.
Actualmente, sólo los modelos elastoplásticos con el endurecimiento son los que pueden describir el
comportamiento de los suelos en las presas de una manera adecuada. La lista de estos modelos con sus
características principales (tipos de suelos y cargas, la formulación del modelo) se presentan en Tabla 8.1.
El modelo de estado crítico (EC) y ante todo el modelo modificado de Cam-Clay (modelo de MCC) es la
base de casi 30 modelos de este tipo para descripción del comportamiento de los suelos por las cargas
monotónicas (estáticas) y cíclicas y por lo tanto, se colocan primero en la Tabla 8.1. Otros modelos se han
dispuesto en orden alfabético, aunque muchos de ellos son modificaciones de EC-modelo (número 2, 5, 7,
8 y 10). En el tipo de formulación de modelos del tipo de regla del flujo (asociado o no asociado) se ha
indicado ya que tiene una ininfluencia importante sobre la aplicación informática de los modelos. El tipo
de endurecimiento de la regla (isotrópico o cinemática) también ha indicado.
Tabla 8.1. Modelos principales elastoplásticos con endurecimiento (EPE) para suelos
N Tipos del modelos Tipos del suelos Tipos de cargas Tipos de la formulación
1 Modelo de estado crítico Arcillas consolidadas Monotonic Endurecimiento isótropo,
(EC) (modelo modificado normalmente, arcillas regla del flujo asociado
de Cam-Clay o MCC) sobreconsolidadas
2 Modelo de la superficie Arcillas, arenas Monotonic, Endurecimiento cinemático,
límite de plasticidad (SLP) cíclico, transitoria regla del flujo asociado
de Dafalias y Herrman
3 Modelo de densificación Arcillas, arenas Cíclico, Endurecimiento empírico isótropo,
de Zienkiewicz transitoria regla del flujo asociado
4 Modelo de Ghauboussi Arenas Monotonic, Endurecimiento cinemático,
cíclico, transitoria regla del flujo no asociado
5 Modelo de número infinito Arcillas Monotonic, Endurecimiento cinemático,
de la superficie (NIS) de cíclico, transitoria regla del flujo asociado
Mroz, Norris y
Zienkiewicz
6 Modelo de Lade Arenas Monotonic Endurecimiento isótropo-
cinemático, regla del flujo asociado
y no asociado
7 Modelos multi-laminadas Arcillas Monotonic Endurecimiento isótropo-
(ML) cinemático, regla del flujo asociado
y no asociado
8 Modelo de Nova Todos suelos Monotonic, Endurecimiento isótropo-
cíclico, transitoria cinemático, regla del flujo asociado
y no asociado
9 Modelo de Prevost Todos suelos Monotonic, Endurecimiento cinemático,
cíclico, transitoria regla del flujo no asociado
10 Modelo de RS Arcillas Monotonic, Endurecimiento cinemático,
cíclico, transient regla del flujo no asociado
11 Modelo de Zaretsky Todos suelos Monotonic, Endurecimiento isótropo,
cíclico, transitoria regla del flujo no asociado
El modelo de EC fue desarrollado originalmente por prof. Rosco en Cambridge (Reino Unido) en 1963
[3] para las arcillas normalmente consolidadas (NC) y las mismas sobreconsolidadas (OC) (el factor de
compactación de no más de 2,0). El modelo de EC es un modelo relativamente simple con 5 parámetros
141

del material que es capaz de predecir, al menos cualitativamente, un gran número de aspectos
fundamentales del comportamiento de los suelos.
El modelo de EC se sabe que tiene las características principales siguientes:
- para las arcillas normalmente consolidadas en ensayos triaxiales drenados, este modelo predice con
bastante precisión las deformaciones cortantes (tangenciales), volumétricas y las tensiones de rotura;
- para las arcillas normalmente consolidadas en ensayos triaxiales drenados, aunque las tensiones de
rotura, la trayectoria de las tensiones y presiones de poro están bien predicible, la deformacion cortante
calculada por la tensión cortante dada es mucho menor que la tensión cortante observada en ensayos.
- El valor de K0 (la relación entre tensiones normales horizontales y verticales) está sobreestimada en
todos casos.
La predicción del nivel adecuado de tensión cortante por la carga monotónica es al menos tan importante
como la predicción de la tensión de rotura si el modelo se extenderá para la aplicación de cargas cíclicas y
transitorias. Además, la importancia de la tensión inicial no se puede exagerar en el análisis de las presas
de tierra y el modelo de suelo tiene un gran importancia en la predicción de las tensiones iniciales críticas
a través de la predicción de K0.
Tabla 8.2. Comparación de modelos principales elastoplásticos con el endurecimiento (EPE) para
arcillas y arenas normalmente consolidadas
N Modelos error (%) en deformación a deformación a (%)
calculado por 0.9qf calculado por 0.9qf
1 Modelo de estado crítico (EC) -200% 1%
2 Modelo de superficie límite de plasticidad (SLP) 0% 10%
3 Modelo de Ghauboussi 0% 1.5%
4 Modelo de número infinito de la superficie (NIS) -72% 2%
5 Modelo de Nova -85% 3%
6 Modelo de Prevost 0% n/a
7 Modelo de RS -166% 1.2%
8 Modelo de Zaretsky 0% 3%
En vista de lo anterior, la Tabla 8.2 se muestra por cientos de los erroros en las deformaciones axiales
calculadas (a) por 90% de la tensión de rotura (qf) con referencia a los resultados experimentales en
ensayos triaxiales no drenados por los modelos principales elastoplásticos del endurecimiento (EPE) de
las arcillas y arenas normalmente consolidadas (NC). Se observa de la Tabla 8.2 que la mayoría de los
modelos de estado crítico (EC) sobreestima mucho estas deformaciones excepto del modelo SLP de
Dafalias y Herrman [8]. Todos los modelos en la Tabla 8.2 muestran que las deformaciones axiales (a)
por 90% de la tensión de rotura (qf) están entre 1-3%, mientras que para los modelos de SLP y Zaretsky
estas deformaciones están entre 8-10% más de los resultados experimentales. La Tabla 8.3 presenta los
valores similares a la Tabla 8.2 para las arcillas sobreconsolidadas (OC) según los datos de ensayos
triaxiales no drenados.
Tabla 8.3. Comparación de modelos principales elastoplásticos con endurecimiento para
las arcillas sobreconsolidadas
No Modelos error (%) en error (%) en predicción error (%) en
predicción de de deformación a por predicción de presión
resistencia máximo 90% de resistencia de poro por falla
del desplazamiento máximo del
desplazamiento
1 Modelo de EC +2% -360% 0%
2 Modelo de SLP 1% 0% 0%
3 Modelo de NIS +6% -300% 0%
4 Modelo de Prevost 0% 0% n/a
5 Modelo de RS +8% n/a -8%
6 Modelo de <2% 0% 0%
Zaretsky
142

Los datos sobre los errores en predicción de la resistencia del desplazamiento, deformaciones axiales y la
presión de poro en las arcillas sobreconsolidadas (Tabla 8.3) son semejantes a las arcillas normalmente
consolidadas (Tabla 8.2). El modelo NIS subestima mucho las deformaciones axiales. Modelo inicial de
Prévost [7] fue un modelo de la tensión total y por lo tanto no fue capaz de predecir las presiones de poro.
En su (de Prévost) último modelo [10] no hay datos sobre la presión de poro en ensayos triaxiales no
drenados. Tambien, no hay datos sobre prediccion de K0 (la relación entre tensiones horizontales y
verticales) por los modelos de Ghaboussi [11], Nova y Prevost. Excepto los modelos de NIS, de Lade y de
Zaretsky, ningun de los modelos en la Tabla 8.1 predece los valores reales de K0.
Así, los modelos que son extensiones del modelo de estado crítico (EC) sufren de sus inconvenientes de
que su respuesta es demasiado rígida y valores de K0 se sobreestimó. El primer inconveniente implica que
estos modelos no pueden utilizarse con éxito para cargas cíclicas y transitorias. El segundo inconveniente
se prohíbe la utilización del modelo para predecir las condiciones iniciales de tensión, que es una función
importante del modelo en el análisis de las presas de tierra y enrocado.
Tabla 8.4 da la comparación cualitativa de los principales modelos elastoplásticos con endurecimiento
(EPE) basados en los criterios elegidos para la evaluación de estos modelos.
Tabla 8.4. Comparación cualitativa de los modelos principales elastoplásticos con endurecimiento (EPE)
Criterio EC SLP densificació Ghabouss NI Lad ML Nov Prevo R Zaretsk
n i S e a st S y
Suelos consolidadas B B P B P B P P B P B
normalmente
Predicción de deformaciones en
ensayos triaxiales no drenados
Suelos sobreconsolidadas: P B P B P B P n/a B P B
Predicción de deformaciones
ensayos triaxiales no drenados
Predicción de K0 P P n/a n/a B B P n/a n/a P B
P - pobre, B - bueno, n/a - no disponible
La primera modificación del modelo de Cam-Clay (MCC) con la superficie elíptica de fluidez propuesta
por Roscoe y Burland en 1968 [12] hace compatible la plasticidad asociada con la superficie contorneada
(en inglés, envelope) de fricción y la dilatación cero para las últimas condiciones. Otra característica del
comportamiento del suelo calculado con éxito por el modelo de MCC es la respuesta volumétrica del
suelo dependienda del su historia de las tensiones. El modelo funciona mejor para las trayectorias radiales
de las tensiones efectivas que conduzcan a la fluidez subcrítica. En la región supercrítica, la predicción de
las deformaciones son muy dudosa. El modelo también predice la superficie única de estado límite y la
relación única entre la porosidad crítica y tensión que está de acuerdo con los resultados experimentales.
El comportamiento de la consolidación/hinchazón y la fluidez de los suelos por la presión de
preconsolidación son también predecido bien.
A pesar de que el modelo de MCC no pronostica exactamente el comportamiento complicado de suelos,
especialmente por la vuelta de las tensiones, este modelo tiene varias ventajas en comparación con otros
modelos más complicados como los modelos de Prevost, Lade, Zaretsky y otros [6-8]: una sentido claro
físico y la simplicidad de la definición de sus 4-5 parámetros de los datos de pruebas triaxiales o de corte
y compresion, así como la base grande de los parámetros del modelo para diferentes suelos.
Además, este modelo está "abierto" para otras modificaciones. Por ejemplo, para tener en cuenta la
expansión de las arenas y gravas compactadas en el modelo de MCC es introducido la parte recta de la
superficie de fluidez, paralelo al eje hidrostático, para que descripción se utiliza el otro parámetro del
reforzador (la deformación tangencial plástica) teniendo en cuenta la superficie curvilínea límite de
enrocado [9].
Aún actualmente, el modelo de Cam-Clay modificado (CCM ) sigue siendo el modelo de estado critíco
(EC) más utilizado en los cálculos o análisis numéricos geotécnicos. Su simplicidad y su pequeño número
143

(5) de los parámetros requeridos con frecuencia es mayor que las posibles ventajas de los modelos más
elaborados en la predicción de reproducir el comportamiento real de los suelos.
Cuando las predicciones se comparan cuantitativamente con los resultados experimentales, se encuentra
que los modelos simples, como los modelos de estado critíco (EC) no son capaces de reproducir
exactamente el comportamiento real de los suelos. Sin embargo, esta formulación básica reduce a las
predicciones suficientemente exactas particularmente en ausencia de inversiones o rotaciones de las
tensiones.
La gran mayoría de aplicaciones de los modelos de estado critíco (EC) para los calculos o analisis son los
problemas estáticos geotécnicos (principalmente, las presas de tierra y terraplenes sobre los cimientos de
las arcillas blandas y limos), los cálculos o análisis dinámicos son todavía pocos. La formulación básica
del modelo de Cam-Clay es especialmente adecuado para la trayectoria de las tensiones en los suelos
debajo de las presas de tierra. Esto explica la popularidad de este modelo en los cálculos o análisis de las
presas de tierra y terraplenes y buenas predicciones que se han obtenido en general para este tipo de
problemas geotécnicos.
Un gran número de modificaciones han sido propuestas para la formulación básica del modelo de estado
critíco (EC) para lograr un mejor acuerdo entre los datos calculados y observados del comportamiento de
suelos y para simular los efectos de cargas cíclicas.
Simulación de los effectos de las cargas sísmicas en los modelos elastoplásticos con endurecimiento.
Zienkiewicz y Naylor [13] utilizan una velocidad de flujo no asociado con dilatancia que aumenta
linealmente del cero en el punto de estado crítico (EC) a algun valor fijo por p=0.
Los modelos de Cap (campana) de Di Maggio y Sandler [14] pueden considerarse, básicamente, como el
modelo de EC con la superficie de fluidez modificada supercrítica (ablandamiento o softening en inglés)
y la plasticidad asociada. La superficie de fluidez de Cap se mueve de acuerdo a los cambios en las
deformaciones volumétrica plástica, pero la superficie de falla es fijo y, por tanto, el comportamiento de
ablandamiento no es predecido. La simplicidad y la flexibilidad del modelo ha significado que se ha
utilizado en una serie de análisis numérico geotécnicos.
A pesar de las modificaciones de la superficie de fluidez supercrítica son necesarios para predecir las
tensiones de rotura realistas en esta superficie, no se aplican generalmente. La mayoría de las aplicaciones
de los modelos de EC en los cálculos de las presas de tierra y enrocado se refieren a los suelos en la zona
subcrítica (endurecimiento) y el lado supercrítico son empleados rara vez.
La formulación básica EC no impuso ninguna condición en el componente de corte elástico, en el interior
de la superficie de fludez. El modelo EC no es conservador y la energía puede, por lo tanto, ser extraedo
de los ciclos cíclicos determinados. El hecho puede no ser demasiado importante para la carga
monotónica, pero puede ser significativo si la carga implica muchas inversiones de las tensiónes.
Para problemas de las cargas cíclicas, es especialmente importante adoptar el comportamiento del suelo
más complejo en el interior de la superficie de fludez ya que el comportamiento irrecuperable,
acumulativo del suelo debe ser simulado exactamente si las predicciones realistas se deben hacer. Para
lograr esto, muchos modelos diferentes han sido propuestos con las formas differentes de plasticidad
(superficie límite, dos superficies, tres y mas superficies, plasticidad general, etc.).
Las formulaciones utilizadas en los análisis numéricos geotécnicos se puede dividir en dos grandes
grupos:
(A) Modelos en los que las cargas cíclicas se describen por medio de una formulación separada que es
añadida a un modelo adecuado estática (Van Eekelen y Potts, [15];. Zienkiewicz et al, [16]).
(B) Los modelos completos en los cuales las cargas cíclicas son la consecuencia de la formulación
general del modelo completo (Dafalias y Herrman, [8]; Prevost, [10]; Zienkiewicz, Leung, Pastor, [17]).
El segundo tipo de modelos puede describir más exactamente el comportamiento real del suelo,
incluyendo efecto de histéresis pero se convierten en costosas si un gran número de ciclos debe ser
considerado como en las presas de tierra y enrocado en el análisis sísmico.
Van Eekelen y Potts [15] usaron la presión de poro debido a la carga cíclica como los parámetros de la
fatiga de una formulación separada. Su aumento por ciclo depende de la amplitud de tensión normalizada
144

del ciclo. La parte estática del modelo es una forma de la formulación EC llama arcilla de Drammen con
la superficie de fludez.
Zienkiewicz et al. [16] utiliza las tensiones volumétricas como la fatiga variable y su aumento depende de
longitud total de la trayectoria de tensiones desviadoras o deferencia de tensiones principales. Este
modelo de Densificación conectado a una formulación de EC se utiliza para el cálculo de una capa de
arena saturada por acción de las cargas sísmicas horizontales. El mismo problema ha sido utilizado [18]
para comparar los resultados del modelo de Densificación con otras dos reglas constitutivas del tipo (b).
Las predicciones de presión de poro por tres modelos muestran diferencias significativas, el aumento más
rápido corresponde al modelo de Densificación.
Un siguiente desarrollo ha sido la introducción de modelo generalizado de la superficie límite de plasticidad
(SLP) en el modelo básico de formulación de EC (Zienkiewicz et al. [17]). Esto lleva a un modelo con
parámetros relativamente pocos con una buena capacidad de predicción en el análisis de los problemas de
dinámica. La disponibilidad de los problemas reales de valor de límite con los modelos de EC requiere el
uso de los métodos de los elementos finitos (FE). La implementación de modelos de EC de las presas de
tierra y enrocado en los códigos de FE se ha hecho en muchos programas de computador geotécnicos
como FLAC, ABAQUS, ANSYS, GEFDYN, CRISP, FEADAM, FINETAN/EC (Swansea Univ.), ICFEP
(Imperial College), Rosalie (Labor. Ponts et Chaussées central) y otros.
Por desgracia, en la literatura, es dada poca la información sobre los detalles de la implementación del
modelo y sólo pocas comparaciones se han publicado sobre los méritos y la eficiencia de las distintas
implementaciones del modelo.
Los suelos modelados parecen ser limitado principalmente a las arcillas y limos saturados. Esto está
relacionado con la propiedad más característica de los modelos de EC, que es la fludez (las deformaciones
plásticas) en la zona subcrítica (o 'húmeda'). Por lo tanto, el uso de modelos de EC es especialmente
gratificante para los suelos como las arcillas y limos suaves. Por el contrario, las arcillas firmes
sobreconsolidadas no aparecen de manera satisfactoria ser simuladas con las formulaciones de EC.
Los efectos de la dilatancia de arena y grava densas requieren la elaboración adicional del modelo que
incorpora, por ejemplo, el endurecimiento debido a las tensiones de corte. El "doble" modelos del
endurecimiento que no parecen haber sido ampliamente utilizado en los cálculos numéricas geotécnicas.
A pesar de algunas propuestas interesantes para ampliar el modelo de EC para cubrir el comportamiento
de enrocado, las aplicaciones computacionales han sido escasas. (Liapichev, [19]).
Modelos elasto-viscoplásticos (reológicos)
Los asentamientos depues la construcción de presas de tierra y, sobre todo, de presas de enrocado son
controlados por las deformaciones viscoplásticas (dependientes del tiempo) de estos suelos. Debido a los
núcleos de arcilla húmeda, la consolidación retrasada que es observada y el comportamiento de estas
presas depues sus construcción es controlado más por las deformaciones viscosas que por la
consolidación primaria. Ni la evaluación de agrietamiento en los núcleos de arcilla ni el diseño seguro de
las pantallas de concreto armado puede ser realizado sin tomar en cuenta la influencia de las
deformaciones viscosas.
Los métodos diferentes de la simulación numérica de las deformaciones viscosas difieren en las
relaciones constitutivas reológicas y técnicas numéricas aplicadas. En lo que respecta las relaciones
constitutivas, cuatro grupos pueden ser distinguidos:
1) viscoelástica lineal, 2) viscoelástico no lineal, 3) elástico-viscoplástico, 4) con las relaciones
viscoplásticas de tipo tasa.
Las relaciones lineales viscoplásticas derivados de los modelos reológicos permiten la obtención de
soluciones analíticas de forma cerrada para una clase limitada de las problemas geotécnicos. Las
deformaciones se divide en los componentes elásticos y viscosos y una primera solución del problema de
elástico lineal es obtenida. Entonces, o un procedimiento incremental o transformación integral pueden
ser aplicados. El uso del procedimiento incremental es eficiente cuando junto con las deformaciones
viscosas, el comportamiento no lineal de los suelos, el cambio del perfil de presa debido a la secuencia de
145

construcción o algunas cargas complicadas también se considera. El procedimiento de transformación


integral se recomienda para los problemas lineales con periodos muy largos de tiempo.
La manera más simple de tomar en cuenta las deformaciones viscosas es calcular las tensiones y
deformaciones para cada incremento de carga por el método de rigidez variable y luego determinar el
incremento de deformaciones viscosas que corresponde a este estado de tensiones y el tiempo
transcurrido. Las fuerzas nodulares equivalentes que introducen estos incrementos de deformaciones
viscosas en la solución se calculan por el método de tensión inicial.
Usando estas técnicas, los problemas de consolidación no lineales tomando en cuenta los efectos de las
deformaciones viscosas fueron resolvidas por Dolezalova [20] y Liapichev [21] para los calculos de las
tensiones y deformaciones en presas de enrocado con pantalla de concreto armado, utilizando las
relaciones constitutivas reológicas sugeridas por Feda [22].
Estas relaciones entre las velocidades de deformaciones viscosas uniaxiales, deformaciones viscosas
volumétricas y distorsionales fueron encontradas de los resultados de los ensayos de corte del odómetro y
el anillo de los suelos diferentes. En la solución de problemas de 2D, 3D reológicas mediante métodos
numéricos, la determinación del valor y la dirección de todos los componentes de deformaciones viscosas
es necesario. En las soluciones anteriores lineales e incrementalmente lineales, estos problemas fueron
resolvidos mediante la transformación de las relaciones de forma invariante y suponiendo la coincidencia
de las direcciones de los tensores de tensiones y de las deformaciones en un intervaloo de tiempo dado.
El método elasto-viscoplástico acertado sugerido por Cormeau [23] se ha utilizado y analizado por varios
autores en la última década. En el método de Cormeau las deformaciones elásticas y viscoplásticas
dependientes del tiempo y el flujo plástico en falla son supuestos. Las deformaciones plásticas
correspondiente a falla son calculadas por el procedimiento de viscosidad imaginario, que ayuda a obtener
una solución estable. Los métodos de las deformaciones y tensiones iniciales se utilizan para manejar las
reglas de flujo asociadas y no asociadas con la misma facilidad.
Sin embargo, los criterios a priori importantes de la estabilidad numérica sólo se derivan para el caso
plástico perfecto y aplicados para la teoría asociada. Las superficies potenciales que son suaves en el
plano deviatoro (von Mises, Drucker-Prager) difieren bastante de aquellos con esquinas (Morh-Coulomb,
Tresca). Las superficies últimas son menos convenientes ya que ellos requieren mucho más pequeños
intervaloos de tiempo y mucho esfuerzo de computador para conseguir una solución estable.
En caso de las arcillas suaves los metodos con el modelo de Cam-Clay y sus modificaciones están
físicamente bien fundamentados y aceptados con más frecuencia. El logro en este campo es un modelo de
plasticidad no asociado con dos superficies adoptada por Hsieh y Kavazanijian [24] para describir el
comportamiento reológico de arcillas suaves. La permeabilidad dependiente de la porosidad y tanto los
componentes deviatoricos y volumétricos de las deformaciones viscosas se consideran en este modelo.
Las superficies potenciales plásticas elípticas y horizontales tienen porciones independientes del tiempo y
dependientes del tiempo cuando se expande. El método de tensión inicial se utiliza para incorporar el
componente de las deformaciones viscosas en la solución.
Las dificultades provenidas de superficies potenciales plásticas para diferentes suelos y la complejidad de
la teoría no asociado llevaron al desarrollo de nuevos modelos constitutivos elasto-plásticos y
viscoplásticos que se apartan por completo de la teoría del potencial plástico. Como el método acertado
de Kolymbas [25] las relaciones se pueden mencionar, que tienen una notable capacidad de predicción
con un pequeño número de parámetros. El comportamiento dependiente del tiempo se tiene en cuenta en
estas ecuaciones, por un término adicional que contiene derivados de segundo el tiempo de la
deformación. Estas relaciones constitutivas son incrementalmente no lineales y por lo tanto se requieren
la solución de un sistema de ecuaciones no lineales en cado intervalo de carga y el tiempo.
References
[1] ICOLD Bulletin N122. Reliability and applicability. Computational procedures for dam engineering,
2002, ICOLD Publ., Paris, France, 250 p.
[2] J.M. Duncan, Y.Y. Chang. Nonlinear analysis of stress and strain in soils. Journal of Soil Mechanics
& Found. Div., ASCE, Vol. 96, No SM5, September 1970, pp. 1629-1653.
146

[3] K.H. Roscoe, A.N. Schofield. Mechanical behaviour of an idealized ‘wet clay’. Proc., 2-nd European
Conf. on Soil Mechanics, Wiesbaden, 1963, Vol. 1, pp. 47-54.
[4] Z. Mroz , V.A. Norris and O.C. Zienkiewicz. An anosotropic hardening model for soils and its
application to cyclic loading. Int. J. Num. & Anal. Methods in Geomechanics, Vol.2, 1978, pp.203-221.
[5] P.V. Lade. Elastoplastic stress-strain theory for cohesionless soil with curved yield surfaces. Int.
Journal of Solids and Structures, Vol. 13, 1977, pp. 1019-1035.
[6] R. Nova and T. Hueckel. A unified approach to the modelling of liquefaction and cyclic mobility of
sands. Soils and Foundation, Vol. 21, 1981, pp. 13-28.
[7] J.H. Prevost. Plasticity theory for soil stress-strain behaviour. Journ. Eng. Mechanics Div., ASCE,
Vol. 104, 1978, pp. 1174-1194.
[8] J.F. Dafalias and L.R. Herrman. Bounding surface formation of soil plasticity. Soil Mechanics-
Transient and Cyclic Loads (Ed. G.Pande and O.Zienkiewicz), Wiley, Chichester, 1982, pp. 253-282.
[9] Yu.K. Zaretsky. Soil viscoplasticity and design of structures. Balkema, Rotterdam, 1996, 512 pp.
[10] J.H. Prevost. Anisotropic undrained stress-strain behavior of clays. Jour. Geotechn. Eng. Div.,
ASCE, Vol. 104, No GT8, August, 1978, pp. 1075-1090.
[11] J. Ghaboussi and K.J. Kim. Analysis of construction pore pressure in embankment dams. Numerical
Models in Engineering Practice, Balkema, Rotterdam, Netherlands, 1986.
[12] K.H. Roscoe, J.B. Burland. On the generalized stress-strain behaviour of ‘wet clay’. Engineering
Plasticity , ed. by J. Heyman & F. Leckie, Cambridge University Press, 1968, pp. 535-608.
[13] O.C. Zienkiewicz and O.J. Naylor. Finite element studies of soils and porous media. Lect. Finite
Elements in Continuum Mechanics (Eds. J. Odens, E.R. de Arantes), UAH Press, 1973, pp. 459-493.
[14] F.L. Di Maggio, I.S. Sandler and G.Y. Ballandi. Generalized Cap model for geologic materials.
Journ. Geotechn. Eng. Div., ASCE, Vol. 102, 1976, pp. 683-697.
[15] H.A.Van Eekelen and D.M.Potts. The behaviour of Drammen clay under cyclic loading.
Geotechnique, Vol. 28, 1978, pp. 173-196.
[16] O.C. Zienkiewicz, C.T. Chang and E. Hinton. Nonlinear seismic response and liquefaction. Int.
Journ. Numer. & Anal. Methods in Geomechanics, Vol. 2, 1978, pp. 381-404.
[17] O. Zienkiewicz, K.Leung, M.Pastor. Simple model for transient soil loading in earthquake analysis.
I. Basic model and its application. Int. J. Num. & Anal. Meth. in Geomech., Vol. 9, 1985, p. 453-476.
[18] O.C. Zienkiewicz, K.Leung, E.Hinton and C.T. Chang. Liquefaction and permanent deformation
under dynamic conditions - numerical solutions and constitutive relations. (Eds. O.Zienkiewicz & G.
Pande). Soil Mechanics- Transient and Cyclic Loads, Wiley, Chichester, 1982, Ch. 5, pp. 71-104.
[19] Yu.P. Liapichev. Extensions of the modified Cam Clay model for modelling of compacted soil and
rockfill materials of embankment dams (in Russian). Structural Mechanics of Engineering Structures and
Works. Interuniversities’ Transaction, Moscow, Vol. 4, 1994, pp. 86-100.
[20] M. Dolezalova and V. Zemanova. Experience with numerical modelling of dams. Proc., Int. Conf.
Num. Methods in Geomech., Innsbruck 1988, Balkema, Rotterdam, Netherlands, pp.1279-1290.
[21] Yu.P. Liapichev. Stress-strain state analysis of concrete faced rockfill dam taking into account creep
of rockfill (in Russian). Studies of 3-D Structures, Proc., Univ. of Russia, Moscow, 1996, pp.73-80.
[22] J. Feda. Creep of Soils Related Phenomena. Developments in Geotechnical Engineering, Vol. 68,
Elsevier, Amsterdam, 1992, 403 pp.
[23] I.C. Cormeau. Numerical stability in quasi-static elasto-viscoplasticity. Int. Jour. Numer. Methods
in Eng. Vol. 9, 1975, pp. 109-127.
[24] H.S. Hsieh and E. Kavazanjian. A non-associative Cam Clay plasticity model for the stress-strain-
time behavior of soft clays. Geotech. Eng. Research, Report No. GT4, 1987, Stanford Univ., Stanford,
Calif.
[25] D. Kolymbas. A constitutive law of the rate type for soils and other granular materials. Proc.,1-st
Chechoslovak Conf. on Numerical Methods in Geomechanics, High Tatras, 1987.
147

Capitulo 9. DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA PARA REGIONES SISMICAS


(RECOMENDACIONES Y EJEMPLOS DE CONSTRUCCION)
Introducción
Según los trabajos de B.Seed y de otros autores (1, 2) el fenómeno de licuación de los suelos arenosos,
de las mezclas de arenas con grava y enrocado (cuando el coeficiente de la filtración <1cm/s) que
componen los espaldones de aguas arriba de las presas es la causa principal de los derrumbes de ellas,
que están sometidas además a una alta presión intersticial dinámica del agua producida por las acciones
sísmicas. Otra causa muy importante de las averías de las presas de tierra y enrocado sometidas a las
acciones sísmicas es la formación de fisuras longitudinales en la cresta del núcleo arcillosos y de fisuras
horizontales transversales en las zonas de contacto del núcleo con diversas irregularidades de
la superficie de los bordes de cañones. Es de señalar que las medidas que sirven para el aumento de la
resistencia a la formación de grietas de núcleos arcillosos de las presas de tierra y enrocado que se
exponen en el Congreso de ICOLD en Italia en el año 1997 de Y. Lyapichev (3) y las que al mismo
tiempo aumentan la estabilidad de las presas sometidas a las acciones sísmicas aquí no se examinan. De la
misma manera no se van a examinar algunas medidas constructivas (aislamiento contra los terremotos)
que sirven para el aumento de la estabilidad sísmica de las presas de tierra, las que se dan en los trabajos
de Y.Natarius (4), V.Lyatkher y otros (5, 6).
Las principales medidas tecnológicas y de construcción, asi como las recomendaciones para el aumento
de la estabilidad sísmica de las presas de tierra de las que se va a tratar en esta conferencia se basan en la
experiencia mundial de diseño, investigación y compartamiento de las presas sometidas a la acción
sísmica. La mayoría de estas medidas y recomendaciones están comprobadas en la práctica de
construcción y operación de presas de tierra con estabilidad alta sísmica.
9.1. Recomendaciones generales sobre situación de las presas y obras hidráulicas
1. Las obras hidráulicas (presas) en regiones sísmicas se deben situar en las zonas alejadas de fallas
tectónicas, en las cuales puede surgir deszpazamientos de macizos rocos, que se forman los cimientos de
la obra.
2. Las obras principales de proyectos hidroenergéticos (presas, casa de maquinas, vertederos) se deben
situar en los macizos rocos, en los límites de los cuales haya posibilidad de surgimientos como los
señalados en el punto 5.33 se excluyen los desplazamientos.
3. La construcción de obras hidráulicas de hormigón de 1a y 2a clases en zonas, en los límites de los
cuales los taludes opuestos de las riberas están compuestos de rocas con sus propiedades mecánicas muy
diferentes, se permite solamente despues la argumentación especial.
4. Si en el cimiento de la obra hidráulica existe una capa de suelos suaves (limos, arcillas plásticas, etc.)
se deben eliminar estos suelos o establecer unas medidas especiales para compactación o consolidación
(inyección) de estos suelos.
La posibilidad de emplear estos suelos como los cimientos de las obras hidráulicas, sin tener en cuenta las
medidas expuestas anteriormente, debe fundamentarse con investigaciones especiales.
En la construcción de obras hidráulicas en suelos rocosos se debe tener especial atención en el
cumplimiento adecuado de las medidas de reforzamiento (inyección con cemento) de estos suelos y
mejoramiento del contacto de la obra hidráulica con esto cimiento.
5. Si existen en el cimiento o cuerpo de la obra hidráulica (presa de tierra) los suelos no coherentes
(arenas y gravas) saturados se debe considerar la posibilidad de sus licuación por acción sísmica.
Si hay la posibilidad de licuación de estos suelos en el cuerpo de la presa de tierra o en su cimiento se
debe hacer compactación o consolidación (inyección) de estos suelos.
6. En calidad de los elementos impermeables de presas de tierra se recomienda utilizar pantallas y
diafragmas plásticos o semirígidos. Para una presa menor de 50 m de altura se recomienda utilizar
pantallas y diafragmas de hormigón asfáltico, para presas de 50 a 100 m de altura - pantallas de hormigón
armado y diafragmas de hormigón asfáltico y para presas de 100 a 250 m - pantallas de hormigón armado.
En este caso se debe prestar especial atención a seguridad de los contactos de estos elementos
impermeables con el cimiento y los taludes ribereños.
148

7. Los espaldones saturados de agua arriba de la presa se deben proyectar de suelos gruesos (de
enrocamiento, gravas y piedras, etc.), que no se licuen (no liquidable) por acción sísmica.
Si no hay estos suelos en los espaldones saturados de agua arriba se recomienda utilizar unas las capas
horizontales de estos suelos gruesos drenajes.
Nota. La instrucción de este punto no se hace extensiva para las presas de tierra con pantallas
impermeables.
8. Para aumentar la estabilidad de los taludes en las presas de tierra en regiones sísmicas, se debe
establecer la compactación máxima de los suelos en los espaldones, especialmente en la zona cerca de la
cresta de la presa y también el encofrado de los taludes con piedras rocosas gruesos.
Recomendaciones detalladas con ejemplos sobre las medidas antisísmicas en las presas de tierra y
enrocamieanto se consideran en este capítulo (véase abajo, 9.6-9.9)
9 . 2 . M edidas para elevar la resistencia a la acción sísmica en las obras hidráulicas
Se utilizan tres clases de estas medidas:
Entre las medidas primordiales, utilizadas para fortalecer la resistencia a los sísmos de presas de cualquier
tipo, en las cuales entran: selección de los sitios más indicados para la distribución, de las obras
planificadas; utilización de obras especiales de drenaje, etc.;
Medidas pasivas tradicionales, principales en el aumento de las medidas (anchura de la cresta y base) de
la obra, de sus taludes, coinstrucción de banquetas adicionales, la utilización de materiales mas
consistentes;
Medidas activas de construcción y otras para elevar la resistencia sísmica de las obras hidrotécnicas pla-
nificadas sin aumentar su volumen.
Las obras hidrotécnicas con altura de carga en las regiones sísmicas deben situarse en las partes alejadas
de las grietas activas y de zonas tectónicas (de fallas) en los límites por los cuales es posible que
aparezcan huellas de movimientos telúricos locales y relativamente móviles de macizos rocosos en los
suelos do cimentación de las presas bajo movimientos sísmicos del lugar.
Las obras principales de los proyectos hidrotécnicos (presas, casas de máquinas, vertederos, etc.) se
deben ubicar en lo roca maciza.
Para los suelos rocosos se debe realizar el reforzamiento de la roca por medio de cementación, rellenando
las fisuras y fracturas.
Al haber en el suelo de cimiento de la obra una determinada capa de suelo débil (arcillas plásticas sua-
ves, limos, suelos no coherentos saturados de agua en caso de ser posible su desgregación), se deben
eliminar estos suelos. . .
Como medidas indispensables para eliminar la resistencia sísmica de las presas de diferente tipo tambien
toman en cuenta las siguientes:
1 ) mejorar el contacto de la obra con el suelo de cimiento;
elevar el grado de consolidación de los suelos del espaldon ague arriba de las presas de tierra;
mejorar el contacto de la obra con los bordos del cañón por medio de la reducción de sus radios
de curvatura, emparejamiento de los taludes, principalmente en las partes de cambio brusco de taludes,
mediante una preparación especial de la.superficie de la roca (extracción de la capa erosionada de la roca,
emparejamiento y relleno de las fisuras, etc.);
la unión del núcleo o de la pantalla con el suelo de cimiento por medio de un diente de hormigón,
construcción de galerías de control y de cementación para la posibilidad de trabajos de cimentación
adicionales en el proceso de explotación y para la descarga de las aguas filtradas;
5 ) l a colocación de arcilla plástica con una humedad de 2 - 3 % mayor que la óptima en las zonas de
contacto - del núcleo de la presa de tierra con el suelo de cimiento, para garantizar el mejor enlace entre la
roca y las obras contra la filtración.
9.3. Medidas basadas en la utilización de las estructuras impermeables para elevar la resistencia
sísmica de las obras hidráulicas
Construcción las pantallas impermeables de concreto armado y asfáltico, lozas sintéticas, etc. en los
taludes agua arriba de las presas de tierra y enrocamiento.
149

Todo esto lleva a un aumento en 2 ó 3 veces del coeficiente de seguridad en el talud agua arriba gracias
a las fuerzas hidrostáticas adicionales, transmitidas a través de la pantalla impermeable sobre el talud,
descartando la posibilidad de inundación, disgregación de los suelos no coherentes.
Aumento de la efectividad de los núcleos y pantallas en las presas por medio de construcciones con c a pas
especiales de materiales de grano fino del lado de aguas arriba, garantizando la colmatazión en las
posibles fisuras en los núcleos y pantallas impermeables bajo el efecto de movimientos sísmicos.
3 ) Aumento del núcleo arcilloso en la parte inferior de la presa (hasta la mitad de su anchura por la base
de la presa) lo que disminuye el nivel de la carga sísmica gracias a la reducción de la rigidez del material.
La presa con un núcleo central es la más résistente a la acción sísmica.
9.4. Medidas basadas en el mejoramiento de las propiedades de deformación y resistencia de los
suelos de las presas de tierra
Medidas efectivas son: la armazon de los suelos con diferentes materiales - mallas metálicos, fajas
metálicas y películas sintética.
También es posible la construcción de fajas antisísmicas horizontales de elementos de concreto armado
en el parte superior del espaldon aguas arriba. Construcciones adecuadas (en los bordes superiores) en las
zonas de suelo-concreto.
Otras medidas son:
reforzamiento del talud aguas arriba con capas de drenaje, de la rigidez alta (volcamiento de piedras);
capas horizontales de drenaje en el espaldon aguas arriba para reducir el exceso de la.presión intersticial y
aumentar la estabilidad del talud;
reforzamiento de los taludes aguas arriba de las presas pequeñas y medianas con losas de concreto
armado;
9.5. Medidas basadas en el empleo del principio de aislamiento sísmico:
construcción en la parte inferior, cerca del pie de la presa situada en los valles anchos, las capas de
aislamiento sísmico horizontales de un grosor no menor de 0 , 1 H p r de suelos de la rigidez acústica γsVS
los cuales deben, ser no menos de 1 , 5 - 2 veces menores que su valor para los suelos de la parte principal
del cuerpo de la presa;
construcción de capas perimetricas sismoaisladoras en el pie de la presa en los valles estrechos (sitios)
con la relación entre la longitud por cresta y altura máxima de la presa: Lpr /Hpr <4;
3) construcción de capas verticales de suelos con las rigidezas acústicas diferentes (por ejemplo, de arena
y una mezcla de grava con canto rodado) de un grosor no menos de 0 , 1 H p r .
Medidas generales para preventir falla de la presa de tierra
Previamente al diseño de una presa de tierra, es conveniente tener en mente las siguientes medidas
preventivas, para prevenir fallas en caso de un sismo:
a) Dejar suficiente borde libre
b) Usar transiciones amplias de material no susceptible al agrietamiento.
c) Usar zonas de drenaje adecuadas, que permitan evacuar rápidamente el flujo de agua a través de las
grietas.
d) Usar filtros bien gradados aguas abajo del núcleo de la presa.
e) Ensanchar el núcleo en el contacto con los estribos.
f) Usar en el núcleo, materiales plásticos no susceptibles al agrietamiento.
g) Evitar ubicar las presa, en aquellos sitios donde las laderas del embalse de almacenamiento sean
susceptibles a deslizarse.
h) Proporcionar un conducto para permitir la rápida evacuación de las aguas embalsadas, en caso de que
la presa sufra daños.
Hay autores que recomiendan no ubicar presas sobre fallas activas, no siempre esto es posible, por lo cual
en el diseño habrá que tomar todas las precauciones, para que no falle la presa cuando se produzcan
desplazamientos en las fallas.
Será necesario primero hacer un análisis estático de la presa y una vez seleccionada la sección a utilizar,
deberán realizarse análisis dinámicos, más adelante al tratar los estudios realizados para la presa, se indica
150

la metodología a seguir.
Cuando el material de la presa no tiene drenaje libre, las presiones de poro se incrementan con lo cual se
reduce la estabilidad de la misma. Por esto es necesario hacer una estimación de las posibles presiones
que se producen.
Los materiales permeables como las gravas o los enrocado, permiten una rápida disipación de la presión
de poros dinámica. Cualquier disipación de la presión de poros, resultará necesariamente, en una mayor
resistencia al desarrollo de deformaciones y en una menor susceptibilidad a la licuación.
9.6. Las presas de enrocamiento con pantallas de hormigón armado.
Unos los artículos de Y. Lyapichev, Penman, Sherard y otros (7-10) reflejan la actual experiencia
mundial de diseño y construcción de presas altas de tierra, demuestran que el método tecnológico de
construcción más eficaz, que no sólo aumenta la estabilidad sísmica sino también disminuye el costo de
las presas, es el método de construcción de presas con pantallas o caras de hormigón armado y los
espandoles laterales compuestos por suelos heterogéneos de grava, enrocado o materiales rocosos que han
de ser muy bien compactados.
En los años 1980-2010 fueron construidas más de 30 presas semejantes (con taludes de 1,3-1,5) y de una
altura de hasta 150 m actualidad más de 20 presas semejantes de 150-235 m de altura se construyen o se
planean para la construcción en los países de América Latina (Brasil, Colombia, Venezuela etc,) de Asia
(China, Vietnam), en Australia y en España.
Las presas indicadas se construyen en diferentes sitios cañones en las cimentaciones rocosas, en regiones
de sismicidad de 8-9 grados con gran cantidad de precipitaciones y aun en casos cuando se trata de tierras
arcillosas e incluso en difíciles condiciones climáticas.
Actualmente este tipo de alta presa de tierra que se construye en las condiciones mencionadas compite
exitosamente con las tradicionales presas de tierra y enrocado con núcleos arcillosos debido a sus bajo
costo y cortos plazos de construcción, debido a que el volumen de materiales colocados es
considerablemente menor, mientras que la tecnología de construcción de los elementos de las presas es
más fácil en su realización y casi no depende de las dificiles condiciones climáticas; existe una
posibilidad de utilización de materiales blancos rocosos y semirocosos provenientes de las exavaciones
útiles sin su almacenamiento intermediario; los túneles de desviacion y de fugo a la casa de máquinas son
más cortos, existe posibilidad de hacer pasar el caudal máximo de una avenida por encima de la presa en
construcción; la inyección de cemento en la cimentación rocosa no depende de orden de construcción de
la presa.
Los datos de las observaciones naturales y los cálculos de la estabilidad sísmica de estas presas (11,12)
comparando con las presas de núcleos y pantallas arcillosas, de diafragmas de hormigón asfáltico,
demuestran que la estabilidad sísmica de las primeras es considerablemente superior debido a que el
espaldon de aguas arriba no se satura por el agua y además en resultado de una acción positiva de la
presión de las aguas arriba a través de la pantalla sobre el cuerpo de la presa.
Segün los cálculos de filtración (13) realizados por el método de elementos finitos (problema plano), aún
en el caso poco probable de formación en la pantalla de una grieta de una longitud igual a (0,1-0,2) de la
longitud del talud de aguas arriba, el peligro de la deslizamiento de talud de aguas abajo es prácticamente
nula debido a que el flujo de filtración se detiene en la zona ancha de piedras finas (dimensiones hasta 75
mm), mientras que la parte inferior del talud de aguas abajo está recargada con piedras grandes.
Todo lo expuesto está confirmado con el rendimiento eficaz de algunas de estas presas durante el llenado
provisional del embalse que se ejercia antes de la construcción de las pantallas. Un aumento adicional de
la estabilidad sísmica del talud de aguas abajo se puede obtener colocando en su parte superior de mallas
metálicas que llegan hasta las zonas interiores del espaldon y se colocan de tal manera que defienden cada
capa de piedras de 1,5-1,6 mm de espesor.
En resultado de la compactación por vibración (4-6 pasadas de vibradores de 10 T) de todas las zonas de
esta presa desde el talud de aguas arriba con una zona de transición compuesta de materiales de gravas
máximas de 100-150 mm (espesor de las capas 0,4-0,5 m, hacia las zonas centrales compuestas por
gravas y enrocado heterogéneos con piedras de 600-800 mm (capas de 0,8-1,0 m), y la zona de aguas
151

abajo compuesta por el mismo material pero más grandes - 1000 mm (capas de 1,2-1,5 m) la densidad
promedia del material del cuerpo de la presa es igual a 2,1-2,25 t/m3, el módulo de la compresión vertical
600-1600 kg/cm2 mientras que el mismo de la horizontal es 2-3 veces mayor, lo que asegura un alto grado
de la rígidez un asentamiento mínimo de la presa y una flexión insignificante de la pantalla.
Los datos de las observaciones naturales (11) demuestran que los asentamientos y desplazamientos
horizontales de estas presas comparados con los mismos de las presas de tierra y enrocado compactadas
por capas y con los mismos de las presas de enrocado sin compactación son respectivamente 2-3, 6-8
veces menores. Conforme con los mismos datos la flexión máxima de lá pantalla (en su parte mediana) es
igual a: S=0,002H2, donde S - la flexión maxima de la pantalla en cm; H - altura de la presa en m. Las
deformaciones de las pantallas tienen lugar durante el llenado inicial del embalse y representan un
resultado de las deformaciomes de espaldon aguas arriba, lo qun confirma que la pantalla trabaja, como
una membrana flexible y el carácter de sus deformaciones es irreversible. La magnitud de la apertura de
las juntas perimetrales y de las juntas tranversales de la pantalla no supera 25 mm (el paso de las juntas
es igual a 15-16 m) lo que disminuye la filtración hasta 0,1 l/s por cada metro de estas juntas.
9.7. Las presas de enrocado con diafragmas y pantallas de hormigón asfáltico
En la actualidad las pantallas de hormigón asfaltico se emplean a gran escala en la construcción de presas
de 40-70 m de altura en algunos países de Europa (Alemania, Francia, Austria), Africa, en los EE.UU. y
el Japón. Estas presas se construyen en las regiones de mediana y a veces de alta sismicidad, cuando no se
dispone de arcillosos materiales naturales para los núcleos mientras que el sitio de la presa esta formado
por rocas bastante sanas.
Como un ejemplo en esta contexto puede ser examinada la presa de enrocamiento de Vyllon Dolle
(Francia), h=48 m (Fig. 9.1) con una pantalla colocada sobre una capa de arena aluvial de 4 m de espesor
en espaldones, formada de materiales rocosos vibrocompactados de 100-500 mm.
La pantalla de esta presa está protegida por una capa de cascajo fino mezclado con fracciones arcillosas
(d<0.074 mm) que sirven para asegurar una colmatación de posibles fracturas y grietas que puedan
formarse en la pantalla bajo la acción de terremotos.

Fig. 9.1. Presa de tierra de Vyllon Dolle (Francia) con pantalla de hormigón asfáltico
1 - pantalla; 2 - arena de aluviones; 3 - piedras de 100 a 500 mm; 4 - piedras de 500-2000 mm; 5 - NAMO; 6 - NAME.
La presa de tierra de Verney (Francia), h=43 m situada sobre una capa de sedimientos aluviales tiene una
construcción más compleja (Fig. 9.2) que la presa precedente.

Fig. 9.2. Presa de tierra Verney (Francia) con pantalla de hormigón asfáltico
1 - morena; 2 - sedimentaciones de aluviones y de arenas con grava; 3 - pantalla; 4 - drenaje inclinado y horizontal;
5 - mezcla de grava y enrocado vibrocompactada; 6 - galeria de control; 7 – diafragma de concreto plastico
152

Tomando en cuenta el posible asentamiento causado por un asentamiento de los sedimientos de la base y
la posibilidad de formación de grietas en la pantalla bajo la carga sísmica en la zona superior de aguas
arriba de la presa fue colocado un sistema de drenaje, horizontal y vertical que permite captar el flujo de
filtración que pueda pasar por las grietas. El cuerpo de la presa fue compuesto por una mezcla de grava y
enrocado, mientras que la capa de trabajo de la pantalla fue formada del hormigón plastificado con el
parámetro de la elasticidad igual a 1500 kg/cm. El pendiente del talud de aguas arriba de las presas con
pantallas de hormigón asfáltico varía entre 1,75-2,0 y se determina por la tecnología de la formación de la
pantalla. Tomando en cuenta el hecho de que el costo de 1 m3 de una pantalla de hormigón asfáltico
compuesta por dos capas es un poco mayor que la capa de hormigón armado, mientras que el pendiente
de talud de aguas arriba es mucho mayor se hace evidente que las presas de tierra con pantallas de
hormigón armado las más de las veces resultan ser más económicas y estables, que las mismas presas con
pantallas de hormigón asfáltico incluso para las alturas de 70-100 m - que son máximas para las presas
con pantallas de hormigón asfáltico.
En cuanto a las presas de tierra con diafragmas asfálticos es conocido que su altura alcanzó actualmente el
límite de 160 m (proyecto de la presa Chulac en Guatemala, Fig. 9.3). La estabilidad sísmica de este tipo
de presas de 100-160 m de altura que se encuentran en condiciones semejantes corresponde
aproximadamente a la estabilidad de una presa de enrocado con un núcleo central arcilloso.
Pero su estabilidad sísmica es considerablemente menor que la de las presas de enrocado con pantallas de
hormigón armado. Por esta razón éste tipo de la presa se recomienda para la construcción en las regiones
de mediana y alta sismicidad, cuando son excasos los materiales arcillosos para el núcleo (o está muy
húmedo) y no se cuenta con materiales rocosos, grava y piedras necesarios para la construcción de una
presa con pantallas de hormigón armado.

Fig. 9.3. Proyecto de presa de enrocado de Chulac (Honduras) con diafragma de hormigón asfáltico
1 - piedras gruesas; 2 - zonas de transición de piedras finas; 3 - filtros de arena; 4 - diafragma de espesor de 0.8-1.2 m;
5 - protección del talud con piedras gruesas; 6 - galería de control; 7 - cortina de cemento; 8 - drenaje
Por las mismas razones fue escogida una construcción semejante para la presa de Chulac. Pero además de
esto se tomaba en cuenta que el diafragma es menos sensible a los desplazamientos no uniforme que
podría producirce por el movimiento de las fallas tectónicas que atraviesan el sitio de la presa. La
intensidad de un terremoto se consideraba igual a una magnitud de 8 puntos. Un cambio insignificante de
la inclinación del diafragma en su parte superior (al igual que en otras muchas presas de una altura
superior a 100 m) fue determinado por la necesidad de reducir al mínimo la relación entre las tensiones
principales en esta parte de la presa.
Con esto se reducían al mínimo los desplazamientos horizontales de diafragma y se aseguraba su trabajo
conjunto con los materiales de las zonas de transición (gravas finas 5-60 mm). El espesor de diafragma en
la cresta es igual a 0,8 m y en la base 1,2 m. Diafragma (al igual que una pantalla) se une con la base por
medio de una galería de control y inyección de cemento.
El control del estado del diafragma se realiza por medio del control de caudales de filtración en diversas
zonas del diafragma.
La construcción del diafragma (así como del núcleo también ) en las presas de 70-160 m de altura que se
construyen en las regiones sísmicas limita por los pendientes de taludes a 1:2.0, a diferencia de las presas
con pantallas de hormigón armado, y no puede resultar económica.
153

9.8. Las presas de tierra y enrocado


En las Figs. 9.4-9.11 están presentadas diferentes presas de tierra y enrocado bastante bien adaptados a las
regiones de alta sismicidad.
La presa de Ait Chouarit (Fig. 9.4) en Marruecos con h=140 m, longitud de la cresta 380 m, tiene un
núcleo formado de tierra arcillosa de baja plasticidad y los espaldones de material rocoso de baja
resistencia a la presión (areniscas arcillosas picadas). Con el fin de aumentar la estabilidad sísmica de la
presa se decidió construirla de tal manera que su cresta supere por 8,5 m el nivel de NAMO, mientras que
los taludes se hicieron de 1: 2,75. Para la reducción de la presión sísmica intersticial en el espaldon de
aguas arriba fueron colocadas drenas inclinadas, mientras que en el espaldon de aguas abajo unas drenas
horizontales y verticales, que sirven para la captación de aguas filtradas por las grietas del núcleo que
puedan formarse a causa de fuertes terremotas.

Fig. 9.4. Presa de tierra y enrocado de Ait Chouarit (Marruecos)


1 - piedras de areniscas; 2 - piedras trituradas de areniscas arcillosas; 3 - núcleo compuesto de tierra arcillosa de baja
plasticidad; 4 - drenaje y filtros.
Un drenaje semejante, pero mucho más efectivo a causa de utilización de películas poliméricas, fue
colocado en la presa de Yussef Bentashrin (Fig. 9.5) en Marruecos con h=86 m, que está situada a 60 km
del foco del terremoto Agador. El núcleo de está presa está compuesto por tierra arcillosa plástica,
mientras que su parte superior esta protegida por una capa de transición de arena fina, destinada para la
colmatación de grietas transversales que se formarían a cauda de terremotos.

Fig. 9.5. Presa de tierra-enrocado de Ussef Bentashfin (Marruecos)


1- núcleo arcilloso plástico; 2 - filtros; 3 - drenaje de sedimientos aluviales seleccionadas; 4 - zonas de transición de
sedimientos aluviales de grano grueso; 5 - roca; 6 - piedras gruesas; 7 - ataquía de aluviones; 8 - capa de drenaje de aluviones
seleccionadas; 9 - capa de protección de aluviones de grano grueso; 10 - aluviones con fracciones de limo; 11 - roca de la
base; 12 - aluviones de la base; 13 - cortina de cemento
En los casos cuando para la formación de los espaldones se utilizan las suelos arcillosos y arenosos, los
taludes resultan menos, inclinados (ver la presa de Agus-2 en Fig. 9.6) mientras que en la de la parte
posterior del núcleo arcilloso se coloca un filtro-drenaje unido a 2-3 capas de drenaje horizontal. Según
demuestra el resumen de observaciones naturales (11) en el espaldon de aguas arriba compuesta por mate-
riales arcillosos a diferencia de arenas y gravas no corre el riesgo de ser licuada durante terremotos, pero
ha de tener un talud mucho menos inclinado.
154

Fig. 9.9. Presa de tierra-enrocado de Agus-2 (Filipinas).


1 - piedra gruesa; 2 - capa de protección de piedras de 0,6 m; 3 - filtro de 0,4 m de espesor; 4 - limo y tierra arcillosa; 5 -
filtro de 0,4 m de espesor; 6 - capa de transición de 0,4 m de espesor; 7 - parapeto de 1 m de altura; 8 - capa de grava asfaltica;
9 - capa de protección de grava; 10 - capa de grava; 11 - piedras; 12 - dentellón de drenaje (grava); 13 - drenaje de 3 capas
de 0,6 m de espesor cada una; 14 - cortina de cemento; 15 - filtro de 3 m de espesor; 16 - medidas para la evacuación de agua
Como un ejemplo de la construcción de una presa de tierra y enrocamiento en difíciles condiciones
tectónicas puede servir la presa de Lar (Irán), h=108 m, L=965 m, calculada para una aceleración sísmica
de 0,25g. Los proyectistas de la firma Gibbs (Gran Bretaña) diseñaron esta presa de un perfil poco común
(Fig. 9.7) con variación de pendientes de los taludes en dirección de la cresta hacia la base (de 3,5 a 2,25)
asegurando de está manera una distribución proporcional de las aceleraciones sísmicas y la estabilidad
sísmica uniforme de los taludes, aumentando la estabilidad sísmica de la zona superior de la presa y
disminuyendo la formación de grietas. Simultaneamente, y con los mismos fines el núcleo arenoso fue
hecho vertical en su parte superior (40 m) mientras que en su totalidad es un núcleo inclinado. En la base
del núcleo se encuentra una ancha capa de arena fina y un filtro de 2 capas, unido con un drenaje
horizontal. Según los resultados de cálculos de la estabilidad sísmica de una presa semejante de 57 m de
altura, que fueron realizados por A.Bolognesi con el programa de QUAD-4 un cambio semejante de la
geometría de los taludes es muy eficaz y no aumenta mucho el volumen de la presa.

Fig. 9.9. Presa de tierra y enrocado Lar (Irán).


1 - núcleo arenoso; 2 - zonas de transición; 3 - filtro de 2 capas; 4 - capa de protección de piedra gruesa sobre una capa de
drenaje; 5 – espaldones de arenas y gravas; 6 - ataguía de aguas arriva de 1a etapa de la construcción; 7 - la misma de 2a etapa;
8 - cortina de cemento; 9 - diafragma de hormigón; 10 - drenaje horizontal de 2 capas
Como un ejemplo de la utilización eficaz de drenaje interno horizontal y vertical (en así llamada
"chimney drain") para la reducción de la presión intersticial de agua durante la construcción y la posterior
captación de flujos de filtración, puede citarse también la presa de Es Saada (Algeria), h=65 m (Fig. 9.8).

Fig. 9.9. Presa de tierra Es Saada (Algeria) con drenaje interno.


A-ataguía aguas arriba de 1a etapa de construcción; B-la misma de 2a etapa; 1- tierra coaluvial; 2-tierra arenosa; 3 - drenaje de
aluviones seleccionadas; 4-drenaje y filtros principales; 5 - piedras; 6-cortina de drenaje; 7-galería y cortina de cemento
155

Otro ejemplo de la construcción de una presa en difíciles condiciones geotectónicas es la presa de Los
Angeles (EE.UU.) h=45 m (Fig. 9.9) situada sobre una falla tectónica activa, donde se consideran posibles
unos desplazamientos horizontales de hasta 1,3 m en la dirección del cauce y de 0,5m en la dirección del
eje de la presa. La construcción de la presa fue asegurada con un amplio drenaje interno ("chimenea de
humo"), que conjura la saturación por agua de la prisma de aguas abajo en el caso de la formación posible
de grietas transversales en el núcleo. En la presa fue colocado también un drenaje longitudinal especial
(Fig. 9.10) que sirve para la intercepción de filtracion en posibles grietas y su captación por el drenaje
horizontal de gravas. Estas capas de drenaje han de ser compactadas hasta alcanzar una densidad relativa
de 80-90% en función de las acciones sísmicas.

Fig. 9. Presa de tierra de Los Angeles (EE.UU.) con drenaje vertical interno
1 – espaldones de arena compactada; 2 - núcleo arcilloso; 3 - drenaje vertical de 3 capas; 4 - lo mismo, horizontal.
Fig. 10. Detalle del drenaje interno de la presa de Los Angeles (EE.UU.)
3 - filtro de arena y grava; 4 - drenaje de grava (capa interna)
Como un ejemplo de las presas económicas y de alta estabilidad sísmica, que se construyen en América
Latina, puede citarse el ejemplo de la presa de Pueblo Viejo (Fig. 11) (Guatemala) h=130 m, L = 250 m.
Esta presa fue reclentamente construida en una región de alta actividad sísmica, entre dos fallas tectónicas
activas. La primera de las cuales (la así llamada SSR) tiene una magnitud de 6 y esta situada a 5,5 km del
sitio de la presa y la segunda (Mogatuc) con una magnitud de 8, que había provocado en el 1976 un
terremoto catastrófico, que esta situada a 40 km de sitio de la presa. La magnitud calculada del terremoto
en el sitio de la presa fue de 8,5 (probabilidad de 0,01%) la aceleración máxima de las oscila-ciones de la
base 0,686g, período de las oscilaciones 60 s, la frecuencia 0,17 Hz. La aceleración máxima calculada en
la cresta de la presa fue determinada en la fase preparatoria como igual a 0,989g.

Fig. 9.11. Presa de tierra y enrocado de Pueblo Viejo (Guatemala).


1 - núcleo arcilloso;2 - filtro de grano fino; 3 - filtro-drenaje de grano grueso; 3 - filtro-drenaje 20-50 mm (50%) y 50-200
mm (50 %); 4 - piedras de buena calidad, compactadas por capas; 4a - piedras gruesas de alta calidad, compactada por capas;
4b - piedras de buena calidad (con fracciones <5 mm en cantidad menor que un 25%), compactadas por capas; 5 - piedras
volteada; 6 - piedras de calidad común, compactada por capas; 7 - pantalla de arcillas; 8 - zonas de transición; 9 - sedimientos
de aluviones seleccionados
Durante el diseño de la presa a causa del terremoto sufrido en el 1976 por las recomendaciones del
156

B.Seed en el proyecto fue aumentado considerablemente el grado de la estabilidad sísmica (fueron


agregadas las zonas de defensa de 4a, 4b, el filtro 3a, los filtros 2, 3 alcanzaron la superficie de la roca
Fig. 9.11) y esto a pesar de que la aceleración de las oscilaciones de la base fue reducida de 0,989 a 0,6g.
La presa fue calculada de tal modo que podría resistir a los desplazamientos verticales de 0,7 m y
horizontales - de 0,24 m (tracción). La presa tiene un núcleo estrecho poco inclinado (zona 2, Fig. 9.11)
compuesto de tierra arcillosa (Ip= 18,6%, Wp= 22%, Wopt= 23,5%, γsmax=1,61 t/m3, φ=29,5°) y protegido
por las 2 partes con unos filtros de 2 capas: uno interno (2) (dimensiones de 0,1-4 mm, d10=0,7 mm, d50=3
mm, γsmax =1,82 t/m3) y uno externo (drenaje-3) (d =15-50 mm, d50= 9 mm), que está unido con el filtro-
drenaje horizontal de 7 m de espesor (posición 3 de la Fig. 9.11) .
El espaldon de aguas arriba (talud de 1:2,0) esta recargada por una capa antisimica de material rocoso
seleccionado (zona 4a) de 30 m de espesor que esta formada con piedras de 50-600 mm (D50=200 mm,
γsmax=2,22 t/m3, φ =52o). La parte superior de este espaldon está compuesta del mismo material, mientras
que su parte inferior (6) fue formada de piedras comunes de 0,1-600 mm (D50=80 mm, γsmax=2,3 t/m3,
φ=42°). El espaldon de aguas abajo (6) (1:1,75) fue compuesta de materiales rocosos comunes y está
recargada también por una capa de piedras seleccionadas. El material de los espaldones fue compactado
por capas de 0,8-1,0 m de espesor con rodillos neumáticos de 10 T de peso propio, hasta alcanzar una
densidad relativa de 95%.
En las zonas contactas de los espaldones con la superficie de la roca fue quitada una capa de materiales
sedimentarios, mientras el contacto de roca con núcleo fue parcialmente cementado (Fig. 9.11). Con el fin
de disminuir la posibilidad de la formación de grietas núcleo el núcleo y los filtros (con el ancho en la
base de 60 m) fueron basados sobre la roca sana.
Los resultados del cálculo de la estabilidad sísmica de la presa, realizados por el programma "QUAD-4"
(14) (el problema plano no lineal) demostraron que las máximas tensiones dinámicas .tangenciales están
concentradas en la zona inferior del espaldon de aguas arriba y del filtro superior y alcanzan unos valores
de 6,9 y 6,68 kg/cm2, mientras que en el núcleo - 3,17 kg/cm2. Las deformaciones tangenciales son
iguales a 0,39; 0,23 y 2,9%. Las relaciónes entre los módulos dinámicos σ/σmax son iguales a 0,17, 0,24 y
0,5. Los valores máximos de las tensiones tangenciales calculados para los materiales del espaldon de
aguas arriba, corresponden aproximadamente a los valores límites de las tensiones tangenciales estáticas.
En el cálculo de la estabilidad sísmica fue utilizada la fórmula de Khardin y Drnevich (15) para la
determinación de las tensiónes máximas en los materiales del espaldon de aguas arriba:
σmax = 32.6 ∙103 ∙(2.973 - n) ∙(1 - n) ∙ (σ΄m)0.5 (9.1)
donde n - la porosidad.
En el caso de suelos no coherentes la diferencia σd entre dos tensiones principales puede ser aproxima-
damente determinado por la fórmula de B.Seed:
σd = 4.9 ∙ K2max ∙ (σ΄m)0.5 (9.2)
donde σ΄m - la tension principal, t/m2; K2max - el coeficiente que varía como regla entre 30 - 65.
En la Fig. 9.12 están presentados los resultados de los ensayos dinámicos de arenas y gravas de 5 presas,
para las cuales se dispone de datos naturales y de los valores correspondientes de K2max.

Fig. 9.12. Relación entre la tensión cíclica


límite de desplazamiento, la presión lateral de
compactación y los valores de Kmax para los
materiales de arena y grava de 5 presas de
tierra y enrocado:
1 - σ a/2: caso de coeficiente G de la presión
c

intersticial igual a 100% y la deformación de


desplazamiento γ=5% después de 10 ciclos; 2 -
σzc; 3 - presas.
157

En la Fig. 9.13 se presenta la función de la variación de K2max en relación de las deformaciones


tangenciales para los suelos con gravas. Conforme con los datos experimentales el valor de K2max de la
ecuación de B.Seed para este material iqual 0,2, que es mucho mayor que en otras presas. Pero con esto se
explican las altas tensiones dinámicas y su primera frecuencia (0,94 Hz) de la presa de Pueblo Viejo.
Los cálculos de la estabilidad de esta presa confirmaron el efecto del aumento máximo de la densidad del
material del espaldon de aguas arriba que determina la disminución del grado de su vibro-compactacion
por los seismos y la presión intersticial dinámica y que, por otro lado, aumenta la rigidez dinámica de
espaldon de aguas arriba y las tensiones tangenciales dinámicas en sus materiales. Al mismo tiempo la
densidad del material de núcleo ha de ser muy alta para que se asegure una distribución uniforme de las
presiones dinámicas en el perfil de la presa. Las deformaciones tangenciales dinámicas de la zona
superior del núcleo dependen mucho de la amplitud de aceleraciones calculadas debido a que la rigidez
dinámica de esta zona se determina por la rigidez del núcleo y no de los espaldones.
Fig. 9.13. Relación entre el parámetro del módulo dinámico
de desplazamiento K2max para suelos de arena, grava y
enrocado y las deformaciones de desplazamiento:
1 - curva calculada para enrocado de la presa Oroville (EE.UU.); 2
- curva experimental para el mismo material con piedras hasta 50
mm; 3 - curva experimental para la arena compactada y mezcla de
arena con grava; 4 - curva experimetal para arena con grava
compactada; 5 - curva experimental para mezcla de arena y grava
con partículas arcillosas; 6 - curva experimental para arena
compactada (la densidad relativa Dr = 90%).

9.9. Las principales recomendaciones tecnológico-constructivas para el aumento de la estabilidad


sísmica de presas altas de tierra y enrocado
Las siguientes recomendaciones presentadas en la Fig. 9.14 tienen un carácter común y pueden ser
certificados para cado proyecto concreto con los cálculos técnico-económicos.

Fig. 9.14. Principales medidas en perfil de presa de tierra y enrocado tomadas para asegurar su estabilidad sísmica
158

1. La densidad relativa ID de materiales de grava y canto rodado del espaldon de aguas arriba, de ataguía
de aguas arriba, ha de ser mayor o igual a 85% (el índice RD de la compactación mayor o igual a 0,92)
mientras que en espaldon de aguas abajo y en las zonas de transición no ha ID se menor que un 80%. El
índice de la compactación RD de los materiales de tierra arcillosa de los núcleos de las presas no ha de ser
menor que 0,98 (respecto a densidad máxima según Proctor), mientras que ID de la pantalla de ataguía de
aguas arriba ha de ser superior a 0,95.
La densidad relativa ID de los sedimientos aluviales de cauce que se encuentran en la base del espaldon de
aguas arriba no ha de ser menor a 0,70, mientras que en el caso del espaldon de aguas arriba - 0,55.
2. La zona de transición de aguas arriba se compone de arena fina (d<1 mm) y tiene un ancho de 3 m en
la parte superior de la zona y una altura que tiene que ser mayor que la profundidad máxima de las grietas
transversales de los núcleos para asegurar su colmatación.
El resto de la zona superior de un ancho de 3-6 m se compone de gravas heterogéneas con gravas finas de
5-10 mm que sirven para la colmatación de las grietas internas transversales.
3. Variando las pendientes de los taludes (en la parte superior estos se hacen menos inclinados y se
diferencian de los valores promedios en 20-30%, mientras que en la zona inferior se hacen en un 20-30%
más inclinados) es posible asegurar una distribución uniforme de la estabilidad sísmica en la altura de la
presa. Sin embargo esta medida ha de ser certificada con los cálculos técnico-económicos .
El espesor de la cresta de una presa por construir en las regiones de alta sismicidad puede ser determinada
aproximadamente por la ecuación adoptada por las normas del Japón:
Bcr = 3.6H1/3 – 3 (9.3)
4. El espesor del núcleo en su zona superior ha de tenor máu de 4,5 m de espesor y en las zonas de la
unión con los bordes de cañón más de 6 m. El aumento del espesor del núcleo en estas zonas se realiza,
con un ángulo de 15-20o.
El espesor de la base del núcleo se determina por los gradientes admisibles de los materiales del núcleo a
la filtración y tubificación en contacto con roca, sin embargo, se conocen casos particulares cuando a base
de cálculos técnico-económicos, se aumentaba considerablemente el espesor del núcleo en su base (hasta
la mitad del ancho total de la presa) con la utilización de suelos y materiales rocosos meteriozados
("residual soils") provimientes de las excavaciones útiles de las alviaderas y tuneles.
Una construcción semejante permite además disminuir en un 15-20% la carga sísmica que actúa sobre la
presa, aumentando su estabilidad sísmica, lo que se explica con el efecto del aislamiento sísmico. Por
primera vez una construcción semejante fue propuesta por Ing. Tomas Ochoa de Colombia (graduado de
PFUR, 1978) en su tesis de graduación dedicada al proyecto de Urra-I (Colombia) y que está descrito en
el trabajo de Y. Natarius (4).
5. Los núcleos de las altas presas que corren el peligro de la posible formación de diferentes grietas
causadas por las acciones de seism, asentamientos de las bases y otras causas (3) se recomienda construir
con poca inclinación y con las pendientes del talud de aguas abajo igual a 5:1 - 4:1.
Los núcleos de las presas que puedan tener grietas longitudinales superficiales, causadas por las acciones
de seism, se construyen como núcleos centrales con las pendientes de taludes menores o iguales a 8:1.
Para la construcción de los núcleos de las altas presas so recomienda utilizar las tierras arcillosas con
adiciones de cascajo o grava, que sean heterogéneas, poco comprensibles con un número de la plasticidad
igual a 8-10% y que contengan: fracciones de arcillas entre 20% y 40%, fracciones de arena menores de
5 mm (en cantidad de 55-80%) y fracciones de cascajo con d<150mm. El empleo de esta clase de
materiales asegura una autoreparación de las grietas.
No se recomienda el empelo de homogéneas tierras arenosas de baja plasticidad (menor de 4%), y sobre
todo los productos de la meteorización de los materiales semirocosos (limonitas, lutitas y otros suelos
residuales no resistentes al tubificación). Sin embargo se conocen casos cuando en resultado de los
cálculos técnico-económicos se tomaba la decisión del enriquecimiento de tierras arenosas de baja
plasticidad mediante su mezclado con el polvo de bentonita (3-5% de la masa). Esta resolución fue
adoptada para la construcción de las presas de tierra Sugar Pino (USA), Duncan (Canadá) y otras.
159

Conforme con las recomendaciones presentadas es necesario formar en los núcleos zonas distintas por su
humedad (plasticidad) que varía tanto en la dirección longitudinal como en la transversal. Esto es
necesario hacer siempre que se corre el peligro de formación de grietas causadas por las acciones de
seism, asentamientos no uniformes etc., pero tomando en cuenta las condiciones topográficas,
geotectónicas y otras.
En los casos de difíciles condiciones geotectónicas y topográficas las zonas de contacto de los núcleos
con los bordes de cañones conviene componer de tierras arcillosas superhumedas que contengan
fracciones menores de 20 mm (el número de la plasticidad mayor o igual a 12-15% y humedad que en un
3-4% es mayor que la óptima) que se compactan por capas de 8-10 cm. Para estos fines sirven también las
mezclas de tierras arenosas con polvos de bentonita (5-6% de su masa) que tienen semejantes
características.
En las superiores zonas laterales del núcleo, donde es posible la formación de profundas grietas
transversales, a veces, y base de cálculos técnico-económicos, se realiza un reforzamiento de tierras
arenosas de baja plasticidad con cajas de geotextil.
6. Una atención especial es necesario prestar a la selección de la composición granulométrica del filtro de
aguas abajo y de las drenas verticales y horizontales del espaldon de aguas abajo. La selección de esta
composición granulométrica se realiza conforme con las recomendaciones que aseguran la no penetración
de los agregados arcillosos a travez de los poros de filtros. En el proceso de la selección de los filtros es
necesario tener en cuenta las propiedades de las fracciones (menores de 2 mm) de la arcilla, que forman
su esqueleto. En el caso de arcillas plásticas y homogéneas (cuando d85≤0,03 mm) se considera que un
filtro seguro puede ser compuesto por arenas y materiales arenosos con fracciones de gravas de hasta 10
mm, cuando D15≤0,7 mm.
Es necesario recordar que el filtro-drenaje del espaldon de aguas abajo es la principal y a veces la única
linea de la defensa del núcleo contra el posible tubificación y destrucción en el caso de formación de
grietas transversales.
7. Para la aceleración de la disipación de la presión dinámica intersticial que puede aparecer en los
materiales del espaldon de aguas arriba con gravas, arenas y canto rodado (el coeficiente de filtracion Kf ≤
1 cm/s) en resultado de la acción de seism, es necesario colocar en la parte superior del espaldon de aguas
arriba 2-3 capas horizontales de drenaje de materiales rocosos con Kf>30 cm/s. La determinación del paso
y del espesor de drenaje así como de su composición granulométrica es necesario realizar por el método,
elaborado por A.Bolognesi en 1984 (16).
8. Para el aumento adicional del módulo dinámico de desplazamiento (shear modulus) de los materiales
de los espandoles a causa del aumento de la presión horizontal σx (o coeficiente de la presión lateral) es
necesario emplear para la compactación de los materiales con rodillos vibradores de 10-13 t siempre que
el espesor de las capas no sea superior a 1.2-1.3 del tamaño máximo de las piedras.
9. La diferencia entre las cotas de la cresta y NAMO ha de ser determinada de tal modo que sean tomados
en cuenta: el asentamiento total del núcleo, posibles derrumbes de las riberas del embalse y la formación
de altas olas que puedan pasar por encima de la cresta de la presa. En este caso el talud de aguas abajo se
refuerza con mallas metálicas o con geotextil.
10. En el caso de la formación de grietas en el núcleo o de grandes derrumbes de las riberas del embalse
es necesario realizar un vaciado rápido del embalse hasta los niveles que aseguran que el núcleo no sea
destruido por el flujo de filtración, o que las olas no pasen por encima de la cresta de la presa. Esto realiza
con la apertura automática de las compuestas de vertederos para crecida máxima.
11. Para el aumento de la estabilidad sísmica de una presa alta de perfil bastante compacto (la pendiente
del talud de aguas arriba no es mayor de 2.0-2.1, mientras que la misma del talud de aguas abajo 1.8-1.9)
se recomienda la formación en los taludes de capas de recarga antisísmica de unos 10-15 m de espesor en
la parte de la cresta y de 20-30 m en la base, compuestas por piedras seleccionadas con tamaños de 50-
500 y 100-1000 mm. La capa antisísmica del talud de aguas arriba se recomienda unir con el drenaje
horizontal del espaldon de aguas arriba.
160

Considerando que no se pueden analizar cuantitativamente todos los efectos de los sísmos en una presa,
deben derivarse algunos aspectos del diseño sólo de la consideración cualitativa de los mecanismos de
daños expuestos. Esto requiere la adoptación de ciertos detalles de diseño que, en general, no afectan
demasiado el costo de la presa y, por tanto, no invalidan los resultados del proceso formal de optimación
descrito.
Los detalles más importantes del tipo mencionado tienen por objeto reducir el peligro de agrietamiento
del núcleo impermeable de la presa y de la pantalla impermeable de la cimentación, y el riesgo de erosión
de la corona por desbordamiento de corta duración. Entre ellos pueden mencionarse:
adopción de los núcleos impermeables amplios constituidos por materiales suficientemente deformables,
plásticos y cohesivos para minimizar la probabilidad de agrietamiento por deformación diferencial y para
reducir el riesgo de erosión interna en caso de aparición de grietas. Esas caracteristicas son
particularmente deseables en la parte superior del núcleo impermeable;
uso de filtros y transiciones de dimensiones generosas a ambos lados del núcleo impermeable,
constituidos por materiales granulares limpios y bien graduados, capaces, los de aguas abajo, de prevenir
la erosión interna del núcleo, y los de aguas arriba, de funcionar como autosellantes de grietas eventuales;
diseño del núcleo impermeable y de sus zonas granulares proximas, de modo que sus compresibilidades
sean semejantes, a fin de reducir el peligro de agrietamiento por transferencia de carga del núcleo a las
zonas granulares y viceversa;
uso de suelos de baja contracción volumetrica en la parte superior del núcleo impermeable para reducir el
agrietamiento por secado;
preferencia, en la cimentación, de pantallas impermeables de tipo plástico (delantal de arcilla compactada,
trinchera rellena de arcilla compactada, pantalla de inyecciones de mezclas plásticas, pantalla de lodos)
sobre las de caracter frágil (pilotes, paneles o muros de concreto);
f) adopción de segundas lineas de defensa en las zonas criticas de la pantalla impermeable de la
cimentación cuando, por consideraciones diferentes de las sísmicas, aquella tiene que ser del tipo rígido
(un ejemplo es el bloque de 14 m de espesor y 28 m de altura de suelo inyectado, que envuelve la porción
superior de la pantalla impermeable de concreto de la presa Morelos en Mexico);
localización de la presa de modo que su cimentación no esta cortada por fallas geologicas de las tres
primeras categorias;
en igualdad de costos, preferir aquella combinación de altura de presa y capacidad de vertedor que
permita manejar la avenida de diseño con su máximo volumen de almacenamiento temporal, pues en
estas condiciones resultará mayor la diferencia entre el nivel ordinario de operación del embalse y la
cresta de la presa, y por tanto sera menor el riesgo de desbordamiento durante sísmo.
Referencias
1. Seed, H. B. (1979). “Evaluation of soil liquefaction and cyclic mobility during seismic actions”.
Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 105, No 2, pp. 201-255.
2. Seed, H. B., Idriss, I. M. and Arango, I. (1983). “Evaluation of liquefaction potential using field
performance data” Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 109, No 3, pp. 458-482.
3. Lyapichev, Yu., et al. (1997). “Problems with piping resistance of embankment dams”. Question 73.
The 19th International Congress on Large Dams. Italy, 19-31 May 1999. Vol. 2, C. 29. pp. 939-955.
4. Natarius, Ya. (1984). “Aumento de la sismo-resistencia de presas de tierra y enrocado (en ruso)”.
Enegroatomisdat Publ., Moscú, 88 P.
5. Lyatkher, V. and Ivaschenko, I. (1986). “Sismo-resistencia de las presas de tierra y enrocado (en
ruso)”. Nauka Publ., Moscú, 280 P.
6. Lyatkher, V., Ivaschenko, I. and Natarius, Ya. (1980). “Applicación del aislamiento sísmico en las
presas de tierra y enrocado”. Revista de la Construcción Hidráulica (en ruso), No 5, pp. 16-21.
7. Lyapichev, Yu. (1992). “Experiencia moderna en diseño y construcción de grandes presas de escollera
(con n cleos de arcilla, pantallas de hormigon y diafragmas de hormigon asfáltico)”. El Seminario en el
ú

Ministerio de Obras P blicas y Transporte de España y la Universidad Politécnico de Madrid (Escuela


ú

Técnica Superior de los Ingenieros de C., C. y P.), Febrero de 1992, 352 P.


161

8. Penman, A. and Charles, J. (1976). “The quality and suitability of rockfill used in dam construction”,
12th ICOLD Congress, Vol. 1, Question 44, R. 16, pp. 533-559.
9. Sherard, J. and Cooke, J. (1987). “The concrete face rockfill dam an assessment”, Jour. of Geotechnical
Engineering, ASCE, Vol. 113, October, pp. 1096-1112.
10. Cooke, J. and Sherard, J. (1987). “Design of the concrete face rockfill dam”, Journal of Geotechnical
Engineering, ASCE, Vol. 113, October, pp. 1113-1132.
11. Lyapichev, Yu. (2009). “Diseño y construcción de las presas modernas altas (de concreto compactado
con rodillo, de enrocado con pantallas de concreto y diafragmas de concreto asfáltico, en ruso)”.
Universidad de Rusia de A.P., Moscú, 2009, 342 P.
12. ICOLD Bulletin 141 (2011).” Concrete face rockfill dams - Concepts for design and construction”.
13. Kluber, T. and Breth, H. (1977). “Los cálculos de filtración en las presas de enrocado a través de
brecha en la pantalla de concreto, en alemán)”. Wasserwirtschaft, Vol. 67, No 1, pp. 11-15.
14. Idriss, I., Lee, K. and Seed, H. B. (1973). “QUAD-4, A computer program for evaluating seismic
response of soil structures by variable damping finite elements”, Report No EERC-73-16, Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, Calif., June, 1973.
15. Richard, F. (1975). “Some effects of dynamic soil properties on soil-structure interaction”. Journal of
Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 101, No 8, pp. 1197-1240
19. Bolognesi, A. (1984). “Inner horizontal drainages for control of the pore water pressure dissipation in
the upstream shell during seismic actions “. Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 110, No 9,
pp. 1342-1364.
162

Capitulo 10. Comportamiento de las presas de tierra y enrocado por la acción sísmica
Introducón
La confianza de los ingenieros en cierta clase de estructuras se basa, en gran medida, en el
comportamiento satisfactorio de gran numero de ejemplares de igual tipo, diseñados y construidos con
una misma técnica. El razonamiento implicito en esta actitud es valido si la muestra cubre toda la gama de
solicitaciones y caracteristicas estructurales de interes, combinadas.
En cuanto a presas de tierra y enrocado, la experiencia actual se fundamenta en muchas decenas de casos
de falla o daño y en miles de casos de buen comportamiento, que abarcan, entre ambos, casi todas las
combinaciones posibles de caracteristicas estructurales y solicitaciones, salvo las que incluyen, a la vez,
diseños modernos y terremotos intensos.
En efecto, la información util que puede derivarse del comportamiento observado en prototipos de presas
de tierra y enrocado sujetos a terremotos está limitada por los siguientes hechos:
los datos cuantitativos son escasos o inexistentes en uno o más de los aspectos involucrados; esto es, en
las propiedades dinámicas de la presa, las caracteristicas de la excitación o la naturaleza de la respuesta
la mayoria de las presas que han sufrido daños por excitación sísmica o, más generalmente, las que han
estado sujetas a terremotos intensos, son estructuras diseñadas 3 construidas hace muchos aсos, con
criterios y procedimientos que hoy se conside ran pobres por diversos motivos
ninguna presa moderna de tierra y enrocado de grandes dimensiones, por ejemplo con altura superior a 60
m, ha sido sometida a la prueba de un terremoto intenso.
Considerando la naturaleza de los datos sobre la respuesta de prototipos, de su estudio debe es perarse
solo información cualitativa, util principalmente para la caracterización de mecanismos de daño o falla.
Convendro comparar o complementar los resultados de ese estudio con lo que al respecto indiquen los
ensayes en modelos y los análisis cualitativos y cuantitativos disponibles.
10.1. Estatistica de daños por terremoto
La edad de las presas dañadas durante terremotos varia de cero a varias decenas de años, y la mayoria de
ellas mostra comportamiento satisfactorio hasta ántes del terremoto durante el cual fallaron. Muchas
hablan sobrevivido sin daños uno o más terremotos anteriores de menor intensidad. Esto demuestra que,
si bien la mayoria fueron diseñadas y construidas con tecnicas relativamente primitivas, el mal
comportamiento se manifestó solo durante un terremoto de cierta intensidad y no ante otras solicitaciones
a que estuvo sometida.
Por lo anterior, el buen comportamiento de muchas presas modernas que no han sufrido un terremoto
intenso, y que fueron diseñadas sin considerar explícitamente solicitaciones sísmicas, no permite formular
conclusiones acerca de su habilidad para resistir temblores. La atribución, con base en dicho buen
comportamiento, de seguridad sísmica intranseca a esas estructuras es, por tanto, falaz*

* Sea PES>0 la probabilidad a priori de que una presa se comporte satisfactoriamente ante carga estática y
ante terremotos de cierta intensidad, y P’ES>0 la probabilidad de que resista la carga estatica pero no la de
terremoto. Lo unico que puede concluirse del hecho de que la presa se haya comportado bien ante carga
estática es que la probabilidad de que tambien soporte las cargas sísmicas es mayor qu PES. En efecto, la
probabilidad de que resista carga estática y terremoto, dado que ha soportado bien la carga estática, es
PES/E = PES/( PES + P’ES)> PES

La descripción de daños en presas de tierra y enrocado sujetas a terremotos ha sido objeto de varias
publicaciones en los ultimos 30 años. Una interpretación de las descripciones contenidas en esas pu-
blicaciones permite obtener una estádistica de la incidencia de diversos mecanismos de daño o falla
durante terremoto, como se muestra en la tabla 10.1.
163

Tabla 10.1.Frecuencia de diversos daños observados en presas de tierra y enrocado sujetos a terremoto
Tipo de daсo N de casos Frecuencia relativa, %
1. Deslizamiento o distorsión de la
cimentación y/o de presa de tierra por
esfuerzo cortante 186 61
2. 2. Agrietamiento
a) Transversal, inducido por
asentamientos diferenciales 24 8
b) Transversal, no atribuible a
asentamientos diferenciales 14 4
c) Longitudinal, no atribuible a 1 6 3
Suma 44 15
3. Perdido de bordo libre por
densificación de presa de tierra
o de la cimentación 18 7
4. Rotura de conductos enterrados 14 5
5. Corte de presa de tierra por falla 8 3
geológica
6. Deslizamientos o derrumbes de ladera 6 2
10. Desbordamiento por oscilación 4 1.5
del embalse
10. Cambio de nivel de fondo 2 1
del vaso
9. Falla por mecanismo desconocido 15 4.5
Es notable la alta frecuencia relativa de daños atribuibles a deslizamientos o distorsiones por cortante, en
la presa o la cimentación.
Al compararse la informacion de la tabla 10.1 con las estadisticas de fallas no atribuibles a terremoto
resulta que la falla por deslizamiento es mucho mas frecuente entre los daños por terremoto que entre las
fallas no sísmicas de presas.
Por tanto, la experiencia indica que en el análisis de la confiabilidad sismica de una presa debe darse
especial atención al mecanismo de falla por deslizamiento. Sin embargo, es evidente que no todos los
otros mecanismos tienen probabilidad despreciable, como implicitamente parece considerarse a veces.
Provisionalmente, puede concluirse de la tabla 10.1 que, ademas del deslizamiento o la distorsión por
cortante, deben considerarse de manera explicita al menos los siguientes mecanismos de daсo:
agrietamiento transversal, tanto por asentamientos diferenciales como por otras causas; perdido de bordo
libre por densificación de la cimentación; rotura de conductos enterrados; daños por desplazamientos en
fallas geológicas, y por derrumbes de ladera (desbordamiento, obstrucción o daños estructurales a obras
de toma, vertedoras, o la presa, etc).
10.2. Deslizamientos o distorsiones
Dependiendo de las caracteristicas mecánicas de la presa y la cimentación, de la zonificación de los
materiales en aquella y de la localización de zonas de debilidad en esta, los deslizamientos por cortante
pueden implicar desde una ligera distorsión de los taludes de presa de tierra hasta la traslación masiva de
una gran parte de la presa (Fig 10.1).
En terraplenes con zonas exteriores granulares puede ocurrir rodamiento progresivo de las particulas
superficiales, individualmente o en capas delgadas, como en la presa tipo RFR Cogoti, Chile, durante el
terremoto de abril de 1943, dando lugar a distorsiones (Fig 10.1c). Por ensayes en modelos, se sabe que
este tipo de daño suele iniciarse con el desplazamiento de unas pocas particulas superficiales, el cual
desencadena un deslizamiento de extensión creciente en una capa superficial. Una vez iniciado, el movi-
164

miento se detiene hasta que el talud alcanza cierto ángulo con la horizontal. Este depende de la intensidad
de la excitación dinámica, pero siempre es menor que el angulo de reposo, el cual a su vez puede ser muy
inferior al ángulo de fricción interna del material bajo presiones pequeñas.

Distorsión de taludes y asentamiento de la cresta b) Deslizamiento de un talud

c) Rodamiento progresivo del enrocado superficial d) Deslizamiento masivo de la presa sobre la cimentación
Fig 10.1. Diversos grados de daño por deslizamiento
Si la distorsión por cortante es de ciertas proporciones, el resultado final puede ser la destrucción de la
presa, sea por debilidad de la porción remanente o porque el cambio de geometria permita
desbordamiento, con la consecuente erosión de la presa.
La falla puede ser catastrofica cuando ocurre licuación o perdido de resistencia de la cimentación ante la
accion sismica. A este respecto, debe considerarse que las condiciones que hacen practicamente imposible
el deslizamiento masivo de la presa en condiciones estáticas, no necesariamente operan en el caso de un
terremoto. En efecto, bajo este tipo de excitación, al empuje hidrostático del embalse se suman las fuerzas
de inercia y el empuje hidrodinámico, mientras que las fuerzas resistentes pueden verse reducidas por la
perdido progresiva de resistencia de un material sensible a la carga ciclica. Esta combinación de acciones
parece haber determinado la falla de la presa Sheffield, con el mecanismo descrito (Seed, 1969).
El mecanismo que se muestra en la Fig. 10.ld debe, pues, analizarse en los casos de cimentaciones debiles
o susceptibles a la perdido de resistencia o al incremento de presión de poro bajo la combinación de
cargas sostenidas y ciclicas. Al hacerlo, la presión hidrostática, las fuerzas de inercia de la presa y la
presión hidrodinámica deben combinarse mediante la suma de sus máximos respectivos. La probabilidad
de este tipo de falla seguramente es afectada, en presas sobre boquillas estrechas, por efectos de arqueo
sobre los empotramientos.
En presas y cimentaciones constituidas por materiales que no pierden resistencia bajo carga ciclica o ante
grandes deformaciones, la distorsión por cortante durante el terremoto probablemente ocurra por
acumulación de pequeños incrementos. En efecto, cuando las fuerzas actuantes tienen su máximo valor, el
factor de seguridad (en el sentido clásico del análisis limite) puede alcanzar, por fracciones de segundo,
valores menores que la unidad, por lo que la masa en condiciones criticas se acelera y desliza hasta
recuperar el equilibrio al invertirse el sentido de las solicitaciones transitorias, y asi sucesivamente.
Si esa acumulación de deformaciones no reduce más alla de cierto valor la resistencia del suelo, el talud
sera estable despues del terremoto, y solo habra sufrido una distorsión (Fig. 10.1a), cuya magnitud estara
fuertemente afectada no solo por la intensidad del terremoto, sino tambien por su duración.
Si, por lo contrario, la variación ciclica de los esfuerzos deteriora la resistencia de los materiales
involucrados, el deslizamiento puede continuar despues por gravedad, desencadenando eventualmente
una falla completa de talud (Fig. 10.I b). Este tipo de falla diferida ocurrió en varias de las presas
afectadas por el terremoto de 1939 en Japon.
Un terremoto tambien puede ser responsable indirecto de fallas por deslizamiento, por ejemplo en presas
homogeneas que desarrollan grietas longitudinales en las que se puede acumular aguade lluvia, cuyo
empuje incrementa las fuerzas actuantes, o en presas que sufren agrietamiento transversal u otro tipo de
daño que incremente el gasto de filtración, con los cambios consecuentes en el peligro de erosión interna.
165

10.3. Agrietamiento longitudinal


En la tabla 10.1 se indica que 61 por ciento de los casos de distorsión por cortante mostraron tambien
grietas longitudinales y que aparentemente solo en 3 por ciento del total de casos reportados no hubo
asociación entre estos dos tipos de daño. De esto se puede inferir que el agrietamiento longitudinal
generalmente no obedece a un mecanismo independiente, sino que es un efecto secundario de las fallas o
distorsiones de corte.
Los seis casos que forman el 3 por ciento no atribuible a deslizamientos francos o incipientes fueron
originados, probablemente, por vibración desfasada de elementos estructurales de la presa. Se ha
observado que esto ocurre en modelos de presas con nucleo central.
En efecto, esos seis casos corresponden a las presas San Andres y St. Mary, en California, y Hebgen, en
Montana y otras tres, todas con nucleo impermeable central. En la primera, el nucleo de arcilla es muy
flexible en comparación con las porciones exteriores, constituidas por una mezcla compactada de grava,
arena y arcilla; en las dos ultimas el nucleo está constituido por un muro de concreto y el resto por tierra
compactada. En los seies casos las grietas aparecieron en los contactos de las diversas zonas de la presa.
La probabilidad de daños significativos por este tipo de agrietamiento debe ser extremadamente baja,
pues sus implicaciones previsibles en presas de nucleo central son practicamente inofensivas, sobre todo
si se aplican criterios modernos en la zonificación de los materiales dentro de la presa.
El agrietamiento longitudinal implica riesgos mayores en las presas de nucleo impermeable inclinado,
pues en ellas tales grietas cortarian el nucleo. Si bien en ese tipo de presas la vibración desfasada del
nucleo y los taludes es menos probable, hay otro mecanismo capaz de originar agrietamiento longitudinal:
el asentamiento diferencial de la presa, lo cual es posible, sobre todo en cimentaciones muy deformables.
Las deformaciones diferenciales pueden ser transitorias, producidas por el arribo no simultaneo de las
ondas sismicas a los distintos puntos de la base; o permanentes, originadas por compactación diferencial
de la cimentación durante el terremoto.
En presas de sección homogenea o con nucleo impermeable muy inclinado, un cuarto mecanismo que
podria causar agrietamiento longitudinal seria la flexión, producida por el componente horizontal del
terremoto normal al eje de la presa. En efecto, un análisis de los esfuerzos resultantes de peso propio y
terremoto (componentes N-S y vertical del temblor de El Centro, Cal., 1940) en la presa de la presa Bon
Tempe, EUA, de 33 m de altura, indica que durante la parte más intensa del terremoto se generan en uno
y otro talud, alternativamente, esfuerzos de tensión hasta profundidades de un tercio de la altura de la
presa, aproximadamente (Fig.10.2) (Martin, 1965).

Esfuerzo principal mayor, en lb/plg2 (t=2.4 s) Esfuerzo principal mayor, en lb/plg2 (t=2.5 s)

Fig. 10.2. Distribución del esfuerzo principal mayor y zona de esfuerzo principal mayor, en lb/plg2
En presas de mayor altura, o con periodos naturales más proximos al predominante del terremoto, las
zonas de tensión podrian ser más extensas y más profundas. Es inevitable que tal distribución de
esfuerzos de lugar a grietas en presas del tipo indicado, pues la falla a tensión de suelos cohesivos es
frágil ante velocidades de carga o de deformación altas y ocurre a niveles de esfuerzos muy pequeños.
10.4. Agrietamiento transversal
Las observaciones en prototipos indican que la causa más comun de agrietamiento transversal durante
terremotos no es diferente de la que genera esas grietas bajo peso propio: el asentamiento diferencial.
Marsal y Resendiz (1967) han hecho una amplia exposición sobre el desarrollo de grietas transversales
bajo peso propio. Dado que el patron de agrietamiento transversal observado durante un terremoto es muy
semejante, lo expuesto ahi debe conservar su validez, salvo que la solitación responsable directa no será
en este caso unicamente el peso propio, sino la combinación de este y las fuerzas sismicas. Esa
166

combinación puede causar compactación diferencial a lo largo del eje o distorsiones de cortante (Fig.
10.1a) desiguales a lo largo de la cresta. Como puede verse en la tabla 10.1, dos terceras partes de los
casos de agrietamiento transversal se deben a asentamiento diferencial.
Otras causas de agrietamiento transversal pueden ser la vibración fuera de fase de diversas zonas de la
presa, o de esta y las laderas; la alternancia de compresión y extensión en el viaje de ondas longitudinales
a lo largo de la presa, y la deflexión horizontal desigual de la cresta. De estos modos de agrietamiento, al
menos los dos primeros se han observado en prototipos y del ultimo solo puede decirse que es
teoricamente posible, sobre todo porque tanto las aceleraciones máximas de respuesta como la
flexibilidad crecen hacia la cresta.
Un ejemplo de agrietamiento, o mejor, de separación de secciones diferentes de una presa por vibración
desfasada se presentу en la presa Coleman, Nevada. La presa estaba constituida por una sección central
vertedora, de concreto, y terraplenes a ambos lados. Fallу por completo durante el terremoto de Fallуn,
1954, a consecuencia de la erosión producida por el flujo de agua a traves de las aberturas que
aparecieron en los contactos concreto-terraplen (Ambraseys, 1960).
Durante el terremoto de Alaska, 1964, parecen haber ocurrido varios casos de agrietamiento por ondas
longitudinales trasmitidas a lo largo de presa de tierra. Se trata, por una parte, de algunos terraplenes
carreteros y, por otra, de un almacenamiento de agua creado por un bordo cerrado muy largo, de planta
rectangular. En ambos casos se observaron grietas a 90o con el eje de presa de tierra, de hasta 6 mm de
ancho y a intervalos regulares de varios cientos de pies (Sherard, 1966).
10.5. Causas de desbordamiento
La perdido de bordo libre por densificación de presa de tierra o de la cimentación constituye 7 por
ciento de los casos registrados en la tabla 10.1. Si no fuera por la antiguedad de la mayoria de las presas
afectadas, la frecuencia de daños por este mecanismo seria seguramente menor, pues se eliminarian al
menos los casos de densificación de presa de tierra.
El riesgo de perdido de bordo libre en una presa bien diseсada equivale, segun estos datos, a la suma de
los asociados a compactación de la cimentación, distorsiones por cortante y corte de la presa por falla
geológica con desplazamiento vertical.
El riesgo de desbordamiento, por su parte, depende no solo de lo anterior, sino practicamente de todos los
otros riesgos enumerados en la tabla 10.1.
Intimamente asociada a las implicaciones del desbordamiento está la resistencia a la erosión de los
materiales de la presa. La escasa experiencia en este aspecto, derivada de algunas observaciones en
prototipos y modelos, indica que:
los materiales granulares no confinados, desde arenas finas hasta enrocados, ofrecen la minima resistencia
a la erosión por flujo de alta velocidad
los materiales cohesivos bien compactados, si forman una estructura no susceptible de romperse por el
solo empuje hidrodinámico, ofrecen una resistencia más alta a la erosión (que aumenta con la plasticidad
del suelo) y tienen probabilidad considerable de sobrevivir un desbordamiento transitorio, o una serie de
ellos, de corta duración
tanto los suelos granulares como los cohesivos son esencialmente incapaces de constituir una estructura
que, sin desintegrarse, resista desbordamientos de duración superior a unas pocas horas o con laminas de
agua mayores que unos pocos metros.
Las aceleraciones sismicas, al actuar sobre el embalse, generan oscilaciones del agua almacenada. Se ha
especulado sobre la posibilidad de que la amplitud de tales oscilaciones represente un peligro de
desbordamiento. Esto parece poco probable, en vista de que los periodos de las excitaciones sismicas son
siempre mucho menores que los naturales de los embalses (aun de los más pequeños), y que la duración
de los terremotos no es suficientemente larga para generar una serie de oscilaciones del embalse en fase
con las del terremoto. Ambos hechos practicamente eliminan la posibilidad de grandes amplificaciones
del movimiento.
La apreciación anterior parece confirmarse por el hecho de que, a pesar del gran numero de embalses
naturales y artificiales que han estado sometidos a terremotos intensos, solo se han reportado dos casos de
167

oscilaciones de amplitud mayor de 2 m. Por otra parte, en uno de esos casos no se tiene certeza de la
relacion causa-efecto, y en el otro hay indicios de que el origen de la oscilación del embalse no fue la
accion directa de las aceleraciones sismicas, sino un hundimiento del fondo del vaso.
Uno de los ejemplos de desbordamiento por oscilacion del embalse ocurrió en la presa Bear Gulch,
California, de sección homogenea constituida por arcilla de plasticidad media, compactada. Segun la
descripción de Ambraseys (1960), durante el terremoto de San Francisco, 1906, pasaron sobre la cresta de
esa presa olas de aproximadamente 8 m de altura, sin causar daños.
El otro caso es el de la presa Hebgen, Nevada. Durante el terremoto que la afecto, agosto de 1959,
ocurrieron oscilaciones del embalse con componente máximo hacia la presa (dimensión mayor del
embalse), dando lugar a cambios de nivel del agua de ± 3 m, con periodos de 10 a 20 min. El fenomeno
durу varias horas, y al menos cuatro ondas desbordaron la presa con laminas de agua de alrededor de 1 m
sobre la cresta. Los daños atribuibles al desbordamiento fueron insignificantes. Lo más probable es que
fueron los movimientos de acomodo del fondo del embalse, y no las aceleraciones sismicas, los que
provocaron la oscilación (Sherard, 1966).
10.6. Rotura de conductos enterredos
Los conductos enterrados que suelen usarse en presas de tierra son generalmente de concreto.
Considerando que este material es mucho más rigido y de falla más frágil que los suelos, su rotura puede
ocurrir a causa de deformaciones, permanentes o transitorias, que podrian ser inofensivas para el resto de
la estructura de la presa.
El daño más comun en conductos, durante un terremoto, es su rotura por elongación, pues ocurre en la
zona de extensión de la base o la cimentación de presa de tierra. Tres de los siete casos incluidos en la
tabla 10.1 se presentaron en presas que sufrieron daños por cortante, y en otros tres hay duda respecto a la
causa de la rotura, sea porque la presa fallу completamente por tubificación poco despues o porque no se
tiene una descripción completa de los daños.
Como affecta un terremoto a una presa
Cuando se construye una presa, se genera un embalse hacia aguas arriba, con lo cual las condiciones del
sitio varían considerablemente, las laderas del embalse y la presa misma se saturan, de manera que
cuando se produce un terremoto, se generan vibraciones y fuerzas que actúan en forma diferente a la que
presentaba en sus condiciones naturales.
Los tipos de falla que pueden presentarse en una presa cuando se produce un terremoto son los siguientes:
a) Deslizamientos y distorsiones por esfuerzos de corte en la presa de tierra o en la fundación.

Fig. 10.3. Deslizamientos o distorsión por esfuerzos de corte


Al producirse un terremoto, se generan vibraciones, que originan el desarrollo de fuerzas verticales y
horizontales, con lo cual los esfuerzos de corte, tanto en la fundación como en la presa de tierra, se
incrementan, lo cual puede producir deslizamientos y fallas como las que se ilustran el la Fig. 10.3.
b) Tubificación (erosión interna) a través de grietas en la presa de tierra, originada por movimientos
diferenciales.

Fig. 10.4. Tubificación (erosión interna) a través de grietas en presa de tierra


168

Los movimientos diferenciales ocasionados por asentamientos y desplazamientos de la presa de tierra,


originan grietas a través de las cuales comienza a circular el agua, la cual arrastra material hacia el
exterior y va ensanchando la grieta hasta producir un conducto que facilita la erosión interna del material,
que migra hacia el exterior, hasta producir el colapso de la presa (Fig. 10.4).
d) Pérdida de borde libre, debido al asentamiento de la presa de tierra o de la fundación.
Los asentamientos de la presa de tierra o de la fundación, hacen que la cresta de la presa descienda, con
lo cual el borde libre (diferencia entre el nivel de aguas máximas y la cresta de la presa) se reduce,
facilitando el paso del agua sobre la cresta, con la consiguiente erosión y colapso posterior de la presa de
tierra. Esta pérdida de borde libre puede ser también ocasionada, por movimientos relativos entre el vaso
y la presa, debido al desplazamiento de fallas geológicas. Estos movimientos diferenciales, pueden
también ocasionar el paso de agua, entre la presa de tierra y su contacto con el estribo, con la consiguiente
erosión interna (Fig. 10.5).

Fig. 10.5. Perdida de borde libre, debido al asentamiento de la presa de tierra o de la fundación
e) Rotura de la presa por movimientos de una falla geológica en la fundación.
Un movimiento sísmico, puede provocar el desplazamiento, tanto en sentido vertical, como en sentido
horizontal, de alguna falla existente en el lecho de del río, lo cual provocará su rotura de la presa de tierra
de la presa y ocasionar su colapso (Fig. 10.6).

Fig. 10.6. Desplazamiento vertical y horizontal de falla geológica en la fundación


f) Deslizamientos en el vaso de almacenamiento.
Los materiales que conforman el vaso de almacenamiento, se saturan, con lo cual disminuyen su
estabilidad al producirse un terremoto, las laderas pueden deslizarse súbitamente y caer en el embalse,
provocando el desplazamiento del agua y por lo tanto, sobrepasar la cresta de la presa (Fig. 10.7).
169

Fig. 10.7. Deslizamientos en el vaso de almacenamiento

Fig. 10.8. Desbordamiento por oscilaciones de período largo en el embalse (ola)


La sacudida sísmica, hace que el agua dentro del embalse, oscile hacia aguas arriba y aguas abajo
respectivamente, pudiendo provocar el desbordamiento del embalse sobre la cresta de la presa (Fig. 10.8).
Fallas en las estructuras complementarias.
Las estructuras complementarias tales como el aliviadero, torre toma y conductos subterráneos, pueden
sufrir daños de consideración debido a la ocurrencia de un terremoto (Ref. 3).
10.10. Deslizamieento de fallas
Es posible imaginar al menos dos situaciones de una presa en las que el desplazamiento de una falla
geológica seria causa de daños: cuando la presa esta desplantada sobre la falla (Fig. 10.9) y cuando está
corta el vaso (Fig. 10.10). En el primer caso, el movimiento de la falla someteria la presa a cizallamiento,
cualquiera que fuese la dirección y el sentido del desplazamiento relativo; en el segundo, de ocurrir
desplazamiento vertical, habria un movimiento diferencial entre la presa y una porción del vaso, que seria
critico si el desplazamiento relativo de la presa fuese hacia abajo.

a) Falla con desplazamiento horizontal b) Falla con desplazamiento horizontal


Fig. 10.9 Cizallamiento de la presa por falla geológica Fig. 10.10 Levantamiento relativo del fondo
del embalse por falla geológica con desplazamiento vertical

Los cuatro casos de corte de presa de tierra por fallas geológicas consignados en la tabla 10.1
corresponden a las presas Crystal Springs, San Andras, San Andres Vieja, y Alta y Baja Howell, todas
ellas sobre la falla de San Andres, California. Durante el terremoto de 1906, el desplazamiento vertical de
la falla en el sitio de las dos primeras presas fue de 7 a 8 pies; en las ultimas resultó menor, aunque
suficiente para abrir una via al agua en la presa Alta Howell y para romper un conducto enterrado en la
Baja Howell (Ambraseys, 1960).
170

El unico caso conocido de desplazamiento vertical relativo entre presa y vaso ocurrio en la presa Hebgen.
Los movimientos de la corteza en la vecindad del embalse variaron de 5 a 22 pies; la presa,
solidariamente con la roca suboacente, se hundio 9.7 ± 0.1 pies y el asentamiento medio del fondo del
embalse fue de 10.2 pies (Sherard, 1966). Las implicaciones de estos movimientos de la corteza terrestre
bajo la presa Hebgen fueron insignificantes por una conjugación de hechos fortuitos, pues, en toda la
presa (de 240 m de longitud), un hundimiento diferencial de 0.1 pies con 9.7 pies de hundimiento medio
es sorprendentemente pequeno; y un movimiento relativo de 0.5 pies entre la presa y el fondo del
embalse, en un almacenamiento de 32 km de longitud con movimientos absolutos superiores a 20 pies,
tambien es notabilisimo por su pequeñez.
Ademas de desplazamientos subitos (generadores de terremotos), a lo largo de las fallas geológicas suele
ocurrir desplazamiento secular lento, pero sostenido (creep). Este componente del desplazamiento de una
falla seguramente es tanto más importante cuanto más plastico (o menos frágil) es el comportamiento de
los materiales en la superficie de deslizamiento.
En California se ha comprobado la existencia de desplazamiento no sismico en varios casos, uno de ellos
con velocidad de deslizamiento tan alta como 2 cm/año (Bolt, 1970b). La falla de la presa Baldwin Hills,
en Los Angeles, tambien parece estar relacionada con la lenta acumulación de desplazamientos en una
falla no sismica (Hudson y Scott, 1965).
Bolt (1970b) sugiere que, en fallas con desplazamiento predominantemente horizontal, el deslizamiento
superficial no sismico puede ser indicativo de la acumulación de energia de deformación elastica a mayor
profundidad, susceptible de ser liberada eventualmente en forma de terremoto.
En orden de riesgo decreciente, en el sitio de proyecto de una presa pueden encontrarse fallas geológicas
de los siguientes tipos:
- grandes fallas (decenas de kilometros de longitud) con evidencia geológica de actividad reciente;
- grandes fallas con datos geológicos dudosos acerca de su actividad;
-fallas menores (pocos kilometros de longitud, a lo sumo) con evidencia de actividad reciente;
-grandes fallas con evidencias claras de inactividad en periodos geológicos recientes;
- fallas menores con evidencias de inactividad en periodos geológicos recientes.
Los periodos de recurrencia de grandes desplazamientos en las fallas más activas son del orden de siglos,
y la práctica usual consideraria inaconsejable desplantar una presa sobre fallas de al menos las tres
primeras categorias. Por tanto, la probabilidad de daños directamente atribuibles a desplazamientos en
fallas geológicas puede considerarse baja.
Sin embargo, persistiria el peligro de que un estado de inactividad en una falla a traves de una presa o un
vaso, cese a causa de fenomenos locales desencadenados por el peso del almacenamiento o por la presión
del agua en fisuras profundas de la roca del vaso. Por ejemplo, el llenado de la presa Koyna, India, estuvo
acompaсado de una docena, por lo menos, de temblores de magnitud superior a 5 (la magnitud de uno de
ellos llego a 6.5). La región habria sido considerada siempre de muy baja sismicidad (Housner, 1970).
Puede concluirse, por la experiencia y las practicas actuales, que los eventos discutidos en esta sección
son de probabilidad relativamente pequeña pero no insignificante, la cual tendera a aumentar en la medida
que se acepte construir presas sobre fallas de las tres primeras categorias mencionadas. Ademas, las
consecuencias de tales acontecimientos siempre seran severas.
10.10. Derrumbes de la ladera
Los derrumbes o deslizamientos en las riberas de un vaso pueden causar daño si inciden directamente
sobre una estructura (presa, obra de toma, vertedor, etc) o si generan en el embalse olas capaces de
desbordar la presa.
Estos movimientos de grandes masas de suelo o roca son desencadenados por reducción de resistencia o
por incremento de las fuerzas actuantes. Los terremotos pueden ser agentes del primer fenomeno y
siempre lo son del segundo.
Los tres de sies casos de deslizamiento de laderas que se registran en la tabla 10.1 ocurrieron en la
margen derecha del almacenamiento de la presa Hebgen durante el terremoto de 1959. El más próximo a
la presa tuvo lugar casi 1 km aguas arriba de ella. No se tiene información sobre la magnitud de las olas
171

que generaron, pero se sabe que no causaron daсos a la presa, aunque uno de ellos lanzу sobre el lago más
de 240 000 m3 de roca. Durante el mismo terremoto, 11 km aguas abajo de la presa ocurrió un
deslizamiento mucho mayor 35 x 10em8) en una ladera de caracteristicas geometricas y mecánicas muy
semejantes a las de la boquilla (Sherard, 1966). De haber ocurrido este movimiento en la boquilla, o en su
proximidad aguas arriba, sus consecuencias habrian sido catastróficas.
Despues de experiencias recientes, se ha des arrollado una clara conciencia del peligro que implican los
deslizamientos de ladera sobre los embalses (Sherard, 1966; Walters, 1962; Mueller, 1964; Alberro,
1968). Su identificación y prevención se tratan ampliamente en Londe (1965). La predicción de sus
caracteristicas, sobre todo su velocidad, es poco precisa (Alberro, 1968), y requiere extensas y detalladas
exploraciones geológicas. Las caracteristicas de las olas generadas por el empuje que ejerce en el agua
una masa deslizante dependen principalmente del volumen desplazado y de la dirección y velocidad de
incidencia, siendo la altura máxima de las olas aproximadamente proporcional al volumen y a la
velocidad del deslizamiento (Cruickshank, 1969).
El fenómeno es modelable, y la combinación de procedimientos experimentales y analiticos puede
conducir a una buena estimación de las caracteristicas del oleaje. Los deslizamientos en embalses abiertos
pueden generar una ola inicial negativa (depresión) al concurrir el agua al hueco dejado por la masa
deslizante. En estos casos la onda positiva que sigue puede ser mayor que la generada al frente del
deslizamiento.
10.9. Casos de buen compotamiento
El complemento de la tabla 10.1 está constituido por los casos de presas o terraplenes que han resistido
terremotos sin sufrir daño.
Cien de dichos casos han sido estudiados por Ambraseys (1960 y 1962), Okamoto (1965), y Marsal y
Ramirez de Arellano (1967) y otros; 165 corresponden a terremotos de intensidad VI o menor en la escala
Mercalli modificada, y solo seis a excitaciones de intensidad superior a VIII.
Una revisión de la distribución de intensidades en todos los casos discutidos en este capitulo, incluyendo
las presas dañadas y las de buen comportamiento, indica que:
ninguna presa de tierra y enrizamiento ha sufrido daño bajo terremotos de intensidad inferior a VI
solo presas construidas o diseñadas con tecnicas inferiores a las medias actuales han sufrido daños ante
terremotos de intensidad VI
todas las presas afectadas por terremotos de intensidad mayor de VII han sufrido daños.
Aparte de lo anterior, solo cuando existen registros instrumentales de excitación y respuesta hay algo más
que aprender de los casos de buen comportamiento. Parece que solo se cuenta con tales registros en tres
presas, todas sujetas a terremotos muy pequenos: la presa Cachuma, California, con presa de 90 m de
altura sobre un deposito aluvial de algo más de 24 m de espesor; la presa Sannokai, Japon, de 37 m de
altura, y la presa El Infiernillo, Mexico, de 145 m de altura. Se cuenta con acelerogramas de la primera re-
gistrados en la cresta y al pie de presa de tierra. La aceleración horizontal máxima al pie de la presa fue
0.01g, en tanto que en la cresta se registrу 0.025g (Ambraseys, 1960).
En la presa Sannokai se han registrado las aceleraciones horizontales de la presa en varios
microterremotos y terremotos ligeros (Okamoto, 1965). El periodo dominante y la relación de las acelera-
ciones máximas en la cresta y en la base varian con la intensidad. Se han observado valores de esta
relación desde 5.2 para aceleración de la base del orden de 10-3g, hasta 2 para aceleraciones en la base de
0.05g, lo que indica un aumento del amortiguamiento interno con la intensidad. En el mismo intervalo de
excitaciones, el periodo dominante de la cresta varió de 0.30 a 0.43 seg, aproximadamente, lo que denota
comportamiento no lineal.
En la presa El Infiernillo se dispone de varios registros de temblores (Marsal y Ramirez, 1967); el de abril
11 de 1966, incluye los tres componentes de la aceleración a tres elevaciones de la presa y en la roca de
una ladera. Se observo que, para una aceleración horizontal cercana a 0.03g en la base, la amplificación
de la aceleración horizontal normal a la cresta fue 2.10. Es interesante observar que el factor de
amplificación para el componente vertical fue solo un poco menor, lo que indica la importancia de las
deformaciones de compresión en la respuesta.
172

Entre las presas de comportamiento satisfactorio, la de mayor altura que ha estado sujeta a un terremoto
moderadamente intenso es la Bouquet, en California. Su presa, de 68 m de altura, esta constituida en su
mayor parte de material cohesivo; solo tiene una porción de material permeable aguas abajo. Es una de
las primeras obras construidas con tecnicas modernas de compactación (Keightli, 1964). Soporto sin
daños un terremoto de intensidad VII en julio 21 de 1952 (Ambraseys, 1960).
Posteriormente, esta misma presa fue objeto de una investigación de sus propiedades dinámicas,
mediante excitación artificial. Se encontrу que, ante esfuerzos cortantes de pocos g/cm2, inducidos por
excitación horizontal transversal al eje:
a ) el comportamiento es sensiblemente lineal;
b) las seis frecuencias de resonancia más bajas pueden predecirse mediante un modelo matemático de
viga de cortante, con sobrestimación de 11 a 25 por ciento (se usу un modulo de rigidez deducido a partir
de medición de velocidad de ondas de corte a traves de la presa;
c) los desplazamientos correspondientes a los cuatro modos más bajos coinciden, cerca de la cresta, con
los de la viga de cortante, pero son mucho más pequeños que estos a elevaciones menores;
el amortiguamiento viscoso equivalente varia de 3 a 6 por ciento del critico en cada modo, y
aparecen modos de vibración que no son predecidles mediante el modelo de la viga de cortante.
La comparación de respuestas estimadas mediante diversos modelos analiticos indica que el metodo de
elementos finitos permitiria eliminar la mayoria de las discrepancias entre observaciones y predicciones,
excepto, por el momento, las debidas a efectos tridimensionales y las causadas por comportamiento no
lineal (Chopra, Dibaj, 1969). Sin embargo, la laboriosidad del tratamiento es notablemente mayor.
Los registros instrumentales de respuesta a terremotos o a excitación artificial que se comentaron indican
claramente que, a pesar de su caracter masivo, las presas de tierra y enrocado distan mucho de
comportarse rigidamente (una presa rigida daria una aceleración de respuesta constante, independiente de
la elevación, e igual a la excitación). Tambien demuestran que, bajo excitaciones poco intensas, el
comportamiento es lineal y puede reproducirse razonablemente mediante un modelo viscoelastico de la
presa. De los valores del amortiguamiento viscoso equivalente se sabe poco: que es menor de 10 por
ciento en el intervalo de intensidades que cubren los tres casos discutidos, y que es funcion creciente de la
intensidad de excitación.
Debe esperarse que, bajo terremotos intensos, los materiales de la presa entren al intervalo de
comportamiento francamente no lineal y que los amortiguamientos equivalentes sean mayores. Bien poco
se sabe, sin embargo, del comportamiento de prototipos en esas condiciones.
10.10. Evolución del diseño de presas de tierra y enrocado por la acción sísmica
Son recientes los intentos de interpretar en forma cuantitativa los efectos sismicos en presas y el
desarrollo de criterios para tener en cuenta los temblores en el diseño de presas de tierra y enrocado.
Los primeros diseños sismicos de presas se hicieron asimilando los temblores a una aceleración
horizontal uniforme aplicada estaticamente a la presa (Seed y Martin, 1966). Como resultado de analisis
aproximados y mediciones en modelos y prototipos, se extendio la práctica de suponer que esta
aceleración es creciente con la elevación medida desde el nivel de desplante de la presa (normas
sovieticas y rusos, ver los capitulos 5 y 6).
El análisis dinámico se ha usado solo en la cuantificación de presiones hidrodinámicas, y en este aspecto
se han adoptado aproximaciones simplificatorias sumamente burdas. Los metodos mas refinados de
análisis han tenido una influencia minima y generalmente indirecta en el diseño.
El retraso de los criterios de diseño respecto a los metodos analiticos, probablemente se atribuyan a que
los más manejables de estos suponen comportamiento lineal o bien rigido-plastico. La primera hipotesis
permite conocer las respuestas de la presa en condiciones que poco se relacionan con las de falla,
mientras la segunda es poco realista para presas de altura moderada o grande. Seguramente han influido
tambien la escasez de experiencia de indole cuantitativa en cuanto a comportamiento y la gran
incertidumbre que caracteriza el problema.
Los resultados de pruebas dinámicas en modelos a escala se han empleado casi exclusivamente para
verificar la bondad de diseños hechos de acuerdo con análisis estáticos. Esto no es sorprendente en cuanto
173

a que los ensayes de modelos dejan grandes margenes de dudas por la dificultad que presenta la
simulación adecuada de ciertos fenomenos y variables, como rotura y cambio de volumen de enrocados,
presiones de poro e interacción con cimentacion y laderas. Estas y otras dificultades experimentales se
han ido superando gradualmente.
Se ha dejado implicito que se debe escoger un temblor de diseño, o una intensidad o aceleración de
diseño, y verificarse que la presa no falla ante esta perturbación o familia de perturbaciones, con cierto
factor de seguridad. Asi es como procede la práctica establecida. Sin embargo, tal proceder tiene
implicaciones debatibles. Hemos de reconocer que dentro de limites prácticos no hay una intensidad o
aceleración máxima posible; que se requiere gran numero de parametros para definir un temblor; que las
incertidumbres en las caracteristicas de los terremotos futuros, en las propiedades de la presa y de las
formaciones de la cimentación y en los metodos de análisis, hacen que haberse apegado a cualquier
práctica de diseño no sea una garantia absoluta contra la falla de una presa, y que el concepto de "falla"
dista de ser sencillo. Conviene, por tanto, revisar los objetivos del diseño sismico de presas de tierra y
enrocado, las principales variables significativas y las incertidumbres que se asocian a nuestro
conocimiento de tales variables.
10.11. Objetivos del diseño
Por los comentarios que anteceden es evidente que no puede evitarse que una presa falle ante un temblor
de intensidad suficientemente elevada. No puede, pues, ser este el propósito de su diseño. Se trata en rigor
de lograr, de la mejor manera posible, las metas de quien diseña y, dado que en el proyecto de una presa
el ingeniero trabaja casi siempre para un organismo estatal que representa los intereses de la comunidad,
debera optimizar el diseño desde el punto de vista del pais.
Esta aseveración tiene aun mayor generalidad de la que pudiera colegirse del razonamiento que llevo a
plantearla. En efecto, aunque el ingeniero trabaje ostensiblemente para una compaсia particular, sus
decisiones afectan muy directamente a un amplio sector de los habitantes del pais.
Se concluye de aqui que, prácticamente, por grandes que sean la inversión que este en juego y las posibles
consecuencias de una falla, se tratara con cantidades relativamente pequeñas al lado de la riqueza
nacional en su totalidad. Por consiguiente, no se incurrirá en un error excesivo al tratar las utilidades
asociadas a estas cantidades como funciones lineales de ellas. Asi pues, se pueden medir directamente en
unidades monetarias con pequeño margen de error las cantidades cuya suma se desea hacer máxima para
verificar la optimización a que se ha hecho referencia.
La suma que se desea hacer máxima (en otros problemas puede ser la cantidad que se quiere minimizar)
se denomina función objetivo. Puede ponerse en la forma
Z=B–C–D (10.1)
en la cual B representa los beneficios derivados de la existencia de la presa, C el costo inicial de la obra y
D las consecuencias de los daños que pueda sufrir o de su falla. Todas estas cantidades son esperanzas de
valor presente o actualizado.
Este planteamiento puede objetarse porque asigna un precio a valores que suelen tomarse como
imponderables. Sin embargo, cada vez que el ingeniero toma una decisión en diseño, a sabiendas de que
la probabilidad de falla de la obra de que se trate es finita, está asignando un valor monetario implicito a
esos imponderables. Aun reconociendo la dificultad que involucra la cuantificación de estos valores, cabe
poca duda respecto a que es más deseable lidiar con ellos explicitamente que disfrazar el problema bajo la
ficción de que se pueden diseсar estructuras que con certeza jamas puedan fallar.
Por el momento se señalará que las cantidades en cuestión dependen, entre otros factores, de dos grupos
de cantidades que llamaremos la resistencia de la presa y las perturbaciones. Ninguno de los grupos de
cantidades se conoce con precisión: la resistencia depende de varios parametros aleatorios, es decir,
definidos por sus distribuciones de probabilidades. Igualmente, las perturbaciones abarcan todos los
temblores del futuro que pueden afectar a la presa; dado un intervalo de tiempo, no puede asegurarse cuál
será la máxima intensidad que ocurrirá, sino hay que tratar con la familia de posibles temblores definidos
a su vez por las distribuciones de probabilidades de los parametros que los puedan caracterizar. Por
174

tratarse de variables aleatorias que son funciones del tiempo, diremos que las perturbaciones son procesos
estocásticos.
Segun lo expuesto, el diseño de una presa debe comprender los siguientes pasos:
a) planteamiento de alternativas;
b) cálculo del costo inicial de cada alternativa y de los beneficios que derivarian de su existencia;
c) establecimiento de las distribuciones de probabilidades de las propiedades de la presa y de los
parametros que caracterizan las perturbaciones;
d) cálculo de probabilidades de falla de la presa en sus diversos modos de falla y en función del tiempo;
e) cuantificación de los daños que implicaria cada modo de falla y, a partir del paso anterior, evalución
del valor presente de la esperanza de estas perdidos para cada alternativa de diseño;
f) cálculo de función objetivo Z para cada alternativa y elección de alternativa que se asocie a Z máxima.
En lo que respecta a modos de falla, los puntos principales a considerar en presas de tierra y enrocado
sujetas a terremoto son:
a) deslizamientos o grandes distorsiones plásticas por esfuerzo cortante en la presa o en su cimentación;
b) perdido de bordo libre por asentamientos debidos a compresión volumetrica de la presa o de la
cimentación;
c) licuación o perdido parcial de resistencia de la cimentación o de materiales constitutivos de la presa;
agrietamiento transversal y longitudinal de las porciones impermeables de la presa o la cimentación;
d) falla de la presa debido a desbordamiento causado por oscilación del agua embalsada, cambios de nivel
del fondo del embalse o derrumbes de laderas en el embalse;
e) corte de la presa por deslizamiento a lo largo de fallas geológicas.
La posibilidad de deslizamientos a lo largo de fallas geológicas posee especial interes en el diseño de
presas. Efectivamente, es comun que los lechos de rios importantes coincidan, en buena parte de su
longitud, con fallas de este tipo. Dichos deslizamientos pueden acompaсar a temblores intensos, incluso
ser la causa de ellos, o pueden tener lugar gradualmente, sin que se manifiesten en actividad sismica. El
hecho reviste particular importancia en el diseño de presas, ya que el llenado del vaso puede ser causa de
temblores locales.
Tienen tambien importancia las fallas o daños que puedan sufrir otras estructuras del sistema, aparte de la
presa, como pueden serlo la casa de máquinas, torres de toma, compuertas, etc.
Aqui solo se dara atención a modos de falla de la presa misma y de su cimentación, omitiendo la
consideración del comportamiento de otras estructuras y de la posibilidad de deslizamientos o derrumbes
de las laderas en el embalse y cambios de nivel de su fondo. Se tratará en forma somera el problema de
deslizamientos en fallas geológicas.
10.12. Principales variables que intervienen en el problema
Caracteristicas de la presa
Geometria
Propiedades mecánicas de los materiales constitutivos de la presa y de su cimentación. Procedimiento
constructivo. Historia de los niveles de embalse. Efectos de terremotos previos.
Caracteristicas de vaso y boquilla. Geometria
Politica de operación.
Propiedades dinámicas del fondo y laderas. Estabilidad de los taludes
Caracteristicas de las perturbaciones
Sismicidad regional.
Efectos de las cargas impuestas.
Efectos de la geológia local.
En capitulos subsecuentes se tratarán con detalle algunas de estas variables; de otras solo se indicará
someramente su función en el comportamiento de las presas de tierra y enrocado sujetas a terremoto.
Referencia
Romo Miguel, Magaña Roberto - "Metodología en el Diseño Sísmico de Presas de Tierra"- IX Congreso
Panamericano de Suelos - Santiago de Chile 1991.
175

Capitulo 11. Recomendaciones para diseño sísmico de presas de concreto


11.1. Clasificación de presas de concreto según su estructura y tipo de concreto
Las presas construidas con materiales de concreto suelen llamarse presas rígidas o impermeables. Las
presas de tipo gravedad y contrafuerte se construyen empleando, principalmente, el concreto, mientras
que en las del tipo arco, sólo se emplea el concreto. Las presas de concreto se construyen con concreto
convencional que se cuela en el lugar y se puede compactar con rodillos En ambos casos, generalmente,
no se empleara refuerzo en el cuerpo principal de la presa. En algunas zonas de pequena extensión, o en el
paramento aguas arriba, se justifipantalla el uso limitado de refuerzo cuando los esfuerzos de tensión sean
tan altos que puedan llegar a causar daño a la estructura.
Las presas de gravedad se deben diseñar de tal manera que su estabilidad frente al empuje del agua y otras
fuerzas actuantes externas sea proporcionada por su peso propio. La sección transversal tipica de una
presa será un triangulo con el paramento aguas arriba casi vertical. Por lo general, la obra de excedencia o
vertedor se alojara en la parte central de la presa, donde también se puede disponer de una o varias
galerías a lo largo del eje de la presa. Las juntas transversales podran ser planas o ranuradas, que puedan
ser inyectadas o no.
Las presas de arco tendran por objeto transmitir a las laderas el empuje del agua y otras fuerzas, por la
acción del arco. Estas estructuras requieren de una buena cimiento que porea suficiente resistencia para
soportar los esfuerzos transmitidos. Las presas se clasifican, por la forma en que distribuyen los
esfuerzos, en arco–gravedad, arco delgado y arco–boveda. Por su geometria, también se catalogan como
de radio constante o angulo constante.
Las presas de contrafuertes se forman por una serie de placas inclinadas y sostenidas por contrafuertes.
Por la forma geométrica de las placas se clasifican como contrafuertes con cabeza, contrafuertes dobles y
arcos multiples.
11.2. Clasificación de presas de concreto para fines de análisis sísmico
Para fines de su análisis y diseño las presas de concreto se clasificaran por cuatro conceptos: potencial de
pérdida de resistencia al corte de los suelos del cimiento, daño potencial a la zona aguas abajo, altura de la
presa y sismicidad del sitio (tablas 11.1 a 11.4).
Tabla 11.1. Clasificación de los suelos (o semirocas) del cimiento según sus potenciales
de pérdida de resistencia al corte
Suelos Descripcion
Sin pérdida de Los materiales que estan saturados y sujetos a acciones cíclicas sufren reducción
resistencia insignificante en la resistencia al corte, con baja generacion del exceso de presión
al corte de poro o acumulación de deformaciones residuales
Con pérdida Los materiales que estan saturados y sujetos a acciones cíclicas sufren reducción
de resistencia desde pequena hasta significativa en la resistencia al corte, con importante generacion
al corte del exceso de presión de poro o acumulación de deformaciones residuales
Tabla 11.2. Clasificación de presas según su daño potencial a la zona aguas abajo
Daño Pérdida de Daños materiales
potencial vidas humanas
Pérdidas económicas altas que corresponden a daños en zonas
Alto Considerables residenciales, comerciales o industriales, caminos y vias de
ferrocarril principales e instalaciones publicas importantes, asi
como daños importantes en los recursos naturales
Medio Posibles pero Pérdidas económicas medianas que corresponden a daños en casas
escasas aisladas, caminos y vias de ferrocarril secundarios, interrupcion de
servicios publicos, asi como daños moderados en los recursos naturales
Bajo Ninguna Pérdidas económicas mínimas que corresponden a daños moderados
en la agricultura y caminos vecinales, asi como daños mínimos en
los recursos naturales
176

Tabla 11.3. Clasificación de sitios para presas según la sismicidad


Sismicidad Aceleración máxima del terreno (a0) en g
Baja < 0.1
Media 0.1 ≤ a0 ≤ 0.2
Alta 0.2 < a0 ≤ 0.4
Muy alta > 0.4
Tabla 11.4. Clasificación de presas según su altura.
Altura Altura de la presa (m)
Baja < 15
Media 15 ≤ altura ≤ 50
Alta 50 ≤ altura ≤ 100
Muy alta >100
Para el daño potencial asociado de presas se considerarán las consecuencias negativas que pudierá
producir la ruptura de presas sobre la zona aguas abajo. Pueden ser por pérdidas de vidas humanas o por
daños materiales. El daño potencia de una presa se evaluará por medio de análisis de riesgo de su falla.
11.3. Criterios de diseño de presas de concreto
Los depósitos de cauce que tengan características similares deberán descartarse como sitios de cimiento.
Si en los cimientos de presas de concreto se detecta la presencia de los suelos o semirocas con pérdida de
resistencia al corte se deberá estudiar la poribilidad de su reemplazo o mejoramiento para reducir su
potencial de pérdida de resistencia al corte.
Se deberá tomar en cuenta la influencia del oleaje sísmico sobre la seguridad de presas. A falta de
estudios sobre el oleaje sísmico se deberá asignar un margen de bordo libre entre 0.5 y 1.5 m, valor que
deberá agregarse a la pérdida de bordo libre calculada en el análisis de la deformación permanente
sísmica. Si existe la poribilidad de deslizamiento de laderas de gran extensión dentro del embalse se
deberá estudiar el alcance del oleaje, que este pudierá ocasionar sobre la presa.
En comparación con otros efectos tales como desbordamiento, las estadísticas de comportamiento sísmico
de presas de concreto indican que los sismos no son la principal causa de falla, ya que en general
funcionan adecuadamente durante estos eventos. Este alto grado de seguridad sísmica de las presas puede
ser engañoso debido a que existen pocos registros de presas que hayan estado sujetas a sismos intensos.
De hecho, casi no existen presas expuestas a su sismo máximo de diseño junto con la condición de
embalse lleno. Como el universo estadístico está limitado, la pequena probabilidad de falla no es tan
representativa y confiable. Por lo tanto, teniendo en cuenta las consecuencias catastróficas que puede
provocar la falla de una presa y las incertidumbres sobre el comportamiento sísmico de este tipo de
estructuras, su diseño debe ser suficientemente conservador sin menospreciar los aspectos económicos.
El estado actual de análisis y diseño sísmico de las presas se empezo a desarrollar a partir de los daños
por sismos observados en presas de Hsiang (China, 1962) y Koyna (India,1967). El estudio del
desempeño de presas apoyado en la calibración de los modelos de análisis, proporcionó más elementos de
juicio que permitieron establecer los criterios diseño que siguen vigentes hasta el diá de hoy.
Un aspecto digno de resaltar, es que las presas no pueden ser más seguras que sus cimientos. Si el
cimiento tiene fallas, plaños de deslizamiento u otras particularidades geológicas, es primordial efectuar
un análisis de la estabilidad del cimiento. Por esta razón, es preferible que el cimiento se incluya como
parte integral del sistema estructural aún cuando en teória, el cimiento corresponde a una formación
competente. Este análisis es similar al estudio de capacidad de carga que se realiza en el contexto de la
mecánica de suelos o rocas. Un análisis integral de presa y cimiento también permite evaluar, de una
forma más eficiente, soluciones en el mejoramiento del cimiento.
Entre los criterios de diseño sísmico establecidos para presas de concreto, los que, corresponden al sismo
base de operación son claramente definidos y en general bien aceptados. A diferencia de los criterios para
177

el sismo máximo de diseño, en donde, se presentan algunos inconvenientes, lo que lleva a criterios no
bien definidos. Esto se debe a que es frecuente encontrar concentraciones de esfuerzos de tensión que
rebasan la resistencia del material. Cuando los criterios de diseño no se cumplen, es necesario recurrir a
análisis no lineales. Por lo general, al tomar en cuenta los efectos no lineales, como el agrietamiento y los
movimientos de las juntas, se redistribuyen los esfuerzos y se proporcionan amortiguamientos adicionales
al sistema. Lo que lleva a que el diseño no lineal no sea tan conservador como el que se tiene en el
intervalo elástico lineal. Es importante mencionar, que las no linealidades típicas en presas rígidas no son
del tipo ductil, como sucede en estructuras de concreto reforzado y de tierra, por lo tanto, no es aceptable
emplear procedimientos de reducción por ductilidad o linealidad equivalente.
No todos los aspectos relacionados con la seguridad sísmica en una presa pueden evaluarse mediante un
procedimiento analítico. Un proyecto geotécnico y estructural exige a los proyectistas tomar en cuenta un
gran número de criterios de diseño. Muchos de ellos no están reflejados en los cálculos propiamente
dichos, pero son fundamentales para que las hipótesis de análisis se cumplan cabalmente, asegurando que
las estructuras tengan un comportamiento sísmico satisfactorio.
Estabilidad al volteo. Se definirá el factor de seguridad al volteo como el cociente entre el momento
resistente y el momento actuante, calculados con respecto al centro de rotación que se encuentrá al pie
aguas abajo. La base de la presa se define sobre un plano horizontal. En la tabla 11.5 se definen los
factores de seguridad mínimos. El volteo de la estructura estará acompanado por los esfuerzos excesivos,
por la tensión que se exhibe en la parte aguas arriba y por la compresión en la parte aguas abajo. Cuando
los factores de seguridad al volteo no se cumplan, se deberá poner especial atencion en el cálculo de los
esfuerzos en ambas partes.
Estabilidad al deslizamiento. Se definirá el factor de seguridad como el cociente entre las fuerzas
laterales resistentes y las fuerzas actuantes sobre cualquier plano. Los planos considerados podrán ser
horizontales o inclinados y podrán enalrse en el interior del cuerpo de la presa, en el contacto presa–
cimiento o dentro del macizo rocoso. Como se indica en la tabla 11.5, los factores de seguridad se
definirán para tres combinaciones de carga y para tres localizaciones de los planos de falla. Para usar
estos factores se deberán considerar el coeficiente de fricción y la cohesión. Si se supone una condición
de cohesión nula, los factores de seguridad se reducirán en consecuencia.
Tabla 11.5. Factores de seguridad para las presas de concreto convencional
Combinaciones de carga
Concepto Normal Inusual Extrema
Estabilidad al volteo 1.5 1.25 1.1
Estabilidad al deslizamiento considerando cohesión y fricción
Concreto masivo 3.0 2.0 > 1.0
Contacto del concreto–roca 3.0 2.0 > 1.0
Roca 4.0 2.7 1.3
Estabilidad al deslizamiento sin considerar la cohesión 1.1 1.05 >1.0
Esfuerzos de compresión
Concreto masivo 3.0 2.0 1.0
Cimiento rocoso 4.0 2.7 1.3
Esfuerzos de tensión
Concreto masivo 3.0 2.0 1.0
Cimiento rocoso * * *
*El cimiento rocosa no es capaz de resistir los esfuerzos de tensión.
Margen de seguridad al esfuerzos excesivos. Los esfuerzos de compresión se revisarán comparando
los esfuerzos principales menores y la resistencia del material a la compresión. El factor de seguridad se
definirá como el cociente entre la resistencia y el esfuerzo actuante. Los esfuerzos de tensión se revisarán
178

comparando los esfuerzos principales mayores y la resistencia a la tensión. Si los esfuerzos en cuestion
estan definidos en un determinado plano, como por ejemplo, a lo largo del contacto presa–cimiento o de
los planos de juntas en las presas de concreto compactado con rodillos, se revisarán los esfuerzos
normales a estos planos. El factor de seguridad para el esfuerzo de tensión se define como:
Fs = (ft –s)/σt (11.1)
donde: ft - la resistencia a la tensión; s - la subpresión; σt - el esfuerzo de tensión
Los valores mínimos del factor de seguridad para los esfuerzos de tensión se presentan en la tabla 11.5.
Tomando en cuenta los factores de seguridad asi calculados, se definirán las zonas de agrietamiento. Se
considerara que los materiales rocosos del cimiento no tienen resistencia a la tensión. Todos los esfuerzos
se deberán calcular adoptando, que los esfuerzos de tensión son positivos. Los criterios expuestos han
sido establecidos principalmente para las presas de gravedad y del tipo contafuerte. Estos mismos serán
aplicables para las presas de arco. Como en estas presas los esfuerzos estan orientados en los sentidos del
arco y del cantilever, los esfuerzos principales mayores y menores mencionados se sustituiran por los
esfuerzos de tensión y de compresión en las dos direcciones.
Condiciones de servicio. Las condiciones permisibles de servicio tales como niveles máximos de
desplazamiento, velocidad y aceleración deberán establecerse de acuerdo con las especificaciones de los
equipamientos en cada proyecto. En la actualidad se conoce poco acerca de las condiciones limite de los
desplazamientos permanentes de presas de concreto. Dichas condiciones limite deberán especificarse de
acuerdo con las condiciones particulares de cada proyecto.
En todos los estudios se deberá considerar el cimiento y empotramiento de la presa. Será recomendable
incluir el depósito natural del cauce en el modelo de la presa. La pérdida de resistencia al corte de los
materiales es la principal causa de las fallas de presas ante eventos sísmicos y deberá considerarse, o en su
caso descartarse con una adecuada justificacion, para todos los análisis.
Respuesta dinámica. En el análisis, se determinarán historias de aceleración, deformación y esfuerzo y
periodos de oscilación, incluido el fundamental, asi como valores de amortiguamiento de la presa.
Deberán especificarse en cada análisis, las condiciones iniciales a las que está sujeta la presa antes del
comienzo del terremoto. Estas condiciones podrán obtenerse al final de la construcción, a largo plazo o en
el proceso de consolidación. A fin de estimar dichas condiciones se deberá realizar un estudio del
comportamiento estático de la presa.
Estabilidad sísmica. Se evaluará la seguridad a fallas por cortante de los taludes del cuerpo de la presa y
taludes naturales en el embalse, que estarán sujetos a las cargas sísmicas. La falla por cortante del
cimiento también será objeto de investigación. Se recurrirá a la hipótesis de carga pseudo-estática,
utilizando coeficientes sísmicos. El factor de seguridad se definirá como el cociente mínimo entre la
resistencia al esfuerzo cortante resistente y los esfuerzos cortantes desarrollados por los mecanismos de
falla previamente identificados a lo largo de la superficie de falla más desfavorable. La condición de
aceptación de la estabilidad sísmica estará en función de la definición de los coeficientes sísmicos para el
análisis de la estabilidad, la reducción en la resistencia al corte de los materiales, el factor de seguridad y
los desplazamientos inducidos tolerables. Si los coeficientes sísmicos se definen como la mitad del
coeficiente de la aceleración máxima del sitio y se acepta que los parámetros de resistencia al corte
estática puedan tener una reducción máxima del 20% y los desplazamientos tolerables son del orden 1 m,
el factor de seguridad aceptable es 1.2 para los terremotos de servicio y 1.0 para los terremotos de
prevención defalla. El análisis pseudo-estático de estabilidad será aplicable a las presas que solo
contienen materiales sin pérdida de resistencia.
Deformación permanente sísmica. Es la acumulación de deformaciones y desplazamientos plásticos
generados por efectos de inercia de las fuerzas sísmicas y la compactación dinámica del material. Puede
expresarse como el movimiento acumulado de un bloque masivo de falla, deformaciones distribuidas en
el cuerpo de la presa o asentamientos. La deformación permanente deberá estimarse suponiendo que los
materiales de la presa son de bajo potencial de pérdida de resistencia. La deformación estimada servirá
para precisar la pérdida de bordo libre por terremoto. La pérdida de bordo libre o asentamiento, estimado
179

por el concepto de deformación permanente sísmica, deberá ser menor que el valor permisible de pérdida
de bordo libre por terremoto. El deslizamiento de bloques de falla no deberá ser mayor que 1.0 m.
Estabilidad por sísmica. Cuando parte de los suelos del cimiento potencial de pérdida de resistencia, se
deberá evaluar y estimar la estabilidad de la presa bajo las cargas estáticas. La causa principal de los
cambios en la resistencia es el fenómeno de licuación o pérdida de resistencia, cuya susceptibilidad e
iniciación deberán conocerse previo al estudio de estabilidad por sísmica. Si dicha estabilidad se evalua
por medio de los métodos tradicionales de estabilidad de taludes y se hace una estimación de reducciones
en la resistencia al corte de los materiales, los factores de seguridad mínimos deberán ser 1.2 y 1.0, para
los terremotos de servicio y de prevención de falla, respectivamente.
Deformación permanente por sísmica. Se producira por las reducciones en las resistencias al corte de
los suelos o semirocas del cimiento con potencial de pérdida de resistencia. Se evaluará en un análisis
estático considerando los cambios en las propiedades de estos suelos. La deformación permanente por
sísmica estimada deberá compararse con la pérdida de bordo libre tolerable. Se deberá estudiar la
poribilidad de la ocurrencia de aquellos daños sísmicos que no se han mencionado, como son
agrietamientos, daños en elementos estructurales y filtraciones, entre otros aspectos.
11.4. Selección de métodos de análisis para presas de concreto
Los métodos de análisis se catalogan en tres tipos de acuerdo a su complejidad: Simplificado, Detallado y
Completo. En la tabla 11.6 se presentan los datos que se requieren de los materiales y el tipo de terremoto
para cada método de análisis, asi como los alcances de los mismos, para la clasificación de presas
consideradas en este manual. En la tabla 11.7 se presentan las características principales de cada uno de
los análisis, mismas que se catalogan de acuerdo a los diferentes aspectos del estudio.
Tabla 11.6. Requerimientos y alcances para el análisis de presas de concreto convencional
Análisis simplificado Análisis detallado Análisis completo
Datos sísmicos Espectro de diseño, aceleraciones máximas Adicionalmente, acelerogramas
Datos de materiales Resistencia a la tensión y a la compresión, módulos delasticidad dinámicos
Alcances de análisis Esfuerzos máximos, factores de seguridad Adicionalmente, zonas de plastificacion
y agrietamiento, propagación de grietas,
deformación permanente
Tabla 11.7. Características de los análisis para presas de concreto convencional
Análisis simplificado Análisis detallado Análisis completo
Estabilidad Volteo/Deslizamiento
Interacción Masa virtual Subestructura Sistema integral
Esfuerzo-deformación Espectro de respuesta Dominio de la frecuencia Paso a paso
La selección de los métodos de análisis para un determinado proyecto dependerá de cuatro factores
mencionados al principio: potencial de pérdida de resistencia de los suelos o semirocas del cimiento, daño
potencial, sismicidad del sitio y altura de la presa. Dependiendo de la combinación de estos factores, se
seleccionará el tipo de análisis de acuerdo con la tabla 11.8.
Tabla 11.8. Selección de métodos de análisis para presas se concreto convencional
Los suelos o semirocas del cimiento
Sin pérdida de resistencia al corte Con pérdida de resistencia al corte
Altura
Baja Media Alta Muy alta Baja Media Alta Muy alta
Baja Baja S S D D D D C C
Sismi- Media Daño Media S S D C D C C C
cidad
Alta Alta D D C C C C C C
Extreme Extreme D D C C C C C C
S − análisis simplificado, D − análisis detallado, C − análisis completo
180

11.5. Selección de métodos de análisis de los materiales de cimiento de presas de concreto


Aunque en la actualidad se disponen un gran número de procedimientos de cálculo, los métodos más
complejos no siempre arrojan resultados más confiables para fines de diseño. Los métodos de mayor
complejidad requieren de la definición de más datos sísmicos y suministro de más propiedades de los
materiales. Por lo tanto, en la selección de los métodos de análisis se debe buscar un balance entre los
requerimientos de diseño, disponibilidad de equipos de laboratorio y niveles de complejidad del análisis.
La tabla 11.9 define la influencia de rangos de deformación por cortante en la selección de modelos de
material y métodos de análisis de cimiento como elemento importante del sistema presa-cimiento
Tabla 11.11. Influencia de niveles de deformación por cortante sobre las propiedades
de los materiales del cimiento y la selección de métodos de análisis
Nivel de deformación Pequeño Medio Grande de falla
Rango de deformación 10-7 a 10-5 10-5 a 10-3 10-3 a 2x10-2 > 2x10-2
Deformación elástica
Deformación elastoplástica
Estado de falla
Efecto de histéresis
Efecto de rapidez
Modelo de material Elástico Viscoelástico No lineal directo y elástico elastoplástico
Método de análisis Elástico Lineal equivalente Paso a paso
11.6. Analisis simplificado (el método pseudo-estático) de presas de concreto
Vamos a analizar los efectos de un seismo de intensidad media, al que se puede aplicar el método pseudo-
estático. Para simplificar se toma n = 0.
Como ya se dijo, un seismo produce una oscilación de la presa y un impacto por la onda generada en el
embalse. La oscilación equivale a una fuerza aplicada al centro de gravedad de la presa con componente
horizontal equivalente al peso por un coeficiente KS, y vertical mitad de la horizontal y aplicada al mismo
punto, y dirigida hacia arriba en el efecto más desfavorable. Esas dos componentes equivalen a aumentar
el empuje hidrostático y disminuir el peso (levitación), con efectos mutuos desestabilizantes. Para seismos
medios 0,05 ≤ KS ≤0,11.
El impacto de la onda producida en el embalse equivale a un empuje sobre el paramento aguas arriba
igual a 2Ch2KS/3 aplicado a una altura 2h/5 desde la base (Westergaard). C es un coeficiente que se
calcula por la fórmula (2.3 en Capitulo 2) y que varia con la altura de la presa, aunque entre limites no
muy diferentes.
En el cuadro 11.1 se plantean las dos condiciones de estabilidad en general, y se aplican las fórmulas a
una presa de 100 m de altura con y = 2,4 t/m3, a = 0,5, tgφ = 0,9 para distintos taludes m entre 0,78 y 1,02
y para los dos valores limites de KS que definen los seismos de intensidad media: 0,1 y 0,05. Para cada par
de valores (m, KS) se obtienen los valores de la tensión σ1 aguas arriba y la cohesión necesaria en la roca
(en rotura) para la estabilidad al deslizamiento con los coeficientes de seguridad K=1,2 y K=4 de
situación accidental.
Con el seismo más intenso (KS =0.1) la cohesión estricta de estabilidad al vuelco exige m=0,87. Con ese
talud, la cohesión necesaria es de 37.0 t/m2 (3,7 kg/cm2), que puede suponerse en una roca de
características medias. Con cohesión nula habría que llegar a un talud m=l,02, que daría una compresión
de 45.3 t/m2 en el pie aguas arriba. Pero este talud es notoriamente exagerado, y es lógico contar con una
cohesión del orden de la indicada, o incluso mayor. Con taludes m<0,87 hay tracciones, aunque
moderadas, y la cohesión necesaria también aumenta. Con un talud normal sin seismo m=0,78, la tracción
es próxima a 4 kg/cm2, y la cohesión tendría que ser casi de 7 kg/cm2. Por lo tanto, si una presa
proyectada en una zona no sísmica se viese sometida imprevisiblemente a un seismo de intensidad 0,1g,
se encontraría en condiciones mecánicas bastante forzadas, pero que podrían ser resistidas si el concreto
es de calidad y la roca tiene buenas características mecánicas (téngase en cuenta que en el cuadro se exige
181

un coeficiente K2 = 4, que supone un gran margen). Es muy baja la probabilidad de que una presa en zona
de sismicidad baja o nula pueda verse sometida a un seismo importante, pero las cifras halladas
representan una tranquilidad.
Aunque también poco probable, lo sería más que esa presa pudiera ser sometida a un seismo con
intensidad 0.05g. En el mismo cuadro 3-1 se ve que en ese caso la tracción no llegaría a 1 kg/cm2 (0.7) y
la cohesión necesaria a rotura 2 kg/cm2 (1.9), ambas ampliamente resistibles por cualquier roca de las
que, por otras razones, se exigen como cimiento de una presa de gravedad; y aъn más por un concreto,
aunque sea de mínima calidad. Es decir: que una presa proyectada en un terreno no sísmico, podría
resistir, en principio, un seismo de intensidad media moderada, aunque en condiciones sólo admisibles
dado lo imprevisible y extremo del caso. Por supuesto, que si hay una cierta probabilidad de que la presa
pueda verse sometida a un seismo, debe proyectarse acorde con la intensidad previsible para éste.
Para un seismo de KS =0.05 el talud necesario para cumplir estrictamente la estabilidad al vuelco es
m=0,80, con una cohesión mínima exigible de 13,8 t/m2 a rotura (muy moderada). Sin cohesión, m=0,84,
que daría una compresión de 18,3 t/m2 aguas arriba. Este ъltimo talud, por lo tanto, resultaría de
confortable resistencia. Seсalemos que todo lo dicho se refiere a una presa de 100 m con un peso
específico, subpresión y ángulo de rozamiento dados. Con menores alturas u otras condiciones más
favorables, los taludes necesarios serán menores.
Cuadro 11.1. Accion de un siesmo de intensidad KS (o β en cuadro)
182

11.7. Concreto convencional y concreto compactado con rodillos


La mejor forma de conocer las características dinámicas de los materiales que forman las presas de
concreto convencional será a través de la realización de pruebas dinámicas en un modelo a escala o en
pruebas de laboratorio. En ausencia de datos experimentales especificos para un determinado proyecto se
tomarán como base los datos experimentales que se obtengan bajo condiciones estáticas extrapolados a
las propiedades dinámicas. Se podrá considerar un incremento del 80% en los módulos de elasticidad
estáticos para su uso en los análisis dinámicos. Los parámetros de resistencia de compresión y de tensión
dinámicos también se incrementarán con respecto a las condiciones estáticas. Dicho incremento podrá
llegar hasta un 50%, aunque se considere, por lo general, solamente un 30%. Los parámetros de
resistencia al esfuerzo por cortante no se modificarán por los efectos dinámicos. Bajo condiciones
estáticas y dinámicas se considerará que el coeficiente de fricción sea, por lo general, igual a 1.0 y la
cohesión igual al 10% de la resistencia a compresión estática. En el uso de los espectros de diseño para el
análisis de presas de concreto convencional no se aplicará el factor de comportamiento sísmico Q.
Los materiales para la construcción de presas de gravedad han ido variando desde el uso de concreto
colado en el lugar hasta el empleo relativamente reciente de concreto compactado con rodillos. El
concreto colado en el lugar que se conoce también como concreto convencional, es apropiado para todas
las alturas y en su diseño se debe resolver el problema de agrietamiento causado por cambios de
temperatura durante el proceso de fraguado. Esto se logra, colocando bloques masivos separados por
juntas de contracción. Con el concreto compactado con rodillo se busca mitigar los efectos de
agrietamiento porque el material se dosifica con un bajo contenido de cemento. Además, la colocación del
material es rapida porque se eliminan las juntas de contracción transversales o se colocan con grandes
separaciones. En muchos aspectos, los diseños sísmicos de las presas construidas con estos tres materiales
son similares. En las presas se pone mayor enfasis en los efectos de la orientación de las piedras sobre la
estabilidad de la presa. La principal diferencia entre los dos tipos de concreto radica en los aspectos
relacionados con su comportamiento térmico. Como los efectos térmicos y sísmicos por lo general se
analizan por separado y rara vez se estudia la combinación de ambos, los análisis sísmicos son similares
para los dos tipos de concreto. Aun así se puede distinguir los siguientes aspectos en el análisis sísmico
del concreto compactado con rodillos. a) No existen juntas transversales o se encuentran separadas por
grandes distancias, b) los plaños de construcción horizontales a cualquier altura pueden propiciar la
condición crítica de estabilidad contra deslizamiento, c) la permeabilidad en los plaños de flujo
preferenciales puede modificar la subpresión, cambiando la distribución considerada originalmente y d)
los efectos no lineales incluyen el comportamiento elastoplástico en las juntas horizontales.
Cabe mencionar que el concreto compactado con rodillos ha sido utilizado para reforzar la estabilidad
lateral en presas de concreto existentes.
11.8. Métodos de análisis de presas de concreto
11.8.1 Interacción presa–embalse–cimiento
En el análisis de las presas se deberá considerar el sistema compuesto por tres componentes: la presa, el
embalse y el cimiento. Por lo general el espacio fisico del componente presa incluirá una parte del
cimiento y una parte de la franja rocosa cercana a la presa, con el propósito de facilitar el análisis del
estado de esfuerzos en el contacto cimiento-presa. Si se cuenta con la presencia de depósitos de aluvión,
estos se incluirán en la componente presa. La componente cimiento incluye el resto de la masa rocosa que
no está incluida en la presa. Gran parte de este componente está formada por el fondo del embalse y los
empotramientos. El análisis dinámico de este sistema de tres componentes y de la interacción entre ellos
es sumamente complejo. Por ello, antes del análisis, es importante determinar algunos parámetros del
sistema a fin de poder definir el nivel de la complejidad que requerirá dicho análisis. Primero se definirán
las características dinámicas de los componentes embalse y presa considerando que el cimiento es rígida.
El periodo fundamental del embalse sin la interferencia de la presa Ta y el periodo fundamental de la
presa sin considerar la presencia del embalse T1 están dados por
Ta = 4Ha / C (11.2)
183

T1 = C1H / (E/ρ)1/2 (11.3)


donde
Ha es la altura del agua en el embalse medida desde el fondo o desde la superficie del
sedimento si este se analiza explicitamente
C es la velocidad de propagación del sonido en el agua (C =1440 m/s)
H es la altura de la presa, medida desdel nivel del desplante hasta el nivel de la cresta
E es el módulo delasticidad del material de la presa
ρ es la densidad de la masa del material de la presa
C1 es el factor adimensional que depende del tipo de presa, de su conFiguración geometrica
y de la relación de Poisson del material de la presa.
Se considera que la compresibilidad del agua es relevante en la respuesta del sistema si se cumple con la
condición: T1/ Ta <2 (11.4)
Cuando la compresibilidad del agua es relevante se considerará un modelo del embalse adecuado que
incluye tal efecto.
La importancia que tiene la compresibilidad del agua en el análisis del embalse es un tema controvertido,
ya que si éste es importante, puede producirse el fenómeno de resonancia, es decir, la compresibilidad del
agua influye en la respuesta de la presa. Sin embargo, no se ha podido reproducir completamente este
fenómeno en los estudios realizados en laboratorio. No obstante, desde el punto de vista de la interacción
presa-embalse, el concepto de la compresibilidad del agua se fija en relación con la flexibilidad de la
presa. Con esta premisa, aceptada en este manual, no se enfatiza el efecto de la resonancia sino el hecho
de que si la rigidez del agua es suficientemente mayor que la de la presa, el agua se puede considerar
incompresible. Las ecuaciones 11.2 a 11.4 de la sección de recomendaciones fueron propuestas en el
trabajo de Chopra (1988). La relación T1/Ta se puede estimar en las presas de gravedad utilizando la
relación 4.32/ E0.5, donde E es el módulo de elasticidad de la presa en GPa. Si se toma E=30 GPa para el
concreto, se tiene un valor de T1/Ta=0.79 y es menor a 2. Esto es, las presas de gravedad son en general
suficientemente rígidas para que la compresibilidad del agua sea importante. Esta conclusión puede ser no
válida para las presas de arco o de contrafuertes ya que pueden ser menos rígidas que las de gravedad.
Por lo general se considerará el cimiento como un espacio semi-infinito homogéneo con características
viscoelásticas. El efecto del cimiento sobre el embalse estará definido por medio del coeficiente de
reflexión de las ondas de presión en el fondo del embalse α .
α = (ρc Vc − ρa C ) / (ρc Vc + ρa C ) (11.5)
donde
ρa es la densidad de la masa del agua
ρc es la densidad de la masa del material del cimiento rocosa
Vc es la velocidad de propagación de ondas de compresión del cimiento rocosa
Cuando se cumpla la condición α > 0.9, el cimiento del embalse se considerará rígida. El efecto de la
cimiento sobre la presa se medira a través del módulo de elasticidad del material de la cimiento Ec. Si se
cumple la condición de la ecuación 11.6, el cimiento se considerará rígida: Ec /E > 4 (11.6)
Si con la ecuación 11.6, se determina que la flexibilidad del cimiento no es importante, la presencia del
cimiento se podrá omitir en el estudio, o bien, adaptar modelos más sencillos del cimiento.
Atendiendo a la importancia relativa que tengan la compresibilidad del agua y la flexibilidad de la
cimiento sobre la respuesta del sistema, especialmente sobre el comportamiento dinámico de la presa, se
han desarrollado numerosos métodos de cálculo con la finalidad de retener los efectos más relevantes del
sistema de acuerdo con las características especiales de un determinado proyecto. Según el grado de
integración o acoplamiento que se tiene entre los tres componentes del sistema, los modelos existentes
pueden catalogarse en tres grupos: a) modelos de la masa virtual y base rígida, b) de subestructuras y c)
del sistema integral. Los tres grupos de modelos se diferencian entre si en los aspectos relacionados con
las consideraciones sobre el embalse, la presa y cimiento.
a) Modelos de masa virtual y base rígida. Este tipo de modelos serán adecuados cuando no son
importantes la compresibilidad del agua y la flexibilidad del cimiento. El espacio fisico del análisis
incluirá la presa y una parte del cimiento. Las presiones hidrodinámicas estarán representadas por masas
184

virtuales adheridas al paramento aguas arriba. El cimiento estará formada por un material sin masa y se
encontrará acotada por una base rígida. La excitación sísmica se aplicará a la base rígida. El
comportamiento de los materiales de la presa y del cimiento puede ser lineal o no lineal. En principio,
este tipo de modelos son aplicables a cualquier método de análisis dinámico: espectro de respuesta,
dominio de la frecuencia o paso a paso. Sin embargo, se recomienda el método paso a paso para dar
tratamiento correcto de la no linealidad de los materiales.
Con el modelo de la masa virtual y base rígida, se tiene la ventaja de poder incluir los efectos del embalse
y del cimiento de una manera económica, aunque aproximada, para prácticamente cualquier situación en
lo que se refiere a la geometría y material. La base rígida puede tomar cualquiera configuración (Fig.
11.1a), aunque generalmente es horizontal y vertical. La base rígida debe situarse por lo menos a una
profundidad igual a la altura de la presa. Cuando se impone la condición de base rígida en un modelo de
elemento finito dinámico, se generan energías espurias que distorsionan los resultados. La exclusión de la
masa del cimiento elimina este problema, ya que con esta consideración, la velocidad de propagación de
ondas en el cimiento es infinita. Adicionalmente se considera en este modelo que las excitaciones
impuestas sobre la base son las mismas que se esperan en la superficie del terreno, es decir, las
excitaciones son las del campo libre. Con este modelo se pueden adoptar diferentes tipos de material en el
cimiento, hecho que facilita el análisis del cimiento con plaños de deslizamiento.

Fig.11.1a. Modelo de la masa virtual y base rígida de una presa.


b) Modelos de subestructuras. Este tipo de modelos se emplearán cuando la compresibilidad del agua o
la flexibilidad del cimiento sean importantes. Los tres componentes del sistema se analizarán de manera
independiente. Antes de efectuar el análisis de la componente presa se determinarán las presiones
hidrodinámicas y las flexibilidades del cimiento. Las presiones hidrodinámicas que obren sobre el
paramento aguas arriba se determinarán en un análisis hidrodinámico del embalse cuyo detalle se
describirá más bajo. En el análisis, la presa se supondrá rígida o flexible. Se incluirán los efectos de
sedimentos y la flexibilidad del fondo del embalse si las condiciones lo ameritan. Una parte del cimiento
se incluirá en la componente presa y el resto estará representado por las flexibilidades de un medio semi-
infinito. La componente presa es similar a aquella definida en los modelos de masa virtual y base rígida,
salvo que se considere ahora la masa de la parte del cimiento incluida en la componente presa. La base de
la componente presa dejará de ser rígida, es decir, se considerará que interactua con un medio
viscoelástico a través de una frontera viscosa que permita absorber las ondas elásticas que incidan en la
base. Las matrices de influencias hidrodinámicas y flexibilidades de la cimiento se determinarán, en una
primera instancia, en el dominio de la frecuencia. Si el análisis de la presa se realiza en el mismo
dominio, las matrices mencionadas podrán integrarse directamente al análisis de la presa. Si el estudio se
efectua en el dominio del tiempo, ellas tendrán que transformarse al dominio temporal mediante las
técnicas de convolución y sintesis de Fourier. La excitación sísmica se aplicará directamente en la base de
la componente presa o bajo un esquema de propagación de ondas. Para los modelos de subestructuras
serán preferibles los métodos en el dominio de la frecuencia.
185

Con respecto al modelo de subestructura (Fig. 11.1b) o al modelo del sistema integral (Fig. 11.2), se han
desarrollado un gran número de procedimientos numéricos. No obstante, a mayor complejidad de los
modelos, no necesariamente conduce a obtener los mejores resultados del análisis.

Fig. 11.1b. Segundo modelos de presas.


Muchos de los modelos existentes contemplan efectos solamente elásticos lineales. Son aplicables cuando
se trata de cargas sísmicas inusuales o bien de cargas sísmicas extremas que se presentan en zonas de baja
sismicidad. Sin embargo, el uso de estos modelos se justifica, pues la precisión con que se determinan los
esfuerzos elásticos, no siempre suele ser crítica. Incluir los efectos más representativos, como el fondo del
embalse y el cimiento, puede lograr una estimación de estos esfuerzos de manera más realista. Cuando se
trata de las cargas sísmicas extremas, en zonas de alta sismicidad, los modelos elásticos dejan de ser
útiles. En este caso, se requiere un modelo de la masa virtual y base rígida para apreciar los intervalos de
esfuerzos y los diferentes tipos de no linealidades. Si se estima necesaria una mejora en los resultados, se
recurre a los modelos de subestructura o de sistemas integrales analizándolos paso a paso en el dominio
del tiempo.
c) Modelo del sistema integral. Este tipo de modelo será aplicable para cualquier condición del sistema.
Los tres componentes del sistema se analizarán de manera acoplada y simultanea. Las ecuaciones
dinámicas establecidas para cada componente se integrarán por medio de esquemas de acoplamiento en el
paramento aguas arriba del embalse y en el contacto presa–cimiento. Los efectos dinámicos de los tres
componentes se determinarán simultaneamente. Estos modelos serán aplicables a cualquier método de
análisis dinámico y en el se podrán incorporar todas las consideraciones hechas en los dos tipos de
modelos anteriores. Además, en el análisis paso a paso será posible incluir efectos no lineales que pueden
presentarse en el embalse tales como cavitación y oleajes.

Fig. 11.2. Sistema integral de una presa.


Los modelos de la masa virtual y base rígida serán los que se deban emplear como mínimo en cualquier
análisis sísmico de presas. Se recomienda el uso de este tipo de modelos porque en los programas de
análisis estructural se adaptan adecuadamente. Estos modelos son particularmente atractivos cuando se
analizan problemas tridimensionales, no lineales o con estructuras geológicas complejas en el cañón. Aun
cuando se justifiquen los modelos más refinados, se recomienda el uso de los modelos de la masa virtual
y base rígida cuyos resultados se podrán tomar como punto de partida o referencia de comparación para
186

interpretar las conclusiones obtenidas con otros tipos de modelos. Los modelos del sistema integral
requieren de procesos computacionales mucho más costosos, los cuales han sido implementados en
programas de computo especializados. Su uso por lo general se limitará a una o varias de las siguientes
situaciones: a) el sitio de la presa es de alta sismicidad, b) la presa es de daño potencial alto, c) la presa es
de gran altura y d) las particularidades de la presa trasciendan a las experiencias de diseño rutinarias.
11.8.2. Análisis hidrodinámico del embalse
En el análisis hidrodinámico del embalse se tendrá como objetivo principal la determinación de las
presiones hidrodinámicas sobre la presa ante solicitaciones sísmicas. Las presiones se determinarán a
partir de las características del agua contenida en el embalse, especialmente su compresibilidad, y de las
condiciones que se establezcan en las fronteras del embalse. Se identifican basicamente cuatro fronteras:
el paramento aguas arriba de la presa, las paredes, el fondo y la frontera lejana del embalse. Esta última
está presente solamente cuando el embalse tiene la forma de rio. Esta frontera no existe si el embalse es
cerrado, como un lago, por lo tanto, se deberá tratar de una manera especial. Por lo general, las
condiciones en esta frontera se establecen mediante una solución analitica. En el fondo del embalse se
encuentrán sedimentos bajo los cuales se halla el cimiento rocosa, que es compartida por las paredes. Si el
análisis se limita al caso bidimensional, las fronteras de las paredes no influirán en los resultados.
Si se aceptan las hipótesis sobre el comportamiento del agua, como se expresa en estas recomendaciones,
la ecuación de onda con que se determina la dinámica del agua en el embalse se expresa como
∇2p = (1/C2)∙(∇2p/∇t2) (11.7)
donde
p - la presión hidrodinámica; t - el tiempo; C - la velocidad del sonido en el agua; ∇2 - el operador Laplaciano
Si el agua se considera incompresible se omite el término del lado derecho de la ecuación. Las
condiciones de frontera se definen de la siguiente manera, en donde, la superficie libre del agua está
sujeta a la condición de presión nula: p=0 (11.8)
La frontera en el fondo del embalse se pantallacteriza por la condición
∂p/∂n = -ρa agn + ξ ∙ ∂p/∂t (11.9)
donde ρa es la densidad de masa del agua y la constante ξ se expresa como
ξ = (1/C) ∙ [(1 - α)/(1 + α)] (11.10)
α es le coeficiente de absorción en el fondo del embalse que se define en la ecuación 11.5 de estas
recomendaciones.
agn es la aceleración de la excitación sísmica proyectada en la dirección normal a la superficie.
Cuando la presa se considera rígida, la condición del contacto embalse–presa se especifica como
∂p/∂n = -ρa agn (11.11)
Si la presa es flexible se tienen que establecer las condiciones de continuidad y de equilibrio entre la presa
y el embalse a lo largo del contacto (Li, 1995). Si el embalse es cerrado, se pueden obtener soluciones a
partir de las ecuaciones 11.5 a 11.11. Si el embalse es abierto, se requiere una condición adicional en la
frontera lejana (Fig. 11.2), que se puede expresar genericamente como
∂p/∂n = Λp (11.12)
donde Λ es una función que relaciona el gradiente de presión y la presión en dicha frontera. Se han propuesto
varias formas para esta función (Li, 1995).
Una característica de esta función es que se garantiza que la presión en el infinito es nula o bien la energía
se absorbe.
En el desarrollo de la ecuación 11.5, la ecuación del estado del agua relaciona linealmente la presión con
la densidad de la masa, p=C2ρa. Sin embrago, el agua no puede desarrollar una presión absoluta menor
que la presión de vapor (Zienkiewicz, 1982). Cuando la suma de la presión hidrostática y la
hidrodinámica es igual a la presión de vapor pv, los gases disueltos en el agua forman zonas de cavitación.
Con la expansión continua de dichas zonas, la densidad del agua decrece bajo la presión de vapor que se
sostiene a un nivel prácticamente constante. La zona de cavitación. o gaseosa se mantiene hasta que las
187

fuerzas externas hacen aumentar la densidad del agua suficientemente hasta que la presión vuelve a
igualar a la de vapor. En este momento la zona de cavitación se colapsa. Para tomar en cuenta estas
consideraciones, la relación lineal anterior es válida sólo cuando C2ρa + p0 ≥pv, donde p0 es la presión
hidrostática. Cuando esta condición no se fija, dicha relación lineal se tiene que sustituir por p=p v, así, el
módulo volumétrico efectivo del agua es prácticamente nulo. Aunque los estudios limitados muestran que
si esto no se considera, la respuesta dinámica de la presa no se altera seriamente, aunque no es claro que
estas conclusiones pueden extenderse a todos los casos prácticos.
En los estudios de presiones hidrodinámicas planteados no se consideran las aceleraciones convectivas no
lineales, ni ondas de superficie. Estos efectos se pueden determinar usando las ecuaciones de Euler para el
liquido compresible en lugar de la ecuación 11.5. Además de las presiones hidrodinámicas, se puede
calcular el ascenso de la superficie libre del embalse y, en consecuencia, el oleaje sísmico (Chen, 1990).
En la actualidad los problemas de sedimento en las presas son cada vez mayores. Estos se deben incluir
en el análisis del embalse de manera explícita. A través de un procedimiento numerico riguroso, se puede
analizar el sedimento dentro de un estudio acoplado, para determinar los efectos que produce el
sedimento sobre las presiones hidrodinámicas y los empujes dinámicos del sedimento (Bougacha, 1991).
En ausencia de este tipo de análisis, se puede recurrir a los procedimientos propuestos en este manual
para determinar los empujes dinámicos del sedimento (ver la ecuación 11.18). Esta ecuación esta basada
en los métodos de análisis desarrollados para muros rígidos (Veletsos, 1995). El sedimento es un material
saturado con relación de Poisson igual a 0.5.

Fig. 11.5. Características geométricas de una presa de gravedad


Los movimientos del agua son irrotacionales, no viscosos y pequeños. Si la compresibilidad del agua no
es importante, la presión hidrodinámica será directamente proporcional a la magnitud de la aceleración
del terreno, hecho que simplifica la inclusión del efecto hidrodinámico en el análisis de la presa porque
las presiones se convertirán en masas virtuales adheridas al paramento aguas arriba de la presa. Tomando
en cuenta que el embalse tiene una longitud semi–infinita, que las paredes no intervienen en este proceso,
que el fondo del embalse es plano y rígido y que la excitación es horizontal en el eje del rio, la masa
virtual se expresará como (Fig. 11.5).
m(z) = ρaHaΨ(z/Ha) (11.13)
donde
m(z) es la distribución de la masa virtual en función de la coordenada vertical z medida desde el fondo
del embalse o desde la superficie del sedimento si este se analiza explicitamente;
Ψ es la distribución en función de la profundidad normalizada z/Ha que se calculará como una serie
infinita:

(11.14)
donde λn = (2n−1)π/2
Para el paramento inclinado, se tiene la solucion aproximada:
188

(11.15)
con C = 0.743 (1 – θ /100) (11.16)
donde θ es el ángulo de inclinación del paramento con respecto al plano vertical
En un análisis utilizando el método del elemento finito, la masa expresada en la ecuación (11.13) está
asociada a la dirección de la excitación. Si el análisis es bidimensional y considerá la excitación vertical,
la masa asociada a esta dirección es 2/3 de la expresada en la ecuación (11.13). En el análisis
tridimensional, la masa asociada a la dirección del eje de la presa es la misma que la expresada en la
ecuación (11.13). Una vez formuladas las masas distribuidas en los componentes de la excitación, es
directo concentrarlas en los nodos de los elementos finitos a través del concepto de areas tributarias.
Cuando el fondo, el paramento y las paredes no cumplen con las hipótesis portuladas, se resolverá
directamente la ecuación de Laplace y los resultados obtenidos podrán agruparse en forma similar a la
ecuación de la función. Por la naturaleza flexible del cimiento y del fondo, estos efectos no intervendrán
en el análisis si el agua es incompresible.
Cuando la compresibilidad del agua es relevante, las ecuaciones de movimiento incluyen el termino de
inercia. Por ello, las presiones hidrodinámicas tienen que expresarse en terminos de numeros complejos,
con magnitud y fase. En este caso el concepto de la masa virtual deja de ser valido, por lo que las
presiones hidrodinámicas se aplicarán al paramento aguas arriba. Si el análisis de la presa se realiza en el
dominio de la frecuencia, la incorporación de dichas presiones será directa. Si el análisis es paso a paso,
se recurrira a la técnica de convolución y sintesis de Fourier para expresar las presiones en el dominio del
tiempo. Para el análisis con espectros de respuesta y diseño, convendrá usar el modelo del sistema
integral, en que se toma en cuenta la compresibilidad del agua.
En presas en que el problema de sedimentación del embalse es severo, el empuje de sedimentación se
determinará explicitamente. Para ello, en la parte sedimentada, el empuje hidrodinámico se sustituirá por
el empuje dinámico de sedimentación. El análisis será similar para ambos casos. Si se considerá que el
sedimento es suficientemente rígido tal que los efectos de amplificación o atenuación dinámica del
empuje no sean importantes, se aplicará el mismo concepto de la masa agregada que se aplico para el
tratamiento del agua como masa adherida. La masa agregada para un paramento vertical se expresará en
una forma similar a la ecuación 11.13.
ms(z) = ρsHsΨs(z/Hs) (11.17)
donde
ms(z) es la distribución de la masa virtual derivada del sedimento en función de la coordenada
vertical z medida desdel fondo del embalse;
ρs es la densidad de la masa del sedimento en el embalse;
Hs es el espesor del sedimento;
Ψs es la distribución en función de la profundidad normalizada z/Hs que se calculará como
una serie infinita:1

(11.18)
donde λn se define como en la ecuación 11.4.
11.8.3. Análisis de estabilidad
Los análisis de estabilidad se aplicarán al cuerpo completo de la presa o a una parte de la presa a partir de
una determinada elevación. En el análisis de estabilidad por volteo y por deslizamiento, se considerarán
las cargas sísmicas horizontales y verticales. El coeficiente sísmico horizontal estará dado por
kh = a0/(1 + 3a0) (11.19)
donde a0 es la aceleración máxima del terreno en roca para el nivel de diseño en cuestión, normalizada
con respecto a la aceleración de la gravedad
El coeficiente sísmico vertical kv se calculará de acuerdo con la siguente relación: kv = 2kh/3 (11.20)
189

En la revisión de la estabilidad se considerarán las siguientes tres fuerzas sísmicas concentradas (Novak,
1996): a) fuerza de inercia horizontal que es igual al peso total de la presa multiplicado por el coeficiente
sísmico correspondiente, b) fuerza de inercia vertical que es igual a la suma del peso total de la presa y el
peso de la cuña del agua sobre el paramento aguas arriba afectado por el coeficiente sísmico vertical y c)
fuerza hidrodinámica producida por la excitación horizontal del terremoto. Estas fuerzas tomarán signos
positivos y negativos simulando acciones de inercia hacia aguas arriba y abajo. Se considerarán las
mismas cargas de subpresión que en el caso estático. Las zonas de agrietamiento en la base de la presa se
mantendrán con su misma extensión que en el caso estático. La fuerza hidrodinámica total Fa, se calculará
de acuerdo con la siguiente fórmula:
Fa = 0.48 kh ρa Ha2 (11.21)
Dicha fuerza actua a una altura igual a 0.40Ha sobre el fondo del embalse o la superficie del sedimento si
este se analiza explicitamente. El empuje dinámico del sedimento Qs estará determinado por
Qs =2.15kh ρs Hs2 (11.22)
que actua a una altura igual a 0.60Hs sobre el fondo del embalse.
La hipótesis asociada con el concepto del coeficiente sísmico coincide con la del análisis de estabilidad en
el sentido de que la presa actúa como un cuerpo rígido. Tradicionalmente, se asigna un sólo coeficiente
para diferentes zonas de sismicidad. Por ejemplo, en Japón se usaba 0.1. Despues, de manera más lógica,
se ha relacionado dicho coeficiente con las diferentes zonas sísmicas. Por ejemplo, en las normas de
USACE (1995), se proporciona la correlación como se expresa en la tabla 11.11. Sin embargo, la
magnitud del coeficiente sísmico debe imitar efectivamente la naturaleza de las fuerzas sísmicas
esperadas que dependen de la intensidad, duración y el contenido de frecuencia de los sismos. Debido a la
precisión que se ha alcanzado en los estudios de riesgo sísmico para definir las aceleraciones máximas del
terreno, es preferible correlacionar los coeficientes sísmicos con las aceleraciones máximas del terreno.
Como una hipótesis extremadamente conservadora, se puede seleccionar el coeficiente sísmico kh igual al
coeficiente de aceleración del terreno a0 (en unidades de g, siendo g la aceleración de la gravedad). Si la
presa se diseñara de esta manera, se está suponiendo que la resistencia contra la inestabilidad, sea
deslizamiento o volteo, no puede ser rebasada en ningun instante durante el sismo. Se trata de una
hipótesis demasiado conservadora que da como resultado, diseños antieconómicos y que, además
introduce dificultades numéricas que aparecen cuando el coeficiente kh es mayor que 0.4. Para relajar este
conservadurismo excesivo se justifica permitir que en algun instante, y por intervalos muy cortos, la
resistencia sea superada, generando una deformación permanente. Este concepto es idéntico al de
Newmark. En estos casos se está suponiendo que el coeficiente sísmico kh es menor que el coeficiente de
aceleración del terreno a0, es decir, se aplica una reducción a la aceleración máxima del terreno para
calcular el coeficiente sísmico kh. En los análisis sísmicos de taludes terreos, Hynes y Franklin (1984)
trataron de optimizar la selección de los coeficientes sísmicos, a través del uso del método de Newmark,
determinando deformaciones permanentes y usando un conjunto de registros sísmicos. Correlacionando
los coeficientes sísmicos y los valores permisibles de deformaciones permanentes, encontraron que dichos
coeficientes kh se pueden obtener aplicando una reducción entre 2 y 3 veces los coeficientes de
aceleración del terreno a0, esto es a0/kh = 2 o 3 (11.23)
Aunque en las presas de concreto no se conoce algun trabajo similar se puede aplicar la misma filosofia.
Por otro lado, para lograr un diseño cuyo conservadurismo sea adecuado para cualquier nivel de
aceleración, es razonable establecer que la reducción expresada en la ecuación 11.23 varie con los niveles
de aceleración del terreno: es decir, a mayor nivel de aceleración, mayor será la reducción. En ausencia de
estudios afines, y con el proporito de incorporar en este manual la variación de la reducción, se busca una
manera aproximada para lograrlo En los EUA, se usa generalmente, una correlación entre la intensidad
MM y el coeficiente sísmico (USACE, 1995). Las primeras cuatro columnas de la tabla 11.10 expresan
dicha correlación. La intención de este manual es, sin embargo establecer una correlación entre los
coeficientes sísmicos y los coeficientes de aceleración del terreno. Por ello se recurre a una correlación
entre la intensidad MM y la aceleración máxima del terreno que fue sugerida por Bolt (1993). Con esto,
190

es posible agregar una quinta columna a la tabla 11.11. Entre los valores de la cuarta y quinta columna se
puede establecer claramente la correlación hiperbólica, que es el origen de la ecuación 11.23 y que provee
del valor del coeficiente sísmico kh entre un mínimo de 0 y un máximo de 1/3 de g.
a0/ kh = 1 + 3a0 (11.24)
En el análisis de estabilidad contra deslizamiento se requiere conocer el desarrollo de la zona agrietada a
lo largo del plano correspondiente. La longitud de la zona agrietada influye en los resultados del cálculo
por dos aspectos: cohesión y subpresión. La cohesión se desarrolla sólo en la zona no agrietada. En la
zona agrietada la resistencia contra el deslizamiento proviene únicamente de la fricción. Cuando la grieta
aparece, la subpresión se distribuye de la siguiente manera. Si la grieta se extienda a un punto antes de la
linea de drenaje, la subpresión en la zona agrietada será igual a la presión del embalse. Si la grieta cruza
la linea de drenaje, el drenaje deja de funcionar y la subpresión se calcula directamente usando las
presiones aguas arriba y aguas abajo. Todo este análisis se lleva a cabo para las condiciones estáticas.
Tabla 11.11. Correlación entre intensidad MM y coeficientes sísmicos y de aceleración
Intensidad Nivel general Zona sísmica Coeficiente Coeficiente de
MM de daños EUA sísmico kh aceleración a0
Nulo 0 0.0
VI Menor 1 0.05 06 – 0.07
VII Moderado 2 0.10 0.10 – 0.15
VIII Mayo 3 0.15 0.25 – 0.30
IX Grande 4 0.20 0.50 – 0.55

11.8.4. Análisis de esfuerzos y deformaciones


Los métodos estáticos no serán aplicables para determinar los esfuerzos dinámicos. Para este caso, los
métodos dinámicos serán de uso obligatorio. De estos se distinguen tres tipos: espectro de respuesta,
análisis en el dominio de la frecuencia o análisis paso a paso. Con los dos primeros se tratarán solamente
los problemas lineales. Los tres métodos se desarrollarán en el marco de un procedimiento numérico que
por lo general es de elementos finitos. Con el método del espectro de respuesta se evaluarán las respuestas
máximas de la presa combinando las respuestas individuales correspondientes a cada modo de oscilación.
Será posible considerar los diferentes componentes de la excitación. Todas las respuestas calculadas
tomarán signo positivo, por lo que los resultados obtenidos serán utiles para determinar los niveles
máximos de esfuerzos, aunque pueden ofrecer dificultades si se requiere distinguir los estados de tensión
o compresión. Para ello se requiere una revisión e interpretación cuidadosa. El método del espectro de
respuesta se aplicará preferentemente en los modelos de la masa virtual y base rígida o del sistema
integral. Por tratar solamente de problemas lineales, se recomienda utilizar este método para las cargas
sísmicas inusuales en cualquier zona sísmica o para las cargas sísmicas extremas en zonas de baja
sismicidad, cuando el factor de distancia Fd sea menor que 0.1.
En el análisis del dominio de la frecuencia donde se emplean, por lo general las técnicas de la
transformada de Fourier se podrán obtener las historias de esfuerzos con los que se definan los estados de
tensión y compresión sin ambiguedad. El análisis será atractivo para tratar los modelos de subestructuras.
Ello se debe a que gran parte de las particularidades del sistema se pueden tratar con mayor facilidad en el
dominio de la frecuencia, por ejemplo la compresibilidad del agua, la radiación de ondas elásticas, la
viscoelasticidad de los materiales de la presa y el cimiento, y la presencia de sedimentos en el fondo del
embalse. El único problema con este análisis será que los materiales se deben comportar en forma lineal.
Consequently, este análisis no se puede usar con cargas sísmicas extremas en zonas de alta sismicidad.
En el análisis paso a paso se podrán incluir todos los efectos no lineales. Es el método más apropiado para
examinar estos efectos en zonas de alta sismicidad. Para tomar en cuenta los efectos del embalse y del
cimiento, en el análisis se emplearán los modelos de la masa virtual y base rígida o del sistema integral.
Los efectos no lineales en la presa y el cimiento estarán relacionados principalmente con el agrietamiento.
191

Para analizar las grietas, ya sean discretas o continuas, se recurrira a la mecánica de la fracturá. En este
caso, el material seguira siendo elástico lineal pero la solucion será no lineal porque las grietas se
propagan de acuerdo con el nivel de las cargas. Cuando las grietas sean difusas y discontinuas, serán
tratadas con modelos continuos. Los modelos de daños o de grietas difusas serán adecuados para este
análisis. El análisis no lineal de los movimientos de los contactos entre los bloques o entre la presa y los
empotramientos se realizaran con modelos especiales para tales casos. Se recomienda utilizar, por lo
menos, tres acelerogramas para realizar los análisis paso a paso. Para cada uno de los acelerogramas se
alternarán los signos de las aceleraciones para lograr diferentes combinaciones (USACE, 2003). Para los
problemas bidimensional y tridimensional se requiere 22 = 4 y 23 = 8 combinaciones respectivamente.
Bajo las cargas sísmicas y efectos no lineales, los desplazamientos resultantes se compondrán de dos
partes: transitoria y residual. Los desplazamientos transitorios desaparecerán cuando los terremotos
terminen. Los desplazamientos residuales permanecerán despues del terremoto y serán despreciables si el
comportamiento de la presa se encuentra dentro del rango elástico. Los desplazamientos permanentes se
determinarán en un análisis paso a paso. Será relevante conocer ambos desplazamientos para definir las
condiciones de servicio.
Los métodos del espectro de respuesta y del dominio de la frecuencia están bien establecidos al ser
procedimientos lineales. El método paso a paso, en combinación con los modelos no lineales, todavía no
son es en la práctica del diseño y merece una atención especial. Para este método se requiere una
integración directa de la ecuación dinámica en el dominio de tiempo, que se puede llevar a cabo de
diferentes maneras: explicita, implicita o mixta. El método implicito más usual es el llamado β de
Newmark. La implementación de dicho método se hace a través de la predicción y la corrección.
Una vez que se conocen los desplazamientos, si la implementación se realiza con base en ellos, se
calculan las correcciones de las aceleraciones y velocidades. La solución de la ecuación no lineal se
obtiene por el método de Newton. En la mayoria de los problemas estructurales dinámicos, la respuesta
de los modos de baja frecuencia son los de interés principal, porque de ellos proporcionan la mayor
contribución al comportamiento dinámico global. Además, cuando los análisis se efectuan en un proceso
de discretización, como en el método del elemento finito, muchos de los modos de alta frecuencia
corresponden realmente a los artificios del proceso de discretización, en lugar de ser parte del
comportamiento fisico real del sistema continuo. Es, por lo tanto, deseable que el algoritmo de
integración temporal porea alguna forma de disipación numérica que sea capaz de amortiguar las
participaciones espurias de los modos de alta frecuencia, y permitir que el comportamiento de baja
frecuencia sea representado correctamente sin atenuación.
Para ello se establecen los tres requerimientos para un correcto esquema de integración temporal:
a) El algoritmo debe ser estable incondicionalmente cuando sea aplicado a problemas lineales.
b) Debe poreer disipación numérica que puede ser controlada por uno o varios parámetros y no por
intervalo de tiempo; dicho control se puede activar o desactivar como se desee y
c) La disipación numérica no debe afectar indebidamente a los modos de baja frecuencia.
En el método β de Newmark es imposible satisfacer al mismo tiempo los tres requisitos. Para superar
estas dificultades, Hilber y Taylor (HHT) propusieron el método α. La experiencia indica que entre los
métodos con que se pueden atenuar los modos de alta frecuencia, el método α es el que menos distorsiona
la respuesta de baja frecuencia.
11.11. PRESAS DE GRAVEDAD
11.11.1. Consideraciones generales de análisis
Las consideraciones expuestas en la seccion 11.8 son validas para el análisis de presas de gravedad. Las
presas de gravedad tienen acciones de flexión y de cortante y no será apropiado considerarlos en forma
separada en el análisis. El análisis de mecánica de materiales o de la teoria de viga proporcionará
resultados de utilidad limitada. Si se utiliza un método numérico, se recomienda el método del elemento
finito.
Por lo general, se realizarán análisis bidimensionales de, por lo menos, dos secciones transversales:una
sección vertedora y la otra no vertedora. Ambas correspondientes a aquellas que contengan areas
192

transversales máximas en cada una de las dos partes. Se justificará el análisis de más secciones
transversales cuando se espere en ellas la presencia de mayores esfuerzos o una menor estabilidad. En
estos análisis se considerará la condición de deformación plana en presas con juntas ranuradas o sin juntas
transversales. Cuando las juntas sean de separación, prevalecerá la condición de esfuerzo plano.
Se justificarán los análisis tridimensionales en las siguientes condiciones:
a) el eje longitudinal de la presa es curvo,
b) la presa está cimentada sobre aluvión o algun material compresible,
c) el cañón tiene asimetrias o irregularidades geométricas,
d) el cañón es angosto, cuya relación entre el ancho y la profundidad es menor que 3,
e) la presa tiene cambios geométricos pronunciados en el sentido longitudinal y
f) otras condiciones que demuestren necesario el análisis.
Para la presentación de los resultados del análisis, se hacen las siguientes recomendaciones:
a) En presas de concreto convencional se determinarán los esfuerzos principales y se compararán con las
resistencias respectivas. Se recomienda la representación de los esfuerzos principales con sus
correspondientes direcciones principales a fin de apreciar la orientación de posibles agrietamientos,
b) En presas de concreto compactado con rodillos, la comparación anterior se hara con los esfuerzos
normales a los planos constructivos,
c) Se determinará el porcentaje del area, con respecto al area total, donde la resistencia a la tensión es
rebasada y
d) Se determinarán los esfuerzos normales y tangenciales a lo largo de los planos de falla en que se
revisará la estabilidad al deslizamiento.
Esta información será util para una mejor interpretación de los resultados del cálculo de los factores de
seguridad. Se recomienda conocer las posibles zonas de agrietamiento debido a los efectos dinámicos.
El periodo fundamental de oscilación de las presas de gravedad, T1, se puede estimar de acuerdo con las
ecuaciones 11.3 y 11.26 de las secciones 11.8.1 y 11.11.2. Tomando en cuenta que las presas de gravedad
no varian significativamente, se han propuesto otras ecuaciones. Una de ellas es
T1 = 1.2H/E0.5 (11.25)
donde H- la altura de la presa (metros); E - el módulo de elasticidad de la presa en GPa; T1 - el periodo en segundo.
En este tipo de presas, cuando las juntas son planas, los monolíticos se mueven independientemente de
manera que los análisis de esfuerzo plano se justifican. Por las fugas del agua que se pueden presentar en
este tipo de juntas, se han introducido juntas ranuradas en que los monolíticos interactuan a través de la
transmision de fuerzas cortantes, haciendo que el efecto tridimensional sea importante. Se han
desarrollado análisis simplificados para tomar en cuenta estos efectos en los estudios bidimensionales de
esfuerzo plano (Ghobarah, 1994). Sin tomar en cuenta los efectos tridimensionales y si la longitud de la
presa es menor que 4 a 5 veces su altura, las respuesta obtenida en los análisis bidimensionales se sobre
estiman.
11.11.2. Cálculo simplificado de efectos del embalse y el cimiento
El procedimiento de cálculo que se presenta a continuación tendrá por objeto, determinar el periodo
fundamental y el coeficiente de amortiguamiento afectados por las características de la presa y de las
condiciones del embalse y del cimiento. Los dos parámetros se usarán en la determinación de la ordenada
espectral que corresponderá al periodo fundamental y al amortiguamiento.
El periodo fundamental T1 de una presa de gravedad con cimiento rígida y embalse vacio, se determinará
de acuerdo con la ecuación 11.3, en donde el factor C1 se evalua como
C1 = 6H/ B (11.26)
donde B es el ancho de la base de la presa.
El periodo fundamental se vera afectado por las condiciones del cimiento y del embalse por medio del
periodo fundamental modificado T1m como
T1m = Ra R1 T1 (11.27)
193

donde Ra es el factor de correccion por los efectos de la presencia del embalse y la reflexión de ondas en el fondo
del mismo.
El valor de Ra depende de tres parámetros: el coeficiente de reflexión de ondas en el fondo del embalse α,
el módulo delasticidad del material de la presa E y la relación de profundidad Ha/H. Si se tiene la relación
Ha/H <0.5, se podrá omitir el cálculo de Ra empleando simplemente Ra≈1. El valor de α se puede definir
usando la ecuación 11.5. Si no existe la información necesaria para usar esta ecuación se recomiendan
valores de α entre 0.9 y 1.0 para presas recien construidas, dondel espesor de sedimento es pequeno. En
cambio, para presas de vieja construcción, dondel espesor de sedimento es considerable, se recomiendan
valores de α entre 0.75 y 0.11. Rc es el factor de correccion por la rigidez relativa entre la presa y el
cimiento. El valor de Rc depende de la relación Ec / E. Si Ec / E > 4, se usará Rc ≈ 1.
El coeficiente de amortiguamiento está dado por
ζ = [(1/Ra)(1/Rc)3ζ1] + ζa + ζc (11.28)
donde
ζ1 es el coeficiente de amortiguamiento viscoso de la presa sin incluir efectos del embalse ni del cimiento. Si no se
dispone de datos experimentales, se usará el valor 0.05
ζa es el coeficiente de amortiguamiento adicional debido a la interacción presa-embalse y la absorción del fondo del
embalse. El valor de ζa se obtiene usando los tres parámetros: el coeficiente de reflexión de ondas α, el módulo
delasticidad del material de la presa E y la relación de profundidad Ha/H. Para Ha/H < 0.5, se usará ζa = 0.
ζc es el coeficiente de amortiguamiento adicional debido a la rigidez relativa entre la presa y el cimiento, asi como
el amortiguamiento del material del cimiento.
El valor de ζc se obtiene usando dos parámetros: la relación Ec/E y el coeficiente de amortiguamiento
histeretico del material del cimiento ηc parámetros. Si Ec/E >4, se usará ζc=0. Los valores de Ra, Rc, ζa y ζc
se consignan en los trabajos de Fenves y Chopra (1986, 1987) desarrollaron un procedimiento de análisis
simplificado para determinar las respuestas sísmicas de una presa de gravedad. Reconociendo que la
sección transversal de las presas de gravedad no varia considerablemente, se puede establecer sección una
sección bidimensional estandar con un paramento vertical. El cimiento se considera un semiespacio
viscoelástico y el embalse se extiende hacia el infinito. El comportamiento dinámico del sistema así
definido puede representarse por un sistema de un grado de libertad equivalente. El periodo fundamental
y el amortiguamiento del sistema se pueden determinar a través de los factores R a y Rc, así como los
amortiguamientos adicionales ζa y ζc.
11.11.3. Recomendaciones para mejorar el comportamiento sísmico de las presas de gravedad
Muchos detalles de diseño, aunque no esten reflejados explicitamente en el análisis, proveerán
importantes mejoras a la estabilidad sísmica y reducción de esfuerzos dinámicos. Las presas de gravedad
son las más antiguas, por ello se ha acumulado experiencias sobre diseños sismoresistentes. A
continuación se presentan algunos lineamentos generales sobre como mejorar el comportamiento sísmico
de las presas de gravedad.
1. La ampliación de la base de la presa incrementará la estabilidad al deslizamiento reduciendo los
esfuerzos que se presenten en el talon y el pie. La estabilidad al volteo también se mejorará si la
ampliación de la base permite el corrimiento del centro de gravedad hacia aguas arriba. La base se podrá
ampliar dando mayor tendido a los taludes en ambas caras de la presa. Será factible evaluar taludes aguas
abajo hasta 1:1 y taludes aguas arriba hasta 1:0.06. La estabilidad al deslizamiento también se
incrementará construyendo dentados de concreto en el cimiento o cambiando el eje recto de la presa por
uno curvo.
2. Los cambios de talud en la parte superior de la cara aguas arriba generarán mayores concentraciones de
esfuerzos dinámicos. Se buscará por un lado suavizar estos cambios con curvas continuas. Si esta medida
no es posible y se comprueba que los esfuerzos de tensión son todavía altos, se deberán diseñar refuerzos
en estas zonas. Tradicionalmente se diseñan los cambios de talud en la cara aguas arriba con el fin de
ahorrar un considerable volumen de materiales. Las observaciones y estudios en las ultimas decadas han
mostrado que estos cambios de taludes constituyen elementos críticos en el comportamiento sísmico. Por
ello, se recomienda eliminarlos, utilizando el diseño de un solo talud aguas arriba.
194

3. Se pondra especial atencion en las condiciones de drenaje de las galerias para garantizar el
funcionamiento y eficiencia de los drenes. Se busca reducir las subpresiones e incrementar la estabilidad
al deslizamiento.
4. Las condiciones del cimiento rocosa se revisarán con sumo cuidado. Se investigará la existencia o no
de fallas geológicas sobre las cuales se aloje la presa. Si no es posible evitar la construcción de presas
sobre fallas geológicas, se estudiarán medidas para asegurar la estabilidad de la presa aun cuando las
fallas se activen. Se deberá asegurar que el tratamiento del contacto cimiento–presa tenga las
especificaciones y calidad requeridas, con la finalidad de mejorar la estabilidad al deslizamientos.
5. Las juntas transversales inyectadas, que impiden eficientemente filtraciones, podrán producir esfuerzos
excesivos que dañen a los cuerpos aledaños. Convendrá revisar la factibilidad de usar juntas que permitan
los movimientos relativos, particularmente en las juntas que ligan el cuerpo y los empotramientos.
6. Alrededor de las galerias se generan concentraciones de esfuerzos ante eventos sísmicos. En el diseño
de las galerias se deberán buscar las formas geométricas que minimicen dichos esfuerzos. Si se presentan
esfuerzos de tensión inadmisibles se deberán diseñar refuerzos.
7. Las instalaciones y equipamientos localizados sobre la cresta pueden experimentar altas aceleraciones.
Su diseño deberá contemplar estas amplificaciones. Si se emplea el método de coeficiente sísmico, el
coeficiente de aceleración para el diseño de equipamientos localizados sobre la cresta deberá duplicarse
con respecto al utilizado para el diseño del cuerpo de la presa. Se deberá tomar en cuenta que las masas
agregadas en la cresta serán dañinas al comportamiento sísmico de la presa y deberán considerarse en el
análisis. Este aspecto cobrará mayor importancia cuando se presenten cambios de taludes en la cara aguas
abajo porque las masas se ubican en la cercania de dichos cambios.
Las presas de gravedad que han sufridos daños durante sismos son Koyna, Blackbrook, Shenwao y Red
(tabla 11.11). Los daños principales en este tipo de presa (Okamoto, 1982; Priscu, 1985, Hinks, 1993)
son:
a) Agrietamiento. Se presentan agrietamientos en las pantallas aguas arriba y aguas abajo, todos en la
parte superior de la presa y especialmente a la altura donde ocurre un cambio brusco de la geometria de la
presa en su sección transversal. También se presentan agrietamientos en el cambio de la sección vertedora
a la no vertedora. Las grietas se generan en la superficie de la presa y se propagan hacia su interior.
Asimismo, las grietas pueden aparecerse alrededor de las galerías donde existe una fuerte concentración
de esfuerzos.
b) Daños en las juntas o contactos. Los bloques de concreto se golpean bajo vibraciones intensas
produciendo agrietamiento o desprendimiento del concreto en las juntas de contracción, tanto en el
sentido transversal como a lo largo del eje de la presa. Se presentan daños en los contactos presa-
cimiento, con agrietamientos o separaciones.
c) Filtración. Como resultado del agrietamiento o separación entre diferentes bloques de concreto,
aumenta la filtración despues del sismo.
Tabla 11.11. Presas de gravedad con daños sísmicos.
Sismo
Presa Lugar Altura Año de Tipo Magnitud Distancia Daños
(m) constr Año Richter epicentral, km
Koyna India 103 1963 Concreto 1967 6.5 3 Agrietamiento
severo
Blackbrook GB 29 1900 Concreto y 1957 5.3 6.4 Desplazamiento
mamporteria agrietamiento
Shenwao China 53 - Concreto 1975 - - Agrietamiento
Red Flag China 35 - Mamporteria 1970 - - Agrietamiento
filtración
195

11.11. PRESAS DE ARCO


Las presas de arco se construyen con base en cantileveres monoliticos separados por juntas de contracción
verticales. Los problemas de estabilidad de las presas en arco se concentran en los empotramientos más
que en su base. Para las condiciones estáticas, los mecanismos de falla más importantes son el
deslizamiento de bloques en los empotramientos que sirven como apoyo para el cuerpo del arco. Rara vez
se presentan condiciones críticas por volteo o por deslizamiento en la base. Bajo las condiciones
dinámicas, ninguno de estos mecanismos de falla ofrece condiciones críticas, por ello, la estructura del
cuerpo de la presa puede fallar unicamente por esfuerzos excesivos. En consecuencia, por lo general se
podrá omitir la revisión de la estabilidad por cargas sísmicas.
El análisis de esfuerzos y deformaciones en las presas en arco se realizará con métodos dinámicos y, por
lo general, con la ayuda de programas de elementos finitos y de pruebas de modelos en laboratorio.
El análisis con elementos finitos deberá realizarse en un modelo tridimensional tomando en cuenta todo el
cuerpo de la presa y una zona cercana del cimiento. Si la presa es simétrica con respecto al eje del rio y la
excitación no incluye el componente normal a dicho eje, se podrá analizar solamente la mitad del arco. En
las presas en arco los efectos del embalse y del cimiento son más importantes. Como la transferencia de
esfuerzos ocurre principalmente en las zonas de empotramiento, la variacion espacial de la excitación es
más relevante.
Para un mejor planteamiento del análisis se deberán tomar en cuenta las características dinámicas más
importantes de este tipo de presa. Algunas de ellas son:
a) Los modos de oscilación son, por lo general, simétricos o anti simétricos, con respecto al eje del rio. Si
el arco no es simétrico, sus modos de oscilación son semejantes a aquellos obtenidos para la geométria
simétrica aunque el eje de simetria se traslade del centro del rio,
b) Para los primeros modos de oscilación, los desplazamientos radiales son mayores que los tangenciales
y verticales, y los valores mayores estan concentrados en la parte cercana a la cresta,
c) Para una misma elevación, los desplazamientos radiales en ambas caras del arco (aguas arriba y abajo)
se dirigen hacia el mismo sentido. En cambio, los desplazamientos tangenciales y verticales en una cara
tienen sentidos opuestos a los que se presentan en la otra cara,
d) Los esfuerzos dinámicos máximos son del tipo arco y se presentan en la cara aguas arriba de la parte
central del arco y a la altura de la elevación de la cresta,
e) Los esfuerzos dinámicos máximos de cantilever se presentan en la parte central del arco a una
elevación 3/4 de la altura total de la presa,
f) En la cercania de los equipos auxiliares instalados en el arco se pueden concentrar esfuerzos y
g) Las juntas de contracción verticales que se disponen en los arcos hacen que la distribución de esfuerzos
difiera de aquella obtenida suponiendo un cuerpo de arco homogéneo. Existe la poribilidad de que las
juntas se abran cuando los esfuerzos de arco rebasen cierto valor. Los esfuerzos concentrados en las
partes donde se presentan las juntas abiertas se transfieren hacia otras partes con juntas intactas. Este
mecanismo de transferencia de esfuerzos incrementa la capacidad de resistencia de la presa a los
esfuerzos de tensión.
A fin de determinar la importancia de la compresibilidad del agua en el embalse es importante conocer el
periodo fundamental de oscilación de la presa. Sin considerar la presencia del embalse, los dos periodos
fundamentales de una presa simétrica se calcularán de acuerdo con la ecuación 11.3. La constante C 1 para
el modo simétrico estará dada por (Ni y Jin, 1994).
1/C1 = 0.038 + 0.056(H/R) + 0.9(C1C2C3)/R (11.29)
Para el modo antisimétrico, la constante C1 se expresará como
1/C1 = - 0.0287 + 0.1244(H/R) + 1.5647(C1C2C3)/R (11.30)
Donde los coeficientes C1, C2 y C3 estan dados por las siguientes ecuaciones
C1 = 0.5(tmax + t0); C2 = 1 – 2/3 (t0/tmax)0.4; C3 = 1 – 0.4(θ – π/2) (11.31)
donde R es el radio del arco;
t0 es el espesor en la cresta de la presa;
196

tmax es el espesor en la base de la presa;


θ es el ángulo central del arco en radianes.
En el análisis de las presas en arco se deben tomar en cuenta las tres componentes de la excitación sísmica
en un modelo tridimensional. Se determinarán los esfuerzos principales en los empotramientos, asi como
los esfuerzos de cantilever y de arco en las caras aguas arriba y abajo del cuerpo de la presa. Las presas
delgadas y de espesor medio se podrán modelar usando una hilada de elementos de cascarón. En cambio,
las presas gruesas se tratarán por lo menos con tres elementos solidos en el sentido transversal. El tamaño
del cimiento incluida en el modelo depende de la rigidez relativa entre la presa y el cimiento. Si el
módulo de rigidez del cimiento es mayor que el de la presa, la dimensión del modelo del cimiento podrá
ser del orden de una altura de la presa. Si la compressibilidad del cimiento se incrementa, dicha
dimensión podrá ser hasta dos veces la altura de la presa.
Las consideraciones de diseño sísmico mencionadas para las presas de gravedad son aplicables para las
presas de arco. Además se podrá considerar las siguientes medidas de mejora:
a) Se añaden juntas de contracción verticales asi como juntas horizontales,
b) A la altura de la elevación de la cresta, las juntas verticales podrán ser inyectadas o reforzadas en el
sentido de arco,
c) Se aplicará el presforzado a algunas partes de la presa o de los empotramientos para reducir riesgos de
agrietamiento y
d) Se incrementará el tratamiento del cimiento por consolidación o dental.
Las presas de arco que han sufrido daños durante sismos son Pacoima y Rapel (tabla 11.12).
Aparentemente, este tipo de presas son menos susceptibles a daños sísmicos que los anteriores.
Tabla 11.12. Presas de arcos con daños sísmicos
Sismo
Presa Lugar Altura Año de Tipo Magnitud Distancia Daños
(m) constr Año Richter epicentral, km
Pacoima EUA 113 1929 Concreto 1971 6.5 3 Agrietamiento
severo
Rapel Chile 110 1890 Concreto y 1985 7.8 - Daños al vertedor y
mamporteria torre de toma

Los daños principales en este tipo de presa (Okamoto, 1982; Priscu, 1985, Hinks y Gosschalk, 1993) son:
a) Agrietamiento. Se presentan agrietamientos en la parte central del arco. Las juntas de contracción
verticales se abren en primera instancia; los esfuerzos de arco librados se transfieren a las acciones de
cantilever, generando grietas horizontales que se propagan hacia los empotramientos. En los
empotramientos también se pueden presentar esfuerzos de tensión altos y agrietamientos consecuentes.
Esto se debe al alto nivel de esfuerzos estáticos que prevalece y al mecanismo de transferencia de los
esfuerzos librados en el arco.
b) Deslizamiento de laderas. Como las presas de arco se construyen frecuentemente en cañones cerrados
con laderas empinadas, la estabilidad de laderas ante eventos sísmicos toma importante.
11.11. PRESAS DE CONTAFUERTES
En general, las presas de contafuertes no deberán construirse en zonas de alta sismicidad por los
problemas asociados con la inestabilidad lateral. De construirse bajos estas condiciones se deberán
adoptar las siguientes medidas:
a) Los contafuertes deberán ser cerrados dando un soporte continuo al conjunto,
b) Las bases de los contafuertes deberán separarse para adoptar condiciones del terreno desfavorables, c)
Las bases aguas abajo de los contafuertes podrán ampliarse incrementando la rigidez longitudinal de la
presa,
d) Se agregarán vigas y muros en el sentido longitudinal,
197

e) Se introducirán juntas de contracción en los contafuertes con la ubicación y orientación que se


anticipen a los agrietamientos,
f) Se proveerán drenajes profundos y en las galerias y
g) Las cabezas de diamante deberán diseñarse previendo problemas de tensión.
Las presas de contrafuertes que han sufrido daños durante sismo son Sefid Rud, Hsingfenjang y Honen
(tabla 11.13). Aparentemente, este tipo de presas es más susceptible a daños sísmicos que los otros tipos.
Como las presas de este tipo son ensambles de varios elementos estructurales convencionales, tales como
losas y vigas, los daños que generalmente se observan en estos elementos, construidos en edificios,
también se presentan en las presas. Las partes que pueden sufrir mayores daños son: conexiones aguas
arriba, entre los contrafuertes y las losas o arcos, partes de los contrafuertes cercanas a la base o partes de
los contrafuertes en que se traviesan las obras de toma o desague.
Tabla 11.13. Presas de contrafuertes con daños sísmicos
Sismo
Presa Lugar Altura Año de Tipo Magnitud Distancia Daños
(m) constr Año Richter epicentral, km
Sefid Rud Iran 106 1963 Contrafuertes 1990 7.3 a 7.7 Muy cerca Agrietamiento
severo
Hsingfenjiang China 105 1900 Contrafuertes 1962 6.1 5 Desplazamiento,
agrietamiento
Honen Japón 30 1930 Arcos 1946 Agrietamiento en
multiples el arco cerca de
contrafuertes

EJEMPLO 1. Características dinámicas de una presa de gravidad


Considerese una presa de gravedad que tiene una altura de H = 50 m y una base de B= 40 m. El material
de la presa tiene las siguientes propiedades: módulo de elasticidad E=28 GPa, densidad de masa ρ = 2400
kg/m3 y amortiguamiento ξ1 = 0.05.
Se considera el nivel NAMO igual a Ha = 47 m. El cimiento rocosa tiene un módulo de elasticidad Ec =
56 GPa, densidad de masa ρc = 2100 kg/m3, amortiguamiento ηc = 0.02 y velocidad de compresión Vc =
1200 m/s. Se requiere determinar si la compresibilidad del agua o la flexibilidad del cimiento son
importantes asi como el periodo fundamental modificado y amortiguamiento modificado del sistema.
Considerese la velocidad del sonido del agua = 1440 m/s.
El periodo fundamental del embalse está dado por la ecuación 11.2 de la sección 11.8 de este capítulo.
Ta = 4Ha / C = 4 ∙ 47 / 1440 = 0.13 seg
La constante C1 se calcula de acuerdo con la ecuación 11.26 de la sección 11.8 de este capítulo.
C1 = 6H/ B = 6∙50/ 40 = 7.5
y el periodo fundamental de la presa se calcula de acuerdo con la ecuación 11.3 de este capítulo.
T1 = C1H / (E/ρ)1/2 = 7.5∙50 / (28∙109 /2400)1/2 = 0.11 seg

Como T1/Ta = 0.11/0,13 = 0.85<2 - la compresibilidad del agua es importante (ecuación 11.4).
α = (2400∙1200 -1000∙1400)/(2400∙1200+1000∙1440) = 0.67<0.9 - la flexibilidad del fondo del embalse es
importante (ecuación 11.5).
Como Ec/E =56/28 =2<4 – la flexibilidad del cimiento es importante (ecuación 11.6).
Con los datos Ha/H = 47/50 = 0.94; E = 28 GPa y α = 0.67 y las tablas 12.14 y 12.15 de Chopra (1987), se
obtiene Ra =1.268 y ξa = 0.0415
198

Con los datos de Ec /E = 2 y la tabla 12.6 de Chopra (1987) se obtiene Rc = 1.099 y con el dato adicional
de ηc = 0.10 y la misma tabla se obtiene ξc = 0.028.
Finalmente se calculan de acuerdo con las ecuaciones 11.27 y 11.28 de de este capitulo
el periodo modificado y el amortiguamiento modificado
T1m = Ra R1 T1 =1.268⋅1.099⋅0.11 = 0.15seg
ζ = [(1/Ra)(1/Rc)3ζ1] + ζa + ζc = [(1/1.268)(1/1.099)30.05] + 0.0415 +0.028 = 0.099

REFERENCIAS
Bolt, B, A. (1993) Abridged Modified Mercalli Intensity Scale, Earthquake – Newly Revised and
Expanded, Appendix C, W. H. Freeman and Co.
Bougacha S. y Tassoulas J. L. (1991) Seismic Analysis of Gravity Dams. I: Modeling of
sediments. Journal of Engineering Mechanics, ASCE, Vol. 117, No. 8, 1826-1837
Chopra A. K. (1988) Earthquake Response Analysis of Concrete Dams. Capitulo 15, Advanced
Dam Engineering for Design, Construction and Rehabilitation. Ed R. B. Jansen, Van
Nostrand Reinhold, New York.
Fenves, G. y Chopra A. K. (1986) Simplified Analysis for Earthquake Resistant Design of
Concrete Gravity Dams. Report UCB/EERC-85/10, University of California, Berkeley.
Fenves, G. y Chopra A. K. (1987) Simplified Earthquake Analysis of Concrete Gravity Dams.
Journal of Structural Engineering, ASCE, vol. 113, no. 8, 1688-1708.
Ghobarah, A, El-Nady, A y Aziz, T. (1994) Simplified Dynamic Analysis for Gravity Dams,
Journal of Structural Engineering, ASCE, vol. 120 no. 9, 2697/2716
Hynes-Griffin, M. E. y Franklin, A. G. (1984) Rationalizing Seismic Coefficient Method,
Miscellaneous Paper GL 84-13, USAEWES, Vicksburg, Mississippi.
Hung, T-K y Chen B-F (1990) Nonlinear Hydrodynamic Pressure on Dams, Journal of
Engineering Mechanics, Vol. 116, No. 6, 1372-1391
IMTA (2001) Geotecnia en Ingenieria de Presas, Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua.
Li, X., Romo, M. P. y Aviles, J. (1995) Finite Element Analysis of Dam-Reservoir Systems Using
An Exact Far-Boundary Condition, Computers & Structures, Vol. 60, No. 5, 751-762.
Makdisi, F.I., & Seed, H.B., (1978). “Simplified Procedure for Estimating Dam and Embankment
Earthquake-Induced Deformations”. JGED, ASCE, Vol. 104, No. GT7
NRC (1985) Safety of Dams: Flood and Earthquake Criteria. Committee on Safety Criteria for
Dams, Water Science and Technology Board, National Research Council, National
Academy Press, Washington, D. C.
Ni, H y Jin, C. (1994) Comportamiento y análisis sísmico de presas, Editorial, Universidad
Tecnologica de Dalian, Dalian (en chino)
Okamoto, S. (1982) Introduction to Earthquake Engineering.
Priscu, R, Popovici A, Stematiu D y Stere C (1985) Earthquake Engineering for Large Dams,
Editura Academiei and John Wiley & Sons. 2nd revised edition, Chi
USACE (1995) Earthquake Design and Evaluation for Civil Works Projects, EM 1110-2-1806,
U.S. Army Corps of Engineers, Department of the Army, Washington, D. C.
USACE (1999) Response Spectra and Seismic Analysis for Concrete Hydraulic Structures, EM
1110-2-6050, U.S. Army Corps of Engineers, Department of the Army, Washington, D.C.
USACE (2003) Time-History Dynamic Analysis of Concrete Hydraulic Structures, EM 1110-2-
6051, U.S. Army Corps of Engineers, Department of the Army, Washington, D. C.
Veletsos, A. S. y Younan, A. H. (1994) Dynamic Modeling and Response of Soil-Wall Systems.
Journal od Geotechnical Engineering. ASCE, Vol. 120, No. 12, 2155-2179
Zienkiewicz, O. C., Paul, D. K. y Hinton, E. (1982) Cavitation in Fluid-Structure Response (With
Particular Reference to Dams Under Earthquake Loading), Earthquake Engineering
and Structural Dynamics, Vol. 11, 463-481.
199

Cap. 12. Simulación de comportamiento y la evaluación de seguridad sísmica de presas de concreto


La predicción del comportamiento de presas de concreto sometidas a un terremoto o temblor fuerte de
terreno se realiza por los modelos numéricos. El principal objetivo es predecir la respuesta sísmica del
modo más realista posible.
Debido a la naturaleza oscilatoria de las fuerzas de inercia inducida durante un terremoto y la duración
relativamente corta del temblor fuerte de terreno, se supone que presas de concreto fracturado son capaces
de mantener sus estabilidades dinámicas. Para identificar el perfil de agrietamiento sísmico, y los
desplazamientos posibles a lo largo de los aviones agrietada, es necesario hacer una serie de supuestos
que influyen en los resultados de los modelos numéricos. Estos se relacionan con el tipo de presa, las
características del cimiento, inicio de grieta y los criterios de su propagación, la resistencia a la tensión y
cortante que se podrían movilizar, las variaciones de las presiones de elevación (uplift, en inglés) sísmica
y la importancia de la naturaleza oscilatoria de las fuerzas de inercia, y los mecanismos de disipación de
energía, incluyendo la radiación de las ondas en el embalse y el cimiento sólo para mencionar algunos de
los parámetros claves. Por lo tanto, el daño preductado depues del temblor fuerte de terreno siempre debe
ser interpretado teniendo en cuenta las limitaciones inherentes de los modelos matemáticos utilizados.
La Tabla 12.1 resume las principales características de los diferentes niveles de los análisis y en la Tabla
12.2 se presentan las capacidades correspondientes de modelado o simulación.
Tabla 12.1. Características mayores de los diferentes niveles de análises numéricas de presas de concreto
Nivel Ventajas Desventajas
I Fácil computación e interpretación Características s dinámicas de PCE no están incluidos
II Teniendo en cuenta caracteristicas dinámicas de PCE Sólo los resultados muy probables pueden recibido
IIa Fácil computación e interpretación Sólo la geometría estandard puedo ser utilizado
IIb - Aplicable para las presas complejas de 2D; Simulación aproximada de la interacción del fenómeno
- Análisis lineal de 3D es posible de PCE
III Respuesta transitoria es computado - Complex entrada sísmica (acelaraciones detalladas);
- No teniendo en cuenta los cambios de características
dinámicas como consecuencias de fenómeno no lineal
IIIa - Aplicable para la geometría compleja de 2D; Necesidad de programa especial (EAGD-84 o EAGD-
- Simulación rigurosa de la interacción de PCE Slide) en el modo lineal
IIIb - Utilización de programas de Elementos Finitos (EF) Simulación aproximada de la interacción del
- Necesario como el primer paso antes del análisis de fenómeno de PCE (Presa-Cimiento-Embalse)
EF no lineal
IV - Los effectos transitorios no lineales; - Complex entrada (input, en inglés) de los materiales,
- Modificaciones de características dinámicas como datos sísmicos, modelos, etc;
consecuencias de fenómeno no lineal son considerado - Incertidumbres de modelos no lineales de materiales;
- Simulación aproximada de interacción de PCE
Tabla 12.2. Las capacidades correspondientes de modelado o simulación
Nivel Tipo de análisis Cimiento Embalse Sedimentos Juntas
0 Preliminar No hay No hay No hay No hay
I Psedostatic Control de corte y de Westergaard de Westergaard No hay
deslizamiento
IIa Psedo-static (de Chopra) Homogéneo viscoelástico Fluido compresible Coeficiente de No hay
(solución analítica) absorpción
IIb Modal Modelo de EF de Westergaard de Westergaard No hay
IIIa Lineal en el dominio de las Solución analítica Solución analítica de Westergaard - EF No hay
frecuenciass (EAGD-84)
IIIb Lineal en el dominio del tiempo Modelo de EF: sin masa- de Westergaard de Westergaard - EF No hay
(2D o 3D) deconvolución - Modelo de EF
Element límite
- Element infinito
IV No lineal en el dominio del Modelo de EF: sin masa- de Westergaard de Westergaard - No lineal
tiempo (2D o 3D) deconvolución Modelo de EF EF Element de
Element infinito junta
200

Fig. 12.1. Visión general sobre métodos para la evaluación de seguridad sísmica de presas de gravedad
La Figura 12.1 muestra los diferentes grados de sofisticación para la evaluación de la seguridad sísmica
de presas de gravedad de acuerdo con Ghrib (1997). Cuatro niveles de análisis son considerados con la
mayor complejidad de los datos de modelados requeridos, procedimientos de cálculo y los resultados.
Los mecanismos de disipación de energía a través de concreto de presas, las juntas y las interacciones del
sistema “presa-cimiento-embalse” están en función del tipo de materiales utilizados (por ejemplo, sólido
versus el concreto agrietado o de juntas y roca) y la amplitud de la respuesta dinámica. Resultados de
disipación de energía en la reducción de las tensiones o desplazamientos y pueden tener un impacto
significativo sobre el perfil calculado de grietas y de ahí sobre la estabilidad dinámica. Sin embargo, los
coeficientes de amortiguamiento que describe, la restitución viscosa, de fricción, de impacto inelástico de
las grietas cerradas, de la radiación del cimiento y los efectos de la absorción del fondo de embalse son a
menudo muy seleccionados arbitrariamente.
Algunas comparaciones recientes entre los modelos elástico-lineal y los registros de pequeños terremotos
de tres presas de arco en Suiza (Proulx y Darbre, 2004) muestran que un amortiguamiento equivalente
más alta tiene que ser elegido por los modelos numéricos, para adaptarse a las respuestas de la presa
registró en la cresta . Si un metodo conservador no se adoptado, la seguridad sísmica por lo tanto podría
ser tributario de la utilización de coeficientes de modelado arbitrario que son casi imposibles de verificar
experimentalmente. Los supuestos utilizados para la intensidad y distribución de la presión de elevación
(uplift, en inglés), durante del terremoto, también tienen un efecto significativo sobre la seguridad sísmica
201

de una presa de concreto. Sin embargo, hay datos experimentales muy pocos disponibles sobre la
interacción agua-grieta.
Los métodos de adecuada evaluación de la seguridad sísmica, criterios del comportamiento y los
instrumentos cálculos por lo tanto, debe ser desarrollado y validado. La validez del procedimiento de
evaluación de seguridad sólo puede ser verificado por comparación de las predicciones numéricas con el
comportamiento observado sísmico de presas reales, y experimentos de laboratorio (Tinawi, 2000) sobre
modelos pequeñas de presas de concreto que podría ponerse a prueba hasta la falla (Fig. 12.2). Los
modelos numéricos que puede reproducir la respuesta observada, en el campo o en el laboratorio, se
puede utilizar con más confianza para predecir la respuesta de las presas nuevas o existentes (Léger).

Fig. 12.2. Modelo de la presa de concreto hecho la prueba de falla


Agrietamiento del concreto es aceptable bajo un terremoto o temblor fuerte de terreno (Fig. 12.2 y 12.3).
La pérdida de la estabilidad dinámica es asociada con el desarrollo de grandes desplazamientos, lo que no
puede ocurrir en un solo ciclo de la respuesta al terremoto máximo. Después del agrietamiento debido a
las tensiones máximas excesivas, los desplazamientos previstos de vuelta y de deslizamiento se debe
estimar por los planos agrietados para evaluar la estabilidad de la presa. Por lo tanto, una clara distinción
debe hacerse entre el análisis de esfuerzos, tratando de definir los perfiles de grietas y el análisis de la
estabilidad que buscan estimar el margen de seguridad frente a los desplazamientos detrimentos de
deslizamiento que ocurren a lo largo de los perfiles de grietas (Fig. 12.3).
La pregunta básica es por lo tanto, la cantidad de desplazamientos se permite antes de comportamiento
inaceptable (rotura de las chavetas contra agua y drenajes, grandes fugas de agua), o antes de la pérdida
de la estabilidad dinámica o despues del terremoto en los componentes del concreto agrietado. Pequeños
desplazamientos de deslizamiento puede ser considerado en la base de la mayoría de presas de gravedad o
de contrafuerte por las juntas de concreto y son ocurridos en el pasado, sin escape de agua desde el
202

embalse (por ejemplo, presa de contrafuerte Sefid Rud durante el terremoto Manjil en 1990 en Irán). Esto
también es válido para las presas arco.

Figura 12.3. Mecanismos de la falla para la presa de gravedad

Figura 12.4. La consecuencia en el modelado o la simulación dinámica


203

Sus capacidades de transferencia de tensión son muy limitados. Presas de arco tienen un alto grado de
redundancia y diferentes trayestorias de cargas son posibles en el caso de daños locales o las variaciones
en la rigidez (por ejemplo, la presa de Pacoima (presa de arco de espesor) durante el terremoto de 1971 en
San Fernando y el de Northridge de 1994). Sin embargo, en presa de arco el agrietamiento grave podría
resultar en la pérdida de la acción del arco, debido a las deformaciones de estribos laterales del arco que
conduce a condiciones inaceptables.
Además, el modo de falla potencial de la apertura de la junta de contracción, asociada con el movimiento
ascendente de una consola durante un terremoto podría llevar a falla de las consolas en la dirección aguas
arriba. En presas de gravedad, las grietas en la interfaz de la presa-cimiento tienden a reducir las tensiones
inducidas en el cuerpo de la presa. La grieta en la cimiento está actuando como una especie de sistema de
aislamiento de cimiento. Las fuerzas de inercia podría ser significativamente mayor entre la magnitud
requerida para la iniciación de la grieta de cimiento y la magnitud que va a inducir grietas en la parte
superior de la presa. Para las presas altas, una vez grietas se han iniciado en la parte superior, las grietas
tienden a propagarse de una manera muy frágil para separar la parte superior del resto de la presa. La
estabilidad dinámica de la sección superior separado podría ser verificado teniendo en cuenta los
movimientos de grande vuelta y los potenciales desplazamientos que podrían ocurrir por acción de las
oscilatorias naturales del terremoto (Figura 12.5).

Figura 12.5. Dos maneras de considerar las cargas sísmicas


En la evaluación numérica de la respuesta sísmica de presas de arco, las aceleraciones del terreno
deberían ser idealmente se especifica, al tiempo que reconoce la variación en la distribución espacial, a lo
largo de la interfaz de la presa-cimiento. Esto no es una tarea fácil debido a la falta de datos del campo
adecuado para calibrar los modelos de cimiento de la propagación de ondas. Sin embargo, la
instrumentación intensivo de las presas de arco debe establecer en los datos en el futuro, de los datos de
entrada más apropiada para los modelos sísmicos de las presas de arco.
En todos los tipos de presas, las fuerzas hidrodinámicas de origen de la excitación sísmica de embalse-
cimiento constituyen una gran cantidad desconocida, no tanto mucho para la falta de instrumentos de
análisis fiables como la falta de datos sobre la entrada del movimiento sísmico en la gran superficie de la
cimiento del embalse.
204

Se puede concluir sobre la base de la discusión anterior que el comportamiento de las presas de tierra y de
concreto durante el terremoto fuerte es altamente no lineal. Es cierto que los métodos de análisis o
cálculos numéricos han experimentado un enorme desarrollo desde de 1970. Un buen de modelos
numéricos se han desarrollado algunos de los dominios de los constitutivos modelos elasto-plásticos, de la
mecánica de la fractura o de la mecánica daños. Estos desarrollos son muy prometedores, pero aún tienen
deficiencias importantes. No se deben considerar como una posibilidad para fortalecer nuestro criterio de
ingeniería mecánica algo que la capacidad de mejorar nuestra capacidad de predicción del
comportamiento fiable de las presas.
Si se utilizan, los modelos numéricos deben ser suficientemente exhaustivo para representar a todos los
aspectos importantes en las condiciones de cargas predominantes. Sin embargo, todavía se recomienda
para comparar la respuesta no elástica con la que se obtiene utilizando el estable y bien probado modelos
elásticos lineales.
Por ejemplo, ya que la poca experiencia está disponible en el comportamiento de las presas de tierra a la
acción de los terremotos, sólo los modelos numéricos pueden ser tomadas como referencia para la
predicción del comportamiento real de estas presas. Sin embargo, se permite hacer referencia a modelos
relativamente simplificados (equivalente lineal de Seed, analisis de estabilidad y la integración doble de
Newmark) para obtener órdenes de magnitud de los desplazamientos irrecuperables plasticos, de la que
puede ser derivado una idea de los daños posibles.
Calibración y la identificación de modelos: Interacción entre los resultados del seguimiento
(monitoring) sísmico y de la simulación sísmica numérica
Junto al seguimiento (monitoring) estático clásico de las presas, el seguimiento dinámico (sísmico) ha
adquirido en los últimos años, cada vez más importancia. Este procedimiento ofrece un instrumento
potente y eficaz para investigar el comportamiento presal con referencia a graves (o extremos) eventos, lo
que pueden ocurrir durante la operación de la presa.
Seguimiento dinámico se basa generalmente en la identificación dinámica presal como el método de
análisis adecuado. Como es sabido, la identificación presal dinámica consiste en la evaluación de las
características dinámicas presales (frecuencias naturales, formas modales), de acuerdo a la excitación
(entrada o input en inglés) y la respuesta (salida o output en inglés) del sistema. Análisis modal representa
el principal procedimiento para el análisis del comportamiento dinámico de algunas presas con un
calendario regular de inspección cuasi-continua y para evaluar su grado de seguridad. El procedimiento es
muy valioso para el procesamiento de las mediciones en sitio y las pruebas de laboratorio en los modelos
físicos de las presas.
Volviendo a las cargas graves (como terremotos) en las presas, se debe señalar que el comportamiento de
las presas a la accion de las cargas extremas es fundamentalmente no-lineal, y también los daños presales
son frecuentes. Sin embargo, la simulación matemática del comportamiento no lineal de presas complejas
(como las presas) podría ser bastante costoso en términos de tiempo en la computadora y análisis y no
puede ser justificado. Un método matemático lineal con frecuencia puede ser aceptable para el propósito
de la ingeniería presal.
Es muy importante para seleccionar un modelo adecuado matemática para la identificación y detección de
daños de una presa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos (Iwan, 1992):
• Las características físicas más se incluyen en los modelos matemáticos, más preciso será el resultado de
la identificación y la más fácil será la interpretación de los resultados en términos de evaluación de daños;
• que se ha de comprobar que el modelo matemático aplicado captura los verdaderos aspectos físicos del
sistema.
En la identificación de dominio del tiempo, el método más común es adoptada para ejecutar algún plan de
minimización de errores entre los datos del seguimiento y los resultados del modelo matemático. De esta
manera, es insignificante decidir sobre los objetivos de la simulación y la identificación y, en
consecuencia elegir un subconjunto de los datos para el análisis (por ejemplo, minimización del error
cuadrático medio, 'sólo los picos de identificación, la disipación de energía, etc.). Minimizar el error en la
función del sistema modelo puede ser una metodología de identificación inicial para minimizar el error en
205

la respuesta del modelo, una combinación del ajuste de la función del sistema y de la historia del tiempo
de respuesta se puede utilizar para ampliar el número de los parámetros evaluados por la identificación
para la determinación de los daños.
Identificación de dominio de las frecuencias es especialmente útil para los sistemas ligeramente
amortiguadas con una clara "resonancia" máxima. Información de dominio de las frecuencias se puede
utilizar directamente para del ajuste y la minimización de errores, como ya se mencionó anteriormente
para la identificación del dominio del tiempo. Este metodo es eficientemente aplicado para de los
sistemas lineales con la libertad de varios grados. Información de dominio de las frecuencias puede ser
analizado como un medio de separar la respuesta en las formas de modos como los componentes.
Ambos metodos, el dominio del tiempo y las identificaciones de dominio de las frecuenciass, son
instrumentos útiles para la identificación presal dinámica. Para extender este problema en el campo no
lineal puede ser observado que los sistemas fuertemente no lineales de a menudo exhiben la respuesta
armónica sub y ultra, así como "fuga de frecuencia", por lo tanto el cuidado es necesario en la separación
de la entrada y salida (input y output) de estas sistemas para ejecutar el análisis de frecuencia de dominio.
La utilización del análisis modal de presas no lineales pueden ser considerados para los sistemas bien
definidos con máximos en el dominio de las frecuencias como se ve desde las funciones de transferencia
del sistema. Sin embargo, en la identificación presal, una serie de diferencias entre los modos lineales y la
respuesta del modos no lineales debe ser considerado de la siguiente manera:
• A diferencia de los sistemas lineales, la "frecuencia natural" y "formas de modos" del sistema no lineal
dependen de la amplitud de la respuesta;
• La dependencia de las frecuencias naturales y formas de modos de una presa no lineal de la amplitud se
puede utilizar para refinar las estimaciones de la identificación y para ayudar a la localización de los
efectos no lineales y los daños correspondientes; para este objetivo, la respuesta debe ser medido en
muchos diferentes emplazamientos como sean posibles;
• algunos sistemas no lineales pueden ser "no conjuntas" aproximadamente a fin de hacer más fácil la
identificación y el análisis.
En conclusión con respecto al seguimiento dinámico, que constituye no sólo una potente instrumento
diagnóstico, sino también un refinado sistema de apoyo de un profundo conocimiento del
comportamiento actual de la presa (por ejemplo, el conocimiento de las variaciones de las frecuencias
naturales de las presas de arco con juntas de apertura-cierre producidas por los cambios de las
temperaturas y de los niveles de agua o durante las cargas de alta intensidad sísmica, etc.).
Inesperado / inexplicable el comportamiento de la presa
Los desplazamientos no lineales se observan a menudo en los sistemas del seguimiento, incluso por las
cargas normales de operación estática debido a las deformaciones viscosas (o creep, en inglés), AAR
(reacción álcali-agregado causando henchimiento de concreto), el acumulado daño cíclico térmico, o
acontecimientos imprevistos, tales como la filtración en el cimiento rocoso en las presas de concreto. La
utilización de los realistos modelos no lineales constitutivos a veces es necesario:
• establecer los límites aceptables de deformaciones no lineales para garantizar la seguridad;
• para determinar el origen de las no linealidades, por ejemplo, si se derivan de las deformaciones
viscosas o plásticas del material, la conclusión sobre la seguridad de la presa pueden ser muy diferentes;
• para simular correctamente no linealidades derivados de la presencia de las juntas horizontales y
verticales en las presas de gravedad y de arco;
• para tratar eficazmente a las concentraciones de las tensiones y las singularidades de ellas;
• para identificar y clasificar los materiales principales y los parámetros de las cargas, a través de estudios
paramétricos, que proporcionan los factores de seguridad o los índices de fiabilidad de acuerdo con el
nivel de incertidumbre que podrían estar asociados con ellos;
• Evaluar los niveles de seguridad globales y locales y los mecanismos asociados fallo sobre una base
racional;
• el estudio del comportamiento presal por acción de las inundaciones extremas y cargas sísmicas cuando
un daño limitado controlado es un criterio del comportamiento aceptable.
206

Una limitación básica de análisis no lineal y modelos relacionados constitutivos, de una base práctica, es
la capacidad limitada para definir los parámetros de entrada (input, en inglés) de campo y pruebas de
laboratorio. Una adecuada definición de los parámetros de entrada es esencial para representar a in-situ
las propiedades del material y las discontinuidades presales de una manera fiable. Los modelos
numéricos, particularmente en el rango no lineal, por lo tanto son, en general, muy por delante de los
conocimientos básicos del comportamiento de los materiales especialmente, cuando se consideran
inicialmente concreto dañado y las juntas por acción de las cargas cíclicas multi-axiales o transitorias.
Reevaluación de la seguridad y la rehabilitación de las presas existentes por lo general requieren los
siguientes cursos de acción:
• un estudio detallado de la historia presal y el comportamiento de la presa y su cimiento con énfasis en la
interpretación de los datos instrumentales y relacionadas condiciones presales actuales, tales como
grietas, la apertura de las juntas, etc;
• la implementación de un programa de investigación de campo exhaustiva para determinar con mayor
precisión los parámetros de las cargas y de solidez;
• la preparación de un modelo numérico adecuado para simular y explicar el comportamiento observado
presal (de cuerpo rígido de 2D a 3D modelos no lineales de elementos finitos);
• la evaluación de la estabilidad presal (mecanismos de falla y los márgenes de seguridad) con adecuados
modelos numéricos, con las cargas usuales e inusuales, donde los datos históricos del sistema de
seguimiento (monitoring) no se pueden extrapolar;
• el diseño de las obras de reparación para mejorar la durabilidad, utilidad de operación y seguridad de las
presas, si es necesario.
Antes de desarrollar sofisticados modelos existentes para el sistema de presa-cimiento-embalse, el
proceso físico que se modela y los parámetros de los mecanismos que controlan el comportamiento presal
debe ser entendido con claridad. Por lo tanto, una jerarquía de modelos debe ser proporcionada desde las
más simples hasta las más complejas y desde los análisis lineales hasta ellos no lineales. Rara vez un
ingeniero con experiencia se utilizan o desarrollan instrumentos sofisticados para comenzar con analisis
numéricos de la presa.
Hay que recordar que los índices de seguridad obtenidos de los análisis numéricos representan los
indicadores de condición de posible comportamiento y son sensibles a las condiciones iniciales de la
presa, los parámetros de material, las condiciones límites y los procedimientos de simulación.
Como se muestra en la Fig. 12.4, los modelos numéricos deben ser utilizados en conjunto con las
mediciones de campo, la experiencia pasada y el juicio de los ingenieros responsables de la seguridad
presal y las medidas de reparación, si fuera necesario. Finalmente, la mayoría de las presas son sometidas
a un proceso de revisión periódica de seguridad. En raras ocasiones otros tipos de presas de ingeniería
civil, tales como edificios o puentes son sometidos a revisiones periódicas. Eventos que ocurren durante
la vida del servicio y son consideradas críticas (inundaciones o terremotos), tienen influencia en el
procedimiento de evaluación de la seguridad de la presa para proporcionar información adicional para la
calibración de los modelos antes de la estabilización del comportamiento de la presa, si fuera necesario.
Procedimientos jerárquicos en la simulación numérica se detallan para las cargas extremas (inundaciones
y terremotos), también , son aplicables a los nuevos, así como a las presas existentes.
Desde el punto de vista práctico, dos métodos son posibles:
• Método 1: cumplir el análisis de la presa como si se tratara de una nueva, pero con los datos conocidos
en la actualidad, lo que lleva, por ejemplo, a la determinación de un factor de seguridad, que es probable
que sea más preciso si el análisis se reproduce el comportamiento observado. Este proceso es útil si los
cálculos del proyecto se han perdido, o si los métodos de cálculo y los criterios han cambiado desde la
presa fue diseñada. Por ejemplo, todas las presas de gravedad de mampostería del siglo 19 fueron
diseñadas sin comprobar el efecto de subpresión (uplift, en ingles). En estos casos, un análisis moderno
tiene que ser cumplido en primer lugar, que a menudo conduce a reforzar la presa con anclajes, para
proporcionar el sistema de drenaje interno, y / o añadir un bloque de concreto de estabilización de aguas
abajo o de espaldon enrocado.
207

• Método 2: crear un "realisto" modelo numérico de la presa en la que los principales aspectos físicos
(desplazamientos, subpresión, plasticidad, grietas, etc) se reproducen, y lo utilizan para simular el pasado
y el futuro cercano de la presa. Esto es posible sólo si los buenos datos se han recogido en las propiedades
de los materiales y otros parámetros de la presa, sino que también requiere que los datos importantes del
seguimiento (monitoring, en inglés). Tal práctica es útil con las presas que muestran un comportamiento
patológico, por ejemplo, deriva del movimiento o otros índices de inestabilidad en ciertos períodos. Es
muy ineficiente con las presas sin seguimiento.
En todos los casos, los modelos numéricos deben entenderse como los instrumentos para extrapolación de
la futuro cercano del pasado mesurado, con referencia al aumento de las cargas, degradados propiedades
mecánicas (envejecimiento), etc. Por lo general, con la extrapolación, el rango de validez del modelo debe
verificar a posteriori.
Los modelos numéricos son algunas de las instrumentos que ayudan a establecer un diagnóstico en la
presa que muestra trazas del comportamiento patológico. Los modelos numéricos no porvenen la
respuesta por mismos. No sustituir el pensamiento. Que sólo ayudan a comprobar si una hipótesis hecha a
priori es creíble o no, si los resultados diferentes del seguimiento son consistentes entre sí en el marco de
esta hipótesis. Es responsabilidad del ingeniero encargado de sopesar los diferentes escenarios previstos,
para seleccionar lo más probable, para seleccionar los modelos relevantes y comprobar todavía el proceso
de evaluación tanto como posible con información redundante.
Referencias:
Bossoney C. (1985). "Comparaison des observations avec le comportement prévu à l’aide de modèles
analytiques et statistiques."15th ICOLD Congress, Lausanne, Q56-12, pp.85-89
Bossoney C. (1995) "Knowledge based modeling of dam behavior with neuronal networks." Research
and development in the field of dams, Swiss national committee on large dams, pp. 201-217.
Dibiagio, E. 2000. Monitoring of Dams and Their Foundations General Rapport - Question 78, vol. 3.
Proceedings XXth International, Congress on Large Dams, Beijing.
Groupe de Travail, Comité Suisse des Barrages, (2003) "Methods of analysis for the prediction and
verification of dam behaviour", Wasser, Energie, Luft, Heft ¾.
Rundhart, D. E. and McClelland, J.L. (1988). "Parallel Distributed Processing. Explorations in the
microstructure of Cognition." Vol. 1 and 2, the MIT Press.
Schnitter N. (1969). "Die sofortige Überprüfung von Staumauerdeformationen." Schweiz. Bauzeitung,
Heft 49, pp. 961-963
Sharma R.P. et al. (1994). "Deterministic forecasting model and retrofit instrumentation for safety
monitoring of Boundary Dam". 18th ICOLD Congress, Durban, Q68-R62, pp.1079-1101
Willm, G. et Beaujoint, N. (1967). "Les méthodes de surveillance des barrages au service de la production
hydraulique d’Electicité de France – Problèmes anciens et solutions nouvelles." 9me Congrès des Grands
Barrages, Istanbul, Q34/R30, pp. 529-550.
208

Capitulo 13. Seguridad y mecanismo de falla sísmica de presas de concreto, CADAM, RS-DAM
A pesar de presas de concreto tienen un excelente registro histórico de la seguridad sísmica, sólo unas
pocas presas han sometido a los terremotes importantes, y aparte de la presa de Sefid-Rud de
contrafuertes (Irán, 1990) y la presa de Shi-Kang de tipo vertedero (Taiwán, 1999), no ha sometido a los
máximos movimientos sísmicos concebibles del proyecto durante el periodo del embalse lleno. Más
conocimiento sobre el comportamiento sísmico de las presas de concreto existentes es necesario, hay una
creciente preocupación sobre su seguridad sísmica, como se hace evidente que las mínimas
consideraciones sísmicas que se aplicaron cuando fueron construidas a menudo hace muchos años, podría
ser insuficiente.

Fig. 13.1. Daños sísmicos y los mecanismos de falla de las presas de gravedad

Fig. 13.2. Seguridad sísmica y mecanismos de falla de las pilas de la presa de aliviadero
209

Fig. 13.1 muestra el aumento de los daños inducidos por los terremotes con la intensidad de los
movimientos del terreno para una presa de gravedad. Fig. 13.2 muestra el potencial de los mecanismos de
falla sísmica para las presas de arco y de tipo vertedero. La aceleración máxima del terreno (o máxima
espectral) asociada con una alta frecuencia por lo general no correlaciona bien con la intensidad de la
respuesta estructural o daño potencial de importantes movimientos de entrada del terreno [7]. Un
aceleración alta realismo se aplica grandes fuerzas de inercia (masa x aceleración) de una naturaleza
impulsiva de la presa. Esto podría ser suficiente para iniciar y propagar las grietas en el cuerpo de la presa
o largo de las juntas débiles, pero las fuerzas de inercia que no podrían aplicarse en la misma dirección
durante un período de tiempo suficientemente largo para inducir importantes desplazamientos de rotación
o de deslizamientos que son realmente perjudiciales para la estabilidad estructural sísmica y post-sísmica
de los componentes de grietas (Fig. 13.3). Por tanto, es siempre difícil inferir un posible problema de
estabilidad sísmica de un método de análisis que no reconoce explícitamente el carácter transitorio
oscilatorio de las fuerzas de inercia aplicada (Tabla 13.1).

Fig. 13.3. Seguridad sísmica y análisis de una presa de concreto: (a) el análisis de tensión para calcular
la longitud de grieta, (b) análisis de estabilidad para calcular la máxima rotación, los factores
de seguridad por deslizamiento y residual movimientos de deslizamiento
Tabla 13.1. El método progresivo para la eastabilidad sísmica
210

13.1. Metodología progresiva para la evaluación de la seguridad sísmica de presas de gravedad


Por lo general, una metodología progresiva es adoptada para la evaluación de la seguridad sísmica de
presas de concreto, empezando con el método pseudo-estática y pasando por los elementos finitos (EF) o
los métodos dinámicos del cuerpo rígido, si es necesario (Tabla 1 en [8]). Como un componente del
proceso de seguridad completo de presa descrito por Verzeni [9] (Fig. 13.4), Hydro-Quebec ha publicado
recientemente directrices detallados [5] describen la aplicación de metodologías progresivas de la
evaluación de seguridad sísmica de las presas de concreto y de tierra y bajo su jurisdicción. Sin embargo,
es interesante notar que la aplicación del método pseudo-estático para las presas de concreto es el tema
del debate entre varias organizaciones. Por ejemplo, las últimas directrices norteamericanas (EFRC) de
seguridad de presas [10] especifican que "el método pseudo-estático no es aceptable", más para las presas
de gravedad.

Fig. 13.4. Hydro-Quebec: el proceso de evaliacion de seguridad de presa de concreto


La experiencia indica claramente que la aplicación del método de pseudo-dinámico de Chopra [13], o
los métodos dinámicos más avanzados, a menudo identifican agrietamiento severo en la parte superior de
la presa (grieta Nos. 3 y 4 en la Fig. 13.2) y en el contacto de presa-cimiento (grieta No 5 en la Fig. 13.1).
Este estado típico de agrietamiento se ha observado en las presas de Sefid Rud en Irán (1990), de Koyna
en India (1967) y de Hsingfengkiang en China (1962), y confirmado por los experimentos sobre las mesas
vibrantes [12, 15].
EFRC (Federal Energy Regulatory Commission) [10] por lo tanto recomienda que los análisis de
volteo de bloque de cuerpo rígido sean usados para complementar los métodos dinámicos pseudo-
dinámicos o de otro tipo que indican que el agrietamiento de concreto ocurrirá.. La seguridad sísmica de
la presa Hoover de arco-gravedad, 222 m de altura en los EE.UU., fue estudiada en 1998, mientras estaba
siendo sometida a un terremoto máximo creíble estimado en Ms= 6,7 a 3 kilómetros de la presa. Mills-
Bria [16] hace un informe de la predicción de EF del estado de las grietas sísmicas casi horizontales, se
cruzan las juntas verticales de contracción en la parte superior de la presa.
La estabilidad de deslizamiento de estos bloques independientes de concreto, mientras que se mueve
en la dirección aguas arriba, fue estudiada usando un modelo dinámico del cuerpo rígido. Utilizando
supuestos conservadores de modelado, el movimiento de deslizamiento residual total fue estimado en 81
mm y se considera aceptable, porque el espesor de sección en la elevación considerada fue de 30,5 m. Sin
embargo, hay una falta de los instrumentos computacionales fáciles para realizar el análisis de la
seguridad sísmica de presas de gravedad usando el método pseudo-estática o pseudo- dinámico de Chopra
[13], y el subsecuente análisis dinámico transitorio del cuerpo rígido, si es necesario. La mayoría de las
empresas de diseño confían en sus propias hojas de cálculo adaptados sobre una base caso por caso para
211

hacer cálculos sísmicos pseudo-estáticos o pseudo-dinámicas y después las directrices particulares de


seguridad.de la presa. Además, es importante mantener la regularidad en los supuestos de modelado
mejorando la exactitud de la simulación del método de análisis utilizado. Como el período de una presa
flexible es acortado aumentando su rigidez, los resultados de los análisis pseudo-dinámicos o dinámicos
deben converger a aquellos del método de pseudo-estática que asume una presa absolutamente rígida
(Fig. 13.5).

Fig. 13.5. Organigrama de las metodologías de análisis sísmico de presas de concreto de gravidad
La organigrama debe ser mantenido en los parámetros principales de modelado, cuando se pasa de un
nivel del análisis (por ejemplo, pseudo-estático) al otro (por ejemplo, pseudo-dinámico). Algunos de estos
parámetros de modelado son la ampliación dinámica de la resistencia de concreto a la tensión, y el uso de
los parámetros máximos o efectivos (coeficiente sísmico) de movimiento del terreno. Además, no hay
ningunos instrumentos computacionales ampliamente disponibles para aprender los principios del análisis
de estabilidad de la presa de gravedad en el ámbito académico o profesional, o para realizar la
investigación y desarrollo en la seguridad estructural sísmica de presas de gravedad.
Así, hemos identificado la necesidad de desarrollar y poner en la esfera pública dos programas de
computador: CADAM [2] para cumplir los análisis estáticos y pseudo-estáticos o pseudo-dinámicos de
presas de gravedad basados en el método de gravedad y teoría de la viga, y RS-DAM [4] para cumplir los
análisis sísmicos transitorios de volteo y deslizamiento de las presas de concreto. CADAM y RS-DAM se
describen brevemente más adelante m este documento.
13.2. Capacidad sísmica del programa CADAM
CADAM (Computador de análisis de la estabilidad de la presa de gravedad) es un programa
desarrollado para la evaluación de la estabilidad estática y sísmica de las presas de gravedad usando el
método de la gravedad y la teoría de la viga. Los análisis sísmicos se realizan utilizando el método de
pseudo-estática (método del coeficiente sísmico) o el método pseudo-dinámico por el análisis de
espectros de respuesta simplificado descrito por Chopra [3] para presas de gravedad (Fig. 13.6).En un
análisis pseudo-dinámica, el momento y la fuerza axial que afecta sobre las juntas entre consideradas se
calculan a partir de la regla de combinación modal seleccionada. El momento resultante y la fuerza axial
se utilizan para calcular las tensiones relacionadas y longitud de la grieta.
212

Este método es generalmente conservador. En forma lineal (sin grietas) el análisis, es más apropiado
para calcular tensiones por separado para el primer modo y los modos más altos, y luego aplicar la regla
de combinación modal a tensiones. Sin embargo, este método, adoptado en el análisis lineal, no es
adecuado para estimar la longitud de la grieta de una manera consistente con los cálculos pseudo-
estáticos, sobre todo si las subpresiones (uplift pressure, en inglés) deben ser variadas dentro de la grieta
sísmica (por ejemplo, no hay subpresión del agua en una grieta abierta).

Fig. 13.6. Método de análisis pseudo-dinámico de presas de concreto de gravidad (según Chopra)
Por otra parte, se asume que el período de la oscilación de la presa es no afectado por agrietamiento,
que obviamente es una aproximación que sólo podría ser superado si los análisis dinámicos transitorios no
lineales se consideran. Sin embargo, la consecuencia en los supuestos de modelado, como se aplica en
CADAM, asegura que los resultados de un análisis pseudo-dinámica convergen hacia los resultados de un
análisis pseudo-estática, como el periodo de la oscilación tiende al cero en el análisis pseudo-dinámico.
13.3. Capacidad sísmica del programa RS-DAM
RS-DAM (volteo sísmico y deslizamiento de presas, en inglés “seismic Rocking and Sliding of Dams”
ha sido desarrollado para cumplir del análisis dinámico transitorio del cuerpo rígido de los componentes
de la presa con grietas que pudieron ser identificados, usando CADAM o los análisis de EF lineales o no
lineales, y usando los programas comerciales de computador o programas especializados de la
investigación [2, 12, 14]. RS-DAM está basada en el equilibrio de los grandes desplazamientos dinámicos
de cuerpo rígido, ver Fig. 13.7 [4, 11].

Fig. 13.7. Respuesta transitoria sísmica de presas de gravidad utilizando la dinámica de cuerpo rígido
Esto realiza el volteo transitorio sólo, deslizámiento sólo o conectó el análisis conjunto del volteo y
deslizámiento de una sección de la presa con grietas, sujetada a los aceleraciones en la base de presa o
fuerzas variables en el tiempo. Varias opciones han sido incluidas para permitir a los usuarios explorar la
213

influencia de los parámetros del modelo (por ejemplo, la inclinación de la base de bloque de concreto, las
variaciones de la fuerza de subpresión del agua en la rotación, presiones hidrodinámicas en traducción
(Westergaard) y rotación, centro de rotación en movimiento con el deslizámiento, coeficiente de
restitución de impacto, etc.). Los resultados de salida (output, en inglés) incluyen:
• las respuestas transitorio del bloque (deslizamiento, rotación, velocidades y aceleraciones);
• la evolución transitoria de deslizamiento y los factores de seguridad por volteo;
• la ubicación transitoria de la fuerza resultante;
• la respuesta transitoria de energía del sistema (absoluta y relativa cinética, potencial, por fricción, y el
impacto se disipa las energías con un error de balance de energía que indica la exactitud de la solución
numérica de las ecuaciones de equilibrio dinámico), y,
• complotes de animación de los resultados.
El uso de RS-DAM requiere la definición de las excitaciones sísmicas transitorias de entrada en la base
del bloque de la presa. Fig. 13.8 indica que las excitaciones sísmicas en la base de la presa podrían ser
definidas en la forma de los espectros suaves de diseño, SaB(T,), o en forma de las acelerogramas
especificadas compatibles ugB(t).

Fig. 13.8. Transferencia de (a) excitación sísmica aplicada en la fundación de la presa, (b) a 'J' punto cerca
de la base del parte superior agrietado de la presa, o cerca de (c) la base de la junta débil
Las excitaciones sísmicas horizontales y verticales en la base de la presa por lo tanto, deberían ser
transferidas en el punto J situado en la base del bloque delimitado superior por una grieta casi horizontal,
o una junta débil entre los bloques del concreto. Varias técnicas se podrían utilizar para realizar la
transferencia de las excitaciones, reconociendo la amplificación dinámica de las ondas sísmicas que se
propagan a través de la presa. Estas técnicas de transferencia de espectros deberían reconocer idealmente
la presencia de una base de sismos inducidos y las grietas en el parte superior de la presa. La transferencia
se puede hacer ya sea en el dominio del tiempo usando modelos EF lineales o no lineales, o se podría
utilizar el concepto de los espectros de respuesta del terreno para calcular los espectros de respuesta
directa a 'J' punto de los espectros de entrada.
Uno puede entonces generar el espectro de excitación compatible transitoria del bloque de la base en 'J'
punto, utilizando la versión modificada (la intensidad y el contenido de frecuencia) de la acelerograma
histórica, o la acelerograma sintética. Ahora estamos desarrollando técnicas simplificadas utilizando las
formas de modos modificados y períodos alargados causados por grietas en presas de gravedad para
lograr la transferencia directa de los espectros de diseño de entrada en la base de la presa de los espectros
de respuesta de la sección superior en el punto "J" (Fig. 13.9), evitando así la necesidad de análisis de EF.
214

Fig. 13.9. Instrumentos computacionales para evaluación de seguridad sísmica de presas de gravedad:
1 - CADAM análisis sísmico de tensión: • Pseudo-estática • Pseudo-dinámico • Amplificación dinámica •
Respuesta de agrietamiento. 2 - Transitoria de los movimientos del terreno a base de punto "J": • Espectro de
respuesta de base y acelerogramas sísmicas compatibles • Lineal/ no lineal histograma con una viga de modelos de
EF. 3 - RS-DAM estabilidad sísmica transitoria • Deslizamiento sólo • Volteo sólo • Deslizamiento/ Volteo
conjunto • Deslizamiento transitorio y residual/ respuestas de rotación.
El concepto debe usar en primer lugar el análisis pseudo-dinámico por CADAM para identificar
secciones críticas donde el agrietamiento sísmico extenso probablemente ocurrirá, y luego transEFrir los
espectros de diseño de entrada en la base del bloque superior y generar accelerogramas compatibles con
los espectros para realizar los análisis del grande desplazamiento de deslizamiento sísmico y análisis de
estabilidad al volteo. El trabajo de investigación adicional es dedicado al desarrollo y la validación
experimental del modelo de interacción sísmica del agua con las grietas en concreto de la presa para
evaluar la evolución transitoria de la subpresión del agua (y fuerza resultante) en las grietas en concreto
con sus paredes móviles.
13.4. Ejemplo de aplicación: el comportamiento sísmico de la presa de Koyna
La presa de Koyna (103 m de altura) fue sacudida por un fuerte terremoto de la magnitud M=6.3
inducido por el embalse en 1967 (Fig. 13.10). El daño estructural más significativo fue la formación de
grietas de los monolitos de concreto muchos en sus caras de aguas arriba y aguas abajo o ambas cosas.

Fig. 13.10. Excitaciones sísmicas registradas en 1967 y aplicadas en la fundación de la presa de Koyna:
(a), (c) – histograma de acceleraciones, (b), (d) – espectros de respuesta (amortiguamiento del 5 por ciento)
Había evidencia de movimientos relativos a lo largo de las juntas verticales con una aumento
significativo de la filtración en estos lugares después del terremoto.
215

La respuesta sísmica de la presa de Koyna es uno de los casos mejor documentados, y ha sido
seleccionado por varios investigadores [17] para validar los algoritmos de simulación numérica no
lineales para el análisis de agietamiento de presas de gravedad. Sin embargo, la sección de la presa de
Koyna no es típica de una presa de gravedad usual.
Fig. 13.11 muestra el estado de agrietamiento sísmico utilizando Gf (energía de fractura) el tipo de
modelo de agrietado embadurnado (smeared, en inglés), utilizando el programa de computador de FRAC-
DAM [17, 11, 12]. En este caso, el modelo constitutivo de tensión de concreto utiliza un esquema de
descarga secante que pasa por el origen de la curva de tensión-deformación. La tendencia del
deslizamiento de los elementos agrietados está representado por una reducción en el módulo de corte de
concreto, que no es suficiente para hacer una predicción fiable de los posibles desplazamientos sísmicos
residuales de deslizamiento.

Fig. 13.11. Análisis de agrietado sísmico embadurnado de la presa Koyna usando el programa FRAC-DAM

Fig. 13.12. Análisis de agrietado sísmico discreto de la presa de Koyna usando el programa INTERFACE
Fig. 13.12 ilustra la respuesta sísmica calculada de la programa de INTRFACE EF [1] con una
representación discreta de las grietas sísmicas inducidas en la base de la presa y en la base del bloque
216

superior, donde hay un cambio en la pendiente aguas abajo. En este caso, la respuesta de deslizamiento
está controlado por un clásico modelo de fricción de Mohr-Coulomb, pero la teoría de pequeños
desplazamientos todavía son usados en la formulación de EF. El modelo de agrietamiento embadurnado y
el modelo discreto de agrietamiento se complementan el uno al otro.
En primer lugar el modelo de agrietamiento embadurnado se utiliza como un 'predictor' para
identificar el estado de grietas probablemente para desarrollar en la presa usando una topología de malla
regular predefinida. El modelo discreto de agrietamiento , se puede utilizar como un "corrector", mientras
que remallado el modelo a seguir la geometría de la grieta prevista y calcular más exactamente la
respuesta transitoria de agrietamiento en la presa.
Fig. 13.13 muestra los resultados del análisis pseudo-dinámico de la presa de Koyna realizada usando
CADAM. La fuerza resultante es fuera de la sección, indicando el agrietamiento completo en la sección
crítica, donde hay un cambio en la pendiente aguas abaja.

Fig. 13.13. Análisis pseudo-dinámico de la presa de Koyna usando el programa de CADAM

Fig. 13.13. Análisis sísmico transitorio de parte superior agrietado de la presa de Koyna
usando el cuerpo rígido como modelo dinámico en el programa de RS-DAM
217

Fig. 13.14 muestra el correspondiente modelo de RS-DAM, donde las aceleraciones de bloques de
base han sido obtenidas del punto 'J' en el modelo discreto de agrietamiento de EF (Fig. 13.12).
Fig. 13.15 compara las respuestas rotatorias y las respuestas de deslizamiento del bloque superior de la
presa de Koyna calculados por:
• el modelo de agrietamiento embadurnado (FRAC-DAM) teniendo en cuenta los movimientos
relativos de las líneas AA 'y BB' en la Fig. 13.11;
• el modelo discreto de agrietamiento (INTRFACE), y,
• el modelo dinámico conjunto de cuerpo rígido de voleto y de deslizamiento (RS-DAM).

Fig. 13.15. Respuesta sísmica transitoria de parte superior agrietado de la presa de Koyna usando
varios programas de computador: (a) rotaciones, (b) desplazamientos de deslizamiento
Fig. 13.15-a indica que los desplazamientos de rotatorios calculados por cada programa están muy cerca
uno del otro. El desplazamiento residual de deslizamiento (11mm) calculado por el modelo discreto de
agrietamiento de EF (INTRFACE) y el modelo de cuerpo rígido (RS-DAM) son idénticos (Fig. 13.15-b).
Sin embargo, el modelo de agrietamiento embadurnado (FRAC-DAM) es incapaz de proporcionar una
estimación fiable de la respuesta sísmica de deslizamiento del bloque superior, indicando los
desplazamientos transitorios horizontales oscilando alrededor de la posición de referencia inicial (cero)
del bloque 8. El rendimiento histórico de presas de concreto sometidas a terremotos ha estado
generalmente bien. Con la excepción de la falla sísmica de Shi-Kang presa de vertedero, que descansa
sobre una falla activa en Taiwán (1999), sólo unas presas han experimentado los temblores del terreno
que causan los daños estructurales, pero sin pérdida del embalse.
Presas en el este de Canadá están sujetas a las condiciones únicas, tales como las variaciones extremas
de temperatura, y los terremotos con un propiedad distinta que tiene contenido de alta frecuencia que
afectan a las estructuras de concreto rígido frágil. En Canadá del Este, varias presas envejecidas de
concreto, están localizadas en diversas zonas sísmicas, con la PGA en los límites de 0.47 a 0.02g para un
MDE con una probabilidad del 2 por ciento de excedencia en 50 años.
La evaluación de la seguridad sísmica se realiza en forma periódica según la regla de Quebec de 2000
sobre la seguridad de las presas. Las consideraciones sísmicas también deben ser parte de mayor parte de
proyectos de rehabilitación, con el fin de mejorar la integridad estructural de una presa para las cargas
habituales, inusuales y extremos.
Programas de computadora fáciles de usar, como CADAM y RS-DAM proporcionan un entorno
informático muy versátil para investigar los efectos de los supuestos modelos diferentes de la estabilidad
sísmica de presas de concreto. Nuestras actividades de investigación actual se centran en:
• la transferencia de las excitaciones sísmicas espectros de base para realizar el análisis dinámico
transitorio de cuerpo rígido de los componentes de concreto agrietado en los partes superiores de las
presas, sin la necesidad de realizar análisis detallados de EF;
218

• la formulación analítica y validación experimental de las subpresiones transitorias del agua en grietas
sísmicas; y,
• la evaluación de seguridad sísmica y rehabilitación de la presa de vertedero con compuertas y
equipos relacionados elevatorios.
• la evaluación de seguridad sísmica y rehabilitación de vertedero gated y equipo de levantamiento
Estas actividades de investigación combinan las observaciones de campo, los análisis de EF lineales y
no lineales, y las validaciones experimentales en el laboratorio. Como el progreso es hecho en estos
temas, los algoritmos computacionales relevantes y las metodologías de evaluación de seguridad
estructural serán formulados en las formas simplificadas y prácticas para ser implementado en las
directrices de seguridad de las presas y las versiones futuras de los programas de computadora de
CADAM y RS-DAM.
Referencias
1. Fronteddu, L., Leger, P. and Tinawi, R. ,,Static and dynamic behaviour of concrete lift joints
interfaces”, ASCE, Journal of Structural Engineering, Vol. 124, No. 12, 1998.
2. Leclerc, M., Leger, P. and Tinawi, R., "Computer aided stability analysis of gravity dams - CADAM,
Users Manual", Department of Civil Engineering, Ecole Polytechnique, Montreal. Quebec, Canada; 2002.
(www.struc.polymtl.ca/dams)
3. Chopra, A.K., "Earthquake response analysis of concrete dams", Advanced Dam Engineering for
Design, Construction, and Rehabilitation, Edited by R.B. Jansen and Nostrand Reinhold; 1988.
4. Leclerc, M., Leger, P. and Tinawi, R., "RS-DAM Seismic rocking and sliding of concrete dams,
USERS Manual". Department of Civil Engineering. Ecole Polytechnique. Montreal, Quebec, Canada;
2002. (www.struc.polymtl.ca/rsdam/)
5. Hydro-Quebec, -Guide pour la selection des parametres sismiques" - (Guide to select seismic
parameters – in French) Report of the Sub-Committee on Seismisitv Revision; 2001.
6. Editeur Officiel du Quebec, -Loi 93 - Loi sur la securite des barrages dn Quebec. 2000 - Decret 300-
2002 - Reglements sur la securite des barrages" Official Gazette of Quebec, Vol. 134, (Law on dam safety
in Quebec 2000, and Rules on dam safety 2002 - in French); March 2002.
7. Tarbox, G.S., Dreher, K.J. and Carpenter, L.R., "Seismic analysis of conrete dams”, Q51, R11, 13 th
ICOLD Congress, New Delhi, India; 1979.
8. Ghrib, F., Leger, P., Tinawi, R., ”Seismic Safety Enaluation of Gravity Dams’, HydroPower and
Dams, Vol. 4, No. 2, 1997.
9. Verzeni, G., “Hydro-Quebec’s dam safety process”, Hydro Review, Vol. XX, No. 5, 2001.
10. EERC (Federal Energy Regulatory Commission), “Engineering guidelines for the evaluation of
hydropower projects” Chapter III, Gravity Dams”, Department of Energy, Washington, USA; 2002.
11. “FRACDAM – Finite element analysis computer program to predict fracture and damage response
of solid concrete structures”, Report No. EPM/GCS-1996-05, Dept. of Civil Engineering< Ecole
Polytechnique de Montreal, Canada; 1996.
12. Tinawi, R., Leger, P., Leclerc, M., “ Seismic safety of gravity dams: from shake table experiments
to numerical analyses”, ASCE, Journal of Structural Engineering, Vol. 126, No. 4, 2000.
13. Chopra, A. and Zhang, I., “Earthquake-induced base sliding of concrete gravity dams”, ASCE,
Journal of Structural Engineering, Vol. 117, No. 12, 1991.
14. Leger, P. and Leclerc, M., “Evaluation of earthquake ground motion to predict cracking response of
gravity dams”, Engineering Structures, Vol. 18, No. 3, 1996.
15. Donlon, W. and Hall, J. “Shake table study of concrete dam monoliths”, Earthquake Engineering
and Structural Dynamics, Vol. 20, 1991.
16. Mills-Bria, B. “Kinematic studies to determine the seismic non-linear stability of Hoover Dam”,
Proceedings, 15th Annual Conference of the Association of State Dam Safety Officials (ASDSO), Las
Vegas, Nevada, USA; 11-14 October, 1998.
17. Bhattacharjee, S. and Leger, P. “Seismic cracking and energy dissipation in concrete gravity dams”,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 22, 1993.
219

Capitulo 14. La fiabilidad y la aplicabilidad de los cálculos numéricos de


presas por acción de las cargas estáticas y sísmicas
En las 2002 y 2010 el Comité de los aspectos de computador del cálculo y el diseño de presas de la
Comisión Internacional de presas grandes (ICOLD) ha parado dos Boletines de ICOLD “La fiabilidad y
la aplicabilidad de los cálculos numéricos de presas por acción de las cargas estáticas y sísmicas” [1] y
“El manual por la utilazación de los modelos numéricos en los cálculos de presas” [2].
Prof. Lyapichev, como el miembro de este Comité desde 1993, ha aceptado la participación activa en la
preparación de estos boletines y, ante todo, las secciones grandes por los modelos numéricos de presas de
tierra y enrocado. Es más abajo la apreciación breve es dada sobre la fiabilidad y la aplicabilidad de los
cálculos numéricos de presas y modelos de sus materiales.
La apreciación de la fiabilidad de los métodos numéricos (el método de los elementos finitos) del cálculo
del comportamiento de presas es presantada en los 9 seminarios Internacionales realizados por el Comité
con 1994 por 2009 en Italia, Francia, la España, los EEUU, Austria, Rumania, China y Rusia [3].
Cada seminario teine el caracter de la mesa redonda: los especialistas de los paises diferentes pueden
comprobar y comparar entre ellos los programas de los cálculos y los modelos de los materiales de presas
por 4 temas diferentes abarcadas todos aspectos importantes del comportamiento estática y sísmica de
presas (por 2 temas para presas de tierra y enrocado y para presas de concreto). Los resultados de muchos
cálculos eran comparados con los datos naturales del comportamiento de presas-prototipos aceptadas
como los objetos de las investigaciones de los cálculos.
Un y aquello modelo numérico utilizado para la simulación del aspecto dado del comportamiento de
presa, puede ser relativamente fiable para los periodos diferentes de la vida de presa (la construcción, el
primer relleno del embalse, la explotación) y para los tipos diferentes de presas.
La apreciación de la fiabilidad de los cálculos numéricos es expresada a traves de 4 índices de la
fiabilidad: RI=1 – el índice alto (sin las restricciones y simplificaciones en los algoritmos de los cálculos),
RI=2 - medio (con las restricciones y simplificaciones en los algoritmos, la dificultad de la recepción de
los datos iniciales experimentales), RI=3 - bajo (por las simplificaciones serias es posible la apreciación
sólo cualitativa), RI=4 - de cero (la simulación numérica es imposible).
Son más abajo aceptadas las designaciones siguientes: C - presa de concreto, T - presa de tierra y
enrocado, E - el comportamiento estático, D - el comportamiento dinámico.
Para los tipos diferentes de prepresas y los aspectos de sus comportamiento (СE, CD, TE, TD) son las
matrices dadas [i, j], donde i - el número del aspecto dado del comportamiento (en el orden de su
importancia para la seguridad) en el período dado de la vida de presa: j=1 (la construcción), j=2 (el
primer relleno del embalse), j=3 (la explotación).
1. Presas de concreto - el comportamiento estático (CE)
1.1. El estado tenso-deformado (ETD)
CE [1, 1], RI=2. El período de la construcción
El cálculo del estado tenso-deformado (ETD) durante la construcción aplican para todas presas. Las
dificultades surgen a consecuencia de las causas siguientes:
- las complicaciónes de la apreciación de los fenómenos de la fraguado, endurecimiento y la construcción
de concreto con la formación de las grietas de contracción que influyen sobre el ETD;
- la comprisibilidad del cimiento rocoso, que depende mucho de su heterogeneidad y la sencia de los
planos potenciales del deslizamiento, que muy dificil simular;
- la imposibilidad de la simulación exacta de las deformaciones volumétricas exotérmicas de concreto,
que dependen del consumo del cemento, de la altura de los bloques y el espesor de la capa de concreto, el
tiempo del recubrimiento de las capas, la temperatura exterior, etc.;
- la ausencia de los datos completos por la inyección de cemento en las juntas temporales de concreto.
CE [1, 2], RI=2. El primer relleno del embalse
La fiabilidad media (RI=2) de los cálculos numéricos del ETD de presas de concreto en este período,
básicamente, es causada por la ausencia de los datos por la permeabilidad del cimiento rocoso, que
influyen sobre los parámetros de su compresibilidad. Las dificultades en la simulación de los
220

asentamientos, las deformaciones viscoplasticas (creep en inglés), las deformaciones de las juntas y
grietas en el sistema “presa-cimiento” durante el primer relleno del embalse, en el recuento de la
influencia de la inyección de cemento y drenaje del cimiento por las presiones de poro en el cimiento.
СE [1,3], RI=1. El período de la explotación
La simulación numérica del comportamiento de presas de concreto en este período es completamente
fiable (RI=1), por que, en entero, los datos de comprobación (monitoring) de presa permiten recibir el
cuadro fiable del comportamiento del sistema “presa-cimiento-embalse” y pueden utilizarse para la
calibración de los modelos matemáticos de presas de concreto y suelos y sus cimientos.
1.2. La estabilidad local y general de presas, provocado por agrietamiento de concreto
СE [2,1] = СE [2,2], RI=3. La construcción y el primer relleno del embalse.
La fiabilidad baja (RI=3) de los cálculos numéricos del agrietamiento de presas de concreto en estes
periodos es provocada por las causas examinadas en el punto 1.1 y las dificultades de la descripción
exacta del proceso del agrietamiento y la propagación de las grietas en concreto.
СE [2,3], RI=2. El periodo de la explotación
La simulación numérica del comportamiento de presas de concreto en este período es aliviada (RI=2) a
cuenta del recibo de datos naturales del comportamiento de presa en los periodos anteriores de su vida
que permite levantar unas las confusiones en la simulación de su comportamiento en este periodo. Las
dificultades principales surgen por la imperfección de los modelos numéricos y la ausencia de su
comprobación por medio de los experimentos, a presaber:
а) La estabilidad de los cálculos numéricos se garantiza sólo más abajo que el nivel determinado de los
cargas que exige el algoritmo muy exacto, en caso contrario los errores numéricos pueden provocar la
inestabilidad del cálculo que llevará al subestima de los esfuerzos destructoros;
b) La dificultad de la reproducción en las pruebas de laboratorio de los modelos frágiles del proceso
complicado del agrietamiento de presa que dificulta la extensión de los resultados de estas pruebas a la
presa y la comprobación del modelo matemático del cálculo.
Es necesario fijar en presa no sólo la apertura de grietas, pero también sus longitudes y disposiciones que
es mucho más complicado. Es necesario la comprobación (monitoring) constante del agrietamiento, por
que sólo por gran área de su propagación hay unas deformaciones considerables de la cresta de presa.
1.3. El desplazamiento y la vuelta de presa СE [3,1] = СE [3,2] = СE [3,3], RI=1
La construcción, el primer relleno del embalse y la explotación
A pesar de la simplicidad de los métodos ordinarios del cálculo (por el equilibrio último teniedo en cuenta
la formulación del cuerpo sólido) ellos han demostrado su fiabilidad. Ahora utilizan con éxito los
métodos numéricos, que no tienen las restricciones y permiten determinar las tensiones y deformaciones
por el estado próximo a la falla.
1.4. La inestabilidad de las taludes rocosas y laterales de presas
СE [4,1] = СE [4,2] = СE [4,3], RI=2
La construcción, el primer relleno del embalse y la explotación
Ver los comentarios sobre el punto 1.3. En este caso, sin embargo, es difícil exactamento determinar los
parámetros geomecánicos de las taludes rocosas.
1.5. La filtración en el cimiento rocoso de presas de concreto
СE [5,2] = СE [5,3], RI=2. El primer relleno del embalse y la explotación
La fiabilidad media de los métodos numéricos del cálculo de la filtración en el cimiento rocoso de presas,
básicamente, es provocada por su heterogeneidad y complicación de la selección del esquema del cálculo
de la filtración. La complicación de simulación del tratamiento del cimiento (la inyección de cemento y
drenaje del cimiento) y la relación estrecha entre el estado tenso-deformado del cimiento rocoso con las
fisuras y su permeabilidad reducen la fiabilidad del cálculo de la filtración.
1.6. Envejecimiento de concreto, las reacciones alcalinas en concreto, etc.
СE [6,3], RI=3. La explotación
221

Los cálculos numéricos de estos fenómenos pueden dar la apreciación sólo cualitativo. En las presas es
posible controlar el depresarrollo de estos fenómenos por medio de los ensayos de natural y de
laboratorio. Aunque la simulación numérica de estos fenómenos no hay, la influencia de las reacciones
alcalinas en los agregados puede ser estimado por cálculo equivalente térmico, en que el envejecimiento
de concreto puede ser simulado con la reducción correcta progresiva de sus parámetros físico-mecánicos
(la rigidez o el módulo elástico, el coeficiente de la filtración, etc.).
1.7. La disolución de las rocas a consecuencia de la filtración
СE [7,2] = СE [7,3], RI=4. El primer relleno del embalse y la explotación
Por ahora no son elaborados los métodos numéricos de cálculo de esto fenómeno. Por eso la apreciación
cualitativo y la elaboración de medidas protectoras son basadas en los ensayos de laboratorio de las rocas.
2. Presa de concreto - el comportamiento dinámico (CD)
2.1. El estado tenso-deformado (ETD)
CD [1,1] = CD [1,2] = CD [1,3], RI = 2
La construcción, el primer relleno del embalse y la explotación
La simulación de las cargas dinámicos trae la aproximación adicional en comparación con los cálculos
estáticos. Por eso la fiabilidad de los cálculos dinámicos para el período de la operación más bajo (media,
RI=2) en comparación con los cálculos estáticos (alto, RI=1). Para la construcción y el primer relleno del
embalse la fiabilidad media para dos cálculos (RI=2). En los cálculos dinámicos hace falta tener en cuenta
los factores siguientes:
a) La influencia de las cargas dinámicas sobre la solidez y los parámetros de elasticidad de concreto. El
módulo de elasticidad, el límite de solidez de concreto se cambian dependiendo de la velocidad de
aplicación de las cargas dinámicas (módulo dinámico de elasticidad y resistencia dinámica a la
compresion más de 1,5 veces mayor que los parámetros estáticos correspondientes);
b) En el concreto la dependencia de tensión-deformación es caracterizada por el descenso de solidez de
concreto después del exceso de su límite de resistencia a la tension. La capacidad de concreto por la
dispersión de la energía antes de su falla completa es el factor más importante por las cargas sísmicas. Los
modelos aceptables del recuento de estos factores no son elaborados hasta ahora;
c) En la descripción del comportamiento dinámico de la presa hay una dificultad adicional asociado a la
la necesidad de la simulación exacta de la dispersión de la energía de las oscilaciones a través de la
sistema “presa-cimiento-embalse”.
2.2. La estabilidad local y general de presas, provocado por agrietamiento de concreto
CD [2,1] = CD [2,2] = CD [2,3], RI = 3
La construcción, el primer relleno del embalse y la explotación
La investigación de la falla de presas de concreto por la acción de las cargas dinámicas debe ser
ejecutado en los modelos de gran escala con una reproducción exacta de las cargas sísmicas. Los datos
experimentales muestran que la resistencia de concreto a la compresion y, en particular, a la tension se
aumenta con el aumento de la velocidad de las deformaciones. Evaluación de la seguridad de presas de
concreto por la acción de las cargas dinámicas fuertemente depende del comportamiento de concreto a la
tensión y su agrietamiento.
2.3. El desplazamiento y la vuelta de presa СD [3,1] = СD [3,2] = СD [3,3], RI=2
La construcción, el primer relleno del embalse y la explotación
Ver los comentarios sobre los puntos 1.3 y 2.1.
2.4. La inestabilidad de las taludes rocosas i escribos laterales de presas
СD [4,1] = СD [4,2] = СD [4,3], RI=3
La construcción, el primer relleno del embalse y la explotación
Ver los comentarios sobre los puntos 1.4 y 2.1.
3. Presas de tierra y enrocado - el comportamiento estático (TE)
3.1. El estado tenso-deformado (ETD)
Los modelos matemáticos de suelos
222

Para las presas de tierra y enrocado con las pantallas de hormigón o diafragmas de concreto asfáltico
cumplen los cálculos de ETD sin tomar en cuenta la consolidación de suelos arcillosos (los cálculos “no
conjuntos”). Para las presas de tierra y enrocado con núcleos arcillosos deberían cumplir al mismo tiempo
los cálculos “conjuntos” de ETD y la consolidación de suelos arcillosos, es decir, las tensiones efectivas
en el matriz (o en las partículas sólidas) y las presiones de agua en poros en estos suelos. Los modelos
matemáticos de los suelos para modelar o simular el comportamiento del matriz del suelo y agua de los
poros cambian, dependiendo de si el cálculo es conjunto o no.
El autor de este manual formé la clasificación de los grupos principales de modelos matemáticos para los
suelos, incluyendo sus análises y las recomendaciones para la selección de modelos más fiables en el
Boletín №122 de ICOLD. Este capítulo del Boletín facilitará para los profesionales la selección de
modelos más eficientes y probados para los cálculos numéricos de presas de tierra y enrocado, así como
facilitará la comparación de los modelos nuevos con los modelos más reconocidos y probados en la
práctica global actual de los cálculos de presas.
El grupo de modelos no lineales elásticos
Este grupo de los modelos de suelos es el más simple y ampliamente aplicado. Los módulos de
elasticidad (el módulo de Young, E, y el coeficiente de Poisson, , o el módulo de la deformación de
volumen, B, y el módulo de corte, G) se ponen no linealmente dependiente de las tensiones isotrópicas o
medias y la diferencia entre las tensiones principales (1-3) por las cargas monotónicas, que corresponde
a la construcción de presas tierra y enrocado modernas en las capas. Estos modelos incluyen los 6-9
parámetros fácilmente determinados de las pruebas triaxiales de suelos. Sin embargo, estos modelos no
tienen en cuenta la influencia de la trayectoria de las cargas y la expansión de los suelos compactados y su
comportamiento no lineal durante la descarga-carga repetida.
Entre estos modelos, el modelo hiperbólico es más famoso [4], ampliamente utilizado en muchos cálculos
estáticos de presas de tierra y enrocado, especialmente, de tierra o suelos. La experiencia de la aplicación
de este modelo demuestra que los resultados de los cálculos del estado tenso-deformado (ETD) de presas
de tierra y enrocado con núcleos arcillosos pueden corresponder, en entero, por los datos del
comportamiento de presas, si este cálculo es conjunto, es decir, al mismo tiempo es tenida en cuenta la
consolidación de núcleo arcilloso.
Grupo de modelos elásticos idealmente plásticos (Coulomb-Mohr, Mises, Drucker-Prager) con la regla de
la fluidez asociada sobre-estima fuertemente la expansión de suelos arenosos. Por eso en estos modelos
aceptan la regla de fluidez no asociada, que no garantiza la fiabilidad de los resultados de cálculos.
Grupo de los modelos elastoplásticos con el endurecimiento (en iglés “hardening”) isotrópico, cinemático
y cinemático-isotrópico y las reglas de fluidez asociada y no asociada es más numeroso y perspectivo.
Actualmente, sólo este grupo de modelos puede describir adecuadamente el comportamiento de los
diferentes suelos en las presas diferentes. Este grupo incluye el subgrupo grande de los modelos de estado
crítico de suelo (modelo CC), incluyendo el modelo conocido de Cam-Clay [5].
El modelo modificado de Cam-Clay (modelo de MCC) es la base de casi 30 modelos de este tipo para
descripción del comportamiento de suelos por las cargas monotónicas y cíclicas.
A pesar de que el modelo de MCC no pronostica exactamente el comportamiento complicado de suelos,
especialmente por la vuelta de las tensiones, esto modelo tiene varias ventajas en comparación con otros
modelos más complicados como los modelos de Prevost, Lade, Zaretsky y otros [6-8]: una sentido claro
físico y la simplicidad de la definición de sus 4-5 parámetros de los datos de pruebas triaxiales o de corte
y compresion, así como la base grande de los parámetros del modelo para diferentes suelos.
Además, este modelo está "abierto" para otras modificaciones. Por ejemplo, para tener en cuenta la
expansión de las arenas y gravas compactadas en el modelo de MCC es introducido la parte recta de la
superficie de fluidez, paralelo al eje hidrostático, para que descripción se utiliza el otro parámetro del
reforzador (la deformación tangencial plástica) teniendo en cuenta la superficie curvilínea límite de
enrocado [9].
Por eso se recomienda utilizar en los cálculos de ETD de presas de tierra y enrocado los modelos
modificados de Cam-Clay y uno-dos modelos más complicados (los modelos de Prevost, Zaretsky, etc.).
223

TE [1,1], RI =2. ETD de presa. La construcción


Por presas de suelos arenosos y de enrocado con pantallas de hormigón y diafragmas de concreto asfáltico
es hecho el cálculo no conjunto de ETD sin teniendo en cuenta el presion de poro en suelos. Por presas de
suelos arcillosos y de tierra y enrocado con ñucleos arcillosos es hecho el cálculo conjunto de ETD
teniendo en cuenta el presión de poro en suelos arcillosos.
TE [1,2], RI=1-2. ETD de presa. El primer llenado del embalse
La fiabilidad media (RI=2) de los cálculos conjuntos de ETD de presas de tierra y enrocado con ñucleos
arcillosos y presas de suelos arcillosos es determinado por la dificultad en predicción de propagación de
saturación del talud aguas arriba dentro del cuerpo de presa y su interacción con el presión de poro por
efecto de la consolidación de suelos arcillosos y sus asentamientos.
La fiabilidad alta (RI=1) de los cálculos no conjuntos de ETD de presas de enrocado con pantallas de
hormigón y diafragmas de concreto asfáltico es determinado por la ausencia de estas dificultadas.
TE [1,3], RI=1. ETD de presa. La operación
El cálculo de ETD de presas de tierra y enrocado con ñucleos arcillosos y presas de suelos arcillosos es
más complicado, que de presas de enrocado con pantallas de hormigón y diafragmas de concreto asfáltico
a causa de la dificultad de tener en cuenta el efecto del régimen transitorio de la filtración durante el
desembalse rápido. Los cálculos conjuntos de ETD y filtración en presas de tierra y enrocado con ñucleos
arcillosos y presas de suelos arcillosos en operación y los cálculos inversos de estas presas permiten llegar
la fiabilidad alta de los resultados de los cálculos (RI =1).
3.2. La estabilidad de presas de tierra y enrocado y sus cimientos
TE [3,1] = TE [3,2] = TE [3,3], RI=1. El cuerpo de la presa
La construccion, el primer relleno del embalse y la explotacion
Métodos numéricos de cálculo de ETD de presas de tierra y enrocado (problemas 2D y 3D) con
aplicación de los modelos no lineales elásticos de suelos permiten revelar las zonas potenciales del
deslizamiento de suelos, para que es posible determinar el coeficiente de la estabilidad. En presas de tierra
y enrocado con ñucleos arcillosos hace falta también tener en cuenta la superficie límite curvilíneo de
enrocado con el aumento las tensiones normales (reducción de la solidez de enrocado al desplazamiento
con el aumento de la presión normal).
Los resultados completamente fiables (RI=1) de estos cálculos son llegados sólo por la aplicación del
modelo elástico-plástico de suelos, que permite revelar las zonas de la fluidez plástica de suelos con y el
mecanismo de la falla progresiva de la presa. En estos cálculos, es importante fiable determinar la presión
de poro en núcleos arcillosos, que es difícil, especialmente al final de construcción y durante el primer
llenado del embalse.
TE [4,1] = TE [4,2] = TE [4,3], RI = 2
El cimiento, los escribos laterales de la presa y los taludes del embalse
La construcción, el primer llenado del embalse y la operación
Los cálculos de estabilidad de los cimientos del suelo y la roca de presas de tierra y enroceado, sus
escribos laterales y los taludes del embalse presentan el problema más difícil en comparación con los
cálculos de estabilidad de estas presas en vista de grandes incertidumbres y dispersión de las
características iniciales físicas y mecánicas de los suelos y los datos hidrogeológicos. Esto reduce la
fiabilidad de los resultados de los cálculos hasta medio (RI=1), cuando se utilizan métodos numéricos en
los problemas 3D.
3.3. Filtración en el cuerpo de la presa y su cimiento
Por lo común realizan los cálculos de la filtración no conjuntos, es decir, sin tomar en cuenta la influencia
de ETD, consolidación de suelos arcillosos, variabilidad de los parámetros de la filtración. Dependiendo
de la etapa de la vida de presa se considera la filtración inestable y estable.
TE [5,2] = TE [5,3], RI=1. El cuerpo de la presa
El primer llenado del embalse y la operación
224

A excepción del caso raro de la filtración no lineal turbulenta a través de la ruptura de la pantalla de
hormigón o concreto asfáltico, en todas presas se considera la filtración laminar: inestable - por el primer
llenado del embalse y estable - durante la operación. En el primer caso la complicación de los cálculos es
causado por los suelos saturados, la segunda – por el desembalse rápida. La fiabilidad de los cálculos en
dos casos es alto.
TE [6,1] = TE [6,2] = TE [6,3], RI = 2. El cimiento de la presa
La construcción, el primer llenado del embalse y operación y la operación
Menor en comparación con el caso anterior, la fiabilidad de los cálculos (RI=2) es provocada por la
dificultad en la determinación de los parámetros de filtración y el cambio de la permeabilidad del
cimiento rocoso (en particular, karst) por los experimentos de campo. En los casos, cuando la
permeabilidad en las rocas es determinada por la sencia del sistema de las juntas y grietas, alto la
influencia sobre la permeabilidad en las rocas de los cambios de ETD del cimiento a causa de
construcción de la presa, que difícil determinar cuantitativomente. Las complicaciones surgen cuando se
toma en cuenta el grado de permeabilidad de la zanja o pantalla, cortina de inyecciones y la eficiencia del
drenaje en el cimiento de la presa.
3.4. La erosión interna en suelos arenosos finos de la presa y su cimiento
TE [7,2] = TE [7,3] = TE [8,1] = TE [8,2] = TE [8,3], RI=4
La construcción, el primer llenado del embalse y la operación
La erosión interna (sifonamiento) es una de las causas principales de las fallas de presas zonificadas de
tierra y presas de tierra y enrocado. En los últimos años, es elaborada una serie de los criterios ajustados
del diseño de los filtros y las zonas de transición para la protección de los suelos arcillosos, incluyendo las
morenas, los suelos aluviales, etc, fundamentado por las investigaciones experimentales numerosas y
comprobado por la práctica de la operación exitosa de muchas estas presas. Estos criterios se resumen en
el Boletín de ICOLD № 95 [10], junto con los criterios de Sherard, Lafier, Instituto VNIIG (Rusia), etc.
Disminución del riesgo de la erosión interna en las presas de tierra y enrocado es llegado por medio del
control o monitoring de las zonas potenciales de erosión interna, del control de la filtración del agua y su
turbiedad, las deformaciones y la presión de poro en los núcleos y las pantallas arcillosas de las presas.
Ahora se hacen tentativas de simulación numérica de procesos de la erosión interna en las presas de tierra
y enrocado, pero antes su aplicación práctica está lejos todavía
3.5. El fracturamiento hidráulico de los núcleos arcillosos de la presa
TE [9,2] = TE [9,3] = TE [10,1] = TE [10,2] = TE [10,3], RI =2-3
Presa y su cimiento. El primer llenado del embalse y la operación
El fracturamiento hidráulico de la parte superior del núcleo arcilloso durante el primer llenado del
embalse fue la causa principal de las fallas de algunas docenas de las presas de tierra y enrocado. El
criterio convencional de formación del fracturamiento hidráulico (la tensión principal mínimo en el suelo
del ñucleo es menor que la presión hidráulica del embalse: 3<whw), es insuficiente por que no tiene en
cuenta: la influencia de la humedad y la densidad del suelo arcilloso, la capacidad del suelo a la auto-
superación (en ingles - self-sealing) del fracturamiento, el grado de consolidación del núcleo y su anchura
“efectiva” (donde las tensiones efectivas en el esqueleto del suelo son positivos), el régimen del llenado
del embalse. La aplicación de criterios nuevos [11], que tienen en cuenta la influencia de estos factores,
aumentan la fiabilidad de la predicción del fracturamiento hidráulico hasta de nivel medio (RI=2).
3.6. Eventos especiales en el cimiento de la presa: la disolución del suelo en la filtración,
la licuación estática de los suelos arenosos, las arcillas dispersivas
La licuación estática de los suelos arenosos puede ocurrir en una capa de aluvión limitado por capas
arcillosas, así como por infracción de la tecnología del relleno hidráulica de las presas de suelos arenosos.
Este fenómeno se simula bastante fiable (RI=2) por cálculos numéricos y experimentos de laboratorio.
Los fenómenos restantes no son simulado numéricamente (RI=4) y pueden ser estudiado sólo según los
datos de las investigaciones de campo.
225

4. Presas de tierra y enrocado - el comportamiento dinámico (CD)


4.1. El estado tenso-deformado (ETD)
En comparación con los cálculos estáticos de presas de tierra y enrocado los cálculos dinámicos de ETD
por la acción de las cargas sísmicas son más complicados y por eso tienen la fiabilidad baja (RI=3). Las
complicaciones principales de estos cálculos son los siguientes:
a) la selección de las acelerogramas del cálculo de dos terremotos: el terremoto máximo posible (TMP) y
el terremoto de proyecto (TP);
b) la determinación de las fronteras (las líneas divisorias) de área de la reflexión y la absorción de las
ondas sísmicas;
c) la interacción entre la presa y su cimiento (duro y suave);
d) la dependencia de las características mecánicas de suelos de la presa de su estado tenso-deformado
(ETD) estático por la acción sísmica.
El comportamiento dinámico de presas de tierra y enrocado sobre su cimiento suave es muy diferente de
su comportamiento sobre el cimiento duro. Es importante no perder en el cimiento aluvial saturado las
capas de los suelos sueltos y determinar exactamente sus características mecánicas, por que en estas
condiciones el comportamiento dinámico de la presa se complice mucho.
La estabilidad total sísmica de la presa, la posibilidad de licuación dinámica de los suelos arenosos
(arenosos), el comportamiento de la presa después del terremoto, incluyendo el agrietamiento de los
núcleos arcillosos, pueden ser estimado con aproximación por los métodos pseudo-estáticos de cálculo
teniendo en cuenta los resultados de los cálculos del estado tenso-deformado (ETD). Sin embargo no son
tenidos en cuenta además tales fenómenos importantes como la amplificación de la amplitud de las
oscilaciones, la presión de poro residual después del terremoto, la licuación de los suelos arenosos, la
redistribución de las tensiones, etc.
La interacción de la presa con el embalse por la acción sísmica a distinción de la presa de concreto,
prácticamente no influye sobre las características de frecuencia de la presa.
4.2. El estado tenso-deformado (ETD) del cuerpo de presa y su cimiento.
TD [1,1] = TD [1,2] = TD [1,3], RI=3.
La construcción, el primer relleno del embalse y la operación.
La simulación del comportamiento dinámico de presas de tierra y enrocado.
Cálculos numéricos de ETD de presas de tierra y enrocado por la acción de las acelerogramas del
terremoto máximo posible (TMP) y terremoto de proyecto (TP) hace falta realizar con la aplicación de los
modelos no lineales dinámicos de los suelos utilizando la integración incremental (paso a paso) o, en caso
extremo, el método equivalente-lineal de B.Seed, que es aceptable para estimar las aceleraciones
máximas, las tensiones y deformaciones de la presa, pero no puede estimar sus deformaciones plásticas.
En los cálculos dinámicos conjuntos y no conjuntos, con la aplicación de los modelos no lineales
dinámicos de suelos, la complicación principal consiste en la capacidad de estos modelos simular fiable
los siguientes fenómenos:
a) el cambio de la dependencia de “tensión-deformación” en el suelo por un cambio de los signos de las
cargas cíclicas, muchos modelos de suelos muestran aumento de la amplitud de la histéresis, que
contradice a los datos de los ensayos experimentales;
b) el amortiguamiento del sistema “presa-cimiento” a causa de las deformaciones plásticas y viscosas
(creep, en inglés) del suelo, que es confirmada por los datos experimentales y resultados de los cálculos,
sentados en los seminarios internacionales de ICOLD;
c) el amortiguamiento cíclico (el cambio de la dependencia “tensión-deformación” en el suelo por el
aumento del número de los ciclos de carga dinámica;
d) los efectos de la correlación de las fases del suelo: la predicción correcto del aumento de la presión de
poro dinámica es importante como para la predicción de la aceleración máxima en la presa, y para la
evaluación del comportamiento de la presa después del teremoto.
No se puede considerar que los cálculos dinámicos conjuntos con utilización del modelo elasto-plástico
del suelo es más fiable que los cálculos no conjuntos, si en últimos utilizan los métodos fiables del cálculo
226

de la presión de poro. Las posibilidades grandes de simulación numérica del comportamiento dinámico de
presas de tierra con ñucleo de arcilla son asociado con el comportamiento de tres fases del suelo
parcialmente saturado. En los ensayos experimentales fue establecido que la variabilidad del coeficiente
de la saturación del suelo de arcilla influye fuerte sobre la dependencia “tensión-deformación” por la
acción de las cargas cíclicas, incluso los niveles bajos de las deformaciones.
Sin embargo, mientras que en el cálculo dinámico no obligatorio pasar a un modelo de tres fases del suelo
y desistir del modelo de dos fases del suelo saturado, si para esto modelo son determinados correctamente
todos los parámetros.En general, las complicaciones de la simulación numérica del comportamiento
dinámico de presas son más impotantes en presas de tierra homogénea y zonificada, sin embargo, las
complicaciones semejantes pueden surgir también en las presas de enrocado, especialmente, si enrocado
es no compacto bastante.
4.3. La determinación de los parámetros dinámicos de los suelos
Los parámetros dinámicos de los suelos determinan de los ensayos del laboratorio y campo y la exactitud
de la determinación de estos parámetros corresponde a la exactitud de los cálculos dinámicos. La
exactitud de la determinación de los parámetros estáticos de la deformabilidad de los suelos (para el
cálculo estática del estado tenso-deformado, ETD) es un poco más baja que los parámetros dinámicos.
Estos parámetros son difíciles de determinar de los ensayos del campo y la fiabilidad de la determinación
de los ensayos de laboratorio (triaxiales) es bajo y no corresponde al comportamiento de los suelos en la
presas de tierra y enrocado por los niveles diferentes de los deformaciones.
El coeficiente del amortiguamiento de las oscilaciones (especialmente, en los núcleos arcillosos) utilizado
en los cálculos lineales equivalentes y los cálculos no lineales dinámicos de las presas de tierra y
enrocado, se cambia en los límites anchos que provoca la dispersión de los resultados del cálculo.
4.4. La erosión interna en suelos arenosos de la presa y su cimiento despues el terremoto.
TD [8,2] = TD [8,3] = TD [9,2] = TD [9,3] = TD [9,4], RI = 4.
Presa y su cimiento. El primer llenado del embalse y operación
Por que la erosión interna en suelos arenosos de la presa y su cimiento despues el terremoto es
imposible prevenir, debe ser instalado el sistema de monitoring del comportamiento sísmico de la presa
con el control de las deformaciones, presiones de poro, la filtración del agua y su turbiedad, etc.
Tabla 1. Fiabilidad de los cálculos numericos de presas de concreto - el comportamiento estático (CE)
Fenómenos (problemas) relacionados con Elementos de sistema Indices de fiabilidad, RI
seguridad de presas y considerados en presa-cimiento- Construcción El primer llenado Operación
cálculos embalse tomandos en del embalse
cálculos Tipo de presa: Tipo de presa: Tipo de presa:
a,b,g,o a,b,g,o a,b,g,o
Estado tenso-deformado (desplazamientos, Cuerpo de presa 2 2 1
deformaciones, tensiones, movimientos de y su cimiento
juntas)
Estabilidad local y general de presas, Cuerpo de presa 3 3 2
provocado por agrietamiento de concreto y su cimiento
(abertura, longitud, propagación potencial,
profundidad de gruetas)
Desplazamiento y la vuelta de presa Cuerpo de presa 1 1 1
(equilibrio último del cuerpo sólido)
Inestabilidad de taludes rocosas y escribos Cimiento y embalse 2 2 2
laterales de presas (equilibrio último del
cuerpo sólido)
Filtración en cimiento rocoso de presas Cimiento y embalse 2 2
(presiones, velocidades, consumo agua)
Envejecimiento y reacciones alcalinas en Cuerpo de presa 3
concreto (daño acumulativo, variaciones de
propiedades mecánicas)
Disolución debido a filtración (variaciones Cimiento 4 4
de propiedades fisicó- mecánicas)
227

Table 2. Fiabilidad de los cálculos numericos de presas de concreto - el comportamiento dinámico


Fenómenos (problemas) Elementos de Indices de fiabilidad, RI
relacionados con seguridad de sistema presa- Construcción El primer llenado Operación
presas y considerados en cálculos cimiento-embalse del embalse
tomandos en Tipo de presa: Tipo de presa: Tipo de presa:
cálculos a,b,g,o a,b,g,o a,b,g,o
Estado tenso-deformado Cuerpo de presa 2 2 2
(desplazamientos, deformaciones, y su cimiento
tensiones, movimientos de juntas)
Estabilidad local y general de Cuerpo de presa 3 3 3
presas, provocado por y su cimiento
agrietamiento de concreto
(abertura, longitud, propagación
potencial, profundidad de grietas)
Desplazamiento y la vuelta de Cuerpo de presa 2 2 2
presa (equilibrio último del cuerpo
sólido)
Inestabilidad de taludes rocosas y Cimiento y embalse 3 3 3
escribos laterales de presas
(equilibrio último del cuerpo
sólido)
Typologia de presas:
a - presa de arco, b - presa de contrafuertes, g - de gravedad, o - otras presas
Table 3. Fiabilidad de los cálculos numericos de presas de tierra y enrocado - el comportamiento estático
Fenómenos (problemas) Elementos de Indices de fiabilidad, RI
relacionados con seguridad de sistema presa- Construcción El primer llenado Operación
presas y considerados en cálculos cimiento-embalse del embalse
tomandos en Tipo de presa: Tipo de presa: Tipo de presa:
cálculos a,b,c,d,e a,b,c,d,e a,b,c,d,e
Estado tenso-deformado Cuerpo de presa 2 a,b,c,d = 2; e = 1 1
(desplazamientos, deformaciones, Cimiento 2 2 2
tensiones, movimientos de juntas)
Estabilidad global (factor de Cuerpo de presa 1 1 1
seguridad) Escribos, taludes 2 2 2
Filtración en cimiento rocoso de Cuerpo de presa 2 1
presas (presiones, velocidades, Cimiento 2 2 2
consumo agua)
Erosión interna en suelos arenosos Cuerpo de presa 4 4
(materiales solidos trasladados, Cimiento 4 4 4
variaciones de gradientes
hidráulicos, velocidades)
Fracturamiento hidráulico / Cuerpo de presa a,b,d = 3 a,b,d = 3
separación (tensiones totales, Cimiento 3 3 3
presión de poro)
Licuación estática (tensiones Cimiento 2 2 2
totales, presión de poro)
Disolución debido a filtración Cimiento 4 4 4
(velocidad de disolución,
variaciones de gradientes
hidráulicos, asentamientos)
Deterioro fisicó-químico de Cuerpo de presa 4 4 4
materiales y su cimiento
Arcillas dispersadas Cimiento 4 4 4
228

Table 4. Fiabilidad de los cálculos numericos de presas de tierra y enrocado - el comportamiento dinámico
Fenómenos (problemas) relacionados Elementos de sistema Indices de fiabilidad, RI
con seguridad de presas y considerados presa-cimiento- Construcción El primer llenado Operación
en cálculos embalse tomandos en del embalse
cálculos Tipo de presa: Tipo de presa: Tipo de presa:
a,b,c,d,e a,b,c,d,e a,b,c,d,e
Estado tenso-deformado Cuerpo de presa 3 3 3
(desplazamientos, deformaciones, y su cimiento
tensiones, movimientos de juntas)
Estabilidad global (factor de seguridad) Cuerpo de presa 2 2 2
Escribos, taludes 3 3 3
Licuación (tensiones totales, presión de Cuerpo de presa 2 2
poro) Cimiento 3 3 3
Filtración post-sísmica (presiones Cuerpo de presa 3 3
hidráulicas, gradientes hidráulicos, Cimiento 3 3 3
consumo agua)
Erosión interna post-sísmica Cuerpo de presa 4 4
(materiales solidos trasladados, Cimiento 4 4 4
variaciones de gradientes hidráulicos,
velocidades)
Fracturamiento hidráulico post-sísmica Cuerpo de presa a,b,d = 3 a,b,d = 3
/separación Cimiento 3 3 3
Typologia de presas: a presa homogénea de tierra, b- presa zonificada de tierra, c- presa de tierra con pantalla de
concreto o diafragma, d-presa zonificada de enrocado, e- presa de enrocado con pantalla de concreto o diafragma
De las tablas 1-4 se puede deducir la zona donde aún se considera inadecuado método numérico (RI=3 y
4), donde por lo tanto, los investigadores deben concentrar sus esfuerzos para permitir a los ingenieros de
tener acceso a los instrumentos numéricos confiables para promover la aplicación de los instrumentos
adecuados para el desarrollo de la tecnología moderna en el campo del diseño de presas. Una evaluación
fiable de los niveles de seguridad, en particular para las estructuras como las presas que tienen un fuerte
impacto sobre el medio ambiente, es una necesidad de suma importancia no sólo para profesionales sino
también para las administraciones y autoridades.
Referencias:
[1]. ICOLD Bulletin No 122. Reliability and applicability of computational procedures for dam
engineering. ICOLD, Paris, 2002, 250 p.
[2]. ICOLD Bulletin No 155. Guidelines for use of numerical models in dam engineering. ICOLD, Paris,
2012, 224 p.
[3]. 3rd - 9th Intern. Workshops on Numerical Analysis for Dams: Paris, 1994; Madrid, 1996; Denver,
1999; Salzburg, 2001; Bucarest, 2003; Wuhan, 2005; St.-Petersburg, 2009; Balkema Publ., Rotterdam.
[4]. J.M. Duncan, Y.Y. Chang. Nonlinear analysis of stress and strain in soils. Journal of Soil Mechanics
y Found. Div., ASCE, Vol. 96, No SM5, September 1970, pp. 1629-1653.
[5]. K.H. Roscoe, J.B. Burland. On the generalized stress-strain behaviour of ‘wet clay’. Engineering
Plasticity, ed. by J. Heyman, Cambridge University, 1968, pp. 535-609.
[6]. P. V. Lade. Elastoplastic stress-strain theory for cohesionless soil with curved yield surfaces. Int.
Journal of Solids and Structures, Vol. 13, 1977, pp. 1019-1035.
[7]. J.H. Prevost. Plasticity theory for soil stress-strain behaviour. Journ. Eng. Mechanics Div., ASCE,
Vol. 104, 1978, pp. 1174-1194.
[8]. Yu. Zaretsky. Soil viscoplasticity and design of structures. Balkema, Holland, 1996, 512 pp.
[9]. Lyapichev, Yu. Modificación del modelo Cam-Clay para describir el comportamiento de los
materiales de presas de tierra (en Ruso). Mecánica de las Estructuras. No. 4, 1966; UDN, Moscú, p. 65-75
[10]. ICOLD Bulletin N95. Embankment dams: granular filters and drains. ICOLD, Paris, 1994, 255 p.
[11]. Liapichev, Yu. Problems with piping resistance of embankment dams. 19th Intern. Congress on
Large Dams, Florence, Italy, 19-31 May, 1997. Quest. 73, Vol. 2, C. 28, p. 939-955.
229

CAPITULO 15. SEGURIDAD SISMICA DE LAS PRESAS


15. 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
La evaluación de la seguridad de las presas existentes presenta una importancia creciente, los recientes
terremotos permiten afirmar que en ciertos casos el riesgo sísmico es superior al debido a fuertes
avenidas. Durante un terremoto las estructuras deben resistir cargas que pueden no haber sido jamás
probadas. Los avances en las técnicas de modelización, física y matemática, han abierto un nuevo campo
a la mejora del conocimiento. La toma de conciencia sobre este problema por parte de los gobiernos hace
pensar que los avances en el campo de la ingeniería sísmica continuarán siendo elevados.
Las grandes presas estuvieron entre las primeras obras para las cuales los criterios de proyecto sísmico
fueron tenidos en cuenta desde los años 1930. Hasta la publicación de Boletín 72 de ICOLD, en 1989:
"Elección de los parámetros sísmicos para grandes presas" era corriente proyectar las presas para resistir
los terremotos utilizando una aproximación seudoestática, en general para una aceleración horizontal de
0,1g. Hoy se sabe que los terremotos pueden provocar aceleraciones de suelo considerablemente más
elevadas que los valores estimados en el momento del proyecto en numerosas presas existentes. Además
se admite igualmente que las grandes presas, que tienen la apariencia de cuerpos rígidos, responden de
modo dinámico a los movimientos sísmicos del suelo.
Desde 1979, fecha en que se trató por última vez la problemática sísmica en un Congreso de Grandes
Presas, se han realizado progresos considerables en el campo de la ingeniería sísmica. En el curso de los
últimos años se han introducido, en bastantes países, reglamentos relativos al proyecto sísmico de
edificios y otras estructuras. En Europa deberá estar, listo antes de 2005, el Eurocodigo 8: “Disposiciones
de Proyecto para la Resistencia de los Estructuras a los Seísmos" que afecta igualmente al resto de
edificaciones y obras civiles, así como a la reparación y el refuerzo de las estructuras. El Eurocódigo 8
influirá principalmente sobre la seguridad sísmica de las construcciones anejas y las presas pequeñas.
En el curso de los últimos años, un número creciente de presas ha sido equipado con acelerómetros para
fuertes sacudidas. Así, los apárratos de este tipo instalados en presas de Japón, ya han suministrado
informaciones útiles sobre el comportamiento de las presas durante los terremotos. Cada vez están
disponibles más informaciones sobre los movimientos del suelo para los terremotos violentos, que
confirman además que aceleraciones punta ellevadas son posibles de modo simultáneo horizontal y
verticalmente.
Las cuestiones relativos a los aspectos sísmicos de las presas, tratadas en anteriores congresos de ICOLD,
han sido las siguientes:
- Asentamientos de presas de tierras, debido a la compresibilidad de los materiales que constituyen la
presa o la cimentación, incluidas las cuestiones unidas a los terremotos. (Cuestión 18, 5o Congreso, París,
1956).
– Resultados e interpretación de las medidas hechas en grandes presas de cualquier tipo, incluidas las
observaciones sobre terremotos. (Cuestión 29, 8o Congreso, Edimburgo, 1964).
- Presas en zonas sometidas a terremotos o en situaciones excepcionales. (Cuestión 35, 9o Congreso,.
Estambul, 1967).
- Resistencia de las presas a las terremotos. (Cuestión 51, 13o Congreso, Nueve Delhi, 1979).
El tema de la Cuestión 83 "Aspectos sísmicos de las presas" (21o Congreso, Montreal, 2003) fue
propuesto por el Comité de Aspectos Sísmicos de Proyecto de Presas, que comprende actualmente
expertos en presas y en terremotos de alrededor de 25 países diferentes.
Las misiones del Comité de Aspectos Sísmicos de Proyecto de Presas son las siguientes:
a) Seguridad sísmica de presas existentes:
Numerosas presas existentes fueron proyectadas segun las posibilidades analíticas de la época de su
construcción. El conocimiento más preciso sobre seguridad de presas (usando análisis actualizados) es
considerado cada vez más una necesidad.
b) Interpretación sísmica de datos de observación integrados:
El principal objetivo reside en el examen de los datos de fuertes sacudidas registradas en grandes presas.
Además la observación automática moderna surnistra igualmente datos de las deformaciones y de las
230

tensiones en el cuerpo de presa y su cimentación cuando son sometidas o cargas sísmicos. El estudio de
estos resultados, baio una forma integrada, permite una imargen más completa de la respuesta de la presa.
c) Sismicidad provocoda por el embalse (RTS):
Óbjeto de numerosos estudios en los años 1970. Los resultados de observaciones y los conocimientos
relativos a la sismicidad asociada a la puesta en carga de un embalse se han acumulado desde entonces.
d) Determinación del riesgo sísmico y técnicas asociadas:
Es uno de los objetivos básicos en materia de seguridad para cada presa.
El tema principal de le cuestión es la seguridad sísmica de las presas existentes, pues la práctica totalidad
de las presas más antiguas fue construida sobre la base de métodos de análisis sísmico y de criterios de
proyecto sísmico que están hoy considerados como obsoletos o anticuados (la mayor parte de las presas
fueron proyectadas para resistir terremotos con un coeficiente sísmico de 0,1). Por ello, en muchos casos
se ignora si una presa antigua satisface las recomendaciones de seguridad sísmica publicadas por ICOLD.
Este comité ha preparado los siguientes Boletines ICOLD en el curso de los últimos años:
- Boletín 46 (1983): Sismocidad y diseño de presas.
- Boletín 52 (1986): Métodos de cálculo sísmico para presas.
- Boletín 62 (1988): Inspección de presas después de seísmos.
- Boletín 72 (1989): Elección de parámetros sísmicos poro grandes presas.
- Boletín 94 (1994): Computer software for dams - Validation
- Boletín 112 (1998): Neotectónica y presas.
- Boletín 113 (1999): Observaciones sísmicas de presas.
- Boletín 120 (2001): Características de proyectos de presas para resistir terremotos.
-Boletín 122 (2001): Computational procedures for dam engineering – Reliability and applicability
- Boletín 123 (2002): Proyecto y evaluación sísmica de las estructuras anejas.
- Boletín 137 (2009): Reservoirs and seismicity
- Boletín 062A(2009): Inspection of dams following earthquake - guidelines
Entre estas publicaciones, el Boletín 72 es el que ha tenido el mayor impacto, pues ha permitido definir
claramente los criterios de proyectos sísmicos de las presas y ha introducido el concepto de terremoto de
proyecto con dos niveles. Para verificaciones de la seguridad sísmica de presas, considero unos volares de
movimientos del suelo generalmente más importantes que los tenidos en cuenta en el pasado.
15.2. TEMARIO DE LA CUESTIÓN 83 (2003) E INFORMES PRESENTADOS
El temario de la cuestión estaba formado por las 5 subcuestiones siguientes:
1. Evaluación de los riesgos sísmicos en el emplazamiento de la presa - Sismicidad provocada por el
embalse - Selección del terremoto de proyecto - Selección de parómetros sísmicos para el analisis
dinámico.
2. Propiedades dinámicos de los materiales en presas de hormigón y materiales sueltos, incluyendo la
cimentación - Ensayos en laboratorio y medidas in situ.
3. Proyecto, cálculo y construcción para asegurar la seguridad sísmica (incluidas las obras anejas y los
equipos)
4. Evaluación de la seguridad sísmica de las presas.
5. Comportamiento de las presas sometidas a cargas sísmicas - Enseñanzas aprendidas para futuros
proyectos.
A partir de los informes recibidos, se ha obtenido un conocimiento más profundo de la compleja cuestión
de los aspectos sísmicos de los proyectos de presas. La mayor parte de los informes tratan sobre varios
aspectos y ello confirma el interés que la cuestión ha producido, así en el Informe General se señala:
1) La evaluación de los riesgos sísmicos en el emplazamiento de la presa se ha estudiado en 23 informes.
2) Las propiedades dinámicas de los materiales en presas de hormigón y materiales sueltos se han
analizado en 15 informes.
3) El proyecto, cálculo y construcción para asegurar la seguridad sísmica se ha tratado en 44 informes.
4) La evaluación de la seguridad sísmica de las presas se ha examinado en 39 informes.
5) El comportamiento de las presas sometidas a cargas sísmicas se ha estudiado en 32 informes.
231

El mayor número de contribuciones (13 informes) proviene de Irán, seguido de Japón (8). Esto ilustra la
importancia de las solicitaciones sísmicas en el proyecto de las presas en estudio o en construcción en
estos países.
Los informes presentados sobre la cuestión son, de gran utilidad para:
a) Comprender mejor el comportamiento de las presas sometidas a fuertes sacudidas.
b) Identificar los problemas claves de seguridad sísmica para los nuevos tipos de presa, tales como las
presas de hormigón compactado con rodillo (RCC), las presas de escollera con pantalla de hormigón
(CFR) y las presas bóveda de gran altura.
c) Hacer frente a los riesgos sísmicos de presas existentes, construidas utilizando métodos de análisis
sísmico y criterios de proyecto, sísmico considerados hoy obsoletos o superados.
d) Encontrar solución práctica a algunos de los problemas clave actuales.
15.3. INFORME DEL PONENTE GENERAL
Fue nombrado Ponente General Martin Wieland (Suiza), Presidente del Comité de ICOLD de Aspectos
Sísmicos de Proyecto de Presas. En dicho se informe se comienza indicando la importancia de los daños
causados en las presas por los terremotos en los últimos años. A continuación se analiza la evolución de la
técnica y de los planteamientos de la seguridad sísmica en las presas.
En el segundo capítulo se describe una visión general de los informes recibidos en relación con el temario
propuesto para la Cuestión 83.
El capitulo tercero incluye una síntesis de las publicaciones de ICOLD relativas a los seísmos; se destaca
la limitada difusión de estas publicaciones en bastantes países por barrera de lenguaje o económica.
También se enumeran las misiones actuales del Comité de Aspectos Sísmicos de Proyecto de Presas,
determinadas en 1999.
Los capítulos 4 "Révisión de aspectos sísmicos de presas" y "Examen de los informes" forman el cuerpo
del resumen yen ellos se hace una profunda labor de análisis de los 71 informes recibidos.
A continuación se resumen los puntos principales de dicho informe. En esta síntesis se ha tratado de
mantener la estructura de la revisión que se efectúa en el mismo (en función de los diferentes aspectos
tratados) por entender que es la formo más adecuada y la que mejor transmite la información sobre este
tema. Debemos comentar que se ha efectuado la traducción al español del informe completo, la cual
queda a disposición del lector interesado en una mayor información.
15.4. RESUMEN DE UNAS LAS CONTRIBUCIONES VALIOSAS
Por este parte de autores se han presentado los tres informes que se resumen a continuación.
El R.64 de Dunstan y Iañez de Aldecoa sobre "Resistencia a la tracción directa de testigos con juntas
como criterio crítico de proyecto para la construcción de grandes presas de RCC en zonas sísmicas -
Correlación entre la resistencia a la tracción in situ y la resistencia a la compresión de probetas cilíndricas
señala que las juntas son las secciones potencialmente más débiles en una presa de RCC y que un RCC
considerado como adecuado en laboratorio pude presentar problemas una vez en obra.
Las juntas horizontales entre tongadas son así una zona crítica y un buen comportamiento, en particular
desde el punto de vista de la resistencia a la tracción, es básico para las presas construidas en zonas
sísmicas. En el control en laboratorio se analiza normalmente la resistencia a la compresión en probetos.
Por ello es básico relacionar ésta con la resistencia a la tracción in situ principalmente en zonas con juntas
horizontales.
El informe describe el método de correlación entre estas variables y los resultados obtenidos en las presas
de Porce II (Colombia) y Beni Haroun (Argelia). Los valores obtenidos para la correlación, tanto in situ
como en laboratorio, pueden ser muy útiles como referencia para otras obras de este tipo.
Se destaca la ínfluencia en el comportamiento de las juntas horizontales debida a los cambios en la
dosificación del hormigón y en la construcción de la zona superior de Beni Haroun. Se concluye
señalando que debe ser prioritario el objetivo de obtener los valores in situ requeridos para las juntas de la
presa (lo que supone un criterio más estricto) frente al de obtener una resistencia en la masa del hormigón
(sin juntas).
232

El R.66 de Utrillas Serano sobre "Análisis dinámico de la presa de Tous" describe las diferentes areas
que forman el análisis dinámico de la presa. Para la evaluación sísmica de la zona de la presa se han
considerado tres niveles en función del periodo de retorno: 150 años (TP 150 que corresponde al seísmo
base de explotación "OBE"); 1.000 años (TP 1000 "Terremoto de proyecto" en la Norma NCSE-94. Su
ocurrencia requiere análisis en la estructura) y MCE (que se corresponde con el "Terremoto extremo" de
dicha Norma).
A partir de los datos de la región se han obtenido las intensidades máximas de estos seísmos. Para obtener
los parámetros de modelización del comportamiento de la presa y cimentación, se efectuaron diferentes
ensayos en campo y laboratorio.
Se han llevado a cabo tres tipos de análisis que corresponden a:
a) Cálculos simplificados en dos secciones, empleando el método de analogía con solución analítica para
sección triangular y el método de la columna de terreno equivalente (programa Shake).
b) Modelo bidimensional de elementos finitos aplicado a tres secciones considerando el TP 1000 y el
MCE
c) Modelo tridimensional de elementos finitos, considerando las tres componentes del seísmo.
La principal conclusión es que los terremotos analizados no causan la rotura de la presa. Para verificar las
hipótesis del modelo se ha instalado en la presa un sistema de acelerómetros triaxiales.
El R.67 de Soriano Peña y Valderrama Conde sobre "Criterios sísmicos para presas. Normas españolas"
describe el estado de las normas o recomendaciones vigentes relativas al efecto sísmico en las grandes
presas.
Dicha normativa esta formada por los siguientes textos:
• Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas (año 1967). Divide el
territorio en zonas de baja, media y alta sismicidad y determina las acciones a seguir en cada caso y para
diferentes tipos y tamaños de presas.
• Norma de construcción sismorresistente. NCSE-94. Establece criterios generales para todas las
construcciones, si bien se aplica principalmente para la edificación. Determina el riesgo sísmico mediante
dos parámetros: ab "aceleración sísmica básica" (valor característico de la aceleración horizontal que
corresponde a un periodo de retorno de 500 años) y K (coeficiente de contribucion). Establece la
aceleración sísmica de proyecto ac multiplicando ab por un factor de riesgo (que oscila entre 1 y 1,3 en
función de la construcción).
• Reglamento técnico sobre Sequridad de Presas y Embalses (RT. 96). Para las presas en zonas de
sismicidad moderada y alta se determina el estudio para un seísmo de proyecto (TP) y además en las
presas de categoría A se comprobará para otro seísmo extremo (TE) de periodo superior.
• Guía Técnica de Sequridad de Presas no3. Desarrolla los procedimientos del documento anterior.
Recomienda para zonos de sismícidad media y elevada un periodo de retorno de 1.000 años para el TP y
entre 3.000 y 10.000 años para el TE.
• Guía Técnica de Seguridad de Presas no3. Se puede considerar como una revisión de la instrucción de
1967 relativa al proyecto de presas. Distingue tres situaciones: normal, accidental y extremo.
Propone factores de seguridad para ellas.
- El Eurocódigo 8 aún no aprobado completamente, no contempla las presas. No obstante, se estima que
influirá en las normas españolas.
El informe incluye un punto de vista histórico del desarrollo de esta normativa, de las hipótesis que la
soportan yde las recomendaciones, ahora aplicables. Se incluye la descripción cuantitativa de las acciones
sísmicas y de los procedimientos de análisis hoy empleados en el proyecto de nuevas presas.
15.5. ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD SISMICA, CRITERIOS DE
COMPORTAMIENTO SISMICO
El análisis de la seguridad sísmica de las presas ha estado influenciado por los conceptos de proyecto
sísmico y las herramientas de análisis dinámico desarrolladas para la industria nuclear. El seísmo de San
Fernando de 1971 que dañó severamente la presa de Lower San Fernando (presa de tierras, Figs. 15.1 y
15.2) y causó daños menores en la presa bóveda de Pocoima, ha marcado una etapa importante.
233

Hasta entonces se utilizaba una aproximación seudoestática que tenia en cuenta, para las presas de
hormigón, las fuerzas de inercia de la presa y las presiones hidrodinámicas ejercidas por el embalse. En
las presas de materiales sueltos, se efectuaban los cálculos de estabilidad de taludes, teniendo en cuenta
las fuerzas de inercia estáticas equivalentes de la masa deslizante.
Se han realizado progresos considerables respecto al análisis dinámico elástico-lineal de las presas de
hormigón y se ha desarrollado un método lineal equivalente para las presas de materiales sueltos,
ampliamente utilizado para las aplicaciones prácticas.
Se investiga el verdadero comportamiento no lineal de las presas de hormigón, teniendo en cuenta la
apertura de las juntas de dilatación y la fisuración del hormigón en masa, y de las presas de materiales
sueltos y la interacción dinámica entre el hormigón de la presa y la cimentación. Los modelos de
cimentación propuestos aún están lejos de representar la realidad.
Se debe recoger información suplementaria sobre las presas sometidas a terremotos violentos, idénticos a
los esperados durante el seísmo máximo posible (MCE) (l). Este tipo de acontecimientós revela los
problemas reales de las presas sometidas a terremotos. En ausencia de tal información es necesario
proceder a ensayos sobre modelos hasta la rotura de la presa. Para las presas de materiales sueltos, los
ensayos dinámicos sobre máquina centrífuga son prometedores, pues representan mejor las tensiones y el
comportamiento no elástico de las presas tipo.
El desarrollo de los métodos de análisis numérico ha progresado considerablemente, si bien se precisa
más información para poder determinar con precisión el comportamiento de las presas durante los
terremotos los problemas principales son los siguientes:
• Elección de las características de los movimientos sísmicos del suelo para el seísmo máximo posible y
el seísmo de evaluación de la seguridad (SSE).
• Definición de los criterios de comportamiento y determinación de los modos de rotura sísmica de
diferentes tipos de presas;
• Modelización de materiales e identificación de sus propiedades dinámicas; modelización del sistema
presa-cimentación-embalse y utilización del análisis dinámico no lineal.
Estos problemas son conocidos desde hace tiempo. Por ejemplo, la evaluación de la seguridad sísmica de
las grandes presas ya era objeto de discusiones en Suiza a finales de los años 1970 las evaluaciones de la
seguridad sísmica deben ser efectuadas con las herramientas hoy disponibles.
Desgraciadamente, la situación corriente es que los propietarios de presas no están inclinados a invertir en
unos estudios que quizás serán obsoletos en 10 o 20 años y que probablemente deberán ser repetidos.
Las sacudidas sísmicas afectan a todos los elementos de la presa al mismo tiempo, esto implica que los
conceptos de redundancia y de barrera utilizados para los elementos críticos no conducen necesariamente
a un crecímiento de su fiabilidad. Esta es una de las razones por las cuales el caso de carga sismico ha
llegado a ser el caso de carga dominante para las centrales nucleares, incluyendo las situadas en regiones
de sismicidad débil o moderada. Como los terremotos afectan a todos los elementos de una presa, todos
ellos deben resistir cierto nivel de solicitación sísmica los mismos criterios que para la presa serán
utilizados para los elementos de seguridad.
Todos los elementos estructurales deben ser proyectados o verificados desde el punto de vista de su
resistencia y de su seguridad frente a los seísmos. Generalmente, los ingenieros, los geólogos, los
ingenieros mecánicos y eléctricos, etc. se inclinan principalmente sobre sus problemas específicos. Esta
tendencia es incluso más pronunciada entre los investigadores que se concentran en sus aspectos
particulares. Hay pues grandes posibilidades de que (i) ciertas cuestiones capitales sean olvidadas, (ii) se
de mucho peso a aspectos poco importantes, o (iii) se utilicen criterios diferentes por diferentes
profesiones.
La percepción y el sentimiento de seguridad varían considerablemente según el contexto cultural y
económico de la población afectada. Las exigencias de protección contra la amenaza de temblores de
tierra difieren en consecuencia y es necesario obtener un consenso en este aspecto.
La seguridad sísmica de una presa depende de los factores siguientes.
a) Seguridad estructural; elección del emplazamiento; tipo y forma óptima de la presa; materiales y
calidad de construcción; resistencias a las fuerzas sísmicas sin desperfectos;
234

b) Control de la seguridad y mantenimiento apropiado: instrumentos de medida para fuertes sacudidas


(presa y cimentación), inspección visual y evaluación de la seguridad después de un terremoto; análisis e
interpretación de los datos;
c) Seguridad operacional: curvas de referencia y recomendaciones operacionales para la fase siguiente al
seísmo; existencia de personal de mantenimiento de la presa experimentado y cualificado, etc.
d) Plan de alerta: alerta de suelta de caudales; cartografía de las zonas inundables; planes de evacuación;
seguridad en el acceso a la presa y al embalse después de un terremoto violento; descenso del nivel del
embalse.
La seguridad estructural, puede ser mejorada por medidas estructurales. La vigilancia de la seguridad, la
seguridad operacional y los planes de alerta son medidas no estructurales y no reducen directamente la
vulnerabilidad sísmica de la presa. En general, las presas que pueden resistir a las fuertes sacudidas del
terreno del seísmo máximo posible, tendrán igualmente un comportamiento satisfactorio bajo otros tipos
de cargas.
Para el diseño sísmico de presas, ICOLD propone los terremotos de proyecto siguientes:
(i) Seísmo de base de explotación (Operating basis earthquake - OBE): El proyecto basado en el OBE
está destinado a limitar los desperfectos de los temblores de tierra. No existe criterio fijo para el OBE
aunque ICOLD haya propuesto un periodo de retorno medio de alrededor de 145 años (probabilidad de
excedencia del 50% en 100 años). La presa debe permanecer operacional después del OBE y sólo se
aceptan desperfectos menores, fácilmente reparables.
(ii) Seísmo máximo posible (Maximun Credible Earthquake - MCE), seísmo máximo de proyecto
(Maximun Design Earthquake - MDE) o seísmo de evaluación de seguridad (Safety Evaluación
Earthquake - SEE). En teoría, el MCE es un acontecimiento determinista y constituye el seísmo máximo
razonablemente estimable para una falla conocida o en una zona tectónica geográficamente determinada.
Pero, en la práctica, el MCE está generalmente, definido sobre la base de estadísticas con un periodo de
retorno tipo de 10.000 años para un país de sismicidad débil a moderada. Los términos MDE o SEE son
usados como sustitutos del MCE. La estabilidad de la presa debe estar asegurada en los peores
condiciones de movimientos de suelo en la cerrada y no se producirá ningún vertido incontrolado, incluso
aceptando desperfectos importantes en las obras. En el caso de daños sísmicos importantes, debe ser
posible hacer descender el nivel del embalse.
15.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL RIESGO SISMICO
Debido a la probabilidad muy débil de ocurrencia de temblores de tierra destructores, en las regiones. de
sismicidad débil a moderada, algunos ingenieros y propietarios de presas piensan que se concede
demasiada importancia a la seguridad sismica de las presas. El hecho es que las presas, al presentar un
importante potencial de daños, deben ser capaces de soportar también los movimientos provocados por el
MCE o el SEE (periodo10.000 años). Esta es una condición lógica y coherente pues estas mismas presas
deben poder evacuar con toda seguridad la crecida máxima probable (PMF) o la crecida decamilenoria.
En estas regiones, las crecidas son generalmente consideradas como el mayor riesgo natural. Sin
embargo, según un reciente estudio suizo, más del 50% de los riesgos naturales proviene de los temblores
de tierra, y las crecidas representan menos de un tercio de estos riesgos. La principal parte del riesgo
sísmico resulta de los terremotos unós fuertes. La evaluación de la seguridad sismica debe ser examinada
en un contexto global de seguridad. Si un riesgo sísmico es bajo no es razonable dorle gran importancia
y no debe distraer la atención de otros aspectos del comportamiento de las presas que puedan ser más
críticos para la seguridad.
El riesgo sísmico será el producto del peligro sísmico (expresado, por ejemplo, por la probabilidad de
sobrepasar un valor de aceleración punta del suelo dado), de la vulnerabilidad sísmica de la presa para un
nivel de peligro dado, y de las consecuencias de los desperfectos provocodos por el seísmo sobre la presa
(pérdida de capacidad de almacenamiento en el embalse, vertidos de agua no controlados, deterioros en la
presa y sus obras anejas).
La principal preocupación es la rotura de la presa y los vertidos no controlados del aliviadero que
provocan crecidas (pérdida de vidas humanas, desperfectos económicos, daños en el medio ambiente) que
235

sobre pasarán generalmente los costes de los desperfectos en la presa. En consecuencia, para la
evaluación del riesgo sísmico de una presa, el embalse lleno representa la situación más crítica.
Los peligros presentados por los terremotos son múltiples y pueden entrañar las consecuencias siguientes
en caso de una presa de embalse:
• Sacudidas del suelo que provocan vibraciones en las presas, las obras anejas y el material de
equipamíento, y en sus cimentaciones;
• Movimientos de falla en la cimentación de la presa que provocan distorsiones estructurales;
• Desplazamientos de falla en el fondo del embalse que se traducen en olas o una pérdida de resguardo.
Generalmente, las sacudidas sísmicas del suelo constituyen el mayor peligro. Ellas entrañan tensiones,
deformaciones, fisuras, deslizamientos, vuelcos, licuefacciones, etc.
Las numerosas caídas de rocas en las regiones montañosas sana menudo subestimadas. Estos fenómenos
pueden bloquear el acceso al emplazamiento de la presa o en algún caso pueden formar embalses
naturales (lago). Earthquake creado por un deslizamiento de 20 hm3 durante el terremoto Hebgen Lake,
1959), USA y un derrumbe grande con lago (Sarez, 1912, Rusia, Fig. 3).
En el caso de un gran terremoto que puede causar desperfectos en una presa perfectamente concebida
para soportar el seísmo máximo posible (MCE), se puede esperar que las construcciones y las
infraestructuras situadas en la región sean dañadas y que el acceso a la presa (alejada) y al embalse esté
interrumpido por deslizamientos del terreno, caídas de rocas, grietas en las carreteras, puentes dañados,
etc. En el seísmo Manjil de 1990, en Irán, el acceso a la presa fue bloqueado por caídas de piedras, la
cerrada quedó prácticamente desierta inmediatamente después del temblor de tierra. Solo una persona del
equipo de mantenimiento de la presa sobrevivió. Es preciso esperar un escenario del mismo tipo para
otras presas después de un fuerte seísmo.
Para salvar vidas, la respuesta debe ser rápida y esto incluye un acceso inmediato a fin de evaluar
enseguida el nivel de seguridad y los desperfectos. Esta noción de accesibilidad es cada vez más
importante, pues un número creciente de presas son vigiladas y explotadas mediante centros de control a
distancia, y en este caso los aparatos de medida no permiten evaluar fácilmente la gravedad de los
deterioros. Estos deben ser factores importantes en el establecimiento de los planes de emergencia.
15.7. CONDICIONES MINIMAS SOBRE EL DISEÑO SISMICO.
APLICACIÓN UN IFORME DE LOS CRITERIOS DE PROYECTO POR LOS INGENIEROS
En el pasado, las presas estaban proyectadas para un terremoto de proyecto con un coeficiente sísmico
horizontal de 0,1g. El periodo de retorno no estaba indicado. Hoy, por razones de seguridad, se deberá
tener en cuenta los movimientos del suelo correspondientes al MCE (periodo de retorno de 10.000 años).
En consecuencia es necesario examinar atentamente los valores de aceleración punta inferiores a 0,1g
basados en (i) valores dados en los códigos de construcción para regiones de sismicidad débil o
moderada, o (ii) análisis de peligrosidad sísmica deterministas para regiones con información sismica
inadecuoda.
Es aconsejable observar las recomendaciones generales de proyecto presentadas en el Boletin 120
(ICOLD, 2001). Siguiendo estos criterios se obtienen unas presas más seguras, capaces igualmente de
resistir a otros tipos de solicitaciones.
En bastantes casos, se ha utilizado un valor de 0,1g sin tener en cuenta el lugar donde se encuentra el
equipo mecánico. Los equipamientos situados en la coronación de las presas de hormigón están expuestos
a fuertes niveles de vibración, pues los movimientos del suelo producidos por los terremotos menores
pueden ser amplificados por factores de hasta 10 en la coronación.
Aceleraciones punta superiores a 2g han sido registradas en la coronación de la presa bóveda de Pacoima
durante el seísmo North Ridge (Estados Unidos), en 1994, y superiores a 2,1g en la coronación de la presa
de gravedad de Kasyo durante el seísmo Tottori, Japón), en 2000. Los ingenieros hidromecánicos no son
siempre conscientes de las amplificaciones dinámicas de las vibraciones de la presa en coronación. Esta
gran diferencia en las aceleraciones muestra igualmente que los problemas de seguridad sísmica implican
un cambio del concepto estructural.
236

15.8. IMPORTANCIA DE LA ACELERACIÓN PUNTA DEL SUELO (PGA)


A pesar de todos sus inconvenientes, la aceleración punta del suelo siempre se utiliza para caracterizar los
movimientos sísmicos del terreno en la zona de presa. Sin embargo, para la respuesta dinámica de una
presa, el espectro de respuesta en aceleración es una mejor representación de los movimientos del terreno
que la PGA. No obstante, la PGA es necesaria pues muchos de los espectros de respuesta estándar
utilizados deben ser normalizados en relación con ella. A partir de un espectro de respuesta alisado, la
PGA puede ser obtenida fácilmente.
La aceleración punta efectiva (EPA-effective peak acceleration) puede ser un valor más representativo de
los movimientos del suelo. La EPA representa generalmente 2/3 de la PGA. La diferencia entre EPA y
PGA es importante si la serie temporal de aceleración no está constituida más que por un número muy
pequeño de choques de frecuencia elevada. La EPA también puede ser determinada directamente a partir
de un acelerograma filtrando las frecuencias más allá de 10 Hz. Muy a menudo, la cuestión se plantea en
saber como la PGA está unida al coeficiente sísmico utilizado para el proyecto de la mayor parte de las
estructuras existentes. La respuesta a esta cuestión no es simple. Sin embargo, si suponemos que la EPA
es 2/3 de PGA, y que EPA/g corresponde al coeficiente sísmico, entonces la PGA sería alrededor de 1,5
veces el coeficiente sísmico. El concepto de EPA ha sido utilizado en Estados Unidos desde hace algún
tiempo y ha sido igualmente propuesto para el proyecto sísmico de grandes presas en China.
Como es posible utilizar diferentes definiciones para la operación punta, las comparaciones directas de
sus valores pueden ser difíciles. Por ello se ha recomendado comparar directamente los espectros de
respuesta en aceleración en el rango de frecuencias elevadas. Cuando no existen especificos sísmicos, los
espectros de respuesta dados en los códigos sísmicos de construcción son a veces utilizados por los
ingenieros de presas. En este caso, deberan asegurarse que se utiliza el criterio adecuado (PGA o EPA).
A pesar de los problemas citados, no cabe esperar que la PGA desaparezca rapidamente, pues constituye
un parómetro simple de comparación de movimientos sísmicos del terreno en diferentas zonas de presas.
15.9. ASPECTOS SISMICOS DE PRESAS DE HORMIGÓN: JUNTAS Y FISURAS
Según las observaciones de los desperfectos provocados por los seísmos en las presas de gravedad de
hormigón, las sacudidos del suelo entrañan la formación de fisuras en la zona de la coronación, sometida
a fuertes tensiones a lo largo de planos de débil resistencia, como las superficies de juntas horizontales y
las juntas de dilatación verticales inyectadas.
En este sentido el comportamiento sísmico de una presa de hormigón es comparable al de una estructura
dúctil en la cual pueden producirse importantes deformaciones plasticas sin provocar roturas desastrosas.
El rozamiento en las juntas y el encajamiento de los bloques permiten evitar movimientos en juntas. Cabe
esperar un fenómeno similar para bloques de hormigón de presas bóveda o arco-gravedad.
Como ninguna una presa boveda ha sufrido serios desperfectos durante las sacudidas sísmicas, hay poca
experiencia en su relación con los daños unidos, por ejemplo, al MCE. Sin embargo, según los cálculos
dinámicos, es preciso esperar apertura de juntas y/o de fisuras.
Se utilizan actualmente las aproximaciones siguientes poro cálculos sísmicos no lineales:
a) La aproximación de fisura con rozamiento. Esta aproximación no se ha utilizado en ninguno de los
informes.
b) La modelización discreta de las juntas de dilatación en el modelo de elementos finitos. La
aproximación de fisuración discreta, en la cual se estudio el comportamiento dinámico de los bloques de
hormigón rigidos separados por fisuras y/o juntas (método del cuerpo rígido).
Los modelos b) y c) parecen ser los mejor adaptados o las aplicacion practicas. El tamaño de los bloques
de hormigón característicos que pueden formarse durante un seísmo debe determinarse basóndose en lo
experiencia práctica adquirida sobre presas del mismo tipo, las investigaciones experimentales y los
resultados de análisis dinámicos elástico-lineales. Como las juntos de dilatación y entre tongadas son
menos resistentes a la tracción, las fisuras se desarrollarón preferentemente o lo largo, de estos. Una vez
que las fisuras se desarrollan, la mayor parte de las deformaciones de una presa se localizan en estos
fisuras.
237

Las aperturas de juntas y los movimientos de las fisuras son los mecanismos que aseguran que una presa
de hormigón en masa seguramente resista los movimientos del terreno que sobrepasen los valores de
proyecto.
Para obtener una presa bóveda que se comporte adecuadamente durante un violento seísmo es preciso
tener en cuento los siguientes criterios basicos:
• Estructura con forma simétrica para una excitación en la dirección del valle;
• Reparto uniforme de la rigidez, de la resistencia y de la masa;
• Minimizar los efectos de los movimientos del terreno no uniformes;
• Evitar las concentraciones de tensiones y reforzar la zona de coronación.
El aumento de rigidez de la coronación es uno de los medios mas eficaces para modificar el
comportamiento dinámico de una presa. Aunque un espesor y una masa mayores en la coronación
generan fuerzas de inercia más grandes en esta zona, el porcentaje de aumento de la rigidez a la flexión de
la coronación es mucho más importante que el de las fuerzas de inercia.
15.10. DEFORMACIONES PLÁSTICAS EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
Fundamentalmente, la seguridad sísmica y el comportamiento de estas presas se evalúan examinando los
aspectos siguientes:
• Deformaciones permanentes durante y después de un seísmo (pérdida de resguardo, por ejemplo);
• Estabilidad de las taludes durante y después de un seísmo;
• Aparición de excesivas presiones intersticiales en los materiales sueltos y en la cimentación
(licuefacción del suelo);
• Vulnerabilidad de la presa o la erosión interna después de la formacion de fisuras;
• Aparición de movimientos de deslizamiento limitado en las taludes del materíal formación de zonas de
materiales dañados debido a un fuerte cizallamiento (bondas de cizallamiento).
La respuesta dinámica de una presa depende de las características de deformación de los diferentes
materiales. La mayor parte de los factores citados en el parrafo anterior esta así directamente asociada a
las deformaciones de la presa. Los fenómenos de licuefacción son el mayor problema de las presas de
estériles y de las pequeñas presas de tierra construidas con materiales no coherentes o cimentados sobre
tales materiales. La sensibilidad a la licuefacción se puede evaluar de un modo relativamente simple
efectuando ensayos in situ, pues existen relaciones empíricas entre el número de golpes del ensayo de
penetración estándar y la sensibilidad a la licuefacción para diferentes movimientos sísmicos del suelo.
En el caso de grandes presas, las deformaciones permanentes inducidas por los seísmos deben ser
calculadas. El cálculo de los asientos permanentes de las grandes presas de tierra o de escollera con
pantalla de hormigón, basados en análisis dinámicos son todavía bastante aproximados, pues 10 mayor
parte de los ensayos dinámicos son efectuados con un tamaño máximo de grano inferior a 5 cm. Este es
un problema en particular para las presas de escollera y para las presas cuyos materiales no han sido
compactados durante la construcción. Para obtener información sobre las propiedades dinámicas de los
materiales son necesarios ensayos dinámicos de corte directo o ensayos triaxiales sobre grandes testigos.
La fisuración transversal resultante de las deformaciones es un aspecto importante. Estas fisuras pueden
provocar la rotura de las presas de materiales sueltos que no dispongan de filtros, drenes o zonas de
transición en los que estos elementos no se prolonguen sobre el nivel de agua del embalse.
15.11. ASPECTOS SISMICOS DE LAS PRESAS DE HORMIGON COMPACTADO CON
RODILLO (RCC)
Las presas de RCC son fundamentalmente presas de gravedad y, en consecuencia, su comportamiento
sísmico se acerca al de las presas de gravedad clásicas. Se producen fuertes tensiones sísmicas en la zona
central, superior de las presas de gravedad y de las presas arco-graveded.
La principal diferencia entre las presas RCC y las presas de gravedad clásicas reside en el
comportamiento dinámico del hormigón en masa. En las presas RCC resistencia a la tracción de una junta
entre tongadas puede ser una fracción de la del hormigón en masa. Esto significa que en caso de seísmo
violento, se formarán fisuras horizontales a lo largo de estas uniones, acompañados de una apertura de los
unos de dilatación verticales.
238

Se debe suponer que las fisuras horizontales se extienden del paramento aguas arriba al de aguas debajo
de una presa y que separan completamente la porción superior de la presa de las otras partes. Las
deformaciones de la presa se deberán principalmente o la apertura de fisuras pues los bloques de
hormigón pueden deslizarse a lo largo de la superficie de la fisura y sufrir movimientos oscilatorios. Así,
el deslizamiento acumulado es el factor que gobierna la estabilidad dinámicca de los bloques separados.
La red de fisuración en una presa de RCC puede ser idéntica a la observada en la parte superior de la
presa de contrafuertes de Sefid Rud, de 106 m de altura, gravemente dañada durante el terremoto de 1990
en Irán (Fig. 15.4). Las principales fisuras se formaron en las juntas horizontales entre tongados. Una vez
formadas las fisuras se debe suponer que toda la subpresión hidrostática actúa sobre ellas, reduciendo aún
más la resistencia al cizallamiento de la junta fisurada. Por ello, para los análisis de estabilidad post-
seismo se tomará en cuenta la presión hidrostática total.
. En varias presas de RCC se ha situado un "mortero de retoma" en las superficies de tongada, lo que
aumenta la resistencia a la tracción. Este tratamiento especial impide la fisuración durante temblores de
tierra moderados.
Una evaluación cualitativa permite concluir que la seguridad sísmica de las presas de RCC ante violentas
socudildas del terreno es, muy probablemente, satisfactoria, pues las fisuras se desarrollarán a lo largo de
las juntas de construcción horizontales en la parte central superior de la presa, sometida a fuertes
tensiones. Sin embargo, esta conclusión deberá ser apoyada por estudios y observaciones más profundas.
15.12. ASPECTOS SISMICOS DE LAS PRESAS DE ENROCADO CON PANTALLA DE
HORMIGON (CFR)
La seguridad sísmica de las presas de enrocado con pantalla de hormigón a menudo se supone superior a
la de las presas de enrocado clásicas con núcleo impermeable. En todo caso, el comportamiento de la
pantalla de hormigón durante y después de un seísmo constituye el aspecto crucial de las presas de este
tipo. Según la sección de la cerrada las deformaciones de la presa serán igualmente no uniformes a lo
largo del paramento aguas arriba, provocando movimientos diferenciales del soporte de la pantalla de
hormigón, deformaciones locales en las zonas de compresión, etc.
Durante el seísmo Chi-Chi en 1999, (Fig. 15.5) algunas observaciones indicaron que la pantalla de
hormigón en presas de enrocado puede alcanzar grandes deformaciones durante temblores de tierra,
contrariamente a las observaciones hechos hasta entonces. La respuesta de la pantalla en su entorno
próximo, debe ser todavía objeto de experimentación. Un ejemplo reales la presa de enrocado con
pantalla de hormigón de Cogoti, de 85 m de altura, en Chile, terminada en 1938 que ha sufrido cuatro
violentos terremotos con un PGA que ha alcanzado 0,19g.
En bastantes casos las presas de materiales sueltos se analizan con ayuda del método del equivalente
lineal utilizando un modelo bi-dimensional. Para este tipo de análisis dinámico se debe emplear un
modelo tri-dimensionales de la presa, la unión entre la pantalla de hormigón y las zonas de transición
debe ser modelizada correctamente.
Dado que, desde el punto de vista de las deformaciones, el comportamiento de la pantalla, que actúa
como pared rígida para las vibraciones en la dirección transversal al valle, difiere considerablemente de la
enrocado y de los materiales de la zona de transición, la respuesta transversal al valle de la presa de
escollera puede estar limitada por la pantalla de hormigón relativamente rígida. Esto puede traducirse en
fuertes tensiones en el plano de la pantalla las fuerzas sísmicas transferidas de la escollera a la pantalla
están limitadas por las fuerzas de rozamiento entre la zona de transición de la escollera y la pantalla de
hormigón. Como toda la carga de agua está soportada por la pantalla, estas fuerzas de rozamiento son
relativamente elevadas y, por consiguiente, las tensiones en el plano de la pantalla pueden ser
suficientemente importantes para provocar deformaciones locales o cizallamientos de la pantalla a lo
largo de las júntas.
Las deformaciones de la presa se deberán principalmente a la apertura de fisuras pues los bloques de
hormigón pueden deslizarse a lo largo de la superficie de la fisura y sufrir movimientos oscilatorios.
La principal ventaja de las presas de enrocado con pantalla de hormigón reside en su resistencia a la
erosión en el caso de que el agua se infiltre por una pantalla fisurada. Si la zona de materiales bajo la
239

pantalla tiene una granulometría correcta el coeficiente de permeabilidad será del orden de 10 -3 cm/s, y
entonces ella será estable, es decir que no alcanzará la erosión. Esto elimina el riesgo de que se
desarrollen importantes fugas bajo la pantalla fisurada.
La experiencia relativa al comportamiento sísmico de las presas de enrocado con pantalla de hormigón es
muy limitada y deberán ser emprendidos más esfuerzos para su estudio.
15.13. ASPECTOS SISMICOS DE LOS MUROS DE DIAFRAGMA Y DE LAS PANTALLAS DE
INYECCIÓN
Los muros de diafragma se utilizan como elementos de estanqueidad en las presas de materiales sueltos
sobre suelos o roca muy permeable y están formados por hormigón armado ordinario. Hoy se prefiere el
hormigón plástico. El muro deberá tener una rigidez idéntica a la del suelo o la de la roca que le rodea a
fin de prevenir la concentración de cargas durante las deformaciones del suelo después de la
construcdónde la presa. Aunque algunos seísmos puedan provocar importantes tensiones dinámicas en un
muro diafragma de hormigón plástico, una ductilidad suficiente de este último minimizara la formación
de fisuras.
En el caso de .diafragmas constituidos por hormigón plástico con un débil módulo de elasticidad
dinámica, las tensiones sísmicas serán menos elevadas que en el caso de un diafragma rígido; pero las
propiedades resistentes del hormigón plástico son igualmente inferiores a las del hormigón clásico. Es
preciso recordar que el diafragma de hormigón de la presa de Hebgen (seísmo Hebgen Lake, Montana,
1959 probablemente impidió la rotura de la presa bajo el efecto de un vertido sobre coronación.
Como en el caso del apartado anterior, la experiencia relativa al comportamiento sísmico de los muros
diafragma permanece muy limitada. En cuanto a las pantallas de inyección, de modo general, se supone
que, en cimentación rocosa, no son vulnerables a la acción sísmica. Sin embargo, debido a los efectos de
la interacción dinámica suelo-estructura, a los movimientos de diaclasas en la roca de cimentación y a las
fisuras en la cimentación de la presa, la pantalla de inyección puede ser dañada localmente durantá el
seísmo. Los desperfectos sísmicos en las pantallas de inyección pueden ser evaluados a partir de cambios
bruscos de subpresión y del caudal de agua de drenaje.
El conocimiento relativo al comportamiento sísmico de las pantallas de inyección es muy limitado. Sé
recomienda tener en cuenta los efectos sísmicos en la pantalla de inyección en el proyecto y la evaluación
de la seguridad sísmica de las presas.
15.14. SEGURIDAD SISMICA DE LAS PRESAS RURALES
El informe denomina como presas rurales, las presas de regadío y de abastecimiento de agua,
generalmente presas de tierra, con una altura inferior a 15 m. Estas presas no se incluyen en el campo de
ICOLD. A menudo son construidas por comunidades locales, y con ayudas de ONGs que tienen poca, o
ninguna experiencia en ingeniería de presas. Dado que la rotura catastrófica de una presa pequeña tendrá
un efecto nefasto sobre la imagen de conjunto de las presas, es necesario que estas presas rurales
respondan igualmente a criterios básicos de proyecto y seguridad.
Las presas rurales pueden romperse bajo el efecto de seísmos de intensidad moderada que se producen
mucho más frecuentemente que el MCE. En consecuencia, teniendo en cuenta el hecho de que las
probabilidades de rotura de presas rurales son de un orden de magnitud superior al de las grandes presas
bien proyectadas, si se considera el volumen de agua almacenado detrós de las presas rurales, se puede
concluir que el riesgo sísmico total de las presas pequeñas puede ser bastante mayor que el de las grandes
presas.
El ensayo de penetración standard debe ser utilizado para evaluar la vulnerabilidad de las presas de tierra
y de su cimentación ante la licuefacción durante movimientos del suelo.
15.15. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD SISMICA DE PRESAS EXISTENTES
Las etapas básicas para la evaluación sismica de la seguridad de las presas de materiales sueltos son las
siguientes:
• Determinación de los principales parámetros del seismo, de evaluación de seguridad (SEE), por
ejemplo: espectro de respuesta, aceleración punta o EPA, duración de las sacudidas fuertes del suelo;
240

• Estimación de las propiedades dinámicas de los materiales a partir de ensayos estáticos y dinámicos en
laboratorio o de informaciones extraídas de la literatura;
• Análisis dinámico de un modelo bi o tridimensional de elementos finitos del sistema presa-cimentación,
utilizando, por ejemplo, el método del equivalente lineal;
• Evaluación de la formación depresiones intersticiales (análisis de la licuefacción para ciertas
condiciones de cimentación o materiales) en presas de tierras;
• Cálculo de los desplazamientos permanentes de las masas que pueden deslizar a lo largo de los taludes
de la presa.
• Análisis de asientos sísmicos.
En el caso de las presas de hormigón, las etapas básicas para la evaluación de la seguridad sísmica son las
siguientes:
• Determinación de los principales parámetros del SEE;
• Estimación de las propiedades dinámicas de los materiales del hormigón en masa y de la cimentación;
modelización de las juntas, si es necesario;
• Análisis dinámico de un modelo bi o tridimensional de EF de sistema presa-cimentación-embalse;
• Análisis de la estabilidad dinámica de los bloques de hormigón separados por juntas y/o fisuras y de la
estabilidad dinámica de la cimentación;
• Evaluación de la seguridad sísmica en base al resultado del cálculo sísmico.
15.16. SISMICIDAD PROVOCADA POR EL EMBALSE (RTS)
Si una gran presa ha sido proyectada siguiendo las técnicas actuales, lo que implica que la presa pueda
con toda seguridad soportar los movimientos del suelo producidos por el MCE, podrá igualmente soportar
los efectos del mayor seismo provocado por el embalse, pues éste no será másviolento que el MCE. En
consecuencia, el seísmo inducido por el embalse no supone problema de seguridad para una presa bien
proyectada. No obstante, tal seísmo puede suponer un problema para los edificios y las estructuras
situadas en la vecindad de la presa, pues su resistencia sísmica es bastante inferior a la de la presa.
En la mayoria la de los seismos provocados por los embalses, las magnitudes son débiles y no entrañan
problemas para las estructuras. Hasta el presente, la magnitud máxima de los seísmos provocados por los
embalses es de 6,3. Al ser extremadamente débil la correlación entre el llenado del embalse y la
ocurrencia de un seísmo que suponga daños en la región de éste, subsisten serias dudas sobre la relación
entre los embalses y algunos de los seismos más violentos observados.
Como los seísmos inducidos por los embalses tienen a menudo focos poco profundos y epicentros
relativamente próximos a los lugares de las presas o los embalses, los valores de aceleración punto
pueden ser relativamente elevados para los acontecimientos más fuertes.
15.17. INSTRUMENTACIÓN PARA FUERTES SACUDIDAS
Los aparatos de auscultación clásicos no permiten registrar de modo satisfactorio el comportamiento de
una presa durante fuertes terremotos. Al contrario, el control de fugas, osientos y deformaciones, y la
cartografía de las fisuras es muy importante para la evaluación de la seguridad sísmica después de un
temblor de tierra.
Existe falto de información sobre el comportamiento dinámico de todos los tipos de presa que han sido
sometidos a fuertes seísmos. Hoy, los acelerómetros para fuertes sacudidas disponibles en el mercado son
muy fiables, y pueden registrar tanto las vibraciones de débil amplitud como los movimientos generados
por temblores de tierra o incluso explosiones. Los costes de los captadores y registradores numéricos han
bajado y sus capacidodes han mejorodo considerablemente.
Los aparatos para fuertes sacudidos pueden ser utilizados para desencadenor una alarma durante la
superación de los valores críticos de aceleración o de intensidad de espectro.
Estos aparatos, pueden si convertirse en importantes elementos de un sistema de alarma y de reacción
rápido y permitir la alerta precoz de las poblaciones aguas abajo (alerta de vertido de agua) y la puesta en
marcha de las sistemas de seguridad.
Aunque el cierre de seguridad de las compuertas y la parada de las turbinas pueden necesitar cierto
tiempo para evitar efectos dinámicos importantes en los sistemas bajo presión, las consecuencias de los
241

daños de un seísmo sobre estos dispositivos pueden ser fuertemente reducidas por una acción en el
momento adecuado.
El registro de vigilancia continua de las vibraciones ambientales de una presa puede ser utilizado para la
vigilancia de salud de presa y calibración de modelos numéricos de presas. Los datos recogidos por estos
aparatos pueden igualmente ser utilizados para verificar y mejorar criterios de diseño sísmico de presa.
Debido a estas caracteristicas y ventajas, se recomienda instalar aparatos para fuertes sacudidas en todas
las grandes presas, especialmente en las zonas de elevada sismicldad.
El mínimo absoluto para una gran presa es de 3 aparatos, pues se debe considerar la avería eventual de
alguno de estos aparatos durante un violento seísmo.
15.18. ASPECTOS SISMICOS QUE PRECISAN UNA ATENCIÓN PARTICULAR
Como el campo de la seguridad sismica de las presas es todavía relativamente joven, cada seísmo
importante quedaña una gran presa o produce registros en la instrumentación, suministra nuevas
enseñanzas.
Muy pocas grandes presas de hormigón han sido dañadas durante un seísmo y los ensayos dinámicos
efectuados en modelos de presa hasta la rotura no son verdaderamente representativos; así subsisten
incertidumbres considerables en relación con el comportamiento de una presa bajo el efecto de fuertes
sacudidas.
Por ello los puntos siguientes demandan una particular atención:
• Comportamiento sísmico no elástico de las presas bajo fuertes sacudidas.
• Diseño de presas para resistir los terremotos MCE/SEE, incluyendo el desarrollo de métodos
simplificados para estimar la estabilidad dinámico de presas de hormigón fisuradas y de taludes en presas
de materiales sueltos.
• Refuerzo eficaz frente a seísmos de presas existentes.
• Estimación del peligro sísmico y mejora de los criterios de proyecto sísmico; reconocimientos
sismológicos de nuevas fallas tectónicas.
• Comportamiento a corto plazo de los materiales de las nuevas presas de hormigón compactado con
rodillo y de escollera con pantalla de hormigón. Seguridad sísmica de este tipo de presas.
• Simulación del efecto de movimientos de falla en la cimentación sobre el comportamiento y la
seguridad de presas existentes.
• Proyecto sísmico y seguridad de obras subterráneas (galerías, cavernas) y del material hidromecánico
(compuertas, conducciones, válvulas de desagüe, obras de toma, etc.);
• Respuesta de las pantallas de impermeabilización ante cargas sísmicas.
• Estabilidad dinámica al cizallamiento en la zona de embalse, producción de deslizamientos del terreno y
movimientos masivos de roca en dicha zona.
• Estabilidad de la cimentación de las presas bóveda durante los seísmos.
Un informe señala que en una presa bóveda, las tensiones dinámicos máximas obtenidas o partir de un
cálculo dinámico clásico se reducen a 2/3 si se efectúa un cálculo dinámico completo. Otras
investigaciones han mostrado igualmente reducciones sustanciales en las tensiones dinámicas de tracción
obtenidas por un cálculo elástico lineal, si se tiene en cuento la apertura de juntas de dilatación.
Aunque estos resultados deben ser confirmados por observaciones, ensayos y otros análisis numéricos,
ésta es la naturaleza de las diferencias hoy existentes en el proyecto sísmico y la evaluación de la
seguridad de las presas. Por ello son necesarios estudios suplementarios para rellenar estos lagunas.
15.19. DESARROLLO DE LAS SESIONES
Se propusieron 4 temas para su examen en las sesiones del congreso. Estas sesiones se celebraron el día
19 de junio desde las 13,30 hasta las 17,30 (en ella se anazaron los temas 1 y 2) y el día 20 de junio desde
las 8,30 hasta las 12,00 (en ella se analizaron los temas 3 y 4). Fueron presididos por Guillermo Noguera
(Chile) y actuó como Ponente general Martin Wieland (Suiza).
En primer lugar tomó la palabra el presidente que efectuó la presentación. Seguidamente el ponente
general expuso de formo resumido el informe descrito en el aportado anterior.
242

A continuación, por porte de sus redactores se presentaron las comunicaciones seleccionados sobre los
diferentes temas arribo indicados, cuyos aspectos principales se resumen.
TEMA 1. EFECTOS DE TERREMOTOS SOBRE PRESAS Y ASEGURAMIENTO DEL RIESGO
SISMICO
• T. Sasaki (Japón) comento que en Japón yo se han instalado sismógrafos en 413 presas con transmisión
en tiempo real al Sistema de Gestión de Desastres. El terremoto de Kobe (1995) forzó el cambio o
sismógrafos digitales. Existe además la red DSN (Dam Sismographic Network) conectada con otros redes.
• N. Matsumoto (Japón) indica que en el terremoto Totori (2000) la presa de Kasho se desplaza al norte y
el terreno asciende 5 cm. En otra zona, el terremoto Kein (2003) tuvo magnitud de 7,0.
• A. Chad (Argelia) destaca que el terremoto de Argel (21-5-2003) con magnitud 6,8 (Richter) ocasionó
2.271 muertos. Se midió uno aceleración de 0,34g en presa de Keddara y 0,58g en Boumerdes con
duración de 42 segundos.
• A. Benialá (Argelia) señalo que, a causa del terremoto citado, revisan 11 presas hasta distancia de 120
km del epicentro. Hoy 4 presas que presentan desperfectos y no hoy problemas o más de 70 km. Lo
mayoría de los problemas es en coronación.
En el posterior coloquio se observó que no basta con tener datos si no se analizan posteriormente. Se
comentó como ofectan las condiciones del suelo, en especial los suelos blondos; en este sentido en Japón
colocan acelerómetros a profundidad de 15, 30, 50 y 100 m, observando que las aceleraciones profundos
son mucho menores. El presidente comentó que en Chile colapsan 1,7 presas de estériles al año por
terremotos.
TEMA2. ASPECTOS SISMICOS DE LAS MATERIALES SUELTOS INCLUIDA
LICUEFACCIÓN
• M. Romo. (México) analiza lo seguridad sísmico empleando modelos de Redes Neuronales. Destoca la
deformación vertical en presas de tierra y los asientos inducidos por compactación debida al terremoto.
Propone la realización de un banco de datos internacional.
• F. Jofarzadeh (lrán) compara los modelos EQL con los elastoplásticos. En la presa Soleiman (177 m) se
comparo entre modelo bi y tridimensional. Presenta diagramas aceleración-tiempo y amplitud-frecuencia.
• Li Yan (Canadá) señalo que en suelos arenos se producirá liquefacción en fuertes terremotos (M>6.8) en
terrenos de permeabilidad bajo o con capas impermeables. Se deben hacer mediciones para ver la
velocidad de la onda de cizallamiento.
• N. Matsumoto (Japón) describe ensayos en materiales de enrocado mediante explosión para ver la
velocidad de la onda (entre 200 o 600 m/s). Los medidos de la frecuencia natural en las estructuras son de
alrededor de 2 Hz.
• J. Cormona (Argentina) presento un análisis tridimensional del comportamiento de la presa de
Potrerillos durante el terremoto de Mendoza.
• J.J. Fry (Francia) cuantifica las incertidumbres en los cálculos sísmicos de presas de tierras. Presenta
una correlación intensidad-desplazamientos.
• T. Sasaki (Japón) describe los característicos sísmicos del material CSG (cemented sand and gravel). La
resistencia dinámica es muy baja, la relación tensión deformación no es lineal.
• L. Escudero (España) indica que en el nuevo modelo dinámico de la presa de Tous se incorpora el
aná1isis de potencial de licuefacción dinámicá aguas abajo y analizo las condiciones iniciales.
• J. Fleitz (España) describe la mejora de los sistemas de vigilancia sísmica. Éstos se originan o partir de
los sistemas sísmicos de centrales nucleares. La detección y estudio de la aceleración máximo no presenta
problemas, mientras que el espectro de respuesto está menos estudiado. Señala la importancia del
espectro de respuesto y el parámetro CAV (Cummulative Absolute Velocity).
TEMA 3. ASPECTOS SISMICOS DE PRESAS DE HORMIGÓN
• H. Chen (Chino) describe las estudios de comportamiento realizados para la presa bóveda de Xiaowan,
de 300 m de altura, ubicado en una región de sismicidad elevada.
243

• Y. Ariga (Japón) analiza la importancia de las juntas. Describe el terremoto registrado el 16-3-1997 de
magnitud 5,8 cerca de la presa de Shintoyone y compara los datos reales con los resultados del modelo.
En modelo con juntas, las tensiones son injeriores, se liberan 2/3 de las tensiones. Una aceleración de 0,5g
no produce daños. El agua del embalse tendrá efecto favorablé (atenuará la onda).
• P. Lieger (Canadá) señala que al analizar los desperfectos en las presas de gravedad por causas sísmicas,
aparece como factor importante la apertura de juntas. Se señala el deslizamiento ente bloques en función
de aceleración espectral. Indica la utilidad de los programas CADAM y RS-DAM, gratuitos en Internet.
• Yu. Lyapichev (Rusia) presenta el conjunto legal (leyes, códigos, normas) vigente en Rusia. Se define la
degradación de 1g, 2g o 3g clase con planteamiento según ICOLD. Comenta la aplicación a la presa
bóveda de Sayano-Shushensk (245 m).
• E. Frossard (Francia) analiza algunos elementos para refuerzo sísmico dispuestas en dos presas en
Argelia: refuerzo de la parte alta de la presa con cinturones pretensados y hormigón hormado en la zona
de aguas arriba.
• A. Carrere (Francia) comenta resultados de ensayos de vibración en prototipo con generador de
vibraciones y acelerómetro. En modo 10,4 Hz. se produce alta amortiguación. Se señalan valores
obtenidos de amplificación en coronación: 5 en presas de hormigón y 3,8 en las de mamposteria.
• H. Kreuzer (Suiza) destaca que es difícil reducir la incertidumbre estocástica. Remite al articulo
"Eartquake conversations" (Scientific American, Enero 2003). Concluye que los resultados deben estar
acompañados de evaluación de la incertidumbre.
A continuación se produjeron una serie de intervenciones orales. Lino (Francia) señala que las presas
simétricas son buenas, el problema ese deslizamiento, comenta estudios en Perú para presa de 300 m en
zona sísmica. Heybenson (California) analiza el cálculo los riesgos, estima que el cálculo probabilístico
puede exagerar.
TEMA 4. REHABILITACIÓN SISMICA DE PRESAS y ESTRUCTURAS ANEJAS
• D. Babbitt (USA) describe que en California se han rehabilitado por consideracíones sísmicas 116
presas, algunas de ellas muy cerca de fallas. El terremoto de 1928 fue el origen de la ley de Seguridad de
Presas de 1929. El último episodio grave fue en 1971 cuando los desperfectos de Lower San Fernando
(Figs. 1 y 2). 1obligaron a evacuar 70.000 personas. Las mejoras en presas han consistido en:
contrafuertes añadidos, cambio de materiales, rebajado de aliviadero, restricciones de llenado,
inyecciones y drenajes, anclajes. Se desmontan 5 pequeñas presas;
• A. Morison (Gran Bretaña) señala que, en cumplimiento de la Guía de Seguridad Sísmica del Reino
Unido, recibieron el encargo de mediciones de aceleraciones del terreno paro diferentes periodos de
retorno. Como resultado estiman 0,25g para 10.000 años. Han determinado un índice de vulnerabilidad
sísmica en función del tipo de presa, altura, condiciones de cimentacíón y PGA del terreno.
• S. Fox (Australia) describe la rehabilitación de la presa de Yarrawonga, destacando la solución pero el
paso de peces en vías de extinción.
• P. Foster (Nueva Zelanda) comenta en la presa de Whacamaru, la sustitución de compuertas Stoney por
Vagón y en la presa de Roxburg, el refuerzo de la estructura del aliviadero. Destaca la importancia de
poder operar después de un terremoto.
• V. Perlea (USA) indica la evaluación de una presa en Kansas considerando el MCE.
• M. Zakery (Irán) analiza los problemas de la rehabilitación de la presa de Sefid Rud (contrafuertes) (Fig.
4). Fue preciso eliminar fugas por juntas y anclar zona superior con tirantes de 40 m. Las obras duraron 8
meses.
Se realizó una intervención oral para presentar el portal de Internet http://nw-ialad.uibk.ac.at (Integrity
assessment of large concrete dams) perteneciente a la Red Europea de Investigación, financiada por lo
U.E. En su intervención final, el ponente general señaló, como conclusiones principales en relación con
esta cuestión las siguientes:
• Los recientes terremotos ocurridos indican que esta rama de la ingeniería debe estar alerta.
• El sistema japonés de auscultación para control del comportamiento de las presas debería ser imitado.
244

• La tectónica de placas presenta diferentes efectos si hay desplazamiento por subducción, movimientos
horizontales o fallas de corte intraplacas.
• Los propiedades dinámicas de los materiales podrían ser determinadas tonto por comportamiento de la
presa como por ensayos de laboratorio.
• El análisis elastoplástico debería ser preferido al análisis lineal.
• La excitación base de roca es diferente de la excitación en contrafuerte y de la excitación por
sobrecarga.
• En cerradas estrechas, se preferirá el análisis tridimensional al bidimensional.
• Debe considerarse la posibilidad de licuefacción de gravas.
• Los análisis seudoestáticos que toman 0,1g deberían ser abandonados.
• Los análisis tipo Newmark no son representativos de la realidad.
• El método FLAC es el que presenta un futuro más prometedor para los análisis dinámicos.
• Algunas ideas aplicadas presas de hormigón son válidas para presas de enrocado.
• Los estados deberían tender a disponer de regulaciones sísmicas.
• Se han presentado.diferentes análisis para rehabilitación y refuerzo de presas existentes.
• Se ha escrito poco sobre presas de estériles, que presentan un record de dos presas dañadas por año y
sobreestructuras anejas a las presas.
CONCLUSIONES
Faltan informes referentes a los nuevos tipos de presas, como las presas de enrocado con pantalla de
hormigón (CFR) y las presas de concreto compactado con rodillo (RCC). Esto puede estar unido al hecho
de que ninguna de estas presas ha sido aún sometida a fuertes sacudidas del terreno o ha sido dañada
durante un terremoto y que estas presas se suponen generalmente seguras desde el punto de vista sísmico.
Los informes recibidos muestran igualmente que la evaluación de la seguridad de las presas existentes es
un tema que ha alcanzado importancia en el curso de estos últimos años. Se han establecido, o están a
punto de serlo, nuevas recomendaciones en materia de seguridad sísmica en varios países, algunos con
baja o moderada sismicidad.
La comunidad de ingenieros de presas ha tomado consciencia de este problema y varios países están
como probando la seguridad sísmica de las presas existentes o tienen planes para hacerlo.
Buen número de declaraciones hechas por R.G.T. Lane, en el informe general de la Q.51 permanecen
válidas hoy. Notablemente la declaración según, la cual "ninquno región del mundo está al abrigo de un
terremoto" continúa teniendo una importancia en la evaluación de la seguridad sísmica. La actividad
sísmica principal está asociada a los límites de las placas de la corteza terrestre, pero los terremotos en
lugares situados sobre placas estables pueden ser importantes al determinar acontecimientos con muy
largos periodos de retorno.
Las grandes presas deben resistir los efectos de los seísmas más fuertes esperados en su ubiccción. Los
movimientos se representan siempre por la aceleración punta de1 suelo (PGA). Este valor puede
sobrepasar 1g en la región del epicentro de los seísmos de origen poco profundo, relativamente violentos.
En consecuencia, es necesario interpretar las diferencias entre los valores de PGA medidos y los
utilizados para el proyecto y la evaluación de la seguridad de la presa. Las respuestas son complicadas,
como lo indican los informes que tratan de la evaluación de la seguridad sísmica. Se puede señalar que los
valores adoptados para las PGA de las sacudidas provocadas por los seísmos de evaluación de la
seguridad (SEE) son cada vez más elevados, notablemente en las regiones con sismicidad moderada.
Siendo la ingeniería sísmica una disciplina relativamente nueva, se puede esperar que se extraigan
nuevas lecciones después de cada terremoto destructor, que provoque desperfectos en las presas, lo que
puede tener una influencia sobre el proyecto sísmico de futuras presas. Esto ya se observa en los códigos
de construcción, que han sido revisados después de de cada terremoto importante.
Ya existe un conocimiento extendido sobre el comportamiento sísmico de las presas. Esta información
debe ser planamente utilizada por la comunidad de los ingenieros de presas. Es mucho menos costoso
asegurarse durante la fase de proyecto del perfecto comportamiento de una presa en el momento de un
terremoto, que deber oportar mejoras posteriormente.
245

La adopción de un tipo de proyecto en el pasado no entraña automáticamente que la seguridad esté


asegurada. Debemos recordar que un proyecto que no ha dado malos resultados en el pasado, no debe ser
automáticamente considerado como correcto, cuando se realice en las mismas circunstancias la vez
siguiente, y que, durante un terremoto, los proyectos de estructuras deberán resistir cargas excepcionales
que pueden no haber sido jamás probadas.

Fig.15.1. Presa de tierra Lower San Fernando (California) antes su deslizamiento

Fig. 15.2. Presa de tierra Lower San Fernando (California) despues su deslizamiento

Fig. 15.3. Derrumbe mas grande del mundo (altura 700-550 m) con lago Sarez (Russia-Tadgikistan)
246

Fig. 15.4. Sefid Rud buttress dam (106 m), which sustained severe cracking in the upper portion of the
dam during the magnitude 7.6 Manjil earthquake of June, 1990 (Iran).
Dam was subjected to ground motion equivalent to one expected during MCE. The epicentral distance
was less than 1 km from the site, about 40000 people were killed during the earthquake. After extensive
repair works (epoxy grouting of cracks, vertical post-tensioning of cracked monoliths) the dam is back to
normal operation

Fig. 15.5. Shi-Kang water supply weir damaged during the magnitude 7.6 Chi-Chi earthquake 1999 in
Taiwan. Weir is located on an active fault, gates were damaged due to vertical fault movement up to 7.7m

Вам также может понравиться