Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


CARRERA DE BIOQUÍMICA

MONOGRAFÍA
EVALUAR CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES Y
SUS EFECTOS EN LA SALUD A LARGO PLAZO

AUTOR: Salma Tomelic El Hage


DOCENTE: Robert Ángel Moreno Jaramillo, Ph.D.

Santa Cruz, Bolivia


2018
I. ANTECEDENTES

Las bebidas energéticas son aquellas que contienen grandes cantidades de


cafeína, aminoácido-taurina, guaraná, carnitina, y otras substancias que
podrían ocasionar riesgo para la salud. Entre los posibles efectos para la salud,
se ha reportado arritmia y muerte súbita después del consumo excesivo. Sin
embargo, la mayoría de los consumidores lo toman en conjunto con el alcohol,
lo que aumenta el riesgo de una intoxicación.
Los grupos más propensos a abusar de estas bebidas son los deportistas,
las personas que realizan largas jornadas de trabajo y los estudiantes
universitarios, los cuales en muchas ocasiones no conocen los ingredientes y
mucho menos los efectos sobre la salud. Dichos grupos tienen en común
largas horas de estudio y trabajo; a estas presiones académicas y laborales se
suman las de tipo personal, como la búsqueda de tiempo para actividades
recreativas, la convivencia con amistades y familiares, etc. Lo que resulta en
poco tiempo para dormir, generando un desgaste físico, depresión y deseo de
consumir bebidas energéticas, alcohol, tabaco, etc.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace más de 20 años las bebidas energéticas adicionadas con


cafeína se han comercializado en más de 120 países; al inicio su uso
únicamente era de forma ocasional, es decir en momentos con mucho estrés o
que requerían demasiada atención, en la actualidad su uso ha pasado a ser
para el día y la noche, para trabajo o diversión, etc.
Hoy en día existen más de 50 marcas en diferentes presentaciones. El
excesivo consumo de las bebidas energéticas adicionadas con cafeína puede
llevar a una sobredosis de dicha sustancia que produce taquicardia, temblores,
insomnio, náuseas, diarrea, alucinaciones y vómito, entre otros síntomas. Una
lata de estas bebidas equivale a tres tazas de café y contiene entre cinco y
siete cucharadas de azúcar.
Se ha optado por mezclar las bebidas energizantes con alcohol, pues se
tiene la sensación de que retardan el estado de embriaguez, ya que la cafeína

1
ayuda a demorar el cansancio y el sueño. Sin embargo, cuando el efecto pasa
se presentan una serie de reacciones como: delirio, desorientación, excitación,
taquicardias y convulsiones. Asimismo, debe quedar claro que no son bebidas
hidratantes, ya que, al igual que el alcohol, se trata de bebidas diuréticas que
promueven la pérdida de fluidos en el cuerpo.

2.1. PROBLEMA CIENTÍFICO

En este estudio se pretende obtener un panorama del consumo de bebidas


energizantes, del abuso al ingerirlas y la falta de responsabilidad al mezclarse
con bebidas alcohólicas, en este sentido surge la siguiente interrogante:
¿Cómo prevenir el consumo excesivo de las bebidas energizantes sin el
conocimiento previo de los efectos secundarios?

2.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

Debido a las condiciones existentes, el presente trabajo de investigación


será realizado en el campus de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
de las áreas de Humanidades, Ciencias exactas, Ciencias químicas y Naturales
y Cultura Física.

2.1.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo de investigación se realizará en un lapso de 2 meses, el


cual empezará desde noviembre a diciembre del 2018.

2.1.3. DELIMITACIÓN SUSTANTIVA

Se utilizarán personas entre 18 y 23 años de edad, dicho estudio se


realizará a través de una encuesta de personas que participaran
voluntariamente.

III. JUSTIFICACIÓN

Las bebidas energizantes adicionadas con cafeína se han convertido en un


problema de salud nacional, ya que se ha pasado de un consumo ocasional a

2
un consumo cotidiano, esto como resultado de la sensación de vigor y
satisfacción que generan en los consumidores, sobre todo en la población
joven. Estas bebidas sin mezclarse con alcohol y consumidas
esporádicamente, no son resultarían dañinas para la salud, sin embargo, en la
práctica sucede lo contrario, agregando a lo anterior que los consumidores no
están completamente consientes de los efectos nocivos que pueden tener las
bebidas energéticas en su organismo si no son consumidas adecuadamente.

IV. OBJETIVO GENERAL

Determinar los conocimientos sobre las bebidas energizantes y frecuencia


de consumo en una población joven.

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


4.1.1. Identificar los hábitos de consumo de las bebidas energéticas.

4.1.2. Determinar el grado de conocimiento de la población acerca de los

riesgos de mezclar bebidas energéticas con bebidas alcohólicas.

4.1.3. Determinar el consumo de bebidas energizantes según el sexo.

4.1.4. Señalas cuáles son las marcas de bebidas energéticas más consumidas

así como las más conocidas.

4.1.5. Obtener y comparar las razones por las cuales los estudiantes

consumen este tipo de bebidas.

V. HIPÓTESIS

Se realiza una búsqueda de artículos en bases de datos científicas con los

términos MESH “caffeine” OR “taurine” OR “guaraná” AND “energy drinks”

como base bibliográfica.

Con base a la información recolectada se plantea las siguientes

hipótesis:

3
Ho: la publicidad es la variable que más influye en el consumo de bebidas
energizantes.

Ha: la publicidad no es la variable que más influye en el consumo de bebidas


energizantes.
5.1. VARIABLES
5.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Frecuencia y razón de consumo en estudiantes de la UAGRM según

género, edad y tipo de estudio.

5.1.2. VARIABLE DEPENDIENTES


Efectos de la ingesta en reposo de bebidas energizantes, con diferentes

cantidades de cafeína, taurina, carbohidratos, sobre la VRC, la frecuencia

cardiaca y presión arterial en estudiantes de la UAGRM.

VI. MARCO TEÓRICO

6.1. MARCO CONTEXTUAL

Según se desprende del último informe elaborado por la agencia Zenith


International, el volumen de consumo de bebidas energéticas aumentó en 2008
un 2%, hasta alcanzar los 3.900 millones de litros; esta cifra supone casi el
doble del volumen de litros vendidos hace apenas un lustro, ya que en el 2003
se vendieron 2.000 millones. Así, Zenith destaca que el crecimiento medio de
este tipo de bebidas durante los últimos cinco años ha sido del 14% anual.
De acuerdo con Zenith, la región que más consume estos productos es
Norte América, que acapara un 37% del consumo global; a ésta le sigue la
zona Asia Pacífico con el 30% y Europa Occidental, con el 15%. Hay que
destacar dos fenómenos diferentes en relación al consumo de bebidas
energéticas y sus posibilidades de mercado: primero, es de destacar el
aumento de su consumo en Europa del Este en los últimos años, alcanzando
ya un 6% de la cuota mundial; por otra parte, las cifras globales podrían haber

4
sido incluso mejores de no haber sido por el efecto negativo que ha tenido el
descenso en el consumo en Asia Pacífico (un 18% menos, la única zona que
descendió su consumo en 2008), principalmente por la crisis en Tailandia.
El país del Sudeste asiático es un enclave importante en el mercado de las
bebidas energéticas, pues se sitúa como segundo país consumidor tras los
Estados Unidos. Tras Tailandia, se encuentran Indonesia, China y el Reino
Unido.
Las bebidas energizantes se introdujeron en la década de 1960, en el
mercado europeo y asiático, como suplementos dietarios promotores de
energía, y su uso se ha expandido, convirtiéndose en uno de los segmentos
más dinámicos y de mayor crecimiento de la industria de bebidas, estimándose
en el año 2016, a nivel mundial un consumo de 6.5 mil millones de litros,
siendo Latinoamérica la región con mayor aumento de consumo.
En Santa Cruz de la Sierra se encuestó a la población joven acerca de sus
hábitos y conocimientos con respecto a las bebidas energéticas, la información
obtenida fue analizada estadísticamente. El 17% de la población reportó
consumir bebidas energéticas junto con bebidas alcohólicas (sin diferencia
significativa en función del sexo). Quienes presentaron el menor consumo de
bebidas energéticas fueron los estudiantes de Cultura Física y el mayor
consumo de estas bebidas se da en el segundo y tercer año de la carrera.
6.2. MARCO CONCEPTUAL
6.2.1. DEFINICIÓN DE BEBIDAS ENERGIZANTES
Las bebidas energizantes se definen como aquellas utilizadas para proveer
al cuerpo un alto nivel de energía proveniente de los carbohidratos. Estas
bebidas son analcohólicas, generalmente gasificadas compuestas
principalmente por cafeína y carbohidratos además de aminoácidos, vitaminas,
extractos vegetales.
Las bebidas energizantes generan en el ser humano los efectos propios de
las sustancias estimulantes, entre ellos el aumento de las respuestas
vegetativas del organismo, de los periodos de vigilia y la atención hacia tareas
simples. Han sido diseñadas para proporcionar un beneficio específico, el de

5
brindar al consumidor una bebida que proporcione energía y vitalidad cuando
deba realizar esfuerzos extras, físicos o mentales.
Fueron hechas para incrementar la resistencia física, proveer reacciones
más veloces, mayor concentración, aumentar el estado de alerta mental, evitar
el sueño, proporcionar sensación de bienestar y estimular el metabolismo.
6.2.2. HISTORIA DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES
La primera vez que se fabricó una bebida energética en el mundo
occidental fue en 1987. Como director de mercadotecnia de la empresa
alemana Blendax, el austríaco Dietrich Mateschitz viajaba constantemente por
todo el mundo, en una ocasión se dio cuenta de que en Tailandia vendían
jarabes tonificantes que él acostumbraba consumir con hielo durante los vuelos
de regreso a Alemania y se dio cuenta de su efecto para disminuir el
cansancio, sin embargo no disminuían la sensación de fatiga, por lo cual
decidió estudiar el mercado de estos productos gracias a que en Asia se
vendían muy bien.
En el transcurso de su investigación supo que Chaleo Yoovidhya, uno de
los representantes de Blendax en Tailandia, tenía una compañía que fabricaba
ese tipo de tónicos. Lo convenció de introducir un producto similar en Europa
haciendo algunos cambios en la fórmula y el nombre. Con una inversión de un
millón de dólares nació Red Bull, la primera marca occidental de bebidas
energéticas. Durante su primer año de operaciones vendieron un millón de
latas, cantidad que se duplico durante su segundo año.
Hoy en día existen más de 1000 marcas de bebidas energizantes a nivel
mundial cuyo mercado son los adolescentes y jóvenes adultos.
6.2.3. COMPONENTES DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES
Las bebidas energizantes contienen gran cantidad de carbohidratos,
aminoácidos como la taurina, proteínas, vitaminas del complejo B,
metilxantinas como la cafeína y sustancias derivadas de hierbas como el
extracto de guaraná y ginseng; algunas marcas agregan minerales, inositol y
carnitina. Algunas bebidas se caracterizan por contener altos niveles de
cafeína y se dice que ayudan a mantener la sensación de dinamismo. Algunos

6
ingredientes se clasifican como adaptógenos, ya que ayudan a estabilizar las
funciones del sistema alterado por la tensión.
CUADRO 1. COMPONENTES DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES EN BOLIVIA
ENTRE ENERO Y AGOSTO DEL 2015

6.2.3.1. CARBOHIDRATOS
Son compuesto orgánicos compuestos de carbono, oxigeno e hidrogeno,
son la principal fuente de energía de la dieta.
Los monosacáridos son carbohidratos simples. La glucosa es una azúcar
aldosa ya que contiene un grupo aldehído localizado en el primer átomo de
carbono de la cadena; la fructosa es una azúcar de seis carbonos y contiene

7
un grupo cetona que se localiza en el segundo carbono de la cadena. La
sacarosa es el disacárido más común y contiene glucosa y fructosa unidas por
una unión glicosidica α-1,2.
La propiedad sensorial más característica de los azúcares es en el dulzor
por lo que se usan como edulcorantes en diferentes productos alimenticios, por
su solubilidad en el agua pueden formar jarabes fácilmente, por lo cual su
adición a un alimento le da una consistencia menos viscosa, este fenómeno se
conoce como “sensación bucal” de los alimentos.
Las bebidas energizantes poseen una gran cantidad de carbohidratos como
glucosa, sacarosa, malto dextrina, galactosa y sucrosa. Los carbohidratos
potencializan los efectos estimulantes de los otros ingredientes de las bebidas
energizantes. El consumo crónico de estas bebidas ricas en carbohidratos
provoca erosión del esmalte dental, aumento de peso y diabetes.
6.2.3.2. METILXANTINAS
Son un grupo de sustancias dentro de las que se incluyen la cafeína (1, 3,7
– trimetilxantina), teobromina (3,7 – dimetilxantina), y la teofilina (1,3 –
dimetilxantina). Son utilizadas para mejorar el estado de ánimo, disminuir la
fatiga y producir en el organismo un efecto estimulante.
Son análogos de la adenosina, se unen al receptor sin activarlo, con acción
antagonista de la adenosina; al actuar en los receptores A1 del pulmón 17
provocan una bronco dilatación, en el sistema nervioso central aumentan la
liberación de glutamato y actúan sobre los receptores A2 produciendo
vasoconstricción cardiaca y del sistema nervioso central. Al ser antagonista de
la adenosina aumentan los niveles de dopamina, epinefrina y serotonina lo cual
se asocia con los efectos positivos sobre el estado de ánimo. Las metilxantinas
inhiben la fosfodiesterasa, encargada de la degradación de AMP cíclico
intracelular, produciendo efectos similares a los de la estimulación adrenérgica
como la relajación del musculo liso, la vasodilatación periférica, la estimulación
miocárdica y el aumento de la excitabilidad del sistema nervioso central.
La cafeína tiene buena absorción por vía oral, la biodisponibilidad es del
100%; cruza la barrera hematoencefálica y fetoplacentaria.

8
Alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 30-60 minutos después
de la ingesta en ausencia de comida; se une en un 36% a proteínas
plasmáticas y el volumen de distribución es de 0,6 L/kg. Se metaboliza por el
sistema enzimático citocromo P450, principalmente por la isoenzima CYP1A2,
por lo que en cada individuo la velocidad de metabolismo de la cafeína es
diferente debido a la capacidad de inducción enzimática y a las interacciones
que se puedan presentar en el sistema CYP 450.
6.2.3.3. GUARANÁ
Es un extracto vegetal derivado de la planta Paullina cupanal, originaria de
la amazonia brasileña, utilizada como bebida tónica por las tribus indígenas de
la región. Aproximadamente el 60% de los productos comercializados como
bebidas energizantes contienen extracto de guaraná, esto debido a que se le
han atribuido efectos benéficos para la salud como la pérdida de peso,
estimulante del sistema nervioso central, mantenimiento de la memoria,
disminución del tromboxano plaquetario, protección de lesiones gástricas
inducidas por etanol, tratamiento para migraña y afrodisiaco.
El extracto de guaraná contiene principalmente cafeína (25000 – 67000
ppm), en menor medida también contiene teofilina y teobromina. También
contiene sustancias como taninas, colina, guanina, saponinas, xantinas y
catequinas, entre otras.
A nivel cardiovascular provoca elevación de la presión arterial y aumento
del gasto cardiaco, estos efectos inician de dos a tres horas posteriores a su
ingesta, con un pico máximo de ocho horas. A nivel metabólico produce un
incremento de la glucosa y de las concentraciones de insulina debido al efecto
inhibitorio que posee la guaraná sobre la recaptación de glucosa inducida por
catecolaminas que se realiza en los adipocitos y miocitos. Incrementa la
liberación de ácidos grasos aumentando la producción de colesterol LDL.
Incrementa el consumo de oxígeno y la tasa metabólica basal y disminuye los
niveles de potasio sérico. A nivel neurológico produce una mejoría del
desempeño cognitivo, en la velocidad de atención y en la memoria, debido al

9
efecto del guaraná en la modulación de la neurotransmisión y promueve la
síntesis del óxido nítrico.
6.2.3.4. TAURINA
Es un aminoácido (ácido 2-amino-etano-sulfonico) derivado de la cisteína, y
es el único ácido sulfónico natural conocido que se encuentra libre en el tejido
muscular, en grandes cantidades en las plaquetas y en el sistema nervioso. Es
un componente de los ácidos biliares donde se utiliza para ayudar a la
absorción de las grasas y vitaminas liposolubles.
Tiene efectos en la neuromodulación, la migración neuronal, la regulación
del volumen celular y la osmolariadad. Tiene acción sobre las neuronas del
núcleo supraóptico e inhibe la liberación de la hormona antidiurética lo que
explica su efecto diurético. Entre los efectos adversos de encuentra
enfermedad renal como el síndrome nefrótico y alteración de la síntesis
hepática de la fosfatidilcolina.
6.2.3.5. TÉ VERDE
El té verde se obtiene de la planta Camellia sinensis que es cultivado en
climas tropicales y subtropicales, la variedad de componentes del té verde es
muy variada entre los que se encuentran la galato de galocatequina,
galocatequina, galato de catequina, catequina, flavonoides, la teanina, la
cafeína alcaloide xantina, teofilina, teobromina, y otras 300 sustancias
adicionales. Sin embargo los principales componentes activos del té verde a
los que se le atribuyen los efectos beneficios y adversos son las cuatro
catequinas polifenolicas (galato de epigalotocatequina (EGCG), galato de
epicatequina (ECG), catequina epigalato (EGC), epicatequina (CE)).
El té verde al poseer cafeína tiene los efectos de esta descritos
anteriormente, las bases xanticas como la teofilina actúan como un
broncodilatador ya que induce a la relajación de la musculatura lisa de los
bronquios, los polifenoles hacen que la acción de las xantinas sea más
duradera, ya que al inhibir la fosfodiesterasa favorece la actividad
catecolaminergica por aumento del AMPc, que hace que los niveles de
adrenalina estén elevados más tiempo, por otra parte los polifenoles tienen un

10
efecto hipolipemiante, así como un efecto antiagregante plaquetario,
angioprotector y antiinflamatorio.
6.2.3.6. GLUCORONOLACTONA
La glucoronolactona es un carbohidrato derivado de la glucosa presente de
forma natural en el ser humano formado en el hígado, su principal función es
desintoxicante y se ha descrito su uso como precursor en la síntesis de ácido
ascórbico, no existe evidencia sustentable de los efectos de la
glucoronolactona en el consumo de bebidas energizantes.
6.2.3.7. VITAMINAS DEL COMPLEJO B
La tiamina o vitamina B1 está constituida por un anillo pirimidinico y un
anillo tiazolico unidos por un metileno y con diversos grupos funcionales
sustituyentes entre los que se destaca un radical beta-hidroxietilo que se
fosforita para originar la tiamina pirofosfato. La tiamina se hidroliza por
fosfatasas intestinales y se absorbe en el yeyuno. La tiamina no se almacena
en ningún tejido y se elimina por la orina. El pirifosfato de tiamina participa
como coenzima en algunas reacciones del metabolismo de los hidratos de
carbono, por tal razón su carencia afecta a los tejidos dependientes de glucosa
como el cerebro y el musculo cardiaco.
La riboflavina o vitamina B2 es un derivado de la isoaloxacina que está
unido en posición 9 al D-ribitol. La riboflavina se absorbe en la parte alta del
intestino delgado, se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina, el sudor,
por la vía biliar y por la leche materna. La riboflavina tiene dos derivados
coenzimaticos responsables de su actividad biológica, FMN (flavin
mononucleotido) y FAD (flavin adenin dinucleotico). Tanto el FMN y el FAD se
encuentran estrechamente unidos a un gran número de proteínas que realizan
funciones de transporte electrónico a través de procesos de óxido reducción,
entre los procesos metabólicos que intervienen se encuentran la cadena
respiratoria, el Ciclo de Krebs, la β-oxidación de ácidos grasos, la
descarboxilación oxidativa y la formación de ácido úrico; por lo cual su
deficiencia puede influir en muchas áreas bioquímicas.

11
Con la denominación de niacina o vitamina B3 se engloban el ácido
nicotínico, la nicotinamida y otros compuestos relacionados metabólicamente.
A partir de la nicotinamida se originan dos dinucleótidos con actividad
biológica, el NAD (nicotin adenin dinucleótido) y NADP (nicotin adenin
dinucleótido fosfato). La absorción se realiza a lo largo del intestino delgado, se
metaboliza en el hígado y se excreta por la orina. El NAD y NADP participan en
reacciones de óxido-reducción, así como en la glucolisis, el Ciclo de Krebs, la
cadena respiratoria, ruta de las pentosas fosfato, la desaminación de
aminoácidos y el metabolismo del etanol.
El ácido pantoténico o vitamina B5 está constituido por una molécula de
ácido pantoico unido por un enlace peptídico a la β-alanina, el ester fosfórico
de este compuesto es la base estructural de la coenzima A. La absorción se
realiza en el yeyuno, el metabolismo es minimo y se excreta casi en su
totalidad por orina o por las heces. La Coenzima A se une a los ácidos grasos
interviniendo así en la biosíntesis y otras rutas metabólicas de estos.
La piridoxina, el piridoxal y la piridoxamina son compuestos cíclicos de la
piridina y constituyen la vitamina B6. La piridoxina es la forma utilizada en las
preparaciones comerciales. La forma activa de la piridoxina es el piridoxal
fosfato (PLP) que actúa como coenzima en el metabolismo de los aminoácidos.
La absorción se produce principalmente en el yeyuno, se metaboliza en el
hígado y se elimina por la orina. Como ya se mencionó el PLP interviene en el
metabolismo de los aminoácidos, participa en la biosíntesis del ácido nicotínico
a partir del triptófano, en la biosíntesis de cisteína a partir de metionina y en la
biosíntesis del grupo hema de las porfirinas.
6.3. MARCO REFERENCIAL
Quienes más fuman son los que mayormente consumen bebidas
energizantes, y la mayoría de la población inicia el consumo de bebidas
energizantes y/o alcohólicas entre los 15 y 20 años.
Se concluye que la mayoría de los jóvenes desconocen e peligro potencial
de mezclar bebidas energizantes con alcohol y los que han escuchado de ella
no creen que sea tan grave.

12
VII. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
7.1. SUJETOS DE ESTUDIO
La muestra estuvo formada por 372 personas de entre 18 y 23 años de
edad, de los cuales 162 fueron hombres y 210 mujeres, todos ellos estudiantes
de la Universidad Gabriel René Moreno.
Las encuestas se recogieron mediante muestreo incidental entre personas
que participaron voluntariamente.
7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se realizó un estudio descriptivo correlacional, transversal, de modalidad
empírica observacional.
7.3. PARÁMETROS EVALUADOS
A cada individuo se le realizó una entrevista en la que se respondió una
encuesta conteniendo preguntas en relación a su conocimiento sobre las
bebidas energizantes y frecuencia de consumo de estas. Además, se
preguntaron las medidas antroométricas de los participantes (peso, talla). Las
características de la población fueron descritas utilizando la media (±
desviación estándar) en el caso de las variables cuantitativas y la frecuencia en
el caso de variables categóricas. Las comparaciones grupales se calcularon
usando ANOVA, un valor de p <0,05 se consideró significativo.
7.4. MÉTODOS TEÓRICOS
Se diseñó un cuestionario para evaluar el consumo de diversas bebidas,
particularmente las energéticas, y 370 estudiantes universitarios de ambos
sexos, de las áreas de Humanidades, Ciencias exactas, Ciencias químicas y
Naturales y Cultura Física, con edades comprendidas entre 18 y 23 años,
fueron encuestados acerca de sus hábitos y conocimientos con respecto a las
bebidas energéticas. La información obtenida fue capturada y analizada con el
programa informático R-sigma Babel para su análisis estadístico.
Las medidas antropométricas que se realizaron en el estudio fueron peso y
talla, con ellos se calculó el índice de masa corporal.
7.5. RESULTADOS
La edad promedio fue de casi 22 años y la participación femenina bastante
mayor a la masculina. Con respecto al IMC, a pesar de que en promedio la

13
población presentó un IMC adecuado, se encontró 18.55% de la población con
sobrepeso, 2.15% con obesidad y 12.1% con bajo peso.
CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO EN
FUNCIÓN DEL SEXO

La edad promedio a la cual se iniciaron en el consumo de bebidas


energizantes se encontró entre los 15 y los 20 años, tal como se muestra en el
cuadro 3.

CUADRO 3. EDAD PROMEDIO DE INICIO EN LA INGESTA DE BEBIDAS


ENERGIZANTES

Uno de los peligros del inicio temprano en el consumo de este tipo de


bebidas es que diversos autores han reportado la asociación entre el consumo
de estas bebidas y otros hábitos aún más peligrosos. Se realizó un estudio en

14
500 estudiantes y registró que el 56.9% de los alumnos habían consumido
bebidas energéticas y que el 48.4% de ellos las habían mezclado con alcohol.
Encontró también que la asociación de bebidas energizantes con alcohol es
muy popular entre los estudiantes, comportamiento que puede ser sumamente
peligroso ya que la combinación de bebidas alcohólicas con bebidas
energizantes puede reducir los síntomas adversos de la intoxicación alcohólica
incluyendo los efectos depresores. Como consecuencia, los usuarios de esta
combinación pueden no sentir los signos de la intoxicación alcohólica, lo que
aumenta la probabilidad de accidentes y / o favorecer la posibilidad de
desarrollar dependencia hacia el alcohol. En un estudio similar realizado entre
estudiantes universitarios, encontró que la frecuencia de consumo de bebidas
energéticas se asoció positivamente con el consumo de marihuana, la
asunción de riesgos sexuales, pleitos, omisión del cinturón de seguridad, y
toma de riesgos como reto.
Se diseñó un cuestionario para evaluar el consumo de diversas bebidas,
particularmente las energéticas, y 370 estudiantes universitarios de ambos
sexos, de las áreas de Humanidades, Ciencias exactas, Ciencias químicas y
Naturales y Cultura Física, con edades comprendidas entre 18 y 23 años,
fueron encuestados acerca de sus hábitos y conocimientos con respecto a las
bebidas energéticas. La información obtenida fue capturada y analizada con el
programa informático R-sigma Babel para su análisis estadístico.
En cuanto a los motivos que los llevan al consumo de estas bebidas, puede
apreciarse en el cuadro 4 que la mayoría refiere hacerlo por gusto y de vez en
cuando, aunque una minoría no menos importante manifestó tener necesidad
del consumo de estas bebidas.
CUADRO 4. FRECUENCIA Y RAZÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS
ENERGIZANTES

15
El mayor consumo de este tipo de bebidas se detectó entre los estudiantes
de Ciencias Exactas, los estudiantes de Cultura Física, que en otros estudios
han demostrado los que tienen un mayor consumo debido a que relacionan
estas bebidas con un mejor desempeño físico, en este estudio fueron los que
tienen el menor porcentaje de consumo.
CUADRO 5. PORCENTAJE DE CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES DE
ACUERDO CON EL AÑO DE CARRERA EN EL QUE SE ENCUENTRAN
CURSANDO.

16
LITERATURA CITADA

Arria AM., Caldeira KM., Kasperski SJ., O'Grady KE., Vincent KB., Griffiths
RR. (2010). Wish E.D. Increased alcohol consumption, nonmedical prescription
drug use, and illicit drug use are associated with energy drink consumption
among college students. Journal of Addiction Medicine. 4(2):74.
Ballistreri MC, Corradi-Webster CM. (2008). Consumption of energy drinks
among physical education students. RevLatino-am Enfermagem, mayo-junio;
16(especial):558-64.
Bunting H., Baggett A., Grigor J. (2013). Adolescent and young adult
perceptions of caffeinated energy drinks. A qualitative approach. Appetite.
65(0):132-138.
Commitee on nutrition and the council of sports medicine and fitness.
(2011). Sport drinks and energy drinks for children and adolescents: are they
appropriate? Pediatrics, 127(6), 1182-1189.
Gómez-Miranda, LM. Bacardí-Gascón M. Caravalí-Meza NY. Jiménez-Cruz
A. (2015). Consumo de bebidas energéticas, alcohólicas y azucaradas en
jóvenes universitarios de la frontera México-USA. Nutr Hosp., 31(1), 191-195.
Heckman M., Sherry K., Mejia D., Gonzalez E. (2010). Energy drinks: An
assessment of their market size, consumer demographics, ingredient profile,
functionality, and regulations in the United States. Comprehensive Reviews in
Food Science and Food Safety, 9(3):303-317.
Heckman M., Sherry K., Mejia D., Gonzalez E. (2010). Energy drinks: An
assessment of their market size, consumer demographics, ingredient profile,
functionality, and regulations in the United States. Comprehensive Reviews in
Food Science and Food Safety. 9(3):303-317.
Jasák H., Szente V. (2012). Energy drinks on scale. The Hungarian Journal
of Food Nutrition and Marketing. 8(1-2):61-66.
Jones SC., Barrie L., Berry N. (2012). Why (not) alcohol energy drinks? A
qualitative study with Australian university students. Drug and Alcohol Review.
31(3):281-7.

17
Miller, K. (2008). Energy Drinks, Race, and Problem Behaviors Among
College Students. Journal of Adolescent Health 43:490–497.
Malinauskas BM., Aeby VG., Overton RF., Carpenter-Aeby T., Barber-
Heidal KA. (2007). Survey of energy drink consumption patterns among college
students. Nutr J. 6(1):35-41.
Miller, K. (2008). Energy Drinks, Race, and Problem Behaviors Among
College Students. Journal of Adolescent Health 43:490–497.
Nasir K., Surriya O., Imadi SR., Chaudhry AH., Mahmood I., Munir H.
(2013). Effect of fizzy and energy drinks on public health: a cross-sectional
study. Journal of Public Health and Biological Sciences. 2(3):229-242.

18

Вам также может понравиться