Вы находитесь на странице: 1из 3

Han transcurrido prácticamente 9 meses, desde que se publicó en el Diario

Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo 12/05/2018, por el que se


establecieron las normas generales para la evaluación de los aprendizajes
esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los
educandos de la educación básica, y ya se tiene un nuevo marco normativo
en esta materia: el Acuerdo 11/03/19, por el que se establecen las normas
para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y
certificación de los educandos de la educación básica. Esta modificación, al
parecer, recoge una demanda muy sentida del magisterio mexicano: la
excesiva carga administrativa que le fue asignada, particularmente, con la
implementación del Modelo Educativo 2017. De hecho, en más de una
ocasión, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, ha
afirmado que la dependencia que él dirige, ha tomado las decisiones que
considera más pertinentes, a fin de que con ciertas acciones (como la que
ahora le expongo), se priorice el trabajo pedagógico y didáctico en el aula, y
no el administrativo.
Entre algunas particularidades que se pueden resaltar de dicho acuerdo (el
11/03/19), son:
a) La abrogación del acuerdo 12/05/18 y la derogación de todas las
disposiciones administrativas que se opongan al acuerdo 11/03/19.
b) El cambio del contenido y llenado de las boletas de evaluación. Es decir,
ya no se evaluará mediante niveles de desempeño; caso específico, en
preescolar, sólo se evaluará mediante observaciones y sugerencias sobre
los avances de los aprendizajes de los niños por cada una de las
asignaturas y áreas, en cada periodo de evaluación, sin utilizar valores
numéricos. Para la primaria y secundaria, las asignaturas que conforman el
componente curricular campos formación académica y las áreas de artes y
educación física, del componente áreas de desarrollo personal y social, las
calificaciones se expresarán en números enteros, en una escala de 5 a 10
en 3º, 4º, 5º y 6º, y los tres grados de secundaria; mientras que en 1º y 2º de
primaria, la escala es de 6 a 10. Los promedios deberán de expresarse con
un número entero y un decimal.
c) Por lo que respecta a los clubes del componente curricular ámbitos de la
autonomía curricular, y área de educación socioemocional del componente
curricular, áreas de desarrollo personal y social, éstos serán objeto de
evaluación continua, y las observaciones se darán a conocer, en el
momento oportuno, a cada estudiante y a los padres de familia, ya sea de
manera verbal o por escrito, sin utilizar valores numéricos; cabe señalar que
estos valores, no se consignarán en la boleta de calificación.
d) Cambian los criterios de acreditación. En preescolar se acredita sólo por
cursar el grado correspondiente. En primaria, para 1º y 2º grados, al igual
que en preescolar, solo por cursar el grado correspondiente; en 3º, 4º y 5º,
sólo con asistencia mínima del 80%, promedio mínimo final, en el grado
escolar, de 6 y calificación aprobatoria en al menos 6 asignaturas del
componente curricular campos de formación académica, y las áreas de
artes y educación física del componente curricular áreas de desarrollo
personal y social, cursadas; para 6º, sólo con asistencia mínima del 80% y
promedio final mínimo de 6, en todas las asignaturas del componente
curricular campos de formación académica, y las áreas de artes y educación
física del componente curricular, áreas de desarrollo personal y social,
cursadas. En secundaria, 1º y 2º grado, se podrá acreditar con la asistencia
mínima de 80%, promedio final en el grado mínimo de 6 y calificación
aprobatoria en al menos 6 asignaturas del componente curricular, campos
de formación académica, y las áreas de artes y educación física, del
componente curricular áreas de desarrollo personal y social, cursadas. El 3º
de secundaria se acreditará al tener, un mínimo de 80% de asistencia y un
promedio final mínimo de 6 en todas las asignaturas, del componente
curricular campos de formación académica, y las áreas de artes y educación
física, del componente curricular áreas de desarrollo personal y social,
cursadas.
e) Cambios en los criterios de promoción, sobre todo en educación primaria,
al establecer que, deberán promoverse los estudiantes simplemente con
haber cursado el 1º y 2º grado, por lo que éstos, deberán ser promovidos al
3º. Y, en secundaria, el alumno de 1º y 2º grado, una vez cumplido lo que
señala el artículo 11, fracción III, inciso b), deberá ser promovido al 3º.
De este breve recuento de los puntos que pueden destacarse del Acuerdo
11/03/19, se pueden desprender varias cosas, entre las que deseo señalar:
1. La descarga administrativa que, en lo sucesivo tendrán los maestros. Esto, puede
ser, que genere esas oportunidades de regularización que, en dicho acuerdo no se
señalan con relación a los alumnos que, por ciertas circunstancias, no logren
acreditar los grados correspondientes pero, lo más importante (y espero que así
sea porque a nivel local suceden cosas extraordinarias que emanan de un genio
detrás de un escritorio), es que el maestro o maestra, dedique un mayor tiempo al
trabajo docente, lo cual implicará desarrollar, con una mirada pedagógica y
didáctica, el aprendizaje.
2. Como puede verse, los clubes que se pusieron en marcha en las escuelas a partir
de la implementación del Modelo Educativo 2017, no se eliminan, lo que sí deja de
existir, es esa evaluación y su respectivo informe que era, prácticamente una locura
de realizar, sobre todo, cuando hablamos del llenado de la boleta de evaluaciones.
Esto, deja abiertas muchas puertas en las instituciones educativas porque, por un
lado, si ya no se consignarán las evaluaciones en la boleta respectiva, cuál será el
instrumento que emplearán los colectivos docentes para registrar los resultados del
trabajo que se realiza al interior de las escuelas y, por el otro lado, qué asegura que
dichos clubes seguirán implementándose en los centros escolares. Ojo, no hay que
perder de vista que, si bien es cierto esta disposición, la de los clubes, se enmarcó
dentro del Modelo Educativo referido, hasta el momento: a) no han existido (que yo
tenga conocimiento) estudios que hablen del impacto que han tenido éstos en las
escuelas de nivel básico; b) se ha brindado limitada capacitación al profesorado
para su puesta en marcha y evaluación; c) (por su implementación) se siguen
acotando en demasía, los contenidos fundamentales que en otros campos de
formación deberían de trabajarse a profundidad.
3. Finalmente resta mencionar que, si usted revisa el Acuerdo 696, el 12/05/18 y el
11/03/19, podrá observar que, con la entrada en vigor de este último, se retoman
algunos aspectos del primero, se dejan algunos otros de segundo y, el tercero,
intenta proponer una forma de evaluación sin que se tenga un modelo educativo
definido aunque, ojo, este acuerdo habla mucho de lo que más adelante veremos
con relación a la propuesta educativa que, desde la SEP, surgirá con la idea de
“eliminar” todo aquello que haya construido el gobierno priista de Peña y Nuño en
su máximo sueño: Nuñolandia.
Referencias:
 Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 11/03/19 por el que se establecen las
normas para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización
y certificación de los educandos de la educación básica. 2019.
 Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 12/05/2018 por el que se establecieron las
normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación,
regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica.
2018.
 Diario oficial de la Federación. Acuerdo 696 por el que se establecen normas
generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la
educación básica. 2013.
Puntos más relevantes del acuerdo 11/03/2019. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=gWyixFZy_H4

Вам также может понравиться