Вы находитесь на странице: 1из 9

Practica No.

6-7
Amplificadores operacionales

I. Introducción

En el manejo de circuitos eléctricos es de gran interés poder recibir señales y tener la manera
de poder aumentar su escala (amplificarla), sumarlas, restarlas o compararlas con el fin de
identificar todas las características de la señal de salida del circuito. Para esto, se debe
introducir el concepto de amplificador operacional el cual se define en su manera más general
como:
Dispositivo electrónico compuesto por muchos condensadores y resistencias internas con una
entrada inversora y una entrada no inversora de señales que puede realizar diferentes
modificaciones a las señales que se le atribuyan tales como sumarlas, restarlas, compararlas,
invertirlas (según el tipo de amplificador), para producir una única señal de salida con una
ganancia establecida. (DeCarlo & Lin, 2001).

Para poder saber el tipo de señal de salida que dará un amplificador operacional industrial es
de gran importancia conocer el tipo de dispositivo a utilizar (sumador, inversor, restador,
entre otros), la ganancia que éste posee y los voltajes de saturación1 del mismo con el fin de
obtener los datos esperados; nótese que estos datos son suministrados por el fabricante. Sin
embargo, teóricamente podemos identificar el tipo de amplificador que se está manejando,
predecir la forma de la señal de salida junto con su ganancia y los voltajes de saturación a
partir de las fuentes y resistencias que forman las señales de entrada que recibe un
amplificador.
Debido a la gran importancia que poseen los amplificadores operacionales en la actualidad,
el objetivo principal de esta práctica de laboratorio fue simular un amplificador inversor2
LF353 en el software Altium Designer para una entrada de voltaje AC y DC (datos teóricos)
con el fin de compararlos con los obtenidos mediante la práctica experimental del mismo.
Adicionalmente, con esta práctica se afianzó la capacidad de poder conectar un circuito de
manera correcta en una protoboard, el uso de fuentes de voltaje, el uso de un osciloscopio y
del multímetro.
II. Metodología
a. Sesión 1: Simulación con Altium Designer
En la primera sesión, se simuló el circuito con el amplificador LF353 utilizando el software
Altium Designer como se muestra en la Figura 1. Para esto, se tuvo que seguir el siguiente
procedimiento

1
El voltaje de saturación es un voltaje específico del cual a partir de este el amplificador siempre dará la
misma señal de salida. Hay voltaje de saturación positiva (VCC+) y voltaje de saturación negativa (VCC-)
2
Amplificador que recibe la señal de entrada por la parte inversora y la señal de salida es la onda invertida
de la de entrada junto con una ganancia fija.
• Descargar la librería National Semiconductor
ü En primera instancia se accedió a la página del laboratorio del departamento
de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad de los Andes
https://electrica.uniandes–.edu.co/servicios/estudiantes
ü Se accedió a la consulta de instructivos donde se acudió a las librerías para el
software Altium Designer
ü Se descargó la librería necesaria asegurándose que ésta quedara guardada en
la ubicación de las librerías del software Altium
• Instalar la librería en Altium Designer
ü Para instalar la librería, se accedió a la opción Install from file
ü Se seleccionó en la ubicación mencionada anteriormente la librería NSC
amplifier (nótese que esta librería se descargó al realizar el paso anterior).
• Se insertó el amplificador LF353N
ü Se buscó la librería NSC Amplifier.IntLib y se seleccionó el amplificador
LF353N para ponerlo en el circuito
• Se implementó el circuito de la Figura 1.
ü Se añadieron las fuentes, resistencias y cableado faltante para complementar
el circuito a partir de los conocimientos adquiridos en la práctica No. 3.
(introducción a Altium Designer)
• Se obtuvo la función de transferencia del circuito para una fuente DC
ü Se realizó un “Dc Sweep” donde se trazó la curva de Vo en función de Vin
para -20 < Vin < 20
• Se obtuvo el ancho de la banda del circuito para una fuente AC
ü Para realizar este paso se hizo un “Ac Sweep” donde se trazó la curva de Vo
con la frecuencia de Vin variando entre 20kHz – 1MHz

Figura 1. Amplificador LF353 simulado en Altium Designer.

b. Sesión 2: Parte experimental


Se llevó a cabo la implementación del circuito experimental con un amplificador LF35, como
se muestra en la Fig. 2, donde R2 =2kΩ, 2kΩ, R1 =1kΩ, +Vcc =15V y -Vee = -15V.
Figura 2. Circuito experimental con un amplificador LF353

En base a este se realizó:


• Valores de Vin:
ü Variación de Vin entre -16V y -12V con aumentos de 0,5 V, seguidamente
entre -12V y 12V con cambios de 3V, y finalmente entre 12V y 16V con
variaciones de 0.5V.
• Medición de Vo:
ü Para la obtención de la función de transferencia del circuito, se realizó la
medición de Vo y la posterior generación de Excel en una curva de Vo contra
Vin.
• Medición de las corrientes:
ü Generación de cambios en los voltajes para la obtención de las diferentes las
corrientes en la fuente Vin, Vcc+, Vcc-. Y la las de entrada y salida del
amplificador.
ü También para los voltajes de nodo V+, V-, Vout, para el cual el valor de Vin
desciende en la región de operación lineal del circuito y para un valor de Vin
que desciende en la región de saturación (negativo o positiva).
• Medición de las saturaciones:
ü Medición de Vo y Vin con la realización de variaciones en R2 (con la ayuda
de un potenciómetro), para poder obtener una ganancia de magnitud 5.
Seguidamente, se obtuvo los valores de Vo, Vin y R2 necesarios.

III. Resultados y análisis de resultados


a. Sesión 1: Simulación con Altium Designer

En primera medida se obtuvo que teóricamente, asumiendo que se trata de un amplificador


ideal que cumple con todas las condiciones ideales (V+ = V- y i+ = i- = 0) la ganancia
entendida como Vout/Vin es igual para este circuito a la relación entre R1 y R2, de acuerdo
a la siguiente ecuación:
𝑉%&' −𝑅2
𝐺 = =
𝑉() 𝑅1

Si se le asigna a R1 un valor fijo, que en éste caso es de 1k, el valor de la ganancia depende
únicamente del valor asignado a la resistencia R2.
En segundo lugar se empleó el circuito en Altium tal descrito anteriormente, al realizar el
barrido DC utilizando el amplificador LF353 se obtuvo como resultado las gráficas
representadas en la Figura 3. si bien en ésta se puede observar la variación entre la región
activa y las de saturación positiva y negativa del amplificador, el comportamiento de ésta
gráfica al tratarse de un elemento real no cuenta con las características que se esperan de para
un elemento ideal como se asumió inicialmente; por lo que se hizo un cambio en el
amplificador por un amplificador A324, el cual presenta mejores condiciones, en éste caso
los resultados obtenidos para la función de transferencia del circuito presentes en el Figura
4., presentan una mayor similitud con un caso ideal que en el caso anterior. En ésta gráfica
se puede observar una primera región correspondiente a la saturación positiva, que bajo las
condiciones del amplificador se presenta en valores de Vout muy cercanos a 20V, la segunda
región en la gráfica corresponde a la región activa del amplificador, aquella en que Vout no
supera los valores de saturación y la última región corresponde a los valores de saturación
negativa, en este caso valores de Vout cercanos a -20V. Cabe destacar que la disposición de
los gráficos de esa manera se debe a la configuración inversora del amplificador, así mismo
el valor de ganancia hallado anteriormente corresponde a la región activa del amplificador.

Figura 3. Barrido DC con un amplificador LF353


Figura 4. Barrido DC con un amplificador A324

Como parte final, se realizó un barrido AC en Altium de Vout en contraste con Vin, cuyo
resultado se muestra en la Figura 5. Sobre ésta imagen hay varios detalles importantes que
deben ser mencionados, como primer aspecto importante se observa que tal como se espera
de manera ideal los picos positivos y negativos de la gráfica se encuentran de manera
invertida en Vout, debido a que se trata de un amplificador de configuración inversora, un
segundo aspecto que hay que recalcar es que la ganancia en este caso corresponde al valor
teórico hallado anteriormente si se tiene en cuenta que se emplean resistencias R1 y R2 con
valores fijos de 100 y 500respectivamente, siendo la ganancia de 5, valor que se evidencia
en el aumento en un factor de 5 en la amplitud de las ondas de Vout.
Figura 5. Barrido AC con un amplificador LF353

b. Sesión 2: Parte experimental


Parte A: Función de transferencia del circuito

Los valores de voltaje medidos utilizando como base el circuito armado en clase y realizando
variaciones en el offset (entre -9,5V y 9,5V) del voltaje de entrada proporcionado por el
generador de señales AC se encuentran relacionados en la Tabla 1., se obtuvo de manera
experimental la función de transferencia del circuito (Figura 6.), en la que se observa una
primera región de saturación positiva para valores de Vout mayores a 13V y offset menores
a -6.5V , una región activa del amplificador y una segunda región de saturación negativa para
valores de Vout menores de -12V y Offset mayor a 6V. Se puede observar en primera
instancia una relación entre la forma del gráfico obtenido con datos experimentales y el
barrido en DC realizado con Altium, así mismo se observa que debido a que los valores de
saturación de acuerdo a los datos experimentales para el amplificador LF353 están por
encima de 13V y por debajo de -12V, las zonas de saturación en el circuito modelado en
Altium no presentan una forma constante debido a que no se alcanzaron estos valores de
salida como si se hizo de manera experimental al variar el valor del Offset.

Tabla 1. Datos de Vout variando el ofset


Ofset V
-9,5 13,34
-9 13,33
-8,5 13,34
-8 13,35
-7,5 13,35
-7 13,36
-6,5 13,02
-6 12,3
-5,5 11,28
-5 10,26
-4,5 9,24
-4 8,22
-3,5 7,19
-3 6,16
-2,5 5,14
-2 4,11
-1,5 3,08
-1 2,05
-0,5 1,02
0 0,01
0,5 -1,01
1 -2,04
1,5 -3,08
2 -4,11
2,5 -5,13
3 -6,12
3,5 -7,16
4 -8,19
4,5 -9,2
5 -10,23
5,5 -11,28
6 -12,31
6,5 -12,38
7 -12,4
7,5 -12,4
8 -12,39
8,5 -12,4
9 -12,38
9,5 -12,4

Figura 6. Curva de saturación y región activa del amplificador LF353 experimental.

Parte B: Medir corrientes y voltajes


Un amplificador operacional ideal debe presentar algunas características representativas de
este, por lo que estos deben tener un lazo abierto, el rango de voltaje de salida y la resistencia
de entrada con la valores infinitos, una la corriente de entrada de magnitud 0 y una banda
de magnitud infinita con desplazamiento 0. Con lo que en el momento del experimento,
cuando se quiso obtener valores que relacionarán lo que idealmente se debe expresarse con
lo se generó, no se pudo obtener valores adecuados. Dando como resultado que la influencia
de la utilización de diferentes amplificadores afectará en gran medida la veracidad de los
datos y que la cantidad de errores humanos fuera unos de los factores de mayor importancia
en la obtención de estos.
Tabla 2. Datos de I(Vin), I(Vcc+), I(Vcc-),Vout, V+ y V- variando el offset (-9,0 y 9)
Offset -9 Offset 0 Offset 9 Unidades

I (vin) -5,7 0 7 mA

I (VCC+) -16,1 -1,2 -29,5 mA

I (VCC-) 18,9 21,8 24,6 mA

Vout 10,05 0 -13,37 V

V+ 3 -0,06 0 0,09 V

V-2 -2,82 0 1,69 V

Parte C: Resistencia del potenciómetro


Para la obtención de una ganancia de 5 en el circuito llevado a cabo en clase, se pudo obtener
dicho valor mediante la utilización de un potenciómetro, el cual ayudó a la optimización del
tiempo para la generación del valor necesitado; además de que con el osciloscopio se pudo
dar a conocer, no solamente la ganancia que se debía obtener en un final, si no que con
pequeñas variaciones de la resistencia R2 se podía obtener el valor más cercano a la
restricción dada como parámetro. Por otro lado, se pudo conocer que los valores teóricos y
prácticas fueron respectivamente 500 Ω y el práctico de 317 Ω, dando como resultado que la
no similitud en magnitud diera a pensar que la toma de los datos no fue la óptima, es decir,
que los valores tomados desde el potenciómetros y los valores de resultado de multímetro
no fueran los que en realidad se estaban presentando en el circuito
Tabla 3. Valor de R2 con el potenciómetro

Potenciómetro Unidades

R 0,317 KΩ

IV. Conclusiones
A través de la simulación en Altium y el desarrollo experimental de un circuito en
configuración inversora pudimos comprender los aspectos principales que regulan las
señales, tales como las características de la fuente y de la retroalimentación. A nivel
experimental se pudo calcular la función de transferencia y entender con ésta el fenómeno de
la saturación de un amplificador. Además, la utilización de herramientas de simulación como
Altium en contraste con la realización de circuitos reales, permitió comprender la gran
diferencia existente entre los modelos ideales y los reales, aproximándonos de ésta manera a
los problemas reales que existen en el diseño de circuitos utilizando como base las leyes
básicas, puesto que objetos como los amplificadores operacionales utilizados no se comporta
de manera ideal, como se asume en principio para la realización de los cálculos. Es
importante destacar que las herramientas de simulación son útiles para la verificación de
circuitos, ya que éstas nos permiten evaluar los resultados que se esperarían obtener y
eliminar con esto posibles errores en la elaboración de nuestros circuitos.

Por otro lado, se pudo denotar que los errores obtenidos en la práctica de laboratorio se
pudieron ver generados por los múltiples cambios de amplificadores debido a la particular
delicadeza de cada uno de ellos. Además de esto, uno de los equipos más utilizados en la
práctica fue el multímetro, por lo que en el momento de la denotación de errores, uno de
los factores que alteró la toma de datos en gran medida fue este.

Asimismo, pudo evidenciar que a pesar de un buen manejo en los instrumentos básicos para
la implementación de un circuito en la protoboard, esto no garantiza una toma de datos
correcta. Pues, cuando se es necesario medir voltajes o corrientes en donde se deben
manipular los elementos se corre el riesgo de que la conexión se altere. Finalmente, un
ejemplo de esto fue la manipulación del potenciómetro ya que se cumplió con el debido
procedimiento pero al retirarlo existe la probabilidad de que se haya corrido cambiando la
resistencia que se había establecido experimentalmente.

V. Referencias
• DeCarlo, R. & Lin, P. (2001). Linear Circuits Analysis. Segunda edición. Oxford,
Inglaterra: Oxford University Press.

Вам также может понравиться