Вы находитесь на странице: 1из 194

Karen Yessenia Romero Godoy

Gover Levit Salas Natareno


Miguel Darío Figueroa Reyes

PLAN PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA EN EL LAVADO DE LA CAÑA


DE AZÚCAR EN INGENIO PALO GORDO S.A. SAN ANTONIO,
SUCHITEPÉQUEZ

Asesor General: Lic. M. Sc. Daniel Humberto González Pereira.

Universidad Rural de Guatemala.


Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente.

Guatemala, junio de 2017.


Informe final de graduación

PLAN PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA EN EL LAVADO DE LA CAÑA


DE AZÚCAR EN INGENIO PALO GORDO S.A. SAN ANTONIO,
SUCHITEPÉQUEZ

Presentado al honorable tribunal examinador por:


Karen Yessenia Romero Godoy
Gover Levit Salas Natareno
Miguel Darío Figueroa Reyes
En el acto de investidura previo a su graduación como Ingenieros
Agroindustriales.

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente

Guatemala, junio de 2017.


Informe final de graduación.

PLAN PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA EN EL LAVADO DE LA CAÑA


DE AZÚCAR EN INGENIO PALO GORDO S.A. SAN ANTONIO,
SUCHITEPÉQUEZ

Rector de la Universidad:
Doctor Fidel Reyes Lee
Secretaria de la Universidad:
Licenciada Lesbia Tevalán Castellanos
Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente:
Ingeniero Braudio Leonidez Moran Burgos

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente

Guatemala, junio de 2017.


Este documento fue presentado por los autores,
previo a obtener el título universitario de: Ingeniero
Agroindustrial en el grado académico de Licenciado.
Presentación
De acuerdo a los estatutos establecidos por la Universidad Rural de
Guatemala y la facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente, como
requisito previo a optar al título de grado académico a nivel de
licenciatura, en la carrera de Ingeniería Agroindustrial.
La presente propuesta de “Plan para el uso adecuado del agua en el lavado
de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez”, es producto de la investigación realizada en la zafra
cañera 2014-2015 (zafra cañera dura 6 meses, de noviembre a mayo del
siguiente año) en el presente ingenio, por tres estudiantes de esta casa de
estudios de la carrera de Ingeniería Agroindustrial.

La investigación surge por la necesidad que se encuentra en Ingenio Palo


Gordo, S.A. de reducir el excesivo bombeo de agua en el lavado de la caña
de azúcar, y así reducir pérdidas económicas para la empresa, debido a
que no se cuenta con un plan para el uso adecuado del agua, razón por la
cual se consumen excesivas cantidades de agua en esta fase del proceso
industrial de la caña de azúcar.

La propuesta está enfocada a mejorar y disminuir el consumo de agua en


el lavado, reducir las pérdidas económicas para Ingenio Palo Gordo, S.A,
por el bombeo de agua en el lavado por el consumo innecesario y preservar
el recurso hídrico del municipio de San Antonio, departamento de
Suchitepéquez.
Prólogo
La propuesta de “Plan para el uso adecuado del agua en el lavado de la
caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez”,
es el resultado de la investigación realizada en la zafra cañera 2014-2015
en Ingenio Palo Gordo, S.A del municipio de San Antonio, departamento
Suchitepéquez, por tres estudiantes de la carrera de Ingeniería
Agroindustrial, de la Universidad Rural de Guatemala, como requisito
previo a optar al título de grado académico de licenciado, conforme a los
estatutos establecidos por la presente casa de estudios.

La presente investigación se realizó por la necesidad que surge de


disminuir el excesivo bombeo de agua en el lavado de la caña de azúcar y
reducir pérdidas económicas en Ingenio Palo Gordo. Y para la elaboración
de la propuesta del plan, se empleó el método científico para recolectar y
analizar fuentes de información primarias y secundarias, también fue
empleada la técnica de visualización en la fase del lavado y el método
deductivo fue utilizado para identificar la problemática que está presente
en el árbol de problemas.
La investigación realizada tiene como fin reducir el excesivo bombeo de
agua en el lavado y así disminuir pérdidas económicas en Ingenio Palo
Gordo, S.A, por el pago en el bombeo de agua y gasto de energía por el
mismo, por esto se presenta la propuesta para solucionar la problemática
planteada en cinco resultados y se mencionan a continuación:

La propuesta del manual para el uso adecuado del agua, la propuesta de


capacitación al personal del departamento de lavado de caña de azúcar,
protocolo para el manejo de mesas con cadenas y niveladores movidos por
sistemas secuenciales eléctricos y variadores de frecuencia.
Protocolo para el uso de flautas de suministro de agua y válvulas
neumáticas y el uso de eje motriz pateador con brazos densos para sacudir
la caña de azúcar accionada eléctricamente y la propuesta de creación de
la unidad ejecutora, lo que reducirá las pérdidas económicas en el bombeo
de agua y disminuirá el consumo de agua en el lavado de caña azúcar en
Ingenio Palo Gordo, S.A. del municipio de San Antonio, departamento de
Suchitepéquez.
Índice general

No. Contenido Página

Presentación………………………………………….….………
Prólogo……………………………………………………….……
I. Introducción………………………………………………..…… 1
I.1 Planteamiento del problema…………………………….…… 3
I.2 Hipótesis…………………………………………………….…… 3
I.3 Objetivos…………………………………………………….…… 3
I.3.1 Objetivo general………………………………………..………. 4
I.3.2 Objetivo específico……………………………………………… 4
I.4 Justificación…………………………………………………..… 4
I.5 Metodología………………………………………………………. 5
I.5.1 Métodos…………………………………………………………… 5
I.5.2 Técnicas…………………………………………………….….… 7
II. Marco teórico……………………………………………………. 8
II.1 Aspectos conceptuales………………………………………… 8
II.1.2 Marco legal………………………………………………………. 21
II.2 Marco referencial………………………………………….……. 25
II.2.1 Macro localización……………………………………………… 25
II.2.2 Micro localización………………………………………….…… 28
III. Presentación de análisis y resultados……………………… 43
IV. Conclusiones y recomendaciones…………………………… 54
IV.1. Conclusiones………………………………………………….… 54
IV.2. Recomendaciones………………………………………….…… 55
Bibliografías……………………………………………………… 56
Anexos…………………………………………………………….. 58

i
Índice de cuadros

No. Contenido Página

01 Producción de azúcar blanca…………………………………. 34


02 Producción de azúcar crudo…………………………………… 34
03 Producción de azúcar moreno………………………………… 35
04 Especificaciones técnicas del alcohol……………………….. 35
05 Conocimiento de la cantidad de litros de agua que se
consume en el lavado de la caña de azúcar………………. 44
06 Conocimiento de reducir el consumo de agua en el
lavado de la caña de
azúcar…………………………………………….. 45
07 Conocimiento de procedimiento de trabajo en el proceso
de lavado de la caña de azúcar………………………………. 46
08 Conocimiento de reducirse el excesivo consumo de agua
en el lavado de la caña…………………………………………. 47
09 Conocimiento de realización del proceso del lavado de la
caña de azúcar…………………………………………………… 48
10 Conocimiento que el ingenio cuente con un manual para
el uso adecuado del agua en el lavado de la caña……….. 49
11 Conocimiento que el ingenio cuenta con equipo adecuado
para reducir el consumo de agua en el lavado de la caña
de azúcar…………………………………………….. 50
12 Elaboración de un manual para reducir el consumo del
agua en el lavado de la caña de azúcar…………………….. 51
13 Conocimiento del uso excesivo del agua para el lavado de
la caña de azúcar, contamina los efluentes de los
ríos………………………………………………………………….. 52
14 Necesidad del uso de una planta de tratamiento de agua
para el efluente del lavado de la caña de azúcar…………. 53
15 Proyección gasto de agua para lavado………………………. 65
16 Análisis comparativo con y sin proyecto…………………… 66
17 Proyección gasto en bombeo de agua para lavado………. 68
18 Análisis comparativo con y sin proyecto en bombeo de
agua………………………………………………………………… 69

ii
Índice de gráficas

No. Contenido Página

01 Conocimiento de la cantidad de litros de agua que se


consume en el lavado de la caña de azúcar………………. 44
02 Conocimiento de reducir el consumo de agua en el lavado
de la caña de azúcar…………………………………………….. 45
03 Conocimiento de procedimiento de trabajo en el proceso de
lavado de la caña de azúcar………………………………. 46
04 Conocimiento de reducirse el excesivo consumo de agua en
el lavado de la caña…………………………………………. 47
05 Conocimiento de realización del proceso del lavado de la
caña de azúcar…………………………………………………… 48
06 Conocimiento que el ingenio cuente con un manual para el
uso adecuado del agua en el lavado de la caña…………….. 49
07 Conocimiento que el ingenio cuenta con equipo adecuado
para reducir el consumo de agua en el lavado de la caña de
azúcar…………………………………………………………………. 50
08 Elaboración de un manual para reducir el consumo del
agua en el lavado de la caña de azúcar…………………….. 51
09 Conocimiento del uso excesivo del agua para el lavado de la
caña de azúcar, contamina los efluentes de los
ríos…………………………………………………………………….. 52
10 Necesidad del uso de una planta de tratamiento de agua
para el efluente del lavado de la caña de azúcar……………. 53
11 Proyección gasto de agua para lavado………………………… 65
12 Análisis comparativo con y sin proyecto……………………… 66
13 Proyección gasto en bombeo de agua para lavado………….. 68
14 Análisis comparativo con y sin proyecto en bombeo de
agua…………………………………………………………………… 69

iii
Índice de anexos

No. Contenido Página

01 Árbol de problemas………………………………………….…. 59
02 Árbol de objetivo………………………………………………... 60
03 Cálculo de la muestra…………………………………………. 61
04 Cálculo del coeficiente de correlación en consumo de
agua ………………………………………………………………. 62
04.1 Cálculo del coeficiente de correlación gasto por bombeo
de agua……………………………………………………………. 63
05 Coeficiente de proyección en consumo de agua…………. 64
05.1 Coeficiente de proyección en bombeo de agua…………… 67
06 Boleta variable dependiente………………………………..… 70
07 Boleta variable independiente……………………………….. 71
08 Propuesta para solucionar la problemática………………. 72
09 Presupuesto general de la propuesta………………..…….. 168
10 Matriz del marco lógico………………..………………………. 171

iv
Índice de mapas

No. Contenido Página

01 Mapa de Guatemala, resaltando departamento de


Suchitepéquez.………………………………………………. 27

Índice de figuras

No. Contenido Página

01 Ingenio Palo Gordo……………………………………………… 30


02 Ubicación geográfica de Ingenio Palo Gordo……………… 32
03 Productos de Ingenio Palo Gordo…………………………… 33
04 Área agrícola…………………………………………………….. 36
05 Cosecha caña de azúcar………………………………………. 38
06 Proceso de elaboración de azúcar en Ingenio Palo
Gordo……………………………………………………………… 42

v
I. Introducción
El presente estudio se elaboró como requisito establecido por la
Universidad Rural de Guatemala previo a obtener el título en Ingeniería
Agroindustrial en el grado académico de licenciado.

El estudio identifica el problema que existe en Ingenio Palo Gordo, S.A. del
municipio San Antonio, departamento de Suchitepéquez, que consiste en
las perdidas económicas por el excesivo bombeo de agua para el lavado de
la caña de azúcar.

Al realizarse la investigación se determinó que el problema que enfrenta el


Ingenio Palo Gordo, S.A. es porque carece de un plan para el uso adecuado
del agua en el lavado de la caña de azúcar.

Derivado a la investigación que se realizó en Ingenio Palo Gordo, S.A. y


apoyados del método científico, se logró comprobar la hipótesis de
investigación: “Las pérdidas económicas por excesivo bombeo de agua para
el lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez, se debe a la falta de un plan para su uso adecuado”.

El informe está integrado por una introducción, por el marco teórico,


marco referencial, una presentación y análisis de resultados, y finalmente
las conclusiones y recomendaciones, a continuación, les desarrollamos el
contenido de cada una de las partes que integran el presente trabajo:

Capítulo I: Está integrado por la introducción que muestra lo más


importante de la investigación, el planteamiento del problema, la hipótesis,
el objetivo general y los objetivos específicos, también está integrado con la
justificación de la investigación, así mismo la metodología y las técnicas de
estudio utilizadas en la presente.

Capítulo II: Integrado por el marco teórico que es el componente que


conforma la investigación con las fuentes de información que permiten el
análisis de los resultados, está compuesto por los aspectos doctrinarios y
los aspectos referenciales de la información teórica. También se encuentra
el marco referencial de la empresa en donde se realizó la investigación y
trabajo de campo, en esta parte de la investigación se encuentra la
ubicación y datos importantes de la empresa en cuestión.

6
Capítulo III: Es la presentación y el análisis de los resultados, aquí se
realizó un censo a empleados de la empresa, para poder realizar la
tabulación y presentarlos en cuadros y gráficas para comprobar la
hipótesis planteada.

Capítulo IV: Aquí se encuentran las conclusiones y recomendaciones que


fundamentan la elaboración de los cinco resultados y que permiten
solucionar la problemática planteada. También comprende la bibliografía
de la teoría que se encuentra en la investigación y los anexos que dan
soporte a esta información.

La parte principal de esta propuesta, es la generación de cinco resultados,


para soluciones integrales al problema planteado, cada resultado aborda la
problemática y brinda las alternativas de solución, está integrado de la
siguiente manera:

Resultado 1: Propuesta de manual para el uso adecuado del agua en el


lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.

Resultado 2: Propuesta de capacitación al personal del departamento de


lavado de la caña.

Resultado 3: Protocolo para el manejo de mesas con cadenas y niveladores,


movidos por sistemas secuenciales eléctricos, variadores de frecuencia.

Resultado 4: Protocolo para el uso de flautas de suministro de agua y


válvulas neumáticas, y el uso de eje motriz pateador con brazos densos
para sacudir la caña accionada eléctricamente.

Resultado 5: Creación de la unidad ejecutora en Ingenio Palo Gordo, S.A.


San Antonio, Suchitepéquez.

7
I.1 Planteamiento del problema

En ingenio Palo Gordo, S.A del municipio de San Antonio, departamento


de Suchitepéquez, para el periodo de zafra cañera 2014-2015, no se
cuenta con parámetros para el uso adecuado del agua en el lavado de la
caña de azúcar y registros del bombeo de agua.

Esto tiene como resultado que Ingenio Palo Gordo, S.A., tenga un excesivo
bombeo de agua en el proceso de lavado, la falta de recirculación del agua
ocasiona deterioro a ríos y un excesivo consumo de agua para la fase del
proceso industrial de la caña de azúcar.

El problema central el desaprovechamiento del recurso agua en el lavado


debido a que tienen un excesivo bombeo, y la forma de solucionar esta
problemática es un plan para el uso adecuado del agua en el lavado de la
caña de azúcar.

Tiene como efecto las pérdidas económicas debido al excesivo bombeo de


agua en Ingenio Palo Gordo, S.A, San Antonio, Suchitepéquez, y esto es
causado por la falta de un plan para el uso adecuado del agua.
Con fundamento en el artículo 1 de la ley de protección y mejoramiento del
medio ambiente dice que, El Estado, las municipalidades y los habitantes
del territorio nacional, propiciarán el desarrollo social, económico,
científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente
y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y
aprovechamiento de la fauna, la flora, el suelo, subsuelo y el agua,
deberán realizarse racionalmente.
La propuesta del plan para el uso adecuado del agua es para reducir
pérdidas económicas para Ingenio Palo Gordo, S.A, así mismo reducir el
excesivo bombeo de agua en el lavado de la caña de azúcar y aprovechar el
recurso agua en San Antonio, Suchitepéquez.

I.2 Hipótesis

“Las pérdidas económicas por excesivo bombeo de agua para el lavado de


la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez,
se debe a la falta de un plan para su uso adecuado”.

I.3 Objetivos

Con el propósito y la finalidad de darle solución a la problemática


planteada se trazaron los siguientes objetivos:

8
I.3.1 Objetivo general

Reducir pérdidas económicas por el bombeo de agua para el lavado de la


caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez.

I.3.2 Objetivos específicos

1. Comprobar o rechazar la hipótesis: “Las pérdidas económicas por


excesivo bombeo de agua para el lavado de la caña de azúcar en Ingenio
Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez, se debe a la falta de un plan
para su uso adecuado”.

2. Reducir costos por el bombeo y consumo de agua, con el


aprovechamiento adecuado en el lavado de la caña de azúcar en Ingenio
Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez.

I.4 Justificación

La presente investigación está motivada con el interés de reducir pérdidas


económicas y disminuir el excesivo bombeo de agua en el lavado de la
caña de azúcar, en Ingenio Palo Gordo, S.A. del municipio de San Antonio,
departamento de Suchitepéquez, y reducir el impacto ambiental que se
tiene hasta el momento en el consumo de agua en la fase de lavado.

Según el análisis que se efectuó sobre la parte del lavado, del proceso
industrial de la caña de azúcar, se encuentra la principal problemática de
esta área que consiste en: La falta de un plan para el uso adecuado del
agua en el lavado de la caña de azúcar.

De aplicarse la propuesta de un plan para el uso adecuado del agua, en


Ingenio Palo Gordo, S.A. se logrará tener un plan de trabajo donde se
controla el caudal de agua usado en la fase de lavado, y así tener
parámetros de uso de agua utilizados en el lavado, se reducirá el bombeo
de agua por lote de caña lavada, se reducirán las pérdidas económicas
para el Ingenio y así mismo se beneficiará la región del municipio de San
Antonio, Suchitepéquez, porque el caudal de agua que se va reducir en el
lavado, será puesto a disposición a vecinos de la comunidad.

De no aplicarse la propuesta a los problemas que se encuentran en el


lavado, y sin elaborar y dejando de ejecutar la propuesta de un plan para
el uso adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo
Gordo, S.A. continuara el excesivo bombeo de agua, costos elevados, y
esto también repercutirá en el municipio de San Antonio, Suchitepéquez,

9
porque con los años se consumirá el recurso agua de esta región, y en
Ingenio Palo Gordo, no se tendrán parámetros estables donde se controle
el proceso de lavado de la caña de azúcar y los operadores no tendrán
conocimiento técnico.

Para la elaboración y ejecución de la propuesta del plan para el uso


adecuado del agua en el área de lavado de la caña de azúcar, se hace
necesario capacitar al personal operativo, supervisores, personal de
seguridad industrial y personal del área de lavado de Ingenio Palo Gordo,
S.A., y se reforzará a la unidad ejecutora de esta capacitación, esto para
garantizar que todo el personal de esta área del proceso, conozca cómo
funciona la propuesta del plan para el uso adecuado del agua y así mismo
reducir el excesivo bombeo de agua.

La presente investigación tiene como fuentes de información primarias que


ofrecen datos fidedignos y concretos que conforman el marco teórico; y
otras fuentes lo constituyen, el trabajo de campo que se desarrolló con el
personal de Ingenio Palo Gordo, S.A, se toma en cuenta la manera actual
de operación en el área de lavado de caña de azúcar, y la documentación
sobre la doctrina legal, de la Constitución Política de la República de
Guatemala, las leyes ordinas y reglamentarias.

I.5 Metodología

Esta investigación se desarrolla para comprobar la hipótesis planteada


“Las pérdidas económicas por excesivo bombeo de agua para el lavado de
la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez,
se debe a la falta de un plan para su uso adecuado”.

I.5.1 Definición de método


Según De la Cruz (2,007: 4): “Es un conjunto de operaciones ordenadas
con que se pretende obtener un resultado. De cualquier acción puede
decirse que sigue un método si la manera de realizarla se inspira en un
conocimiento del fin que se quiere conseguir y de la forma de llegar a él, es
decir, siempre que no sea producto del azar”.

Y de acuerdo al desarrollo de la investigación, a continuación, se describen


los métodos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación:

I.5.1.1 Método científico


Según Chávez (2,006: 21): “Es el conjunto de pasos ordenados en forma
lógica, que pueden ser comprobados y están orientados a la explicación,
predicción y control de los procesos que se dan en la naturaleza”.

10
El método científico se utilizó para la recolección de información de fuentes
primarias: la observación, entrevista, encuestas y consultas. Y como
fuentes secundarias se usaron libros, revistas científicas, reglamentos,
leyes, y artículos de internet, todos con teorías que se relacionan al uso
adecuado del agua.

En la presente investigación se utilizaron procesos del método científico,


que se presentan a continuación:

Análisis: Es separar las ideas o conceptos, para comprender y estudiar de


manera profunda todos los puntos que hacen concordar la investigación.

Este método de análisis se utilizó para el proceso de la revisión de la


bibliografía. Así también después de recolectar la información contenida en
las boletas, se procedió a operarlas; para cuyo efecto se utilizó el método
estadístico y el método de análisis, que consistió en la interpretación de los
datos operados, en valores absolutos y relativos, obtenidos después de la
aplicación de las boletas de investigación, que obtuvieron como objeto la
comprobación de la hipótesis previamente formulada.

Síntesis: Es un proceso de reunir cada parte que se separó anteriormente,


esto para entender las ideas estudiadas, esto se hace de manera
cualitativa.

Este método de síntesis es de gran utilidad para documentar el marco


teórico. Y para desarrollar las conclusiones y recomendaciones del
presente trabajo de investigación; el que sirvió además para hacer
congruente la totalidad de la investigación, con los resultados obtenidos
producto de la investigación de campo efectuada.

Inducción: Es la forma lógica de razonamientos ya estructurados, que


parte de los conocimientos particulares, y así para formular uno general.

En este método de inducción se utilizó la observación para percibir el


problema planteado en el lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo
Gordo, S.A. El planteamiento del problema para resolver y aclarar la
problemática que se encontró.

Deducción: Es un método de razonamiento que establece un vínculo entre


la teoría y observación, que permite deducir o tomar conclusiones
generales a partir de todos los fenómenos observados.
Este método fue útil para observar la problemática planteada en el árbol
de problemas y así mismo para formular la hipótesis. Y la deducción de la
problemática para concluir fue que el problema principal se encuentra en
el lavado de la caña de azúcar, debido a que tiene un excesivo bombeo de

11
agua que genera pérdidas económicas para la empresa, porque no se
cuenta con un plan para el uso adecuado.

I.5.2 Técnicas

I.5.2.1 Definición de técnica

Para Piloña (2,009): Técnica: “Es el conjunto de reglas y operaciones para


el manejo de la investigación”.

Y de acuerdo al desarrollo de la investigación a continuación se mencionan


las técnicas empleadas:

La lectura: Es una técnica para la investigación documental, que conlleva


a comprender, interpretar y analizar textos leídos previamente,
Técnica que se utiliza para leer y comprender los textos y así conformar el
marco teórico.
El subrayado: Técnica de aislar conceptos y definiciones, para señalar los
puntos más importantes de los conceptos y definiciones que se utilizaron
para conformar el marco teórico.

La observación no participante: Esta técnica es la que utiliza el


investigador, esta técnica es utilizada para el espectador juicioso, es decir
que no se involucra en el área investigada.
Fue aplicada en el proceso de lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo
Gordo, S.A. y verificar el problema planteado.
La encuesta: Técnica para interrogar a determinadas personas y recolectar
información, con un cuestionario que se ha preparado previamente, donde
será calificado y sometido a prueba, de acuerdo a los objetivos que se
buscan en la presente investigación, que interesa alcanzar con esta
técnica.

En esta técnica se utiliza el cuestionario, y se obtiene información de una


parte de la población, denominada la muestra, esta técnica se aplicará a
los operarios, supervisores, jefes de turno, y personal del área del lavado
de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A.

12
II. Marco teórico

El marco teórico es uno de los componentes más importantes de la


investigación, en él se encuentra información de gran importancia. Y se
recopilaron los datos de fuentes escritas científicas e industriales, las
cuales permitieron la construcción del marco teórico pertinente al
problema de investigación planteado.

Dicho marco está integrado por dos componentes, el primero corresponde


a los aspectos conceptuales y el segundo a los aspectos referenciales,
ambos aspectos permiten la construcción teórica de la investigación. A
continuación, se desarrollan cada uno de los aspectos:

La metodología empleada en el marco teórico fue el análisis y síntesis, todo


esto para analizar las ideas y conceptos que conforman esta investigación.

Los aspectos conceptuales es el primer componente que está integrado por


teoría fundamentada y leyes, los cuales se orientan principalmente al uso
adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar, que es necesario
para la presente investigación, y reducir el bombeo de agua, que
contribuye a mejorar el proceso sin alterar los afluentes y efluentes de
agua, las recirculaciones ayudan a reciclar el agua cíclicamente y los
tratamientos de aguas residuales no permiten la contaminación de los
caudales.
De esta manera Ingenio Palo Gordo, S.A, de San Antonio Suchitepéquez,
podrá ser uno de los ingenios líderes, en el ámbito ambiental, y reducirá
las pérdidas económicas por el excesivo bombeo de agua en el proceso del
lavado de la caña de azúcar.
El segundo componente, es el marco referencial, el cual se integra por la
macro localización y micro localización. La macro localización presenta los
aspectos geográficos del área a estudiar, que en este caso es, el área del
municipio de San Antonio, departamento de Suchitepéquez, y la micro
localización se enfoca específicamente en el ingenio Palo Gordo, por ser el
área específica de investigación.

II.1 Aspectos conceptuales

II.1.1 Aspectos doctrinarios

II.1.1.1 Uso adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar

El artículo 1 de la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente


dice que, el estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

13
nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y
tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico.
Por lo tanto, la utilización y aprovechamiento de la fauna, la flora, el suelo,
subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.

II.1.1.2 El agua

II.1.1.2.1 Definición del agua

Para Cleaves y otros, el agua es el resultado de condiciones naturales del


suelo, la lluvia y la evaporación como resultado el ciclo del agua, tal como
lo definen de la siguiente manera.
“La cantidad de agua en el suelo es producto de condiciones propias del
suelo, como la textura y la estructura, y de factores externos como la
lluvia, el riego y la evaporación”. (Cleaves y otros: 2007: 92)

El agua es uno de los recursos naturales del planeta cuya esencialidad


para la vida es mayor perceptible por todos los individuos. Su escasez, sin
embargo, es menos perceptible, a tal grado que en diversas regiones del
planeta aún se le ve como un recurso ilimitado.

Este recurso se puede encontrar de forma natural superficial y


subterráneo, el uso que se le da es una de las preocupaciones a nivel
mundial, ya que cada vez los países están mayor industrializados y esto
conlleva a grandes usos de este recurso, el humano ve el agua como un
recurso en abundancia, aunque sea todo lo contrario; el agua es el
solvente universal, es un líquido con muchas características positivas las
cuales requiere el ser humano para su sobrevivencia.

La Constitución Política de la República de Guatemala, a tenor del artículo


97, Medio ambiente y equilibrio ecológico. Relata que el estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a
propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización


y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depreciación.

II.1.1.2.2 Importancia del agua

Según Pérez (1994), el agua constituye un recurso natural esencial para el


desarrollo de los seres vivos, indispensable para la vida y el medio
ambiente.

14
Debido a esta situación es la preocupación para las instituciones proteger
el recurso natural de acciones imprudentes de quienes contaminan este
vital líquido. Y el uso racional del agua es de vital importancia, debido a
que el uso irracional ha llevado a su deterioro progresivo y hasta la escasez
de este líquido en algunas regiones.

La importancia del agua se debe a que es el recurso natural esencial que


todos los seres vivos necesitan para su desarrollo, debido a esto se hace
vital el hacer uso racional de este recurso para evitar la contaminación y
que este se deteriore con el paso de los años.

II.1.1.2.3 Aspectos del agua en la industria azucarera

El sector agropecuario (agricultura y ganadería) con frecuencia se


identifica como uno de los mayores contaminantes del agua (Shortle et al.,
2001), pero aún no se define cual es el grado con exactitud de esta
contaminación.
Dentro del sector agropecuario la industria azucarera constituye una gran
usuaria de agua para sus procesos, como el lavado de la caña de azúcar y
la extracción y purificación de la sucrosa (Kemmer, 1988). Según Enkerlin
(2003) es la mayor consumidora de agua en el proceso productivo en
general: 35% de la extracción, 22% del consumo y 39% de la descarga al
ambiente.

Hoy en día es ampliamente conocido que el crecimiento poblacional, la


producción y los diversos patrones de consumo, empiezan a generar
conflictos y acentuar la competencia por el vital recurso de agua.

En Guatemala es particularmente evidente que las desigualdades sociales


y la marginalidad económica han acentuado el círculo vicioso de
degradación ambiental y pobreza en ciertas regiones que por su naturaleza
son particularmente estratégicas para la regulación del ciclo hidrológico y
por ende para la existencia de agua dulce en cantidad y calidad,
absolutamente indispensables para el desarrollo socioeconómico nacional.

II.1.1.2.4 Bases legales del consumo de agua

El artículo 83, del Código de Salud: Dotación de agua en centros de


trabajo. Las empresas agroindustriales o de cualquier otra índole,
garantizarán el acceso de los servicios de agua a sus trabajadores, que
cumpla con requisitos para consumo humano.

II.1.1.3 Contaminación del agua

15
Para Arrecis y otros (2009), los agentes contaminantes son los encargados
de alterar las propiedades y calidad del agua, deja como resultado
alteración en los caudales de agua, tal como:
“Los agentes contaminantes del agua son de tipo biológico, químico y
físico; en algunos casos causan la muerte inmediata de los seres vivos en
el agua y en ocasiones provocan enfermedades a los humanos”. (Arrecis,
Deppeler, Escobedo, Flores, Mazariegos, Paniagua y Rosal: 2009: 120)

Entre los contaminantes químicos podemos encontrar, biodegradables


como nitratos y fosfatos procedentes de la descomposición de materia
orgánica. La propia naturaleza es capaz de degradarlos, no biodegradables
son compuestos obtenidos por la síntesis química tales como plásticos,
pesticidas, metales pesados, no encuentran organismos con equipos
enzimáticos capaces de transformarlos.

Los contaminantes físicos pueden ser ocasionados por altas temperaturas,


radiaciones y vibraciones, las cuales pueden ocasionar problemas para el
hábitat de animales provocando la extinción de cada especie en particular.

Entre los contaminantes biológicos podemos encontrar materia orgánica la


cual es un hábitat especial para el crecimiento bacteriano. Entre las
diferentes especies causantes de enfermedades tenemos: Bacterias
coliformes: de la fiebre tifoidea, cólera, disentería, gastroenteris,
conjuntivitis. Virus: hepatitis, polio, protozoos: disentería, amebiana.
Gusanos: esquistosomiosis.

II.1.1.3.1 Contaminación de aguas residuales

Arrecis y otros (2009), señalan que las actividades humanas provocan


contaminación, por medio de aguas residuales provenientes de los
drenajes de residenciales y vertido de desechos líquidos y sólidos de
actividades agrícolas e industriales, como productos químicos que son
arrastrados por medio de ríos y corrientes de agua hasta llegar al océano.

Para evitar la contaminación de cuencas y sub-cuencas por causa de


diferentes actividades humanas, es necesario tratar las aguas residuales, y
se implementan métodos como plantas de tratamiento, de esta manera se
evitará la contaminación biológica, química y física.

II.1.1.3.2 Plantas de tratamiento de agua residuales


Torres y otros sugieren el tratamiento de agua como medio reductor de
contaminantes los cuales al no ser tratados pueden alterarse y aumentar
el riesgo de amenazas, se plantea de la siguiente manera.

16
El tratamiento de las aguas residuales como alternativa de solución
para disminuir la contaminación de las fuentes receptoras, ha traído
consigo impactos positivos para la recuperación de dichas fuentes; sin
embargo, su tratamiento, independientemente de la tecnología
empleada, genera subproductos como lodos y bio-sólidos, los cuales, si
no son tratados y aprovechados, pueden convertirse en otra fuente de
contaminación ambiental. (Torres, Escobar, Pérez, Imery, Nates,
Sánchez y Bermudes: 2005: 55)

El tratamiento de agua es un método importante y adecuado para el medio


ambiente, de esta forma las aguas receptoras estarán libres de cualquier
contaminante, las plantas de tratamiento deben ser manipuladas
cuidadosamente, ya que la mala disposición y tratamiento de los lodos
pueden ocasionar una contaminación secundaria.

Normalmente el mayor problema en toda industria, residencial y comercio


es el arrastre de desechos sólidos los cuales forman grandes mantos al
final de la vertiente y en el transcurso del caudal de agua, estos materiales
no cuentan con enzimas capaces de catalizar o degradarlos por lo tanto
tendrían que pasar muchos años, mientras esto ocurre se perdería gran
cantidad de especies por causa del sobresaturamiento de contaminantes.

Los restos químicos como fosfatos podrían ser el hábitat e incremento de


algas, las cuales se alimentan de gran cantidad de oxigeno la cual reduce
las probabilidades de vida para otras especies, restos orgánicos son el
medio de crecimiento de bacterias y microorganismos patógenos los cuales
ocasionan enfermedades y hasta la muerte de personas y animales, las
plantas de tratamiento de aguas residuales evitan cada uno de los
problemas que puedes ocasionar los diversos desechos.

II.1.1.3.3 Niveles de tratamiento de aguas residuales


Existen diferentes etapas de tratamiento de aguas residuales, cada una
para diferente tipo de vertido de desechos, los cuales define de la siguiente
forma:
El grado de tratamiento requerido para un agua residual depende
principalmente de los límites de vertido para el efluente, el tratamiento
primario se emplea para la eliminación de los sólidos en suspensión, y
materiales flotantes, impuesta por los limites, tanto de descarga al
medio receptor, como para poder llevar los efluentes a un tratamiento
secundario, bien directamente o pasando por una neutralización u
homogeneización, el tratamiento secundario comprende tratamientos
biológicos convencionales. (Reverte: 2003: 8)

Para que un tratamiento sea eficiente es necesario usar métodos


adecuados, en este caso puede existir un tratamiento primario y

17
secundario y si es necesario hasta terciario un poco más allá de un filtrado
común.

Normalmente en los tratamientos de aguas residuales se eliminan sólidos


en suspensión y sedimentados, los filtros son de gran importancia para
eliminar partículas de diferentes tamaños, la precipitación y sedimentación
son útiles para remover sólidos en suspensión, las grasas y espumas
formadas en la sedimentación son eliminadas constantemente con
rastrillos o paletas, los lodos activados son utilizados para acelerar la
descomposición de restos orgánicos y disminuir la demanda biológica de
oxígeno y metales pesados, nitrógeno y fosforo.
Entre los tratamientos se utilizan filtros de arena fina, y filtros de carbón
activo, con el fin de eliminar sustancias tóxicas.

II.1.1.3.4 Tipos de tratamientos de aguas residuales

Según Reverte cada tratamiento tiene una serie de pasos los cuales son
fundamentales para la eficiencia de cada etapa.
Tratamiento primario: Cribado o desbrozo, sedimentación, flotación,
separación de aceites, homogeneización y neutralización.

Tratamiento secundario: Lodos activos, aireación prolongada (proceso


de activación prolongada), estabilización por contacto, aireación por
fases, mezclas completas, aireación descendente, alta carga, aireación
con oxígeno puro, lagunaje con aireación, estabilización por lagunaje,
filtros biológicos (percoladores), discos biológicos, tratamientos
anaerobios, proceso de contacto filtros sumergidos.

Tratamientos terciarios o avanzados: Microtamizado, filtración (lecho


de arena, antracitos, diatomeas), precipitación o coagulación,
adsorción carbón activado, intercambio iónico, osmosis inversa,
electrodiálisis, cloración y ozonización, procesos de reducción de
nutrientes. (Reverte: 2003: 9)

De esta manera se garantizará la calidad del agua, eliminando la


probabilidad de contaminación, y conservar la flora y la fauna sin
alteración biológica.
Cada uno de los tratamientos de agua residual tiene como fin mantener la
calidad del agua, cada paso está formado por diferentes tipos de materiales
y equipo, el cual tiene como fin llevar a cabo un procedimiento eficaz,
normalmente los equipos mecánicos necesitan de una operación y
alimentación eléctrica para el funcionamiento de cada una de sus partes,
los reactivos y materiales químicos son utilizados mediante normas de
manipulación.

18
II.1.1.4 Vertiente y cuencas

II.1.1.4.1 La vertiente del pacífico

Otto Castro (2003), especifica que esta vertiente está conformada por
corrientes longitudinales cortas a una altura media de 3000 msnm, las
cuales empiezan con pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas,
cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la parte costera, lo que
genera zonas susceptibles a inundaciones.
Las corrientes de esta vertiente, acarrean grandes volúmenes de material,
especialmente de origen volcánico, industrial y comercial, (escorias y
cenizas), debido a la presencia de la cadena industrial y volcánica que se
encuentran entre los límites de la vertiente, con la cual, los ríos tienen
cursos inestables que causan daños e inundaciones en la planicie costera.

La precipitación en la vertiente del pacífico tiene periodos de gran


intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual
de 2,200 mm.

La vertiente del pacífico cuenta con cuencas que tienen contacto con
empresas industriales, estas cuencas son: Samalá, Ocosito, Sis-Icán,
Nahualate, Madre vieja, Coyolate, Acomé, Achíguate, María linda y Los
Esclavos. La cuenca de Nahualate tiene una extensión de 1941 km², y es
la quinta cuenca de la vertiente del pacífico.

II.1.1.4.2 Ríos
En Guatemala los ríos son caudalosos; la lluvia aumenta su caudal, lo
enriquece, principalmente en la temporada de lluvias. A pesar de ser
aguas bien oxigenadas, son abundantes los peces y las plantas
acuáticas. El flujo de agua y su continuo movimiento permite la
formación de ecosistemas ricos en organismos vivos. (Pimentel,
Lecuona, Encarnación y Ortiz: 2001: 131-132)

Guatemala cuenta con vertientes y se subdivide en cuencas, toda esta área


es drenada por un río. Los ríos de la vertiente del pacifico son utilizados
por algunas empresas cañeras.

Cada uno de los ingenios hacen uso de diferentes cuencas en este caso
están las cuencas: Coyolate la cual alimenta los ingenios Pantaleón, Madre
Tierra y La Unión, la cuenca Nahualate alimenta al Ingenio Palo Gordo, la
cuenca Sis-Icán suministra las entradas del ingenio El Pilar e Ingenio
Tululá, María linda suministra a Ingenio Santa Teresa, Guacalate alimenta
las entradas del ingenio Concepción y San Diego y el Achíguate al Ingenio
Magdalena.

19
Las cuencas en general cuentan con una parte alta, media y baja, las
cuales son indicadores de contaminación, normalmente la parte media es
la que tiene contacto con las actividades humanas residenciales,
industriales y comerciales y suele verse mayormente afectada en el
recorrido del caudal, normalmente la parte baja de la cuenca recibe todos
los arrastres en general, y eso en conclusión hacia el océano.
La corriente de agua limpia ayuda a mantener un hábitat rico en flora y
fauna, y simultáneamente contribuye al mejoramiento del ciclo de agua.

II.1.1.4.3 Fundamento de utilidad pública del agua

El artículo 81, del Código de Salud, en su declaración de utilidad pública.

El Estado a través del Ministerio de Salud, instituciones del sector y otras,


garantizará que los ríos, lagos, lagunas, riachuelos, nacimientos y otras
fuentes naturales de agua, puedan en base a dictamen técnico, declararse
de utilidad e interés público, para el abastecimiento de agua potable en
beneficio de las poblaciones urbanas y rurales de acuerdo con la ley
específica. La servidumbre de acueducto se regulará en base al Código
Civil y otras leyes de la materia.

II.1.1.5 Agua en el lavado de caña de azúcar


El agua utilizada en el lavado de caña constituye la mayor fuente de
contaminación de un ingenio, aunque puede ser disminuida
considerablemente si la recolección se efectúa manualmente, en
términos generales, el agua de lavado de caña contiene
concentraciones altas de sólidos suspendidos de los cuales una gran
cantidad se presenta en forma coloidal o finamente divididos.

Debido al daño que sufre la caña cuando se recolecta por medios


mecánicos, el agua de lavado puede contener concentraciones
sustanciales de azúcar, por lo que, desde el punto de vista de la DBO,
este desecho constituye la mayor fuente de contaminación. (García:
2010: 19)

El lavado de la caña de azúcar, conlleva arrastres de trash mineral, sales y


carbohidratos, los cuales son contaminantes y reductores de oxigenación
en el agua.
La importancia de reducir la cantidad de agua que normalmente se usa
para el lavado de la caña de azúcar es importante, ayuda a conservar el
agua en sus reservas, se evitan pérdidas importantes en el lavado y se
reduce el riesgo de contaminación en los caudales de agua receptores.

20
El lavado de la caña de azúcar tiene como fin eliminar residuos minerales
y vegetales de los esquejes, esto con el fin de aumentar el rendimiento de
clarificación de jugo y evitar el gasto de compuestos químicos para
cambiar color y eliminar impurezas, por tonelada de caña se necesita un
gran gasto de agua lo cual es impactante para las cuencas que colindas
con dichas empresas, eliminar el consumo de agua en gran porcentaje se
contribuye para el mejoramiento de las riquezas naturales de cada caudal.

II.1.1.5.1 Recirculación en el lavado de la caña de azúcar


El proceso de recirculación del agua de lavado de caña consiste en un
circuito cerrado en el cual el agua es tratada para remover sólidos
provenientes de las mesas de caña y ceniza con bagacillo de las piletas
de lodos gracias a un clarificador y un removedor de sólidos y
hojarasca. La caña es lavada en mesas, las cuales a su vez son
movidas por unidades hidráulicas, encima de ellas hay tres flautas
controladas por medio de válvulas neumáticas accionadas desde una
cabina de control para adicionar agua cruda y lavar el exceso de tierra
y hojas de la caña. Unidad hidráulica: 48 caballos de poder / 1730
revoluciones por minuto, (García: 2010: 91)

Este método resulta eficiente, ya que se evita el consumo excesivo de


grandes volúmenes de agua, obtenidos por afluentes, de esta manera se
evita la contaminación excesiva, y se mantiene el equilibrio ecológico, la
recirculación de agua es uno de los métodos del uso adecuado del agua en
el lavado de la caña de azúcar, para obtener un ciclo de agua en el lavado
y aprovechamiento de los lodos en la clarificación para utilizarlos como
compostaje.

II.1.1.5.2 Separador de sólidos y hojarasca


El agua después del lavado de caña pasa a través de dos sistemas
filtrantes (separadores de sólidos y hojarasca), los cuales constan de
una malla sujeta a unas cadenas controladas por un moto reductor;
cada cadena se mueve hacia arriba arrastrando hojas y sólidos grandes
del agua hasta el final del separador, para luego ser recogidos por un
vagón y llevarlos a compostaje, el agua que queda en el canal sigue su
recorrido hacia planta de aguas residuales.

Los separadores tienen: 2 Motores: 12,5 caballos de poder / 440-460


voltios / 60 Hertz / 20 amperios, 2 Reductores: 15 HP / 45,6 Ratio/
1755 revoluciones por minuto. (García: 2010: 91)

Los filtros primarios en las mesas son fundamentales para evitar arrastres
de sólidos y hojarasca hacia los clarificadores, de esta manera la
recirculación es más eficiente, normalmente se utiliza la hojarasca para
combustible en la generación de vapor en calderas pero depende de las

21
clases de procesos que se necesitan, también los restos sólidos y hojarasca
se utilizan para compostaje y se reduce los atascamientos en el proceso de
tratamiento de aguas residuales, de esta manera se obtiene un filtrado
eficiente en el proceso de separación.

II.1.1.5.3 Foso de succión


Después de recorrer 500 metros el caudal de agua llega a un foso de
succión que contiene una rejilla para retener los sólidos que no
pudieron ser arrastrados en el separador de hojarasca, y parte del
bagacillo proveniente de las piletas de lodos. Dependiendo de los
caudales de agua y la carga de sólidos, el operador debe recoger con un
rastrillo el exceso de partículas que son retenidas por la rejilla.

El agua llega a un foso y es succionada a través de una tubería


empleando 3 bombas antiatascantes con tanque de ceba de las
siguientes características: Capacidad: 3000 galones/minuto Potencia:
75 caballos de poder, Amperaje: 95 amperios, Velocidad de operación:
1775 revoluciones por minuto, Tipo: Antiatascante, Marca: ITT PUMP.

Las bombas son controladas por medio de una caja de control ubicada
en planta de aguas residuales, estas se prenden oprimiendo el botón
rojo y se apagan con el botón negro, antes de prenderlas es necesario
cebarlas. (García: 2010: 93)

La descripción del proceso de recirculación es importante, ya que se


compone de equipos importantes y delicados, los cuales necesitan ser
operados con precaución, las rejillas expuestas en el pozo de succión son
importantes para evitar atascamientos en las bombas, todos los residuos
necesitan ser removidos constantemente para liberar los filtros y así
mantener una fluidez constante, en este punto se recolecta material de
desecho para compostaje, este procedimiento es utilizado para mayor
eficiencia en el proceso.

II.1.1.5.4 Cebar las bombas


Las bombas no entregan caudal cuando no están cebadas y estarían
funcionando en seco. Cuando se arranca una bomba y esta no esté
bien cebado, es decir, no está completamente llena de fluido y el aire
no se ha sacado por completo el sistema no puede funcionar
correctamente, produciéndose un calentamiento del caracol. Pasos
para cebar la bomba: Revisar si tiene aire, abriendo una válvula.

Si el tanque no contiene aire, saldrá un chorro continuo de agua, en


caso de tener aire, se obtendrá un flujo de agua inestable y
discontinuo. Si se confirma que hay aire se procede con el paso 2.
Apagar la bomba, 3. Abrir la válvula de la línea de ceba y la válvula
ubicada en la parte superior del tanque para botar el aire contenido y

22
reemplazarlo por agua durante 10 minutos. 4. Cerrar la válvula del
tanque de ceba. 5. Prender de nuevo la bomba.

Válvula de estrangulación o regulación: Tiene como objetivo regular el


flujo de agua que succiona y entrega la bomba, la bomba se maneja de
100 (open) hasta 0 (shut), esta válvula de estrangulación se mantiene
abierta al 100%, ya que se recomienda un flujo de succión constante
de la bomba. El agua es conducida por una tubería de 20 pulgadas
hacia el clarificador, para realizarle una remoción de sólidos y ceniza al
agua. (García: 2010: 94)

Este paso es delicado, ya que si no se mantiene una ceba adecuada el flujo


de corriente de agua es ineficiente, y puede causar averías en el sistema
mecánico de las bombas. Los equipos tienden a calentar en un proceso en
el cual no se tiene una ceba adecuada, y el agua no tiende a fluir, es
necesario contar con válvulas para monitorear este problema y los tanques
de ceba para una rápida función.

II.1.1.5.5 Clarificador
Las bombas anteriores alimentan un clarificador en concreto, de 43
metros de diámetro, con un sistema de agitación constituido de dos
brazos opuestos radialmente, con un raspador inferior para conducir el
lodo al cono central de descarga y un raspador superior que retira los
sobrenadantes (ceniza y bagacillo) a un canal de recolección.

El agua clarificada es dirigida hacia un desborde en un canal periférico


y luego es recolectada en un tanque pulmón, para ser llevada hacia las
mesas de caña nuevamente; el porcentaje promedio de remoción de
sólidos registrado es de 75%, una posible causa para la ineficiencia de
este proceso es la falta de una buena dosificación de coagulante como
la lechada de cal. La dosificación sugerida para este sistema es aprox.
240 partes por millón con una lechada de cal de 11º Baumé (107,16
gramos Cal al 90% /litro de solución) y densidad de 1073900
miligramos / litro. (García: 2010: 95)

Así es como se lleva a cabo la recirculación de agua residual, usando


métodos de clarificación en tanques, medios mecánicos tales como aspas,
y neutralización. De esta forma se evita el retorno de contaminantes hacia
el lavado nuevamente.

II.1.1.6 Generalidades del cultivo de la caña de azúcar

II.1.1.6.1 La caña de azúcar


La caña de azúcar es una planta de la familia gramíneas de nombre
científico Saccharum officinarum L, se caracteriza porque durante su
desarrollo forma un sistema vegetativo subterráneo del cual se saca un

23
gran número de tallos y a todo el conjunto se le llama cepa. (Laj: 2006:
3- 4)

La caña de azúcar para fines de cultivo comercial se propaga


vegetativamente en trozos de tallos, de modo que cada yema de los
esquejes produzca una nueva plantilla, la cual después de tres meses
formara una nueva cepa con abundantes retoños. Después de haberla
sembrado se espera la primera cosecha después de los 12 meses,
clasificándose como un cultivo semipermanente cosechándose hasta por 5
años.
La región cañera se conecta en la vertiente del océano pacífico, es el lugar
con más extensión de siembra, los departamentos de Escuintla,
Suchitepéquez y Retalhuleu son los que cuentan con la mayor parte de
industrias azucareras, y el clima cálido tropical es el esencial para el
desarrollo de las plantas.

Los terrenos donde se lleva a cabo la propagación del cultivo deben ser de
fácil acceso y lugares con precipitación pluvial debidamente drenados, las
temperaturas oscilan entre los 30 a 35 promedio.

II.1.1.6.2 Aspecto general de la citogenética de la caña de azúcar


La caña de azúcar pertenece al género Saccharum, el cual es miembro
de la tribu andropogonae y esta de la familia poaceae. Dentro de este
género hay incluidas seis especies: S. spontaneum, S. robustum, S.
officinarum, S. barberi, S. sinense y S. edule. Estas últimas tres
especies, sin embargo, se cree que son de origen interespecífico o
intergenérico. (Hont, Ison, Alix, Roux y Glaszmann: 1998: 41- 221-
225)

Los diferentes géneros de caña de azúcar, son fundamentales en la


formación de cristales, cada una con cualidades diferentes en su
acumulación de azucares; de esta forma los ingenios han utilizado este
método, el cual es superior en procesos que la remolacha.

Lo que busca la industria azucarera son los azucares disacáridos como la


sacarosa, ya que esta logra formar cristales en los tachos o cristalizadores.
El azúcar es un endulzante natural, sólido y cristalino, constituido por
cristales disueltos de sacarosa que se obtienen de la caña de azúcar, esta
tiene 8 y 15% de sacarosa.

II.1.1.6.3 Plantaciones
Sabido es que la caña de azúcar se propaga plantando ciertos trozos de
la misma caña; que los primeros retoños forman el cañaveral "de hoja"
y que las cañas de este cañaveral, a los 12 meses, se cortan casi a ras

24
de tierra, en un primer esquilmo. Cuando retoñan las raíces, viene el
cañaveral de soca, y con el corte de éste, después de otros 12 meses,
termina el ciclo ordinario de la plantación, aunque a veces se hable de
varias de resoca. (Camacho y Pérez: 1961: 24)

La siembra es fundamental para la propagación del cultivo, esta se


aprovecha desde la reproducción sexual, y consecuentemente asexual,
normalmente se aprovechan cinco cortes, entre ellos la plantía y cuatro
socas, de esta manera Guatemala realiza sus cosechas, en otros países
dejan hasta dos años de intermedio.

La planta de caña de azúcar depende de factores ambientales para su


desarrollo, estos factores son el clima, la topografía y el suelo.

II.1.1.6.4 Riego
“El riego artificial, con agua tomada de algún arroyo caudaloso, de alguno
de aquellos que entonces merecía el nombre de río, era indispensable para
la vida de las cañas”. (Camacho y Pérez: 1961: 24)

El riego es indispensable para los sembradíos, sobre todo después de su


cosecha y en temporadas secas, para mantener el equilibrio en su
fotosíntesis, ya que la caña de azúcar es la única planta que realiza mejor
su fotosíntesis, generando grandes cantidades de azucares.

II.1.1.6.5 Labores en los cañaverales


El cañaveral requiere las siguientes labores, además del riego: escarda,
cava, colocación de varas para sostener las cañas: extinción de
gusanos en la misma planta y preparación de trampas contra los
ratones. El conjunto de estas labores es la cura del cañaveral.
(Camacho Y Pérez: 1961: 26)

El control de plagas y roedores es fundamental para una reproducción


sana del cultivo, las plagas como la chinche de encaje; absorbe la savia de
la planta dejando un efecto de clorosis. Y perdidas en sus carbohidratos.
Existen varios métodos para controlar las malezas y dependerá del sistema
de labranza, así como de las prácticas de manejo que se utilizan. Puede
usarse un control mecánico utilizando azada o carpidoras, también puede
hacerse de forma manual quitando las malezas, el control químico se hace
aplicando herbicidas en el cultivo de caña de azúcar de forma dirigida o en
el área total de la plantación.

25
II.1.2 Marco legal

II.1.2.1 Jerarquía de las leyes en Guatemala

Para ilustrar la jerarquía de leyes adoptadas por el Estado Guatemalteco,


se hace uso de la Pirámide de Hans Kelsen la cual se presenta a
continuación:

Esquema No. 1: Pirámide de Kelsen

Fuente: Aporte de la Licenciada María Virginia Cajiao Jiménez

II.1.2.1.1 Constitución Política de la República


Denominada carta magna o ley suprema del Estado, emitida el 31 de mayo
de 1,985.

II.1.2.1.2 Leyes ordinarias

Definición:

La común o Civil en cuanto no es ni privilegiada en relación con una


persona ni para el Estado. (Osorio, 1996)

Ejemplo:

Código Penal Decreto 17-73;

Código Civil Decreto Ley 106;

26
Código Municipal 56-2002, y;

Ley del Organismo Judicial Decreto 2-89.

II.1.2.1.3 Leyes reglamentarias

Son aquellas que amplían, esclarecen o detallan algún artículo o alguna


ley que, por su contenido, requiere de una mayor explicación jurídica. Son
leyes que, como su nombre lo dice, reglamentan los detalles finos de otras
leyes, usualmente de artículos. Acuerdos Gubernativos creados por el
Presidente de la República de Guatemala, Instituciones Autónomas y
Descentralizadas.

II.1.2.1.4 Leyes individuales


Son las resoluciones, contratos o sentencias que afectan a una persona o
un grupo de personas determinadas.

II.1.2.2 Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 97: Medio ambiente y equilibrio ecológico.

Relata que El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio


nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico.

Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización


y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depreciación.

Artículo 126: Reforestación


Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del
país y la conservación de los bosques.

La ley determinara la forma y requisitos para la explotación racional de los


recursos forestales y su renovación, incluye las resinas, gomas, productos
vegetales silvestres no cultivados y demás productos similares, y
fomentara su industrialización.

La explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a


personas guatemaltecas, individuales o jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las


cercanías de las fuentes de aguas, gozaran de especial protección.

Análisis de los artículos 97 y 126

27
La obligación de proteger los recursos naturales es de todos los
guatemaltecos, utilizar adecuadamente los bienes naturales, sin
contaminación, y si esto ocurre, actuar urgentemente para evitar daños,
las leyes deben ser respetadas ya que existen para evitar catástrofes
presentes y futuras, tanto en la naturaleza en general como en el líquido
vital que es el agua, todos los ríos deben ser tratados adecuadamente
como en su estado natural, los efluentes domésticos e industriales deben
ser tratados para evitar cargas microbianas, químicas y físicas en las
cuencas.

Es necesario reforestar las riberas de los ríos, para mantener un equilibrio


en la calidad del agua, evitar la erosión y dispersión.

Artículo 127: Régimen de aguas


Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e
imprescriptibles, su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma
establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica
regulara esta materia.

Artículo 128: Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos

El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines


agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que
contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la
comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están
obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a
facilitar las vías de acceso.

Análisis de los artículos 127 y 128


El uso del agua debe ser respetado de acuerdo con las leyes impuestas,
todos tenemos derecho a utilizar este recurso, siempre y cuando se le dé,
el uso adecuado, cualquier empresa que se abastece de los ríos debe
reforestar sus riberas y tratar las aguas residuales, para evitar
enfermedades para los humanos y la muerte de la flora y fauna.

II.1.2.3 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente


Artículo 1: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y
tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y
aprovechamiento de la fauna, la flora, el suelo, subsuelo y el agua,
deberán realizarse racionalmente.

Análisis de artículo 1

28
Toda la población tiene derechos a los recursos naturales, al igual están en
la obligación de propiciar tecnología para evitar contaminación de todos los
recursos, de esta manera se asegurará un medio agradable y saludable no
tanto para el presente, también para generaciones futuras.

II.1.2.4 Código de salud

Artículo 81: Declaración de utilidad

El artículo 81, del código de salud, en su declaración de utilidad pública.


El Estado a través del Ministerio de Salud, instituciones del Sector y otras,
garantizará que los ríos, lagos, lagunas, riachuelos, nacimientos y otras
fuentes naturales de agua, puedan en base a dictamen técnico, declararse
de utilidad e interés público, para el abastecimiento de agua potable en
beneficio de las poblaciones urbanas y rurales de acuerdo con la ley
específica. La servidumbre de acueducto se regulará en base al Código
Civil y otras leyes de la materia.

Artículo 83: Dotación de agua en centros de trabajo

El artículo 83, del código de salud, Dotación de agua en centros de trabajo.


Las empresas agroindustriales o de cualquier otra índole, garantizarán el
acceso de los servicios de agua a sus trabajadores, que cumpla con
requisitos para consumo humano.

Análisis de los artículos 81 y 83

Todas las instituciones públicas están en la obligación de velar por la


calidad del agua en los ríos, para que estos sean de consumo para las
áreas rurales, toda empresa agroindustrial está en la obligación a propiciar
agua potable apta para el consumo, a sus trabajadores.

29
II.2. Marco referencial

II.2.1 Macro localización

El municipio de San Antonio Suchitepéquez, está asentado sobre las


planicies que forman los ramales de la cordillera de los Andes al fugarse
hacia la costa. Se encuentra a 398.53 metros sobre el nivel del mar.

Latitud 14°32'18

Longitud 91°24'58"

Está ubicado en la parte central del Departamento de Suchitepéquez. Su


extensión territorial es de 64 kilómetros cuadrados.

Esta limitado al norte, con San Pablo Jocopilas y Chicacao; al este, con
San Miguel Panán y Chicacao; al sur, con Chicacao y San José El Ídolo; al
oeste, con Santo Domingo, San Bernardino y Samayac.

La municipalidad es de segunda categoría y cuenta con 1 villa que es la


cabecera, San Antonio Suchitepéquez, y 9 caseríos: Barrios, El Triunfo,
San Carlos Nahualate, Concepción Ixtacapa, Margaritas del Rosario,
Santa Isabel Ixtacapa, Chegüez, Nahualate, Tonquín.

II.2.1.1 Idiomas

Además del español se habla el idioma Quiche.

II.2.1.2 Economía

La economía del municipio depende de la agricultura.


Su suelo está calificado como uno de los más fértiles de la región y de la
república. Su producción es variada y abundante.
Los cultivos principales son: caña de azúcar, cacao, café, banano, caucho,
maíz, frijol, piñas, naranjas, plátano. La ganadería bovina es suficiente
para satisfacer el consumo interno. La crianza de marranos y aves de
corral también es abundante.
En San Antonio hay pequeñas empresas domesticas de quesos, cremas,
chocolate de muy buena calidad, tanto para el consumo interno como
para llevarlo a la capital y a otros lugares donde es muy apetecido.

Hacen jabón negro o de coche, café molido, dulces de diferentes clases,


etc. También hay fábricas de block, pisos de cemento, pilas, tubos para

30
drenajes, talleres de mecánica, fábricas de carrocerías, fábrica de hielo,
beneficios de café, etc. Un ingenio azucarero en Palo Gordo.

II.2.1.3 Hidrografía

Ríos: Canopiyá, Chilar, Ixtacapa, Pachipá, Panán, Chegüez, Chucul,


Nahualate, Pajocá, San Pedro, Chichoy, El Chivo, Nimaquiej, Palo Gordo,
Sintaná.

Zanjones: El Esionero, San Fernando.

Laguneta: Nahualate.

II.2.1.4 Topografía

Su posición topográfica es generalmente plana con ligeras inclinaciones al


sur y apenas registra pequeñas elevaciones en la parte norte, cultivable en
su totalidad y regado por numerosas corrientes fluviales, entre ellas río
Chichoy, Pajocá, Ixtacapa, Nimanquiej Chilar, Pachipá, Palo Gordo,
Chucul, Nahualate, Chegüez, Panán.

II.2.1.5 Vías de comunicación

San Antonio Suchitepéquez dista a la cabecera departamental 11


kilómetros. A la ciudad capital hay 148 kilómetros, ambas distancias
sobre la carretera internacional CA-2, completamente asfaltada. Hay
buses a toda hora para transitar a todas partes. Hay también caminos
hacia las aldeas y fincas.

II.2.1.6 Colindancia del municipio

Norte: Con el municipio de San Pablo Jocopilas y Chicacao.

Sur: Con el municipio de Chicacao y San José El Ídolo.

Este: Con el municipio de San Miguel Panán y Chicacao.

Oeste: Con el municipio de Santo Domingo, San Bernardino y Samayac.

II.2.1.7 Población

Su jurisdicción municipal corresponde una población con categoría de


Ciudad, llamada San Antonio Suchitepéquez que es la cabecera
municipal; aldeas llamadas: Concepción Ixtacapa, Barrios, El Triunfo,
Nahualate, Tonquín, Chegüez, y Margaritas Del Rosario.

La cabecera municipal está rodeada de las colonias: Santa Fe, Antiguo


Beneficio y La Blanquita. Cuenta con 64 fincas de consideración donde se

31
cultiva el café, cacao, maíz, caña de azúcar, citronela, banano y gran
cantidad de frutas tropicales.

La villa de San Antonio Suchitepéquez fue elevada a la categoría de ciudad


según acuerdo gubernativo No. 23-96 publicado en el diario oficial el 16
de enero de 1996.La población de San Antonio Suchitepéquez es de
28,182 de los cuales 4,112 son del área urbana y 24,070 son del área
rural.

Mapa No. 1: Mapa de Guatemala, resaltando departamento de


Suchitepéquez.

32
Fuente: Localización del departamento por SEGEPLAN
(Aprende.guatemala.com)

II.2.2 Micro localización

II.2.2.1 Funcionamiento del Ingenio Palo Gordo, S.A.


Para éste estudio debe entenderse por concepto de micro localización a la
sociedad de ingenio Palo Gordo, de acuerdo a fuentes de información
cuenta con más de 80 años de gestión, es la empresa que genera más
empleo en Suchitepéquez y genera el mayor movimiento económico en la
época de zafra, con los impuestos que paga ha contribuido a mejorar la
economía de la zona, proporcionando 3,323 empleos y mejorando las
condiciones de vida de este importante departamento.
El equipo que conforma Ingenio Palo Gordo, lo constituyen, personal de
labores agrícolas, operativo, técnico y administrativos. La administración
está integrada por gerencia de planta de producción, administrativa,
financiera, campo y aseguramiento de calidad, derivándose de cada uno
de ellos jefes para cada área, tales como recursos humanos, compras y
ventas, fabrica, maquinaria y control de calidad.

A gerencia de planta de producción le corresponde velar por el proceso


físico de transformación de la materia prima, se puede dividir este trabajo
en maquinaria el cual es el encargado de recibir y preparar la caña
utilizando métodos mecánicos para su transformación inicial del proceso,
el área de fábrica es el encargado de llevar a cabo la transformación
intermedia y final del proceso de azúcar. Control de calidad es el
encargado de supervisar cada etapa del proceso, y de velar por el
cumplimiento de las normativas.
A gerencia administrativa se le atribuye velar por el bienestar de los
trabajadores, y la compra y venta en el ingenio, esta área se divide en
recursos humanos el cual es el encargado de analizar la calidad y
capacidad de los trabajadores, el área de compra y ventas velara por las
necesidades que se requieren para abastecer de materiales cada
departamento, los cuales son de utilidad para los mantenimientos.

33
34
Organigrama 1: Organización administrativa

Dirección general

Gerencia Gerencia
administrativa Gerencia Aseguramiento
financiera de calidad

Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de


recursos compras área control
humanos y ventas contable de
calidad

Gerencia Gerencia de
de campo
producción

Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de


fábrica maquinaria maquinaria campo
industrial agrícola

Fuente: Ingenio Palo Gordo S.A.

II.2.2.1.1 Misión

Transformar recursos naturales en energía para el desarrollo que beneficie


a sus aliados estratégicos (clientes, accionistas, colaboradores,
proveedores y las comunidades vecinas), respetando el ambiente.

II.2.2.1.2 Visión

35
Ser la mejor opción en Centro América para crear valor a los aliados
estratégicos.

II.2.2.1.3 Valores

Ser una empresa con rentabilidad y responsabilidad social y


sostenibilidad, se guían por principio éticos, con una actitud proactiva y
optimista, es un equipo innovador que promueve el cambio, creando un
entorno de trabajo agradable, seguro y eficaz. El compromiso con la
optimización constante de la calidad de los productos y servicios que
brinda, y comprometidos con la creación de valor para los accionistas.

Figura 1: Ingenio Palo Gordo

Fuente: Ingenio Palo Gordo


Desde que se fundó Ingenio Palo Gordo ha experimentado
transformaciones, y conserva los valores que trasciendes por generaciones
y se adaptan a las condiciones del presente.

II.2.2.1.4 Reseña histórica


Palo Gordo, cuenta con 17 caballerías ubicadas en Guatemala, Centro
América, cerca del municipio de San Antonio, Suchitepéquez, fue
adquirido en 1929 por la Central Americana Plantations Corporation–
CAPCO, se intalo un ingenio para molera mil toneladas de caña diaria y se
inician operaciones en 1930.

Ingenio Palo Gordo en 1961/1962 realiza una molienda de 20,000


toneladas de caña propia y 162,957 toneladas de particulares, la
producción total fue de 342,820 quintales de azúcar de diferentes clases,
se tuvo un rendimiento de 186 libras por tonelada de caña.

36
El 12 de julio de 1962, el Crédito Hipotecario Nacional puso en remate al
ingenio. Fue adquirido en subasta pública por un grupo de 186
agricultores cañeros y empresarios, organizados en la cooperativa agrícola
industrial Ingenio Palo Gordo, S.A., que entregaban su caña al ingenio. En
este año aumentan la capacidad de molienda a 4,000 toneladas diarias de
caña de azúcar.
En 1975 se adquirió un nuevo tándem de cinco molinos con mazas de 72
pulgadas, y se amplió la capacidad de molienda a 7,000 toneladas diarias
de caña. Así mismo se adquirió un taller de fundición y pailería con
herramienta pesada, y también se construye el equipo de evaporación.
En 1988 se empezó a trabajar la cosecha con el sistema, alce y transporte
a granel. Se introduce la prohibición del uso de insecticidas químicos en el
área de cultivo, se incrementa el uso de riego, y se analizaron los suelos
para la implementación de la fertilización especifica que el cultivo requiera.

Del 2000 se instala un sistema de clarificación de meladura para producir


mejor calidad de azúcar y, gradualmente, en el 2002 se obtuvieron dos
molinos nuevos, de seis mazas de 84 pulgadas para la primera y última
posición del tándem, para moler con un tándem de seis molinos, lo cual
aumentó la capacidad de molienda a 10,000 toneladas diarias. Y en la
zafra 2003/2004 se produjo 1,867,000 quintales de azúcar.

Del 2008 al 2009 se tiene una producción de 2,000,000 quintales de


azúcar a solo 149 días de zafra, recibieron 925,000 toneladas de caña
mejorando su eficiencia en la obtención de azúcar.
En 2011 al 2012 en su proceso de mejora continua supera las expectativas
de producción con 2,773,000 quintales de azúcar, mejorando inclusive un
40 % la producción de alcohol de primera obtiene una producción record
de 12,000,000 de litros, se obtuvo una mejora integral en los
departamentos que son el engranaje que mueve a Ingenio Palo Gordo en
sus retos.

En la zafra de 2013 se obtiene una cosecha de 1,584,444.35 toneladas de


caña con 190 días.

II.2.2.1.5 Ubicación geográfica

Ingenio Palo Gordo se encuentra ubicado en el kilómetro 142.5 de la


carretera al pacífico, municipio de San Antonio, del departamento de
Suchitepéquez.

Latitud de 14°29'8.09"

Longitud de -91°23'52.81"

37
Figura 2: Ubicación geográfica de Ingenio Palo Gordo

Fuente: www.google.com.gt/maps/place/Ingenio+Palo+Gordo,+S.A.

II.2.2.1.6 Gestión de la calidad

Ingenio Palo Gordo trabaja con sistemas que permiten optimizar la gestión
de la calidad e inocuidad de los productos derivados de la caña de azúcar,
siempre garantiza que los productos cumplen con los requisitos y

38
expectativas de sus clientes, buscando la rentabilidad de la empresa.
Estos sistemas cubren las áreas de manejo de productos alimenticios,
gestión de la calidad, seguridad industrial y salud ocupacional.

II.2.2.2 Responsabilidad social

Ingenio Palo gordo es una empresa responsable que aporta positivamente


al bienestar de la sociedad, respeta la dignidad de las personas y la
integridad del medio ambiente. El compromiso social constituye un
elemento integrante del negocio, como el cuidado del entorno, la buena
relación con las comunidades que se encuentran en su zona de influencia.

II.2.2.2.1 Generación de empleo

Ingenio Palo Gordo es una empresa que genera más empleo en


Suchitepéquez y genera el mayor movimiento económico en la época de
zafra, con los impuestos que paga ha contribuido a mejorar la economía de
la zona, se proporcionan 3,323 empleos y mejoran las condiciones de vida
de este importante departamento.

II.2.2.2.2 Educación

Desde sus inicios Ingenio Palo Gordo construyó una colonia para sus
trabajadores y una escuela donde más de 500 niños estudian,
proporcionándoles útiles y uniforme de forma gratuita.

II.2.2.3 Productos

El 40% de la producción de azúcar se consume en el mercado local, en


diferentes marcas y presentaciones y el otro 60% se exporta en el mercado
mundial por medio de EXPOGRANEL.

Figura 3: Productos de Ingenio Palo Gordo

Fuente de imagen 3: Ingenio Palo Gordo

El aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el mercado global, ha


llevado a la diversificación de nuevos productos, además de la producción

39
de azúcar y alcohol, incursiono en el importante mundo de la cogeneración
de energía, actualmente ya cuenta con una planta de cogeneración que
produce 33 mega watts.

II.2.2.3.1 Azúcar

Cuadro 1: Producción de azúcar blanca

Azúcar blanco
Especificaciones de azúcar
Parámetro Unidad de medida Azúcar blanco
Color Unidades Icumsa 201-300
Humedad % 0.04-0.08
Ceniza % 0.04-0.095
Polarización % 99.0-99.5
Sulfitos Ppm 0-10
Microbiología
Mesófilos UFC/100g 100-200
Mohos UFC/100g 0-10
Levaduras UFC/100g 0-10
Fuente: Ingenio Palo Gordo

Cuadro 2: Producción de azúcar crudo

Azúcar crudo
Especificaciones de azúcar
Parámetro Unidad de medida Azúcar crudo
Color Unidades Icumsa 800-2,000
Humedad % 0.20-0.40
Ceniza % 0.12-0.22
Polarización % 98.8-99.30
Sulfitos Ppm N/A
Granulometría El porcentaje que atraviesa el tamiz de
malla Tyler No.28 (Malla (U.S.30),
debe estar entre 52 y 22%
Microbiología
Mesófilos UFC/100g 100-200
Mohos UFC/100g 0-10
Levaduras UFC/100g 0-10
Fuente: Ingenio Palo Gordo

40
Cuadro 3: Producción de azúcar moreno

Azúcar moreno
Especificaciones de azúcar
Parámetro Unidad de Medida Azúcar Moreno
Color Unidades ICUMSA 600-1200
Humedad % 0.08-0.12
Ceniza % 0.05-0.15
Polarización % 97.70-99-5
Sulfitos Ppm 0-10
Granulometría 40% de retención en el tamiz de 850 um.
Microbiología
Mesófilos UFC/100g 100-200
Mohos UFC/100g 0-10
Levaduras UFC/100g 0-10
Fuente: Ingenio Palo Gordo

II.2.2.3.2 Alcohol

Cuadro 4: Especificaciones técnicas del alcohol

Especificación técnica alcohol REN


Grado alcohólico (% Vol. 20°) 96.00 ° % v/v
Tiempo de oxidación ≥ 15 min.
Aldehídos 2.0 g/Hl
Metanol 3.0 g/Hl
Acidez Acética 0.25 g/Hl
Furturol -Furturaldehido- 0.00 g/hl
Esteres 2.00 g/Hl
Fusel -alcoholes superiores- 3.0 g/Hl
Color Sin colores extraños
Olor Característico, libre de olores extraños
Limpio, cristalino, libres de partículas
Apariencia visual suspendidas o sedimentadas
Fuente: Ingenio Palo Gordo

41
II.2.2.4 Procesos de Ingenio Palo Gordo

II.2.2.4.1 Proceso agrícola

El área agrícola tiene el objetivo de producir caña de azúcar, que es la


materia prima para el ingenio, la cual será utilizada para la extracción de
azúcar, alcohol, melaza y generación de energía eléctrica a través del
bagazo como combustible. Cuenta con una extensión de tierra de 10,500
hectáreas bajo administración; además cuenta con la provisión de caña de
proveedores en un área de 7,000 hectáreas.

Figura 4: Área agrícola

Fuente: Ingenio Palo Gordo

II.2.2.4.1.1 Proceso de cultivo de caña

Esta fase consiste en la producción de caña de azúcar, a través de los


diferentes procesos de manejo del cultivo, inicia con la adecuación de
tierras, preparación de suelos, siembras, control de malezas, fertilización,
riego, control de plagas y aplicación de inhibidores de floración.

II.2.2.4.1.2 Principales labores del manejo de cultivo

II.2.2.4.1.2.1 Diseño de fincas


El diseño de las fincas se realiza con base a la topografía del terreno, así
como la distribución, tamaño y forma de los lotes donde se cultivará la
caña, y garantiza las rutas de acceso para realizar labores agrícolas y

42
cosecha, esto con la finalidad de lograr la máxima productividad, y
abastecer de caña al ingenio en época de zafra.

II.2.2.4.1.2.2 Preparación de suelos

En la preparación de suelos se realiza con la finalidad de roturar, voltear,


fraccionar y pulir el suelo, creando una cama que es adecuada para la
siembra de los esquejes de caña.

II.2.2.4.1.2.3 Siembra

La caña se siembra mediante tallos, con semilla vegetativa, se debe


estudiar la variedad que sea apta para la zona, con un estándar de 15
yemas viables por metro lineal.

II.2.2.4.1.2.4 Control de malezas

Esta fase tiene la finalidad de evitar la emergencia de los bancos de semilla


de malezas que compiten por luz, agua y nutrientes con el cultivo.

II.2.2.4.1.2.5 Riego

El suministrar agua de manera artificial al suelo es para proporcionar a la


caña de azúcar las condiciones adecuadas de humedad que necesita para
su desarrollo. El riego se puede realizar por aspersión, por medio de
canales o por inundación, esto de acuerdo a los requerimientos del suelo a
cultivar.

II.2.2.4.1.2.6 Fertilización

Se buscar proveer los nutrientes esenciales que necesita el cultivo de la


caña, para su desarrollo, basado en análisis de suelos. El elemento
principal es el nitrógeno.

II.2.2.4.1.2.7 Manejo integrado de plagas

Con el manejo integrado de plagas se realizan labores agronómicas, de


forma integral y amigable con el ambiente, ayudan a reducir las
poblaciones de insectos que causan considerables pérdidas económicas al
cultivo.

II.2.2.4.1.2.8 Aplicación de inhibidor de flor y madurantes

Para disminuir la floración en la plantación de caña, se debe estimular el


crecimiento, esto para obtener mayor rendimiento en la producción.
Debido a esto se aplican inhibidores de flor a la plantación. La maduración
se induce químicamente previo a la cosecha o inicio de zafra.

43
En la aplicación de inhibidores de flor y madurantes son prácticas
realizadas con la finalidad de aumentar la capacidad que tiene la planta de
concentrar sacarosa en el tallo, así se detiene el crecimiento de hojas y que
la energía se concentre en el tallo en forma de sacarosa.

II.2.2.4.3 Proceso de cosecha de caña de azúcar

II.2.2.4.3.1 Proceso de corte, alce y transporte de caña –CAT-

Es el último paso en el proceso de producción del cultivo de la caña de


azúcar. Esta labor agrícola consiste en quemar, cortar, alzar y transportar
la caña de los campos de cultivo hacia el ingenio para que sea extraído el
azúcar y sus derivados como alcohol, melaza y energía eléctrica a través
del uso del bagazo como combustible.

Figura 5: Cosecha caña de azúcar

Fuente: Ingenio Palo Gordo

II.2.2.4.3.2 Etapas del proceso de corte, alce y transporte de caña

II.2.2.4.3.2.1 Planificación de la cosecha

Planificar la cosecha de acuerdo a varios criterios: edad, variedad,


madurez, condiciones climáticas, estrato, disponibilidad de riego. Esto
permitirá cosechar la caña donde la concentración de azúcar y producción
de toneladas sea mayor. También se define el tipo de cosecha que se va a
realizar en cada finca: granel, mecanizada, tramos o maletas.

II.2.2.4.3.2.2 Aplicación de madurantes

44
Se debe inducir la maduración de la caña químicamente con el objetivo de
incrementar el rendimiento de libras de azúcar por tonelada de caña, se
organiza y planifica la cosecha de acuerdo a la ventana de maduración,
este proceso inicia a mediados del mes de septiembre.

II.2.2.4.3.2.3 Muestreos de pre cosecha


En los muestreos de pre cosecha se obtienen los datos de tendencia de
maduración del cultivo, se construye la curva de madurez y se prioriza la
cosecha de acuerdo a este rango. Se deberá extraer una muestra por cada
3.5 hectáreas del lote, y se hacen 3 muestreos 30, 14 y 7 días antes del
corte.

II.2.2.4.3.2.4 Corte de caña de azúcar


La cosecha de caña que realiza Ingenio Palo Gordo es de forma manual con
el 90% de la cosecha generando empleo a 2,000 trabajadores y el 10%
restante se realiza de forma mecanizada.

II.2.2.4.3.2.5 Alce de caña de azúcar


La caña cosechada se recoge por medio de alzadoras de caña, desde el
suelo a una unidad receptora que es la jaula, que luego trasportara la
caña al ingenio. En dicho proceso se debe asegurar que la caña se
acomode en la jaula lo mejor posible para trasladar la mayor cantidad de
caña por jaula. Todo ello a través de una metodología previamente
establecida.

II.2.2.4.3.2.6 Transporte de caña

La caña se transporta en jaulas de metal, las cuales son remolcadas con


camiones arriba de 300 caballos de fuerza, las jaulas se pueden agrupar
desde 2 hasta 5 jaulas depende de las condiciones de las carreteras
cañeras.

II.2.2.4.4 Fabricación de azúcar

II.2.2.4.4.1 Proceso del azúcar

Previo a que la caña de azúcar llegue a la extracción del jugo, pasa por el
lavado, se debe pesar la caña que entra al patio de recepción, y se hacen
muestreos de calidad en el laboratorio, para conocer la calidad de la caña
que está ingresando al ingenio.
La caña es descargada a las mesas transportadoras y es acomodada en
ellas para ser lavada, estas mesas cuentan con un sistema que aplica una

45
cortina de agua caliente sobre la caña, para eliminar tierra, basura y arena
que proviene del campo, para hacer eficiente el proceso de clarificación.

Aplicando agua para limpiar la caña se tiene un impacto ambiental


significativo, porque genera un caudal de agua que lleva material solido en
suspensión proveniente del lavado.
Actualmente en el ingenio no se llevan registros sobre la cantidad de agua
que se utiliza en el lavado, debido a que solo se abre la válvula
suministradora de agua y no se registra el caudal que se suministra, esto
conlleva a un excesivo bombeo de agua en el proceso industrial y genera
un consumo de agua en el lavado de la caña de azúcar.

Para calcular el consumo de agua se realiza con datos de la caña total


molida por zafra, la velocidad del agua dentro de la tubería es de 5
metros/segundo y el diámetro es 0.0729 metros², así conocemos el caudal
del agua es 0.3645 metros³/segundo, en 2011 se tiene una molienda total
de 1,376,082 toneladas en 180 días de corte, en 2012 total de 1,391,
372.21 toneladas en 185 días de corte, en 2013 total de 1,532,522.63
toneladas en 188 días de corte, en 2014 total de 1,584,444.35 toneladas
en 190 días de corte y en 2015 un total de 1,737,451.65 en 196 días de
corte.
Y para el cálculo de bombeo de agua se utiliza la potencia del motor de 150
hp por la cantidad de días zafra, y con el cobro de 1.90 de quetzales por
cada kilowatt consumido.

II.2.2.4.4.1.1 Extracción del jugo

Luego del lavado la caña pasa a las picadoras y desfibradoras, que la


convierten en pequeños trozos facilitando la extracción del jugo en los
molinos. Es aquí cuando comienza la fase de molienda, a través de un
tándem de molinos que extraen el jugo de caña.
En esta etapa se agrega agua caliente para obtener la máxima cantidad de
sacarosa en un proceso llamado maceración.

II.2.2.4.4.1.2 Purificación o clarificación del jugo


El jugo que lleva un color verde oscuro, es ácido con un grado de
turbidez, pasa al clarificador donde se remueven las impurezas
solubles e insolubles. El proceso emplea cal, una libra por tonelada
de caña, neutralizando la acidez. Al calentarse la preparación se
coagulan las albúminas, grasas, ceras y gomas y el precipitado
atrapa los sólidos que pasan a formar parte de la cachaza que
puede ser utilizado como abono orgánico. (Pérez y Pratt: 1997: 5).

46
El jugo obtenido es colado iniciando la primera etapa de calentamiento
facilitando la sedimentación de sólidos insolubles y separándolos del jugo
claro que queda en la parte superior del clarificador, los cuales son
llevados a los filtros rotatorios al vacío para la recuperación de su
contenido de sacarosa.

II.2.2.4.4.1.3 Concentración del jugo


El jugo claro es enviado al tándem de evaporación para ser concentrado
hasta obtener la meladura, la cual es purificada en los clarificadores antes
de ser llevada a los tachos.

II.2.2.4.4.1.4 Cristalización

Es en los tachos donde se produce la masa cocida conformada por


cristales de azúcar y miel.
La meladura (65% sólidos y 35% agua) pasa a un tacho donde se
evapora al vacío aún más hasta alcanzar el punto de saturación. Se
añaden pequeños granos de azúcar al tacho para servir de semilla,
del cual sirven de núcleo para la formación de los cristales de
azúcar. (Pérez y Pratt: 1997: 6).

II.2.2.4.4.1.5 Centrifugación y secado

La mezcla espesa de sirope y cristales de azúcar es conocido como


“massecuite” y del tacho pasa a las centrifugas donde se separa la melaza
de la azúcar cruda mediante la fuerza centrífuga. La melaza va a los
tanques de almacenamiento y su uso final es múltiple (alcoholes, licores,
sacroquímicos y pienso animal). (Pérez y Pratt: 1997: 6)

La masa cocida pasa a centrífugas de alta velocidad que separaran los


cristales de azúcar. Durante este proceso, el azúcar es lavado para retirar
los residuos de miel y posteriormente ser secado y enfriado. La miel que se
retira de este proceso se utiliza como materia prima para la elaboración del
Alcohol.

47
Figura 6: Proceso de elaboración de azúcar en Ingenio Palo Gordo

48
Fuente: Ingenio Palo Gordo

III. Presentación y análisis de los resultados

Establecida la metodología a utilizar en el presente trabajo de


investigación, se realiza una encuesta, que se aplica a empleados del
proceso del lavado de la caña de azúcar de Ingenio Palo Gordo, S.A. del
municipio de San Antonio, departamento de Suchitepéquez, que tiene
relación con el consumo de agua y el bombeo de la misma en el proceso de
lavado.

Los resultados de la encuesta fueron tabulados y presentados en cuadros


y gráficas, de manera de comprobar la hipótesis planteada: “Las pérdidas
económicas por excesivo bombeo de agua para el lavado de la caña de
azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez, se debe a
la falta de un plan para su uso adecuado”.

Y se comprobó que es necesaria la creación de un plan para el uso


adecuado del agua en el lavado, disminuir el excesivo bombeo y reducir las
pérdidas económicas en el bombeo de agua para el ingenio.

Los cuadros y gráficas que a continuación se presentan, comprueban el


efecto o variable dependiente Y, así como la que comprueba la causa
principal o variable independiente X.

49
50
Variable dependiente (y)
Cuadro 5: Conocimiento de la cantidad de litros de agua que se consume
en el lavado de la caña de azúcar.

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 10 5
No 90 45
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 1: Conocimiento de la cantidad de litros de agua que


se consume en el lavado de la caña de azúcar.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis

De 50 personas encuestadas, 5 de ellas que es equivalente al 10% tienen


conocimiento de la cantidad de litros de agua que se consume, y esto
genera un excesivo bombeo de agua en el proceso industrial, que provoca
pérdidas económicas para Ingenio Palo Gordo.

51
Cuadro 6: Conocimiento de reducir el consumo de agua en el lavado de la
caña de azúcar.

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 26 13
No 74 37
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 2: Conocimiento de reducir el consumo de agua en el


lavado de la caña de azúcar.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis

De 50 personas encuestadas, 13 de ellas es equivalente al 26% conocen


que se puede reducir el consumo de agua en el lavado de la caña de
azúcar, esto ocasiona que las pérdidas de agua sean excesivas el cual
aumenta la necesidad de un plan para el manejo adecuado del uso del
agua en lavado de la caña.

52
Cuadro 7: Conocimiento de procedimiento de trabajo en el proceso de
lavado de la caña de azúcar

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 70 35
No 30 15
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 3: Conocimiento de procedimiento de trabajo en el


proceso de lavado de la caña de azúcar.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis

De 50 personas que fueron encuestadas, 35 de ellas equivale al 70% que


tienen conocimiento de un procedimiento de trabajo aplicado en el proceso
del lavado de la caña de azúcar, aunque no se capacita al personal
operativo con este procedimiento, debido a esto se hace necesario la
ejecución del plan para el uso adecuado del agua, ya que cuenta con un
manual para dicha operación.

53
Cuadro 8: Conocimiento de reducirse el excesivo consumo de agua en el
lavado de la caña.

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 68 34
No 32 16
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 4: Conocimiento de reducirse el excesivo consumo de


agua en el lavado de la caña.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis
De 50 personas encuestadas, 34 de ellas son equivalentes al 68% que
conocen cómo reducir el excesivo consumo de agua en el proceso del
lavado de la caña de azúcar, a pesar de que tienen conocimiento no se
ejecuta, debido a la falta de un plan para su uso adecuado, no se reduce el
consumo actual y genera pérdidas económicas en el bombeo de agua para
el ingenio.

54
Cuadro 9: Conocimiento de realización del proceso del lavado de la caña de
azúcar.

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 82 41
No 18 9
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 5: Conocimiento de realización del proceso del lavado


de la caña de azúcar.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis

De 50 personas encuestadas, 41 de ellas es el equivalente al 82% que


conocen como realizar el proceso del lavado de la caña de azúcar, y no se
les brinda conocimiento técnico para ejecutar esta labor, y en el plan para
el uso adecuado del agua, se realiza una propuesta de capacitación para

55
que el personal operativo tenga información técnica para realizar este
trabajo.

Variable independiente (x)

Cuadro 10: Conocimiento que el ingenio cuente con un manual para el uso
adecuado del agua en el lavado de la caña.

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 10 5
No 90 45
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 6: Conocimiento que el ingenio cuente con un


manual para el uso adecuado del agua en el lavado de la
caña.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis

De 50 personas encuestadas, 5 de ellas es el equivalente al 10% tienen


conocimiento que el ingenio cuenta con un manual para el uso adecuado
del agua en el lavado de la caña de azúcar, de acuerdo la investigación se

56
tiene conocimiento que solo son hojas informativas y no responden a un
manual de procedimiento estructurado, lo que evidencia que no han sido
capacitados o informados sobre el mismo, y con la ejecución del plan se
brindara capacitación al personal para que estén informados.

57
Cuadro 11: Conocimiento que el ingenio cuenta con equipo adecuado para
reducir el consumo de agua en el lavado de la caña de azúcar.

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 38 19
No 62 31
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 7: Conocimiento que el ingenio cuenta con equipo


adecuado para reducir el consumo de agua en el lavado de la
caña de azúcar.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis
De 50 personas encuestadas, 31 de ellas es el equivalente al 62% no
tienen conocimiento que en el ingenio se cuenta con equipo adecuado para
reducir el consumo del agua en el lavado de la caña de azúcar, debido a
esto se hace necesario la ejecución del plan para el uso adecuado del agua
y reducir el excesivo bombeo de agua.

58
Cuadro 12: Elaboración de un manual para reducir el consumo del agua
en el lavado de la caña de azúcar.

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 96 48
No 4 2
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 8: Elaboración de un manual para reducir el


consumo del agua en el lavado de la caña de azúcar.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis:

De 50 personas encuestadas, 48 de ellas es el equivalente al 96% que


considera que es necesaria la elaboración de un manual para reducir el
consumo del agua en el lavado de la caña de azúcar, debido a esto la
propuesta del plan para el uso adecuado del agua cuenta con un manual
para capacitar al personal operativo.

59
Cuadro 13: Conocimiento del uso excesivo del agua para el lavado de la
caña de azúcar, contamina los efluentes de los ríos.

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 94 47
No 6 3
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 9: Conocimiento del uso excesivo del agua para el


lavado de la caña de azúcar, contamina los efluentes de los
ríos.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis

De 50 personas encuestadas, 47 personas de ellas que equivalen al 94%


que tienen conocimiento que el uso excesivo del agua en el lavado de la
caña de azúcar contamina los ríos con el retorno del drenaje del lavado
que contiene sólidos en suspensión y sedimentados que provienen de las
mesas de lavado, y con la implementación del plan para el uso adecuado
del agua se evita contaminar las aguas receptoras con residuos
provenientes del lavado.

60
Cuadro 14: Necesidad del uso de una planta de tratamiento de agua para
el efluente del lavado de la caña de azúcar.

Respuesta % por respuesta No. de respuestas


Si 94 47
No 6 3
Total 100 50
Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Gráfica 10: Necesidad del uso de una planta de tratamiento


de agua para el efluente del lavado de la caña de azúcar.

Fuente: encuesta realizada por los autores el 24/05/2015.

Análisis

De 50 personas encuestadas, 47 de ellas es el equivalente al 94% que


consideran necesario el uso de una planta de tratamiento de agua para el
efluente que suministra el lavado de la caña de azúcar en el ingenio, y
reducir el consumo excesivo recirculando el agua, así disminuir perdidas
económicas con el bombeo innecesario.

61
62
IV. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones se fundamentan con la elaboración


de los cinco resultados que permiten solucionar la problemática planteada,
esto permite elaborar las conclusiones y recomendaciones que es producto
del análisis del lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A.
San Antonio, Suchitepéquez, que no cuenta con un manual para el uso
adecuado del agua en el lavado.

IV.1 Conclusiones

1. Las pérdidas económicas por el excesivo bombeo de agua en el lavado de


la caña se debe a que no se cuenta con un plan para el uso adecuado del
agua.

2. Los empleados del área del lavado no conocen la cantidad de agua que
se consume en el lavado de la caña de azúcar y no conocen como reducir
el consumo de agua en esta fase del proceso.

3. Los empleados no conocen un procedimiento de trabajo que se aplique


en el lavado de la caña de azúcar para reducir el excesivo consumo de
agua.

4. El excesivo bombeo de agua en el lavado de la caña de azúcar, se debe a


que no se cuenta con equipo eléctrico y mecánico sofisticado en las mesas
de alimentación.

5. El personal que labora en esta fase del proceso no tiene conocimiento


operativo para realizar el proceso de lavado de la caña de azúcar.

6. Debido a que no se capacita al personal operativo del área del lavado de


la caña de azúcar, no se reducen los niveles de consumo de agua.
7. Las áreas administrativas del ingenio no conocen de un plan para el uso
adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar.
8. No se ha capacitado al personal para conocer el equipo necesario para
reducir los niveles de consumo del agua en el lavado de la caña.
9. El departamento de lavado no cuenta con un manual operativo que guie
como realizar la labor del lavado de la caña y se reduzca el consumo del
agua.

10. El ingenio no cuenta con una planta de tratamiento de aguas


residuales para tratar el agua que se utilizó en el lavado de la caña de

63
azúcar. Agregar “para evitar con la contaminación de los mantos acuíferos”
o algo que defina que esto reducirá el daño al medio ambiente.

IV.2 Recomendaciones

1. Se necesita un plan para el uso adecuado del agua, reducir las pérdidas
económicas por el bombeo, y disminuir el consumo de agua en el lavado de
la caña de azúcar.

2. Se hace necesario informar a todos los trabajadores de cuanto es el


consumo de agua y cómo reducir el excesivo bombeo en el lavado de la
caña de azúcar.

3. Se necesita informar a los empleados de cómo realizar el procedimiento


de trabajo en el lavado de la caña de azúcar, y que se aplique para reducir
el consumo excesivo del agua.

4. Se necesita un diseño de equipo de suministro de agua en las mesas de


alimentación del lavado de la caña de azúcar para evitar las pérdidas
económicas en el excesivo bombeo de agua.
5. Se necesita realizar la ejecución del manual operativo y demostrar cómo
se reducirá el excesivo consumo de agua que se tiene actualmente en el
ingenio.

6. Se necesita capacitar al personal para que todos tengan el conocimiento


y las herramientas del manual operativo para realizar el proceso del
lavado.
7. Se sugiere informar al resto del personal de un plan para el uso
adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar.

8. Se necesita informar y capacitar al personal para que todos conozcan el


equipo para reducir los niveles de consumo de agua en el lavado.

9. Con la ejecución del plan se reducirá el excesivo bombeo del agua en el


lavado y el manual es una guía para realizar el proceso de lavado de la
caña de azúcar.

10. Se recomienda el uso de plantas de tratamiento para tratar el agua que


se ha utilizado en el lavado de la caña de azúcar.

64
Bibliografía

LAJ, A. (2006). Contabilidad Agrícola de la caña de azúcar en Guatemala.


(Tesis inédita de licenciatura). Universidad de san Carlos de
Guatemala. Guatemala.

PIMENTEL, E., LECUONA, J., ENCARNACIÓN, V., Y ORTIZ, M., (2001).


Equipo didáctico técnico de susaeta. La hidrosfera (1a. Ed).
Guatemala: Ed. Edessa.

GARCÍA, P. (2010). Caracterización del agua recirculada y optimización de


la dosificación de lechada de cal en el agua residual del ingenio
Risaralda s.a. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad tecnológica
de Pereira de Colombia. Colombia.

CAMACHO, G., Y PEREZ, G. (1961). Cultivo de la caña de azúcar y la


industria azucarera, Anuario de estudios atlántico. Islas Canarias,
España.

MING, R., et al (2006). Sugarcane improvement through breeding and


biotechnology. Plant breeding Review. Cengicaña, Guatemala.

TORRES, P., ESCOBAR, J., PEREZ, A., IMERI, R., NATES, P., SANCHEZ,
G., et al. (2005). Ingeniería e investigación, planta de tratamiento de
aguas residuales (vol. 25) Colombia: Universidad nacional de
Colombia.

REVERTE. (2003). Procesos de tratamiento de agua. Plantas de


tratamiento (2a. Ed). España: Ed. Reverte.

CASTRO, O. (2003). Las cuencas hidrográficas de la zona cañera


guatemalteca y su entorno. Cengicaña, Guatemala.

JIMENEZ, B., VALIENTE, E., PONCE, G., VILLANUEVA, S., BOTELLO, A.,
LOPEZ, B… Aguilar, A. (2010), Calidad del agua, un enfoque
multidisciplinario (1a. Ed). México: Universidad Nacional Autónoma
de México.

65
ESCOBAR, E. (s.f). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de
http://www.academia.edu/15106673/Métodos_y_tecnicas_de_inves-
tigación.

CHAVEZ, P. (2006). Conocimiento ciencia y método, métodos de


investigación 1 (1a. Ed). México: Editorial Publicaciones Cultural.

PILOÑA, G. (2009). Practica sobre métodos y técnicas de investigación


documental y de campo. (6a. Ed). Guatemala: Editorial Cimgra.

PEREZ, (1994), Importancia del agua para la vida, versión electrónica


disponible en http://www.servidoropsu.tach.ula.ve/ascen_acro/
eslava_r/captiulo2parte1.pdf

PEREZ, J., Y PRATT, L. (1997), Industria azucarera en Guatemala: Análisis


de sostenibilidad, versión electrónica CEN 720, disponible en
https://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen720.pdf.

Leyes

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1985). Constitución Política de


la República de Guatemala, (s/e)

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (1997). Código de Salud,


Decreto 90-97. Organismo Legislativo, Guatemala. Litografía
Jurídica.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (1986), Ley de


protección y mejoramiento del medio ambiente (Decreto No. 68-86).
Organismo Legislativo, Guatemala. Litografía Jurídica.

66
Anexos

67
Anexo 1. Árbol de problemas

Tópico. Uso adecuado del agua, en el lavado de la caña de azúcar en un


ingenio.

De acuerdo con lo planteado en el árbol de problemas, que el mismo surge


por la falta de un plan para el uso adecuado del agua, en el lavado de la
caña de azúcar y según a la investigación previa realizada, así como con el
auxilio del método científico y marco lógico, se diagramó el problema que a
continuación se presenta, así mismo la causa y efecto.

Pérdidas económicas por excesivo


Efecto (variable dependiente o “Y”) bombeo de agua para el lavado de la
caña de azúcar en Ingenio Palo
Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.

Desaprovechamiento del recurso


agua en el lavado de la caña de
azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A.
Problema central
San Antonio, Suchitepéquez.

Falta de un plan para el uso


Causa principal adecuado del agua en el lavado de la
(Variable independiente o “X”) caña de azúcar en Ingenio Palo
Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.

Hipótesis de trabajo:

68
“Las pérdidas económicas por excesivo bombeo de agua para el lavado de
la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez,
se debe a la falta de un plan para su uso adecuado”.

Anexo 2. Árbol de objetivos

De acuerdo con la problemática planteada en el árbol de problemas que


surgió por la falta de un plan para el uso adecuado del agua en el lavado
de la caña de azúcar, de ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez, fue posible diagramar los objetivos y los medios de
solución a la problemática, que a continuación se describen.

Reducir pérdidas económicas por el


bombeo de agua para el lavado de la
Fin u objetivo general caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo,
S.A. San Antonio, Suchitepéquez.

1. Comprobar o rechazar la hipótesis:


“Las pérdidas económicas en excesivo
bombeo de agua para el lavado de la
caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo,
Objetivo Especifico
S.A. San Antonio, Suchitepéquez, se
debe a la falta de un plan para su uso
adecuado”.

2. Reducir costos por el bombeo y


consumo de agua, con el
aprovechamiento adecuado en el
lavado de la caña de azúcar en Ingenio
Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.

Elaboración de un plan para el uso


Medio adecuado del agua en el lavado de la
caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo,
S.A. San Antonio, Suchitepéquez.
69
Anexo 3. Cálculo de la muestra
El cálculo de la muestra se realiza con el fin de establecer la proporción
necesaria de la muestra que ofrezca datos estadísticos confiables,
significativos y representativos de las condiciones de la población total, por
esta razón no se realizó el cálculo de la muestra, por lo que se decidió
encuestar a toda la población del universo total de los empleados del área
del lavado de la caña de azúcar de Ingenio Palo Gordo, S.A.

70
Anexo 4. Cálculo del coeficiente de correlación en consumo de agua

El cálculo del coeficiente de correlación se realizó en relación al consumo


de agua para el lavado de la caña de azúcar que tiene Ingenio Palo Gordo
S.A. San Antonio, Suchitepéquez, esto en la dimensional de metros
cúbicos.

Como parámetro de aceptación se determinó un coeficiente de correlación


con un valor de ≥± 0.80, ≤ 1.

Y (m³ de agua
X para lavado,
AÑO XY X² Y²
(años) consumo por
zafra)
2011 1 5668704.00 * 5668704.00 1 32134205039616
2012 2 5826168.67 * 11652337.34 4 33944241371018
2013 3 5920643.58 * 17761930.74 9 35054020398645
2014 4 5983632.57 * 23934530.27 16 35803858690556
2015 5 6172588.27 * 30862941.34 25 38100845915139
Totales 15 29571737.08 * 89880443.68 55 175037171414973
* Los datos que se muestran en la tabla se calcularon de acuerdo a la información
suministrada en marco referencial, del segundo párrafo de la página 40.

n= 5
∑X= 15
∑XY= 89880443.7
∑X²= 55
∑Y²= 175037171414973
∑Y= 29571737.1
n∑XY= 449402218.4
∑X*∑Y= 443576056.2
NUMERADOR= 5826162.2
n∑X²= 275
(∑X)²= 225
n∑Y²= 875185857074867
(∑Y)²= 874487634124840

71
n∑X²-(∑X)²= 50
n∑Y²-(∑Y)²= 698222950027.0
(n∑X²-(∑X)²)*(n∑Y²-
(∑Y)²)= 34911147501350
Denominador: 5908565.6
r= 0.9860536

72
Anexo 4.1 Cálculo del coeficiente de correlación gasto por bombeo de agua
El cálculo del coeficiente de correlación se realizó en relación al gasto que
se tiene en el bombeo de agua para el lavado de la caña de azúcar en
Ingenio Palo Gordo S.A. San Antonio, Suchitepéquez, esto en la
dimensional en millones de quetzales.

Como parámetro de aceptación se determinó un coeficiente de correlación


con un valor de ≥± 0.80, ≤ 1.

Y (Q. en bombeo
X
AÑO de agua por XY X² Y²
(años)
zafra))
2011 1 1836950.40 * 1836950.40 1 3374386772060
2012 2 1857360.96 * 3714721.92 4 3449789735732
2013 3 1918592.64 * 5755777.92 9 3680997718262
2014 4 1939003.20 * 7756012.80 16 3759733409610
2015 5 2000234.88 * 10001174.40 25 4000939575169
Totales 15 9552142.08 * 29064637.44 55 18265847210833
* Los datos que se muestran en la tabla se calcularon de acuerdo a la información
suministrada en marco referencial, del tercer párrafo de la página 40.

n= 5
∑X= 15
∑XY= 29064637.4
∑X²= 55
∑Y²= 1.8266E+13
∑Y= 9552142.08
n∑XY= 145323187
∑X*∑Y= 143282131
NUMERADOR= 2041056
n∑X²= 275
(∑X)²= 225
n∑Y²= 9.1329E+13
(∑Y)²= 9.1243E+13
n∑X²-(∑X)²= 50
n∑Y²-(∑Y)²= 8.5818E+10
(n∑X²-(∑X)²)*(n∑Y²-
(∑Y)²)= 4.29089E+12
Denominador: 2071445.6
r= 0.98532928

73
Anexo 5. Metodología sobre proyección en consumo de agua
Con el fin de determinar el aumento anual que existirá en las cantidades
excesivas del consumo de agua en el lavado de la caña de azúcar en
Ingenio Palo Gordo, S.A. se realizó el cálculo de proyección lineal.

Y= a+bx

m³ de agua para
X
AÑO lavado, consumo XY X² Y²
(años)
anual "Y"
2011 1 5668704.00 5668704.00 1 32134205039616
2012 2 5826168.67 11652337.34 4 33944241371018
2013 3 5920643.58 17761930.74 9 35054020398645
2014 4 5983632.57 23934530.27 16 35803858690556
2015 5 6172588.27 30862941.34 25 38100845915139
Totales 15 29571737.08 89880443.68 55 175037171414973

n= 5
∑X= 15 FORMULAS:
∑XY= 89880443.68
∑X²= 55 n∑XY-∑X*∑Y
∑Y²= 175037171414973.00 b=
∑Y= 29571737.08 n∑X²-(∑X)²
n∑XY= 449402218.4
∑X*∑Y= 443576056.2
NUMERADOR de b: 5826162.153 FORMULAS:
Denominador de b:
n∑X²= 275 ∑y - b∑x
(∑X)²= 225 a=
n∑X² - (∑X)² = 50 N
b= 116523.24
Numerador de a:
∑Y= 29571737.08
b * ∑X = 1747848.646
Numerador de a: 27823888.44
a= 5564777.69

74
Y= a + (b*X)
Y= 5564777.69 + 116523.24 X
Y= 5564777.69 + 116523.24 6
Y= 6730010.12

Este cálculo se realiza para cada uno de los años a proyectar.

Cuadro 15: Proyección gasto de agua para lavado

Año Proyección gasto de agua para lavado en m³


2016 6263917.15
2017 6380440.39
2018 6496963.63
2019 6613486.88
2020 6730010.12
Fuente: Elaborado por autores.

Gráfica 11: Proyección gasto de agua para lavado

Fuente: Elaborado por autores.

75
Cuadro 16: Análisis comparativo con y sin proyecto en consumo de agua

Análisis comparativo entre con proyecto y sin proyecto

Proyección gasto Proyección gasto % de


de agua para de agua para reducción
Año Diferencial proyectada
lavado en m³ sin lavado en m³ con
proyecto proyecto del consumo
actual
2016 6263917.15 5011133.72 1252783.43 20%
2017 6380440.39 4785330.29 1595110.10 25%
2018 6496963.63 4352965.63 2143998.00 33%
2019 6613486.88 3968092.13 2645394.75 40%
2020 6730010.12 3365005.06 3365005.06 50%

Fuente: Elaborado por autores.

Gráfica 12: Análisis comparativo con y sin proyecto en consumo de agua

Fuente: Elaborado por autores.

76
Anexo 5.1 Metodología de la proyección en bombeo de agua
Con el fin de determinar el aumento anual que existirá en las cantidades
excesivas del bombeo de agua en el lavado de la caña de azúcar en Ingenio
Palo Gordo, S.A. se realizó el cálculo de proyección lineal.

Y= a+bx

Y (Q. en bombeo
X
AÑO de agua por XY X² Y²
(años)
zafra)
2011 1 1836950.40 1836950.40 1 3374386772060.16
2012 2 1857360.96 3714721.92 4 3449789735732.12
2013 3 1918592.64 5755777.92 9 3680997718262.17
2014 4 1939003.20 7756012.80 16 3759733409610.24
2015 5 2000234.88 10001174.40 25 4000939575168.61
Totales 15 9552142.08 29064637.44 55 18265847210833.30

n= 5
∑X= 15 FORMULAS:
∑XY= 29064637.44
∑X²= 55 n∑XY-∑X*∑Y
∑Y²= 18265847210833.30 b=
∑Y= 9552142.08 n∑X²-(∑X)²
n∑XY= 145323187.2
∑X*∑Y= 143282131.2
NUMERADOR de b: 2041056 FORMULAS:
Denominador de b:
n∑X²= 275 ∑y - b∑x
(∑X)²= 225 a=
n∑X² - (∑X)² = 50 N
b= 40821.12
Numerador de a:
∑Y= 9552142.08
b * ∑X = 612316.8
Numerador de a: 8939825.28
a= 1787965.056

77
Y= A + (b*X)
Y= 1787965.06 + 40821.12 X
Y= 1787965.06 + 40821.12 6
Y= 2032891.78

Este cálculo se realiza para cada uno de los años a proyectar.

Cuadro 17: Proyección gasto en bombeo de agua para lavado

Año Proyección gasto en bombeo de agua para lavado en Q.


2016 2032891.78
2017 2073712.90
2018 2114534.02
2019 2155355.14
2020 2196176.26
Fuente: Elaborado por autores.

Gráfica 13: Proyección gasto en bombeo de agua para lavado

Fuente: Elaborado por autores.

78
Cuadro 18: Análisis comparativo con y sin proyecto en bombeo de agua

Análisis comparativo entre con proyecto y sin proyecto


% de
Proyección gasto Proyección gasto reducción
Año en bombeo de en bombeo de agua Diferencial proyectada
agua sin proyecto con proyecto del consumo
actual
2016 2032891.78 1626313.42 406578.36 20 %
2017 2073712.90 1658970.32 414742.58 25 %
2018 2114534.02 1691627.21 422906.80 33 %
2019 2155355.14 1724284.11 431071.03 40 %
2020 2196176.26 1756941.00 439235.25 50 %
Fuente: Elaborado por autores.

Gráfica 14: Análisis comparativo con y sin proyecto en bombeo de agua

Fuente: Elaborado por autores.

79
Anexo 6. Boleta de investigación (variable dependiente)

Boleta de investigación aplicada a empleados del área


de lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo,
S.A. San Antonio, Suchitepéquez, con el fin de
comprobar la variable dependiente (Y).

Universidad Rural de Guatemala, Sede Sur 29, Santa Lucia


Cotzumalguapa, Escuintla.

Objetivo: Determinar si el personal del área de lavado de la caña de azúcar


y encargados del departamento, conocen las cantidades de agua que
utilizan el proceso de lavado de caña.
Variable dependiente “Excesivo consumo de agua para el lavado de la caña
de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez”.
1. ¿Sabe usted cuantos litros de agua se consumen en el proceso de lavado
de la caña de azúcar por lote de caña?

Sí No

2. ¿Conoce si puede reducirse el consumo de agua en el lavado de la caña


de azúcar?

Sí No

3. ¿Conoce si se cuenta con un procedimiento de trabajo para el proceso


de lavado de la caña de azúcar?

Sí No

4. ¿Es de su conocimiento que se puede reducir el uso excesivo del agua


en el lavado de la caña de azúcar?

Sí No

5. ¿Conoce usted como se realiza el lavado de la caña de azúcar?

Sí No

80
Anexo 7. Boleta de investigación (variable independiente)

Boleta de investigación aplicada a empleados del área de


lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A.
San Antonio, Suchitepéquez, con el fin de comprobar la
variable independiente (X).

Universidad Rural de Guatemala, Sede Sur 29, Santa Lucia


Cotzumalguapa, Escuintla.

Objetivo: Determinar si el personal del área de lavado de la caña de azúcar


y encargados del departamento, conocen los pasos a seguir en el proceso
de lavado de caña de azúcar.

Variable independiente “Falta de un manual para el uso adecuado del


agua en el lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San
Antonio, Suchitepéquez”.

1. ¿Considera usted que el ingenio cuenta con una manual para el uso
adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar?

Sí No

2. ¿Cuenta el ingenio con equipo adecuado para poder reducir el consumo


de agua en el lavado de la caña de azúcar?

Sí No

3. ¿Cree usted que con la elaboración de un manual se podría reducir el


consumo de agua en el lavado de la caña de azúcar?

Sí No

4. ¿Considera usted que el uso excesivo del agua para el lavado de la caña
de azúcar por medio de su efluente podría contaminar ríos?

Sí No
5. ¿Considera usted que es necesario el uso de una planta de tratamiento
de agua para el efluente del lavado de la caña de azúcar?

Sí No

81
Objetivo Específico

Reducir costos por el bombeo y consumo de


agua, con el aprovechamiento adecuado en
el lavado de la caña de azúcar en Ingenio
Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.

Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3

82
Resultado 4 Resultado 5
Propuesta de Propuesta de Protocolo para el Protocolo para el uso Propuesta de
manual para capacitación al manejo de mesas Creación de
de flautas de
el uso personal del unidad
con cadenas y suministro de agua y
adecuado del departamento ejecutora de
Anexo 8. Propuesta para solucionar la problemática

agua, en el niveladores, válvulas neumáticas


de lavado de la Ingenio Palo
lavado de la caña. movidos por y el uso de eje motriz
Gordo, S.A.
caña de sistemas pateador con brazos San Antonio,
azúcar en secuenciales densos para sacudir Suchitepéquez.
Ingenio Palo eléctricos, la caña de azúcar,
Gordo, S.A. variadores de accionadas
San Antonio,
frecuencia. eléctricamente.
Suchitepéquez
.
Informe final de graduación.

RESULTADO I.

PROPUESTA DE MANUAL PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA EN EL


LAVADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN INGENIO PALO GORDO S.A. SAN
ANTONIO, SUCHITEPÉQUEZ

Presentado al honorable tribunal examinador por:

Karen Yessenia Romero Godoy


En el acto de investidura previo a su graduación como Ingeniera
Agroindustrial en el grado de Licenciado.

Universidad Rural de Guatemala.

Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente.

Guatemala, junio de 2017.


Este documento fue presentado por el autor, previo
a obtener el título de: Ingeniera Agroindustrial, en el
grado académico de Licenciada.
Índice resultado 1

No. Contenido Página

I Introducción…………………………………………………….. 76
II Desarrollo del resultado………………………………………. 78
II.1 Análisis y elaboración de la propuesta del Manual
operativo del proceso de lavado de caña de azúcar…….. 78
II.2 Presentación de manual operativo al gerente y al
supervisor de área del lavado de la caña de azúcar del
Ingenio…………………………………………………………….. 78
II.3 Discusión, evaluación y modificaciones del manual
operativo, por la Gerencia, el Supervisor y colaboradores
del área de lavado de la caña de azúcar……………………. 78
II.4 Aprobación de manual operativo por parte de la
gerencia y Socialización de manual
operativo………………………………………………………….. 78
III Conclusiones y recomendaciones………………………….. 88
III.1 Conclusiones……………………………………………………. 88
III.2 Recomendaciones……………………………………………… 89
Bibliografía…………………………………………………….... 90
Anexos de resultado…………………………………………… 91
1 Ajuste de costos para la investigación….…………………. 91
2 Plan de trabajo…………………………………………………. 93
3 Presupuesto del resultado……………………………………. 94
I. Introducción
Actualmente Ingenio Palo Gordo, S.A del municipio de San Antonio,
departamento de Suchitepéquez, no cuenta con un manual para el uso
adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar.

El presente resultado 1 consiste en la elaboración de un manual para el


procedimiento del lavado de la caña de azúcar, usando información
suministrada por la empresa Ingenio Palo Gordo, S.A. en el área de
producción industrial. Se realiza una descripción del proceso de lavado en
el ingenio, utilizando herramientas de diagnóstico.

El manual del procedimiento del lavado de la caña de azúcar, apoyara al


área administrativa de Ingenio Palo Gordo, S.A, aquí se encuentra
consignada una propuesta de cómo realizar metódicamente la operación
del lavado.

El manual para el uso adecuado del agua, auxiliara el adiestramiento y


capacitación del personal operativo de esta área, facilitara la interacción
entre distintos departamentos del ingenio, y permitirá que el personal
operativo conozca los pasos a seguir en el desarrollo del lavado de la caña
de azúcar.
La investigación presente surge por la necesidad de disminuir el consumo
excesivo del agua en el lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo,
S.A. se busca reducir el consumo que actualmente se tiene en la fase de
lavado, motivo por el cual se hace la propuesta para elaborar un manual
que indique como realizar el procedimiento, y que ayude a mejor la calidad
de trabajo de los operadores del área, y beneficiando a la comunidad de
San Antonio, preservando el recurso hídrico de esta región.
Por lo que se ha expuesto anteriormente se presenta la siguiente
propuesta:

86
I.1 Descripción para la propuesta y resultados que la integran

Con el propósito de resolver la problemática que ya se planteó, se propone


la siguiente propuesta: “Plan para el uso adecuado del agua en el lavado
de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez”.

La presenta propuesta, está compuesta por los siguientes resultados:

Resultado 1: Propuesta de manual para el uso adecuado del agua, en el


lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.
Resultado 2: Propuesta de capacitación al personal del departamento de
lavado de la caña.
Resultado 3: Protocolo para el manejo de mesas con cadenas y niveladores,
movidos por sistemas secuenciales eléctricos, variadores de frecuencia.
Resultado 4: Protocolo para el uso de flautas de suministro de agua y
válvulas neumáticas y el uso de eje motriz pateador con brazos densos
para sacudir la caña de azúcar, accionadas eléctricamente.

Resultado 5: Propuesta de creación de unidad ejecutora de Ingenio Palo


Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez.

87
II. Desarrollo del resultado

Para cumplir con la finalidad y el objetivo del resultado, de la presente


investigación, se desarrolla lo que se ha propuesto para resolver la
problemática planteada, se hace el desarrollo del resultado 1: “Propuesta
de manual para el uso adecuado del agua, en el lavado de la caña de
azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez”.
Actividad 1: Análisis y elaboración de la propuesta del Manual operativo
del proceso del lavado de caña de azúcar.

Esta actividad tiene como finalidad el analizar y elaborar la propuesta para


elaborar el manual en la fase del lavado de la caña de azúcar, estudiar por
qué se busca elaborar este manual y demostrar la eficacia que se tendrá al
elaborar el manual operativo.
Actividad 2: Presentación de manual operativo al gerente y al supervisor de
área del lavado de la caña de azúcar del Ingenio.
Esta actividad tiene con finalidad el presentar el manual que ya se analizó
para elaborar la propuesta, y se presenta al gerente del ingenio y al
supervisor del área de lavado de la caña de azúcar de Ingenio Palo Gordo,
S.A. esto con la finalidad de que ellos autoricen la propuesta de elaborar el
manual operativo.

Actividad 3: Discusión, evaluación y modificaciones del manual operativo,


por la Gerencia, el Supervisor y colaboradores del área de lavado de la
caña de azúcar.
En esta actividad se discutirá si el presente manual cuenta con todos los
pasos a seguir en el procedimiento de lavado de la caña de azúcar, así
mismo se evaluará si es factible ponerlo en práctica en esta área del
proceso industrial y por último se tomarán en cuenta sugerencias para
hacer modificaciones para el presente manual propuesto.
Actividad 4: Aprobación de manual operativo por parte de la gerencia y
Socialización de manual operativo.

En la presente actividad se busca la aprobación del manual por la


gerencia, luego de la aprobación de hará público al personal operativo,
socializando la información para que el área de lavado de la caña de
azúcar se encuentre informado de lo que contiene el manual operativo.
A continuación, se presenta la propuesta de manual operativo para el
lavado de la caña de azúcar del resultado 1: “Propuesta de manual para el

88
uso adecuado del agua, en el lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo
Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez”.

Manual para el uso No de Procedimiento: 1

adecuado del agua en el Código: AR-1.2015

Ingenio Palo Gordo lavado de la caña de azúcar Página: 1-9

La presente propuesta está compuesta por:

Los objetivos del manual

Áreas de aplicación del manual

Responsables de aplicación del manual

Objetivos de la empresa Ingenio Palo Gordo

Política de la empresa Ingenio Palo Gordo

El procedimiento operativo del manual

a. Objetivos del manual


Elaborar un manual para realizar una operación del lavado de la caña de
azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. más eficientemente.

Conocer los beneficios que proporcionara el manual operativo en la fase


del lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A.

Identificar los pasos a seguir en el procedimiento del lavado de la caña de


azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A.

b. Áreas de aplicación del manual


Las áreas donde se aplicará el presente manual será en el departamento
del lavado de la caña de azúcar, y así mismo el área administrativa tendrá
una copia legalizada de este manual para que pueda divulgarlo entre el
personal operativo, jefes de turno, supervisores de área, jefe del
departamento para que todos conozcan como funcionara el manual y que
es lo que se deberá realizar al momento de poner en práctica dicho manual
operativo.

89
Manual para el uso No de Procedimiento: 1

adecuado del agua en el Código: AR-1.2015

Ingenio Palo Gordo lavado de la caña de azúcar Página: 2-9

c. Responsables de aplicación del manual

Las personas responsables de la aplicación del manual de la operación del


lavado de la caña de azúcar será el ingeniero de turno del departamento,
quien se encarga de velar por el funcionamiento adecuado de las mesas y
de la operación y es encargado de pedir toda clase de material de
mantenimiento del equipo, los segundos responsables serán los
supervisores del departamento son quienes reciben las órdenes del
ingeniero y transmiten las ordenes, el tercer responsable es el caporal de
patio quien vela que no hallan fallan en el proceso de lavado y por último
los responsables del desarrollo de la operación serán los operarios del área
del lavado de la caña de azúcar.

d. Objetivos de la empresa Ingenio Palo Gordo

Molienda por día (toneladas de caña/día) mayor o igual a diez mil


toneladas, o menor o igual a once mil toneladas de caña.

Semanas con molienda mayor o igual a 71,400 toneladas de caña, y total


de semanas mayor o igual a 21 semanas.
Rendimiento industrial (libras de azúcar/tonelada de caña), igual o mayor
a 212 libras de azúcar.

Porcentaje de tiempo perdido de fábrica, mayor o igual a 6%.

Porcentaje de recuperación (eficiencia industrial), mayor o igual a 61%.

e. Política de la empresa Ingenio Palo Gordo

Es un equipo que transforma recursos naturales en productos energéticos


de calidad, comprometidos con el cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables, la satisfacción de los requerimientos de calidad e inocuidad de
los clientes y la mejora continua de la corporación para entregar valor
agregado a sus clientes, accionistas, colaboradores y la sociedad, con

90
quienes mantiene una relación y comunicación integral continua y
efectiva.

Manual para el uso No de Procedimiento: 1

adecuado del agua en el Código: AR-1.2015

lavado de la caña de azúcar Página: 3-9

Departamento del lavado Áreas de aplicación

de la caña de azúcar Inicia Termina


Dirección Ejecutiva IPG Depto. de lavado Depto. de lavado

Objetivo del procedimiento: conocer los beneficios de disminuir el consumo


de agua y mejorar el rendimiento productivo en el lavado de la caña de
azúcar, así mismo que los operadores del área conozcan metódicamente
como realizar su labor en el proceso industrial.

Descripción del proceso

Paso 1

Actividad Pesaje de la caña

Unidad ejecutora Bascula

Responsable Operador de bascula

Descripción de actividad La caña que llega al patio en los camiones


que la transportan al ingenio, previamente
se han pesado los camiones vacíos, para
tarar la báscula, se pesa la caña que ingresa
diariamente.

Se registra en los formatos, estos datos


servirán para calcular la cantidad de azúcar
a obtener al final del proceso y pérdidas que
ocurren en el mismo, y se toman las
muestras para análisis de materia extraña,
para liquidación, pago a los proveedores y

91
contratistas. y establecer los niveles de
productividad del cultivo.

Luego de pesada la caña de azúcar, se


descargará en las mesas de alimentación.

Tiempo 30 minutos

Manual para el uso No de Procedimiento: 1

adecuado del agua en el Código: AR-1.2015

lavado de la caña de azúcar Página: 4-9

Departamento del lavado Áreas de aplicación

de la caña de azúcar Inicia Termina

Dirección Ejecutiva IPG Depto. de lavado Depto. de lavado

Objetivo del procedimiento: conocer los beneficios de disminuir el consumo


de agua y mejorar el rendimiento productivo en el lavado de la caña de
azúcar, así mismo que los operadores del área conozcan metódicamente
como realizar su labor en el proceso industrial.

Descripción del proceso

Paso 2

Actividad Descarga de caña a las mesas alimentadoras

Unidad ejecutora Transporte

Responsable Jefe de turno

Supervisor

Descripción de actividad Las jaulas llevan la caña al patio desde el


campo en un periodo menor de 12 horas
desde la cosecha.

Una vez que la caña de azúcar llega al patio


de recepción en el Ingenio se toma una
muestra para análisis de calidad. Luego es
descargada a la mesa alimentadora.
En el análisis de calidad debe contener tan
solo el 4% de materia extraña, dextranas
(polisacárido hecho de muchas moléculas de

92
glucosa) solo 1200 ppm y de azucares
reductores debe contener menos del 1.30%
para que sean óptimos.
Tiempo 1 hora

93
No de Procedimiento: 1

Procedimiento de Código: AR-1.2015

lavado de la caña de azúcar Página: 5-9

Departamento del lavado Áreas de aplicación

de la caña de azúcar Inicia Termina

Dirección Ejecutiva IPG Depto. de lavado Depto. de lavado

Objetivo del procedimiento: conocer los beneficios de disminuir el consumo


de agua y mejorar el rendimiento productivo en el lavado de la caña de
azúcar, así mismo que los operadores del área conozcan metódicamente
como realizar su labor en el proceso industrial.

Descripción del proceso

Paso 3

Actividad Abrir la valvula de agua

Unidad ejecutora Departamento de lavado

Responsable Jefe de turno

Operador de valvula suministradora del


agua

Descripción de actividad

Se procede abrir la válvula que suministra


agua a un caudal de 0.3 metros³/segundo.
El agua que se suministrará con una flauta
alimentadora, lleva una temperatura de
43°C, que estará en la mesa alimentadora de
caña, y se procederá al lavado. Para eliminar
solidos vegetales y minerales.

Tiempo 15 minutos

94
No de Procedimiento: 1

Procedimiento de Código: AR-1.2015

lavado de la caña de azúcar Página: 6-9

Departamento del lavado Áreas de aplicación

de la caña de azúcar Inicia Termina

Dirección Ejecutiva IPG Depto. de lavado Depto. de lavado

Objetivo del procedimiento: Conocer los beneficios de disminuir el


consumo de agua y mejorar el rendimiento productivo en el lavado de la
caña de azúcar, así mismo que los operadores del área conozcan
metódicamente como realizar su labor en el proceso industrial.

Descripción del proceso

Paso 4

Actividad Mesa de lavado

Unidad ejecutora Departamento de lavado

Responsable Jefe de turno

Caporal de patio

Operador de báscula

Descripción de actividad

La caña que llego al patio de recepción, que


ya fue analizada, es descargada a la mesa de
alimentación por variadores de caña, con
una inclinación de 45° para un lavado
eficiente, aquí es donde se aplica el agua a
una temperatura de 43°C, para proceder con
el lavado de la caña de azúcar

Tiempo 15 minutos

95
No de Procedimiento: 1

Procedimiento de Código: AR-1.2015

lavado de la caña de azúcar Página: 7-9

Departamento del lavado Áreas de aplicación

de la caña de azúcar Inicia Termina

Dirección Ejecutiva IPG Depto. de lavado Depto. de lavado

Objetivo del procedimiento: Conocer los beneficios de disminuir el


consumo de agua y mejorar el rendimiento productivo en el lavado de la
caña de azúcar, así mismo que los operadores del área conozcan
metódicamente como realizar su labor en el proceso industrial.

Descripción del proceso

Paso 5

Actividad Lavado de la caña de azúcar

Unidad ejecutora Departamento de lavado

Responsable Jefe de turno

Operador de valvula suministradora del


agua

Caporal de patio

Supervisor del área

Descripción de actividad

La caña que ya se encuentra en la mesa de


alimentación, donde ya se está
suministrando agua a 43°C, el proceso de
lavado busca eliminar sólidos o materia
extraña como la tierra, sales, minerales,
piedras, y otro cuerpo que no se desea y se
haya adherido a la caña en el campo

Tiempo 15 minutos

96
No de Procedimiento: 1

Procedimiento de Código: AR-1.2015

lavado de la caña de azúcar Página: 8-9

Departamento del lavado Áreas de aplicación

de la caña de azúcar Inicia Termina


Dirección Ejecutiva IPG Depto. de lavado Depto. de lavado

Objetivo del procedimiento: Conocer los beneficios de disminuir el


consumo de agua y mejorar el rendimiento productivo en el lavado de la
caña de azúcar, así mismo que los operadores del área conozcan
metódicamente como realizar su labor en el proceso industrial.

Descripción del proceso

Paso 6

Actividad Circulación del agua del lavado

Unidad ejecutora Departamento de lavado

Responsable Jefe de turno

Ingeniero de turno

Supervisor del área

Descripción de actividad

El agua que fue utilizada en el lavado,


circula por el canal para luego tratarla.

Tomar muestra de la cantidad de grados


Brix y cantidad de lodo que lleva el agua
utilizada en el lavado de la caña.

Ademas de los analisis anteriores, se debe


tomar muestra de la temperatura del agua.
Para que pueda ser retornada a la mesa.
Tiempo 15 minutos

97
No de Procedimiento: 1

Procedimiento de Código: AR-1.2015

lavado de la caña de azúcar Página: 9-9

Departamento del lavado Áreas de aplicación

de la caña de azúcar Inicia Termina


Dirección Ejecutiva IPG Depto. de lavado Depto. de lavado

Objetivo del procedimiento: Conocer los beneficios de disminuir el


consumo de agua y mejorar el rendimiento productivo en el lavado de la
caña de azúcar, así mismo que los operadores del área conozcan
metódicamente como realizar su labor en el proceso industrial.

Descripción del proceso

Paso 7

Actividad Tratamiento de agua utilizada en el lavado

Unidad ejecutora Departamento de lavado

Responsable Jefe de turno

Descripción de actividad En el tratamiento del agua se separa el lodo


que lleva materia orgánica, antes de
desechar estos lodos se analizara la cantidad
de materia orgánica para poder utilizarla
como subproducto.
Tiempo 15 minutos

Fecha elaboración: Fecha revisión: Fecha autorización:

20 de junio de 2015 20 de julio de 2015 20 de agosto de 2015

Nombre quien elaboró: Nombre quien revisó: Nombre quien autorizó:

Jefe Depto. lavado Gerente de Fabrica Gerente General

Firma de quien elaboró: Firma de quien revisó: Firma de quien autorizó:

98
III. Conclusiones y recomendaciones
Derivado del estudio realizado, se presenta a continuación las siguientes
conclusiones y recomendaciones:

III.1 Conclusiones
1. En el ingenio no se cuenta con un manual para el personal operativo en
el lavado de la caña de azúcar.
2. En la fase de lavado de la caña no se tienen parámetros que registren el
caudal de agua específico utilizado.
3. Debido a que no se tiene un manual, no se cuenta con un
procedimiento de trabajo para el personal del lavado de la caña de azúcar.
4. No se controla el tiempo que la caña se mantiene en el patio de
recepción.

5. No se cuenta con una temperatura específica del agua para


suministrarla en el lavado de la caña.

99
III.2 Recomendaciones

1. Realizar el manual para el uso adecuado del agua en el lavado de la


caña de azúcar.

2. Realizar el lavado de la caña con un caudal específico para cada lote de


caña lavada, para reducir los niveles de consumo de agua.

3. Se recomienda el procedimiento de trabajo para realizar la labor del


lavado de la caña de azúcar y controlar el nivel de consumo de agua.

4. El tiempo que la caña se debe mantener en el patio de recepción deberá


ser menor a 12 horas desde la cosecha.

5. La temperatura recomendada para suministrar el agua en el lavado de


la caña es de 43°C.

100
Bibliografía

Aguilar Morelos, J.E. (2010). Ejemplo de un manual de procedimientos.


Network de Psicología Organizacional. México: Asociación
Oaxaqueña de Psicología A.C.

101
Anexo 1: Ajuste de costos para la investigación del resultado I

Insumos requeridos

Tiempo
Resultados y actividades Descripción de los Costo Código
Costo total
insumos unitario presupuestario
Resultado 1
Elaboración de la propuesta de
manual para el uso adecuado del
agua en el lavado de la caña de
azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A.
Actividad 1.1 1 Renta de equipo Q5.00 Q300.00 A-2 M1
Análisis y elaboración de la de computo T1
propuesta del manual operativo del 3 Material de Q5.00 Q15.00 A-5 A1
proceso de lavado de la caña de apunte
azúcar. 8 Impresiones Q5.00 Q40.00 A-4
Actividad 1.2 1 Renta de equipo Q5.00 Q50.00 A-2 M2
Presentación de manual operativo al de computo T1
gerente y al supervisor de Ingenio A-5 A1
Palo Gordo, S.A. 6 Material de Q5.00 Q30.00
apunte
Actividad 1.3 6 Material de Q5.00 Q30.00 A-5 M2
Discusión, evaluación y apunte T1
modificaciones del manual operativo, A1
por la Gerencia, el supervisor y
colaboradores del área de lavado de
la caña de azúcar.

102
Actividad 1.4 3 Material de Q5.00 Q15.00 A-5 M3
Aprobación de manual operativo por apunte T1
parte de la gerencia y socialización A1
del manual operativo.
Total del resultado 1 Q480.00

103
Anexo 2: Plan de trabajo del resultado I

Cronograma
Entidad
Resultado/Actividades T1 T2 T3 T4
responsable
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Resultado 1 Elaboración de
la propuesta de manual
Departamento
para el uso adecuado del
de lavado de la
agua en el lavado de la caña
caña de azúcar
de azúcar en Ingenio Palo
Gordo, S.A.
Actividad 1.1 Análisis y
elaboración de la propuesta Departamento
del manual operativo del de lavado de la
proceso de lavado de la caña caña de azúcar
de azúcar.
Actividad 1.2 Presentación
Departamento
de manual operativo al
de lavado de la
gerente y al supervisor de
caña de azúcar
Ingenio Palo Gordo, S.A.
Actividad 1.3 Discusión,
evaluación y modificaciones
Departamento
del manual operativo, por la
de lavado de la
Gerencia, el supervisor y
caña de azúcar
colaboradores del área de
lavado de la caña de azúcar.
Actividad 1.4 Aprobación de
Departamento
manual operativo por parte
de lavado de la
de la gerencia y socialización
caña de azúcar
del manual operativo.

Anexo 3: Presupuesto del resultado I

104
Componente del
Renglón/Código presupuesto Total en Q. Año 1
A-1 Personal 16,200.00
Total 16,200.00
Material y suministros
A-5 Material de apunte 90.00
A-4 Impresiones 40.00
Total 130.00 130.00
Equipo de computo
A-2 Computadora 500.00
Total 500.00
Total del presupuesto 16,830.00 16,830.00

105
Informe final de graduación.

RESULTADO II.

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE


LAVADO DE CAÑA

Presentado al honorable tribunal examinador por:

Karen Yessenia Romero Godoy


En el acto de investidura previo a su graduación como Ingeniera
Agroindustrial en el grado de Licenciado.

Universidad Rural de Guatemala.

Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente.

Guatemala, junio de 2017.


Este documento fue presentado por el autor, previo
a obtener el título de: Ingeniera Agroindustrial, en el
grado académico de Licenciada.
Índice resultado II

No. Contenido Página

I Introducción…………………………………………………….. 98
II desarrollo del resultado……………..……………………….. 100
II.1 Elaboración de un plan de capacitación para el personal
de la zona de lavado de caña de azúcar, trasladando
conocimiento técnico y metodologías de trabajo………… 100
II.2 Capacitación de operadores de cabina del lavado de la
caña, trasladando conocimiento técnico y metodologías
de trabajo…………………………………………………………. 100
II.3 Capacitación a personal de seguridad industrial, en el
área de lavado de la caña de azúcar………………………... 100
III Conclusiones y recomendaciones………………………….. 105
III.1 Conclusiones………………………………………………….… 105
III.2 Recomendaciones…………………………………………...… 106
Bibliografía……………………………………………….……... 107
Anexos de resultado…………………………………………… 108
1 Ajuste de costos para la investigación….…………………. 108
2 Plan de trabajo………………………………………………….. 110
3 Presupuesto del resultado……………………………………. 111
I. Introducción
El resultado de la investigación que se realizó en Ingenio Palo Gordo, S.A.
San Antonio, Suchitepéquez, se detectó que en el área del lavado de la
caña de azúcar se bombea el agua de forma excesiva, motivo por el cual se
realiza un plan para el uso adecuado, con la ejecución de un manual en
esta área.

El presente resultado 2 consiste en una propuesta de capacitación al


personal del departamento de lavado de la caña, se realiza un plan de
capacitación para el personal de esta área específicamente.

El manual para el uso adecuado del agua en el lavado de la caña de


azúcar, es un auxiliar en el adiestramiento y capacitación del personal
operativo de esta área, facilita la interacción entre otras áreas del ingenio,
y se muestra un plan para capacitar a todo el personal ya mencionado.

La investigación surge por la necesidad de reducir el consumo excesivo del


agua en el lavado, ya que la propuesta del plan para el uso adecuado del
agua ya fue elaborada, y esto se hace para preservar el recurso hídrico de
la comunidad San Antonio, departamento de Suchitepéquez.

Por lo que ya se ha expuesto anteriormente se presenta la siguiente


propuesta:

109
I.1 Descripción para la propuesta y resultados que la integran

Con el propósito de resolver la problemática que ya se planteó, se propone


la siguiente propuesta: “Plan para el uso adecuado del agua en el lavado
de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez”.

La presenta propuesta, está compuesta por los siguientes resultados:

Resultado 1: Propuesta de manual para el uso adecuado del agua, en el


lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.
Resultado 2: Propuesta de capacitación al personal del departamento de
lavado de la caña.
Resultado 3: Protocolo para el manejo de mesas con cadenas y niveladores,
movidos por sistemas secuenciales eléctricos, variadores de frecuencia.
Resultado 4: Protocolo para el uso de flautas de suministro de agua y
válvulas neumáticas y el uso de eje motriz pateador con brazos densos
para sacudir la caña de azúcar, accionadas eléctricamente.

Resultado 5: Propuesta de creación de unidad ejecutora de Ingenio Palo


Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez.

110
II. Desarrollo del resultado

Para cumplir con la finalidad y el objetivo del resultado, de la presente


investigación, se desarrolla lo que se ha propuesto para resolver la
problemática planteada, se hace el desarrollo del resultado 2: “Propuesta
de capacitación al personal del departamento de lavado de la caña”.

Actividad 1: Elaboración de un plan de capacitación para el personal de la


zona de lavado de caña de azúcar, trasladando conocimiento técnico y
metodologías de trabajo.

Esta actividad tiene como finalidad realizar el plan de capacitación, donde


se identifican los temas que se reforzaran. Y también se identifican los
responsables de la misma, se impartirá conocimientos técnicos para
reducir el consumo de agua en el lavado de la caña de azúcar.
Actividad 2: Capacitación de operadores de cabina del lavado de la caña,
trasladando conocimiento técnico y metodologías de trabajo.
Esta actividad se realizará específicamente a los operadores de cabina de
lavado, se impartirá información técnica y una metodología de trabajo más
eficaz para reducir el consumo del agua en el lavado de la caña.

Actividad 3: Capacitación a personal de seguridad industrial, en el área de


lavado de la caña de azúcar.

Esta actividad será de capacitar al personal de seguridad industrial, para


impartirle el conocimiento y metodología de trabajo del presente manual, y
así reducir riesgo y accidentes en el área de trabajo.

A continuación, se presenta la propuesta del plan para el uso adecuado del


agua en el lavado de la caña de azúcar del resultado 2: “Propuesta de
capacitación al personal del departamento de lavado de la caña”.

111
La presente propuesta de capacitación al personal del departamento de
lavado de la caña está compuesta por:

Actividad de la empresa

Justificación de la capacitación

Alcance de la capacitación

Fines del plan de capacitación

Objetivos del plan de capacitación

Metas de la capacitación

Estrategias de la capacitación

Acciones a desarrollar de la capacitación

Temas de capacitación

Responsables de la capacitación

Recursos para la capacitación

a. Actividad de la empresa
Ingenio Palo Gordo, S.A. es una empresa corporativa dedicada a la
transformación de la caña de azúcar, y sus derivados de los subproductos
que de esta se obtiene como alcohol y generación de energía.

b. Justificación de la capacitación
Como recurso importante de toda empresa es el personal operativo de
todas sus actividades funcionales. Los pilares de esta empresa son todo el
personal que en ella laboran, lo cual la conducta y estabilidad emocional
de ellos influye en la calidad y optimización de las labores que realizan.
El personal motivado, colaboradores y que trabajan en equipo son una
muestra que la organización les brinda lo que ellos necesitan para que sus
labores sean armoniosas.

La esencia de la fuerza laboral motivada es el reflejo de las relaciones entre


los individuos y que se les brinda lo necesario para que ellos puedan
ejercer sus labores cotidianas, esto se refiere a que ellos son
continuamente capacitados para mejorar la calidad de trabajo, y para
alcanzar los objetivos que la empresa necesita para ser líder en el mercado.

112
Razón por la cual esta propuesta de capacitación buscara el bienestar del
personal que se capacita y que la empresa reduzca los altos niveles de
consumo de agua que se tienen hasta el momento en el lavado de la caña
de azúcar.

c. Alcance de la capacitación
El presenta plan de capacitación es para todo el personal del
departamento de lavado de la caña de azúcar, personal de seguridad
industrial de Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez.

d. Fines de la capacitación

El propósito general de la capacitación en el agua en el lavado de la caña


de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. ayudará a contribuir en:

Reducir el consumo excesivo del agua en el lavado de la caña, y evitar la


contaminación en las aguas receptoras de los ríos, debido a los sólidos en
suspensión y sedimentados que provienen de las mesas de lavado, y
preservar el recurso hídrico de la región de San Antonio, Suchitepéquez.
Mejorar la interacción del personal del lavado de la caña de azúcar, ya que
el personal está por turnos rotativos, y con el manual el operario que
continúe con la labor sabrá que hacer sin empezar de nuevo con la parte
del proceso.
Satisfacer a la empresa en fines de productividad en el lavado de la caña.
Ya que se reducirán gastos en el consumo del agua y gasto de energía que
actualmente se tienen en esta parte del proceso.

Mantener la salud física y mental en tanto ayuda a prevenir accidentes de


trabajo, y un ambiente seguro lleva a actitudes y comportamientos más
estables.
Mantener al colaborador al día con los avances tecnológicos, lo que alienta
la iniciativa y la creatividad y ayuda a prevenir la obsolescencia de la
fuerza de trabajo.

e. Objetivos del plan de capacitación

e.1 Objetivo general


Preparar al personal y brindar oportunidades para el desarrollo y la
ejecución eficiente de las responsabilidades de su puesto de trabajo.

e.2 Objetivos específicos

113
Proporcionar orientación e información al personal operativo del objetivo
del manual.

Brindar conocimientos para desarrollar habilidades que cubrirán en su


totalidad el desempeño eficaz en el área de lavado de la caña de azúcar.

Ayudar a contribuir y mantener el nivel de eficiencia de los operadores al


aplicar el manual para reducir los niveles de consumo de agua en el
lavado.
Ampliar los conocimientos que actualmente tienen los operadores del
lavado de la caña de azúcar, pare elevar el rendimiento colectivo.

Apoyar a la preparación del personal altamente calificado, para lograr


objetivos y los requerimientos de la empresa y del manual del lavado de la
caña de azúcar.

f. Metas de la capacitación

Capacitar al 100% del personal operativo, jefes del departamento y


supervisores del área de lavado de caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo,
S.A.

g. Estrategias de la capacitación

Las estrategias que la presente capacitación empleara son:

Desarrollar trabajos prácticos que se realizaran cotidianamente, mientras


dure el periodo de capacitación.

Presentación de la metodología para reducir los niveles de consumo de


agua en el lavado de la caña de azúcar.
Se realizará una exposición con dialogo con todo el personal del área de
lavado, para conocer los puntos de vista que ayuden a mejorar la labor.

h. Acciones a desarrollar de la capacitación

Las acciones que se desarrollaran en la capacitación están respaldadas por


el manual para el uso adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar
en Ingenio Palo Gordo, S.A. esto permitirá al personal de esta área
capitalizar los temas y ayudara a mejorar la calidad de trabajo de todos y
reducir los niveles de consumo de agua que se tienen.

i. Temas de capacitación

Planeamiento estratégico y social con los operarios de departamento.

114
Gestión de cambio utilizando equipo tecnológico.

Plan de reducir consumo de agua en el lavado de la caña.

Manejo del agua para reducir el consumo de agua en el lavado.

Equipo tecnológico para monitorear constantemente los afluentes y


recircular las aguas industriales.

Protocolo para el manejo de mesas con cadenas y niveladores, movidos por


sistemas secuenciales eléctricos, variadores de frecuencia.

Protocolo para el uso de flautas de suministro de agua y válvulas


neumáticas y el uso de eje motriz pateador con brazos densos para sacudir
la caña de azúcar accionada eléctricamente.

j. Responsables de la capacitación
Los responsables de la capacitación serán el personal del departamento de
recursos humanos quienes velarán por el cumplimiento de las
capacitaciones y también impartirán las capacitaciones.

k. Recursos para la capacitación

k.1 Recurso humano

El recurso humano será conformado por los participantes de la


capacitación, quienes son todos los empleados del departamento de lavado
de la caña de azúcar en el ingenio, los facilitadores de esta capacitación y
los responsables expositores ya antes descritos.

k.2 Materiales para la capacitación

La infraestructura para la actividad de la capacitación será en la empresa


ya mencionada, donde se desarrolla la actividad en un ambiente adecuado
que proporcionará la gerencia.
El mobiliario, equipo y otros están conformados por las mesas de trabajo,
cañonera para proyección, computadora y todo el equipo que será
proporcionado a los empleados del departamento.

Los documentos técnicos y con información educativa para la


implementación y capacitación del personal sobre el manual para el uso
adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar, también está
conformado por las evaluaciones que se harán durante y después de la
capacitación al personal.

k.3 Financiamiento de la capacitación

115
El monto de la inversión para este plan de capacitación, será financiada
con ingresos presupuestados por el ingenio.

III. Conclusiones y recomendaciones


Derivado del estudio realizado, se presenta a continuación las siguientes
conclusiones y recomendaciones:

III.1 Conclusiones

1. En el departamento de lavado no se cuenta con un plan de capacitación


para el personal del área del proceso industrial de la caña de azúcar.

2. El personal operativo no se conoce como reducir los niveles de consumo


de agua en el lavado de la caña.
3. Las personas que realizan el trabajo no mantienen un orden consecutivo
en la operación de lavado de la caña de azúcar.
4. No se cumple con la objetividad de responsabilidad de la empresa, al
consumir excesivamente el recurso hídrico de la comuna aledaña.
5. El departamento de recursos humanos no cuenta con un programa para
capacitar a los operadores del lavado de la caña de azúcar.

6. El personal del departamento de recursos humanos no cuenta con


personal capacitado y adiestrado para brindar el plan de capacitación.

116
III.2 Recomendaciones

1. Realizar el plan de capacitación para el personal del área de lavado de la


caña de azúcar, y brindarles el conocimiento técnico para que realicen su
trabajo de manera eficiente.
2. Informar al personal como reducir los niveles de consumo de agua en el
lavado de la caña, con la ejecución del plan para el uso adecuado del agua.
3. Informar al personal sobre el manual operativo y capacitar sobre este
para que el personal rotativo tenga un orden consecutivo de sus labores.
4. Concientizar al personal operativo y administrativo sobre los niveles de
consumo de agua y ayudar a preservar el recurso hídrico de la región.

5. Se hace necesario realizar un programa para capacitar al personal


operativo del lavado de la caña de azúcar, y que el departamento de
recursos humanos disponga del mismo.

6. Se hace necesario que el departamento de recursos humanos cuente


con personal capacitado para brindar el plan de capacitan al personal del
departamento de lavado de la caña de azúcar.

117
Bibliografía

RODRIGUEZ, D., MALDONADO, C., (2014), Programa de capacitación en


seguridad y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgo
laborales, de las actividades de belleza en el sector informal del
Barrio San Cristóbal Norte, Bogotá. Bogotá, D.C., Universidad Militar
Nueva Granada, Bogotá.

118
119
Anexo 1: Ajuste de costos para la investigación del resultado II

Insumos requeridos

Tiempo
Resultados y actividades Descripción de Costo Costo Código
los insumos unitario total presupuestario
Resultado 2
Propuesta de capacitación al personal del
departamento de lavado de la caña.

Actividad 2.1 1 Renta de 5.00 200.00 A-2 M4


Elaboración de un plan de capacitación equipo de T2
para el personal de la zona de lavado de computo A1
caña de azúcar, trasladando
conocimiento técnico y metodologías de
trabajo.

Actividad 2.2 1 Cañonera 150.00 150.00 A-8 M4


Capacitación de operadores de cabina del T2
lavado de la caña, trasladando 50 Refacciones 12.00 600.00 A-10 A1
conocimiento técnico y metodologías de
trabajo.

120
Actividad 2.3 6 Material de 5.00 30.00 A-1 M5
Capacitación al personal de seguridad apunte T2
industrial, en el área de lavado de la caña 1 Cañonera 150.00 150.00 A-5 A1
de azúcar. 50 Refacciones 12.00 600.00 A-10
1 Renta de 5.00 50.00 A-2
equipo de
computo
Total del resultado 2 1780.00

121
Anexo 2: Plan de trabajo del resultado II

Cronograma
Entidad T1 T2 T3 T4
Resultado/Actividades
responsable
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Resultado 2 Propuesta de
Departamento
capacitación al personal del
de recursos
departamento de lavado de
humanos
la caña.
Actividad 2.1 Elaboración de
un plan de capacitación para
el personal de la zona de Departamento
lavado de caña de azúcar, de recursos
trasladando conocimiento humanos
técnico y metodologías de
trabajo.
Actividad 2.2 Capacitación
de operadores de cabina del
Departamento
lavado de la caña,
de recursos
trasladando conocimiento
humanos
técnico y metodologías de
trabajo.
Actividad 2.3 Capacitación a
Departamento
personal de seguridad
de recursos
industrial, en el área de
humanos
lavado de la caña de azúcar.

122
Anexo 3: Presupuesto del resultado II

Componente del
Renglón/Código presupuesto Total en Q. Año 1
A-1 Personal 5,400.00
Total 5,400.00
Material y suministros
A-5 Material de apunte 60.00
Total 60.00
Equipo de computo
A-2 Computadora 2,000.00
A-9 Cañonera 300.00
Total 2,300.00 2,300.00
Otros
A-10 Refacciones 1,200.00 1,200.00
Total del presupuesto 8,960.00 8,960.00

123
Informe final de graduación.

RESULTADO III.

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE MESAS CON CADENAS Y


NIVELADORES, MOVIDOS POR SISTEMAS SECUENCIALES
ELÉCTRICOS, VARIADORES DE FRECUENCIA.

Presentado al honorable tribunal examinador por:

Góver Levit Salas Natareno


En el acto de investidura previo a su graduación como Ingeniero
Agroindustrial en el grado de Licenciado.

Universidad Rural de Guatemala.

Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente.

Guatemala, junio de 2017.


Este documento fue presentado por el autor, previo
a obtener el título de: Ingeniero Agroindustrial, en el
grado académico de Licenciado.
Índice resultado III

No. Contenido Página

I Introducción……………………………………………………. 115
II Desarrollo del resultado……………………………………… 117
II.1 Operación y funcionamiento adecuado de las mesas
para el lavado de la caña de azúcar………………………… 119
II.2 Función adecuada de los ejes niveladores en el lavado
de la caña de azúcar…………………………………………… 120
II.3 Estructuración de los componentes del plan
estratégico………………………………………………………... 120
II.4 Uso de equipo eléctrico sofisticado para evitar paros
continuos en la operación, y disminuir el uso de agua…. 121
III Conclusiones y recomendaciones………………………….. 126
III.1 Conclusiones……………………………………………….…… 126
III.2 Recomendaciones……………………………………….…….. 127
Bibliografía……………………………………………………... 128
Anexos de resultado…………………………………………… 129
1 Ajuste de costos para la investigación.……………………. 129
2 Plan de trabajo………………………………………………….. 131
3 Presupuesto del resultado……………………………………. 132
I. Introducción
Actualmente el Ingenio Palo Gordo S.A. San Antonio, Suchitepéquez, no
cuenta con reglamentos y pasos a seguir para el manejo de las mesas y
niveladores en el lavado de la caña de azúcar.

La investigación surge por la necesidad de reducir las pérdidas económicas


por el bombeo de agua debido a la mala operación y falta de equipo
adecuado en las mesas de alimentación, de esta manera se podrá regular
el uso del agua y contribuir a mantener en buenas condiciones las
cuencas y no ser afectadas por los efluentes del lavado de la caña de
azúcar.

Esta reglamentación es únicamente para el manejo adecuado de las mesas


y niveladores en el lavado de la caña de azúcar, y uso de equipo eléctrico
sofisticado con recirculación de agua.

127
I.1 Descripción para la propuesta y resultados que la integran

Para resolver la problemática planteada se realiza la siguiente propuesta


“Plan para el uso adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar en
Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez”.

La propuesta está constituida por los siguientes resultados.

Resultado 1: Propuesta de manual para el uso adecuado del agua, en el


lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.

Resultado 2: Propuesta de capacitación al personal del departamento de


lavado de la caña.

Resultado 3: Protocolo para el manejo de mesas con cadenas y niveladores,


movidos por sistemas secuenciales eléctricos, variadores de frecuencia.

Resultado 4: Protocolo para el uso de flautas de suministro de agua y


válvulas neumáticas y el uso de eje motriz pateador con brazos densos
para sacudir la caña de azúcar, accionadas eléctricamente.
Resultado 5: Propuesta de creación de unidad ejecutora de Ingenio Palo
Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez.

128
II. Desarrollo del resultado

Para el desarrollo del resultado fue necesario realizar una serie de


actividades, con el propósito de encontrarle finalidad a la presente
investigación la cual se conforma por el resultado 3: Protocolo para el
manejo de mesas con cadenas y niveladores, movidos por sistemas
secuenciales eléctricos, variadores de frecuencia.
Actividad 1: Operación y funcionamiento adecuado de las mesas para el
lavado de la caña de azúcar.

Actividad 2: Función adecuada de los ejes niveladores en el lavado de la


caña de azúcar.

Actividad 3: Uso de equipo eléctrico sofisticado para evitar paros continuos


en la operación, y disminuir el uso de agua.

Actividad 4: Recirculación de agua por medio de motores eléctricos y uso


de plantas de tratamiento de aguas residuales.

A continuación, se presenta el desarrollo del resultado 3 Protocolo para el


manejo de mesas con cadenas y niveladores, movidos por sistemas
secuenciales eléctricos, variadores de frecuencia.

Problemática y solución.

a. Problemas actuales en la operación del lavado de la caña de azúcar.

Actualmente en el Ingenio Palo Gordo S.A. San Antonio, Suchitepéquez, no


se cuenta con equipos adecuados para una buena operación en el lavado
de la caña de azúcar, de esta manera en el transcurso de la manipulación
del equipo actual se puede observar pérdidas excesivas de agua, por
motivo de mala operación y fugas en tuberías.

El lavado de la caña de azúcar está conformado por una serie de equipos


los cuales trabajan de una forma escalonada, la caña llega al ingenio en
jaulas de hasta 30 toneladas de capacidad, donde la caña es vaciada hacia
las mesas por medio de una grúa tipo virador, la mesa esta inclinada a 45°
para que el lavado sea eficiente, a mediaciones de la mesa se encuentra un
eje motriz nivelador el cual hace uniforme los colchones de caña para
evitar atoramientos.
Las mesas son accionadas por medio de motores con arranques eléctricos
directos lo cual hace que el equipo no sea regulable en su velocidad o
frecuencia, los arranque eléctricos directos ocasionan deterioro en el

129
equipo y desbalance, la caña proveniente de campo en algunos lugares
tienen mayor cantidad de tierra y material orgánico al momento de pasar
por las cortinas de agua, no se puede regular la velocidad de las cadenas
por el cual empieza el problema en la deficiencia de lavado de la caña.

Algunas veces el transporte de caña tiene inconvenientes y se hacen


pausas en la recepción de las mesas, en ese momento las cortinas de agua
siguen activadas y se pierden cantidades considerables de volumen de este
recurso sin ser usada, esto se debe a la falta de válvulas reguladoras de
caudal en las tuberías alimentadoras de lavado en las mesas.

La falta de equipo eléctrico sofisticado es uno de los problemas en la


operación del equipo de las mesas de lavado, la automatización nos
permite tener un proceso rápido y eficiente, menor uso de personal y
disminución de fallas.

La falta de recirculación de agua obliga a la empresa a explotar ríos y


pozos, actualmente las aguas de desecho de las mesas son expulsadas en
su efluente al mismo rio donde se obtiene el afluente, se contaminan
dichas aguas por las cargas de sólidos y tierra.

La falta de plantas de tratamiento de aguas residuales ocasiona


contaminación a ríos, por la carga de contaminantes como tierra, hojas,
esquejes de caña, y azucares, esto hace que la cantidad de oxígeno en las
aguas se reduzcan y así disminuyen la flora y fauna acuáticos. Los lodos
acumulados son los causantes del crecimiento de todo tipo de bacterias y
parásitos causando enfermedades.
Al no ser tratada el agua residual, se pierden grandes cantidades de lodo y
hojarasca las cuales pueden servir para compostaje como fuente de abono
para el cultivo de caña, la suspensión de estos sólidos en el agua forma
capas y sedimentos y bajan el nivel de oxígeno del agua emanando malos
olores al ambiente y se aumenta el riesgo de enfermedades. Otros de los
problemas que ocasionan pérdidas de agua en las mesas es la mala
colocación de grifos y mangueras.

b. Desarrollo de una solución al problema

b.1 Recepción y lavado de la caña


La caña que llega del campo en canastas remolcadas por tractores o
cabezales, se muestrea por medio de una sonda mecánica denominada
“Core Sampler”, con la finalidad de determinar sus características de
calidad como el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. A
continuación, la caña se pesa con básculas electrónicas y se conduce a
los patios donde empleando un sistema de grúas o volteadores se
dispone directamente a las mesas de caña para luego dirigirla al

130
conductor de caña que alimenta a las picadoras. Las mesas disponen
de un sistema de lavado con agua, con el objetivo de remover las
impurezas que trae la caña. (Canales: 2014: 26)

Una vez que la caña de azúcar llega al patio de recepción en el ingenio es


descargada y el exceso de tierra y piedras son removidos mediante el
lavado de caña. El tiempo de permanencia de la caña en el patio, antes de
la molienda debe ser menor de 12 horas para evitar la descomposición de
la sacarosa.

La etapa de lavado es intensiva en el consumo de agua y uno de los puntos


críticos de contaminación de no tomarse las medidas para la recuperación
y ahorro del agua utilizada, especialmente si se descarga agua sucia a los
ríos. La razón por la cual se lava la caña es para eliminar las impurezas y
materia extraña como tierra que le resta pureza y color al azúcar refinado
y disminuye el rendimiento de azúcar por tonelada de caña molida.

La efectividad del lavado en una mesa de 45° de elevación se comprende


mejor si se menciona que la ceniza en el bagazo se reduce del 27 al 49%.
Esto significa que el aumento de la energía en el bagazo es de un 3 a un
4.6%. Además, el lavado ahorra de 6 a 8 libras de azúcar por tonelada de
caña.

Una limpieza minuciosa de la caña da por resultado un menor desgaste


del equipo de molienda y del sistema de bombeo del jugo y permite que el
ingenio opere a plena capacidad. Reduce así mismo las pérdidas de
sacarosa en los filtros de cachaza debido a que se reduce la cantidad de
lodo en el mismo.
II.1 Operación y funcionamiento adecuado de las mesas para el lavado de
la caña de azúcar.
La caña es usualmente descargada de vehículos grandes como
camiones a conductores alimentadores elevados denominados mesas
de caña, que son tan amplias como la longitud del camión o carreta.
Las mesas incorporan un sistema de cadenas que arrastra la caña
sobre las placas de acero que forman la cubierta, con ángulos de
inclinación que varían desde horizontal a 35°. La velocidad de las
cadenas está en el orden de 0.20 a 0.35 m/s. Las cadenas
generalmente están provistas con tablillas (“traviesas”) para empujar la
caña. Es común que se instale un pateador o nivelador el cual
mediante un movimiento lento permite asegurar que una capa
uniforme de caña sea descargada al conductor. (Canales: 2014: 35-36)

Las mesas alimentadoras de caña de azúcar, es un conjunto de equipos y


accesorios los cuales son accionado mediante fuerza mecánica y eléctrica,
las cadenas de las mesas van sujetadas a ejes coleros y superiores los

131
cuales impulsan a un movimiento circular sin fin, para evitar pérdidas de
agua las mesas deben estar en buen estado para no tener atoramientos.

Las tablillas son indispensables para darle empuje a la caña y así obtener
un lavado eficaz en el tiempo adecuado, la instalación de la mesa debe
estar diseñada para soportar variaciones de velocidad en las cadenas, la
variación de velocidad permite lavar adecuadamente la caña sin exceder el
uso del agua. De esta manera se utilizará agua solamente cuando la mesa
este en movimiento y transporte materia prima.
La operación de las mesas debe ser por medio de equipo sofisticado,
utilizando personal capacitado desde una cabina, variando la velocidad de
las mesas por medio de potenciómetros y variadores de frecuencia
eléctricos,
II.2 Función adecuada de los ejes niveladores en el lavado de la caña de
azúcar.
Los niveladores de caña son ejes con paletas de hierro los cuales son
accionados de forma eléctrica-mecánica, estos permiten acondicionar la
caña de azúcar de forma ordenada para que el lavado sea eficiente en
todas las superficies de los esquejes, normalmente se utilizan moto-
reductores para regular la velocidad de giro y así formar una capa
uniforme de caña en forma de plataforma.

Para evitar pérdidas de agua, los niveladores deben dejar completamente


acomodada la caña de azúcar para que la penetración en la limpieza sea
eficiente, de esta manera se alcanzan niveles altos de rendimiento con
menos uso del recurso hídrico.

II.3 Uso de equipo eléctrico sofisticado para evitar paros continuos en la


operación, y disminuir el uso de agua.

Para Silvana Gamboa y Paulo Quelal (2004) expresan que, por medio de la
velocidad sincrónica en un motor de inducción, se puede observar que esta
puede variar en forma proporcional al cambio de frecuencia del voltaje
aplicado al motor. Es por esto que el uso de un inversor o variador de
frecuencia permitirá el control de velocidad del motor.
Los variadores de frecuencia son equipos sumamente sofisticados y
avanzados electrónicamente y eléctricamente, estos le permiten al
operador variar la velocidad de las mesas cuando se desee, en las mesas es
necesario el uso de dos variadores de frecuencia para trabajar en
sincronía, (maestro y esclavo) esto se debe a que el operador manipula un
potenciómetro de resistencia para variar la frecuencia en el variador

132
maestro y el variador esclavo seguiría las mismas ordenes de
accionamiento.

En las mesas de lavado de caña se utilizan dos tramos de cadenas, es


decir que por cada mesa se usan dos secciones cada una accionada por un
motor eléctrico, para evitar operaciones incorrectas en el lavado de la caña
de azúcar se hacen uso de variadores de velocidad que son los encargados
de manipular la operación de cada máquina rotativa.

La secuencia en el lavado de la caña de azúcar se debe a un interlock o


bloqueo escalonado, el protocolo para evitar atoramientos es el siguiente:

El eje motriz pateador es el encargado de sacudir la caña de azúcar, este


es accionado por medio de arrancadores suaves eléctricos, si existe alguna
falla en este equipo, automáticamente se abre un contacto del mismo para
interrumpir los variadores de las mesas y así evitar que las cadenas sigan
girando.
Esto se hace para que las mesas no sigan transportando caña hacia el
pateador ya estando sin movimiento y así evitar atoramientos.

Por eso es necesario el uso de electroválvulas para que sean accionadas


únicamente cuando se desee lavar la caña de azúcar.

II.4 Recirculación de agua por medio de motores eléctricos y uso de


plantas de tratamiento de aguas residuales.

II.4.1 Recirculación de agua

Según Tapia (2006) esta acción consiste en utilizar el agua en el proceso


donde inicialmente se usó. En general, la primera vez que el agua, ha sido
utilizada cambia sus características físicas y químicas, por lo tanto, podría
requerir algún tipo de tratamiento. Es necesario entonces conocer la
calidad del agua, demandada por el proceso en cuestión, el nivel de
degradación de su calidad en el mismo y el tipo de tratamiento necesario.

II.4.2 Opciones para optimizar agua


Re uso/ recirculación del agua de lavado de caña de la primera etapa o
eliminación del lavado de caña, debido a que esta es una de las razones en
las que más se consume este recurso.

La mayor fuente de consumo y de impacto al ambiente de los efluentes en


un ingenio de azúcar es el lavado de caña.

La razón por el uso de lavado de caña es la cantidad excesiva de tierra que


entra con la caña cosechada. Se puede minimizar el uso neto de agua en la

133
etapa de lavado, utilizando una recirculación de las aguas de lavado de la
primera etapa.

Este tipo de solución es bien comprobado y aplicado en muchos ingenios,


hoy día fuera de Guatemala una solución más drástica seria la eliminación
completa de lavado de caña con agua.
Hay ejemplos exitosos donde se ha eliminado por total el lavado con agua y
se ha aplicado un proceso seco de limpieza de la caña, o bien se ha
reducido la cantidad de tierra entrando con la caña a un mínimo, dando
como resultado una situación donde el lavado húmedo o seco de caña se
puede eliminar por total.

II.4.3 Sistema de funcionamiento de la recirculación de agua.


El proceso de recirculación del agua de lavado de caña consiste en un
circuito cerrado en el cual el agua es tratada para remover sólidos
provenientes de la mesas de caña y ceniza con bagacillo de las piletas
de lodos gracias a un clarificador y un removedor de sólidos y
hojarasca, La caña es lavada en mesas las cuales a su vez son
movidas por unidades hidráulicas, encima de ellas hay tres flautas
controladas por medio de válvulas neumáticas accionadas desde una
cabina de control para adicionar agua cruda y lavar el exceso de tierra
y hojas de la caña. Unidad hidráulica: 48 caballos de poder / 1730
revoluciones por minuto, (García: 2010: 91)

II.4.4 Separador de sólidos y hojarasca


El agua después del lavado de caña pasa a través de dos sistemas
filtrantes (separadores de sólidos y hojarasca), los cuales constan de una
malla sujeta a unas cadenas controladas por un moto reductor; cada
cadena se mueve hacia arriba arrastrando hojas y sólidos grandes del
agua hasta el final del separador, para luego ser recogidos por un vagón y
llevarlos a compostaje, el agua que queda en el canal sigue su recorrido
hacia planta de aguas residuales. Los separadores tienen: 2 Motores: 12,5
caballos de poder / 440-460 voltios / 60 hertz / 20 amperios, 2
Reductores: 15 HP / 45,6 Ratio/ 1755 revoluciones por minuto.

II.4.5 Foso de succión

Después de recorrer 500 metros el caudal de agua llega a un foso de


succión que contiene una rejilla para retener los sólidos que no pudieron
ser arrastrados en el separador de hojarasca, y parte del bagacillo
proveniente de las piletas de lodos.

134
Depende de los caudales de agua y la carga de sólidos, el operador debe
recoger con un rastrillo el exceso de partículas que son retenidas por la
rejilla.
El agua llega a un foso y es succionada a través de una tubería empleando
3 bombas antiatascantes con tanque de ceba de las siguientes
características: Capacidad: 3000 galones/minuto Potencia: 75 caballos de
poder.

Amperaje: 95 amperios,

Velocidad de operación: 1775 revoluciones por minuto,

Tipo: Antiatascante, Marca: ITT PUMP.


Las bombas son controladas por medio de una caja de control ubicada en
planta de aguas residuales, estas se encienden accionando la botonera
start y se apagan con la botonera stop, antes de prenderlas es necesario
cebarlas.

II.4.6 Cebar las bombas

Las bombas no entregan caudal cuando no están cebadas y estarían


funcionando en seco.

Cuando se arranca una bomba y esta no esté bien cebado, es decir, no


está completamente llena de fluido y el aire no se ha sacado por completo
el sistema no puede funcionar correctamente, produciéndose un
calentamiento del caracol.

Pasos para cebar la bomba:

1. Revisar si tiene aire, abrir una válvula. Si el tanque no contiene aire,


saldrá un chorro continuo de agua, en caso de tener aire, se obtendrá un
flujo de agua inestable y discontinuo. Si se confirma que hay aire se
procede con el paso

2. Apagar la bomba,

3. Abrir la válvula de la línea de ceba y la válvula ubicada en la parte


superior del tanque para botar el aire contenido y reemplazarlo por agua
durante 10 minutos.

4. Cerrar la válvula del tanque de ceba.


5. Prender de nuevo la bomba. Válvula de estrangulación o Regulación:
Tiene como objetivo regular el flujo de agua que succiona y entrega la
bomba, la bomba se maneja de 100 (open) hasta 0 (shut), esta válvula de

135
estrangulación se mantiene abierta al 100%, ya que se recomienda un
flujo de succión constante de la bomba.

El agua es conducida por una tubería de 20 pulgadas hacia el clarificador,


para realizarle una remoción de sólidos y ceniza al agua.

II.4.7 Clarificador

Las bombas anteriores alimentan un clarificador en concreto, de 43 metros


de diámetro, con un sistema de agitación constituido de dos brazos
opuestos radialmente, con un raspador inferior para conducir el lodo al
cono central de descarga y un raspador superior que retira los
sobrenadantes (ceniza y bagacillo) a un canal de recolección.

El agua clarificada es dirigida hacia un desborde en un canal periférico y


luego es recolectada en un tanque pulmón, para ser llevada hacia las
mesas de caña nuevamente; el porcentaje promedio de remoción de sólidos
registrado es de 75%, una posible causa para la ineficiencia de este
proceso es la falta de una buena dosificación de coagulante como la
lechada de cal.

La dosificación sugerida para este sistema es aprox. 240 partes por millón
con una lechada de cal de 11º ºBaumé (107,16 gramos Cal al 90% /litro de
solución) y densidad de 1073900 miligramos / litro.

II.4.8 Agua residual

Es un desecho del proceso de fabricación industrial del azúcar crudo de


caña; contiene mucho nitrógeno, calcio, fosforo y materia orgánica en
general por lo cual sirve como fertilizante de los suelos.
Al biodegradarse la cachaza mantiene sus concentraciones de fosforo y
calcio; variando la de nitrógeno por lo cual hay que agregárselo al suelo,
cuando la usamos como fertilizante en cañaverales. Así mismo los
desechos líquidos tienen gran cantidad de nutrientes y materias orgánicas
o sea una alta relación de demanda química entre nitrógeno (DQO/N), y de
(Carbono/Nitrógeno), por lo cual pueden ser utilizados como fertilizante de
suelos cañeros.

II.4.9 Opciones para el ahorro de consumo de agua

El consumo de agua es un parámetro clave que determina los volúmenes y


concentraciones de los residuales líquidos a manejar y por ende la
capacidad y características de los sistemas de tratamiento y disposición
final.

136
Para consumir menos agua es necesario cerrar los sistemas, recircular las
aguas de proceso lo que sea posible, realizar la recogida en seco de
desperdicios y garantizar el buen estado de los sistemas de conducción y
los depósitos de almacenamiento. Una forma de empezar es equipando al
personal con medios que puedan generar un ahorro considerable al
utilizar el agua. De esta manera también se pueden hacer ciertas
modificaciones que también minimicen la utilización de este recurso.

II.4.10 Manejo adecuado del agua para uso general en el proceso de lavado
de la caña de azúcar.

Optimización del uso de agua en el mantenimiento y limpieza de áreas y


equipo de la planta, las actividades necesarias para realizar esta opción
son la de la reubicación de puntos de agua para la instalación de
mangueras donde sea necesario.

Se espera la reparación de todas las tuberías de alimentación de agua


defectuosas, así como de las llaves y mangueras de chumaceras y agua de
enfriamiento en mal estado, para que no exista ninguna fuga visible de
agua en el área, ni tampoco derrames de la misma, ya que se debe de
proceder a la sensibilización de los empleados en cuanto al uso racional de
agua.
Para el lavado de piezas se puede utilizar una bomba de presión portátil
con manguera, de media pulgada de diámetro, y pistola ahorradora de
cierre automático incorporados. Con este equipo, la limpieza, con agua, se
ejecutará de una manera más eficaz y eficiente, proporcionar equipo y
accesorios a los trabajadores, así como las pruebas piloto donde sea
factible, ya que existen algunos lugares donde el agua que se utiliza es
proveniente de los condensados.

137
III. Conclusiones y recomendaciones

III.1 Conclusiones

1. El equipo utilizado en el lavado de la caña de azúcar en el ingenio es


obsoleto debido a que las mesas de alimentación no cuentan con el equipo
eléctrico y mecánico adecuado, y esto no permite reducir el consumo de
agua.

2. Las mesas alimentadoras no cuentan con ejes niveladores, que permita


acondicionar la caña de azúcar de forma uniforme, y esto resulta en un
lavado ineficiente y con alto consumo de agua.

3. Las mesas de lavado de caña de azúcar no cuentan con variadores de


frecuencia para reducir la velocidad del equipo, y debido a esto el lavado
de la caña requiere excesivo consumo de agua.

4. El ingenio no cuenta con recirculación de agua y esto requiere consumir


agua de manera excesiva para el lavado de la caña de azúcar, y genera
contaminación a los ríos, así como gastos económicos para la empresa.

138
III.2 Recomendaciones

1. El departamento del lavado de la caña de azúcar debe implementar el


uso de nuevo equipo eléctrico y mecánico, para disminuir el consumo
excesivo de agua.

2. Implementar el uso de ejes niveladores para acondicionar la caña de


azúcar de manera uniforme, que permite el ingreso de agua en todas las
superficies de los esquejes de caña y esto permite reducir el consumo de
agua.

3. Se necesita que las mesas de alimentación cuenten con variadores de


frecuencia para regular la velocidad del equipo y evitar paros continuos,
para tener un proceso constante en el lavado de la caña.

4. La recirculación permite disminuir los contaminantes en el agua, evita


el uso excesivo en el lavado de la caña de azúcar, y disminuye la
contaminación a los ríos.

139
Bibliografía

CANALES, C. (2014). Desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo


basado en la metodología RCM para el departamento de patio de
caña (Doctoral dissertation, Instituto Tecnológico de Costa Rica).

GAMBOA, S & QUELAL A. (2004). Diseño y construcción de un variador de


velocidad con el microcontrolador 80C196MC (Doctoral dissertation,
QUITO/EPN/2004).

GARCÍA, P. (2010). Caracterización del agua recirculada y optimización de


la dosificación de lechada de cal en el agua residual del ingenio
Risaralda s.a. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad tecnológica
de Pereira de Colombia. Colombia.

TAPIA, R. (2008). Uso del agua en el Ingenio el Potrero (Doctoral


dissertation).

140
141
Anexo 1: Ajuste de costo para la investigación del resultado III

Insumos requeridos

Tiempo
Resultados y actividades Descripción de los Costo Costo total Componente
insumos unitario en Q presupuestario
Resultado 3
Protocolo para el manejo de mesas
con cadenas y niveladores, movidos
por sistemas secuenciales eléctricos,
variadores de frecuencia.

Actividad 3.1
Operación y funcionamiento 1 Material de 10.00 10.00 A-5 M6
adecuado de las mesas para el apunte T2
lavado de la caña de azúcar. 31 Impresiones 1.00 31.00 A-4 A1

Actividad 3.2 1 Equipo de


Función adecuada de los ejes computo 5.00 100.00 M7
A-2
niveladores en el lavado de la caña 1 Material de T3
A-5
de azúcar. apunte 10.00 10.00 A1

Actividad 3.3
Uso de equipo eléctrico sofisticado
M7
para evitar paros continuos en la 40 Investigación y
3.00 120.00 A-7 T3
operación, y disminuir el uso de horas de internet
A1
agua.

142
Actividad 3.4
Recirculación de agua por medio de M7
motores eléctricos y plantas de 40 Investigación y
3.00 120.00 A-7 T3
tratamiento de aguas residuales. horas de internet
A1

Total del resultado 3 391.00

143
Anexo 2: Plan de trabajo del resultado III

Cronograma
Entidad T1 T2 T3 T4
Resultado/Actividades
responsable
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Resultado 3
Protocolo para el manejo de
mesas con cadenas y Departamento
niveladores, movidos por de maquinaria
sistemas secuenciales
eléctricos, variadores de
frecuencia.

Actividad 3.1

Operación y funcionamiento Departamento


adecuado de las mesas para de maquinaria
el lavado de la caña de
azúcar.

Actividad 3.2

Función adecuada de los Departamento


ejes niveladores en el lavado de maquinaria
de la caña de azúcar.

Actividad 3.3
Uso de equipo eléctrico Departamento
sofisticado para evitar paros de maquinaria
continuos en la operación, y
disminuir el uso de agua.

Actividad 3.4
Recirculación de agua por Departamento
medio de motores eléctricos de maquinaria
y plantas de tratamiento de
aguas residuales.

Anexo 3: Presupuesto del resultado III

144
Renglón/
Código Componente del presupuesto Total en Q. Año 1
Capacitación 3000.00
C-1
Total 3000.00
A-7 Investigación y horas de internet 90.00
Total 90.00
Material y suministros
A-5 Material de apunte
A-4 Impresiones 150.00
Total 150.00
Equipo de computo
A-2 Computadora 500.00
Total 500.00
Sistema con dos variadores de
V-1
frecuencia Schneider eléctrico. 260,000.00
Sistema de circuitos con
arrancador suave altistar. 120,000.00
Total 380,000.00
Nivelador doble eje tubo 20” de
diámetro, cedula 60 y ejes de 5-
N-1 16/15” diámetro. 100,000.00
Dos motorreductores con motores
de 30 HP, ratio 17:1 30,000.00
Total 130,000.00
Dos motores 12 HP 12,000.00
Dos reductores ratio 45-6 10,000.00
R-1 Rejilla 5x5 mts 800.00
Una bomba antiatascante 75 HP 35,000.00
Clarificador de concreto de 43 mts
diámetro y motor de 1 HP 80,800.00
Total 138,600.00
Total del presupuesto 652340.00 652340.00

145
Informe final de graduación.

RESULTADO IV.

PROTOCOLO PARA EL USO DE FLAUTAS DE SUMINISTRO DE AGUA Y


VALVULAS NEUMATICAS Y EL USO DE EJE MOTRIZ PATEADOR CON
BRAZOS DENSOS PARA SACUDIR LA CAÑA DE AZÚCAR ACCIONADA
ELECTRICAMENTE.

Presentado al honorable tribunal examinador por:

Góver Levit Salas Natareno


En el acto de investidura previo a su graduación como Ingeniero
Agroindustrial en el grado de Licenciado.

Universidad Rural de Guatemala.

Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente.

Guatemala, junio de 2017.


Este documento fue presentado por el autor, previo
a obtener el título de Ingeniero Agroindustrial, en el
grado académico de Licenciado.
Índice resultado IV

No. Contenido Página

I Introducción……………………………………………………. 136
II Desarrollo del resultado……………………………………… 138
II.1 Uso de flautas e inyectores para evitar pérdidas de
agua……………………………………………………………….. 139
II.2 Uso de válvulas neumáticas para graduar el caudal de
agua conforme a la cantidad de caña de azúcar que se
necesite lavar…………………………..………………………... 139
II.3 Uso de eje motriz pateador con brazos densos para
sacudir la caña de azúcar, accionado por arrancadores
suaves eléctricos………………………………..………………. 140
II.4 Uso de rampas filtrantes en la mesa de lavado de caña
para evitar saturación de lodos en el agua………………… 141
III Conclusiones y recomendaciones………………………….. 142
III.1 Conclusiones………………………………………………….… 142
III.2 Recomendaciones………………………………………….….. 143
Bibliografía……………………………………………………... 144
Anexos de resultado…………………………………………… 145
1 Ajuste de costos para la investigación….…………………. 145
2 Plan de trabajo…………………………………………………. 147
3 Presupuesto del resultado……………………………………. 148
I. Introducción
Actualmente el Ingenio Palo Gordo S.A. San Antonio, Suchitepéquez, no
cuenta con equipo adecuado en las mesas de lavado de la caña de azúcar,
para regular el excesivo consumo de agua, lo cual provoca pérdidas
económicas en la operación.
El estudio surge por la necesidad que tiene el ingenio de reducir las
pérdidas económicas, del modo que se necesita de equipo adecuado para
un buen proceso, en este caso el uso de inyectores y flautas de suministro
de agua los cuales tienen parámetros graduables del caudal que se desee,
y válvulas neumáticas que son controladas eléctricamente y gracias al aire
que las hace accionar, de este modo se puede controlar el uso inadecuado
del agua, utilizándola solamente cuando se necesite.
Esto es aceptable en los parámetros de un Protocolo para el uso de flautas
de suministro de agua y válvulas neumáticas y el uso de eje motriz
pateador con brazos densos para sacudir la caña de azúcar, accionadas
eléctricamente.

136
I.1 Descripción para la propuesta y resultados que la integran
Para resolver la problemática planteada se realiza la siguiente propuesta
manual para el uso adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar
en Ingenio Palo Gordo, S. A. San Antonio, Suchitepéquez.

La propuesta está constituida por los siguientes resultados.

Resultado 1: Propuesta de manual para el uso adecuado del agua, en el


lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.

Resultado 2: Propuesta de capacitación al personal del departamento de


lavado de la caña.
Resultado 3: Protocolo para el manejo de mesas con cadenas y niveladores,
movidos por sistemas secuenciales eléctricos, variadores de frecuencia.
Resultado 4: Protocolo para el uso de flautas de suministro de agua y
válvulas neumáticas y el uso de eje motriz pateador con brazos densos
para sacudir la caña de azúcar, accionadas eléctricamente.

Resultado 5: Propuesta de creación de unidad ejecutora de Ingenio Palo


Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez.

137
II. Desarrollo del resultado
Para el desarrollo del resultado fue necesario realizar una serie de
actividades, con el propósito de encontrarle finalidad a la presente
investigación la cual se conforma por el Resultado 4. Protocolo para el uso
de flautas de suministro de agua y válvulas neumáticas y el uso de eje
motriz pateador con brazos densos para sacudir la caña de azúcar,
accionadas eléctricamente.

Actividad 1: Uso de flautas e inyectores para evitar pérdidas de agua.

Actividad 2: Uso de válvulas neumáticas para graduar el caudal de agua


conforme a la cantidad de caña de azúcar que se necesite lavar.

Actividad 3: Uso de eje motriz pateador con brazos densos para sacudir la
caña de azúcar, accionado por arrancadores suaves eléctricos.

Actividad 4: Uso de rampas filtrantes en la mesa de lavado de caña para


evitar saturación de lodos en el agua.

A continuación, se presenta el desarrollo del resultado 4 Protocolo para el


uso de flautas de suministro de agua y válvulas neumáticas y el uso de eje
motriz pateador con brazos densos para sacudir la caña de azúcar,
accionadas eléctricamente.

Problemática y solución

a. Problemas en las pérdidas financieras por el excesivo consumo de agua.


Los problemas en los que se encuentra el Ingenio Palo Gordo S.A. San
Antonio, Suchitepéquez, se debe a la falta de equipo adecuado capaz de
reducir el uso excesivo del agua para el lavado de la caña de azúcar, los
motivos se deben a la falta de recursos en investigación, y proyección
futurista para mejoras continuas.

Los problemas empiezan por la falta de flautas o válvulas reguladoras del


caudal de agua que suministra a las mesas, esto permite que el agua se
pierda descontroladamente por la falta de parámetros en calibración, otro
de los problemas que se dan es la fijación en un solo punto del agua, lo
cual es causado por la falta de regulación del caudal, y esto provoca un
lavado ineficiente en la caña de azúcar que provoca un descontrol en el
proceso, ya

que de esta manera va ser necesario reforzar el proceso de clarificación del


jugo por el arrastre de impurezas vegetales y minerales.

138
La falta de válvulas neumáticas eléctricas, es otro de los problemas que se
dan en el lavado de la caña de azúcar, los operadores sin control en los
caudales de agua no pueden hacer nada, esta se pierde constantemente
por la falta de interrupción mecánica en su paso, de tal modo que el
proceso no es controlado actualmente, los parámetros que se tienen
actualmente son erróneos, y para calcular el caudal de agua se recurre a
equipo móvil de medición, lo cual muestra lecturas que solo se dan en los
momentos que se desee hacer la inspección.

Los pateadores son ejes motrices los cuales son accionados


electromecánicamente, estos se encargan de sacudir la caña de azúcar,
pero actualmente el Ingenio no cuenta con este equipo lo cual hace un
lavado deficiente, lo cual provoca un jugo con grandes cantidades de
impurezas en el proceso, la rotación constante de este equipo en contacto
con la caña de azúcar permite separar las impurezas impregnadas en la
superficie.

b. Desarrollo de una solución al problema

Actualmente el Ingenio se ve afectado en el afluente que se conecta al rio


por la falta de rampas filtrantes, las cuales separan impurezas vegetales y
minerales, y provocan contaminación.
Por lo que se hace necesario el uso de este equipo. La falta de rampas
causa grandes problemas, no solo en contaminación, sino que también en
mano de obra para desatorar las salidas de agua por acumulación de
impurezas.

II.1 Uso de flautas e inyectores para evitar pérdidas de agua.

Estos accesorios permiten uniformidad en el caudal de agua para el lavado


de la caña de azúcar, el uso de flautas e inyectores nos permiten tener una
calibración adecuada, las flautas e inyectores van sujetados directamente
a un Joyce o puente el cual se encarga de distribuir cada componente a lo
ancho de la mesa de lavado.

Normalmente se utilizan hasta tres flautas y el resto de espacios cubiertos


por inyectores, el propósito de la colocación en todo lo ancho de la mesa,
es para tener un lavado eficiente abarcando en cada punto del colchón de
caña que forma el nivelador, y no dejar pasar impurezas en el proceso
siguiente.
De esta manera el consumo de agua para el lavado va ser mejor utilizado y
aprovechado

139
II.2 Uso de válvulas neumáticas para graduar el caudal de agua conforme
a la cantidad de caña de azúcar que se necesite lavar.

Las válvulas neumáticas son dispositivos capaces:


Válvulas neumáticas dispositivos de mando, regulan y distribuyen la
energía neumática hacia los actuadores, distribuidoras, de bloqueo, de
presión, de caudal, de aislamiento.

La energía de accionamiento es pequeña, recorrido corto. Válvulas


distribuidoras: envían aire comprimido al actuador, o de este a la
atmósfera No. de vías y posiciones Tipo de accionamiento Misión que
desempeña Construcción interna. (Renedo: 2009: 2)

Las válvulas van incorporadas en las tuberías de suministro de agua, para


variar o bloquear el caudal estas son indispensables y accionadas desde
una cabina donde hay un operador que controla el proceso del lavado de la
caña de azúcar.

Para ahorrar el consumo de agua en el lavado de la caña de azúcar, es


necesario utilizar el agua cuando sea necesario, cuando los procesos son
lentos y el lote de caña lavada sigue en espera en la mesa sin pasar al otro
equipo de preparación, se interrumpe o se desvía el paso de agua por
medio de electroválvulas.

II.3 Uso de eje motriz pateador con brazos densos para sacudir la caña de
azúcar, accionado por arrancadores suaves eléctricos.

El eje motriz pateador es el encargado de remover las impurezas que


rodean la superficie de la caña de azúcar.

“La caña se descarga sobre un conductor de tablillas, en el extremo del


conductor se ubica el pateador, cuyo objetivo es esparcir la caña para que
se facilite la limpieza en la descarga de un conductor a otro”. (Tecnicaña:
2010: 14)
Para facilitar la limpieza de la caña el eje motriz pateador se encarga de
remover las impurezas, para que por medio de gravedad los sólidos
mezclados con agua sean conducidos hacia las rampas filtrantes, este
método facilita el proceso y disminuye el consumo de agua.
El exceso del consumo de agua inadecuado provoca pérdidas financieras y
mala operación en el proceso, cuando el agua no es controlada juntamente
con los demás equipos el resultado es un jugo sucio con impurezas.

140
El pateador mantiene velocidad constante para sacudir eficientemente la
caña de azúcar, constando de un arranque eléctrico suave por medio de
arrancadores suaves.

II.4 Uso de rampas filtrantes en la mesa de lavado de caña para evitar


saturación de lodos en el agua.

Según Montoya y Ospina (2013) el uso de trampas filtrantes es de


categoría primario en tratamiento de aguas residuales, se basa en remover
material sólido presente en el agua residual, y se basa en el principio de
separación mecánica (rejilla), las rejillas atrapan el material de mayor
tamaño como hojas o palos.
El uso de rampas filtrante tipo rejilla en el lavado de la caña de azúcar
permite agilizar la eficiencia de recirculación de agua, para evitar la
sobresaturación de sólidos en el recorrido de las aguas aprovechables, de
esta manera se mejora el proceso.

Las rampas filtrantes evitan que en el proceso de clarificado del agua se


use excesivo consumo de floculantes o cal, de esta manera se contribuye a
que la innovación sea rentable financieramente, los residuos serán
evacuados de la rampa ya sea manual o automáticamente por medio de
bandas transportadoras, y se podrá hacer análisis de trash o basura tipo
vegetal y mineral.

Finalmente, las rampas filtrantes reciben los residuos de materia orgánica


desprendidos del pateador.

141
III. Conclusiones y recomendaciones

III.1 Conclusiones

1. El departamento de lavado y maquinaria carecen de trabajo en equipo


para el análisis y solución de problemas de los equipos eléctricos y
mecánicos en la mesa alimentadoras.

2. Existen restricciones por parte de la gerencia general en realizar


modificaciones en el equipo de las mesas de alimentación para disminuir
el excesivo bombeo de agua y reducir las pérdidas económicas en el lavado
de la caña.

3. Las mesas alimentadoras no cuentan con eje motriz pateador para


sacudir la caña y evitar el uso excesivo de agua.

4. Las mesas de lavado de la caña de azúcar, no están equipadas con


flautas y válvulas capaces de regular el caudal de agua suministrado en
las mesas de alimentación.

5. No se cuenta con rampas filtrantes para evitar la saturación de solidos


minerales y vegetales, y esto contamina los efluentes de agua.

142
III.2 Recomendaciones

1. El departamento de lavado y maquinaria deben trabajar en equipo para


conocer los problemas que se tiene en las mesas alimentadoras, así
analizar las soluciones.

2. La gerencia general debe conocer los beneficios que conlleva la


implementación de flautas e inyectores a las mesas de alimentación, que
reducen el consumo excesivo de agua en el lavado.

3. Las mesas de alimentación deben contar con eje motriz pateador para
sacudir la caña y evitar el consumo excesivo de agua, y los operarios
deben conocer cómo funciona este equipo para observar posibles fallas y
solucionarlas para que no se detenga el proceso.

4. La implementación de flautas y válvulas neumáticas, permiten hacer


uso del agua adecuadamente sin tener pérdidas económicas.

5. Las rampas filtrantes deben ser monitoreados constantemente por el


personal de lavado, apoyando al departamento de maquinaria para evitar
saturación en los efluentes de agua que pueden perjudicar el proceso.

143
Bibliografía

RENEDO C. (2009). Neumática e hidráulica, universidad de Cantabria,


España.

MONTOYA L Y OSPINA A. (2013). Evaluación de la tratabilidad de la


mezcla de aguas residuales procedentes del sector malteria en
manizales universidad tecnológica de Pereira, Colombia.

TECNICAÑA (2010). Limpieza de caña en seco y aprovechamiento de la


materia extraña vegetal utilizada como combustible en Brasil,
Sistema de limpieza sobre el conductor de caña, Brasil.

144
145
Anexo 1: Ajuste de costo para la investigación resultado IV

Insumos requeridos

Tiempo
Resultados y actividades Descripción de Costo Componente
Costo total
los insumos unitario presupuestario
Resultado 4
Protocolo para el uso de flautas de
suministro de agua y válvulas
neumáticas y el uso de eje motriz
pateador con brazos densos para sacudir
la caña de azúcar, accionadas
eléctricamente.
Actividad 4.1
3 Material de
Uso de flautas e inyectores para evitar 10.00 30.00 A-5 M8
apunte
pérdidas de agua. T3
1 Equipo de
5.00 100.00 A-2 A1
computo
Actividad 4.2
Uso de válvulas neumáticas para graduar M8
el caudal de agua conforme a la cantidad 1 Material de
A-5 T3
de caña de azúcar que se necesite lavar. apunte 10.00 10.00
A1

Actividad 4.3
40 Investigación
Uso de eje motriz pateador con brazos 3.00 120.00 M9
y horas de A-7
densos para sacudir la caña de azúcar, T3
internet A.4
accionado por arrancadores suaves 1.00 Q10.00 A1
10 Impresiones
eléctricos.

146
Actividad 4.4
Uso de rampas filtrantes en la mesa de 80 Investigación M9
lavado de caña para evitar saturación de y horas de 3.00 240.00 A-7 T3
lodos en el agua. internet A1

Total del resultado 4 510.00

147
Anexo 2: Plan de trabajo resultado IV

Cronograma
Entidad T1 T2 T3 T4
Resultado/Actividades
responsable
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Resultado 4 Protocolo para el


uso de flautas de suministro
de agua y válvulas
Departamento
neumáticas y el uso de eje
de recursos
motriz pateador con brazos
humanos
densos para sacudir la caña
de azúcar, accionadas
eléctricamente.
Actividad 4.1 Uso de flautas e Departamento
inyectores para evitar de recursos
pérdidas de agua. humanos
Actividad 4.2 Uso de válvulas
neumáticas para graduar el Departamento
caudal de agua conforme a la de recursos
cantidad de caña de azúcar humanos
que se necesite lavar.
Actividad 4.3 Uso de eje
motriz pateador con brazos
Departamento
densos para sacudir la caña
de recursos
de azúcar, accionado por
humanos
arrancadores suaves
eléctricos.
Actividad 4.4 Uso de rampas
filtrantes en la mesa de Departamento
lavado de caña para evitar de recursos
saturación de lodos en el humanos
agua.

148
Anexo 3: Presupuesto del resultado IV

Renglón Componente del presupuesto Total en Q. Año 1


C-1 Capacitación 3000.00
Total 3000.00
Investigación y horas de
A-7
internet 90.00
Total 90.00
Material y suministros
A-5 Material de apunte
A-4 Impresiones 100.00
Total 100.00
Equipo de computo
A-2 Computadora 500.00
Total 500.00
Dos kit de inyectores
I-1 20,000.00
industriales
Total 20,000.00
Tres flautas de suministro de
F-1 15,000.00
agua
Total 15,000.00
Cinco electroválvulas 12 v. ½” 2,500.00
P-1 Dos válvulas neumáticas de 6” 20,000.00
Rejilla con orificios de 5 mm,
2,000.00
10 mts2
Total 24,500.00
Pateador de dos secciones 24
pies largo, tubo 30” diámetro, 115,000.00
500 aspas.
A-2 Motor 150 HP 1750 rpm 75,000.00
Caja reductora de 1750 a 126
rpm, ratio 13.9 sprocket 21 24,000.00
dientes
Total 214,000.00
Total presupuesto 277,190.00 277,190.00

149
Informe final de graduación.

RESULTADO V.

CREACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA

Presentado al honorable tribunal examinador por:

Miguel Darío Figueroa Reyes


En el acto de investidura previo a su graduación como Ingeniero
Agroindustrial en el grado de Licenciado.

Universidad Rural de Guatemala.

Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente.

Guatemala, junio de 2017.


Este documento fue presentado por el autor, previo
a obtener el título de Ingeniero Agroindustrial, en el
grado académico de Licenciado.
Índice resultado V

No. Contenido Página

I Introducción……………………………………………………. 152
II Desarrollo del resultado……………………………………… 154
II.1 Creación de la Unidad Ejecutora la Gerencia, la
supervisión y el jefe de departamento de lavado de caña
de azúcar, para evaluación del proceso antes de aplicar
el plan…..…………………………………………………………. 154
II.2 Dotación de personal de apoyo a la Unidad Ejecutora…. 154
II.3 Equipamiento de la Unidad Ejecutora……………………. 155
II.4 Dotación de instrumentos para control antes, durante y
después de los procesos, y evaluación de los resultados
obtenidos por implementar el plan….……………………… 155
III Conclusiones y recomendaciones………………………….. 160
III.1 Conclusiones………………………………….………………… 160
III.2 Recomendaciones………………………….………………….. 161
Anexos de resultado…………………………………………… 162
1 Ajuste de costos para la investigación…….………………. 162
2 Plan de trabajo………………………………………….…….... 164
3 Presupuesto del resultado……………………………………. 165
I. Introducción
En Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez, como parte de su
desarrollo y proyección de trabajo, busca la forma de reducir los consumos
de agua en el lavado de la caña de azúcar, para fortalecer el programa y
plan de capacitación para los operarios del área de lavado de la caña de
azúcar, por lo planteado busca alternativas para facilitar el fin propuesto.

Una alternativa para capacitar al personal operativo y todo los del área de
lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. es instruir al
personal con las bases técnicas del plan para el uso adecuado del agua, la
presente propuesta surge de la necesidad de crear la unidad ejecutora de
la capacitación en este ingenio, se creó un modelo del procedimiento de
trabajo en el lavado de la caña.
La unidad ejecutora busca que se cumplan con las bases establecidas en
el plan para el uso adecuado del agua en el lavado de la caña, y velara
porque se cumplan los objetivos deseados del plan.

Por la que se ha expuesto anteriormente se hace la siguiente propuesta:

153
I.1. Descripción para la propuesta y resultados que la integran

Con el propósito de resolver la problemática que ya se planteó, se propone


la siguiente propuesta: “Propuesta de creación de unidad ejecutora de
Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez”.

La presente propuesta, está compuesta por los siguientes resultados:


Resultado 1: Propuesta de manual para el uso adecuado del agua, en el
lavado de la caña de azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.

Resultado 2: Propuesta de capacitación al personal del departamento de


lavado de la caña.

Resultado 3: Protocolo para el manejo de mesas con cadenas y niveladores,


movidos por sistemas secuenciales eléctricos, variadores de frecuencia.

Resultado 4: Protocolo para el uso de flautas de suministro de agua y


válvulas neumáticas y el uso de eje motriz pateador con brazos densos
para sacudir la caña de azúcar, accionadas eléctricamente.

Resultado 5: Propuesta de creación de unidad ejecutora de Ingenio Palo


Gordo, S.A. San Antonio, Suchitepéquez.

154
II. Desarrollo del resultado

Para cumplir con la finalidad y el objetivo del resultado, de la presente


investigación, se desarrolla lo que se ha propuesto para resolver la
problemática planteada, se hace el desarrollo del resultado 5: “Propuesta
de creación de unidad ejecutora de Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez”.
Actividad 1: Creación de la Unidad Ejecutora con apoyo de la Gerencia, la
supervisión y el jefe de departamento de lavado de caña de azúcar, para
evaluación del proceso antes de ejecutar el plan.

Esta actividad tiene como finalidad crear la unidad ejecutora en Ingenio


Palo Gordo, S.A. para evaluación del proceso de lavado de la caña de
azúcar antes de ejecutar el plan para el uso adecuado del agua.
Con el apoyo de la gerencia se proporciona la oficina que estará a
disponibilidad de la unidad ejecutora.
Como parte del análisis efectuado en el área de lavado de la caña de
azúcar en Ingenio Palo Gordo, S.A. se determinó que dentro de su
estructura organizacional no se encuentra una unidad ejecutora para
evaluar el proceso del lavado de la caña de azúcar.
Motivo por el cual se creará la oficina de la unidad ejecutora, con
funciones administrativas, el control de planes de capacitación al personal
del departamento de lavado de la caña, también llevaran el control de los
gastos que esta oficina conlleva.

Actividad 2: Dotación de personal de apoyo a la unidad ejecutora.

En esta actividad se busca dotar a la unidad ejecutora del personal que


apoyará para la evaluación y los análisis que se harán cuando se ejecute el
plan para el uso adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar.
En esta parte de la creación de la unidad ejecutora se debe contemplar y
contratar el personal que se necesite para hacerse cargo de esta unidad
ejecutora, las personas que se contrataran deben cumplir con un perfil
profesional que permita el manejo de las actividades que se estarán
originando por la implementación de esta unidad.

Dentro del perfil para contratar a las personas de esta unidad, el


departamento de recursos humanos contemplará que el personal tenga
educación formal de nivel universitario con conocimientos en el área de
lavado de la caña de azúcar.

155
Actividad 3: Equipamiento de la unidad ejecutora.

Esta actividad tiene como finalidad equipar la oficina que se usara como la
unidad ejecutora con los instrumentos, material de oficina, insumos,
equipo de cómputo y el mobiliario necesario para que la unidad ejecutora
realice sus evaluaciones eficazmente.

El mobiliario y equipo adecuado para la unidad ejecutora de Ingenio Palo


Gordo, S.A. para que el personal asignado pueda desarrollarse en un
ambiente cómodo, agradable y adecuado, para facilitar la realización de las
tareas que en esta oficina se ejecutaran, también para que se agilice la
capacitación y las evaluaciones del plan para el uso adecuado del agua en
el lavado de la caña de azúcar.

Para el equipamiento de la unidad ejecutora se deberá contemplar la


compra del mobiliario y equipo de oficina, computadoras, impresoras,
escritorios, sillas secretariales, útiles de oficina y otros.

Actividad 4: Dotación de instrumentos para control antes, durante y


después de los procesos, y evaluación de los resultados obtenidos al
implementar el plan.

En esta actividad se dotará al personal de la unidad ejecutora con la


metodología técnica para los controles que se harán antes, durante y
después del proceso de lavado de la caña de azúcar y evaluar los
resultados obtenidos al implementar el plan.

Como parte de la dotación de los instrumentos de control antes de


implementar el plan para el uso adecuado del agua en el lavado de la caña
de azúcar, se realiza un modelo de evaluación para conocer cómo se
realiza el proceso del lavado de la caña actualmente, sin la implementación
del plan para el uso adecuado del agua.

La segunda parte de la dotación de instrumentos de control durante la


implementación del plan para el uso adecuado del agua en el lavado de la
caña de azúcar, se realiza un modelo de evaluación para conocer los
niveles de agua que se reducen con la implementación y ejecución del
plan.

La tercera parte de la dotación de instrumentos del control después de la


implementación del plan para el uso adecuado del agua en el lavado de la
caña, se genera un modelo estratégico para evaluar los objetivos
alcanzados y si se están alcanzando estos objetivos planteados.

156
A continuación, se presenta la propuesta de plan para el uso adecuado del
agua en el lavado de la caña de azúcar del resultado 5: “Propuesta de
creación de unidad ejecutora de Ingenio Palo Gordo, S.A. San Antonio,
Suchitepéquez”.
La presente propuesta está compuesta por los modelos estratégicos de las
evaluaciones para el control antes, durante y después de los procesos, y
evaluación de los resultados obtenidos por implementar el plan.

157
4.1 Modelo de evaluación para control antes de implementar el plan

República de Guatemala

Ingenio Palo Gordo, S.A

San Antonio, Suchitepéquez

Nombre
Razonamiento de
y Razonamiento lógico
evaluación
apellido
Proceso Datos de Nivel
quien Niveles de Participación
de consumo de calificado
evalúa consumo del personal
lavado agua por día de 1/10

158
4.2 Modelo de evaluación para control durante la implementación del plan

República de Guatemala

Ingenio Palo Gordo, S.A

San Antonio, Suchitepéquez

Nombre
Razonamiento de
y Razonamiento lógico
evaluación
apellido
Datos de
Proceso Niveles de Nivel
quien consumo de Participación
de consumo calificado
evalúa agua del personal
lavado promedio de 1/10
reducidos

159
4.3 Modelo de evaluación para control después de implementar el plan

República de Guatemala

Ingenio Palo Gordo, S.A

San Antonio, Suchitepéquez

Nombre
Razonamiento de
y Razonamiento lógico
evaluación
apellido
Nivel de
Comentario Niveles de Nivel
quien consumo de Participación
de consumo calificado
evalúa agua por del personal
evaluación reducidos de 1/10
día

160
III. Conclusiones y recomendaciones

Derivado del estudio realizado, se presenta a continuación las siguientes


conclusiones y recomendaciones:

III.1 Conclusiones

1. El ingenio no cuenta con una oficina para la unidad ejecutora del plan
para el uso adecuado del agua en el lavado de la caña de azúcar.

2. Debido a que no se tiene una unidad ejecutora, no se cuenta con un


modelo estratégico de evaluar el proceso de lavado de la caña de azúcar.

3. El ingenio no tiene personal para las labores de la unidad ejecutora, y


no cuenta con personal calificado.
4. El departamento de lavado no cuenta con datos sobre los niveles de
consumo de agua diarios en el lavado de la caña de azúcar.
5. El departamento de recurso humanos no cuenta con una estrategia
metodológica para evaluar al personal que ocupara la unidad ejecutora.

161
III.2 Recomendaciones

1. Crear una oficina para la unidad ejecutora y equiparla para que pueda
realizar las evaluaciones necesarias al ejecutar el plan.

2. Elaborar un modelo de evaluación estratégico para el lavado de la caña


de azúcar, con la implementación del plan para el uso adecuado del agua
en el lavado de la caña.
3. Se debe contratar al personal necesario para la creación de la unidad
ejecutora y su funcionamiento.
4. Se hace necesario tomar control de los datos de consumo de agua en el
lavado de la caña con los modelos de evaluación, y llevar un registro
diario.

5. Se realizará una capacitación sobre el plan para el uso adecuado del


agua en el lavado de la caña de azúcar, como parte primordial al personal
que formará la unidad ejecutora.

162
163
Anexo 1: Ajuste de costos para la investigación del resultado V

Insumos requeridos

Tiempo
Resultados y actividades Descripción de los Costo Costo total Componente
insumos unitario en Q presupuestario
Resultado 5
Propuesta de creación de unidad
ejecutora de Ingenio Palo Gordo,
S.A. San Antonio,
Suchitepéquez.

Actividad 5.1 1 Equipo de 5.00 100.00 A-2 M1


Creación de la Unidad computo T4
Ejecutora: La Gerencia, la A1
supervisión del lavado de caña
de azúcar, para Evaluación del
proceso antes de aplicar el
manual.

Actividad 5.2 1 Equipo de 5.00 100.00 A-2 M2


Dotación de personal de apoyo a computo T4
la Unidad Ejecutora, para la A1
evaluación de implementación 6 Material de apunte 5.00 30.00 A-5
del manual.

164
Actividad 5.3 6 Material de apunte 5.00 30.00 A-5 M3
Equipamiento de la Unidad A-2 T4
Ejecutora, para evaluación la A1
implementación del manual.

Actividad 5.4 3 Material de apunte 5.00 15.00 A-5 M3


Dotación de instrumentos para T4
control antes, durante y después A1
de los procesos, y evaluación de
los resultados obtenidos por
implementar el manual.

Total del resultado 5 275.00

165
Anexo 2: Plan de trabajo del resultado V

Cronograma
Entidad T1 T2 T3 T4
Resultado/Actividades
responsable
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Resultado 5 Propuesta de
creación de unidad Departamento
ejecutora de Ingenio Palo de recursos
Gordo, S.A. San Antonio, humanos
Suchitepéquez.

Actividad 5.1 Creación de la


Unidad Ejecutora: La
Departamento
Gerencia, la supervisión del
de recursos
lavado de caña de azúcar,
humanos
para Evaluación del proceso
antes de aplicar el manual.

Actividad 5.2 Dotación de


personal de apoyo a la Departamento
Unidad Ejecutora, para la de recursos
evaluación de humanos
implementación del manual.

Actividad 5.3 Equipamiento


Departamento
de la Unidad Ejecutora, para
de recursos
evaluación la
humanos
implementación del manual.

Actividad 5.4 Dotación de


instrumentos para control
Departamento
antes, durante y después de
de recursos
los procesos, y evaluación de
humanos
los resultados obtenidos por
implementar el manual.

166
Anexo 3: Presupuesto del resultado V

Renglón/Código Componente del presupuesto Total en Q. Año 1


A-1 Personal 9,000.00
Total 9,000.00 9,000.00
Material y suministros
A-5 Material de apunte 75.00
A-3 Hojas papel bond 40.00
A-4 Impresiones 50.00
A-13 Material de oficina 300.00
Total 465.00 465.00
Equipo de oficina
A-2 Computadora 9,000.00
A-8 Impresoras 900.00
A-11 Escritorios 3,000.00
A-12 Sillas secretariales 2,000.00
Total 14,900.00 Q 14,900.00

Total del presupuesto 24,365.00 Q 24,365.00

167
Resumen de costos para la investigación de los resultados

Resultado Costo en Quetzales

Resultado I 480.00
Resultado II 1780.00
Resultado III 391.00
Resultado IV 510.00
Resultado V 275.00
Total 3436.00

168
Anexo 9: Presupuesto general de la propuesta

Renglón Componente del presupuesto Total en Q. Año 1


Personal 16,200.00
A-1
Total 16,200.00
Material y suministros
A-5
Material de apunte 90.00
Impresiones 40.00
A-4
Total 130.00
Equipo de computo
A-2
Computadora 500.00
Total 500.00
Total del resultado I 16,830.00
Personal 5,400.00
A-1
Total 5,400.00
Material y suministros
A-5 Material de apunte 60.00
Total 60.00
Equipo de computo
A-2
Computadora 2,000.00
Cañonera 300.00
A-9
Total 2,300.00
Otros
A-10
Refacciones 1,200.00
Total del resultado II 8,960.00
Capacitación 3000.00
C-1
Total 3000.00
Investigación y horas de internet 90.00
A-7
Total 90.00
Material y suministros
Impresiones 150.00
A-4
Total 150.00
Equipo de computo
A-2
Computadora 500.00

169
Total 500.00
Sistema con dos variadores de
260,000.00
frecuencia Schneider eléctrico.
V-1 Sistema de circuitos con arrancador
120,000.00
suave altistar.
Total 80,000.00
Nivelador doble eje tubo 20” de
diámetro, cedula 60 y ejes de 5- 100,000.00
16/15” diámetro.
N-1 Dos motor reductores de 30 HP, ratio
30,000.00
17:1
Total 130,000.00
M-1 Dos motores 12 HP 12,000.00
M-2 Dos reductores ratio 45-6 10,000.00
R-1 Rejilla 5x5 mts 800.00
R-2 Una bomba antiatascante 75 HP 35,000.00
Clarificador de concreto de 43 mts
R-3 80,800.00
diámetro y motor de 1 HP
Total 138,600.00
Total del resultado III 652,340.00
Capacitación 3,000.00
C-1
Total 3,000.00
Investigación y horas de internet 90.00
A-7
Total 90.00
Material y suministros
A-5
Material de apunte
Impresiones 100.00
A-4
Total 100.00
Equipo de computo
A-2
Computadora 500.00
Total 500.00
Dos kit de inyectores industriales 20,000.00
I-1
Total 20,000.00
Tres flautas de suministro de agua 15,000.00
F-1
Total 15,000.00
P-0 Cinco electroválvulas 12 v. ½” 2,500.00
P-1 Dos válvulas neumáticas de 6” 20,000.00

170
P-2 Rejilla con orificios de 5 mm, 10 mts2 2,000.00
Total 24,500.00
Pateador de dos secciones 24 pies
X-1 115,000.00
largo, tubo 30” diámetro, 500 aspas.
X-2 Motor 150 HP 1750 rpm 75,000.00
Caja reductora de 1750 a 126 rpm,
X-3 24,000.00
ratio 13.9 sprocket 21 dientes
Total 214,000.00
Total del resultado IV 277,190.00
A-1 Personal 9,000.00
Total 9,000.00
Material y suministros
A-5 Material de apunte 75.00
A-3 Hojas papel bond 40.00
A-4 Impresiones 50.00
A-13 Material de oficina 300.00
Total 465.00
Equipo de oficina
A-2 Computadora 9,000.00
A-8 Impresoras 900.00
A-11 Escritorios 3,000.00
A-12 Sillas secretariales 2,000.00
Total 14,900.00
Total del resultado V 24,365.00

Total general de la propuesta 979,685.00

171
Anexo 10. Matriz de estructura lógica

Componentes del Indicadores Medios de Supuestos


plan verificación
Objetivo General Al llegar al tercer En los Oposición de la
Reducir pérdidas año de reportes Gerencia de
económicas por el implementar el generales del Ingenio Palo
bombeo de agua plan para el uso consumo de Gordo, en la
adecuado del agua agua en el implementación
para el lavado de la
en el lavado, el lavado de la del plan para
caña de azúcar en consumo de este caña de reducir el
Ingenio Palo Gordo, proceso habrá azúcar de excesivo bombeo
S.A. San Antonio, reducido el 33% ingenio Palo de agua en el
Suchitepéquez. del consumo Gordo. lavado de la
actual. caña de azúcar.
Objetivo Especifico Utilizar el agua Reglamentos La gerencia,
Reducir costos por que se reduce en del Manejo departamento de
el bombeo y el proceso de adecuado del lavado de la
consumo de agua, lavado de la caña agua, para caña de azúcar,
de azúcar para sostenibilidad aceptan la
con el
uso y beneficio del del medio ejecución del
aprovechamiento personal del ambiente. plan para
adecuado en el departamento y reducir el gasto
lavado de la caña otras áreas del del agua y
de azúcar en ingenio Palo aprovecharla
Ingenio Palo Gordo, Gordo. para otros usos
S.A. San Antonio, en dicho
departamento.
Suchitepéquez.

Resultado 1 Al haber llegado a Los reportes


Manual para el uso la primera zafra de cada fin
adecuado del agua, de estar de zafra,
en el lavado de la implementando el referente al
caña de azúcar en manual para el consumo
Ingenio Palo Gordo, uso adecuado del actual de
S.A. San Antonio agua en el lavado agua, en el
Suchitepéquez. de la caña de lavado de la
azúcar. caña de
azúcar.
Resultado 2 Al finalizar el Los reportes
Propuesta de periodo de la estadísticos

172
capacitación al zafra, se elaborados
personal del evaluaran los por la
departamento de resultados y Gerencia, y
lavado de la caña. conocimientos del dados a
personal conocer al
capacitado, en departamento
base a resultados de lavado de
de reducción del caña de
uso del agua en el azúcar.
lavado de la caña
de azúcar.
Resultado 3 Al concluir la Archivos de
Protocolo para el época de zafra datos de cada
manejo de mesas revisar el turno
con cadenas y rendimiento en durante toda
niveladores, base a cada turno, la zafra en
movidos por en el lavado de la secretaria del
sistemas caña de azúcar. departamento
secuenciales de
eléctricos, maquinaria.
variadores de
frecuencia.
Resultado 4 Al concluir el ciclo Los archivos
Protocolo para el de zafra comparar de proceso de
uso de flautas de el consumo de cada turno,
suministro de agua se revelaran
agua por turno, de
y válvulas en las
neumáticas y el uso este modo se sesiones de
de eje motriz afirmara, la buena organización
pateador con operación del de la
brazos densos para personal. empresa.
sacudir la caña de
azúcar accionada
eléctricamente.
Resultado 5 A partir del primer Reportes
Creación de la año, hasta el elaborados
unidad ejecutora quinto año de por Gerencia,
en Ingenio Palo implementar el y
Gordo, S.A. manual, se departamento
fortalecerán las de lavado de
evaluaciones de caña, según
resultados y datos
objetivos de la obtenidos en

173
reducción del la reducción
agua en el del consumo
departamento de del agua en el
lavado de caña de lavado de la
azúcar en Ingenio caña de
Palo Gordo, S.A, azúcar.
de San Antonio,
departamento de
Suchitepéquez.

174
F-08-02-2008-01 No. 001-SUR 29 SANTA LUCIA, ESCUINTLA. 2,015.

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE GRADUACIÓN
INTEGRACIÓN DE GRUPOS (DE 1 A 5).
TOPICO A INVESTIGAR: Uso adecuado del agua, en el lavado de la caña de
azúcar en un ingenio.

SEDE ACADÉMICA: SUR 29, SANTA LUCIA, ESCUINTLA.

Carné Nombres y Dirección postal Teléfono Correo


apellidos electrónico
completos Celular

11-29-151 Góver Levit Calle Principal 59662206 levitnatareno@h


Salas Lotificación otmail.com
Natareno Valles De San
Antonio,
Suchitepéquez
11-29-092 Miguel 1ra Avenida 40296514 dariofigueroa88
Darío Lotificación la @hotmail.com
Figueroa Joyita lote 27
Reyes Santa Lucia
Cotzumalguapa
11-29-104 Karen Lote 18, 49411520 karyromg@hotm
Yessenia manzana f, ail.com
Romero sector 2, colonia
Godoy tierra verde
Siquinalá.

Ingeniero Agroindustrial:
Edwin Alfonso Pacheco Rodríguez
Asesor Específico
Colegiado activo No. 1897
Colegio de Ingenieros Químicos de Guatemala

Вам также может понравиться