Вы находитесь на странице: 1из 23

ACIDOS Y BASES

1. Definición y ejemplos:

 teoría atómica de ARRHENIUS

Dicha teoría expresa que cuando un electrólito se disuelve en agua, se ioniza. La ionización, también llamada
disociación electrolítica, consiste en la liberación de los iones preexistentes en el compuesto iónico.

Por ejemplo, si AB representa la fórmula del electrólito, la ionización se expresa con la ecuación:

AB = A- + B+

La terminología creada por ARRHENIUS subsiste:

Anión es el ión cargado negativamente: A-

Catión es el ión cargado positivamente: B+

 grado de ionización

En la ionización pueden presentarse dos alternativas:

Hay electrolitos que, disueltos en agua, ionizan casi totalmente. Los iones liberados no se unen y permanecen
separados. Esta carácterística se pone en evidencia dibujando la flecha de izquierda a derecha de mayor longitud
que la opuesta:

AB = A- + B+

Otros, por el contrario, se ionizan escasmente. Predomina la asociación de iones sobre la ionización:

XY = X- + Y+

 electrólitos: fuertes y débiles;

Los electrólitos se clasifican en fuertes y débiles.

Un electrólito fuerte está muy ionizado

Un electrólito débil está poco ionizado

En un electrólito fuerte, que está casi totalmente ionizado, quedan pocas moléculas no ionizadas en contacto en sus
respectivos iones.

En un electólito débil, poco ionizado, hay escasos iones en contacto con las moléculas no ionizadas.

Para distinguir electrólitos fuertes de electrólitos débiles se estableción un grado de ionización. Se lo determina con
dos datos numéricos:

 n, número de moles disueltos, calculado mediante el cociente entre la masa y el mol del soluto: n = m/M,

 n inúmero de moles ionizados, cuando la sustancia se disuelve en agua.

El grado de ionización a , queda definido por el cociente entre el número de moles ionizado y el número de moles
disuelto.

El grado de ionización es un número comprendido entre 0 y


Muchas veces, para su mejor entendimiento, se lo multiplica por 100, espresándolo como porcentaje.

Siempre se cumple la relación:

Porque si n i = n, la ionización sería total, lo cual nunca ocurre.

Ejemplo:

Si se disuelven 8 moles y se ionizan 7:

Porque si n i = 0 , no hay ionización.

Cuando se disuelven 8 moles y solamente ioniza uno:

En los electrólitos fuertes, el grado de ionización se aproxima a su valor máximo:

O bien: a à 100 %

En los electrólitos débiles, el grado de ionización es muy bajo; simbólicamente, tiende a cero:

aà0%

 catión hidronio;

Mecanismo de ionización del agua:

 El átomo de oxígeno, fuertemente electronegativo, ocupa el centro de la molécula del agua, angular y
polarizada.
 Las cargas parciales negativas de una molécula atraen electrostáticamente a las positivas de la otra.
 Una fuerza atractiva arranca un catión hidrógeno de una molécula y lo acerca a la otra.

- En el H + hay un orbital 1s vacío, capaz de alojar un par de electrones, aportados por el átomo de oxígeno. Así se
constituye un enlace covalente coordinado, engendrado una nueva entidad: el catión hidronio.

El catión hidronio está formado por un catión hidrógeno combinado con una molécula de agua.

H++H2O=H3O

La estructura del catión hidronio se refleja en los diagramasde puntos y de rayas. En el espacio, la molécula de
agua queda insertada dentro de un tetraedro imaginario. El catión hidrógeno coordinado se ubica en un vértice.
Desde luego, su carga positiva se comunica a toda la agrupación.

 propiedades de ácidos y bases;


• Las soluciones ácidas tienen sabor "ácido", degustable sin riesgos en el vinagre, que contiene ácido acético; el
limón, con ácido cítrico y la leche, con ácido láctico

• Las soluciones básicas concentradas son cáusticas: afectan la piel como si la quemaran.

Ácidos y bases actúan sobre los indicadores, virando su coloración.

Muchos ácidos reaccionan con metales comunes:

Fe, Al, Zn, Mg, Sn

Desprendiéndose hidrógeno gaseoso, inflamable:

H 2 (g)

Tanto los ácidos como las bases son electrólitos: sustancias que cuando se disuelven en agua se ionizan, y, por lo
tanto, conducen la corriente eléctrica.

 ácidos y bases, según ARRHENIUS;

La teoría iónica de ARRHENIUS define conceptualmente a ácidos y bases:

• Ácido es una sustancia que, disuelta en agua, da cationes de hidrógeno.

Anión + H+

• Base es una sustancia que, disuelta en agua, da aniones de oxhidrilo.

Catión + OH-

 ácidos y bases según BRÖNSTED;

De acuerdo con BRÖNSTED, basta considerar un solo elemento, el catión de hidrógeno.

 Un ácido suministra cationes de hidrógeno: H +.


 Una base acepta cationes de hidrógeno: H +.

BRÖNSTED no niega la existencia de los aniones de oxidrilo, pero les quita participación en las definiciones.

¿Por qué el coruro de hidrógeno gaseoso: ClH(g) , disuelto en agua, se transforma en ácido clorhídrico?

El cloruro de hidrógeno es un "ácido de

BRÖNSTED" y cede catión hidrógeno:

Este catión hidrógeno puede ser aceptado

por una molécula de agua, que –cuando

lo coordina- se convierte en catión hidronio:

Las dos ecuaciones pueden sumarse miem-

bro a miembro: el catión hidrógeno produ-

cido en la primera se consume en la segunda:

La misma idea es aplicable a otros ácidos.

H2O = H+ + OH-

NH3(g) + H+ = NH+4

Amoníaco catión amonio


La suma de ambas ecuaciones da:

El anión oxhidrilo, derivado de esta reacción, confiere las propiedades básicas a la solución amoniacal. La
asociación del catión amonio con el anión oxhidrilo -invirtiendo la ionización- origina el hidróxido de amonio.

NH+4 + OH- = NH4OH

Hidróxido de

amonio

El agua es anfótera, cuando reacciona con cloruro de hidrógeno acepta cationes de hidrógeno: actúa como una
"base de BRÖNSTED" , y cuando reacciona con amoníaco, le cede un catión hidrógeno: es un "ácido de
BRÖNSTED"`.

 hidrácidos, oxoácidos e hidróxidos;

2. Los hidrácidos

Las propiedades ácidas solamente se manfiestan en soluciones acuosas.

Son los cationes de hidrógeno: H+ - o el hidronio: H3O, si se da participación al agua- y no a la molécula no


ionizada, quienes confieren la acidez a la solución:

SH2(g) + 2 H2O = S-2 + 2 H3O +

Consecuentemente:

En una solución ácida hay cationes de hidrógeno, acompañados por sus respectivos aniones.

Los ácidos más simples son los hidrácidos, formados por los compuestos binarios del azufre y los halógenos con el
hidrógeno. La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones ácidas.

Hídrico es la terminación común a todos los nombres de los hidrácidos, cuyos respectivos aniones concluyen en uro.

Compuestos covalentes: Hidrácido Anión

FH(g) Fluoruro FH(aq) Ácido fluorhídrico F- fluoruro

ClH(g) Cloruro de ClH(aq) Ácido clorhídrico Cl- cloruro

BrH(g) Bromuro hidrógeno BrH(aq) Ácido bromhídrico Br- bromuro

IH(g) Ioduro IH(aq) Ácido iodhídrico I- ioduro

SH2(g) Sulfuro SH2(aq) Ácido sulfhídrico S-2 sulfuro

3. Los oxoácidos

Los oxoácidos son ácidos de composición más complicada. Sus elementos componentes son tres:

Además, casi siempre, se obtienen por combinación de un óxido ácido con agua.

Todos los oxoácidos disueltos en agua ionizan, dando cationes hidrógeno.

SO3H2 = SO3 –2 + 2H+

Ácido anión
Sulfuroso sulfito

SO4H2 = SO4 –2 + 2H+

Ácido anión

Sulfúrico sufato

De las anteriores ecuaciones de ionización resulta que:

 Cuando la molécula del oxoácido ioniza, da un anión y cationes hidrógeno.


 La cantidad de cationes hidrógeno es numéricamente igual a la carga iónica del anión.
 Los oxoaniones están constituidos por átomo de no-metal, unido por covalencias –comunes y de
coordinación- con átomos de oxígeno.
 Se necesitan reglas para denominar los oxoaniones: aniones oxigenados, derivados de los oxoácidos.

TECNICA DE CARBONATOS, BICARBONATOS Y ALCALINIDAD


INTRODUCCION
Los carbonatos representan una clase de minerales, algunos de los cuales son de extraordinaria difusión y notable
importancia, no sólo en el terreno mineral, sino también en el económico e industrial. Pues los carbonatos han
acompañado al hombre durante de toda su historia; con ellos ha fabricado sus templos, ciudades y monumentos, en
ellos ha plasmado sus ideas y modelado a sus dioses, con ellos manufactura en la actualidad, su tecnología,
buscando substituir a los metales debido a que estos son escasos y difíciles de obtener en cambio los carbonatos
abundan en la corteza. Característica de estos compuestos es la presencia del ión carbonato CO3, cuyos tres
átomos de oxígeno, dispuestos en los extremos de un triángulo equilátero, están ligados a un átomo de carbono
situado en el centro. En la clasificación elaborada por Struz, los carbonatos se dividen en anhidros, hidratados, y con
o sin aniones extraños. La especie, caracterizada por la fórmula química más simple, forma tres grupos principales:
el de la calcita, el de la dolomita y el del aragonito.

CARBONATOS
Para comenzar el estudio y la descripción de los carbonatos, primero hay que saber que es un carbonato.
Un carbonato es un compuesto químico, o sea una substancia formada por dos o más elementos, en una proporción
fija por peso. De esto se deduce la definición de carbonato que se presenta a continuación:
Carbonato: Compuesto químico que contiene los elementos carbono (C) y oxigeno (O) en forma del grupo CO3,
conteniendo un átomo de carbono y tres átomos de oxigeno; por ejemplo el carbonato de calcio CaCO3.
De los carbonatos él más importante, en abundancia y uso es el CaCO3, que forma las calizas y mármoles,
aragonito principalmente, pero existen muchos carbonatos, también útiles para el hombre, como la siderita,
Smithsonita o Calamina, Cerusita, Malaquita, azurita y magnesita.
Los carbonatos pueden dividirse en dos grupos: Anhidros e hidratados.

CARBONATOS ANHIDROS
Los carbonatos anhidros se dividen en dos grandes grupos isomorfos, el grupo de la calcita y el grupo del aragonito,
los elementos metálicos presentes en el primer grupo son, calcio magnesio, fierro, manganeso, zinc, cobalto; en el
último son, calcio, bario, estroncio y plomo. (Dana. 1975).
Las especies incluidas en el primer grupo tienen un sistema de cristalización romboedrico, aunque llegan a
encontrarse en cristales hexagonales o escalenoedricos, en general puntiagudos, las especies de este grupo son:
calcita, dolomita, anquerita, magnesita, siderita, rodocrosita, smithsonita y esferocobalita.
Las especies que forman parte del grupo del aragonito, cristalizan en el sistema ortorrómbico y son: Aragonito,
bromlita, witherita, estroncianita y cerusita.
En la tabla 1 se han clasificado algunos de los carbinatos anhidros e hidratados.
CARBONATOS ACIDOS, BASICOS E HIDRATADOS.
Los carbonatos de este grupo son: Malaquita, Gaylusita, trona, nesquehonita, lansfordita, termonatrina, natron,
lantanita, calkinsita, tengerita, lokkaíta , hidromagnesita, entre otros.
CARBONATOS ANHIDROS CARBONATOS HIDRATADOS
GRUPO DE LA CALCITA GRUPO DEL ARAGONITO Gaylusita
Trona
Nesquehonita
Lansfordita
Termonatrina
Natrón
Lantanita
Calkinsita
Tengerita
Lokkaíta
Hidromagnesita
Calcita
Dolomita
Anquerita
Magnesita
Siderita
Rodocrosita Smithsonita
Esferocobalita Aragonito
Bromlita
Witherita
Estroncianita
Cerusita

BICARBONATOS
Algunos carbonatos anhidros e hidratados, son denominados bicarbonatos, como la nacolita, que es un bicarbonato
de sodio, la muy rara wegscheiderita, también de sodio, la kalicinita de potasio, y la teschemanita con amonio.
ROCAS Y MINERALES CARBONATADOS
Las rocas como sabemos se dividen en tres grandes grupos, que son Igneas, sedimentarias y metamórficas. Los
carbonatos se forman en mayor proporción como rocas sedimentarias, pero existen también yacimientos
carbonatiticos formados en rocas ígneas, de los que se hablara posteriormente, dentro de la clasificación de las
rocas sedimentarias los carbonatos entran en el apartado de rocas químico orgánicas.

Alcalinidad

La basicidad o alcalinidad es la capacidad acidoneutralizante de una sustancia química en solución acuosa. Esta
alcalinidad de una sustancia se expresa en equivalentes de base por litro o en su equivalente de carbonato cálcico.

Debido a que la alcalinidad de la mayoría de las aguas naturales está compuesta casi íntegramente de iones de
bicarbonato y de carbonato, las determinaciones de alcalinidad pueden dar estimaciones exactas de las
concentraciones de estos iones.

La alcalinidad es la medida de la capacidad tampón de una disolución acuosa, o lo que es lo mismo, la capacidad de
ésta para mantener su pH estable frente a la adición de un ácido o una base.

Determinación de la acidez de un vinagre comercial mediante una valoración ácido-base utilizando un


indicador coloreado

Objetivos

Determinar el grado de acidez de un vinagre de vino comercial.

Introducción

El hidróxido de sodio reacciona con el ácido acético del vinagre según la siguiente reacción:

CH3-COOH + NaOH CH3-COONa + H2O


Se trata por tanto de una valoración ácido-base, con el mismo fundamento teórico que la práctica 4.

Se utiliza fenolftaleína como indicador.

La acidez se expresa en tanto por ciento en masa de ácido acético, lo que se llama grado del vinagre.

Materiales y reactivos

Materiales:

 Base y varilla soporte.


 Nuez doble y pinzas de bureta.
 Matraz erlenmeyer de 250 mL.
 Matraz aforado de 250 mL.
 Tapón de plástico.
 Pipeta de 5 mL.
 Bureta de 50 mL.

Reactivos:

 Agua destilada.
 Vinagre de vino comercial.
 Hidróxido de sodio.
 Fenoftaleína alcohólica al 0.1%

Desarrollo

1.

Prepara 250 mL de disolución de hidróxido de sodio 0.25 M.

2.

En un matraz erlenmeyer de 250 mL añade 4.5 mL de vinagre y 20 mL de agua destilada: si el vinagre


tiene todavía mucho color, añade más agua destilada para que pueda verse bien el cambio de color del
indicador.

3.

Añade tres o cuatro de fenolftaleína al erlenmeyer.

4.

Toma una bureta de 50 mL y llénala con la disolución de hidróxido de sodio 0.25 M.

5.

Enrasa la bureta y anota la lectura inicial.

6.

Añade disolución de hidróxido de sodio de la bureta, agitando a la vez el erlenmeyer.

Cuando se empiece a ver un primer cambio de color en la disolución problema, añadir más lentamente la
disolución de hidróxido sódico.Tras añadir la primera gota que produzca un cambio de color permanente,
cerrar la bureta y anotar la lectura final de la misma.
Repite la valoración.

REACCIONES POR PRECIPITACION


CONCEPTOS BÁSICOS. 1 Disolución saturada: Aquélla que contiene la máxima cantidad de soluto que puede
disolverse en una determinada cantidad de Equilibrio disolvente a una temperatura dada. v disoluc = v cristaliz

disolución noSi disolvemos menos cantidad saturada Solubilidad de un soluto en un disolvente dado : Cantidad de
soluto necesaria para formar una disolución saturada en una cantidad dada de Máxima cantidad de soluto que puede
disolverse en una cantidaddisolvente. s = 35.7 g por 100 mL agua] fija de disolvente. [p.ej. NaCl en agua a 0ºC s
gramos soluto / 100 mL disolvente gramos soluto / L disolución moles soluto / L disolución (Molar) Sólidos iónicos
cristalinos

o 10 -2 M) 2 Solubles (s
o Ligeramente solubles (10 -5 M < s < 10 -2 M)2
o 10 -5 M)Insolubles (s
2. Pb 2+ (aq) + 2 I - (aq) PbI 2 (s)
o Dinámico
o Heterogéneo
o Reacción directa: disolución
o Reacción inversa: precipitación

Reacciones de precipitación: Aquéllas que dan como resultado la formación de un producto insoluble. Precipitado:
Sólido insoluble que se forma por una reacción en disolución. [ Equilibrios de solubilidad] [ Equilibrios de
precipitación]

Ag + (aq) + Cl - (aq) K PS = [Ag + PRODUCTO DE SOLUBILIDAD. 2 AgCl (s) Bi 3+ (aq) + 3 S 2- (aq) K PS = [Bi 3+
] 2 [S 2- ] 3 ][Cl - ] Bi 2 S 3 (s) Ag + Relación entre la solubilidad y el producto de solubilidad: AgCl (s)   [ ] eq
s s K PS = [Ag + ][Cl - ] = s 2 Si K PS (aq) + Cl - (aq) [ ] o [Concentraciones en el equilibrio] Producto de
solubilidad K PS = (2s)  s   2 (3s) 3

¿Cómo saber si se formará precipitado? Mezclamos dos disoluciones que  contienen dos iones que pueden formar
una sal insoluble. Q = K PS Equilibrio : disolución saturada Q > Se desplaza hacia la K PS izquierda : precipita Q
< No precipita : disolución no saturada. K PS

FACTORES QUE AFECTAN A LA SOLUBILIDAD. 3 3.1. Efecto de la temperatura. Afecta a K PS , dado que es una
constante de Ecuación de van´t Hoff [Tema 5]equilibrio. ¿Cómo?

o Hº disSi >   s   K PS   T 0 (endotérmica)


o Hº disSi <   s   K PS   T 0 (exotérmica)

AB (s) Hº dis = ? A + (aq) + B - (aq)

Efecto del ión común. La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye en presencia de un segundo
soluto que proporcione un ión K + (aq) + I - (aq) s  Pb 2+ (aq) + 2 I - (aq) KI (s)  común. PbI 2 (s)  10 -3 M s
(PbI 2 en una disolución 0.1 M de KI) = 7.1 (PbI 2 en agua) = 1.2 10 -7 M Ión común
3. Mg 2+ (aq) + 2 OH - (aq) Si el pH se 3.3. Efecto del pH. Mg(OH) 2 (s) mayor el equilibrio se
desplaza a la derecha   menor [OH-] hace más ácido solubilidad . Este efecto ocurre en todas las sales
cuyo anión presente carácter HF (aq) +  Ca 2+ (aq) + 2 F - (aq) F - (aq) + H 2 O (l)  básico. CaF 2 (s) OH -
(aq) La solubilidad de las sales que contienen aniones básicos aumenta conforme el pH disminuye.
4. Ca 2+ (aq) Aplicación: Formación de caries Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2 (s) + 6 PO 4 3- (aq) + 2 OH -
(aq) Si añado F - se forma fluoroapatita: Ca 10 (PO 4 ) 6 F 2 (s) que resiste mejor el ataque de los ácidos. Otros
fenómenos: * Lluvia ácida: disuelve CaCO 3 de monumentos * CO 2 de la respiración: deterioro de estalactitas y
estalagmitas Esmalte dental: hidroxiapatita
5. 3.4. Formación de iones complejos. Los iones metálicos pueden actuar como ácidos de Lewis. La unión de
un ión metálico con una (o más) bases de Lewis se Ag(NH 3 ) 2 + (aq) Ión conoce como ión complejo. Ag + (aq)
+ 2 NH 3 (aq) complejo p.ej.: La adición de NH 3 tiene un efecto espectacular sobre la Ag + (aq) + Cl - (aq)
solubilidad del AgCl, que aumenta mucho. AgCl (s)
6. Precipitado AgCl (s) Disolución saturada: Ag + (aq) y Cl - (aq) Disolución Ag(NH 3 ) 2 + (aq) y Cl - (aq)
REACCIONES POR COMPLEJACION
En una reacción de complejación los reactivos se unen formando complejos coloreados;
donde se tiene al ión central, generalmente un catión, que se coordina con elementos que
tengan par de electrones libres (ligandos). se lo puede comparar con una reacción de
ácido-base, donde el catión central sería un ácido de lewis (tiene zonas deficientes de
electrones) y el ligando sería una base de lewis (tiene pares de electrones sin compartir).
los ligandos pueden ser aniones o moléculas neutras (NH3, ej).
son reacciones de equilibrio (doble flecha).
ej,
Ag+ + 2NH3 <-----> Ag(NH3)2 +

Fe3+ + SCN- <----> FeSCN 2+

Ca2+ + Y4- (es el edtato) <-----> CaY 2-

el edtato (Y4-) proviene del EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), y forma complejos con
la mayoría de los cationes.

Fe3+ + 6F- <----> FeF6 3-

sí, la reacción que pusiste es de complejación, donde el Al3+ es el catión central, que se
coordina con F-, que es el ligando.

en realidad, lo que pusiste entre paréntesis son las cargas netas de los iones, no los
estados de oxidación.
Reducción-oxidación

La pila Cu-Ag, un ejemplo de reacción redox.

Las reacciones de reducción-oxidación (también conocidas como reacciones redox) son las reacciones de
transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto de elementos químicos, uno oxidante y
uno reductor (una forma oxidada y una forma reducida respectivamente).

Para que exista una reacción redox, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones y otro que los
acepte:

 El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al
medio, aumentando su estado de oxidación, es decir; oxidándose.
 El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado
de oxidación inferior al que tenía, es decir; reducido. 1

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio se convierte en un elemento oxidado, y la relación
que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un par redox. Análogamente, se dice que
cuando un elemento químico capta electrones del medio se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma
un par redox con su precursor reducido.

[editar] Principio de electroneutralidad

Dentro de una reacción global redox, se da una serie de reacciones particulares a las cuales se les llama
semirreacciones o reacciones parciales.

2 Na+ + 2 Cl− → 2 Na + Cl2

o más comúnmente:

2 NaCl → 2 Na + Cl2

La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por el potencial de reducción, también
llamado potencial redox.
Una titulación redox es una en la que un indicador químico indica el cambio en el porcentaje de la reacción redox
mediante el viraje de color entre el oxidante y el reductor.

[editar] Oxidación

La oxidación es una reacción química muy poderosa donde un compuesto cede electrones, y por lo tanto aumenta
su estado de oxidación.2 Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción es un proceso por
el cual cambia el estado de oxidación de un compuesto. Este cambio no significa necesariamente un intercambio de
electrones. Suponer esto -que es un error común- implica que todos los compuestos formados mediante un proceso
redox son iónicos, puesto que es en éstos compuestos donde sí se da un enlace iónico, producto de la transferencia
de electrones.

Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los gases dihidrógeno y dicloruro, se
da un proceso redox y sin embargo se forma un compuesto covalente.

Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de
otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de
reacciones redox.

La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco
reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flúor.

La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+ porque fácilmente forma Kr y F+.

Entre otras, existen el permanganato de potasio (KMnO4), el óxido de cromo (VII) (Cr2O7), el agua oxigenada (H2O2),
el ácido nítrico (HNO3), los hipohalitos y los halatos (por ejemplo el hipoclorito sódico (NaClO) muy oxidante en
medio alcalino y el bromato potásico (KBrO3)). El ozono (O3) es un oxidante muy enérgico:

Br− + O3 → BrO3−

El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la transferencia de electrones se da


mediante la adquisición de átomos de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la
reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio, por ejemplo, la oxidación de yoduro de
sodio a yodo mediante la reducción de cloro a cloruro de sodio:

2 NaI + Cl2 → I2 + 2 NaCl

Esta puede desglosarse en sus dos semirreacciones correspondientes:

 2I− → I2 + 2 e−
 Cl2 + 2 e− → 2 Cl

Ejemplo

El hierro puede presentar dos formas oxidadas:

 Óxido ferroso: FeO.


 Óxido férrico: Fe2O3

[editar] Reducción

En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o ion gana electrones. Implica la
disminución de su estado de oxidación. Este proceso es contrario al de oxidación.

Cuando un ion o un átomo se reduce presenta estas características:


 Gana electrones.
 Actúa como agente oxidante.
 Es reducido por un agente reductor.
 Disminuye su estado o número de oxidación.

Ejemplo

El ion hierro (III) puede ser reducido a hierro (II):

Fe3+ + e− → Fe2+

En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno a átomos de carbono o el aumento de


enlaces de hidrógeno a átomos de carbono se interpreta como una reducción. Por ejemplo:

 CH≡CH + H2 → CH2=CH2 (el etino se reduce para dar eteno).


 CH3–CHO + H2 → CH3–CH2OH (el etanal se reduce a etanol).

[editar] Número de oxidación

La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante su número de oxidación. Durante el proceso,
el número de oxidación del elemento aumenta. En cambio, durante la reducción, el número de oxidación de la
especie que se reduce disminuye. El número de oxidación es un número entero que representa el número de
electrones que un átomo pone en juego cuando forma un enlace determinado.

El número de oxidación:

 Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se oxida), o los comparte con un átomo
que tenga tendencia a captarlos.
 Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que se reduce), o los comparte con un
átomo que tenga tendencia a cederlos.

[editar] Reglas para asignar el número de oxidación

 El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero. Independientemente de la forma en
que se representen.
 El número de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la carga del ion.
 El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros metálicos, donde su
número de oxidación es –1 (ej: AlH3, LiH)
 El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en los peróxidos, donde su número de
oxidación es –1 (ej.:Na2O2, H2O2).
 El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados es siempre positivo y
numéricamente igual a la carga del ion.
 El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es –1, en cambio el
número de oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas sales es –2.
 El número de oxidación de una molécula es cero. O lo que es lo mismo, la suma de los números de
oxidación de los átomos de una molécula neutra es cero.

[editar] Balance de ecuaciones

Todo proceso redox requiere del balanceo estequiométrico de los componentes de las semireacciones para la
oxidación y reducción.

Para reacciones en medio acuoso, generalmente se añaden:

 en medio ácido iones hidrógeno (H+), moléculas de agua (H2O), y electrones; y...
 en medio básico iones hidroxilo (OH−), moléculas de agua (H2O), y electrones para compensar los
cambios en los números de oxidación.

[editar] Medio ácido

En medio ácido se agregan hidronios (catiónes) (H+) y agua (H2O) a las semirreacciones para balancear la ecuación
final.

Del lado de la ecuación que haga falta oxígeno se agregarán moléculas de agua, y del lado de la ecuación que
hagan falta hidrógenos se agregarán hidronios.

Por ejemplo, cuando el Manganeso (II) reacciona con el Bismutato de Sodio.

Ecuación sin balancear:

Oxidación :

Reducción :

Ahora tenemos que agregar los hidronios y las moléculas de agua donde haga falta hidrógenos y donde haga falta
oxígenos, respectivamente.

Oxidación:

Reducción:

Las reacciones se balancearán al momento de igualar la cantidad de electrones que intervienen en ambas
semirreacciones. Esto se logrará multiplicando la reacción de una semirreación por el número de electrones de la
otra semirreacción (y, de ser necesario, viceversa), de modo que la cantidad de electrones sea constante.

Oxidación:

Reducción:

Al final tendremos:

Oxidación:

Reducción:

Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para
obtener finalmente la ecuación balanceada.

[editar] Medio básico


En medio básico se agregan iones hidróxilo (aniones) (OH−) y agua (H2O) a las semirreacciones para balancear la
ecuación final.

Por ejemplo, tenemos la reacción entre el Permanganato de Potasio y el Sulfito de Sodio.

Ecuación sin balancear:

Separamos las semirreacciones en

Oxidación:
Reducción:

Agregamos la cantidad adecuada de Hidróxidos y Agua (las moléculas de agua se sitúan en donde hay mayor
cantidad de oxígenos).

Oxidación:
Reducción:

Balanceamos la cantidad de electrones al igual que en el ejemplo anterior.

Oxidación:
Reducción:

Obtenemos:

Oxidación:
Reducción:

Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para
obtener finalmente la ecuación balanceada.

[editar] Aplicaciones

En la industria, los procesos redox también son muy importantes, tanto por su uso productivo (por ejemplo la
reducción de minerales para la obtención del aluminio o del hierro) como por su prevención (por ejemplo en la
corrosión).

La reacción inversa de la reacción redox (que produce energía) es la electrólisis, en la cual se aporta energía para
disociar elementos de sus moléculas.

[editar] Oxidaciones y reducciones biológicas


Reducción del coenzima FAD, en forma de ganancia de un par de átomos de hidrógeno (dos protones y dos
electrones.

En el metabolismo de todos los seres vivos, los procesos redox tienen una importancia capital, ya que están
involucrados en la cadena de reacciones químicas de la fotosíntesis y de la respiración aeróbica. En ambas
reacciones existe una cadena transportadora de electrones formada por una serie de complejos enzimáticos, entre
los que destacan los citocromos; estos complejos enzimáticos aceptan (se reducen) y ceden (se oxidan) pares de
electrones de una manera secuencial, de tal manera que el primero cede electrones al segundo, éste al tercero, etc.,
hasta un aceptor final que se reduce definitivamente; durante su viaje, los electrones van liberando energía que se
aprovecha para sintetizar enlaces de alta energía en forma de ATP.

Otro tipo de reacción redox fundamental en los procesos metabólicos son las deshidrogenaciones, en las cuales un
enzima (deshidrogenasa) arranca un par de átomos de hidrógeno a un sustrato; dado que el átomo de hidrógeno
consta de un protón y un electrón, dicho sustrato se oxida (ya que pierde electrones). Dichos electrones son
captados por moléculas especializadas, principalmente las coenzimas NAD+, NADP+ y FAD que al ganar electrones
se reducen, y los conducen a las cadenas transportadoras de electrones antes mencionadas.

El metabolismo implica cientos de reacciones redox. Así, el catabolismo lo constituyen reacciones en que los
sustratos se oxidan y las coenzimas se reducen. Por el contrario, las reacciones del anabolismo son reacciones en
que los sustratos se reducen y los coenzimas se oxidan. En su conjunto, catabolismo y anabolismo constituyen el
metabolismo.

[editar] Consecuencias

En los metales una consecuencia muy importante de la oxidación es la corrosión, fenómeno de impacto económico
muy negativo, dado que los materiales adquieren o modifican sus propiedades según a los agentes que estén
expuestos, y como actúen sobre ellos.

Combinando las reacciones de oxidación-reducción (redox) en una celda galvánica se consiguen las pilas
electroquímicas (ver pila eléctrica). Estas reacciones pueden aprovecharse para evitar fenómenos de corrosión no
deseados mediante la técnica del ánodo de sacrificio y para la obtención de corriente eléctrica continua.
Análisis gravimetrico
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

En química, el análisis gravimétrico consiste en determinar la cantidad proporcionada de un elemento, radical o


compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente
o componente deseado en un compuesto de composición definida, que sea susceptible de pesarse. La 'gravimetría
es un método analítico cuantitativo; es decir, que determina la cantidad de sustancia, midiendo el peso de la misma
(por acción de la gravedad).

Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares, y se fundamentan en una constancia en la
composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales (estequiometría) de las reacciones químicas.

[editar] Métodos utilizados en el análisis gravimétrico

Método por precipitación: Técnica analítica clásica que se basa en la precipitación de un compuesto de
composición química conocida tal que su peso permita calcular mediante relaciones, generalmente
estequiométricas, la cantidad original de analito en una muestra.

En este tipo de análisis suele prepararse una solución que contiene al analito, a la que posteriormente se agrega un
agente precipitante, que es un compuesto que reacciona con el analito en la solución para formar un compuesto de
muy baja solubilidad. Posteriormente se realiza la separación del precipitado de la solución madre empleando
técnicas sencillas de separación tales como la decantación y/o el filtrado. Una vez separado el sólido precipitado de
la solución se procede a secarlo en un horno o estufa para eliminar el remanente de humedad, para finalmente
pesarlo y relacionar de esta forma la cantidad de precipitado con la cantidad de analito en la muestra original. el
analito a cuantificar se establece de acuerdo a la reaccion y su relacion estequimiometrica con el agente precipitante

En este método el analito es convertido en un precipitado poco soluble, luego se filtra, se purifica, es convertido en
un producto de composición química conocida y se pesa.

Para que este método pueda aplicarse se requiere que el analito cumpla ciertas propiedades:

 Baja solubilidad
 Alta pureza al precipitar
 Alta filtrabilidad
 Composición química definida al precipitar

Método por volatilización: En este método se miden los componentes de la muestra que son o pueden ser
volátiles. El método será directo si evaporamos el analito y lo hacemos pasar a través de una sustancia absorbente
que ha sido previamente pesada así la ganancia de peso corresponderá al analito buscado; el método será indirecto
si volatilizamos el analito y pesamos el residuo posterior a la volatilización así pues la pérdida de peso sufrida
corresponde al analito que ha sido volatilizado.

El método por volatilización solamente puede utilizarse si el analito es la única sustancia volátil o si el absorbente es
selectivo para el analito.

Método por electrodeposición: Este método se basa en la deposición sobre un electrodo de un compuesto de
relación conocida con el analito que se requiere cuantificar. La cuantificación se realiza mediante la diferencia de
peso que se produce en los electrodos antes y después de realizar una reacción redox en la solución problema, que
se ocasione la precipitación del analito o de un compuesto formado por el mismo.

Métodos instrumentales de análisis.


Introducción

En los últimos años se han producido diversos instrumentos sensibles que han incrementado considerablemente la
capacidad del ingeniero para cuantificar y controlar los materiales contaminantes, cuya complejidad va en aumento.
Los métodos instrumentales de análisis tienen aplicación en el monitoreo de rutina de la calidad del aire, calidad del
agua superficial y subterránea, y la contaminación del suelo, como también durante el proceso de tratamiento de
agua y agua residual.

Éstos métodos han permitido que las mediciones analíticas se realicen inmediatamente en la fuente, y que el
registro se practique a una distancia del sitio donde se realiza la medición. Además, han permitido ampliar
considerablemente la variedad de las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas que se pueden controlar, las
concentraciones que se pueden detectar y cuantificar. En la actualidad se usan rutinariamente varios métodos
instrumentales para investigar la magnitud de la contaminación y para controlar la efectividad del tratamiento.

Casi cualquier propiedad física de un elemento o compuesto puede servir como base para un medición instrumental.
La capacidad de una solución coloreada para absorber luz, de una solución para transmitir corriente o de un gas
para conducir calor puede ser la base de un método analítico para medir la cantidad de un material y para detectar
su presencia.

Los métodos ópticos de análisis

Los métodos ópticos miden las interacciones entre la energía radiante y la materia. Los primeros instrumentos de
esta clase se crearon para su aplicación dentro de la región visible y por esto se llaman instrumentos ópticos. La
energía radiante que se utiliza para estas mediciones puede variar desde los rayos X, pasando por la luz visible,
hasta las ondas de radio. El parámetro usado más frecuentemente para caracterizar la energía radiante es la
longitud de onda, que es la distancia entre las crestas adyacentes de la onda de un haz de radiación.
Los rayos X, de longitud de onda corta, son relativamente de alta energía y por esta razón pueden producir
cambios marcados en la materia, y que las microondas y las ondas de radio tienen longitudes de onda larga y son
relativamente de baja energía; los cambios que pueden ocasionar al interactuar con la materia son muy leves y
difíciles de detectar.

Los métodos ópticos de análisis se pueden diseñar para medir la capacidad de un material o de una solución para
absorber energía radiante, para emitir radiación cuando son excitados por una fuente de energía o para dispersar o
difundir radiación.

Métodos de absorción

Cuando una fuente de energía radiante, como un haz de luz blanca, se pasa a través de una solución, el haz
emergente será de menor intensidad que el haz que entra. Si la solución no tiene partículas en suspensión que
dispersen la luz, la reducción en intensidad se debe principalmente a la absorción por la solución. La medida en que
se absorbe la luz blanca es por lo general mayor para algunos colores que para otros, con el efecto de que el haz
emergente tiene color.

Espectrofotometría ultravioleta

Cuando una molécula absorbe energía radiante en la región visible o ultravioleta, la valencia o los enlaces
electrónicos en la molécula se elevan a órbitas de más alta energía. Algunos cambios moleculares menores también
tienen lugar, pero son usualmente enmascarados por la excitación electrónica mencionada. El resultado es que por
lo general se observan bandas de absorción moderamente amplias tanto en la región visible como en la ultravioleta.
Existen muchos instrumentos para realizar mediciones en ambas regiones.

La región ultravioleta es de aplicación general más limitada, aunque es particularmente apropiada para la medición
selectiva de concentraciones bajas de compuestos orgánicos.

Espectrofotometría infrarroja.

Casi todos los compuestos químicos orgánicos presentan marcada absorción selectiva en la región infrarroja. Sin
embargo, el espectro infrarrojo es mucho más complejo comparado con el ultravioleta o el visible. La radiación
infrarroja es de baja energía y su absorción por una molécula causa toda clase de cambios sutiles en su energía
rotacional o vibracional. La comprensión de estos cambios requiere un gran conocimiento de mecánica cuántica, ya
que sabiendo esto es posible identificar agrupaciones atómicas particulares que estén presentes en una molécula
desconocida.

Este método se utiliza, por ejemplo, para medir la concentración de carbono orgánico total cuando hay solo
pequeñas cantidades de carbono en el agua.

Métodos de emisión.

Desde hace mucho tiempo se sabe que muchos elementos metálicos, cuando se someten a la excitación adecuada,
emiten radiaciones de longitudes de onda específica. Ésta es la base de la conocida prueba de la llama para el
sodio (que emite una luz amarilla), y para otros metales alcalinos y alcalinotérreos. Cuando se utiliza un método de
excitación mucho más potente en vez de la llama, la mayoría de los elementos metálicos y algunos no metálicos
emiten radiaciones características. En condiciones controladas apropiadas, la intensidad de la radiación emitida a un
longitud de onda específica se puede correlacionar con la cantidad del elemento presente. Por tanto, se puede
hacer un determinación cuantitativa y cualitativa. Los diferentes procedimientos analíticos que utilizan la emisión de
espectros se caracterizan por el método de excitación usado, la naturaleza de la muestra (si es sólida o líquida) y el
método para detectar y registrar el espectro producido.

Fotometría de llama.

Este método se utiliza en el análisis del agua para determinar la concentración de los metales alcalinos o
alcalinotérreos como el sodio, el potasio y el calcio.

El espectro emitido por cada metal es diferente, y su intensidad depende de la concentración de los átomos en la
llama.

Espectofotometría de absorción atómica.

Aunque éste es realmente un método de absorción, se incluye en la espectroscopia de emisión debido a su


semejanza a la fotometría de llama.

La espectofotometría de absorción atómica ha adquirido amplia aplicación en la ingeniería ambiental en la última


década debido a su versatilidad para la medición de trazas de la mayoría de los elementos en el agua. Los
elementos como el cobre, hierro, magnesio, níquel y zinc se pueden medir con precisión hasta una pequeña fracción
de 1 mg/l.
La ventaja de la espectofotometría de absorción atómica es que es bastante específica para muchos elementos. La
absorción depende de la presencia de átomos libres no excitados en la llama, que están presentes en más
abundancia que los átomos excitados. Por tanto, algunos elementos como el zinc y el magnesio, que no son
fácilmente excitados por la llama y, en consecuencia, los resultados con el fotómetro de llama son deficientes, se
pueden medir fácilmente por el método de absorción atómica.

Espectroscopía de emisión.

Mientras que los métodos precedentes han sido hasta hace poco los más usados en el análisis del agua, hay
muchos otros métodos de emisión que están comenzando a utilizarse más, que emplean métodos de excitación
más potentes que la llama. Estos métodos pueden hacer extensivo el análisis a todos los elementos metálicos o no
metálicos. Los instrumentos de emisión están especial- mente adaptados para el análisis de muestras sólidas y
acuosas, por tanto, se emplean con frecuencia para el análisis de metales en lodos y en otros desechos complejos.

Dispersión y difusión.

La turbiedad de una muestra se puede medir por el efecto sobre la transmisión de la luz, que se denomina
turbidimetría, o por el efecto en la difusión de la luz, que se denomina nefelometría. Estas propiedades se utilizan en
los procedimientos de los 'Métodos estándar" para la medición de la turbiedad. Mientras que estos procedimientos
se valen del ojo humano para detectar la luz emitida, los métodos que emplean fotómetros eléctricos comunes
también se pueden usar, con la ventaja de que se pueden hacer y registrar mediciones continuas de turbiedad, sin
que exista el factor de error humano al hacer las observaciones. La medición nefelométrica es más sensible para
suspensiones muy diluidas, pero para la turbiedad moderadamente considerable se pueden hacer mediciones
nefelométricas o turbidimétricas.

En la turbidimetría se mide la cantidad de luz que pasa a través de una solución. A mayor turbiedad es menor la
cantidad de luz transrnitida. En la nefelometría, la celda que detecta la luz se coloca en ángulo recto a la fuente de
luz para medir la luz dispersa por las partículas de turbiedad. Cualquier espectrofotórnetro o fotómetro es
satisfactorio como turbidímetro, sin modificaciones. Sin embargo, para la nefelometría se requiere un aditamento
especial.

Aunque los análisis turbidimétricos se pueden llevar a cabo a cualquier longitud de onda de la luz, los
procedimientos de los 'Métodos estándar' para la determinación de sulfatos por análisis turbidirnétrico recomiendan
una longitud de onda de 420 nm. Esto produce un análisis más sensible, debido a que la luz azul de esta longitud de
onda se dispersa más que la luz roja, que tiene longitudes de onda mayores.

Fluorimetría.

Muchos compuestos orgánicos y algunos inorgánicos tienen la capacidad de absorber energía radiante de una
longitud de onda determinada y luego emitir la energía como radiación a una longitud de onda mayor. Éste
fenómeno se conoce como fluorescencia y determina las bases para un instrumento analítico muy sensible. La
fluorescencia se puede medir con un instrumento simple llamado fluorómetro, que emplea filtros para seleccionar la
longitud de onda.

Uno de los principales usos de la fluorimetría en los estudios de la calidad del agua es el seguimiento del
movimiento del agua y de la conteminación. Esto se lleva a cabo añadiendo al agua medios altamente fluorescentes
y detectando su movimiento por mediciones fluoroscópicas.

Métodos eléctricos de análisis

Los métodos eléctricos de análisis tienen en cuenta las relaciones entre los fenómenos químicos y eléctricos. Son
particularmente útiles en la química del agua, puesto que ofrecen monitoría y registros continuos. El medidor de pH
es probablemente el método de análisis más usado. En este método, se insertan en la solución un electrodo de
vidrio y otro de referencia, y el potencial o voltaje eléctrico que existe entre ellos es una medida de la concentración
de iones hidrógeno en la solución. Los métodos que se basan en este principio son los potenciómetros.
En otros métodos eléctricos, se introduce en la solución los electrodos adecuados y se aplica un pequeño voltaje
determinado. La corriente que fluye depende de la composición de la solución y, en consecuencia, se puede utilizar
para hacer mediciones analíticas. Los métodos que se basan en este principio son los polarográficos.

Análisis potenciométrico.

En este tipo de análisis se utilizan distintos tipos de electrodos, los más importantes son:

-Electrodo de metal

-Electrodos de oxidación reducción.

-Electrodos de metal, en contacto con una sal ligeramente soluble.

-Electrodo de membrana (muy importante en la medición de la calidad del agua).

-Electrodo de vidrio.

Este electrodo es de uso universal para la medición del pH. El electrodo funciona en soluciones altamente
coloreadas en las que no funcionan los métodos colorimétricos, y en medios oxidantes, medios reductores, y
sistemas coloidales en los que ha fallado casi completamente otros electrodos

-Electrodo de membrana líquida.

-Electrodo de membrana cristalina.

Análisis polarográfico.

Los procedimientos analíticos para el estudio de una solución en los que se usa la relación entre voltaje aplicado a
través de dos electrodos y el flujo de corriente resultante se llaman voltimetría. Entre ellos se encuentra:

-El análisis polarográfico.

-La voltametría de descarga anódica.

El análisis polarográfico directo del agua o de soluciones de aguas residuales por lo general no es lo
suficientemente sensible para medir concentraciones bajas de metales, que tienen importancia en la salud y el
medio ambiente. sin embargo, la voltametría de descarga anódica es una modificación de la polarografía que
proporciona la sensibilidad necesaria para ciertos metales como el plomo y el cadmio.

-Sensores de membrana.

Se basan en el principio del método polarográfico y son útiles para las mediciones de moléculas gaseosas o no
ionizadas.

Hay instrumentos diseñados específicamente para determinar el oxígeno disuelto.Sin embargo, se ha demostrado
la gran utilidad de los sensores de membrana permeables a gas, que permiten un análisis más específico del
oxígeno disuelto no sólo para monitorear la calidad del agua, sino para controlar también la tasa de aireación en los
procesos de tratamiento biológico.

Métodos de análisis cromatográfico

Cromatografía es el término general que se usa para describir el conjunto de procedimientos utilizados para separar
los componentes de una mezcla, con base en la afinidad de cada uno para repartirse entre diferentes fases. Por
ejemplo, el dióxido de carbono es más soluble en el agua que en el metano, de modo que si ambos gases
estuvieran presentes en una muestra de aire que hace contacto con el agua, el dióxido de carbono se repartiría más
facilmente hacia el agua que hacia el metano. Esta propiedad, que es diferente para las diferentes moléculas, se
puede usar para inducir su separación. El primer artículo en el que se hizo una descripción moderna de la
cromatografía fue presentado en 1906 por Michael Tswett, un biólogo que separó la clorofila y otros pigmentos de
extractos de plantas mezclados en una solución de éter de petróleo, pasándolos a través de una columna de vidrio
con partículas de carbonato de calcio. Los pigmentos se movían a lo largo de la columna a diferentes velocidades,
de acuerdo con su afinidad relativa por el éter de petróleo en la fase móvil y por el carbonato de calcio en la fase
inmóvil.

Esta separación se podía ver fácilmente por el color de los pigmentos y la intensidad del color determinaba la
cantidad de cada pigmento.

Del mismo modo que en la descripción de Tswett, en la cromatografía moderna generalmente la separación de una
mezcla se lleva a cabo en dos fases diferentes: una es la estacionaria y otra la móvil. La fase estacionaria puede ser
un líquido o un sólido y la fase móvil puede ser un líquido o un gas. Cuando la fase móvil es un gas el procedimiento
se llama cromatografía de gas, y cuando es líquido, se llama cromatografía líquida. Dependiendo de la naturaleza
de la fase estacionaria se usan otros términos descriptivos: por ejemplo, cuando la fase móvil es un gas y la inmóvil
es un líquido, el procedimiento se llama cromatografía gas – líquido. Cuando la fase móvil es un líquido y la inmóvil
es papel, entonces se tiene la cromatografía de papel.

La cromatografía líquida ha avanzado considerablemente en los últimos años, llevando a la construcción de


instrumentos a los que se da el nombre de cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE). Algunos instrumentos
para la CLAE usan resinas iónicas como fase estacionaria y se llaman cromatógrafos iónicos.

La separación cromatográfica es una de las dos principales características de los instrumentos cromatográficos; la
otra es detección y cuantificación de los compuestos. En la actualidad se dispone de numerosos detectores, cada
uno con su sensibilidad particular para un grupo dado de compuestos en una mezcla.

En la actualidad los instrumentos cromatográficos se usan ampliamente en la ingeniería ambiental, ya que permiten
mediciones cuantitativas rápidas de los químicos presentes en mezclas complejas. El desarrollo de éstos
instrumentos versátiles y sensibles ha sido uno de los factores más importantes que han hecho posible que la
profesión de la ingeniería ambiental pueda controlar la multitud de amenazas quyímicas creadas por el continuo
crecimiento de la industrialización de la sociedad.

Otros métodos instrumentales de análisis

Existen muchos otros métodos de análisis instrumental disponibles que son de gran interés para los ingenieros
ambientales por la creciente complejidad de los problemas a resolver, y por la mayor preocupación por los efectos
de los contaminantes orgánicos e inorgánicos sobre la salud y el medio ambiente, aun estando a muy bajas
concentraciones.

Espectrometría de masas

Puede facilitar la identificación de un gran número de compuestos orgánicos específicos presentes en el agua y en
el agua residual.

Ésta poderosa herramienta que cada vez se usa con mayor frecuencia; está ayudando a resolver muchos
problemas analíticos difíciles y ha servido bastante para mejorar nuestro conocimiento sobre la naturaleza y el
destino final de los materiales orgánicos en el ambiente, y para el desarrollo de medidas técnicas de control

Análisis con rayos X

Los rayos X son radiaciones electromagnéticas de longitud de onda corta; se usan con fines analíticos, del mismo
modo que otras radiaciones de longitud de onda más larga, con la luz visible. La absorción de los rayos X sigue las
mismas leyes de absorción que la s otras radiaciones, excepto que el fenómeno es a nivel atómico, en vez de
molecular. La absorción de los rayos X es usada para la medición de la presencia de elementos pesados en
sustancias compuestas principalmente de materiales de bajo peso atómico. Un ejemplo es la determinación de la
cantidad de uranio en solución.
Espectroscopía por resonancia nuclear magnética.

Esta herramienta analítica se usa para detectar y diferenciar entre los núcleos de los átomos de una molécula. Se
puede usar para realizar análisis químicos específicos o para determinar la estructura de especies orgánicas e
inorgánicas. Es un método instrumental altamente especializado que cada vez tiene más aplicaciones.

Medidas de radiactividad

Los métodos instrumentales de análisis se usan para la medición de la radiactividad en el ambiente, o para estudios
de investigación que utilizan trazadores radiactivos. Se dispone de varios instrumentos para medir tipos específicos
de radiación, la frecuencia de las emisiones, o ambas.

Вам также может понравиться