Вы находитесь на странице: 1из 27

Índice.

1. Resumen Ejecutivo …………………………………………………………....2


1.1. Antecedentes……………………………………………………………........2
1.2. Relación fáctica de los hechos………………………………….................2
1.3. Elementos de convicción que fundamenta el hecho penal. …………...3
2. Esquema del proceso…………………..……………………………………...4
3. Desarrollo Teórico Jurídico……………………………………………………4
3.1. Breve Marco Teórico de Violación Sexual………………………………..6
3.2. Marco Juridico de CNNA……………………………………………………9
3.3. Descomposición de los elementos configurativos del tipo penal…….. 9
4. Análisis crítico del cuaderno de investigación…………………………… 9
4.1. La Resolución de Imputación No. 18/12……………………………… … 9
4.2. Resolución de Auto Interlocutorio 297/2012…………………………… 13
4.3. Acta de Audiencia Publica ………………………….……………………. 17
4.4. Extinción de la Acción Penal en la Etapa Preparatoria.…………….. . 21
4.5. Conclusiones………………………………………………………………. 25
5. Bibliografía…………………………………………………………………… 26

1
ESTUDIO DEL CUADERNO DE CONTROL JURISDICCIONAL
CASO “VIOLACION NIÑA NIÑO ADOLESCENTE”

1. RESUMEN EJECUTIVO

Dentro del presente proceso penal ordinario de acción pública seguido por el
Ministerio Publico a instancias de la Sra. Joaquina Jurado Chacón en contra del
imputado Simeón Aliaga Sillo por el supuesto delito de Violación Niña Niña
Adolescente, tipificado en el art. 308 Bis del Código Penal, con la agravante del
art. 310 núm. 3) del mismo Código.
He procedido analizar y verificar el cumplimiento de la aplicación de las normas
sustantivas y adjetivas penales en la Resolución de Imputación Formal y
Acusación emitidas por el Ministerio Publico. Asimismo me he preocupado por
confirmar los plazos procesales, evidenciar que las notificaciones se hubieren
realizado de acuerdo a lo prescrito en la norma adjetiva penal y comprobar que
se haya cumplido con las garantías constitucionales, los principios y
disposiciones fundamentales, establecidas en la Constitución Política del
Estado, las Convenciones, Tratados Internacionales y la Ley Penal Adjetiva.

1.2. ANTECEDENTES

Del cuaderno de Investigaciones, se tiene los datos siguientes:


Proceso : Penal Ordinario de Acción Publica
Denunciante: Joaquina Jurado Chacón.
Imputado : Simeón Aliaga Sillo
Juzgado : Octavo de Instrucción en lo Penal
Delito : Violación Niño, Niña o Adolescente

1.3. RELACIÓN FÁCTICA DE LOS HECHOS

“El día domingo 13 de mayo de 2012, a horas 14:30 aproximadamente, la


Sra. Joaquina J.CH., salió de su domicilio, situada en la calle Las Retamas no.
335 de la zona Bajo San Isidro, dejando a su hijos entre ellos a Noelia.
En esas circunstancias Noelia salió a la calle, se fue al frente de su casa a
esperar a su madre, donde apareció su padrastro Simeón A.S., el mismo la

2
abordo a la fuerza, la introdujo a una movilidad y la llevo a su domicilio ubicado
en la calle Josefa Mujía de la zona de Alto San Antonio.
En el interior de su domicilio, Simeón A.S., desvistió a la menor, se puso encima
de la niña y abuso sexualmente de ella, así la retuvo el resto de la noche.
Al día siguiente, el individuo abandono su habitación, recomendándole a la
menor no decir nada de lo ocurrido. La niña aprovecho la ausencia de su
padrastro, salió de la casa y se fue a su domicilio. En su casa se encontró con
su madre Joaquina J.CH., a quién le conto todo lo ocurrido. Al enterarse del
hecho su madre, llamó por teléfono a su ex concubino, pidiéndole que fuese a
su casa.
Es así que en fecha 14 de mayo, en horas de la tarde Simeón A. S. se presentó
en el domicilio de Joaquina J. inmediatamente la mujer con ayuda de sus
vecinos detuvieron al individuo, llamaron a Radio Patrullas 110 y lo entregaron a
los efectivos policiales, los mismos trasladaron a Simeón A.S. a dependencias
de la FELCC.
De los antecedentes se establece que durante la estadía en el domicilio del
Simeón A.S., la niña Noelia A. J., fue objeto de agresión sexual por este
individuo, mismo que logro acceso carnal con la niña, penetrándola con su
órgano viril. Prueba del acceso carnal de la que fue víctima la niña Noelia A.J.
de 12 años de edad, es el resultado del examen forense del Dr. Ariel A.A. al que
fue sometida en fecha 14 de mayo de 2012, determino que presenta himen con
desgarro reciente.

1.4. ELEMENTOS DE CONVICCIÓN QUE FUNDAMENTAN EL HECHO


PENAL

 Informe de Acción Directa de fecha 14 de mayo de 2012, suscrita por el


Sbtte. Joe Edgar Barrientos Lorrenti, dependiente de Radio Patrullas.
 Acta de Denuncia Verbal, efectuada por la madre de la menor
 Certificado de Nacimiento, correspondiente de la menor Noelia A. J. que
establece la fecha de nacimiento y la edad (12 años)
 Certificado Médico Forense de fecha 14 de mayo de 2012, emitido por el
Dr. Ariel Weimar A. A., en las conclusiones determina: Himen con
desgarros recientes, sugiriendo valoración por los especialistas de
Ginecología y Psicología.
 Declaración Informativa de la Víctima, refiere la fecha, el lugar y en la
forma en la que su padrastro Simeón A. S abuso sexualmente.

3
 Declaración Informativa de Joaquina J. Ch, refiere que su hija Noelia
habría desaparecido de su domicilio en fecha 13 de mayo de 2012.

2. ESQUEMA DEL PROCESO.

Violación Niña, Niño, Adolescente


Art. 308 Bis

 Denuncia-Tutor-Madre – Art 284 CPP


 Víctima- Hija Menor de 14 años - Art. 76 CPP
 Denunciado- Padre Legal- 58 años – Art. 83 CPP

ETAPA PREPARATORIA
ETAPA PRELIMINAR
IMPUTACIÓN FORMAL-Art. 302
Art. 293 CPP
(54- 1970-Medidas Cautelares ETAPA JUICIO ORAL
-ACCION DIRECTA (Aprendido)
Detención Preventiva)
-CERTIFICADO MEDICO FORENCE
- ITO ACUSACION FORMAL – ART.
-CERTIFICADO DE NACIMIENTO
- Pericia Psicológica 323 núm. 1) del CPP
-DECLARACION DE LA MADRE
- Anticipo de Prueba de la
-REGISTRO DEL LUGAR DEL
víctima en (Cámara
HECHO
Gesell)

3.- DESARROLLO TEORICO Y JURIDICO DE VIOLACION NIÑA NIÑO


ADOLESCENTE

3.1. Breve marco teórico de la violencia sexual contra la Niñez y


Adolescencia

La violencia se presenta cuando de manera deliberada con el uso de la fuerza


física o el poder, ya sea en grado de amenaza o de acción, contra uno mismo,
otra persona o un grupo o comunidad, causa o tiene muchas probabilidades de
causar lesiones, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones e
inclusive la muerte (O.M.S.)
Constituye violencia, la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione
privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental,
afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o
adolescente. (CNNA, Ley 548)

4
Violencia sexual: Es toda acción de tipo sexual ejercida por una persona adulta
o físicamente más fuerte, contra una niña, niño o adolescente, que atenta
contra su integridad física, psicológica, sexual, contra su libertad y dignidad.
Es la utilización que una persona adulta hace de una NNA, con o sin su
consentimiento, aprovechando su posición de poder o autoridad para satisfacer
sus deseos sexuales. Es también considerada violencia sexual todo acto de
contenido sexual que realiza una persona joven o adolescente con una niña,
niño o adolescente.
La violencia sexual es ejercida por una asimetría de poder, mediante
manipulación psicológica, chantaje, engaño, fuerza, basada en un vínculo de
dependencia afectiva, emocional o económica.
Doctrina de la protección integral
Esta doctrina representa un nuevo paradigma en el tratamiento de los derechos
humanos de los niños y niñas. Tal como señala la CDN, esta doctrina surge
para superar, enmendar, las críticas y observaciones a la doctrina de la
situación irregular. Además, asigna una gran importancia al principio de la
unidad familiar y a la responsabilidad conjunta de la familia y el Estado.
Doctrina de la Protección Integral.- Se centra en dos posiciones: la primera
plantea que los niños y niñas, por su condición de seres humanos en desarrollo,
requieren que se les reconozca una protección especial acorde con su
naturaleza de vulnerabilidad; y la segunda, que los niños y niñas son sujetos de
derechos sin importar su edad, sexo y condición social.
Otro de los aportes importantes de la doctrina de protección integral es la
eliminación del término “menor”, y en lugar de este, el empleo del término “niño
o niña”. De esta manera, el niño y niña deja de ser objeto de compasión y de
tutela del Estado u otras instituciones, para convertirse en un sujeto pleno de
derechos.
El Enfoque de derechos considera a los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derecho y como personas en desarrollo, pero y da un paso más allá:
convoca a los niños, niñas y adolescentes a ser partícipes activos de la defensa
de sus derechos, en forma urgente, y a intervenir en todas las circunstancias en
que estén siendo avasallados, vulnerados o en riesgo de serlo.
El enfoque de derechos permite establecer claramente las diferencias entre
políticas públicas universales, destinadas a generar condiciones sociales,
económicas, culturales y de toda índole para la satisfacción de los derechos
fundamentales de todos los niños, niñas y adolescentes, y las políticas
especiales, destinadas básicamente a atender ciertas circunstancias que

5
provocan situaciones de vulnerabilidad en grupos determinados de niños, niñas
y adolescentes.
La Convención sobre los Derechos del Niño
La Convención sobre los Derechos de la Niñez marca un verdadero hito en la
protección de los derechos de la infancia y adolescencia a nivel mundial, ya que
todos los Estados firmantes de ese instrumento se comprometen a garantizar el
cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de manera
inclusiva y con equidad, por medio de los principios de universalidad, igualdad,
participación e interés superior (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
Para llegar a la Convención, se tuvo que recorrer un largo camino que atravesó
las diferentes concepciones sobre la niñez, sucesos históricos como la primera
y segunda guerra mundial, y la emergencia de la concepción de los niños y
niñas como sujetos de derechos.

3.2. Marco Jurídico de Violación Niña Niño Adolescente

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud

Art. 58.- Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad.
Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la
Constitución, con los límites establecidos en esta, y de los derechos específicos
inherentes a su proceso de desarrollo, a su identidad étnica, sociocultural, de
género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y
aspiraciones.
Art. 60.- Es deber del estado, la sociedad y la Familia garantizar la prioridad del
interés superior de la niña niño y adolescente, que comprende la preminencia
de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier
circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados y el
acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de
personalidad especializado.
Art. 61.1.- Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños
y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.

Código Penal- Delitos Contra la Libertad sexual

El art. 308 Bis - Violación Niña Niño Adolecente, establece: “(…) Quién tuviera
acceso carnal con persona de uno u otro sexo menor de catorce años,

6
penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos, será
sancionado con privación de libertad que quince a veinte años, sin derecho a
indulto, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento
Para el presente delito, el sujeto pasivo se restringe únicamente a ser un niño,
niña o adolescente menor de catorce años. Toda vez, que a la edad de 14 años
para abajo, el niño o adolescente, no ha formado correctamente su identidad
sexual, y del mismo modo no alcanzó la madures necesaria para mantener
libremente relaciones sexuales, el legislador entiende que cualquier persona
que mantenga relaciones sexuales con menores de catorce años, conoce de
esa fragilidad, y se aprovecha de su ignorancia o su inocencia para satisfacer
sus propios deseos sexuales, que por lo general en estos casos viene
acompañados de graves alteraciones de la personalidad propias de un sicópata
sexual.
A diferencia de la violación común, no es condición objetiva de antijuricidad que
el hecho se haya perpetrado por medio de la violencia o la intimidación, puesto
que al establecer la posibilidad de aprovecharse de su consentimiento viciado
de un menor para convencerle a acceder carnalmente con otra persona mayor,
involucra un engaño o artificio que ya constituye el delito por sí solo.
Al considerar que el “consentimiento” que pudiera alegarse por parte del sujeto
activo “violador” se encuentra afectado de nulidad por la inmadurez del sujeto
pasivo “victima”, no es causal justificante ni promover un consentimiento mutuo,
menos alegar concubinato, rapto o intención de matrimonio para salvar la
responsabilidad del actor, Mantiene este tipo penal la penetración vaginal o anal
como parte de la conducta y además el introducir objetos dentro de los orificios
vaginal o anal con fines libidinosos.
Este tipo penal presenta una excepción penal determinado que las relaciones
consensuadas entre adolescentes mayores de doce años, siempre que no
exista diferencia de edad mayor de tres años, entre ambos adolescentes y no
se haya producido violencia e intimidación. Ello quiere decir, que no son
punibles las relaciones sexuales que mantienen los adolescentes desde los
doce años, siempre y cuando no exista violencia o intimidación que afecte el
libre convencimiento o voluntad de la víctima para mantener una relación
sexual. Ello significa que una niña de trece años que mantiene relaciones
sexuales con un adolescente de quince años, o viceversa en cuanto a los
sexos, no es punible puesto que se presume la inocencia de ambos actores, por
el contrario si existe violencia o intimidación, sin duda ingresa ya al ámbito
penal juvenil, la conducta anteriormente ya descrita.

7
Que el delito de Violación Niño, Niña o Adolescente, tipificado por el artículo
308 Bis del Código Penal, tiene como elementos constitutivos los de a) Acceso
carnal con persona de uno u otro sexo menor de catorce años. b) Penetración
anal o vaginal o introducción de objetos con fines libidinosos.

Código Niña Niño Adolescente

Art. 148.- (Derecho a ser protegidas y protegidos contra la violencia sexual).-


I. La niña, niño y adolescente tiene derecho a ser protegida o protegido contra
cualquier forma de vulneración a su integridad sexual. El Estado en todos sus
niveles, debe diseñar e implementar políticas de prevención y protección contra
toda forma de abuso, explotación o sexualización precoz de la niñez y
adolescencia; así como garantizar programas permanentes y gratuitos de
asistencia y atención integral para las niñas, niños y adolescentes abusados,
explotados y erotizados.
II. Son formas de vulneración a la integridad sexual de niñas, niños y
adolescentes, las siguientes:
a. Violencia sexual, que constituye toda conducta tipificada en el Código Penal
que afecte la libertad e integridad sexual de una niña, niño o adolescente;
b. Explotación sexual, que constituye toda conducta tipificada en el Código
Penal, consistente en cualquier forma de abuso o violencia sexual, con la
finalidad de obtener algún tipo de retribución;
c. Sexualización precoz o hipersexualización, que constituye la sexualización de
las expresiones, posturas o códigos de la vestimenta precoces, permitiendo o
instruyendo que niñas, niños o adolescentes adopten roles y comportamientos
con actitudes eróticas, que no corresponden a su edad, incurriendo en violencia
psicológica; y
Art.149.- (Medidas Preventivas y de Protección Contra la Violencia Sexual).-
I. Sin perjuicio de lo previsto en el Parágrafo I del Artículo precedente, se
adoptarán las siguientes medidas específicas de lucha contra la violencia
sexual de niñas, niños y adolescentes:
a. Control y seguimiento de personas con sentencia condenatoria ejecutoriada
por delitos contra la libertad sexual cometidos contra niñas, niños o
adolescentes;
b. Aplicación de tratamientos psicológicos o psiquiátricos, como medidas de
seguridad, para personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos
contra la libertad sexual, cometidos contra niñas, niños o adolescentes, durante

8
el tiempo que los especialistas consideren pertinente, incluso después de haber
cumplido con su pena privativa de libertad;
c. Prohibición para las personas descritas en los incisos precedentes, de que
una vez cumplida la sanción penal, vivan, trabajen o se mantengan cerca de
parques, centros de esparcimiento y recreación para niñas, niños y
adolescentes, unidades educativas, o lugares en los cuales exista concurrencia
de esta población, independientemente de la aplicación de la pena privativa de
libertad impuesta.

3.3. DESCOMPOSICION DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TIPO


PENAL

ACCIÓN Conducta Voluntaria


Sujeto Pasivo: Es el titular del bien jurídico
protegido (Victima menor de edad de 14 años)
Sujeto Activo: Es el autor de la Conducta
Típica (Al que se le atribuye el delito)
Nexo-causal = Acción (Acceso Carnal con
violencia e intimidación)
TIPICIDAD Art. 308 Bis del CP VNNA con agravante del
Art. 310 C.P.
ANTIJURICIDAD Violación de la Norma- Vulneración de la
Tutela Jurídica protegida - la Indemnidad
Sexual (Interrupción en el Desarrollo Sexual
de la menor)
CULPABILIDAD Supone reproche del hecho calificado del
delito típico y antijurídico.
Calificación de la Pena- Presidio de 15 a 20
años, sin derecho a indulto, La pena agravada
de 5 años más.

4.- ANALISIS CRÍTICO DEL CUADERNO DE CONTROL JURISDICCIONAL

4.1. DEL ANALISIS DE LA IMPUTACION FORMAL DE MEDIDAS


CAUTELARES, RESOLUCIÓN No. 18/12, DE FECHA 15 DE MAYO DE 2012,
SE OBSERVA LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACION EN LA
APLICACIÓN DE LOS RIESGOS PROCESALES POR LA REPRESENTANTE
DEL MINISTERIO PÚBLICO EN CUANTO AL ART. 234 NUMERAL 10.
(Cursa a fojas 1, 2)

Del análisis del cuaderno de control jurisdiccional, en la Resolución de


Imputación Formal No. 18/12 de fecha 15 de mayo de 2012, se observa que en
la solicitud de aplicación de Medidas Cautelares, en el subtítulo de Peligro de

9
Fuga, articulo 234 numeral 10) del Código de Procedimiento Penal, la
Representante del Ministerio Público no ha cumplido con las condiciones y
formalidades que debe cumplir la Resolución de Imputación Formal que dispone
una medida Cautelar de carácter personal, puesto que no concurren los
requisitos previstos por el art. 233 numeral 2 del CPP., “existencia de
elementos de convicción suficientes de que el imputado no se someterá al
proceso u obstaculizara la averiguación de la verdad”.

El artículo 234 del CPP. (PELIGRO DE FUGA), señala que por peligro de
fuga se entiende a toda circunstancia que permita sostener fundadamente que
el imputado no se someterá al proceso buscando evadir la acción de la justicia.
Numeral 10) Peligro efectivo para la sociedad o para la víctima o el
denunciante; y
Del análisis del Art. 234 numeral 10 del CPP.- En cuanto a que el
imputado no se someterá al proceso buscando evadir la acción de la justicia. La
Representante del Ministerio Publico en la Fundamentación de la Resolución de
la solicitud de Aplicación de Medidas Cautelares de Carácter Personal en el inc.
a) Peligro de Fuga, sostiene que “el imputado constituye un peligro no solo para
la niña víctima, sino para la población infantil en general”, sin acreditar que el
imputado tiene antecedentes penales y policiales sobre el mismo delito, y/o un
Certificado Científico que demuestre que es peligro para la víctima y la sociedad
infantil (valor de la prueba)”.
De lo cual se infiere que la Fundamentación en la Resolución citada que
dispone una medida Cautelar de carácter personal, debe expresar los
presupuestos jurídicos que motivan la medida con cita de las normas legales
aplicables y la descripción clara y objetiva de los elementos de convicción
concurrentes, los cuales no puede ser remplazada por la simple relación de
documentos o la mención de los representantes de las partes.
Se debe entender que el estado de peligrosidad o estado peligroso es el
conjunto de condiciones subjetivas que permitan un pronóstico de propensión
de un individuo a cometer delitos.

Fundamentación Doctrinal

El concepto de peligrosidad fue desarrollada en los albores de la


criminología para referirse al delincuente loco o al criminal que cometía sus
delitos motivados por impulsos atávicos. La peligrosidad es básicamente una
característica de lo que hoy conocemos como sicopatía.

10
La peligrosidad es, según MANUEL Cobo del Rosal y TOMAS Vives
Antón: “… una situación o status de la persona que ha de ser formulada
judicialmente. Así pues se trata de un juicio, precisamente de un juicio de futuro,
en la medida que supone la afirmación de una probabilidad de delinquir. En ese
sentido, la peligrosidad no es más que un pronóstico. Los mismos autores
exponen en el caso español, para limitar la discrecionalidad judicial, las normas
penales determinan requisitos para establecer la peligrosidad, siendo la primera
pauta que se haya cometido un hecho tipificado como delito, por lo que la
peligrosidad sólo se acepta de modo “postdelictual”
El tópico de la peligrosidad es altamente subjetivo, no se debe descuidar
la interpretación y aplicación del principio de inocencia. Este componente de
“peligrosidad”, en la actualidad se convierte en un criterio de consideración para
imponer la detención preventiva. El peligro como tal, es un riesgo que debe ser
demostrado objetivamente. El tener antecedentes penales no hace de un sujeto
un potencial peligro para la sociedad y la víctima, ya que bajo el principio de
especificidad, dicha circunstancia está prevista en el numeral 9) del artículo 234
del CPP. La peligrosidad puede demostrarse con estudios científicos cuyas
conclusiones revelan la posibilidad amplia y clara de la propensión a conductas
de riesgo. Rasgos psicopáticos en el comportamiento del sospechoso,
dependencias a las drogas y al alcohol, haber agredido reiteradas veces a la
misma víctima, entre otros, sin olvidar que el juzgador debe alejarse lo más
posible d subjetivismos y especulaciones y, debe exigir elementos objetivos de
credibilidad para acreditar la existencia de un probable peligro a futuro
protagonizado por el imputado. La forma de cometer el delito, consumarlo,
acabarlo e inclusive, el modo empleado por el imputado para evadir la acción de
la justicia.
Por lo que se infiere que la Representante del Ministerio Público, para
solicitar la Aplicación de detención preventiva de carácter personal del
imputado, basado en el art. 234 del CPP., numeral 10) “peligro efectivo para la
sociedad y la población infantil en general”, debió fundamentar, especificar y
comprobar este presupuesto y no hacer un juicio de valor respecto a la
conducta del imputado que no está dentro de sus funciones investigativas,
vulnerando el art. 72 del CPP (principio de objetividad) y art. 5 numeral 3) de la
Ley Orgánica del Ministerio Publico.

Fundamentación Jurisprudencial

11
Al respecto el Tribunal Constitucional Plurinacional a través de la SCP
0485/2012 del 6 de julio, refirió: “… que las autoridades judiciales demandadas
se limitaron a señalar disposiciones legales y sostener la peligrosidad de la
imputada… sin especificar por qué se la considera como un peligro para la
sociedad…. Omisión que lesiona el debido proceso en su elemento
fundamentación y motivación y determina que se le otorgue la tutela solicitada
en ese aspecto, en consideración que toda persona tiene el derecho a que su
pretensión sea atendida en forma no solamente oportuna, sino que merezca
una respuesta ya sea positiva o negativa, pero que fundamente la razón de su
decisión”.
Asimismo la SCP No 0485/2012 de 6 de julio, manifiesta: que se debe
demostrar objetivamente el peligro del imputado y no solamente basta
mencionar la parte legal, para pedir la detención preventiva, siendo que la línea
jurisprudencial es de estricto cumplimiento…

SCP 1204/2014 de 10 de junio de 2014

…antes de tomar una decisión que pudiera afectar el derecho a la libertad de


una persona, los tribunales están en la obligación de verificar y determinar la
concurrencia de los requisitos previstos por el art. 233 del CPP para lo cual,
deberá también justificar la existencia de los referidos requisitos en el marco de
las normas previstas por los arts. 234 y 235 del CPP., así como también en
derecho la decisión de aplicar, revocar o mantener la medida cautelar de
carácter personal.

SCP NO. 1206/2017-S1-15 de noviembre de 2017.

3) “… con relación a este riesgo procesal del art. 234 núm. 10) del código de
procedimiento Penal establece que: 1.- El peligro para la sociedad, se enerva
con la presentación de registro de REJAP, en el presente caso los acusados si
han presentado ese registro correspondiente y también antecedentes policiales,
con lo que estaría desvirtuando el riesgo para la sociedad…

Como abogado del imputado, podré desvirtuar este presupuesto


interponiendo un incidente de Actividad Procesal Defectuosa de conformidad al
art. 167 del CPP, alegando que la aplicación de Medidas Cautelares de carácter
personal no ha sido fundamentada ni comprobada por la representante del
Ministerio Publico, al manifestar que el imputado (Simeón A. S.) es un peligro

12
para la sociedad y para la población infantil en general, al acusar sin
fundamento ha realizado acto jurisdiccional que no le compete y, menos ha
presentando certificaciones emitidas por la FELCC, REJAP o una certificación
de la Junta Vecinal, que demuestren que el imputado haya sido sentenciado
por el mismo delito que se le denuncia e imputa y diga que es un peligro para el
sociedad o la población infantil en general.
Al respecto la SCP 0238/2018-S2- de 11 de junio de 20181 contiene a SCP
0054/2010-R de 27 de abril, puntualizó que las “denuncias de actos ilegales u
omisiones indebidas en las que pudieran incurrir los fiscales y policías durante
la etapa preparatoria, que implique vulneración de derechos fundamentales,
deben ser presentadas ante el Juez de Instrucción Penal, sin que sea admisible
acudir directamente ante la jurisdicción constitucional.

4.2 SE OBSERVA QUE LA RESOLUCION - AUTO INTERLOCUTORIO DE


MEDIDAS CAUTELARES No. 297 /2012 DE FECHA 15 DE MAYO DE 2012,
NO LLEVA EL SELLO Y LA FIRMA DEL SECRETARIO ABOGADO DEL
JUZGADO OCTAVO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR. (Cursa
a Fojas 29).

ANALISIS CRÍTICO

De la revisión del cuaderno de control jurisdiccional a fs. 27-29 de obrados,


cursa el Auto Interlocutorio-Resolución No. 297/2012 de fecha 15 de mayo de
2012, en el que se observa que dicha Resolución no lleva en el pie de página el

1
El FJ III.2, menciona: “De lo anterior es posible concluir, que ante el rechazo de un incidente de actividad procesal defectuosa
interpuesto durante la etapa preparatoria, corresponderá a los litigantes, por mandato constitucional, en uso de su derecho a
impugnación, interponer apelación incidental; y sólo en caso de no obtener una resolución que atienda favorablemente a su
solicitud, entonces recién quedará expedita la vía de la presente acción´”.
16El FJ III.3, señala: “Queda establecido entonces, que ante denuncia de irregularidades, actos ilegales u omisiones presuntamente
cometidas por los fiscales o policías en la etapa preparatoria del proceso, que impliquen lesión a los derechos fundamentales de
todo denunciado o sindicado, la misma debe presentarse ante el juez cautelar como el encargado de ejercer el control
jurisdiccional de la investigación, en aplicación de lo dispuesto por las normas previstas en los arts. 54.1) y 279 del CPP, sin que sea
admisible acudir en forma directa a esta acción tutelar si con carácter previo los hechos denunciados no fueron reclamados ante la
autoridad encargada del control jurisdiccional, que es la apta para restablecer las presuntas lesiones a derechos fundamentales y -
se reitera- sólo en caso de verificarse que existirá una dilación o que esa instancia no se constituye en la eficaz y oportuna para
restablecer esos derechos, es que se abre la posibilidad de acudir a la presente acción tutelar en forma directa”.
El FJ III.4, determina: “Primer supuesto: Si antes de existir imputación formal, tanto la Policía como la Fiscalía cometieron
arbitrariedades relacionadas al derecho a la libertad física o de locomoción, y todavía no existe aviso del inicio de la investigación,
corresponde ser denunciadas ante el Juez Cautelar de turno. En los casos en los que ya se cumplió con dicha formalidad procesal,
es decir, con el aviso del inicio de la investigación, al estar identificada la autoridad jurisdiccional, es ante ella donde se debe acudir
en procura de la reparación y/o protección a sus derechos. De no ser así, se estaría desconociendo el rol, las atribuciones y la
finalidad que el soberano a través del legislador le ha dado al juez ordinario que se desempeña como juez constitucional en el
control de la investigación.
Segundo Supuesto: Cuando existe imputación y/o acusación formal, y se impugna una resolución judicial de medida cautelar que;
por ende, afecta al derecho a la libertad física o de locomoción, con carácter previo a interponer la acción de libertad, se debe
apelar la misma, para que el superior en grado tenga la posibilidad de corregir la arbitrariedad denunciada. Puesto que el orden
legal penal ha previsto ese medio impugnativo, precisamente para que a través de un recurso rápido, idóneo, efectivo y con la
mayor celeridad se repare en el mismo órgano judicial, las arbitrariedades y/o errores que se hubiesen cometido en dicha fase o
etapa procesal. Lo propio si está referido a cuestiones lesivas a derechos fundamentales relacionados a actividad procesal
defectuosa, o relacionado al debido proceso, casos en los cuales se debe acudir ante la autoridad judicial que conoce la causa en
ese momento procesal, puesto que el debido proceso es impugnable a través de la acción de libertad, sólo en los casos de
indefensión absoluta y manifiesta, o que dicho acto sea la causa directa de la privación, o restricción a la libertad física.

13
sello y la firma del Secretario Abogado del Juzgado Octavo de Instrucción en lo
Penal, lo cual vulnera el principio de la fe pública judicial, que es la potestad del
Estado que tiene por finalidad dotar de seguridad jurídica a los actos procesales
(procedentes del órgano judicial o producidos por las partes del proceso o
quienes tengan interés legítimo).
En ese entendido se vulnera el art. 1 del CPP., “nadie será condenado a
sanción alguna sino es por sentencia ejecutoriada, dictada después de haber
sido oído previamente en juicio oral y público, celebrado conforme a la
Constitución las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y este
Código, concordante con los 14, 30, 115.II, 117, 122, 232 y 235 de la CPE.

Fundamentación Doctrinal

En el modelo español, tradicionalmente las funciones del secretario han


sido limitadas, aunque siempre se ha destacado la función de depositarios de la
fe pública judicial y consiguiente documentación de las actuaciones judiciales,
así como la de dar cuenta de los asuntos y conservación de los mismos, es
hasta que 1, 985 que se da comienzo a un nuevo camino, en su artículo 473 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial dice que " Asisten a los jueces y Tribunales
en el ejercicio de sus funciones de conformidad con lo establecido en esta ley, y
en la Ley Procesal".2
En el Salvador se anuncia una modificación de la estructura judicial con
una redistribución de las funciones exclusivas de los Secretarios que debiera
pretender una renovación profunda de la oficina judicial, para la buena
administración de justicia. La misma ha comenzado a aplicarse en área penal
en el centro de justicia Penal de Soyapango, a partir del año dos mil ocho y se
prevé que se extienda en las más grande ciudades de El Salvador. En este
programa de modernización no debe restarse la importancia del Secretario
judicial, pues es muy relevante, su función está enraizada con su enorme
trascendencia histórica pero con los ojos puestos en la modernización del
sistema judicial.3

2
La Ley Orgánica del Poder Judicial, de 15 de septiembre de 1870, refundió los escribanos de cámara y los antiguos
relatores, creándose de esta forma los secretarios de sala, y manteniéndose los escribanos de actuaciones. Se
estableció el ingreso en el cuerpo por oposición y se exigían las mismas condiciones que para los jueces. Esta ley crea
por primera vez y con carácter independiente la figura del secretario judicial y se recoge entre sus funciones, la
obligación de extender fielmente y autorizar con su firma las actuaciones judiciales, providencias, autos y sentencias así
como dar fe de las actuaciones judiciales, la expedición de testimonios y la dación de cuenta, custodia y conservación
de documentos. En el texto consolidado tras la modificación de dicha Ley Orgánica del 6 de octubre de 2015, ya se
recoge la nueva denominación de los Secretarios Judiciales, que ahora pasan a llamarse Letrados de la Administración
de Justicia.
3
Art. 70.- Son obligaciones del Secretario General y de los Secretarios de las Salas de la Corte Suprema de Justicia del
Salvador, las siguientes:
1 .-Autorizar con su firma las resoluciones del Tribunal;

14
En Bolivia el artículo 94.I. Ley de Organización Judicial No. 025
consagra, una de las más importantes atribuciones del secretario judicial, es la
fe pública judicial. En concordancia con las normas constitucionales (arts. 21.6,
178.1 y 180.1 CPE) y otras establecidas en esta misma Ley (arts. 35 y 30.1
LOJ) en el actual sistema judicial rige la publicidad de los actos y decisiones de
los tribunales y jueces. Con relación a los principios de publicidad y
transparencia de la actividad jurisdiccional, el encargado de dar fe de ellas es el
secretario judicial.4
La fe pública judicial, la otorga el Secretario Judicial, miembro del órgano
jurisdiccional, que forma parte de los Juzgados y Tribunales de justicia, a
quienes se atribuye la potestad jurisdiccional.
La fe pública judicial es la potestad del Estado que tiene por finalidad
dotar de seguridad jurídica a los actos procesales (provenientes del órgano
judicial o producidos por las partes del proceso o quienes tengan interés
legítimo), principio reconocido constitucionalmente en el artículo 1. El logro de la
seguridad jurídica o certeza del derecho está en relación de medio a fin con la
cosa juzgada, de manera que ambas se encuentran indisolublemente unidas.
La fe pública judicial se plasma en documentos, instrumentos o soportes
materiales, en los que se deja constancia de la autenticidad e integridad de lo
acontecido, emitido o recibido en el Juzgado o Tribunal, de tal modo que la fe
pública judicial no podría ejercerse sin la facultad de documentación que se
atribuye..
El fedatario del órgano judicial no documenta tan solo actos de parte o de
aquellos que ostenten interés legítimo, sino también actos procesales del Juez
o Magistrado, autorizándolos con su firma. Esta intervención no tiene carácter
de supervisión en cuanto a la corrección de la aplicación que del Derecho se
haga en la resolución que se autentifica, pero si dota de legalidad formal a las
providencias, autos y sentencias en cuanto otorga la seguridad jurídica atinente
a su autoría, lugar, fecha e integridad de su contenido, dotando a la resolución
de la certeza necesaria para dejar instituido, sin lugar a dudas, cual es la

2.- Recibir los escritos que se presenten al Tribunal, anotando al margen de aquéllos y a su presencia del interesado, el
día y hora de su presentación, autorizando esta razón con su firma; cerciorarse de la identidad de quien los presenta y
de si está firmado por él o a su ruego por otra persona, haciendo constar esta circunstancia; y dar cuenta con dichos
escritos a más tardar dentro de la siguiente audiencia;
3.- Cuidar y conservar con el debido arreglo, los procesos y documentos que estuvieren en su oficina o en el despacho
de los Magistrados.
4.- Cuidar de que toda resolución lleve la firma, media firma o rúbrica del Magistrado o magistrados que deban
autorizarla.
4
La Ley Del Órgano Judicial 025, del 24 de junio de 2010, en su art. 94.- establece que los Secretarios- Abogados.- son
aquellos funcionarios que dan fe de los decretos, autos, sentencias, mandamientos, exhortos, cartas acordadas y
provisiones que expidan el tribunal, la jueza o el juez..

15
declaración de voluntad del Juez o Magistrado en el ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales, en un lugar y fecha determinados.5

Fundamentación Jurisprudencial

La SC 685/2002-R, ha establecido que los derechos a la seguridad


jurídica, a la petición, a la defensa y la garantía del debido proceso. (...) son
aplicables no sólo al ámbito judicial sino también al administrativo cuando se
tenga que someter a una persona a un procesamiento en el que deberá
determinarse una responsabilidad; por el mismo, todo proceso de la naturaleza
que fuere deberá ser sustanciado con absoluto resguardo y respeto de los
derechos y garantías del procesado.
La SC 0070/2010-R de 3 de mayo, manifiesto que la seguridad jurídica
como principio emergente y dentro de un Estado de Derecho, implica la
protección constitucional de la actuación arbitraria estatal; por lo tanto, la
relación Estado-ciudadano (a) debe sujetarse a reglas claras, precisas y
determinadas, en especial a las leyes, que deben desarrollar los mandatos de la
Constitución Política del Estado, buscando en su contenido la materialización
de los derechos y garantías fundamentales previstos en la Ley Fundamental; es
decir, que sea previsible para la sociedad la actuación estatal…”

SCP 0075/2017-S3 de 24 de febrero de 2017

Establece que …la estructura de una resolución tanto en el fondo como


en la forma, dejará pleno convencimiento a las partes de que se ha actuado no
sólo de acuerdo a las normas sustantivas y procesales aplicables al caso, sino
que también la decisión está regida por los principios y valores supremos
rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad,
dando al administrado el pleno convencimiento de que no había otra forma de
resolver los hechos juzgados sino de la forma en que se decidió.

SCP 0498/2018-S1-12 de septiembre de 2018

“expreso que los principios fundamentales componentes del marco


constitucional como legal, que sustancialmente permite el conocimiento
antelado de las reglas de orden jurídico que rigen una determinada conducta o
relación, y la confianza en la observancia y respeto de las consecuencias

5
https://www.monografias.com/trabajos74/secreto-judicial/secreto-judicial2.shtml

16
derivadas de la aplicación de una norma -constitucional o legal- válida y vigente,
teniendo su sustento en la predictibilidad de estas situaciones, que entre
diversas acepciones doctrinales puede ser concebida como: “Un valor
estrechamente ligado a los Estados de derecho que se concretan en exigencias
objetivas de corrección estructural (formulación adecuada de las normas en el
ordenamiento jurídico) y corrección funcional (cumplimiento del derecho por sus
destinatarios y especialmente por los órganos de su aplicación). Junto con esa
dimensión objetiva, la seguridad jurídica se presenta, en su acepción subjetiva,
encarnada por la certeza del derecho, como la proyección en las situaciones
personales de las garantías estructurales y funcionales...”
“En este sentido, la seguridad jurídica, permite a partir de la sumisión a
reglas jurídicas preestablecidas, la confianza y fortaleza de las relaciones
jurídicas en pro de la armonía social, que se verá consolidada no solo a partir
de la formulación adecuada de las normas jurídicas constitucionales y/o legales,
sino también con el cumplimiento del derecho positivo.”
También se debe entender que los vicios procesales deben ser argüidos
oportunamente y en la etapa procesal correspondiente por las partes, activando
los mecanismos de defensa que tenían a su alcance. (Auto Supremo Nº 423
/2016.de 15 de noviembre de 2016).

Como abogado del imputado, interpondría un Incidente de Actividad


Procesal Defectuosa por Defecto Relativo de conformidad al art. 170 numeral 3,
alegando falta de seguridad jurídica a los actos procesales emitidos por el Juez
de Garantías, al omitir la firma del Secretario en la Resolución-Auto
Interlocutorio No. 297 /2012 de fecha 15 de Mayo de 2012, se estaría
vulnerando los art. 1 del CPP y arts. 8.II, 24, 110, 113, 115.II, 119, 120.I.122,
127 de la CPE.

4.3. DEL ANALISIS DEL ACTA DE AUDIENCIA PÚBLICA PARA


CONSIDERAR LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL IMPUTADO SIMEON
ALIAGA SILLO DE FECHA 15 DE MAYO DE 2012 SE OBSERVA LA FALTA
DE NOTIFICACION A LA VICTIMA. (cursa a fojas 22 a 26).

ANALISIS CRÍTICO

Del análisis del Acta de Audiencia Pública para considerar las Medidas
Cautelares del imputado Simeón Aliaga Sillo que se llevó a cabo en de fecha 15
de Mayo de 2012, se establece que no se notificó legalmente a la Victima,

17
puesto que la Secretaria-Abogada en Audiencia informa que no se han
cumplido con las formalidades de ley, ya que la Victima no ha sido legalmente
notificada, estando en sala: el imputado acompañado de su abogado; la
Representante del Ministerio Público; la Representante de la Defensoría de la
Niñez y la Adolescencia.
Sin embargo, se puede advertir que la Representante del Ministerio
Público pide la palabra y solicita que se amplié el informe por secretaria, puesto
que se encuentra la madre de la víctima asistida por un abogado de defensa
técnica.
Resolviendo la Señora Juez, que si está presente la Madre de la menor y
su abogado, la notificación cumplió con su finalidad de conformidad al art. 166
del CPP., habiéndose cumplido con las formalidades de ley y, dio por instalada
la audiencia.
Siendo que el art. 166 del CPP., establece que la notificación será nula:
1) Si ha existido error sobre la identidad de la persona notificada o sobre
el lugar de la notificación;
2) Si la resolución ha sido notificada en forma incompleta;
3) Si en la diligencia no consta la fecha y hora de su realización y, en los
casos exigidos, la entrega de la copia y la advertencia
correspondiente;
4) Si existe disconformidad entre el original y la copia o si esta última es
ilegible.
Pero la notificación será válida cuando a pesar de los defectos
enunciados haya cumplido su finalidad.
De lo cual se colige que la Sra. Juez del Control Jurisdiccional, inobservo
el art. 160 del CPP “ Las notificaciones tienen por objeto hacer conocer a las
partes o a terceros las Resoluciones judiciales…”, puesto que no se ha
notificado legalmente a la VICTIMA”, y el art.166 Invocado al subsanar en
audiencia la falta de notificación esta fuera de lugar, vulnerando el art. 163
apartado 1.- “Se notificaran personalmente la primera Resolución que se dicte
respecto de las partes” y el apartado 3.- Las Resoluciones que impongan
medidas cautelares personales; 4.- y otras Resoluciones que por disposición de
este Código deba notificarse personalmente.

Fundamentación Doctrinal

Según el Jurisconsulto CLEMENTE Espinoza Carvallo, señala que la


“regla general para las notificaciones las establece el art. 60 del Código de

18
Procedimiento Penal , por lo que una vez dictado el Auto de Vista el Tribunal
Aquo tiene la obligación de notificar debidamente al imputado (os) al Ministerio
Público y/o querellantes y víctimas, preservando la Igualdad Procesal” arts. 1,
8, 9, 12, 11, 77, 398 del CPP; El Debido Proceso art. 116.2 de la CPE.
Asimismo el art. 169 de forma taxativa expresa: “Son insubsanables los
defectos que conforme su numeral 3 impliquen” inobservancia o violación de
derechos y garantías previstos en la Constitución y Tratados Internacional.6
Acto (con efectos en la esfera jurídica) o documento en el que consta o
se pone en conocimiento de alguien una resolución emanada de autoridad
competente o a requerimiento particular. Puede ser personal, por cédula, por
edictos, automática o por telegrama.
Una notificación judicial, por otra parte, es un acto de comunicación de
un juzgado o tribunal. Este documento debe ser entregado a la persona o ser
publicado a través de un edicto para que el destinatario conozca el lugar, la
fecha y la hora en que debe presentarse a prestar declaración o intervenir por
una causa judicial.7

Fundamentación Jurisprudencial

Sobre el particular corresponde señalar que la SC 1014/2011-R de 22 de


junio de 2011, sostuvo que: “Para que una citación o notificación tenga validez,
deben ser realizadas de tal forma que se asegure su recepción por parte del
destinatario; pues la notificación o citación, no están dirigidas a cumplir una
formalidad procesal en sí misma, sino a asegurar que la determinación judicial
objeto de la misma sea conocida efectivamente por el destinatario; dado que
sólo el conocimiento real y efectivo de la comunicación asegura que no se
provoque indefensión en el desarrollo de los procesos; pues no se llenan las
exigencias constitucionales del debido proceso, conforme ha establecido la SC
1845/2004-R de 30 de noviembre, cuando en la tramitación de la causa se
provocó indefensión, indefensión que se encuentra proscrita por los arts. 115,
117 y 119.II de la CPE. Por tal razón, de conformidad con las normas.

SC 0966/2011-R- de 22 de junio de 2011.

6
CLEMENTE Espinoza Carvallo, Código de Procedimiento Penal, Anotaciones y Concordancias
Actualizado con la Ley No. 586; Ley de Descongestionamiento y Efectivizarían del Sistema Procesal Penal,
5ta. Edición, Tomo I, 2018, pp.212.
7
Eduardo Cabanellas de las Cuevas, DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL NUEVA EDICION ACTUALIZADA,
CORREGIDA Y AUMENTADA, Edición Helista S.R.L., edición primera, 1979.

19
La norma adjetiva penal, establece en el art. 163.1, que se notificará
personalmente la primera resolución que se dicte respecto de las partes, ello
encuentra su justificación en la importancia y efectos que produce. El término
utilizado “personalmente”, implica que la diligencia debe practicarse solo al
interesado y no así a otra persona; es decir, que la notificación y/o citación debe
ser efectuada de tal manera que asegure su conocimiento al interesado o
destinatario, (denunciado, imputado, acusado, víctima o querellante). Bajo ese
razonamiento se pronunció la uniforme jurisprudencia constitucional, al
establecer que la notificación o citación no está dirigida a cumplir una
formalidad, sino a asegurar que la determinación o actos procesales sean de
conocimiento efectivo del destinatario.

Al respecto la SC 1193/2010-R de 6 de septiembre de 2010, indicó:


“…que la notificación es el acto de comunicación más importante (del proceso)
que permite el ejercicio del derecho a la defensa y hace efectivo el principio de
contradicción, que prohíbe a las autoridades judiciales o administrativas, emitir
una resolución sin que previamente las partes hubieran tenido oportunidad de
ser oídas, consagrando la inviolabilidad de la defensa en juicio y de los
derechos; pues, al encontrarse ambas partes en igualdad de condiciones,
deben tener conocimiento de todas las resoluciones o actos procesales que
dicte el órgano jurisdiccional o administrativo al que se hallen sometidas.
(…) la notificación debe cumplir con ciertas formalidades para su validez;
empero, el fin de ella en el cumplimiento de su objetivo de hacer conocer a las
partes lo resuelto, en determinadas circunstancias puede obviar la formalidad,
así lo estableció la jurisprudencia de este Tribunal, precisando que, aun cuando
la diligencia fuera defectuosa, pero hubiere cumplido con la finalidad de poner
en conocimiento del destinatario la determinación judicial o administrativa, se
tendrá por válida, de modo que no se infrinja el principio de contradicción y,
principalmente, el debido proceso en su elemento defensa.
Al respecto la SC 1376/2004-R de 25 de agosto, ratificada por la SC
0295/2010-R de 7 de junio, estableció: '… la sola falta de formalidad en una
notificación no implica vulneración al citado derecho, sino que debe
demostrarse que con ello se impidió que el interesado hubiera tomado
conocimiento material del proceso en su contra, pues si la notificación aún
defectuosa cumplió su objetivo no existe vulneración al derecho a la
defensa…'”.
Bajo el mismo razonamiento, la SC 1845/2004-R de 30 de noviembre,
ratificada por la SC 0486/2010-R de 5 de julio, establece: '… los

20
emplazamientos, citaciones y notificaciones (notificaciones en sentido
genérico), que son las modalidades más usuales que se utilizan para hacer
conocer a las partes o terceros interesados las providencias y resoluciones de
los órganos jurisdiccionales o administrativos, para tener validez, deben ser
realizados de tal forma que se asegure su recepción por parte del destinatario;
pues la notificación, no está dirigida a cumplir una formalidad procesal en si
misma, sino a asegurar que la determinación judicial objeto de la misma sea
conocida efectivamente por el destinatario (así SC 0757/2003-R de 4 de junio);
dado que sólo el conocimiento real y efectivo de la comunicación asegura que
no se provoque indefensión en la tramitación y resolución en toda clase de
procesos; pues no se llenan las exigencias constitucionales del debido proceso,
cuando en la tramitación de la causa se provocó indefensión (art. 16.II y IV de la
CPE); sin embargo, en coherencia con este entendimiento, toda notificación por
defectuosa que sea en su forma, que cumpla con su finalidad (hacer conocer la
comunicación en cuestión), es válida.'”

SCP 0730/2014 de 10 de abril de 2014

'…los juzgadores tienen el deber de garantizar que las notificaciones con


la Sentencia sean practicadas conforme a ley, esto es, en forma personal o por
cédula en su domicilio procesal señalado; y en el caso de desconocimiento del
domicilio de la parte demandada, o de las personas demandadas, por edictos;
caso contrario, incurren en omisión indebida restrictiva de garantías y derechos
reconocidos por la constitución y las leyes'.

Como abogado del imputado, solitaria Incidente de Actividad Procesal


Defectuosa por defectos absolutos de conformidad al 169 del CPP, numeral 3,
alegando error procesal en la notificación a la víctima en una audiencia de
Medida Cautelar, aspecto que vulnera el art. 160, 163 numeral 1, 3 y 4 del
CPP., concordante con los arts. 115. II, 119 Y 410 parágrafo 1 y 2 de la CPE.

4.4.- DEL ANALISIS DEL CUADERNO DE CONTROL JURISDICCIONAL SE


OBSERVA LA EXTINSION DE LA ACCION EN ETAPA PRERATORIA POR
EL COMPUTO DE PLAZO DESDE EL PRIMER ACTO INICIAL HASTA LOS
ACTOS CONCLUSIVOS DE LA ACUSACIÓN.

Análisis Crítico

21
Del análisis del cuaderno de Control Jurisdiccional, se observa la
Extinción de la Acción en la Etapa Preparatoria por la caducidad del plazo,
puesto que los actos iniciales datan de fecha 14 de mayo de 2012 hasta la
Acusación de fecha 21 de Mayo de 2014, realizando un cómputo de fechas se
establece que han transcurrido 2 años y 7 días.
Al respecto el art. 134 del CPP.- (Extinción de la Acción en la Etapa
Preparatoria).- La etapa preparatoria deberá finalizar en el plazo máximo de 6
meses de iniciado el proceso.
Cuando la Investigación sea compleja en razón de que los hechos se
encuentren vinculados a delitos cometidos por organizaciones criminales el
Fiscal podrá solicitar al Juez de la Instrucción la ampliación de la Etapa
preparatoria hasta un plazo máximo de 18 meses, sin que ello signifique una
ampliación del plazo máximo de duración del proceso. El Fiscal informará al
Juez cada tres meses sobre el desarrollo de la investigación.
Si vencido el plazo de la Etapa Preparatoria el Fiscal no acusa ni
presenta otra solicitud conclusiva, el Juez conminará al Fiscal del Distrito para
que lo haga en el plazo de 5 días, transcurrido este plazo sin que se presente
solitud por parte de la fiscalía el Juez declarará extinguida la acción penal, salvo
que el proceso pueda continuar sobre la base de la actuación del querellante
sin perjuicio de la responsabilidad personal del Fiscal del Distrito.
Art. 130 del CPP (COMPUTO DE PLAZO).- Los plazos son
improrrogables y perentorios, salvo disposición contraria de este código.
“Los plazos determinados por horas comenzaran a correr
inmediatamente después de ocurrido el acontecimiento que fija su iniciación, sin
interrupción.”
“Los plazos determinados por días comenzaran a correr al día siguiente
de practicada la notificación y vencerán a las veinticuatro horas del último día
hábil señalado…”
Art. 27 del CPP (MOTIVOS DE EXTINCION).- La acción penal se
extingue:
Inc. 10) por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso.

Fundamentación Doctrinal

LASCANO Carlos Julio, tras un pormenorizado análisis de las cuestiones


implicadas, considera a la nueva causal de extinción de la acción penal por la
reparación integral del perjuicio como una norma jurídica incompleta, al

22
expresar “… que no puede operar de inmediato y por si sola, sino que necesita
ser completada por otra norma jurídica a la cual remite, en esta caso el Código
Procesal Penal, que deberá regular con precisión a que delitos se puede aplicar
dicha causal y cuales requisitos deben reunir …”8.
De manera concreta la prescripción puede definirse como el transcurso
del tiempo que extingue la persecución de un delito o la ejecución de una pena.
No obstante, en un plano más técnico se identifica a la prescripción como la
pérdida, por parte del Estado, de la facultad de ejercitar en un caso concreto el
jus puniendi.
El ejercicio del jus puniendi del Estado se encuentra regulado por
diferentes principios que son el resultado de un largo proceso de lucha por la
libertad, la democracia y los derechos humanos. Los principios penales de
legalidad, lesividad, proporcionalidad y humanidad, entre otros, surgieron en la
necesidad de controlar el uso arbitrario y prepotente del control penal por parte
del Estado y de sus órganos delegados de poder. 9
En ese sentido, RODRIGUEZ DEVESA, precisa que la prescripción viene
a ser “la extinción por el transcurso del tiempo del derecho del Estado a
imponer o hacer ejecutar la pena ya impuesta". 10

Fundamentación Jurisprudencial

SCP 1128/2013 de fecha 17 de julio de 2013

“… de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional; se infiere que


el Fiscal, “ tenía el deber y la obligación de pronunciarse en alguna de las
formas previstas por el art. 301 del CPP (modificado por la Ley 007), y no dejar
pasar injustificadamente los plazos procesales establecidos en el código
adjetivo como así lo hizo, dejando en total incertidumbre a la investigada
desconociendo los principios de celeridad, continuidad, eficiencia y eficacia;
más aún, como se dijo, si la autoridad que ejerce el control jurisdiccional,
conminó en dos oportunidades y con la agravante que se requirió por la
ampliación de las investigaciones por noventa días; plazo que en todo caso, fue
activado innecesariamente porque aun así, no se pronunció resolución dentro

8
LASCANO Carlos Julio, La reparación del perjuicio como causa de extinción de las acciones penales, en
revista de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, La Ley, julio de 2016, pág. 127.
9
Suscribieron la sentencia los jueces de la Corte Repetto, Linares, Nazar Anchorena y Terán.
10
José María Rodríguez Devesa. Derecho Penal Español. Parte General. Décima Edición. Dykynson.
Madrid, 1986, p. 681.

23
de los noventa días establecidos por el legislador como un plazo razonable para
la culminación de la etapa preliminar.
En consecuencia, la falta de pronunciamiento del Fiscal de Materia,
constituye una transgresión al art. 301 del CPP (modificado por la Ley 007 de
18 de mayo de 2010), así como la vulneración al principio de celeridad procesal
y a la garantía del debido proceso, la SC 1534/20003-R de 30 de octubre
entendida como: "…el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo,
en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones
jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación
similar; asegura a las partes el conocimiento de las resoluciones pronunciadas
por el órgano judicial o administrativo actuante durante el proceso a objeto de
que puedan comparecer en el juicio y asumir defensa. En virtud de ello, los
órganos jurisdiccionales que conozcan de un proceso deben observar los
principios, derechos y normas que la citada garantía resguarda, infiriéndose de
ello que ante la vulneración de los mismos se tiene por conculcada la referida
disposición".

SCP 0518-2014 7 de marzo de 2014 (Extinción acción penal por


vencimiento etapa preparatoria, Art. 134 CPP)

El Tribunal Constitucional, en coherencia con los fines del sistema


procesal penal, interpretando esta norma, estableció «que la extinción penal no
se opera de hecho por el sólo transcurso de los seis meses de plazo de la etapa
preparatoria sin que el Fiscal haya presentado la solicitud conclusiva -sino de
derecho, porque vencido el señalado término, la parte deberá pedir al Juez
Cautelar conmine al fiscal de Distrito para que presente la citada solicitud
conclusiva , y, en caso de que dicha autoridad no lo haga en los cinco días
siguientes a su notificación, el Juez Cautelar deberá dictar una resolución
expresa declarando extinguida la acción penal». En este sentido se han
pronunciado las SSCC 1284/2003-R, 1293/2003-R, 720/2004-R, entre otras.
Conforme a lo anotado, no es posible declarar la extinción de la acción
penal por el mero transcurso del tiempo, sino que es necesaria una Resolución
de la autoridad jurisdiccional, expresa y fundamentada, que declare su
extinción, cuando el fiscal no cumple dentro del plazo previsto por ley con la
conminatoria efectuada por el Juez cautelar.
De lo señalado se extrae que el Juez cautelar debe ejercer el control de
la investigación previsto en el art. 54.1 del CPP, vigilando que durante la
sustanciación de la etapa preparatoria se cumplan los plazos establecidos por

24
la norma procesal respecto a las distintas actuaciones y diligencias que se
desarrollen por los órganos encargados de la investigación y, en tal sentido,
deberá adoptar las decisiones que la propia ley señala en caso de
incumplimiento de los plazos”'.

Como abogado del imputado solicitaría la extinción de la acción penal


en la Etapa preparatoria ante el Juez de Garantías, puesto que la presentación
de la Acusación por el Representante del Ministerio Publico, pese a la
conminatoria del Juez, ha sido presentada en forma extemporánea, es decir ha
vencido el plazo de dicha presentación de conformidad al artículo 134.-
(extinción de la acción en la Etapa Preparatoria) y art. 130 del CPP (Computo
de Plazos), mediante un Recurso de Apelación Incidental art. 403 del CPP.-
(Resoluciones Apelables) numeral 6) la que declara la extinción de la acción
penal.

4.5. CONCLUSIONES

El cuaderno de control jurisdiccional que he analizado ha contribuido de


manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir
y considerar para llevar a cabo un proceso penal exitoso. Me deja muchas
cosas importantes que reflexionar y muchas otras que hay que reforzar como
puntos angulares para llevar a cabo un proceso penal exitoso.
Como mencionamos a lo largo de este documento una de los problemas
más frecuentes por una parte, es la vulneración de las normas adjetivas y
sustantivas penales y por otra parte, los principios, derechos y garantías de la
Constitución Política del Estado, por los operadores de justicia.
Asimismo, es importante resaltar, que por falta de una adecuada
defensa técnica, las víctimas y los imputados sufren constantes violaciones a
sus derechos y garantías constitucionales, quedándose en indefensión en
cuanto a la aplicación y ejecución de las normas que tutelan el debido proceso.
Por Ultimo, debo manifestar que como futuro abogado llevar a cabo un
análisis detallado como el que se realizó en este y trabajo incrementa en gran
proporción las probabilidades de tener éxito ya que de ante mano se conoce lo
que se quiere lograr y cómo se va a hacer para lograrlo.

25
5.- BIBLIOGRAFIA

LIBROS

CANEDO CHÁVEZ, Ramiro. Doctrina Legal Aplicable en Materia Penal,


Editorial e Imprenta “El Original-San José” Primera Edición 2015 Sucre – Bolivia
ESPINOZA CARBALLO, Clemente. Diccionario de Jurisprudencia Penal.
Editorial El País. Primera Edición 2007 Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
EDUARDO CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Diccionario Juridico Elemental
Nueva Edicion Actualizada, Corregida y Aumentada, Edición Helista S.R.L.,
edición primera, 1979.
JIMÉNEZ CADIMA, Carlos. La prueba en Materia Penal. Editorial Mac
Impresores S.R.L. 2017 Oruro – Bolivia.
JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ DEVESA, Derecho Penal Español. Parte General.
Décima Edición. Dykynson. Madrid, 1986, p. 681
LASCANO CARLOS JULIO, La reparación del perjuicio como causa de
extinción de las acciones penales, en revista de Derecho Penal y Criminología.
Buenos Aires, La Ley, julio de 2016, pág. 127.
OSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.
Editorial Heliasta SRL. Segunda Edición Actualizada 2002, Buenos Aires –
Argentina.
SÁNCHEZ CAMACHO David, Guía Práctica de la ley 1970, Editorial Thunupa,
2007, La Paz – Bolivia
VASQUEZ SERRUDO, Víctor Hugo. Diccionario Jurídico de Derecho Penal.
Editorial Artes Gráficas “Sagitario”, Primera Edición 2011 La Paz – Bolivia
VARGAS LIMA, Alan, El Tribunal Constitucional Plurinacional en Bolivia
Ediciones e Impresiones El Original, Primera Edición 2012, El Alto – La Paz –
Bolivia.

LEYES.

CENTELLAS TARQUINO, Carmen. Compilado del Código Penal y Concordado


del Código de Procedimiento Penal 30 de octubre de 2014.
ESCOBAR PACHECO, Fernando, Jurisprudencia Constitución en la CPE,
Primera Edición, Editorial Mi Jurisprudencia, Sucre – Bolivia, 2009

26
ESPINOZA CARBALLO, Clemente. Anotaciones, Comentarios y Concordancia
del Código de Procedimiento Penal, 2013.
GARCIA CABA, Wilson, Código de Procedimiento Penal, 2da. Edición, Editorial
El Original- San José, La Paz – Bolivia, 2018

TEXTOS JURIDICOS

Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009


CENTELLAS CARMEN, Código Penal, DL No. 4-1-1894-10
CENTELLAS CARMEN, Código de Procedimiento Penal, DL No. 4-1-1894-10
CODIGO NIÑA NIÑO Y ADOLESCENTE, Ley 548-17-07-2014, ed. Ibáñez, Ed.
2017.

27

Вам также может понравиться