Вы находитесь на странице: 1из 7

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Organismo Patógeno escogido es Oomycota

Este tipo de patógeno es perteneciente al Reino de las Chromista o Straminipila,


del cual es característico el Filo Oomycota, que de acuerdo a Cepero, M., et al,
(2012), hasta hace poco estos organismos estaban incluidos en el Reino de los
hongos pero gracias a la biología molecular fueron excluidos del grupo de hongos
verdaderos, permitiendo su clasificación en un Reino aparte. Los Oomycota
presentan similitudes a los hongos verdaderos en lo referente a la absorción de
nutrientes son heterótrofos, y la presencia de micelio; dentro de las diferencias
que presente este tipo de Filo se encuentra un talo diploide, en los gametangios se
lleva a cabo la meiosis, su pared celular es formada a partir de celulosa y β-
glucanos, sus proteínas contienen aminoácido hidroxiprolina, la síntesis del
aminoácido lisina es efectuada a partir de la vía metabólica DAP (ácido diamino-
pimélico) a diferencia de los hongos que lo realizan a partir de la vía AAA (ácido
alfaaminoadípico). (Cepero, M., et al, 2012, p: 383)

En cuanto a la reproducción del Filo Oomycota, es sexual heterogámica ya que se


es visible los órganos sexuales que la integran, masculino oogonio y femenino
anteridio, el proceso se efectúa por contacto gametangial donde el tubo de
fertilización promovido por el anteridio permite la migración de los núcleos
gaméticos masculinos, con el objetivo de fertilizar y penetrar la oosfera la cual
posteriormente formara estructuras determinadas oosporas, que son estructuras de
resistencia que poseen una pared gruesa de varias capaz. (Cepero, M., et al, 2012,
p: 384)

La reproducción asexual, ocurre a partir de la producción de esporas ubicadas en


zoosporangio, las cuales son liberadas de acuerdo a las condiciones ambientales en
estructuras denominadas zoosporas. (Cepero, M., et al, 2012, p: 384) que al igual
que las oosporas constituyen como esporas móviles que afectan los órganos de la
planta en cuestión.
2. ¿Qué tipo de enfermedades Causa este tipo de Organismos?
Dentro de las enfermedades producidas por este tipo de patógeno se encuentran en
su orden:

Reino Filo clase Agente Causal Nombre de la


Enfermedad
Albugo candida (pers) Roya Blanca de las
Cruciferas
Plasmopara viticola Mildeo Velloso de la
Vid.
Pseudoperonospora Mildeo velloso de las
cubensis cucurbitáceas
Bremia lactucae Regel Mildeo velloso de la
lechuga
Peronospora tabacina Mildeo del tabaco
D.B. Adam
hytophthora infestans Gota de la papa o tizón
Chromista o (Mont.) tardío de la papa.
Straminipila Oomycota Oomycetes hytophthora cinnamomi Pudrición de raíces de
Rands aguacate, piña y otros
árboles.
Phytophthora palmivora Pudrición del cogollo
del cocotero, pudrición
de la mazorca del
cacao, pudrición del
corazón y de la raíz de
la piña, pudrición de
corona y de la raíz de
cítricos, pudrición
blanda y chancro en
tallos de papaya.
Phytophthora nicotianae Pudriciones de corona,
Breda de Haan tallo o tronco y
marchitamiento foliar
en cítricos.
Phytophthora sojae Pudrición en tallos y
raíces de soya.
Pythium s . l. tizón en raíces
Fuente: Cepero, M., et al, (2012). Biología de Hongos. Pág. 385 a 391
3. ¿Qué cultivos vegetales afecta esta especie?

Dentro de los cultivos que se tomara para el estudio de una de los géneros y
especies es el relacionado con el Género hytophthora infestans (Mont.)

Taxonomía
Reino: Chromista
Phylum: Oomycota
Clase: Oomycete
Orden: Phythiales
Familia: Phythiaceae
Género: Phytophthora
Especie: infestans

Fuente: Huilcapi E. (2012)

Daños y sintomatología
Phytophthora infestans (Mont.), pertenece al género Phytophthora, la cual está
relacionada como miembro de la familia Peronosporaceae; sus formas de
manifestación en el cultivo de papa es a partir de lesiones de color marrón- negro
ubicadas en el tejido foliar y tallo; en las hojas se presenta una apariencia húmeda
de forma irregular pocas veces rodeadas por un halo amarillento, presentándose
principalmente por las puntas de las hojas, en condiciones de alta humedad se
forman en el envés de las hojas, las estructuras del patógeno se expanden
rápidamente se necrosan y causan la muerte del tejido; tallos y peciolo, se ubican
aproximadamente en el tercio medio de la planta, con lesiones alargadas y
necróticas de aproximadamente 5 a 10 cm de longitud; tubérculos en estas partes se
presenta con áreas irregulares ligeramente hundidas tornándose de una coloración
marón a rojiza, en esta condición el cultivo puede sufrir el ataque de otros
patógenos como Fusarium spp., y bacterias como Erwinia spp. Clostridium spp.
Entre otras haciendo más difícil su diagnóstico. (Pérez W. & Forbes G., 2008, p:
18,19)

Cultivos que afecta


 Tomate (Lycopersicum esculentum MILL.)
 La Papa (Solanum tuberosum L.)
 tomate de árbol ( S. betaceum )
 berenjena ( S. melongena )
 lulo ( S. quitoense )
 uchuva ( Physalis peruviana )
4. Agente causal
El agente causal de la enfermedad denominada Tizón tardío es caracterizada como
una enfermedad poli cíclica causado por el patógeno Phytophthora infestans
(Mont.), debido a que el patógeno es capaz de reproducirse y reinfectar otros
cultivos durante la temporada de cultivo. (Pérez W. & Forbes G., 2008)

5. Epidemiologia y dispersión
La forma de sobrevivencia del patógeno es a partir de micelio en tubérculos de
plantas y semillas, sin dejar de lado los tubérculos dejados o desechados en las
orillas de los campos de cultivo, los esporangios pueden pasar semanas en suelos
húmedos, aunque no toleran temperaturas de congelación; en tubérculos infectados
con el patógeno el inoculo micelial crece hasta alcanzar la parte aérea de esta y
formar esporangios dispersables fácilmente por el viento, salpicadura de lluvia, el
ciclo de la enfermedad puede durar aproximadamente entre 4 y 12 días
dependiendo de las condiciones ambientales. (Pérez W. & Forbes G., 2008, p: 19,
20)

6. Mecanismo de infección
La forma de propagación o dispersión está relacionada con el mecanismo de
infección, ya que esta última se da a partir de hifas infectivas que penetran las
células adyacentes a las células oclusivas de los estomas, de acuerdo con Gabriel J,
et al (2017) considera que “Los hongos en general pueden penetrar en sus
hospedantes de dos maneras: a) Por aberturas naturales (estomas, lenticelas,
hidatodos, nectarios), b) Por penetración directa”.( Gabriel J, et al, 2017, p: 11)

Después de la infección o ingreso del patógeno a las estructuras de la planta, se


produce una nueva generación de esporas, siempre y cuando se den las
condiciones ambientales propicias para su producción, esto hace referencia a
humedad elevada, esta etapa de infección es más evidente después de lluvias y en
la noche cuando se presenta humedades relativas altas, se evidencia por la
aparición de un moho blanquecino ubicado en el envés de las hojas. (Alor N.,
2015, p: 54)
La infección de los tubérculos es producida por los esporangios arrastrados por la
lluvia desde las hojas, afectando en esta forma a los tubérculos cercanos a la
superficie, otra forma de infección es durante la cosecha durante días lluviosos ya
que los esporangios a partir de la lluvia o agua de riego realizan la infección
lográndose evidenciar en los sitios de almacenamiento del tubérculo. (Alor N.,
2015, p: 54)

7. Mecanismos de defensa de la planta


Es pertinente tener presente que el rango de hospederos de los diferentes patógenos
es muy grande, pero en algunos géneros se restringe a unos cuantos especies, en
este sentido es pertinente identificar la compatibilidad de los patógenos con las
plantas, por lo cual Gabriel J, et al (2017) menciona que dichos patógenos deben
poseer la información genética necesaria para saltarse los mecanismos de defensa
producidos por la planta, denominando este hecho como compatibilidad general o
básica, tratándose específicamente de patógenos nos especializados de amplio rango
de afectación en especies. (Gabriel J, et al, 2017, p: 14)
En cuanto a los patógenos especializados estos constituyen un rango restringido de
hospederos, generalmente presentan mayor especificidad con un grado
genéticamente dominante, este tipo de patógeno presenta mayor resistencia y son
los causantes de las enfermedades de mayor importancia, dentro de estos
organismos especializados se pueden destacar Phytophthora infestans en papa,
Colletotrichum lindemuthianum en frijol, entre otras. (Gabriel J, et al, 2017, p: 14)

Dentro de los mecanismos de defensa generados por las plantas se encuentra, la


resistencia de estas ante el ataque de organismos patógenos, independiente de su
proceder (hongo, virus, bacterias, etc.), en este sentido se lleva a cabo por parte de
la planta hospedera procesos bioquímicos que implican la producción de
metabolitos secundarios procedentes del proceso infeccioso, dentro de estas
sustancias producto de la inducción a nivel interno (planta) y externo (patógeno,
medio físico, etc.) se genera una sustancia denominada Fitoalexinas, que dentro de
la planta actúa como mecanismo de defensa. (García R. y Pérez R., 2003) de
acuerdo con García R. y Pérez R. (2003) citando a Muller y Borger (1995) afirman
que los metabolitos producidos evidencian compuestos fungitóxicos que dan
resistencia a la planta ante enfermedades observables como la resistencia de la
papa sobre el hongo Fhytophtora infestans, de esta observación se instaura la idea
de la presencia de Fitoalexinas como metabolito de bajo peso molecular. (García
R. y Pérez R., 2003) en este sentido, las Fitoalexinas son caracterizadas como
producto de inductores como el estrés, heridas, temperatura, entre otras: son
sintetizadas por células sanas adyacentes a las células dañadas, ubicándose en áreas
tanto del tejido necrótico resistente como del tejido susceptible, en otras palabras
rodea el sitio afectado por el patógeno, en este orden de ideas García R. y Pérez R.
(2003) citando a Agrios (1996) determinan que las Fitoalexinas presentan la
capacidad de inhibir el desarrollo de un patógeno cuando alcanzan concentraciones
suficientes; siendo tóxicas para un amplio rango de hongos y bacterias infecciosas.
(García R. y Pérez R., 2003, p: 5, 6)

Pero la producción de este tipo de metabolito, debe ser prevista por el


reconocimiento del agente infeccioso antes de iniciar su producción, en este sentido
García R. y Pérez R. (2003), citando a Davis et al (1984) consideran que la pared
celular del hongo contienen fragmentos de Polisacárido que son involucrados en el
reconocimiento hospedero-huésped, estos fragmentos son respuesta del mecanismo
de defensa de la planta. (García R. y Pérez R., 2003, p: 5, 6)
8. Manejo y formas de control del patógeno.

Dentro de los métodos de control del Patógeno se pueden distinguir el control


integrado que busca entre muchas cosas evitar pérdidas por la incidencia del
patógeno tanto económicas como ambientales.

Entre los métodos se pueden distinguir:


 Genéticos: este método busca la implementación de variedades inmunes o
resistentes que puedan contrarrestar la incidencia del patógeno, ante las
variedades susceptibles, promoviendo así un bajo rendimiento de los
esporangios y reducción del daño causado al cultivo.
 Control químico: es un control efectuado para prevenir el ataque del
patógeno antes, durante y después de ataque de la enfermedad, mediante el
empleo de productos de origen químico de efecto sistémico o de contacto,
entre los que se pueden distinguir Cimoxanil, Propamocarb, Dimetomorf,
Fosetil-aluminio, etc., fungicidas que actúan muchas veces en las fases de
germinación y penetración de patógeno su eficacia está en la correcta
utilización y manejo de ciclos de aplicación acortando los espacios de
aspersión de este tipo de productos.
 Control cultural: constituye el correcto manejo agronómico del cultivo que
dificultan la incidencia del huésped sobre el hospedante antes de que este
ejerza sus efectos dañinos u aparición en el cultivo, dentro de las
actividades previstas para este tipo de control se encuentran:
 Correcta selección y preparación del terreno.
 Identificación de óptimas épocas de siembra.
 Selección del material de siembra (variedad).
 Manejo fitosanitario de partes afectadas de las plantas presentes en el
cultivo.
 Realizar aporque teniendo presente los tiempos de realización.
 Riego y nutrición del cultivo oportuna.
 Cosecha oportuna.
 Eliminación y retiro del lote de material contaminado por el patógeno.
 Control biológico: empleo de microorganismos vivos ante el control del
patógeno causante de la enfermedad, entre los que se pueden destacar
Pseudomonas spp., Serratia spp., Streptomyces spp., Bacillus spp.,
Trichoderma spp., Myrothecium spp., Fusarium spp. Aspergillus spp.,
Penicillium spp., entre otros. (Bustamante A., 2015, p: 13, 1415)

9. Importancia económica
El impacto económico de este patógeno es considerable debido a que provoca
grandes problemas socios económicos, además, considerables pérdidas de
producción y reducción del rendimiento del cultivo, su efecto es reconocido en el
mundo por las pérdidas ocasionadas en el cultivo de papa y es el responsable de la
destrucción total de los campos.
Referencias bibliográficas

Cepero, M. C., Restrepo, S., & Franco, A. E. (2012). Biología de hongos. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10692954&p
00=historia+fitopatología

Huilcapi E. (2012). “COMBATE DE TIZÓN TARDÍO (Phytophthora infestans) CON


ACTIVADORES DE DEFENSAS NATURALES EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum
tuberosum) c.v. SUPERCHOLA. Pág. 22. Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1607/1/Tesis_010agr.pdf

Pérez W. & Forbes G. (2008). MANUAL TÉCNICO, El tizón tardío de la papa.


Recuperado de http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/08/004271.pdf

Bustamante A. (2015). CONTROL BIOLÓGICO DEL TIZÓN TARDÍO Phytophthora


infestans EN PAPA Solanum tuberosum A TRAVÉS DE CONSORCIOS
MICROBIANOS FORMADOS POR HONGOS NATIVOS DEL GÉNERO Trichoderma
sp. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7692/1/UPS-
CT004553.pdf

Gabriel J, Indacochea B, Ayón F, Valverde A, Máximo V, Castro C, Manobanda M. (2017)


Principios básicos de la resistencia genética a patógenos, plagas y factores abióticos. Grupo
COMPAS, Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), Jipijapa, Ecuador. 116 p.
recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/315718234_Principios_basicos_de_la_resistencia
_genetica_a_patogenos_plagas_y_factores_abioticos

García R. y Pérez R. (2003). FITOALEXINAS: MECANISMO DE DEFENSA DE LAS


PLANTAS. Chapingo, Pág. 7. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/629/62990101.pdf

Alor N. (2015). Caracterización de Phytophthora infestans y mejora genética para la


resistencia en patata. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/286188/Tnaar1de1.pdf;jsessionid=50FEFFB38
6425BAF829EB240D908BC5F?sequence=2

Вам также может понравиться