Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA MÉDICA Y TECNOLOGIA MÉDICA
LICENCIATURA EN OPTOMETRIA

MICROBIOLOGIA OCULAR
CLASE #13
TEMA:
GENERALIDADES DE VIROLOGÍA CAUSANTES DE
ENFERMEDADES OCULARES
NOMBRE: RIVAS ROMERO, HECTOR ENRIQUE
CARNET: RR18039
DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO

CIUDAD UNIVERSITARIA, 9 DE ABRIL DE 2019


Naturaleza de los virus
Los virus no pueden ser definidos por las reglas del “sentido común” aplicadas para el resto de
seres vivos. A lo largo de la historia se han elaborado muchas definiciones: Levine dijo que “un
virus es un virus y ya está todo dicho”.

Existe mayor diversidad biológica en los virus que en el resto de seres vivos juntos

La capacidad de individuos para desarrollarse requiere la posibilidad de que existan errores


aleatorios que se transfieren de una generación a otra que da paso a la evolución. Hoy en día los
virus pueden filtrarse con filtros muy finos, y portan la información genética suficiente como para
usar la propia maquinaria metabólica de células consideradas seres vivos.

Fraenkel Conrat, Kimball y Levi: “Los virus son agentes infecciosos consistentes en 1 o más
moléculas de DNA o RNA, normalmente recubiertos por una cubierta de 1 o más proteínas y a
veces otra cubierta más compleja tipo membrana”

– Estos agentes transmiten su ácido nucleico de una célula a otra

– Son capaces de usar el aparato enzimático de la célula hospedadora para llevar a cabo una
replicación intracelular, prevaleciendo su información genética con respecto a la de la célula
hospedadora.

– Algunos virus son agentes capaces de integrar su ácido nucleico en el DNA de la célula de
manera reversible. Por esos mecanismos de integración y desintegración algunos llegan a ser
latentes o persistentes.

– Algunos son capaces de transformar el carácter genético de la célula hospedadora provocando


variaciones que en ocasiones originan cáncer

Las bacterias como Ricketsia y Clamidias son parásitos intracelulares energéticos, mientras que los
virus son parásitos genéticos. Estas bacterias NO cambian su estado morfológico, mientras que los
virus liberan su material genético desnudo.

Por tanto, un virus sería un ser vivo si consideramos que tiene un genoma apropiado para fabricar
la maquinaria enzimática suficiente para usar el aparato enzimático celular y dirigirlo a la
producción de viriones.

En 1997, Alan Kant estableció una nueva definición convincente: “un virus es un parásito
intracelular obligado submicroscópico que cumple las siguientes premisas”:

– Las partículas víricas son producidas por ensamblaje de componentes pre-sintetizados, mientras
que otros agentes vivos crecen por incremento
– Los virus no crecen o se dividen por si mismos

– Los virus carecen de la información genética que codifica el aparato necesario para generar
energía metabólica o para la síntesis de proteínas.

Partícula viral
La partícula viral madura, denominada virión consiste básicamente de un bloque de
material genético rodeado de proteínas que lo protegen del medio ambiente y le sirven
como vehículo para permitir su transmisión de una célula a otra. En estado extracelular el
virión es inerte metabólicamente, siendo su única función transportar el ácido nucleico
viral desde la célula en la que se ha reproducido hasta otra célula en la que se pueda
reproducir. La morfología de los virus se refiere a este estado, en el que constan de ácido
nucleico, una estructura que los recubre y enzimas. Los virus pueden alternar entre dos
estados distintos, uno intracelular y otro extracelular, cuyas características fundamentales
son su composición simple y su forma de multiplicación especial, siendo ambas
propiedades determinantes de su parasitismo intracelular obligado. Los virus más
pequeños y simples están constituidos únicamente por ácido nucleico y proteínas. El
ácido nucleico (genoma viral) está ubicado en el interior de la partícula viral, y puede ser
ADN o ARN. Debido al escaso espacio para codificar la información, los virus han
evolucionado para lograr la máxima eficiencia replicativa con el menor número de genes.
Generalmente, el genoma, está asociado con un número pequeño de moléculas proteicas
que pueden tener actividad enzimática o cumplir alguna función estabilizadora para el
plegamiento del ácido nucleico y armado de la partícula viral. Este conjunto, de genoma y
proteínas íntimamente asociadas, es llamado "core", núcleo, nucleoproteína o nucleoide.
Este núcleo central está rodeado por una cubierta proteica, la cápside, que junto con el
genoma constituye la nucleocápside. Las cápsides virales están formadas por un gran
número de subunidades polipeptídicas que se ensamblan adoptando una simetría de tipo
helicoidal (nucleocápside en forma de bastón) o icosaédrica (partículas casi esféricas). En
algunos virus más complejos, por fuera de la cápside se encuentra otra cubierta, la
nvoltura, que es una estructura membranosa constituida por lípidos provenientes de la
célula hospedadora y glicoproteínas

CÁPSIDE:
La cápside es la cubierta proteica que aloja en su interior al ácido nucleico. Tiene como misión
proteger al ácido nucleico y reconocer los lugares de unión y penetración a las células, en el caso
de los virus que carecen de envoltura. Está formada por proteínas globulares llamadas
capsómeros. La variedad de proteínas que forman estos capsómeros es baja, aunque su número
es elevado. Para evaluar la importancia que tiene la constitución de la cápside hay que tener en
cuenta que los virus, debido a su proceso de reproducción, están obligados a ser parásitos
intracelulares; necesitan una célula hospedadora donde replicar su ácido nucleico y utilizar la
maquinaria metabólica para reproducirse completamente y transmitirse a otras células. En este
proceso, donde el metabolismo del organismo afectado se altera,la cápside del virus protege a
éste del exterior, pero a la vez es una parte fundamental que el organismo invadido reconoce para
crear anticuerpos. Además, la morfología de la cápside con protuberancias y hendiduras, que se
corresponden con la estructura poliédrica, determinan las zonas de mayor o menor accesibilidad
para los anticuerpos que el sistema inmunológico del hospedador puede crear. Las subunidades de
la cápside se ubican alrededor de los vértices o cara de un icosaedro.

Multiplicación
La multiplicación del virus consta de la replicación de su material genético, de la
transcripción de su mensaje en una molécula de ARN y de la traducción del mensaje para
producir proteínas víricas, tanto las que formarán parte de la cápsida como las proteínas
enzimáticas necesarias para el ensamblaje de las piezas del virión y para algunas de las
funciones anteriores. Los ribosomas y la mayor parte de las enzimas que los ácidos
nucleicos víricos utilizan en estos procesos son los de la célula infectada.
Los virus con ADN realizan la replicación del material genético de la misma manera que
las células; en el caso de los virus con ADN monocatenario, previamente a la replicación
se sintetiza una cadena de ADN complementario para formar la doble hélice.

Los virus con ARN replican el material genético sin necesidad de pasar por ADN,
actuando cada cadena de ARN como molde para la síntesis de su complementaria.

Los retrovirus constituyen una excepción a lo dicho anteriormente, ya que su ARN


sintetiza un ADN bicatenario, que será el que posteriormente realice la síntesis de nuevos
ejemplares de RNA vírico.

Los virus con ADN y los retrovirus sintetizan el ARN a partir de la cadena molde de ADN
de forma similar a como lo hacen las células.

Los virus con ARN, excepto los retrovirus, sintetiza en el ARN copiando la cadena molde
de ARN, sin necesidad de pasar por ADN.

Posteriormente a estos procesos, tiene lugar el ensamblaje de las piezas para construir
nuevos viriones. En muchos virus, como el del mosaico del tabaco, el ensamblaje es
automático y depende de la concentración salina del medio. En otros virus, en el
ensamblaje intervienen enzimas codificadas en el ácido nucleico del virus.

Métodos de cultivo y identificación


Un elemento crucial para realizar el diagnóstico de laboratorio de un virus, cualquiera sea
el método empleado, es la toma y el procesamiento de una muestra clínica adecuada. El
diagnóstico clínico orientará hacia la prueba apropiada a realizar, pero además de aquel,
se requiere información epidemiológica, identificación correcta del paciente, edad de
aquel y la fecha de obtención de la muestra. También resulta útil averiguar si el paciente
ha recibido vacunas virales o terapéutica antiviral en una fecha reciente. Dado que los
antibióticos no tienen efecto sobre los agentes virales se puede obtener una muestra para
cultivo aún cuando la terapéutica contra las bacterias ya hubiere comenzado.

Las mejores muestras por lo general son las que se obtienen en un estadio temprano de
la enfermedad (dentro de las primeras 72hs), cuando el virus se excreta en
concentraciones relativamente elevadas y todavía no se ha unido con anticuerpos.
Después de transcurridos 7 días habitualmente no vale la pena realizar cultivos virales
cuando se trata de huéspedes inmunocompetentes. No obstante en huéspedes
inmunocomprometidos y en las infecciones virales persistentes o crónicas, el virus puede
estar presente durante períodos prolongados. Las muestras deben obtenerse de forma
aséptica si se va a intentar el aislamiento del virus. El volumen de la muestra debe ser
suficiente como para permitir la realización de los ensayos apropiados y la conservación,
por ejemplo: en caso de tener que repetir el ensayo en pruebas adicionales, como PCR.
Las muestras pueden obtenerse a partir de :
Hisopados:

• Conjuntivales
• Genitales
• Rectales
• Mucosa oral
• Lesiones cutáneas

Cultivo viral : Este análisis comprueba si una infección se debe a una bacteria o un virus.
También puede determinar qué virus específico es responsable de la infección.

Las infecciones virales pueden provocar enfermedades en cualquier parte del cuerpo,
incluyendo la piel, el sistema digestivo, las vías urinarias, el cerebro, los pulmones y los
ojos. Esas enfermedades pueden ir desde problemas menores a enfermedades graves.

Los cultivos virales se realizan de diferente manera, según cuál sea la afección y el virus
que su proveedor de atención médica cree que usted puede tener. Es posible que deba
dar una muestra de sangre, orina o fluidos corporales. Por lo general, su muestra se
procesará en el laboratorio para mantener las células vivas y permitirles crecer. Después
de cierto tiempo, se analizará el cultivo de esa muestra para ver si hay crecimiento de
virus.

Necesidad de realizar este análisis:

Es posible que le hagan este análisis si su proveedor de atención médica necesita saber
si usted tiene un problema médico provocado por un virus. Las infecciones virales
incluyen bronquitis, neumonía, meningitis, conjuntivitis y encefalitis

Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en


laboratorio
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio. A diferencia de lo que
sucede con la mayoría de las bacterias, hongos y protozoos, sólo pueden multiplicarse en
el interior de las células vivas, no pudiendo hacerlo en un medio nutritivo carente de
células. Los sistemas celulares utilizados para propagar los virus en el laboratorio son:
Animales de experimentación Embriones animales Cultivos celulares artificiales Animales
de experimentación: La inoculación en animales de experimentación de muestras clínicas
o de virus para su aislamiento o propagación, es una técnica poco empleada debido a
diversas dificultades como el entrenamiento de los animales, la laboriosidad de la
inoculación y el peligro de difusión del virus con las excretas de las animales. Se emplea
únicamente cuando se trata de propagar virus cuya replicación en los otros sistemas -
embriones cultivos celulares - no es posible. Los animales más utilizados: monos, los
cobayos y los ratones lactantes. Embriones animales Los más utilizados son los
embriones de pollo, los huevos fecundados se incuban hasta el momento de su
inoculación que suele oscilar entre 5 y 14 días. Las inoculaciones, que pueden realizarse
en diversas zonas del embrión (cavidad amniótica, saco vitelino o cavidad alantoidea). Se
requiere de experiencia para su realización debido al tipo de inoculación y extracción. La
inoculación en la cavidad amniótica es la más utilizada para el aislamiento del virus a
partir de muestras clínicas. Los virus sólo pueden reproducirse en determinadas partes
del embrión; por consiguiente, se deben inyectar en la región apropiada, ej. Losmixovirus
crecen bien en la membrana corioalantoidea, en tanto que el virus de la parotiditis prefiere
la cavidad alantoidea. La infección puede producir una lesión tisular local conocida como
pústula, cuyo aspecto, a menudo, es característico del virus.

Entre los lugares de inoculación tenemos:


Membrana Corioalantoidea: Se emplean embriones de 10 – 12 días y La cantidad de
inóculo es de 0.1 – 0.5 ml. Apropiada especialmente para el aislamiento y cultivo de virus
variolicos; virus de laringotraqueitis aviar y de la enfermedad de Beyer(Pseudorrabia); que
provocan focos o pústulas fácilmente visibles. Cavidad Alantoidea: Se emplean embriones
de 9 – 12 días y la Cantidad de inoculo es de 0.1 – 0.2 ml. Entre los virus que desarrollan
en el endodermo alantoideo tenemos: peste, New Castle, virus de la bronquitis infecciosa,
encefalitis equina occidental y oriental Venezuela, parotiditis. Ventaja: simplicidad de la
inoculación y toma de muestra Cavidad Amniótica Se emplean embriones de 7 – 15 días y
la cantidad de inóculo es de 0.1 – 0.2 ml. la edad de los mismos depende
fundamentalmente del tipo de virus o del estudio que se realiza.

El medio de cultivo utilizado para los cultivos celulares es bastante complejo, e incluye
aminoácidos, vitaminas, sales, glucosa y buffer de bicarbonato. Para un mejor
crecimiento, se da la adición de una pequeña cantidad de suero sanguíneo, y también
suele añadirse varios antibióticos para impedir la contaminación bacteriana. También se
añade un indicador de pH coloreados para evidenciar esta contaminación. Algunos
cultivos celulares pueden crecer indefinidamente y constituyen las llamadas líneas
celulares permanentes, estos cultivos son más convincentes para investigación vírica. En
otros casos no ocurre un crecimiento indefinido, pero permanece vivo por unos días, estos
son los llamados cultivos primarios, que aunque también sean útiles hay que prepararlos
en cada análisis. Acción citopática: Lesión que causan algunos virus a las células in vitro.
Pueden ser intensas y precoces, produciendo en 24 o 48 horas la muerte celular,
acompañada de lisis fácilmente observable al inspeccionar los cultivos celulares con
microscopio. El efecto citopático es muy diferente debido al tipo de virus. En otras
ocasiones las alteraciones morfológicas que se producen en las células son mínimas o
tardías y muy difíciles de detectar. En las células infectadas por determinados virus
pueden observarse cuerpos de inclusión. Los cuerpos de inclusión pueden visualizarse,
después de la tinción de las células con hematoxilina-eosina, como masas con morfología
más o menos característica y localización nuclear o citoplasmática típica, según los virus
que los originan

Clasificación de los virus


La clasificación de virus es el proceso de nombrar los virus y colocarlos en un sistema de
taxonómico. No puede ser integrado a aquella realizada para los otros vivientes por el
hecho de que los virus no se consideran como vivientes, al no poderse reproducir por sus
propios medios (son una pseudoforma viviente, esto quiere decir que no hay una forma
especifica de denominar a los virus que no sea "virus"). Pero si que es cierto que dentro
de los virus se pueden diferenciar distintos tipos con sus nombres determina

Existen dos que están autorizadas, por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus:

• la clasificación Baltimore, propuesta por David Baltimore, laureado con el premio


Nobel de Medicina en 1975, basada en el tipo de ácido nucleico de los virus (ADN
o ARN) y su modo de expresión génica
• la clasificación del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV por el
acrónimo en inglés), utiliza un método bastante similar a la disposición de los
seres vivos cuando los virus se clasifican por orden, familia, subfamilia, género y
especie.

Estos dos métodos de clasificación no son antagónicas, y podrían integrarse totalmente


entre sí, pues la clasificación del ICTV incluye algunos criterios de la clasificación de
Baltimore.

Clasificación por tipo de genoma


1. Grupo I – Virus ADN bicatenario
• Orden Caudovirales (bacteriófagos en cola)
• Familia Myoviridae -
• Familia Podoviridae
• Familia Siphoviridae
2. Grupo II – Virus ADN monocatenario
• Familia Inoviridae
• Familia Microviridae
3. Grupo III – Virus ARN bicatenario
• Familia Birnaviridae
• Familia Chrysoviridae
• Familia Cystoviridae
• Familia Hypoviridae
• Familia Partitiviridae
4. Grupo IV – Virus ARN monocatenario positivo (virus tipo ARN mensajero)
• Orden Nidovirales (virus "nidificados")
• Familia Arteriviridae
• Familia Coronaviridae - ej. Coronavirus
• Familia Roniviridae
5. Grupo V – Virus ARN monocatenario negativo
• Orden Mononegavirales (virus con polaridad negativa no segmentados)
• Familia Bornaviridae - Bornavirus
• Familia Filoviridae - ej. virus del Ébola, virus de la fiebre hemorrágica de Marbourg
• Familia Paramyxoviridae - ejs. virus del sarampión, virus de la parotiditis (paperas)
• Familia Rhabdoviridae - ejs. virus de la rabia

6. Grupo VI – Virus ARN monocatenario retrotranscrito

La información genética está codificada bajo forma de ARN. Una enzima asociada al
virus, la transcriptasa inversa, crea ADN a partir de ARN para asegurar la replicación en
una célula huésped.

• Familia Metaviridae
• Familia Pseudoviridae
• Familia Retroviridae

7. Grupo VII – Virus ADN bicatenario retrotranscrito

La información genética es codificada bajo la forma de ADN. La replicación se basa en el


ARN mensajero.

• Familia Hepadnaviridae - ej. virus de la Hepatitis B


• Familia Caulimoviridae - ej. Virus del mosaico de la coliflor

Patologías causadas por los virus


Los virus más comunes a nivel de oftalmología causante de enfermedades oculares son
los siguientes:

• ADENOVIRUS

Los adenovirus son una familia de virus que pueden infectar a personas de todas las
edades. Estas infecciones con mayor frecuencia afectan las vías respiratorias superiores.
Son levemente más comunes a finales de invierno, primavera y a inicios de los meses de
verano, pero pueden desarrollarse en otros momentos del año también. Los diferentes
adenovirus pueden ocasionar enfermedades en diferentes áreas del cuerpo. Algunas
cepas pueden ocasionar infección en la mucosa de los párpados, las respiratorias y
pulmones, mientras que otras afectan los intestinos o la vejiga.

la conjuntivitis viral es una infección conjuntival aguda extremadamente contagiosa que


suele deberse a adenovirus. Los síntomas incluyen irritación, fotofobia y secreción
acuosa. El diagnóstico es clínico; a veces están indicados los cultivos virales o las
pruebas inmunodiagnósticas. La infección es autolimitada, aunque en los casos graves a
veces se requieren corticoides tópico

CARACTERÍSTICAS:

- Virus altamente contagioso.

-Puede sobrevivir por periodos extendidos en ambientes desfavorables.

-Periodo de incubación de 4-10 días.

-Adenovirus-19 puede mantenerse infeccioso en las puntas del tonómetro por 11 días y
en las soluciones oftálmicas por 20 días.

- El tipo de material y las características de la superficie pueden ser importantes para la


Reactivación prolongada del virus.

- Puede ser reactivado en un Estado disecado por 8 días en papel y 10 días en tela, metal
y plástico.

- La cantidad de virus que se recupera en las superficies no porosas es significativamente


mayor que en las porosas.

- El virus disecado en una superficie plástica no porosa permanece viable por más de 1
mes

TRANSMISIÓN:

-Existen numerosas fuentes de infección entre ellas las manos del examinador, puntas de
tonómetro y objetos similares que tengan contacto con el ojo.
-Oftalmoscopios, lámparas de hendidura, lentes de contacto de prueba, soluciones de
limpieza, soluciones anestésicas tópicas, instrumentos de remoción de cuerpo extraño y
toallas de tela

MEDIDAS DE CONTROL

- Terapia con medicamentos.

- Evitar el uso de toallas de tela.

- Educar a pacientes y personal de salud.

- Lavado de manos del personal clínico (en el caso de este virus es necesario el uso de
guantes pues el lavado de manos solo lo inactiva en un 50%).

- Uso apropiado de desinfectantes.

- El cloro puede erradicar el virus de una superficie metálica en 1 minuto, pero solo a
concentraciones relativamente altas

(cloro libre =1000 ppm). El yodo al 1% no es eficaz para erradicar el virus al igual que los
fenoles, pero el etanol al 70% es efectivo. El glutaraldehido al 2% tiene una amplia
actividad viricida. Los compuestos de amonio cuaternario son ineficaces cuando se
utilizan solos, pero al combinarse con otras Sustancias

• Enterovirus

Rara vez la conjuntivitis hemorrágica ocurre en epidemias en los Estados Unidos. La


importación del virus de África, Asia, México y el Caribe puede provocar brotes con mayor
asiduidad.

La enfermedad provoca edema palpebral en poco tiempo. A diferencia de la conjuntivitis


no complicada, esta entidad a menudo provoca hemorragias subconjuntivales o queratitis,
que se manifiestan con dolor, lagrimeo y fotofobia. La enfermedad sistémica es
infrecuente. No obstante, cuando la conjuntivitis hemorrágica es causada por enterovirus
70, puede producirse una radiculomielopatía lumbosacra transitoria o una enfermedad
semejante a poliomielitis (con parálisis), aunque esto es raro. La recuperación suele ser
completa tras 1 o 2 semanas de enfermedad.
Características:

-Sus características físicas son muy similares al adenovirus, pero el enterovirus es mucho
menos patógeno, porque es incapaz de sobrevivir en un estado de disecado

TRANSMISIÓN:

-Esparcido en el aire

MEDIDAS DE CONTROL

- Se aplican las mismas medidas de control para el adenovirus.

- Las soluciones de etanol no son efectivas, los compuestos de amonio cuaternario y sus
derivados son menos efectivos contra el enterovirus comparado con el adenovirus

• HERPES SIMPLE

la queratitis por herpes simple es la infección corneana por el virus herpes simple. Puede
afectar el iris. Los signos y síntomas incluyen sensación de cuerpo extraño, lagrimeo,
fotofobia e hiperemia conjuntival. Las recurrencias pueden dar lugar a hipoestesia,
ulceración, cicatrización permanente de la córnea y disminución de la visión. El
diagnóstico se basa en el aspecto típico de las úlceras corneanas dendríticas y a veces
en los cultivos para virus. El tratamiento se realiza con agentes antivíricos tópicos y a
veces, sistémicos.
Características:

- El desarrollo de la enfermedad depende de la cantidad y variedad de virus.

- La edad del individuo expuesto también puede jugar un papel importante, la resistencia
de la infección cambia con la edad.

- Las pocas epidemias de este virus pueden darse debido a que es sensible a la
desinfección, se mantiene latente en superficies secas por un corto periodo de tiempo, la
mayoría de adultos ya tiene anticuerpos anti-HSV.

TRANSMISIÓN:

- El contacto directo con secreciones infectadas.

-La posibilidad de transmisión en el consultorio debe ser tenida a consideración

MEDIDAS DE CONTROL:

- La infección por HSV-1 es una de las pocas para la cual la desinfección es efectiva, es
más sensible a la desinfección que el adenovirus y el enterovirus.

- Después de limpiar la punta del tonómetro con alcohol Isopropilico al 70%, puede no ser
reactivado. En general las más bajas concentraciones de cloro reducen la reactivación del
virus

Virus del VIH


Debido a que el VIH causa una deficiencia en el sistema inmunológico de su cuerpo,
todas las áreas del cuerpo son susceptibles a la infección, incluyendo el ojo. Personas
con VIH que de otra manera disfrutan de una buena salud, no son propensas a tener
problemas oculares relacionados con la supresión del sistema inmunológico. Sin
embargo, se estima que un 70 por ciento de los pacientes con SIDA avanzado, tienen
trastornos oculares.

Los problemas oculares relacionados con el SIDA debido a la supresión del sistema
inmunológico pueden incluir

Retinopatía por VIH:

Éste es el hallazgo más común entre personas con SIDA. Pequeñas hemorragias y
exudados algodonosos (manchas blancas causadas por un bloqueo de los vasos
sanguíneos) se forman en la retina (el tejido sensible a la luz que recubre la parte
posterior del ojo). Se cree que el virus VIH es directamente responsable por los cambios
en los pequeños vasos sanguíneos de la retina.

Retinitis por CMV:

Una infección ocular más grave que se ocurre en aproximadamente el 20 a 30 por ciento
de las personas con SIDA es la retinitis por CMV. Es causada por un virus llamado
citomegalovirus (CMV). Ocurre por lo general en pacientes con estados más avanzados
de SIDA, en quienes la presencia de células T es muy baja. Los síntomas incluyen
inflamación de la retina, sangrado y pérdida de la visión. Si no es diagnosticado y tratado
a tiempo, el CMV puede causar una pérdida severa de la visión en pocos meses.
Síntomas del VIH ocular :

• Manchas flotantes o "telarañas";


• Luces intermitentes;
• Puntos ciegos o visión borrosa.

La retinitis por CMV no es curable, pero una progresión del virus puede controlarse con
medicamentos.

Desprendimiento de la retina:

Ocasionalmente, el CMV puede causar un desprendimiento de retina, durante el cuál la


retina se separa o desprende de la parte posterior del ojo. Un desprendimiento de retina
es un problema grave que causa pérdida severa de la visión si no es tratado. Casi todos
los desprendimientos de retina requieren una cirugía de desprendimiento de retina para
ponerla de nuevo en su posición correcta.

Sarcoma de Kaposi:

El sarcoma de Kaposi es una rara forma de cáncer que se presenta en pacientes con
SIDA. Éste tipo de cáncer puede causar lesiones de color rojizo o púrpura en los
párpados, o crear una masa carnosa roja en la conjuntiva (la fina membrana transparente
que cubre la parte blanca del ojo). El sarcoma de Kaposi puede parecer aterrador, pero
por lo general no hace daño a los ojos, y con frecuencia puede ser tratado.
Carcinoma conjuntival de células escamosas:

Éste es un tumor de la conjuntiva (la membrana delgada y transparente que cubre la parte
blanca del ojo). Algunos estudios han demostrado que ésta condición está relacionada
con el VIH/SIDA, una exposición prolongada a la luz solar, y una infección con el virus del
papiloma humano (VPH).

Características:
- Los pacientes pueden ser VIH positivos varios años antes de desarrollar las
manifestaciones clínicas del sida.

- Produce disminución regular del número absoluto de linfocitos T CD4

Transmisión :
- No se han reportado casos de transmisión en la práctica oftalmológica.

- Se transmite a través de las relaciones sexuales, sangre o jeringas contaminadas


Medidas de control:
- Al estudiar la potencia de diferentes desinfectantes contra este tipo de virus es difícil y
debe ser manejado cautelosamente.

- Para los lentes de contacto de prueba el tratamiento químico con un limpiador


surfactante que contiene un agente de clorhexidina y un desinfectante de peroxido de
hidrogeno, es recomendado.Hay controversia si la infección con calor es adecuada.

- La desinfección del instrumental se ha estudiado con varios químicos como el cloruro de


benzalconio al 2%, 1% de hipoclorito de Sodio en altas concentraciones, todas pueden
inactivar el virus completamente. El cloruro de benzalconio requiere como 5 minutos de
contacto para inactivar el virus completamente y los otros 2 solamente requieren 1 minuto.
Etanol al 100% inactiva el virus en pequeñas concentraciones

EPATITIS B
Manifestaciones oculares de la infección

• Retina vasculitis. El término vasculitis se refiere a la inflamación patológica de los vasos


sanguíneos que resultan de una acumulación de restos celulares secundaria a la invasión
extranjera ya sea por virus o bacterias. La vasculitis retiniana puede ser inducida por la
acumulación de restos inflamatorios intrarretiniana secundaria a la circulación de la
infección por VHB, y la regulación al alza de los elementos celulares de eliminarla del
cuerpo.

Un estudio indicó que la vasculitis se relaciona con una gran cantidad de circulante
HBsAg complejo inmune - es decir, Como vasculitis retiniana evoluciona, las paredes de
los vasos sanguíneos se inflaman, lo que reduce el flujo sanguíneo a los tejidos.
Posteriormente, hay una interrupción en la distribución de nutrientes y oxígeno a los
tejidos afectados, dando lugar a la estasis clásico axonal observado como el punto de
lana de algodón.

Otro estudio determinado que el virus de la hepatitis C (VHC) de manera similar tenía el
potencial para inducir la vasculitis y retinopatía isquémica . Un grupo de investigación
independiente completado un ensayo clínico de 85 pacientes y se observó que el 51% de
los individuos con VHC mostró retinopatía isquémica bilateral. Las características clínicas
de la retinopatía isquémica incluyen manchas algodonosas (CWS) y hemorragias
retinianas. A través de su investigación, confirmaron que el signo ocular de CWS denota
isquemia significativa en la región afectada. También proporciona una señal palpable,
indicando procesos isquémicos están avanzando en el cuerpo en general
Características:

-Es uno de los que más prevalencia e importancia tienen a nivel mundial

Transmisión:

- Puede ocurrir con contacto directo con heridas en piel o membranas mucosas.

- Aunque las epidemias son raras, la Hepatitis B, es una infección que puede ser
fácilmente transmitida, en el consultorio. El personal de salud tiene un riesgo más alto de
contraer la infección que el público general.

Medidas de control:

-Inmunización al personal de salud.

-Aislar a los pacientes.

- Lavado rutinario de manos.

-Educación a los pacientes.

- Para la esterilización de instrumentos, el calor es el método de preferencia. Autoclave a


121°C y 15 psi durante 15 minutos o calor seco a 160°C por 2 horas, volverán inactivas
todas las partículas virales de hepatitis B. La esterilización con oxido de etileno también
es efectiva. Desinfectantes químicos eficaces incluyen hipoclorito 0.5% a 1.0% (cloro libre
5000 a 10000 ppm) por 30 minutos, 40% de formalina acuosa, 16% de formaldehído
acuoso por 12 horas

Вам также может понравиться