Вы находитесь на странице: 1из 5

COMUNICACIÓN POLÍTICA.

Presentación por: Jorge Tacuba.

UNAM-SUA, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública.

En la necesidad de entender la comunicación política es necesario mirar a los


componentes que la integran: Propaganda, Electores, Medios de comunicación,
Técnicas, Métodos y Lenguaje; como ha sido explicado a través del tiempo estos
elementos mezclados en proporciones adecuadas pueden ser una receta casi
infalible, pero el sujeto a quien van dirigidas tiene propiedades particulares que
incluyen su condición social y cultural lo que convierte al sujeto en cuestión en la
variable más importante de la fórmula. En ese sentido, es pues necesario, explorar
de la manera más consiente como es que estos elementos se integran a una
necesidad determinada y como pueden ser punto de partida para crear un producto
que sea capaz de integrarse a la ciencia política como una herramienta de la cual
no puede prescindir, pero a partir de los estudios de esta integración, se puede
reconocer como tal y puede también ser objeto de estudio. Para el ámbito
académico lo más importante es la referencia que tiene esta como parte de un
fenómeno comunicativo a la cual hemos conocido con diferentes nombres como
propaganda o el actualizado marketing electoral.

El grado de dependencia al que ha llegado es el primer lugar que tiene en el diseño


de cualquier campaña, sobre todo para obtener el favor del voto o de la aprobación
para alguna ley, se convierte en el vínculo más importante del político, de tal suerte
que su medio de información más favorable resulta el que le pueden ofrecer lo
medios de comunicación, que bajo su utilización pueden acceder a la formación de
una imagen o una idea que les sea favorable y legitime a través del uso de los
medios para consolidar una imagen, pero no se restringe a eso solamente, también
la “dirección” que se le quiera dar a la decisión o la organización que se puede lograr
a través de estos (como el movimiento del “yo soy 132”). Y como se puede ver tratar
de definir este fenómeno resulta muy complicado pues como lo vemos puede
permitir que la participación en los temas políticos (o de cualquier índole) se puedan
abrir a un público más grande, pero no necesariamente más informado. Es esta,
una de las discusiones más ricas de este tema, pues puede incluir desde propuestas
de cómo utilizar el espacio público, hasta posibles soluciones a los problemas
sociales y es cuando el medio de comunicación cumple una de sus funciones
principales, que sea de ida y vuelta, en la cual se pueda rebasar la simplicidad de
la confrontación y el político pueda aprovechar el espacio para impulsar las
necesidades de sus representados.

Porque no necesariamente debe seguir la comunicación política restringida a los


detalles que nombramos más arriba, es necesario. Para entender este proceso es
importante poder tomar en consideración quien manda que tipo de mensaje, a
través de que medio para saber a quién está dirigido, lo que nos dará como
resultado poder comprender igualmente el efecto que este causa, de esta
interacción se puede ver el impacto en los procesos políticos. También es
importante tomar en cuenta las dinámicas que se dan a partir de este fenómeno
porque para muchos la fuerza y penetración que los medios han logrado les
convierte en un poder fáctico pues su tendencia, su “consejo” o las simples
opiniones pueden marcar el rumbo de una elección o de una decisión en alguna de
las cámaras, desplazando a la razón o a la reflexión de los temas importantes, por
lo cual es importante meditar al respecto de las implicaciones no solo de la
integración del agente comunicador, sino de las oportunidades que, como sociedad,
cedemos a otros actores no necesariamente comprometidos.

Para llegar y ejercer el poder, que es el porqué de todo político es necesario tener
en cuenta las técnicas que le ayudarán a su objetivo, es decir aquellas que ayudan
a llegar al poder, qué técnicas de la comunicación política que son aquellas que
hacen a un candidato triunfador. Y esto es, llevar a cabo una serie de
procedimientos comunicativos para intentar convencer, cuando sea el caso, a los
votantes. Esto nos lleva a deducir que entre la política y la comunicación siempre
ha habido una estrecha relación. Si el triunfador tiene la necesidad de empatizar
con los receptores su mensaje, su política para llevar a cabo esa consigna puede
echar mano de los medios de comunicación. Esto indica que un político necesita al
periodista y a la vez el periodista necesita al político. Curiosa simbiosis porque al
decir simbiosis no se le da una fecha de caducidad, como serían las elecciones o
una vez que el sujeto es ya presidente.

Las lógica de permanencia aplica también para la comunicación pues de ella se


puede valer para una vez elegido, es sujeto puede acercarse a la misma
permanencia. Se pueden utilizar distintas estrategias como las señaladas por el
autor: cesión de información, ocultamiento de información, escenificación u
organización de eventos exprofeso y la comunicación persuasiva o publicidad
institucional.

Las instituciones ofrecen información, pero el medio transmite la misma información


subjetivada. Por eso es necesario tener en cuenta que las instituciones y los medios
no coinciden ni en los ritmos de las noticias transmisión. Para sustituir esa falta es
necesario tener una relación fluida y correcta con los medios de comunicación y
tratarlos bien. Adelantarse a las necesidades de los medios y tener la información
siempre a punto. Tratar igual a todos los medios de comunicación. Alternar
informaciones muy importantes con otras menos importantes. Conocer el tiempo
informativo de los medios de comunicación.

Pero las instituciones no cuentan toda la información, normalmente suelen ocultar


aquellas informaciones que puede perjudicar al conjunto de la nación, o para la
propia institución. Cuando una institución recurre a la ocultación, echa mano de la
mentira, es dejarse llevar por el camino fácil. La mentira inadvertida, esta técnica
consiste en mantener desinformados a los jefes de prensa. La confusión
intencionada por medio de la sustitución términos agresivos, por otros más
positivos. La neutralización de la información negativa: acompañar una noticia mala
con una buena, decir mucho más alto las noticias buenas y decir más bajo las
noticias malas.

Otras formas son: El off de record, la cortina de humo, las filtraciones Información a
cambio de mantener el secreto de la fuente y un lago etc. La relación que existe
entre los políticos y los periodistas, es una de las claves más destacadas dentro del
ámbito de la comunicación. Se ha dicho que entre políticos y periodistas existe una
relación de ayuda, además de un enfrentamiento, pero esa relación en diversas
ocasiones se aplica a las relaciones personales.

Ciudad Universitaria, 29 abril del 2018.

Bibliografía:

 Canel, José María, ¿Qué es la comunicación política? En Comunicación


Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información, Madrid,
Tecnos, 1999.
 Mattelart, Armand. La Mundialización de la Comunicación. Paidós
Comunicación #99, 1998.
 Menéndez Marín, Ana María. Comunicación Política. FCP y S-UNAM, 2004.
 del Rey Morató, Javier. La comunicación política en la sociedad del marketing
y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Barcelona. Revista de
Comunicación 10, 2011. (descarga:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3800461.pdf )
 Meyenger, Yolanda y José Antonio Lugo. Palabra y Poder. Manual del
Discurso Político en México. Editorial Grijalbo. México, 2011. Capítulo I al V,
pp. 17-114. (descarga, sec. 1 y 2:
https://books.google.com.mx/books/about/Palabra_y_poder.html?id=QNS2
SLX17igC&redir_esc=y )
 Luhmann, Niklas. La realidad de los medios de comunicación. Capítulos 11
a 15. Universidad Iberoamericana. Colección Anthropos número 40, México
2000, pp. 111 a 165. (descarga, hay que hacer registro en la página:
https://es.scribd.com/document/139147020/La-Realidad-de-Los-Medios-de-
Masas ).
 100 cosas que he aprendido en mis 30 años como Consultor Político. Joseph
Napolitan. (descarga: http://www.iceta.org/100cosas.pdf ).
 Byung-Chul Han, La crisis de la libertad, en Psicopolítica. Neoliberalismo y
nuevas técnicas de poder. Pensamiento Heder, 2014.
(descarga:
http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/32479/psicopolitica-6 )

Вам также может понравиться