Вы находитесь на странице: 1из 50

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Competencia 3 portafolio

Calculo Diferencial
Ingeniería Química

Equipo
Aguilar Aguilar Misael
Albarrán Córdova Rodolfo Alar
Hernández Hernández Kevin Alí
Pérez Guzmán Juan Carlos
Popomeyá Platero Belén Berenice

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A 07 de noviembre del 2018


Competencia 3:
Descripción:
Utiliza la definición de límite de funciones para determinar
analíticamente la continuidad de una función en un punto o en
un intervalo y muestra gráficamente los diferentes tipos de
discontinuidad.

Funciones

2.1 Noción de límite.


2.2 Definición de límite de una función.
2.3 Propiedades de los límites.
2.4 Cálculo de límites.
2.5 Límites laterales.
2.6 Límites infinitos y límites al infinito.
2.7 Asíntotas.
2.8 Continuidad en un punto y en un intervalo.
Tipos de discontinuidades.
3.1 Noción de límite.
En el estudio del cálculo, el conocimiento elemental del límite es fundamental, por
lo que es necesario aplicarlo más practicante para su comprensión y
entendimiento.
¿Qué se entiendo por límite? Comúnmente se habla del límite de velocidad, del
límite entre dos naciones, del límite del peso de un boxeador, del límite de
paciencia, del límite de elasticidad de un cable, del límite de tensión, etc.; Todo lo
anterior nos hace comprender que un límite es un tipo de “Cota” que en algunos
casos puede que se alcance o se supere.
Al estudiar la relación entre la fuerza aplicada (peso) a un resorte de extensión y
su cambio de longitud, es decir, observar cuando se deflexiona el resorte sin llegar
a romperse, nuestro experimento consiste en ir aplicando el peso suspendido del
resorte y registrar los cambios de longitud (s) para cada peso agregado
sucesivamente. Cuando el peso se acerca a los 25 kg, se hace necesario que los
incrementos de peso sean cada vez más y más pequeños para no llegar al
máximo de 25 kg. Registrando las longitudes sucesivas de deflexión del resorte
podríamos determinar el valor de “L” al que se aproxima “s” conforme el peso “w”
se acerca a 25 kg.
Simbólicamente se expresa por:
S→L (que se leerá “S tiende a L”) cuando
W→25 (que se leerá “W tiende a 25”) siendo
W < 25, estableciéndose que L es el “Límite” de la longitud S.
3.2 Definición de límite de una función.
La noción de límite tiene múltiples acepciones. Puede tratarse de una línea que
separa dos territorios, de un extremo a que llega un determinado tiempo o de una
restricción o limitación.
Para la matemática, un límite es una magnitud fija a la que se aproximan cada vez
más los términos de una secuencia infinita de magnitudes.
Función, por su parte, también coincide con el término anterior en lo que respecta
a su origen. Y es que, de igual modo, viene del latín, más exactamente de
“functio”, que es sinónimo de “función o ejecución”.
Función, por otra parte, es un concepto que refiere a diversas cuestiones. En este
caso, nos interesa la definición de función matemática (la relación f de los
elementos de un conjunto A con los elementos de un conjunto B).
La expresión límite de una función se utiliza en el cálculo diferencial matemático y
refiere a la cercanía entre un valor y un punto. Por ejemplo: si una función f tiene
un límite X en un punto t, quiere decir que el valor de f puede ser todo lo cercano a
X que se desee, con puntos suficientemente cercanos a t, pero distintos.
Dentro de lo que sería el límite de la función, tendríamos que destacar la
existencia de una teoría muy importante. Nos estamos refiriendo a la teoría del
sándwich, también conocida como teorema del emparedado, que tiene su origen
en tiempos del físico griego Arquímedes, que la usó al igual que hiciera el
matemático Eudoxo de Cnido, que era discípulo del filósofo Platón.
No obstante, se considera que el verdadero formulador de aquella no es otro que
el matemático y astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss (1777 – 1855), que ha
pasado a la Historia por el calificativo de “príncipe de las Matemáticas”.
Ese teorema tenemos que decir que lo que viene a establecer es que, si dos
funciones se decantan por el mismo límite en lo que se refiere a un punto
concreto, cualquier otra función que se establezca entre ambas también
compartirá con ellas el mismo límite.
Dentro del ámbito del análisis matemático y del cálculo, y más exactamente en el
área de las demostraciones, es donde se suele recurrir al uso de la teoría del
sándwich, que también es llamada teorema del ladrón y los dos policías.
Los límites de las funciones ya se analizaban en el siglo XVII, aunque la notación
moderna surgió en el siglo XVIII a partir del trabajo de diversos especialistas. Se
dice que Karl Weierstrass fue el primer matemático en proponer una técnica
precisa, entre 1850 y 1860.
En definitiva, una función f con límite X en t quiere decir que dicha función tiende
hacia su límite X cerca de t, con f(x) tan cerca de X como sea posible, pero
haciendo que x sea distinto de t. De todas maneras, la idea de cercanía es poco
precisa, por lo que una definición formal requiere de más elementos.
3.3 PROPIEDADES DE LOS LÍMITES

Si 𝑓(𝑥)𝑦 𝑔(𝑥) son funciones, Si 𝑐 una constante y si 𝑛 un número real, entonces:

1.- lim 𝑐 = 𝑐 Constante


𝑥→𝑎

2.- lim 𝑥 = 𝑎 Identidad


𝑥→𝑎

3.- lim 𝑐 ∗ 𝑓(𝑥) = 𝑐 ∗ lim 𝑓(𝑥) Producto de constante por límite


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

4.- lim [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) ± lim 𝑔(𝑥) Suma o diferencia
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

5.- lim [𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) ∗ lim 𝑔(𝑥) Producto de dos limites
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎
6.- lim = ; 𝑐𝑜𝑛 lim 𝑔(𝑥) ≠ 0 Cociente
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎
𝑥→𝑎

𝑛
7.- lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = [lim 𝑓(𝑥)] Exponencial
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

3.4 CALCULO DE LÍMITES

El primer paso para intentar resolver un límite cuando la variable x tiende al valor a consiste en
substituir directamente la variable x por el valor del límite a. Entonces ver el resultado, sin otra
consideración.

Es decir, que en una función de tipo usual, como en una función continua, y está definida en el
entorno del límite a, lo esperable es que directamente sea:

lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎

Como es este caso:

3𝑥 3 − 2𝑥 2 − 8 3 ∗ 8 − 2 ∗ 4 − 8 8
lim = = =2
𝑥→2 2𝑥 4 4

En cambio, no existe este límite:

lim √3𝑥
𝑥→−3

Y es que la función no está definida en el entorno de -3, porque -3 no está en el campo de existencia
de la función, el cual está restringido al subconjunto de los reales positivos.
Si en esa substitución se llega a un caso de indeterminación, se tratará de resolver según el tipo de
indeterminación de que se trate.

Se disponen de técnicas para resolver límites.

La primera es la factorización.

Veamos un ejemplo de resolución por factorización.

4𝑥 3 − 6𝑥 2 2𝑥(2𝑥 2 − 3𝑥)
lim = lim =2∗4−3∗2=2
𝑥→2 2𝑥 𝑥→2 2𝑥

La factorización, en este caso ha sido por factor común

Para calcular el límite de una función con radicales, se multiplica el término con la raíz por su
conjugado (suma por diferencia es igual a la diferencia de cuadrados).

Veamos este límite (que sería una indeterminación 0/0:

√2𝑥 2 + 1 − 3
lim
𝑥→2 𝑥−2
Esta función no está definida en x=2.

Se multiplica el numerador y el denominador por el término conjugado del que contiene la raíz. Se
opera, se simplifica y se substituye la x por el valor del límite:

(√2𝑥 2 + 1 − 3)(√2𝑥 2 + 1 + 3) 2𝑥 2 + 1 − 9
lim = lim
𝑥→2 (𝑥 − 2)(√2𝑥 2 + 1 + 3) 𝑥→2 (𝑥 − 2)(√2𝑥 2 + 1 + 3)

2(𝑥 2 + 4) 2(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)


lim = lim
𝑥→2 (𝑥 − 2)(√2𝑥 2 + 1 + 3) 𝑥→2 (𝑥 − 2)(√2𝑥 2 + 1 + 3)

2(𝑥 + 2) 2(2 + 2) 8 4
lim = lim = =
𝑥→2 √2𝑥 2 +1+3 𝑥→2 √2 ∗ 22 + 1 + 3 √9 + 3 3
4
El valor de este límite es 3

3.5 Límites laterales

Existen funciones que por la derecha de un punto tienen un comportamiento y por la izquierda del
punto tienen otro comportamiento. Esto ocurre frecuentemente en funciones que tienen regla de
correspondencia definida en intervalos y que su gráfica presenta un salto en un punto. Para
expresar formalmente este comportamiento se hace necesario definir límites por una sola
dirección.

Límite por la derecha

Significa que x se aproxima a c por los valores superiores a c. Este límite se denota como:

lim f(𝑥) = 𝐿.
𝑥→𝑐 +

Límite por la izquierda

Del mismo modo el límite por la izquierda significa que X se aproxima a c por valores inferiores a c,
este límite se denota como:

lim f(𝑥) = 𝐿.
𝑥→𝑐 −

Para poder decir que el límite en un punto existe se debe verificar que el límite de 𝑓(𝑥) por la
izquierda es igual al límite de 𝑓(𝑥) por la derecha.

3.6 Límites infinitos y límites al infinito

Límites infinitos

Sea 𝑓 la función dada en todo número real de un intervalo abierto que contiene a c (salvo,
posiblemente, en el propio c) la expresión es:

lim f(𝑥) = ∞.
𝑥→𝑐

Significa que para toda 𝑀 > 0 existe una 𝛿>0 tal que 𝑓(𝑥) > 𝑀, siempre que 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿, del
mismo modo la expresión
lim f(𝑥) = ∞.
𝑥→𝑐

Significa que para toda 𝑁 < 0 existe un 𝛿 > 0 tal que 𝑓(𝑥) < 𝑁, siempre que 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿.

Para definir un límite infinito por la izquierda, sustituir 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 por 𝑐 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑐. Y para
definir un límite infinito por la derecha, reemplazar 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 por 𝑐 < 𝑥 < 𝑐 + 𝛿.

Si dado cualquier número 𝑀 > 0, 𝑓(𝑥) > 𝑀con tal de tomar a x suficientemente cerca de 𝑥0 ,
diremos que 𝑓(𝑥)diverge a +∞(se lee “más infinito") y lo denotaremos así:
lim f(𝑥) = + ∞.
𝑥→𝑥0

Gráficamente quiere decir que dada cualquier recta 𝑦 = 𝑀 D con 𝑀 > 0, la gráfica de 𝑓(𝑥) en
cierto intervalo con centro en 𝑥0 está arriba de tal recta, exceptuando lo que ocurre en 𝑥0

El símbolo de la igualdad en la expresión


𝑓(𝑥) = ∞ no significa que el límite exista. Bien
al contrario nos indica la razón de su no
existencia: el comportamiento no acotado de
𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tiende a 𝑐

Límites al infinito

En ciertas ocasiones puede ser necesario


estudiar el comportamiento de una función cuando x toma valores muy grandes, diremos que
cuando x tiende a infinito.
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→∞

Decir esto significa que 𝑓 puede estar


puede estar tan cerca de L, tanto como se pretenda estarlo (∀𝜀 > 0), para lo cual deberá poderse
determinar el intervalo en el cual tomar a x, ∃Ν una cantidad muy grande que garantice, es decir:

( lim 𝑓(𝑥) = 𝐿) = ∀𝜀 > 0, ∃𝑁 > 0 Tal que 𝑥 > 𝑁 → |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀


𝑥→∞
Para calcular límites al infinito usualmente un recurso útil es dividir para x de mayor exponente si
se trata de funciones racionales.

Ejemplo
2𝑥 2 +3𝑥−1
Calcular lim
𝑥→∞ 5𝑥 2 +𝑥−1

Solución

Aquí se representa la indeterminación

Dividiendo el numerador y denominador para 𝑥 2 tenemos:


2𝑥2 3𝑥 1 3 1
+ − 2+ − 2 2
𝑥2 𝑥2 𝑥2 𝑥 𝑥
lim 2 = lim 𝑥 1 =
𝑥→∞ 5𝑥 + 𝑥 − 1 𝑥→∞ 5+1− 2 5
𝑥2 𝑥2 𝑥2 𝑥

2𝑥 2 +3𝑥−1 2
El resultado de la gráfica lim tiene una asíntota horizontal en 𝑦 = .
𝑥→∞ 5𝑥 2 +𝑥−1 5

3.7 Asíntotas de una función


Una asíntota de una función (en el caso de existir esa asíntota) es una recta en el
plano tal que una rama de la función f(x) que crece infinitamente en el
sentido x, f(x) o en los dos sentidos a la vez, se acerca a la asíntota cada vez más.
Dicho de otra manera, una asíntota es la tangente a una rama de la función en el
infinito.
Tipos de asíntotas
Una función puede tener asíntotas horizontales, asíntotas verticales, o asíntotas
oblicuas. También hay funciones en las que no existen asíntotas (en las llamadas
“ramas parabólicas”).
Asíntotas horizontales

Una recta es una asíntota horizontal de una función f(x) si cumple al menos una de
las siguientes condiciones (límite finito en el infinito):

Como máximo, una función puede tener dos asíntotas horizontales, una a la derecha
(límite a +∞) y otra a la izquierda (límite a -∞).
La ecuación de una asíntota horizontal es:

Lo más frecuente es que la misma asíntota sea a la vez la de la de la rama derecha


de la función y la de la izquierda. Por ejemplo en esta función racional con
única asíntota horizontal y = 1.

Sin embargo, en funciones con radicales pueden aparecer dos asíntotas


horizontales diferentes, como en la figura:

En algunos casos, una asíntota horizontal puede cortar a la gráfica de su


función en uno o más puntos:
Ejemplo

Averiguar las posibles asíntotas horizontales de la siguiente función y la


posición de la gráfica de la función respecto a esas posibles asíntotas horizontales:

En primer lugar, vemos la función si tiene límites en ±∞:

El límite en +∞ es 0, por comparación de órdenes de infinito. El orden de infinito


es mayor en el denominador. Ahora se halla el posible límite en -∞

El límite en -∞ no existe porque hay una raíz cuadrada de una cantidad negativa.

Existe la asíntota horizontal por la derecha (recta y = 0) mientras que


la asíntota horizontal por la izquierda no existe.
Se estudia ahora la posición de la asíntota respecto de la curva.

Para ello, se le asigna un valor alto y positivo a la variable en la función (para


acercarnos a +∞):
Como el valor es superior al del límite, la curva está arriba de la asíntota, como
se ve en la figura.

Asíntotas verticales
una recta es una asíntota vertical de una función f(x) si cumple al menos una de
las cuatro condiciones siguientes:

Las condiciones (1) y (2) se verifican cuando la recta es una asíntota hacia
arriba. La gráfica de la función se acerca a ella en el infinito respectivamente por la
izquierda o por la derecha.
Las condiciones (3) y (4) se verifican cuando la recta es una asíntota hacia
abajo. La gráfica de la función se acerca a ella en el infinito respectivamente por la
izquierda o por la derecha.
Las condiciones (1) y (2), las (3) y (4), la (1) y la (4) o la (3) y la (4) se pueden
verificar simultáneamente. Incluso en una misma función puede haber asíntotas
horizontales. En la imagen aparece una función que cumple las cuatro condiciones
de una asíntota vertical más una horizontal:

En las funciones racionales, las asíntotas verticales, en caso de tenerlas,


están en los valores que hacen nulo su denominador.
Ejemplo

Averiguar las posibles asíntotas verticales de la función siguiente y la posición


de la gráfica de dicha función respecto a esas posibles asíntotas verticales:

Como se trata de una función racional, la posible asíntota vertical estará en el


valor que anula a su denominador, que es x = -2.
Veamos, pues, los límites laterales para x → -2.
Damos primero un valor a la x muy próximo a -2, pero mayor, por ejemplo x = -
1,999.

O, lo que es lo mismo:
Por tanto, la recta x = -2 es asíntota hacia arriba de la función (cuando tiende
a +∞) y la curva se le acerca por la derecha (-1,999 > -2).
Para estudiar el otro posible límite lateral, le asignamos ahora un valor a
la x muy próximo a -2, pero en esta ocasión menor, por ejemplo x = -2,001.

O, lo que es lo mismo:

Por tanto, la recta x = -2 es también asíntota hacia abajo de la función (tiende


a -∞) y la curva se le acerca por la izquierda (-2,001 < -2).
Asíntotas oblicuas
La asíntota oblicua de una función f(x) son rectas con ecuación y = px + q que
existirán si se cumple que hayan, al menos, uno de estos dos límites:

En el primer caso, se dice que existe asíntota oblicua por la derecha (o


asíntota oblicua en +∞).
En el segundo caso, se dice que existe asíntota oblicua por la izquierda (o
asíntota oblicua en -∞).
Necesitamos, en cada caso, saber la ecuación de la recta de cada asíntota
oblicua. Hay que averiguar el parámetro p(pendiente de la recta) y el q (punto de
corte con el eje de ordenadas).
El cálculo de la pendiente p se obtiene de uno de estos dos límites:

Dependiendo del valor de p obtenido puede ocurrir que.


1. Si p es un número real diferente de cero, existe asíntota oblicua. Cuando p > 0,
la pendiente es positiva y la asíntota va en la dirección del primer al tercer
cuadrante de los ejes de coordenadas. Si p < 0, la pendiente es negativa y la
asíntota va en la dirección del segundo al cuarto cuadrante.
2. Si el valor de p = ±∞ no existe asíntota oblicua y la rama estudiada es del
tipo de la parábola vertical.
3. Si el valor de p = 0; no existe asíntota oblicua y la rama estudiada es del tipo
de la parábola horizontal.

Punto de corte de la asíntota con el eje de ordenadas, q.


Si p calculado anteriormente es un número real diferente de cero, el
parámetro q se obtiene mediante este límite:

Si este límite es finito, existe la asíntota oblicua. Pero si el límite fuese infinito,
no hay asíntota y sí rama parabólica.
Una función no puede tener asíntotas horizontales y, a la vez, oblicuas.
Las funciones polinómicas racionales con asíntota oblicua tienen un grado más
en el numerador que en el denominador.
Una asíntota oblicua puede cortar a la gráfica de la función en uno o más
puntos.

Ejemplo 1

Hallar, si existen, las asíntotas oblicuas de la función:

En primer lugar descartamos que existan asíntotas horizontales (incompatibles


con las oblicuas):

El límite es infinito, por lo que no existen asíntotas horizontales. Podemos ver


el parámetro p (pendiente) de la recta de la posible asíntota oblicua mediante el
valor del límite:

Como el límite tiene un valor finito y ≠ 0, p = 1, existe una asíntota oblicua.


Se averigua ahora el punto q, de corte con el eje Y, mediante este límite:
La ecuación de la asíntota oblicua, de pendiente positiva, de esta función es:

Como se ve en la figura:

3.8 Continuidad en un punto.


Una función es continua en un punto si existe límite en él y coincide con el valor
que toma la función en ese punto.
Una idea intuitiva de función continua se tiene al considerar que su gráfica es
continua, en el sentido que se puede dibujar sin levantar el lápiz de la hoja de
papel.
Continuidad de una función en un punto
Se dice que una función f(x) es continua en un punto x = a si y sólo si se cumplen
las tres condiciones siguientes:
1. Que el punto x= a tenga imagen.
2. Que exista el límite de la función en el punto x = a.
3. Que la imagen del punto coincida con el límite de la función en el punto.
Si una función no es continua en un punto x=a, diremos que es discontinua en
dicho punto.
Una función es continua por la derecha en un punto si existe el límite por la
derecha en él y coincide con el valor que toma la función en ese punto, es decir:
Una función es continua por la izquierda en un punto si existe el límite por la
izquierda en él y coincide con el valor que toma la función en ese punto.
Continuidad en un intervalo.
Una función es continua en un intervalo abierto (a,b) si lo es en cada uno de sus
puntos.
Una función es continua en un intervalo cerrado [a,b] si lo es en cada uno de los
puntos de (a,b) y además es continua por la derecha en a y por la izquierda en b.
Si una función es continua en un intervalo [a,b] y toma valores de signo contrario
en los extremos, entonces existe al menos un punto interior c del intervalo en el
que f(c)=0

3.9 Tipos de discontinuidades:


-Discontinuidad evitable
En este caso no se cumple la condición (a) de la definición de continuidad, es
decir existe el límite finito L de f(x) en x = a, pero f(x) no está definida en a. La
función puede modificarse adoptando como f(a) el valor L correspondiente,
convirtiéndose así en una función continua en x = a.
También se clasifica como evitable la discontinuidad en la que no se cumple la
condición (c) de la definición de continuidad, es decir, existen f(a) y lim 𝑓(𝑥), pero
𝑥−𝑎
no coinciden. En este caso, puede salvarse la discontinuidad tomando como valor
de la función el resultado del límite.

-Discontinuidad de salto
Existen los límites laterales, pero son distintos.

-Discontinuidad infinita
Al menos uno de los límites laterales no existe.
Ejercicios

1) Sea h una función definida por

2𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 < 3
ℎ(𝑥) = {
10 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 3

 v(x) = 2(3) − 1 = 7 Nos indica que la función está definida


 𝑔(𝑥) = 10 − (3) = 7

Para 2𝑥 + 1
X ℎ(𝑥) Está función representa cuando nos acercamos
2.9 6.8 al valor que tiende x por la izquierda.
2.99 6.98 lim 𝑓(𝑥)2𝑥 + 1 = 7.
𝑥→3
2.999 6.998
2.9999 6.999

Para 10 − 𝑥
x ℎ(𝑥) Esta función representa cuando nos acercamos
3.01 7.02 al valor que tiende x por la derecha.
3.001 7.002
3.0001 7.0002 lim 𝑓(𝑥)10 − 𝑥 = 7
3.00001 7.00002 𝑥→3

 Nos damos cuenta que los valores a los cuales tiende ℎ(𝑥) cuando
nos acercamos a 3 tanto por la izquierda como por la derecha es el
mismo, por lo tanto es continua.

lim ℎ(𝑥) = 7
𝑥→3
2) Sea g una función definida por

4 + 𝑡 2 𝑠𝑖 𝑡 < −2
𝑔(𝑡) = { 5 𝑠𝑖 𝑡 = −2
12 − 𝑡 2 𝑠𝑖 𝑡 > −2

Para 4 + 𝑡 2

T 𝑔(𝑡) Está función representa cuando nos acercamos al valor


-4 20 que tiende t por la izquierda.
-3 13
-2.01 8.0401
-2.001 8.004
-2.0001 8.0001 lim 𝑓(𝑥)4 + 𝑡2 = 8
𝑥→−2
-2.00001 8.00001

Para 5

T 𝑔(𝑡) Como la tabla nos indica cuando t vale -2 las imágenes de


-2 5 𝑔(𝑡)vale 5.
lim 5 = 5
𝑥→−2

Para 12 − 𝑡 2

T 𝑔(𝑡)
-1 20
-1.99 13
-1.999 8.0401
-1.9999 8.004
Está función representa cuando nos
acercamos al valor que tiende t por
la derecha.
lim 𝑓(𝑥)12 − 𝑡2 = 8
𝑥→−2
 Nos damos cuenta que no es continua en -2, no cumple con la tercera
regla.

3) Considere la siguiente función definida por:

𝑥 2 + 3𝑥 + 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 − 4 ≤ 𝑥 ≤ −2
𝑓(𝑥) = { −3 𝑝𝑎𝑟𝑎 − 2 < 𝑥 ≤ 5
2𝑥 − 13 𝑝𝑎𝑟𝑎 5 < 𝑥 < 10

Para −4 ≤ 𝑥 ≤ −2

X 𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥)𝑥2 + 3𝑥 + 2 = 0


𝑥→−2
-4 6
-3 2
-2.01 0.0101
-2.001 0.001001
-2 0

Para −2 < 𝑥 ≤ 5

X 𝑓(𝑥) lim −3 = −3
𝑥→−5
-1 -3
0 -3
1 -3
2 -3
3 -3
4 -3
5 -3

Para 5 < 𝑥 < 10

X 𝑓(𝑥)
6 -1
7 1
8 3
9 5
9.99 6.98
9.999 6.9998
lim 𝑓(𝑥)2𝑥 − 13 = 7
𝑥→−10
4) Considera la siguiente función definida por
𝑟 + 2 𝑠𝑖 − 3 < 𝑥 ≤ 1
𝑓(𝑟) = {1 2
𝑟 − 3 𝑠𝑖 1 < 𝑥 ≤ 4
2

Para −3 < 𝑥 ≤ 1

x 𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑟)𝑟 + 2 = 3


𝑥→1
-2 0
-1 1
0 2
0.9999 2.999
0.99999 2.9999
1 3

Para &1 < 𝑥 ≤ 4

x 𝑓(𝑥) 1 2
lim 𝑓(𝑟) 𝑟 −3=5
2 -1 𝑥→4 2
3 1.5
3.9 4.605
3.99 4.996
3.999 4.999
3.9999 4.9999
4 5

No existe continuidad ya que no cumplen con la segunda regla, el límite por


la izquierda es distinto al límite por la derecha.
5) Sea la función f definida, trazar su grafica e investigar si es continua en el punto x=-2

𝑥2 + 𝑥 − 2
; 𝑠𝑖 𝑥 ≠ −2
𝑓(𝑥) = { 𝑥 + 2
5 ; 𝑠𝑖 𝑥 = −2

𝑥2 + 𝑥 − 2
𝑥+2
𝑥 𝐹(𝑥)
-3 -4
-1 -2
0 -1
1 0

𝒇(−𝟐) = 𝟓

𝑥2 + 𝑥 − 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 − 𝟐 − 𝟏 = −𝟑
𝒙→−𝟐 𝑥+2 𝒙→−𝟐 𝑥+2 𝒙→−𝟐
𝒇(−𝟐) ≠ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)
𝒙→−𝟐

Por lo tanto se dice que se presenta una discontinuidad en el 𝑥 = −2

6) Considere la siguiente función e investigar si existe algún punto de discontinuidad para dicha
función.
𝑥+3
𝑔(𝑥) =
𝑥2 +𝑥−6
a) Clasificación de la función: Algebraica racional.

b) Dominio:
𝑥 + 3; {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅}
𝑔(𝑥) = { 2
𝑥 + 𝑥 − 6; {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅}

Φ(𝑥) = (𝑥 2 + 𝑥 − 6) = 0

Φ(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 3)
x=2 Φ(2) = 0
x = −3 Φ(−3) = 0
⁂ G(x) = {𝑥|𝑥𝜖 𝑅, 𝑥 ≠ 2 𝑦 𝑥 ≠ −3}

c) Análisis de discontinuidades analíticamente:

Existen dos discontinuidades, en x = −3 y en x = 2 de tal forma que:


0
g(−3) = 0 Y es una indeterminación.
5
g(2) = Y encontramos una asíntota vertical.
0

d) Investigando los límites de G(x)

𝑥+3 1 1 1
lim ( ) = = =−
𝑥→−3 (𝑥 − 2)(𝑥 + 3) 𝑥−2 −3 − 2 5
1
Si tiene límite, se presenta una discontinuidad evitable en − 5 = −0.2
1 1 1
lim = = =
𝑥→2 𝑥−2 2−2 0
No tiene límite y presenta una discontinuidad inevitable.
7) Dada la siguiente función encontrar el valor de K, de tal manera que la función sea continua
en x=4

3𝑥 + 7 ; 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 4
𝑓(𝑥) = {
𝐾𝑥 − 1 ; 𝑠𝑖 𝑥 > 4

3𝑥 + 7
𝑥 𝐹(𝑥)
4 19
3 16
2 13
1 10

𝐾𝑥 − 1; 𝑠𝑖 𝑥 > 4
Se le da el valor de la función, para así encontrar el valor de K

𝐾(4) − 1 = 19
𝐾(4) = 19 + 1
20
𝐾= =5
4
Sustituyendo el valor de K en la función:

5𝑥 − 1; 𝑠𝑖 𝑥 > 4

5𝑥 − 1
𝑥 𝐹(𝑥)
5 24
6 29
7 34
8 39
8) Solución analítica

2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 6𝑥 − 2
lim
𝑥→∞ 5 − 𝑥 2 + 8𝑥 3

2𝑥 3 3𝑥 2 6𝑥 2
3 − 𝑥3 + 𝑥3 − 𝑥3
lim 𝑥
𝑥→∞ 5 𝑥 2 8𝑥 3
3 − 3 + 3
𝑥 𝑥 𝑥

1 1 2
2 − 3𝑥 + 6 2 − 3
lim 𝑥 𝑥
𝑥→∞ 5 1
− +8
𝑥3 𝑥
Al sustituir la variable x por ∞ nos damos cuenta que todo número que tiende al infinito es igual a
cero, por lo tanto:
2 1
lim = =
𝑥→∞ 8 4
(5−𝑥+2𝑥 2 )
9) lim
𝑥→∞ 5𝑥 3 +3𝑥−6

Si sustituimos directamente el infinito en la función nos quedaría una división de


infinito entre infinito por lo que se procede a buscar una función similar a partir de
la misma.
Se divide la x con mayor grado de potencia por cada termino existente en la
función

5 𝑥 2𝑥 2
( − + 3)
𝑥3 𝑥3 𝑥
lim
𝑥→∞ 5𝑥 3 3𝑥 6
3 + 3− 3
𝑥 𝑥 𝑥
Simplificamos:
5 1 2
( 3 − 2 + 𝑥)
lim 𝑥 𝑥
𝑥→∞ 3 6
5+ 2− 3
𝑥 𝑥
Ahora sustituimos el infinito en las x y aplicamos directamente las reglas de una
constante entre infinito es 0
(0 − 0 + 0)
lim
𝑥→∞ 5
0
lim = 0
𝑥→∞ 5

Por lo que:
lim 𝑒𝑠 0
𝑥→∞

Graficamos la funcion:
𝑥3
10) lim 3
𝑥→∞ √3𝑥 3 −𝑥2 +4𝑥−2

Si sustituimos directamente el infinito en la función nos quedaría una división de


infinito entre infinito por lo que se procede a buscar una función similar a partir de
la misma.
Se divide la x con mayor grado de potencia por cada termino existente en la
función
𝑥3
lim 𝑥3
𝑥→∞ 3 3𝑥 3 2
√ 3 − 𝑥 3 + 4𝑥3 − 23
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
Ahora procederemos a simplificar la función
1
lim
𝑥→∞ 3
√3 − 1 + 42 − 23
𝑥 𝑥 𝑥
Ahora sustituimos el infinito en las x
1
lim
𝑥→∞ 3
√3 − 1 + 42 − 23
∞ ∞ ∞
Teniendo en cuenta que una constante entre infinito se vuelve cero, y como
insertamos el infinito en la función nos queda

3 1
√ lim
𝑥→∞ (3 − 0 + 0 − 0)

Al simplificar nos queda

3 1
√ lim
𝑥→∞ 3

Graficamos la función
8−𝑥 3
11) lim 𝑥 2 +2𝑥−8
𝑥→2

Para resolver el limite el primer paso es sustituir directamente el valor al que


tiende x.
8 − (2)3
lim
𝑥→2 22 + 2(2) − 8

8−8
lim
𝑥→2 4 + 4 − 8

0
lim
𝑥→2 0

Al quedarnos una división de cero entre cero nos provoca una indeterminación por
lo que se procede a buscar una función a partir de esta que nos permita evitar el
cero entre cero.
8 − 𝑥3
lim
𝑥→2 𝑥 2 + 2𝑥 − 8

Entonces procedemos a factorizar el numerador y el denominador para poder


eliminar el causante de la indeterminación.
8 − 𝑥3
𝑥 2 + 2𝑥 − 8
En el numerador hay una diferencia de cubos, factorizado nos queda
−1(𝑥 − 2)(𝑥 2 − 2𝑥 − 4)
Y el denominador factorizado nos queda:
(𝑥 − 2)(𝑥 + 4)
Al final nos queda
(−𝑥 − 2)(𝑥 2 − 2𝑥 − 4)
(𝑥 − 2)(𝑥 + 4)
Eliminamos el (𝑥 − 2)
Y nos queda
(−𝑥 2 − 2𝑥 − 4)
lim
𝑥→2 (𝑥 + 4)
Sustituimos el valor de x en la nueva función

(−22 − 2(2) − 4)
lim
𝑥→2 (2 + 4)
Simplificamos
−12
lim
𝑥→2 (6)

Entonces el límite es:


lim − 2
𝑥→2

Graficamos la función

2𝑥 2 +7𝑥−15
12) 𝑙í𝑚 √
𝑥→−5 𝑥 2 −25

Sustituimos el valor al que tiende x en la función

2(−5)2 + 7(−5) − 15
𝑙í𝑚 √
𝑥→−5 −52 − 25
0
𝑙í𝑚 √
𝑥→−5 0

Es una indeterminación, por lo que procedemos a buscar la función equivalente a


esta

(𝑥 + 5)(2𝑥 − 3)
𝑙í𝑚 √
𝑥→−5 (𝑥 + 5)(𝑥 − 5)

Eliminamos el factor causante de la indeterminación y nos queda

(2𝑥 − 3)
𝑙í𝑚 √
𝑥→−5 (𝑥 − 5)

Ahora sustituimos el valor de x en la función

(2(−5) − 3)
𝑙í𝑚 √
𝑥→−5 (−5 − 5)

−13
𝑙í𝑚 √
𝑥→−5 −10

𝑥 2 −2𝑥
13) 𝑙í𝑚 𝑥 4 −2𝑥 3 +𝑥 2 −3𝑥+2
𝑥→2

El primer paso es sustituir directamente el valor al que tiende x en la función


22 − 2(2)
𝑙í𝑚
𝑥→2 24 − 2(2)3 + 22 − 3(2) + 2

0
𝑙í𝑚
𝑥→2 0

Como nos dio una indeterminación procedemos a buscar una ecuación


equivalente, donde se pueda eliminar la indeterminación.
𝑥(𝑥 − 2)
𝑙í𝑚
𝑥→2 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 𝑥 2 − 3𝑥 + 2
En el denominador se utilizará la división sintética
𝑥 4 − 2𝑥 3 + 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 probamos con (x-2)
1+ 2 1 +2 -2
1 0 -1 0
(𝑥 3 + 𝑥 − 1)(𝑥 − 2)
Procedemos a eliminar el factor que nos provoca la indeterminación
𝑥(𝑥 − 2)
𝑙í𝑚
𝑥→2 (𝑥 3 + 𝑥 − 1)(𝑥 − 2)

𝑥
𝑙í𝑚
𝑥→2 (𝑥 3 + 𝑥 − 1)

Y procedemos a sustituir el valor del limite en la nueva función


2
𝑙í𝑚
𝑥→2 (23 + 2 − 1)
2
𝑙í𝑚
𝑥→2 9

Graficamos la función
√𝑥+4−√5
14. 𝑓(𝑥) 𝑥 2 −𝑥 3

a) Clasificación: algebraica
b) Dominio
Funciones que confirman la función f(x)
𝑔(𝑥) = √𝑥 + 4 𝐷𝑔 {𝑥|𝑥 ≥ −4}
ℎ(𝑥) = √5 𝐷ℎ = {𝑥|𝑥 ∈ ℝ}
𝑣(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 3 𝐷𝑣{𝑥|𝑥 ∈ ℝ}
𝑔(𝑥) − ℎ(𝑥) ∴ 𝐷𝑔ℎ {𝑥|𝑥 ≥ −4}
𝐷𝑓 {𝑥|𝑥 ≥ −4}
𝑥≠0
𝑥≠1

𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓(𝑥): (−4,0)(0,1)(1, ∞)


𝐷𝑓 = {𝑥| − 4 ≤ 𝑥 < 0 ∪ 0 < 𝑥 < 1 ∪ 𝑥 > 1}

c) Determine el limite cuando 𝑥 → 1


√1 + 4 − √5 0
𝑓(𝑥) = =
1−1 0
√𝑥 + 4 − √5 √𝑥 + 4 + √5 (√𝑥 + 4)2 − (√5)2 𝑥+4−5
2 3
. = =
𝑥 −𝑥 2
√𝑥 + 4 + √5 𝑥 2 (1 − 𝑥)[√𝑥 + 4 + √5] 𝑥 (1 − 𝑥)[√𝑥 + 4 + √5]

𝑥−1 −(1 − 𝑥) 1
=
𝑥 2 (1 − 𝑥)[√𝑥 + 4 + √5] 𝑥 2 − (1 − 𝑥)[√𝑥 + 4 + √5] 𝑥 2 [√𝑥 + 4] + √5

1 1 1 1 √5 √5
𝑙𝑖𝑚 = =− = − = − . = −
𝑥→1 (1)2 [√1 + 4 + √5] 1[2 √5] 2√5 2√5 √5 10

d) Simetria
√−𝑥 + 4 − √5 √4 − 𝑥 − √5
𝑓(−𝑥) = =
(−𝑥)2 − (−𝑥)3 𝑥2 + 𝑥3
𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 𝑛𝑖 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟, 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑎

e) Intersección con los ejes


1. Con el eje y (ordenada)
√0 + 4 − √5 2 − √5
𝑓(0) = = = ∞?
02 − 03 0
𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦
2. Con el eje x (abscisas)
√𝑥 + 4 − √5
0=
𝑥2 − 𝑥3

√𝑥 + 4 − √5
(𝑥 2 − 𝑥 3 )0 = . (𝑥 2 −𝑥 3 )
𝑥2 − 𝑥3
0 = √𝑥 + 4 − √5
√5 = √𝑥 + 4
(√5)2 = (√𝑥 + 4)2
5 =𝑥+4
𝑥=1
𝑎𝑢𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑙 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑟 𝑎 0 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑥
= 1, 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 1 𝑛𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓(𝑥)𝑒𝑛 𝑥
= 1 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.

f) Discontinuidades
En 𝑥 = 0 hay una discontinuidad inevitable, hay una asíntota
En 𝑥 = 1 hay una discontinuidad evitable

g) Investigar si tiene asíntota vertical


√𝑥 + 4 2 √5
√𝑥 + 4 − √5 ( ) − 3
lim 𝑓(𝑥) = 𝑥3 𝑥
𝑥→∞ 2
𝑥 −𝑥 3 𝑥 2 𝑥 3

𝑥3 𝑥3
0
= =0
−1
Con ayuda de la herramienta del Cas del programa de Geómetra resuelva las
siguientes funciones:

3
√𝑥+5−2 1
15. lim = 12
𝑥→3 𝑥+3

Lo que a simple vista podemos observar que es discontinua evitable


√𝑥+3−2 5
16. lim = −2
𝑥→1 5−√𝑥+24

Lo que a simple vista podemos observar que es discontinua evitable


3
√𝑥+1−1 5
17. lim 5 =3
𝑥→0 √𝑥+1−1

Lo que a simple vista podemos observar que es discontinua evitable

18)

𝜋
2 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥), 𝑠𝑖 0 < 𝑥 < 2

𝑓(𝑥) =
π
𝜋 − x, si 2
<𝑥<𝜋
𝟐 + 𝒔𝒆𝒏(𝒙) 𝝅−𝐱

X Y X Y
𝝅 2 𝟑𝝅 0.78
𝟖 𝟒
𝝅 2.027 𝝅 𝟏. 𝟓𝟕
𝟐 𝟐
lim ≠ lim𝝅
𝝅
𝑥−→ 𝑥+→
2 2

lim𝝅 = 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒


𝑥→
2
𝟏−𝟐𝒙
19. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 −𝟏

a) Clasificación:
Algebraica, fraccionaria.

b) Funciones que la componen:


𝑔(𝑥) = 1 − 2𝑥 𝐷𝑔 = {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅}
ℎ(𝑥) = 𝑥 2 − 1 𝐷ℎ = {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅}
Dominio:
𝐷𝑓 = 𝐷𝑔 ∩ 𝐷ℎ, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ ≠ 0
𝐷𝑓 = {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅; 𝑥 ≠ ±1}
Rango:
Para el rango de la función, 𝑓(𝑥) se pone explícita para 𝑥.
1 − 2𝑥
𝑦=
𝑥2 − 1
*No es posible despejar 𝑥, por lo tanto no se puede determinar de esta forma el
rango de 𝑓(𝑥).*

c) Simetría:
1 − 2(−𝑥)
𝑓(−𝑥) =
(−𝑥)2 − 1
1 + 2𝑥
≠ 𝑓(𝑥) ≠ −𝑓(𝑥)
𝑥2 − 1
*La función 𝑓(𝑥) no tiene simetría par ni impar*

d) Intersecciones con los ejes:


1. Con el eje y, se hace 𝑥 = 0.
1 − 2(0)
𝑓(0) =
0−1
1
= −1
−1
2. Con el eje x, se hace 𝑦 = 0.
1 − 2𝑥
0=
𝑥2 − 1
0 = 1 − 2𝑥
2𝑥 = 1
1
𝑥=
2

e) Asíntotas:
1. Verticales: Se buscan las raíces del denominador de la función.
𝑥2 − 1 = 0
𝑥 = ±1
Existen dos asíntotas verticales, en 𝑥 = 1 y 𝑥 = −1
2. Horizontales: Resolviendo el límite cuando 𝑥 → ∞
1 − 2𝑥
lim
𝑥→∞ 𝑥 2 − 1

1 2𝑥
2− 2
lim 2 𝑥
𝑥
𝑥→∞ 𝑥 1
2 − 2
𝑥 𝑥
0
=0
1
*Cuando el límite es 0, entonces existe una asíntota horizontal en 𝑦 = 0.*
3. Oblicuas: No hay oblicuas
(Porque la potencia de la variable del numerador es menor a la potencia de la
variable del denominador)

f) Investigar las discontinuidades.


1. Discontinuidad inevitable: Sí existen, en 𝑥 = 1 y 𝑥 = −1
2. Discontinuidad evitable: No existe.

g) Bosquejar:

1 1
Intervalos (−∞, −1) (−1, 2] [2 , 1) (1, ∞)

V. prueba -2 0 ¾ 2
+ - + -

𝟐𝟎𝟎𝟎 𝟐𝝅𝒓𝟑 +𝟐𝟎𝟎𝟎


20. 𝑨(𝒓) = 𝟐𝝅𝒓𝟑 + =
𝒓 𝒓

a) Clasificación:
Algebraica, racional.

b) Dominio:
𝑔(𝑟) = 2𝜋𝑟 3 + 2000 𝐷𝑔 = {𝑟|𝑟 ∈ 𝑅}
ℎ(𝑟) = 𝑟 𝐷ℎ = {𝑟|𝑟 ∈ 𝑅}
𝐷𝐴 = 𝐷𝑔 ∩ 𝐷ℎ, 𝐷ℎ ≠ 0
𝐷𝑎 = {𝑟|𝑟 ∈ 𝑅, 𝑟 ≠ 0}

c) Simetría:
2𝜋(−𝑟)3 + 2000
𝐴(−𝑟) =
−𝑟
−2𝜋𝑟 3 + 2000
≠ 𝐴(𝑟) ≠ −𝐴(𝑟)
−𝑟
*La función no tiene simetría par o impar*

d) Intersecciones:
1. Eje y= r=0
2𝜋(0)3 + 2000
𝐴(0) =
0
2000
=?
0
*No hay intersección con el eje y*
2. Eje x. 𝐴(𝑟) = 0
2𝜋𝑟 3 + 2000
0=
𝑟
0 = 2𝜋𝑟 3 + 2000
2𝜋𝑟 3 = −2000
2000
𝑟3 = −
2𝜋
3 −2000
3
√𝑟 = √
2𝜋

𝑟 = −6.828
e) Asíntotas:
1. Asíntota vertical: Existe una en r=0
2. Asíntota horizontal:
2𝜋𝑟 3 + 2000
lim
𝑟→∞ 𝑟
2𝜋𝑟 3 2000
+ 3
𝑟3 𝑟
𝑟
𝑟3
2𝜋
=∞
0
*No tiene asíntota vertical*
3. Oblicua:
2000
2𝜋𝑟 3 + ;
𝑟
2000
lim =0
𝑟→∞ 𝑟

*No tiene oblicua, tiene cuadrática*

f) Discontinuidad:
1. Inevitable: La función tiene una discontinuidad en r=0
2. Evitable: La función no tiene discontinuidad.

g) Bosquejar
Intervalos (−∞, −6] [−6,0) (0, ∞)
V. prueba -7 -1 1
+ - +

−𝒙
21. 𝒇(𝒙) =
√𝟒−𝒙𝟐

a) Clasificación: Algebraica, racional.

b) Descomposición en funciones:
𝑔(𝑥) = −𝑥 𝐷𝑔 = {𝑥|𝑥 ∈ 𝑅}

ℎ(𝑥) = √4 − 𝑥 2 𝐷ℎ = {𝑥| − 2 ≤ 𝑥 ≤ 2}

c) Dominio y Rango:
Dominio:
𝐷𝑓 = 𝐷𝑔 ∩ 𝐷ℎ 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ ≠ 0
𝐷𝑓 = {𝑥| − 2 ≤ 𝑥 ≤ 2}

Rango:
−𝑥
𝑓(𝑥) =
√4 − 𝑥 2
−𝑥
𝑦=
√4 − 𝑥 2

𝑦√4 − 𝑥 2 = −𝑥
−𝑥
√4 − 𝑥 2 =
𝑦
2 −𝑥 2
[√4 − 𝑥 2 ] = [ ]
𝑦
𝑥2
4 − 𝑥2 =
𝑦2
𝑥2
− [−𝑥 2 − = 4]
𝑦2

2
𝑥2
𝑥 + 2=4
𝑦
1
𝑥 2 [1 + ]=4
𝑦2
4𝑦 2
𝑥2 =
𝑦2 + 1

4𝑦 2
√𝑥 2 = √ 2
𝑦 +1

2𝑦
𝑥=
√𝑦 2 + 1

d) Simetría:
−𝑥)
𝑓(−𝑥) =
√4−𝑥 2
−𝑥

√4 − 𝑥 2
𝑥
= −𝑓(𝑥)
√4 − 𝑥 2

*La función tiene simetría impar


e) Intersección con los ejes:
Con el eje y, entonces x se iguala 0.
−0
𝑓(0) = =0
√4 − 0
Con el eje x, entonces y se iguala a 0. (Se iguala la función a 0)
𝑥
0=
√4 − 𝑥 2
0 = −𝑥
0=𝑥

*Como para ambos casos las coordenadas de intersección son (0,0), el lugar
geométrico de la función (gráfica) pasa por el origen del plano cartesiano.

f) Asíntotas:

Asíntotas verticales:
Hay dos asíntotas verticales en -2 y 2.

Asíntotas horizontales:
𝑥
lim −
𝑥→∞ √4 − 𝑥 2
𝑥
−lim
𝑥→∞ √4 − 𝑥 2
𝑥
− lim √
𝑥→∞ 4 − 𝑥2

𝑥2
√ lim
𝑥→∞ 4 − 𝑥 2
𝑥2
lim 𝑥2
𝑥→∞ 4 𝑥2

𝑥2 𝑥2
lim √−1
𝑥→∞

No tiene asíntotas horizontales.

g) Bosquejo:
Intervalo (−2,0] [0,2)
V. prueba -1 1
+ -

Вам также может понравиться