Вы находитесь на странице: 1из 11

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de los
aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social
como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y


animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio).
Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados
procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y


las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando
teorías para su comprensión.

Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus
acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina


psicólogos.

Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un
enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como
algunos de los psicólogos pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas:


- La primera es aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también
denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa
(contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno
de experimentación).
- La otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías
cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos.

Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más


conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se
comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la
psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el
lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos


conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como
objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos
producidos por la psicología básica).

Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y
dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de
las sociedades a lo largo del tiempo.
En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran
conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las
acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para
condicionar su existencia.

Algunas de las áreas de la psicología son:


La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el
funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.

La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas


de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este
aspecto.

Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca
el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que
ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.

Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo


de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de
la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.

Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas


personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como
consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.

En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender


cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus
aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo,
al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto
psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).
DEFINICIÓN DE VALOR
El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya
sea positiva o negativa.
La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la
esencia del valor.
Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo
subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los
sujetos que hacen uso del valor).

Para la corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad
del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.

En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona, como
la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. En la antigua Grecia, el
concepto de valor era tratado como algo general y sin divisiones, pero a partir de la
especialización de los estudios, han surgido diferentes tipos de valores y se han relacionado
con distintas disciplinas y ciencias.

Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones
sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores”cuando establece relaciones de respeto
con el prójimo.

Podría decirse que los valores son creencias de mayor rango, compartidas por una cultura y
que surgen del consenso social.

La teoría de los valores implica la existencia de una escala, que va de lo positivo a lo


negativo. La belleza, lo útil, lo bueno y lo justo son aspectos considerados como valiosos
por la sociedad.
DEFINICIÓN DE ÉTICA
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto
proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”.

Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo
que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una
decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral.

La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una
sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no
son leyes).

La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho,


pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve
una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética
normativa(son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por
ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como
la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al


alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades
humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos
fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich
Nietzsche y Albert Camus.
DEFINICIÓN DE
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
La psicología del deporte es la rama de la psicología que estudia los procesos psíquicos y
la conducta del hombre durante la actividad deportiva.
Esta ciencia aplicada busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la
expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación.

Los primeros acercamientos entre la psicología y el deporte consistían en consultas de los


entrenadores a los psicólogos, donde presentan descripciones de conductas durante
las competencias en búsqueda de consejos para lograr el autocontrol de los deportistas. Sin
embargo, con el tiempo, la psicología del deporte avanzó y hoy ya se considera que la interacción
entre el psicólogo y el deportista es algo básico.

De esta forma, el psicólogo del deporte ayuda al competidor a controlar el estrés, que produce una
desorganización emocional y conductual que puede afectar su rendimiento. Por otra parte, intenta
pasar de la expectativa de éxito (cuando el deportista siente que su habilidad está directamente
asociada a la victoria deportiva) a la expectativa de eficacia (para que las acciones y los
movimientos técnicos ocupen su atención y sentimientos).

Pero no sólo eso, además el psicólogo deportivo, que se encarga de asistir tanto a atletas como a
entrenadores y equipos, también lleva a cabo la dotación a aquellos de diversas técnicas que les
sirvan para entrenar lo que son las llamadas habilidades sociales. En este sentido, trabajan con lo
que es la concentración, el control de la ansiedad o los miedos y la confianza.

Para ello, este profesional de la psicología no sólo trabaja con sus pacientes a nivel de consultorio
sino también en lo que son las instalaciones donde ellos practican su deporte tales como las canchas
o los gimnasios.

Existen dos grandes perspectivas de la psicología del deporte: la desarrollista y la terapéutica. Por
otra parte, según su aplicación, esta psicología puede dividirse en psicología del deportista,
psicología y counseling del coach y counseling de dirigentes.

Tan importante es actualmente la psicología que estamos abordando que en el caso de España
existe lo que se conoce como Federación Española del Psicología del Deporte (FEPD).

En la década de los años 80 tiene su origen este mencionado organismo que tiene como objetivo el
fomentar y coordinar el trabajo de las distintas asociaciones existentes que giran en torno a aquella.

En concreto, en dicha Federación se trabaja en ámbitos tales como la psicología del rendimiento
deportivo, la psicología del ejercicio y la salud, la psicología de la iniciación deportiva, la psicología
del arbitraje y juicio deportivo, la evaluación en psicología del deporte y el aprendizaje motor.

Un total de diez asociaciones son las que actualmente ejercen como miembros de la citada
Federación y juntas desarrollan anualmente diversos eventos para promocionar el trabajo que se
realiza en el ámbito de la psicología del deporte como sería el caso de diversos congresos.

Cabe destacar que un buen diagnóstico para la psicología del deporte aparece vinculado a la utilidad
que representa tanto para el atleta como para el equipo y para la institución a la que pertenece.
¿POR QUÉ TRABAJAR CON UN PSICÓLOGO DEL DEPORTE?

Los Psicólogos Formados y Especializados en Deportes, son profesionales que pueden


ayudar a desarrollar el mejor potencial de deportistas de alto rendimiento, equipos
deportivos, deportistas amateurs y que también pueden orientar y acompañar a padres,
instituciones, entrenadores y preparadores físicos.
Melina es adolescente (15 años) hace 9 años que se prepara para ser una gimnasta de
excelencia. Comenzó a los 6 años en su club como un hobby y algo que comenzó como un
juego, se transformó con los años en una pasión, con objetivos claros y alcanzables, con
metas, horarios que cumplir, disciplina, presión y estrés pero también con disfrute cuando
llega la medalla esperada, cuando la rutina preparada sorprende al público y la satisfacción
por haberle dedicado muchas horas y esfuerzo a esta disciplina, se siente no solo en el
cuerpo, sino también en el alma.
Melina trabaja sus metas a alcanzar, sus expectativas, miedos, enojos, presiones,
autoexigencias, emociones y frustraciones, entre otras, con un psicólogo del deporte.
La psicología del deporte es una rama de la psicología que estudia los procesos psíquicos
y la conducta del hombre durante la actividad deportiva. La psicología del deporte puede
ayudar a cualquier deportista como Melina, que tiene sueños, metas, aspiraciones
deportivas, o bien a aquel deportista amateur que convierte el deporte en una práctica
disciplinada, que busca logros, además de buenos momentos deportivos.
“Esta disciplina abarca desde la iniciación deportiva, hasta el alto rendimiento
investigando los motivos que acercan a los niños a la práctica de un deporte, los
factores que lo mantienen en esa práctica y las causas que producen
abandono” aclara la Mg. Alejandra Florean, Presidenta de APDA (Asociación de
Psicología del deporte Argentina).
Un psicólogo del deporte se ocupa de la asistencia a deportistas, atletas, equipos de alto
rendimiento, como también puede asesorar a entrenadores y profesores de educación física,
árbitros y todos aquellos actores del ámbito deportivo.
Considerar la triada: deportista-entrenador-padres es uno de los desafíos del psicólogo del
deporte, ya que tanto el entrenador como los padres son pilares fundamentales en el
desarrollo deportivo de los niños o jóvenes deportistas.
Esta ciencia, busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la
expresión de su potencial físico, técnico, táctico y mental adquirido en el proceso de la
preparación.
¿Cómo trabaja con el deportista?
Se realiza una evaluación psicodeportologica que comprende una o varias entrevistas.
Autoevaluaciones para determinar entre otras cosas las fortalezas y debilidades del
deportista, cuestionarios, planillas de seguimiento en competencia y técnicas adaptadas al
deporte, centradas en el “aquí y ahora” en lo posible que no requieran mucho tiempo en su
administración ya que en este ámbito los tiempos de trabajo son acotados.

Es fundamental que el psicólogo del deporte, se adapte a las necesidades del entrenador y
de los deportistas, por tanto es imprescindible la formación del profesional, no solo en
psicología del deporte, sino también en el deporte en el que se trabaja. Conocer muy bien la
disciplina en la cual se desarrolla la función, conocimiento del reglamento, el lenguaje que se
utiliza, como así también los códigos que circulan en el mismo. Por lo tanto, el consultorio
de los psicólogos del deporte, es amplio: puede ser una cancha, un vestuario, un bote, el rio,
una grada, allí donde el deportista o el entrenador trabajan…

Posibles Intervenciones del psicólogo del deporte:

 Motivación, planteamiento de metas claras y realistas

 Auto conocimiento y auto percepción

 Auto confianza y autoestima

 Concentración, atención, liderazgo y comunicación.

 Manejo del estrés y ansiedad, competencia y presiones

 Autocontrol y manejo de la agresividad

 Manejo de las emociones

 Aptitudes y habilidades para la el trabajo en equipo

 Prevención y recuperación de lesiones

 Proyecto de vida del deportista

 Detección de situaciones de riesgo

 Prevención en cuestiones de índole vital y social.


LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE

En este post hablaremos de la importancia de la psicología en el deporte, algo de lo que


muchas personas desconocen su alcance…
«Mens sāna in corpore sānō» Sátiras de Juvenal (Grecia Clásica)
Como muestra la cita de apertura, los antiguos griegos ya sabían de la importancia de
obtener una adecuada salud estableciendo una relación armónica entre nuestro cuerpo y
nuestra mente.
En la actualidad, vivimos en una sociedad que rinde un considerable culto al cuerpo.
La ropa deportiva, los productos dietéticos y de belleza, los suplementos alimenticios, los
gimnasios y centros deportivos, etc., forman parte de una industria en auge. Además los
atletas y deportistas de élite gozan de una relevante fama y admiración.
Parece indiscutible que esta tendencia por gozar de una buena salud en el plano físico es
una buena noticia, pero… ¿qué ocurre con nuestra mente?
A día de hoy parece evidente que el estado psicológico de los competidores deportivos
influye de forma relevante en la obtención de sus resultados. Por lo tanto no podemos obviar
la importancia de la salud psicológica de los mismos si queremos conseguir un buen
rendimiento. De ello se encarga la Psicología del Deporte.
La Psicología del Deporte es una ciencia interdisciplinaria que toma elementos de
la psicología, la fisiología, la kinesiología, la sociología y la biomecánica y cuyo objeto es el
estudio de cómo los factores psicológicos afectan al desempeño deportivo y cómo la
participación en el deporte y el ejercicio influye en el desarrollo psicológico y el estado físico.
Sin embargo, definir el concepto de psicología del deporte no es una tarea fácil ya que es
un área de aplicación relativamente nueva, su historia no es muy larga y aún existen
diferentes aproximaciones y perspectivas dentro de la especialidad.
Esta ciencia interdisciplinar pretende dar respuesta a una serie de necesidades surgidas en
el mundo del deporte como son las siguientes:

 Proporcionar asistencia psicológica a atletas, equipos, así como asesoramiento a


entrenadores, preparadores físicos y docentes.

 Optimizar los recursos personales del deportista y contribuir en el progreso de la


calidad del manejo táctico y de comunicación.

 Desarrollar técnicas para el entrenamiento de habilidades mentales como la


concentración, gestión de estrés y ansiedad,…

El cuerpo y la mente tienen una estrecha relación. Cuando experimentamos


cualquier emoción nuestro cuerpo genera una serie de respuestas como la segregación de
sudor, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión muscular,… Debido a esta
afectación directa en nuestro organismo, originada por nuestros estados emocionales,
podemos concluir que tan importante es entrenar nuestro cuerpo como nuestra mente.
Es necesario que el deportista goce de una buena salud psicológica para poder conseguir
una mejora en los siguientes ámbitos:
 Concentración: Es necesario que el estado psicológico y emocional sea el adecuado
para que pueda focalizar todas sus energías y recursos en conseguir el objetivo planteado.

 Atención: Para evitar distracciones innecesarias y facilitar un foco atencional que le


permita percibir todos los componentes que se desarrollan en la zona de juego, pudiendo
llevar a cabo las respuestas esperadas con la máxima eficacia.

 Motivación: Deberá ser capaz de movilizar sus energías internas con la finalidad de
conseguir la mejor utilización posible de sus propios recursos.

 Comunicación: Sabiendo gestionar sus propias emociones para establecer lazos de


conexión armónicos y eficaces con los componentes de su propio equipo (cooperación),
así como para hacer frente a sus rivales (competencia).

Para conseguir resultados óptimos en los campos anteriores, es necesario que el deportista
conozca una serie de herramientas o técnicas que le faciliten la consecución de un estado
mental que le ayude a desarrollar su máximo potencial. Algunas de estas herramientas
pueden ser las siguientes:

 AUTOCONOCIMIENTO. El deportista deberá tomar conciencia en todo momento de


cuál es su estado emocional y anímico, tanto durante los entrenamientos como en los
momentos previos a la competición o durante el propio partido o prueba. ¿Me siento
motivado? ¿Estoy nervioso? ¿Me encuentro con confianza y seguridad? ¿Me estoy
implicando en los entrenamientos todo lo que debería? ¿…?

 RELAJACIÓN. A través de cualquier práctica meditativa como el Yoga o


el Mindfulness, o simplemente tomando conciencia de su respiración y tratando de
ralentizarla, dándole un cariz más diafragmático; el deportista puede aprender técnicas de
relajación que le ayuden a calmarse cuando se sienta nervioso, o a hacer frente al estrés
durante el periodo de entrenamiento intenso.

 VISUALIZACIÓN. El atleta podrá visualizar en su mente con detalle cómo llevará a


cabo los gestos técnicos para realizar la prueba competitiva. Este ejercicio facilita la
activación muscular de los grupos muscularse implicados en el gesto deportivo, y propicia
un estado mental de concentración en la prueba en cuestión.

¿Qué ocurre cuando un deportista se lesiona?


Durante una lesión, no sólo se produce una patología disfuncional a nivel físico, sino que
también nuestro estado mental se ve afectado. Muchas veces el deportista no deja pasar el
tiempo óptimo para la recuperación y debe volver a los entrenamientos y la competición
antes de lo debido.
Esto, además de posibles daños en las estructuras óseo-musculares, puede provocar
determinados miedos e inseguridades en el competidor como pueden ser los siguientes:
― Miedo a volver a sentir dolor.
― A ser reemplazado por un suplente.
― Al posible decremento en la habilidad o destreza deportiva.
―A no ser convocado.
El estado psicológico también puede contribuir a fomentar el riesgo de lesión. Esto se debe a
que pueden haber diferentes causas que disparan el estrés ―así como sus respuestas
físicas―, y éstas pueden ser algunas como la pérdida de un familiar, cambios significativos
en el estilo de vida (cambio de casa o de trabajo), demandas de la competición,
fluctuaciones de la motivación, expectativas del ambiente familiar,….
Como trabajo preventivo para evitar lesiones, es conveniente preparar la mente del
deportista con la intención de conseguir lo siguiente:

1. Un aumento de la motivación. Para ello deberemos establecer objetivos realistas y


fijar nuevas metas de logro.

2. Trabajar la autoconfianza. De este modo reduciremos los miedos y el atleta podrá ir


tomando el control de las variables que le afectan, consiguiendo una mayor eficiencia en el
proceso de toma de decisiones.

3. Trabajar sobre la influencia del estrés para alcanzar el estado óptimo de éste.

4. Trabajar con deportistas suplentes, ya que suelen estar menos preparados para
afrontar la presión de las pruebas competitivas.

¿Dónde está el límite?


Roger Bannister, es un atleta británico, ya retirado que fue especialista en pruebas de medio
fondo. Es reconocido a nivel internacional por haber sido el primer hombre en la historia
capaz de recorrer una milla (1.609 metros) en menos de 4 minutos. Los médicos pensaban
que nunca nadie podría realizar estar prueba en un tiempo inferior a 4 minutos porque era la
prueba que más ictus cerebrales e infartos de miocardio producía. En 1994, en Oxford,
Roger Bannister batió el récord mundial realizando esta prueba con un tiempo de 3:59,4
siendo el primer hombre en la historia en bajar de los 4 minutos.
Lo curioso de esta historia fue que cuando el tiempo obtenido por Bannister se hizo público,
Solo 46 días después, el 21 de junio, el récord de Bannister fue batido en Turku, Finlandia,
por el australiano John Landy, que corrió la distancia en 3:58,0. Ese mismo año 37 atletas
mejoraron su propio registro, y en tan solo dos años lo lograron unos 300. El tiempo de la
milla fue bajando hasta llegar a 3:43,13, un tiempo 17 segundos por debajo de una marca
que se consideraba imposible de conquistar.
Esto nos demuestra que muchas veces la mayor barrera que los deportistas encuentran no
son sus limitaciones musculares, su constitución antropométrica o la merma de sus
capacidades físicas; muchas veces el mayor límite se encuentra en su propia mente. A
veces, tanto en la vida como en el deporte, nuestro oponente más temible somos nosotros
mismos.

Es por eso que el deportista debe adoptar una manera de pensar que le ayude a evitar:

 Pensamientos de ansiedad previos a la prueba competitiva.

 Un diálogo interno negativo del tipo «seguro que vuelve a salirme mal», «tengo que
ganar o decepcionaré a todo el mundo», «con este contrincante no tengo nada que hacer,
siempre pierdo», «…». Esto es especialmente importante porque podemos caer en el
fenómeno de las profecías auto cumplidas o Efecto Pigmalión.

 Evitar la presión impuesta, especialmente la autoimpuesta, ya que esto transforma la


práctica deportiva en un ejercicio agónico y frustrante que puede hacer generar
sentimiento de impotencia.

Además de todo esto, el atleta deberá aprender a aceptar que siempre habrá algunos
factores que no puede controlar como las condiciones atmosféricas, el estado de las
instalaciones, la actitud del rival, el comportamiento de los espectadores o el nivel técnico y
táctico del equipo contrario. Pero deberemos de dotarle de estrategias para que mejorar
aquello que sí que depende de él como su actitud, voluntad, el autocontrol, sus creencias o
su diálogo interno.
Desde Nueces y Neuronas os hacemos las siguientes recomendaciones:
⇒ Si eres deportista de competición trata de convertir cada uno de tus entrenamientos y
de tus pruebas competitivas en un momento de atención plena. Trata de percibir en todo
momento las sensaciones de tu cuerpo, de tu respiración y de tus movimientos. Para
aprender la mayoría de gestos deportivos debemos mecanizarlos para ejecutarlos sin
pensar, esto puede acabar generando que los hagamos sin prestar la más mínima atención
(igual que cuando vamos conduciendo). Por eso es importante que percibas todas esas
sensaciones y descubras experiencias “nuevas” en cada uno de tus entrenamientos,
evitando así la sensación de monotonía y aburrimiento. Y cuando te sientas poco motivado
recuerda que te dedicas a aquello que amas.
⇒ Si eres deportista ocasional ten presente que la práctica deportiva debe ser un aliciente
para mejorar tu salud. Establece objetivos realistas, disfruta con tus entrenamientos, pero
trata de evitar sentimientos de obsesión y frustración cuando no consigas lo que en un
momento dado te has propuesto. Piensa que la vida no te va en ello, y si por mejorar tu
estado físico acabas generando un flujo de pensamientos nocivo, tu salud no sólo no
mejorará sino todo lo contrario. Trata de ver al deporte como tu gran aliado, ese amigo que
te acompaña y saca lo mejor de ti.
⇒ Si no sueles practicas deporte suponemos que ya sabrás que deberías hacerlo. Pero
no te culpes, es posible que no hayas dado con el tipo de actividad que te gusta. Nuestra
recomendación es que te tomes un tiempo para ver qué tipo de práctica puede ser la que
mejor se adapte a tu personalidad o tu disponibilidad. Piensa que vivimos en el mundo de las
posibilidades, y si el deporte como tal lo descartas por cualquier motivo, ten en cuenta que
hay muchas otras actividades de carácter físico que aun siendo más relajadas también
pueden producir una mejor en tu salud. Algunas de estas pueden ser pasear, el senderismo,
patinar, el yoga, el tai-chi, el baile,… Deberías tratar de encontrar la tuya, y no sólo por
conseguir una mejora de la salud en el plano físico, sino porque te ayudarán a relajarte,
pensar con más claridad y potenciar tu creatividad y tu autoestima. ¡Anímate! ¿A qué estás
esperando?
Si queréis más información sobre la importancia de la psicología en el deporte podéis visitar
la página web Psicólogos del Deporte. ¡Esperamos que os resulte útil!

Вам также может понравиться