Вы находитесь на странице: 1из 18

Maestría en Educación

Materia: Métodos y Técnicas de análisis


Cuantitativos

Aula: 7

TRABAJO FINAL
Profesor: Rubén Cervini
Alumna: Cabrera Eladia Beatriz
Año: 2017

Fecha de entrega: 24 de Noviembre de 2017

1
Cabrera Eladia Beatriz
CONSIGNAS
CONSIGNAS
ATENCIÓN! Antes de realizar cualquier procesamiento con la base Excel, los
valores numéricos significando ‘missing’ (9, 99, 999, etc., según la cantidad de
dígitos que tenga la variable), deben ser recodificados para que no sean
considerados en los procesamientos de los datos (ver clase 3).

I. Epistemología y lógica
I.1. Lea atentamente el siguiente enunciado:
“La escuela transmite y demanda determinado ‘capital cultural’ y de esta forma,
asegura el mejor aprendizaje de los alumnos que provienen de familias que lo
poseen.”
Capital cultural: estructuras lingüísticas particulares, determinados padrones de
autoridad, aptitud cognitiva; interiorización de comportamientos sociales; disciplina
intelectual; esquemas de pensamiento, percepción, evaluación y acción
curricularmente particularizados (por materias).
• ¿De qué tipo de enunciado se trata, de acuerdo a Popper? ¿Por qué? Explique
brevemente. • ¿Se trata de una ley? ¿Qué tipo de ley? Explique brevemente.
Enunciado Singular o básico, afirma Popper que estos enunciados se aplican al
acontecimiento concreto de que se trate, además aparecen nombres o conceptos
individuales (la escuela, capital cultural, alumnos, ect) también pueden ser
comparados con la experiencia, ya que este enunciado describe hechos de la
experiencia. De la contrastación con la experiencia puede suceder que los
enunciados serán refutados por la experiencia o por el contrario que sean
verificados por la experiencia, en cuyo caso la teoría quedaría corroborada.
Para que sea una ley, toda hipótesis debe ser falsable, es decir que puedan
obtenerse enunciados que la contradigan, solo si excluye un conjunto de
enunciados observacionales lógicamente posibles. El caso presentado
correspondería a una “Ley Empírica” ya que puede ser justificada cuando el
resultado de las observaciones resultan positivas.
I.2. ¿Cuáles son los conceptos contenidos en ese enunciado? Escuela, capital
cultural, Familia, alumnos
• ¿De qué tipo de conceptos se trata, según Popper?
Trata de conceptos o nombres singulares, ya que estos representan nombre
propios o individuales respetando la idea de coordenadas tempo-espacial, donde
se puede determinar su punto de origen.

2
Cabrera Eladia Beatriz
I.3. Aplique el esquema de Lazarsfeld considerando la ‘educación
de la madre’ y el ‘puntaje en matemática’
ESQUEMA DE LAZARSFELD:
CONCEPTO – DIMENSION – INDICADOR – INDICE
* REPRESENTACION LITERARIA DEL CONCEPTO
*ESPECIFICACION DE LAS DIMENSIONES
*ELECCION DE LOS INDICADORES OBSERVABLES
*SINTESIS DE LOS INDICADORES O ELABORACION DE INDICES
CONCEPTO DIMENSION INDICADOR INDICE
ESCUELA EVALUACION PUNTAJE EN NIVEL DE
MATEMATICA DESEMPEÑO
ESCOLAR
CAPITAL CAPITAL DEPENDENCIA NIVEL
CULTURAL CULTURAL DE LA ESCUELA SOCIOCULTURAL
INSTITUCIONAL
FAMILIA CAPITAL EDUCACION DE
CULTURAL DEL LA MADRE
HOGAR EDUCACION DEL
PADRE

I.4. Enuncie una hipótesis de investigación basada en el enunciado inicial.


EXISTEN ALUMNOS CON CAPITAL CULTURAL QUE TRAEN DE SUS
HOGARES Y LOS ASIMILAN AL CAPITAL CULTURAL DE LAS ESCUELAS

• ¿De qué tipo de enunciado se trata, según Popper? ¿Por qué? Explique
brevemente. Enunciado estrictamente existencial, porque es enunciado de “hay”, y
permite la negación de un en un enunciado universal, por ejemplo “no todos los
alumnos poseen capital cultural de sus hogares”. “…Los enunciados estrictos o
puros, ya sean universales o existenciales, no están limitados en cuanto a espacio
y tiempo, no se refieren a una región espacio-temporal restringida. Y por esta
razón es por lo que los enunciados estrictamente existenciales no son falsables: no
podemos registrar la totalidad del mundo con objeto de determinar que algo no
existe, nunca ha existido y jamás existirá…” (Popper, 1994)

3
Cabrera Eladia Beatriz
I.5. Enuncie la hipótesis falsadora del punto anterior
“la mayoría de los alumnos no poseen capital cultural traído de sus hogares para
asimilarlos a la escuela”
• ¿De qué tipo de enunciado se trata, según Popper? ¿Por qué? Explique
brevemente.
Enunciado Universal, aparecen nombres universales, la validez de su contenido se
establece para todo tiempo y lugar. Niega la relación planteada en la hipótesis, y
puede ser puesta a prueba mediante la observación o experiencia.
• ¿De qué tipo de hipótesis se trata? ¿Por qué? Explique brevemente.
Hipótesis probabilistas (no llegan al grado de universal, aparece expresión de “la
mayoría”) de causalidad, establecen relaciones de causa. Hipótesis empírica
correlacional y falsable.
• ¿Por qué Popper afirma que “las leyes naturales pueden compararse a “vetos”
o “prohibiciones”? Porque establecen hipótesis que la niegan, y operan como
prohibiciones. Las leyes naturales tiene la forma lógica de enunciados
estrictamente universales, que pueden ser considerados como negaciones de
enunciados estrictamente existenciales, en forma de ”no hay”.

I.6. Enuncie la hipótesis estadística correspondiente al punto anterior


La probabilidad de que los alumnos posean capital cultural traído de sus hogares
es 1 en 20.
• ¿De qué tipo de enunciado se trata, según Popper? ¿Por qué? Explique brevemente;

Enunciado singular, porque puede ser refutado por la experiencia.


• Explique brevemente por qué esta hipótesis es empírica y por tanto, falsable.
Popper explica que la hipótesis falsadora es empírica, y por lo tanto falsable, es
decir que debe presentar cierta relación lógica con respecto a los posibles
enunciados básicos y debe responder a dos condiciones:
- Falsabilidad inter-subjetiva
- Relaciones lógicas objetivas entre enunciados científicos
Es empírica porque puede ser verificable y/o falsable por la experiencia,
• ¿Cuáles son los enunciados singulares implicados en esta hipótesis? ¿Por qué?
Son enunciados que describen hechos de la experiencia. “alumnos que no posean
capital cultural”, son los casos donde se evidencia que no hay capital cultural traído
de la casa.

II. Operacionalización

4
Cabrera Eladia Beatriz
II.1. ¿Cuándo los conceptos tratados anteriormente se transforman
en variables? Explique fundamentando en autores trabajados en el curso.
Las afirmaciones hechas en investigación, pueden ser segmentadas en 3
niveles:1) el de las Proposiciones Básicas (se utilizan únicamente vocabulario
empírico); 2) Proposiciones generales (con vocabulario no lógico, también
observable); 3) aparecen los términos teóricos (hacen referencia a ciertas
entidades “no observables), estos a su vez pueden ser proposiciones teóricas
puras, donde contienen solo términos teóricos (ej, conflictos, anomia); las
proposiciones teóricas mixtas, además incluyen términos teóricos mezclados con
los empíricos, aquí aparecen las proposiciones de A si y solo si B
(bicondicionales), o también “ si A entonces B” (las condicionales) ;llamadas
también reglas de correspondencia; éstas reglas de correspondencias son los
indicadores o variables que actúan como indicadores.1
Las reglas de correspondencia, son hipótesis de tercer nivel teóricas mixtas con
forma de condicional o bicondicional.
Según Cea D’Ancona (Cea D'Ancona, 2001) la operacionalización de los
conceptos teóricos es una fase intermedia en el proceso de investigación, es
anterior al diseño y consecutivo con la formulación del problema de estudio.

“… De la teoría (o marco teórico que conforma la investigación) se extraen unos


conceptos y proposiciones. Los conceptos se traducen a términos operacionales.
De ellos se deducen unas variables empíricas o indicadores que posibilitan la
contrastación empírica del concepto que se analice…”2

III. Prueba de hipótesis


III.1. Hipótesis de la media: usando el ‘puntaje en matemática’ de la base Excel:
• Formule un problema;
Se desea analizar el logro obtenido por las nuevas herramientas de enseñanza en
matemática, aplicadas sobre alumnos del 3º grado de primaria, sobre los cuales se
evidenció a nivel país una media significativa superior al promedio de países de
Latinoamérica, extraídos de los resultados obtenidos en el INFORME DE
RESULTADOS TERCE; LOGRO DE APRENDIZAJES 20153, en el cual se asocian a
las puntuaciones medias fijada en 700 puntos y desviación típica 100; para verificar si

1
Klimovsky, G & Hidalgo, C (1998) La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias
sociales, Buenos Aires, AZ editores. Cap6
2
Cea D’Ancona, M. (2001) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid, Síntesis Sociológica Cap. 4 La operacionalización de Conceptos.
3
Recuperado en : http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf

5
Cabrera Eladia Beatriz
hubo mejoras o se mantuvo el nivel se realiza un muestreo sobre
3639 alumnos.

• Proponga valores de dispersión (σ) y de media (µ) en el Universo, resultado de


un Censo realizado anteriormente;
Valores de dispersión: (σ)= 100
Valores de media : (µ)= 700
• Formule y contraste la hipótesis siguiendo los 5 pasos de la prueba de hipótesis;
Ⱨ: µ ˃ 700
Hₒ: µ = 700
• Explique qué significa la decisión que ha tomado (Paso 5);
PASOS S/BLALOCK
1-FORMULACION DE SUPUESTOS:
Nivel de Medición: Escala Intervalar;
Variable: Puntaje en matemática
Modelo: Distribución poblacional

2-OBTENCION DE LA DISTRIBUCION DE MUESTREO: (Ver tabla TERCE)


MEDIA 551,68939
MODA 678,08
MEDIANA 662,61
RANGO 1149,76
VARIANZA 81990,9268

3-SELECCIÓN DE UN NIVEL DE SIGNIFICACION Y DE UNA REGION CRÍTICA


Nivel de Significancia: (α) 0.1

Z=-1.6448Ho:µ = 700 Z= 1.6448

Z=1,644853627

4-CALCULO DE LA ESTADISTICA DE LA PRUEBADatos:

6
Cabrera Eladia Beatriz
(µ)= 700
= 551,68939

σ = 100
n= 3639

desvi. ox 0,29573194
Estand.
Tip.
z tipif -501,50352

Z= 551.68939-700
-148,31061

Desviación estándar:
DESVIACION 286,340578

5-TOMAR UNA DECISION


Z: -501,50352 Se encuentra en la zona de rechazo de Ho, por lo que es aceptable la
hipótesis de la investigación pues se mantiene el nivel de aprendizaje, superando la
media de 700.
• ¿Puede graficar el resultado? (no es obligatorio);
• Calcule el intervalo de confianza (elija usted el nivel de significación)
Relacione α (nivel de significación) con Popper;
Relacione estas dos afirmaciones respecto de este ejercicio:
“La distribución de muestreo se hace con base en la Hipótesis de nulidad,” “Todos
los enunciados singulares coherentes dotados de cierta forma lógica” (Popper)
La prueba de hipótesis se realiza buscando refutar la media establecida, se buscara
establecer si la afirmación es verdadera o no utilizando el contrate de hipótesis y el
método crítico, Popper dice que no se puede afirmar la verdad de una hipótesis si no
se verifica el enunciado que la niega, solo permanecerá si ha sido corroborada, pero
no significa que sea verdadera. (Popper, 1994)
Sampieri (Hernandez Sampieri, 2006) establece que el nivel de significancia se fija
antes de realizar las pruebas de las hipótesis referenciales, indica que existe un 5% de
posibilidad de error al aceptar la hipótesis de investigación.

7
Cabrera Eladia Beatriz
III.2. Hipótesis de diferencia de medias: con la variable ‘puntaje en matemática’ y la
variable ‘dependencia de la escuela’ en la base Excel:
• Formule un problema de diferencia de medias;
En este caso el Ministerio de Educación desea analizar el impacto de la propuesta de
educación desarrollada para alumnos de 3º grado de nivel primario en el área
matemática, pero analizando para el caso particular las diferencias entre estudiantes
de escuelas públicas de gestión estatal y de gestión privada. Se busca determinar si
hay relación o diferencias entre la media de las calificaciones obtenidas por los
alumnos de cada dependencia a favor de las escuelas privadas. Para el análisis se
toma una muestra de 50 alumnos de escuelas estatales y 48 alumnos de escuelas
privadas, con una distribución normal. Los alumnos realizaron el mismo examen
obteniendo los siguientes promedios:

Media de escuelas estatales: 1= 720,42


Desviación estándar: σ1= 363,79 (Desv.est.tipif: 29,03)

Medias escuelas privadas: 2= 612,87

Desviación Estándar: σ2 = 336,16 (Desv.est.tipif: 27,37)

• Suponga σ1 ≠ σ2;
• Suponga que el número total de casos está por debajo de 120 casos;
N1= 50 N 2= 48
• Formule y contraste la hipótesis siguiendo los 5 pasos de la prueba de hipótesis;
• Explique qué significa la decisión que ha tomado (Paso 5).
PASOS:
1- FORMULACION DE SUPUESTOS
Nivel de Medición: Escala intervalar
Variable: Puntaje en Matemática
Modelo: Distribución Poblacional
Muestreo aleatorio: 1 muestra de 50 alumnos de escuelas estatales, y otra de 48
alumnos de escuelas privadas
Teoría de probabilidad
Nivel de Significancia: α: 0.05.

8
Cabrera Eladia Beatriz
Hipótesis:
H¹: µ2-µ1 ˃ 0
H0: µ2-µ1 = 0

2- OBTENCION DE LA DISTRIBUCION DE MUESTREOS


Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

13,07 703,73
Media 484,249 585,999388
Varianza 130568,666 125393,153
Observaciones 49,000 49
Coeficiente de correlación de Pearson -0,212
Diferencia hipotética de las medias 0,000
Grados de libertad 48,000
Estadístico t -1,279
P(T<=t) una cola 0,104
Valor crítico de t (una cola) 1,677
P(T<=t) dos colas 0,207
Valor crítico de t (dos colas) 2,011

El teorema del límite central. Estamos ahora en la posibilidad de formular un teorema más general,
conocido con el nombre de teorema del límite central, como sigue: Si se extraen diversas muestras de
magnitud N al azar de una población cualquiera (de la forma que sea) con una media de μ y una
2
variancia de σ , entonces, a medida que N crece, la distribución de muestreo de las medias de las
2
muestras se aproxima a la normalidad, con la media μ y la variancia σ /N.
(error estándar es realmente N/σ raíz cuadrada de N) consiste en extraer un número de

muestras de una población de media y desviación estándar conocidas, calcular las medias,
hallar la desviación estándar de las muestras y comparar el resultado obtenido con N/σ.4

3- SELECCIÓN DE UN NIVEL DE SIGNIFICACION Y UNA REGION CRITICA


Nivel de significación α:0.05
Zona critica t˃1,67

4- CALCULO DE LA ESTADISTICA DE LA PRUEBA : Estadístico de la prueba


t=-1,279
5- TOMAR UNA DECISION

9
Cabrera Eladia Beatriz
La decisión es aceptar la Hₒ y rechazar la H¹ ya que el valor de T:
0,16 se encuentra fuera de la zona crítica. Asi se puede determinar que no existe
diferencia significativa entre la media de los puntajes de escuelas privadas y
publicas.

III.3. Hipótesis de relación entre variables nominales: con la variable ‘dependencia


de la escuela’ y situación laboral del alumno (‘¿Además de asistir a la escuela
trabajás?) en el Excel:
• Formule un problema;

Se desea investigar si los alumnos que trabajan, asisten en su mayoría a escuelas


estatales o privadas y si hay relación entre el tipo de escuela y el trabajo infantil.
Para ello se realizó una encuesta a 4041 alumnos distribuidos entre escuelas
estatales y privadas.
Frecuencia Observada
Dependencia Trabajas?
de la escuela
1 2 3 En Blanco Total
1 1471 966 192 434 3063
2 600 238 23 117 978
Total 2071 1204 215 551 4041

frecuencia 1 2 3 en blanco Total


esperada
1 1569,778025 913 163 417,647365 3063
2 501,2219748 291 52 133,352635 978
2071 1204 215 551 4041

• Construya la tabla de contingencia;


• Formule y contraste la hipótesis siguiendo los 5 pasos de la prueba de hipótesis;
Primer Paso:
Nivel de Medición: Nominal
Variables: Dependencia de la escuela y Trabaja
Modelo: Distribución poblacional normal.
Muestreo Aleatorio: Muestra de alumnos de escuelas de dependencia estatal y privada

10
Cabrera Eladia Beatriz
Teoría de la Probabilidad

Nivel de significancia: α: 0,05


Hipótesis:
H1: Las variables DEPENDENCIA (X) Y TRABAJA (Y) están asociadas, no son
independientes
H0: Las variables dependencia (X) y trabaja (Y) son independientes, no están
asociadas
2. Obtención de la distribución de muestreo
Tablas de contingencia. Frecuencia esperada y frecuencia observada
Teoría de la probabilidad
3. Elección de un nivel de significación y de una región critica
Nivel de significancia: α: 0,05
Grado de libertad: 2
4.- Calculo estadístico de la prueba
X² calculado= 62,39
X²0,05 GL 2: 5,991
X²C˃ X² 0,05
62,39 ˃ 5,99
5.- Adopción de una decisión
Existe amplia diferencia entre lo observado y lo esperado por lo que significa que
ambas variables no son independientes, se rechaza la H0, y se acepta la H1. El
trabajo infantil no es independiente del tipo de institución.

• Interprete el resultado calculando la distribución porcentual de cada columna.


FRECUENCIA
OBSERVADA
Dependencia/ 1 2 3 En Blanco Total
Trabaja
1 36,40% 23,90% 4,76% 10,74% 75,80%
2 14,84% 5,90% 0,57% 2,89% 24,20%
Total 51,24% 29,80% 5,33% 13,63% 100%

11
Cabrera Eladia Beatriz
Frecuencias
Esperadas
1 2 3 En Blanco Total
1 38,85 22,59 4,03 10,34 75,81
2 12,40 7,20 1,29 3,30 24,19
Total 51,25 29,79 5,32 13,64 100,00

Se puede observar que no hay coincidencia entre los porcentajes observados y los
esperados, existen diferencias lo que implica que ambas variables no son
independientes. Hay un porcentaje mayor de alumnos de escuelas estatales que
trabajan.
Se rechaza la H0 y se acepta la H1

III.4. Hipótesis de relación entre variables de intervalo: con las variables ‘educación
de la madre’ y el ‘puntaje en matemática’ en el Excel:
• Formule un problema;
Para un mejor entendimiento del rendimiento escolar, se intenta analizar el nivel
educativo de las familias. Se toman muestra de alumnos de 6º año en los cuales se
tiene información sobre el nivel educativo de la madre y se lo contrasta con el puntaje
en matemática. Deseamos averiguar si hay correlación entre ambas variables, con un
nivel de significancia de α:0.05

• Formule y contraste la hipótesis siguiendo los 5 pasos de la prueba de hipótesis;


ADOPCION DE SUPUESTOS
Nivel de medición: Intevalar
Variables: Nivel educativo de la madre; puntaje en matemáticas
Modelo: Distribución población normal
Muestreo: Aleatrorio
Teoría de Probabilidad
Nivel de significancia: α:0.05
Hipótesis: Ⱨ: Existe correlación entre el nivel educativo de la madre (X) y el puntaje en
matemática obtenido por los alumnos (Y) - Ⱨ: Rx,y ≠ 0

H0: No existe correlación entre el nivel educativo de la madre y el puntaje


obtenido en matemática – H0: Rx,y = 0

OBTENCION DE LA DISTRIBUCION DE MUESTREO


Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

12
Cabrera Eladia Beatriz
703,73
Media 3,83543078 540,359171
Varianza 2,71080365 86429,9878
Observaciones 3099 3714
Varianza agrupada 47118,3296
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 6811
-
Estadístico t 101,591306
P(T<=t) una cola 0
Valor crítico de t (una cola) 1,64507738
P(T<=t) dos colas 0
Valor crítico de t (dos colas) 1,96031235

El estadístico de la prueba es el coeficiente de correlación: r y coeficiente de


determinación. Teoría de la probabilidad
703,73
1
-
703,73 0,01780304 1

ELECCION DE UN NIVEL DE SIGNIFICANCIA Y UNA REGION CRITICA


Nivel de significancia: α:0.05

CALCULO ESTADISTICO DE LA PRUEBA

Coeficiente de relación Pearson r: 0,01


Coeficiente de determinacion:0,0001

ADOPCION DE UNA DECISION


El valor del índice de correlación varía entre -1; 1 por lo que r es caso 0, prácticamente
no existe relación lineal
• Explique qué significa la decisión que ha tomado (Paso 5);
Se rechaza la hipótesis de investigación, se acepta la hipótesis nula no existe
correlación entre ambas variables.

13
Cabrera Eladia Beatriz
Calcule r-Pearson de ‘puntaje en matemática’ con ‘cantidad de
libros en la casa’ y con ‘cuántas personas...’ (tanto mayores de 18 como menores
de 18 años)
703,73
703,73 1
-
0,00312649 1
- -
0,03215305 0,10100172 1
- -
0,03705742 0,17900228 0,31725044 1

Compare estos resultados con el obtenido con ‘educación de la madre’;


REVISAR: PUNTAJE VS CANT LIBROS = 0.0697
PUNTAJE VS CANT 18 : -0.01856116
PUNTAJE VS CANT MENORES= -0.051
Proponga una interpretación.

IV. Diseño de investigación

• ¿En qué tipo de diseño de investigación usted clasificaría al TERCE? ¿Por qué?
Es un diseño de investigación explicativo que busca identificar las variables
asociadas a logros de aprendizajes, buscando establecer causas
• ¿Qué tipo o combinación de tipos de muestreo usted cree que se aplicó en el
TERCE? ¿Por qué?
Se aplican muestreos:
* No Aleatorios, pues se eligen elementos que sean representativos según la
opinión del investigador
* Aleatorios, ya que todos los integrantes de la muestra fueron seleccionados al
azar, de modo tal que cada uno tuvo igual oportunidad de estar en la muestra
* Simple, pues elegido el tamaño de la muestra los elementos que la componen se
eligen aleatoriamente entre la población
* Sistemático, porque se ordena previamente la población, luego se elige uno al
azar e inmediatamente a intervalos constantes se eligen los demás
* Estratificado, dividen la población en clases homogéneas denominados estratos,
a saber: por grupos de edades, sexo o región geográfica

14
Cabrera Eladia Beatriz
• Con la misma intención de identificar factores que afectan el aprendizaje del
alumno, ¿cómo habría sido si se hubiese aplicado un diseño cuasiexperimental?
Identifique los componentes del cuasi-experimento;
Los diseños cuasiexperimentales son una derivación de los estudios
experimentales, donde la asignación de las muestra no es aleatoria, aunque el
factor de exposiciones es manipulado por el investigador. Los sujetos no se
asignan al azar ni se emparejan, sino que los grupos ya están formados antes del
experimento, son grupos intactos (se forman de manera independiente al
experimento) Carecen de un control experimental absoluto en las variables
relevantes por la falta de aleatorización.
Manipulan deliberadamente, al menos una variable independiente para observar
su efecto y relación con otras variables dependientes, solo difieren de los
experimentos puros por el grado de seguridad o confiabilidad que puede tener
sobre la equivalencia inicial de los grupos. (Hernandez Sampieri, Fernandez
Collado, & Baptista Lucio, 2006)
Como ejemplo podría dividirse una clase por orden alfabético
Especifique y describa cada uno de ellos;
Diseños no experimentales:
 Transeccional o Transversal : Recolectan datos en un solo momento y en un
tiempo único, se subdividen en:
- Exploratorios: su propósito es conocer una comunidad, un contexto, un evento,
una variable o un conjunto de variables. Es una exploración inicial en un
momento especifico
- Descriptivos: Su objetivo es indagar la incidencia y los valores en que se
manifiestan una o más variables, dentro del enfoque cualitativo, o categorizar,
ubicar y proporcionar una visión de una comunidad, evento, fenómeno o
situación determinada. Son estudios puramente descriptivos
- Correlaciónales causales: describen relaciones entre dos o más categorías,
conceptos o variables en un momento determinado. A diferencia del anterior
describe las relaciones entre conceptos, objetos o variables. Se mide analiza
(enfoque cuantitativo) o evalúa analiza (enfoque cualitativo) . Es la asociación
entre categorías, conceptos, objetos o variables en un tiempo determinado.
 Longitudinal: se subdivide en
- De tendencia: analizan cambios a través del tiempo (categorías, variables,
conceptos, o sus relaciones) dentro de una población en general. La atención
se centra en una población.

15
Cabrera Eladia Beatriz
-
- -De evolución de grupo: examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos.
- Panel: Similar a los anteriores, la diferencia radica en que el grupo de sujetos
es medido u observado en todos los tiempos o momentos. Su ventaja es
además de conocer los cambios grupales, se observan los individuales. Se
puede identificar qué casos específicos introducen el cambio. Sirven para
estudiar poblaciones so grupos más específicos y es convenientes para
muestras relativamente estáticas. Recolectan datos sobre categorías, sucesos,
comunidades, contextos, variables o sus relaciones en dos o más momentos,
para evaluar sus cambios.
Características:
 Desde el enfoque cuantitativo, el control sobre las variables es más riguroso en
los experimentos que en los diseños cuasiexperimentales
 La posibilidad de réplica, los diseños experimentales y cuasi experimentales se
pueden replicar más fácil con o sin variaciones
 Kerlinger (1979) menciona en los experimentos las variables independientes
pocas veces tienen tanta fuerza como en la realidad cotidiana4
 En la invetsigacion no experimental se esta mas cerca de las variables
hipotetizadas como reales
 Una descventaja de los experimentos es que normalmente se selecciona un
numero de personas poco o medianamente representativo respecto a las
poblaicones que se estudian
 Desde el enfoque cualitativo, los diseños experimentales prácticamente se
descartan de antemano,

Proponga y defina grados y modalidades de la variable independiente;


¿Cuáles situaciones podrían invalidar internamente a su experimento?
En estos diseños la variable independiente puede confundirse con variables
extrañas, el grado de posibilidad de que la variable independiente produjo un
cambio conductual es menor a diferencia de lo que surge de un diseño
experimental. Si fueran grupos intactos o formados naturalmente se pueden
presentar sesgos en la selección, lo que invalidaría la muestra. Para la validez es
necesario identificar de manera clara las limitaciones del estudio, la equivalencia
entre los grupos y la argumentación lógica de los aspectos representativos y
4
Kerlinger, F.N Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento: Técnicas y Metodología.
Nueva editorial Interamericana. México 1979 p. 116

16
Cabrera Eladia Beatriz
generales de la investigación. Para los cuasiexperimento es
importante que los sujetos no sepan que están participando en la investigación a
fin d evitar sesgar los resultados.
¿Cómo realizaría el “control”?
Se utiliza la prueba T, análisis de varianza y covarianza

V. Registro bibliográfico
• Encuentre en la web un estudio cuantitativo sobre la relación entre “logros de
aprendizaje o rendimiento escolar” y alguno de los factores incluidos en la base
excel (trabajo infantil, repitencia, género, tamaño familiar, educación familiar).
• Realice la referencia bibliográfica de la investigación hallada de acuerdo a las
normas de APA; • Haga la ficha completa del estudio (ver ejemplo de referencia
completa en la pág. 63 y 64 del capítulo 4 de Hernández Sampieri);
• Realice la referencia de una cita textual;
• Elabore un esquema conceptual del estudio (ver ejemplo de esquema en la
página 66 de Hernández Sampieri)

17
Cabrera Eladia Beatriz
BIBLIOGRAFIA
Babbie, E. (1996). Manual para la practica de la investigaicon social. En E. Babbie, Manual para
la practica de la investigaicon social. Bilbao: Descleé De Brouwer.
Blalock, H. (1998). Estadistica Social. En H. Blalock, Estadistica Social. mEXICO: FCE.
Cea D'Ancona, M. d. (2001). Metodologia CUantitva. Estrategias y tecnicas de Investigacion
social. En M. d. Cea D'Ancona, Metodologia CUantitva. Estrategias y tecnicas de
Investigacion social. Madrid.
Hernandez Sampieri, R. (2006). Metodologia de la Investigacion. En R. Hernandez Sampieri,
Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw Hill/ Interamericana Editores S.A de
C.V.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodologia de la
Investigacion. En R. Hernandez Sampieri, C. Fernandez Collado, & P. Baptista Lucio,
Metodologia de la Investigacion (pág. Cap.7). Mexico: Mac Graw Hill.
Klimovsky, G. e. (1998). La inexplicable sociedad- cuestiones de epistemologia. En G. e.
Klimovsky, La inexplicable sociedad- cuestiones de epistemologia. Buenos Aires: AZ.
Lazarsfeld, P. y. (1973). De los conceptos a los indices empiricos, en Metodologia de las
Ciencias Sociales. En P. y. Lazasferld, De los conceptos a los indices empiricos, en
Metodologia de las Ciencias Sociales. Barcelona: LAIA.
Popper, K. (1991). La logica de la Investigacion Cientifica. En K. Popper, La logica de la
Investigacion Cientifica. Madrid: Ed. Tecnos.
Popper, K. (1994). La logica de la Investigacion Cientifica. En K. Popper, La logica de la
Investigacion Cientifica (pág. 62). Madrid: Editorial Tecnos S.A.
R., M., & P., H. K. (1996). Introduccion a los metodos de la sociologia empirica. En M. R., & H. K.
P., Introduccion a los metodos de la sociologia empirica. Madrid: Alianza.
Sautu, R. (2003). Todo es teoria. En R. Sautu, Todo es teoria. Buenos Aires: Lumiere.

18
Cabrera Eladia Beatriz

Вам также может понравиться