Вы находитесь на странице: 1из 41

PARTE II

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TEXTO
 Considera el siguiente pasaje de lectura1:
(I) “Durante todo el siglo XIX, Rusia se había mantenido al margen de las revoluciones
políticas, económicas y científicas que habían transformado la sociedad europea. El poder
político estaba controlado por los zares, que reaccionaban con dureza ante cualquier
intento de reforma.
(II) A principios del siglo XX, la nobleza y el clero continuaban siendo los grupos sociales
dominantes. La clase media casi no existía y el minoritario proletariado propugnaba la
revolución. Los campesinos eran el grupo social mayoritario, ya que representaban las
cuatro quintas partes de la población.
(III) Entre 1881 y 1914, tuvo lugar un progreso de la economía rusa, gracias a préstamos
extranjeros. La población creció notablemente y la producción industrial fue
considerable, lo que favoreció la expansión del ferrocarril.
(IV) La situación de dependencia económica fue denunciada por Lenin, fundador del
partido Bolchevique, integrado por grupos revolucionarios que más adelante llevarían a
cabo la revolución socialista.

 (1) ¿Alguna vez has realizado un análisis de la información escrita en un texto?; (2) De
ser así, ¿cómo lo has hecho?. Si se quiere realizar un análisis de la breve lectura anterior, (3) ¿Cómo
lo realizarías?; (4) ¿Qué aspectos del texto son los que, a tu juicio, te llaman más la atención?; (5)
¿Puede pensarse que el texto tiene algún tipo de organización intrínseca?; (6) ¿Que sus ideas se
ordenan de alguna manera?.

 Presentación:

 En esta parte abordaremos los aspectos básicos que supone el estudio del texto, como
estructura organizada, que pretende comunicar a la persona que lee determinado tipo de información.
Para ello se presentarán, brevemente, algunos aspectos teóricos de importancia que permiten
fundamentar la aproximación que se hace al tema, complementándose con un conjunto de actividades
que ejercitarán en el análisis micro y macroestructural del material de texto escrito a quienes participan
de la asignatura. El objetivo de esta parte de la materia es fomentar la habilidad de reconocer la
organización implícita del texto en términos de su estructura retórica lo cual permitirá avanzar hacia un
procesamiento más estratégico de la información.

1 Tomado de: Vidal-Abarca, E. (1999). ¿Son los textos una ayuda o un obstáculo para la comprensión?. En J.I. Pozo y C.
Monereo; El aprendizaje estratégico, Madrid: Santillana.
Plan de lectura.

 Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes
actividades:
1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la
asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)
M1:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M2:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M3:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M4:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.- Formula por lo menos cuatro preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te propusiste
alcanzar, puedas responder en la medida que estudias el material. Un ejemplo de pregunta preliminar
puede ser: ¿qué es lo que debo hacer para analizar la estructura de un texto?.
P1:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P2:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P3:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P4:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 ¿QUÉ ES UN TEXTO?

 Puede decirse que se trata de un conjunto de oraciones con significado acerca de un


tópico o tema particular. La investigación sugiere que el texto tiene una organización compleja que
constituye su estructura y dicha estructura la componen sus oraciones.
Una oración se constituye por un enunciado verbal que está organizado gramaticalmente. Por
ejemplo, veamos las siguientes oraciones:

Oración 1: “Si no fuéranos venío no nos fueran agarrao”.


Oración 2: “Existen analogías entre el diseño en ingeniería y el diseño instruccional”.
Oración 3: “ Los deslaves de El Avila, que ocurrieron en diciembre, destruyeron muchas
casas, según la prensa, que destruyó también las vías de comunicación”.

¿Cuál de estas oraciones tendrá una adecuada organización gramatical? Obviamente que la
oración 2, dado que la sintaxis es correcta según las reglas gramaticales de nuestro idioma y esto
permite una adecuada semántica o traducción de su significado.

De acuerdo con lo que plantea Van Dijk (1989), una oración que está organizada correctamente
y tiene significado recibe el nombre de proposición y tiene coherencia interna. El texto se compone
entonces de diferentes proposiciones relacionadas unas con otras de manera coherente; las oraciones
son coherentes cuando en una secuencia de ellas cada proposición se puede interpretar en relación con
otras proposiciones de la misma secuencia.

De lo anterior se deriva la primera unidad componente de un texto: la microestructura. Un(a)


lector(a) se representa el significado de la oración a partir de la extracción de su microestructura, base
del material escrito. Una serie de proposiciones formadas por un predicado y uno o varios argumentos
que se vinculan entre sí a través de relaciones de solapamiento unos con otros, constituirán finalmente
un texto completo.

La clave está en saber ordenar, diferenciar e interrelacionar las ideas que se exponen en el
texto: ir más allá de la lectura, trascenderla e integrar sus ideas con las nuestras. Al comprender un
texto, el lector o la lectora debe realizar una composición del orden de las ideas (proposiciones),
estableciendo una hilación entre ellas. A esto se le denomina “progresión temática”.
Consideremos el siguiente texto:

En la historia de la evolución de las especies sobre la tierra muchos


han sido los tipos de animales que han transitado por nuestro
planeta. Algunos de ellos, como los dinosaurios, dominaron la escena
durante millones de años. Otros lograron imponerse luego de ciertos
cataclismos universales y han sobrevivido exitosamente hasta
nuestros días. Nos referimos concretamente a los mamíferos. Los
mamíferos son los animales que más se han extendido por todo el
planeta.

Algunas de las proposiciones posibles serían (entre otras):

Los mamíferos son animales


P1: categoría (clase de)
Estos animales se han extendido por el planeta
P2: extenderse (mamíferos, planeta)
Estos animales son los que más se han extendido
P2: contraste (más)
Estos animales se han extendido más que otros animales
P3: extenderse contraste (más)

Y el análisis microproposicional vinculado a la activación del conocimiento previo, podemos


verlo de la siguiente manera:
Mp1: “los mamíferos se adaptaron mejor que otras especies”
Mp2: “un perro es un mamífero”
Mp3: “los mamíferos toman leche de sus madres”
Mp4: “algunos mamíferos son de cuatro patas”
Mp5: “los mamíferos surgieron después de la extinción de los dinosaurios”.
Mp6:“los dinosaurios se extinguieron a consecuencia de un meteorito”

¿Qué importancia tendrá el conocimiento previo sobre el tema?

 ACTIVIDAD 1: Realiza el análisis estructural de la lectura que se presenta al inicio del material.
Enumera las oraciones que allí se encuentran y extrae de ellas las micropropocisiones que estructuran las ideas
en el texto.
 ACTIVIDAD 2: Realiza el análisis microestructural de los siguientes textos : 2

La Ingeniería Actual

Las personas que hacían ingeniería en la antigüedad sufrieron impedimentos en su


trabajo, puesto que tenían poco conocimiento de la ciencia, situación que existió hasta tiempos
relativamente recientes. Todo esto ha cambiado. En el siglo pasado y en lo que va del
presente, el conocimiento científico se ha enriquecido con una inmensa acumulación de
información. Esas personas se dieron cuenta de la potencialidad que este cuerpo creciente de
conocimientos ofrecía para la resolución de problemas prácticos de la humanidad y
comenzaron a aprovecharlo. Con este cambio tan importante, como lo fue el extenso empleo
de los principios científicos para solucionar problemas, la ingeniería actual evolucionó hasta
su forma moderna.

Computadoras e Ingeniería

La computadora está reduciendo a un mínimo el trabajo repetitivo, rutinario y tedioso de los/las


profesionales de la ingeniería. Este cambio ha sido muy bien recibido. No quiere decir que el
ingeniero o la ingeniera ya no tenga que hacer cálculos con lápiz y papel, ni dibujar o buscar en
archivos; todavía tiene que hacerlo pero ya no invertirá periodos de tiempo prolongados. La
computadora hace los cálculos de ingeniería como hace un tractor los trabajos de construcción.

 DETENTE Y REFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?

2 Lecturas adaptadas de Krick E. V. (1995). Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. México: Limusa
 ESTRUCTURA MACROPROPOSICIONAL

 Siguiendo a Van Dijk (1989), las secuencias compuestas por oraciones que satisfacen las
condiciones de conexión y coherencia suelen constituir un texto. Pero tales conexiones que se basan en
el texto como una totalidad es lo que se denomina macroestructura o estructura global del texto; se
diferencia de la microestructura precisamente porque no se refiere a proposiciones aisladas.
Únicamente las secuencias de oraciones que poseen macroestructura se denominan propiamente
textos. Tales macroestructuras son de naturaleza semántica y se constituyen en una representación
abstracta de la estructura global del significado de un texto. Por tanto, además de la coherencia lineal
de las proposiciones, el texto también debe cumplir con la condición de coherencia global. La
macroestructura se refiere entonces a una organización de tipo global que incluye las estructuras más
específicas de otros niveles más bajos; existen diferentes niveles posibles de la macroestructura en un
texto; un nivel superior puede representar una macroestructura frente a un nivel inferior. Por tanto en
un texto encontramos una estructura jerárquica de sus proposiciones
MP11

MPn-11 MPn-12 MPn-13

MPn-21 MPn-22

p1 p2 p3 MP = Macroproposición
p = Microproposición
 ACTIVIDAD 3: Organiza gráficamente las dos lecturas presentadas en esta unidad en términos
de su estructura macroproposicional; discute con tu profesor(a) y compañeros(as) las ideas generales que
englobarían a dicha organización.

 DETENTE Y REFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?


TIPOS DE TEXTOS

 Aparte de la macroestructura proposicional, existe también una estructura retórica


más amplia denominada superestructura que está referida fundamentalmente a la organización del
contenido del texto como un todo de acuerdo con la intención del mensaje que el autor quiere
comunicar.
Cuando en un texto se hace explícita su superestructura a la persona que lee, esto favorecerá
sus procesos de comprensión y recuerdo del material facilitando la adquisición de los contenidos que
dicho texto incluye.
Todo texto posee una estructura que le confiere organización, dirección y sentido; esto es lo
que comúnmente se conoce como (super)estructura o patrón de texto. De acuerdo con Díaz y
Hernández (1998) y García y Luque (1993), básicamente existen dos tipos de textos: narrativos y
expositivos.
 Un texto narrativo se compone de un escenario y de una secuencia de acciones
organizadas en episodios; incluyen una serie de personajes; muchas veces la
descripción del espacio, el escenario y el tiempo donde se desarrolla la historia es
importante, lo cual le otorga sentido causal al contenido. Los textos narrativos pueden
tener un esquema de solución de problemas: el personaje principal se enfrenta a
determinadas circunstancias, eventos, hechos, etc., y con base en diferentes actos
(acciones, relaciones con otros personajes) puede o no llegar a su resolución.

 Por su parte, los textos expositivos son aquellos que pretenden comunicar, informar o
proporcionar una explicación al lector sobre determinado tópico. Es el tipo de texto
comúnmente empleado en el campo de las ciencias y la tecnología, donde se argumenta,
explica, enumera, compara, etc., teórica y/o empíricamente un hecho, suceso o
fenómeno.

 ACTIVIDAD 4: Elabora un cuadro donde se establezcan los criterios que permiten distinguir a
los textos narrativos de los expositivos.
SUPERESTRUCTURAS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

 Los textos expositivos se agrupan por lo menos en seis tipos principales:

a) DE COLECCIÓN: presenta un tema en torno a una lista subordinada de atributos,


propiedades o características, que pueden estar organizadas por categorías o en grupos; por ejemplo:
“Factores que intervienen en la determinación de la resistencia de materiales ”.
Palabras señalizadoras: “...son los siguientes..”;” ...pueden clasificarse como..”.

b) DE SECUENCIA: la organización de las ideas que se exponen corresponde a un orden


cronológico, estableciendo relaciones entre los distintos componentes del texto de manera temporal;
por ejemplo: “Etapas de la transferencia de energía en un motor de cuatro tiempos…”.
Palabras señalizadoras: “Ocurrió en una serie de etapas..., estadios de... pasos para...”

c) DE COMPARACIÓN-CONTRASTE: la organización de este tipo de textos permite el


establecimiento de semejanzas y diferencias entre dos conceptos, fenómenos, eventos o tópicos de
cierta naturaleza; por ejemplo: “Explotación minera vs. Ecología: consideraciones para replantear el
debate”.
Palabras señalizadoras: “En contraste con..., a diferencia de..., por el contrario..., igual
que...”

d) DE COVARIACIÓN: básicamente se expone una relación del tipo causa-efecto o


antecedente-consecuente; por ejemplo: “Acerca de las relaciones causales entre orden y caos”.
Palabras señalizadoras: “la causa de...; tiene como resultado...; el desencadenante de..;
si...entonces...; en consecuencia...”
e) DE PROBLEMA-SOLUCIÓN: se expone una diferencia entre una situación real y una
ideal a donde se quiere llegar (es decir, un problema) y las posibles alternativas para superar tal
diferencia; por ejemplo: “Una propuesta de intervención en reingeniería de procesos para mejorar el
sistema de suministro eléctrico en la ciudad de Caracas”.
Palabras señalizadoras:
Relativas al problema: “pregunta..., interrogante..., ...enigma....”
Relativas a la solución: “la explicación de...; para resolver la cuestión...; “

f) DE ARGUMENTACIÓN: al autor del texto le interesa convencer al lector de una creencia


u opinión recurriendo para ello a un conjunto de razones a favor de su conclusión, por tanto posee
premisas o razones y conclusiones; por ejemplo: “La reconstrucción de Vargas: un proyecto factible y
necesario”.
Palabras señalizadoras: “por tanto...; en consecuencia...; dado que...; a partir de la idea...”

 ACTIVIDAD 5: Elabora un cuadro que especifique los criterios de comparación que pueden
distinguir a los diferentes tipos de textos estudiados.

 ACTIVIDAD 6: Identifica la estructura expositiva de los siguientes textos:


Textos A y B:
LA MITOSIS

La mitosis se produce en cuatro fases muy diferenciadas. En la primera fase, el núcleo


celular deja de tener aspecto granuloso, ya que la cromatina se va agrupando en unos hilillos
finos a partir de los cuales se formarán los cromosomas. En la segunda fase, se rompe la
membrana nuclear y terminan de formarse los cromosomas. Los cromosomas se van
agrupando en el ecuador de la célula y cada cromosoma se divide en dos cromosomas hijos;
esta división de los cromosomas se produce de forma longitudinal, del mismo modo que se
separan los bordes en una cremallera. Por ejemplo, una célula humana tiene 46 cromosomas.
Cuando se produce esta división, en la célula humana se han formado 92 cromosomas hijos.
En la tercera fase, los cromosomas hijos empiezan a separarse de forma que la mitad se dirige
a un polo de la célula y la otra mitad, al polo opuesto. En el caso de la célula humana, 46
cromosomas se agrupan en un polo y 46 cromosomas se agrupan en el otro polo. En la cuarta
fase, el grupo de cromosomas que se ha formado en cada polo es envuelto por una membrana
nuclear; al mismo tiempo, la membrana celular sufre un estrangulamiento, de forma que la
célula se divide en dos. El resultado final es que se forman dos células hijas, exactamente
iguales entre sí, a su vez, iguales a la célula madre.

A favor del Autoconcepto y la Autoestima3


El auto concepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los
fracasos, la satisfacción de sí mismo/a, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su
sello. Tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal,
profesional y social dado que favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de
referencia que permite interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento,
condiciona las expectativas y la motivación y contribuye al equilibrio psíquico y a la salud.

D ETENTE Y REFLEXIONA: compara la información que tenías cuando comenzaste


a estudiar el tema "introducción al estudio del texto", con la que tienes en este instante.
¿En qué sentido ha variado tu conocimiento?

3 Adaptado de Cázares, F. G. (2000). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas.
Texto C:
Geometría de Sólidos4
Las gráficas en tres dimensiones por medio de computadoras son ampliamente utilizadas en
aplicaciones industriales para el diseño de partes mecánicas. Muchas partes mecánicas están diseñadas
mediante un método conocido como geometría constructiva de sólidos. Este método utiliza objetos
elementales sencillos, llamados primitivos geométricos, para construir formas más complejas. Esferas,
cubos, conos, cilindros y placas rectangulares son tipos de primitivos geométricos y se conceptualizan
como conjuntos de puntos que tienen forma. Los objetos complejos pueden ser diseñados gráficamente
por medio de la combinación de estos conjuntos primitivos, utilizando operaciones como unión,
diferencia e intersección. Por ejemplo, una arandela de acero puede crearse gráficamnete por medio de la
intersección de una esfera con una placa rectangular y luego restando un cilindro. Un cono de helado es la
unión de una semiesfera con un cono. Un enorme número de formas manufacturadas pueden crearse
utilizando esta forma gráfica. Se evidencia cómo la noción de conjunto, un concepto fundamental en
matemática, se aplica ampliamente a todo lo relacionado con los negocios y la ciencia.

4 Adaptado de Miller, C. D.; Heeren, V. E; y Hornsby, E. J. (1999). Matemática: razonamiento y aplicaciones. México:
Pearson.
 Actividades para el trabajo cooperativo:
1. Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución, covariación y
comparación-contraste; realiza un análisis microproposicional de cada uno y compara la organización de las
ideas en cada tipo de texto.
2. Selecciona un tema referido al campo de la ingeniería o alguna de sus especialidades; a
continuación redacta un texto con estructura expositiva de problema-solución a partir de dicho
tema.

Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de


preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has
podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes
formularte después de estudiar esta parte de la asignatura.

 Lecturas sugeridas:

Para practicar la identificación de la estructura expositiva del texto puedes consultar algunas
lecturas de la siguiente página web:
 http://www.100cia.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Carriedo, N. , y Alonso, J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto?. Madrid: Ediciones de la Universidad
Antónoma de Madrid.
Díaz, F. , y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-
Hill.
García, J. A. y Luque, J. L. (1993). Estrategias en la comprensión y memoria de textos. En J.I. Navarro (coord.).
Aprendizaje y memoria humana; aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill.
Van Dijk, T. (1989). La ciencia del texto. Madrid: Narcea.
Vidal-Abarca, E. (1999). ¿Son los textos una ayuda o un obstáculo para la comprensión?. En J. I. Pozo y Carles
Monereo. El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO
 Considera el siguiente texto5:
LOS HIDRATOS DE CARBONO Y LOS LÍPIDOS:
PRINCIPIOS ORGÁNICOS QUE SUMINISTRAN ENERGÍA
Los lípidos y los glúcidos se asemejan en que ambos tipos de moléculas constituyen la
reserva de energía que tienen nuestras células, sin embargo, presentan algunas
diferencias. Tanto los glúcidos como los lípidos están formados por carbono, hidrógeno
y oxígeno, pero los lípidos tienen proporcionalmente menos oxígeno que los glúcidos.
Otra diferencia es que los hidratos de carbono se utilizan casi siempre para producir la
energía que nuestro organismo necesita y las grasas sólo se utilizan cuando los
hidratos de carbono se agotan.

 (1)¿Puedes identificar la estructura retórica del texto anterior?; (2)¿Crees. que la


información más importante expuesta en el texto pueda ser “expresada en unas cuantas líneas”?; (3)
¿Y que puedes decir de la información que no es tan relevante para entender de qué trata ese texto?; (4)
¿Cuál es el tema de la lectura?; (5) ¿Qué se dice acerca del tema?
 Presentación

 Esta parte de la asignatura pretende mostrarte la importancia que tiene distinguir en un


párrafo la información que es verdaderamente relevante de la que no es, a partir de la
extracción de las ideas principales y secundarias que en él se encuentran. Esta actividad
“estratégica” es fundamental para mejorar los procesos de comprensión del discurso
escrito debido a que permite a la persona que lee discriminar eficientemente los aspectos
de la lectura que le aportan conocimiento útil en su tarea de aprendizaje y desechar
aquellos aspectos del material que más bien funcionan como “rellenos” de información y
que tienden a saturarle de contenidos de escasa utilidad. Se presentará entonces una
síntesis de los aspectos que implica el reconocimiento de las ideas principales y
secundarias en el párrafo.

 Plan de lectura.
5 Tomado de Carriedo y Alonso (1994).
 Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes
actividades:
1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la
asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)
M1:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M2:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M3:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M4:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te
propones, puedan responderse en la medida que estudias el material.

P1:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P2:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P3:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P4:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
P5:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO6

 En su aspecto externo, el párrafo se delimita por la sangría al comienzo y un punto y


aparte (o un punto final) a su término. Su aspecto interno se refiere a cómo se organizan las ideas.
Desde este último punto de vista, lo esencial del párrafo es que “todo él gira alrededor de una sola
6 Basado en el material elaborado por la Prof. María Itriago, 1996. Dpto. Educ. para Ingeniería. UCV.
idea”. Esa idea que llamaremos idea general, se hace explícita a través de la idea principal y las ideas
secundarias.

LOCALIZACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL7

En un párrafo hay una sola idea principal que puede encontrarse al principio, en la mitad o al
final. Todas las ideas secundarias se agrupan de un modo natural y lógico alrededor de la idea principal,
para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos de la idea general. Existen ciertos procedimientos
para su rápida ubicación:

1. Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo.
2. En algunos casos el autor utiliza sinónimos y también emplea pronombres.
3. La frase principal es aquella donde se establece la afirmación más amplia y puede considerarse
como un resumen de todas las demás ideas del párrafo.

Para estar seguro que la identificación de la idea principal ha sido correcta, se puede proceder
de la siguiente manera:
1. Al suprimir la idea principal el párrafo queda incompleto, no aparece claro el significado del
párrafo como conjunto.
2. Leer una por una las demás frases o ideas del párrafo y antes o después, repetir la idea principal.

 ACTIVIDAD 1: Identifica la estructura retórica expositiva de los siguientes textos; extrae de


ellos la macroproposición general (el tema de la lectura) e identifica también la idea principal de cada párrafo.
Lectura 1.1.

7 Idem 4.
LEY Y TEORÍA EN LA FÍSICA8
La Física pretende entender los eventos naturales de los que formamos parte,
comprender el Universo: qué es, cómo funciona, qué hace y quizá, por qué existe. Esto es
posible porque los fenómenos naturales se presentan en formas reproducibles; hay reglas y
ritmos en el aparente caos.
La práctica de la Física, por lo general, implica registrar los fenómenos mediante la
observación y la recolección de datos, que es información percibida en forma objetiva. Un
evento se observa, sea o no en forma deliberada, y se registran cosas, se miden. La Física
cuantifica y asocia números con sus conceptos. Dentro del cuerpo de las observaciones se
buscan pautas que revelen relaciones entre los datos. De allí que se formulen leyes y teorías
para dar cuenta de ello en esta disciplina del conocimiento.
Una ley es la descripción de una relación en la naturaleza que se manifiesta en
pautas recurrentes de eventos. Puede ser una prescripción sobre cómo cambian las cosas, o
una afirmación acerca de cómo permanecen invariables ante el cambio. La teoría, en
cambio, es la explicación de los fenómenos en términos de procesos y relaciones más
básicos. Para explicar los fenómenos recurrimos a la intuición y a la imaginación y
adivinamos lo que sucede. Proponemos una hipótesis y avanzamos en nuestro conocimiento.
La esencia de la teoría es una estructura de definiciones, hipótesis y leyes que explica cierto
orden observado en la naturaleza. Una teoría poderosa nos permite deducir leyes ya
conocidas y predecir otros sucesos y relaciones que, una vez probados y confirmados, se
pueden convertir en nuevas leyes.

8 Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores.
CASOS ESPECIALES

No todos los párrafos tienen una sola idea principal, nos podemos encontrar con anormalidades
como estas:

a) Párrafos con más de una idea.


En realidad, no es que tenga más de una idea, sino que el autor la presenta diluida a través del
párrafo, es decir, en diferentes partes del párrafo. En este caso el lector deberá integrar el
contenido que representa la idea principal.
b) Sin frase principal.
Son párrafos en los que no existe ninguna frase que podamos considerar lo suficientemente
amplia o representativa como para encerrar la idea principal del mismo. En este caso, lo más
indicado para la persona que lee es abstraer de todas las ideas lo que es la idea principal y
elaborarla utilizando su propia redacción.

Las razones de los párrafos especiales son variadas; pueden resumirse como sigue9:

a) No todos los escritores tienen la misma claridad de pensamiento, ni poseen el mismo grado
de habilidad para expresarse y darse a entender con facilidad.
b) Cuando la división de los párrafos obedece a razones convencionales más que a leyes
lógicas, por ejemplo: los artículos y reportajes periodísticos.
c) Los párrafos de apariencia en donde el autor se guía principalmente por el aspecto externo
del texto escrito.

9 Basado en el material original elaborado por la Profra. María Itriago, 1996.


Lectura 1.2.
“INTERFERENCIA”10
Un objeto material, como por ejemplo, una piedra, no comparte con otra piedra el
espacio que ocupa. Pero más de una vibración u onda puede existir en el mismo espacio al
mismo tiempo. Si se arrojan dos piedras al agua, las ondas que producen pueden
superponerse y formar un patrón de interferencia. Los efectos de las ondas pueden aumentar,
disminuir o neutralizarse en el patrón de interferencia.
Cuando la cresta de una onda se superpone a la cresta de otra, los efectos de ambas
ondas se suman. El resultado es una onda de mayor amplitud. Este fenómeno se conoce como
interferencia constructiva o refuerzo. Cuando la cresta de una onda se superpone al valle de
otra, sus efectos se reducen. La parte elevada de una onda llena la parte baja de la otra. Este
fenómeno se llama interferencia destructiva o cancelación.
La interferencia es un fenómeno característico de todo movimiento ondulatorio,
trátese de ondas de agua, ondas sonoras u ondas de luz.

 DETENTE Y REFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?

10 Adaptado de Hewitt, P. (1998). Física conceptual. México: Addison, Wesley, Longman.


Lectura 1.3.
"ATOMISMO"11
El concepto de átomo se remonta a Leucipo, filósofo griego (aprox. 450 a.C.). Si una
sustancia, por ejemplo, una pieza de oro, se divide en partes cada vez menores, ¿podría continuar
eternamente ese proceso, o se alcanzaría cierto fragmento último indivisible, el átomo (lo que ya no se
puede cortar)?. Robert Boyle adoptó el concepto para explicar la "elasticidad del aire" (en un globo, por
ejemplo). En 1665, Hooke propuso que las estructuras cristalinas son consecuencia del empacamiento de
partículas esféricas diminutas: los átomos apilados como balas de cañón.
La sal se disuelve en agua, y esto sugiere que el líquido, en lugar de ser continuo, es rico en
espacios vacíos. Una taza de alcohol y una taza de agua se combinan y forman menos de dos tasas de
aguardiente; los átomos parecen penetrar entre sí, llenando huecos. El aroma del perfume puede llenar
un recinto en cuestión de minutos, lo que indica una mezcla de partículas en choques continuos.
El gran avance en la investigación atómica se dio a principios del siglo XX, con un
desconocido maestro rural, rudo y hosco llamado John Dalton. Ya se había demostrado que los
elementos se combinan para formar compuestos en ciertas proporciones definidas. Él dedujo, a partir de
lo anterior, las masas relativas de los átomos que intervienen. Al creer que el hidrógeno es el más ligero
de los átomos, igualó su masa a 1 y determinó con ella la lista de los elementos.
La tabla de las masas atómicas relativas que formó Dalton tenía muchos errores, que pronto
fueron corregidos. Hoy se considera al carbono ( 12C) como el patrón, en lugar del hidrógeno, igualando
su masa exactamente a 12.000 00 unidades de masa atómica unificada (u), y se miden las de los demás
átomos con respecto a este patrón. De esta forma, un átomo de hidrógeno resulta tener masa igual a
1.007 825 u.

LOCALIZACIÓN DE LAS IDEAS SECUNDARIAS


11Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores.
 Estas ideas pueden estructurarse de las siguientes maneras:
1. Como repetición de la idea principal: se mantiene el mismo contenido de la frase principal,
variando simplemente las palabras.
2. Como comparaciones: el autor deja bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y
rechazando de plano lo que no es su pensamiento.
3. Como ejemplos: los ejemplos son ayudas para comprender el alcance de la idea principal a través
de casos y explicaciones concretas.
4. Como argumentos: este tipo de idea secundaria apoya la afirmación de la frase principal a través de
explicaciones o justificaciones.

ALGUNAS PALABRAS CLAVE PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE IDEA


SECUNDARIA

1. Las ideas secundarias de repetición, justificación o argumentación, por lo general, están precedidas
de las siguientes palabras:
-Porque -Esto es o significa -Como hemos dicho
-Así pues -Así mismo -De aquí que
-O sea -Pues bien -Entonces
-
2. Las ideas secundarias de comparación están precedidas generalmente por las siguientes palabras:
-Pero -Al contrario
-En cambio -No obstante
-Sin embargo -A pesar de

 ACTIVIDAD 2: Identifica la estructura retórica expositiva de los siguientes textos y extrae de


ellos la idea general (el tema de la lectura), así como la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias.
Lecturas 2.1. y 2.212.
NUMERALES EN LOS CALENDARIOS MESOAMERICANOS

Todos los pueblos de mesoamércia tuvieron sistemas de numeración vigesimales


basados en múltiplos de 20. Estos sitemas calendáricos se distinguen del sistema decimal
de nuestra cultura, basado en múltiplos de 10 o del mesopotámico, con base en múltiplos
de 20.
Desde 600 a.Cc. ya hasta 900 d.C., la mayor parte de los pueblos mesoamericanos
usaron dos elementos para escribir los números: un punto con valor uno, y una barra, con
valor cinco; con esta combinación se escribían todos los números del 1 al 19. Después del
19 venía el cero, seguido del uno, dos, tres y así sucesivamente.
Después de 900 d.C., los mixtecos y los mexicas escribieron los números con puntos
y ya casi no usaron las barras. La posición de los números también tuvo un valor
(especialmente entre los pueblos de la costa del Golfo después de 50 a.C; y entre los
mayas de las Tierras Bajas) como ocurre en nuestros decimales 10, 100, 1000, etc Los
equivalentes vigesimales eran 1, 20, 400, 8000 y 160000; en otras palabras, 20 unidades
del primer grupo formaban una unidad del segundo y así sucesivamente .

LA NOTACIÓN NUMÉRICA POSICIONAL Y EL CERO

Los pueblos del sur de México inventaron un sistema posicional de numeración y


con ello establecieron el concepto matemático del cero. Con esta notación posicional de
valores podían anotar cinco unidades de tiempo. Lamentablemente, no se sabe a ciencia
cierta cómo se llamaban esas unidades en la zona del Golfo de México hacia 50 a. C., por
lo cual es necesario utilizar algunos términos mayas para hablar de ellos. La unidad más
pequeña fue el día kin. En el segundo orden tenemos un inal, que constaba de 20 días. El
tercer orden debería ser 400 en un sistema ortodoxamente vigesimal, pero los mayas
introdujeron una modificación para que la unidad se aproximara a la duración real del
año de 365 días. Es por eso que la tercera unidad es un tun, de 360 días o 18 uinales, en
vez de los 20 uinales que le corresponderían. La cuarta unidad era el katún, de 20 tunes, y
la quinta era el baktún de 20 katunes.

12 Adaptado de Marcus, J. (2000). Calendarios prehispánicos. Arqueología mexicana, 7, 41, 12-19.


Lectura 2.3.

[VARIABLES QUE AFECTAN LA COMPRENSIÓN]13

La educación en los diferentes niveles y modalidades presenta ciertos problemas entre


los que cabe destacar las dificultades de un numeroso grupo de estudiantes para concretar sus
aprendizajes. Atribuimos esto a numerosos factores y creemos que es conveniente señalar, entre
ellos, la falta de comprensión de textos por parte de los/las estudiantes, dado que aquellos se
utilizan muy a menudo. Los inconvenientes detectados en la comprensión de los textos en los
diferentes niveles educativos, han abierto líneas de investigación por demás interesantes.
Las personas que estudian, deben abordar, utilizando las habilidades de lectura los
conocimientos científicos del área particular y conseguir aprendizajes significativos. Esto
implica que al leer deben extraer significados y construir conocimientos científicos. Para
lograrlo deben hacer uso de los conocimientos previos y de procesos dinámicos que ayudan a
la organización de la información, como son: dominio semántico, sintáctico y gramatical del
lenguaje, planteamiento de interrogantes, integración temática y logro de sus propias
respuestas. Algunos autores señalan la complejidad cognitiva de los procesos de lectura, ya que
el/la alumno/a debe operar simultáneamente en varios niveles de procesamiento, algunos
conscientes y otros no conscientes (codificación de palabras, codificación sintáctica, etc.).
De allí la importancia de fomentar estrategias instruccionales para que las personas
aprendan a comprender lo que leen. La necesidad se centra en la detección de casos de
estudiantes que leen y no comprenden, otros que leen con gran fluidez y tampoco comprenden y
otros que dominan el léxico e incluso la temática tratada en el texto y no retienen lo leído.
Además, las dificultades de una persona de pobre comprensión pueden deberse a un problema
de escasos conocimientos previos, de déficit estratégico y déficit en la autorregulación de la
comprensión.
Vemos así que la comprensión de textos científicos es un proceso problemático y que se
deben buscar soluciones a los inconvenientes que tienen las personas para que puedan abordar
textos sin dificultad. Es importante que destaquemos que el/la alumno/a debe actuar
intencionalmente y poner en juego habilidades y conocimientos previos sobre el contenido del
texto. Durante la lectura, debe ser capaz de realizar inferencias, representaciones mentales,
elaboraciones, etc., que deben tener coherencia, evidenciando su comprensión. Estimamos que
la comprensión propiamente dicha consiste en la re-elaboración de los conocimientos
integrados con los conocimientos previos y el recuerdo de las ideas y conceptos fundamentales.

 DETENTE Y REFLEXIONA: compara la información que tenías cuando comenzaste a estudiar el


tema "estructura del párrafo", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado tu
conocimiento?

 Actividades para el trabajo cooperativo:

13 Adaptación del artículo de Macías, A.; Castro, J. I.; y Maturano, C. I. (1999). Estudio de algunas variables que afectan la
comprensión de textos de Física. Enseñanza de las ciencias, 17 (3), 431-440.
1. Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución, covariación y
comparación-contraste; identifica en ellos el tema, las ideas principales de cada párrafo y las ideas
secundarias más importantes de cada uno.

2. Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de la
ingeniería; identifica el tema o idea general, las ideas principales de cada párrafo y las ideas
secundarias más importantes, clasificando estas últimas según su naturaleza (repetición,
justificación, argumentación o comparación). Consulta con tu profesor(a) la adecuada realización de
esta asignación.

Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de preguntas
preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has podido encontrar para tales
preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes formularte después de estudiar esta parte de la
asignatura.

 Lecturas sugeridas:

 Para practicar la identificación de la idea general, principal y secundaria de un texto puedes


consultar las siguientes páginas web:
 http://www.paisvirtual.com/ciencia/comercial/cosmos/metal.htm
 http://www.revistascientificas.net
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA14
A continuación se representa gráficamente un hipotético proceso implementado para la
construcción de una obra de ingeniería15:

Enunciado vago Formulación del problema Decisión


de lo que se quiere Análisis e investigación Especificación

Evaluación de la obra Desarrollo de la obra


Verificación Implementación de estrategias
concretas
Supervisión del desarrollo

 (1)¿Qué puede decirse de la secuencia de acciones que se siguieron para la realización de


este proyecto?; (2)¿Pueden diferenciarse etapas en el desarrollo de la obra?; (3)¿Qué relación puede
tener tal representación gráfica con el proceso de lectura?; (4)¿Qué es lo que sueles hacer cuando tienes
que leer un texto?; (5)¿Cuál puede ser el significado de la expresión “lectura meta-comprensiva”?
 Presentación.

 Se dice que un gran número de personas suelen leer un texto y al finalizar la actividad no
recuerdan ni comprenden casi nada de lo que el pasaje de lectura decía; esto, muchas veces representa
una pérdida de esfuerzo y tiempo. Tales deficiencias pueden superarse si se aborda el texto
“estratégicamente”, desarrollando un plan que permita intervenir de manera activa sobre la lectura.
Precisamente, el objetivo fundamental de esta parte de la materia, es desarrollar la habilidad de leer
estratégicamente un texto, implementando un esquema-modelo de actividad metacomprensiva que
garantice extraer la información que contiene y procesarla de manera significativa.

14 Material desarrollado a partir de la guía original elaborada por la Prof. María Itriago; 1996
15 Adaptado de Serres (en prensa).
 Plan de lectura.

 Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes
actividades:
1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la
asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)
M1:_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
M2:_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
M3:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M4:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- Formula por lo menos cuatro preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te se
propones, puedan responderse en la medida que estudias el material.

P1:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P2:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P3:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P4:________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ACTIVIDAD 1: Responde a los siguientes planteamientos:
1.- ¿Qué relaciones puedes establecer entre la formulación del “plan de lectura” anterior y lo que
posiblemente se tratará en esta parte de la materia?. Sobre la base de la respuesta dada a la pregunta anterior,
trata de elaborar un plan tentativo para una lectura que tiene como título” ¿Qué es un Bus?” ¿Buscarías algo
particular en ella? ¿Formularías metas y objetivos para la comprensión?

2.- ¿Qué es para ti una estrategia?

Ahora lee con detenimiento la información que se encuentra en las siguientes páginas, contrasta lo que
vas comprendiendo con el plan que tentativamente formulaste en la actividad 1 y revisa la lectura 1 de
esta guía.

OBJETIVOS DE LA LECTURA
 Antes de comenzar a leer algo, pregúntate cuál es el resultado que quieres lograr a

través de la lectura, lo que en solución de problemas se ha llamado META o ESTADO FINAL.

Los siguientes son los niveles de comprensión que con más frecuencia el estudiante espera

lograr de la lectura que realiza con propósitos de estudio.

1.- Obtener la IDEA GENERAL del texto:

La idea general es una abstracción que el lector hace de todo el texto, fragmento o párrafo.

Generalmente son indicadores importantes para obtener la idea general del texto: los títulos, los

subtítulos, frases subrayadas (o escritas en caracteres especiales). Por lo tanto, si tu propósito es

obtener la idea general bastaría con dar una mirada a todo el texto buscando las señales descritas y

hacerte las preguntas: ¿Cuál es el tema tratado? ¿Qué aspectos del tema son tratados con cada sección o

párrafo?

2.- Obtener la IDEAL PRINCIPAL del texto:

En otra parte de la teoría se te explica el concepto de idea principal y cómo localizarla en cada

párrafo, así mismo se explica el concepto y los diferentes tipos de idea secundaria. La habilidad para

distinguir en un texto lo esencial de lo que no lo es, la idea principal de las ideas secundarias, es una de

las habilidades de comprensión más importantes; en este caso, ya no bastaría una mirada rápida del

texto, sería necesaria una lectura detallada del mismo o la lectura de aquellas partes donde usualmente

el autor ubica la idea principal, es decir, el comienzo, la mitad o al final de cada párrafo.

3.- Obtener DETALLES del texto:


La obtención de ideas principales proporciona un esqueleto del texto, sin embargo, si tu

intención es complementar las ideas principales, necesitas distinguir las ideas secundarias. Las

siguientes son algunas de las ventajas que proporciona encontrar las ideas secundarias: disponer de

ejemplos concretos, obtener argumentos para apoyar conclusiones o para soportar tus inferencias acerca

del texto, disponer de un marco de referencia para aplicar las ideas del texto.

Observa que los puntos 1, 2 y 3 describen diferentes niveles de detalle del análisis estructural, es

decir, análisis de partes y relaciones del texto.

4.- Identificar el PATRÓN DE PENSAMIENTO del autor:

Este resultado tiene estrecha relación con lo que leíste acerca del análisis operacional utilizado

como un operador en lectura. Es posible que tu propósito al leer consista en identificar la manera como

el autor ha encontrado un conjunto de hechos o conceptos; en otros casos, más bien podrías estar

interesado en identificar un proceso, de identificar cuál es la organización o estructura que el autor ha

dado al texto: hechos , tesis-demostración-conclusión, planteamiento del problema-discusión-solución,

causa-efecto, etc.

5.- FORMULAR CONCLUSIONES O HACER INFERENCIAS a partir del texto:

La lectura general y la lectura detallada, a las que se hizo referencia en los puntos 2 y 3 son un

pre-requisito esencial para poder concluir o inferir a partir de un texto, pero este último resultado

requiere además comparar o contrastar lo que se ha leído con lo que se sabe o se conoce del mismo

tema; en este caso, además de la comparación entre lo que dice el autor y lo que el lector sabe, será

necesario utilizar la inferencia inductiva y deductiva tal como han sido estudiadas en el curso de

Lenguaje y Métodos de Pensamiento. Por otra parte, es esencial que el lector reconozca las propias

limitaciones en cuanto a conocimiento se refiere y exhiba una actitud flexible para aceptar otros puntos

de vista.

6. Formarse una IMAGEN MENTAL de lo leído:


En solución de problemas también hemos visto la importancia de la representación como

estrategia para comprender un problema. Mientras más vivida sea la imagen que el lector pueda

formularse, en esa medida podrá disponer de un recurso para verificar su nivel de comprensión del

texto. Trate de ver, oír, oler y sentir las ideas del autor.

En el siguiente recuadro realiza una síntesis esquemática de la información anterior


Lectura 1.
¿QUÉ ES UN BUS?16
En todas las PC's varios componentes internos están ligados por medio de un circuito
eléctrico conocido como bus. Un bus es simplemente un conjunto de conexiones paralelas, varias
decenas en total; está localizado en la tarjeta principal del sistema. Todas las partes de control de
la computadora - el CPU, cada chip de control, cada byte de memoria- están conectados directa o
indirectamente al bus. Cuando los datos son transferidos de un componente a otro, éste viaja a lo
largo de una ruta común de la fuente al destino. Cuando un nuevo adaptador es conectado en uno
de los slots de expansión, de la misma forma es conectado directamente al bus.
Toda la información que la computadora usa es temporalmente almacenada en una
pequeña locación del bus. El almacenaje primario de datos es la memoria principal, o RAM. En
las PC's, la memoria principal consiste en millones de celdas de memoria, cada una de las cuales
puede almacenar 8 bits, o 1 byte, de datos. Algunos datos pueden ser almacenados en un puerto de
entrada/salida o en un registro del CPU por un corto tiempo mientras espera a ser enviado a una
locación conveniente. Generalmente puertos y registros almacenan sólo uno o dos bytes de
información a la vez, y éstos son comúnmente usados como un sitio de parada temporal para datos
a ser enviados de un lugar a otro.
Siempre que los datos son enviados o leídos de celdas de memoria o puertos de
entrada/salida, las localidades de celdas o puertos son especificados por un valor numérico o
dirección, que únicamente es identificada por ésta. Cuando los datos son transferidos, estas
direcciones son primeramente transmitidas a lo largo de una parte del bus llamado ”bus de
direcciones”. Una vez que la dirección ha sido especificada, el dato es transmitido en una parte
separada del bus llamado el “bus de datos”. El bus también tiene una sección llamada el “bus de
control” que lleva información de control, tales como señales de tiempo (del sistema de reloj) y
una señal de interrupción. La sección final del bus, la línea de energía, lleva corriente eléctrica al
resto del sistema.

16 Disponible en http://www.uaemex.mx/publica/informatica/boletin/bus.htm; adaptación


 METACOMPRENSIÓN17

 Siguiendo a González (1999), podemos decir que la “metacomprensión” es un término


que se usa para designar una serie de actividades, funciones y operaciones cognoscitivas que una
persona realiza mientras lee, mediante ciertos procesos intelectuales que le permiten recabar, producir y
evaluar información del texto escrito, a la vez que hacen posible que pueda conocer, controlar y
autorregular su propio funcionamiento o ejecución ante la tarea de lectura. La metacomprensión como
actividad intelectual, se hace posible debido a que el pensamiento es intrínsecamente reflexivo y
autocontrolado, lo cual se evidencia en la insistencia en la participación activa del lector o la lectora,
el estar dirigido a una meta, objetivo o solución, la elaboración de hipótesis y planes, la contrastación,
etc. (con base en Mayor, Suengas y González, 1995).

Realizar una lectura estratégica y metacomprensiva implica atender por lo menos a tres etapas
o momentos del proceso lector: ANTES, DURANTE y DESPUÉS. Para cada etapa o momento
pueden plantearse una serie de acciones que atiendan a la involucración activa de la persona que lee en
la extracción del significado que está en el contenido de la lectura.

17 Basado en González, 1999.


 El siguiente modelo o esquema de lectura metacomprensiva representa gráficamente lo que se intenta explicar aquí : 18

ACCIONES EN CADA MOMENTO DEL PROCESO LECTOR


SER
ÍA
• Tener un objetivo CONTROL
ANTE CO • Estar pendiente de los conocimientos previos
PLANIFICA S NVE COMPRENSIÓN
R DE NIE • Diseñar un plan de lectura GUÍA
LEER NTE

• Prestar atención a lo que se lee.


• Estar pendientes de observar si estamos o no logrando nuestro
DURANT objetivo.
SUPERVISAR E • Estar pendientes de las dificultades encontradas.
LA • Identificar las causas de las dificultades.
LECTUR • Cambiar la estrategia de lectura; cuando nos demos cuenta
de que no estamos comprendiendo lo que leemos.

• Reflexionar sobre lo que hemos leído a fin


DESPUÉ de evaluar los resultados.
S • Para ello es conveniente hacernos algunas preguntas:
EVALUAR ¿He logrado el objetivo?¿Qué me ayudo a lograrlo?
DE
Si no lo he logrado¿por qué?¿Aprendí algo nuevo en esta
lectura?

18 Elaborado a partir del material original de Serres (1998) y Ríos (1990).


 ACTIVIDAD 2: Discute el significado de los términos “planificar”, “supervisar” y “evaluar” en
el contexto de la lectura metacomprensiva y .las acciones que tienen que ejecutarse en cada etapa del proceso
según dicho modelo. Presta atención a las ideas que, según Ríos (1991) y Poggioli (1999) conviene considerar
cuando se piensa en cada etapa del proceso:

¿Qué conocimientos tengo ¿Qué objetivos puedo


sobre el tema? plantearme antes de leer?

PLANIFICAR

¿Cuál es el plan más conveniente ¿Qué debo buscar en la lectura?


para extraer información
significativa del texto?

¿Cómo puedo darme cuenta que cumplo ¿Cómo he podido


con los objetivos que me propuse? determinar lo que es
verdaderamente importante
en la lectura?

¿Cuáles son las dificultades


que encuentro durante la SUPERVISAR
lectura y qué las ocasiona?
¿Qué estoy haciendo para superar las
dificultades que encuentro y que
obstaculizan que comprenda el texto?
¿Cómo puedo comprobar que he
comprendido el material
después de realizar la lectura?

EVALUAR
¿Cuáles fueron las acciones que facilitaron
mi proceso de comprensión de la lectura?
 ACTIVIDAD 3: Aplica el esquema de lectura metacomprensiva a la lectura Nº 2; utiliza el modelo que se encuentra incompleto rellenándolo con
tu plan y discute con tu profesor(a) y compañeros(as) la pertinencia de los objetivos propuestos para cada etapa del proceso lector.

ACCIONES EN CADA MOMENTO DEL PROCESO LECTOR


SERÍA

ANTE
PLANIFICA S
R DE CONVEN
LEER IENTE

DURANT
SUPERVISAR E
LA
LECTUR

DESPUÉ
EVALUAR S
DE

 DETENTE Y REFLEXIONA: ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?


 Lectura 2.
A propósito de las jóvenes19

La violencia contra la mujer comienza a manifestarse desde muy tempranas


edades en nuestras vidas. Niños y niñas se desarrollan como seres humanos a
través de un proceso de socialización basado en relaciones de poder y desigualdad
entre los géneros. Aunque la niñez y la juventud en general, son de los sectores
menos favorecidos en la distribución y el acceso al poder, las mujeres en esas
edades se encuentran más desprotegidas que sus congéneres varones. El abuso
sexual a menores y el incesto suelen cometerse en su mayoría contra niñas.
Antes de llegar a la adultez y por el hecho de ser mujeres, las jóvenes ya se
encuentran en riesgo de que se cometa contra ellas algunas de las siguientes
formas de violencia: hostigamiento sexual, agresión sexual o violación, violencia
en la relación de pareja, o hasta el asesinato por parte de su pareja o alguien
conocido. Además se encuentran en mayor riesgo de contagio del VIH/SIDA por
relaciones heterosexuales sin protección y a riesgo de enfermedades de transmisión
sexual y de embarazos no deseados o no planificados. Sin embargo, se encuentran
carentes de poder real para decidir sobre sus cuerpos, sexualidad y vida. Las
estadísticas en algunos países de América Latina reflejan cifras alarmantes en
cuanto número de madres de edad adolescente, incidencia de enfermedades de
transmisión sexual y edad de inicio de relaciones sexuales.
Nuestras niñas y jóvenes son más vulnerables a confrontar situaciones de
mucho peligro para sus vidas y lamentablemente esta situación es cada vez más
frecuente; sus vidas pueden quedar marcadas con profundas heridas cuando la
violencia y la injusticia se instalan en aquellos espacios y relaciones que se supone
deberían promover su sano desarrollo y bienestar. Sin embargo, puede superarse y
combatirse la violencia contra las mujeres. Se debe aportar una mejor calidad de
vida a las nuevas generaciones de mujeres, alertando a la comunidad y a las
instituciones que generan cambios sociales acerca de los principales problemas

19 Adaptado de Voz de voces, proyecto contra la violencia doméstica. 1, (2), abril-junio 1998.
que éstas confrontan por razón de género y ofrecer estrategias para la
identificación y prevención de las cosas que les afectan.

 ACTIVIDAD 4: Identifica la estructura expositiva de las lecturas 1 y 2;


extrae de ellas el tema o idea general, la idea principal de cada párrafo y las ideas
secundarias más importantes. Integra los resultados con los de la ACTIVIDAD 3 y elabora
una conclusión sobre estas dos actividades en términos de su efecto sobre el proceso
lector.
 ACTIVIDAD 5: Verifica si hasta ahora has podido alcanzar los objetivos que
formulaste en el apartado “plan de lectura”.

 DETENTE Y REFLEXIONA: ¿de qué te has dado cuenta hasta aquí?; ¿de qué
manera la actividad "metacomprensiva" puede ser de utilidad para ti a la hora de leer un
texto?
 ACTIVIDAD 6: Responde a los siguientes planteamientos:
a) ¿Qué es la metacomprensión?

b) ¿Cómo se puede saber si una persona lee metacomprensivamente?

c) ¿Cuáles son las características de la lectura metacomprensiva?

d) ¿Qué utilidad puede tener para ti actuar estratégicamente frente a un texto?

Вам также может понравиться