Вы находитесь на странице: 1из 8

1

Cobro de Perjuicios por obligaciones dinerarias

El siguiente escrito tiene como propósito elaborar un análisis de forma clara y precisa sobre las

manifestaciones que ha proferido la ley, la doctrina y la jurisprudencia a cerca del cobro de

perjuicios por obligaciones dinerarias, haciendo énfasis explícitamente en estas como resultado de

una relación contractual, con el fin de plasmar un recuento significativo de aspecto educativo para

el lector, de modo que, éste luego de analizar las siguientes paginas logre discernir sobre la

importancia y relevancia que tiene instruirse un poco sobre la normatividad que nos rige como

sociedad, ya que constantemente y cada día que pasa nos encontramos con innumerables contratos y

en muchos estos nos sumergimos en este tipo de situaciones en las que adquirimos o somos

acreedores de obligaciones de las que hasta este momento no conocíamos nada. Para escapar de esta

ignorancia jurídica precisamente se desarrollaron los parágrafos que se presentaran a continuación,

teniendo en cuenta que como se describe en uno de los principios del derecho “Ignorantia juris

non excusat o ignorantia legis neminem excusat” (la ignorancia de la ley no sirve de excusa).

Para complementar lo dicho anteriormente, fijé un orden que llevaremos a lo largo de todo este

escrito, el cual nos servirá como hilo conductor para guiarnos y así mejorar la comprensión del

tema.

Primero se presentará un resumen haciendo énfasis en la definición de obligaciones dinerarias o

pecuniarias, de modo que tengamos bases para comprender la importancia del tema en cuestión;

luego se ahondará en un aspecto imprescindible para este análisis que corresponderá a la definición

jurídica de lo que son los perjuicios respondiendo a los siguientes interrogantes: ¿qué son?, ¿cómo

se clasifican?, ¿importancia de estos?, ¿cómo se cobran?; por último y a modo de conclusión se

profundizará en el cobro de perjuicios como efectos de una obligación dineraria, y cuales serían

dichos perjuicios.

Antes de empezar a desarrollar el tema central denominado cobro de perjuicios en obligaciones

dinerarias es necesario contextualizar los conceptos que estaremos estudiando a lo largo de las
2

disquisiciones que componen este escrito, por lo que en primera instancia explicaremos que son las

obligaciones dinerarias o pecuniarias.

Concepto de obligaciones dinerarias

Obligaciones de dinero, dinerarias o pecuniarias son aquellas en las que la prestación a cambio del

deudor consiste en dar o entregar al acreedor sumas de dinero.

Funciones del dinero

1) Instrumento de cambio: es un instrumento de medición del valor de cambio de los bienes y

servicios, un medio de valoración de los precios, con fundamento en el cual surge la figura de

“precio” inherente a las figuras jurídicas patrimoniales.

2) Medida de Valor: Es la medida de valor que se le pone a las cosas frente al dinero

3) Medio de pago: Para exigir obligaciones, cancelar bienes y servicios

Valor del dinero

Nominal: Impreso en la moneda

-Real: Capacidad de adquisición

-Cambio: El valor de una moneda frente a otra

Características de las obligaciones dinerarias

- Se trata de un bien mueble.

-Es fungible.

-Genera frutos.

-En la obligación pecuniaria nunca podrá tener lugar la extinción pues siempre existe dinero para su

cumplimiento.
3

-Sólo hay obligación pecuniaria cuando tenga por objeto entrega de dinero de curso legal.

-La indemnización por incumplimiento de la obligación pecuniaria consistirá, salvo pacto en

contrario, en el pago de intereses.

Poder liberatorio

Artículo 8º. Características de la moneda. La moneda legal expresará su valor en pesos de acuerdo

con las denominaciones que determine la Junta Directiva del Banco de la República y será el único

medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado.

Teoría nominalista (art. 2224 cc)

Según el cual el deudor de suma de dinero solo está obligado a pagar al acreedor como prestación

principal una suma igual al valor nominal del capital adeudado, con independencia del tiempo

trascurrido entre el surgimiento de la obligación dineraria y su pago.

En conclusión, el nominalismo lo entendemos como lo que se debe es la cifra numérica expresada

en el contrato.

Teoría realista (art. 1649- 1626 cc)

El pago debe ser completo. Cuando se debe dinero el deudor NO solo está obligado a la suma

estipulada en el contrato sino además a lo necesario para cubrir la pérdida del valor del dinero.

Asumir el pago en una moneda depreciada es un pago incompleto.

-Problemas legales

-pérdida del valor

-Moneda extranjera

-Intereses
4

Con lo manifestado anteriormente se puede percibir con mayor claridad a que se hace alusión

cuando nos referimos a obligaciones dinerarias y como estas se deben pagar para extinguir la

obligación1. Además del pago de las obligaciones dinerarias, a diario nos encontramos con deudores

que no extinguen esta obligación, causando así en ocasiones perjuicios al acreedor, de modo que,

nos encontramos en una encrucijada que vivimos constantemente pero que no sabemos cómo

resolver. Por ello se trae a colación lo que se denomina jurídicamente perjuicios.

Perjuicios

Artículo 1613 del código civil colombiano nos dice que de no haberse cumplido una obligación, de

haberse cumplido imperfectamente o de haberse retardado el cumplimiento de la misma proviene la

indemnización de perjuicios, esta comprende el daño emergente y lucro cesante. Exceptuando los

casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente. En los llamados perjuicios el daño

emergente se entiende como la perdida que se produjo a consecuencia de la obligación y el lucro

cesante por los ingresos que se dejaron de percibir por esta misma 2.

Ahora bien, se entiende que se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha

constituido en mora3, o, si la obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención4.

En el artículo 1616 podemos notar la responsabilidad que tiene un deudor en el cobro de los

perjuicios, del cual podemos demarcar dos situaciones; en primer lugar si no se puede imputar dolo5

al deudor, solo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del

contrato; y en segundo lugar nos encontramos que si hay dolo, es responsable de todos los

perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de

1
Además de las expresadas podemos encontrar otras formas de extinguir las obligaciones, estas están
consignadas expresamente en el artículo 1625 del código civil colombiano
2
Articulo 1614 código civil colombiano
3
Se entiende la mora como un retardo injustificado y culposo
4
Articulo 1615 código civil colombiano
5
Comúnmente se entiende en derecho civil como una mentira o un engaño producido por una de las partes
en la relación contractual; cabe resaltar que este se puede cometer por acción o por omisión del agente.
5

haberse demorado su cumplimiento. La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito, no da

lugar a indemnización de perjuicios. Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas

reglas.

Dicho lo anterior se entiende el concepto de obligaciones dinerarias, además de comprender que no

solo se pueden cobrar cuando el deudor quiera pagar y lo que quiera pagar, ahora se mostrara a

continuación en caso tal de que el deudor entre en mora que perjuicios derivados de este pueden ser

indemnizados y como se pueden indemnizar.

Perjuicios por obligaciones dinerarias

Artículo 1617 del código civil haciendo referencia del tema en cuestión plantea lo siguiente:

(código civil colombiano, ley 57 (1887)

Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está

sujeta a las reglas siguientes:

1.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al legal, o

empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza

las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos. El

interés legal se fija en seis por ciento anual.

2.) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra intereses; basta el hecho

del retardo.

3.) Los intereses atrasados no producen interés.

4.) La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.

De la cita anterior se puede comprender que del retardo del deudor en obligaciones dinerarias se

pueden cobrar lo que comúnmente llamados intereses, pero que a la vez estos no pueden ser
6

excesivos debido a que producirían una lesión enorme6, ya que solo se debe cobrar un 6% anual de

la deuda debida; pero a la vez nos encontramos con un punto de suma importancia para personas

que apenas leen este tipo de escrito, ya que no se debe probar perjuicios cuando solo se cobra

intereses teniendo en cuenta que estos se presumen debidos por el solo hecho del retardo; y por

último y como una regla general se advierte que no podemos cobrar intereses de los intereses.

Manifestado lo anterior y con miras en los mismos aspectos planteados la jurisprudencia dice lo

siguiente:

La mora, como título jurídico para hacer efectivo el cobro de perjuicios en obligaciones

dinerarias, se constituye desde el momento en que la persona que tiene a su cargo tal tipo de

obligación, incumple con el pago de la misma de acuerdo con el plazo estipulado. Se trata

de un retardo sin reconvención. El perjuicio que se cobra es aquél que el legislador ha

presumido; se trata de un perjuicio que al no poder ser dividido claramente entre lucro

cesante y daño emergente se ha tasado acorde con la propiedad del dinero, la cual es

producir más dinero. En esa medida, el sólo retardo en ese cumplimiento, es indicio claro

de perjuicio, que por producirse en una obligación dineraria, genera intereses de mora.

Téngase en cuenta que frente a las obligaciones dinerarias, el momento de constitución en

mora es claramente precisable si se tiene en cuenta que la mora se da cuando se incumple

con la obligación de acuerdo con el plazo establecido. Lo anterior es fácilmente aplicable a

obligaciones dinerarias derivadas de la responsabilidad civil contractual puesto que las

partes pueden fijar una fecha cierta en la cual deba ser cumplida la obligación dineraria.

6
Esta figura en este contexto se puede entender como el exceso de cobro con respecto a lo que se debe por
naturaleza. Si comparamos lo leído con lo que normalmente vivimos podemos observar que muchas veces
algunas personas de nuestra sociedad cobran más de lo que debían, pero que por las mismas condiciones de
necesidad que padece en esta nadie interpone quejas al respecto.
7

La doctrina y jurisprudencia colombianas clasifican Los perjuicios en patrimoniales y

extrapatrimoniales. Los patrimoniales se dividen en daño emergente y lucro cesante como

ya se dijo en los párrafos anteriores; los extrapatrimoniales, por su parte, en perjuicio moral

y perjuicio a la vida de relación.

Un ejemplo de lo anterior es arrendar un apartamento y que el deudor incurra en mora y

que a falta del pago de este dinero el acreedor pierda una oportunidad negocial o frustre su

felicidad debido a que con ese dinero él se iba a casar. De la anterior manera se podrían

cobrar perjuicios morales o daño a la vida en relación dependiendo la complejidad del caso.

De la misma forma y con el mismo rango de complejidad el Artículo 1592 del código civil

dice lo siguiente “La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el

cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en

caso de no ejecutar o retardar la obligación principal”

Para algunos, empezando por la Corte Suprema de Justicia, la cautela radica en que la

cláusula facilita el cobro de los perjuicios derivados del incumplimiento de la obligación

garantizada

La cláusula penal implica una liquidación de los perjuicios por la no ejecución o el retardo

de la obligación principal, realizada directamente por las partes, de manera anticipada y con

un carácter estimativo y aproximado.

“Mediante cláusula penal podrá tasarse de forma anticipada cualquier tipo de perjuicio

patrimonial o extrapatrimonial, sin importar su ori-gen contractual o extracontractual. No

obstante, el régimen sobre la cláusula penal en el Código Civil colombiano no se valió de

esta clasificación doctrinal de los distintos ±ales derivados de la infracción a un deber y,


8

por el contrario, en él yace implícita una distinción diferente: la de los perjuicios

compensatorios y moratorios” (contreras calderón, 2012 p15)

Para finalizar y a manera de conclusión podemos notar que hay muchas formas de cobrar

perjuicios por mora, de hecho si se toman las debidas precauciones agregando a algunos

contratos una cláusula penal se puede asegurar el cumplimiento de dicha obligación, pero a

la vez se debe tener en cuenta que todos los perjuicios a la vez que la cláusula penal no se

pueden cobre, dado que esto violaría el principio “de Non bis in ídem7” a menos que esto

esté manifiesto en el contrato principal.

Referencia bibliográfica

-ley 57 1887 código civil colombiano

-Contreras Calderón, J. A. (2012). La tasación de perjuicios mediante cláusula penal en el derecho

colombiano. Revista de Derecho Privado, (48).

7
No dos veces por lo mismo

Вам также может понравиться