Вы находитесь на странице: 1из 127

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS TÉRMICOS EN LA


RESISTENCIA FLEXURAL DE LOS ACRÍLICOS DE
TERMOCURADO PARA LA BASE DE DENTADURAS CON Y
SIN INSERTOS METÁLICOS: ESTUDIO IN VITRO

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la


obtención del título de Odontólogo

Autor: Cabezas Abad Christian Andrés

Tutor: Dr. Javier Oswaldo Silva Silva


Quito, mayo 2017
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Christian Andrés Cabezas Abad en calidad de autor del trabajo de


investigación: INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS TÉRMICOS EN LA
RESISTENCIA FLEXURAL DE LOS ACRÍLICOS DE TERMOCURADO
PARA LA BASE DE DENTADURAS CON Y SIN INSERTOS
METÁLICOS: ESTUDIO IN VITRO, autorizo a la Universidad Central del
Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines
estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en
los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y
su Reglamento.
También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar digitalización y
publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.

Firma:

…………………………..
Christian Andrés Cabezas Abad
CC. 1714982285

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR 

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Javier Oswaldo Silva Silva en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,
modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por con CHRISTIAN ANDRÉS
CABEZAS ABAD; cuyo título es: INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS
TÉRMICOS EN LA RESISTENCIA FLEXURAL DE LOS ACRÍLICOS DE
TERMOCURADO PARA LA BASE DE DENTADURAS CON Y SIN
INSERTOS METÁLICOS: ESTUDIO IN VITRO, previo a la obtención del
Título de Odontólogo; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos
necesarios en el metodológico y espistemológico, para ser sometido a la
evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo
APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de
titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de abril del 2017.

……………………………………………….

Dr. Javier Oswaldo Silva Silva


DOCENTE-TUTOR
C.C. 1716567522

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dra. Blanca Real y Dr. Rodrigo Santillán


Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la
obtención del título de Odontólogo presentado por el señor Christian Andrés
Cabezas Abad

Con el título:
INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS TÉRMICOS EN LA RESISTENCIA
FLEXURAL DE LOS ACRÍLICOS DE TERMOCURADO PARA LA BASE
DE DENTADURAS CON Y SIN INSERTOS METÁLICOS: ESTUDIO IN
VITRO.

Emite el siguiente veredicto: …APROBADO……

Fecha: Jueves 4 de mayo de 2017


Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidenta: Dra. Blanca Real .……20………. …………………….

Vocal: Dr. Rodrigo Santillán ..……20………. ..……………………

iv
DEDICATORIA

A Dios.

Por ser mi ejemplo de vida y haber


permitido que todo esto pueda pasar. Por
dejarme llegar a este punto tan anhelado,
gracias a su infinita bondad y conforme a su
voluntad.

A mi padres Leonardo y Susana

Por ser los pilares de mi familia, por jamás


dejarme solo en momentos de adversidad,
por no permitirme desfallecer en los
momentos críticos y por permanecer junto a
mi en los momentos más felices y dolorosos
de mi existencia.

A mi abuelo Segundo Benjamín

Porque desde que te fuiste me dejaste tu


legado y se que desde el cielo haces todo
por mi como lo hiciste cuando pude tenerte
junto a mi.

v
AGRADECIMIENTO

Al concluir un trabajo tan arduo y lleno de obstáculos como lo es el desarrollo de


una tesis, salta el lado más humano aquel que incita al egocentrismo, a la vanidad,
a la idea de ser un superhombre; donde concibes el concepto errado de mérito
propio.

Sin embargo después de un análisis profundo a consciencia, llegas a la conclusión


que nunca fuiste tu y tu esfuerzo, te adaptaste a un entorno de ayuda constante la
que supo guiarte por el camino correcto y que la magnitud de aquellas palabras y
acciones derivaron en el éxito de este trabajo.

Por este motivo es para mí un verdadero placer dedicar este pequeño pero a la vez
reconocido espacio aquellas personas que marcaron un antes y un después en este
largo camino.

A Dios por brindarme los dones y habilidades necesarios para poder concluir con
éxito este trabajo de investigación.

De manera muy especial agradezco a mis padres y hermana su apoyo y sobre todo
su ejemplo ya que sin ustedes nada de esto estaría llegando a su final; gracias por
jamás dejarme desfallecer de este sueño que desde un principio fue nuestro y lo
seguirá siendo por un largo tiempo.

Debo agradecer de la manera más sincera al Doctor Javier Oswaldo Silva Silva
por ser mi guía en el proceso de realización de este trabajo de investigación; su
confianza y apoyo a lo largo de este camino y la capacidad para guiar y ordenar
mis ideas han sido un aporte esencial; no solamente en el desarrollo de esta tesis
sino también en mi formación profesional.

A la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y a todos las


personas que la conforman desde sus directivos, profesores, administrativos y
empleados han sido un aporte trascendental en mi formación académica y
humana.

vi
Y por último pero no menos importante agradecer a todas las personas que
conforman la Residencia Universitaria Ilinizas por su invaluable apoyo, educación
y formación bajo la dirección del Doctor Antonio Villasis. A mis amigos y amigas
que se han ganado mi respeto, mi lealtad y mi cariño.

vii
INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTO vi
RESUMEN xvi

ABSTRACT xvii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 3

1. PROBLEMA 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.2.1. Objetivo general 4


1.2.2. Objetivos específicos 4
1.3. JUSTIFICACIÓN 5

1.4. HIPÓTESIS 8

1.4.1. Hipótesis de investigación ⦋H1⦌ 8


1.4.2. Hipótesis Nula ⦋H01⦌ 8
CAPÍTULO II 9

2. MARCO TEÓRICO 9

2.1. Prótesis total 9


2.2. Polímeros dentales 10
2.3. Clasificación de los polímeros 11
2.4. Resinas Acrílicas 13
2.4.1. Requisitos ideales de las resinas acrílicas 13
2.4.2. Clasificación de las resina acrílicas 14
2.4.2.1. Metilmetacrilato o Metacrilato de metilo 16
2.4.2.2. Polimetacrilato 16
2.4.2.3. Polimetacrilato de metilo (PMMA) 17
2.4.2.3.1. Composición 18
2.4.3. Reacción de polimerización 18

viii
2.4.4. Propiedades Mecánicas de las resinas acrílicas 19
2.4.4.1. Módulo elástico 19
2.4.4.2. Elongación 20
2.4.4.3. Límite proporcional 20
2.4.4.4. Dureza 20
2.4.4.5. Resistencia flexural 21
2.4.4.6. Resistencia a la tracción y a la compresión 22
2.4.4.7. Resistencia a la fatiga 22
2.4.4.8. Resistencia a la fractura 23
2.4.4.9. Resistencia al impacto 23
2.4.4.10. Resistencia a la abrasión 24
2.4.5. Propiedades Físicas 24
2.4.5.1. Contracción de polimerización 24
2.4.5.2. Porosidad 25
2.4.5.3. Absorción de agua 25
2.4.5.4. Solubilidad 26
2.4.5.5. Agrietamiento de la superficie 26
2.4.5.6. Fluencia 26
2.4.6. Propiedades ópticas 26
2.4.6.1. Color 26
2.5. Resinas acrílicas autocurables o autopolimerizables 27
2.5.1. Composición de resinas acrílicas autocurables 28
2.6. Resinas acrílicas termocurables o termopolimerizables 28
2.6.1. Composición de resinas acrílicas termocurables 29
2.7. Nuevos plásticos para base de prótesis 29
2.8. Fracturas de bases de dentaduras 30
2.8.1. Causas de las fracturas de base de dentaduras 32
2.8.2. Tipos de fracturas en la base de dentaduras 33
2.8.3. Soluciones para las fracturas en la base de dentaduras 34
2.9. Materiales usados como refuerzo para bases de prótesis 35

ix
2.9.1. Policarbonatos y poliamadas 36
2.9.2. Estireno-butadieno 36
2.9.3. Fibras 37
2.9.4. Insertos metálicos 37
2.9.4.1. Composición 39
2.9.4.2. Indicaciones 39
2.9.4.3.. Ventajas 40
2.9.4.4. Desventajas 40
2.10. Termociclado 41
CAPITULO III 44

3. METODOLOGÍA 44

3.1. Tipo y diseño de investigación 44


3.2. Universo y muestra 44
3.2.1. Criterios de inclusión 45
3.2.2. Criterios de exclusión 45
3.3. Operacionalización de las variables 46
3.4. Materiales y métodos 47
3.4.1. Recursos Materiales 47
3.4.1.1. Materiales comunes 47
3.4.1.2. Materiales de bioseguridad 47
3.4.1.3. Instrumental 47
3.4.1.4. Insumos 48
3.4.1.5. Equipos 48
3.5. Procedimientos 48
3.6. Recolección de datos 62
3.7. Aspectos bioéticos 63
3.7.1. Autonomía 63
3.7.2. Beneficiencia 63
3.7.3. Confidencialidad 63
3.7.4. Riesgo potencial del estudio 64

x
3.7.5. Beneficios potenciales del estudio 64
3.7.6. Idoneidad ética y experiencia del investigador 64
3.7.7. Declaración de conflicto de intereses 64
CAPITULO IV 66

4. Resultados 66
4.1. Análisis de resultados 66
4.2. Discusión 76
CAPITULO V 80

5. Conclusiones y Recomendaciones 80
5.1. Conclusiones 80
5.2. Recomendaciones 81
BIBLIOGRAFÍA 82

ANEXOS 88

xi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los polímeros 12


Tabla 2. Clasificación simplificada de los polímeros 13
Tabla 3. Composición de resinas acrílicas autopolimerizables 28
Tabla 4. Composición de resinas acrílicas termocurables 29
Tabla 5. Causas de la fractura de bases de prótesis totales removibles. 33
Tabla 6. Sitios de fractura en bases de dentaduras 34
Tabla 7. Operacionalización de las variables 46
Tabla 8. Temperatura y tiempo de polimerización dado por el fabricante Veracril®
(Anexo1) 54
Tabla 9. Valores percentiles, mediana, valor mínimo, valor máximo, media,
desviación estándar del grupo A. 66
Tabla 10. Valores percentiles, mediana, valor mínimo, valor máximo, media,
desviación estándar del grupo B. 66
Tabla 11. Valores percentiles, mediana, valor mínimo, valor máximo, media,
desviación estándar del grupo C. 67
Tabla 12. Valores percentiles, mediana, valor mínimo, valor máximo, media,
desviación estándar del grupo D. 67
Tabla 13. Valores de media, desviación estándar, valor mínimo y máximo de los
grupos A, B, C y D 69
Tabla 14. Valores correspondientes a las medianas de la resistencia flexural de los
grupos A, B, C y D. 69
Tabla 15. Pruebas de normalidad con el test Shapiro-Wilk 71
Tabla 16. Pruebas T de student comparando grupos A y B 72
Tabla 17. Pruebas T de student comparando grupos A y C 72
Tabla 18. Pruebas T de student comparando grupos A y D 73
Tabla 19. Pruebas T de student comparando grupos B y C. 73
Tabla 20. Pruebas T de student comparando grupos B y D. 74
Tabla 21. Pruebas T de student comparando grupos C y D. 75

xii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 y 2. Materiales e instrumentales usados para preparar las muestras. 49


Figura 3. Cera base, mallas metálicas y espátula de lecrón para realizar patrones
de cera. 50
Figura 4. Patrones de cera con medidas especificas tanto en su largo, ancho y
espesor. 50
Figura 5. Patrones de cera ubicados en el yeso extraduro colocado previamente en
la mufla Hanua 51
Figura 6. Aislamiento de los patrones de cera 51
Figura 7. Patrones resultantes en el yeso extraduro 52
Figura 8. Acrílico de termocurado Veracril® de la casa comercial New Stetic 52
Figura 9. Proporción del acrilico dada por el fabricante 2:1. 53
Figura 11. Prensado manual. 54
Figura 13. Muestras de acrílico terminadas. 55
Figura 14 y 15. Muestras de acrílico antes y después de ser pulidas y verificadas
sus dimensiones. 56
Figura 16 y 17. Horno Memmert y colocación de muestras para termociclado 0.
56
Figura 18. Muestras en horno Memmert a una temperatura de 37 oC. 57
Figura 19. Muestras realizadas termociclado 0. 57
Figura 20. Baño maría y recipientes para la colocación de hielo y agua fría. 58
Figura 21. Colocación de muestras en agua a 5 ± 2 oC cuya temperatura fue
controlada por un termómetro digital. 58
Figura 22. Colocación de muestras en agua a una temperatura de 5 ± 2 oC por
medio de recipiente tipo colador se espero un minuto para llevarlo al agua
caliente. 59
Figura 23 y 24. Traslado de muestras después de un minuto en agua fría a agua
caliente a un temperatura de 55 ± 2 oC por un minuto completando así un ciclo.
59
Figura 25, 26, 27 y 28. Muestras de acrílico de termocurado antes de realizar
ensayos de flexión. Grupo A para muestras sin realizar termociclado y sin inserto
metálico. Grupo B para muestras sometidas a termociclado y sin inserto metálico.
Grupo C muestras sin realizar termociclado y con inserto metálico. Grupo D
muestras sometidas a termociclado y con inserto metálico. 60

xiii
Figura 29 y 30. Equipo universal de ensayos Tinius Olsen modelo H25K-S
realizando pruebas de flexión en tres puntos. 61
Figura 31, 32, 33 y 34. Muestras de acrílico después de los ensayos de flexión
donde se puede apreciara su fractura. 62
Figura 35. Diagrama de cajas y de bigotes. 70

xiv
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Especificaciones de Acrílico de termocurado Veracril® de la casa


comercial New Stetic. 88
Anexo 2. Informe técnico de pruebas de flexión de la Escuela Politécnica
Nacional 97
Anexo 3. Certificado del laboratorio de Vigilancia de la Salud Pública del
HPGDR 105
Anexo 4. Certificado del laboratorio de Nuevos Materiales de la Escuela
Politécnica Nacional 106
Anexo 5. Certificado de renuncia estadística 107
Anexo 6. Carta de Experiencia del Investigador 108
Anexo 7. Carta de Experiencia del tutor de tesis 109
Anexo 8. Carta de declaración de conflictos 110

xv
TEMA: ”Influencia de los cambios térmicos en la resistencia flexural de los
acrílicos de termocurado para la base de dentaduras con y sin insertos metálicos:
Estudio in vitro”

Autor: Christian Andrés Cabezas Abad



Tutor: Dr. Javier Oswaldo Silva Silva

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar si los diferentes cambios de


temperatura que se presentan en el medio oral afectan en la resistencia flexural de
los acrílicos de termocurado para la base de dentaduras con y sin insertos
metálicos mediante pruebas de termociclado y de flexión. Se elaboraron 80
muestras de acrílico de termocurado marca Veracril® según la especificación no.
12 de la ADA (10×65×25 mm); se conformaron cuatro grupos de 20 probetas,
correspondiendo al Grupo A para muestras sin realizar termociclado y sin inserto
metálico. Grupo B para muestras sometidas a termociclado y sin inserto metálico.
Grupo C muestras sin realizar termociclado y con inserto metálico. Grupo D
muestras sometidas a termociclado y con inserto metálico. Estas muestras fueron
elaboradas según indicaciones del fabricante. Se realizaron 1000 ciclos termales
mediante un procedimiento manual de 2 minutos por cada ciclo térmico,
correspondiendo 1 minuto en temperatura de 5 ± 2 oC y 1 minuto a 55 ± 2 oC a
un ciclo. Las resistencia flexural se evaluó por una prueba de tres puntos a una
velocidad de 1mm/min. Pruebas t de Student fueron utilizadas para comparar y
detectar diferencias estadísticas en la resistencia flexural de cada grupo propuesto
(=0.05). La media de la resistencia flexural para los diferentes grupos fue: Grupo
A 73,51 MPa, Grupo B 65,65 MPa, Grupo C 71,14 MPa, y Grupo D 73.08 MPa.
En cuyo análisis estadístico se obtuvo que el grupo A fue mayor a B (P=0.02) y el
grupo C con el grupo D (P=0.55) no obtuvo valores con diferencia estadística
significativa. Concluimos que los cambios térmicos como procesos de
envejecimiento del material influyen de una forma negativa en la resistencia
flexural de las muestras que en su estructura no poseían un inserto metálico y que
este mejora la resistencia del material siendo esto estadísticamente comprobable.

P A L A B R A S C L AV E : P O L I M E T A C R I L AT O D E M E T I L O /
TERMOCICLADO,/RESISTENCIA FLEXURAL/ INSERTOS METÁLICOS.

xvi
TITLE:”Influence emerged by termal changes in the flexural strength of heat
polymerized acrylics used for denture bases, with and without metallic inserts. In
vitro study”

Autor: Christian Andrés Cabezas Abad



Tutor: Javier Oswaldo Silva Silva

ABSTRACT

The aim of this study was to determine if the different temperature changes, that
appear in the oral environment affect in the flexural strength of the heat-cured
acrylic for the base of dentures with and without metallic inserts by means of
thermal cycling and flexion tests. Eighty samples were prepared of a heat-cure
acrylic Veracril® marque according to the specification no. 12 of ADA (10×65×25
mm); four groups of 20 burettes meeting the requirements to the Group A for
samples without realizing thermo cycling and without metallic insert. Group B for
samples submitted to thermo cycling and without metallic insert. Group C for
samples without thermo cycling and metallic insert in this structure. Group D
samples submitted to thermo cycling and with metallic insert. These samples were
made according to indications of the manufacturer. 1000 thermal cycles were
realized by means of a manual procedure of 2 minutes by every thermal cycle,
corresponding 1 minute in temperature of 5 ± 2 oC and 1 minute to 55 ± 2 oC to
a cycle. The flexural resistance was evaluated by a test of three points at a speed
of 1mm/min. Tests t of Student was used to compare and to detect statistics
differences in the flexural resistance of every group proposed (α=0.05). The
average of the flexural resistance for those different groups were: Group A 73,51
MPa, Group B 65,65 MPa, Group C 71,14 MPa, and Group D 73,08 MPa. Whose
statistical analysis showed that the group A was higher than group B (P=0.02) and
in Groups C and D (P=0.55) there were not a significant statistical difference
among values. Finally, thermal changes like an aging process of the material
influence in a negative way in the flexural resistance of samples which in its
structure did not have a metal insert and it improves the material resistance being
statistically verifiable. 


KEY WORDS: POLYMETHYLMETHACRYLATE/ THERMO CYCLING, /


FLEXURAL STRENGTH/ METAL INSERTS.

xvii
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años en los diferentes centros de atención odontológico se


presentan un sinnúmero de pacientes edéntulos, los cuales por diferentes motivos
se encuentran en la necesidad de realizarse un tratamiento que involucra la
confección, reemplazo o reparo de una prótesis total removible, lo que representa
un reto para el odontólogo ya que ésta debe adaptarse a las necesidades
funcionales, estéticas y psicológicas del paciente tratado, como nos menciona
Koeck1.

El material más común para la confección de este tipo de prótesis es el


polimetacrilato de metilo, un material que posee propiedades biocompatibles aptas
para su uso en estos casos2. A pesar de ser un material adecuado no llega a la
perfección, especialmente por sus propiedades mecánicas; la falta de resistencia a
la fatiga, impactos o accidentes suelen causar la fractura de este material dando
como resultado que el paciente necesite reemplazar o reparar su prótesis dental1-5.

Existen muchas causas y tipos de fracturas de prótesis totales. Para Khalid3 una de
las razones más frecuentes para que este tratamiento fracase se debe al mal ajuste
de la misma, le sigue la mala oclusión, defectos en el material base, la fatiga del
material y accidentes. Como se aprecia existen muchas causas por las cuales
puede fracturarse una prótesis total, por ello el odontólogo se ve en la necesidad
de desarrollar nuevos métodos y técnicas para que esta incidencia disminuya y
ayude a la longevidad del tratamiento protésico.

Una de las alternativas más usadas a lo largo de los años es la adición de otros
componentes al material base, como puede ser el reforzamiento en su estructura
química conviertiéndolas de este modo en resinas de alto impacto, además de
incluir reforzamiento por fibras de vidrio o nylon como describen Nandal et al6.

Muchos profesionales y especialistas han sugerido la colocación de un inserto


metálico con el fin de disminuir los niveles de fractura y aumentar las propiedades
mecánicas del material base4,7,8.

1
Como se sabe, el medio bucal no es un entorno constante sino que varia,
principalmente en su trabajo mecánico y en los cambios de temperatura que
pueden desarrollase en este entorno; como mencionan Osorio et al8 todo paciente
somete a sus prótesis a cambios térmicos al momento de ingerir ciertos alimentos
o bebidas, por ello este estudio tiene como objetivo evidenciar como influyen los
cambios térmicos en la longevidad de los tratamientos protésicos, como afectan al
material y si al colocar insertos metálicos hay un beneficio mayor que al no
usarlos.

2
CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran cantidad de fracturas en las prótesis totales removibles es un hecho


bastante marcado en el medio odontológico ecuatoriano. La ruptura total o parcial
de dichas prótesis implica la confección o reparo de las mismas, lo cual incurre en
el aspecto económico, funcional, estético y psicológico de los pacientes1,9.

Dado este hecho se buscan técnicas que ayuden a los pacientes a obtener
tratamientos que puedan asegurar que su uso será del mayor tiempo posible7.
Recordemos que la cavidad bucal está sometida a diferentes estímulos térmicos y
así también los diferentes materiales usados en la confección de estas prótesis, por
consiguiente puede deteriorar la vida útil de estos materiales8,10.

Para este fin se plantea el uso de mallas metálicas en la preparación de prótesis


totales las cuales supondrán una ayuda en la mejora de las propiedades mecánicas
de los acrílicos de termocurado convencionales y por consiguiente aumentarán la
resistencia a la fractura 4,7,8..

Dichas mallas metálicas se utilizan con frecuencia en el diario vivir de las clínicas
odontológicas con la finalidad de disminuir la incidencia de fracaso del material
base, evitando así, que el continuo uso de prótesis con defectos estructurales
acarrean problemas en el paciente11 como: colonización bacteriana, laceraciones a
nivel de la mucosa, problemas de alimentación, etc.

Hasta este momento no se han desarrollado estudios científicos que aborden la


utilización de este tipo de fortalecedores simulando las condiciones a las cuales
este material es sometido, lo que significa que la colocación de los mismos se lo
ha realizado de una forma empírica mas que científica.

3
Por este motivo es necesario demostrar científicamente si el uso de las mallas
metálicas favorece, perjudica o no produce cambio alguno cuando el material se
ve expuesto a un procedimiento de termociclado.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo general

• Determinar la influencia de los cambios térmicos en la resistencia flexural de


los acrílicos de termocurado para la base de dentaduras con y sin insertos
metálicos.

1.2.2. Objetivos específicos

• Valorar la resistencia a la fractura de los acrílicos de termocurado para base de


dentaduras con insertos metálicos.

• Valorar la resistencia a la fractura de los acrílicos de termocurado para base de


dentaduras sin insertos metálicos.

• Comparar los datos obtenidos entre los grupos propuestos.

4
1.3. JUSTIFICACIÓN

Una prótesis total a base de polimetacrilato de metilo puede ser un tratamiento


satisfactorio para muchos de los pacientes edéntulos, pero diferentes situaciones
que pueden presentarse a lo largo de la confección de dicha prótesis o posterior a
su uso diario pueden influir en la longevidad de este tratamiento protésico.

Al conocer las diferentes necesidades del paciente, el profesional estomatológico


se ve en la necesidad de utilizar métodos que aporten para que este tratamiento
pueda tener una mayor duración y satisfacción para el paciente, es por esta razón
que el uso de mallas metálicas es común en la práctica clínica al momento de
confeccionar prótesis totales7. Por tal motivo en la literatura científica se
mencionan criterios en los que se indica que existe una mayor resistencia a la
fractura y un aumento en la estabilidad al usar este aditamento7.

Para Varghese et al12 el metal puede ser agregado en forma de alambres, barras,
mallas o placas para ayudar al polimetacrilato de metilo en sus propiedades
mecánicas, principalmente elevando los valores de su resistencia flexural.

Existen casos especiales en los cuales los pacientes necesitan solamente una
prótesis unitaria ya que poseen en su arcada antagonista dientes naturales, los
mismos que han sido conservados; es por ello que el profesional tratante debe
tomar en cuenta las fuerzas que puede soportar la resina acrílica; para Varghese et
al12 “las fuerzas oclusales que produce una prótesis completa convencional es
alrededor de 14 libras comparada con la fuerza de la dentición natural que es de
44 libras” en virtud de ello debemos darle una protección a nuestra dentadura
artificial para que pueda soportar la cantidad de fatiga a la que será sometida.

En los estudios de El-Sheikh et al13 se menciona que las fracturas en las prótesis
dentales resultan de dos tipos de fuerzas, es decir, fatiga a la flexión e impacto.
Fatiga a la flexión se produce después de repetidos de flexión de un material y es
un modo de fractura por el que una estructura falla finalmente después de ser
repetidamente sometida a cargas que son tan pequeñas que una aplicación

5
aparentemente no perjudicial llega a dañar al componente e impacto por golpes y
caídas repentinas de las prótesis.

Para Khalid3 el 58 % de fracturas que se producen en las prótesis totales son


fracturas en la línea media de las mismas, en donde se encontró que estas rupturas
se desarrollan más en las dentaduras superiores que en las inferiores. Es
importante recalcarlo ya que al existir mayor incidencia de fracturas a este nivel
debemos buscar alternativas para que estas estadísticas disminuyan.

Uno de los objetivos para usar esta técnica según Pasam7 es “construir un
fortalecedor” el cual reduzca o elimine los riesgos de fractura del polimetacrilato
de metilo conservando así el material base y sus propiedades como el rebase.

Debemos recordar que las prótesis totales están sometidas a repetidos cambios
térmicos ya que el paciente está en constante actividad y no se conserva una
misma temperatura dentro de la boca en situaciones específicas, el ejemplo más
práctico se lo puede evidenciar en el momento de la ingesta de alimentos, ya que
en cuestión de segundos puede cambiar la temperatura que existe en la cavidad
bucal ingiriendo algo caliente y cambiarlo por algo muy frío, por consecuencia el
resultado será el estrés en la resina base, como mencionan Osorio et al8.

En términos de rigor científico existen estudios como el de Pasam7 que en su


artículo “Relining a metal denture base: A clinical report" relata que al usar una
malla metálica proveerá beneficios como: mayor resistencia a la fatiga, rebases si
el caso lo amerita, aumenta la estabilidad, los hace dimensionalmente más
estables, disminuye las discrepancias oclusales, su costo será rentable al paso del
tiempo y podrá ser usados en pacientes comprometidos quirúrgicamente.

En los estudios realizados por Osorio et al8 concluyen que al realizar termociclado
en las resinas acrílicas aumentaron significativamente su deflexión lo que resultó
en que sus propiedades mecánicas se vean afectadas.

6
Dados estos argumentos este estudio tiene la finalidad de comprobar si los
cambios térmicos influyen en la resistencia flexural del polimetacrilato de metilo
cuando en su estructura poseen o no insertos metálicos.

7
1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis de investigación ⦋H1⦌

Los cambios térmicos como procesos de envejecimiento influyen de forma


negativa en la resistencia flexural de los acrílicos de termocurado para base de
dentaduras con y sin insertos metálicos.

1.4.2. Hipótesis Nula ⦋H01⦌

Los cambios térmicos como procesos de envejecimiento influyen de forma


positiva en la resistencia flexural de los acrílicos de termocurado para base de
dentaduras con y sin insertos metálicos.

8
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Prótesis total

El Glosario de términos odontológicos define a la prótesis completa como aquel


dispositivo protésico dental removible que sustituye a toda la dentición y a las
estructuras asociadas del maxilar o la mandíbula14.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud en el año 2002 señalan que


el progresivo aumento del envejecimiento de la población mundial es debido,
principalmente, al aumento de las expectativas de vida y la disminución de las
tasas de natalidad. Si se analiza que la vejez y el envejecimiento son procesos
biológicos inevitables para la población, los cuales actúan como procesos
irreversible e irrenunciables que afectarán en un conjunto por completo y no de
manera asilada, llegamos a la conclusión de que la cavidad bucal no está exenta
de esta realidad, como nos describen Galaz et al15. Por lo mencionado se puede
inferir que muchas de las personas de la tercera edad, pacientes descuidados en su
salud oral y otros pacientes por diferentes motivos necesiten o necesitarán un
tratamiento odontológico rehabilitador.

La perdida de dientes es un tema de gran preocupación para la mayoría de las


personas y su remplazo por substitutos artificiales es vital para continuar con su
vida normal. Uno de los problemas encontrados en la fabricación de las prótesis
totales removibles es la limitación en la resistencia y conocer sobre el diseño para
satisfacer las demandas funcionales en la cavidad oral16.

Este tipo de prótesis será un ente artificial, por ende sus componentes estarán
formados de la misma naturaleza. Su base sustenta su apoyo en el contacto con los
tejidos orales subyacentes, dientes o implantes como nos describe Anusavice14.

Para Koeck1 el tratamiento de los maxilares edéntulos con prótesis completas o


totales es una de las intervenciones más difíciles en Odontología, ya que cada

9
paciente que visita un centro odontológico tiene un estado de salud bucal
diferente, por consecuencia tiene distintas necesidades y aspiraciones para la
confección de su prótesis. La necesidad de los pacientes por recuperar estética,
función y autoestima incurre a que este tratamiento sea uno de los más solicitados.

Los factores de inseguridad que sufren los pacientes después de perder sus piezas
dentarias, al igual que la falta de adaptación que pueden tener al usarlos por
primera vez según Koeck1 son factores fundamentales para que el Odontólogo
realice un tratamiento eficaz, eficiente y duradero.

2.2. Polímeros dentales

Polímeros son nombres genéricos que corresponden a un grupo de sustancias, las


mismas que son productos que pueden derivarse de principios sintéticos o
naturales, los cuales han revolucionado la industria odontológica17.

El descubrimiento de estos materiales ha creado un “boom” en todas las empresas,


especialmente aquellas relacionadas con Odontología, ya que han logrado
desplazar el uso de metales e incrementar su aplicación en diferentes campos de
esta área, por ello se puede decir que vivimos en una era de plásticos17.

Un polímero es un compuesto químico que consta de grandes moléculas formadas


por la unión de unidades más pequeñas llamadas monómeros, así detalla
Anusavice14.

También conocidos como “plásticos” ya que estos materiales a pesar de ser


dimensionalmente estables, en algún momento de su fabricación han sido
reformados plásticamente14.

Existe una gama muy diversa de utilidades para este tipo de material, utilizándolo
por primera vez en la base de dentaduras y luego incursionando en otras
aplicaciones como: dientes artificiales, puentes, impresiones intraconducto,
patrones para incrustaciones, coronas provisionales y otros usos se han ido

10
añadiendo a lo largo de los años por la nobleza que puede brindar este tipo de
material2.

La influencia de este material no se ha dejado esperar y existen muchos usos en


múltiples campos como rehabilitación oral, ortodoncia, ortopedia y en nuevos
campos odontológicos como es la odontología plástica o estética17.

Los polímeros sin lugar a duda han acaparado la atención y la utilización durante
largos años en el campo de la odontología y las resinas acrílicas dentro de estos
polímeros son las más usadas, así lo confirma Toledano2.

2.3. Clasificación de los polímeros

Para Guzman17 los polímeros se pueden clasificarse de cuatro formas diferentes:

• Por su origen

• Por su aparición cronológica

• Por su comportamiento ante el calor

• Por el tipo de reacción que experimentan durante el proceso de polimerización.

En la Tabla 1 se concederán un mayor número de detalles acerca de esta


clasificación17:

11
Tabla 1. Clasificación de los polímeros

Clasificación de los polímeros

Naturales Sintético

Producto de exudados de Han desplazado el uso de los


Por su origen
troncos de ciertas plantas polímeros naturales y dependen
c o m o e l á m b a r, c o p a l , mucho del tipo de
damnara, etc. polimerización que poseen.

Por su aparición • Celuloide 1870


cronológica • Bakelita 1908
• Acetil-celulosa 1908

Termoplásticas

Termoestables
Estas se presentan es estado
de polvo y perlas; se Estos sufren cambios químicos
Por su plastifican o ablandan en cuando se los someten a
comportamiento temperaturas elevadas, elevadas temperaturas los
con el calor estado en el cual pueden mismos que no se deforman
deformarse y hacerse sino que se queman haciendo
flexibles, después pueden ser imposible que puedan
enfriadas y permanecer en un moldearse.
estado vítreo.

Termocurado


Cuando se necesita al calor


como agente activador se los
Requieren para la
denomina termocurables.
polimerización agentes
Por el tipo de 

químicos específicos como
reacción de Autocurado

iniciadores y activadores.

polimerización
Cuando el activador es de tipo
químico, polimerizan en frío al
medio ambiente y se lo
conocen como
autopolimerizables

Para Toledano2 los polímeros se pueden clasificar de una forma menos detallada
por varios factores como:

12
Tabla 2. Clasificación simplificada de los polímeros

Clasificación de los polímeros

Comportamiento Termoplásticos Termoestables


térmico

Estructura Espacial Lineales Ramificados Estables

2.4. Resinas Acrílicas

Las resinas acrílicas pertenecen al grupo de macromoléculas de alto peso


molecular, son el resultado de la unión de sustancias más pequeñas, es decir, de
elementos de menor peso molecular los cuales se los conoce como monómeros y
son obtenidos de sustancias naturales o sintetizadas de forma artificial1.

Las resinas acrílicas son los materiales más usados para la fabricación de bases de
dentaduras. Pueden derivarse de muchas sustancias pero en un estricto punto de
vista odontológico las más importantes son aquellas derivadas del ácido acrílico y
las del ácido metacrílico, como describen Toledano2 y Guzman17.

Para ser usada, ésta debe tener cualidades excepcionales en cuanto a su estabilidad
dimensional, ser fuertes y duras, no frágiles y que permitan su uso de una forma
sencilla al ser confeccionadas para la base de prótesis14. Estas propiedades
dependerán en gran medida del tipo de monómeros, de sus enlaces y su
disposición espacial1.

2.4.1. Requisitos ideales de las resinas acrílicas

Para esta clase de polímeros y para que puedan ser usados deben reunir ciertas
especificaciones que lo hagan un material de primera elección para su
implementación en el ámbito odontológico. Dichas características son relatadas de
la siguiente manera17:

13
• No deben ser tóxicos o irritantes.
• Capacidad de darle color.
• Estabilidad de color.
• Estabilidad dimensional.
• Propiedades físicas, mecánicas y químicas adecuadas.
• Impermeabilidad e insolubilidad en el medio oral.
• Su temperatura de ablandamiento térmico debe estar por encima de la
temperatura de los alimentos que se consuman.
• No poseer olor ni sabor.
2.4.2. Clasificación de las resina acrílicas

La forma más simple para poder clasificarlas será según el agente que influirá e
iniciará la polimerización1-2,14,17.

• Termocurado: Su reacción estará guiada por calor; dicho factor podrá producir
su polimerización.

• Autocurado: Su reacción de polimerización se iniciará mediante un activador


químico (dimetil-p-toluidina) que tiene como objetivo reaccionar con el
peróxido del polvo para producir radicales libres que inicien la reacción.

• Fotocurado: Éstas utilizarán una matriz de uretano, sílice micrófono y


monómeros de alto peso molecular a los cuales se añaden un sistema
fotoiniciador.

• Microondas: Este es un procedimiento relativamente nuevo donde su


polimerización es más limpia y rápida que la convencional con agua caliente.
Sus propiedades parecen similares y su ajuste es relativamente mejor por ello
pueden tener un futuro prometedor. 

Han mostrado buenas características y propiedades para su uso16. La
polimerización por microondas es ventajosa en costo-beneficio, ahorro de
tiempo y más limpio, posee mayor resistencia flexural y es dimensionalmente

14
estable16. Su problema radica en que tiene un precio mayor y se necesitan
equipos especiales para su fabricación16.

Según su composición química Koeck1 clasifica a las resinas acrílicas protésicas


en:

• Polimetacrilato.

• Polímeros mixtos con cloruro de polivinilo, acetato de poli vinilo y


polimetilmetacrilato.

• Poliacetatos.

• Policarbonatos.

• Poliamidas.

De esta clasificación los polimetacrilatos desde un punto de vista odontológico


representan el grupo más utilizado, suponiendo el uso de un 90% de este tipo de
resinas acrílicas1.

Según el tipo de polireacción Koeck1 y Guzman17 clasifican a las resinas acrílicas


para prótesis en:

• Policondensados (condensación).

• Poliañadidos (adición).

Siendo las resinas que polimerizan por adición las más utilizadas en odontología
ya que estos si formarán verdaderas macromoléculas con excelentes propiedades
químicas sin existir productos secundarios que interfieran en la formación de la
cadena de la macromolécula17.

15
De acuerdo al método de procesado Cova18 los clasifica en:

• Resinas procesadas en muflas de yeso o siliconas.

• Resinas procesadas con microondas.

• Resinas procesadas con lámparas de luz visible.

• Resinas fluidas.

2.4.2.1. Metilmetacrilato o Metacrilato de metilo

El metacrilato de metilo corresponde a un monómero, es decir pequeños


elementos que se unirán para formar una macromolécula, la misma que se
presentará como una sustancia líquida con la finalidad de realizar el proceso de
polimerización17.

El monómero de metacrilato de metilo es de gran importancia y forma el


componente químico de las resinas polvo-líquido. Corresponde a un líquido
transparente, con un olor característico, de baja viscosidad y muy volátil2,17. Este
se mezclará con el polímero en polvo y formarán una masa plástica.

La polimerización se efectúa gracias a diferentes componentes iniciadores como


el peróxido de benzoílo. El metilmetacrilato también puede ser activado mediante
la luz ultravioleta o del espectro de luz visible (luz azul)17.

2.4.2.2. Polimetacrilato

Es una resina transparente de gran claridad, dura, estable, no se decolora con


facilidad, tiene notables propiedades de envejecimiento y sufre procesos de
imbibición. Es una resina químicamente estable al calor, se ablanda a los 125oC y
puede moldearse como un material termoplástico. Entre 125o y 200oC, se produce
una despolimerización y da como resultado un monómero14.

16
2.4.2.3. Polimetacrilato de metilo (PMMA)

Ésta resina acrílica es una resina sintética derivada del acido acrílico análogo a la
resina o polimetacrilato de metilo. Este corresponde a un polímero que se lo
obtiene gracias a la reacción de polimerización del éster de metacrilato de
metilo17.

Este material antes de formarse como tal, resulta de la unión de dos compuestos
que se presentan en una forma de polvo y líquido, en donde el polvo o polímero es
la forma prepolimerizada y el líquido es la forma monómera del metacrilato,
como nos describen Serrano et al19. Dicho material es resultado de la unión de
múltiples moléculas de metilmetacrilato14.

Una vez que exista una reacción entre estos componentes se polimerizarán, dando
como resultado un plástico duro el cual se asemejará al color de los tejidos de la
cavidad bucal, tomando así diferentes tonos en función a la marca y translucidez
que posea cada uno de estos, como detallan MaytaAli et al20.

Las resinas de PMMA se pueden preparar tanto en calor como en frío o


autopolímeros. Estos polímeros se basan en la misma sustancia de partida pero se
diferencian solo por la forma en la cual se desencadenará la reacción, por lo tanto
se usará calor o un sistema de autopolimerización para obtener el material
deseado, el cual se lo conoce como polimerización fría2,14,20. Este plástico que se
obtiene al desencadenar su polimerización con calor tiene buenas características
de estabilidad de color17.

Se detalla también que su uso ha incursionado y forma parte integral de las resinas
compuestas de uso en operatoria dental en forma de compómeros y copolímeros17.
Para Koeck1 y Osorio et al8 este tipo de resina acrílica es la más usada al momento
de confeccionar las bases para dentaduras.

17
2.4.2.3.1. Composición

Las resinas acrílicas poseen polímeros, monómeros, inhibidores y activadores e


iniciadores. Los polímeros se presentarán en forma de polvo que ha sido
pulverizado y junto a este un iniciador químico que será el peróxido de benzoílo17.

El monómero será el metacrilato de metilo y junto a éste una pequeña cantidad de


inhibidor de polimerización que corresponderá a la hidroquinona, la misma que
asegurará su estabilidad en el almacenaje17.

Específicamente para el PMMA su principio consta de polvo y líquido. En donde


el polvo corresponde en un 99% a polímeros de polimetacrilato en forma de
esferas prepolimerizadas y una pequeña cantidad de peróxido de benzoilo que será
el iniciador. Y el líquido en un 90% corresponderá a metilmetacrilato, en un 8% a
un fomentador de la aparición de redes y un 2% de aditivos en los cuales
encontraremos la hidroquinona que tiene la función de inhibir la
polimerización1,14,17.

2.4.3. Reacción de polimerización

Esta reacción de polimerización se realiza principalmente en tres etapas marcadas


que son1,18:
• Reacción inicial.
• Reacción de crecimiento o propagación.
• Reacción de rotura o terminación.
La reacción inicial es aquella que originará la cadena gracias a catalizadores o
iniciadores. Los catalizadores son aquellos que aportarán energía de activación
para generar las reacciones, pero estos no se emplean en los mismos. En cambio
los iniciadores son lo opuesto, ya que estos son moléculas que bajo alguna fuente
de energía ya sea en forma de calor, luz o energía química dan lugar a la
formación de radicales libres que pone en marcha polireacciones1.

18
Para aquellas resinas que utilizan calor su iniciador será el peróxido de benzoílo,
para aquellas que se polimerizan en frío se utiliza el mismo iniciador que
producirá radicales libres, los cuales son enlaces de ácido barbitúrico e iones
cobre pero su activador será el dimetil-p-toluidina. Mientras los que emplean la
luz en reacciones primarias utilizan fotoiniciadores sobre todo canferquinona, la
misma que se degrada en radicales libres1,17.

Al finalizar la reacción inicial, la reacción de crecimiento entra en juego la cual se


entenderá como aquella reacción que se produce entre un radical y un monómero,
la misma que traerá como resultado la rotura de dobles enlaces y la aparición de
más radicales1.

Para concluir la reacción de rotura de la cadena se produce cuando dos radicales


reaccionan entre ellos lo que se conoce como recombinación, se da cuando no
existe o las concentraciones de monómero son demasiado bajas, con lo cual no
existirá suficiente energía para que se produzca la reacción de unión.

Otra forma de conseguir esta ruptura es por medio de inhibidores como la


hidroquinona, que impiden el avance de la reacción en cadena y con ello pondrán
fin a la reacción de polimerización1,14.

2.4.4. Propiedades Mecánicas de las resinas acrílicas

2.4.4.1. Módulo elástico

Para Anusavice14 el módulo elástico corresponde a la rigidez relativa de un


material; coeficiente de tensión elástica con respecto a la deformación elástica.

El valor del módulo elástico es inversamente proporcional al de su rigidez14.

El módulo elástico de las resinas es bastante bajo comparado con los metales
usados en odontología2.

19
2.4.4.2. Elongación

El PMMA tiene un porcentaje de elongación menor que otros acrilatos de vinilo;


por lo cual no sufrirán una deformación demasiado marcado antes de que exista
en ellos una fractura; por lo tanto serán más resistentes los acrilatos de vinilo a la
deformación antes de fracturarse2,18. La combinación de una buena enlongación
junto con una buena resistencia de tracción hace que el material sea más
resistente, como nos detalla Toledano2.

2.4.4.3. Límite proporcional

Para Anusavice14 el límite proporcional es la tensión máxima en la que la tensión


es proporcional a la deformación y más allá de la cual se produce una
deformación irreversible.

Un límite proporcional elevado ayudará al material a no sufrir deformaciones


plásticas con tensiones reducidas y serán necesarias tensiones medias o altas para
producir dichas deformaciones2.

El límite proporcional de las resinas acrílicas es similar al de las resinas de


polivinilo-acrílicas18.

2.4.4.4. Dureza

Para Anusavice14 la dureza es una propiedad de un material para resistir a la


deformación plástica que normalmente se calcula bajo una fuerza de indentación.

El número de dureza Knoop la forma por la cual se calcula la dureza en las resinas
termopolimerizables posee un valor de 20 Knoop, estos valores tan bajos nos
indica que estos materiales son fáciles de rayar; por ello el pulido y acabado
deberá siempre ser una consideración a tomar en cuenta2.

Estos valores de dureza Knoop son similares entre las resinas acrílicas y las
polivinílicas18.

20
2.4.4.5. Resistencia flexural

Singh et al21 define a la resistencia flexural como la fuerza por unidad de área al
punto de fractura de una muestra sujeta a una carga flexural. Siguiendo dos
lineamientos aplicados en odontología, el primero una prueba de tres puntos y la
otra en la estructura de un cantiliver21.

Para Anusavice14 la resistencia a la flexión, la resistencia transversal o el módulo


de ruptura es una prueba de resistencia la cual consiste en una barra de un material
específico como el acrílico sujetada a ambos lados el cual se someterá a una carga
estática.

Como menciona Shah et al22 la resistencia a la flexión de un material es una


medida de rigidez y resistencia a la fractura. Así lo detallan Castillo et al23 en que
la fuerza de flexión es una combinación entre fuerzas de: compresión, tensión y
cortante; y a medida que la fuerza tensional aumente se necesitará una fuerza
mayor para fracturar el material.

Esta prueba mide la flexión de una barra o viga libre sostenida en dos de sus
extremos por lo tanto se la conoce también como pruebas en tres puntos24.

Como se aprecia se trata de un procedimiento que tiene como finalidad evaluar


una combinación de propiedades como: resistencia a la compresión, resistencia a
la tracción, módulo elástico y límite proporcional2. Es el estudio más utilizado ya
que puede reproducir de una buena forma las cargas que se presentan en la
cavidad bucal2.

Así lo confirma Anusavice14 donde describe que este ensayo, de algún modo,
mide simultáneamente las fuerzas de tracción, compresión y cizallamiento.

Comparada la resistencia flexural entre las resinas acrílicas y las polivinílicas las
cuales han sido mediada bajos la Especificación Nº 12 de la ANSI/ADA, dicha
resistencia va hacer similar entre las dos18.

21
2.4.4.6. Resistencia a la tracción y a la compresión

Dado que la masticación se debe a cargas compresivas, fundamentalmente, son


importantes los datos compresivos que soportan los materiales24. Las cargas
compresivas actúan en la ruptura de un cuerpo generando dos tipos de tensiones:
cizallamiento y traccionales. La resistencia de tracción o de estiramiento sirven
para determinar cuan dúctil es un material o valorar la resistencia adhesiva24.

Existe un ligera diferencia en esta propiedad entre las resinas acrílicas y


polivinílicas la cual sería insignificante desde un punto de vista clínico18.

La Resistencia a la tracción y a la compresión es adecuada pero no la mejor para


su uso en base para dentaduras, por lo general las diferentes fracturas se ocasionan
por defectos en la fabricación, desadaptación de las prótesis y sobrecarga2.

2.4.4.7. Resistencia a la fatiga

Si aplicamos una presión única, progresiva y lenta a un material determinado este


puede ser deformado o fracturado y con ello podremos clasificarlo como frágil o
tenaz24. ¿Qué pasaría entonces si nosotros aplicamos fuerzas que no sobrepasen
sus límites de ruptura y de una forma repetitiva y rápidas?

Lograríamos fracturarlo con seguridad, ya que estas fuerzas repetitivas que no


tiene demasiada tenacidad pero si son fuerzas constantes terminarían haciendo
daño al material, esto se conseguirá gracias a los microdefectos que poseen
prácticamente la mayoría de los biomateriales, que en condiciones normales no
los afectarían en lo más mínimo pero adquieren importancia significativa al
momento de someterlos a cargas repetitivas24.

Por ello las resinas acrílicas tiene la capacidad para resistir un gran número de
ciclos de tensiones bajas pero constantes, como es la masticación diaria. Por lo
tanto, la resistencia a la fatiga representa el número de ciclos que puede soportar
un material a una tensión repetitiva inferior necesaria para producir una ruptura,

22
siendo esta directamente proporcional al número de ciclos, magnitud de la presión
y el tiempo que estos actúan antes de que el material ceda y se fracture2,24.

2.4.4.8. Resistencia a la fractura

Cada vez que se aplican fuerzas progresivas contrarias e incrementales,


provocarán la ruptura del material. Esto se dará porque las tensiones aplicadas
excederán el límite de ruptura específico que posea el material24.

La resistencia a la fractura de un material es menor que la resistencia teórica que
se puede calcular según su composición química, ya que ningún material tiene una
estructura espacial perfecta y variará según el medio en que se encuentre24.

Las resinas de termopolimerización tienen un mayor indice de resistencia a la


fractura que los acrílicos convencionales. Para evaluar dicha propiedad se realizan
pruebas especificas donde se registran las fuerzas necesarias para propagar un
defecto en el acrílico, siendo las resinas termopolimerizables las más resistentes a
la fractura2.

2.4.4.9. Resistencia al impacto

Esta corresponderá a la medición de la energía requerida con la que un cuerpo se


fracture al ser golpeado repentinamente y a una alta velocidad24.

Esta se representará como una medida de energía la cual es capaz de ser absorbida
por un material antes de que ocurra una fractura, puede estar provocado por un
golpe repentino, por ello estos polímeros deben ser lo suficientemente resistentes
para poder soportar un impacto como una caída accidental de una altura
considerable2.

Las resinas acrílicas poseen una menor resistencia al impacto que las polivinílicas
lo que nos indicará que estas resinas absorberán mayor energía al momento de
sufrir impactos y con ello resistirán en mayor cuantía a las fracturas ante un golpe
violento18.

23
2.4.4.10. Resistencia a la abrasión

Poseen una resistencia a la abrasión baja y baja dureza por ello son
contraindicados como material restaurador definitivo en el áreas de operatoria
dental17.

Todos los acrílicos tienen una resistencia a la abrasión muy parecida, aunque los
de tipo fluidos pueden ser menos resistentes2.

2.4.5. Propiedades Físicas

Las propiedades físicas de las resinas acrílicas son críticas para el ajuste y función
de las prótesis totales. El material deberá ser dimensionalmente estable en todos
los casos, incluidos los cambios térmicos y las variaciones de carga14.

2.4.5.1. Contracción de polimerización

Las resinas acrílicas sufren una apreciable contracción de polimerización


dependiendo de la relación monómero/polímero, a mayor cantidad de líquido
mayor será la contracción que sufra este compuesto17.

Existe una contracción elevada en el metacrilato de metilo, aproximadamente del


21 % de su volumen cuando existe el proceso de polimerización, al existir este
proceso su densidad cambia por ello se produce su contracción14.

Por otro lado el PMMA posee un nivel de contracción inferior aproximadamente


del 7% y por esta razón se utiliza el PMMA1,17,18. A pesar de poseer una
contracción elevada se lo utiliza como material base para dentaduras porque esta
contracción se distribuye de una forma uniforme y hace que la adaptación a los
tejidos blandos no se vea alterada de forma significativa14.

24
2.4.5.2. Porosidad

Existen ciertas oquedades que proceden de la evaporación del monómero sin


reaccionar y de los polímeros de bajo peso molecular, cuando la temperatura de la
resina alcanza o sobrepasa los puntos de ebullición14.

También pueden producirse estas porosidades por la mala mezcla del polvo y
líquido. Si esto ocurre, algunas zonas de la mezcla contendrán más monómeros
que otras, por ello en el momento de la polimerización se contraerán más que
otras y con ello producir oquedades14.

Una falta de presión ejercida sobre el material o la falta de material pueden ser
factores que influyen en la porosidad de los acrílicos. Las burbujas de aire que se
forman al momento de mezclar el acrílico influyen en la formación de poros14.

Como apreciamos la porosidad de las resinas acrílicas es un fenómeno


multifactorial, no solo están aferrados a un factor en específico sino que todos
toman importancia al momento de preparar las resinas acrílicas.

2.4.5.3. Absorción de agua

El polimetacrilato de metilo absorbe cantidades reducidas de agua con lentitud


durante cierto tiempo cuando se lo coloca en un medio acuoso, este proceso
interferirá en las propiedades mecánicas y dimensionales del polímero. La
absorción de agua se da por un mecanismo de difusión14,25.

Las principales propiedades que se ven afectadas son la dureza, la resistencia


flexural, estabilidad dimensional causando aumento de volumen o peso y el límite
de fatiga25.

Al momento que las sustancias líquidas entran en la masa de este material se


abren paso entre las cadenas del polímero haciendo que estas se separen. Por ello
sería más frágil al causarle una ligera expansión e interfiere en el
entrecruzamiento de la cadenas de polímeros14,17.

25
No solo los riesgos de falla mecánica entran en juego, también lo hacen la
adherencia de ciertas sustancias y microorganismos como Candida Albicans las
cuales pueden acarrear enfermedades accesorias y pigmentaciones no deseadas25.

2.4.5.4. Solubilidad

A pesar de ser soluble a ciertos disolventes se considera que este material es


insoluble a los diferentes fluidos que se encuentran en la cavidad oral14.

2.4.5.5. Agrietamiento de la superficie

La relajación de tensiones y la aplicación de diferentes disolventes pueden


producir agrietamientos en la superficie que pueden afectar negativamente en las
propiedades físicas y estéticas de la prótesis. Estas grietas disponen a que este
material pueda fracturarse14.

2.4.5.6. Fluencia

Muestran un comportamiento viscoelástico, lo que nos da a entender que actúan


como sólidos elásticos, que se recuperan de la deformación elástica con el pasar
del tiempo cuando las tensiones inducidas en la resina sean eliminadas,
recordando que esta tensiones no deberán ser lo suficientemente grandes como
para producir cambios irreversibles en este material14,24.

2.4.6. Propiedades ópticas

2.4.6.1. Color

Este material se caracteriza por poseer diferentes tonalidades las cuales se


buscarán para asemejarse de mejor manera a los tejidos y dientes de la cavidad
bucal. Este material permite mimetizar los diferentes colores que existen en el
medio oral17,18.

26
En los acrílicos de autopolimerización el color después de que concurre un
determinado tiempo sufre una desestabilización del mismo dando como resultado
el decolorimiento de la prótesis17.

2.5. Resinas acrílicas autocurables o autopolimerizables

Esta clase de resinas surgieron en la época de 1940 y produjeron una revolución


tanto por su fácil manejo, ahorro de tiempo y usos a nivel odontológico. En dicha
época se creyó que este era un material magnífico, el cual podría ser usado de una
forma muy variada y en casi todas las operaciones clínicas odontológicas17.

Sin embargo el uso indiscriminado de este material en campos que no tiene


eficacia clínica importante contrastó con creencias de aquella época cuyo
resultado fue poco satisfactorio (operatoria dental). Lo que hizo que este material
se limite a ciertos aspectos clínicos odontológicos en los mismos que este material
es idioneo y de gran ayuda17.

Este tipo de acrílico en su composición en muy semejante al de termocurado, la


diferencia radica en que la activación del iniciador será mediante un activador
químico2.

Estas resinas no estarán indicadas para bases protésicas como materiales de


primera elección ya que no poseen las propiedades ideales, un ejemplo claro es
que su color cambiará en un corto plazo de tiempo por ello no podrá actuar como
un material específico, único y definitivo para base de dentaduras2,14,17.

Esto se debe a que este tipo de resina acrílica posee mayor cantidad de monómero
residual ya que no se somete a temperaturas altas para que promuevan una mejor
degradación del monómero lo que acarreará problemas en sus propiedades ópticas
y mecánicas17,26.

Además poseen mayor rugosidad que las resinas acrílicas termocurables lo que
contribuirá a la adhesión y colonización bacteriana, por ello es de vital
importancia el pulido para dejar superficies lisas y así disminuir este hecho27.

27
2.5.1. Composición de resinas acrílicas autocurables

Su composición se describe de la siguiente manera17.

Tabla 3. Composición de resinas acrílicas autopolimerizables

Composición de resinas acrílicas autopolimerizables

Polvo Polimetacrilato de metilo


Color
Polímero
Iniciador Peroxido de benzoílo

Activador Acido sulfínico-p-tolueno


En sistemas que no utilicen
aminas terciarias

Líquido Metacrilato de metilo


Monómero Agente cadena cruzada Dimetacrilato de metilo

Inhibidor Hidroquinona

Dimetil-p-toluidina
amina terciaria

2.6. Resinas acrílicas termocurables o termopolimerizables

Esta clase de resina es el material más utilizado en la fabricación definitiva de


prótesis totales, removibles y aparatos ortopédicos dentales, siendo el PMMA la
resina acrílica de mayor uso14,17. Las proporciones que debe tener este material al
ser preparado depende específicamente del fabricante y sus indicaciones. Se debe
tener en cuenta que si no seguimos las indicaciones podremos tener fallas en el
resultado final de nuestra prótesis2,14.

Para su almacenamiento los fabricantes de estas resinas recomiendan de una


forma general una temperatura estándar y en el caso de no cumplirse estas
condiciones sufrirían cambios afectando de esta manera sus propiedades
mecánicas, químicas y físicas14.

El tiempo de trabajo de este material se lo define como el tiempo en el que esta


sustancia permanece en un estado pastoso, el mismo que corresponderá a un

28
estado crítico en el proceso de modelado por compresión14. Según indicaciones Nº
12 de la ANSI/ADA exige que esta pasta se conserve moldeada por 5 minutos14.

2.6.1. Composición de resinas acrílicas termocurables

Su composición se resume en la siguiente tabla17.

Tabla 4. Composición de resinas acrílicas termocurables

Composición de resinas acrílicas termocurables

Polimetacrilato de metilo

Colorantes
Polímero
Poli-etil-acrilato 5%

Iniciador (peróxido de benzoílo)

Metacrilato de metilo
Monómero
Hidroquinona

2.7. Nuevos plásticos para base de prótesis

En los últimos tiempos se ha intentado mejorar y crear nuevas tendencias en


plásticos para base de dentaduras un claro ejemplo son aquellos acrílicos que son
reforzados con caucho y llevan el nombre de gran impacto18.

Entre las nuevas tendencias de polímero podemos encontrar18:


• Resinas acrílicas de alto impacto
• Poliacrilatos hidrófilos
• Resinas fluidas
De estas podemos rescatar que las resinas de alto impacto poseen una mayor
fuerza de impacto y mejores propiedades a la fatiga lo que la hace más resiste a la
fractura, se incrementa la resistencia al impacto comparándolos con las resinas
acrílicas y acrovinílicas por lo que se la llaman de forma tan característica6,18.

29
Esto se logra gracias a que a estas resinas acrílicas se les añade caucho en forma
de butadieno-estireno18.

2.8. Fracturas de bases de dentaduras

La fractura de la resina acrílica es un problema común en rehabilitación oral28. El


material más común para la confección de las bases de dentadura son las resinas
acrílicas de termocurado, específicamente el polimetacrilato de metilo13. A pesar
de su uso habitual y que la mayoría de sus propiedades y compuestos son un
beneficio para el paciente, no lo hace un material ideal, específicamente por sus
propiedades mecánicas el problema primario serán las pobres características en
relación a la fuerza que pueda soportar, incluyendo bajo impacto y baja fuerza
flexural4.

Por esta razón está lejos de ser el material ideal que recoja todos los
requerimientos mecánicos específicos para poder seleccionarlo como material
idóneo en el proceso de realizar una prótesis total removible3,8,13,29,30.

Shah et al22 en la conclusión de sus estudios nos mencionan que el éxito de las
resinas acrílicas para base de dentaduras no depende solamente de las propiedades
mecánicas también depende del diseño y fabricación de la misma, del estrés al que
se somete y las condiciones de carga. Una resina acrílica al poseer una resistencia
a la flexión más baja será propensa a la fractura22.

Dependerá de una forma significativa al ambiente que será sometido, la


exposición de líquidos como: saliva o diferentes alimentos que ingerimos; la
potencialidad de fractura estará directamente relacionada con estos factores22.

A pesar de los avances en la tecnología dental, se aprecia que la fractura de


prótesis a base de resina acrílica persiste representando un problema significativo.
El número de fracturas dentales no ha disminuido lo que conlleva a un problema
sin una solución ideal, a la misma que se le debe añadir el efecto económico que
representa la reparación o la confección de una nueva prótesis dental3.

30
Las diferentes fracturas que se presentan en este tipo de tratamiento protésico son
el resultado de dos tipos de fuerzas3,13,16,22:

• Fatiga flexural (mecánica)

• Impacto (accidental)

La fatiga flexural ocurre cuando el material es sometido a repetidas fuerzas hasta


que se fracture, previo a este desenlace tendrá diferentes fallas estructurales de
nivel microscópico en áreas de mayor estrés las cuales en conjunto formarán
fisuras, por esta razón contribuiría con la catastrófica ruptura del material ya que
excedería la capacidad mecánica del elemento3,13, 22,30.

Estas fuerzas son tan débiles que no pueden causar algún daño si son esporádicas,
sin embargo por el tiempo que el material se expone a dichas fuerzas terminan
fracturándolo3,13,29. Las fracturas en la línea media de las prótesis son el resultado
de la fatiga flexural10.

Esta fatiga flexural se verá incrementada en el momento que la prótesis total este
en encuentro con dentición natural, particularmente si la posición o la alineación
de los dientes es tal que es difícil conseguir una oclusión uniforme o equilibrada25,
31-33.

Por ello es de vital importancia corregir todos los aspectos defectuosos en los
dientes naturales, como la sobreerupción dental, malas inclinaciones y defectos en
el plano oclusal 31-33.

Las fuerzas de impacto ocurren fuera de la cavidad bucal y estas están dadas por
diferentes golpes repentinos de la dentadura o por una caída accidental en el
momento de limpiarlas o cuando el paciente tose o estornuda, por ende la prótesis
sufrirá un impacto al caer13.

Las fracturas pueden ser el resultado de un sin número de factores que no


dependen únicamente de la propiedades mecánicas del material13. Recordemos
que al realizar una prótesis total entramos en un universo complejo, en el cual, se
debe ser muy cuidadoso y respetar cada proceso para confeccionarla1.

31
Estos detalles y procedimientos clínicos pueden ser causantes de las fractura de
las prótesis13, cualquier factor adicional que pueda incrementar la deformación de
la base de dentadura formarán áreas de estrés y podrán producir fisuras en el
material; dentaduras con bordes delgados o sobre extendidos; dentaduras mal
ajustadas o una falta de alivio adecuado; prótesis dentales con una oclusión
encajada o bloqueada; deficiente diseño clínico y dentaduras que han sido
previamente reparadas influirán como factores que disminuyan las expectativas de
longevidad de dicho material13.

El drama que incurre al fracturarse una prótesis dental causa mucha preocupación
y un costo adicional al paciente, al existir una fractura paraliza de forma abrupta
la vida útil del tratamiento protésico en cuestión y conlleva a buscar soluciones
inmediatas con el objetivo de que sus prótesis puedan ser utilizadas13, 29.

El objetivo principal de la reparación es lograr una simulación de la forma


original de la prótesis y de sus propiedades mecánicas con el mínimo de tiempo y
costo3. Existen un sin número de técnicas y materiales que se los ha utilizado para
este fin; estos materiales pueden ser acrílico de termocurado, autopolimerizables y
recientemente se ha implementado el uso de resinas de curado mediante luz
visible3.

Las reparaciones con resina de autopolimerización proporcionan un reparo rápido


y económico a los pacientes. Desafortunadamente, las prótesis reparadas pueden
perder parte de su fuerza flexural original además la fractura de dentaduras
reparadas ocurre a menudo en la interfaz entre los viejos y nuevos materiales3, 29.

2.8.1. Causas de las fracturas de base de dentaduras

Bajo líneas investigativas se han podido dar ciertas causas de fracturas de prótesis
totales removibles tanto para superiores como inferiores3, 29.

Bajo estos estudios se definió que existen diferencias entre las causas de fractura
entre las prótesis superiores e inferiores3, 29. La principal causa de fracturas en las
prótesis superiores es el mal ajuste de la dentadura, la segunda causa es la pobre
relación oclusal y en las inferiores esta corresponde a la tercera causa, mientras

32
que la principal causa de fractura en las inferiores son las caídas accidentales
seguida por un ajuste deficiente de la prótesis 3,29.

Todas estas causas y sus porcentajes se resumen en la siguiente tabla 3,16,29:

Tabla 5. Causas de la fractura de bases de prótesis totales removibles.

Dentadura Dentaduras
Causas Dentadura inferior
superior superior e inferior

Ajuste deficiente 42 % 31 % 37 %

Oclusión deficiente 21 % 9 % 20 %

Defectos en el
15 % 10 % 13 %
acrílico (porosidad)

Fatiga del material 13 % 3 % 8 %

Incorrecta
colocación de los 4 % 2 % 3 %
dientes

Accidentes (caídas) 5 % 36 % 19 %

2.8.2. Tipos de fracturas en la base de dentaduras

La proporción de fracturas en la base para dentaduras maxilar con la mandibular


es de 2:1 y las fracturas más comunes ocurren en la línea media a nivel del
paladar ya que esta zona es propensa de concentrar estrés 28,34,35.

La fractura más común en la base de dentaduras es la fractura en la línea media,


principalmente en las prótesis superiores que en las inferiores. Otros tipos de
fractura se presentan en el flanco labial entre la zona del central y del lateral, en la
área canina y premolar, en la área retro molar y de la tuberosidad3,16,29.

La fractura en la línea media de una base de la dentadura es resultante de una


fatiga flexural, dada por la deformación cíclica de la base de la dentadura durante
la función. Cualquier factor que agrava la deformación de la base de la dentadura
o altera su distribución de estrés hará que la dentadura se quiebre21.

Para una mejor compresión se comparte esta tabla donde se aprecian los
porcentajes y tipos de fractura 3,29.

33
Tabla 6. Sitios de fractura en bases de dentaduras

Dentadura Dentadura
Sitio de la fractura Dentadura inferior
superior superior e inferior

Fractura en la línea
58 % 60 % 59 %
media

Reborde labial 13 % 9 % 12 %

Área canina 12 % 28 % 18 %

Área premolar 5 % 2 % 4 %

Área de la
tuberosidad y 8 % 1 % 5 %
retromolar

Otras áreas 4 % - 2 %

2.8.3. Soluciones para las fracturas en la base de dentaduras

Es común en la práctica clínica odontológica que acudan pacientes con sus


prótesis fracturadas, es por ello que el profesional necesita tener soluciones
factibles, rápidas, económicas y sobre todo duraderas para que sus pacientes
puedan utilizar normalmente sus prótesis3,29.

El reparo de las prótesis envuelve juntar dos partes fracturadas mediante un


material reparador de dentaduras. Reparaciones satisfactorias deben tener una
adecuada resistencia, que sean rápidas y fáciles de completar, que posean el color
original del material, retengan su estabilidad dimensional y restauren su
resistencia original para evitar fracturas futuras; sin embargo esto no es de todo
posible16.

Por esta razón Khalid3 y Naik29 concluyen en sus investigaciones que reparar las
prótesis con acrílico de autocurado será una solución rápida y barata pero a la
larga no será el tratamiento adecuado ya que este tiende a disminuir las
propiedades mecánicas del material; como sabemos este material no tiene las
propiedades mecánicas ideales y al agregarle esta sustancia caeríamos en un error
mayor.

34
Para Yesil et al34 la durabilidad original de una dentadura que ha sido reparada tan
solo será de un 40 a 70%. Así lo confirman Kostoulas et al36 y mencionan que las
reparaciones con acrílico de autocurado tan solo mostraran una resistencia del 18
al 80 % comparada con la de termocurado.

También nos mencionan que es indispensable para reducir las fracturas diseñar y
seguir de muy cerca los principios prostodónticos en la construcción de las
prótesis, de forma esencial su paso por el laboratorio dental3,13,29.

Nos sugieren también que se deben eliminar todas las interferencias oclusales y
establecer una oclusión balanceada bilateral 3,29.

Se debe educar y motivar al paciente en el uso y manejo de las prótesis para


reducir los accidentes de caídas en las mismas29. Se debe usar técnicas de
procesado que indique el fabricante, al igual que las proporciones del material
para evitar en estos defectos como porosidades13,29.

Y por último nos animan a utilizar polímeros de alto impacto, diferentes


materiales de reforzamiento como el metal o las fibras de vidrio para reducir los
niveles de fractura3,13,28,29.

2.9. Materiales usados como refuerzo para bases de prótesis

La resina de polimetacrilato de metilo de termocurado ha sido usada a lo largo de


los años para la fabricación de bases de dentaduras por los múltiples ventajas en
su fácil preparación, en su estabilidad dimensional, estética y su precio accesible
al trabajar con aparatos que son muy baratos1.

Sin embargo como nos mencionan Singh et al21 en el artículo “Comparative


Evaluation of Flexural Strength of Heat Polymerised Denture Base Resins after
Reinforcement with Glass Fibres and Nylon Fibres: An In vitro Study” un
problema habitual de estas prótesis es la fractura, al necesitarse una reparación es
común el uso de una resina autopolimerizable, reduciendo así en un 57% las
propiedades del material usado antes de la fractura.

35
Por ello en la literatura han sugerido diferentes enfoques para el fortalecimiento
de dicho material21, 28.

Para este fin se han propuesto diferentes mecanismos que ayuden a incrementar la
resistencia a la fractura como nos describen Singh et al21 y Murthy et al35.

• Sustituir al PMMA por policarbonatos y poliamadas

• Modificar químicamente al PMMA adicionándole caucho en forma de estireno-


butadieno.

• Incorporación de fibras.

• Incorporación de insertos metálicos sólidos.

2.9.1. Policarbonatos y poliamadas

Estos materiales a pesar de mejorar la resistencia, usan una técnica compleja y


muy costosa35.

2.9.2. Estireno-butadieno

Se ha tratado de incorporar diferentes agentes como el polietilenglicol, como el


caucho en forma de estireno-butadieno pero no se han observado un incremento
significativo en su resistencia35.

Sin embargo Shah et al22 indican que la adición de caucho en forma de estireno-
butadieno ha tenido éxito en términos de mejorar las fuerzas de impacto del
material. Pese a que se puede incorporar este componente no existe un resultado
totalmente satisfactorio ya que puede influir en los módulos de elasticidad,
aumentándolos y con ello haciendo más rígida a la base de la dentadura, lo que no
permitiría que exista una deformación antes de fracturarse16, 22.

Así lo confirman en sus estudio Castillo et al23 y concluyen que la resina de alto
impacto obtiene un valor mayor en su módulo de elasticidad lo que implica que la

36
resina acrílica de alto impacto es más rígida que la convencional. Un módulo de
elasticidad menor permite una mayor deformación antes de la falla.

2.9.3. Fibras

Se han usado diferentes tipos de fibras como de carbono, kevlar, nylon, vidrio y
polietileno, estas dos últimas son las más utilizadas por su biocompatiblidad y su
estética satisfactoria4,5,21,35.

2.9.4. Insertos metálicos

Para Pasam et al5 el uso de una malla de metal dentro de las prótesis totales no es
un concepto nuevo ya que se lo ha ido usando durante largos años. Así lo
confirman Kostoulas et al36 que describe diversos métodos para reforzar las bases
para dentaduras entre ellos la inclusión de metal en diferentes aleaciones como las
de cromo-cobalto

El metal puede ser agregado en forma de alambres, barras, malla o placas para
ayudar al material base a resistir las exigencias mecánicas que tienen que
soportar7.

En los estudios realizados por Murthy et al35 al investigar sobre el efecto del
reforzamiento usado en bases de dentaduras concluyó que: existe un aumento
significativo sobre la resistencia de este material al ser reforzado con insertos
metálicos comparándolos con aquellos que no tenían ninguna clase de
reforzamiento. Osorio et al6 concluyeron en sus estudios que los insertos metálicos
permiten disminuir la deflexión de los acrílicos para base de dentadura, al igual
que Malik et al28.

Como es de esperarse la adhesión entre el acrílico y el metal pende de un hilo y


por ello se ha tratado de forma previa el metal para que exista una mejor adhesión
entre el metal y el PMMA4,10,34.

37
Entre los procedimientos que se utiliza están el arenado, adherencia electrolítica,
la galvanización, y vinculación química entre los dos con silano10.

En sus estudios de Vodjani et al4 y Kiran et al10 comprobaron que el arenado con
óxido de aluminio en el metal tiene el propósito de incrementar el área superficial
de unión por la retención micromecánica y el decrecimiento de la tensión
superficial.

Por otro lado el agente de acoplamiento de silano fue utilizado para realzar el
vínculo entre el metal y el acrílico. Poseen propiedades orgánicas e inorgánicas;
por lo tanto, estos productos químicos reaccionan con los componentes de
polímeros y minerales formando vínculos covalentes a través de la interfaz,
mejorando de esta forma la adherencia y durabilidad10.

Para que exista una mejor adherencia entre el metal y el PMMA Kiran et al10
concluyen que se debe usar procedimientos de arenado abrasivo con aire de
alúmina o aplicar agente de acoplamiento silánico uniformemente sobre la
superficie del metal.

Todos estos procedimientos se usan ya que al no existir una buena adhesión entre
el metal y la resina acrílica pueden dejar espacios vacíos los cuales son puntos de
concentración de estrés que contribuirán a la fractura del material base37.

Yeşil et al34 en sus investigaciones menciona que los acrílicos que fueron
reforzados con pedazos pequeños de metal tendieron a fracturarse, mas aquellos
en los que se utilizaron una malla de metal obtuvieron valores mayores en su
resistencia flexural.

La forma del paladar influye directamente sobre la resistencia por ello paladares
bajos y medios resistirán más que los profundos y la malla metálica mejora las
propiedades mecánicas siendo las de acero inoxidable más resistentes que las de
aluminio34.

38
Si se desea usar un armazón metálico a nivel del paladar se deberá utilizar un
diseño el cual no involucre la invasión del espacio residual ya que al hacerlo trae
desventajas como: falta de espacio vertical entre el borde residual superior con su
antagonista. Al utilizarse el diseño indicado aumentará la resistencia dos veces
comparándolo con el diseño que invadía el borde residual38.

2.9.4.1. Composición

Para Alla et al5 el reforzamiento para los acrílicos para base dentaduras ha sido
buscado por muchas décadas con el fin de mejorar la resistencia de estos
materiales. Por ello materiales metálicos han sido probado a lo largo de este
tiempo.

Se han podido hallar en aleaciones de cromo-cobalto, cromo-níquel, acero


inoxidable, cantidades variables de plata en polvo, cobre, aluminio y rellenos
metálicos con cerámica5,10,39.

El propósito de añadir polvos de plata, cobre o aluminio será el mejorar la


conductividad térmica, disminuir la absorción de agua y contracción del curado.
Pero se ha observado que al adherir esta clase de polvos metálicos a la resina no
existe suficientemente adhesión entre estos compuestos y la matriz de la resina5.

Por ello los insertos metálicos como nos mencionan Varghese et al9 pueden ser
agregado en forma de alambres, barras, mallas o placas de diferentes aleaciones
buscando el mismo fin.

2.9.4.2. Indicaciones

Para Pasam et al5 existen ciertas indicaciones en casos específicos para su uso:

• Personas con una maxilar o mandíbula atrofiada.

• Pacientes con compromiso en su coordinación neuromuscular, lo que puede


hacer que sus dentaduras se caigan.

39
• Pacientes que hayan incrementado el porcentaje de reabsorción ósea, como
mujeres posmenopaúsicas.

• Pacientes con tejidos flácidos que después de una cirugía necesiten un


reposicionador de tejidos blandos (rebase blando).

• Pacientes con antecedentes de fracturas de sus dentaduras.

2.9.4.3.. Ventajas

Pasam et al5 nos describen diferentes ventajas que podemos obtener al utilizar esta
técnica.

• La malla metálica proporciona resistencia para las dentaduras estrechas y son


menos propensas a la fractura.

• Las prótesis pueden ser rebasadas si es necesario.

• El peso de la estructura metálica provee mayor resistencia e incrementa la


estabilidad de la prótesis.

• Las dentaduras son dimensionalmente más estables que las convencionales.

• Existe menor discrepancia oclusal.

• Rentabilidad a largo plazo.

2.9.4.4. Desventajas

Así como existen ventajas para el uso de esta técnica existen desventajas que nos
describen Pasam et al5 y Abhijeet et al30:

• Costo adicional.

• Mayor tiempo de confección y aumentó de pasos en la confección de las


prótesis.

• Invasión del espacio interoclusal.

40
• Mayor peso de las dentaduras lo que puede resultar inconveniente.

• Estética.

• Propensos a la corrosión.

La falta de estética que resulta de la confección de esta técnica puede verse


camuflada al utilizarse resina de autopolimerización en la malla metálica que se
expondrá a la cavidad bucal, convirtiéndose de esta forma en una alternativa que
podamos usar si el paciente se siente incomodo al ver el metal en su prótesis30.

2.10. Termociclado

Toda persona está sometida a constantes cambios térmicos en su cavidad bucal, lo


que representa la actividad normal que posee cada ser humano; es por ello que no
se conserva una misma temperatura en la boca sino varia en determinados
momentos del diario vivir8.

La temperatura que existe en la cavidad bucal puede ir variando en cuestión de


segundos ingiriendo algo frío, cambiándolo por algo caliente y luego de dejar de
consumir alimentos o bebidas con diferentes clases de temperatura resultará en la
recuperación de la temperatura normal de la cavidad bucal8.

Las bases de dentaduras y prótesis removibles están sujetas a la variación de


temperaturas que encontramos en la cavidad oral lo cual podría inferir en la
microfiltración y crear un desajuste en la interface entre la resina y la inclusión de
aditamentos para reforzar el material base, como por ejemplo el metal12.

Esta microfiltración estará producida por la ausencia entre la adhesión química y


la diferencia del coeficiente de expansión entre la resina y el metal, en una forma
microscópica, pero influirá en sus propiedades mecánicas12.

Esto trae como resultado el estrés de los diferentes materiales que se encuentran
en la boca, como lo es la resina para base de dentaduras, así lo mencionan Osorio
et al8.

41
Para poder comprobar experimentalmente las condiciones a las cuales se
enfrentan los materiales dentales se usa un proceso llamado termociclado40-44.
Para Korkmaz40 el termociclado es un proceso in vitro que puede sujetar a un
diente, restauración o material para llevarlo a límites de temperatura similares a
los que encontramos en la cavidad bucal.

Este procedimiento puede tener efectos negativos entre las diferentes tipos de
adhesión o llevar al límite a los componentes de un material específico,
desgastándolo como lo harían años de su uso8,44.

Alginani et al45 en sus estudios demuestran que al someter a termociclado a la


resina acrílica para base de dentaduras obtuvo una resistencia a la flexión menor,
sugiriendo que este resultado se debe a la solubilidad del monómero residual y al
estrés causado por el calor lo que causó mayor absorción de agua y por
consiguiente mayor distancia entre las cadenas del polímero.

Ademas concluye en sus estudios que al someter al termociclado a la resina


acrílica causa en esta cambios estructurales causando así problemas en las
propiedades físicas y mecánicas de la misma45, 46.

Las temperaturas que se manejan para simular la cavidad bucal varían entre 5 ± 1
oC hasta 55 ± 1 oC8,27-31. Con esto podremos decir que un ciclo corresponderá a la
manipulación térmica de una determinada muestra en una temperatura específica
aumentándola o disminuyéndola en un tiempo establecido.

Para diferentes autores8,40-44 el número estándar de ciclos para un estudio es de


500 ciclos el cual puede ir variando según el diseño, tipo de muestra o las
variables que se planteen. Pueden llevarse acabo 2000, 3000 o más ciclos todo
dependerá de la clase de estudio que deseemos realizar40-42.

Ribeiro et al46 en sus estudios utilizaron 4000 ciclos térmicos. Esta cantidad de
ciclos termales simula el uso total de prótesis durante aproximadamente 4
años, esto nos indica que un paciente con prótesis totales que ingiere

42
alimentos con diferentes temperaturas 3 veces al día, durante 4 años habría
consumido 4380 comidas al final de ese tiempo.

Con estos datos podremos decir que la medida estándar de 1000 ciclos de
termociclado corresponderán a un año de uso de una prótesis.

Sin embargo, este período es un excedente de estimación para el período de


tiempo del servicio clínico, puesto que este cálculo se basa solamente en un
solo ciclo termal por cada comida46.

Es importante recordar que las variaciones de temperatura de 5 ± 1 °C y 55 ± 1


°C se escogen ya que representarán de forma similar la temperatura de los
alimentos ingeridos durante las diferentes comidas y no dañarán los tejidos
orales46.

Unicamente los cambios térmicos influirán en la disminución de la resistencia


de los materiales para base de dentaduras, Shah et al22 concluyen en su
investigación que el ambiente húmedo de la cavidad bucal dado por la saliva
contribuye a la captación de líquido y conlleva a que las propiedades
mecánicas del material disminuyan.

43
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Se planteó la ejecución de un estudio in vitro en donde se utilizó modelos


experimentales a base de resina acrílica de termocurado con y sin inserto
metálico. Se propuso un estudio experimental observacional donde se evaluó la
capacidad de resistencia a la fractura que tienen los acrílicos de termocurado
sometidos a cambios térmicos en donde las muestran variaron en la colocación o
no de insertos metálicos; al igual que fueron sometidas a cambios térmicos o no,
simulando así a las condiciones de la cavidad oral. Además se puede afirmar que
fue un estudio comparativo porque se valoró si los aditamentos colocados en las
resinas acrílicas de termocurado ayudaron a resistir los indices de fractura en el
material base, al igual que si los cambios térmicos influyeron de manera
significativa en las propiedades de los acrílicos de termocurado para la base de
dentaduras y es un estudio transversal ya que se recolectaron datos en un
determinado momento.

3.2. Universo y muestra

La muestra estuvo constituida por 80 muestras de acrílico de termocurado


Veracril® de la casa comercial New Stetic con las siguientes dimensiones: 10 mm
de ancho por 65 mm de largo por 2.5 mm de espesor cumpliendo el punto 4.3.5 de
la especificación no. 12 de la ADA para polímeros de bases de dentadura.

Dividimos a la muestra en 4 grupos de 20 probetas por cada grupo,


correspondiendo al Grupo A para muestras sin realizar termociclado y sin inserto
metálico. Grupo B para muestras sometidas a termociclado y sin inserto metálico.
Grupo C muestras sin realizar termociclado y con inserto metálico. Grupo D
muestras sometidas a termociclado y con inserto metálico.

44
3.2.1. Criterios de inclusión

Se incluyeron muestras de acrílico de termocurado Veracril® de la casa comercial


New Stetic las que fueron confeccionadas según las estrictas indicaciones del
fabricante. Tuvieron las siguientes dimensiones: 10 mm de ancho por 65 mm de
largo por 25 mm de grosor cumpliendo el punto 4.3.5 de la especificación no. 12
de la ADA para polímeros de bases de dentadura.

De forma rectangular, lisas, pulidas, sin grietas, agujeros o deformidades en su


superficie a los cuales se realice pruebas de termociclado previas y posean mallas
metálicas bien insertadas en su estructura.

3.2.2. Criterios de exclusión

Muestras de acrílico que no sean de acrílico de termocurado Veracril® de la casa


comercial New Stetic, que no sean confeccionadas según las estrictas indicaciones
del fabricantes. Se excluyeron de igual forma aquellas que no cumplieron con las
dimensiones establecidas por la especificación no. 12 de la ADA para polímeros
de bases de dentadura.

Aquellas muestras que presentaron deformaciones en su superficie como: grietas,


agujeros, fracturas, ausencia de pulido y mallas metálicas mal colocadas.

45
3.3. Operacionalización de las variables

Tabla 7. Operacionalización de las variables

Variable Definición Indicadores Tipo Escala Clasificació


n

Resistenci Prueba Megapascales Dependient Continu Cuantitativ


a a

a a la mecánica para MPa e
Continua
fractura medir la
por resistencia de
flexión de un material a
un objeto la fractura
Insertos Materiales de Centímetros Independien Nominal Cuantitativ
te a

metálicos reforzamiento Cm
Discreta
para disminuir
niveles de
fractura de un
material base

Cambios Distintos Grados Independien Interval Cuantitativ


cambios centígrados o a

térmicos te Discreta
térmicos que ºC
pueden ocurrir
en el entorno
bucal por la
ingesta de
diferentes
alimentos fríos
o calientes

46
3.4. Materiales y métodos

3.4.1. Recursos Materiales

3.4.1.1. Materiales comunes 



• Hoja de recolección de datos.

• Regla.

• Lápiz.

• Bolígrafo.

3.4.1.2. Materiales de bioseguridad



• Gorro desechable.

• Guantes de látex.

• Mascarilla.

• Mandil.

• Campos de mesa.

3.4.1.3. Instrumental

• Vasos de vidrio.

• Espátula de metal.

• Espátula de lecrón.

• Mufla Hanau.

• Estufa.

• Prensa.

• Disco de carburo fino.

• Papel plástico.

• Pinceles de diferentes tamaños y formas.

47
• Recipientes plásticos y metálicos.

• Calibrador de metal.

• Calibrador de cera.

• Guantes industriales.

• Termómetro digital y convencional.

3.4.1.4. Insumos

• Aislante líquido para acrílico.

• Yeso extraduro.

• Resina acrílica de termocurado (Veracril® de la casa comercial New Stetic)

• Malla de acero inoxidable.

• Cera base.

3.4.1.5. Equipos

• Equipo de baño maría.

• Horno Mammet.

• Equipo universal de ensayos Tinius Olsen modelo H2K-s.

Este equipo fue utilizado en el laboratorio de nuevos materiales de la Escuela


Politécnica Nacional por el Ingeniero Kleber Campaña.

3.5. Procedimientos

Muestras para ensayo

Se realizó un estudio experimental observacional con 80 muestras de acrílico de


termocurado marca Veracril® de la casa comercial New Stetic. Se escogió este
tipo de acrílico y de esta marca comercial porque su utilización en el medio es

48
bastante elevado, especialmente su uso es mayor en los laboratorios que trabajan
con la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Las probetas contaron con las siguientes dimensiones: 10 mm de ancho por 65


mm de largo por 25 mm de espesor cumpliendo el punto 4.3.5 de la especificación
no. 12 de la ADA para polímeros de bases de dentadura.

Dividimos a la muestra en 4 grupos de 20 probetas por cada grupo,


correspondiendo al Grupo A para muestras sin realizar termociclado y sin inserto
metálico. Grupo B para muestras sometidas a termociclado y sin inserto metálico.
Grupo C muestras sin realizar termociclado y con inserto metálico. Grupo D
muestras sometidas a termociclado y con inserto metálico.

Preparación de las muestras

Los materiales e instrumentos utilizados para este procedimiento fueron: acrílico


de termocurado marca Veracril® de la casa comercial New Stetic, cera base,
recipientes de vidrio, aislante líquido para acrílico, mallas metálicas, yeso
extraduro, espátulas de yeso, espátula de cera, pinceles, tasas de caucho, mufla
Hanau, prensa y piedras para desgastar acrílico; como se aprecia en la figura 1 y
2.

$
Figura 1 y 2. Materiales e instrumentales usados para preparar las muestras.

49
Para confeccionar las muestras se utilizó la técnica de la cera perdida. Se
prepararon con cera base rosa rectángulos con las siguientes medidas 10 mm de
ancho por 65 mm de largo por 25 mm de espesor controlando estas medidas con
un calibrador para cera (Figuras 3 y 4).

$
Figura 3. Cera base, mallas metálicas y espátula de lecrón para realizar patrones
de cera.

$
Figura 4. Patrones de cera con medidas especificas tanto en su largo, ancho y
espesor.
Después de este paso se procedió a ubicar en una mufla Hanau los rectángulos de
cera base donde previamente se colocó yeso extraduro, se aislaron los patrones de
cera con líquido aislante y se los recubrió con yeso extraduro y se cerró la mufla
(Figuras 5 y 6).

50
Una vez que el yeso fraguó (30 minutos), se colocó la mufla en agua caliente en
punto de ebullición por 15 minutos con el objetivo de derretir la cera y conseguir
un patrón en el yeso con la finalidad de introducir el acrílico en dicho patrón.

Figura 5. Patrones de cera ubicados en el yeso extraduro colocado previamente


en la mufla Hanua

Figura 6. Aislamiento de los patrones de cera

Se limpio y seco el patrón de yeso obtenido, se pincelaron capas de líquido


aislante en las muescas dejadas por la cera con el fin que el acrílico no se
impregne en el yeso (Figura 7).

51
Figura 7. Patrones resultantes en el yeso extraduro

Preparación del acrílico y malla metálica

En la Figura 8 se aprecia al acrílico de termocurado marca Veracril® de la casa


comercial New Stetic que se utilizó para su preparación se siguieron sus
indicaciones y respectivas recomendaciones como se detallan en el Anexo 1.

Figura 8. Acrílico de termocurado Veracril® de la casa comercial New Stetic


Dosificación:

52
Por peso: Dos partes de polímero termopolimerizable en polvo y una parte de
monómero termopolimerizable en estado líquido (Figura 9).

Figura 9. Proporción del acrilico dada por el fabricante 2:1.

Se utilizó el sistema de dosificación 2:1 en todos los grupos para garantizar la


menor discrepancia dimensional del material. Se mezcló el polvo y el líquido en
forma de cruz de manera adecuada continuamente durante 30 segundos en un
recipiente idóneo (dappen, recipiente de vidrio) con una espátula metálica,
dejando reposar la mezcla en el vaso tapado para evitar que entre el aire y a una
temperatura ambiente (23 ºC) hasta su estado filamentoso. Después del tiempo de
reposo de la mezcla y cuando esta ya no se adhiera a las paredes del recipiente de
vidrio se lo pudo manipular (Figura 10).

$ 

Figura 10. Manipulación del acrílico


53
Continuando con la elaboración de las muestras acrílicas, el acrílico preparado se
lo ubicó en los patones de yeso, se cerró la mufla y se sometió a prensado manual,
se retiraron excedentes y se fijó con los tornillos la mufla para los grupos A y B
(Figura 11).

Para su polimerización se siguieron los pasos descritos en la tabla 8.

Tabla 8. Temperatura y tiempo de polimerización dado por el fabricante


Veracril® (Anexo1)

PASOS TEMPERATURA TIEMPO MEDIO

1 73 ºC 90 min Agua

2 100 ºC 30 min Agua

3 23 ºC 30 min Aire

4 23 ºC 15 min Agua

$
Figura 11. Prensado manual.

54
Las mallas metálicas fueron cortadas con un disco de carburo y se colocaron en
toda la longitud del patrón de yeso (Figura 12) para los grupos C y D en donde se
utilizó un prensado manual al igual que para los grupos A y B y se preparó el
acrílico de la misma forma en la que se describió anteriormente (Figura 11).

Figura 12. Colocación de los insertos metálicos en patrones de yeso.

Una vez fría se procedió abrir la mufla se separaron las muestras de acrílico del
yeso de la mufla retirando excedentes de acrílico y yeso de su superficie mediante
piedras para desgastar acrílico (Figura 13 y 14). Se pulió y abrillantó con esmeril,
rueda de tela y polvo de piedra pómez; una vez pulidas (Figura 15) se verificó las
medidas establecidas con un calibrador de metal.

Figura 13. Muestras de acrílico terminadas.

55
!
Figura 14 y 15. Muestras de acrílico antes y después de ser pulidas y verificadas
sus dimensiones.

Termociclado

Previo a la realización del termociclado todas las muestras fueron sumergidas en


agua destilada por 24 horas en una temperatura constante de 37 oC en un horno
marca Memmert; a este procedimiento se lo denomina termociclado cero8 (Figuras
16,17, 18 y 19).

Figura 16 y 17. Horno Memmert y colocación de muestras para termociclado 0.

56
$
Figura 18. Muestras en horno Memmert a una temperatura de 37 oC.

$
Figura 19. Muestras realizadas termociclado 0.

Para los grupos B y D se realizó termociclado sometiéndolas a 1000 ciclos en un


proceso manual, a un tiempo de 2 minutos para cada ciclo donde las muestras
permanecieron en agua fría por 1 minuto a un rango de temperatura de 5 ± 2 oC y
otro minuto en agua caliente a 55 ± 2 oC, simulando los cambios térmicos que
sufren los acrílicos en el medio bucal durante la alimentación8,45,46.

57
$
Figura 20. Baño maría y recipientes para la colocación de hielo y agua fría.

Para este proceso se utilizó hielos y agua fría para la temperatura de 5 ± 2 oC


dicha temperatura se controló gracias a un termómetro digital (Figura 21). Para la
temperatura de 55 ± 2 oC se empleó agua caliente cuya temperatura fue controlada
mediante un aparato baño maría (Figura 23 y 24).

Las muestras se intercambiaban de un lugar al otro gracias a recipientes que


facilitaron la entrada de agua (Figura 22, 23 y 24).

Figura 21. Colocación de muestras en agua a 5 ± 2 oC cuya temperatura fue


controlada por un termómetro digital.

58
$
Figura 22. Colocación de muestras en agua a una temperatura de 5 ± 2 oC por
medio de recipiente tipo colador se espero un minuto para llevarlo al agua
caliente.

Este proceso se realizó instalaciones del Laboratorio de Vigilancia de la Salud


Pública del HPGDR, a cargo de la profesional en bioquímica farmacéutica Susana
Abad Ruiz.

Figura 23 y 24. Traslado de muestras después de un minuto en agua fría a agua


caliente a un temperatura de 55 ± 2 oC por un minuto completando así un ciclo.

59
Pruebas de flexión

Se realizaron pruebas de flexión en el laboratorio de nuevos materiales de la


Escuela Politécnica Nacional con el equipo universal de ensayos Tinius Olsen;
precisión utilizada: 0,1N y calibrador de vernier Mitutoyo modelo Absolute
Digimatic (12”/300mm) con una apreciación de 0,001mm (Figura 29 y 30).

Las muestras fueron separados en los 4 grupos propuestos para esta investigación
(Figura 25, 26, 27 y 28)

Figura 25, 26, 27 y 28. Muestras de acrílico de termocurado antes de realizar ensayos
de flexión. Grupo A para muestras sin realizar termociclado y sin inserto metálico. Grupo
B para muestras sometidas a termociclado y sin inserto metálico. Grupo C muestras sin
realizar termociclado y con inserto metálico. Grupo D muestras sometidas a termociclado
y con inserto metálico.

60
Se sometieron a una prueba de flexión en tres puntos en donde sus apoyos se
encontraban a 50 mm de distancia y la carga se aplicó en la mitad de la muestra a
una velocidad de 1mm/minuto hasta que la muestra se fracturó (Figuras de 28 a
31).

Para calcular la resistencia flexural se utilizó la siguiente fórmula4,9:

En donde Rf es la resistencia flexural la que correspondió a la resistencia última


que pudo soportar el material medida en megapascales (MPa), 3 y 2 fueron
valores constantes, mientras que F es igual a la fuerza última con la que la muestra
se fracturó dado en Newton (N), L es igual a la distancia entre los apoyos que se
utilizó correspondiendo a 50 mm, B es igual al ancho de la muestra en milímetros
y H2 es igual al espesor en milímetros elevado al cuadrado.

Se encontraron valores de última carga, módulo tangente, deformación máxima y


resistencia última (Anexo 2).

Figura 29 y 30. Equipo universal de ensayos Tinius Olsen modelo H25K-S


realizando pruebas de flexión en tres puntos.

61
$

Figura 31, 32, 33 y 34. Muestras de acrílico después de los ensayos de flexión
donde se puede apreciara su fractura.

3.6. Recolección de datos

Los datos obtenidos de la resistencia flexural de los acrílicos de termocurado para


base de dentadura con o sin inserto metálico; y con o sin termociclado fueron
recolectados en tablas específicas del programa de Excel y se realizó el estudio
estadístico con el programa Stata 12 en donde se compararon los grupos
propuestos.

62
3.7. Aspectos bioéticos

3.7.1. Autonomía

El procedimiento de termociclado se realizó instalaciones del Laboratorio de


Vigilancia de la Salud Pública del HPGDR dirigido por la doctora Susana Abad
Ruiz (Anexo 3).

El estudio de flexión se realizó en el laboratorio de Nuevos Materiales de la


Escuela Politécnica Nacional dirigida por el Ingeniero Kleber Campaña (Anexo
4).

El análisis estadístico fue realizado por el Doctor Antonio Villasis (Anexo 5)

3.7.2. Beneficiencia

El beneficio de este estudio fue evaluar la resistencia flexural de los acrílicos de


termocurado usado como base para dentaduras a las cuales se les agregaron
insertos metálicos y se los sometió a cambios térmicos en donde se quería
corroborar si los insertos metálicos mejoran los niveles de resistencia de los
acrílicos de termocurado a la fractura.

Y si los cambios térmicos en los acrílicos de termocurado tienen una relación


directa con el desgaste y disminución de las propiedades mecánicas de este
material.

Con ello el principal beneficiario será el paciente porque al agregar los insertos
metálicos sus prótesis totales tendrán menor riesgo de fractura y son una opción
viable al paciente ya que esta técnica no aumenta en gran cantidad el valor total
del tratamiento protésico.

3.7.3. Confidencialidad

Los datos que fueron obtenidos se realizaron con el propósito de fines de


investigación y solo fueron utilizados en este trabajo de investigación.

63
3.7.4. Riesgo potencial del estudio

Este estudio fue in vitro por lo cual su anteproyecto se lo presentó en el comité de


ética de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador para su
aprobación. De igual forma fue aprobado en el comité de ética de la Universidad
Central del Ecuador cumpliendo con todas las normas bioéticas siguiendo
protocolos de manejo de desechos afines a los materiales manipulados.

Al manipularse materiales especiales se manejaron normas de desecho estrictas


colocando dichos desechos en recipientes resistentes y debidamente etiquetadas
con el nombre de “desechos especiales”.

3.7.5. Beneficios potenciales del estudio

Directo: Para el profesional odontólogo que podrá comprobar científicamente si


los insertos metálicos pueden ser una alternativa efectiva en el tratamiento
protésico total removible utilizándolos como fortalecedores de la resina acrílica de
termocurado disminuyendo de esta forma la incidencia a la fractura de dicho
tratamiento protésico.

Indirecto: El paciente como beneficiario en una forma indirecta ya que esta es una
alternativa en el tratamiento protésico que ayudará de una manera significativa a
la longevidad de su prótesis, el mismo que tendrá un costo adicional que no
superará en gran medida las expectativas económicas del paciente.

3.7.6. Idoneidad ética y experiencia del investigador

Este trabajo fue realizado por mi persona (Anexo 6) y como tutor el Doctor Javier
Oswaldo Silva Silva (Anexo 7).

3.7.7. Declaración de conflicto de intereses

Se recalca que las conclusiones de este estudio no fueron afectadas por los
beneficios personales de la persona que lo realiza, ni de la marca comercial que se
usa; ya que el autor de este proyecto no posee ningún conflicto de interés sea

64
económico o personal con la marca comercial New Stetic; no se buscó beneficio
ni perjuicio con las conclusiones de este estudio para dicha marca (Anexo 8).

65
CAPITULO IV

4. Resultados

4.1. Análisis de resultados

Los datos que se obtuvo en orden a los procedimientos que se detalló con
anterioridad, fueron entregados por el Laboratorio de Nuevos Materiales de la
Universidad Politécnica Nacional bajo el informe técnico LANUM ENE 16.17
dado por la Facultad de Ingeniería Mecánica de dicha institución superior (Anexo
2).

Los cifras obtenidas fueron seleccionadas para el correspondiente análisis


estadístico; obviando como parámetros fundamentales los datos extremos de cada
grupo, los mismos que interferían en el resultado final de dicho análisis,
quedando dentro de las tablas 9, 10, 11 y 12 los valores correspondientes a cada
grupo examinado (Anexo 2).

Tabla 9. Valores percentiles, mediana, valor mínimo, valor máximo, media, desviación
estándar del grupo A.

Grupo A (sin termociclado - sin inserto metálico)

Percentiles Valor mínimo

1 % 50.26 MPa 50.26 MPa

5 % 50.26 MPa 61.5 MPa Cantidad de


19
observaciones
10 % 61.5 MPa 64.55 MPa
Media 73.51737

25 % 71.16 MPa 65.06 MPa Desviación


9.04837
estándar

50 % 72.83 MPa Varianza 81.87299

Valor máximo Asimetría -0.6487284

75 % 80.24 MPa 80.96 MPa Curtosis 3.677749

90 % 83.98 MPa 83.25 MPa

95 % 89.65 MPa 83.98 MPa

99 % 89.65 MPa 89.65 MPa

66
Tabla 10. Valores percentiles, mediana, valor mínimo, valor máximo, media, desviación
estándar del grupo B.

Grupo B (termociclado - sin inserto metálico)

Percentiles Valor mínimo

1 % 57.8 MPa 57.8 MPa

57.8 MPa 59.3 MPa Cantidad de


5 % 17
observaciones

59.3 MPa 60.39 MPa


10 % Media 65.56118

61.73 MPa 60.51 MPa Desviación


25 % 5.952679
estándar

50 % 64.96 MPa Varianza 35.43438

Valor máximo Asimetría 1.050928

75 % 66.82 MPa 67.67 MPa Curtosis 3.33533

90 % 76.81 MPa 73.11 MPa

95 % 79.42 MPa 76.81 MPa

99 % 79.42 MPa 79.42 MPa

Tabla 11. Valores percentiles, mediana, valor mínimo, valor máximo, media, desviación
estándar del grupo C.

Grupo C (termociclado - con inserto metálico)

Percentiles Valor mínimo

1 % 55.82 MPa 55.82 MPa

55.82 MPa 62.21 MPa Cantidad de


5 % 18
observaciones

62.21 MPa 62.81 MPa


10 % Media 73.08944

64.74 MPa 64.28 MPa Desviación


25 % 8.89982
estándar

50 % 72.445 MPa Varianza 79.2068

Valor máximo Asimetría -0.1395076

75 % 79.58 MPa 82.24 MPa Curtosis 2.086621

90 % 84.49 MPa 83.83 MPa

95 % 87.5 MPa 84.49 MPa


99 % 87.5 MPa 87.5 MPa

67
Tabla 12. Valores percentiles, mediana, valor mínimo, valor máximo, media, desviación
estándar del grupo D.

Grupo D (termociclado - con inserto metálico)

Percentiles Valor mínimo

1 % 54.21 MPa 54.21 MPa

54.21 MPa 55.67 MPa Cantidad de


5 % 19
observaciones

55.67 MPa 61.45 MPa


10 % Media 71.14526

64.16 MPa 62.01 MPa Desviación


25 % 10.7842
estándar

50 % 69.56 MPa Varianza 116.299

Valor máximo Asimetría 0.6831998

75 % 77.03 MPa 80.24 MPa Curtosis 3.103839

90 % 92.11 MPa 82.27 MPa

95 % 95.3 MPa 92.11 MPa

99 % 95.3 MPa 95.3 MPa

Dentro de la Tabla 13 se detalló de una manera concisa los datos de mayor


relevancia que fueron utilizados dentro del desarrollo del estudio.

Dichos datos correspondieron a: cantidad de muestras analizadas para los grupo


A , B , C y D en una cantidad de 19, 17, 19 y 18 respectivamente; la resistencia
flexural para los grupo A, B, C y D en una media de 73.51 MPa, 65.65 MPa,
71.14 MPa y 73.03MPa respectivamente.

Para el mayor entendimiento de los valores obtenidos se realizó una gráfica


comparativa de los valores correspondientes a la mediana (Tabla 14) ya que este
valor no se afectó por los datos extremos y permitió comparar la resistencia
flexural en cada grupo establecido.

68
Tabla 13. Valores de media, desviación estándar, valor mínimo y máximo de los
grupos A, B, C y D

Cantidad de
Desviación Valor Valor
Grupos observacion Media
estándar Mínimo Máximo
es

A 19 73.51737 9.04837 50.26 89.65

B 17 65.56118 5.952679 57.8 79.42

C 19 71.14526 10.7842 54.21 95.3

D 18 73.08944 8.89982 55.82 87.5

Tabla 14. Valores correspondientes a las medianas de la resistencia flexural de


los grupos A, B, C y D.
MEDIANA
MínimoMáximo
64,96 72,83

GRUPO A

GRUPO B

GRUPO C

GRUPO D

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

69
En la Figura 35 se propuso un gráfico de cajas y bigotes el cual comparó el valor
de las medianas de la resistencia flexural de cada grupo y permitió observar la
dispersión de cada grupo así como sus valores extremos.

Figura 35. Diagrama de cajas y de bigotes.

Se realizaron pruebas de normalidad (Test de Shapiro-Wilk) para determinar si las


muestras provienen de una población con distribución normal y se estableció que
en ningún caso se puede rechazar esta prueba con un nivel de significancia del
95% (Tabla 15) por lo que se estableció que para el análisis estadístico
consiguiente se pudo utilizar pruebas paramétricas.

70
Tabla 15. Pruebas de normalidad con el test Shapiro-Wilk

Pruebas de Normalidad test de Shapiro-Wilk

Pruebas Probabilidad >


Grupos observadas W V z
z

A 19 0.95695 983 -0,035 0.51394

B 17 0.89206 2.280 1.644 0.05011

C 18 0.96555 757 -557 0.71115

D 19 0.93875 1.398 -0,674 0.25031

Para realizar los estudios estadísticos comparativos se procedió a utilizar la


prueba t de student para datos no pareados y de igual varianza correspondientes a
la medida de resistencia flexural.

Dentro de la Tabla 16 se encuentran los resultados de dicho test, donde se


comparó los grupos A y B en el cual se obtuvo como resultado la existencia de
una diferencia estadísticamente significativa, en el que el grupo A fue distinto del
B donde A alcanzó valores de resistencia flexural mayores que B y que en ningún
caso B fue más resistente que A, dando el test una precisión de al menos el 95%
de confiabilidad.

Al comparar los grupos A y C se obtuvieron valores que no demostraron una


diferencia estadísticamente significativa entre dichos grupos lo cual no permite
confirmar con certeza que A tuvo una resistencia flexural mayor o menor que C lo
que se puede evidenciar dentro de los resultados de la Tabla 17.

71
Tabla 16. Pruebas T de student comparando grupos A y B

Pruebas T student para grupos A y B

Pruebas Error Desviació


95 % intervalo de
Grupos observa Media estadístic n
confiabilidad
das o Estándar

A 19 73.51737 2.075838 9.04837 69.15619 77.87854

B 17 65.56118 1.443737 5.952679 62.50059 68.62176

Combinado
36 69.76028 1.438864 8.633183 66.83923 72.68133
s

Diferencia 7.956193 2.586403 2.699988 13.2124

mean(diff) = mean(A -
t = 3.0762
B)
degrees of freedom = 34
Ho: mean(diff) = 0

Ha: mean(diff) < 0 Ha: mean(diff) != 0 Ha: mean(diff) > 0


Pr(T < t) = 0.9979 Pr(|T| > |t|) = 0.0041 Pr(T > t) = 0.0021

Tabla 17. Pruebas T de student comparando grupos A y C

Pruebas T student para grupos A y C

Pruebas Error Desviació


95 % intervalo de
Grupos observa Media estadístic n
confiabilidad
das o Estándar

A 19 73.51737 2.075838 9.04837 69.15619 77.87854

C 18 73.08944 2.097708 8.89982 68.66367 77.51522

Combinado
37 73.30919 1.455527 8.853628 70.35724 76.26114
s

Diferencia 0.427924 2.952541 -5.566054 6.421902

mean(diff) = mean(A -
t = 0.1449
C)
degrees of freedom = 35
Ho: mean(diff) = 0

Ha: mean(diff) < 0 Ha: mean(diff) != 0 Ha: mean(diff) > 0


Pr(T < t) = 0.5572 Pr(|T| > |t|) = 0.8856 Pr(T > t) = 0.4428

Dentro de los resultados de la Tabla 18 en donde se compararon los grupos A y D


los valores obtenidos muestran que no existió una diferencia estadísticamente
significativa lo cual no permite aseverar que el grupo A obtuvo una resistencia
flexural mayor o menor que D.

72
Tabla 18. Pruebas T de student comparando grupos A y D

Pruebas T student para grupos A y D

Pruebas Error Desviació


95 % intervalo de
Grupos observa Media estadístic n
confiabilidad
das o Estándar

A 19 73.51737 2.075838 9.04837 69.15619 77.87854

D 19 71.14526 2.474066 10.7842 65.94744 76.34308

Combinado
38 72.33132 1.604703 9.892055 69.07988 75.58275
s

Diferencia 2.372106 3.229568 -4.177761 8.921973

mean(diff) = mean(A -
t = 0.7345
D)
degrees of freedom = 36
Ho: mean(diff) = 0

Ha: mean(diff) < 0 Ha: mean(diff) != 0 Ha: mean(diff) > 0


Pr(T < t) = 0.7663 Pr(|T| > |t|) = 0.4674 Pr(T > t) = 0.2337

Para los grupos B y C los resultados detallados en la tabla 19 demuestran que


existe una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo B y C;
confirmando así que el grupo C tuvo mayor resistencia flexural respecto al grupo
B.

Tabla 19. Pruebas T de student comparando grupos B y C.

Pruebas T student para grupos B y C

Pruebas Error Desviació


95 % intervalo de
Grupos observa Media estadístic n
confiabilidad
das o Estándar

B 17 65.56118 1.443737 5.952679 62.50059 68.62176

C 18 73.08944 2.097708 8.89982 68.66367 77.51522

Combinado
35 69.43286 1.422793 8.417359 66.54139 72.32432
s

Diferencia -7.528269 2.575293 -12.76774 -2.288795

mean(diff) = mean(B -
t = -2.9233
C)
degrees of freedom = 33
Ho: mean(diff) = 0

Ha: mean(diff) < 0 Ha: mean(diff) != 0 Ha: mean(diff) > 0


Pr(T < t) = 0.0031 Pr(|T| > |t|) = 0.0062 Pr(T > t) = 0.9969

73
Al comparar los valores de los grupos B y D ( Tabla 20 ) se obtuvo que el grupo B
tuvo una resistencia flexural distinta que el grupo D, aunque en este caso el nivel
de significancia no es del 95%, sino del 90%. Si es significativo al 95% que en
ningún caso el grupo B tendría una resistencia flexural mayor que la del grupo D.

Tabla 20. Pruebas T de student comparando grupos B y D.

Pruebas T student para grupos B y D

Pruebas Error Desviació


95 % intervalo de
Grupos observa Media estadístic n
confiabilidad
das o Estándar

B 17 65.56118 1.443737 5.952679 62.50059 68.62176

D 19 71.14526 2.474066 10.7842 65.94744 76.34308

Combinació
36 68.50833 1.527553 9.165315 65.40724 71.60943
n

Diferencia -5.584086 2.953103 -11.58551 0.4173401

mean(diff) = mean(B -
t = -1.8909
D)
degrees of freedom = 34
Ho: mean(diff) = 0

Ha: mean(diff) < 0 Ha: mean(diff) != 0 Ha: mean(diff) > 0


Pr(T < t) = 0.0336 Pr(|T| > |t|) = 0.0672 Pr(T > t) = 0.9664

Las pruebas T student para los grupos C y D demostraron que no existe una
diferencia estadísticamente comprobable de que dichos grupos fueron distintos;
resultados que se detallan dentro de la Tabla 21.

74
Tabla 21. Pruebas T de student comparando grupos C y D.

Pruebas T student para grupos C y D

Pruebas Error Desviació


95 % intervalo de
Grupos observa Media estadístic n
confiabilidad
das o Estándar

C 18 73.08944 2.097708 8.89982 68.66367 77.51522

D 19 71.14526 2.474066 10.7842 65.94744 76.34308

Combinació
37 72.09108 1.615158 9.824624 68.81539 75.36677
n

Diferencia 1.944182 3.260818 -4.675631 8.563995

mean(diff) = mean(C -
t = 0.5962
D)
degrees of freedom = 35
Ho: mean(diff) = 0

Ha: mean(diff) < 0 Ha: mean(diff) != 0 Ha: mean(diff) > 0


Pr(T < t) = 0.7226 Pr(|T| > |t|) = 0.5549 Pr(T > t) = 0.2774

Dados estos resultados se puede afirmar que los cambios térmicos influyeron de
una manera significativa en las propiedades de resistencia flexural de los acrílicos
de termocurado para la base de dentaduras como se observaron en los grupos A y
B donde A al no ser sometido a pruebas de termociclado obtuvo valores mayores
de resistencia flexural que B.

De igual forma se demostró que en los grupos C y D donde se encontraban los


insertos metálicos no fueron diferentes comparándolos estadísticamente entre
ellos lo que permite interpretar que los insertos metálicos como fortalecedores
ayudaron a estabilizar las muestras brindándoles una resistencia flexural mayor en
condiciones que simularon el entorno bucal, lo que se puede verificar con las
comparaciones con el grupo B donde en ninguna de las comparaciones este
obtuvo valores mayores de resistencia que los grupos C y D.

75
4.2. Discusión

Para que una prótesis total removible sea un tratamiento eficaz deberá proveer
adecuada estética, función y salud a los tejidos circundantes y de reposo47. La
mayoría de estos tratamientos lo logran pero a un corto plazo de tiempo.

Es común el uso del PMMA en su confección y es inevitable recalcar de una


manera enfática que sus propiedades mecánicas no satisfacen de la mejor manera
los requerimientos para ser un material usado con el objetivo de ser un tratamiento
con altas expectativas de longevidad4,7,22.

Por este motivo diversos estudios han recomendado la implementación de


reforzamientos y técnicas para que este material eleve sus propiedades mecánicas
y brinde mayor seguridad; con ello disminuir la prevalencia de fracasos de estos
tratamientos protésicos7,8,10.

Para Pasam et al7 el implemento de insertos metálicos no es un concepto nuevo,


sino que se lo ha utilizado en el campo de la odontología como un recurso
económico que brinda ventajas para quienes lo utilicen.

Así lo confirman estudios realizados por Vojdani et al4 , Golbidi et al9, Memon et
al32, Rathod et al33, Murthy et al35 y Harsha et al48; en sus conclusiones mencionan
que el uso de este tipo de reforzamiento eleva las propiedades mecánicas
aumentando la resistencia flexural del PMMA. Osorio et al8 concluyen que el
inserto metálico disminuye la deflexión transversa para la base de dentaduras
haciendo al material más rígido.

Coincidimos plenamente con estos autores ya que en los resultados de nuestra


investigación las muestras del Grupo C y D que en su estructura poseían un
inserto metálico ayudaron estabilizar las capacidad de resistencia flexural del
PMMA una vez que se sometían a procesos de envejecimiento.

Tendrá significancia clínica en casos que el material se vea expuesto a fuerzas que
demanden mayor resistencia; así lo relata Bhandari31 en donde identificó que al

76
exponerse una prótesis total superior a una dentición antagonista natural inferior o
viceversa serán susceptibles en mayor cuantía al fracaso del material base.

Uno de nuestros objetivos fue comprobar si los insertos metálicos como


reforzamientos del PMMA contribuyen a aumentar los niveles de resistencia del
material base; con las limitaciones de nuestro estudio confirmamos que los
refuerzos metálicos en el PMMA mejoran los niveles de resistencia flexural
cuando son sometidos a condiciones térmicas similares a la cavidad bucal
confirmando así nuestra hipótesis de investigación y coincidimos con los
resultados de investigaciones previas.

El hecho de que se implemente nuevos materiales y reforzamientos que eleven las


cualidades a un material contrasta con el medio al cual serán sometidos
diariamente.

La cavidad bucal es un entorno poco constante, es decir, varía a lo largo de las


funciones que cumple, como: la masticación; en donde se encuentran fuerzas que
son ejercidas por las piezas dentales o artificiales y la magnitud de las fuerzas
ejercidas varía de acuerdo al tipo de alimento que será procesado; de la misma
forma varían las temperaturas de los diferentes alimentos que son consumidos8.

La temperatura que se considera estable en la cavidad bucal es de 37℃, pero esta


no se mantendrá constante ya que al ingerir cierto tipos de alimentos aumentarán
o disminuirán dicha temperatura8.

Por esta razón se han desarrollado estudios para conocer el compartimento de los
materiales base para dentaduras ante las variaciones térmicas a las cuales son
sometidas. El termociclado es un proceso in vitro donde las muestras para una
investigación son sujetas a cambios de temperatura extremas usando baños de
agua a diferente temperatura para simular las condiciones de la cavidad bucal49.

Estudios de Seo et al50 demostraron que la base de dentaduras sometidas a 5000 y


10.000 ciclos de termociclado y sometidos a un estrés mecánico puede disminuir
las propiedades de resistencia de dicho material.

77
Así lo confirma Osorio et al8 que en las conclusiones de su estudio mencionan que
el estrés producido en los acrílicos para bases de dentaduras con los cambios
térmicos en una cantidad de 500 ciclos afectan de manera considerable sus
propiedades físicas.

Por ello coincidimos con la bibliografía citada haciendo referencia a los resultados
obtenidos en el cual pudimos comprobar que las condiciones térmicas al cual es
expuesto el material influyen de una manera negativa en la resistencia flexural en
una forma significativa comparando con aquellas muestras que no fueron
sometidas a dichos cambios de temperatura siendo estadísticamente comprobable.

La humedad que posee la cavidad bucal para Shah et al22 es un factor fundamental
en sus estudios demostró que todas las muestras almacenadas bajo condiciones
húmedas mostraron disminución de la resistencia a la flexión en comparación con
los almacenados en condiciones secas. Respaldamos las aseveraciones de Shah et
al22 que además de los cambios térmicos la humedad en nuestra investigación
contribuyó a que existan daños estructurales en el material, lo que conllevó a la
disminución de sus propiedades mecánicas.

Al comparar la resistencia a la rotura entre acrílicos de termocurado y autocurado


afectados por el termociclado Silva et al49 concluyen que dicha resistencia flexural
no es similar, siendo la de termocurado más resistente a la propagación de grietas
y colapso del material.

El termociclado no afecta solamente a las propiedades físicas ni mecánicas,


estudios hechos por Altinci et al51 concluyen que el termociclado al igual que
ciertas bebidas como: te negro y verde, gaseosas, café y otras sustancias tiene
implicaciones en la estabilidad del color de las resinas acrílicas para base de
dentaduras; pero este tema será discusión para futuras investigaciones.

Los resultados compartidos deben ser interpretados con cuidado ya que las
condiciones clínicas a las que son sometidas las bases para dentadura pueden
variar con el estudio in vitro que se manejo; por el motivo de que estos materiales
están sujetos a sin número de factores que pueden modificar su comportamiento;

78
como pueden ser: estrés masticatorio, humedad, saliva, tipo de alimentación; por
lo tanto dichos factores serán tomados en cuenta para futuras investigaciones.

79
CAPITULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Con las limitaciones del presente estudio se pudo concluir que:

• Mediante pruebas de flexión se comprueba que los cambios térmicos como


procesos de envejecimiento afectan de una manera significativa la resistencia
flexural del PMMA usado como base para dentaduras.

• El efecto de los cambios térmicos como procesos de envejecimiento en aquellas


muestras con inserto metálico no disminuyó en mayor cuantía los valores de
resistencia flexural comparándolos con aquellos que no fueron sometidos a
termociclado y que contaron en su composición un inserto metálico.

• Los insertos metálicos son una opción viable para su utilización como
fortalecedores en un tratamiento protésico total removible gracias a sus sencillos
procedimientos de colocación y bajo costo.

80
5.2. Recomendaciones

• Se recomienda la utilización de los insertos metálicos como fortalecedores del


PMMA en situaciones clínicas donde se requiera que el material tenga una
mayor resistencia a la flexión.

• Se recomienda la utilización de otro tipo de fortalecimientos para la base de


dentaduras como las fibras de vidrio en futuras investigaciones.

• Se exhorta a investigar sobre posibles tratamientos previos que debe recibir el


metal para garantizar la mejor adherencia hacia el PMMA.

• Seguir de una manera estricta las indicaciones de preparación, almacenamiento


y mezcla de los acrílicos de termocurado para la base de dentaduras dadas por
los fabricantes.

81
BIBLIOGRAFÍA

a
1. Koeck, B. Prótesis completas. 4 ed. Madrid: Elseiver; 2007.

2. Toledano, Manuel. Arte y ciencia de los materiales Odontológicos. Barcelona:


Lexus; 2009.

3. Khalid H. Causes and types of complete denture fracture. Zanco J. Med. Sci.
2011; 15(3):36-40

4. Vojdani M, Khaledi AAR. Transverse Strength of Reinforced Denture Base


Resin with Metal Wire and E-Glass Fibers. Journal of Dentistry Tehran
University of Medical Sciences. 2006; 3(4): 167-172.

5. Alla R, Sajjan S, Alluri V, Ginjupalli K, Upadhya N. Influence of Fiber


Reinforcement on the Properties of Denture Base Resins. JBNB. 2013;
4:91-97.

6. Nandal S, Ghalaut P, Shekhawat H, Gulati MS. NEW ERA IN DENTURE


BASE RESINS: A REVIEW. Dental Journal of Advance Studies. 2013; 1(3):
136-143.

7. Pasam N, Hallikerimath RB, Gangadhar SA. Relining a metal denture base: A


clinical report. The Journal of Indian Prosthodontic Society. 2006; 6(1):
51-53.

8. Osorio A, Guerrero J, Santos, A. Influencia de los cambios térmicos en la


deflexión transversa de acrílicos para la base de dentaduras con y sin insertos
metálicos. Revista Odontológica Mexicana. 2014; 18(3): 170-174.

9. Golbidi F, Mousavi T. Transverse Strength of Repaired Denture Base Material


with Wire and Two Auto Polymerized Acrylic Resin. Journal of Dentistry
Tehran University of Medical Sciences. 2007; 4(4): 183-187.

82
10. Kiran KS, Ananda SR, Ramesh K, Patil NP. A Comparative Study of the
Effectiveness of Metal Surface Treatment in Controlling Microleakage of Two
Different Metal and Acrylic Resin Interface. En: Research and Reviews:
Journal of Dental Sciences. 2013; 1(2):7-12.

11. Ratnasari A, Hasegawa K, Yoshihara K. Deformation of Mesh Type Stainless


Palatal Plate of Maxillary Complete Denture and the Growth of
Microorganisms. J Jon Prosthodont So. 2008; 52:555-558

12. Varghese K, Joy A, Sankar N, Vaidyan S. A Novel Method of Reinforcing


Acrylic Denture – A Case Report. IOSR-JDMS. 2015; 14 (9):50-53.

13. El-Sheikh A, Al-Zahrani S. Causes of denture fracture : A survey. Saudi


Dental Journal. 2006; 18(3):149-154.

a
14. Anusavice, K. Phillips Ciencia de los materiales dentales. 11 ed. Distrito

Madrid: Elseiver; 2004.

15. Galaz S, Miranda F, García O, Acosta H, Carrasco L. Estudio comparativo de


la retención en prótesis totales superiores elaboradas en impresiones de
Alginato y Pasta Zinquenólica. Revista Dental de Chile. 2012; 103(2):23-28.

16. Agarwal M, Nayak A, Hallikerimath RB. A study to evaluate the transverse


strength of repaired acrylic denture resins with conventional heat-cured,
autopolymerizing and microwave-cured resins: An in vitro study. The Journal
of Indian Prosthodontic Society. 2008; 8(1):36-41.

17. Guzmán H. Biomateriales Odontológicos de uso clínico. Quinta edición.


ECOE ediciones; 2013

18. Cova J. Biomateriales Dentales. Segunda edición. Editorial Amolca; 2010

83
19. Serrano L, Barceló F, Santos, A. Deflexión transversa de materiales
alternativos a base de polímeros para fabricación de base de dentadura.
Revista odontológica Mexicana. 2013; 17(3): 146- 151.

20. MaytaAli C, Mendoza A, Zeballos L. PROTESIS REMOVIBLE DE


RESINA. Revista de Actualización Clínica. 2012; 24: 1158-1163.

21. Singh K, Sharma S et. al. Comparative Evaluation of Flexural Strength of


Heat Polymerised Denture Base Resins after Reinforcement with Glass Fibres
and Nylon Fibres: An In vitro Study. Wolters Kluwer - Medknow. 2016;6 (2):
91-94.

22. Shah SA, Khan S, Gulzar S et. al. A research study to compare the flexural
strength and impact strength of different heat cure and chemical cure acrylic
resins under various conditions. Int J Health Sci Res. 2015; 5(6):325-329.

23. Castillo J, Herrera S, Rey P, Mejía C, Jaramillo A. Comparación de


propiedades tensionales de resinas acrílicas de termocurado para la
elaboración de bases protésicas. Rev. Estomat. 2011; 19(1):20-25.

24. Steenbecker O. Principios y bases de los biomateriales en operatoria dental


estética adhesiva. Segunda edición. Editorial Universidad de Valparaiso;
2009.

25. Castellanos L, Méndez R, Cornejo M, Sanchez R, Oliver R. Evaluación de


absorción de agua y porosidad de tres resinas para base de dentaduras. Revista
ADM. 2014; 71(3):136-141

26. Borges R, Barbosa A, Negro I, Zago L, Grama M. The Influence of


Polymerization Type and Reinforcement Method on Flexural Strength of
Acrylic Resin. The Scientific World Journal. 2015; 1-8

84
27. Rivera R, Méndez R, Escalante S, Cornejo M, Nishimura A, Oliver R.
Rugosidad superficial de tres resinas acrílicas para una base de dentadura.
Revista ADM 2014; 71(3): 142-146.

28. Malik P, Rathee M. Management of Partially Edentulous Arches Using Metal


Strengthened Overdenture. IJSR. 2014; 3(3):213-214.

29. Naik A. Complete denture fractures: A clinical study. The Journal of Indian
Prosthodontic Society. 2009;9 (3):36-41.

30. Abhijeet K, Priya V, Tushar K, Swapnil J. MASKING COMPLETE


DENTURE REINFORCEMENTS OF METAL MESH- A TECHNICAL
REPORT. IJCR. 2015; 7(10):21820-21823.

31. Bhandari S. Outcome of single maxillary complete dentures opposing


mandibular teeth: A need to introspect on the prosthodontic treatment
protocol. J Indian Prosthodont Soc 2016; 16(1):15-9.

32. Memon S, Patel JR, Sethuraman R, Patel RS. MANAGEMENT OF SINGLE


MANDIBULAR COMPLETE DENTURE WITH CUSTOM METAL MESH
– A CASE REPORT. EJDTR. 2013; 2:137-139.

33. Rathod N, Pawar S, Naitam DN, Pasam N. METAL DENTURE BASE AN


APPROACH TO OVERCOME THE FAILURE OF ACRYLIC DENTURE
BASES. IJRID. 2015; 5(2): 69-75.

34. Yeşil Z, Şamil M et. al. AN INVESTIGATION OF FRACTURE LOADS OF


ACRYLIC BASE PLATES REINFORCED, NON-REINFORCED AND
PREPARED IN DIFFERENT PALATAL SHAPES. Protetik Diş Tedavisi
Anabilim Dalı. 2006; 16(1):18-24.

35. Murthy HB, Shaik S, Sachdeva H, Haralur S, Sumit K, Rupa KT. Effect of
reinforcement using stainless steel mesh, glass bers, and polyethylene on the

85
impact strength of heat cure denture base resin - An in vitro study. J Int Oral
Health 2015; 7(6):71-79.

36. Kostoulas I, Kavoura V, Frangou M, Polyzois L. Fracture Force, Deflection,


and Toughness of Acrylic Denture Repairs Involving Glass Fiber
Reinforcement. Journal of Prosthodontics. 2008; 17:257-261.

37. Manish C, Arti W. REHABILITATION OF AN EDENTULOUS PATIENT


WITH REINFORCED MAXILLARY COMPLETE DENTURE: A CASE
REPORT. Int J Dent Health Sci. 2014; 1(5): 809-814.

38. Shimizu H, Tsue F, Obukuro M, Kido H, Takahashi Y, Ohmura H. Fracture


strength of metal-based complete maxillary dentures with a newly designed
metal framework. Int Chin J Dent. 2005; 5:35-38.

39. Aman A, Preeti C, Shuchi G, Ritesh G. Metal Mesh Reinforced Denture As A


Mean Of Preventive Prosthodontics- A Case Report. Journal Of Updates In
Dentistry. 2011; 1(1): 1-4

40. Korkmaz Y, Gurgan S, Firat E, Nathanson. Effect of Adhesives and


Thermocycling on the Shear Bond Strength of a Nano-Composite to Coronal
and Root Dentin. Operative Dentistry. 2010; 35(5):522-529.

41. Atash R, Shayegan A, Poureslami H, Sharifi H, Shadman N. Effect of


Thermocycling on Microleakage of New Adhesive Systems on Primary Teeth:
An In-Vitro Study. JDMT. 2013; 2(4); 109-113.

42. Cenci M, Pereira-Cenci T, Donassollo T, Sommer L, Strapasson A, Demarco


F. INFLUENCE OF THERMAL STRESS ON MARGINAL INTEGRITY OF
RESTORATIVE MATERIALS. J App Oral Sci. 2008; 16(2): 106-110.

43. Rosales-Leal J. Microleakage of class V composite restorations placed with


etch and rinse and self etching adhesives before and after thermocycling. J
Adhes Dent. 2007; 9: 255-259.

86
44. Simancas Y, Rosales J, Vallejo E. EFECTO DEL TERMOCICLADO Y EL
ACONDICIONAMIENTO EN EL SELLADO DE UNA RESINA
MICROHIBRIDA. Acta Odontológica Venezolana. 2012; 50(2): 1-6

45. Alignani G, Pantoja J, Takahashi J, Vasconcellos A, Mesquita M, Miranda M.


Effect of thermocycling in a hard denture liner and acrylic resin after different
chemical and mechanical polishing. RGO. 2015; 63(4):397-404.

46. Ribeiro JR, Ferraz MF, Nóbilo MA, Pessanha GE. Evaluation of varying
amounts of thermal cycling on bond strength and permanent deformation of
two resilient denture liners. J Prosthet Dent. 2004; 92(3):288-93.

47. Savabi G, Savabi O, Dastgheib B, Nejatidanesh F. Effect of the processing


cycle on dimensional changes of heat-polymerized denture base resins. Dent
Res J 2015;12(4):301-306.

48. Harsha Rh, Preetham MP. Metal mesh dentures- A case report. Indian Journal
Of Dental Research And Review. 2012; 67-68.

49. Silva C, Machado A, Chaves C, Pavarina A, Vergani C. effect of thermal


cycling on denture base and autopolymerizing reline resins. J Appl Sci. 2013;
21(3):219-24.

50. Seo R, Murata H, Hong G, Vergani C, Hamada T. Influence of thermal and


mechanical stresses on the strength of intact and relined denture bases. THE
JOURNAL OF PROSTHETIC DENTISTRY. 2006; 96(1):59-67.

51. Altinci P, Durkaya P. EFFECTS OF THERMOCYCLING AND VARIOUS


DRINKS ON THE COLOR STABILITY OF HEAT-POLYMERIZED
ACRYLIC RESIN. J Istanbul Univ Fac Dent 2016;50(3):15-20.

87
ANEXOS

Anexo 1. Especificaciones de Acrílico de termocurado Veracril® de la casa


comercial New Stetic.

88
89
90
91
92
93
94
95
96
Anexo 2. Informe técnico de pruebas de flexión de la Escuela Politécnica

Nacional

97
98
99
100
101
102
103
∗ Los datos enmarcados con rojo corresponden a los valores extremos que se

obviaron para el análisis estadístico

104
Anexo 3. Certificado del laboratorio de Vigilancia de la Salud Pública
del HPGDR
Quito, 9 de enero del 2017

A quien corresponda:

Por medio de la presente certifico que el Sr. Christian Andrés Cabezas


Abad estudiante de la Universidad Central Del Ecuador realizó
tratamiento de termociclado en muestras de acrílico con y sin inserto
metálico en las instalaciones del Laboratorio de Vigilancia de la Salud
Pública del HPGDR, como parte de su trabajo titulado “Influencia de
los cambios térmicos en la resistencia flexural de los acrílicos de
termocurado para la base de dentaduras con y sin insertos metálicos:
Estudio in vitro”.

Atentamente,

_________________________

Ana Susana Abad Ruiz

Bioquímica Farmacéutica

105
Anexo 4. Certificado del laboratorio de Nuevos Materiales de la
Escuela Politécnica Nacional
Quito, 6 de enero del 2017

A quien corresponda:

Por medio de la presente certifico que el Sr. Christian Andrés Cabezas


Abad estudiante de la Universidad Central Del Ecuador realizó las
pruebas de flexión en las instalaciones del Laboratorio de Nuevos
Materiales de la Escuela Politécnica Nacional, como parte de su
trabajo titulado “Influencia de los cambios térmicos en la resistencia
flexural de los acrílicos de termocurado para la base de dentaduras con
y sin insertos metálicos: Estudio in vitro”.

Atentamente,

_________________________

Kleber Campaña

Ingeniero

Escuela Politécnica Nacional

106
Anexo 5. Certificado de renuncia estadística

Quito, 18 de enero del 2017

A quien corresponda:

Yo, ANTONIO VILLASIS con C.I: 1707372411 por el presente


renuncio a todos los derechos de autor y propiedad intelectual
relacionado al trabajo estadístico, análisis de resultados, matriz o
variables realizado en el trabajo titulado “Influencia de los cambios
térmicos en la resistencia flexural de los acrílicos de termocurado para
la base de dentaduras con y sin insertos metálicos: Estudio in vitro”
del Sr. Christian Andrés Cabezas Abad, por lo tanto, puede hacer uso
del presente como a bien tuviere.

Atentamente:

_________________________

Dr. Antonio Villasis

C.I: 1707372411

107
Anexo 6. Carta de Experiencia del Investigador

Quito, 12 de enero del 2017

A quien corresponda:

Yo Christian Andrés Cabezas Abad con C.I. 1714982285 certifico que


es la primera vez que realizo un proyecto de investigación, por lo
tanto, tengo poca experiencia en el desarrollo del mismo.

Atentamente,

___________________

Christian Andrés Cabezas Abad

Estudiante de la

Facultad de Odontología

108
Anexo 7. Carta de Experiencia del tutor de tesis

Quito, 12 de enero del 2017

A quien corresponda:

Yo Javier Oswaldo Silva Silva con C.I. 11716567522 por medio de la


presente carta declaro tener amplia experiencia como tutor en
proyectos de investigación, y a la vez me he desempeñado como
docente en la Facultad De Odontología; he guiado y revisado trabajos
de titulación y cuento con el conocimiento necesario para poder
colaborar en esta clase de proyectos.

Atentamente,

___________________

Javier Oswaldo Silva Silva

Docente de la

Facultad de Odontología

109
Anexo 8. Carta de declaración de conflictos
Quito, 15 de diciembre del 2017

A quien corresponda:

Por medio de la presente, yo, Christian Andrés Cabezas Abad con C.I.
1714982285 certifico no tener ningún vínculo, relación o parentesco
alguno con la casa comercial New Stetic, con lo cual no tendré ningún
beneficio económico ni personal, al igual que no busco el beneficio o
perjuicio alguno hacia dicha marca comercial con la conclusión de
este estudio

Atentamente,

___________________

Christian Andrés Cabezas Abad


Estudiante de la

Facultad de Odontología

110

Вам также может понравиться