Вы находитесь на странице: 1из 32

Alcaldía de Plato

CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LA


PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS,
PREVENCIÓN, PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y
LIDERAZGOS SOCIALES
Jairo Antonio Molina de Arco
Alcalde Municipal de Plato

Álvaro Gil Rodríguez


Secretario de Gobierno Municipal

Denis Yaneth Barrios García


Enlace Municipal de Víctimas

Cartilla Pedagógica para formación en Derechos Humanos:


Derechos Humanos con énfasis en Prevención y Protección
Amelia Rocío Cotes Cortés
Autora

Elaborada en el marco del contrato suscrito entre:

Alcaldía Municipal de Plato Corporación Miró

Plato, Magdalena – Colombia. Noviembre, 2018


PRESENTACIÓN
La garantía de los derechos humanos representan la máxima del Estado, la
cual se hace efectiva por medio de la gestión pública eficiente que redunde
en el cumplimiento de sus fines esenciales.

El conflicto armado colombiano por más de 50 años ha dejando


vulneraciones a los derechos humanos que motivaron el Acuerdo Final para
la Terminación del conflicto con una de las guerrillas más antiguas del
mundo. Sin embargo , los retos posconflicto denotan un trabajo conjunto
entre la sociedad civil, la institucionalidad pública y el sector privado, de
manera que se garantice la convivencia pacífica y la no repetición de los
hechos.

Los nuevos escenarios de post-Acuerdo presentan riesgos a la vida,


integridad, libertad y seguridad de lideres, lideresas, defensores y
defensoras de derechos humanos, así como organizaciones y comunidades,
por lo que se ha hecho especial énfasis en la prevención de las
vulneraciones a sus derechos y así propiciar una vida en condiciones
dignas.

El municipio de Plato, Magdalena, bajo el gobierno de su alcalde dr. Jairo


Molina de Arco, ha liderado una estrategia de fortalecimiento de las
capacididades sociales e institucionales en el territorio de manera que se
cuente con herramientas para la efectiva prevención y necesaria protección
de sus habitantes. Esta cartilla pedagógica es material de alistamiento
técnico y ayuda en acciones de formación y capacitación.
Breve Historia
La historia más reciente de los derechos
humanos, parte de la crisis humanitaria
resultado de la segunda guerra mundial que
transcurrió entre los años 1939 a 1945.

En este período muchos territorios de Europa y


Asia quedaron en ruinas y más de 25 millones
de personas (civiles y combatientes) perdieron
la vida; en mucho de los casos de una manera
cruel.

La humanidad se dio cuenta de las macabras


consecuencias de una guerra sin límites y del
riesgo común de ser exterminados.

En 1945, cincuenta países se reunieron para


crear un organismos internacional capaz de
promover la paz y evitar nefastas consecuencias
de las guerras futuras. Allí nace la Organización
de las Naciones Unidas el 24 de octubre de esa
anualidad.

El 10 de diciembre de 1948 la Organización de


las Naciones Unidas adoptó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, compuesta
por 30 artículos los cuales se comprometieron a
promover y garantizar.

En Colombia esta Declaración se encuentra


garantizada en la Constitución Política Nacional
de 1991.
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos son poderes,
capacidades, bienes, atributos, libertades,
que tenemos todos los seres humanos por
el solo hecho de serlo.

Estos entrañan derechos y obligaciones que


los gobiernos ni ninguna autoridad puede
ignorar o negarle a un ser humano, sin
distingo de su sexo, nacionalidad, lugar de
residencia, origen étnico, lengua, edad,
partido político o condición social, cultural
o económica.

Amnistía Internacional indica que “los


derechos humanos son derechos que
tenemos todas las personas por el mero
hecho de existir. Respetarlos permite crear
las condiciones indispensables para que los
seres humanos vivamos dignamente en un
entorno de libertad, justicia y paz”.

Tanto los derechos humanos como el


desarrollo humano comparten una visión y
propósitos comunes: la libertad, el
bienestar y la dignidad de todos y todas en
todas partes.

No están condicionados a la voluntad de


ningún Estado ni de ninguna sociedad en
particular.
Características de los DDHH
• UNIVERSALES: por el simple • IRREVOCABLES: no pueden
hecho de ser seres humano se eliminarse, salvo excepciones
tienen estos derechos. especiales, como frente a la
comisión de un acto delictivo.
• IRRENUNCIABLES: ninguna
persona debe o puede • PROTEGEN A LA CONDICIÓN
renunciar a los DDHH. HUMANA: tienen como
valores supremos la vida, la
• INTERPDEPENDIENTES: la libertad, la igualdad y la
privación de uno de los dignidad.
derechos pone en riesgo a
otros, por tanto se requiere la • PROTEGEN ESPECIALMENTE A
promoción de todos. POBLACIONES MÁS
VULNERABLES: especial
• PERMANENTES: cuando existe atención a niños, niñas,
una violación a los DDHH esta embarazadas y ancianos.
no prescribe nunca y pueden
ser juzgados en cualquier • NO DISCRIMINACIÓN: buscan
momento. Aplica para los que todas las personas sin
delitos declarados como de importar nacionalidad, sexo,
lesa humanidad. edad, lugar de residencia,
afiliación política, etnia, credo
• PROGRESIVOS: con la y otros, reciban un trago igual
evolución misma de la en derechos.
humanidad se reconocen
otros derechos. • IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES: destacan el
valor social del trabajo y la
educación. Buscan asegurar la
igualdad de oportunidades.
Clasificación
Conforme a su aparición o reconocimiento
cronológico por parte del ordenamiento
jurídico internacional, se presenta la más
común de las clasificaciones por función y
origen así:

Derechos de Primera Derechos individuales, civiles y


Generación políticos
Derechos a: - La Vida – La Liberta – Reunión y
Asociación Pacífica – Libertad de Expresión – Derecho a
la vida privada – libertad de pensamiento y religión –
Contraer matrimonio – Seguridad Política – Libertad par
tener la cantidad de hijos que cada quien desee –
Seguridad Jurídica
Derechos de Segunda Derechos Económicos, Sociales y
Generación Culturales
Derechos a: - La Seguridad Social – Participar en el
desarrollo de la sociedad – Al Trabajo en condiciones
equitativas y satisfactorias – Remuneración justa –
Vivienda – Educación – Salud Física y Mental – la
Educación
Derechos de Tercera
Derechos de Solidaridad
Generación

Derecho a: - La Paz – Medio Ambiente Limpio – Uso de


los Avances Tecnológicos – Autodeterminación –
Identidad Nacional y Cultural – Independencia política y
económica.
¿Cuáles derechos están
reconocidos en la Declaración
Universal?
1. Nacer Libres e iguales en 16. A casarse y tener una familia.
dignidad y derechos. 17. A la propiedad individual y
2. No ser discriminado por raza, colectiva.
color, sexo, idioma, religión, 18. A la libertad de pensamiento,
opinión política, posición conciencia y creencia.
económica u otros. 19. Libertad de opinión y expresión.
3. Derecho a la vida, a la libertad y 20. A la libertad de reunión y
a la seguridad. asociación pacíficas.
4. A no ser esclavo de nadie. 21. A participar en el gobierno de su
5. A no ser sometido a torturas, ni a país.
penas o tratos crueles, 22. A la seguridad social universal.
inhumanos o degradantes. 23. A un trabajo por salario
6. Al reconocimiento de su equitativo y protección contra el
personalidad jurídica. desempleo.
7. A ser iguales ante la ley y 24. Al descanso y disfrutar del
protección de la misma. tiempo libre.
8. A tener acceso a la justicia 25. A la alimentación, vestido,
siempre. vivienda y asistencia médica.
9. A no ser arbitrariamente 26. A la educación.
detenido, preso ni desterrado. 27. A gozar de las artes y la cultura, y
10. A tener un juicio justo e participar en la ciencia.
imparcial. 28. Un mundo justo y libre.
11. A ser inocente hasta que se 29. A desarrollarse como una
demuestre su culpabilidad. persona a través de trabajo en la
12. A tener una vida privada sin ser comunidad.
objeto de injerencias arbitrarias. 30. A que nadie pueda quitarle los
13. A circular libremente, salir y derechos.
volver a los países de origen.
14. A buscar asilo y a disfrutar de él
en cualquier país (si no hay
acción penal en contra).
15. A tener una nacionalidad.
LÍMITES
Los Derechos Humanos solo pueden ser
limitados por los derechos de los demás,
por la seguridad de todos y por las justas
exigencias del bien común en una
sociedad democrática.
Eso significa que:
- Que el ejercicio del derecho de cada
uno debe respetar el ejercicio del
derecho del otro.
- Que en algunos casos el bien general
impone límites al ejercicio individual
de los derechos.
- Que también en algunos casos el
ejercicio de los derechos de las
personas se ve limitado por razones
de seguridad de la comunidad.
- Que los límites al ejercicio de los
Derechos Humanos solo puede
hacerse por el órgano competente
para ello en una sociedad
democrática.
- Que los límites al ejercicio de los
Derechos Humanos no pueden ser
nunca el producto de decisiones
arbitrarias ni el gobernante, ni del
legislador.
GARANTÍA
Los DDHH deben ser garantizados y
respetados fundamentalmente por el
ESTADO pues es la persona jurídica que ha
firmado los Pactos y Convenciones
Internacionales. El ESTADO responde
Internacionalmente por la violación de los
Derechos Humanos.

Si una persona cuyos derechos se violaron no


obtiene restablecimiento de los mismos y la
reparación por el daño sufrido, puede
denunciar al Estado violador ante
organismos intergubernamentales de
protección de los Derechos Humanos como:
-La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: ubicada en Washintong, Estados
Unidos. Protege los derechos Consagrados
en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
-El Comité del Pacto de Derechos Civiles y
Políticos de Naciones Unidas: está ubicado
en Ginebra, Suiza. Protege los derechos
consagrados en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.

Los PARTICULARES y las COMUNIDADES


también están obligadas a respetar los DDHH
y a no desconocerlos ni afectarlos y
responden en el orden interno de cada
Estado en su derecho penal.
¿Qué es el Estado?
El Estado es la sociedad política y
jurídicamente organizada, con la autoridad
suficiente para imponer un orden jurídico
dentro de su propio territorio y para hacer
respetar su personalidad ante el concierto
internacional.

Elementos del Estado:


 El territorio: espacio dentro del cual
ejerce su potestad soberana.
 El pueblo: o comunidad de los que en
ese territorio viven sujetos al
ordenamiento jurídico.
 El poder público: o conjunto de las
instituciones habilitadas para ejercer la
autoridad.
 La Soberanía: o máxima potestad para
gobernar.

Derechos del Estado ante la comunidad


internacional:
 Respeto de su independencia política.
 Respeto de su supremacía territorial.
 Respeto de su honor.
 Respeto de su libertad para
comunicarse con otros sujetos del
derecho internacional público.
*Tomado de: Derecho Constitucional Colombiano. YOUNES
Moreno, Diego. Décimocuarta edición. 2016
ESTRUCTURA
DEL ESTADO
COLOMBIANO
Como ciudadanos y como líderes sociales, es importante
conocer cual es la estructura del Estado colombiano, pues es
este el garante de los derechos humanos. Por tanto, todo
proceso de incidencia política así como de reclamación debe
saber donde dirigirse conforme a las competencias y
responsabilidades.

Ramas del Poder Legislativa


Público Ejecutiva
Judicial

Ministerio Público
Órganos de Control
Órganos de Control Fiscal

Consejo Nacional Electoral


Organización Electoral
Registraduría Nacional del
Estado Civil

Administración Seccional
Organización
Territorial Administración Local
Principios del Estado: a) Social de Derecho; b) Unitario; c) Descentralizado; d)
Democrático; e) Participativo; f) Pluralista; g) Respetuoso del Hombre; h) Respetuoso
del Trabajo
Fines del Estado: El artículo 2 de la Constitución define como fines del Estado el
servicio a la comunidad, la promoción de la prosperidad general, y la garantía de los
derechos que la Constitución consagra. La participación de todos en la vida
económica, administrativa, política y cultural de la Nación; así como la independencia
nacional, la preservación de la integridad territorial, la convivencia pacífica y la
justicia social.
CONFLICTO ARMADO
Y DERECHOS HUMANOS

El conflicto armado colombiano es uno de los más prolongados en el


mundo en la historia reciente, con más de 60 años de vigencia. Este
conflicto ha traído innumerables vulneraciones a los derechos humanos,
así como infracciones al derecho internacional humanitario.

Según datos de la Unidad Nacional de Atención y Reparación a las


Víctimas (UARIV), a octubre de 2018 estas son las cifras de las víctimas
registradas:

Víctimas Registradas 8.768.057


Víctimas del Conflicto
Armado 8.408.123
Víctimas Sujetos de 6.721.530
Atención
Víctimas directas de
desaparición forzada, 1.686.593
homicidios, fallecidas y
no activos de atención

Víctimas por Sentencia 359.934

Víctimas Sujetos de
6.721.530
Atención
Víctimas directas de
desaparición forzada, 1.686.593
homicidios, fallecidas y
no activos de atención
DERECHOS HUMANOS
Y ACUERDO FINAL PARA LA PAZ

El 24 de noviembre de 2016, el Gobierno Nacional firmó el ACUERDO FINAL


PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ
ESTABLE Y DURADERA, entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC E.P.), en desarrollo del
artículo 22 de la Constitución Política que impone la paz como un derecho y un
deber de obligatorio cumplimiento, así como el artículo 3 común de los
convenios de Ginebra que da facultades al Presidente de la República para
firmar acuerdos especiales entre partes en conflicto. El Acuerdo consta de seis
(6) puntos así:
REFORMA RURAL INTEGRAL: busca que los habitantes del
campo tengan tierra, tengan como poner a producirla y vivir
en ella y participen en la planeación de sus regiones.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA: busca que haya más voces
diversas en la política; más ciudadanos participen en los
asuntos públicos y nunca más mezclen armas y política.

FIN DEL CONFLICTO: busca que las FARC dejen sus armas, se
reincorporen a la vida civil y haya garantías de seguridad
para todos.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS: busca


que los cultivadores se pasen a una actividad legal; se
combata toda la cadena del narcotráfico y los consumidores
sean tratados y rehabilitados.

VÍCTIMAS: busca verdad sobre lo ocurrido; Justicia por los


crímenes en el conflicto; reparación para las víctimas y
garantías de que no se repitan los hechos.

IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN: busca


que sea votado por los colombianos; se implemente y se
haga un seguimiento a ese proceso y tenga
acompañamiento internacional.
NORMATIVIDAD
BÁSICA EN MATERIA
DE PREVENCIÓN
En desarrollo del Acuerdo Final para la
Paz, se produjeron Actos Legislativos, así
como leyes y decretos para impulsar el
cumplimiento de los seis (6) puntos
acordados. Entre eso, y en desarrollo del
punto de Participación Política se hizo
necesaria la expedición de la Política
Pública de Prevención, así como decretos
que le reglamentan, así:
Política Pública de Prevención de
Decreto 1581 de 28 de violaciones a los derechos a la vida,
septiembre de 2017 integridad, libertad y seguridad de
personas, grupos y comunidades.

Ruta de Protección Colectiva de los


Decreto 2078 de 7 de derechos a la vida, la libertad, la integridad
diciembre de 2017 y la seguridad personal de grupos y
comunidades

Decreto 2124 de 18 de Sistema de Prevención y Alerta para la


diciembre de 2017 Reacción Rápida.

Labor de Gobernadores y Alcaldes como


agentes del Presidente de la República en
relación con la protección especial
Decreto 2252 de 29 de
individual y colectiva de líderes y lideresas
diciembre de 2017 de organizaciones y movimientos sociales y
comunales y defensores y defensoras de
DDHH que se encentren en situación de
riesgo.

Decreto 660 de 17 de Programa Integral de Seguridad y


abril de 2018 Protección para comunidades y
organizaciones en los territorios.
DENICIONES BÁSICAS
EN MATERIA DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN: deber permanente del Estado que consiste en adoptar todas las
medidas a su alcance para que, con plena observancia de la Constitución y de
las normas: a) promueva respeto y garantía de los DDHH; b) adopten medidas
para evitar aparición de riesgos excepcionales o eviten o mitiguen daños en
ocasión al riesgo; c) garantizar obligación de investigar; d) diseñar e
implementar mecanismos que generen garantías de no Repetición.

RIESGO: probabilidad de ocurrencia de un daño al que se encuentra expuesta


una persona, un grupo o una comunidad, y que puede generar violaciones a
los derechos a la vida, integridad y seguridad de personas, grupos y
comunidades.

RIESGO ORDINARIO: todas las personas tienen RIESGO EXCEPCIONAL:


en igualdad de condiciones por el hecho de es aquel que ningún
pertenecer a determinada sociedad. El Estado ciudadano tiene el
debe adoptar medidas de seguridad pública y deber jurídico de
no comporta la obligación de adoptar medidas soportar. Se divide en
especiales de protección. extraordinario o
extremo.

ESCENARIO DE RIESGO: representación del comportamiento futuro del


riesgo.

DEFENSOR DE DDHH: persona que individual o asociativamente


desarrolla actividades a favor del impulso, la promoción, el respeto, la
protección y la garantía efectiva de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales, ambientales y de las libertades
fundamentales en los planos nacional e internacional.
Decreto 1581 de 2017
Política Pública de Prevención de violaciones a los derechos a la vida,
integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: todo el territorio nacional. Toda persona, grupo y/o


comunidad que se encuentre o pueda encontrarse en riesgo excepcional de
sufrir violaciones a los derechos a la V.I.L.S.
ENFOQUES: diferencial, territorial, desarrollo humano, de derechos, género,
orientación e identidad sexual.
PRINCIPIOS: adaptabilidad cultural, colaboración armónica, concurrencia,
complementariedad, corresponsabilidad, igualdad y no discriminación,
oportunidad, participación, pro persona, protección especial, subsidiariedad,
racionalidad de la política pública.
IMPLEMENTACIÓN: dentro de los 6 meses siguientes de entrada en vigencia se
aprobará el Plan Estratégico de la PPV. Las entidades concernidas participarán
en los planes anuales de implementación.
OBJETIVOS:
1. Promover el respeto y la garantía de los
derechos antes mencionados en todo el
territorio nacional
2. Adoptar las medidas para evitar la aparición de
riesgos excepcionales o, en su defecto, evitar
daños a personas, grupos o comunidades con
ocasión de una situación de riesgo, o mitigar los
efectos de su materialización.
3. Garantizar el acceso efectivo a la justicia formal
y no formal, tanto en sede judicial o
administrativa, para resolver conflictos, y de
esta manera prevenir que tales conflictos
escalen o que se acuda a vías no pacíficas para
su solución.
4. Promover la articulación institucional del orden
nacional, departamental, distrital y municipal
para la prevención., así como iniciativas
sociales.
Decreto 1581 de 2017
Instancia de coordinación y articulación institucional:
Comité Gobernador o Alcalde: puede optar por crearlo o
Nacional de desarrollar estas acciones en las instancias
PP de territoriales ya creadas en el territorio para el efecto.
Prevención
En la instancia se debe garantizar la presencia de
entidades responsables de implementar la PP de
Prevención así como diferentes sectores sociales.
Comité Técnico
para la Debe informarse al MinInterior (3 meses de entrada
Prevención en vigencia el decreto), la instancia que adelantará
dichas acciones.

COMITÉS TERRITORIALES Integración: Preside autoridad departamental,


distrital o municipal y un representante de entidades
DE PREVENCIÓN competentes.
(art. 2.4.3.9.1.4) En cada ente territorial se conformará un grupo
promotor de la política, integrado por la respectiva
Gobernación o Alcaldía, MinInterior, UARIV, UNP,
Fuerza Pública y ARN. Apoyo de Ministerio Público
ATRIBUCIONES DE LOS MUNICIPIOS:
1. Liderar la implementación, seguimiento, Semestralmente se debe reportar al MinInterior los
evaluación y ajuste de la P.P. en su territorio. informes del estado de implementación de la PPP en
2. Participar en el proceso de focalización territorial. su territorio; también rendir cuenta a las
3. Capacitar a su personal en el uso de las organizaciones sociales y órganos de control
metodologías e instrumentos de identificación y presentes en su territorio.
gestión de riesgo.
4. Generar espacios de acercamiento entre
comunidades y autoridades civiles y Fuerza
Pública.
5. Realizar proceso de convocatoria para formulación y adopción
del PIPP y demás instrumentos de la política.
6. Incorporar el PIPP en su Plan de Desarrollo y planes destinados a
mantener la seguridad y el orden público. Remover las causas de
los riesgos y programar los respectivos recursos en los
anteproyectos y proyectos de presupuesto municipal o distrital.
7. Implementar PIPP.
8. Requerir de manera precisa y motivada al departamento o las
instituciones del orden nacional para la concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad del PIPP.
9. Generar espacios de rendición de cuentas con autoridades y
comunidades.
10. Preparar y remitir semestralmente al grupo promotor informes
sobre el seguimiento, implementación y ajuste de la Política.
11. Definir estrategias preventivas para situaciones particulares de
riesgo.
Decreto 1581 de 2017
Contiene:
Estrategias de prevención en los territorios con
ocasión de las restricciones ilegales o arbitrarias
a las libertades ciudadanas por parte de grupos
ilegales.
Estrategias referidas a la Fuerza Pública ante
restricciones ilegales o arbitrarias a las
libertades ciudadanas cometidas por grupos
ilegales.
Estrategias dirigidas a prevenir las violaciones a los derechos a la vida,
integridad, libertad y seguridad personal derivadas de las disputas por la
tierra y el territorio.
Visión preventiva de la Justicia: a) conocimiento comunitario, divulgación de
los derechos y acceso local a la justicia; b) Mecanismos de acceso a la justicia;
c)Gestión institucional para el acceso a la justicia y d) Fortalecimiento de la
justicia no formal.
Prevención de violaciones a los derechos derivadas de dinámicas económicas
criminales.
Implementación de la estrategia de cultura en derechos humanos para la
prevención.
Prevención de amenazas y vulneraciones asociadas al surgimiento de nuevos
riesgos: a) gestión institucional y b) Fortalecimiento de la sociedad civil para
la prevención.
Capacidades institucionales para la prevención. Instrumentos para la
articulación interinstitucional: Planes Integrales de Prevención (PIPP), Planes
de Contingencia, Planes de Acción Contra Minas Antipersonal, Planes de
Prevención de Reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes;
Rutas de Prevención de violaciones de los derechos; Mecanismos de
respuesta local a riesgos identificados y demás planes sectoriales de
prevención existentes.
Instrumentos de monitoreo, evaluación y seguimiento.
Decreto 2078 DE 2017
Ruta de Protección Colectiva de los
derechos a la vida, la libertad, la
integridad y la seguridad personal de
grupos y comunidades
COORDINACIÓN: Dirección de Derechos Humanos
del Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de
Protección (UNP).
GRUPOS O COMUNIDADES OBJETOS DE PROTECCIIÓN COLECTIVA:
1. Dirigentes o activistas de grupos políticos y especialmente de grupos de oposición.
2. Dirigentes, representantes o activistas de organizaciones defensoras de derechos humanos, de
víctimas, sociales, cívicas comunales o campesinos.
3. Dirigentes o activistas sindicales.
4. Dirigentes, representantes o activistas de organizaciones gremiales.
5. Dirigentes, Representantes o miembros de grupos étnicos.
6. Miembros de la Misión Médica.
7. Testigos de casos de violación a los derechos humanos y de infracción al Derecho Internacional
Humanitario.
8. Periodistas y comunicadores sociales.
9. Víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, incluyendo dirigentes, líderes, representantes de organizaciones de población
desplazada o de reclamantes de tierras en situación de riesgo extraordinario o extremo.
10. Servidores públicos que tengan o hayan tenido bajo su responsabilidad el diseño, coordinación o
ejecución de la política de derechos humanos y paz del Gobierno Nacional.
11. Ex servidores públicos que hayan tenido bajo su responsabilidad el diseño, coordinación o
ejecución de la Política de Derechos Humanos o de Paz del Gobierno Nacional.
12. Dirigentes del Movimiento 19 de Abril M-19, la Corriente de Renovación Socialista, CRS, el
Ejército Popular de Liberación, EPL, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT, el
Movimiento Armado Quintín Lame, MAQL, el Frente Francisco Garnica de la Coordinadora
Guerrillera, el Movimiento Independiente Revolucionario Comandos Armados, MIR, COAR y las
Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo, Milicias Independientes del Valle de Aburrá y Milicias
Metropolitanas de la ciudad de Medellín, que suscribieron acuerdos de paz con el Gobierno
Nacional en los años 1994 y 1998 y se reincorporaron a la vida civil.
13. Apoderados o profesionales forenses que participen en procesos judiciales o disciplinarios por
violaciones de derechos humanos o infracciones al derecho internacional humanitario.
14. Docentes de acuerdo a la definición estipulada en la Resolución 1240 de 2010, sin perjuicio de
las responsabilidades de protección del Ministerio de Educación estipuladas en la misma.
15. Servidores públicos, con excepción de aquellos mencionados en el numeral 10 del presente
artículo, y los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación
quienes tienen su propio marco normativo para su protección.
Decreto 2078 DE 2017
Reconocimiento Jurídico: se acreditará con el
certificado de existencia expedido por la entidad
competente.
Medidas de Emergencia: en caso de riesgo
inminente y excepcional.
Medidas de protección colectiva: Encaminadas a
contrarrestar factores de riesgo, vulnerabilidad y
amenaza.
Temporalidad: las medidas integrales de
protección colectiva son temporales y se
mantendrán en tanto persista el riesgo.

PROCEDIMIENTO:

1. Recepción del formulario de solicitud de protección UNP por el


representante de la comunidad o grupo.
2. UNP realiza análisis y verificación en un término no mayor a 3 días
hábiles.
3. Traslado al Cuerpo Técnico de Recopilación y Análisis de Información –
CTRAI.
4. Contextualización básica del caso por parte del CTRAI previa a la visita en
terreno.
5. Recopilación y análisis de información en terreno con participación de la
comunidad o grupo y entidades del orden nacional y local.
6. Apoyo técnico de otras entidades.
7. Análisis y valoración del caso por parte del CERREM Colectivo y
presentación de propuesta de medida de protección colectiva.
8. Notificación y traslado por parte del MinInterior.
9. Adopción de medidas que correspondan a la UNP.
10. MinInterior articula otras entidades si se requiere.
11. Notificar a la comunidad o grupo de la decisión adoptada. Recursos de
ley.
Decreto 2124 DE 2017
SISTEMA DE PREVENCIÓN Y ALERTA PARA LA
REACCIÓN RÁPIDA
ALERTA TEMPRANA: es un documento de advertencia de
carácter preventivo emitido de manera autónoma por la
Defensoría del Pueblo sobre los riesgos de que trata el
Decreto 2124 y dirigido al Gobierno Nacional para la
respuesta estatal.
RESPUESTA RÁPIDA: Es la adopción de las medidas
preventivas y de reacción rápida por parte del Gobierno
Nacional, de acuerdo con sus competencias ante los
factores de riesgo advertidos por la Defensoría del Pueblo.
SEGUIMIENTO: son las actividades tendientes a examinar el efecto de las medidas
adoptadas y la evolución del riesgo advertido. Sin detrimento de la autonomía de la
Defensoría del Pueblo y del Gobierno Nacional, podrá realizarse de manera conjunta entre
los componentes del sistema de prevención y alerta para la reacción rápida.

COMPONENTES

ALERTA TEMPRANA: RESPUESTA RÁPIDA:


A cargo de la Defensoría del Coordinado por Ministerio del Interior.
Pueblo, quien emite un documento Se articulará por medio de la CIPRAT –
de manera autónoma bajo sus Comisión Intersectorial para la
competencias constitucionales y Respuesta Rápida a las Alertar
legales. Tempranas (antes CIAT).

Instancias Territoriales

Departamento y Municipios No Municipios PDET: Comités


PDET: Comités Territoriales o el que Territoriales de Territoriales de
haga sus veces. Alertas para la Reacción Rápida

*Municipios PDET: Municipios priorizados para Programas de Desarrollo con Enfoque


Territorial en el marco del Acuerdo Final de Paz. Decreto Ley 893 de 2017.
Decreto 2124 DE 2017
Participantes en Comités Territoriales de
Prevención y los Comités Territoriales de Alertas
para la Reacción Rápida:
1. Autoridad de gobierno departamental, municipal o
distrital correspondiente, quien la convocará y
presidirá.
2. Comandantes de las unidades militares y de policía.
3. Un representante o delegado de las demás entidades
o dependencias del Estado con competencia en la
materia.
4. Entidades nacionales integrantes del CIPRAT. SECRETARÍA TÉCNICA: Secretaría de
5. Defensoría del Pueblo Gobierno. Las Actas y las
6. Procuradora Regional o Provincial recomendaciones de gobierno tendrán
7. Director Seccional de Fiscalías. reserva legal.

Debe enviarse informe a la Secretaría Técnica del CIPRAT de las acciones diseñadas y sus
resultados, después de cada reunión de las instancias territoriales.

Recibo de la Alerta
Secretaría Técnica de la
CIPRAT transmite a
entidades nacionales
Municipio convoca su competentes y a las
instancia y diligencia autoridades territoriales
informe que envía a
departamento y CIPRAT

PROCEDIMIENTO
CONVOCA CIPRAT
Departamento convoca (Dentro de 10 DÍAS)
su instancia y diligencia
informe que envía a
CIPRAT

CIPRAT EMITE
RECOMENDACIONES
(Dentro de 10 DÍAS)
Defensoría del Pueblo en 9
meses comunica evolución de
la A.T. o persistencia del riesgo
Decreto 2124 DE 2017
PROCEDIMIENTO ALERTAR DE INMINENCIA

Defensoría del Pueblo envía AT.


48 horas desde el conocimiento Secretaría Técnica de la
del riesgo CIPRAT transmite
inmediatamente a entidades
nacionales competentes y a
Municipio convoca su las autoridades territoriales
instancia y diligencia
informe que envía a
departamento y CIPRAT

CONVOCA CIPRAT
Departamento convoca su (Dentro de 10 DÍAS)
instancia y diligencia
informe que envía a
CIPRAT

CIPRAT solicita se
convoquen instancias
territoriales

FUNCIONES DE LA INSTANCIA TERRITORIAL:


1. Coordinar con la instancia nacional CIPRAT lo
relacionado con la respuesta rápida.
2. Evaluar el impacto de las medidas adoptadas.
3. Recopilar información institucional y comunitaria para
analizar la situación de riesgo advertida.
4. Impulsar las medidas necesarias de reacción rápida
para prevenir las violaciones a los derechos a la vida,
libertad, integridad y seguridad personal e
infracciones a las normas del Derecho Internacional
Humanitario de las poblaciones mencionadas en el
decreto, de conformidad con los riesgos advertidos
por el SAT.
5. Además de las anteriores funciones, tendrá las
mismas funciones de la CIPRAT que les sean
compatibles, las que desarrollará con enfoque
territorial y los demás enfoques establecidos en este
decreto.
Decreto 2252 de 2017
Labor de Gobernadores y Alcaldes como agentes del Presidente de la República
en relación con la protección individual y colectiva de líderes y lideresas de
organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras
de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo
PRIMEROS RESPONDIENTES: Las Gobernaciones y Alcaldías, con el apoyo del MinInterior, del
MinDefensa y Ministerio Público, actuarán como primeros respondientes en la detección
temprana de situaciones de riesgo contra líderes y lideresas de organizaciones y
movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de derechos humanos.
INSPECTORES DE POLICÍA Y CORREGIDORES: como autoridad de policía, actuarán como
agentes de convivencia para la prevención de violaciones a los derechos que se encuentren
en riesgo. Mantendrán interlocución permanente en primer lugar con alcaldes y
gobernadores y subsidiariamente con el Gobierno Nacional.
COMANDANTES DE ESTACIÓN, SUBESTACIÓN Y DE CENTRO DE ATENCIÓN INMEDIATA DE LA
POLICÍA: adoptarán en coordinación con los alcaldes y gobernadores, las medidas necesarias
de prevención.

RESPONSABILIDADES DEL NIVEL TERRITORIAL:


1. Diseñar e implementar acciones de prevención
temprana en el Consejo de Seguridad.
2. Ajustar y /o crear mecanismos institucionales para
evitar consumación de riesgos.
3. Realizar estrategias de cultura de rechazo ciudadano de
utilización de armas y promoción del desarme
voluntario.
4. Establecer un plan de fortalecimiento y articulación de
programas de protección del Estado ya existentes.
5. Desarrollar estrategias dirigidas a la generación de
capacidades de los grupos y comunidades para: análisis
de riesgos, prácticas propias de prevención,
implementar acciones contingentes con enfoque
diferencial.
6. Activar las rutas de protección individual o colectiva.
7. Mantener canales permanentes de comunicación con
Inspectores de Policía y Corregidores y el Gobierno
Nacional. Designar una funcionaria o un funcionario de
la administración para garantizar esto.
8. Activar, de ser necesario, cualquier mecanismo que el
Código Nacional de Policía y Convivencia les permita en
sus territorios.
9. Diseñar e implementar sistemas de control y
seguimiento de las acciones que se adopten.
DECRETO 660 DE 2018

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA


COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES EN LOS TERRITORIOS

El Decreto 660, se desarrolla en el marco del Decreto Ley 895 de 2017 establece
la implementación del Programa Integral de Seguridad y Protección para las
Comunidades y Organizaciones en los Territorios con el objeto de contribuir a
crear y garantizar una cultura de convivencia, tolerancia y solidaridad que
dignifique el ejercicio de la política y brinde garantías para prevenir cualquier
forma de estigmatización y persecución.

BENEFICIARIOS: Comunidades y ÁMBITO DE APLICACIÓN:


organizaciones sociales, populares, étnicas, Todo el territorio nacional.
de mujeres, de género, ambientales, La implementación
comunales, de los sectores LGBTI y territorial será priorizada
defensoras de DDHH en los territorios, así por los comités técnicos del
como sus líderes, lideresas, dirigentes, programa.
representantes y activistas.

COMPONENTES:
1. MEDIDAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.
2. PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS DE PAZ Y CONVIVENCIA.
3. PROTOCOLO DE PROTECCIÓN PARA TERRITORIOS RURALES.
4. APOYO A LA ACTIVIDAD DE DENUNCIA

INSTANCIAS DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:


1. Comité Técnico de los componentes de medidas integrales de prevención,
seguridad y protección, y del protocolo de protección para territorios
rurales.
2. Comité Técnico de los componentes de Promotores/as Comunitarios de
Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad Denuncia.
RECOMENDACIONES PARA HACER
CONTROL SOCIAL
 Dé lectura reposada de cada decreto.
 Revise los tiempos dados por cada
decreto para su implementación.
 Haga una lista de chequeo de los temas
bajo responsabilidad institucional, revise
si tiene pendientes.
 Si bien las normas hay que
implementarlas todas, hay temas que son
de urgente aplicación como la atención a
las Alertas Tempranas.
 Revise los ajustes a la instancia territorial
requerida.
 Pida asesoría y apoyo.
 Sea proactivo con la institucionalidad.
EVALUEMOS LO APRENDIDO
1. La Declaración de las Naciones Unidas se adoptó en:
a) 11 de octubre de 1946
b) 10 de octubre de 1948
c) 10 de diciembre de 1948
d) 15 de enero de 2018

2. Los derechos humanos son poderes, capacidades, bienes, atributos,


libertades, que…
a) tenemos todos los seres humanos por el solo hecho de serlo.
b) tenemos los abogados porque estudiamos las leyes.
c) tenemos exclusivamente los defensores de derechos humanos.
d) tenemos los ciudadanos de estratos bajos y los ricos no.

3. La característica de los derechos humanos que indique de “Cuando


existe una violación a los DDHH esta no prescribe nunca y pueden ser
juzgados en cualquier momento. Aplica para los delitos declarados como
de lesa humanidad”, es:
a) Universales
b) Permanentes
c) Progresivos
d) Interdependientes

4. El derecho a la educación se clasifica entre los:


a) Derechos individuales, civiles y políticos.
b) Derechos económicos, sociales y culturales
c) Derechos de solidaridad
d) Ninguna de las anteriores
Respuestas: 1. (c) – 2. (a) – 3. (b) – 4. (b)
EVALUEMOS LO APRENDIDO
5. Los Derechos Humanos solo pueden ser limitados por:
a) los derechos de los demás y por la seguridad de todos
b) por las justas exigencias del bien común en una sociedad democrática.
c) No pueden ser limitados
d) a y b son correctas.

6. ¿Quién responde internacionalmente por las violaciones a los derechos


humanos?
a) El Gobierno
b) El Estado
c) La sociedad
d) La Cooperación Internacional

7. ¿Cuales son los elementos básicos de todo Estado?


a) Territorio, pueblo, poder público, soberanía.
b) Pueblo, poder público, tierra y recursos.
c) Territorio, normas, soberanía, instituciones.
d) Gobierno, leyes, mares, sociedad.

8. Las ramas del poder público son:


a) Ejecutiva, Judicial y Ministerio Público
b) Órganos de Control, Organización Territorial y Ejecutivo
c) Organización electoral, ejecutiva y judicial.
d) Legislativa, ejecutiva y judicial

Respuestas: 5. (d) – 6. (b) – 7. (a) – 8. (d)


EVALUEMOS LO APRENDIDO
9. ¿Quiénes son los defensores de los derechos humanos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

10. ¿Qué aprendiste sobre la prevención, alertas tempranas y sus rutas?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Bono: ¿Cómo puedes aportar desde tu cotidianidad a la prevención de


vulneraciones a la vida, integridad, libertad y seguridad de líderes,
lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones y
comunidades?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
FORMATO DERECHO DE PETICIÓN
Ciudad, (día, mes, año)

Señores: (Se escribe aquí el Nombre de la Entidad o Funcionario).

Asunto: Derecho de Petición: (Escriba aquí el tema de la petición)

Yo, _____________, identificado con cédula de ciudadanía número ______ expedida en


el municipio de __________ y domiciliado en la calle _______ de la ciudad de
_________, en ejercicio del derecho de petición que consagra el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia y las disposiciones pertinentes del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso administrativo, respetuosamente
solícito lo siguiente:

____________________________________________________(Describir con claridad


y precisión lo que se desea solicitar que puede ser una queja, consulta, reclamo)

La petición anterior está fundamentada en las siguientes razones:


____________________________________________________(Exponer con claridad y
precisión las razones y hechos que justifican la petición)

Para los efectos pertinentes, anexo los siguientes soportes y documentos:


_________________________________________________ (Anexar los documentos
que respalden o prueben los hechos que motivaron el derecho de petición)

Por favor enviar respuesta a este derecho de petición a la dirección que aparece al pie de
mi firma

Firma del/la peticionario/a


Nombre del/la peticionario/a: ____________
Cédula: _________ De ___________________
Dirección: _______________ de la ciudad de _____________
Teléfono: _____________
Correo Electrónico: _____________________
“No basta con hablar de paz: Uno debe
creer en ella. Y no es suficiente con creer:
Hay que trabajar para conseguirla”.
Eleanor Roosevelt.

Alcaldía Municipal de Plato

Вам также может понравиться