Вы находитесь на странице: 1из 8

CORRIENTES CONDUCTISTAS

Basándose en los trabajos de Hegel, el filósofo alemán Johann Fitchte anotó, tal vez

para siempre, que el desarrollo de la historia y del pensamiento humano, se lleva a cabo

a través de un proceso dinámico y circular, constituido por tres instancias movilizadas

por el principio de la contradicción: tesis – antítesis – síntesis. El Conductismo

constituye la primera gran antítesis de la historia de la Psicología; tras el auge producido

por Sigmund Freud y el Psicoanálisis, que salvando algunas escaramuzas iniciales, es la

tesis psicológica original.

Debido a la naturaleza antitética descrita, el Conductismo deja de lado las categorías

inobservables que constituyen el centro de interés del Psicoanálisis; tales como:

inconsciente, ello, yo, superyó, etc.; para centrar sus esfuerzos en el estudio exclusivo

de la conducta observable, de tal forma que llega a concebir a la psicología como la

“ciencia de la conducta”. Es necesario señalar que aunque el Conductismo califique de

ficciones explicativas de la conducta a los estados inobservables de la psiquis, incluida

la libertad y la voluntad; en esencia no niega su existencia, sino más bien la posibilidad

de su estudio. Esta postura, en prepotente solo en apriencia, se debe simplemente al

reconocimiento de la imposibilidad de observar y demostrar evidentemente dichas

categorías

Asentemos paralelamente, que debido a su naturaleza empírica y positivista, a nivel

general la ciencia, solamente atiende a aquello que es producido por medio del método

científico, en el cual el sujeto descubre el conocimiento accediendo a una pequeña

porción de una realidad independiente a él, misma que puede experimentarse a través de
los órganos de los sentidos o los instrumentos que los sustituyen. Los razonamientos

construidos a partir de la experiencia percibida y la manipulación demostrable de las

variables que intervienen en ella, pueden ser considerado como reales y eventualmente

convertirse en leyes generales que se incorporan al corpus del conocimiento científico.

El conductismo minimiza las importancia de procesos mentales internos (las

cogniciones y los afectos), reemplazándolos por el estudio objetivo de los

comportamientos observables, que se desarrollaban dentro del medio y a expensas de

este. El conductismo sitúa al ser humano como un organismo que se comporta, movido

por estímulos y sujeto a refuerzos y en cierta medida pretende ubicar a la psicología

como una ciencia experimental similar a la química o a la biología. Como consecuencia,

descuida constructos como: ego, autoestima, inteligencia, etc., que son considerados

hipótesis de trabajo, conceptos no observacionales, fenómenos intangibles y por tanto

no susceptibles de medición rigurosa (aunque se acepta que a través de un determinado

proceso de categorización, pueden ser constatados en las conductas que producen y por

ende, estudiados de manera científica).

Para el modelo conductista, toda conducta, tanto normal como anormal, es producto del

aprendizaje y consecuente fijación por entrenamiento que se genera a partir del

ambiente que contiene al organismo que se comporta. Este proceso, llamado

condicionamiento, puede ser respondiente, al responder a los estímulos ambientales;

operante, al operar sobre el ambiente, obteniendo de él consecuencias placenteras o

displacenteras que aumentan o disminuyen la posibilidad de que la conducta se repita o

darse a través de un proceso de modelamiento social, que tampoco excluye

consecuencias para el sujeto que modela. El modelo es de corte empírico y se basa en la


observación de la conducta sin tener en cuenta los procesos intrapsíquicos que puede

implicar

En lo señalado reside la humildad fundamental del conductismo, heredada por supuesto

de sus antecedentes empiristas. No pretende abarcarlo todo, sino que se conforma con

tragar solamente aquello que es capaz masticar; es decir, no especula sobre todos los

espectros del fenómeno psíquico, sino que se conforma tan solo con estudiar la

conducta; aunque con respecto de ella pretende establecer principios científicos que

queden más allá de cualquier controversia teórica.


JOHN WATSON

John Watson (1878 – 1958), psicólogo estadounidense, es comúnmente considerado el

fundador y padre del Conductismo como Escuela Psicológica a través de la publicación

en 1913 del artículo “La Psicología tal como la ve el Conductista”; donde estudia la

interacción entre ambiente que contiene y organismo que se comporta. Watson adjudica

la responsabilidad del comportamiento de las personas a la relación entre los estímulos

ambientales (entendiéndose por estímulo a cualquier experiencia sensible que movilice

un comportamiento) y las conductas o respuestas del sujeto, desatendiendo la influencia

de estados mentales internos inobservables; aunque, como se señaló anteriormente no se

niegue la existencia de los mismos.

CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE

Basado en los trabajos de Iván Pavlov, sobre el reflejo condicionado; donde la

asociación de estímulos inicialmente neutros (un metrónomo, una campana, música,

luz), permiten la producción eventual de una respuesta (secreción de saliva). La

propuesta elaborada por Watson es conocida como Condicionamiento Clásico o

Condicionamiento Respondiente, y en ella se manifiesta que el comportamiento

inicialmente se basa en una sencilla dinámica, en la que un estímulo ambiental genera

de manera natural una conducta/respuesta en el organismo que contiene. Así un fuerte

ruido (estímulo), que se produzca dentro de una habitación (ambiente), generará como

reacción natural una conducta de sobresalto (respuesta) en una persona que se encuentre

dentro de ella.
A B

Estímulo Natural/Incondicionado Respuesta Natural/Incondicionada

(E.I.) (R.I.)

Dado que el estímulo natural, genera una respuesta natural, es decir, una conducta

refleja que no requiere la participación de un proceso de aprendizaje previo, habrán de

llamarse estímulo incondicionado y respuesta incondicionada. Como puede apreciarse,

se trata de un aprendizaje asociativo.

Watson establece, que una respuesta incondicionada puede llegar a condicionarse, a

través de un proceso que parte de un primer momento en el que la presencia de un

estímulo incondicionado, generará una respuesta también incondicionada; si el estímulo

incondicionado, se presenta acompañado por otro estímulo neutro (el cual originalmente

no produce ningún tipo de reacción en el sujeto), la respuesta incondicionada continuará

exhibiéndose; si la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro se

produce de manera simultánea y repetida, el sujeto terminará desarrollando un proceso

de condicionamiento, de tal forma que la simple presencia del estímulo neutro (que

ahora se llamará condicionado), generará el despliegue de la misma respuesta en el

sujeto (la cual también pasará a llamarse respuesta condicionada).

Estímulo Incondicionado (E.I.) Respuesta Incondicionada (R.I.)


Estímulo Incondicionado (E.I.)
+ Respuesta Incondicionada (R.I.)
Estímulo Condicionado (E.C.)

Estimulo Condicionado (E.C.) Respuesta Condicionada (R.C.)

A través del proceso descrito, cualquier conducta puede llegar a condicionarse, frente a

un estímulo que originalmente no la provocaba

CONDICIONES Y FENÓMENOS ASOCIADOS

Existen ciertas condiciones que determinan la forma en que una respuesta habrá de

producirse frente a un estímulo determinado:

Intensidad

La intensidad es la fuerza con que necesita presentarse un estímulo para ser distinguido

y desencadenar una respuesta consecuente. Un estímulo debe poseer cierto umbral

(intensidad mínima), por debajo del cual dicho estímulo resulta imperceptible y por

tanto no puede generar una respuesta. Una intensidad excesiva, más que respuesta,

generaría daño en el órgano receptor.

Latencia
La latencia corresponde al tiempo que transcurre entre la presentación del estímulo y la

manifestación de la respuesta, la cual puede ser inmediata o mediata; la ocurrencia de la

respuesta puede variar en función de la intensidad con la que se presenta el estímulo, la

naturaleza del ambiente dentro del cual se produce y las características del organismo

que se comporta.

Extinción

Una respuesta condicionada necesitó originalmente de la presencia de un estímulo

incondicionado (efectivo) y otro condicionado (neutro) para su producción, cuando el

estímulo incondicionado desaparece de manera permanente, la respuesta condicionada

empieza a disminuir y puede desaparecer. Este fenómeno no ocurre en todos los casos.

Recuperación espontánea

En los casos en los que se ha producido la extinción de una conducta y posterior a un

periodo de tiempo de descanso, cuya duración puede oscilar entre uno o varios días, la

respuesta condicionada puede reaparecer de manera espontánea, sin la utilización de

ningún método específico. Al igual que el anterior, éste fenómeno no debe producirse

de manera necesaria.

Discriminación
Cuando un estímulo incondicionado se acompaña de más de un estímulo condicionado

(A y B), el sujeto condiciona su respuesta de manera indiscriminada, es decir la presenta

frente a todos los estímulos condicionados (A y B). Sin embargo, si posteriormente el

estímulo incondicionado se presenta acompañado solamente de uno de ellos (A), la

respuesta condicionada se discriminará de tal modo que se presente solo frente a éste.

Repertorio

Basados en los mismos principios de condicionamiento, los sujetos pueden generar un

amplio repertorio de respuestas distintas, que van aumentando a medida que los

procesos de aprendizaje se extienden. Los trabajos de Watson permitieron a diversos

sujetos, desarrollar repertorios que incluían: seguimientos de signo, head jerk,

suspensión condicionada, condicionamiento de parpadeo, etc.

Вам также может понравиться