Вы находитесь на странице: 1из 44

PLAN DE TRABAJO

FASE DE EXPEDIENTE TECNICO COMPONENTE SOCIAL


CONTENIDO
1.- INTRODUCCIÓN
2.- CENTROS POBLADOS DE INTERVENCION
3.- RECURSO PROFESIONAL
3.1. Personal Clave del Consultor de Estudios
4. LOGISTICA
4.1. Oficinas
4.2. Comunicación
4.3. Transporte
5. ESTRATEGIA DE INTERVENCION
5.1. Frentes de Trabajo
5.2. Equipo Profesional Asignado a los Frentes de Trabajo
5.3. Descripción de las Actividades a Desarrollar
5.4. Cronograma de Trabajo de Campo y Gabinete
5.5. Accesibilidad
6. PLAN DE TRABAJO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
6.1. Enfoques Transversales
6.2. Objetivos de la Intervención Social
6.3. Estrategias de Intervención
6.4. Metodología
6.5 Materiales de Comunicación y Capacitación
6.6. Actividades a Desarrollarse
6.7. Cronograma
7. PLAN DE INTERVENCIÓN TÉCNICA
7.1. Procedimientos de Trabajo
7.2. Enfoque de Trabajo
7.3. Objetivos de la Intervención Técnica
7.4. Organización de los Equipos de Trabajo
7.5. Elaboración de Estudio de Pre Inversión
7.6. Elaboración del Expediente Técnico
8. MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
8.1. Sistemas de Seguridad para el Personal de Campo
8.2. Planificación para la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos
8.3. Sistemas de Seguridad para el Personal de Campo
ANEXOS
Anexo 1: Mapa de ubicación de los Centros Poblados
Anexo 2: Cronograma de Actividades
PLAN DE TRABAJO
FASE DE EXPEDIENTE TECNICO
1.- INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) , es un programa del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) que está bajo el ámbito del Vice Ministerio de Construcción y
Saneamiento (VMCS) orientado a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural a los servicios de
agua potable y saneamiento, con calidad y de manera sostenible.
Para tal propósito, el PNSR, ha visto la necesidad de convocar a la consultoría para la Elaboración de los
Estudios de Preinversión y Expedientes Técnicos para la “Instalación, Rehabilitación, Mejoramiento y/o
Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento de 201 Centros Poblados del Ámbito Rural Grupo
N° 4” Ítem N° 1.
La elaboración y formulación de Perfiles y Expedientes técnicos se efectuará en tres fases definidas: siendo
(i) la Fase Inicial o de Elegibilidad , (ii) la Primera Fase de Elaboración de Perfiles y la (iii) la Segunda
Fase de Elaboración de Expedientes Técnicos , lo cual posteriormente dará pasó a la ejecución de las
obras respectivas.

Fase Inicial
ELEGIBILIDAD

Primera Fase
PERFIL

Segunda Fase
EXPEDIENTE TECNICO
Plan de Trabajo

El presente Plan de Trabajo corresponde a la Segunda Fase o Expediente Técnico de 6 Centros


Poblados del componente social , ubicados en los distritos de Sandia, Patambuco, Ollachea, Madre de
Dios de las Provincias de Sandia, Carabaya y Manu de los Departamentos de Puno y Madre de Dios, el
cual se desarrollaran en los 80 días siguientes la Segunda Fase.
2.- CENTROS POBLADOS DE INTERVENCION
Los centros poblados a ser intervenidos en la Segunda Fase del componente social se ubica en los
departamentos de Puno y Madre de Dios, en las provincias de Sandia, Carabaya y Manu, el cual involucra 6
centros poblados que se consignan en el cuadro siguiente y en el mapa presentado en el Anexo N°01:
CUADRO N° 1
CENTROS POBLADOS A INTERVENIR
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Nº CENTRO
POBLADO
1 Apabuco
SANDIA SANDIA 2 Iguara
PUNO 3 Ayo
SANDIA PATAMBUCO 4 Chullu Iluni
CARABAYA OLLACHEA 5 Pumachanca
MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS 6 Puerto Luz

3.- RECURSO PROFESIONAL


3.1. Personal Clave del Consorcio
El personal clave del componente social aprobado por el PNSR que participara es el siguiente:
CUADRO N° 2
PERSONAL CLAVE
Nº REGISTRO
TELÉFONO
NOMBRE ESPECIALIDAD PROFESIONA E- MAIL
S
L

1 Jessie Guy Aviles Zapata Jefe de Equipo CIP Nº 55086 975552417 edvard_peru@yahoo.es

2 Luis Gandhi Nieves Ramirez Especialista en - 961023319 lugand_@hotmail.com


Formulación de Perfiles
RPM
#0116014

3 Juan Carlos Valderrama Torré Especialista Sanitario CIP Mº 44688 995501534 jucavato22@hotmail.com

4 Juan Vela Vásquez Especialista Social CLAD Nº 01533 951838839 juveva_2@hotmail.com


RPM
#951838839

5 Fernando Peña Coral Especialista Ambiental CIP Nº 39406 965671026 delcoral@hotmail.com

6 Percy Rios Cohen Especialista de Costos y CIP Nº 74168 961639610 pericoh12@hotmail.com


Presupuestos

7 Joan Carlo Bravo Mondoñedo Especialista en Cálculo CIP Nº 93632 969083550 jcibm31@hotmail.com
Estructural

4. LOGISTICA
4.1. Oficinas
Las actividades del Consultor de Estudios Nixon Franklin Odicio Asayac se desarrollaran en las siguientes
oficinas:
CUADRO N° 3
OFICINAS DEL CONSULTOR DE ESTUDIOS
LOCAL DIRECCIÓN

Oficina Principal Jr. Inmaculada Nº 380 - Pucallpa

Oficina en Lima Av. Arenales Nº 395 Oficina 706 - Lima

La oficina principal cuenta con la logística y recurso del personal profesional para la asesoría y asistencia
técnica a la oficina descentralizada.
La oficina en Lima cuenta con los equipos e instalaciones necesarias para desarrollar los trabajos en la
zona de intervención.
4.2. Comunicación
Para el trabajo de campo y gabinete se tiene previsto utilizar como comunicación la red de telefonía de las
empresas MOVISTAR y CLARO así como sus respectivos servicios de Internet, seguidamente se presenta
el directorio con los números telefónicos disponibles:
4.3. Transporte
Se tiene previsto utilizar como medio de transporte el aéreo hasta la ciudad de Juliaca y luego el
desplazamiento por vía terrestre, caminos de herradura y fluvial hacia los 6 centros poblados a intervenir en
la Segunda Fase de Elaboración del Expediente Técnico en los primeros 40 días.
5. ESTRATEGIA DE INTERVENCION
Luego de la Primera Fase de trabajo de elegibilidad, Segunda Fase Pre Inversión, se obtuvo un mayor
conocimiento del ámbito y de los centros poblados a intervenir, con lo cual se plantea como Estrategia de
Trabajo en Campo, una Intervención Conjunta con los Equipos Multidisciplinarios para cada
centro poblado s, esta fase corresponde la elaboración del expediente técnico que se inicio con la
declaratoria de viabilidad del estudio de pre inversión (perfil técnico). El plazo es de 80 días calendarios
computados al día siguiente de la declaratoria de viabilidad de los 6 estudios de pre inversión.
Se plantea un trabajo técnico en paralelo con los trabajos sociales, buscando en todo momento la
complementariedad de ambos componentes, y finalmente se plantea una intervención complementaria en
campo con la finalidad de abordar los aspectos técnicos y sociales críticos que pudieran evidenciarse y
requieran una atención especial.
5.1. Frentes de Trabajo
Se plantea realizar los trabajos en los 6 centros poblados el cual se muestra espacialmente en el mapa
presentado en el AnexoN°01, agrupándose los centros poblados de la siguiente forma:
CUADRO N° 4
FRENTE DE TRABAJO Y CENTROS POBLADOS A INTERVENIR
PROVINCIA DISTRITO Nº DE ORDEN CENTRO FRENTE DE
POBLADO TRABAJO

1 Apabuco 1

2 Iguara 1
SANDIA SANDIA
3 Ayo 1

PATAMBUCO 4 Chullu Iluni 1

CARABAYA OLLACHEA 5 Pumachanca 1

MANU MADRE DE DIOS 6 Puerto Luz 1

5.2. Equipo Profesional Asignado al Frente de Trabajo


Para el Frente de Trabajo se ha designado un profesional del Equipo Clave, así se contara como los
diferentes Asistentes de los Especialistas, siendo la distribución del personal el siguiente:
CUADRO N° 5
EQUIPO SOCIAL Y ASISTENTES POR FRENTE DE TRABAJO
Nº FRENTE DE TRABAJO DE LOS CENTROS POBLADOS DE APABUCO, IGUARA, AYO,
CHULLU ILUNI, PUMACHANCA Y PUERTO LUZ

1 ESPECIALISTA LIC. JUAN VELA VÁSQUEZ


SOCIAL
(Equipo Clave)

2
ASISTENTES BACH. ECON LIC. Ronald Príncipe BACH. ECON Edwin
SOCIALES Leovigildo Rosas Gómez Rojas Liberato
Ramos
Para el Frente de Trabajo se ha designado un profesional del Equipo Clave, así se contara como los
diferentes Asistentes de los Especialistas, siendo la distribución del personal el siguiente:

CUADRO N° 6
EQUIPO TECNICO Y ASISTENTES POR FRENTE DE TRABAJO
Nº FRENTE DE TRABAJO DE LOS CENTROS POBLADOS DE APABUCO, IGUARA, AYO,
CHULLU ILUNI, PUMACHANCA Y PUERTO LUZ

1 JEFE DE
EQUIPO
ING. JESSIE GUY AVILES ZAPATA
(Equipo Clave)

2 BACH. ING. SANITARIA BACH. ING. CIVIL TEC. CONST. CIVIL


ASISTENTES Yaka Alegre Andres Alvarado Follegati Darwin Huachos Leon Bimer
TECNICOS Kenyi Alberto Becker

5.3. Descripción de las Actividades a Desarrollar


En la Fase de Elaboración del Expediente Técnico en los primeros 40 días , se plantea la
consolidación de la alternativa seleccionada el cual involucra la opción tecnológica viable así como el
levantamiento de la información básica complementaria; en lo correspondiente al aspecto social se plantea
obtener el diagnostico participativo y mapeo de actores a nivel de cada localidad, así como continuar con las
capacitaciones a la JASS y población beneficiaria; se realiza al diseño hidráulico y diseño estructural.
En la Fase de Elaboración del Expediente Técnico en los 40 días restantes , se culmina con la
elaboración del expediente técnico el cual involucra realizar el metrado, costos unitarios, presupuestos,
insumos, especificaciones técnicas y demás información según el TDR aprobado; en esta fase se culmina
con la elaboración del documento conteniendo el expediente técnico y sus anexos respectivos, el cual será
presentado al Supervisor y posteriormente al PNSR.
5.4. Cronograma de Trabajo de Campo y Gabinete
El Plan de Intervención para la Segunda Fase considera 1 frente de trabajo, los cuales a su vez
desarrollaran un conjunto de actividades en campo y gabinete, complementándose los aspectos técnicos y
sociales de manera articulada; esto se refleja en los Cronogramas de Trabajo que se presentan en el Anexo
N°02.
5.5. Accesibilidad
Para llegar a los centros poblados a ser intervenidos, se utilizaran diferentes medios de transportes aéreo,
terrestre y fluvial, entre ellos se puede indicar el uso de avión, camioneta, deslizadores y botes, lo que
permitirá el desplazamiento de los diferentes profesionales al frente de trabajo en campo, seguidamente se
presenta la forma y los tiempos a emplearse en llegar desde la ciudad donde se ubica la Oficina del
Consultor de Estudios (Lima) hasta cada una de los centros poblados a intervenir, indicando que los tiempos
que se consigna son solo de ida y que demandaría un tiempo igual o mayor para el retorno.
CUADRO N° 7
ACCESIBILIDAD A LOS CENTROS POBLADOS A INTERVENIR
MEDIO DE TRANSPORTE
CENTRO
DESCRIPCION
POBLADO
Aereo Terrestre Fluvial

La vía de acceso más recomendable es desde Lima a Juliaca


es vía aérea y luego vía terrestre, se recorrer 230 Km. por la
ruta nacional asfaltada PE-34H cuya trayectoria es: Emp. PE-
3S (Juliaca) - Saman - Taraco - Dv. Huancane (PE-34 I) -
Apabuco 1.40 horas 5 horas
Huatasani - Putina - Quilcapuncu - Abra Toco Toco -
Quiscupunco - Abra Sallaco– Sandia. Desde Sandia se toma el
camino asfaltado recorriendo aproximadamente 3 Km. para
acceder al Centro Poblado Apabuco.

La vía de acceso más recomendable es desde Lima a Juliaca


vía aérea y luego vía terrestre recorrer 230 Kms por la ruta
nacional asfaltada PE-34H cuya trayectoria es: Emp. PE-3S
(Juliaca) - Saman - Taraco - Dv. Huancane (PE-34 I) -
Iguara 1.40 horas 5.30 horas
Huatasani - Putina - Quilcapuncu - Abra Toco Toco -
Quiscupunco - Abra Sallaco– Sandia. Desde Sandia se toma el
camino asfaltado recorriendo aproximadamente 3Kms para
acceder al Centro Poblado Iguara.

La vía de acceso más recomendable es desde Lima a Juliaca


vía aérea y luego vía terrestre recorrer 230 Kms por la ruta
nacional asfaltada PE-34H cuya trayectoria es: Emp. PE-3S
(Juliaca) - Saman - Taraco - Dv. Huancane (PE-34 I) - Huatasani
Ayo 1.40 horas 5.50 horas
- Patina - Quilcapuncu - Abra Toco Toco - Quiscupunco - Abra
Sallaco – Sandia. Desde Sandia se toma el camino asfaltado
recorriendo aproximadamente 3 Kms para acceder al Centro
Poblado Ayo.

La vía de acceso más recomendable es desde la Ciudad de


Lima a la Ciudad de Juliaca vía aérea y luego vía terrestre
hasta Chullu Iluni. Para acceder al Centro Poblado Chullu Iluni
es de la Ciudad de Juliaca y luego la Ruta Nacional PE-34K
Chullu Iluni 1.40 horas 4 horas
pasando por Crucero, Pachani hasta el Dv. Patambuco en
donde se toma la Ruta Departamental PU-107 pasando por
Tangani, Puna Ayllu, PuncuKeari y finalmente arribar a Chullu
Iluni.

La vía de acceso más recomendable es desde Lima a la


Ciudad de Juliaca vía aérea y luego vía terrestre hasta el
Pumachanca 1.40 horas 8.30 horas distrito de Ollachea y de ahí a la localidad de Pumachanca, con
una camioneta 4x4 se arriba en un tiempo estimado de 7:00
horas.

Para acceder al Centro Poblado Puerto Luz desde la ciudad de


Lima hasta la Ciudad de Puerto Maldonado, se utiliza la
carretera Interoceánica hasta el centro poblado Santa Rosa,
desde este punto se utiliza el camino afirmado hasta el Centro
Poblado Puerto Carlos, a partir del cual se cruza en lancha a
Puerto Luz 2.00 3.00 horas 0.20 horas
motor el Río Inambari para llegar al centro poblado Punkiri
Chico, se continúa vía camino afirmado hasta llegar al Centro
Poblado Boca Colorado, luego en camioneta atravesando el
Río Pukiri hasta el C.P. Delta 1 y finalmente continuar en moto
hasta el C.P. Puerto Luz.

6. PLAN DE TRABAJO DE INTERVENCIÓN SOCIAL


El Plan de Trabajo de Intervención Social es una herramienta de ejecución y control de actividades para
lograr los resultados esperados según los objetivos del proyecto diseñado por el Programa Nacional de
Saneamiento Rural, y como tal está sujeto a los términos de referencia y a los lineamientos orientadores de
Gestión Social diseñados por el PNSR, para el ciclo del Proyecto; Fase Inicial (15 días), I Fase Pre
Inversión (Elaboración del Perfil), II Fase Pre Inversión (Elaboración del Expediente Técnico); donde en la
fase inicial prevalecieron los criterios de elegibilidad, en la Primera Fase las actividades correspondientes a
las etapas de planificación, promoción y organización y en la Segunda Fase talleres de educación sanitaria
y de gestión organizacional a ser impartidas en la población de los 6 centros poblados elegibles.
El presente Plan de Trabajo comprende introducción, objetivos, estrategias, metodologías, actividades y
cronograma desarrollado durante la Segunda Fase (Elaboración del Expediente Técnico).
Las fuentes de información para elaborar el Plan de Trabajo han sido tomadas de los Términos de
Referencia (TdR) del PNSR y de los lineamientos orientadores de Gestión Social así como el capital de
conocimiento y experiencia en saneamiento y educación sanitaria del equipo de Gestión Social del
Consultor de Estudios Nixon Franklin Odicio Asayac Grupo N°04.
El desarrollo de las actividades en el presente Plan de Trabajo, está contemplado para la fase estipulada
por el PNSR: Fase 2 Expediente Técnico.
Segunda fase – Inversión – Expediente técnico (80 días)
En este momento se realizarán talleres de educación sanitaria y de fortalecimiento organizacional, la
primera para promover las prácticas saludables en un módulo básico sanitario (baño digno) dirigidas a la
población con la finalidad de que la población mejore su salud familiar y colectiva y logre una mayor
calidad de vida y la segunda para fortalecer capacidades de gestión y afianzar de esa manera su rol social
y que hombres y mujeres de una comunidad sean protagonistas de su propio cambio.

6.1. Enfoques Transversales


Teniendo en cuenta que el Programa Nacional de Saneamiento Rural presenta dentro de los lineamientos
orientadores de Gestión Social, enfoques transversales que deben estar presentes en todas las actividades
que realice el equipo interdisciplinario del Consultor de Estudios Nixon Franklin Odicio Asayac, las
actividades de nuestro plan de trabajo está diseñado en base a los siguientes enfoques considerados en el
PNSR:
Interculturalidad: Promueve la inclusión respetando y valorando las características socioculturales de los
centros poblados rurales intervenidos, desterrando la discriminación de los grupos históricamente
marginados y brindándoles la igualdad de oportunidades de desarrollo, se tomara en cuenta la lengua nativa
de los centros poblados.
Equidad de Género: Es una propuesta sociocultural que promueve la igualdad de oportunidades
económicas, políticas y educativas para hombres y mujeres, de tal manera que ambos ejerciten sus
derechos en igualdad de condiciones, con el fin de desarrollar habilidades y favorecer actitudes que
permitan su desarrollo pleno en todos los ámbitos, sin discriminación de sexo.
Ciudadanía: Este enfoque contribuye al fortalecimiento de la identidad y afianza el sentido de pertenencia,
del ejercicio de derechos y la participación activa y responsable, fortaleciendo así su conciencia ciudadana;
sobre todo en lo que se refiere el derecho al agua, que es la capacidad de ejercer este derecho a bajo costo
teniendo en cuenta su situación económica e internalizando que el agua es un servicio básico destinado al
uso personal y doméstico, y no para la agricultura y pastoreo.
Comunicación para el cambio social y de comportamiento: Este enfoque promueve el cambio de
comportamiento social que contribuye a la comprensión de los entornos políticos, sociales y culturales
donde ocurren los procesos y el cambio de comportamiento que contribuye a mejorar la calidad de vida
individual y colectiva.
De ahí que nuestras actividades en el presente plan de trabajo, tienen como ejes fundamentales estos
enfoques diseñados por el Programa Nacional de Saneamiento Rural.
6.2. Objetivos de la Intervención Social
 Desarrollar y entregar los productos de gestión social como resultado de las actividades
realizadas en la segunda fase del ciclo del proyecto.
 Promover las prácticas saludables y fortalecimientos de capacidades organizacionales y de
gestión, a través de talleres con la finalidad de mejorar la salud de las familias rurales y su calidad
de vida.
 Garantizar la sostenibilidad y desarrollo del Proyecto en un clima de paz social.
Los Objetivos Específicos Sociales son:
 reunión informativa sobre el avance y fase del proyecto y actividades.
 Empadronamiento y suscripción de compromiso unilateral.
 Talleres informativos con la población delos 6 centros poblados.
 Diagnóstico participativo y capacitación.
 Talleres informativos con la JASS de los 6 centros poblados.
 Sesión informativa: Roles y funciones de la ATM.
 Mapeo de actores
6.3. Estrategias de Intervención
 Establecer alianzas estratégicas con las autoridades municipales, autoridades comunales, líderes y
dirigentes de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento de los centros poblados
elegibles, para contribuir a administrar, operar y mantener los servicios de agua y disposición
adecuada de excretas, lo cual aportara en contribuir en la mejora de la calidad de vida de las
poblaciones rurales más alejadas del país.
 Concertar la firma de compromisos con las municipalidades distritales y autoridades locales para
asegurar la sostenibilidad del Proyecto y asumir el compromiso de participar en la segunda etapa
del ciclo del proyecto, así como promover la participación de la población en los talleres de
educación sanitaria y de gestión organizacional.
 Fortalecer el desarrollo de capacidades de las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento, con la finalidad de que estén aptas para operar, administrar y mantener los sistemas
de agua y saneamiento de los centros poblados donde opera el PNSR.
 Desarrollar métodos de comunicación y capacitación en cada centro poblado, teniendo en cuenta
la interculturalidad con la finalidad de crear un clima de confianza entre los profesionales del
Consultor de Estudios y la población del centro poblado intervenido.
 Establecer estrategias que fortalezcan las capacidades organizativas e institucionales de los
centros poblados intervenidos.
 Promover la participación en todas las actividades de la segunda fase del proyecto de hombres y
mujeres de cada centro poblado con la finalidad de que ambos sexos tengan igualdad, oportunidad
de conocimiento y desarrollo en diferentes ámbitos socioculturales de su comunidad.
6.4. Metodología
Para el desarrollo de las actividades correspondientes a esta fase de expediente técnico, se desarrollara
una metodología proactiva, participativa y horizontal, teniendo en cuenta los ejes de desarrollo social;
interculturalidad, equidad de género, ciudadanía y cuidado del medio ambiente.
A nivel de Centro Poblado:
 Entrevista: se entrevistara a las autoridades y familias de los centros poblados con la finalidad de
conocer sus expectativas con el proyecto, la situación actual del abastecimiento de agua y
saneamiento en sus centros poblados y conocer los principales problemas, para ello se utilizara un
lenguaje claro y sencillo, para el mejor entendimiento del entrevistado, a la vez las herramientas
que se usaran serán:
 Observación: Esta técnica nos permitirá conocer el entorno, la realidad y el público objetivo de los
centros poblados, en éste proceso intervienen las percepciones del profesional que observa y las
interpretaciones que les da.
 Registro Fotográfico: se utilizara ésta técnica con la finalidad de evidenciar las diferentes
actividades realizadas, en esta fase de intervención.
 Sistematización: Ésta técnica nos permitirá ordenar y consolidar los datos e información obtenida
en el campo, para realizar el análisis comparativo y la interpretación.
 Dinámica de grupo: Sirve para que los participantes entren en confianza y puedan socializar
ideas, aprendizajes, conocimientos y experiencias vividas.
A nivel JASS:
La metodología empleada para el trabajo con la JASS será participativa, empleándose las
siguientes técnicas:

 Entrevista: se entrevistó a los miembros de la JASS de los centros poblados con la finalidad de
conocer sus expectativas con el proyecto, el reconocimiento de sus funciones y roles como
miembros del Consejo Directivo, para ello se utilizara un lenguaje claro y sencillo, para el mejor
entendimiento del entrevistado.
 Evaluación Inicial y Final: se realizara una evaluación inicial para tener en cuenta sus
conocimientos previos sobre la Ley que los ampara y sus roles para que luego de la charla tomar
una evaluación de salida, la misma que estima sus conocimientos adquiridos luego de la sesión.
A nivel Municipal
La metodología empleada para el trabajo con las Municipalidades será participativa, empleándose las
siguientes técnicas:
 Reuniones de compromiso: se realizaran reuniones con participación del Alcalde y sus
funcionarios donde se les informó de los centros poblados elegibles para el PNSR y motivándoles
a que asuman el compromiso de participar activamente en las diferentes fases del proyecto de
agua y saneamiento para sus centros poblados; así mismo, se les sensibiliza a fortalecer el ATM de
Gestión de Servicios de Saneamiento. Para tal efecto, se emplearon las siguientes herramientas:
 Acta de reunión y coordinación con la municipalidad – ATM.
 Acta Sesión Informativa – ATM.
 Asesoría presencial: Asesoría presencial a funcionarios, designados por el alcalde, miembros del
Área Técnica Municipal para la elaboración de los documentos que exige el PNSR como
Ordenanza Municipal de creación o fortalecimiento del ATM, Inscripción de las JASS al Libro de
Organizaciones Sociales de la Municipalidad. Las herramientas que se emplearan en la asesoría
serán:
 Modelo de Ordenanza Municipal para la creación del ATM de Gestión de Servicios de
Saneamiento.
 Modelo de Ficha de Inscripción de las JASS en el Libro de Organizaciones Comunales de
la Municipalidad.
 Entrevista: La entrevista se realizara con preguntas abiertas y cerradas dirigidas a recoger
información sobre la existencia o no del ATM de gestión de servicios de saneamiento o la que haga
sus veces y sobre su situación actual. Será dirigido al responsable de dicha áreas.
En los talleres se utilizara una metodología activa, ágil y sencilla que promueva la participación de los
pobladores, se presenta en el Grafico N°01.
6.5. Materiales de Comunicación y Capacitación
Se ha elaborado materiales educativos considerando la realidad de los centros poblados, su lenguaje y nivel
educativo, de esta forma la población objetivo conocerá el modelo de intervención del PNSR y participará
activamente en las actividades valorando la importancia de los servicios. Se han diseñado mensajes claros,
precisos y fáciles de recordar que permitan sensibilizar a la población e involucrarlos en el proceso de
formulación del proyecto. La función de las diapositivas y videos es aclarar y apoyar visualmente los
contenidos de los temas expuestos. Por ser materiales visuales hacen que los mensajes difundidos sean
atrayentes, interesantes, motivantes, dinámicas y participativas, logrando de esta manera mejores
resultados en los procesos de aprendizaje, haciendo las sesiones más agradables y significativas.

Grafico N° I
METODOLOGIA DE LOS TALLERES
6.6. Actividades a Desarrollarse
Seguidamente se presenta las actividades a desarrollar por el componente social para la elaboración de los
Informes Nº 3 y 4, así mismo se presenta en el Cronograma de Trabajo en el Anexo N°02.

CUADRO N° 8
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
N° ACTIVIDAD OBJETIVO META
Actualizar el Padrón de Usuarios de
Servicios de Saneamiento, mediante la
contrastación del Padrón de Usuarios con
100% de las viviendas de
ACTUALIZACION DEL PADRON la data recogida in situ en el recorrido por
los Centros Poblados
1 DE USUARIOS DE LOS las viviendas y verificación de los datos de
verificadas e identificadas
SERVICIOS DE SANEAMIENTO titulares de viviendas. Así como la
en el plano Topográfico.
contrastación de ubicación de las
viviendas en el Plano del Sistema
Proyectado de Agua Potable.
Padrón Definitivo de
ASAMBLEA DE APROBACION DE Aprobación del Padrón Actualizado de los Usuarios de los Servicios
2 PADRON DE USUARIOS DE Usuarios de los Servicios de Saneamiento de Saneamiento de los
SERVICIOS DE SANEAMIENTO de los Centros Poblados. Centros Poblados
Aprobados al 100%
Los Directivos de la JASS
SESIÓN INFORMATIVA/
Reforzar los conocimientos del Consejo conocen los roles y
EDUCATIVA con JASS: CONOCE
Directivo de la JASS relacionado a sus funciones que asumen y
3 SUS ROLES, LA NORMATIVIDAD,
roles, la normatividad y modelo de están informados respecto
Y EL MODELO DE
intervención del PNSR. a los alcances de la
INTERVENCION DEL PNSR.
intervención del PNSR
El 100% de las familias
TALLER N° 1: LA IMPORTANCIA Concientizar a las familias de los identifican los beneficios de
DEL AGUA SEGURA EN EL beneficios de contar con agua potable y contar con un Sistema de
HOGAR Y LA IMPORTANCIA saneamiento de calidad y sostenible. Agua Potable.
4 DELOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO BÁSICO. Exponer sobre la Opción Tecnológica de El 100% de las familias
OPCION TECNOLÓGICA DE LOS los Servicios de Saneamiento. – están comprometidas al
SERVICIOS DE SANEAMIENTO. exposición a cargo del Equipo Técnico- mantenimiento y operación
de sus servicios
5 TALLER N° 02: PRÁCTICAS DE Comprometer a las familias a adoptar El 100% de las familias
HIGIENE SALUDABLES EN EL prácticas de higiene que favorecen su comprometidas a adoptar
HOGAR; Y EL PNSR Y MI salud. prácticas de higiene que
PROYECTO DE AGUA POTABLE Que las familias estén informadas sobre favorecen su salud.
Y SANEAMIENTO. los objetivos del PNSR en agua potable y El 100% de jefes de familia
saneamiento. informadas sobre
Autoridades y Funcionarios
REUNIÓN INFORMATIVA Y DE Informar y sensibilizar al responsable y municipales informados
SENSIBILIZACIÓN AL asistentes del ATM respecto a sus roles, respecto a los alcances de
6
RESPONSABLE Y ASISTENTES la normatividad y el modelo de la intervención del PNSR y
DEL ATM. intervención del PNSR. la importancia del
funcionamiento del ATM
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:
Grupos Focales y Actores
4 GRUPOS DE DISCUCIÓN;
Sociales involucrados
MUJERES MAYORES DE 45 Recopilar información sobre el modelo del
conocen los alcances de la
AÑOS, JUNTA DIRECTIVA JASS Y PNSR, roles, conocimientos, actitudes,
7 Intervención del PNSR, sus
COMUNIDAD, VARONES CON prácticas y valores en las familias de la
roles, compromisos y las
HIJOS MENORES DE 5 AÑOS, comunidad.
practicas saludables de
MUJERES CON HIJOS
higiene.
MENORES DE 5 AÑOS.
Lograr información primaria para el diseño Actores Involucrados
ENTREVISTAS DE APOYO A
del plan EDUSA y apoyo al Diagnóstico entrevistados para
8 DIAGNOSTICO: ACTORES Y
Participativo, teniendo en cuenta la complementar la
LIDERES DE LA COMUNIDAD
estrategia comunicacional. información obtenida
Identificar a los principales actores
sociales, y las formas y posibilidades de Actores Sociales
MAPEO PARTICIPATIVO DE
comunicación que hay en el centro identificados y grupos
9 ACTORES SOCIALES Y
poblado, a fin de facilitar y optimizar la focales conocen las formas
RECURSOS DE COMUNICACIÓN
implementación de las actividades de de comunicación
educación y comunicación del Proyecto.
Sensibilizar a la población de los Centros
Poblados, en la práctica de adecuados
Participación de más del
hábitos de higiene y estilos de vida
50% de jefes de familia,
saludable, mediante su participación
10 EVENTO PÚBLICO Junta Directiva de JASS,
activa en la prevención de enfermedades
Autoridades de los Centros
de origen hídrico, que afecten
Poblados.
especialmente a los niños, niñas de su
comunidad.
Determinar los temas de Comunicación y
Educación Sanitaria, conociendo la
realidad de los Centros Poblados,
Promoviendo la valoración, el buen uso
de los servicios, contribuyendo a su
Plan de Comunicación y
PLAN DE COMUNICACIÓN Y sostenibilidad con el pago oportuno de la
11 Educación Sanitaria
EDUCACIÓN SANITARIA cuota familiar, logrando el mayor impacto
Culminado al 100%
posible en la salud y calidad de vida de
las familias rurales como consecuencia
del consumo de agua segura y la
adopción de prácticas de higiene
saludables.
Consolidar los temas de capacitación a
los miembros de la Junta Directiva de la
JASS, Autoridades y el ATM, logrando la
competitividad de las JASS, para
contribuir al fortalecimiento institucional Plan de Capacitación para
para una buena administración, operación la Gestión del Servicio del
PLAN DE CAPACITACIÓN PARA
12 y mantenimiento de los servicios básicos Servicio de Agua y
LA GESTIÓN DEL SERVICIO
de saneamiento que garantice la saneamiento culminado al
sostenibilidad del Proyecto, alcanzando 100%
los objetivos institucionales, Coadyuvando
a la conservación del medio ambiente y
finalmente llegar a ahorrar el agua
potable.
13 PLAN DE CAPACITACIÓN PARA Contribuir a la sostenibilidad de los Plan de Capacitación para
servicios de agua y saneamiento rural
provistos por el PNSR, de manera que
mejore las condiciones de vida de la
población de manera sostenible, logrando
LA GESTIÓN Y que el proyecto se ejecute de manera la Gestión y Administración
ADMINISTRACIÓN DE LOS eficiente, pertinente, con transparencia, de los Recursos Durante la
RECURSOS DURANTE LA con tecnologías pertinentes, el uso de Implementación del
IMPLEMENTACIÓN DEL materiales, realizando procedimientos con Proyecto – Plan de Núcleo
PROYECTO – PLAN DE NUCLEO calidad. Busca desarrollar las culminado al 100%
capacidades de administración gestión,
transparencia y rendición de cuentas que
deben realizar los directivos del NE,
durante la ejecución del proyecto.

CUADRO N° 9
RESULTADO FINAL
FASE

II Fase Expediente Técnico


(40 días)
Elaboración de Informe N°3
 Introducción

 Objetivos
 Características Generales

 Enfoques de la Intervención

 Metodología

 Estrategia de la Intervención

 Cronograma de Actividades Programadas

 Actividades Desarrolladas

 Conclusiones y Recomendaciones

 Anexos

II Fase Expediente Técnico


(40 días)
Elaboración de Informe N°4
 Introducción

 Objetivos
FASE

 Características Generales

 Enfoques de la Intervención

 Metodología

 Estrategia de la Intervención

 Cronograma de Actividades Programadas

 Actividades Desarrolladas

 Conclusiones y Recomendaciones

 Anexos
6.7. Cronograma
 El equipo social del Consultor de Estudios Nixon Franklin Odicio Asayac Grupo Nº 04 Ítem 1
cuenta con un Plan de Trabajo orientador que le permite planificar, organizar, ejecutar y
evaluar todas las actividades correspondientes al desarrollo de las capacidades de las
instituciones municipales y comunales para que contribuyan al diseño del expediente técnico
de los sistemas de agua y saneamiento en los centros poblados elegidos por el PNSR.
 El presente plan orientará al desarrollo de las actividades de cada centro poblado, teniendo
como ejes fundamentales los enfoques establecidos por el PNSR.
 Las instituciones municipales y comunales contarán con instrumentos de gestión para operar y
mantener los sistemas de agua y saneamiento, asegurándose que sean sostenibles en el
tiempo a fin de beneficiar a las poblaciones rurales de los centros poblados elegibles
CUADRO N° 10
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES DURACION

Segunda Fase – Expediente Técnico 40 días

Entrega de Informe N°3 21/07/2015

Segunda Fase – Expediente Técnico 40 días

Entrega de Informe N°4 -

7. PLAN DE INTERVENCIÓN TÉCNICA


7.1. Procedimientos de Trabajo
La metodología así como las estrategias a ser utilizadas por el Consultor de Estudios tienen como base
fundamental, los siguientes antecedentes:
 Términos de Referencia.
 Información de las bases integradas proporcionada por el PSNR.
 Experiencia del Consultor en servicios similares.
Se han establecido un conjunto de estrategias generales y metodologías que serán adecuadamente
aplicadas en los centros poblados.
7.2. Enfoque de Trabajo
 Sostenibilidad de los servicios: El Consultor de Estudios buscará organizar a los prestadores de
servicios de saneamiento rural, para el caso de las Pequeñas Ciudades y Municipios a quienes se les
brindara la asistencia técnica que facilite el cumplimiento de sus responsabilidades y el desempeño de
sus funciones en agua y saneamiento. Promocionando y capacitando sobre el valor económico de los
servicios de agua potable y saneamiento.
 Eficiente asignación de recursos de la gestión local: En la etapa del presente estudio y con el
propósito de diseñar estudios técnicos social y culturalmente apropiados se consultará a través de los
procedimientos organizacionales y culturalmente apropiados sobre la tecnología y capacidad de gestión
local, brindando asistencia técnica para la toma de decisiones debidamente informadas a nivel de las
municipalidades y la población usuaria.
 Preservación del Medio Ambiente: Para garantizar la mitigación de impactos durante el desarrollo y
ejecución del presente Proyecto, uno de los objetivos de la intervención, es capacitar e incentivar el uso
racional y eficiente del agua, asimismo exigir que durante la ejecución de las obras no se atente con el
entorno ecológico de esta manera se contribuya de forma directa con la conservación del Medio
Ambiente.
7.3. Objetivos de la Intervención Técnica y Social
El objetivo general del presente Proyecto es mejorar la calidad de vida de la población del ámbito rural
mediante la Elaboración de los Expedientes Técnicos para los centros poblados de Apabuco, Iguara, Ayo,
Chullu Iluni, Pumachanca y Puerto Luz.
De acuerdo a lo expuesto, se realizará un estudio y diseño que cumplan con los objetivos fundamentales
siguientes:
o Elaborar un estudio técnicamente sustentable en el marco del SNIP.
o Satisfacer la necesidad de abastecimiento de agua potable y saneamiento con criterios económicos,
acorde con las particularidades del área de estudio.
o Efectuar un estudio que asimile los cambios probables de la proyección de la demanda y poblacional en
el horizonte del proyecto.
o Desarrollar el estudio cumpliendo los términos contractuales y la filosofía del sistema de gestión de la
calidad.
o Desarrollar los estudios cumpliendo las normas técnicas nacionales e internacionales de ser el caso.
Los Objetivos Específicos de la Intervención Técnica y Social
o Empadronamiento definitivo de los pobladores y viviendas beneficiarias.
o Conseguir un estudio que permita la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.
o Reactivación o constitución de las Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento JASS.
o Firma de compromisos entre los actores involucrados MVCS, Municipalidades Distrital y/o
Provincial y población beneficiaria.
o Elaboración del Expediente Técnico a nivel de licitación de obra.
o Conseguir la disponibilidad de los terrenos donde se construirán las estructuras.
7.4. Organización de los Equipos de Trabajo
El equipo profesional del Consultor de Estudios, con la finalidad de optimizar las actividades en función a lo
requerido en los términos de referencia y por la extensa experiencia en el desarrollo de este tipo de
intervenciones, ha determinado que se organice el grupo de trabajo del componente social.
Con la declaración de viabilidad del perfil por parte de OPI – VIVIENDA se da inicio a la fase de
expediente técnico conforme a lo establecido en los términos de referencia, en ese sentido las
actividades de expediente técnico para los centros poblados de Apabuco, Iguara, Ayo, Chullu Iluni,
Pumachanca y Puerto Luz, se inician oficialmente el 22 de junio del año 2015, contándose con 40
días para la elaboración del expediente, durante ésta fase se presentaran el informe N° 03 y el
informe N° 04 (expediente técnico culminado) a los 40 días. En ese sentido para la elaboración del
presente informe N° 03 se han realizado coordinaciones con la Unidad de Comunicación y Asuntos
Sociales (UCAS) del PNSR a través de la supervisión social a fin de definir la estrategia de
intervención para ésta etapa conforme a los lineamientos de gestión social, con el apoyo de la
supervisión social se diseñaron las herramientas a ser utilizadas en el trabajo de campo, además
se elaboró las pautas de cada sesión educativa, así como los materiales didácticos a ser utilizados
en cada una de las actividades.
7.6. Elaboración del Expediente Técnico Componente Social
Implementar las actividades sociales (Componente Municipal y de los Centros Poblados) para la
elaboración del expediente técnico de los Centros Poblados de Apabuco, Iguara, Ayo, Chullu Iluni,
Pumachanca y Puerto Luz de los distritos de Sandia, Patambuco, Ollachea y Madre de Dios, provincias de
Sandia, Carabaya y Manu de los departamentos de Puno y Madre de Dios, en el marco de la normatividad
vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), los lineamientos del Programa Nacional de
Saneamiento Rural, y los Lineamientos Orientadores de la Gestión Social establecidos por UCAS con el
objetivo de elaborar un proyecto de calidad.
La consolidación de la solución adoptada se efectuará sobre la base de efectuar una re inspección en
campo para identificar los sitios elegidos para la implantación de las estructuras, el empadronamiento
definitivo de los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento, educación sanitaria, elaboración
de planes de educación sanitaria, de gestión, JASS y ATM y dar a conocer los acuerdos y compromisos
asumidos durante la intervención. Posteriormente y una vez consolidada la alternativa se procederá a la
consulta y toma de conocimiento por la población de tal forma de ser validados por los usuarios y recoger
posibles problemas que podría tener las soluciones adoptadas.
7.6.1. Desarrollo Final del Expediente Técnico del Componente Social
 Actualizar el Padrón de Usuarios de los Servicios de Agua y Saneamiento con información
actualizada de habitabilidad de las viviendas y su ubicación en el Plano del Sistema Proyectado de
Agua Potable.
 Promover el mejoramiento de hábitos de higiene y cuidado de los servicios de saneamiento a través
de talleres de educación sanitaria, así como el fortalecimiento institucional a las JASS y ATM.
 Recoger información necesaria para la elaboración del Plan de educación sanitaria, de gestión del
servicio de la JASS y ATM acorde a su realidad social.
 Dar a conocer a las autoridades municipales y poblaciones de Apabuco, Iguara, Ayo, Chullu Iluni,
Pumachanca y Puerto Luz los acuerdos y compromisos asumidos durante la intervención, a fin de
que conozcan su rol y se involucren en las actividades correspondientes a la fase expediente técnico.
8. MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Es fundamental para el control de los recursos y la conformidad de la calidad durante el proceso de
elaboración de los proyectos (Inversión), que el Consultor de Estudios deba revisar que se cumpla con los
siguientes elementos:

CUADRO N° 11
CONTROL DE CALIDAD
REQUISITOS MÉTODO DE COMPROBACIÓN

a) Control de proyecto. Revisar la secuencia e Verificar en sitio que la ejecución del levantamiento de
interrelación de las actividades del proyecto. información y de sistematización se realice de acuerdo
a lo programado.

b) Programa de ejecución del estudio. El Registro y verificación física se efectúe el seguimiento


Consultor de Estudios efectuará el sistemático al proyecto y su comparación con la línea
seguimiento al cronograma de ejecución base del programa de ejecución, y se toman acciones
mediante la revisión y corrección de las correctivas
desviaciones que hayan sufrido las
actividades, los procesos principales y
complementarios.

c) Manejo de contrato. El Consultor de Estudios Verificar que se de seguimiento sistemático del proceso
debe hacer que se cumpla con las cláusulas de elaboración del estudio de acuerdo con lo
establecidas en el contrato y sus anexos establecido en los TDR y en las cláusulas del contrato.
durante la ejecución del proceso de
construcción y corroborar que los tiempos de
ejecución son los correctos.

d) Evaluación de la calidad. Aplicar parámetros, Verificar que se apliquen los parámetros de medición
que permitan medir el desempeño del durante el desarrollo del proyecto para su
proyecto y verificar que se cumple con las cumplimiento.
especificaciones, normas técnicas y
reglamentarias del proyecto ejecutivo.

e) Manejo de Información. Aplicar el mecanismo Establecer un mecanismo para el control de los


establecido para integrar, manejar, comunicar documentos que se requieren para el desarrollo del
la información relevante para el uso de las Estudio.
partes involucradas en el proyecto.

f) Suministros. Revisar que se suministran los Se dará seguimiento al programa de suministros


materiales y equipos de acuerdo a la establecido.
planeación definida.

g) a) Liquidación del Servicio Se haya cumplido las metas físicas y económicas del
Servicio de forma documentada.

h) a) Control de fianzas y garantías. Debe Informar la conclusión de los trabajos y los posibles
informar la conclusión de los trabajos en vicios ocultos encontrados en el servicio mediante
tiempo y forma; de acuerdo a lo establecido actas, liquidación, etc.
en el contrato para la liberación de las fianzas
y garantías.

8.1. Sistemas de Seguridad para el Personal de Campo


El Consultor de Estudios utilizará sistemas de seguridad para el personal, siendo una decisión estratégica a
fin de prevenir accidentes y/o enfermedades en la ejecución de los trabajos en campo y gabinete, que
imposibiliten al Equipo de Trabajo culminar sus responsabilidades encomendadas en el servicio.
8.2. Planificación para la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos
Para el desarrollo del estudio del expediente técnico, se establecerán y mantendrán procedimientos para la
identificación continua de los peligros, la evaluación de los riesgos y la implementación de las medidas de
control necesarias. Estos procedimientos incluirán:
 Actividades de rutina y no rutinarias.
 Actividades de todo el personal relacionado al servicio (incluyendo visitantes).
 Instalaciones de los lugares de trabajo, previstas en el servicio.
8.3. Sistemas de Seguridad para el Personal de Campo
El personal que desarrolle sus actividades en el área de estudio (campo), deberá utilizar los siguientes
sistemas de seguridad personal:
 Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar.
 Casco de seguridad tipo jockey en lugares donde exista probabilidad de
deslizamientos, el color corresponderá a la categoría de ocupación del personal.
 Zapatos de seguridad y adicionalmente, botas impermeables de jebe, para trabajos
en zonas húmedas.
 En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de anteojos y
respiradores contra el polvo, o adecuar el ambiente de trabajo esparciendo agua.
 En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador "ropa de agua".
 Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidad
nacional o internacional recomendadas.
 En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80 dB, los trabajadores deberán usar tapones
protectores de oído.
El personal de campo está obligado al uso de ropa de trabajo que será proporcionada por el consultor de
estudios para la cual presta sus servicios. Además, la ropa de trabajo cumplirá, al menos, los siguientes
requisitos:
a. Estará confeccionada de tejido o material adecuado, teniendo en cuenta la zona y condiciones
climatológicas.
b. Será de diseño adecuado al puesto de trabajo y al cuerpo del trabajador, permitiendo con facilidad el
movimiento del trabajador.
c. En toda actividad o trabajo con riesgo se prohíbe el uso de corbatas, tirantes, bufandas, cadenas,
anillos, collares y otros aditamentos.
d. Deberá llevar en lugar visible el logotipo de la empresa.
ANEXOS
ANEXO 1
Grafico N° II
MAPA DE UBICACIÓN DE APABUCO
Grafico N° III
MAPA DE UBICACIÓN DE IGUARA
Grafico N° IV
MAPA DE UBICACIÓN DE AYO
Grafico N° V
MAPA DE UBICACIÓN DE CHULLU ILUNI
Grafico N° VI
MAPA DE UBICACIÓN DE PUMACHANCA
Grafico N° VII
MAPA DE UBICACIÓN DE PUERTO LUZ
ANEXO 2
Grafico N° VIII
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO POBLADO DE APABUCO
Grafico N° IX
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO POBLADO DE IGUARA
Grafico N° X
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO POBLADO DE AYO
Grafico N° XI
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO POBLADO DE CHULLU ILUNI
Grafico N° XII
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO POBLADO DE PUMACHANCA
Grafico N° XIII
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO POBLADO DE PUERTO LUZ
GRAFICO N° XIV
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Вам также может понравиться