Вы находитесь на странице: 1из 23

“AÑO DEL BUEN SERVICIO

AL CIUDADANO”

PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGO DE DESASTRE DE
LA I.E. N°80723-“JESUS
NAZARENO”-PAMPAN-
2017
PRESENTACIÓN

El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la Institución Educativa “Jesús Nazareno”


del caserío de Pampan pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias,
conceptos y metodologías para reducir riesgos, prevenir y responder por posibles
desastres naturales que se presenten en el área geográfica a estudiar. .

La gestión del riesgo es una responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo


cual implica que el logro de los objetivos planteados busca la toma de conciencia de los
diferentes actores involucrados.

El propósito de este plan es generar un mayor conocimiento de los riesgos a los


que se encuentra expuesta la población y orientar los procesos que permitan reducirlos,
eliminarlos o atenderlos en una situación de emergencia. En este sentido, el presente
documento se origina y desarrolla como uno de los resultados de las diversas
reunionesrealizadas para dar relevancia a los elementos propuestos y plasmados por los
mismos actores que construyeron la estructura metodológica para la incorporación de
la gestión del riesgo en nuestra Institución Educativa para dar sostenibilidad a los
acuerdos tomados y orientar las acciones escolares hacia el mejoramiento institucional.

LA COMISIÓN
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. GRELL : LA LIBERTAD


1.2. UGEL : JULCÁN
1.3. I.E. : N° 80723 “Jesús Nazareno”
1.4. MODALIDAD : INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
1.5. PROVINCIA : JULCÁN
1.6. DISTRITO : JULCÁN
1.7. LUGAR : PAMPAN
1.8. DIRECTOR : CARLOS BAGNER VARGAS GUEVARA
1.9. COMISIÓN : Secundaria
 Lic. Gilmer Agusto Vásquez Vera
Primaria
 Prof. Jener Rubén Álvarez Díaz
Inicial
 Prof. Fanny Oralia Villegas Luis.

II. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación es la entidad responsable de asegurar el derecho a la


educación en situaciones de riesgo de desastre, emergencias y esencialmente evitar
que se interrumpa el servicio educativo. Es así que, el Plan de Gestión del Riesgo
constituye un instrumento de gestión de la Institución Educativa, este comprende un
conjunto de acciones que están destinadas a la prevención, mitigación y respuesta a
situaciones de riesgos o amenazas; así como, a la preparación de la comunidad
educativa para responder adecuadamente a eventos adversos. Por consiguiente la I. E.
“Jesús Nazareno” tiene a bien en presentar el Plan de Gestión del Riesgo donde se
especifica paso a paso la organización de nuestra institución.
III. BASE LEGAL

Considerandoque, el estado peruano se encuentra enmarcado en una política


ambiental y su función es la de organizar los comités de Gestión del Riesgo en todas las
Instituciones Educativas del país los mismos que deberán organizarse para elaborar,
ejecutar y evaluar su Plan de Gestión del Riesgo de desastres naturales, así como
implementar y realizar simulacros de sismos para mantener en alerta a la comunidad
educativa en el marco de la Educación en Gestión del Riesgo; es así que, este proyecto
está enmarcado dentro de la siguientes bases legales:

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nº 28044, Ley General de Educación, su modificatoria Ley Nº 28123
 Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia”.
 Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento De La Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
 D.S. N° 017-2012-ED Aprueban Política Nacional de Educación Ambiental.
 D.S. Nº 011-2012-ED Reglamentos de la Ley General de Educación.
 D.S. N° 012-2009, Aprobación de la Política Nacional del Ambiente.
 D.S. N° 048-2011-PCM Aprueba el Reglamento de la Ley 29664.
 D.U. N° 024-2010 dictan medidas económicas y financieras para la creación del
PREVAED.
 Resolución Directoral N° 236-2012-ED, “Normas para la Evaluación de la
Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación
Básica y Técnico Productiva”
 Resolución Directoral N° 0517-2011-ED, Aprueba las Normas para la
planificación, organización, ejecución y evaluación de la Educación Ambiental en
la educación básica, técnico productiva, comunitario y superior no universitaria.
 Directiva N° 010-2009-GRA-DRE/DGP-DR, Normas para el Desarrollo de las
Acciones y Actividades de Educación Ambiental.
 Resolución Ministerial N°0431-2012-ED. Aprueba la Directiva N° 014-2012-
MINEDU/VMGP “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013
en la Educación Básica”
 Resolución Vice Ministerial N° 006-2012-ED, Aprueba las “Normas específicas
para la planificación y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la
Educación Básica y Técnico Productiva”.
 Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad 2010 – 2021.

IV. DIAGNÓSTICO

La I.E. 80723“Jesus Nazarenos” se halla ubicado a 2600 m.s.n.m.,


en la Provincia y Distrito de Julcán, específicamente se encuentra localizado en el
Caserío de Pampan. Actualmente nuestra I.E. cuenta con tres niveles como: Inicial, que
cuenta con un total de 06 alumnos y 1 docente responsable; en el nivel Primaria,
cuenta con un total de 24 alumnos y 2 docentes responsables; en el nivel Secundaria,
cuenta con un total de 22 alumnos y 7 docentes responsables, en total hay una
población estudiantil de 52 alumnos y 10 docentes que tienen cargo la labor educativa.

La institución educativa tiene una infraestructura de material


rústico con adobe, y eternit esto es porque la construcción se realizó hace muchos
años; la distribución de aulas, patio y otros poseen una adecuada ubicación y no
cuentan con mobiliarios adecuados para los alumnos; además, los ambientes de la
institución no cuentan con zonas seguras si en caso hubiese un sismo o terremoto, si
se tiene en cuenta la realización de simulacros se utiliza el patio que es un campo
abierto que se encuentra en la parte céntrica de la escuela. Los cambios realizados en
los alrededores de nuestra institución ha sido el mejoramiento de las aulas, baños, etc.
El Clima que presenta el caserío de Pampan es árido, desértico
semi-calido, con una temperatura media anual, entre variado ya que este cambiar de
acuerdo a los meses en que se encuentre por ejemplo: De Enero a Abril: las lluvias son
intensas y se afectan por el rio Moche por el fenómeno del niño causado en este año
2017 y de Octubre a Diciembre las lluvias son regulares.

Así mismo posee un ecosistema natural como es el agua del rio, la


irrigación de las siembras y/o cosechas, ya que es la principal fuente de ingreso de los
pobladores. Otra forma de recurso también es “La Crianza y El Pastoreo”, esto les
permite ayudarse económicamente y beneficiarse de la carne de los animales que crían
y de sus derivados.

La I.E. en su aspiración de ver el avance de sus alumnos y el


mejoramiento de la población se encuentra inmerso en los siguientes programas:
Qaliwarma, que es el Programa Nacional de Alimentación Escolar que se encarga de
promover el desarrollo humano a través del servicio alimentario con el complemento
educativo, El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS que es
el encargado de realizar transferencias de incentivos monetarios, en forma directa a
las familias que afrontan situaciones de pobreza o pobreza extrema, rural y urbana.

La Condición Social de los pobladores que conforman el caserío


son sencillos, humildes y la gran mayoría son iletrados, ya que no han recibido una
instrucción adecuada en el ámbito educativo, ni mucho menos tienen una orientación
o planificación familiar hasta ahora.

Respecto al rubro Económico la comunidad en general tiene de


condición baja; tal es así que muchos de ellos han emigrado a otros lugares en busca
de mejorar su condición económica familiar y para el bienestar de sus hijos, ya que en
su lugar natal carecían de ciertas comodidades indispensables y básicas.
V. FENÓMENOS NATURALES OCURRIDOS

 A NIVEL REGIONAL: El territorio peruano ha sufrido momentos catastróficos


como por ejemplo tenemos: el terremoto producido en el año 70 que acabó con
toda una ciudad, Sismos como lo que pasó en la ciudad de Pisco que causó
desastres, pérdidas humanas y materiales, el Fenómeno del Niño que ocasionó
catástrofes en casi toda la costa peruana, y tsunamis.

 A NIVEL LOCAL: El fenómeno natural que más se hacen sentir son los siguientes:
 Lluvias Intensas o Torrenciales, Fenómeno natural que ha llegado a
ocasionar pérdidas materiales como: sembríos, terrenos, deterioro de
viviendas, carreteras inaccesibles o deterioradas. Al intensificarse las
lluvias pueden originarse ráfagas o rayos que estos pueden ocasionar
descargas eléctricas que son perjudiciales para los pobladores.
 Vientos Fuertes o Ventiscas, es otro factor natural quecausa malestar
en la comunidad porque ocasiona pérdidas como: el desprendimiento
de los techos de calamina que poseen sus casas, caídas de postes
eléctricos que han originado la incomunicación y corte de luz pública.

VI. OBJETIVOS

6.1. GENERAL
 Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la
comunidad educativa.

 Trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos
riesgos se conviertan en desastres.

 Prepararse para disminuir las pérdidas, responder adecuadamente y facilitar la


recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o desastre.
 Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, director, el
personal docente y los padres y madres de familia para incorporar la gestión del
riesgo en todas las actividades cotidianas.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Conocer las zonas de seguridad
 Realizar simulacros de evacuación
 Organizar las Brigadas internas
 Preparar a la comunidad educativa por funciones específicas.

VII. IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS: La I.E.tiene las siguientes amenazas:


 Conexiones adecuadas en el sistema eléctrico.
 Falta de agua potable para limpieza personal y de ambientes.
 Infraestructura de algunas aulas en mal estado.

VIII. EVALUACIÓN FUNCIONAL: La evaluación general comprende los cinco locales o


ambientes y se ha observado:
 Densidad de ocupación: son en general aulas para 10 alumnos como máximo.
 Distribución del mobiliario y la circulación interna: la ubicación de, carpetas,
impide la evacuación de las aulas.
 Puertas, dimensiones, sentido de apertura, tipo de cerradura: las puertas de los
ambientes educativos se abren de afuera hacia dentro lo cual no está acorde con
las normas de defensa civil.
 Las ventanas: se encuentran ubicadas hacia las rutas de evacuación y estás son
de vidrio simple y pueden causar lesiones en los estudiantes.
 Evaluación de las estructuras: Son de construcción antigua y estas talvez pueden
SOPORTAR LOS SISMOS.
 Sistema constructivo y estructural: Son de adobe grande y de un solo piso
 Deterioros, humedad, deficiencias constructivas: si existe ya que en el lugar hay
lluvias por temporadas.
 Evaluación de instalaciones sanitarias: Se ha verificado pero carece de agua para
limpieza.
 Filtración de agua o desagüe:No existe presencia de filtraciones
 Sistema de agua contra incendios: No contamoscon almacenamiento de agua
en cisternas o tanques
 Evaluación de instalaciones eléctricas:Se ha examinado lo siguiente:
 No existe tablero general de distribución, ni pozo a tierra.
 No existe instalaciones eléctricas modernas
Las condiciones de los circuitos eléctricos: conductores (cables) toma
corrientes (estado deficiente), puntos de luz, capacidad de carga por
parte de hidrandina.

IX. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LA INSTALACIÓN EDUCATIVA:


La comisión de gestión de riesgo ha concluido con el siguiente diagnóstico en los tres
aspectos como son: la calificación del estado de seguridad y nivel de preparación, la
determinación de las zonas críticas y la determinación de áreas seguras.

X. RECOMENDACIONES PARA MITIGAR LA VULNERABILIDAD DE LAINSTITUCIÓN


EDUCATIVA

 Las medidas de mitigación estructural. Están dadas si el local se avería por


accionesde movimiento sísmico u otro evento natural, se puede aseverar que la
infraestructura es antigua y puede sufrir daños y por falta de medios
económicos.

 Las medidas de mitigación no estructural: Están referidas a la seguridad de los


equipos y el mobiliario que pueden convertirse en trabas y amenazas y medidas
queno tienen una expresión física constructiva pero que igualmente ocurren en
ladisminución del riesgo; puede ser, por ejemplo: reubicación del local, el
equipamiento con medios para enfrentar una eventual emergencia, la
organización y capacitación de docentes, alumnos y personal docente, la
elaboración e implementación deplanes de protección y seguridad. En ese
sentido se cumple con la cantidad de estudiantes por aula para evitar la
aglomeración y pueda ocasionar alguna dificultad a evacuar.
XI. PLAN DE PROTECCION, SEGURIDAD Y EVACUACION
a) PLANIFICACIÓN
 Antes:
 Se ha establecido mayor coordinación entre las brigadas operativas.
 Se ha incrementado las habilidades y destrezas de la brigada
deevacuación y seguridad, primeros auxilios, señalización y protección.
 Se han mejorado las vías de circulación para facilitar una evacuación
adecuada.

 Durante: Activación de las brigadas operativas, de seguridad, evacuación,


primeros auxilios.

 Después: Lograr las condiciones operativas del centro educativo garantizando la


ejecución de actividades pedagógicas con seguridad, permitiendo el ejercicio del
derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes para lacomunidad
educativa.

b) EJECUCIÓN: En esta parte del plan se describen las medidas y acciones correctivas
que deben realizarse, con indicación de la forma de ejecución.Ejemplo: el Comité
de Gestión del Riesgo del centro educativo presidido por el Directory la
Coordinadora en coordinación con los coordinadores y delegados de las respectivas
brigadas ejecuta su plan de emergencia de forma coordinada y establecen tareas
específicas por comisiones. Por ello se han priorizado actividades organizadas y
ordenadas en función al ciclo de los desastres (antes, durante y después).
Descripción de las tareas, acciones y responsabilidades que deben realizarse en el
antes, durante y después del desastre, por los miembros de la Comisión Gestión del
Riesgo de la I.E.

 ANTES:
 Actividades Meta ¿Con qué recursos? ¿Quién? ¿Cuándo?
 Organización de la Comisión permanente de Gestión del Riesgo.
 Capacitación del potencial humano como: alumnos, docentes,
personal administrativo y PP.FF.
 Implementación de equipos de seguridad
 Organización, capacitación y funcionamiento de las brigadas
operativas
 Elaboración del croquis de la IE. Señalando zonas de seguridad, riesgo
y evacuación.

 DURANTE
 Actividades Meta ¿Con qué recursos? ¿Quién? ¿Cuándo?
 Activación del plan de evacuación.
 Activación de las acciones de socorro
 Activación de las acciones deseguridad
 Empadronamiento de los alumnos
 Elaboración de Camillas e implementación de botiquines deprimeros
auxilios, etc.
 Jefes de brigada y sus miembros
 Durante las acciones de simulacro emergencia

 DESPUÉS
 Actividades Meta ¿Con que recursos? ¿Quién? ¿Cuándo?
 Verificación del estado de aulas
 Verificación de las áreas consideradas de peligro.
 Elaboración de lista de aulas, ambientes y servicios operativos.
 Reparación de aulas, ambientes y servicios inoperativos

c) EVALUACIÓN: En esta etapa se mide si las actividades planteadas y actitudes asumidas


por la comisiónde Gestión del Riesgo y la comunidad educativa en general ha cumplido
o no con la propuesta del plan y si esta fue válida o se requieren hacer ajustes para
alcanzar el propósito previsto. Luego de ello cada brigada debe ejercitar simuladamente
su rol a partir de supuestos, para luego en conjunto, ejecutar un simulacro con toda la
comunidad educativa. Ello nos ayudará a identificar las debilidades encontradas y los
puntos fuertes, para poder determinar dónde potenciar la propuesta del plan y dónde
incidir en una mayor práctica.

XII. FUNCIONES DE LA BRIGADAS ESCOLARES: La comisión de Gestión del Riesgo ha distribuido


las responsabilidades a la brigadas escolares y estas tienen diferentes funciones, que van
desde el trabajo previo a una emergencia, durante y después de la emergencia. Vemos
resumidamente estas funciones para cada etapa:

A. ANTES DE LA EMERGENCIA
 Funciones de la brigada de seguridad y evacuación: Reconocen las zonas de
peligro, seguridad y rutas de evacuación del centro educativo e instruyen a los
miembros de la comunidad escolar sobre su significado e importancia, la
conducta a observar, y cómo proceder a una evaluación.

 Funciones de la brigada de señalización y protección: Se encargan de la


implementación de las señales, empleando los símbolos normados deDefensa
Civil y da soporte al traslado de las posibles víctimas.

 Funciones de la brigada de primeros auxilios: Se capacitan en funciones básicas


de primeros auxilios y traslado de víctimas, organiza el botiquín básico en cada
aula.

 Funciones de la brigada de servicios especiales: Capacitan y coordinan acciones


sobre primeros auxilios, salud mental, reacciones psicológicas, lucha contra
incendios, corte de fluido eléctrico, de conocimientos básicos de búsqueda y
rescate y de evaluación de daños y análisis de necesidades.

B. DURANTE LA EMERGENCIA
 Funciones de la brigada de seguridad y evacuación: son los encargados de abrir
las puertas delas aulas en caso de estar cerrada y al iniciarse la evacuación,
dirigen a sus compañeros de aula hacia las zonas de seguridad interna (al costado
de columnas, bajo los dinteles, alejados de la ventana).
 Funciones de la brigada de señalización: Son responsables de lograr que sus
compañeros mantengan la calma y de acuerdo a la emergencia producida, hacer
que se ubiquen en las zonas de seguridad interna. Al evacuar colaboran con los
brigadistas de primeros auxilios.

 Funciones de la brigada de primeros auxilios: De acuerdo a la emergencia


producida, se instalan en las zonas de seguridad interna portando los botiquines
de primeros auxilios y al evacuar el aula ayuda a quienes puedan haber sufrido
lesiones menores.

 Funciones de la brigada de servicios especiales


 Según esté planeado abrirán las puertas de la institución educativa.
 Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves del agua y gas, en caso
de existir estos servicios en la institución educativa.
 Si hubiera indicios de incendio avisarán a los bomberos y procederán
a combatirlo con los medios pertinentes que están a su alcance.
 En caso de haber personas atrapadas, procederán a viabilizar su
rescate, utilizando los equipos básicos para este tipo de acciones,
hasta que pudieran obtener apoyo externo especializado.
 Salvar vidas y bienes de la institución educativa.
 Organizan un directorio de escolares heridos y a dónde fueron
derivados.
 Organizan, evalúan el retorno de los y las escolares a sus casas, para
evitar desinformación de los padres.

C. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Funciones de la brigada de seguridad y evacuación: Una vez instalados en su
zona de seguridad externa se incorporan al Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) y reciben las recomendaciones e indicaciones del jefe de
Protección y Seguridad para que participe en las acciones de control, seguridad
y evacuación que se dispongan.
 Funciones de la brigada de señalización: Promueve la calma y anima a sus
compañeros y compañeras, desarrollando actividades de recreación, para disipar
los efectos del evento adverso.
 Funciones de la brigada de primeros auxilios: Procederán a curar las lesiones
menores, emplean camillas para transportar a los heridos al puesto de socorro,
instalado por el Equipo de Servicios Especiales.
 Funciones de la brigada de servicios especiales:
 Verifican el nivel de daños y probables necesidades.
 Recorren las instalaciones de la I.E. para localizar al personal que no
haya podido evacuar debido a que fue herido o quedó atrapado.
 Abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal según determinen
las condiciones y los criterios preestablecidos.
 Instalan un puesto de socorro donde se atenderán al personal que
haya sufrido lesiones y canalizarán medios en caso de evacuación a
centros de salud.
 Implantan un sistema de información para los padres de familia.
XIII. PROPUESTA DE ACTITUDES Y VALORES REFERIDAS A LA CULTURA DE PREVENCIÓN:
El Comité de Gestión del Riesgo propone lo siguiente:
a) ACTITUDES Y VALORES: Las actitudes y valores propuestos son permanentes y la
educación formal debe contribuir a su formación y fortalecimiento.
 Es solidario y responsable para hacer frente en caso de una emergencia.
 Está prevenido en caso de emergencias y desastres.
 Valora las normas de seguridad para evitar accidentes.
 Es solidario y apoya a las personas o comunidades afectadas por desastres.
 Es solidario y brinda apoyo a las personas que presentan algún tipo de
discapacidad en situaciones de emergencias y desastres.
 Colabora con los esfuerzos de su familia, la escuela y la comunidad en tareas de
prevención, mitigación, preparación y atención de desastres. Trabaja de manera
organizada, coordinada y participativa para compartir y aprovechar al máximo
los recursos existentes.
XIV. ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES ESPECIALES (COE) DE LA CGRD:

DIRECTOR I.E
APAFA
PERSONAL
ADMINISTRATIVO CONEI
DOCENTE
COORDINADOR

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE


PREVENCIÓN MITIGACIÓN RESPUESTA

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


SEÑALIZACIÓN PRIMEROS AUXILIOS EVACUACION

Pampan, Marzo 2017

Prof. Carlos Bagner Vargas Guevara Lic. Gilmer Agusto Vásquez Vera
DIRECTOR COORDINADOR DE COMISIÓN G.R.

Prof. Fanny Oralia Villegas Luis Prof. Jener Rubén Álvarez Díaz.
COMISIÓN G.R COMISION G.R
XV. NORMAS Y PRINCIPIOS:
15.1. Tabla General de Normatividad de Colores de Seguridad
COLOR SIGNIFICADO DE SEGURIDAD
ROJO Prohibición, material de prevención y lucha contra incendios
AZUL Obligación y permanencia
AMARILLO Riesgo de peligro
VERDE Información de emergencia
- Los círculos de evaluación deben ser pintados de color azul y contraste blanco
- Los colores de contraste debe ser el blanco o el negro para el caso del amarillo

15.2. Requisitos para el diseño de las señales de seguridad.


 Se debe tener en cuenta los significados de las figuras geométricas a usar, tales
como: Circulo con diagonal: prohibición, circulo: obligación, triangulo:
advertencia, y cuadrado o rectángulos: seguridad contra incendios.
 Dentro de los símbolos no debe colocarse texto.
 Los círculos de evacuación deben hacerse en una zona segura, a una distancia
en proporción de los edificios y postes separados de otro círculo mínimo a dos
metros.
15.3. Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).
PRINCIPIO NATURALEZA
Principio protector La persona humana es el fin supremo de la GRD, por lo cual debe protegerse su integridad
física, su vida y su medio sostenible.
P. del Bien Común Las necesidades de la población afectada prevalecen sobre los intereses particulares.
P. de subsidiaridad Las entidades nacionales solo intervienen cuando la atención del desastre supera las
capacidades del nivel regional o local.
Principio de Equidad Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la
generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la GRD.
Principio de Eficiencia Las políticas vinculadas a la GRD, deben establecerse teniendo en cuenta la situación
económica financiera, que apunte a un resultado eficiente y eficaz.
P. de Acción Los peligros naturales o producidos, requieren una organización alerta para su
Permanente respuesta constante, empleando los medios de reducción del desastre.
Se basa en una visión multisectorial e integrada, sobre la base de competencias y
P. Sistemático responsabilidades, para garantizar transparencia, efectividad, cobertura, consistencia,
coherencia y continuidad en sus actividades.
P. de auditoria de La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y
resultados normativa vinculada a la GRD, para la reducción del riesgo, la atención, la rehabilitación y la
reconstrucción.
P. de autoayuda Fundamenta que la ayuda más adecuada es la que surge de la persona misma y la
comunidad preparándose para minimizar los efectos del desastre.
P. de gradualidad Sostiene que los procesos que garanticen la GRD, es secuencial de acuerdo a las
realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
XVI. PLAN DE CONTINGENCIA DE DESASTRE DE LA I.E. ANTE UN SISMO O TERREMOTO:
16.1. Descripción del escenario de riesgo.
La zona del desastre se ubica en el valle de Pampan, a orillas del rio Moche a 110
kilómetros de la ciudad de Trujillo, en la carretera de la sierra liberteña, donde viven
decenas de familias campesinas y obreras, que hace algunos años empezaron a
construir sus viviendas a las riveras del rio Moche y en las faldas de los cerros que los
rodea en la comunidad de Pampan.
Como antecedentes del niño de 1998, aumento del caudal del rio Moche, llevándose
parte del perímetro del campo deportivo de la I.E, aislando a Pampan con el caserío
Huertas.
La comunidad que pertenece al distrito de Julcán, provincia de Julcán se encuentra
incomunicada por el poco acceso de medios de transporte. Ante un eventual evento
natural se hace difícil su traslado de los heridos a la provincia de Julcán para socorrerlos
porque no se cuenta con una posta médica en nuestro caserío.

16.2. Objetivos.
 Objetivo general
- Desarrollar en los miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres y el COE la práctica de acciones eficientes de respuesta y
rehabilitación frente a inundaciones, sismos u otro peligro identificado.
 Objetivos específicos
- Desarrollar acciones de respuesta de los miembros de la comisión de GRD
(brigadas de evacuación, comunicación y primeros auxilios). Ante un sismo
o terremoto.
- Desarrollar acciones de rehabilitación de los administrativos y COE ante los
daños humanos, educativos, institucionales, de infraestructura y
organizacionales.
- Velar por la vida de los miembros de la comunidad educativa y asegurar la
continuidad de la enseñanza.
16.3. Análisis de las acciones de respuesta y rehabilitación ante el fenómeno
VULNERABILIDAD FACTORES ACCION DE ACCIONES DE
(Riesgo/Daños) RESPUESTA REHABILITACIÓN
 La I.E a 70
metros del FACTOR  Activación del  Rehabilitación de
cauce del río INFRAESTRUCTURA COE. servicios básicos.
Moche.  Activación de las Limpieza de
 Existencia de  Ruptura y deterioro brigadas. desechos
quebradas de aulas.  Activación del ocasionados.
alrededor de  Ventanas y puertas sistema de  Desarrollo de las
la I.E. rotas alerta. actividades de
 Canales de  Fluorescentes rotos.  Atención y fortalecimiento,
regadío sin traslado de socioemocional y
mantenimient heridos graves. lúdicas en las aulas
o temporales.
 Realizar  Intervención del
FACTOR actividades de Currículo de
INSTITUCIONAL concentración, Emergencia.
socioemocional y  Ubicar las “aulas”
 Pérdida económica. lúdica en los Ambientales
SISMO  Deterioro y círculos de provisionales para
DE 7.5 destrucción del evacuación. la continuidad de
GRADOS acervo  Consulta a los la enseñanza y
documentario. directorios de aprendizaje de los
emergencia. alumnos.
 La I.E se ubica FACTOR EDUCATIVO  Brigada de  Reporte del
en las riberas entrega de niños formulario EDAN y
del río  Pérdida de vida  Realización de de la ficha
Moche, así humana. actividades de PREVAED.
como, está  Impacto psico- inventario de  Gestión y reparo
rodeado por emocional en la daños y pérdidas. de bienes muebles
cerros en tres salud de los  Reporte de e inmuebles.
puntos estudiantes. evaluación de
cardinales. daños y análisis
de necesidades
FACTOR (EDAN).
ORGANIZATIVO  Aplicar la ficha
PREVAED.
 Pérdida de vida de
líderes.
 Incumplimiento de
funciones.
XVII. METODOLOGIA.
El desarrollo de los simulacros se organizara de manera sistemática en orden
establecido, con una organización de 15 días antes para la respectiva capacitación de
brigadas, estudiantes y miembros de la comunidad educativa, para desarrollar las
competencias para la respuesta ante contingencia simulada o hecho real de desastre,
de tal manera que se aminore los riesgos. Así mismo se hará difusión respectiva de la
hora y fecha de cada simulacro dentro del ambiente de la I.E.
Se buscara la capacitación profesional en cuanto a la inspección, evacuación y respuesta
en caso de vulnerabilidad de la integralidad de la vida, asegurando que los brigadieres
de defensa civil actúen organizadamente respetando la organización de la comisión. Así
lograr los aprendizajes propuestos en cada actividad. Para ello, cada docente o tutor
desarrollara una semana antes una sesión de aprendizaje sobre la actuación ante riesgos
y desastres.
Así mismo en cada simulacro se gestionara en acción conjunta con la Dirección, APAFA,
CONEI y Municipio Escolar, de la I.E. la implementación de los equipos de respuesta y
rescate.
Los estudiantes serán evaluados en el desarrollo de sus capacidades y actitudes, y
reconocidos en el orden de mérito, en actitud en las áreas relacionadas de este modo
incentivar su participación. Al final se les reconocerá con diplomas de buen desempeño
a cada brigada.
Cada simulacro será guardado en evidencias visuales con su reporte respectivo, y se
evaluaran los logros y deficiencias a superar.
La comisión
XVIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MINEDU, Guía Metodología para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo
en Instituciones Educativas. Lima- Perú. 2013.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, Manual para la ejecución de inspecciones técnicas


de seguridad en defensa civil. Lima- Perú. RJ. N° 251- INDECI.2009.

ZEGARRA HUAPAYA, Rubí (2005). Educación en Gestión de Riesgos de Desastres para


Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras. Lima-Perú. MINEDU.

NORMA TECNICA PERUANA NTP 399. 010-01-2014. Señales de Seguridad: colores, símbolos,
formas y dimensiones. Parte 1. Reglas para el diseño de seguridad R.E.0131- Lima- INDECOPI.
2014.

VASQUEZ TORRES, Guadalupe. Ecología y formación ambiental. México. Mc. Graw Hill. 1993.

Pampan, Marzo del 2017.


ANEXOS
CRONOGRAMA DE SIMULACROS 2017

SIMULACRO MOTIVO Y LOGRO DEL APRENDIZAJE FECHA

Día Mundial de la tierra:


Los estudiantes y docentes analizan el área de 20 de Abril del 2017
1° Simulacro la I.E y las posibles zonas seguras y sus
amenazas.

Día Mundial sin Tabaco:


. Los estudiantes, docentes y administrativos
2° Simulacro ubican y reconocen estratégicamente las
posibles zonas seguras. 31 de Mayo del 2017.
. Ubican las zonas de riesgo o amenaza.
. Asumen la responsabilidad de la evacuación.

Día Mundial de la Población y Poblamiento


del Territorio:
3° Simulacro . Las brigadas tanto estudiantes como
docentes, reconocen y asumen sus funciones. 11 de Julio del 2017.
. La comunidad asume su participación y
reconoce la importancia de los simulacros.
. Organización para la implementación de los
equipos de rescate.

Día Internacional de la Reducción de Riesgos


y Desastres:
4° Simulacro . Las brigadas adquieren conocimiento y
desarrollan competencias para reducir el
riesgo y atender los daños físicos en los 13 de Octubre del
miembros e infraestructura. 2017.
. Los estudiantes asumen actitudes
responsables antes, durante y después de los
simulacros o eventos reales

Día Mundial del Reciclaje y el aire limpio: 22 de Noviembre del


5° Simulacro . Campaña de implementación de equipos de 2017.
rescate.
. Campaña de limpieza y reparo a bienes que
representan una amenaza.
«AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO»

Resolución Directoral Nº 01 -2017-I.E.80723/A1-P-EIPSM.P-PJ


Visto el Documento Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en la Institución Educativa
Nº 807023/A1-P-EIPSM, elaborado por el Comité de Gestión de Riesgo en Desastres de
la Institución Educativa Nº 807023/A1-P-EIPSM, correspondiente para el Periodo Escolar
del Año 2016.
CONSIDERANDO:
Que, es necesario y obligatorio contar con el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en
la Institución Educativa Nº 807023/A1-P-EIPSM. Siendo un instrumento de gestión el
cual contribuye como respuesta escolar a disminuir la magnitud de una amenaza-
peligro y a brindar protección a la vida de los miembros de la comunidad martiana.

Que, el presente instrumento de gestión es coherente con el Proyecto Educativo


Institucional, el Plan Anual de Trabajo y parte del Proyecto Educativo Ambiental
Integrado de nuestra Institución Educativa.
Que, siendo de conformidad a las Normas y Dispositivos Legales vigentes.
RESUELVE:
Art. 1. APROBAR el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en la Institución Educativa
Nº 807023/A1-P-EIPSM, para el Período del Año Escolar 2017.
Art. 2. COMUNICAR a todo el Personal Directivo, Jerárquico, Docente,
Administrativo, Estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa martiana, el
contenido del Presente Instrumento de Gestión, para su aplicación y cumplimiento
comprometido.

Regístrese, Comuníquese y archívese

Pampan, Marzo del 2017.

-------------------------------------------------------------
CARLOS VARGAS GUEVARA
DIRECTOR

Вам также может понравиться