Вы находитесь на странице: 1из 84

Apuntes para Fı́sica I y II

Profesor Sergio Rojas


Ph.D. en Fı́sica, The City University of New York, USA

Profesor Jorge Ovalle


Dr. en Fı́sica, Universidad Simón Bolı́var, Venezuela

Interrelación entre fı́sica y matemática: apuntes en función de fortalecer


el proceso enseñanza-aprendizaje en tópicos de fı́sica básica 1 y 2 en la
USB
Proyecto Financiado Parcialmente por el Decanato de Extensión
BPDEx: 04-003

Prof. Sergio Rojas Prof. Jorge Ovalle


srojas@usb.ve jovalle@usb.ve

http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html
http://prof.usb.ve/srojas/TeachingLearning.html
Versión
14 de diciembre de 2009
1

Copyright c 2009. Se permite la distribución y copia literal de este trabajo mediante cualquier medio sin
necesidad de alguna autorización adicional de los autores, siempre y cuando esta nota sea incluı́da en su totalidad.
Índice general
Índice de figuras IV

Preámbulo VI

Agradecimientos VIII

Palabras de Alerta IX

1 A modo de introducción 1
1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Una propuesta metodológica para resolver problemas de Fı́sica . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Metodologı́a para resolver problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2. Ejemplo ilustrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 Leyes de Newton 9
2.1. Movimiento relativo al centro de masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.1. Velocidad y aceleración respecto al centro de masa . . . . . . . . . . . . 11
2.1.2. Descripción del movimiento de dos partı́culas referente a su centro de masa 12
2.2. Trabajo y conservación de la energı́a mecánica total . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Simetrı́a y las Leyes de la Fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. Una partı́cula moviéndose a través de un medio resistente . . . . . . . . . . . . . 16
2.6. Velocidad en función de la posición v(x) a partir de la velocidad en función del
tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.7. Movimiento unidimensional bajo una aceleración a = a(x) . . . . . . . . . . . . 22
2.8. Coeficiente de roce dependiente de la posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.9. Movimiento vertical en un medio resistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.10. Colisión elástica entre dos partı́culas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.10.1. Análisis de la colisión en el sistema de referencia del centro de masa . . . 28

3 Cálculo de Momentos de Inercia I 30


3.1. Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2. El I de un aro circular muy delgado de radio R y densidad longitudinal de masa
λ uniformemente distribuida sobre el aro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.1. Respecto al eje que pasa por el centro y es perpendicular al plano del aro 31
3.2.1.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
ÍNDICE GENERAL ii

3.2.1.2. Forma de solución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32


3.2.2. Respecto a un eje que pasa por un diámetro del aro . . . . . . . . . . . . 34
3.2.2.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.2.2. Forma de solución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3. El I de un disco de radio R, de espesor muy delgado y densidad superficial de
masa σ uniformemente distribuida sobre el disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3.1. Respecto al eje que pasa por el centro y es perpendicular al plano del disco 36
3.3.1.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3.1.2. Forma de solución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3.1.3. Forma de solución III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3.2. Respecto a un eje que pasa por un diámetro del disco . . . . . . . . . . . 38
3.3.2.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3.2.2. Forma de solución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3.2.3. Forma de solución III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3.3. Respecto al eje que pasa por el centro y es perpendicular al plano del
disco de radio R2 , pero éste (el disco) tiene un hueco concéntrico de radio
r = R1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3.4. Respecto al eje que pasa por el centro y es perpendicular al plano del
disco, teniendo éste (el disco) un hueco circular no concéntrico. . . . . . 40
3.4. El I de un cascarón esférico muy delgado de radio R y densidad superficial de
masa σ, uniformemente distribuida sobre la superficie del mismo . . . . . . . . . 43
3.4.1. Respecto a un eje que pase por un diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4.1.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4.1.2. Comentario sobre elemento de superficie en coordenadas esféricas 44
3.5. El I de una esfera maciza de radio R y densidad volumétrica de masa ρ unifor-
memente distribuida en el volumen de la esfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5.1. Respecto a un eje que pase por un diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5.1.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5.1.2. Forma de solución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5.1.3. Forma de solución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.6. El I de un cono circular recto macizo de radio R, longitud lateral L y densidad
volumétrica ρ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6.1. Respecto al eje de simetrı́a del cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6.1.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6.1.2. Forma de solución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.7. El I de una lámina rectangular de lados con logitud horizontal a y vertical b y
densidad superficial de masa uniforme σ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.7.1. Respecto a un eje que coincide con el lado de longitud b . . . . . . . . . . 51
3.7.1.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.7.1.2. Forma de solución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.7.1.3. Forma de solución III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.7.2. Respecto a un eje perpendicular al plano de la lámina y que pasa por una
esquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
ÍNDICE GENERAL iii

3.7.2.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52


3.7.3. Respecto a un eje perpendicular al plano de la lámina y que pasa por el
centro de masa del mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.7.3.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.7.3.2. Forma de solución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.7.3.3. Aplicación de estos resultados para calcular el I de otras confi-
guraciones de masa usando el principio de superposición . . . . 53
3.8. El I de una densidad superficial de masa uniforme σ distribuı́da en forma de
lámina formando un triángulo isócele de lados iguales L y base L0 . . . . . . . . 54
3.8.1. Respecto a un eje que pasa por el vértice común a los lados iguales y es
perpendicular al plano de la lámina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.8.1.1. Forma de solución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4 Cálculo de Campo Gravitacional 56


4.1. Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2. Campo gravitacional de un anillo muy delgado con distribución de masa uniforme λ 57
4.2.1. En un punto a la distancia D del centro del anillo y ubicado en el mismo
plano de éste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2.2. En un punto a la distancia D del centro del anillo y ubicado en un eje
que pasa por el centro del anillo y es perpendicular al plano de éste . . . 59
4.2.3. Fuerza gravitacional que un anillo muy delgado de radio R con distri-
bución de masa uniforme λa ejerce sobre una varilla de longitud L y
densidad de masa uniforma λv , colocada sobre el eje del anillo teniendo
el extremo más próximo a éste a la distancia D del centro del anillo . . . 60
4.3. Campo gravitacional de un cascarón esférico muy delgado, de radio R y distri-
bución de masa uniforme σ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.3.1. En un punto a la distancia D del centro del cascarón . . . . . . . . . . . 62
4.4. Campo gravitacional de una esfera, de radio R y distribución de masa uniforme ρ 66
4.4.1. En un punto a la distancia D del centro de la esfera . . . . . . . . . . . . 66
4.4.1.1. El punto está fuera de la esfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.4.1.2. El punto está dentro de la esfera . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.4.2. Fuerza gravitacional que una esfera de radio R con distribución de masa
uniforme ρ ejerce sobre una varilla de longitud L y densidad de masa
uniforma λ, colocada fuera y sobre un diámetro de la esfera con el extremo
más próximo a ésta a la distancia D del centro de la esfera . . . . . . . . 67
4.5. Leyes de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.5.1. Distancia de un punto a una recta en el plano . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.5.2. Ecuación alternativa de la elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.5.3. Primera ley de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.5.4. Segunda ley de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.5.5. Tercera ley de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Bibliografı́a 72
Índice de figuras
1.1. Superficie cónica muy delgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1. Geometrı́a para visualizar la posición de una masa m en dos sistemas de coordenadas
O y O0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1. Geometrı́a para visualizar el cómputo del momento de inercia I de un anillo alrededor
de su eje principal de simetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Geometrı́a para visualizar el cómputo del momento de inercia I de un anillo alrededor
de un diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3. Geometrı́a para visualizar el cómputo del momento de inercia I de un disco alrededor
de su eje principal de simetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4. Geometrı́a para visualizar el cómputo del momento de inercia I de un disco alrededor
de su eje principal de simetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.5. Geometrı́a para visualizar el cómputo del momento de inercia I de un disco alrededor
de un diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.6. Geometrı́a para visualizar el cómputo del momento de inercia I de un disco alrededor
del eje de simetrı́a, teniendo un hueco circular de radio R1 concéntrico con el disco . 40
3.7. Geometrı́a para visualizar el cómputo del momento de inercia I de un disco alrededor
del eje de simetrı́a, teniendo un hueco circular de radio R1 no concéntrico con el disco 41
3.8. Geometrı́a para visualizar el cómputo del momento de inercia I de un cascarón
esférico alrededor de un diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.9. Elemento de superficie sobre una esfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.10. Lámina de lados horizontal a y vertical b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.11. Lámina de lados horizontal a y vertical b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.12. Lámina de lados horizontal a y vertical b, dividida en cuatro láminas rectangulares
iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.13. Lámina cuadrada de lado a dividida en cuatro láminas iguales formando triángulos
isóceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.14. Lámina triangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.1. Geometrı́a para calcular el campo gravitacional en el plano de un anillo de radio R 57


4.2. Geometrı́a para calcular el campo gravitacional en puntos sobre el eje de un anillo
de radio R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3. Geometrı́a para calcular la fuerza gravitacional que un anillo de radio R ejerce sobre
una varilla colocada sobre su eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Índice de figuras v

4.4. Geometrı́a para calcular el campo gravitacional sobre un eje de un cascarón esférico
de radio R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.5. Geometrı́a para calcular la fuerza gravitacional que ejerce una esfera sobre una varilla. 67
4.6. Geometrı́a para encontrar la distancia de un punto a una recta . . . . . . . . . . . . 68
4.7. Geometrı́a para encontrar ecuación alternativa de una elipse . . . . . . . . . . . . . 68
4.8. Geometrı́a para visualizar demostración de la segunda ley de Kepler . . . . . . . . . 71
Preámbulo
Al publicar estos apuntes pretendemos presentar, no una guı́a que pueda usarse como texto en
los cursos de Fı́sica I y II que se dictan en la Universidad Simón Bolı́var, sino un material de
apoyo que ayude a los estudiantes activos e interesados a incorporar en sus procesos de razona-
miento una metodologı́a para resolver problemas de Fı́sica. Para ello hemos elegido presentar
la solución completa de algunos problemas que, en general, casi siempre no es factible cubrir
en clase debido a las limitaciones de tiempo con que cuenta cada curso.
Aunque el material está orientado según el contenido de los cursos de Fı́sica I y II que se
dictan en la Universidad Simón Bolı́var, el mismo puede ser usado por estudiantes en otras
instituciones que cursen los cursos de Fı́sica Básica con contenido similar al aquı́ presentado.
Es pertinente mencionar que los problemas seleccionados son esencialmente a gusto de los
autores con la finalidad de mostrar la interrelación entre fı́sica y matemática, principalmente
porque nuestra experiencia nos indica que los estudiantes pasan sus cursos sin mirar conexiones
entre unos y otros, y técnicas de solución de problemas que han usado en algún curso no las
usan en otros. Ası́, en este trabajo en general evitaremos presentar problemas de fı́sica cuya
solución requieren del uso de razonamientos propios de quien “piensa como fı́sico” y cuya
solución se conoce después de haberse discutido por muchos años, es decir, evitaremos las
“soluciones ingeniosas”. Problemas de esa naturaleza se encuantran en los textos regulares de
Fı́sica, algunos de los cuales referenciamos en la sección bibliográfica, al final de estos apuntes.
Adicional a lo mencionado anteriormente, pensamos que es en los cursos de Fı́sica donde los
estudiantes tienen la oportunidad de adquirir experiencia en el uso de las distintas formas de
cómputo a que son expuestos en sus cursos de Matemáticas, y que además han de seguir usando
en los distintos cursos de las Carreras que cursan.
Es muy importante tener presente que la fı́sica es, en general, una combinación de razonamien-
tos cualitativos y cuantitativos. Si alguno de estos ingredientes falta, entonces el conocimiento
es incompleto. Es decir, al analizar una situación fı́sica, el razonamiento o análisis cualitati-
vo (que erróneamente algunos autores denominan la formulación fı́sica) nos proporciona una
guı́a que nos ayudará a realizar la formulación matemática correcta de esa situación. Esto nos
permitirá responder en forma cuantitativa, consistente (digamos que las dimensiones fı́sicas
involucradas son las adecuadas) y coherentemente (digamos que durante todo el desarrollo de
solución se aplican los conceptos fı́sicos y matemáticos apropiados) nuestras inquisiciones re-
ferente a la situación bajo estudio. El famoso fı́sico Lord Kelvin lo mencionó en forma más
elocuente: “Con frecuencia digo que cuando se mide algo y se expresa en números, se conoce
algo a cerca de ello. Cuando no lo puedes medir, cuando no lo puedes expresar en números,
el conocimiento es pobre e insatisfactorio. Ello puede ser el comienzo del conocimiento, pe-
vii srojas@usb.ve Preámbulo

ro apenas se ha avanzado en el pensamiento hacia el estado de la ciencia, cualquiera sea su


significado” 1
Ahora bien, debemos hacer énfasis en la importancia de consultar la teorı́a asociada a cada
problema antes de abordar la solución respectiva. Para ello, una vez formulado cada problema
indicaremos el o los tópicos correspondientes con que el estudiante debe estar familiarizado
para comprender la solución del problema planteado. Aunque la resolución de problemas es un
aspecto importantı́simo en el aprendizaje de Fı́sica, es un error grave tratar de aprender Fı́sica
únicamente estudiando la forma en que algunos problemas son resueltos. Los problemas son
para aplicar los conceptos previamente estudiados y obtener experiencia en la forma de usar
las ideas de fı́sica. No obstante, un aspecto distintivo de estos apuntes, en comparación a otros
solucionarios de problemas de Fı́sica que pueden ser encontrados en librerı́as y bibliotecas, es
el esquema de solución que presentamos. Es decir, los problemas resueltos en estos apuntes
siguen una metodologı́a, la cual presentaremos en la Introducción de estas notas, que puede
ser aplicada a cualquier otro problema, en cualesquiera área del conocimiento en que estemos
involucrado. Esta metodologı́a es el resultado de las investigaciones que se han desarrollado
en lo que se conoce como Investigaciones en la Enseñanza de la Fı́sica2 (ver por ejemplo las
referencias3 [2, 3, 4] y las que en ellas se incluyen).
Finalmente, es imperioso que el estudiante activo e interesado mantenga siempre en mente
que lo que estudia en un curso dado, de una forma u otra, se relaciona con otros aspectos
que ha estudiado o estudiará más adelante. Es decir, cada etapa del conocimiento se relaciona
a otra y para participar activamente en la interdisciplinaridad del conocimiento, cada tópico
debe estudiarse con el esfuerzo suficiente para encontrarle significado en relación a su conexión
con otros aspectos del conocimiento. Al hecerlo de esa manera, estaremos operando bajo la
concepción que clara y elocuentemente establece que para ser partı́cipe de un aprendizaje
efectivo, quien aprende, además de estar interesado en el tema que ha de ser
aprendido, también debe encontrar placer en el proceso de aprendizaje.
Ası́, el esfuerzo instruccional es infructuoso si el estudiante activo e interesado no es expuesto a
familiarizarse con las distintas emociones que representa el enfrentarse a encontrar la solución
de problemas.

Los autores

Profesor Sergio Rojas


Profesor Jorge Ovalle

1
“I often say that when you can measure something and express it in numbers, you know something about
it. When you can not measure it, when you can not express it in numbers, your knowledge is of a meager and
unsatisfactory kind. It may be the beginning of knowledge, but you have scarcely in your thoughts advanced to
the state of science, whatever it may be”.[1]
2
Physics Education Research.
3
Los números entre corchetes [·] indican referencias que se detallan al final de las notas

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


Agradecimientos
Debemos agradecer al Decanato de Extensión de la Universidad Simón Bolı́var por
haber aportado recursos financieros que permitieron hacer posible la producción de la presente
publicación, según proyecto BPDEx: 04-003 “Interrelación entre fı́sica y matemática: apuntes
en función de fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje en tópicos de fı́sica básica 1 y 2 en la
USB” presentado por iniciativa del Profesor Sergio Rojas, quien está profundamente agradecido
que el Profesor Jorge Ovalle haya rápidamente internalizado la relevancia e importancia de tal
iniciativa, y por consiguiente aceptó colaborar en incorporar en los presentes apuntes parte de
sus recursos de enseñanza que ha acumulado a lo largo de su experiencia docente y que se
adaptan al contenido de los cursos de Fı́sica General I y II que se dictan en la USB.
Aunque hemos intentado ser muy cuidadosos y evitar que errores tanto de transcripción como
de cómputo se encuentren presentes en esta obra, estamos convencidos que tal tarea es muy
dificil y es posible que algunos de ellos puedan estar presente a lo largo del manuscrito. En este
sentido, agradecemos al lector activo e interesado en contribuir a depurar este trabajo que nos
haga llegar las acotaciones pertinentes al correo e-mail srojas@usb.ve o vı́a nuestro buzón de
correo en el Departamento de Fı́sica de la USB.
De igual forma debemos acotar que el presente es un trabajo aun en desarrollo. En futuras
publicaciones pretendemos:

X Incluir problemas que abarquen otras temáticas no incluı́das en la presente edición.

X Incluir soluciones obtenidas por computación numérica y/o programas de manipulación


simbólica.

X Hacer la presentación de los apuntes siguiendo estrategias que puedan contribuir en hacer
este trabajo lo más didáctico posible.

Los autores

Profesor Sergio Rojas


Profesor Jorge Ovalle
Palabras de Alerta
El lector de los presentes apuntes debe tener presente que los mismos se basan en la acepción
de apunte como “Asiento o nota que se hace por escrito de algo”.
En este sentido, el contenido de estos apuntes lo han guiado las respuestas negativas que obte-
nemos de nuestros estudiantes al hacerles preguntas tales como:

¿Han estudiado la demostración de tal o cual ecuación?

¿Han realizado el cómputo de tal o cual problema?

¿Han detallado las cuentas de tal o cual tópico?

Estas palabras son necesarias para prevenir al lector que podrı́a esperar encontrar un texto en
estos apuntes.

Los autores

Profesor Sergio Rojas


Profesor Jorge Ovalle
1
A modo de introducción
1.1. Generalidades
Estas notas están dirigidas particularmente al estudiante activo e interesado en profundizar
un poco más en el uso de las matemáticas, particularmente a nivel universitario, para resolver
problemas de Fı́sica.
Hacemos énfasis en este aspecto ya que por experiencia sabemos que es dificil cubrir en clase
algunos de los tópicos que aquı́ tratamos con el nivel de detalles que presentamos. Además, es
muy probable que para el lector de la presente obra los cursos de Fı́sica General I y II sean
los únicos cursos de Fı́sica que tenga que cursar en su carrera. Por lo tanto para familiarizarse
razonablemente con la resolución de problemas se requiere de una extensa e intensiva práctica,
que le permita adquirir habilidades de razonamiento cuantitativo en un perı́odo relativamen-
te corto, que le ayudarán a involucrarse sin mayores inconvenientes en proyectos de carácter
interdisciplinarios, los cuales requieran del razonamiento cuantitativo para ser partı́cipe de los
mismos.
Ası́, esperamos que el conjunto de problemas que aquı́ presentamos puedan ser de utilidad al
estudiante interesado en fortalecer sus habilidades de razonamiento cuantitativo, las cuales se
notan desmejoradas por la tendencia actual en hacer énfasis en los aspectos cualitativos de
los problemas1 , en desmedro del análisis sistémico que involucra a dos aspectos intrı́nsecos de
la Fı́sica: razonamiento conceptual y razonamiento cuantitativo. Las consecuencias de hacer
énfasis en lo cualitativo sobre lo cuantitativo se manifiesta cuando los estudiantes muestran
dificultades en la resolución de problemas de fı́sica que involucran el uso de matemáticas no
complicadas, por ejemplo, derivadas e integrales simples. Más aún, al analizar las respuestas a
problemas propuestos para evaluar el entendimiento de Fı́sica de los estudiantes en determi-
nados cursos de ciertas Universidades Estadounidenses, hemos encontrados serias deficiencias
en el uso de herramientas cuantitativas de la Fı́sica, aún en los mejores estudiantes que habı́an
cursado materias especialmente diseñados para ellos [2].
Ası́, es pertinente recordar que es esencialmente en los cursos de Fı́sica donde el estudiante tiene
la oportunidad de emplear las matemáticas a cabalidad. Ya lo expresaba con mucha insistencia
y elocuencia el Premio Nobel y Gran Fı́sico Lev Dadidovich Landau, en las innumerables cartas
que escribı́a en respuesta a las consultas que recibı́a de estudiantes solicitándole consejo para
involucrarse en el estudio de las Ciencias e Ingenierı́as “Debes comenzar con matemática la cual,
como sabes, es el basamento de nuestra ciencia. [...] Mantén en mente que por ’conocimiento de
1
Algunos autores denominan ésta práctica desarrollo conceptual
2 srojas@usb.ve A modo de introducción

matemática’ entendemos no solamente los diferentes teoremas, sino también la abilidad práctica
para integrar y resolver por cuadraturas ecuaciones diferenciales ordinarias, etc.” 2
Debemos insistir que en estas notas evitamos incluir soluciones ingeniosas de los problemas que
presentamos. La razón es que estas soluciones son la excepción e imaginarlas es un asunto de
muchı́sima experiencia.
Igualmente, es necesario mencionar que la selección de problemas que presentamos en general
no cubre en forma sistemática y secuencial los programa de Fı́sica General I y II que se dictan
en la Universidad Simón Bolı́var.

1.2. Una propuesta metodológica para resolver


problemas de Fı́sica
Una deficiencia notoria en los textos de uso frecuente en los cursos introductorios de Fı́sica es
la falta de una metodologı́a en la resolución de problemas [4, 3]. En efecto, la mayorı́a de los
textos resuelven problemas ilustrativos basándose exclusivamente en la aplicación de fórmulas,
creando en los estudiantes la tendencia a la memorización mecánica, irracional e indiscriminada
de esquemas de solución de problemas, la cual es frecuentemente observada en nuestros cursos
de Fı́sica, ello a pesar de alertar a los estudiantes contra tal práctica.
En el proceso enseñanza aprendizaje, debe hacerse énfasis en la adquisición de la habilidad para
aplicar consistente y coherentemente lo que se aprende. Para ello algunos métodos de instrucción
deben enfatizar buenas prácticas explı́citas en metodologı́as interpretativas que muestren lo que
debemos hacer para conocer que en tal o cual situación debemos aplicar tal o cual concepto y/o
principio cientı́fico, y como proceder en caso de no tener en mente ninguno de ellos. Es decir,
esto necesariamente debe ir acompañado de buenas y eficientes prácticas en la organización del
conocimiento cientı́fico [6]
En el proceso enseñanza-aprendizaje de la Fı́sica, necesariamente debemos hacer énfasis en las
habilidades para afrontar y resolver problemas. Esto es, debemos considerar la resolución de
problemas como un objetivo primario del proceso enseñanza-aprendizaje. Para coincidir en esta
lı́nea de pensamiento nos permitimos precisar lo siguiente:

Habilidades en la resolución de problemas involucran estados de pensamientos que van


más allá de la simple memorización de técnicas para afrontar ejercicios y actividades
prácticas diseñadas para ilustrar algún concepto de la fı́sica. No obstante, tales actividades
pueden servir de base en el proceso de internalización en el aprendiz de una estrategia
más general que le permitirı́a abordar en forma sistemática, consistente y coherente las
actividades conducentes a resolver un problema. Es ésta habilidad la que ha de marcar
2
“You must start with mathematics which, you know, is the foundation of our science. [...] Bear in mind
that by ’knowledge of mathematics’ we mean not just all kinds of theorems, but a practical ability to integrate
and to solve in quadratures ordinary differential equations, etc.” [5]

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


3 srojas@usb.ve A modo de introducción

la diferencia entre un experto y un aprendiz, tal como se ilustra en un estudio realizado


por Rimoldini y Singh, en el que al confrontar Profesores y estudiantes con problemas
difı́ciles, ambos grupos razonan muy parecidamente, pero es la experiencia en el análisis,
la interpretación y el procesamiento en forma sistemática, consistente y coherente de la
situación las que ayudan al experto (docente) recabar recursos de su memoria que le
permite resolver el problema. El aprendiz, a pesar de contar o tener conocimiento de la
técnica que le permitirı́a igualmente resolver el problema, no es capaz de recuperarla de su
memoria. El cómo ésta información es almacenada, organizada y manejada en memoria
por cada individuo es un asunto a resolver por la neurociencia. En particular, debemos
tener presente que la utilidad de la información disponible depende crucialmente en cuan
efectivamente la misma es organizada de manera que pueda ser fácilmente encontrada
para ejecutar alguna tarea.
Un error común que tienden a reproducir los libros textos es que, a pesar de que un
problema puede resolverse por diferente metodologı́as, estos usualmente se presentan pa-
ra ilustrar algún concepto sin mencionar que dicho problema puede resolverse por otra
técnica. Es decir, el aprendiz queda con la duda en si las metodologı́as son únicas a los
problemas que se presentan en la sección respectiva. Sólo unos pocos pueden llegar a
informarse sobre la posibilidad de resolver el mismo problema por varios métodos.

1.2.1. Metodologı́a para resolver problemas


Inspirado en ideas de Polya [7], se presenta una estrategia de seis pasos para resol-
ver problemas en Fı́sica. Ésta puede ser aplicada para abordar las dificultades que hemos
señalado ocurren actualmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Fı́sica.
La estrategia es muy útil en la enseñanza tanto de razonamiento cuantitativo como conceptual,
particularmente si la misma se combina con ideas fructı́feras que se han adelantado en relación al
diseño de instrucción que permiten activar los mecanismos cognitivos conducentes a la obtención
de resultados eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje de Fı́sica [8, 9, 10, 11, 12, 13, 14].
Si se entrenan adecuadamente, los estudiantes pueden absorver los pasos de la
estrategia de tal forma que podrán aplicarlos mentalmente en forma natural y
enérgica.

X Paso I: Entender el problema


“ Es insensato responder alguna pregunta que no entendemos. · · · Aunque no
solo debemos entenderla, también debemos desear responderla.”[7]
Algunas preguntas que nos permiten entender algún problema incluyen:
¿Qué es lo que desconocemos? ¿Cuáles son las condiciones? ¿Son éstas suficien-
tes para determinar lo que buscamos? ¿Son redundantes o contradictorias?.
Dibujar algún diagrama puede ser de utilidad.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


4 srojas@usb.ve A modo de introducción

En esta etapa debemos asegurarnos de cual es el problema. Eventualmente serı́a


conveniente reformularlo en nuestras propias palabras, asegurándonos de obtener toda la
información para resolverlo. Esta etapa es crucial: si no sabemos a donde vamos,
cualquier ruta nos llevará allı́.

X Paso II: Dar una descripción cualitativa del problema


En esta etapa debemos pensar y escribir sobre las leyes, principios, o alguna
formulación adicional que pueda coadyuvar a relsolver el problema (i.e. diagra-
ma de cuerpo libre, leyes de Newton, conservación de la energı́a o mementum, teorema
de los ejes paralelos para el cálculo de I, etc.).
Erróneamente algunos instructores consideran esta etapa como la solución
fı́sica (o la fı́sica) del problema. En realidad, un problema se considera re-
suelto desde el punto de vista fı́sico cuando podemos expresar la descripción
cualitativa en términos de relaciones matemáticas. Si alguna de las dos des-
cripciones falta, entonces la solución es incompleta .

X Paso III: Planificar una forma de solución


Esta etapa involucra evaluar las variables desconocidas y pensar en problemas
similares que puedan tener solución parecida y que conozcamos como resol-
ver. Algunas preguntas que podemos hacernos serı́an: ¿Hemos resuelto algún problema
parecido? ¿Es la información que tenemos suficiente para resolver el problema?
“ Tenemos un plan cuando conocemos, o al menos tenemos un bosquejo, de
los cálculos o construcciones que debemos ejecutar para obtener las variables
desconocidas. · · · Sabemos, por supuesto, que es dificil tener una buena idea si
tenemos poco conocimiento del tema, e imposible si no tenemos conocimiento
alguno al respecto. · · · Simples recuerdos no son suficiente para tener una
buena idea, aunque no podemos tener alguna sin recopilar algunos hechos
pertinentes.”[7]

X Paso IV: Ejecutando el plan


Esta etapa requiere que definamos y ejecutemos la estrategia para resolver las ecuaciones
que conllevan a la solución del problema, evitando en lo posible la inserción de valores
numéricos de las variables involucradas.
Eventualmente, necesitarı́amos revisar pasos previos de manera que encontremos una
formulación matemática de mejor tratamiento.

X Paso V: Verificar la consistencia y coherencia de la formulación matemática


“ Verifica cada paso. ¿Puedes aseverar que cada paso es correcto? ¿Puedes probarlo? · · ·
Algunas equivocaciones pueden evitarse si, siguiendo el plan de solución, cada paso es
verificado.”[7]
Debemos cerciorarnos que cada ecuación es consistente con lo que debe representar (¿son
éstas dimensionalmente correctas? ¿representan velocidad, flujo, volumen o superficie?

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


5 srojas@usb.ve A modo de introducción

Luego de verificar que la solución analı́tica no presenta inconsistencias, podemos introducir


algunos valores numéricos para evaluar si los resultados obtenidos pueden o no tener
sentido (¿vamos más rápido que la velocidad de la luz?).

X Paso VI: Verificar y evaluar la solución obtenida


“Parte de la comprensión del problema se pierde si no re-examinamos o re-
consideramos completamente la solución obtenida.”[7] Ası́, una vez que obte-
nemos una solución, ésta requiere ser evaluada y analizar la verosimilitud de
la misma.
Algunas preguntas que ayudan en este respecto son: ¿podemos derivar el resultado de otra
manera? ¿puede este resultado o procedimiento ayudar a resolver otro problema? ¿puede el
resultado ayudar a entender el comportamiento cualitativo del problema? ¿puede ocurrir
alguna división por cero al cambiar algún parámetro? ¿tiene ello sentido?

1.2.2. Ejemplo ilustrativo


El siguiente ejemplo pretende ilustrar la importan-
cia que tiene el seguir una metodologı́a como la
presentada en la sección previa cada vez que resol-
vemos algún problema. Si se entrenan adecua-
damente, los estudiantes interesados pueden
absorver los pasos de la estrategia de tal for-
ma que podrán aplicarlos mentalmente en
forma natural y enérgica cada vez que re-
suelven algún problema.
En el problema ilustartivo veremos como haciendo
uso de ideas incorrectas podemos llegar por azar a
la solución correcta del problema en cuestión.
Problema: Respecto al eje central, encuentre el
momento de inercia de una delgada capa formando
un cono circular recto hueco, de radio R, longitud
lateral L, y masa M uniformemente distribuida so-
bre la superficie con densidad σ (ver Figura 1.1). Figura 1.1: Superficie cónica muy delgada

La altura del cono es H = L2 − R2 . Dos rela-
L
ciones geométricas de utilidad son l = ( R ) r and
H
z = ( R ) r.

Paso I: Entender el problema


Antes de intentar resolver el problema propuesto, los estudiantes deben haber recibido
instrucción referente a la teorı́a asociada al cómputo de momentos de inercia (I). Por

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


6 srojas@usb.ve A modo de introducción

ejemplo, deben conocer como calcular I para un anillo de espesor muy fino respecto al
eje de simetrı́a central.
A primera vista el problema propuesto pareciera un ejercicio matemático. Ası́, para fomen-
tar el interés en resolverlo la fı́sica involucrada puede ser presentada vı́a la interpretación
y relación que el cálculo de I representa en la determinación de las cantidades fı́sica de
la dinámica de rotación (energı́a cinética, momentum angular, torque, etc.). El mismo se
puede interpretar como una primera aproximación de un trompo o un cono para helado.

Paso II: Dar una descripción cualitativa del problema


En el problema propuesto, en esta etapa podemos motivar aun más la solución del pro-
blema al considerar el cono hueco como una primera aproximación de un instrumento
para mezclar cemento y hacer estimaciones apoyados en el análisis dimensional de los
requerimientos de energı́a para que éste cumpla su función.

Paso III: Planificar una forma de solución


En relación al problema propuesto, podemos recurrir al principio de superposición,
de manera que podamos abordar la solución del mismo dividiendo la superficie cónica
en anillos infinitesimales, todos teniendo en común el mismo eje de simetrı́a principal,
el cual corresponde al eje de rotación respecto al cual deseamos calcular I. Cada anillo
contribuye a I en la cantidad dI = r 2 dm = r 2 σdS, siendo r el radio de cada anillo y
dS la respectiva superficie.
Un alentador intercambio de ideas se puede generar en torno a esta forma
de calcular momentos de inercia I, comparada con la forma directa (vı́a la
definición de I).

Paso IV: Ejecutando el plan


En relación al problema propuesto, podemos elegir para dS (ver figura 1.1 en la página
5):

1. dS = 2πrdz = 2πr( H R
)dr, con lo cual obtenemos dI = 2πσ H R
r 3 dr, y después
4
de integrar I = 2πσ H ( R ) = ( 12 )(σS)R2 = 12 M R2 . Lo cual es la respuesta
R 4
correcta.
L L
2. dS = 2πrdl = 2πr( R )dr, con lo cual obtenemos dI = 2πσ( R )r 3 dr, y después
L 4
de integrar I = 2πσ( R )( R4 ) = ( 12 )(σS)R2 = 12 M R2 ,

Paso V: Verificar la consistencia y coherencia de la formulación matemática


En relación al problema propuesto, no es dificil elegir como método de solución el
primer esquema para dS, el cual es erróneo. De ello nos podemos cerciorar al aplicar la
verificación de la consistencia de la formulación matemática. Tal elemento de superficie no
representa el área de la superficie conı́ca. Conduce al resultado erróneo de S = πRH
en lugar del resultado correcto S = πRL.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


7 srojas@usb.ve A modo de introducción

Si hacemos como usualente se sugiere en los textos, nos quedamos con un


procedimiento incorrecto que conduce a un resultado correcto.
Ejemplos de otros resultados incorrectos que los textos presentan se encuantran en [15, 16].
Paso VI: Verificar y evaluar la solución obtenida
Una vez confirmado que hemos elegido el procedimiento correcto, podemos preguntarnos
sobre la veracidad de la solución.
¿No es intrigante que el I de una superficie cónica coincida con el de un disco? Esta
pregunta se puede explorar con mayor precisión si consideramos el caso de distribuciones
de masa no uniforme.
Comentarios adicionales sobre la interpretación del resultado se encuentran en [17].

En una primera impresión, aun instructores con experiencia pueden pensar que el
ejemplo propuesto es simplemente un ejercicio matemático. No obstante, un mo-
mento de reflexión los llevará a encontrar preguntas que los guiarán a encontrar
la Fı́sica implı́cita en los cómputos realizados. ¿Puede compararse explı́citamente
la energı́a cinética de rotación de varios sólidos respecto algún eje de rotación sin
conocer explı́citamente el respectivo momento de inercia de los sólidos? ¿Puede
emitirse algún juicio sobre el momento de inercia de algún sólido sin hacer explı́ci-
tamente el cómputo respectivo? ¿Es el cómputo de momento de inercia idéntico
para cualquier situación? ¿Es válido el principio de superposición cuando calcula-
mos momento de inercia?. No esta demás mencionar que la dinámica de rotación
es uno de esos temas de la Fı́sica que para nada es intuitivo [18].

Observaciones sobre cómo los expertos resuelven problemas, indican que los mismos dedican
considerable tiempo en una cuidadosa descripción de éstos (Paso I del procedimiento descrito)
y en la cuidadosa evaluación de la solución obtenida [8]. En contraste, los aprendices tienden
a ignorar estos pasos, prestando mayor atención en la construción de una solución detallada
mediante la combinación de varias fórmulas, que no es más que seguir el aprendizaje que
adquieren inductiva e inconscientemente de los ejemplos de los libros de textos, sugiriendo que
siempre hay una regla a seguir para resolver cada problema en fı́sica, lo cual también es común
en los textos de matemáticas [19].
Algunas observaciones:

X El estudiante interesado debe mantener presente que la Fı́sica es, en general, una combi-
nación de razonamientos cualitativos y cuantitativos. Si alguno de estos ingredientes falta,
entonces el conocimiento es incompleto. Por mencionar un ejemplo ilustrativo, el aspecto
cuantitativo de la Fı́sica es lo que operacionalmente le ha valido su privilegio como la
ciencia que intenta responder satisfactoriamente las preguntas filosóficas que han intriga-
do a la humanidad desde los inicios del pensamiento. Una de las cuales, nada más y nada
menos que el origen de la vida, se ha comenzado a explorar, ya con avances significativos,
en la Biologı́a Molecular con apoyo en herramientas cuantitativas de la Fı́sica.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


8 srojas@usb.ve A modo de introducción

X El aspecto cuantitativo de la Fı́sica nos obliga a familiarizarnos con técnicas matemáti-


cas que nos permiten abordar los problemas desde diferentes perspectivas. Ciertamente
una buena cantidad de problemas se pueden abordar usando los métodos matemáticos
aprendidos en cursos de Bachillerato. No obstante, el estudiante activo e interesado debe
hacer uso en lo posible de las herramientas matemáticas del nivel universitario. Esto le
permitirá familiarizarse con estas metodologı́as, que en general le facilitarán abordar los
problemas con mayor eficiencia y rigurosidad.

X El estudiante activo e interesado debe tener presente que la solución de algún problema
que haya obtenido por esfuerzo propio o alguna que haya leı́do o escuchado, pero que haya
con mucho interés y atención, buscando comprender la misma, pasará a formar parte del
patrón de recursos de referencia que extraeremos de la memoria al momento de resolver
otros problemas similares.

X El estudiante activo e interesado debe mantener presente que conocer cómo es más
importante que el poseer alguna información. Es decir, el conocer cómo resolver un
problema es más significativo e importante que tener la ilusión de conocer cómo se re-
suelve, estado éste que se adquiere cuando solo nos preocupamos en mirar y memorizar la
solución de algún problema sin prestar la atención requerida para internalizar los detalles
de la solución y comprenderla a cabalidad.

X El estudiante activo e interesado debe mantener presente que se aprende a resolver pro-
blemas resolviendo problemas (se aprende a bailar bailando). No obstante, tal práctica
no mejorará significativamente nuestro rendimiento intelectual a no ser que al resolver
problemas lo realicemos guiados por una constante y contı́nua retroalimentación crı́tica.
Al obtener una solución y estar satisfecho con ésta, debemos detenernos a revisar con cui-
dado los detalles involucrados en obtener la misma, haciendo el esfurzo para una mayor
comprensión conducente a la consolidación del conocimiento del procedimiento seguido.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


2
Leyes de Newton, trabajo mecánico, conservación
de la energı́a y del momentum
En este capı́tulo presentaremos la solución de algunos problemas asociados a la aplicación
de las leyes de Newton y temas afines como lo son el trabajo mecánico y el principio de la
conservación de la energı́a y de la cantidad de movimiento (momentum). El estudiante activo e
interesado debe estar familiarizado con el marco conceptual que abarcan estos temas. Si no lo
está, recomendamos que con la lectura de la solución de los problemas aquı́ presentado, también
realice en su texto una revisión cuidadosa de los conceptos que el problema abarca.
Considerando que el estado de movimiento de algún objeto siempre se describe con respecto a
una referencia, un concepto importante que se debe tener presente es el de sistema de referencia
inercial. Estos sistemas de referencia tienen la propiedad de que las Leyes de la Fı́sica tienen
la misma forma en cada uno de ellos, mientras que en los sistemas de referencia no inerciales
estas leyes son dependiente del sistema de referencia y las fuerzas que actúan sobre los objetos
se deben complementar con fuerzas ficticias (recordemos el caso del péndulo que cuelga del
techo de un carrito que puede ser acelerado. El péndulo se orienta en la dirección opuesta a
la acelaración del carrito, y alguien dentro de éste que puede observar al péndulo y quien no
puede mirar al exterior del carrito, tendrá que recurrir a fuerzas ficticias para poder explicar la
extraña orientación del péndulo).
Ası́, todos los sistemas de referencia inerciales están en estado de movimiento uniforme y cons-
tante uno respecto del otro, mientras que todos los sistemas de referencia no inerciales se
aceleran respecto de todos los sistemas inerciales.
Ahora bien, en los problemas considerados en estas notas de apoyo con frecuencia se aplica la
ecuación que describe la segunda ley de Newton (en la que m representa la masa en la que actúa
~ Los sı́mbolos ~p, ~v y ~a representan, respectivamente, la cantidad de movimiento
la fuerza F.
(momentum), velocidad y aceleración de la masa m, cantidades éstas medidas relativas a un
sistema inercial de referencia, mientras que ~r es el vector posición medido desde un punto fijo
O en ese sistema de referencia )

2
~ = d~p = d (m~v) = m d ~r = m ~a
F (2.1)
dt dt dt2

Dos cantidades fı́sicas de importancia en la descripción del movimiento de un sistema de partı́cu-


las es el torque ~τ y la cantidad de movimiento angular L, ~ ambas definidas relativas al punto
fijo O por las relaciones
10 srojas@usb.ve Leyes de Newton

~
~ = m~r × d~v = d (m~r × ~v) = dL
~τ = ~r × F
dt dt dt (2.2)
~
L ≡ m~r × ~v

Es pertinente mencionar que en ocasiones debemos tomar derivadas con respecto al tiempo de
funciones que dependen explı́citamente de la posición en lugar del tiempo. Para encontrar la
derivada respecto del tiempo usamos la regla de la cadene. dfdt(x) = dfdx(x) dx
dt
= v dfdx(x) .
Como ilustración, podemos pensar en cuando, por ejemplo en una dimensión, deseamos de-
terminar como cambia la aceleración de una partı́cula con la posición. Para ello aplicamos la
secuencia a = dv
dt
dv dx
= dx dt
dv
= v dx . Integrando esta relación obtenemos
Z v Z x
1 2 2
v dv = (v − v0 ) = a dx (2.3)
v=v0 2 x=x0

Si consideramos que a es constante, entonces obtenemos la relación v 2 = v02 + 2a(x − x0 ), la


cual ha de ser familiar de los cursos de fı́sica de la escuela básica.

2.1. Movimiento relativo al centro de masa


Al pensar sobre la posición de cualquier masa u objeto,
el estudiante activo e interesado siempre debe traer al
pensamiento un sistema de referencia (que usualmente
es un sistema inercial). No obstante, como los sistemas
de referencia no son únicos, siempre ha de ser posible
representar las posición de la misma masa m referente
a otro sistema de referencia.
En efecto, si representamos por R ~ O0 O el origen del nue-
0
vo sistema de referencia 0 respecto al sistema O, en-
tonces la posición ~r de la masa m en el sistema O se
relaciona con su posición R ~ en el sistema 00 mediante
la relación
~ O0 O + R
~r = R ~ (2.4) Figura 2.1: Geometrı́a para visualizar
La relación (2.4) se puede derivar para encontrar las la posición de una masa m en dos sis-
relaciones entre la velocidad y aceleración de la masa temas de coordenadas O y O0
m en ambos sistemas de referencia. Las derivadas res-
pectivas ameritan hacerse con cierto cuidado en el caso que el movimiento de O0 referente a O
sea complicado (por ejemplo que involucre rotaciones).

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


11 srojas@usb.ve Leyes de Newton

El centro de masa de un sistema de partı́culas de masas m1 , m2 , · · · , mn , respectivamente en


las posiciones ~r1 , ~r2 , · · · , ~rn se define mediante la relación
~ cm = m1~r1 + m2~r2 + · · · mn~rn
(m1 + m2 + · · · + mn )R
Xn
~
M Rcm = mi~ri
i=1
n
1 X (2.5)
~
Rcm = mi~ri
M i=1
n
X
M= mi
i=1

~ i de cada masa mi
Si nos apoyamos en la ecuación (2.4), vemos que la posición relativa R
respecto del centro de masa se puede escribir en la forma

~ cm + R
~ri = R ~i
  n
~ i = ~ri − R
~ cm = M − mi ~ cm −
X mj (2.6)
R R ~rj
mi j=1
mi
j6=i

Una relación importante que cumplen las posiciones de las masas referente al centro de masa
es que éstas no son independientes entre si. En efecto, de la relación (2.4) obtenemos

~ cm + mi R
mi~ri = mi R ~i
n
X Xn Xn
mi~ri = ~
mi Rcm + ~i
mi R
i=1 i=1 i=1
n
X (2.7)
~ cm = M R
MR ~ cm + ~i
mi R
i=1
n
X
~i=0
mi R
i=1

indicando que los vectores posición Ri no son todos independientes entre si.
2.1.1. Velocidad y aceleración respecto al centro de masa
Si tomamos derivadas de la ecuación (2.5), obtenemos

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


12 srojas@usb.ve Leyes de Newton

n n n
d~ X d~ri X X
M R cm = mi = mi~vi = ~pi
dt i=1
dt i=1 i=1 (2.8)
~ cm = P
MV ~

Tomando la derivada de éste resultado obtenemos

d dP~
M ~vcm =
dt dt (2.9)
M~acm = F ~

~ yF
En las ecuaciones (2.8) y (2.9) P ~ representan, respectivamente, la cantidad de movimiento
total del sistema y la fuerza externa total actuando en el mismo. Estas ecuaciones nos indica
que el sistema de masas se mueven como si todas las fuerzas externas actuaran en el centro
de masa del sistema. Debe tenerse presente que este resultado es válido si las fuerzas internas
entre las masas que forman el sistema es de naturaleza acción-reacción (satisfacen la tercera
ley de Newton).

2.1.2. Descripción del movimiento de dos partı́culas referente a su


centro de masa
Un problema que se presenta interesante es el de la interacción entre dos masas m1 y m2 ,
situación ésta que encontramos en, por ejemplo, el movimiento planetario (un planeta orbitando
a otro o un satélite orbitando un planeta). Si describimos las posiciones de estas masas referente
a su centro de masa, podemos simplificar algunos resultados.
Primero debemos notar que que la posición relativa entre ambas masas es la misma en cualquier
sistema de referencia. En particular, tenemos que

~ cm + R
~r1 = R ~1 (2.10a)
~ cm + R
~r2 = R ~2 (2.10b)
~1−R
~r1 − ~r2 = R ~2 (2.10c)

También debemos notar de la ecuación (2.7), obtenemos

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


13 srojas@usb.ve Leyes de Newton

~ 1 + m2 R
m1 R ~2=0 (2.11a)
~ 1 = −( m2 )R
R ~2 (2.11b)
m1
~ 2 = −( m1 )R
R ~1 (2.11c)
m2
Igualmente, el estudiante activo e interesado puede darse cuenta de las siguientes relaciones

MR ~ cm = m1~r1 + m2~r2 (2.12a)


~1−R
m1 (R ~ 2 ) = m1~r1 − m1~r2 (2.12b)
~1−R
m2 (R ~ 2 ) = m2~r1 − m2~r2 (2.12c)

de las cuales podemos obtener

~ cm + m2 (R
~r1 = R ~1−R
~ 2) = R
~ cm + m2
(~r1 − ~r2 ) (2.13a)
M M
~ cm − m1 (R
~r1 = R ~1−R
~ 2) = R
~ cm − m1
(~r1 − ~r2 ) (2.13b)
M M
La importancia de las ecuaciones (2.13a) y (2.13b) está en el hecho de que algunas interacciones
entre partı́culas puede expresarse en función de la posición relativa entre ellas (ejemplo la fuerza
gravitacional).

2.2. Trabajo y conservación de la energı́a mecánica


total
Una cantidad fı́sica de suma importancia es el concepto de trabajo (W). El mismo lo asociamos a
la cantidad de energı́a que podemos obtener de una fuerza determinada. Es energı́a en tránsito.
No es algo que podemos guardar para ser usado más adelante. En términos matemático el
trabajo dW que realiza una fuerza F ~ al desplazar infinitisimalmente en d~r el sistema donde
actúa, se define por la relación

~ r
dW = F·d~ (2.14a)
para un desplazamiento finito
Z ~rf
W = ~ r
F·d~ (2.14b)
~r=~ri
C
C es la trayectoria para ir desde ~ri hasta ~rf

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


14 srojas@usb.ve Leyes de Newton

Esta relación nos indica que el trabajo es una cantidad escalar que puede ser positivo (lo cual
ocurre cuando la proyección de F ~ sobre d~r lleva la misma dirección que éste. Es decir, cuando
el ángulo entre F~ y d~r es menor a noventa (90) grados), negativo (lo cual ocurre cuando la
~ ~ y
proyección de F sobre d~r lleva la dirección opuesta a éste. Es decir, cuando el ángulo entre F
d~r es mayor a noventa (90) grados) o cero (lo cual ocurre cuando la proyección de F ~ sobre d~r
es nula. Es decir, cuando el ángulo entre F ~ y d~r es de cero (0) grados). En general, el trabajo
realizado por una fuerza depende de la trayectoria utilizada al ir de la posición inicial a la
posición final. Si ocurre que el trabajo no depende de la trayectoria, entonces decimos que la
fuerza involucrada es conservativa.
Sin detallar la rigurosidad matemática requerida, en la ecuación (2.14) podemos hacer la sus-
~ r = m d~v ·~vdt = m~v·d~v = d( 1 m~v·~v). Ello nos conduce al conocido teorema del
titución F·d~ dt 2
trabajo y la energı́a, el cual establece que el trabajo efectuado sobre un sistema por una fuerza
~ es igual a la variación de la energı́a cinética (Ec ) que experimenta el sistema mientras actúa
F
~ Es decir,
sobre él la fuerza F.
W = ∆Ec = Ecf − Eci (2.15)

Ahora bien, un caso particular de fuerzas son aquellas que dependen solamente de la posición y
que se pueden obtener tomando el gradiente de una función que denominamos energı́a potencial
Ep . Este tipo de fuerzas son conservativas.

~ = −∇Ep = −( ∂Ep ı̂ + ∂Ep ̂ + ∂Ep k̂)


F
∂x ∂y ∂z
~ r = −( ∂Ep ı̂ + ∂Ep ̂ + ∂Ep k̂)·(dxı̂ + dy̂ + dz k̂)
F·d~
∂x ∂y ∂z
∂Ep ∂Ep ∂Ep
= −( dx + dy + dz)
∂x ∂y ∂z
~ r = d(Ep )
F·d~ (2.16)

Sustituyendo la ecuación (2.16) en la ecuación (2.14) e integrando obtenemos,


W = −∆Ep = −(Epf − Epi ) (2.17)
combinando las ecuaciones (2.15) y (2.17) obtenemos,
(Ecf − Eci ) = −(Epf − Epi )
Eci + Epi = Ecf + Epf (2.18)
la establece la Ley de conservación de la energı́a mecánica total. Si en el sistema actúan fuerzas
no conservativas, entonces esta ecuación se modifica para tomar en cuenta esta acción en la
forma
Eci + Epi + Wnc = Ecf + Epf (2.19)
en la que Wnc representa el trabajo realizado por las fuerzas no conservativas.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


15 srojas@usb.ve Leyes de Newton

2.3. Simetrı́a y las Leyes de la Fı́sica


Ya que no es aplicable a escalas inter-atómicas ni a grandes velocidades, la Fı́sica Clásica,
del cual tratamos en estos apuntes, nos presenta una visión incompleta de la riqueza de los
fenómenos fı́sicos que nos ofrece la naturaleza. No obstante, la Fı́sica Clásica representa el
conocimiento conceptual básico que debemos tener para entender o interaccionar cientı́ficamente
con nuestro entorno a nivel macrocópico. De hecho, el llegar a la luna fue esencialmente un logro
de la Fı́sica Clásica.
Dentro de los avances que debemos destacar en el desarrollo de la Fı́sica Clásica es el estable-
cimiento de Leyes de Conservación, las cuales nos permiten analizar en forma clara y precisa
la mayorı́a de las interacciones bajo las cuales evoluciona nuestro entorno.
Más aún, cada una de las Leyes de Conservación se encuentra asociada a un conjunto de
simetrı́as que parecen ser parte intrı́nseca de nuestro entorno. La existencia de simetrı́as significa
que nuestro entorno es invariante cuando el mismo se somete a algún cambio asociado con
alguna simetrı́a (como ilustración podemos pensar en la rotación de un cuadrado homogéneo
en 90 grados alrededor de su eje principal, uno que pasa por el centro del cuadrado y es
perpendicualar a la superficie del mismo).
Considerando que la descripción matemática de la asociación de las Leyes de Conservación
con alguna simetrı́a está fuera del alcance de estos apuntes, nos contentaremos con mencionar
cualitativamente las simetrı́as a las cuales se asocian tres de las más importantes Leyes de
Conservación de la Fı́sica Clásica:

X Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal: es consecuencia de la


homogeneidad del espacio vacı́o. Es decir, sobre la base de variación en comportamiento
fı́sico no es posible distinguir un punto de otro en el espacio vacı́o. En otras palabras,
la naturaleza fı́sica del espacio vacı́o es la misma en cualquier lugar o posición (ningún
experimento realizado en un laboratorio aislado conducirá a resultados que dependan de la
ubicación del laboratorio en el espacio vacı́o. Es decir, no existe una ubicación preferencial
en el espacio vacı́o).
X Ley de conservación de la cantidad de movimiento angular: es consecuencia de
la isotropı́a del espacio vacı́o. Es decir, sobre la base de variación en comportamiento
fı́sico no es posible distinguir una orientación o dirección espacial de otra en el espacio
vacı́o. En otras palabras, la naturaleza fı́sica del espacio vacı́o es la misma en cualquier
dirección (ningún experimento realizado en un laboratorio aislado conducirá a resultados
que dependan de la orientación del laboratorio en el espacio vacı́o. Es decir, no existe una
orientación preferencial en el espacio vacı́o).
X Ley de conservación de la energı́a: es consecuencia de la homogeneidad del transcurrir
del tiempo en el espacio vacı́o. Es decir, sobre la base de variación en comportamiento
fı́sico no es posible distinguir hoy de ayer. En otras palabras, cada experimento repetido
exactamente de la misma manera generará los mismos resultados hoy que los generados
en el pasado o los que generá en el futuro.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


16 srojas@usb.ve Leyes de Newton

2.4. Observación
Debemos insistir en que el estudiante activo e interesado debe intentar resolver los problemas
antes de mirar la solución. Si comenzamos por esbozar algún esquema de solución (ver metodo-
logı́a comenzando en la página 3), no necesariamente en la secuencia que pueda establecerse en
el la formulación del problema, es muy posible que se revele una forma de solución. Ahora, si
no se tiene idea de cómo comenzar a resolver el problema, debemos acompañar la lectura de la
solución del mismo con la lectura de la teorı́a respectiva y que podemos encontrar en la mayorı́a
de los texto de Fı́sica (por ejemplo [20, 21, 22, 23]), usualmente disponibles en las bibliotecas.
En lugar de memorizar irracionalmente las soluciones aquı́ presentadas, se invita al estudiante
activo e interesado en prestar atención y cuestionar el procedimiento empleado para encontrar
la solución que buscamos.
Algunos de los problemas que hemos presentado se encuentran resueltos en algunos textos
de Fı́sica. Estamos convencido en que el estudiante activo e interesado podrá comparar la
entre la metodologı́a aquı́ presentada y la implementada en esas fuentes de información. Ello
fortalecerá la intuición del estudiante.

2.5. Una partı́cula moviéndose a través de un medio


resistente
Una partı́cula de masa m se mueve siguiendo una trayectoria horizontal rectilı́nea a través de
un medio resistente. Si el medio ejerce una fuerza sobre la partı́cula proporcional a la rapidez
de la misma, determine
a) la velocidad de la partı́cula para todo instante t
b) la posición de la partı́cula

Parte a):
El estudiante activo e interesado podrá notar inmediatamente que si la partı́cula se mueve
en un medio resistente (que se opone al movimiento), entonces la acción de éste debe ser
el reducir la rapidez de la partı́cula:
Ahora, si la rapidez de la partı́cula disminuye, esto implica que la aceleración de ésta tiene
sentido opuesto al de la velocidad. Además, esta aceleración es producida por la acción
del medio sobre la partı́cula, es decir, por la fuerza

f~r
f~r = m~a =⇒ ~a = (2.20)
m
De lo anterior podemos concluir que la partı́cula eventualmente se detendrá, cesando ası́ la
interacción entre ésta y el medio.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


17 srojas@usb.ve Leyes de Newton

Esencialmente hemos usado la segunda ley de Newton. Es decir, para determinar el mo-
vimiento de la partı́cula a través del medio hacemos uso de

F~ = m~a (2.21)

Dado que la única fuerza actuando sobre la partı́cula es la fuerza disipitiva f~r , el problema
se reduce a resolver

f~r = m~a (2.22)

¿Qué sucede con la fuerza de gravedad?, se preguntarı́a el estudiante activo e interesado.


Dado que el movimiento de la partı́cula está restringido a lo largo de un a recta horizontal,
esto implica que se está despreciando el efecto de la gravedad sobre la partı́cula. En defi-
nitiva, necesitamos prescribir una forma para la fuerza disipativa f~r que sea fiı́sicamente
consistente con el problema planteado.
Hecho esto, la aceleración quedará expresada como

f~r
~a = (2.23)
m

Debido a que f~r es proporcional a la rapidez, podemos prescribir la siguiente expresión


para f~r

f~r = −k~v (2.24)

siendo k una constante de proporcionalidad que depende del medio considerado. Cabe
mencionar que el signo menos indica que la fuerza disipativa actúa oponiéndose al movi-
miento.
Usando (2.24) en (2.23) obténemos la aceleracción de la partı́cula, dada por

k
~a = − ~v (2.25)
m
Si observamos (2.25) podemos concluir que la aceleración depende del tiempo; ya que
~ por lo que ~a también depende del tiempo, según nos indica (2.25),
~a 6= 0 =⇒ ~v = v(t)
es decir, el movimiento no es uniforme (en este caso la aceleración no es constante).
Dado que tenemos una forma expltı́cita para la aceleración, usamos la definición de ésta
~
para obtener una ecuación para v(t):

d~v k
= − ~v (2.26)
dt m

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


18 srojas@usb.ve Leyes de Newton

~ entonces usando la definición de velocidad ~v =


Resolviendo (2.26) obtenderemos v(t), d~
r
,
dt
~ de la partı́cula.
obtenemos finalmente la posición r(t)
Comencemos por (2.26),

d~v k
= − ~v
dt m
dado que el problema es en una dimensión, la notacción vectorial es redundante y escri-
bimos

dv k
=− v (2.27)
dt m
Como vemos, en la ecuación (2.27) aparece la derivada del módulo v de la velocidad,
por lo que decimos que tenemos una ecuación diferencial para v. Necesitamos entonces
encontrar una expresión para v(t) satisfaciendo (2.27), es decir, una expresión de v(t) tal
que su derivada nos de la misma expresión multiplicada por la constante (−k/m).
Para aquellos que no tengan mucha experiencia con el cálculo y que aún no conozcan
el proceso de integración, les recordamos que la única función matemática igual a su
derivada, es la función exponencial.

dy
Si suponemos y(x) = eax =⇒ = aeax = ay (2.28)
dx
de aquı́ que no sea difı́cil concluir que la solución de la ecuación (2.27) sea

k
v(t) = C e− m t , (2.29)

con C una constante de integración que puede ser evaluada usando las condiciones iniciales
del problema, por ejemplo t = 0 ; v = v0 =⇒ C = v0

k
v(t) = v0 e− m t (2.30)

Sustituyendo el resultado (2.30) en el (2.27) podemos comprobar que efectivamente la


ecuación (2.30) es la solución buscada.
Para aquellos que conozcan el proceso de integración, pueden ver que la ecuación (2.27)
se puede escribir como

dv k
= − dt, (2.31)
v m
integrando ambos miembros de la ecuación (2.31) y considerando que v = v0 en t=0,tenemos

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


19 srojas@usb.ve Leyes de Newton

Z v Z t
dv k
=− dt (2.32)
v=v0 v t=0 m

es decir,

v k k
ln(( ) = − t =⇒ v(t) = v0 e− m t (2.33)
v0 m
Podemos ver que la velocidad de la partı́cula decae exponencialmente hasta finalmente
hacerse cero. Este resultado sin duda es coherente con el problema planteado.

La aleleración de la partı́cula puede ser determinada usando el resultado (2.33) y la


definición de aceleración,

dv d h − k ti
a= = v0 e m , (2.34)
dt dt
obteniendo

k k
a(t) = − v0 e− m t (2.35)
m
Esta expresión por supuesto se puede obtener directamente usando la ecuación (2.25)
Como vemos en la gráfica, la aceleración, la cual es siempre negativa, decae exponencial-
mente hasta anularse, momento para el cual la partı́cula queda en reposo, cesando ası́ la
interacción entre ésta y el medio desipativo.

Parte b):
La posición x(t) de la partı́cula puede obtenerse a partir de la ecuación (2.33)

dx k
= v0 e− m t (2.36)
dt
Considerando nuevamente las ecuación (2.28)(9) podrı́amos concluir que la solución para
la ecuación (2.36)(17) deberı́a ser

k
x(t) = C1 e− m t , (2.37)

Con C1 una constante de integración. Sin embargo, C1 no es una constante de integración


arbitraria. Esto puede apreciarse fácilmente al sustituir la solución prouesta en la ecuación
(2.37) en la ecuación (2.36)

m
C1 = −v0 (2.38)
k

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


20 srojas@usb.ve Leyes de Newton

En segundo lugar, la solución propuesta debe satisfacer el hecho de que la partı́cula


habrá recorrido una distancia máxima xm antes de detenerse, es decir

lı́m x(t) = xm , (2.39)


t→∞

Por lo que la solución propuesta en la ecuación (2.37) debe tener la forma final

m − kt
x(t) = xm − v0 e m, (2.40)
k
Vemos ası́ de la ecuación (2.40) que la partı́cula tiende asintóticamente a un valor máximo
xm . Si queremos obtener una forma explicita de este valor máximo xm en términos de
una posición inicial arbitraria, basta con evaluar la solución (2.40) en t = 0

m m
x(0) = xm − v0 =⇒ xm = x0 + v0 (2.41)
k k
Usando el resultado (2.41) en la ecuación (2.40) obtenemos

m k
x(t) = x0 + v0 [1 − e− m t ] (2.42)
k
De la ecuación (2.41) vemos que para el caso k = 0 (partı́cula libre) xm → ∞, es decir,
la pratı́cula nunca se detendrá.
Para quienes estén familiarizados con el prceso de integración, la posición x(t) de la
partı́cula puede obtenerse directamente a partir de la ecuación (2.36)

k
dx = v0 e− m tdt , (2.43)

integrando ambos miembros y considreando la condición x(t → ∞) = xm , tenemos


Z xm Z ∞
k
dx = v0 e− m t (2.44)
x t

m − kt
=⇒ x(t) = xm − v0 e m, (2.45)
k
lo cual coincide con la expresión (2.40).

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


21 srojas@usb.ve Leyes de Newton

2.6. Velocidad en función de la posición v(x) a partir de


la velocidad en función del tiempo
Determinar v(x) para la partı́cula del problema anterior (partı́cula en un medio resistente)
Si queremos describir la evolución de la partı́cula en términos de la distancia recorrida x,
necesitamos expresar las variables cinemáticas en términos de esta variable.

v(t) =⇒ v(x)
(2.46)
a(t) =⇒ a(x)

De la ecuación (2.26) tenemos que la aceleración de la partı́cula está expresada como:

k
~a = − ~v (2.47)
m
de aquı́ tenemos

dv k
=− v (2.48)
dt m
usando ahora la regla de la cadena

dv dv dx
= (2.49)
dt dx dt
tenemos que
dv dx k
=− v (2.50)
dx dt m
por lo tanto

dv k
=− (2.51)
dx m
¿Qué solución v(x) satisface la ecuación (2.51)? La solución v(x) es muy simple, y está dada por

k
v(x) = v0 − x (2.52)
m
Como podemos ver, la dependencia de v(x) es lineal en x.
La partı́cula recorrerá una distancia máxima xm , momento para el cual se detendrá debido a
la acción de la fuerza ejercida pr el medio resistente

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


22 srojas@usb.ve Leyes de Newton

m
xm = v0 (2.53)
k
Nuevamente vemos que para k = 0, xm → ∞ (partı́cula libre).
También resulta interesante analizar la aceleración a(x) de la partı́cula, la cual se puede obtener
directamente usando la ecuación (2.52) en la ecuación (2.48)

k
a(x) = − v(x) (2.54)
m
por lo que,
kv0 k2
a(x) = − + 2x (2.55)
m m
Como vemos, la aceleración de la partı́cula, siempre negativa, finalemte se anula cuando la
partı́cula ha recorrido la distancia máxima xm

2.7. Movimiento unidimensional bajo una aceleración


a = a(x)
Sea una partı́cula sometida a una aceleración ~a(x) = c2 xı̂, demostrar que su velocidad v(x)
también será una función lineal en x, y que tanto la posición x(t) como la velocidad v(t) serán
funciones exponenciales del tiempo ( asumir v0 = 0 para x = 0)
Dado que

dv
a= = c2 x (2.56)
dt
usando la regla de la cadena tenemos

dv dv dx dv
a= = =v (2.57)
dt dx dt dx
lo que implica

dv
v = c2 x (2.58)
dx
integrando ambos miembros de (2.58) y usando la condición v0 = 0 para x = 0
Z v Z x
vdv = c2 xdx (2.59)
v=v0 =0 x0 =0

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


23 srojas@usb.ve Leyes de Newton

Tenemos

1 2 v 1
v |0 = c2 x2 |x0 (2.60)
2 2

=⇒ v 2 = c2 x2 (2.61)

v(x) = cx; k > 0 (2.62)

Para determinar v(t) partimos de

dx
v= = cx (2.63)
dt
de aquı́

dx
= cdt (2.64)
x
integrado ambos miembros de (2.64) y considerando la condición inicial x = x0 en t = 0,
tenemos
Z x Z t
dx x
= cdt =⇒ ln( ) = ct (2.65)
x0 x 0 x0

obteniendo finalmente

x(t) = x0 ect (2.66)

La velocidad v(t) se obtiene a partir de

dx
v= =⇒ v(t) = v0 ect , v0 = cx0 (2.67)
dt

2.8. Coeficiente de roce dependiente de la posición


Un cuerpo se desliza sobre una superficie cuyo coeficiente de roce cinético es µk = µ0 . Si la
superficie se deforma en la dirección del movimiento del cuerpo de modo tal que su rugosidad
produce un coeficietne de roce efectivo µk = Cx, determine la velocidad v(x) del cuerpo y la
distancia recorrida sobre la superficie rugosa hasta detenerse.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


24 srojas@usb.ve Leyes de Newton

d~v
f~r = m ; fr = µk N ; fr = Cxmg (2.68)
dt

d~v
Cmgx(−ı̂) = m (2.69)
dt

dv
Cgx(−ı̂) = ı̂ (2.70)
dt

dv
= −Cgx (2.71)
dt
Usando la regla de la cadena tenemos

dv
= −Cgx (2.72)
dt

dv dx
= −Cgx (2.73)
dt dt

dv
v = −Cgx (2.74)
dx

vdv = −Cax (2.75)

Integrando ambos miembros de (2.75)


Z v Z x
vdv = − Cgx, (2.76)
v=v0 x=0

tenemos

v(x)2 = v0 2 − Cgx2 , (2.77)

por lo tanto
p
v(x) = v0 2 − Cgx2 (2.78)

El cuerpo se detendrá cuando v(x) = 0, de aquı́ tenemos que la distancia máxima recorrida es

v0
xm = √ (2.79)
Cg

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


25 srojas@usb.ve Leyes de Newton

2.9. Movimiento vertical en un medio resistente


Describir el movimiento de una parı́cula de masa m que cae bajo la acción de la gravedad en un
medio resistente. Asuma que la fuerza del medio sobre la partı́cula es proporcional a la rapidez
de la misma.

F~r = −k~v (2.80)

De la 2da ley de Newton:

F~r + m~g = m~a (2.81)

−k~v + m~g = m~a (2.82)

k
~a = ~g − ~v (2.83)
m
De la ecuación (2.83) podemos ver que la aceleración de la partı́cula es menor que la aceleración
de la gravedad. Usando la definición de aceleración tenemos.

d~v k
= ~g − ~v
dt m
dv k
̂ = g̂ − v̂ (2.84)
dt m
dv k
=g− v
dt m

dv k
m = − dt (2.85)
v− kg m

Integrando ambos miembros de la ecuación (2.85) tenemos

v
k t
Z Z
dv
m = − dt
v=v0 v − k g m t=0
(2.86)
m k
ln(v − g) = − t
k m

v−m k
g k
−m t
m = e (2.87)
v0 − k g

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


26 srojas@usb.ve Leyes de Newton

Obtenemos ası́

mg m k
v(t) = + (v0 − g)e− m t (2.88)
k k
Consideremos ahora un análisis de la solución obtenida. Si la rapidez inicial v0 de la partı́cula es
tal que v0 > mg k
, vemos que para t → ∞ la partı́cula alcanza una rapidez final, llamada rapidez
terminal, lo cual es constante. En ese instante la velocidad de la partı́cula será tal que la fuerza
f~r será igual en magnitud al peso m~g , como consecuecia f~r + m~g = 0, teniendo ası́ ~a = 0 =⇒
~v = const.
Por otra parte, si la rapidez inicial de la partı́cula es tal que v0 < mg
k
, tendremos que la partı́cula
alcanza una velocidad terminal mayor que su velocidad inicial. En este caso, la rapidez inicial
de la partı́cula se incrementa debido a la gravedad, incrementándose ası́ la fuerza del medio f~r
hasta cumplirse f~r + m~g = 0. En este instante se alcanza la rapidez terminal, que nuevamente
estara dada por

mg
vt = lı́m v(t) = (2.89)
t→o k

2.10. Colisión elástica entre dos partı́culas


Consideremos el caso de dos partı́culas de masas m1 y m2 que realizan una colisión elástica.
Es decir, el estado interno de cada masa no cambia durante la colisión. También consideramos
que antes y después de la colisión las masas se consideran libres (sobre las mismas no actúan
fuerzas externas).
Sabemos que antes y después de una colisión elástica, tanto la cantidad de movimiento como
la energı́a cinética de las partı́culas permanece constante. Entonces tenemos que refernte a un
sistema de referencia inercial (representamos por ~pji y ~pjf la cantidad de movimiento inicial y
final de la mas j, mientras que Ecji y Ecjf representan su respectiva energı́a cinética, antes y
después de la colisión)

~p1i + ~p2i = ~p1f + ~p2f


(2.90)
Ec1i + Ec2i = Ec1f + Ec2f

Como estas ecuaciones deben cumplirse en cualquier sistema inercial de referencia (uno que se
mueva uniformemente y en lı́nea recta), podemos tomar un sistema de referencia en el que la
partı́cula de masa m1 está inicialmente en reposo (~p1i = 0). Entonces de las ecuaciones (2.90)
obtenemos

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


27 srojas@usb.ve Leyes de Newton

m2~v2i = m1~v1f + m2~v2f (2.91a)


1 2 1 2 1 2
m2 v2i = m1 v1f + m2 v2f (2.91b)
2 2 2
1 1
m2 (~v2i + ~v2f ) · (~v2i − ~v2f ) m1~v1f ·~v1f (2.91c)
2 2

Por inspección de la ecuación (2.91a), el estudiante activo e interesado podrá notar que los
vectores de las velocidades están todos en el plano de los vectores ~v1f y ~v2f . Es decir, sin
pérdida de generalidad este problema se puede analizar como si ocurriese en el plano de ser
necesario. De las ecuaciones (2.91a) y (2.91b) podemos obtener respectivamente

m1
~v2f = ~v2i − ~v1f (2.92a)
m2
   2
2 2 m1 m1 2
~v2f ·~v2f = v2f = v2i − 2 ~v2i ·~v1f + v1f (2.92b)
m2 m2
2 2 m1 2
v2f = v2i − v (2.92c)
m2 1f

Finalmente, de las ecuaciones (2.92b) y (2.92c) obtenemos


 
m1 2
1+ v1f = 2 ~v2i ·~v1f (2.93)
m2

El estudiante activo e interesado notará que una conclusión inmediata del resultado expresado
por la ecuación (2.93) es que la velocidad de la partı́cula de masa m1 no puede ser perpendicular
a la velocidad inicial de la masa m2 que la colisiona en el sistema de referencia donde m1 está en
reposo. Otra conclusión inmediata es que si después de la colisión la partı́cula m2 queda en
reposo ( ~v2f = 0), entonces de la ecuación (2.92a) se obtiene que ~v1f = m 2
~v , por lo que
m1 2i
sustituyendo en la ecuación (2.93) se obtiene que ello solamente puede ocurrir si las particulas
que colisionan tienen la misma masa (m1 = m2 ).
Por otra parte, si las partı́culas que colisionan tienen igual masa, entonces de la ecuación
2
(2.92a) obtenemos que ~v2f ·~v1f = ~v2i ·~v1f − v1f , resultado éste que combinado con el que se
obtiene cuando hacemos m1 = m2 en la ecuación (2.93), obtenemos que ~v2f ·~v1f = 0. Es decir,
cuando las partı́culas tienen la misma masa, después de la colisión, en el sistema de referencia
en que una de ellas está en reposo, éstas siempre se mueven en ángulo recto una respecto de la
otra (excluyendo de esta situación la colisión frontal, en que, como encontramos anteriormente,
la partı́cula que colisiona quedarı́a en reposo).
Ahora bien, sin hacer consideraciones adicionales, la ecuación (2.93) puede re-escribirse en la
forma,

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


28 srojas@usb.ve Leyes de Newton

 
m1
1+ ~vif ·~v1f = 2 ~v2i ·~v1f (2.94)
m2
de la cual obtenemos,

 
2m2
~v1f = ~v2i (2.95a)
m1 + m2
sustituyendo esta ecuación en la ecuación (2.92a) obtenemos
 
m2 − m1
~v2f = ~v2i (2.95b)
m1 + m2

El estudiante activo e interesado puede notar que:

X Si m1 = m2 , ~v2f = 0 y ~v1f = ~v2i , tal como fue encontrado anteriormente.


X Si la masa que recibe el impacto es mayor que la que impacta (m1 > m2 ), entonces esta
última rebota, moviéndose en dirección opuesta a la que tenı́a antes de colisionar con la
masa en reposo, mientras que ésta (la masa m1 inicialmente estacionaria) se mueve en la
dirección en que se movı́a la masa m2 , de quien recibió el impacto. En el caso extremo de
que m1  m2 (colisión de una pelota con una pared), entonces la masa m2 que ejecuta el
impacto rebota con la velocidad de impacto (~v2f = −~v2i ), mientras que la masa m1 que
recibe el impacto permanece en reposo (~v1f = 0).
X Si la masa que recibe el impacto es menor que la que impacta (m2 > m1 ), entonces ambas
masas se mueven en la dirección en que se movı́a la masa m2 que realizó el impacto. En
el caso extremo que m2  m1 , entonces ~v2f = ~v2i y ~v1f = 2~v2i .

2.10.1. Análisis de la colisión en el sistema de referencia del centro


de masa
Para describir la colisión respecto del centro de masa, el estudiante activo e interesado no-
tará inmediatamente que en ese sistema (el cual, al no existir fuerzas externas actuando sobre
las partı́culas que colisionan, es un sistema de referencia inercial), en virtud de la ecuación
(2.7) las particulas se mueven una al encuentro de la otra con velocidades relacionadas por
P2 ~ ~ ~
i=1 mi Vi = m1 V1 + m2 V2 = 0, de la cual obtenemos

 
~1=− m2 ~2
V V (2.96a)
m1
~ 1k
kV V1 m2
= = (2.96b)
~ 2k
kV V2 m1

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


29 srojas@usb.ve Leyes de Newton

la ecuación (2.96a) indica que en todo momento las velocidades de las partı́culas que colisionan
tienen dirección opuesta una a la otra y las magnitudes de éstas se relacionan de acuerdo a la
relación (2.96b). Como la colisión es elástica, también observamos que

 2  
1 1 1 1 m1 1 m1
Ec1i + Ec2i = m1 V1i2 + m2 V2i2 = m1 V1i2 + m2 V1i = m1 1 + V1i2
2 2 2 2 m2 2 m2
  (2.97)
1 m1
= m1 1 + V1f2 = Ec1f + Ec2f
2 m2

de la cual obtenemos que, referente a un sistema inercial moviéndose como el centro de masa de
las dos partı́culas, la magnitud de las velocidades de cada masa antes y después de la colisión
permanecen invariables. Es decir, V1f = V1i y V2f = V2i . Desde este sistema de referencia, el
efecto de la colisión es cambiar la dirección de las velocidades de las masas que colisionan.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


3
Cálculo de Momentos de Inercia I
En este capı́tulo presentaremos la solución de algunos problemas asociados al cómputo del
momento de inercia I de algunas distribuciones de masa respecto a ciertos ejes de rotación.
Aunque estos problemas pueden resolverse por integración directa, el nivel de presentación que
es usual en los textos de Fı́sica General intentan ilustrar e internalizar en el estudiante activo e
interesado la idea de que la resolución de muchos de estos problemas puede abordarse haciendo
uso del principio de superposición que ya han practicado cuando realizaban cálculos de centro
de masa, mediante la división de la configuración de masa complicada en configuraciones mas
sencillas y cuya solución ya se conoce. Esto nos permite, por ejemplo, reducir una integral en
dos o tres dimensiones a una integral en una dimensión.
Para resolver estos problemas el estudiante activo e interesado debe tener presente que para
un elemento puntual de masa dm rotando alrededor de un eje a la distancia r del elemento de
masa, el momento de inercia dI está dado por:

dI = r2 dm (3.1)

esta definición lo que nos indica es que el momento de inercia depende de la forma en que la
masa se distribuye en torno al eje de rotación.
Otro resultado importante que debe tener presente el estudiante activo e interesado es el re-
lacionado con el ası́ denominado teorema de ejes paralelos: El momento de inercia I de una
configuración de masa M referente a un eje de rotación que es paralelo y está a la distancia D de
un eje que pasa por el centro de masa de la distribución de masa y respecto al cual conocemos
el momento de inercia ICM de M , está dado por:

I = ICM + M D2 (3.2)

Debemos insistir que el estudiante activo e interesado debe intentar resolver los problemas
antes de mirar la solución. Ahora, si no se tiene idea de cómo comenzar a resolver el problema,
debe leerse la teorı́a respectiva en el texto de Fı́sica. En lugar de memorizar irracionalmente
las soluciones aquı́ presentadas, se invita al estudiante activo e interesado en prestar atención y
cuestionar el procedimiento empleado. Es pertinente mencionar que el procedimiento de solución
de estos problemas, pueden adaptarse para ser aplicados a problemas de cómputo de centro de
masa, campo y potencial tanto gravitacional como eléctrico.
Finalmente, la parte que aquı́ presentamos de los problemas es, si se quiere, parte del desa-
rrollo cuantitativo que debe ejecutarse para finalizar el cómputo de las cantidades fı́sicas del
31 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

movimiento de rotación, tal como energı́a cinética, momentum angular, torque, etc. En una
primera impresión, el cómputo de momentos de inercia podrı́a ser considerado como algún ejer-
cicio meramente matemático. No obstante, un momento de reflxión sobre la validez de tales
pensamientos ( Paso V de la metodologı́a en la página 4) indicarı́a una contradicción lógica en
el mismo. El momento de inercia de un objeto no es único y por consiguiente, el cálculo del mis-
mo representa un excelente ejercicio de Fı́sica que además de requerir muy buenas habilidades
de razonamiento cuantitativo, también permite explorar la variación de algunas propiedades
Fı́sicas según el sistema de referencia.

3.1. Observación
Algunos de los problemas que hemos presentado se encuentran resueltos en algunos textos de
Fı́sica. Estamos convencido en que el estudiante activo e interesado podrá comparar entre la me-
todologı́a aquı́ presentada y la implementada en esas fuentes de información. Ello fortalecerá la
intuición del estudiante.

3.2. El I de un aro circular muy delgado de radio R y


densidad longitudinal de masa λ uniformemente
distribuida sobre el aro

3.2.1. Respecto al eje que pasa por el centro y es perpendicular al


plano del aro
3.2.1.1. Forma de solución I

El aro lo podemos considerar como dividido en pequeñas partı́culas de masa dm. Podemos
darnos cuenta que cada uno de los elementos dm se encuentra a la misma distancia R del eje de
rotación. Ahora cada uno de esos elementos dm tiene una cierta longitud dl que podemos asociar
al ángulo dθ que cada elemento forma con el centro del aro, mediante la relación dl = Rdθ (ver
Figura 3.1). Con esto podemos obtener dm = λdl = λRdθ. Entonces, el moemnto de inercia
estará dado por:

dI = R2 dm = R2 λRdθ
Z 2π
(3.3)
I= R2 λRdθ = R2 (2πRλ) = M R2
θ=0

En la solución, asociamos a M = 2πRλ con la masa total del aro. Para tener confianza en esta
solución, una vez confirmado que dimensionalmente la misma es correcta, podemos preguntar-

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


32 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

nos en si es posible que el aro se comporte como si el mismo fuese una masa puntual M a la
distancia R de su eje de rotación. En un momento de reflexión, el estudiante activo e interesado
notará que ello es cierto cuando, como es el caso, la masa del aro se encuentra uniformemente
distribuı́da sobre el mismo.
Mayor confianza en que el resultado obtenido es la so-
lución correcta, con un poco más de reflexión el es-
tudiante activo e interesado puede notar, entre otras
posibilidades, que el aro puede ser dividido en cua-
tro cuadrantes, cada uno de los cuales pueden rotar
de manera idéntica y con la misma distribución de ma-
sa respecto al eje de rotación. Si denotamos por I ∗ el
momento de inercia de uno de esos cuadrantes, el prin-
cipio de superposición nos indica que debe cumplirse
I = 4I ∗ , donde

dI ∗ = R2 dm = R2 λRdθ
Z pi/2

I = R2 λRdθ (3.4) Figura 3.1: Geometrı́a para visualizar
θ=0 el cómputo del momento de inercia I
∗ π 1 de un anillo alrededor de su eje prin-
I = R2 ( Rλ) = M R2
2 4 cipal de simetrı́a

de donde obtenemos que I = M R2 , como en el resul-


tado 3.3.
3.2.1.2. Forma de solución II

Usamos este esquema de solución para mostrar algunas de las dificultades que se presentan y
sutilezas que debemos considerar cuando usamos sistemas de coordenadas no acordes con la
simetrı́a intrı́nseca del problema tratado.
Por ejemplo, si usamos directamente coordenadasq rectangulares el elemento de masa lo podemos
dy 2
p 
escribir como dm = λdl = λ dx2 + dy 2 = λ 1 + dx dx. Como para el aro circular se
2 2 2
cumple que x + y = R , entonces podemos obtener por diferenciación implı́cita
r que 2xdx +
 2
dy
2ydy = 0, con lo cual obtenemos que dx = − xy . Esto significa que dm = λ 1 + − xy dx =
   
λ √ 2 dx = λ √RR
R
2 −x2 dx.
y

En este punto debemos preguntarnos ¿cómo confiar en que lo que hemos obtenido va por buen
camino?. Una manera es realizar la integración del elemento de masa y asegurarnos que genera
el resultado esperado para una masa distribuı́da uniformemente sobre un aro circular. La opción
mas directa nos lleva a tomar:

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


33 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

 
R
dm = λ √ dx
R 2 − x2
Z R     R
∗ R x (3.5)
M =λ √ dx = λ arctan √
x=−R R 2 − x2 R2 − x2 x=−R
π π 
= λR + = πRλ
2 2
ahora nos damos cuenta que algo parece estar mal. El resultado esperado es M = 2πRλ. En
un momento de reflexión, revisamos pcuidadosamente nuestros pasos para obtener dm. Ası́, nos
damos cuenta que al tomar dm = λ dx2 + dy 2 estamos considerando solo una mitad del aro. De
manera que para obtener el resultado correcto (toda la masa sobre el aro) debemos multiplicar
por dos el resultado anterior. Es decir M = 2M ∗ . El estudiante activo e interesado no comprarı́a
esa idea tan fácilmente. En efecto, cabe preguntarse ¿cómo serı́a la secuencia de cómputo si
tenemos, por ejemplo, el aro dividido en cuatro cuadrantes, cada uno con densidades de masa
diferentes?. Algo de reflexión al respecto nos llevarı́a a tomar (para fortalecer su confianza
en este desarrollo, el estudiante activo e interesado, si no recuerda de sus cursos de cálculo,
consultarı́a algún texto de cálculo con geometrı́a analı́tica sobre el cómputo de longitudes de
arco):

Z R   Z 0  
R R
M= λ1 √ dx + λ2 √ dx
x=0 R 2 − x2 x=−R R 2 − x2
Z 0   Z R  
R R (3.6)
+ λ3 √ dx λ4 √ dx
x=−R R 2 − x2 x=0 R 2 − x2
π
= R (λ1 + λ2 + λ3 + λ4 ) si las λi son constantes
2
Ası́, tomando en consideración los puntos mencionados, el momento de inercia del aro lo pode-
mos escribir como (¿por qué multiplicamos por dos?):

s  2
2 2 2 dy
dI = r dm = R dm = R λ 1+ dx
dx
 Z R    R
2 R 3 x (3.7)
I=2 R λ √ dx = 2 R λ arctan √ dx
x=−R R 2 − x2 R 2 − x2 x=−R
h  π π i
3 2
=2 R λ + = MR
2 2
En función de obtener más confianza sobre las ideas desarrolladas, el estudiante activo e intere-
sado puede imaginarse alguna dependencia funcional de la densidad de masa, suficientemente
simples de manera que las integrales que resulten no sean difı́ciles de evaluar y calcular el I
respectivo por ambos métodos.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


34 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

3.2.2. Respecto a un eje que pasa por un diámetro del aro


3.2.2.1. Forma de solución I

Como la distribución de masa es uniforme, la rotación


alrededor de cualquier eje que pase por un diámetro
del aro tendrá que vencer la misma inercia de rotación,
lo cual significa el mismo resultado para I respecto a
cualquiera de esos ejes. Elegimos como eje de rotación
uno coincidiendo con el eje “X” de nuestro sistema de
coordenadas rectangulares. Ahora, el aro lo dividimos
en elementos diferenciales de masa dm = λRdθ, cada
uno de los cuales estará a la distancia r = Rsen(θ) del
eje de rotación (ver Figura 3.2). Con este planteamien-
to tenemos:

dI = r2 dm = (Rsen(θ))2 λRdθ = R3 λsen2 (θ)dθ


Z 2π Z 2π
3 2 3 1
I=R λ sen (θ)dθ = R λ (1 − cos 2θ)dθ
0 0 2
1 1
= λR3 π = (2πRλ)R2 = M R2
2 2
(3.8)
Figura 3.2: Geometrı́a para visualizar
¿Cómo evaluamos que el resultado obtenido es correc- el cómputo del momento de inercia I
to?. Una forma de hacerlo es, dirı́a el estudiante ac- de un anillo alrededor de un diámetro
tivo e interesado, considerando que el mismo resulta-
do se debe obtener si tomamos como eje de rotación el correspondiente al eje “Y” de nues-
tro sistema de coordenadas rectangulares. Entonces tendrı́amos Ix = Iy = 21 M R2 . Ahora el
I respecto a un eje que pasa por el centro del aro y es perpendicular al plano del aro es
dI = r2 dm = (x2 + y 2 )dm = x2 dm + y 2 dm = dIy + dIx , por lo que I = Ix + Iy = M R2 , tal como
obtuvimos anteriormente. Esto es, como el presente resultado nos permite deducir un resultado
conocido, entonces ello nos genera confianza en la solución obtenida.
3.2.2.2. Forma de solución II

Otra forma de abordar el problema es realizando la integración directamente en coordenadas


rectangulares:

 2   2   2  h p i
2 2 2
dI = 2 r dm = 2 y dm = 2 y λdl = 2 y λ dx + dy
s  s 
(3.9)
 2  2 " #
2  dy  2  x  2 R
= 2y λ 1+ dx = 2y λ 1+ dx = 2y λ p dx
dx y y2

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


35 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

R √
 Z R
(R2 − x2 )
Z  
I = 2λR √ dx = 2λR 2 2 2
R − x dx
x=−R R 2 − x2 x=0
R (3.10)
4λR √ 2
 
2 x  π 1
= 2
x R − x + R arctan √ = 2λR R2 = M R2
2 2
R −x 2
x=0 2 2

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


36 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

3.3. El I de un disco de radio R, de espesor muy


delgado y densidad superficial de masa σ
uniformemente distribuida sobre el disco

3.3.1. Respecto al eje que pasa por el centro y es perpendicular al


plano del disco
3.3.1.1. Forma de solución I

Un momnto de reflexión sobre el problema lleva al es-


tudiante activo e interesado en darse cuenta que puede
dividir el disco en pequeños anillos de radio r y masa
dm, concéntricos con el disco y todos teniendo el mismo
eje de rotación perperdicular a sus respectivos planos.
Del problema 3.2.1, sabemos que cada anillo tiene el
momento de inercia dI = r2 dm (no debemos confundir
esta expresión con la defición fundamental de momento
de inercia, ecuación 3.1). Esta ecuación corresponde al
resultado del momento de inercia para el aro dado por
la ecuación 3.3, que hemos modificado según los datos
de los anillos en que hemos dividido el disco.
Como la masa del disco está uniformemente distri-
buı́da, la masa de cada anillo se encuentra usando Figura 3.3: Geometrı́a para visualizar
dm = σdS = σ2πrdr (esto se obtiene de calcular la el cómputo del momento de inercia I
superficie dS de cada anillo. Si consideramos que un de un disco alrededor de su eje princi-
anillo genérico a la distancia r del centro del disco tie- pal de simetrı́a
ne espesor dr, entonces este anillo está entre dos discos:
uno de radio r1 = r y otro de radio r2 = r + dr. Ası́,
el área que ocupa el anillo será dS = πr22 − πr12 = π((r + dr)2 − r2 ) = 2πrdr, donde hemos
descartado los términos conteniendo dr2 y drdθ). El momento de inercia del disco será:

dI = r2 dm = r2 σdS = r2 σ2πrdr
Z R
2πσR4 1 1 (3.11)
I= σ2πr3 dr = = (σπR2 )R2 = M R2
r=0 4 2 2

No es difı́cil darse cuenta que este procedimiento es también válido para el caso en que la
densidad de masa σ es una función dependiente de r (σ(r)).

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


37 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

3.3.1.2. Forma de solución II

Para el caso general de tener una distribución de ma-


sa σ(r, θ), el procedimiento anterior no es válido. El
procedimiento general consiste en dividir el el disco
en elemntos de masa dm, ubicados por la distancia
r desde el centro O del disco y el ángulo θ medi-
do desde el eje “X” (ver Figura 3.4). De sus cursos
de cálculo, el estudiante activo e interesado recono-
cerá estas variables (r,θ) como las coordenadas pola-
res del elemento dm. El momento de inercia se calcula
usando la definición dada por la ecuación (3.1), con
dm = σ(r, θ)dS = σ(r, θ)rdrdθ:

dI = r2 dm = r2 σ(r, θ)rdrdθ Figura 3.4: Geometrı́a para visualizar


Z R Z 2π
(3.12) el cómputo del momento de inercia I
I= σ(r, θ)r3 drdθ de un disco alrededor de su eje princi-
r=0 θ=0
pal de simetrı́a
para el caso σ(r, θ) = constante = σ, la integral ante-
rior se puede ejecutar en la forma:

R 2π
R4
Z  Z 
3 1 1
I=σ r dr dθ = σ( )(2π) = R2 (σπR2 ) = R2 M (3.13)
r=0 θ=0 4 2 2

3.3.1.3. Forma de solución III

¿Cómo se procederı́a para resolver el problema en coordenadas rectangulares?, se preguntarı́a


el estudiante activo e interesado. Como en el caso anterior, procedemos a dividir el disco en
elementos de masa dm a la distancia r2 = x2 + y 2 del centro del disco y usamos la definición
de momento de inercia, ecuación (3.1):

dI = r2 dm = (x2 + y 2 )σdS = (x2 + y 2 )σdxdy


Z R Z √R2 −x2 Z R Z √R2 −x2 (3.14)
I= √
σx2 dxdy + √
σy 2 dxdy
x=−R y=− R2 −x2 y=−R x=− R2 −x2

en el caso que σ sea constante,

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


38 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

R √ R
Z Z p 
2 2
I=σ 2x R2 − x2 dx + 2 2
2y R − y dx
x=−R y=−R
R
1 √ 2
  
2 2

4 x
= 4σ x R − x2 (−R + 2x ) + R arctan √ (3.15)
8 R2 − x2 x=−R
 4 
R π π 1 1
= 4σ + = (πR2 σ)R2 = M R2
8 2 2 2 2

3.3.2. Respecto a un eje que pasa por un diámetro del disco


3.3.2.1. Forma de solución I

Un momento de reflexión indica que si la densidad de


masa σ es uniforme, el disco lo podemos dividir en aros
de masa infinitesimal dm y radio r, todos girando de
la misma manera respecto al eje de rotación del disco,
el cual también pasa por el diámetro de cualquiera de
los anillos. El estudiante activo e interesado notará con
facilidad que ésta manera de dividir al disco le permite
usar el resultado obtenido en la ecuación (3.8), del pro-
blema tratado en la sección 3.2.2. Entonces tenemos:

1 1 1
dI = r2 dm = r2 σdS = r2 σ2πrdr
2 2 2
Z R
π 1 1
I= πσr3 dr = σR4 = (σπR2 )R2 = M R2
r=0 4 4 4 Figura 3.5: Geometrı́a para visualizar
(3.16) el cómputo del momento de inercia I
de un disco alrededor de un diámetro
Recordemos que este procedimiento es válido solo cuan-
do la distribución de masa σ es constante o es función
del radio r.
3.3.2.2. Forma de solución II

Elegimos como eje de rotación uno coincidiendo con el eje horizontal “X” de nuestro sistema
de coordenadas, y dividimos el disco en elementos de masa dm. Cada uno de estos elementos
estará a la distancia r = y del eje de rotación, entonces aplicando la definición de momento de
inercia dada por la ecuación (3.1):

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


39 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

dI = r2 dm = y 2 σdxdy
Z R Z √R2 −y2 (3.17)
I= √ σy 2 dxdy
y=−R x=− R2 −y 2

si consideramos σ constante,

"Z "Z √ ##
R R2 −x2
πR4 1
I=σ y2 √
dx dy = σ = M R2 (3.18)
y=−R x=− R2 −x2 4 4

3.3.2.3. Forma de solución III

Procedemos como en la sección anterior solo que en este caso usamos el hecho que y = rsen(θ):

dI = y 2 dm = (r2 sin2 (θ))σrdrdθ


Z R Z 2π Z R Z 2π
3 2 3 1
I= σr dr sen (θ)dθ = σr dr ( (1 − cos(2θ)))dθ (3.19)
r=0 θ=0 r=0 θ=0 2
π 4 1
= σR = M R2
4 4

3.3.3. Respecto al eje que pasa por el centro y es perpendicular al


plano del disco de radio R2 , pero éste (el disco) tiene un
hueco concéntrico de radio r = R1 .
Las condiciones indican que la configuración de masa comienza en r = R1 y se extiende hasta
r = R2 . No es difı́cil darse cuenta que cualquiera de los métodos aplicados en la sección 3.3.1
es aplicable. El método que elegimos es válido para el caso general y el estudiante activo e
interesado no tendrá inconveniente en aplicarlo en situaciones más complicadas:
Dividimos el disco en elementos infinitesimales de masa dm a la distancia r del centro del disco
y aplicamos la definición de momento de inercia (ecuación 3.1):

dI = r2 dm = σrdrdθ
Z 2π Z R2
(3.20)
I= r3 σdrdθ
θ=0 r=R1

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


40 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

como σ es constante,
Z 2π Z R2  
3
I=σ r dr dθ
θ=0 r=R1
hσ i σπ 4 σπ 4 σπR22 2 σπR12 2 (3.21)
= 2π (R24 − R14 ) = R − R = R2 − R1
4 2 2 2 1 2 2
1 1
I = M2 R22 + (−M1 )R12
2 2

hemos elegido agrupar los términos de I en la forma


indicada debido a que el mismo lo podemos interpretar
como la superposición del momento de inercia de dos
configuraciones de masa: la de un disco de masa M2
que abarca la totalidad del espacio 0 ≤ r ≤ R2 y la
de un disco de “masa” −M1 que cubre la región hueca
0 ≤ r ≤ R1 (recordemos R1 < R2 ).
Ası́, vemos que el agujero en el disco puede tratarse
como la superposición de una “masa” negativa y una
masa positiva distribuı́das con la misma densidad que
la del resto del disco. Este resultado normalmente se
presenta sin ninguna justificación convincente. Aquı́ lo
hemos mostrado para éste ejemplo. Figura 3.6: Geometrı́a para visualizar
Ahora bien, si consideramos que la masa total de la el cómputo del momento de inercia I
configuración considerada es M = σπ(R22 − R12 ), enton- de un disco alrededor del eje de si-
ces el momento de inercia también lo podemos escribir metrı́a, teniendo un hueco circular de
en la forma: radio R1 concéntrico con el disco

1 1
I = σπ(R24 − R14 ) = σπ(R22 − R12 )(R22 + R12 )
2 2
1
= M (R22 + R12 )
2
(3.22)

de donde podemos notar que si R1 → R2 tenemos el caso del aro de radio R = R2 y momento
de inercia I = M R2 . En el caso que R1 → 0, tenemos el caso del disco macizo de radio R = R2 y
momento de inercia I = 12 M R2 . Ambos resultados concuerdan con los obtenidos anteriormente.
3.3.4. Respecto al eje que pasa por el centro y es perpendicular al
plano del disco, teniendo éste (el disco) un hueco circular no
concéntrico.
Sin pérdida de generalidad, tomamos que la región hueca tiene su centro en el eje vertical, a la
distancia rh del centro del disco. El estudiante activo e interesado puede recordar de su curso

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


41 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

de cálculo con geometrı́a analı́tica que esa región se puede describir en coordenadas polares por
la expresión r = 2rh sen(θ). Aquı́ debemos notar que referente al eje horizontal positivo, a la
derecha del centro del disco, la región hueca la recorremos completamente al variar el ángulo θ
en el intervalo [0, π]. Este hecho nos obliga a tomar I como la superposición de las dos regiones:
la mitad superior del disco que contiene el hueco (la contribución al momento de inercia de
esta región la llamaremos Is ) y la mitad inferior del disco con masa uniforme (la contribución
al momento de inercia de esta región la llamaremos Ii ).
Entonces I = Is + Ii . El estudiante activo e interesado
podrá notar inmediatamente que Ii = 41 M R2 . Para en-
contrar Is , dividimos la región correspondiente en ele-
mentos infinitesimales de masa dm a la distancia r del
centro del disco y aplicamos la definición de momento
de inercia (ecuación 3.1):

dI = r2 dm = σrdrdθ
Z pi Z R
(3.23)
I= r3 σdrdθ
θ=0 r=2rh sen(θ)

El estudiante activo e interesado notará inmediatamen-


te los lı́mites de integración y podrá cerciorarse que los Figura 3.7: Geometrı́a para visualizar
mismos son correctos dándoles algunos valores al ángu- el cómputo del momento de inercia I
lo θ y fijándose en si existe o no masa en la regiones de de un disco alrededor del eje de si-
interés. Otra forma es que calcule la masa de la región metrı́a, teniendo un hueco circular de
considerada. Ahora, como σ es constante, radio R1 no concéntrico con el disco
Z π Z R   Z π 
3 1 4 4 4

Is = σ r dr dθ = σ R − (2rh ) sen (θ) dθ
θ=0 r=2rh sen(θ) θ=0 4
1 16 3π 1 3
= σπR4 − rh4 = (σπR2 )R2 − (σπrh2 )rh2
4 4 8 4 2
1 2 2 3 2 2
= (σπR )R + (−σπrh )rh
4 2
(3.24)

hemos elegido agrupar los términos de Is en la forma indicada debido a que, tal como en el caso
anterior, el mismo lo podemos interpretar como la superposición del momento de inercia de dos
configuraciones de masa: la de la mitad de un disco de masa M = σπR2 girando alrededor de
un eje perpendicular al plano del disco y que pasa por su centro y la de un disco de “masa”
m = −σπrh2 girando alrededor de un eje perpendicular al plano del disco y que pasa por el
borde del disco.
En efecto, para encontrar el momento de inercia en éste último caso usamos el resultado de la
sección 3.3.1 y el teorema de ejes paralelos, ecuación 3.2. Asi, el I 0 de un disco de masa uniforme

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


42 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

m y radio rh girando alrededor de un eje perpendicular al plano del disco y que pasa por el
borde del mismo está dado por I 0 = Icm + mrh2 = 12 mrh2 + mrh2 = 32 mrh2 .
Ası́, una vez más vemos que el agujero en el disco puede tratarse como la superposición de una
“masa” negativa y una masa positiva distribuı́das con la misma densidad que la del resto del
disco. Este resultado normalmente se presenta sin ninguna justificación convincente. Aquı́ lo
hemos demostrado para éste ejemplo. Ahora, no debe ser difı́cil que el estudiante activo e
interesado se decuenta que esto no es más que un truco que permite hacer el cómputo más
fácil. Este truco lo podemos racionalizar para otras situaciones como sigue: sabemos que para
una masa puntual M rotando a la distancia r de cierto eje, el momento de inercia es I = r2 M . Si
en la misma posición de esa masa consideramos la existencia de otra de igual magnitud pero de
signo contrario −M , entonces el momento de inercia del sistema será I = r2 M + r2 (−M ) = 0.
Tal “configuración” de masa no contribuye al momento de inercia, es como si no existiese, que
a la distancia r hubiese una cavidad. Intuitivamente nos damos cuenta que el truco vale para
los casos en que la cavidad tenga extensión, y no importa que distribución de masa usemos, lo
importante es que las “masas” superpuestas tengan la misma distrubución y roten de la misma
manera respecto al eje de rotación. Este truco también es válido para el cómputo de centro de
masa, campo gravitacional y eléctrico.
El estudiante activo e interesado no tendrá inconveniente en finalizar el problema.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


43 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

3.4. El I de un cascarón esférico muy delgado de radio


R y densidad superficial de masa σ, uniformemente
distribuida sobre la superficie del mismo

3.4.1. Respecto a un eje que pase por un diámetro


3.4.1.1. Forma de solución I

En función de utilizar resultados ya conocidos, el estu-


diante activo e interesado puede fácilmente darse cuen-
ta que la esfera puede rebanarse en anillos de masa dm,
radio r y ancho dl, todos concéntrico con el eje de ro-
tación que, sin pérdida de generalidad, podemos elegir
que coincida con el eje de coordenadas “Z” (ver Figu-
ra 3.8). En este caso cada anillo girarı́a de la misma
manera alrededor del eje de rotación y podemos super-
poner (sumar) los respectivos momentos de inercia de
cada uno de ellos.
De la Figura 3.8 podemos visualizar que el radio y el
espesor de los anillos están dados respectivamente por
las relaciones r = Rsen(θ) y dl = Rdθ. De la sección
3.2.1, sabemos que el momento de inercia de cada ani- Figura 3.8: Geometrı́a para visualizar
llo será dI = r2 dm (no confundir ésta relación con la el cómputo del momento de inercia I
definición de momento de inercia, ecuación 3.1). Aho- de un cascarón esférico alrededor de
ra, la cantidad de masa contenida en cada anillo es un diámetro
dm = σdS. Para encontrar la superficie de cada ani-
llo, nos damos cuenta que si tomamos un anillo y lo
cortamos de manera que podamos estirarlo completamente, vamos a tener tira formando un
rectángulo de lado 2πr y ancho dl. Ası́, dS = 2πrdl = 2π(Rsen(θ))(Rdθ) = 2πR2 sen(θ)dθ.
Para tener confianza en esta expresión, el estudiante activo e interesado se da cuanta que si
suma (integra) la superficie que ocupan todos los anillos debe encontrar la superficie de la
esfera. En efecto, para encontrar la superficie de la esfera un momento de reflexión nos indica
que el ángulo θ puede variar en el intervalo [0, π] (θ = 0 corresponde al anillo en el tope (polo
norte) de la esfera, mientras que θ = π corresponde al anillo en la parte inferior (polo sur) de
la esfera). Por tanto,

dS = 2πR2 senθdθ
Z π
2
(3.25)
S = 2πR senθdθ = 4πR2
θ=0

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


44 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

ahora procedemos a calcular el momento de inercia que queremos,

dI = r2 dm = (Rsen(θ))2 (σ2πR2 sen(θ)dθ)


Z π Z π
4 3 4
I= 2πR σsen (θ)dθ = 2πR σ sen2 (θ)sen(θ)dθ
θ=0 θ=0
Z π Z 0
4 2 4
= 2πR σ −(1 − cos (θ))d(cos(θ)) = 2πR σ (1 − cos2 (θ))d(cos(θ))
θ=0 θ=π
(3.26)
 3
0    
4 cos θ 4 2 4 4 2
= 2πR σ cos θ − = 2πR σ 2 − = 2πR σ = R2 (4πR2 σ)
3 θ=π 3 3 3
2
= R2 M
3

3.4.1.2. Comentario sobre elemento de superficie en coordenadas esféricas

Es pertinente mencionar que en coordenadas apropia-


das para una esfera, que denominamos coordenadas
esférica, si tomamos como referencia el eje vertical, so-
bre la superficie de la esfera nos podemos mover alre-
dedor del eje vertical con un ángulo que en forma di-
ferencial llamamos dφ, generando un arco de longitud
rdφ = Rsen(θ)dφ. Este ángulo puede variar en el rango
0 ≤ φ ≤ 2π (ver Figura 3.9). También podemos mover-
nos en la dirección vertical del eje, según el ángulo θ
generando un arco de longitud Rdθ. Entonces, un ele-
mento diferencial de superficie sobre la esfera está da-
do por dS = (Rsen(θ)dφ) × (Rdθ) = R2 sen(θ)dθdφ.
Si realizamos la integral sobre el ángulo φ, obtenemos
dS = 2πR2 sen(θ)dθ, tal como tomamos en la ecuación Figura 3.9: Elemento de superficie so-
3.25. bre una esfera

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


45 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

3.5. El I de una esfera


maciza de radio R y densidad
volumétrica de masa ρ uniformemente distribuida en el
volumen de la esfera

3.5.1. Respecto a un eje que pase por un diámetro


3.5.1.1. Forma de solución I

En función de utilizar resultados ya conocidos, el estudiante activo e interesado puede fácilmente


darse cuenta que la esfera puede dividirse en cascarones de masa dm, radio r y espesor dr,
todos concéntrico con el eje de rotación que, sin pérdida de generalidad, podemos elegir que sea
vertical. En este caso cada cascarón girarı́a de la misma manera alrededor del eje de rotación y
podemos superponer (sumar) los respectivos momentos de inercia de cada uno.
De la sección 3.4.1, sabemos que el momento de inercia de cada cascarón serı́a dI = 32 r2 dm.
Para obtener la masa dm de cada cascarón necesitamos conocer el volumen dv que ocupan.
Un momento de reflexión nos indica que tal volumen lo podemos encontrar multiplicando la
superficie S de cada cascarón por el espesor dr del mismo. Por tanto, dv = Sdr4πr2 dr, donde
hemos usado el resultado 3.25. Ası́, tenemos

2 2 2 8
dI = r2 dm = r2 ρdv = r2 ρ(4πr2 dr) = πρr4 dr
3  3 3 3
Z R 5
 (3.27)
8 4 8R 2 2 4 3 2
I=π ρr dr = πρ = R πR ρ = R2 M
3 r=0 3 5 5 3 5

El estudiante activo e interesado notará que este esquema de solución es también válido para
los casos en que la densidad de masa ρ sea dependiente de la posición radial (ρ = ρ(r)).

3.5.1.2. Forma de solución II

Dividimos la esfera en discos de radio r = Rsenθ y espesor dl = rdθ = Rsenθdθ. El volumen


de cada disco será superficie del disco por su espesor dV = πr2 dl, Para adquirir confianza en
el procedimiento, calculemos el volumen de la esfera sumando (integrando) el volumen de cada
disco,

dV = πr2 dl = π(R2 sen2 (θ))(Rsen(θ)dθ) = πR3 sen3 (θ)dθ


Z π
3 4 (3.28)
V = πR sen3 θdθ = πR3
θ=0 3

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


46 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

ahora procedemos calcular el momento de inercia de la esfera, sumando (integrando) el momento


de inercia de cada uno de los discos en que dividimos la esfera. Para ello hacemos uso del
resultado 3.11,

1 1 1
dI = r2 dm = (R2 sen2 (θ))ρdV = (R2 sen2 (θ))ρπR3 sen3 (θ)dθ
2 Z π2 2
5 Z π
1 ρπR
I = πR5 ρsen5 (θ)dθ = sen5 (θ)dθ
2 θ=0 2 θ=0
5 Z π Z π
ρπR 4 ρπR5
= −( ) sen (θ)d(cos(θ)) = −( ) (1 − cos2 (θ))2 d(cos(θ))
2 θ=0 2 θ=0
" 0 0 #
0
ρπR5 ρπR5 cos3 θ cos5 θ
Z
2 4 0
= (1 − 2 cos θ + cos (θ))d(cos(θ))) = cos θ|π − 2 +
2 θ=π 2 3 π 5 π
2 4 2
I = R2 ( πR3 ρ) = R2 M
5 3 5
(3.29)

El estudiante activo e interesado notará que este esquema de solución es también válido para
los casos en que la densidad de masa ρ sea dependiente del ángulo θ (ρ = ρ(θ)).

3.5.1.3. Forma de solución II


p
Dividimos la esfera en elementos de masa dm, cada uno a la distancia r = y 2 + z 2 del eje
de rotación (el eje de coordenadas “X” coincide con el de rotación). El momento de inercia lo
calculamos por definición dI = r2 dm = r2 ρdV . En coordenadas rectangulares, dV = dxdydz.
Para adquirir confianza en el procedimiento, calculemos el volumen de la esfera,

"Z √ "Z √ # #
Z R R2 −x2 R2 −x2 −y 2
V = √ √ dz dy dx
x=−R y=− R2 −x2 z=− R2 −x2 −y 2
Z R Z √R2 −x2 h p i Z R Z √
R2 −x2 hp i
= dx 2 2 2
2 R − x − y dy = 4 dx R2 − x2 − y 2 dy

x=−R y=− R2 −x2 x=−R y=0
" !# √R2 −x2
Z R
1 p 2 y
=4 y R − x2 − y 2 + (R2 − x2 ) arctan p

x=−R 2
2 2 2

R −x −y
y=0
Z R Z R  3

π R 4
=2 dx(R2 − x2 ) = 2π (R2 − x2 )dx = 2π R3 − = πR3
x=−R 2 x=0 3 3
(3.30)

procedemos a acalcular el momento de inercia,

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


47 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

dI = r2 dm = (y 2 + z 2 )ρdxdydz
(3.31)
Z Z Z Z Z Z 
2 2
I= ρy dxdydz + ρz dxdydz

para colocar los lı́mites de integración, una estrategia es tratar de aprovechar las simetrı́as
presentes en el problema. Como en este caso la densidad de masa ρ es constante, ésta puede
salir de las integrales y un momento de reflexión nos dice que las integrales que debemos resolver
deben dar el mismo resultado. Una de las integrales la podemos resolver como sigue:

Z Z Z Z R
"Z √
R2 −x2
" Z √R2 −x2 −y2 ##
y 2 dxdydz = dx √
dy y 2 √ dz
x=−R y=− R2 −x2 z=− R2 −x2 −y 2

Z R Z y2 = R2 −x2 p
= dx √
y 2 2 R2 − x2 − y 2 dy
x=−R y=− R2 −x2

Z R2 −x2
Z R p
=4 dx y2 R2 − x2 − y 2 dy
x=−R y=0
ZR
1h p 2
y R − x2 − y 2 −(R2 − x2 ) + 2 y 2

=4 dx (3.32)
x=−R 8
#√R2 −x2
y
+ (R2 − x2 )2 arctan( p )
R2 − x2 − y 2 y=0
1 R π 2 π R
Z Z
2 2
= (R − x ) = (R2 − x2 )2 dx
2 x=−R 2 4 x=−R
 π   16  
3 4 3

1
5
= R = πR R2 = V R2
4 15 15 3 5
RRR 2
El estudiante activo e interesado no tendrá inconvenientes en demostrar que z dxdydz =
1 4 2
3
 2 2
5 3
πR R . Al sustituir estos valores en la ecuación 3.31, obtenemos I = 5 M R .

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


48 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

3.6. El I de un cono circular recto macizo de radio R,


longitud lateral L y densidad volumétrica ρ

3.6.1. Respecto al eje de simetrı́a del cono


3.6.1.1. Forma de solución I

Suponemos que el cono √ tiene su base circular de radio R en el plano “XY”, y el vértice del cono
está a la distancia h = L2 − R2 en el eje vertical “Z”, el cual coincide con el eje de rotación.
En un momento de reflexión, el estudiante activo e interesado notará que el cono puede ser
dividido en discos delgados de masa dm, espesor dz y radio r, todos concéntricos y girando
de la misma forma alrededor del eje de rotación. Esta forma de abordar el problema sugiere
utilizar el resultado del problema 3.3.1. La geometrı́a del problema nos conduce a las relaciones

r R
tan α = =
h−z h (3.33)
h−z
r= R
h
Nótese que si z = 0 → r = R, y si z = h → r = 0 (¿son consistentes estas relaciones?). El
volumen de cada disco está dado por dV = πr2 dz = π( h−z
h
)2 R2 dz. Para tener más confianza en
esta relación, calculemos el volumen del cono

h−z 2 2
dV = πr2 dz = π( ) R dz
h
R2 π h 2 πR2 h2 h3
Z
V = 2 (h − 2hz + z 2 )dz = 2 [h3 − 2h + ] (3.34)
h z=0 h 2 3
1
= (hπR2 )
3
Es pertinente insistir que aunque obtengamos el resultado correcto, ello no es garantı́a que nues-
tros procedimientos sean consistentes y coherentes (ver problema ilustrativo de la metodologı́a
para resolver problemas propuesto en la página 5).
Para encontrar el momento de inercia nos apoyamos en el resultado del problema 3.3.1. Ası́,
para cada disco tendremos dI = 21 r2 dm = 12 r2 ρdV , entonces

 2  2  4
1 2 1 h−z 2 h−z 2 ρπ h − z
dI = r dm = R ρπ R dz = R4 dz
2 2 h h 2 h
4 (3.35)
πR4 h

h−z
Z
I= ρ dz
2 z=0 h

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


49 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

Para evaluar la integral, podemos hacer la sustitución u = h−z


h
. Entonces z = h(1 − u), por lo
tanto dz = −hdu. Sustituyendo y observando que ρ es constante, obtenemos

1
ρπR4 0 4 ρπR4 h u5 3 2 ρπR2 h
Z  
I= u (−hdu) = = R
2 u=1 2 5 0 10 3 (3.36)
3
I = R2 M
10

3.6.1.2. Forma de solución II

Dividimos el cono en elementos de masa dm y volumen dv = dxdydz, cada uno a la distancia


r2 = [(x2 + y 2 + z 2 ) − x2 ] del eje de rotación. Aplicando la definición de momento de inercia,
ecuación 3.1, obtenemos

dI = r2 dm = ((x2 + y 2 + z 2 ) − x2 )ρdxdydz = (y 2 + z 2 )ρdxdydz


  q 
Z H Z Rx Z ( R x)2 −y2
H H
I= dx  y 2 dy  q
2
ρ dz 
R R
x=0 y=− H x z=− ( H x) −y 2 (3.37)
  q 
Z H Z Rx Z ( R x)2 −y2
H H
+ dx  dy  q
2
ρ z 2 dz 
R R
x=0 y=− H x z=− ( H x) −y 2

considerando que la densidad de masa ρ es constante, podemos calcular

  q
2

R
Z
H
x Z ( HR x) −y 2
2
 y dy  q
2
ρ dz 
R R
y=− H x ( )
z=− H
x −y 2
s s
Z Rx 2 Z Rx 2
H
2 R H
2 R
=2 y x − y 2 dy = 4 y x − y 2 dy
R
y=− H x H y=0 H
 s !    HR x
   2  2 4
1  R R R y
=4 y x − y2 − x + 2y 2  + x arctan  q 
8 H H H R
 2
H
x − y2
y=0
  4 h i  π   R 4
1 R π
= x −0 = x
2 H 2 4 H
(3.38)

El estudiante activo e interesado no tendrá inconvenientes en mostrar que, al hacer una reode-
nación apropiada de los lı́mites de integración, éste mismo resultado se obtiene para la segunda
integral. Ası́, el momento de inercia lo podemos escribir en la forma,

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


50 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

"Z "  4 ##  4 5   
H 
π R R H 3 1 2
I = 2ρ dx x =π = ρ πR H R2
x=0 4 H H 10 10 3 (3.39)
3
= M R2
10

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


51 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

3.7. El I de una lámina rectangular de lados con


logitud horizontal a y vertical b y densidad
superficial de masa uniforme σ

3.7.1. Respecto a un eje que coincide con el lado de longitud b


3.7.1.1. Forma de solución I

El estudiante activo e
interesado podrá no-
tar, siguiendo alguno
de los métodos pre-
sentado en los proble-
mas previos, que pue-
de dividir la lámina en
tiras de largo a y espe-
sor dy. Cada tira es-
tarı́a girando por uno
Figura 3.10: Lámina de lados horizontal a y vertical b
de sus extremos (figu-
ra 3.10(I)).
Ası́, para continuar, necesitamos resolver el problema auxiliar: encontrar el momento de inercia
de una varilla de masa M y longitud L girando por uno de sus extremos. Para resolver este
problema auxiliar tomamos como origen de coordenadas el extremo de rotación y dividimos la
varilla en elementos de masa dm, cada uno a la distancia x del origen de coordenadas, y de
longitud dx. Ahora usamos la definición de momento de inercia, ecuación (3.1), dI = x2 dm =
RL
x2 (M/L)dx. Esto conduce a I = x=0 x2 (M/L)dx = (1/3)M L2 .
Ahora, para el problema de la lámina hacemos uso de este resultado. Cada tira tendrı́a mo-
mento de inercia dI = (1/3)a2 dm = (1/3)a2 (σady) = (1/3)σa3 dy. Con ello obtenemos I =
Rb
y=0
(1/3)σa3 dy = (1/3)a2 σab = (1/3)M a2 .

3.7.1.2. Forma de solución II

El estudiante activo e interesado podrá notar que también puede dividir la región del rectángulo
en tiras paralelas al eje de rotación (figura 3.10(II)). Es decir, tiras de longitud dx y altura b.
En este caso, como cada parte de la tira está a la misma distancia del eje de rotación y la masa
es uniforme, el momento de inercia
R a de cada tira serı́a dI = x2 dm = x2 σbdx. Luego, el moemnto
de inercia de la lámina es I = x=0 σbx2 dx = (1/3)a2 σab = (1/3)M a2 .

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


52 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

3.7.1.3. Forma de solución III

El estudiante activo e interesado notará que la lámina se puede dividir en elementos de masa
dm con lados dx y dy, cada uno a la distancia x del eje de rotación (figura 3.10(III)). Usan-
do la definición de momento de inercia, ecuación (3.1), dI = x2 dm = x2 σdxdy, por lo que
Ra Rb
I = x=0 y=0 x2 σdxdy. Como σ es constante, las integrales son independiente una de la otra,
R a  hR b i
entonces I = σ x=0 x2 dx y=0
dy = (1/3)M a2 .

3.7.2. Respecto a un eje perpendicular al plano de la lámina y que


pasa por una esquina
3.7.2.1. Forma de solución I

Elegimos como eje de


rotación uno que pa-
sa por el origen de
coordenadas, coloca-
do en la esquina in-
ferior izquierda del
rectángulo Dividimos
el reactángulo en ele-
mentos de masa dm
ap la distancia r =
Figura 3.11: Lámina de lados horizontal a y vertical b
x2 + y 2 del eje de
rotación. Ahora hace-
mos uso de la definición de momento de inercia, ecuación (3.1), para obtener dI = r2 dm =
(x2 +y 2 )σdxdy = x2 σdxdy +y 2 σdxdy. De esta espresión, el estudiante activo e interesado puede
darse cuenta que en éste caso, el momento de inercia de la masa dm es la superposición del
momento de inercia de la masa dm girando alrededor de un eje vertical que coincide con el lado
vertical izquierdo del rectángulo (contribución x2 σdxdy, como obtuvimos en la sección anterior)
y el momento de inercia de la masa dm girando alrededor de un eje horizontal que coincide
con el lado inferior del rectángulo (contribución y 2 σdxdy). Ası́, un momento de reflexión nos
lleva a deducir que I = (1/3)M (a2 + b2 ) (el estudiante activo e interesado debe verificar por
integración directa de cada contribución que el resultado es correcto).

3.7.3. Respecto a un eje perpendicular al plano de la lámina y que


pasa por el centro de masa del mismo
3.7.3.1. Forma de solución I

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


53 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

Como la distribución de masa es uniforme, el cen-


tro de masa del rectángulo se encuentra en su pun-
to medio. El estudiante activo e interesado no-
tará que en esta situación, el momento de iner-
cia del rectángulo se puede considerar como el de
la superposición del momento de inercia de cuatro
rectángulos iguales, cada uno girando respecto a un
eje perpendicualar al plano y que pasa por una de
las esquinas de cada rectángulo (ver figura (3.12)).
En tal caso podemos usar entonces el resultado de Figura 3.12: Lámina de lados horizontal a
la sección 3.7.2, obteniendo I = IA +IB +IC +ID = y vertical b, dividida en cuatro láminas rec-
4I ∗ . en la que I ∗ = IA = IB = IC = ID = tangulares iguales
(1/3)M ∗ ((a/2)2 + (b/2)2 ) = (1/12)M ∗ (a2 + b2 ),
donde M ∗ = σ(a/2)(b/2) = (1/4)σab = (1/4)M . Sustituyendo, obtenemos I = 12 1
M (a2 + b2 ).

3.7.3.2. Forma de solución II

Después de estudiar con atención los problemas anteriores, el estudiante activo e interesado no
tendrá dificultades en notar que este problema puede ser resuelto usando el teorema de ejes
paralelos, expresado en la ecuación (3.2), en conjunto con el resultado de la sección (3.7.2), donde
encontramos el momento de inercia Ie de una lámina rectangular con rotación alrededor de un
eje perpendicular al plano de la lámina y que pasa por una de sus esquinas (Ie = 13 M (a2 + b2 )).
Del teorema de ejes paralelos obtenemos I = Ie − M D2 . Ahora, el cuadrado de la distancia
entre los ejes es D2 = ((a/)2 + (b/2)2 ) = 41 M (a2 + b2 ). Con ello obtenemos I = 12 1
M (a2 + b2 ),
tal como se obtuvo anteriormente.

3.7.3.3. Aplicación de estos resultados para calcular el I de otras configuraciones


de masa usando el principio de superposición

Del resultado del problema de la sección (3.7.2) po-


demos decir que el momento de inercia Ic de una
lámina cuadrada de lado a y masa uniforme ro-
tando alrededor de un eje que pasa por el centro
de masa y es perpendicular al plano de la lámina
es Ic = 16 M a2 = 61 σa4 . Ahora el estudiante acti-
vo e interesado notará que el centro de masa de
la lámina cuadrada está en la intersección de las
diagonales de ésta, y que el Ic de la rotación de la
lámina cuadrada se puede considerar como la su-
Figura 3.13: Lámina cuadrada de lado a di-
perposición del It de la rotación de cuatro láminas
vidida en cuatro láminas iguales formando
formando triángulos isóceles iguales, todas rotando
triángulos isóceles
alrededor de un eje que pasa por el vértice que une

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


54 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

los lados iguales y que es perpendicular al plano de


cada lámina triangular. Entonces podemos escribir la igualdad Ic = 16 σa4 = 4It . De aquı́ ob-
1
tenemos, que el momento de inercia de una lámina con con lo que obtenemos que It = 24 σa4
(debemos notar que a es la base de cada lámina triangular).
En forma similar, invitamos al estudiante activo e interesado a pensar en otras posibles alter-
nativas de dividir la lámina rectangular para obtener otros resultados.

3.8. El I de una densidad superficial de masa uniforme


σ distribuı́da en forma de lámina formando un
triángulo isócele de lados iguales L y base L0

3.8.1. Respecto a un eje que pasa por el vértice común a los lados
iguales y es perpendicular al plano de la lámina
3.8.1.1. Forma de solución I

Consideremos que la lámina está en el plano “XY” positi-


vo, teniendo como origen de coordenadas el vértice común
a los lados iguales del triángulo que forma la lámina. El eje
de rotación coincide con el eje “Z” del sistema de coorde-
nadas (ver figura (Fig:trianguloiso)). Dividimos la región
de interés en elementos de masa
p dm, cada uno de los cua-
les está a la distancia r = x2 + y 2 del eje de rotación.
Calculamos el momento de inercia usando la definición,
ecuación (3.1), en la forma,
Figura 3.14: Lámina triangular

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


55 srojas@usb.ve Cálculo de Momentos de Inercia I

dI = r2 dm = (x2 + y 2 )σdxdy = x2 σdxdy + y 2 σdxdy


Z Z Z Z 
2 2
I= σx dxdy + σy dxdy
"Z Z y
Lsenα Z Z y Lsenα
#
tan α tan α
=σ dy x2 dx + y 2 dy dx
y y
y=0 x=− tan α
y=0 x=− tan α
y y
"Z #
Lsenα Z
tan α
Z Lsenα Z
tan α
=σ dy x2 dx + y 2 dy dx
y y
y=0 x=− tan α
y=0 x=− tan α
y y
"Z #
Lsenα Z
tan α
Z Lsenα Z
tan α
= 2σ dy x2 dx + y 2 dy dx
y=0 x=0 y=0 x=0
Lsenα  Z Lsenα
1 y3
Z  
2 y
= 2σ dy + y dy
y=0 3 tan3 α y=0 tan α
1 (Lsenα)4 1 (Lsenα)4
 
I = 2σ +
12 tan3 α 4 tan α
(3.40)

de la geometrı́a del problema obtenemos L0 = 2Lsen(α) y que tan(α) = 1. Con ello obtenemos

" #
1 ( L20 )4 1 ( L20 )4 2σ L40
I = 2σ + =
12 13 4 1 3 16 (3.41)
1
= σL40
24
resultado éste que debe compararse con el obtenido en la sección (3.7.3.3).

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


4
Cálculo de Campo Gravitacional
En este capı́tulo presentaremos la solución de algunos problemas asociados al cómputo del
Campos Gravitacional de algunas distribuciones de masa.
Es en verdad desafortunado que este tópico sea obviado por algunos instructores, aludiendo
que los estudiantes tendrán la oportunidad de “estudiar” las técnicas de cómputo involucra-
das en el mismo cuando estudien distribuciones de carga. ¿Cómo reaccionará el estudiante si,
como es obvio, las dos distribuciones, masa y carga, están presentes simultáneamente? ¿Cómo
reaccionará el estudiante si en esa oportunidad le dicen que ya deben estar familiarizado con
el tema, porque su instructor debe haberlo presentado cuando estudiaron Campos Gravitacio-
nal?. El estudiante activo e interesado debe estar atento a estos saltos, y exigir al instructor
correspondiente la presentación del tópico. Mientras más exposiciones tenga en el desarrollo del
razonamiento cuantitativo, más destrezas tendrá el estudiante para abordar los cursos avanza-
dos de su carrera.
Ahora, el estudio de la interacción gravitacional en todo su contexto representa el primer
encuentro de los estudiantes con la formulación de una “Ley de la Naturaleza”. Es cuando
verdaderamente se la da sentido a la segunda relación Newtoniana F ~ = d (m~v) [24, 25, 26],
dt
y verdaderamente se le presenta al estudiante el enorme salto dado por Newton al establecer
firmemente y por primera vez una teorı́a cientı́fica. La presentación de este tópico sin los cálculos
correspondientes es incompleta.
La expresión fundamental en que se basan los razonamientos cuantitativos que presentamos
~ en el lado izquierdo de la ecuación justo mencionada, con que
en este capı́tulo es que la F,
una mas puntual m en la posición ~rm actúa sobre una masa puntual M en la posición ~rM ,
que denominamos fuerza gravitatoria, la cual es responsable de que los planetas y estrellas
funcionen de la forma en que lo hacen, está dada por,
~ = M~gm (~rM )
F (4.1)

en la que g~m (r) es el campo gravitacional que la masa m produce en cualquier punto del espacio,
a la distancia r de la masa m. Este campo gravitacional está dado por la expresión,
  
m ~r − ~rm
~gm (r) = −G (4.2)
|~r − ~rm |2 |~r − ~rm |

Debemos insistir en que el estudiante activo e interesado debe intentar resolver los problemas
antes de mirar la solución. Ahora, si no se tiene idea de cómo comenzar a resolver el problema,
57 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

debe leerse la teorı́a respectiva en el texto de Fı́sica. En lugar de memorizar irracionalmente


las soluciones aquı́ presentadas, se invita al estudiante activo e interesado en prestar atención y
cuestionar el procedimiento empleado. Es pertinente mencionar que el procedimiento de solución
de estos problemas pueden adaptarse para ser aplicados a problemas de cómputo de centro de
masa, campo y potencial tanto gravitacional como eléctrico.
Finalmente, la parte que aquı́ presentamos de los problemas es, si se quiere, parte del desarrollo
cuantitativo que debe ejecutarse para finalizar el cómputo de la evolución de las cantidades
fı́sicas asociadas al problema gravitacional. El estudiante activo e interesado encontrará algo de
similitud con problemas de cómputo de momento de inercia y centro de masa. Más adelante,
cuando estudie la interacción eléctrica, parte del razonamiento cuantitativo que presentamos
en éste capı́tulo será de gran utilidad.

4.1. Observación
Algunos de los problemas que hemos presentado se encuentran resueltos en algunos textos de
Fı́sica. Estamos convencido en que el estudiante activo e interesado podrá comparar la meto-
dologı́a aquı́ presentada y la implementada en esas fuentes de información. Ello fortalecerá la
intuición del estudiante.

4.2. Campo gravitacional de un anillo muy delgado con


distribución de masa uniforme λ

4.2.1. En un punto a la distancia D del centro del anillo y ubicado


en el mismo plano de éste
Podemos iniciar la solución del problema pensando en
elegir apropiadamente el origen de coordenadas. Como
los puntos donde queremos encontrar el campo gravi-
tacional y la distribución de masa que lo produce están
en el mismo plano, un momento de reflexión permite
darnos cuenta que si dividimos el anillo en elementos
de masa dm, cada uno de estos produce, en puntos que
están en el mismo plano del disco, campo gravitacio-
nal dg(r) que permanece en ese mismo plano. Es decir,
en esos puntos el campo no tiene componente perpen-
dicular al plano del disco. Ahora debemos notar que
tanto la posición de cada elemento de masa, como cual-
quier punto del espacio en el plano del anillo pueden ser Figura 4.1: Geometrı́a para calcular el
ubicados fácilmente referente a un sistema de coorde- campo gravitacional en el plano de un
anillo de radio R
Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas
58 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

nadas con origen en el centro del anillo. Entonces, si


elegimos el sistema de coordenada como lo mostramos
en la figura 4.1, la posición de algún elemento de masa dm la podemos localizar en la forma
~rdm = R cos(θ)ı̂ + Rsen(θ)̂. Sin pérdida de generalidad el punto campo (punto donde deseamos
calcular el campo gravitacional) lo podemos elegir que esté sobre el eje horizontal “X”, siendo
representado por el vector ~r = D ı̂ Ası́, de la ecuación (4.2), cada elemento de masa genera en
algún punto del espacio el campo gravitacional

  
dm ~r − ~rdm dm
d~g(r) = −G 2
=G (~rdm − ~r)
|~r − ~rdm | |~r − ~rdm | |~r − ~rdm |3
(4.3)
[(R cos(θ) − D)ı̂ + Rsen(θ)̂] λRdθ
=G 3
[(R cos(θ) − D)2 + (Rsen(θ))2 ] 2

" Z #
(R cos(θ) − D)dθ
Z
(Rsen(θ))dθ
~g(r) = GλR ı̂ 3 + ̂ 3
[(R cos(θ) − D)2 + (Rsen(θ))2 ] 2 [(R cos(θ) − D)2 + (Rsen(θ))2 ] 2
" Z #
2π 2π
(R cos(θ) − D)dθ
Z
(Rsen(θ))dθ
= GλR ı̂ 3 + ̂ 3
[R2 − 2D(R cos θ) + D2 ] 2
θ=0 θ=0 [R2 − 2D(R cos(θ)) + D2 ] 2
= GλR [ı̂Jx + ̂Jy ]
(4.4)

En esta expresión Jx y Jy corresponden respectivamente a las integrales que acompañan a los


vectores unitarios ı̂ y ̂. Veamos primero como resolver Jy ,

2π 2π
−d(R cos(θ))
Z Z
Rsen(θ)dθ
Jy = 3 = 3
[R2 − 2DR cos(θ) + D2 ]
θ=0 2 θ=0 [R2 − 2DR cos(θ) + D2 ] 2

1 1 (4.5)
=

1
D [R2 − 2DR cos(θ) + D2 ] 2
θ=0
=0

Antes de continuar, debemos evaluar si el resultado obtenido es plausible. En efecto, si usamos


elementos de masa en posiciones opuestas respecto al eje “Y” (uno en la posición (x,y) y el
otro en la posición (x,-y)), podemos concluir que la componente del campo gravitacional en esa
dirección debe anularse, tal como hemos obtenido. Este resultado nos permite escribir que el
campo gravitacional del aro en algún punto sobre su plano es de la forma,

~g(r) = GλRJx ı̂ (4.6)

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


59 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

donde Z 2π Z 2π
R cos(θ)dθ Rdθ
Jx = 3 − 3 (4.7)
θ=0 [R2 − 2DR cos(θ) + D2 ] 2 θ=0 [R2 − 2DR cos(θ) + D2 ] 2

Ésta no es una integral sencilla de evaluar y el resultado tampoco es accesible para el nivel del
curso. No obstante, es fácil verificar que cuando D = 0 (el cual corresponde a calcular el campo
gravitacional en el centro del anillo) Jx = 0. Es decir, el campo gravitacional en el centro del
anillo es cero.

4.2.2. En un punto a la distancia D del centro del anillo y ubicado


en un eje que pasa por el centro del anillo y es
perpendicular al plano de éste
Podemos iniciar la solución del problema pensando
en elegir apropiadamente el sistema de coordena-
das. Consideremos que el origen de coordenadas
está en el centro del anillo y que el eje “Z” coin-
cide con el eje donde deseamos calcular el campo
gravitacional. Entonces, si elegimos el sistema de
coordenada como lo mostramos en la figura 4.2, la
posición de algún elemento de masa dm la podemos
localizar en la forma ~rdm = R cos(θ)ı̂ + Rsen(θ)̂,
mientras que el punto campo (punto donde desea-
mos calcular el campo gravitacional) lo podemos
considerar representado por el vector ~r = D k̂,
de lo cual obtenemos ~rdm − ~rm = R cos(θ)ı̂ +
Rsen(θ)̂ − Dk̂ y |~rdm − ~rm |2 = R2 + D2 .
Figura 4.2: Geometrı́a para calcular el
Ası́, de la ecuación (4.2), cada elemento de masa campo gravitacional en puntos sobre el eje
genera en algún punto del espacio el campo gravi- de un anillo de radio R
tacional

  
dm ~r − ~rdm dm
d~g(r) = −G 2
=G (~rdm − ~r)
|~r − ~rdm | |~r − ~rdm | |~r − ~rdm |3
(4.8)
λRdθ
=G 3 (R cos(θ)ı̂ + Rsen(θ)̂ − D k̂)
[R2 + D2 ] 2

si integramos en todo el dominio de θ (0 ≤ θ ≤ 2π), obtenemos que el campo gravitacional


buscado está dado por

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


60 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

" #
(2πλR)D mD
~g(r) = G 3 (−k̂) = G 3 (−k̂) (4.9)
[R2 + D2 ] 2 [R2 + D2 ] 2

En esta ecuación podemos apreciar los casos particulares

1. Si D < 0, entonces el campo está en la dirección positiva del vector unitario k̂.

2. Si R = 0, como esperamos el campo se reduce al que produce una masa puntual en el


origen de coordenadas sobre el eje “Z”.
m
~g(r) = −G k̂ (4.10)
D2

3. Si D = 0, el campo es nulo en el centro del anillo.

4.2.3. Fuerza gravitacional que un anillo muy delgado de radio R


con distribución de masa uniforme λa ejerce sobre una
varilla de longitud L y densidad de masa uniforma λv ,
colocada sobre el eje del anillo teniendo el extremo más
próximo a éste a la distancia D del centro del anillo
Del problema de la sección (4.2.2), sabemos
que el campo gravitacional que del anillo so-
bre puntos sobre su eje a la distancia z del cen-
tro del anillo está dado por la ecuación (4.9)
~g(r) = G 2Ma z2 3 (−k̂) (en la que Ma = 2πλa R
[R +z ] 2
es la masa del anillo). Si identificamos un ele-
mento de masa dm sobre la varilla, el cual
ubicamos a la distancia z desde el centro del
anillo, la fuerza sobre este elemento de ma-
~ dm ) = ~g(rdm ) dm. Donde
sa es entonces dF(r
dm = λv dz. Entonces,

~ = ~g(rdm ) dm = G Ma zλv dz Figura 4.3: Geometrı́a para calcular la fuerza


dF 3 (−k̂)
[R2 + z2] 2 gravitacional que un anillo de radio R ejerce
Z D+L
zdz sobre una varilla colocada sobre su eje
~ = (−k̂)(GMa λv )
F 3
z=D [R2 + z 2 ] 2
(4.11)

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


61 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

Si hacemos el cambio de variable u2 = R2 +z 2


tenemos que udu = zdz. Sustituyendo y cam-
biando los lı́mites de integración apropiada-
mente, obtenemos

Z √R2 +(D+L)2  √R2 +(D+L)2


~ = (−k̂)(GMa λv ) udu 1
F √ 2 = (−k̂)(GM λ ) −
u u=√R2 +(D)2
a v
u= R +(D)2 u3
" #
1 1
= (−k̂)(GMa λv ) p −p
R2 + (D)2 R2 + (D + L)2
" # (4.12)
1 1
= (−k̂)(GMa λv L) p − p
L R2 + (D)2 L R2 + (D + L)2
" #
1 1
= (−k̂)(GMa Mv ) p − p
L R2 + (D)2 L R2 + (D + L)2

Un caso particular de esta ecuación se obtiene si hacemos uso de la expansión


1 1
(1 + x)n = 1 + nx + n(n − 1)x2 + n(n − 1)(n − 2)x3 + · · · ∀ kxk < 1 (4.13)
2! 3!
En particular usaremos

1 1 3 5
√ = 1 − x2 + x4 − x6 + · · · ∀ kxk < 1 (4.14)
1 + x2 2 8 16

La expresión para la fuerza del anillo sobre la barra, ecuación (4.12), se puede escribir en la
forma

 
~ = (−k̂)(GMa Mv )  1 1
F q − q  (4.15)
R 2 R 2
LD 1 + (D ) L(D + L) 1 + ( D+L )

R
Si suponemos que D  R, entonces D
 1 por lo que,

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


62 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

   
~ ≈ (−k̂)(GMa Mv ) 1 1 1
F − = (−k̂)(GMa Mv )
LD L(D + L) D(D + L)
" #
1
= (−k̂)(GMa Mv )
(D + L2 − L2 )(D + L2 + L2 )
" #
1 (4.16)
= (−k̂)(GMa Mv ) 2 2
D + L2 − L2
 
!
~ ≈ (−k̂)G Ma Mv 1
F
 
L
 2   L
2 
D+ 2 1− 2
L
D+ 2

Ası́, cuando D  R la fuerza gravitacional entre ambos es como si sus masas estuviesen en los
respectivos centro de masa de cada configuración.

4.3. Campo gravitacional de un cascarón esférico muy


delgado, de radio R y distribución de masa
uniforme σ

4.3.1. En un punto a la distancia D del centro del cascarón


Podemos iniciar la solución del problema pensan-
do en elegir apropiadamente el sistema de coorde-
nadas. Consideremos que el origen de coordenadas
está en el centro del cascarón y que el eje “Z” coin-
cide con el eje donde deseamos calcular el campo
gravitacional.
El estudiante activo e interesado puede fácilmen-
te darse cuenta que la esfera puede rebanarse en
anillos de masa dm, radio r y ancho dl, todos
concéntrico con el eje “Z”, que corresponde al eje
de todos los anillos. En este caso, cada anillo pro- Figura 4.4: Geometrı́a para calcular el
duce campo gravitacional en puntos a la distancia campo gravitacional sobre un eje de un cas-
z sobre su eje dado por (ver ecuación 4.9): carón esférico de radio R

z dm
d~g(z) = G 3 (−k̂) (4.17)
[r2 + z 2 ] 2

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


63 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

De la geometrı́a del problema (figura 4.4) podemos darnos cuenta que z = D − R cos(θ) y
r = Rsen(θ. La masa dm de cada anillo está dada por dm = σdS, en la que dS representa
la superficie infinitesimal que cubre el anillo. Para encontrar la superficie dS de cada anillo,
nos damos cuenta que si tomamos un anillo y lo cortamos de manera que podamos estirarlo
completamente, vamos a tener tira formando un rectángulo de lado 2πr y ancho dl. Ası́, dS =
2πrdl = 2π(Rsen(θ))(Rdθ) = 2πR2 sen(θ)dθ.
Para tener confianza en esta expresión, el estudiante activo e interesado se da cuanta que si
suma (integra) la superficie que ocupan todos los anillos debe encontrar la superficie de la
esfera. En efecto, para encontrar la superficie de la esfera un momento de reflexión nos indica
que el ángulo θ puede variar en el intervalo [0, π] (θ = 0 corresponde al anillo en el tope (polo
norte) de la esfera, mientras que θ = π corresponde al anillo en la parte inferior (polo sur) de
la esfera). Por tanto,
Z π
2 2
dS = 2πR senθdθ → S = 2πR senθdθ = 4πR2 (4.18)
0

Con estos resultados, el campo gravitacional que produce cada anillo toma la forma

(D − R cos(θ))(2πσR2 sen(θ)dθ)
d~g(z) = G 3 (−k̂) (4.19)
[(Rsen(θ))2 + (D − R cos(θ))2 ] 2

Para obtener el campo gravitacional del cascarón, integramos (sumamos) esta ecuación para
obtener la contribución de todos los anillos. Ası́ obtenemos,

"Z #
π Z π
Dsen(θ)dθ R cos(θ)sen(θ)dθ
~g(D) = (−k̂)(2πσGR2 ) 3 − 3
θ=0 [R2 − 2DR cos(θ) + D2 ] 2 θ=0 [R2 − 2DR cos(θ) + D2 ] 2
= (−k̂)(2πσGR2 )(I1 − I2 )
(4.20)

En ambas integrales de la ecuación (4.20) hacemos la sustitución u = R2 + D2 − 2RD cos(θ),


de donde obtenemos que el lı́mite de integración para θ = 0 → u = (D − R)2 , mientras que
el correspondiente a θ = π → u = (D + R)2 . El diferencial de la nueva variable de integración
2 +R2 −u
toma la forma du = 2RD cos(θ)dθ. También podemos hacer las sustituciones cos(θ) = D 2RD
du
y sen(θ)dθ = 2RD . Con ello obtenemos,

Z (D+R)2    2
D du 1  1 (D+R)

I1 = 3 = ( ) −2u
2 (4.21)
(D−R)2 u2 2RD 2R u=(D−R)2

p
Caso del punto campo fuera del cascarón (D ≥ R), entonces (D − R)2 = D − R ≥ 0
(¿por qué?) y de la ecuación (4.21), obtenemos

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


64 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

   
1 1 1 1 (D − R) − (D + R)
I1 = − − =−
R D+R D−R R D 2 + R2
(4.22)
2
= Caso D ≥ R
(D − R2 )
2

p
Caso del punto campo dentro del cascarón (D < R), entonces (D − R)2 = −(D −R) ≥
0 (¿por qué?) y de la ecuación (4.21), obtenemos

   
1 1 1 1 (D − R) + (D + R)
I1 = − + =−
R D+R D−R R D 2 + R2
(4.23)
2D
=− Caso D < R
R(D2 − R2 )

En resumen,  2
 (D2 −R2 )
 Caso D ≥ R
I1 = (4.24)

− R(D2D Caso D < R

2 −R2 )

Para resolver la segunda integral procedemos en forma muy parecida.

(D+R)2 Z (D+R)2  2
R R2 + D2 − u du R + D2
Z 
R 1
I2 = 3 ( )( )=( ) 3 − 1 du
(D−R)2 u2 2RD 2RD (2RD)2 (D−R)2 u2 u2
 2
  2
 (4.25)
R  1 (D+R)
1 (D+R)

= (R2 + D2 ) −2u− 2 − 2u 2
(2RD)2 2
u=(D−R) u=(D−R)2

p
Caso del punto campo fuera del cascarón (D ≥ R), entonces (D − R)2 = D − R ≥ 0
(¿por qué?) y de la ecuación (4.25), obtenemos

   
2R 2 2 1 1
I2 = − (R + D ) − + ((D + R) − (D − R))
(2RD)2 D+R D−R
   
2R 2 2 (D − R) − (D + R)
=− (R + D ) + 2R
(2RD)2 D 2 − R2
 2 (4.26)
R + D2 (2R)2 (R2 + D2 ) − (D2 − R2 )
   
2R
=− (−2R) + 2R = +
(2RD)2 D 2 − R2 (2RD)2 D 2 − R2
(2R)2 2R2 2R2
 
=+ = + Caso D ≥ R
(2RD)2 D2 − R2 D2 (D2 − R2 )

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


65 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

p
Caso del punto campo dentro del cascarón (D < R), entonces (D − R)2 = −(D −R) ≥
0 (¿por qué?) y de la ecuación (4.25), obtenemos

   
2R 2 2
 1 1
I2 = − R +D − + ((D + R) − (R − D))
(2RD)2 D+R R−D
 2
R + D2
 
2R
=− ((R − D) − (R + D)) + 2D
(2RD)2 R2 − D 2
 2 (4.27)
R + D2 2D2
  
4RD 4RD
=+ −1 =+ −1
(2RD)2 R2 − D2 (2RD)2 R2 − D2
 
2D 1
= Caso D < R
R R − D2
2

En resumen,
2R2

 D2 (D2 −R2 )
 Caso D ≥ R
I2 = (4.28)

 2D 1

R R2 −D2
Caso D < R

Entonces, sustituyendo en la ecuación (4.20) los resultados para I1 dado por la ecuación (4.24)
y el de I2 de la ecuación (4.28), obtenemos
 h i
2 2 2R2


(−k̂)(2πσGR ) (D2 −R2 )
− D2 (D2 −R2 )
Caso D ≥ R
~g = (4.29)
 h i
(−k̂)(2πσGR2 ) − 2D

− 2D 1
Caso D < R
R(D2 −R2 ) R R2 −D2

De esta ecuación finalmente obtenemos el campo gravitacional que genera, a la distancia D de


su centro, un cascarón esférico, de radio R y densidad uniforme de masa σ:
 h 2 2 i
D −R M
2

(−k̂)(4πσGR ) D2 (D2 −R2 ) = G

 D2
(−k̂) (Caso D ≥ R)
~g = (4.30)


0 Caso D < R

Observamos que para puntos fuera del cascarón, el campo gravitacional que éste produce es
como si todad la masa estuviese concentrada en el centro del mismo. Sorprendentemente, el
campo dentro del cascarón es cero en cualquier punto. El que el campo sea cero en el centro
del cascarón es un resultado que podemos obtener usando argumentos de simetrı́a. Para los
demás puntos, el resultado no es intuitivo. ¿Sucederá que dentro del cascarón ~g = 0 si la masa
no está uniformemente distribuı́da en la superficie del mismo?

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


66 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

4.4. Campo gravitacional de una esfera, de radio R y


distribución de masa uniforme ρ

4.4.1. En un punto a la distancia D del centro de la esfera


4.4.1.1. El punto está fuera de la esfera

La simetrı́a del problema nos dice que podemos dividir la esfera en cascarones de radio r,
espesor dr y masa dm = ρ4πr2 dr. El punto campo se encuentra a la distancia D del centro de
cada cascarón.
 Entonces,
 cada uno de estos cascarones produce en D el campo gravitacional
ρ4πr2 dr
d~g == G D2
(−k̂), en la que hemos elegido, sin pérdida de generalidad, que el punto
campo está sobre el eje de coordenadas “Z” (comparar con la ecuación  (4.30)). El campo total
ρ4πr2 dr
RR
en el punto D lo encontramos por integración, ~g == r=0 G D2
(−k̂). De lo cual resulta
que para puntos fuera de la esfera,
    
4 3 1 M
~g = Gρ πR 2
(−k̂) = G (−k̂) (4.31)
3 D D2

4.4.1.2. El punto está dentro de la esfera

En este caso procedemos como en la sección anterior, solo que debemos tener presente que
para los cascarones en los que el punto campo quede dentro no hay contribución del cam-
po gravitacional (ver ecuación (4.30)). Es decir, solo contribuyen al campo gravitacional los
cascarones que van desde
 elcentro de la esfera hasta el punto D. En esta situación obte-
ρ4πr 2 dr
RD
nemos ~g == r=0 G D2
(−k̂). De lo cual resulta que para puntos dentro de la esfera
~g = Gρ 43 πD3 D12 (−k̂) = G RM2 D
   
R
(−k̂)

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


67 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

4.4.2. Fuerza gravitacional que una esfera de radio R con


distribución de masa uniforme ρ ejerce sobre una varilla de
longitud L y densidad de masa uniforma λ, colocada fuera y
sobre un diámetro de la esfera con el extremo más próximo
a ésta a la distancia D del centro de la esfera
El campo gravitacional que produ-
cen tanto una esfera meciza como
una hueca, fuera y a la distancia D
del centro de éstas, es como si la ma-
sa de las mismas estuviese concen-
trada en el centro de las esferas (ver
ecuaciones (4.30) y (4.31)). Si iden-
tificamos un elemento de masa dm
sobre la varilla, el cual ubicamos a
la distancia z desde el centro de la
esfera, la fuerza sobre este elemen- Figura 4.5: Geometrı́a para calcular la fuerza gravitacio-
to de masa es entonces dF(r ~ dm ) = nal que ejerce una esfera sobre una varilla.
~g(rdm ) dm. Donde dm = λdz. En-
tonces, dF~ = ~gdm = G Me λdz (−k̂). Ası́,
z2

Z D+L  D+L  
~ = GMe λ dz 1 1 1
F 2
(−k̂) = (−k̂)GMe λ = (−k̂)GMe λ −
z=D z z z=D D D+L
" #
GMe λL 1
= (−k̂) = (−k̂)(GMe Mv ) 2 2
D(D + L) D + L2 − L2 (4.32)
 
!
~ = (−k̂)G Ma Mv 1
F
 
2 2
D + L2
   L
 
1− 2
L
D+ 2

De esta relación vemos que si D es moderadamente mayor que la longitud de la varilla, la


interacción es como si la masa de ambas configuraciones estuviese en sus respectivos centros de
masa.
Si asumimos que la tierra en una esfera maciza con masa uniformemente distribuı́da en su vo-
lumen, entonces para prácticamente todos los objetos en su superficie D, la distancia del centro
de la tierra a un extremo de los objetos sobre ella, es en general mucho mayor que la extensión
mas larga de tales objetos. Recordemos que el radio de la tierra RT es de aproximadamente
unos RT ≈ 6,378km.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


68 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

4.5. Leyes de Kepler


Considerando que en todos los libros de fı́sica básica solamente se enuncian las leyes de Kepler,
hemos considerado pertinente presentarle al estudiante activo e interesado una derivación de
éstas que solamente requieren elementos de matemáticas ya conocidos de los cursos de cálculo.
La derivación sigue la presentación realizada en la referencia [27].

4.5.1. Distancia de un punto a una recta en el plano


Sea (x1 , y1 ) un punto arbitrario en el plano XY. Que-
remos conocer la distancia d entre ese punto y la recta
y = mx + y0 .
Una manera de proceder es hacer uso del producto vec-
~ y B,
torial entre dos vectores A ~ que nos permite en-
~ × B ~
contrar la distancia d en la forma d = kA B
k =
Aksen(θ)k. Figura 4.6: Geometrı́a para encontrar
Para construir un vector unitario sobre la recta, toma- la distancia de un punto a una recta
mos dos puntos sobre la misma (0, y0 ) y (− ym0 , 0). Con
1
ellos definimos el vector unitario û = √1+m2 [ı̂ + m̂].

Ahora tomamos un punto (xp , yp ) sobre la recta y con el punto (x1 , y1 ) construı́mos un vector
~r, que nos permite calcular la distancia d. Elegimos como punto sobre la recta el (0, y0 ), y
formamos ~r = x1 ı̂ + (y1 − y0 )̂. La distancia buscada está dada por
1
d = k~r × ûk = √ ky0 − y1 + mx1 k. (4.33)
1 + m2

4.5.2. Ecuación alternativa de la elipse


El estudiante activo e interesado no tendrá dificultad en
recordar de sus cursos de cálculo que en coordenadas
rectangulares, la ecuación de una elipse toma la forma
2
x2
a2
+ yb2 = 1. Si consideramos que a es la longitud del
semi-eje mayor y b es la longitud del semi-eje menor,
entonces el punto (c, 0) define la posición de uno de los
focos de la elipse. El valor de c define√la excentricidad 
de la elipse mediante la relación c ≡ a2 − b2 = a. La
magnitud del vector ~r que va del foco de la elipse a un
punto P p de coordenadas (x, y) sobre la elipse está dado Figura 4.7: Geometrı́a para encontrar
por r = (x − c)2 + 2
 y . De la ecuación de la elipse te- ecuación alternativa de una elipse
2
nemos que y 2 = b2 1 − xa2 = a12 (a2 − c2 ) (a2 − x2 )


Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


69 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

(en la que hemos usadoq que b2 = a2 − c2 ). Sustituyendo en la ecuación de la magnitud del


vector ~r obtenemos r = a12 (a4 − 2 a2 x c + x2 c2 ) = a1 (a2 − c x). De esta ecuación podemos


obtener
a2 r
x = ( )(1 − ) (4.34)
c a
Ahora bien, para encontrar la formulación alternativa de la elipse, deseamos conocer la distancia
h que va del foco en (c, 0) a la recta AB, tangente a la elipse en el punto P . Esa distancia
está dada por la ecuación
   2(4.33),
 en la que identificamos (x1 , y1 ) = (c, 0), la pendiente de la
dy x b
recta m = dx = − y a2
(se obtiene derivando implı́citamente la ecuación de la elipse) y
el punto de intercepción de la recta tangente con el eje Y es y0 = y − m x. Sustituyendo estos
valores en la ecuación (4.33) obtenemos,

2
x 2 b2 x b2

2 1 1 2 2 2 2 2 2

h = x2 b4
y+ − c = y a + x b − c x b
1+ y 2 a4
y a2 y a2 y 2 a4 + x 2 b 4
2
x2

1 2 2 2 2 (4.35)
= 2 a b (1 − 2 ) + b (x − c x)
a4 b2 (1 − xa2 ) + x2 b2 (a2 − c2 ) a
b2 2
2 b2 2

= 4 a − c x = a − c x
a − x2 c2 a2 + x c
de donde obtenemos, !
2 h2
a 1− b2
x=( ) h2
(4.36)
c 1+ b2

Finalmente, igualando las ecuaciones (4.34) y (4.36) obtenemos,

b2 2a
2
− = −1 (h ≤ r) (4.37)
h r
La ecuación (4.37) representa una forma alternativa de definir una elipse de semi-eje mayor
a y semi-eje menor b. No obstante, se debe tener presente que h no es una coordenada en el
mismo sentido que lo es r, x o y. En efecto, h depende explı́citamente de la primera derivada
de la ecuación que relaciona las verdaderas variables (ecuación de la elipse) en cada punto de la
órbita. No obstante, cada curva que satisface la ecuación (4.36) es una elipse de semi-eje mayor
a y semi-eje menor b.

4.5.3. Primera ley de Kepler


Esta ley establece que todos los planetas se mueven en órbitas elı́pticas con el sol en uno de sus
focos

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


70 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

Para demostrar esta ley debemos partir del hecho de que los cuerpos celestes moviéndose en
órbitas cerradas o confinadas tienen energı́a total negativa.
Consideremos, por ejemplo, el caso de un planeta de masa m moviéndose en una órbita circular
2
de radio r alrededor de una masa M . La aceleración centrı́peta del planeta es ac = vr . Al
aplicar la tercera ley de Newton y usamos la fuerza gravitacional que la masa M ejerce sobre
mM v2
la masa m (es decir que G r 2 = m r
), obtenemos que la energı́a cinética del planeta
 m M  es
1 1 mM 1
2

E
cm= 2mv = 2 G r . Entonces, la energı́a total del planeta es E = Ec + Ep = 2 G r −
G rM = − 21 G mrM < 0.
En general, para un planeta de masa m moviéndose en una órbita cerrada bajo la acción de
un campo de fuerza central (como lo es el campo gravitacional), generado por una masa M , la
energı́a de la órbita es E = 21 mv 2 − G mrM (donde r es la separación entre las masas). Como
la fuerza es de naturaleza central, entonces el torque que esta fuerza (la gravitacional medida
con el origen en la masa M ) hace sobre el planeta es cero, conservándose ası́ la cantidad de
movimiento angular del planeta. En este caso tenemos L ~ = ~r × m~v. Si nos apoyamos en la
figura (4.7), el estudiante activo e interesado podrá darse cuenta que L = m v h, en la que
h = rsen(φ) es la distancia desde el foco (donde está el sol de masa M ) a la recta que define la
E
velocidad instantánea del planeta de masa m (h ≤ r). Entonces tenemos que tanto (− m ) como
L
( m ) son constantes positivas del movimiento del planeta de masa m bajo la acción de la fuerza
gravitacional que produce el sol de masa M . La ecuación de energı́a del planeta la podemos
escribir en la forma

" #
v2 GM 1
E
− E
= −1
2(− m ) (− m ) r
" # " # (4.38)
L 2
(m ) 1 GM 1
E
− E
= −1
2(− m ) h2 (− m ) r

Si comparamos esta ecuación con la ecuación (4.37), obtenemos que la órbita del planeta es
una elipse de semi-eje mayor " #
1 GM
a= E
(4.39)
2 (− m )
y semi-eje menor v" #
u ( L )2
u
m
b=t E
(4.40)
2(− m )

De la ecuación (4.39), nos percatamos inmediatamente que la energı́a total del planeta de masa
m en la órbita elı́ptica toma la forma
 
1 GM m
E=− (4.41)
2 a

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


71 srojas@usb.ve Cálculo de Campo Gravitacional

Esta ecuación debe ser comparada con la energı́a total del planeta de masa m cuando la órbita
es circular.

4.5.4. Segunda ley de Kepler


Esta ley establece que el radio vector del planeta medido
desde el foco de la elipse donde está el sol recorre áreas
iguales en intervalos de tiempo iguales.
Para demostrar esta ley consideremos que el radio vec-
tor ~r del planeta de masa m respecto de la masa M
cambia de la posición ~r a la posición (~r +∆~r) en el tiem-
po ∆ t. El estudiante activo e interesado no tendrá di-
ficultades en apreciar que los vectores ~r, (~r + ∆~r) y
∆~r forman un triángulo. De los cursos de cálculo po-
Figura 4.8: Geometrı́a para visualizar
demos recordar que el área de este triángulo está dada
por ∆A ~ = 1~r × (~r + ∆~r) = 1~r × ∆~r. Como la masa demostración de la segunda ley de Ke-
2 2
pler
m recorre ∆~r en el tiempo ∆ t, entonces ∆~r = ~v ∆ t.
Ası́ obtenemos que ∆A ~ = 1 (~r × ~v)∆ t. Ahora debemos
2
recordar que la cantidad de movimiento angular L ~ de la masa m es constante (¿porqué?) y
~ = ~r × m~v. Entonces el área que cubre el radio vector ~r de la masa m se expresa
está dada por L
en la forma ∆A ~ = 1 L~ ∆ t, quedando demostrada de esta forma la segunda ley de Kepler.
2m

4.5.5. Tercera ley de Kepler


Esta ley establece que el cuadrado del perı́odo de revolución del planeta de masa m alrededor
del sol de masa M en el foco de la elipse es proporcional al cubo del eje mayor de la elipse.
Si denotamos por T el perı́odo de la órbita, el estudiante activo e interesado notará con facilidad
que éste corresponde al tiempo que tarda el planeta de masa m en dar una vuelta completa
a la elipse que recorre bajo la acción de la fuerza gravitacional que sobre el mismo ejerce el
sol de masa M , localizado en uno de los focos de la elipse. En este caso, el área recorrida por
el planeta en el tiempo T es el área (πa b) de la elipse. Por la segunda ley de Kepler, ambas
cantidades se relacionan en la forma πab = 21 ( m L
)T
 . 3Si hacemos uso de las ecuaciones (4.39) y
2 4π
(4.40) obtenemos el resultado buscado T = G M a . Se debe notar que el perı́odo no depende
de la masa m del planeta que ejecuta la órbita.
El estudiante activo e interesado no tendrá inconvenientes en comparar este resultado con el
correspondiente a una órbita circular que realiza el planeta de masa m bajo la acción de la
fuerza gravitacional del sol de masa M en el centro de la órbita.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas


Bibliografı́a
[1] P. G. Hewitt. Conceptual Physics. Addison-Wesley, 7th. edition, 1993.

[2] S. Rojas. On the need to enhance physical insight via mathematical reasoning. Rev. Mex.
Fı́s. E, 54:75–80, 2008.

[3] S. Rojas. An approach to enhance the teaching of undergraduate engineering introduc-


tory physics courses. In Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for
Enegineering and Technology, June 2-5 2009, San Cristóbal, Venezuela, pages WE1:1–8.

[4] S. Rojas. Repeated problem solving revisited. Am. J. Phys., 77:487–488, 2009.

[5] E. M. Lifshitz. L. d. landau’s plain talk to students of physics. Am. J. Phys., 45:415–422,
1977.

[6] F. Reif. Millikan lecture 1994: Understanding and teaching important scientific thought
processes. Am. J. Phys., 63:17–32, 1995. See also references there in.

[7] G. Pólya. How to Solve it. A new aspect of mathematical method. Princeton University
Press, Inc., 2nd. ed., second printing. edition, 1973.

[8] F. Reif. Teaching problem solving – a scientific approach. Phys. Teach., 19:310–316, 1981.
See also references there in.

[9] F. Reif and L. A. Scott. Teaching scientific thinking skills: Students and computers coaching
each other. Am. J. Phys., 67:819–831, 1999. See also references there in.

[10] E. F. Redish and R.Ñ. Steinberg. Teaching physics: figuring out what works. Phys. Today,
52:24–30, 1999. See also references there in.

[11] J. W. Dunn and J. Barbanel. One model for an integrated math/physics course focusing
on electricity and magnetism and related calculus topics. Am. J. Phys., 68:749–757, 2000.

[12] D. Hestenes. Oersted medal lecture 2002: Reforming the mathematical language of physics.
Am. J. Phys., 71:104–121, 2003.

[13] R. E. Scherr. Modeling student thinking: An example from special relativity. Am. J. Phys.,
75:272–280, 2007.

[14] C. Singh. Categorization of problems to assess and improve proficiency as teachers and
learners. Am. J. Phys., 77:73–80, 2009.
73 srojas@usb.ve BIBLIOGRAFÍA

[15] T. R. Sandin. Nonconservation of linear momentum in ballistic pendulums. Am. J. Phys.,


41:426–427, 1973.

[16] C. F. Bohren. Physics textbook writing: Medieval, monastic mimicry. Am. J. Phys.,
77:101–103, 2009.

[17] D. Bolam and I. Wilkinson. Inertia of a conical shell. The mathematical Gazette, 45:335–
336, 1961.

[18] C. Singh. When physical intuition fails. Am. J. Phys., 70:1103–1109, 2002.

[19] A. H. Schoenfeld. Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and


sense-making in mathematics. In D. Grouws (Ed.), Handbook for Research on Mathematics
Teaching and Learning , pages 334–370. MacMillan, 1992.

[20] D. Halliday, R. Resnick, and J. Walker. Fundamentals of Physics. John Wiley & Sons, 6th
edition, 2000.

[21] P. A. Tipler and G. Mosca. Physics for Scientists and Engineers. WH Freeman and Co,
5th edition, 2003.

[22] D. Giancoli. Physics Principles with Applications: International Edition. Pearson Educa-
tion, 6th. edition, 2004.

[23] R. A. Serway and J. W. Jewett. Physics for Scientists and Engineers. Thomson Learning,
6th. edition, 2003.

[24] R. Feynman. The Character of Physical Law. MIT Press, 1967.

[25] M. Bunge. Filosofı́a de la fı́sica. Barcelona, Ariel, 1978.

[26] M. Bunge. La ciencia. Su método y su filosofı́a. Buenos Aires, Editorial Siglo Veintiuno,
1979.

[27] C. v. Aufschnaiter and S. v. Aufschnaiter. University students’ activities, thinking and


learning during laboratory work. Eur. J. Phys., 28:S51–S60, 2007.

Prof. Jorge Ovalle http://caos.fs.usb.ve/~srojas/Teaching/TeachingLearning.html Prof. Sergio Rojas

Вам также может понравиться