Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

LABORATORIO N°1

DOCENTE: ING. LEOPOLDO GUILLEN SARAVIA

CURSO: SISTEMAS BIOLOGICOS

TEMA: MODELO ELECTRICO DE LA MENBRANA


CELULAR

GRUPO: 92G

INTEGRANTES: CÓDIGO:
- GARCIA SALVADOR ALEX OMAR 1423225415

- SUCAPUCA CUBA ALVARO ROBINSON 1423225587

2019-A
I. OBJETIVOS
 Conocer los antecedentes del modelo eléctrico de la membrana celular.
 Analizar el modelo eléctrico actual de la membrana celular
II. INTRODUCCION
La descripción del comportamiento eléctrico del plasmalema o membrana
celular, se basa en representar sus propiedades eléctricas con un circuito
eléctrico equivalente y el descubrimiento de estas propiedades, así como el
desarrollo del concepto de un circuito equivalente, fueron tema de estudio de
numerosos investigadores durante años. Sin embargo, el primer paso fue la
demostración de que todas las células están rodeadas por una membrana, la
que fue hecha usando métodos electrofisiológicos.
La primera demostración de que la conductancia de un medio conteniendo
células disminuye cuando la concentración de células aumenta fue hecha en
1899 por Steward, quien encontró que las células vivas tienen una resistencia
eléctrica mayor que la del medio que las rodea. También observó que si las
células eran destruidas con saponina, la conductancia del medio se hacía
independiente de la concentración de células destruidas, por lo que llegó a la
conclusión de que la resistencia eléctrica estaba localizada en la membrana.
La presencia de una capacitancia en la membrana celular fue demostrada por
Rudolf Höber (1910), quien la estudió aplicando corriente alterna a suspensiones
de diferentes células y encontró que cuando la frecuencia de la corriente
aplicada era alta, la impedancia de la membrana era baja, ya sea que las células
estuvieran intactas o destruidas. En cambio, cuando la frecuencia de la corriente
era baja, la resistencia de un medio conteniendo células destruidas también era
baja, mientras que la de un medio conteniendo células intactas era alta.
Posteriormente, alrededor de 1925, Hugo Fricke inició estudios con
suspensiones de glóbulos rojos (eritrocitos) para medir la capacitancia de la
membrana. Sus mediciones de la impedancia de esas células le permitieron
calcular un valor de 0.81 µF/cm2 para la capacitancia de la membrana, el cual,
suponiendo una constante dieléctrica de 3 (igual a la del aceite), le daba un valor
de 3.3 nm para el grosor de la membrana. Estos experimentos son descritos con
detalle por Kenneth S. Cole (1966), quien continuó los experimentos de Fricke,
estudiando en forma semejante una gran variedad de células y como
consecuencia actualmente se considera que el valor de 1 µF/cm2 para la
capacitancia de la membrana es casi una constante biofísica.
Entre los experimentos clásicos en el estudio de la membrana celular se
encuentran también los de Evert Gorter y Grendel (1925), quienes destilaron los
lípidos de un número conocido de eritrocitos, encontrando que el área de la
monocapa que obtenían era aproximadamente el doble de la superficie celular
total. Su interpretación de esos resultados es aún válida, que la membrana está
constituida por una bicapa de lípidos, pero fue una conclusión impresionante
para aquella época. Así, todos esos experimentos y muchos otros demostraron
la presencia y el valor de una capacitancia en la membrana celular.
La presencia de una resistencia eléctrica en la membrana celular fue establecida
por medio de experimentos similares a los anteriores, conducidos por Fricke y
Morse (1925). Estos experimentos fueron hechos con suspensiones de
eritrocitos a los que aplicaron corriente alterna a varias frecuencias y fueron
seguidos por células aisladas (huevecillos de los equinodermos Arbacia e
Hippone, estrella de mar Asterios, grillos y axones gigantes de calamar),
suspensiones de eritrocitos y tejidos (piel de rana, diafragma de gato, células
cultivadas de músculo cardíaco de embriones de rata, músculo esquelético de
rana), hasta llegar finalmente a los registros intracelulares en el axón gigante del
calamar (Hodgkin y Huxley, 1939; Curtis y Cole, 1940).
Ya para mediados del siglo XX, Cole (1940) empezó a hacer mediciones internas
del potencial de reposo y del potencial de acción con pipetas intracelulares llenas
de KCl (Hodgkin y Huxley, 1939; Curtis y Cole, 1940). En estos experimentos y
después de corregir los errores debido a los potenciales de unión líquida, obtuvo
valores de aproximadamente -61 mV para el potencial de la membrana en
reposo, mientras el potencial de acción promediaba 110 mV en amplitud. Con
esos datos Cole encontró que la membrana tenía que invertir su polaridad
durante el potencial de acción, pero como al sustituir el agua de mar con
dextrosa isotónica su amplitud no cambiaba, concluyó que tal vez la inversión
era debida a un efecto de resonancia ocasionado por una capacitancia (1
µF/cm2) y una inductancia (0.2 H/cm2) en la membrana. Como la inductancia ya
había sido propuesta y utilizada anteriormente para explicar los resultados
experimentales obtenidos durante las mediciones de la impedancia transversal
de los axones gigantes (Cole y Baker, 1941), no le fue difícil aceptar que era el
factor más importante.
Por lo tanto, el circuito equivalente que Cole consideró inicialmente como una
representación de la membrana contenía una inductancia, un componente que
lo fascinó durante muchos años. Sin embargo, para 1947 lo abandonó y
correctamente atribuyó el comportamiento inductivo a una consecuencia de las
características no-lineales de la membrana. Así, el circuito equivalente usado
actualmente para el estudio de las propiedades eléctricas de la membrana
celular tiene solamente dos componentes en paralelo, resistencia y capacitancia,
como se muestra en la Figura 1:
Fig. 1 Circuito equivalente de la membrana celular (pequeña). Los medios conductores interno y
externo separados por la bicapa lipídica (dieléctrico) están representados por las placas del
capacitor, mientras los canales iónicos para el sodio y el potasio lo están por la resistencia.

III. MARCO TEORICO

La membrana plasmática representa una barrera física entre el interior celular


y su medio circundante. La comunicación entre ambos espacios es posible
por varios mecanismos que se constituyen en señales biológicas. El más
extendido es la transferencia de cargas eléctricas, principalmente iones. En
este capítulo se resumen las principales propiedades generales de carácter
biofísico y eléctrico que poseen las membranas celulares. Tradicionalmente,
esos fenómenos eléctricos pueden considerarse equivalentes a los
observados en circuitos eléctricos, ya que responden a las mismas leyes
físicas, por ejemplo, la ley de Ohm. No obstante, conviene recordar que la
naturaleza viva de la célula depende de su capacidad de regenerar y modular
esos mecanismos físicos de transferencia de cargas eléctricas para lo cual
es preciso consumir energía química

Las células excitables ejercen sus funciones generando señales eléctricas


en términos de cambios de potencial de la membrana plasmática. Existen
diferentes clases de células excitables con funciones diversas, tanto en el
reino animal como en el vegetal. Así, ciertas plantas con capacidad de
movimiento, como la mimosa (Mimosa pudica), poseen células que generan
señales eléctricas cuya función es activar el mecanismo contráctil. En el reino
animal, se encuentran ejemplos de células excitables: a) las musculares
esqueléticas y lisas, que generan señales eléctricas que activan el
mecanismo contráctil; b) las células secretoras que activan el mecanismo
secretor por medio de señales eléctricas, las que producen a su vez, un
aumento intracelular transitorio de la concentración del ión Ca2+; y c) las
neuronas. La función primordial de la neurona es integrar la información que
le llega por los contactos sinápticos y emitir señales a otras neuronas y a
efectores (células musculares y de órganos de secreción). Para realizar esta
función las neuronas operan con señales eléctricas especializadas, que
consisten en la modificación del potencial de membrana (Vm)

LA MEMBRANA CELULAR PUEDE REPRESENTARSE COMO UN CIRCUITO ELÉCTRICO


EQUIVALENTE QUE EXPLICA SU COMPORTAMIENTO ELÉCTRICO

El análisis del comportamiento eléctrico de la membrana celular en reposo


puede simplificarse usando un modelo eléctrico pasivo llamado circuito
eléctrico equivalente. El circuito equivalente de la membrana permite operar
con elementos físicamente bien definidos cuyo comportamiento eléctrico
tiene una representación formal. El equivalente eléctrico de la membrana es
una red de conexiones que consta de elementos, que representan puntos o
lugares (loci) a lo largo de la membrana, que reproducen los canales iónicos
pasivos, esto es, que su apertura no depende de voltaje o ligandos sino que
están siempre abiertos, son los denominados canales iónicos de fuga. Los
loci están conectados entre sí por los líquidos intracelulares y extracelulares,
que son conductores eléctricos que tienen una resistencia finita

Fig. N°2 Equivalente de la membrana


El potencial de reposo Vr se representa en el circuito equivalente por una pila
eléctrica cuya fuerza electromotriz y polaridad corresponden a los valores
medidos experimentalmente en las células (por ejemplo, −70 mV), y que
llamaremos fuerza electromotriz de la membrana (Em). Ya vimos que la
membrana se comporta como una resistencia eléctrica. Esta resistencia de
membrana Rm se representa en el equivalente conectada en serie con la pila,
en cada locus del equivalente, simulando los canales pasivos de Na+, K+ y
Cl− .A su vez el equivalente de cada locus se representa con las
correspondientes pilas EK, ENa y ECl, que vienen determinados por el
potencial de equilibrio de Nernst para cada ión, y las correspondientes
resistencias RK, RNa y RCl

Fig.N°3 Equivalente de un locus de membrana


La resistencia del líquido extracelular se llama resistencia externa (Re), y se
representa en el equivalente eléctrico conectando un locus con los
adyacentes por fuera de la membrana. Lo mismo ocurre con el medio
intracelular, que se representa en el equivalente eléctrico (figura 1) por una
resistencia interna (Ri). La resistencia eléctrica de un elemento depende por
un lado de su constante de resistividad ρ, que es una propiedad intrínseca
del material que constituye la resistencia, y, por otro lado, de la forma del
elemento. Si consideramos un elemento cilíndrico, la resistencia es
inversamente proporcional a su diámetro (d) y directamente proporcional a
su longitud (l) (R = ρ × l/d). Si por aproximación asociamos un proceso celular
(por ejemplo, axones y dendritas) a un cilindro, de lo anterior se deduce que
cuanto más delgado y largo sea un procesos celular mayor será su
resistencia interna.
Debido a los pulsos de corrientes trans-menbrana provoca variaciones
exponenciales de Vm .Este comportamiento se debe a que la membrana se
comporta como un condensador eléctrico (se dice que muestra un
comportamiento ‘capacitivo’). Un condensador está constituido por dos
superficies conductoras separadas por un aislante o dieléctrico. En la célula,
los conductores son los medios intra y extracelular, representados por sus
resistencia Ri y Re, respectivamente, y el dieléctrico es la parte lipídica sin
canales iónicos de la membrana celular. Por lo tanto, en el circuito
equivalente debe también representarse un condensador de membrana (Cm)
que modele el comportamiento observado.
El comportamiento capacitivo se modela conectando el condensador Cm en
paralelo con la resistencia de membrana Rm. (figura 3)
Fig. N°4 Equivalente eléctrico y esquema de la aplicación del pulso de corriente y del registro de
voltaje. Las ecuaciones representan la evolución de IC e IR

Cuando se hace pasar un pulso de corriente por ese circuito (haciendo por
ejemplo circular la corriente hacia afuera atravesando la membrana) el
condensador se carga (de acuerdo a la ecuación q = C (Vr − Vm) admitiendo
cargas negativas y positivas a ambos lados del dieléctrico (figura 4.10B)
durante el pulso y donde (Vr − V m) es el cambio de potencial, q es la carga
en culombios y C es la capacidad del condensador en faradios (F)

Fig.N°5 Representación en el tiempo de: Vm, voltaje transmembrana; Im, corriente


transmembrana; IR, corriente de la rama resistiva; IC, corriente de la rama capacitiva.

En el instante en que comienza a pasar la corriente, el condensador está


descargado, por lo que toda la corriente aplicada pasa por él (a esta rama
del circuito se la llama capacitiva, y a la corriente que pasa por ella IC) y no
hay paso de corriente por Rm (a esta rama del circuito se la llama resistiva,
y a la corriente que pasa por ella, IR), ya que la resistencia se opone al paso
de corriente (figura 4.10B). Como Vm depende de la corriente que pasa por
Rm y de acuerdo con la ley de Ohm generalizada Vm = Vr + (Rm × IR) y como
en ese instante inicial IR = 0, resulta que Vm = Vr.
En el instante que sigue, el condensador ya ha admitido carga por lo que hay
cierta oposición al paso de corriente por la rama capacitiva y algo de corriente
pasa por la rama resistiva que generará un cambio de Vm de acuerdo a la ley
de Ohm, Cuando el condensador se haya cargado totalmente toda la
corriente Im pasará por Rm (Im = IR) y se habrá llegado a VK (figura 4.10B), Es
importante notar que la corriente que pasa por la rama capacitiva sumada a
la que pasa por la rama resistiva es en todo momento igual a la corriente total
transmembrana Im (Im = IC + IR). Cuando el pulso termina, el condensador se
descarga, y aparece una corriente capacitiva igual y contraria a la que cargó
el condensador al comienzo del pulso. Esta corriente, pasando por la rama
resistiva hace que Vm decaiga exponencialmente hasta estabilizarse en el V r.

IV. CONCLUSIONES
 Los gradientes de concentración y los potenciales de equilibrio iónico
representan las baterías, la membrana con la carga que los rodea representa el
capacitor y los canales iónicos son las resistencias.

V. BIBLIOGRAFIAS
 http://www.anep.edu.uy/ipafisica/document/material/primero/2008/espacio/
propelec.pdf
 http://www.facmed.unam.mx/LibroNeuroFisio/04NeuroFisioCelular/Membran
a/MembranaCarac.html
 Libro fundamentos bioogicos-Vol3 Bioelectromagnetismo, ondas y
radiación-Capitulo 17 Fuerzas, campos y potenciales eléctricos

 http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/04
NeuroFisioCelular/Membrana/MembranaUnid.html

Вам также может понравиться