Вы находитесь на странице: 1из 126

Principios Básicos del

Comisión Nacional para el Seguimiento

Derecho y Legislación
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

Ambiental de Guatemala

"El logo de la CNSAFJ representa la complementariedad entre los sistemas de justicia indígena
y sistema oficial, que fluyen hacia el mismo objetivo: la consecución de la justicia".

Esta publicación fue realizada con el aporte


financiero del Ministerio de Gobernación
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Principios Básicos del Derecho y


Legislación Ambiental de Guatemala

Ciudad de Guatemala, abril de 2018


Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Guatemala: CNSAFJ, 2018


122 p.;
ISBN: 978-9929-738-84-3

Comisión Nacional para el Seguimiento


y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Autor
CNSAFJ
Enrique Roberto Cifuentes Domínguez
Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

Revisión de estilo y de contenido


Rebeca Aída González Leche
Inett Victoria Batres Morales

Diseño e impresión:

3a. avenida 14-62, zona 1


PBX: (502) 2245-8888
www.serviprensa.com

Portada: Nancy Sánchez


Diagramación: Elizabeth González

Esta publicación fue impresa en abril de 2018.


La edición consta de 1,000 ejemplares en papel bond 80 gramos.
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Comisión Nacional para el Seguimiento y


Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

Integrantes
Corte Suprema de Justicia
Ministerio Público
Ministerio de Gobernación
Instituto de la Defensa Pública Penal
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos
Policía Nacional Civil
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Ciudadanos Notables
Sra. Rosalina Tuyuc Velásquez
Lic. Jesús Gómez Gómez
Lic. Romeo Emiliano Tiú López

Coordinación General
Dra. Helen Beatriz Mack Chang

Coordinadora suplente
Mgtr. Delia Marina Dávila Salazar

Dirección Ejecutiva
Licda. Rebeca Aída González Leche

Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia


3° calle 4-44 zona 10, Edificio FLACSO, 2° nivel, Guatemala, Centroamérica
Tel: (502) 2386-0888, Fax: (502) 2386-0810
www.comisiondejusticia.org

3
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Índice
Acrónimos y abreviaturas 7
Presentación 9
Introducción 11

Derecho Ambiental 13
1. Concepto 13
2. Definición 14
3. Caracteres 15
4. Bien jurídico tutelado 16
5. Fuentes del Derecho Ambiental 18
5.1 Fuentes formales 18
5.2 Fuentes materiales 18
5.3 Fuentes reales 19
6. Naturaleza jurídica del Derecho Ambiental 19
7. Principios rectores del Derecho Ambiental 20
7.1 Precaución 20
7.2 Prevención 20
7.3 El nivel de acción más adecuado 21
7.4 Tratamiento de síntomas y causas 21
8. Historia del Derecho Ambiental 21
8.1 Antecedentes históricos del Derecho Ambiental 22
8.2 Historia mundial del Derecho Ambiental reciente 23
8.3 Antecedentes en Centroamérica 34
8.4 Antecedentes en Guatemala 36
9. Relación del Derecho Ambiental con otras ramas del derecho 37
9.1 Derecho Constitucional 38
9.2 Derecho Civil 39
9.3 Derecho Penal 40
9.4 Derecho Administrativo 41
9.5 Derecho Internacional 43
9.6 Derecho Procesal 44

5
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

10. Importancia del Derecho Ambiental 45


11. Jerarquía legal en Guatemala 46
12. Marco legal ambiental de Guatemala 47
12.1 Historia constitucional de protección ambiental de Guatemala 47
12.2 Antecedentes de legislación forestal y del aprovechamiento de recursos naturales 48
12.3 Actividad de caza 50
12.4 Actividad de pesca 50
12.5 Constitución Política de la República de Guatemala de 1965 50
12.6 Constitución de 1985, introducción del tema ambiental 51
12.7 Principales leyes ambientales derivadas de la Constitución de 1985 56
12.8 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto No. 68-86,
del 5 diciembre de 1986 57
12.9 Ley de Áreas Protegidas Decreto No. 4-89 58
12.10 Ley Forestal, Decreto No. 101-96, del 2 de diciembre de 1996 59
12.11 Ley General de Caza, Decreto No. 36-2004, del 24 de noviembre del 2004 61
12.12 Ley de Pesca y Acuicultura, Decreto No. 80-2002, del 17 de diciembre del 2002 62
12.13 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación
Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases
de Efecto Invernadero, Decreto No. 7-2013 63
12.14 Ley de Protección y Bienestar Animal, Decreto No. 5-2017, del 28 de febrero
del 2017 64
12.15 Otras leyes de trascendencia ambiental bajo el imperio de la Constitución
Política de la República de Guatemala de 1985 65
13. Marco Institucional Ambiental de Guatemala 67
13.1 Instancias administrativas 68
13.2 Instancias judiciales 73
14. Tipificación de delitos ambientales en Guatemala 76
15. Faltas penales 100
16. Faltas administrativas 103
17. Prohibiciones 106
Referencias 119

6
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Acrónimos y abreviaturas
a.C. antes de Cristo
AMASURLI Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal, el Río Dulce
y su Cuenca
AMSA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán
AMSCLAE Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su Entorno
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CCCC Consejo Centroamericano de Cambio Climático
CECON Centro de Estudios Conservacionistas
CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre
CNSAFJ Comisión Nacional para el Seguimiento y Fortalecimiento de la Justicia
CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
CONAMA Comisión Nacional de Medio Ambiente
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
COP Conferencia de las Partes
COPREDEH Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de
Derechos Humanos
CPRG Constitución Política de la República de Guatemala
CSJ Corte Suprema de Justicia
DIGEBOS Dirección General de Bosques y Vida Silvestre
DIPESCA Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura
DIPRONA División de Protección a la Naturaleza
EIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
IDEADS Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable 
IDPP Instituto de la Defensa Pública Penal

7
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

INAB Instituto Nacional de Bosques


INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses
INAFOR Instituto Nacional Forestal
INTA Instituto Nacional de Transformación Agraria
INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
J.C. Jesucristo
LEA Listado de Especies Amenazadas
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MEM Ministerio de Energía y Minas
MINGOB Ministerio de Gobernación
MP Ministerio Público
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OJ Organismo Judicial
ONU Organización de las Naciones Unidas
OPS Organización Panamericana de la Salud
PDH Procuraduría de los Derechos Humanos
PGN Procuraduría General de la Nación
PNC Policía Nacional Civil
Programa de Incentivos Forestales para poseedores de pequeñas extensiones de
PINPEP
tierra de vocación forestal o agroforestal
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
RIMARN Reglamento Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
SEMARN Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
SEPRONA Servicio de Protección de la Naturaleza
SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
SIPECIF Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNIPESCA Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura
URL Universidad Rafael Landívar
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

8
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Presentación
La “Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia”, también de-
nominada “la Comisión” o CNSAFJ (por sus siglas), se ha constituido en un espacio importante para
continuar con el impulso al proceso de reforma y fortalecimiento del Sistema de Justicia, a través de
espacios de diálogo, discusión, consenso y la generación de propuestas.

Según el compromiso que el Estado guatemalteco asumió en el numeral 15 del Acuerdo Sobre
Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, se constituyó la
CNSAFJ, cuyo objetivo fue generar un informe sobre el funcionamiento del sistema de justicia con las
recomendaciones respectivas, dando como resultado el informe denominado, “Una Nueva Justicia
para la Paz”, el cual fue publicado en 1998.

Con posterioridad, a través del Acuerdo Gubernativo Número 576-98 se crea la “Comisión ad-hoc
para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia en Guatemala, con el objeto de darle
seguimiento a las recomendaciones formuladas en dicho informe.

Posteriormente a través del Acuerdo Gubernativo Número 953-99 se deroga el Acuerdo Gubernativo
576-98 y se crea la “Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justi-
cia” –CNSAFJ–, este Acuerdo fue modificado a través del Acuerdo Gubernativo número 310-2000 el
cual amplió las funciones de la Comisión, para prestar asesoramiento y servicios a los organismos y
entidades del Estado sobre el sistema de justicia.

El Acuerdo Gubernativo 310-2000 también fue modificado por los Acuerdos Gubernativos Números
175-2004 y 286-2006, ambos en relación a los integrantes de la Comisión.

En la actualidad, la CNSAFJ se integra de la siguiente manera:

• Dos miembros designados por la Corte Suprema de Justicia, de entre sus integrantes;

• El Fiscal General de la República o un funcionario del más alto nivel designado por este;

• El Presidente de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de


Derechos Humanos –COPREDEH– o en su defecto, el Director Ejecutivo de la misma;

9
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

• El Director del Instituto de la Defensa Pública Penal o un funcionario del más alto nivel, designa-
do por el titular del mismo;

• Un representante del Ministerio de Gobernación del más alto nivel, designado por el titular del mismo;

• El Director General de la Policía Nacional Civil;

• El Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;

• Los Decanos de las respectivas facultades de Derecho de las Universidades de San Carlos y
Rafael Landívar;

• En su carácter personal, las ciudadanas notables Helen Beatriz Mack Chang, Rosalina Tuyuc
Velásquez y los ciudadanos notables Romeo Tiu López y Jesús Gómez Gómez;

• El Director del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

Desde la emisión del Informe “Una Nueva Justicia para la Paz”, han transcurrido 20 años que repre-
sentan el impulso de una serie de iniciativas y proyectos encaminados a promover la modernización
y fortalecimiento del sistema de justicia guatemalteco, con el objetivo de brindar a las y los guatemal-
tecos un servicio de administración de justicia acorde a sus derechos, plenamente reconocidos por
el marco legal nacional.

La Comisión trabaja varias Mesas Técnicas, entre ellas la Mesa de Justicia Ambiental, cuyo objetivo
principal es Coordinar el funcionamiento de un espacio técnico/temático de discusión y articulación
interinstitucional para impulsar la justicia ambiental, procurando la obtención de los insumos técnicos
que sean requeridos y dando seguimiento a las acciones de diferentes instituciones que la conforman.

Este documento titulado “Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala” es un instrumento doctri-


nario y legal que responde a la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y académicas del
personal de las instituciones del sector justicia y seguridad y, a su vez, puede servir como documento
de texto para los alumnos de las distintas universidades del país y otras instituciones académicas y
de formación, dado que tiene por objetivo coadyuvar la formación de mejores profesionales en los
temas del Derecho Ambiental.

Para lograr este objetivo, ha tomado la doctrina del Derecho Ambiental, así como toda la estructura ad-
ministrativa y legal ambiental de Guatemala, lo cual permitirá que el lector cuente con mejores conoci-
mientos y habilidades fortalecidas para la realización de su trabajo en los temas de derecho, legislación
e institucionalidad ambiental guatemalteca.

Licda. Rebeca Aída González Leche

10
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Introducción
La Mesa de Justicia Ambiental es uno de los ejes de trabajo de la CNSAFJ, la cual ha funcionado
desde el 2009 y dentro de sus metas se encuentran el “Fortalecimiento del Sistema de Justicia para la
aplicación de las normas y legislación en el sistema de justicia ambiental”.

Esta mesa está conformada por representantes de la División de Protección a la Naturaleza


–DIPRONA– de la Policía Nacional Civil –PNC–, Fiscalía de Ambiente y Recursos Naturales del Minis-
terio Público –MP–, Organismo Judicial –OJ–, Instituto de la Defensa Pública Penal –IDPP–, Ministerio
de Gobernación –MINGOB–, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF–, las
Facultades de Derecho de las Universidades Rafael Landívar –URL– y San Carlos de Guatemala
–USAC–, así como el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, quienes se reúnen una vez al
mes para discutir temas de interés común.

La participación y el compromiso de todas las instituciones que conforman esta mesa y de los miem-
bros provenientes de la sociedad civil es fundamental y permiten que, mediante análisis objetivos y
transparentes, la capacidad de la Comisión se convierta en un firme seguimiento, apoyo y acompa-
ñamiento al sistema de justicia ambiental para responder a las demandas sociales.

Uno de los objetivos de la Mesa de Justicia Ambiental es el fortalecimiento del personal de las institu-
ciones del sector justicia y seguridad en los temas de derecho ambiental, legislación ambiental, con-
venios internacionales ambientales, institucionalidad ambiental guatemalteca y delitos ambientales
para eficientar su trabajo y aplicarlo de acuerdo con sus competencias institucionales.

De aquí surge la necesidad de realizar un documento conceptual sobre Derecho Ambiental, siendo
una razón principal que en la actualidad la legislación ambiental es de suma importancia a nivel na-
cional e internacional, debido a la fuerte contaminación, a la devastación y exterminio de especies de
flora y fauna, por lo que se ha visto la necesidad de realizar este documento, con el objetivo primordial
de concientizar y difundir las normativas que protegen el medio ambiente en Guatemala.

La legislación ambiental como una derivación de la doctrina y de las necesidades de protección


ambiental es sin duda alguna, la más clara manifestación de conciencia ambiental que puede tener

11
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

una comunidad nacional e internacional, frente a la problemática de contaminación, deforestación y


degradación que cada día se torna más difícil combatir.

A través de decretos, acuerdos y leyes, los ciudadanos del mundo hemos podido no solo sembrar
conciencia ambiental a todos los hombres, sino exigir una responsabilidad con el adecuado uso de
los recursos y una moderada o más bien inexistente contaminación de la naturaleza.

La CNSAFJ, como institución comprometida al bienestar de los ciudadanos, y particularmente en el


tema ambiental, presenta este documento final que recopila los principales aspectos sobre Derecho
y Legislación Ambiental guatemalteca.

Este documento fue titulado “Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guate-
mala”, el cual reúne dos partes importantes: La primera parte que abarca la doctrina básica sobre
Derecho Ambiental: Concepto, definición, caracteres, el bien jurídico tutelado, fuentes del Derecho
Ambiental, Naturaleza jurídica del Derecho Ambiental, principios rectores del Derecho Ambiental,
historia del Derecho Ambiental, relación del Derecho Ambiental con otras ramas del derecho y la im-
portancia del Derecho Ambiental; y la segunda parte que abarca temas legales, principalmente: Je-
rarquía legal en Guatemala, marco legal ambiental de Guatemala, marco institucional ambiental de
Guatemala, tipificación de delitos ambientales en Guatemala, faltas penales, faltas administrativas
y prohibiciones.

Es necesario crear conciencia y formar valores que fomenten el uso sostenible de los recursos natu-
rales, lo cual se logra a través de una educación integral que propicie el desarrollo de los individuos
y su integración ética en la sociedad. Difundir el contenido de este documento, es una forma viable
para crear esa conciencia ambiental que tanto anhelamos.

12
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Derecho Ambiental

1. Concepto
El Derecho Ambiental como tal, ha surgido de
una combinación con las otras ramas del De-
recho u otras disciplinas y que han visto la ne-
cesidad de regular la conducta humana para la
protección del medio ambiente.

Para Brañes, el Derecho Ambiental es algo nue-


vo debido a que es el producto de una lectura
diversa a las que otras disciplinas pudieran ha-
ber hecho de las mismas normas.1

Para el autor citado anteriormente, El Derecho Ambiental no es más que una recopilación de normas
dispersas en las otras ramas del Derecho como el Derecho Civil, el Derecho Penal, entre otras y que
llegaron a conformar lo que ahora denominamos Derecho Ambiental.

Mario Valls, tratadista argentino dice que el Derecho Ambiental es una especialidad del Derecho nu-
trida por otras ramas del conocimiento jurídico que protege e intenta garantizar el funcionamiento de
las autorregulaciones de los ecosistemas mediante normas que limitan la actividad humana.2

Los dos autores anteriores coinciden en indicar que el Derecho Ambiental está conformado por apor-
tes que le han dado otras ramas del Derecho, siendo limitada la actividad humana con respecto al
manejo de los recursos naturales con el fin último de proteger el ambiente.

1 Citado por Pérez, Efraín, Derecho Ambiental, Primera Edición, pág. 22, Bogotá, Colombia 2000.
2 Citado por IDEADS, Manual de Legislación Ambiental, Litografía JB, cuarta edición, Guatemala 1999, pág. 20.

13
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

No es lo mismo Derecho Ambiental y Derecho Ecológico, términos que en muchas ocasiones se


confunden, debido a que la palabra ecología no es tan amplia y solo incluye a los pobladores de la
tierra (plantas, animales, microorganismos y género humano) sin abarcar más que esos conceptos.

Se considera que el término Derecho Ambiental es el más adecuado, debido a que es más amplio
su significado e incluye todos los aspectos físicos, culturales, económicos, sociales, sociológicos y
antropológicos que rodean a los seres vivos incluso el ser humano.

2. Definición
Existen muchas definiciones del Derecho Ambiental, en su mayoría orientadas a conceptualizarlo
como un conjunto de normas creadas por el hombre, que tienden a conservar el ambiente y re-
gular las actividades humanas para poder disfrutarlo, tomando en cuenta el bien común.

Decimos que el Derecho Ambiental regula la actividad humana en el uso y disfrute de los recursos
naturales, debido a que, durante mucho tiempo, el hombre y principalmente los grandes empresarios
se han servido de estos recursos sin ningún tipo de manejo adecuado y provocando la deforestación
de bosques y selvas y por ende la extinción de muchas de las especies de flora y fauna.

Como ejemplo sobre algunas de estas definiciones sobre el Derecho Ambiental podemos men-
cionar las siguientes:

Para Mario Valls: “el Derecho Ambiental tiene como objeto condicionar la conducta humana respecto
al disfrute, preservación y mejoramiento del ambiente, induciendo acciones y abstenciones a favor del
bien común”.3

Martín Mateo dice que: “el Derecho Ambiental se ha considerado como aquella rama del derecho
que incide sobre conductas individuales y colectivas para prevenir y remediar las perturbaciones que
alteran su equilibrio”.4

Las definiciones anteriores nos definen al Derecho Ambiental como una rama del Derecho que
regula la conducta humana, en aras del bien común, esto en relación directa a la conservación del
equilibrio ecológico.

Por último, el Manual de Legislación Ambiental de Guatemala define al Derecho Ambiental así:

3 Loc. Cit.
4 Loc. Cit.

14
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
“El Derecho Ambiental constituye una especialidad nutrida por otras ramas del conocimiento jurídi-
co, que protege e intenta garantizar el funcionamiento de las autorregulaciones de los ecosistemas
mediante la norma de las actividades humanas que inciden en el ambiente”.5

La última definición puede ser la más acertada en virtud de exponer al Derecho Ambiental como
limitante de la actividad humana y principalmente las actividades de los grandes empresarios que
utilizan de manera indiscriminada los recursos naturales en pro del bien común, tomando en cuenta
otras ramas del derecho íntimamente relacionadas con la materia.

Sin embargo, todas las definiciones tienen como común denominador limitar la actividad humana
con respecto al manejo de los recursos naturales con el propósito de conservar el ambiente para
el bien del mismo ser humano.

3. Caracteres
La Dra. Jaquenod Zsogón, tratadista española
indica que los caracteres del Derecho Ambien-
tal son: a) preventivo; b) sistémico; c) de índole
multidisciplinario; d) de dimensiones espaciales
indeterminadas; e) de sustrato técnico metajurí-
dico; y f) internacional.6

a) Es preventivo: porque establece que el


Derecho Ambiental no es sancionador,
más bien tiene como prioridad prevenir los
problemas y daños ambientales que pue-
dan surgir en un futuro.

En efecto, no espera a que sucedan los problemas, sino que trata de evitar aquellos que puedan
surgir, debido a que en algunos casos las consecuencias pueden ser irreversibles.

b) Es de carácter sistémico: ya que su normativa está dirigida de una forma metódica al am-
biente natural y humano, o sea que se rige de acuerdo con los procesos naturales del medio
ambiente adaptándose a las situaciones particulares de la naturaleza.

5 Loc. Cit.
6 Zsogón Jaquenod. Derecho Ambiental y Principios Rectores, Primera Edición. Editorial Dykinson, Madrid, España,
1991. Pág. 188.

15
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

En este caso todas aquellas normas que regulan la protección del ambiente siempre tienen en
cuenta el comportamiento de los elementos naturales y las interacciones en ellos determinadas
como consecuencia de la intervención de las actividades humanas.

c) Es de índole multidisciplinario: porque se relaciona con otras ramas del derecho y otras cien-
cias permitiendo una protección integral del mismo elemento jurídico.

El Derecho Ambiental tiene íntima relación con el Derecho Constitucional, el Derecho civil, el
Derecho Penal, el Derecho Internacional, entre otros. Además, se relaciona con otras ciencias
como biología, ecología, antropología, sociología por mencionar algunas.

d) Es de dimensiones espaciales indeterminadas: debido a que el Derecho Ambiental no es-


pecifica los problemas que puedan surgir, siendo estos impredecibles y tampoco tienen un
marco espacial definido.

e) Tiene un sustrato técnico metajurídico: debido a que las normas positivas de Derecho
Ambiental limitan las condiciones en que deben realizarse las actividades comprendidas en la
materia.

El Derecho Ambiental limita y condiciona las actividades que puedan afectar el ambiente a través
de ciertos procedimientos que lo afecten.

f) Es de carácter internacional: no limitado únicamente a regulaciones locales, rebasando


usualmente las fronteras nacionales, porque los ecosistemas y las especies de flora y fauna son
recursos compartidos con otros países.

Como hemos visto, el Derecho Ambiental es una rama del derecho que tiene sus propios ca-
racteres establecidos y bien definidos. Además, cada uno de estos caracteres tiene como fin
principal la protección del ambiente para el mismo bienestar del ser humano.

4. Bien jurídico tutelado


La doctrina ha coincidido que el bien jurídico que protege el Derecho Ambiental es el AMBIENTE,
considerado por Martín Mateo “Como un conjunto de elementos naturales objeto de una protección
específica”.7

7 Citado por IDEADS, Manual de Legislación Ambiental, Litografía JB, cuarta edición, 1999, pág.19.

16
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Por ambiente se entiende al sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, cultu-
rales y estéticos que interactúan entre sí, en permanente modificación por la acción humana o
natural, y que afectan o influyen sobre las condiciones de vida de los organismos incluyendo al
ser humano.

Uno de los derechos fundamentales del ser humano es el de un ambiente sano, siendo este el
punto central de protección jurídica del Derecho Ambiental. Cuando hablamos de ambiente sano
nos referimos a la calidad de los sistemas biótico (flora y fauna) y abiótico (sistemas atmosféricos,
hídrico, lítico, edáfico y los elementos audiovisuales) además del aspecto cultural, sociológico
y antropológico.

Al respecto Jorge Bustamante Alsina explica:

“La tutela del ambiente consiste básicamente en


las regulaciones que el Derecho debe imponer
a las actividades humanas, susceptibles de im-
pactar sobre los elementos naturales y cultura-
les que constituyen el entorno dentro del cual
aquellas se desarrollan. El impacto es siempre
un concepto negativo en el sentido de que su
efecto es el de destruir o deteriorar por contami-
nación las condiciones naturales que hacen la
viabilidad o sea la existencia normal del hombre
sobre la tierra.8

Por lo tanto, si el ambiente es el bien jurídico tutelado, este abarca todos los recursos renovables y
no renovables.

En el artículo 13 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Legislativo No.
68-86, se define claramente cuáles son todos los sistemas ambientales que existen, regulando cada
uno por separado, entre ellos: sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales);
edáfico (suelos); biótico (animales y plantas); elementos audiovisuales y recursos naturales
y culturales.

8 Bustamante, Jorge. Derecho Ambiental. Editorial Abeledo-Perrot S.A. Primera Edición. Pág. 55, Buenos Aires,
Argentina, 1995.

17
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

5. Fuentes del Derecho Ambiental


Cuando se habla de fuentes del Derecho Ambiental, se está refiriendo a los orígenes, principios y
fundamentos que dan vida a esta rama del derecho. En el Derecho Ambiental existen tres tipos de
fuentes: las formales, las materiales y las reales.

5.1 Fuentes formales


Las fuentes formales del Derecho son los procesos de creación de las normas jurídicas, refiriéndose
específicamente a las leyes, decretos, acuerdos y resoluciones que regulan una materia en especial,
en este caso al Derecho Ambiental. Las fuentes formales pueden ser a su vez directas e indirectas.

La Constitución Política de la República es la principal fuente directa del Derecho Ambiental y de


donde emanan todas las disposiciones relativas al tema, como la protección al patrimonio natural, el
medio ambiente y el equilibrio ecológico, el régimen de las aguas, entre otros.

Otras fuentes formales directas del Derecho Ambiental son: la Ley Forestal (Decreto No. 101-96 del
Congreso de la República) y la Ley de Áreas Protegidas (Decreto Legislativo No. 4-89 y sus reformas).

Como fuentes formales indirectas se pueden citar otras ramas del derecho que contienen normas
relacionadas con el Derecho Ambiental, como el Derecho Civil, el Derecho Laboral, el Derecho Proce-
sal y el Derecho Penal. También la doctrina y la jurisprudencia se pueden citar como fuentes formales
directas del Derecho Ambiental.

5.2 Fuentes materiales


Cuando se habla de fuentes materiales del
Derecho Ambiental se refiere la influencia e
información que le han suministrado otras dis-
ciplinas, tales como el Derecho Penal, que ha
regulado materias que le competen, tales como
la tipificación de los ilícitos con relación al am-
biente y los recursos naturales.

Las fuentes materiales han tenido la mayor in-


fluencia en la conformación del Derecho Am-
biental. El Derecho Agrario también ha ido creando normas relativas a la conservación del ambiente,
pero esto se debe que hasta hace poco tiempo no había una rama del derecho que se ocupara de
lleno en regular específicamente lo referente al ambiente.

18
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Debido a que el Derecho Ambiental no fue creado como un todo, sino que fue evolucionando lenta-
mente, se emitieron ciertas regulaciones jurídicas que se ocupaban de problemas más específicos,
en lugar de englobar todos estos aspectos en una sola rama del derecho que regulara todo lo refe-
rente al tema.

5.3 Fuentes reales


Son todos aquellos factores y elementos que determinan el contenido de las normas como el medio
ambiente y todos los sistemas que lo componen: sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico
(rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas); elementos audiovisuales y recur-
sos naturales y culturales.

6. Naturaleza jurídica del Derecho Ambiental


La naturaleza jurídica del Derecho Ambiental va más allá que solo establecer si es de carácter público
o privado, debido a que contiene diversos aportes de otras ramas del derecho como el Derecho Civil,
el Derecho Penal o el Derecho Administrativo, entre otras.

El tratadista argentino José María Borrero indica que el Derecho Ambiental es eminentemente social y
que la norma ambiental sería culturalmente válida y legítima solo en cuanto contribuyese a hacer his-
tóricamente posible la superación de la pobreza absoluta, de la inequidad entre pueblo e individuos
y de la violencia contra la naturaleza y los seres humanos.9

Para Carlos Parma una de las características del Derecho Ambiental es su horizontalidad debido a
que penetra en las ramas clásicas del derecho como el Derecho Civil, el Derecho Administrativo, el
Derecho Penal y el Derecho Constitucional con normas que protegen el medio ambiente.10

Además, afirma el mismo autor que la naturaleza del Derecho Ambiental es de carácter social, debido
a que su valor central es el de la calidad de vida, entendida como una armonía y equilibrio entre lo
material y lo espiritual como sinónimo de bienestar social.

Ramón Martín Mateo,11 tratadista español, afirma que aunque el Derecho Ambiental tiene implicacio-
nes y manifestaciones del Derecho Privado, la responsabilidad recae sobre el Estado y, por lo tanto,
considera que su naturaleza es de carácter público.

9 www.rolac.unep.mx (febrero de 2003).


10 www.carlosparma.com.ar (septiembre de 2003).
11 Martín Mateo, Ramón. Manual de Derecho Ambiental, Segunda Edición, PUBLIDISA. Pág. 63, Madrid, España, 1998.

19
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Consideramos que la responsabilidad del cuidado del ambiente no es exclusiva del Estado, ya que
si bien es cierto que su obligación es crear normas e instituciones que protejan el ambiente, los par-
ticulares también tienen obligación de cuidarlo y hacer eficaces y funcionales las normas jurídicas
ambientales, así como las instituciones rectoras del tema.

De las anteriores consideraciones podemos concluir que el Derecho Ambiental es de carácter social
y se enmarca dentro del ámbito público, debido a que la responsabilidad recae sobre el Estado. Sin
embargo, también se considera de carácter privado porque los particulares en igual medida se ven
obligados a la protección del ambiente.

7. Principios rectores del Derecho Ambiental


Para la Dra. Jaquenod Zsogón, los principios rectores del Derecho Ambiental son:12

7.1 Precaución
Es aquel que se anticipa a una situación del de-
terioro ambiental, y que una vez haya sucedido
este, ya se tengan resultados previos para repa-
rar los daños ocasionados, ya sea por interven-
ción o no del ser humano.

En muchas ocasiones, el deterioro ambiental es


inminente, sin embargo, es posible minimizar los
daños cuando se atienden con anterioridad di-
chas situaciones y se pueden prever los resulta-
dos, pudiendo ser de menor impacto.

7.2 Prevención
Es aquel que va orientado a prevenir o a impedir la realización de actos o acontecimientos que pon-
gan en peligro el deterioro del medio ambiente.

En este caso, si es posible evitar que sucedan algunas situaciones provocadas por el ser humano y
que son las que causan algún daño ambiental.

12 Zsogón Jaquenod, Op. Cit. Pág. 126.

20
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
7.3 El nivel de acción más adecuado
La Dra. Zsogón indica que dependiendo de las dimensiones de los problemas que han surgido o
puedan surgir, así va ser el nivel con que se trate, que puede ser local, regional, nacional, comunitario
e internacional.

Por ejemplo, los Concejos Municipales pueden emitir algunas resoluciones de interés local, como
distribución y saneamiento de agua en los municipios. Sin embargo, en algunos otros casos y por la
magnitud de algunos problemas que puedan surgir, tal como incendios forestales que afectan a todo
el país, se hace necesario el conocimiento de otras instituciones como el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el Instituto Nacional de Bosques o el
Congreso de la República.

7.4 Tratamiento de síntomas y causas


Es necesario hacer estudios acerca de las cau-
sas del deterioro ambiental y cuáles son los sín-
tomas o efectos que producen, con el fin de en-
contrar una solución adecuada para restablecer
o minimizar el daño causado.

Por ejemplo, el caso de la planta Hydrilla Vertici-


llata en el lago de Izabal, fue necesario realizar un
estudio científico a través de muestras para de-
terminar las causas de su aparición, los efectos y
daños que está produciendo al medio ambiente,
con el fin de establecer cuál es la forma más ade-
cuada para su erradicación.

8. Historia del Derecho Ambiental


El Derecho Ambiental es de reciente creación, sin embargo, desde tiempos inmemoriales el hombre
ha creado ciertas normas, que aunque no fueron establecidas específicamente para proteger el
ambiente, sí le dieron origen a esta nueva rama del derecho.

La preocupación por proteger el ambiente, a través de normas jurídicas más formales, surge como
consecuencia del deterioro ambiental, causado especialmente por las actividades del ser humano.

En este apartado se ha dividido la evolución del Derecho Ambiental en etapas, las cuales se desa-
rrollan a continuación:

21
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

8.1 Antecedentes históricos del Derecho Ambiental


La protección al ambiente como tal no es una novedad de nuestra civilización del Siglo XX y XXI ya
desde la antigüedad grandes pensadores abordaban el tema ambiental, aunque cuando los efectos
o el daño no cobraba las proporciones que actualmente se dan.

De tal manera que la preocupación por el estudio del ambiente, sus componentes e interrelaciones
puede remontarse a la antigüedad con normas ambientales que datan de por lo menos de 1900 años
antes de Cristo.

La mayoría de estas normas estaban dirigidas a proteger la salud, la propiedad y las buenas costum-
bres. Sin embargo, estas fueron contribuyendo indirectamente a establecer las bases que posterior-
mente definieron lo que actualmente se conoce como “Derecho Ambiental”.

Las primeras regulaciones del ambiente aparecen en documentos históricos tales como:

a. En China se tienen indicios que desde hace siglos se establecieron parques para la exhibición de
animales;

b. Las leyes de protección de bosques de Babilonia de 1900. a.C.;

c. Akenatón, rey de Egipto, quién separó tierras como reservas naturales en 1370 a.C.13

d. La Ley de las XII Tablas (490 a J.C.) se establecía que el cuerpo del hombre muerto no debía ser
sepultado ni cremado en la ciudad, de igual manera Cicerón establecía normas para los crema-
torios. El derecho Romano daba a los recursos naturales –la tierra, el agua, los yacimientos mine-
rales, la flora y fauna, los recursos panorámicos y el ambiente– la categoría de “res communmi”,
es decir, cosas de la comunidad, que pueden ser aprovechadas por todos, excepto cuando se
tratare de muy específicos derechos particulares.

e. El Código de Hammurabi menciona algunas normas de protección de animales (170 a J.C.).

f. En China en el siglo IX, se aprecian varias sentencias que tienen relación con la protección que el
hombre debe dar a los animales y plantas.

g. En España, existen antiguas normativas que contienen disposiciones relevantes sobre la materia,
las cuales se pueden encontrar en la “Nueva Recopilación” (1548), “Ley XV”, “Ley IX”, “Ley X”,
que se refieren a contaminación, especialmente de aguas, deforestación, reforestación, vedas,
pesca, para citar algunas.

13 Citado por Pérez Efraín, Op. Cit. Pág. 243.

22
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Algunos ejemplos de protección ambiental en América Precolombina son los antecedentes según
cuenta el Inca Garcilaso, protegían aplicando penas severas y hasta la muerte, los reductos insulares
de las aves guaneras que se recuestan en las playas del pacífico peruano.

Cervantes de Salazar relató que Moctezuma cultivaba árboles en la cima del Cerro Chapultepec, por-
que en la base se encontraba su residencia y gustaba ver la maravillosa vegetación.

En el período de la Conquista de América se inició la introducción de diferentes formas de explotación


de los bosques, los suelos y el agua, sin ningún resguardo para su buen uso y conservación.

La consigna era de extraer la mayor cantidad de recursos, oro y plata para la Corona Española. La
agricultura en su primera fase se orientó a atender esta actividad, y gradualmente se fueron incorpo-
rando nuevas actividades agrícolas y ganaderas, se inicia la extracción minera y se extiende el uso de
encomiendas. Se imponen los sistemas latifundio, minifundio y enclaves agrícolas.

Los sistemas de explotación de la actividad agrícola y el convencimiento de contar con suelos ili-
mitados fueron factores que influyeron en el establecimiento de métodos culturales reñidos con la
conservación del suelo” (Gligo, 1992).

8.2 Historia mundial del Derecho Ambiental reciente


Desde comienzos del siglo XX vienen firmándose tratados sobre lo que hoy llamaríamos temas me-
dio ambientales, sin embargo, existen antecedentes de tratados internacionales relacionados con el
ambiente a nivel mundial que se firmaron en el siglo XIX.

Por ejemplo, se puede citar que, en 1868, a petición de


un grupo de agricultores preocupados por la depreda-
ción de las aves insectívoras llevada a cabo por la indus-
tria del plumaje, el Ministro de Relaciones Exteriores del
Imperio Austro Húngaro, solicitó al emperador Francisco
José la suscripción de un tratado internacional para la
protección de las aves beneficiosas para la agricultura.

En 1872 el Consejo Federal Suizo planteó la creación


de una comisión internacional para la redacción de un
acuerdo de protección de aves. Esto tuvo favorable
acogida en 1884 cuando se reúne la comunidad ornitológica internacional en un congreso convoca-
do en Viena.

23
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

El primer tratado sobre vida silvestre es el Tratado sobre la regulación de pesca de salmón en la cuen-
ca del río Rin, suscrito entre Alemania, Luxemburgo, Holanda y Suiza en 1886.

A principios del siglo XX se firmaron en Europa los primeros acuerdos bilaterales y regionales rela-
cionados con la salud humana, la utilización de sustancias contaminantes en las guerras, las condi-
ciones ambientales de los trabajadores, la navegación y explotación de algunos ríos y la creación de
parques y áreas de reserva de flora y fauna.

En 1902 se prepararon las bases para que se pudiera firmar en París uno de los primeros acuerdos
internacionales referidos a la conservación de aves útiles a la agricultura.

El 8 de noviembre de 1933 se celebró la Convención sobre la Fauna y la Flora Natural.

El 12 de octubre de 1940, se celebró en nuestro continente, la Convención sobre la Protección de la Na-


turaleza y la Preservación de la Vida Silvestre en el hemisferio occidental adoptada en Washington, D.C.

Entre 1942 y 1972 esta Convención fue ratificada por diecisiete países: Argentina, Brasil, Chile, Costa
Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Pana-
má, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

En 1948 se estableció en Francia el Congreso constitutivo de la Unión Internacional para la Conserva-


ción de la Naturaleza –UICN– teniendo como consigna salvar el conjunto del mundo vivo y el medio
ambiente natural del hombre.

A partir de la II Guerra Mundial aumentaron en número los convenios ambientales firmados, pero
todos respondían a los intereses particulares de las grandes potencias.

Dentro de los convenios más importantes firmados en esa época se pueden citar los siguientes:

• La Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación por Petróleo de los Mares


(1954);

• La Convención de París sobre la responsabilidad de terceras partes en el campo de la energía


nuclear (1960);

• En 1963 se firmó en Moscú el Tratado de prohibición de pruebas nucleares en la atmósfera, el


espacio exterior y bajo el agua;

• En 1969 se firmó en Bruselas el Convenio sobre responsabilidad civil por daños causados por la
contaminación del mar por hidrocarburos;

• En 1971 se firmó en Ramsar, Irán, el Convenio relativo a los humedales de importancia interna-
cional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

24
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
En 1968 en la Asamblea General de las Naciones Unidas se trata por primera vez el tema ambiental y
esta tuvo como consecuencia la realización de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente Humano y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarro-
llo –CNUMAD–, realizada en 1972 en Estocolmo, Suecia, que es un hito de la historia de la segunda
mitad del siglo XX, y que tomamos como punto de referencia para la exposición de los antecedentes
históricos de la gestión ambiental hasta la fecha.

Conferencia de Estocolmo 1972

Como se indicó anteriormente, en 1972 las Naciones Unidas convocaron a la primera reunión de
interés ambientalista, la primera Conferencia Mundial sobre el Medio Humano en Estocolmo, Suecia,
y surge la declaración “El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, igualdad y al disfrute de
condiciones de vida adecuadas a un medio de calidad tal que le permita desarrollar una vida digna
y gozar de bienestar, teniendo él a su vez, la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para
las generaciones presentes y futuras.” Y así el ambiente adquiere calificativo de Derecho Humano de
tercera generación.

A partir de esta conferencia se inicia un surgimiento


de estructuras institucionales encargadas de conser-
var, defender y mejorar el medio ambiente, creándo-
se entidades como: la Secretaría del Ambiente en la
Gran Bretaña, la Agencia de Protección Ambiental en
los Estados Unidos de América, y el Ministerio de la
Protección de la Naturaleza y del Ambiente en Francia,
el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de
Venezuela, para solo citar algunos de los conocidos
internacionalmente en el campo ambiental.14

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA–, a principios
de los años 70, existían 10 países con organismos nacionales para la protección de medio ambiente.
Para 1974, ese número se había elevado a 60 y para fines de la década de los 80, la cifra llegaba a 100.

La Conferencia de Estocolmo, adelantada a partir de una amplia agenda sobre el uso de los recursos
naturales, se constituyó en el primer esfuerzo global para enfrentar los problemas ambientales trans-
fronterizos y domésticos. Uno de sus principales logros fue señalar las amenazas generadas por la
contaminación industrial y el desarrollo económico sobre el medio ambiente natural, un reflejo de las
preocupaciones de los países desarrollados convocantes de la reunión.

14 Ventura Loyo, Noé Adalberto, Secretario General del CONAP, 24 de noviembre de 2003.

25
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Otro dato importante fue señalar que el problema ambiental abarcaba más allá de la comunidad
científica, ya que en ese entonces era ampliamente percibido como de contaminación física. Pero los
países en desarrollo, para quienes este tipo de problema era aun relativamente irrelevante, arguyeron
que la pobreza se cernía como una mayor amenaza para el bienestar humano y para el medio am-
biente, y que el desarrollo económico no era el problema sino la solución.

En esa conferencia, la Primer Ministro de la India, Indira Ghandi, acuñó esta preocupación en forma
dramática como la contaminación de la pobreza, mientras que la delegación de Brasil planteó el
derecho soberano de los países del Tercer Mundo de aprovechar sus recursos naturales como base
para su desarrollo económico y social y señaló la gran deuda ecológica contraída por los países del
norte que habían alcanzado su desarrollo a costa de daños irreparables al medio ambiente.

“Estocolmo marcó una polarización entre las prioridades del desarrollo económico y la protección
ambiental que ha dominado el debate entre los países ricos y pobres, y entre los grupos de interés al
interior de los países, que se ha prolongado hasta el presente, y aún no está plenamente resuelta”.
(ONU, 1997)

En esta conferencia se planteó la necesidad de que las políticas de desarrollo económico y social
incorporaran las nociones de la conservación y buen uso del medio ambiente, lo que generó que el
tema ambiental quedara plasmado en algunos códigos y normas de algunos países de la región. En
la práctica lo que se impulsó fue la visión de una gestión ambiental de Estado.

En la década de los setenta y en especial a partir de 1972, se pusieron en marcha en América Latina
y el Caribe legislaciones e instituciones ambientales, y se expidieron las primeras políticas nacionales
sobre el medio ambiente.

La Conferencia de Estocolmo de 1972, se constituyó en un impulso definitivo de la gestión ambiental


en los países de la región, iniciándose un nuevo período que se extiende hasta la Cumbre de la Tierra
en Río de Janeiro en 1992.

Los principales tratados sobre el medio ambiente firmados desde la Conferencia de Estocolmo incluyen:

• La Convención sobre el Comercio Internacional en Especies amenazadas de Fauna y Flora


–CITES– (1973);

• La Convención para la Prevención de la Contaminación del Mar desde estaciones situadas en


tierra (1974);

• La Convención sobre la Contaminación Transfronteriza a Larga Distancia (1979);

• La Convención para la Protección del Nivel de Ozono (1985); y

26
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
• La Convención para el Control de los Desplazamientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos
y su Eliminación (1989).

En la década posterior a Estocolmo se registraron algunas mejoras ambientales de los países desa-
rrollados y una de las consecuencias positivas fue que la mayor parte de los países incluyó dentro de
sus constituciones el tema ambiental.

La incorporación del tema ambiental en las constituciones de los países de América se produce casi
al final del Siglo XX. De 1972 a 2000 se han promulgado 16 nuevas constituciones y han sido refor-
madas otras 4 en América Latina.

A continuación, un cuadro muestra la introducción del ambiente en estas constituciones:

Año Deber Responsabilidad


País Reforma Artículo Derecho
promulgación estado por el daño
Argentina 1994 41 XX XX
9.6/30.10/33/34/
Bolivia 1967 1996 XX XX
108
Brasil 1988 Capítulo 6 225 XX XX XX
Chile 1980 2005 19.8/ XX XX
Colombia 1991 79 XX XX
Costa Rica 1949 1994 15 XX XX XX
Cuba 1976 1992 27 XX
Ecuador 1998 14/15 XX XX
El Salvador 1983 117 XX
Guatemala 1985 97 XX
Haití 1987 253
Honduras 1982 145 XX
México 1917 1987/1989 4º. XX XX XX
Nicaragua 1987 60/102 XX XX
Panamá 1972 1978/1983 118/119/120 XX
Paraguay 1992 8/38 XX XX
Perú 1979 1993 2/66/67/68/69 XX
República
1994 66/67 XX XX
Dominicana
Uruguay 1966 1996 47 XX
Venezuela 1998 127/128/129 XX XX
Fuente: Fred Batlle

27
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Conferencia de Río de Janeiro 1992

El aceleramiento del deterioro de recursos naturales y del medio ambiente a nivel internacional y glo-
bal –la deforestación, la desertización y la contaminación marina–, así como la mayor degradación
ambiental del mundo en desarrollo, motivaron a la Asamblea de las Naciones Unidas a constituir la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la Primer Ministra de Noruega,
Gro Harlem Brundtland, en 1987.

Esta Comisión presentó su informe, Nuestro Futuro Común, y dio lugar a la convocatoria de la segun-
da Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se realizó en la ciu-
dad de Río de Janeiro, Brasil, en 1992.

Esta constituye a la fecha un referente obligado en la historia del debate internacional sobre el medio
ambiente y el desarrollo sostenible.

El término desarrollo sostenible, lanzado por la Comi-


sión Brundtland, fue adoptado en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
en 1992, al más alto nivel político, como la meta hacia
la cual deben dirigirse todas y cada una de las naciones
del planeta.

Sin duda, la ubicación de la Cumbre de la Tierra en una


nación latinoamericana incentivó un gran compromiso
de los países de la región con su realización, y tuvo un
gran impacto dentro de la opinión pública.

La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992 –conferencia clave–, puso sobre la
mesa la cuestión del desarrollo sostenible. La mayor reunión internacional celebrada hasta entonces
convocó a 108 Jefes de Estado y de Gobierno en Río, donde se aprobó el Programa 21, el plan de
acción para el futuro sostenible.

Oficialmente, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fue un
gran éxito, pues creó conciencia en el público sobre la necesidad de integrar plenamente las consi-
deraciones ambientales y sociales en las políticas de desarrollo económico.

Los principales resultados de la Cumbre de la Tierra fueron:

• La Agenda 21, que es un programa de acción para hacer frente a los principales desafíos que
plantea la problemática ambiental y en general el desarrollo sostenible.

28
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
• La declaración que estipula los principios que han normado el debate y los acuerdos en materia
de medio ambiente.

• Dos convenios internacionales, una sobre Diversidad Biológica y otra sobre Cambio Climático.

• Los principios Jurídicamente no Vinculantes sobre bosques de todo tipo.

Quedaron pendientes:

• Lograr que las preocupaciones por el medio ambiente y la transición hacia el desarrollo sosteni-
ble se ubicaran como ejes de las estrategias del desarrollo, y

• Movilizar suficientes recursos económicos y cooperación internacional, incluyendo la trans-


ferencia de tecnología, que fueron motivo de grandes expectativas para los países en
desarrollo.

Cumbre del Milenio, New York 2000

El 17 de diciembre de 1998, la
Asamblea General decidió con-
vocar, como parte integrante de
la Asamblea del Milenio, una
Cumbre del Milenio de las Na-
ciones Unidas. La apertura de
la Cumbre se llevó a cabo en la
Sede de las Naciones Unidas
en Nueva York el 6 de septiem-
bre 2000.

El tema principal de dicha cumbre era la pobreza extrema, y las formas de erradicarlas, así como
también las grandes dificultades que atraviesan los pobres.

En esa cumbre, todos los asistentes se comprometieron a no escatimar esfuerzos en dar a los pobres
lo que necesitan y liberarlos de las condiciones de pobreza extrema.

La Cumbre sorprendió por la notable coincidencia de opiniones de los líderes mundiales con relación
a los retos que el mundo enfrenta, además de que se logró que estos líderes establecieran objetivos
concretos. Los objetivos acordados en esta Cumbre se conocen ahora como los “Objetivos de De-
sarrollo del Milenio” (los ODM) y proporcionan un marco para que todo el sistema de la ONU trabaje
coherentemente y en conjunto hacia un fin común.

29
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como ODM, son ocho propósitos de
desarrollo humano fijados en el 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acorda-
ron conseguir para el 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran
graves y/o radicales.

Estos ocho objetivos identificados fueron:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo​

Conferencia de Johannesburgo 2002

El principal objetivo de la Cumbre es renovar el


compromiso político con el desarrollo sosteni-
ble. La Cumbre culminará con una declaración
clara e inequívoca de los dirigentes del mundo,
la “Declaración de Johannesburgo”, en que se
reafirmará la determinación de trabajar en aras
del desarrollo sostenible. Además, en un plan
negociado de ejecución se bosquejarán las
medidas prioritarias que requiere el desarrollo
sostenible. Mientras tanto, se está alentando a
los gobiernos, la sociedad civil y las empresas a
que presenten iniciativas para establecer acuer-
dos de colaboración mediante los cuales se aborden problemas específicos y se logren resultados
mensurables que mejoren las condiciones de vida de la gente en todo el mundo.

Al finalizar la Cumbre de la Tierra la comunidad internacional se fijó como meta realizar en 2002 otra
Cumbre para revisar los avances mundiales en la ejecución de la Agenda 21.

La esperada Cumbre sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo del 26 de agosto al


4 de septiembre de 2002, finalizó con la aprobación del Plan de Acción y la Declaración Política, los
dos grandes objetivos fijados antes de su celebración.

30
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la celebración de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible no era ningún secreto –ni siquiera una cuestión que hubiera que de-
batir– que el avance en el logro del desarrollo sostenible había sido extremadamente decepcionante
desde la Cumbre de la Tierra de 1992, ya que la pobreza había aumentado y la degradación del me-
dio ambiente había empeorado.

Esta Cumbre reunió a casi doscientos países, a líderes empresariales y a representantes de la so-
ciedad civil con una única finalidad: poner freno a la pobreza y a la degradación ambiental. Lo que
el mundo deseaba, según lo que afirmaba la Asamblea General, no era un nuevo debate filosófico o
político sino más bien una cumbre de acciones y resultados.

Desde cualquier punto de vista, la Cumbre de Johannesburgo ha puesto los cimientos y ha abierto el
camino para la acción, lo que finalmente estableció nuevas metas importantes, como:

• Reducir a la mitad para 2015 el número de personas que no tienen acceso a servicios básicos
de saneamiento;

• Producir y utilizar productos químicos para 2020 siguiendo métodos que no tengan efectos ne-
gativos importantes sobre la salud humana y el medio ambiente;

• Mantener o restablecer, de modo urgente y a ser posible para 2015 las poblaciones de peces
agotadas a niveles que puedan dar la producción máxima sostenible;

• Lograr para 2010 una reducción importante de la tasa actual de pérdida de la diversidad
biológica.

Los resultados han sido menos ambiciosos de lo deseado por parte de la Unión Europea, pero se ha
avanzado en aspectos tan importantes como el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento,
la conservación de la biodiversidad, los recursos pesqueros, la salud o el comercio.

Cumbre para el Desarrollo Sostenible, New York 2015

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible que


se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Esta-
dos Miembros de la ONU aprobaron la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye
un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sos-
tenible –ODS– para poner fin a la pobreza, luchar
contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente
al cambio climático.

31
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

En 2015 los progresos realizados han sido evaluados y por otra parte se ha extendido la lista de ob-
jetivos, ahora llamados los ODS.

Las nuevos Objetivos Mundiales y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho más allá de los
ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que
funcione para todas las personas.

Los 17 ODS están relacionados con áreas de intervención del Plan Estratégico del PNUD: desarrollo
sostenible, gobernabilidad democrática y consolidación de la paz, y resiliencia ante el clima y los
desastres naturales.

Los 17 ODS propuestos son:

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la
agricultura sostenible

3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades

4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de


aprendizaje permanente para todos

5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos

8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y produc-


tivo, y el trabajo decente para todos

9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fo-


mentar la innovación

10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles

12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los
acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-
bio Climático)

32
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el
desarrollo sostenible

15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación
de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. 

Acuerdo de París sobre Cambio Climático

En 2015, fue firmado el acuerdo sobre cam-


bio climático celebrado en París, Francia, en
donde 195 países aprobaron un acuerdo fi-
nal que se espera podrá entrar en vigor a co-
mienzos de 2016.

El texto, se logró después de dos semanas


de negociaciones dentro de la reunión del
clima COP21. Este es el primer acuerdo en
el que tanto naciones desarrolladas como
países en desarrollo se comprometen a ges-
tionar la transición hacia una economía baja
en carbono.

Establece el objetivo de lograr que el aumen-


to de las temperaturas se mantenga bastante
por debajo de los dos grados centígrados y
compromete a los firmantes a “realizar es-
fuerzos” para limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 grados en comparación con la era pre-in-
dustrial. Hasta ahora se consideraba el aumento hasta los dos grados centígrados como límite para
el calentamiento global, pero muchos activistas lo consideraban como una opción a largo plazo que
no permitía acciones concretas.

Para lograr estos objetivos, los países se comprometen a fijar cada cinco años sus objetivos nacio-
nales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. 186 de los 195 países participantes en
la cumbre ya lo han hecho.

33
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

El texto establece que los países ricos seguirán ofreciendo apoyo financiero a los países pobres para
ayudarles a reducir sus emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático, aunque no hace
mención a montos específicos.

Sin embargo, previamente los países ricos se habían comprometido a otorgar US$100 mil millones
anuales en financiamiento hasta el 2020.

Aunque no se incluyeron sanciones para los países que incumplan con sus compromisos, sí les
compromete a informar sobre sus emisiones y sus esfuerzos para reducirlas, a manera de incentivo
para que cumplan.

Los principales puntos del acuerdo fueron los siguientes:

• El aumento de la temperatura global debe estar muy por debajo de los dos grados
centígrados.
• El acuerdo es jurídicamente vinculante para los países firmantes.
• Fondos cercanos a los US$100.000 millones para los países en desarrollo a partir de 2020.
• Se revisará cada cinco años.

8.3 Antecedentes en Centroamérica


Los antecedentes del Derecho Ambiental en
Centroamérica datan de la época colonial, en
donde las normas que prevalecían eran dictadas
por la Corona española, sin embargo, no exis-
tían normas de carácter ambiental propiamente
dichas, solamente disposiciones que más que
proteger al ambiente en sí, evitaban conflictos
entre particulares.

En el siglo XIX se emitieron algunas normas que,


aunque su fin era la protección de la salud, de
alguna manera tenían relación con la protección del ambiente. Las primeras leyes de carácter forestal
se emitieron entre 1905 a 1940.

En 1923 la Isla de Barro Colorado en Panamá se convirtió en la primera reserva biológica declarada
en Centroamérica. En 1928, la administración colonial británica declaró a Half-Moon Key reserva de la
Corona. En el mismo año, las montañas que abastecen de agua al valle central de Costa Rica fueron
declaradas inalienables por ley.

34
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
En Honduras se declaró al Bosque San Jacinto como reserva, en 1952, y más tarde en el mismo año
al parque nacional La Tigra.

En Guatemala, fue hasta en 1955 que se declararon las primeras áreas protegidas, mientras que en
Nicaragua fue hasta en 1958.

En algunos casos se han declarado parques nacionales que abarcan 2 o más países, como el Parque
de la Paz entre Costa Rica y Panamá o la Reserva de Biosfera Fraternidad entre Guatemala, Honduras
y El Salvador.

A nivel regional se han firmado varios tratados y convenios, entre los que destaca la decisión tomada
en Costa del Sol, El Salvador, en febrero de 1989 en donde, a través de un convenio regional se creó
la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD–.

La CCAD es el órgano del Sistema de la Integración Centroamericana, responsable de la agenda


ambiental regional. Su objetivo principal consiste en “contribuir al desarrollo sostenible de la región
centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental”.

El primer instrumento legal regional, cuyo objetivo fue la protección del ambiente, se firmó en San
Isidro de Coronado, Costa Rica, el 12 de diciembre de 1989.

Dentro de los Convenios Regionales más importantes que se han firmado se encuentran los
siguientes:

• Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres


Prioritarias en América Central firmado en Managua, Nicaragua, el 5 de junio de 1992 cuyo
objetivo busca proteger y conservar los recursos naturales con interés estético, histórico o cien-
tífico, que representen ecosistemas únicos de importancia regional y mundial y que apoyen a los
países centroamericanos en su ruta hacia el desarrollo sostenible. Se hace un compromiso de
fortalecer con prioridad once áreas protegidas fronterizas.

• Convenio Regional sobre Cambios Climáticos firmado en la Ciudad de Guatemala, el 29 de


octubre de 1993, reconoce que los cambios causados por los seres humanos son una preocu-
pación común, que las concentraciones de los gases de efecto invernadero está aumentando y
que los Estados centroamericanos son muy vulnerables.

Este instrumento compromete, de acuerdo con sus capacidades, a los Estados de la Región a
tomar medidas para asegurar la conservación del clima y a desarrollar componentes dentro de
su legislación y a cooperar en las acciones fronterizas y regionales.

35
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

A través de este convenio se crea el Consejo Centroamericano de Cambio Climático –CCCC–


como un ente de la CCAD y pide que se fortalezcan los servicios meteorológicos nacionales.

• Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos firmado


en la Ciudad de Panamá, 11 de diciembre de 1992 que reconoce la soberanía de los Estados
para prohibir la importación y el tránsito de desechos peligrosos y el creciente consenso regional
para prohibir el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación en países
del Istmo.

El Acuerdo señala que los países firmantes tomarán las medidas necesarias para prohibir la
importación de desechos peligrosos y promoverán acciones de cooperación para que no in-
gresen esos desechos.

• Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales, Forestales y


el Desarrollo de Plantaciones Forestales firmado en la Ciudad de Guatemala, el 29 de octu-
bre de 1993 que resalta la riqueza forestal de Centroamérica, la relación pobreza-deforestación
y la necesidad de que el recurso forestal ayude a mejorar la calidad de vida. Los Estados firman-
tes se comprometen a consolidar su sistema nacional de áreas protegidas y a crear un sistema
regional.

8.4 Antecedentes en Guatemala


Los antecedentes de normativa sobre protección al
ambiente en Guatemala se remontan a la época de
los mayas, de acuerdo como lo describen algunos
documentos dejados por Fray Bartolomé de las Ca-
sas (1474-1566) en donde indica: “En la provincia de
Verapaz, ellos (los mayas) castigaban con la muerte a
aquellos que mataban al pájaro con las ricas plumas (el
quetzal), porque no se encontraba en otros lados y estas
plumas eran de un gran valor porque las usaban como
dinero”15.

A principios del siglo XIX se crearon algunas normas


que, aunque no eran propiamente ambientales, de alguna manera protegían o evitaban la contami-
nación. El 14 de agosto de 1835 se emitió un Decreto presidencial que prohibía al Estado la pesca
con sustancias venenosas.

15 Jason Thor, El Quetzal, Esmeralda de la Nubliselva, pág. 4. Green Ligthning Productions, 1994.

36
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Los primeros indicios de emisión legislativa guatemalteca referente a la conservación del ambiente
se remontan a 1870, con la creación de los astilleros municipales, o sea, bosques naturales bajo ré-
gimen especial de manejo para la obtención de productos forestales.

En 1892 se creó el parque denominado La Aurora, actualmente el Zoológico Nacional, siendo este
considerado la primera área protegida declarada en Guatemala.

A principios del siglo XX el Gobierno de la República concedió a la United Fruit Company el cen-
tro arqueológico de Quiriguá con el fin de que lo administrara e hiciera los estudios científicos
correspondientes.

A mediados del siglo XX se crearon los primeros parques nacionales y algunas leyes específicas
como la Ley de Pesca o la Ley de Hidrocarburos, entre otras.

Guatemala tuvo un gran avance al incluir en la Constitución Política de la República de 1985, algunos
artículos específicos para proteger el ambiente.

En 1986 se promulgó la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto Legislativo
No. 68-86), creando la primera entidad en materia de protección ambiental, la Comisión Nacional de
Medio Ambiente –CONAMA–. En la actualidad esta institución ya no existe y sus funciones fueron
absorbidas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN–.

En 1989 a través del Decreto Legislativo No. 4-89, se promulgó la Ley de Áreas Protegidas que crea
el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– y una serie de normas que protegen la diversidad
de flora y fauna guatemalteca.

En 2000 se crea la máxima autoridad en materia ambiental, el MARN a través del Decreto Legislativo
90-2000.

La evolución del Derecho Ambiental en Guatemala es en parte debido a la gran riqueza natural que
posee, y, al contrario de lo que muchas personas piensan, existen gran cantidad de normas ambien-
tales, que aunque en muchos casos son desconocidas, estas son las que de alguna manera han
protegido jurídicamente nuestro patrimonio natural desde el siglo XIX.

9. Relación del Derecho Ambiental con otras ramas del derecho


No es posible concebir al Derecho Ambiental como un todo aislado, este se ha ido complemen-
tando con otras ramas del derecho que comprenden normas que protegen el ambiente como el
Derecho Constitucional, el Derecho Civil, el Derecho Penal, el Derecho Administrativo y el Derecho
Procesal.

37
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

9.1 Derecho Constitucional


La doctrina del Derecho Constitucional ha considerado el régimen y las principales instituciones políti-
cas y administrativas de un Estado. Como dice Ferdinand Lassalle: “El Derecho Constitucional incluye
todos los factores reales de poder en un país”.16

Así como la doctrina del Derecho Constitucional acepta instituciones jurídicas de índole variado refe-
rente a las distintas ramas del derecho, como el Derecho Civil, el Derecho Laboral, el Derecho Penal,
entre otras, también ha incluido normas constitucionales de Derecho Ambiental.

Uno de los objetivos principales del Derecho Constitucional es incluir los derechos fundamentales del
ser humano y el disfrutar de un ambiente sano es parte de esos derechos.

Todas aquellas normas de carácter ambiental encuentran respaldo doctrinario dentro del Derecho
Constitucional y por ende dentro de las Constituciones de los distintos países.

La Constitución es la máxima norma jurídica de un Estado, y el tema ambiental ha sido incluido como
uno de los principios y derechos fundamentales. La Constitución es fuente para la creación de otras
normas de carácter específico que protegen el medio ambiente.

En la Revolución Francesa, de 1789, ya se habla del derecho a un ambiente sano, incluyéndolo como
parte de los derechos fundamentales del ser humano. Por su parte, la Constitución de 1960 de la ex
Checoslovaquia incluyó un apartado específico para la protección del ambiente. Otros países pione-
ros en el tema son Suiza (1960), Grecia (1975) y Portugal (1976).

Como se mencionó previamente, Guatemala dio un gran paso al incluir por primera vez dentro de
la Constitución Política de la República de 1985, varios artículos específicos que protegen el
ambiente.

Dentro de las normas ambientales incluidas en la Cons-


titución Política de la República de Guatemala, en el ar-
tículo 64 se declara de interés nacional la conservación,
protección y mejoramiento del patrimonio natural de la
nación. Además, delega en el Estado la creación de
parques nacionales, reservas y refugios naturales.

El artículo 97 establece y ordena al mismo Estado, las


municipalidades y los habitantes del territorio nacional

16 Citado por Pérez, Efraín, Derecho Ambiental, primera edición, pág. 31, Bogotá, Colombia, 2000.

38
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambien-
te y mantenga el equilibrio ecológico.

Asimismo, este artículo ordena que se dicten todas las normas necesarias para garantizar que la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, la flora, la tierra y el agua se realicen racionalmente,
evitando su depredación.

En el artículo 125 se regula la explotación de los recursos naturales no renovables, y en el 126 se


declara de urgencia nacional la reforestación del país.

De conformidad con lo anterior, se concluye que el Derecho Constitucional es el pilar fundamental que
da vida al Derecho Ambiental. Asimismo, se puede observar que casi todos los países han incluido
en sus normas constitucionales “el ambiente sano” como un derecho fundamental del ser humano.

9.2 Derecho Civil


El Derecho Civil comprende el conjunto de principios y normas jurídicas sobre la personalidad y las
relaciones patrimoniales y de la familia, regulando también las relaciones entre particulares.

Según la Dra. Jaquenod Zsogón el Derecho Civil encuentra cabida dentro del Derecho Ambiental
desde el momento en que se cometa un acto ilícito, siendo responsable un individuo por sus actos
cuando estos lesionan directamente el derecho de otro y afecten el ambiente.17

De acuerdo con la definición anterior concluyo diciendo que la relación que mantiene el Derecho Civil
con el Derecho Ambiental radica especialmente en la responsabilidad de las personas por daños que
causen en el ambiente.

La propiedad, el uso y aprovechamiento de las aguas, la responsabilidad civil y las relaciones entre
particulares –que no pueden quedar fuera del contexto– también son temas que se relacionan con la
protección del ambiente.

El artículo 91 de la Ley Forestal, Decreto Legislativo No. 101-96, establece que la persona que co-
metió algún delito de carácter forestal tiene la responsabilidad civil de resarcir los daños causados.

El Código Civil, Decreto 106, comprende normas que pueden ser aplicadas al Derecho Ambiental,
como el artículo 1645 que ordena que toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencio-
nalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo que demuestre que el
daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

17 Zsogón Jaquenod, Op. Cit. Pág. 293.

39
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

La norma anteriormente citada no se regula específicamente la protección al ambiente, sin embargo,


es una norma que se aplican toda vez que cualquier persona que causare daño tiene la obligación
de repararlo, y podría ser un daño ambiental.

9.3 Derecho Penal


El Derecho Penal es aquella rama del derecho
que tipifica, define, penaliza y sanciona todas
aquellas acciones cometidas por el hombre
y que se consideran ilegales. En materia am-
biental existe una serie de acciones que afec-
tan directamente al ambiente y que son tipifi-
cadas como delitos.

Los delitos tipificados que afectan directamen-


te al ambiente pueden ser tan variados como
la contaminación de suelos, de agua, la depre-
dación, la caza furtiva, entre otros.

El Derecho Penal junto con otras ramas del derecho se ha encargado de desarrollar algunas normas
de protección ambiental.

Por esa razón, los delitos ambientales se encuentran dispersos en varios cuerpos legales como el
Código Penal, y muy recientemente en la Ley Forestal y la Ley de Áreas Protegidas.

Como ejemplos se pueden citar el capítulo I, titulo X del Código Penal de Guatemala, Decreto No.
17-73 y sus modificaciones, en el que se tipifican delitos e imponen castigos por la comisión de
ciertos actos que dañan o deterioran el ambiente como el envenenamiento de agua o de sustancia
alimenticia, la propagación de enfermedad en plantas o animales, la explotación ilegal de recursos
naturales, la contaminación, la contaminación industrial y el atentado contra el patrimonio natural y
cultural de la nación.

A partir de la década de los ochenta se han promulgado normas específicas de protección ambiental
como la Ley Forestal o la Ley de Áreas Protegidas, que tipifican y sancionan algunos delitos.

Por ejemplo, en el capítulo II de la Ley Forestal, Decreto Legislativo No. 101-96, se tipifica una serie
de delitos de los cuales se pueden enumerar los siguientes: los delitos contra los recursos forestales,
el incendio forestal, recolección, utilización y comercialización de productos forestales sin documen-
tación, los delitos contra el patrimonio nacional forestal cometido por autoridades, el delito de falsi-
ficación de documentos para el uso de incentivos forestales, el incumplimiento del plan de manejo

40
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
forestal como delito, el cambio del uso de la tierra sin autorización, la tala de árboles de especies
protegidas y la exportación de madera en dimensiones prohibidas.

Por último, en el capítulo I del título V de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo 4-89 y sus
modificaciones, se contempla una serie de delitos como el atentado contra el patrimonio natural y
cultural de la nación, el tráfico ilegal de flora y fauna y la usurpación de áreas protegidas, además de
las sanciones correspondientes a estos delitos.

De acuerdo con lo anterior, hemos visto que existe una serie de delitos tipificados y de protección al
ambiente y que debido a la evolución de esta rama del derecho se han dispersado en varios cuerpos
legales.

Como se mencionó anteriormente y debido a que el Derecho Penal es aquella rama del derecho que
tipifica los delitos, lo más recomendable es unificar aquellos que afecten al ambiente en un capítulo
específico dentro del Código Penal. Además, desde el punto de vista técnico es importante que no se
disemine la información con el fin de ser localizada más fácilmente y que en algún momento puedan
llegar a ser contradictorios.

9.4 Derecho Administrativo


Como su nombre lo indica, el Derecho Administrativo es aquella rama del derecho encargada de
establecer los procedimientos de planificación, la organización y los controles de las instituciones del
Estado.

Para Jorge Mario Castillo el Derecho Administrativo: “Es aquella rama del derecho que regula el con-
junto de normas y principios jurídicos de la administración pública”.18

En materia ambiental, el Derecho Administrativo ha jugado un papel muy importante, debido a que
a través de esta rama del derecho se ha creado una serie de instituciones, además de establecer
procedimientos administrativos para la conservación del ambiente.

Como ejemplos de algunas instituciones administrativas ambientales creadas se pueden mencionar


las siguientes:

a) El Consejo Nacional de Áreas Protegidas y su Secretaría Ejecutiva creados por el artículo 59 de


la Ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo No. 4-89 y sus modificaciones;

18 Castillo González, Jorge Mario, Derecho Administrativo, pág. 101, Centro de Impresiones Gráficas, Primera edición,
Guatemala 1990.

41
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

b) La estructura administrativa del Instituto Nacional de Bosques –INAB– como lo regula el título II
de la Ley Forestal, Decreto Legislativo 101-96;

c) El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales creado por el Decreto Legislativo No. 90-2000,
el cual reforma el numeral trece del artículo 19 de la Ley Orgánica del Organismo Ejecutivo,
Decreto Legislativo No. 114-97, el cual lo incluye como un nuevo Ministerio.

d) La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán –AMSA–, Decreto
Legislativo No. 64-96 y su reglamento, Acuerdo Gubernativo No. 186-99.

e) La Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su entorno –AMSCLAE–, Decreto
Legislativo No. 113-96.

f) La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal, el Río Dulce y su
Cuenca –AMASURLI–, Decreto Legislativo No. 10-98.

g) La Autoridad protectora de la subcuenca y cauce del río Pensativo, Decreto Legislativo


No. 43-98.

El Derecho Administrativo también es el encargado de establecer los procedimientos que son los
que hacen funcionar a todas las instituciones estatales que han sido creadas, y dentro del Derecho
Ambiental existen, entre otros, los siguientes:

a) El procedimiento administrativo para la declaración de áreas protegidas: Capítulo I del Título II


de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo No. 4-89.

b) Los procedimientos administrativos para las concesiones forestales: Establecidas en el título III,
capítulo único de la Ley Forestal, Decreto Legislativo 101-96.

c) Los trámites administrativos relacionados con las operaciones mineras: Establecidas en el título
III de la Ley de Minería, Decreto Legislativo 48-97.

d) La realización de Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental: La base legal se encuentra


en el artículo 8 del Decreto Legislativo No.68-86, modificado por el Decreto Legislativo 1-93. Los
procedimientos administrativos para realizar estos estudios de impacto ambiental se encuentran
contenidos en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Guber-
nativo No. 137-2016.

e) El procedimiento administrativo para sancionar a todas las personas que contravengan las dis-
posiciones establecidas en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto
Legislativo 68-86 y sus reformas: En el Título V (artículos del 29 al 39) de la citada ley se con-
cede acción popular para denunciar todo hecho, acto u omisión que genere contaminación y

42
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
deterioro o perdida de los recursos naturales. Además, le da competencia al Ministerio de Am-
biente y Recursos Naturales para conocer y establece el procedimiento a seguir.

Como hemos visto anteriormente, se puede concluir que el Derecho Administrativo va de la mano con
el Derecho Ambiental, estableciendo todo el complejo engranaje de instituciones y procedimientos
administrativos que hacen que el Derecho Ambiental pueda funcionar.

9.5 Derecho Internacional


El Derecho Internacional es el conjunto de principios y reglas de cumplimiento obligatorio que fijan los
derechos y los deberes de los Estados entre sí, y de estos con la comunidad internacional.19

Estos principios y reglas son acordados entre los Estados a través de convenios y tratados interna-
cionales que comprometen a los países miembros a cumplir de buena fe lo regulado. Estos pueden
ser de carácter comercial, laboral, penal, civil o ambiental, entre otros.

Toda vez que el Derecho Ambiental no puede estar sujeto a fronteras, se acuerda una serie de nor-
mas y principios, mediante tratados y convenios de carácter internacional, para la conservación del
ambiente.

Para la Dra. Jaquenod Zsogón20 el Derecho Internacional se vincula con el Derecho Ambiental so-
bre todo en la complementariedad y conexión directa de los problemas comunes entre los distintos
países.

Dentro de los Convenios más importantes a nivel mundial que se han suscrito se encuentran:

• El Convenio relativo a los Humedales de Importancia internacional especialmente como Hábitat


de Aves Acuáticas en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y aprobado a través del Decreto
Legislativo No. 4-88;

• el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silves-


tre en Washington DC, E.U.A., el 3 de marzo de 1973 y aprobado a través del Decreto Legislativo
No. 63-79;

• el Convenio sobre la Diversidad Biológica en Río de Janeiro, Brasil, el 5 de junio de 1992 apro-
bado por el Decreto Legislativo No. 5-95.

19 Sierra, Manuel J., Tratado de Derecho Internacional Público. Pág. 13, Talleres Gráficos de la Nación, México 1947.
20 Zsogón, Jaquenod, Op. Cit. Pág. 325.

43
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

9.6 Derecho Procesal


La función del Derecho Procesal es regular todos los procedimientos que hacen funcionar las leyes
y hacer efectiva la garantía jurisdiccional de las normas jurídicas.

Para Alsina el Derecho Procesal “es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del
estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del poder
judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez
y las partes en la substanciación del proceso”.21

Existen procedimientos judiciales regulados en el Código Procesal Penal o el Código Procesal Civil
que hacen posible la ejecución o cumplimiento del Derecho Sustantivo, y entre ellos podemos seña-
lar los siguientes:

a) El Código Procesal Penal, Decreto Legislativo No. 51-92 y sus reformas, establece los procedi-
mientos para castigar a las personas que comenten los delitos tipificados en los distintos cuer-
pos legales, entre ellos los ambientales.

Para hacer efectivos los procedimientos penales se han creado los Tribunales de Narcoactividad y
Delitos Contra el Ambiente, y el Ministerio Público cuenta con una Fiscalía de Delitos contra el Am-
biente que cuenta con cuatro agencias, una en la Ciudad de Guatemala y las otras en los departa-
mentos de Petén, Izabal y Alta Verapaz.

El Código Procesal Civil, Decreto 107 y sus reformas, establece los procedimientos sobre los dere-
chos reales a través del juicio ordinario y sobre interdictos a través del juicio sumario.

Martín Mateo, señala que el Derecho Procesal tiene tal relación y relevancia con el Derecho Ambien-
tal, que temas como la calidad de obrar en juicio, la carga de la prueba, los modos y medios de
ejecución de las decisiones han dado lugar para la revisión de los principios clásicos del Derecho
Procesal.

Los procedimientos judiciales han variado y se han acomodado a las exigencias del Derecho Am-
biental, apoyando muchas de las decisiones en otras ciencias como biología, botánica, antropología,
sociología, entre otras.

Además, en un proceso penal se requiere mucho conocimiento sobre temas de biología de la con-
servación, ecología y una formación de valores más profundos de los de cualquier abogado o juez
tradicional en la que se tenga mayor sensibilidad sobre el tema.22

21 Citado por Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil. Tomo I, pág. 17, Centro editorial Vile, Guatemala 1990.
22 Martín Mateo, Ramón, Op. Cit. Pág. 64.

44
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
10. Importancia del Derecho Ambiental
Desde tiempos inmemoriales el hombre ha dependido de los recursos que nos proporciona la natu-
raleza (el agua, el aire, los árboles, las plantas, los animales silvestres, el suelo).

La extinción de las especies silvestres (flora y fauna) es un fenómeno natural del proceso evolutivo,
sin embargo, el hombre no ha sabido administrarlos eficientemente y como consecuencia de ello
solo ha logrado que este proceso evolutivo de extinción se acelere de una manera alarmante. Estas
pérdidas tienen profundas repercusiones en el desarrollo económico y social a nivel mundial y, con-
secuentemente, en un nivel nacional.

A raíz de estos problemas, ha surgido la necesidad de emitir normas jurídicas que regulen y limiten
las actividades humanas que vayan contra la evolución normal de la naturaleza fomentando su uso
racional y protegiéndola de la destrucción, la depredación y la pérdida total.

Aunque existen normas ambientales tan anti-


guas como el hombre mismo, el Derecho Am-
biental como tal es de reciente creación. Y, es a
partir de la segunda mitad del siglo XX en donde
se le ha dado más importancia, enmarcándolo
como una rama más del derecho, con sus ca-
racterísticas y objetivos propios.

La tutela jurídica del Derecho Ambiental es el


ambiente, y esto va más allá que cuidar árboles
y animales. El Derecho Ambiental debe otorgar
seguridad, protección y certeza jurídica a todo
aquello que está enmarcado dentro del concep-
to de ambiente: sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (sue-
los); biótico (animales y plantas); elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales, incluyen-
do también el aspecto sociocultural, antropológico y sociológico que va íntimamente relacionado con
la evolución del hombre y del ambiente.

No solo es necesario crear normas jurídicas que tiendan a proteger la naturaleza, sino que tales nor-
mas tienen que ser más eficaces y funcionales para poder conservar el entorno natural que rodea al
ser humano.

45
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

El tratadista argentino José María Borrero,23 indica que el Derecho Ambiental y que las normas
ambientales serían culturalmente válidos y legítimos solo si contribuyen a la superación de la po-
breza absoluta, la inequidad entre pueblo e individuos y la violencia contra la naturaleza y los seres
humanos.

Es ahí donde radica la importancia del Derecho Ambiental, porque ha creado un sistema de normas
e instituciones cuyo fin último es el bienestar común a través de la protección del ambiente.

En el campo administrativo, cada institución (MARN, CONAP, INAB) cuenta con procedimientos pro-
pios para sancionar, sin embargo, las sanciones son demasiado flexibles y en muchos casos existen
prohibiciones, pero no hay sanciones.

La institución encargada de ejercer la persecución, así como la acción penal en temas ambientales
es la Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente, que cuenta con 8 agencias fiscales, ubicadas en la Ciu-
dad de Guatemala, Alta Verapaz, Izabal y Petén.

11. Jerarquía legal en Guatemala


Guatemala posee un amplio marco normativo para la protección del ambiente. En los distintos nive-
les jerárquicos del ordenamiento jurídico nacional existen principios para la protección del ambiente,
entre ellos: la Constitución Política, Tratados Internacionales, Leyes ordinarias y otras de menor rango
como: Acuerdos Gubernativos y Ministeriales, entre otros.

La jerarquía de la normativa es la siguiente: la Constitución Política de la República que es nuestra


norma principal teniendo en cuenta que los Tratados y Convenios Internacionales en materia de De-
rechos Humanos están al mismo nivel por tener Jerarquía Supralegal teniendo como base legal los
artículos 46 y 149 de la Constitución y artículo 27 de la Convención de Viena de los tratados suscrita
en viera, Austria el 23 de mayo de 1969.

En segundo lugar, tenemos las Leyes Ordinarias, los Códigos y las Leyes Especiales, así como la ra-
tificación de los convenios y tratados internacionales que no sean en materia de Derechos Humanos.

En tercer lugar, tenemos los Acuerdos Gubernativos que son los reglamentos de las leyes. En cuarto
lugar, tenemos los Acuerdos Ministeriales que son los emitidos por los Ministerios. En quinto lugar,
tenemos los Acuerdos Municipales que son los que emiten las municipalidades. En sexto lugar,
tenemos las Resoluciones Administrativas, providencias y circulares de entidades diversas de la
administración pública.

23 www.rolac.unep.mx Op. Cit., noviembre de 2003.

46
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
El marco regulatorio va desde la Constitución
Política de la República en donde se incluyeron Convenios y Tratados
CONSTITUCIÓN
Internacionales en Materia de
una serie de artículos relativos al tema ambiental, Derechos Humanos
(Art. 46 CPRG) Leyes Ordinarias,
Epeciales y Códicos,
y que a partir de ellos se prevé los mecanismos Ratificación de Convenios
y Tratados Internacionales
de participación pública, distribuidos en los tres
Acuerdos Gubernativos que
organismos del estado (Ejecutivo, Legislativo y reglamentan leyes Presidencia
de la República
Judicial), además a nivel municipal y en las enti-
Acuerdos Ministeriales,
dades autónomas diversas. Acuerdos de entidades autónomas,
que regulan asuntos específicos
(Ministerios de Estado, entidades autónomas)
El marco Constitucional contempla los siguientes
Acuerdos de Cooperaciones Municipales,
artículos: artículo 97: Medio Ambiente y Equilibrio que regulan asuntos específicos
en la jurisdicción del municipio (Consejos municipales)
Ecológico y que es el origen de la Ley de Pro-
Resoluciones administrativas, providencias
tección y Mejoramiento del Medio Ambiente, De- y circulares de entidades diversas de la
adminitración pública (Entidades administrativas)
creto Legislativo 68-86, quien crea todo el marco
general ambiental en Guatemala. Además, en el
2000 el Congreso de la República creó el Ministerio de Ambiente a través del Decreto No. 90-2000.

El artículo 64: Patrimonio Natural que da origen a la Ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo
4-89; El artículo 126: Reforestación de donde se deriva la Ley Forestal, Decreto Legislativo 101-96 y
los artículos 127 y 128 que nos habla sobre el régimen de aprovechamiento de aguas, lagos y ríos,
sin embargo, este recurso nunca ha tenido en Guatemala un marco regulatorio definido, quedando
disperso en distintas leyes.

De toda la legislación marco en Guatemala se deriva una serie de reglamentos que en teoría deberían
hacer funcionar el aparato institucional ambiental, tanto a nivel administrativo como judicial.

12. Marco legal ambiental de Guatemala

12.1 Historia constitucional de protección ambiental de Guatemala

Mientras las reuniones internacionales mencionadas anteriormente, se llevan a cabo, las diferentes
constituciones que han regido nuestra nación no previeron la importancia de proteger el ambiente.
No es sino hasta la constitución de 1985 que por primera vez se regula de manera concreta en una
Constitución Política de la República de Guatemala el tema ambiental.

Para nuestra satisfacción como Nación, cuando las convenciones internacionales significativas de
naturaleza ambiental siguientes, se llevan a cabo, Guatemala ya cuenta con protección constitucional
y normativas legales relacionadas al ambiente.

47
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

De tal manera que al celebrarse la Cumbre de Río (1992), Guatemala contaba con la protección cons-
titucional al ambiente y dos leyes significativas en materia ambiental.

No obstante, es importante destacar, que aun cuando las constituciones previas a la de 1985, no
habían abordado el tema ambiental de manera directa, ya existían esfuerzos de nuestra legislación
en regular o proteger los recursos naturales, particularmente el bosque.

12.2 Antecedentes de legislación forestal y del aprovechamiento


de recursos naturales

• En 1920, con la emisión del Decreto Gubernativo No. 670, mediante el cual se otorgaron al Mi-
nisterio de Agricultura, las atribuciones relacionadas con la conservación e incremento de los
bosques y la reglamentación para su aplicación, podemos citar con un primer antecedente de
legislación forestal propio de nuestra legislación nacional.

• En 1925 se emite la primera Ley Forestal de Guatemala (Decreto Ley No. 1,364), que estaría vi-
gente durante casi 20 años, hasta que en 1945 se promulga la Segunda Ley Forestal, mediante
la cual se designa al Ministerio de Agricultura, a través de la División Forestal, la administración
de los recursos forestales del país.

• Decreto 900, aprobada por el Congreso de Guatemala el 17 de junio de 1952, establecía el


Artículo 10: “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior no son afectables por la Reforma
Agraria los siguientes bienes:…h) Las reservas forestales de ley”.

• El 26 de mayo de 1955 se instituye la SEMANA DEL ÁRBOL y se declaran parques nacionales,


bosques y sitios sujetos a planes de ordenación y experimentación forestal, las áreas y lugares
que se expresan a continuación:

Artículo 2. – Parques Nacionales:

a) Naciones Unidas, que comprende los terrenos nacionales de la finca “Bárcena”, separados por
la Ruta No. 3 y que dan sobre el Lago de Amatitlán, parque “Las Ninfas” y la cuenca del Lago
de Amatitlán, en el departamento de Guatemala;

b) Río Dulce, que comprende la cuenca de dicho río, desde su desembocadura en el océano
Atlántico, golfete y cuenca del Lago de Izabal, hasta donde se encuentran las ruinas del Castillo
de San Felipe, en el departamento de Izabal;

c) Atitlán, que comprende la cuenca del lago de este mismo nombre, incluyendo las faldas de sus
volcanes adyacentes, en el departamento de Sololá;

48
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
d) Grutas de Lanquín, que comprende la superficie que delimite la Dirección General Forestal en
contorno de las grutas del mismo nombre, en el departamento de Alta Verapaz;

e) Riscos de Momostenango, que comprenderá la superficie que delimite la Dirección General Fo-
restal en dicho lugar del departamento de Totonicapán;

f) Cerro El Baúl, que comprende los terrenos municipales del mismo nombre, en el departamento
de Quetzaltenango;

g) El Reformador, formado por los terrenos municipales que comprende el cerro de este mismo
nombre, en el departamento de El Progreso;

h) Los Aposentos, que comprende los terrenos y bosques de propiedad municipal que se encuen-
tran en dicho lugar del departamento de Chimaltenango;

I) Laguna del Pino, que comprende los terrenos nacionales de la finca “Viñas”, que se encuentra a
cargo de la Dirección General Forestal, en el municipio de Barberena del departamento de Santa
Rosa.

• El Decreto 543 (aprovechamiento de los Bosques Nacionales) de 1956 reglamenta la explota-


ción de los bosques de las grandes transnacionales dedicadas a la explotación forestal, princi-
palmente en el departamento de Petén. En esta ley, se definieron las “unidades industriales de
explotación forestal en bosques nacionales”, introduciendo una definición técnica de “unidad
industrial”, como “una extensión de terreno cubierta de bosque con suficiente volumen producti-
vo, capaz de sostener una corta anual que constituya la base económica para el mantenimiento
de una industria permanente”.

• La Ley forestal de 1945 se mantuvo vigente 29 años, hasta que en 1974, se emite el Decreto
58-74, que se constituye en la tercera Ley Forestal, y en su parte esencial se crea al Instituto
Nacional Forestal –INAFOR–, como ente autónomo y descentralizado, responsable del sector
forestal del país. Durante este período se iniciaron esfuerzos para tecnificar la actividad forestal,
pero los mismos se diluyeron entre el manejo administrativo de los permisos por parte de las
autoridades.

Esta Ley mantuvo su vigencia hasta 1984, cuando se emite el Decreto No. 118-84 del Congreso de la
República (cuarta Ley Forestal).

Con posterioridad, se promulgan los Decretos No. 70-89 de 1989 y el Decreto No. 101-96 de 1996.

49
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

12.3 Actividad de caza

Reglamento para la caza de lagartos en la República del 18 de junio de 1955, que regula que solamente
el Ministerio de Agricultura extenderá licencias para la caza de lagartos. Para evitar el agotamiento de la
especie, dicho Ministerio podrá declarar zonas de veda y restringir el otorgamiento de licencias durante
las épocas de reproducción. Queda prohibido cazar piezas menores de cinco pies de largo.

En las licencias para caza de lagartos que se extiendan se fijará el término de vigencia en las mismas,
el cual no será mayor de un año.

La Primera Ley General de Caza es el Decreto No. 8-70 de 1970, contenía 59 artículos y la entidad
rectora era el Ministerio de Agricultura a través del Departamento de Vida Silvestre de la División de
Fauna, dependencia de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables.

El 8 de octubre de 1969, se emitió un Acuerdo en donde se prohibió terminantemente la caza del


Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus), en todo el territorio nacional, excepto en el departamento
de Petén en donde será permitida conforme al reglamento que para el efecto emita el Ministerio de
Agricultura.

12.4 Actividad de pesca

La primera Ley de Pesca es el Decreto No. 1235 del 18 de enero 1932, Reglamentación de la Pisci-
cultura y la Pesca.

Luego el Decreto No.1470, 23 de junio 1961 modifica el Decreto 1235, Licencias Especiales para la
Pesca Marítima a gran Escala en las Aguas Territoriales de Guatemala

12.5 Constitución Política de la República de Guatemala de 1965

Esta Constitución ya abordó algunos temas que tienen relación con el ambiente, aunque carece de
una norma específica que regule el tema ambiental como tal, tampoco se contaba con una norma
que estableciera cuales eran los elementos que constituyen el ambiente.

• Artículo 106. Se declara de interés nacional la investigación arqueológica y antropológica. El Es-


tado facilitará los medios y recursos necesarios para que, bajo su vigilancia, las universidades,
entidades estatales o particulares, nacionales e internacionales puedan realizar tal fin.

• Artículo 107. Toda riqueza arqueológica, histórica y artística del país, forma parte del tesoro cultural
de la Nación y estará bajo la protección del Estado. Se prohíbe su exportación y transformación,
salvo las excepciones que disponga la ley. El Estado velará por la restauración y conservación de
los monumentos nacionales.

50
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
La ciudad de la Antigua Guatemala, por su carácter de monumento nacional y de América, mere-
cerá especial atención del Estado con el propósito de conservar sus características y resguardar
sus tesoros culturales.

• Artículo 108. Es obligación del Estado velar por la conservación de las bellezas naturales del país.
Los parques nacionales son inalienables. La ley dispondrá su protección y la de la fauna y flora
que en ellos existan.

• Artículo 109. La artesanía e industrias populares, típicas de la nación, gozarán de protección es-
pecial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad y gozarán de las facilidades crediticias
necesarias para promover su producción y comercialización. El arte y el folklore nacionales en
todas sus manifestaciones, gozarán de la misma protección y se cultivarán en centros de educa-
ción públicos y privados.

• Artículo 110. El Estado fomentará una política que tienda al mejoramiento socio-económico de los
grupos indígenas para su integración a la cultura nacional.

12.6 Constitución de 1985, introducción del tema ambiental


Bajo la vigencia de la Constitución Política de la República de 1985 se desarrolló una nueva corriente
de legislación relacionada con temas ambientales partiendo de varias disposiciones o regulaciones
contenida en la misma:

Artículo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de que en ma-
teria de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen
preeminencia sobre el derecho interno.

De conformidad con esta norma, todos los


tratados ratificados por Guatemala en materia
ambiental (derecho humano) adquieren pre-
eminencia sobre nuestra legislación interna,
al efecto nuestra nación ha ratificado cerca
de 70 tratados internacionales en materia del
ambiente, las cuales adquieren preeminencia
sobre nuestras leyes.

Artículo 60. Patrimonio cultural. Forman el pa-


trimonio cultural de la Nación los bienes y valo-
res paleontológicos, arqueológicos, históricos

51
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

y artísticos del país y están bajo la protección del Estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o
alteración salvo los casos que determine la ley.

Artículo 61. Protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el Centro
Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del Estado, con el propósito de preservar sus caracte-
rísticas y resguardar su valor histórico y bienes culturales. Estarán sometidos a régimen especial de con-
servación el Parque Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua Guatemala,
por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así como aquellos que adquieran similar reconocimiento.

Artículo 62. Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expresión artística nacional, el arte
popular, el folklore y las artesanías e industrias autóctonas, deben ser objeto de protección especial del
Estado, con el fin de preservar su autenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercados naciona-
les e internacionales para la libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo
su producción y adecuada tecnificación.

Artículo 63. Derecho a la expresión creadora. El Estado garantiza la libre expresión creadora, apoya y
estimula al científico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su formación y superación profe-
sional y económica.

Guatemala posee una abundante riqueza cultural, entre los tratados internacionales suscritos por
Guatemala además de nuestra legislación interna se encuentra el Convenio Mundial para la protec-
ción del patrimonio mundial, cultural y natural.

Artículo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejora-
miento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales,
reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la
fauna y la flora que en ellos existe.

Guatemala ha sido reconocida como un país “megadiverso”, lo cual asevera que cuenta con una
riqueza natural abundante y especial, ya la Constitución Política de la República de Guatemala, pro-
tegió esta diversidad por medio del artículo relacionando.

De estas normas constitucionales surgen otras leyes importantes:

a. Decreto No. 36-94, Ley Penal de Protección al Patrimonio Histórico y Artístico del País

b. Decreto No. 26-97, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación

c. Acuerdo Gubernativo No. 961-98, Trasladar a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Na-
tural de Guatemala del Ministerio de Cultura.

d. Acuerdo del Congreso No. 15-98 (día del patrimonio)

52
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
e. Acuerdo Gubernativo No.129-2002, Se crea el Sistema Regional de Protección Especial del Pa-
trimonio Cultural

f. Convención Centroamericana para la Protección del Patrimonio Nacional. 26 de agosto de 1995


la Convención Centroamericana para la Protección del Patrimonio Cultural

g. Decreto No. 4-89, Ley de Áreas Protegidas

Artículo 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin dis-
criminación alguna.

Artículo 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la
asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de pre-
vención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin
de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas
las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.

 Artículo 96. Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad de los productos alimenti-
cios, farmacéuticos, químicos y de todos aquéllos que puedan afectar la salud y bienestar de los habi-
tantes. Velará por el establecimiento y programación de
la atención primaria de la salud, y por el mejoramiento
de las condiciones de saneamiento ambiental básico
de las comunidades menos protegidas.

Resulta imposible separar del tema ambiental la salud


y viceversa, por lógica se desprende que la afectación
al ambiente incide en la buena y sana salud de los ha-
bitantes y al inverso también la mala salud incide sobre
el ambiente.

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El


Estado, las municipalidades y los habitantes del territo-
rio nacional están obligados a propiciar el desarrollo so-
cial, económico y tecnológico que prevenga la contami-
nación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar
que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la
flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente,
evitando su depredación. 

53
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Esta norma es la más específica en cuanto al ambiente y desarrollo bajo buen manejo de los recursos
naturales del país. Es primera vez que una Constitución aborda el tema ambiental de manera directa
y concreta, lo establece como un deber tanto del Estado, las municipalidades y de los habitantes.

Artículo 98. Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades tienen el de-
recho y el deber de participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los programas
de salud.

Artículo 99. Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población
reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar
sus acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema
alimentario nacional efectivo.

a. Decreto No. 90-97, Código de Salud

b. Acuerdo Gubernativo No. 68-2001, Reglamento General del Consejo Nacional de Salud

c. Instrumento de Ratificación del Acuerdo por Canje de Notas entre el Gobierno de la República
de Guatemala y el Gobierno del Japón sobre el Proyecto Rehabilitación del Instituto de Adiestra-
miento de Personal de Salud, suscrito el 11 de agosto de 2000.

d. Decreto No. 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

e. Decreto No. 12-90, Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana del Ambiente y De-
sarrollo suscrito en la ciudad de San José, Costa Rica, el 12 de diciembre de 1989.

f. Reglamento de Crédito Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente

g. Acuerdo de Cooperación en Materia Ambiental entre la Comisión Nacional de Medio Ambiente


de la República de Guatemala y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
de los Estados Unidos Mexicanos.

h. Decreto No. 4-89, Ley de Áreas Protegidas

i. Acuerdo de Cooperación en Materia Ambiental entre la Comisión Nacional de Medio Ambiente


de la República de Guatemala y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
de los Estados Unidos Mexicanos.

j. Acuerdo Complementario de Cooperación en Materia de Medio Ambiente entre la República de


Guatemala y la República de Chile

k. Decreto No. 12-90, emitido el 28 de febrero de 1990, dió su aprobación al Convenio Constitutivo
de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, suscrito en la ciudad de San José,
Costa Rica, el 12 de diciembre de 1989.

54
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
l. Acuerdo Gubernativo No.035-2000, Creación. Se
crea la Secretaría del Medio Ambiente y Recur-
sos Naturales de la Presidencia de la República
(derogado)

m. Acuerdo Ministerial No. 147, El Ministro de Am-


biente y Recursos Naturales, crea el Consejo Con-
sultivo de Ambiente y Recursos Naturales

n. Acuerdo Ministerial No. 52-2003, este Reglamento


tiene como objetivo normar el funcionamiento de
las actividades del Consejo Consultivo de Ambiente y Recursos Naturales

o. Acuerdo Gubernativo No.431-2007

Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del
país y la conservación de los bosques. La Ley determinará la forma y requisitos para la explotación
racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegeta-
les silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explota-
ción de todos estos recursos corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales
o jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías de las fuentes de
aguas, gozarán de especial protección. Este artículo destaca varios factores muy importantes:

1. Ante todo, que solo los guatemaltecos tienen derecho aprovechar este recurso;

2. Que la reforestación y conservación de los bosques es de urgencia nacional y de interés social,


al emitirse esta Constitución Política de la República, Guatemala contaba aún con el 70% del
territorio nacional con cobertura forestal (hoy se calcula 35%)

3. Fomentar la industrialización de los recursos forestales de manera racional.

De esta norma constitucional se derivan:

1. Decreto No. 70-89, Ley Forestal derogada


2. Decreto No.22-96, Ley reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras
3. Decreto No. 101-96, Ley Forestal
4. Acuerdo Gubernativo No.907-89, Reglamento de Transporte Nocturno de la Madera (derogado)
5. Acuerdo Gubernativo No. 63-2001, Creación de SIPECIF
6. Reglamento de la Ley Forestal

55
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

7. Reglamento del Mangle


8. Reglamento de Regentes
9. Reglamento de Incentivos Fiscales (perdió vigencia)
10. Reglamento de Incentivos Forestales (varias versiones)
11. Reglamento de Transporte de Productos Forestales
12. Reglamento del Programa de Incentivos Forestales para el pequeño productor PINPEP (deroga-
do al convertirse en ley)
13. Ley del Programa de Incentivos Forestales para el pequeño productor PINPEP
14. Ley de fomento al establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protec-
ción de Bosques en Guatemala –PROBOSQUE– Decreto No. 2-2015

Artículo 127. Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e im-
prescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de
acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.

Se han presentado varias iniciativas de ley de aguas, pero no han sido aprobadas, lo cual no deja de
ser importante debido a que en Guatemala las actividades agrícolas supera el 50% de la actividad
productiva, y esta actividad depende enormemente del recurso hídrico.

Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas de los lagos
y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquiera otra naturaleza, que contri-
buya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular
alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así
como a facilitar las vías de acceso.

12.7 Principales leyes ambientales derivadas de la Constitución de 1985

Por orden cronológico mencionamos las principales leyes (aunque no en forma excluyente, pues
existen más de 2,000 normas ambientales disgregadas en nuestra legislación nacional) que regulan
el ambiente y recursos naturales del país emitidas bajo la vigencia de la Constitución Política de la
República de Guatemala de 1985.

• Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto No.68-86


• Ley de Áreas Protegidas, Decreto No.4-89
Leyes Forestales
• Ley Forestal, Decreto No. 70-89 (derogada)
• Ley Forestal, Decreto No. 101-96 (vigente)
• Ley Reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras, Decreto No.122-96
• Ley de Caza, Decreto. No.36-04

56
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
• Ley de Pesca, Decreto No. 80-2002
• Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los
Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto No.
7-2013).

12.8 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86, del 5
diciembre de 1986

Principales aportes de esta ley

1. Creación de la primera entidad rectora del ambiente en Guatemala, la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, sustituida posteriormente por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

2. Restringir la descarga y emisión de contaminantes que afecten a los sistemas y elementos del
ambiente, sujetándose a las normas ajustables a la misma y sus reglamentos.

3. Que el suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio de desper-
dicios contaminantes del medio ambiente o radiactivos. Aquellos materiales y productos conta-
minantes que esté prohibida su utilización en su país de origen no podrán ser introducidos en el
territorio nacional.

4. Prohibición de introducir al país, por cualquier vía, de excrementos humanos o animales, ba-
suras domiciliarias o municipales y sus derivados, cienos o lodos cloacales, tratados o no, así
como desechos tóxicos provenientes de procesos industriales, que contengan sustancias que
puedan infectar, contaminar y/o degradar al medio ambiente y poner en peligro la vida y la salud
de los habitantes, incluyendo entre él las mezclas o combinaciones químicas, restos de metales
pesados, residuos de materiales radiactivos, ácidos y álcalis no determinados, bacterias, virus,
huevos, larvas, esporas y hongos zoo y fitopatógenos. (regulado en el convenio de Basilea so-
bre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

5. Obligatoriedad de obtener previo a ejecutar cualquier obra, industria, proyecto o cualquier otra
actividad la aprobación de un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técni-
cos en la materia, para ello se emitió entre otros instrumentos legales:

Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental Acuerdo Gubernativo 137-2016 del


11 de julio de 2016

Acuerdo Ministerial No. 30-2011 Registro de Consultores Ambientales del Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales

Listado Taxativo acuerdo Gubernativo 199-2016, del 12 de julio de 2016.

57
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

6. Determinación por primera vez en la legislación nacional sobre los elementos que integran el
ambiente.

7. Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u omisión que
genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los niveles de
calidad de vida.

12.9 Ley de Áreas Protegidas, Decreto No. 4-89


Si bien es cierto, como ya se analizó anteriormente en la historia jurídica y política del país, antes de
la emisión de esta ley existían parques nacionales, reservas, áreas de veda y otras, es con esta ley
que se da regularizarse de manera más sistemática y lógica la preservación de zonas de importancia
ambiental por medio de declaratorias de áreas protegidas, con la emisión de dicha ley se inicia en
nuestro país una limitación a llevar a cabo actividades en áreas protegidas en atención a la abundan-
cia e importancia de los distintos recursos que se hallan en estas áreas.

Principales aportes de esta ley:

1. Se requiere de estudio técnico previo para declarar área protegida


2. Se instituye el Plan Maestro como documento rector de cada área protegida
3. Mediante decreto del Congreso se crean áreas protegidas
4. Se crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas entidad rectora de las áreas protegidas
5. Se instituye el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP–

58
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
6. Tipificación de delitos contra la flora y fauna, así como contra áreas protegidas
7. Mas del 38% del territorio nacional se ha convertido en áreas protegidas
8. Se han creado cerca de 311 áreas protegidas
9. Elabora y pública anualmente el Listado de Especies Amenazadas –LEA–

12.10 Ley Forestal, Decreto No. 101-96, del 2 de diciembre de 1996


Desde la vigencia de la Constitución de 1985, han existido dos leyes forestales:

El primer Decreto fue el número 70-89 que dejaba la responsabilidad de la Dirección General de Bos-
ques y Vida Silvestre –DIGEBOS–, del MAGA, la cual fue derogada y en consecuencia desapareció
DIGEBOS.

Posteriormente fue creado el Decreto No.101-96, ley vigente y emitida el 2 de diciembre de 1996,
aprobada por más de las 2/3 partes del Congreso (la totalidad) como ley de urgencia nacional.

Principales aportes de esta ley

a. Se crea el Instituto Nacional de Bosque –INAB–, entidad descentralizada y autónoma rectora del
recurso forestal

59
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

b. Se requiere de licencia para aprovechar el bosque

c. Se instituye el Plan de Manejo o Plan de Reforestación como documento rector del aprovecha-
miento forestal.

d. Tipificación de delitos contra el recurso forestal

e. Se crea el Programa de Incentivos Forestales

f. Se crea el Programa de Incentivos Forestales para el pequeño productor

También fue creada la Ley Reguladora del Registro, Autorización y uso de Motosierras, Decreto le-
gislativo 122-96, mediante la cual se restringe el uso de motosierras quedando obligado a registrar
quien importe, venda, alquile o use este instrumento, con el objeto de salvaguardar de mejor forma
nuestros bosques.

60
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
12.11 Ley General de Caza, Decreto No. 36-2004, del 24 de noviembre del 2004
Guatemala ha contado con varias leyes reguladoras de la caza, pero bajo la actual constitución se
derogó la anterior y se emitió la actual cuyo objeto es:

1. Regular y controlar la caza de la fauna cinegética en el país.

2. Propiciar el uso sostenible de la fauna cinegética, pudiendo ser con fines deportivos o de
subsistencia.

3. El ente rector es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, y le corresponde determinar:

a. Las especies cuya caza serán autorizadas,

b. Las épocas hábiles de cacería para cada especie,

c. La determinación de las cantidades de animales silvestres que podrán ser cazados según
especie y sexo en todo el territorio nacional. Dicha información será publicada anualmente
en el diario oficial en forma de calendario cinegético y/o cuadro de vedas.

4. Las especies cuya caza queda prohibida en forma absoluta, así como la comercialización, trán-
sito y utilización de sus derivados se publicarán cada año por el CONAP. En el listado se indicará
el nombre científico, nombre común y el status de la especie en la lista Roja del CONAP y los
apéndices de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
–CITES–, por sus siglas en inglés.

5. Prohíbe la caza y pesca deportiva con artes o armas no aprobadas por el CONAP.

6. Prohíbe introducir libremente especies exógenas a los ecosistemas que se encuentran bajo ré-
gimen de protección, deberá contarse con la aprobación del CONAP, si está preestablecido en
el plan maestro y en plan operativo vigente.

7. Restringe la introducción de peces exóticos


a cuerpos de agua natural, por cualquier
entidad del Estado o privada, requiere el
visto bueno del CONAP.

8. Se prohíbe la recolección, captura, caza,


pesca, transporte, intercambio, comercio y
exportación de las especies de fauna y flo-
ra en peligro de extinción, de acuerdo a los
listados del CONAP, salvo que por razones

61
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

de sobrevivencia, rescate o salvaguarda de la especie, científicamente comprobado, sea ne-


cesaria alguna de estas funciones. En este caso también son aplicables las regulaciones del
convenio referido en el artículo 25 de esta ley.

9. Tipifica delitos para resguardar el bien jurídico tutelado “fauna silvestre”.

10. De las pocas normativas ambientales que introduce el principio precautorio. “En tanto no se
conozcan las densidades de población, por áreas o zonas específicas y no se hayan estableci-
do los excedentes de población susceptibles de ser aprovechados para la cacería, el CONAP
autorizará las cuotas de piezas a cazar que no afecten la dinámica reproductiva de las poblacio-
nes animales. Sin embargo, el desconocimiento de estas condiciones no será una razón para
denegar una autorización de caza deportiva o de subsistencia”.

12.12 Ley de Pesca y Acuicultura, Decreto No. 80-2002, del 17 de diciembre del 2002
Al igual que la ley de caza, nuestro país contaba con la ley de pesca anterior a la promulgación de la
Constitución Política de la República de 1985, bajo esta se sustituyó a la única ley anterior el Decreto
No. 1235.

El 2 de enero del 2003 entró en vigencia la Ley General de Pesca y Acuicultura, contenida en el De-
creto 80-2002 del Congreso de la Republica, cuerpo legal que en su artículo 12 asigna al MAGA la
calidad de ente rector de la política, la normativa y la planificación de la ordenación y promoción de
la pesca y acuicultura y define a UNIPESCA en su artículo 8, numeral 46, como la autoridad compe-
tente para la administración de los recursos hidrobiológicos y aplicación de la citada ley, sus regla-
mentos y demás disposiciones acorde a sus objetivos y funciones. Con fecha 25 de junio del 2005,
el Organismo Ejecutivo con el concurso del MAGA, emite el Acuerdo Gubernativo 223-2005 que
contiene el Reglamento de la Ley General de
Pesca y Acuicultura.

En el 2010, la UNIPESCA fue sustituida por


la Dirección de la Normatividad de la Pesca
y la Acuicultura –DIPESCA– que es la autori-
dad competente de la Administración de los
Recursos Hidrobiológicos y de la aplicación
de la Ley General de la Pesca y Acuicultura,
su reglamento y disposiciones técnicas, tales
como acuerdos ministeriales que establecen
medidas de ordenación pesquera.

62
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Los aspectos más importantes de esta ley son:

Tiene por objeto regular la pesca y la acuicultura, normar las actividades pesqueras y acuícolas a
efecto de armonizarlas con los adelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos y procedimientos
adecuados para el uso y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de
dominio público.

Establece como obligación del Estado, en coordinación con el sector pesquero y acuícola, establecer
una política pesquera y acuícola para el uso y aprovechamiento racional y sostenido de los recursos
hidrobiológicos, así como la conservación de los ecosistemas acuáticos, tomando en consideración
el interés público. Esta política tendrá como propósito fundamental propiciar la ordenación y el desa-
rrollo pesquero y acuícola, declarándose la misma de utilidad, necesidad y urgencia nacional. Define
y regula lo siguiente:

• Acuicultura artesanal
• Acuicultura científica
• Acuicultura comercial

Establece y regula la utilización de artes y aparejos, para reducir el daño a las especies no focaliza-
das en la pesca.

Esta ley introduce el principio del derecho ambiental de criterio de precaución. El Estado deberá
aplicar ampliamente el criterio de precaución en la conservación ordenación y explotación de los
recursos hidrobiológicos con el fin de protegerlos y preservar el medio acuático, tomando en consi-
deración los datos científicos más fidedignos disponibles.

12.13 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación


Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de
Efecto Invernadero, Decreto No. 7-2013
Esta ley contempla diversas aportaciones to-
das importantes, no obstante para los efectos
del presente documento, quisiera destacar
que esta ley además de los principios conteni-
dos en la Constitución Política de la República
de Guatemala y tratados internacionales ratifi-
cados por el Estado de Guatemala en materia
ambiental, establece que constituyen los prin-
cipios rectores de la presente ley que deben
ser observados por todos los entes al momen-
to de tomar decisiones y actuar en sus respec-
tivos ámbitos de competencia los siguientes:

63
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

a) “In dubío, Pro Natura”: Principio de acción en beneficio del ambiente y naturaleza que obliga a
que ante la duda que una acción u omisión pueda afectar el ambiente o los recursos naturales,
las decisiones que se tomen deben ser en el sentido de protegerlos.

b) “Precaución”: Se tomarán medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las
causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño
grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de total certidumbre científica como razón para
posponer tales medidas.

c) “Quien contamina paga y rehabilita”: Principio que obliga a que una vez establecido el daño
causado, el responsable está obligado a resarcirlo. La persona individual o jurídica responsable
de la contaminación está obligada a cargar con los costos del resarcimiento y la rehabilitación,
teniendo en cuenta el interés público.

d) “Integralidad”: Considerar la pertinencia cultural y étnica, así como la perspectiva de género, en


el diseño de planes, programas y acciones.

e) “Identidad cultural”: Identificar y promover aquellas prácticas tradicionales y ancestrales para el


uso y manejo de los recursos naturales que son apropiadas, que contribuyen a la adaptación, a
los impactos del cambio climático y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.

f) “Capacidad de soporte”: No sobrepasar los límites de la capacidad de carga de los ecosistemas.

g) “Participación”: Incluir la participación más amplia de ciudadanos y organizaciones, incluyendo la de


los distintos pueblos en el diseño de planes, programas y acciones en el tema de cambio climático.

Resulta trascendental ya que por primera vez una ley nacional incorpora principios rectores del am-
biente en forma expresa y ampliamente.

12.14 Ley de Protección y Bienestar Animal, Decreto No. 5-2017, del 28 de febrero del
2017
A través del Decreto 5-2017 se aprobó la Ley de Bienestar Animal en Guatemala, lo que busca la
protección de los animales y la penalización de maltrato hacia estos.

A través de esta ley se creó la Unidad de Bienestar Animal


que depende del MAGA y que es la institución responsa-
ble de imponer y cobrar las sanciones. Mientras que, la
Policía Nacional Civil y/o autoridades municipales podrán
rescatar y retener preventivamente en forma inmediata a
cualquier animal que esté siendo víctima de las conductas
de maltrato o crueldad.

64
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
La mencionada ley, contiene varias prohibiciones, y contempla la protección a la vida silvestre, ani-
males de compañía (mascotas), animales usados en investigación y animales en circos. La ley tam-
bién prohíbe usar animales en investigación cosmética y las peleas de perros, incluyendo multas
para los espectadores de esta crueldad animal.

Esta ley tipifica que quienes abusen de estos seres vivos enfrentarán sanciones desde Q 10,000.00
a Q 30,000.00. Algunas de las acciones que serán penalizadas son: envenenamiento de animales,
organizar peleas de perros, venta de carne de perros o gatos para consumo humano, abandono,
practicar crueldad e incluso permitir que estos se movilicen sin acompañamiento de un responsable.

Esta ley es considerada una de las más completas del mundo, esto de acuerdo a una de las mayores
organizaciones contra el maltrato animal en el mundo: Humane Society.

12.15 Otras leyes de trascendencia ambiental bajo el imperio de la Constitución Polí-


tica de la República de Guatemala de 1985

Es importante hacer hincapié que otras leyes y acuerdos gubernativos de significancia han sido
emitidas bajo la vigencia de esta Constitución, y solamente se mencionan a continuación algunas de
manera enunciativa y no limitativa o excluyente de otras que no se incluyen.

• Decreto No. 81-92, Ley Reguladora para el Control de la Utilización del Plomo
• Decreto No.116-96, Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental
• Decreto No. 26-97, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación
• Decreto No. 110-97, Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Cloroflurocarbonos
en sus Diferentes Presentaciones
• Decreto No. 74-96, Ley de Fomento a la Educación Ambiental
• Decreto No. 64-96, Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y
del Lago de Amatitlán
• Decreto No. 74-2008, Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco
• Decreto No. 38-2010, Ley de Educación Ambiental
• Decreto No. 52-2003, Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable
• Decreto No. 36-98, Ley de Sanidad Animal y Vegetal
• Acuerdo Gubernativo No. 791-2003, Normativa sobre la Política Marco de Gestión Ambiental
• Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residua-
les y de la Disposición de Lodos.
• Decreto No. 13-2007, Ley General que Regula el Uso de Esteroides y otras Sustancias
Peligrosas

65
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

La legislación Ambiental Guatemalteca se ha clasificado en tres grandes grupos, esto hace que el
estudio de cada una de estas leyes y reglamentos sea más fácil de comprender.

Las leyes y reglamentos principales son los más importantes, ya que ellos son las directrices fun-
damentales de la protección al medio ambiente en nuestro país, las secundarias no son menos
importantes si no que son más específicas, por ello se catalogan como secundarias y las conexas
son todas aquellas que de una u otra forma tienen que ver con el medio ambiente en su campo
específico:

Leyes y reglamentos Leyes y ambientales Leyes ambientales


Ambientales principales24 secundarias conexas

• Constitución Política de la • Ley Reguladora del Registro, • Código de Salud (Decreto No.
República de Guatemala. Autorización y Uso de 90-1997 y sus reformas.)
• Ley de Educación Ambiental Motosierras (Decreto No. • Código Municipal (Decreto No.
(Decreto No. 38-2010). 122-96). 12-2002 y sus reformas.)
• Ley de Fomento a la Difusión • Ley de Minería (Decreto No. • Código de Trabajo (Decreto
de la Conciencia Ambiental. 48-97). No. 1441).
(Decreto No. 116-96). • Ley General de Caza (Decreto • Ley General de
• Ley de Protección y No. 36-2004). Descentralización (Decreto
Mejoramiento del Medio • Ley de Áreas Protegidas No. 14-2002).
Ambiente (Decreto No. 68-86 y (Decreto No. 4-89). • Ley de los Consejos de
sus reformas). • Ley Forestal (Decreto No. Desarrollo Urbano y Rural
• Creación del Ministerio 101-96). (Decreto No. 11-2002).
de Ambiente y Recursos • Ley General de Pesca y • Ley General de Electricidad
Naturales (Decreto No. Acuicultura (Decreto No. (Decreto No. 93-96).
90-2000). 80-2002). • Ley Reguladora de las Áreas
• Reglamento de Evaluación, de Reservas Territoriales
Control y Seguimiento del Estado de Guatemala.
Ambiental (Acuerdo G. (Decreto No. 126-97
137-2016). reformado por el Decreto No.
• Reglamento de las Descargas 432-2002).
y Reuso de Aguas Residuales • Ley del Organismo Ejecutivo
y de la Disposición de Lodos (Decreto No. 114-97)
(Acuerdo G. 236-2006). • Ley del Organismo Judicial
• Código Penal (Decreto No. (Decreto No. 2-89, reformado
17-73 y sus reformas). por el Decreto No. 59-2005).
• Acuerdos de Paz.

24 Esquema Elaborado por MSc. Silvia Paola Diaz Garzona.

66
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Conclusión
Derivado de todo lo anterior, es necesario destacar y asentar que la Constitución Política de la Re-
pública de Guatemala de 1985 marca un hito en la legislación del país, por varios motivos como es
bien sabido, pero, especialmente para el tema de nuestro enfoque. Resumiendo lo anterior, si bien es
cierto que en Guatemala existían normativas de protección ambiental dispersas y contenidas en le-
gislación menor, es hasta esta constitución que se le reconoce al ambiente el factor de trascendencia
política, social y jurídica, ya que es por primera vez que el tema es abordado con propiedad por una
constitución nacional, adelantándose incluso a grandes hitos regionales y mundiales de la protección
al ambiente como, la creación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, anterior a
la ratificación del Convenio de Basilea, la Cumbre de la Tierra y los convenios resultantes de la misma.

Es por ello que se puede argumentar la gran influencia que ejerció la Constitución Política de la Repú-
blica de Guatemala de 1985, específicamente el artículo 97, “Medio ambiente y equilibrio ecológico.
El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el
desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga
el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando
su depredación”, en la legislación del país de manera especial desencadenando la corriente ambien-
talista jurídica en Guatemala, y su efecto en las leyes que regulan el aprovechamiento de recursos
naturales renovables y no renovables.

13. Marco Institucional Ambiental de Guatemala


En Guatemala la institucionalidad ambiental está integrada por entidades públicas, las cuales se
encuentran dispersas dentro del Organismo Ejecutivo, Organismo Judicial, Organismo Legislativo,
municipalidades y algunas entidades autónomas.

Jerárquicamente las autoridades máximas en el tema ambiental son la Secretaría del Medio Ambiente
y Recursos Naturales –SEMARN–, creado a través del Acuerdo Gubernativo No. 35-2000, el Ministe-
rio de Ambiente y Recursos Naturales, creado a través del Decreto Legislativo 90-2000 y el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, creado a través del Decreto Legislativo No. 4-89, las tres
como dependencias de la Presidencia de la República, además de las autoridades de los Lagos de
Amatitlán –AMSA–, Atitlán –AMSCLAE–, Izabal –AMASURLI–, Lago de Petén Itzá y Río Pensativo.

Las otras entidades son el Instituto Nacional de Bosques –INAB– y la Dirección Normativa de la Pesca
y Acuicultura –DIPESCA–, estas dos instituciones dependen directamente del MAGA y la División de
Protección a la Naturaleza –DIPRONA– que depende directamente de la Policía Nacional Civil –PNC–
dentro del Ministerio Gobernación.

67
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

También tienen un rol importante el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS– en el
tema de prevención a la salud humana y las municipalidades como máxima expresión del poder local
en donde funcionan la Comisiones Municipales de Medio Ambiente.

En el Organismo Legislativo se contemplan tres comisiones legislativas con correspondencia temáti-


ca así: La Comisión de Ambiente, Ecología y Recursos Naturales; la Comisión de Agricultura y Pesca,
y la Comisión de Energía y Recursos No Renovables.

Dentro del Sistema Jurídico Ambiental Guatemalteco, el papel preponderante lo juega la Fiscalía de
Sección de Delitos Contra el Medio Ambiente del Ministerio Público –MP– que tiene su sede central en
la Ciudad de Guatemala y las fiscalías de Delitos Contra el Ambiente de Alta Verapaz, Petén e Izabal,
con jurisdicción en dichos departamentos.

Dentro del Organismo Judicial a través de los Juzgados de Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Medio Ambiente, los cuales son complementados con los Tribunales de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Medio Ambiente. Además, se cuenta con la Unidad de Medio Am-
biente de la Procuraduría General de la Nación –PGN–.

A partir de 2006, existe dentro de la PDH una oficina específica de medio ambiente en donde reciben y
han emitido algunos dictámenes de esta temática. Atienden constantemente denuncias por violacio-
nes al derecho humano a un ambiente saludable, esto a través de sus auxiliaturas departamentales.

Todas las instituciones administrativas mencionadas están obligadas a interponer las denuncias res-
pectivas ante el MP cuando conozcan sobre la comisión de delitos ambientales.

13.1 Instancias administrativas


A nivel administrativo en Guatemala existen un sinfín de instituciones que trabajan en el tema ambien-
tal, sin embargo y de acuerdo a la jerarquía de estas, las principales son el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales –MARN–, que trabaja todo lo relativo a la gestión ambiental, el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas –CONAP–, quien se ocupa de las áreas protegidas y biodiversidad, el Instituto
Nacional de Bosques –INAB– quien tiene a su cargo todo los relativo a bosques.

El único recurso que no cuenta con una ley específica es el hídrico, siendo varios cuerpos legales
que lo regulan, entre ellos, el Código Civil de 1932 (vigentes algunos artículos), el Código Civil de
1963 (Decreto Ley 106), la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, la Ley de Áreas
Protegidas, la ley Forestal, el Código Municipal y el Código de Salud.

Para el caso que nos interesa, y con respecto a los procesos administrativos para sancionar la comi-
sión de delitos ambientales, se encuentran las siguientes instituciones:

68
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN–

Fue creado en el 2000, a través del Decreto Legislativo 90-


2000. Posteriormente se emitió el Acuerdo Gubernativo No.
186-2001, Reglamento Interno del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales –RIMARN–, que desarrolla la estructura
operativa del ministerio, define las atribuciones y funciones
de la planta institucional y las características institucionales
del personal. Dentro de sus funciones están:
MINISTERIO DE AMBIENTE
• Formular y ejecutar políticas relativas a su ramo Y RECURSOS NATURALES

• Cumplir y hacer que se cumpla el régimen jurídico con-


cerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente, los recur-
sos naturales y tutelar el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado

• Disminuir el deterioro ambiental y pérdida del patrimonio natural

• Ejecutar políticas en materia de ambiente y recursos naturales.

Según el artículo 11 de dicho reglamento, se crea la Dirección de Cumplimiento Legal, con las fun-
ciones siguientes:

a. Velar por el cumplimiento de las leyes ambientales del país y tramitar el procedimiento de verifi-
cación de infracciones cuando las leyes específicas le asigne esa atribución al Ministerio.

b. Con base en informaciones que rindan las dependencias del Ministerio por denuncia adminis-
trativa planteada o de oficio, iniciar y tramitar el procedimiento de aplicación de sanciones de
conformidad con la ley, cuando la violación legal sea competencia de este Ministerio.

c. Colaborar con el MP en todas las investigaciones que sobre la materia de ambiente y depreda-
ción de recursos naturales, se le requiera.

El título V de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente regula todo el procedimiento
administrativo que el Ministerio de Ambiente debe seguir para sancionar a todo aquel que infrinja la
ley y cometa acciones que deterioren los recursos naturales.

Según el artículo 34 de dicha ley previo a imponer la sanción correspondiente, los infractores serán
citados y oídos por el Ministerio. Además, indica que las sanciones las aplicarán de acuerdo al pro-
cedimiento de incidentes señalado en la ley del Organismo Judicial.

69
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

Fue creada en 1989 a través del artículo 59 del Decreto 4-89, de-
pende de la Presidencia de la República, y tiene como función
principal dirigir y coordinar el Sistema Guatemalteco de Áreas Pro-
tegidas –SIGAP– y administrar la vida silvestre del país.

Cuenta con Reglamento Interno (Acuerdo Gubernativo No. 759-90) y


unas 50 leyes referentes a la creación de áreas protegidas en el país.

CONAP es la institución rectora del SIGAP y de la protección y


regulación del patrimonio natural del país. Dentro de su organigra-
ma se encuentra el departamento jurídico que cuenta con un director, un subdirector, dos asesores
legales y cuatro analistas jurídicos.

Funciones de este departamento:

• Revisión, Análisis, Elaboración de Dictámenes, Proyectos de Resolución, Oficios y Providencias.


(EIAs)

• Elaboración, presentación y procuración de denuncias penales y administrativas. (MP, Tribunales


y MARN).

• Seguimiento a reuniones.

• Mesa de Negociación con Comunidades: 1) Lachuá, 2) Sierra de las Minas, 3) Livingston, Izabal.

• Suscripción de Convenios (instituciones varias, comunidades).

• Asesoría a Secretaría Ejecutiva, Subsecretaría Ejecutiva y Dirección Técnica General del CONAP.

• Revisión de minutas de contrato de compromiso de medidas de mitigación, compromiso de


reforestación, etc.

• Análisis jurídico a consultas especiales y varios.

• Anotación de expedientes en el Libro de Control y Registro.

• Inscripción de cazadores, organizaciones no gubernamentales, Reservas Naturales Privadas,


Parques Regionales Municipales, etc. En el libro de registro de la Contraloría General de Cuentas
correspondiente.

• Notificar copia de la resolución emitida por Secretaría Ejecutiva a los interesados, para que estén
informados de lo resuelto en su solicitud.

70
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
• Coordinación de decomisos con DIPRONA, PNC, MP.

• Seguimiento a procesos jurídicos-administrativos.

• Solicitud de emisión de dictámenes legales, opiniones, criterios, etc. Solicitados por la Secreta-
ría Ejecutiva, Subsecretaría Ejecutiva, Vida Silvestre, Manejo Forestal, Dirección Administrativa,
Dirección Técnica General y Dependencias Externas al CONAP.

Instituto Nacional de Bosques –INAB–

El artículo 5 del Decreto 101-96, Ley Forestal, crea el Instituto Na-


cional de Bosques –INAB–; con carácter de entidad estatal, au-
tónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio
propio e independencia administrativa; estableciendo que es el
órgano de dirección competente del Sector Público Agrícola, en
materia forestal.

Entre las principales atribuciones del INAB incluyen ejecutar las políticas forestales que cumplan con
los objetivos de la nueva ley; promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el manejo
sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal, basada en los recursos
forestales, protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas, e impulsar la investigación para la
resolución de problemas de desarrollo forestal a través de programas ejecutados por universidades
y otros entes de investigación.

El INAB tiene presencia en todo el país y está organizado en 9 regiones y 26 subregiones a nivel
nacional. Todas estas regiones tienen un asesor jurídico encargados de prestar asesoría legal e
interponer las denuncias respectivas en el momento que sepan de algún hecho que vulnere el
ambiente.

Dentro de las atribuciones de la asesoría legal del INAB están:

1. Prestación de asesoría legal en la elaboración de proyectos y resoluciones, acuerdos, reglamen-


tos y toda disposición legal emitida por las autoridades del instituto;

2. Asistencia legal a las autoridades del Instituto en reuniones con autoridades nacionales e
internacionales;

3. Asistencia legal a las autoridades del Instituto en reuniones con autoridades del sector
privado;

4. Auxilio, dirección y procuración profesionales en procesos judiciales en diversos juzgados.

71
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Las municipalidades

Las municipalidades por su naturaleza como máxima ex-


presión del poder local, representan un papel importante
en este marco institucional, ya que la legislación munici-
pal prevé con carácter obligatorio el funcionamiento de la
Comisión Municipal del Medio Ambiente, así como el rol
que los alcaldes auxiliares juegan como líderes locales
en sus comunidades, particularmente en aquellos temas
relacionados como autoridades del aprovechamiento de
los recursos naturales (bosques) particularmente en el Altiplano Occidental del País.

Estas funcionan a través del Código Municipal aprobado en el 2002, Decreto 12-2002, donde define
que dentro de las competencias de los Concejos Municipales están, entre otras, las de promover el
ordenamiento territorial, la protección ambiental y el control urbanístico de la circunscripción munici-
pal además de la preservación y promoción del derecho de los vecinos y de las comunidades a su
identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres.

Según el artículo 36 del citado código, los Concejos Municipales se organizarán en comisiones es-
pecíficas que tendrán, entre otras, las siguientes actividades: Educación, educación bilingüe intercul-
tural, cultura y deportes, salud y asistencia social, servicios, infraestructura, ordenamiento territorial,
urbanismo y vivienda, fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales, los derechos
humanos y de la paz.

Otras instituciones

Existen otras instituciones en Guatemala que aunque no son propiamente ambientales, sí juegan un
papel muy importante dentro de la conservación de los recursos naturales y el derecho a un ambiente
sano.

El Ministerio de Energía y Minas que en teoría debería impulsar el desarrollo de los recursos mineros
del país de una manera técnica y racional de acuerdo al marco legal vigente, velando por el cum-
plimiento de las normas y regulaciones aplicables en materia minera, con base en los estándares
internacionales y tecnologías que protejan el medio ambiente.

La Dirección Normativa de la Pesca y Acuicultura –DIPESCA– que depende de directamente


del MAGA.

También tienen un rol importante el MSPAS en el tema de prevención a la salud humana, Además del
papel que juega la Procuraduría Ambiental de la Procuraduría General de la Nación –PGN– a través
de la Unidad de Medio Ambiente.

72
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
El Congreso de la República quien ejerce la función legislativa mediante el Pleno, la Junta Directiva, la
Junta de Jefes de Bloque, la Secretaría del Congreso y 3 Comisiones, dentro de ellas se encuentran
la de Agricultura, Ganadería y Pesca; la de Energía y Minas y la de Ambiente, Ecología y Recursos
Naturales.

A partir del 1 de junio de 2006 y según acuerdo SG-49-2006, comenzó a funcionar la Defensoría del
Medio Ambiente de la PDH y que tiene como misión promover la efectiva defensa de los Derechos
Humanos con relación a los problemas ambientales y del consumidor mediante la supervisión, ase-
soría, control, acompañamiento, seguimiento y verificación de la administración pública, así como
apoyar procesos, acciones de incidencia, programas y políticas públicas, que sean transformadoras
para lograr la participación de la población guatemalteca.

13.2 Instancias judiciales

División de Protección a la Naturaleza


Esta unidad nace en 1997 con el nombre de SEPRONA a través del
Decreto 585-97. En el 2005 cambia y se conoce hoy como División
de Protección a la Naturaleza –DIPRONA–, el cual es creada por
Acuerdo Gubernativo No. 662-2005.

Esta entidad depende directamente de la PNC, y tiene como finali-


dad velar por el cumplimiento de las disposiciones que tienden a la
conservación de la naturaleza y el medio ambiente, del patrimonio
histórico-artístico, de los recursos hidráulicos, de la riqueza cinegé-
tica, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la
naturaleza.

La responsabilidad de la división es llevar a cabo las operaciones preventivas y acciones directas con
el propósito de tomar el control estricto de las acciones ilícitas que se cometen en contra del Medio
Ambiente, trabajar en forma conjunta con cualquiera de las tres fiscalías de delitos contra el Medio
Ambiente y con las distintas instituciones ambientales descritas anteriormente.

Es importante resaltar que las funciones de esta división, aunque son especializadas, no eximen al
resto del personal de la PNC a realizarlas.

Dentro de sus tareas está realizar las aprehensiones, incautaciones, allanamientos, denuncia penal
ante las fiscalías de ambiente, denuncias administrativas ante las distintas instituciones ambientales
del país, operaciones de ruta y el apoyo a otras unidades policiales.

73
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Fiscalía de delitos contra el Ambiente


En materia de investigación, Guatemala cuenta con una
Fiscalía de delitos contra el Ambiente que fue creada
en 1994, tal como aparece en el Decreto No. 40-94 del
Congreso de la República, “Ley Orgánica del Ministerio
Público”, actualmente cuenta con una sede en la Ciudad
de Guatemala y agencias fiscales, con sedes en los de-
partamentos de Alta Verapaz, Petén e Izabal.

La función principal es la investigación y persecución penal en todos aquellos delitos de acción pú-
blica, en los cuales el bien jurídico tutelado es el Ambiente.

La Ley Orgánica del MP, establece la siguiente definición en el artículo 1 sobre dicha institución,
la cual dice: “El Ministerio Público es una institución con funciones autónomas, promueve la perse-
cución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública; además velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la
realización de la justicia, y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad,
en los términos que la ley establece.”

La Fiscalía de delitos contra el Ambiente la integran: la Fiscal de Sección, que es la persona encarga-
da de la administración, buen funcionamiento de la fiscalía, de la distribución de agencias y personal,
así como de evaluar y solicitar la creación de agencias en los lugares donde haya mayor incidencia
de delitos ambientales.

Agentes fiscales: quienes tienen a cargo una agencia fiscal integrada por 2 auxiliares fiscales y un ofi-
cial de fiscalía y dan las instrucciones sobre los puntos en que deberá versar la investigación, además
de ser los responsables de la etapa intermedia y la del debate.

Auxiliares fiscales: son las personas que tienen a su cargo todas las denuncias presentadas y son
los encargados de la etapa de investigación coordinando para ello con distintas instituciones admi-
nistrativas y técnicas, entre ellas: MARN, CONAP, INAB, MEM, MSPAS, CONRED, CECON, DIPRONA,
PGN, PDH, MAGA, USAC, INSIVUMEH, AMSA, AMSCLAE, etc.

Los oficiales de fiscalía de Ambiente son el personal administrativo de apoyo en la agencia fiscal.

74
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Organismo Judicial
En materia penal, los tribunales competentes son los juzgados
de paz, quienes conocen de casos en donde no hubiere juzga-
dos de primera instancia y realizan las diligencias urgentes, así
como escuchar a los detenidos dentro del plazo que manda la
Constitución Política de la República de Guatemala, además
practican las diligencias para las cuales fueren comisionados
por los Jueces de Primera Instancia.

Posteriormente están los Juzgados de Primera Instancia de


Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, tienen el control
jurisdiccional de la investigación efectuada por el MP en la forma que establece el Código Procesal
Penal. Asimismo, los juzgados de primera instancia tienen a su cargo la tramitación y solución del
procedimiento intermedio del abreviado.

Existen los Tribunales de Sentencia que conocen el juicio oral y las sentencias respectivas en los pro-
cesos por los delitos que la ley determina. Posteriormente están las salas de la Corte de Apelaciones
y la Corte Suprema de Justicia, y para ejecutar las penas establecidas por los jueces de sentencia
están los Juzgados de Ejecución.

Instituto de la Defensa Pública Penal


Es una institución autónoma con independencia técnica y funcio-
nal, creada como organismo administrador del servicio público
de Defensa Penal, para asistir gratuitamente a personas de esca-
sos recursos económicos, así como, la gestión, administración y
control de los abogados en ejercicio profesional privado, cuando
realicen funciones de Defensa Pública.

De acuerdo al artículo 12 de la Constitución Política de la Re-


pública de Guatemala, indica literalmente: “Artículo12. Derecho
de Defensa: La defensa de la persona y sus derechos son in-
violables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus dere-
chos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido.”

Con base en lo anterior, el 5 de diciembre de 1997, el Congreso de la República de Guatemala aprueba


el Acuerdo Legislativo 129-97, que corresponde a la Ley del Servicio Público Penal, el cual entra en vi-
gencia el 13 de julio de 1998. Con ello se abandona la dependencia institucional del Organismo Judicial.

75
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Para la prestación de sus servicios el Instituto cuenta con 36 sedes a nivel nacional, 22 departamen-
tales y 14 municipales, además de 15 Defensorías Indígenas.

14. Tipificación de delitos ambientales en Guatemala


En Guatemala la tipificación de delitos de protección al medio ambiente es muy variada y existe des-
de hace años. Hay referencias de legislación muy antigua sobre faltas y delitos ambientales que se
encontraban regulados a través de decretos o acuerdos de protección a alguna especie de flora o
fauna en particular y que se sancionaban a través de una multa.

Por ejemplo, existe un decreto de 1969 en donde se prohibía la caza del pavo de cacho o el decreto
de1973, la prohibición de la pesca con fines comerciales del delfín y en donde se imponían penas
de multa.

Actualmente existen varios cuerpos legales que regulan algunas conductas delictivas, como el Códi-
go Penal, Decreto No. 17-73 reformado por el Decreto No. 33-96 en donde se regulan los delitos de
propagación de enfermedades en plantas y animales, explotación ilegal de los recursos naturales,
contaminación, contaminación industrial, responsabilidad de funcionario y protección a la fauna: la
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en donde se regula de manera muy vaga las
omisiones y acciones que contravengan la misma; la Ley de Áreas Protegidas que regula faltas y
delitos de atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación, tráfico ilegal de flora y fauna y
usurpación de áreas protegidas.

También está la Ley Forestal que tipifica los delitos en contra de los recursos forestales, incendio fo-
restal, recolección, utilización y comercialización de productos forestales sin documentación, delitos
contra el patrimonio nacional forestal, delitos contra la falsificación de documentos para el uso de
incentivos forestales, el incumplimiento del plan de manejo forestal, el cambio de uso del la tierra sin
autorización, la tala de árboles de especies protegidas, la exportación de madera en dimensiones
prohibidas, la falsedad de regente y la negligencia administrativa, y la Ley de Caza que también re-
gula algunos delitos.

Existen otros delitos que aunque no están dentro del rubro de delitos ambientales, también atentan
contra el medio ambiente, como la usurpación de las aguas, el hurto de fluidos, el robo de fluidos,
la estafa de fluidos, el envenenamiento de agua o de sustancia alimenticia o medicinal, la elabora-
ción peligrosa de sustancias alimenticias o terapéuticas, las inhumaciones y exhumaciones ilegales,
la propagación de enfermedad en plantas o animales, la explotación ilegal de recursos naturales,
entre otros.

76
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
La Ley Forestal incluye otros delitos como el delito en contra de los recursos forestales, el cambio del
uso de la tierra sin autorización, la tala de árboles de especies protegidas, la exportación de madera
en dimensiones prohibidas, la falsedad del regente y la negligencia administrativa.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto No. 68-86 contempla una sanción
de multa a quien omitiere cumplir con el estudio de impacto ambiental. La Ley de Áreas Protegidas,
Decreto No. 4-89 establece los delitos de atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación,
tráfico ilegal de flora y fauna y usurpación de áreas protegidas.

Por último, la Ley General de Caza, Decreto No. 36-2004, indica en su artículo 29 que comete delito
en materia de caza quien sin contar con la autorización correspondiente incurra en lo siguiente: a.
Cazar sin licencia otorgada por la autoridad correspondiente; b. Portar licencia de caza que no fuere
extendida por la autoridad identificada en la presente ley o si el plazo de otorgamiento de la misma
hubiese expirado; c. La caza de especies en veda permanente o la caza de especies fuera de la épo-
ca hábil; d. La caza de especies en lugares no autorizados para el efecto y en las áreas protegidas
en que por mandato legal, tal práctica estuviere restringida; e. La exportación de animales silvestres
vivos o pieles y despojos de estos, sin la autorización correspondiente; f. El uso de armas y medios
de captura que no sean los permitidos por la presente ley y su reglamento; g. La resistencia por parte
del cazador a mostrar la licencia de caza a las autoridades que así lo exijan; h. La introducción al
país de especies que no cuenten con la autorización y certificación correspondiente extendida por la
autoridad competente; i. El comercio de fauna silvestre, su carne y derivados, sin la autorización res-
pectiva; j. El responsable de la comisión del delito establecido en el presente artículo será sancionado
con prisión de cinco a diez años y multa de diez a veinte mil quetzales.

La legislación guatemalteca también contempla algunas faltas que se encuentran reguladas en el


Código Penal, Ley de Áreas Protegidas, Ley Forestal y Ley de Sanidad Vegetal y Animal que son co-
nocidas en única audiencia por un juez de paz.

Lo anterior nos da idea que, en Guatemala, en la mayoría de casos y de manera dispersa, sí existen
delitos que perseguir en materia ambiental, pero esto no es garantía que el tema ambiental esté re-
suelto, más bien son herramientas para ser utilizadas por los funcionarios encargados de administrar
la justicia.

En el campo administrativo, cada institución (MARN, CONAP, INAB) cuenta con procedimientos pro-
pios para sancionar, sin embargo, las sanciones son demasiado flexibles y en muchos casos existen
prohibiciones, pero no hay sanciones.

La institución encargada de ejercer la persecución, así como la acción penal en temas ambientales
es la Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente, que cuenta con 8 agencias fiscales, ubicadas en la Ciu-
dad de Guatemala, Alta Verapaz, Izabal y Petén.

77
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Código Penal, Decreto No. 17-73

TÍTULO VI
DE LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

CAPÍTULO III
DE LAS USURPACIONES

ARTÍCULO 260.* (Usurpación de aguas). Quien, con fines de apoderamiento, de aprovechamiento


ilícito o de perjudicar a otro, represare, desviare o detuviere las aguas, destruyere, total o parcialmente,
represas o canales, acequias o cualquier otro medio de retención o conducción de las mismas o, de
cualquier otra manera estorbare o impidiere los derechos de un tercero sobre dichas aguas, será san-
cionado con prisión de uno a tres años y una multa de mil a cinco mil quetzales.

* Este artículo fue reformado por el artículo 11 del Decreto 33-96 del Congreso de la República.

Nota: Este delito es de tipo cerrado, debido a que en este se especifica e individualiza sobre cada
una de las circunstancias que deben ocurrir para que se considere consumado. Por otro lado y para
que este delito se considere como tal, debe existir un daño material o a terceros.

El bien jurídico tutelado es la protección del agua, como bien del Estado, así como los derechos so-
bre las mismas, y de manera indirecta la protección al ambiente, específicamente el recurso hídrico y
como consecuencia el entorno.

En este caso se individualizan las acciones que deben ocurrir para que este delito sea consumado,
pues quien: “represare, desviare o detuviere las aguas25 para impedir que corran por su cauce o la
utilización de las aguas en mayor cantidad de la debida impidiendo los derechos de un tercero, en el

25 El artículo 127 de la Constitución Política de la República de Guatemala –CPRG– indica: “Régimen de aguas.
Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y
goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta
materia”, y el artículo 128 indica: “Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas, de
los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya
al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero
los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de
acceso”.

78
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
uso de dichas aguas. Esta situación es la que constituye el bien jurídico que protege específicamen-
te, siendo el interés social que prevalece sobre el particular (artículo 44, CPRG).

También hay otros elementos que son importantes observar, sobre las diferentes circunstancias o
motivos que se contemplan, para que se dé por cometido el delito. Por ejemplo, se indica que el
sujeto activo debe tener la intención de apoderamiento ilícito o de perjudicar a otro, sin embargo,
en ningún momento se habla que es necesario tener una autorización específica para realizar esta
acción.

Esta situación se encuentra una laguna de ley, por la inexistencia de una ley general de agua, como
lo ha observado la Corte de Constitucionalidad “...pues no se ha cumplido con el mandato consti-
tucional de crear una ley de aguas, siendo irreal que se siga regulando el régimen de aguas bajo la
vigencia de un Decreto que data de mil novecientos treinta y dos, es decir aproximadamente setenta
y seis años atrás y que continúa vigente mediante una reforma del Código Civil, que data también de
hace más de treinta años, por lo que, lógicamente, son normas previas a la Constitución Política actual;
c) por tal razón esta Corte considera que existe una omisión de un mandato constitucional por parte
del Congreso de la República…”26.

Esta situación podría entenderse en el sentido que, si el sujeto activo no tiene ninguna intención con
fines ilícitos o de perjudicar a otro, y si tampoco cuenta con la autorización para realizar la acción, no
existe delito que perseguir, aunque lo haya realizado, por ejemplo para cumplir con lo dispuesto en
el artículo 128 de la CPRG en cuanto al aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos para
fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza que contribuya al desarrollo
de la economía nacional.

Otro aspecto importante es el lugar en donde se comete dicha acción para que se considere como
tal, en donde se habla sobre las represas, canales, acequias o cualquier otro medio de retención o
conducción de las mismas.

Es importante tomar en cuenta que en este delito, independientemente de proteger el bien colectivo
sobre el bien particular, se protege de antemano las consecuencias ambientales que de este hecho
se derivan y los cambios al suelo, ríos y todo el ecosistema que se encuentra dentro del entorno de
estos cuerpos de agua, así como las afectaciones que puedan generar las actividades de estas alte-
raciones en los afluentes para su aprovechamiento.

Para realizar estos trabajos es necesario solicitar y hacer un estudio hidrológico de las cuencas y
subcuencas de la zona, así como los estudios técnicos de las consecuencias ocasionadas para

26 Sentencia de la Corte de Constitucionalidad del 5 de febrero de 2009. Expediente 3722-2007.

79
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

establecer los daños en virtud del delito cometido. Esto acompañado de un estudio sobre el impacto
ambiental y social, que pueda generar en el afluente y en las comunidades que discurren en la ribera
o se aprovechan de este recurso.

TÍTULO VII
DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA

CAPÍTULO IV
DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD

ARTÍCULO 302. Envenenamiento de agua o de sustancia alimenticia o medicinal. Quien, de


propósito, envenenare, contaminare o adulterare, de modo peligroso para la salud, agua de uso co-
mún o particular o sustancia alimenticia o medicinal destinadas al consumo, será sancionado con
prisión de dos a ocho años.

Igual sanción se aplicará a quien, a sabiendas, entregare al consumo o tuvieren depósito para su dis-
tribución, agua o sustancia alimenticia o medicinal, adulterada o contaminada.

Nota: En este caso, el bien jurídico tutelado es la salud humana, y lo convierte en un delito de peligro,
castigando el simple hecho de envenenar las aguas que puede ser perjudicial para el ser humano.
Además también es un delito de carácter formal ya que basta con que se realice la acción para con-
siderarse como tal, y de manera secundaria protege el ambiente y como consecuencia el recurso
hídrico. También se condena el hecho de entregar o depositar aguas adulteradas o envenenadas.

En este caso se habla de la acción de envenenar, contaminar y adulterar, pero también se aclara que
esta acción tiene que ser de propósito, pudiendo ser esta afirmación contradictoria y confusa, debido
que en el momento de un proceso judicial, se podría argumentar la falta de intención y pudiera ser
eximido el autor de los cargos imputados.

El otro bien jurídico tutelado es la protección de la salud, se deduce que la fiscalía de Ambiente no
tiene competencia de conocer, sin embargo este puede complementarse o bien ser complemento
del artículo 347 “A” de este mismo código, en donde se regula la contaminación y en donde si tiene
competencia dicha fiscalía para relacionarlos a través de los informes técnicos y jurídicos, pero esto
no excluye que podría tener la concurrencia de otros delitos, por ejemplo los delitos contra la vida.

También se contempla la contaminación industrial, en el artículo 347 “B” del Código Penal, pues
se tipifica la acción de quien contamine las aguas vertiendo o desechando sustancias peligrosas
o desechos de productos que dañen a personas, animales bosques o plantaciones. Y si concurre

80
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
la actuación de algún funcionario público para el funcionamiento de alguna explotación industrial o
comercial contaminante, se debe aplicar el artículo 347 “C” del citado código.

Debido a que es un delito en extremo peligroso, las penas no son muy altas, contemplando penas de
prisión desde entre 2 meses hasta 10 años, así como multas para ambos delitos.

TÍTULO VIII
DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA Y EL PATRIMONIO NACIONAL

CAPÍTULO IV
DE LA DEPREDACIÓN DEL PATRIMONIO NACIONAL

ARTÍCULO 332.– * “A”. Hurto y robo de tesoros nacionales. Se impondrá prisión de dos a diez
años en el caso del artículo 246 y prisión de cuatro a quince años en los casos del artículo 251, cuando
la apropiación recayere sobre:

1) Colecciones y especímenes raros de fauna, flora o minerales, o sobre objetos de interés


paleontológico.

2) Bienes de valor científico, cultural, histórico y religioso.

3) Antigüedades de más de un siglo, inscripciones, monedas, grabados, sellos fiscales o de correos


de valor filatélico.

4) Objetos de interés etnológico.

5) Manuscritos, libros, documentos y publicaciones antiguas con valor histórico o artístico;

6) Objetos de arte, cuadros, pinturas y dibujos, grabados y litografías originales, con valor histórico
o cultural.

7) Archivos sonoros, fotográficos o cinematográficos con valor histórico o cultural.

8) Artículos y objetos de amueblamiento de más de doscientos años de existencia e instrumentos


musicales antiguos con valor histórico o cultural.

La pena se elevará en un tercio cuando se cometa por funcionarios o empleados públicos o por per-
sonas que en razón de su cargo o función, deban tener la guarda o custodia de los bienes protegidos
por este artículo”.

* Adicionado por el artículo 23 del Decreto Número 33-96 del Congreso de la República de Guatemala.

81
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

ARTÍCULO 332.– * “B”. Hurto y robo de bienes arqueológicos. Se impondrá prisión de dos a diez
años en el caso del artículo 246 y prisión de cuatro a quince años en el caso del artículo 251, cuando
la apropiación recayere sobre:

1) Productos de excavaciones arqueológicos regulares o clandestinos, o de descubrimientos


arqueológicos.

2) Ornamentos o partes de monumentos arqueológicos o históricos, pinturas, grabados, estelas o


cualquier objeto que forme parte del monumento histórico o arqueológico.

3) Piezas u objetos de interés arqueológico, aunque ellos se encuentren esparcidos o situados en


terrenos abandonados.

La pena se elevará en un tercio cuando se cometa por funcionarios o empleados públicos o por
personas que en razón de su cargo o función, deban tener la guarda y custodia de los bienes
protegidos por este artículo”.

* Adicionado por el artículo 24 del Decreto Número 33-96 del Congreso de la República de
Guatemala.

TÍTULO X
DE LOS DELITOS CONTRA LA ECONOMÍA NACIONAL,
EL COMERCIO, LA INDUSTRIA Y EL RÉGIMEN TRIBUTARIO*

* El nombre de este título fue reformado por el artículo 1 del Decreto 103-96 del Congreso de la
República.

CAPÍTULO I
DE LOS DELITOS CONTRA LA ECONOMÍA NACIONAL Y EL AMBIENTE

® El nombre de este capítulo fue reformado por el artículo 27 del Decreto 33-96 del Congreso de la
República.

ARTÍCULO 344. Propagación de enfermedad en plantas o animales. Quien, propague una en-
fermedad en animales o plantas, peligrosa para la riqueza pecuaria o agrícola, será sancionado con
multa de trescientos a tres mil quetzales.

ARTÍCULO 345. Propagación culposa. Si el delito a que se refiere el artículo anterior fuere cometido
culposamente, el responsable será sancionado con multa de cincuenta a un mil quetzales.

82
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Nota: Este delito puede considerarse de carácter ambiental, por tratarse de inocular enfermedades
en plantas y animales, es decir, flora y fauna. Sin embargo, está más orientado a tipificar el perjuicio
o daño, que se puede causar a la economía nacional o a la riqueza agropecuario de la nación, por
lo que no es competencia de la Fiscalía de Ambiente, pero puede servir de complemento para los
delitos contenidos en la Ley de Áreas Protegidas.

ARTÍCULO 346.* Explotación ilegal de recursos naturales. Quien, explotare recursos minerales,
materiales de construcción, rocas, recursos naturales contenidos en el mar territorial, plataforma sub-
marina, ríos y lagos nacionales, sin contar con la licencia o autorización respectiva o quien teniéndola
incumpla o se exceda en las condiciones previstas en la misma, será sancionado con prisión de dos
a cinco años y el comiso de los útiles, herramientas, instrumentos y maquinaria que hubieren sido uti-
lizados en la comisión del delito.

Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una persona jurídica o una
empresa, buscando beneficio para esta, además de las sanciones aplicables a los participes del de-
lito, se impondrá a la persona jurídica o empresa una multa de cinco mil a veinticinco mil quetzales, si
se produce reincidencia se sancionará a la persona o empresa con su cancelación definitiva.

Quedan exceptuados quienes pesquen o cacen ocasionalmente, por deporte o para alimentar a su familia.

* Este artículo fue reformado por el artículo 1 del Decreto 28-2001 del Congreso de la República

Nota: En este sentido resulta difícil determinar si la acción constitutiva de delito, se encuentra solo en
la afectación del suelo y subsuelo, así como los recursos de las aguas internas y del mar territorial o
no. Tampoco es aplicable cuando la explotación de recursos, pues no los determina expresamente. La
persecución se hará solo en casos evidentes en cuanto a la ubicación del mar territorial, la plataforma
submarina, ríos y lagos, no así en tierra firme continental de otros recursos que no sean minerales.

ARTÍCULO 347* “A”. Contaminación. Será sancionado con prisión de uno a dos años, y multa de
trescientos a cinco mil quetzales el que contaminare el aire, el suelo o las aguas, mediante emanacio-
nes tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que puedan
perjudicar a las personas, a los animales, bosques o plantaciones.

Si la contaminación se produce en forma culposa, se impondrá multa de doscientos a mil quinientos


quetzales.

* Este artículo fue adicionado por el artículo 28 del Decreto 33-96 del Congreso de la República.

ARTÍCULO 347* “B”. Contaminación industrial. Se impondrá prisión de dos a diez años y multa
de tres mil a diez mil quetzales, al Director, Administrador, Gerente, Titular o Beneficiario de una ex-
plotación industrial o actividad comercial que permitiere o autorizare, en el ejercicio de la actividad

83
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

comercial o industrial, la contaminación del aire, el suelo o las aguas, mediante emanaciones tóxicas,
ruidos excesivos, vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a
las personas, a los animales, bosques o plantaciones.

Si la contaminación fuere realizada en una población, o en sus inmediaciones, o afectare plantaciones


o aguas destinadas al servicio público, se aumentará el doble del mínimo y un tercio del máximo de la
pena de prisión.

Si la contaminación se produjere por culpa, se impondrá prisión de uno a cinco años y multa de mil a
cinco mil quetzales.

En los dos artículos anteriores la pena se aumentará en un tercio si a consecuencia de la contamina-


ción resultare una alteración permanente de las condiciones ambientales o climáticas.

* Este artículo fue adicionado por el artículo 29 del Decreto 33-96 del Congreso de la República.

Nota: El sujeto activo de este delito puede ser cualquier persona individual o jurídica que realice ac-
tividades industriales o comerciales, y tiene como bien jurídico tutelado la protección de los recursos
naturales como el agua, el suelo y el aire de manera exclusiva. El hecho que con sus actividades
produzca efectos de contaminación ambiental, tipificando independientemente de los resultados que
puedan ocasionar posteriormente, en cuanto a la afectación que pueda causar se convierte en un
delito de gran impacto y peligro para la sociedad.

Desde la perspectiva de la tutela ambiental, se califica como una causa agravante, el hecho que la
contaminación cause la muerte o enfermedad de las personas.

Es importante señalar que en Guatemala se incluye dentro de los sujetos activos del delito a las empre-
sas industriales, esto es muy útil para romper la cortina de la sociedad anónima, que al final solamente
es una ficción legal que aglutina a los propietarios de las industrias, por ende el representante tiene la
responsabilidad de asumir las acciones de la entidad, puesto que se individualiza al sujeto activo. Sin
embargo las penas contempladas son muy bajas y difícilmente puedan reparar los daños ocasionados.

En el artículo 38 del Código Penal, se indica que en lo relativo a personas jurídicas, se tendrá como
responsables de los delitos a los directores, gerentes, ejecutivos, representantes administradores,
funcionarios o empleados de ella, que hubieren intervenido en este delito y sin cuya participación no
se hubiere realizado este.

Demostrar este delito representa una serie de informes periciales, de laboratorio, estudios técnicos y
científicos para una correcta aplicación de la norma y resolver conforme al mejor derecho. Por ejem-
plo, se mencionan algunas instituciones con las cuales se debe fundamentar y probar este delito,

84
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
objetivando con los informes de tipo pericial, realizados en laboratorios que sustentan las pruebas de
distintos tipos de contaminación a saber:

1. Contaminación atmosférica o del aire: se realiza un informe de tipo pericial sustentado en prue-
bas de laboratorio que pueden realizar la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC,
o laboratorios registrados con el equipo necesario para determinar el grado de contaminación.

2. Contaminación del suelo: En donde el Ministerio de Energía y Minas –MEM– o bien el MAGA
pueden realizar un estudio de los daños ocasionados por actividades que lo provocan.

3. Contaminación hídrica: El MARN (creado por el Decreto No. 90-2000), el Instituto de Fomento
Municipal, las Autoridades de los lagos27, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
USAC o laboratorios registrados con el fin de determinar el grado de contaminación.

4. Emanaciones tóxicas28: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC, MAGA y el


MARN.

5. Contaminación audial: Uno de los grandes problemas en este sentido es que no hay una ley o re-
glamento ordinario que determine los decibeles permisibles para determinar la contaminación, y en
este caso se utilizan los parámetros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)29. El MARN
es la entidad encargada de realizar estas inspecciones y determinar el grado de contaminación.

6. Vertimiento de sustancias peligrosas: En Guatemala no se cuenta todavía con un instru-


mento que determine o enumere las sustancias peligrosas, sin embargo el Instituto Nacional de
Ciencias Forenses –INACIF– podría apoyar con algunos dictámenes o informes sobre este tema.

ARTÍCULO 347* “C”. Responsabilidad del funcionario. Las mismas penas indicadas en el artículo
anterior se aplicarán al funcionario público que aprobare la instalación de una explotación industrial o
comercial contaminante, o consintiere su funcionamiento. Si lo hiciere por culpa, se impondrá prisión
de seis meses a un año y multa de mil a cinco mil quetzales.

* Este artículo fue adicionado por el artículo 30 del Decreto 33-96 del Congreso de la República

27 Autoridad para el manejo del Lago de Atitlán y su entorno (AMSCLAE), autoridad para el manejo sustentable de la
cuenca del Lago de amatitlán (AMSA), autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del Lago de Izabal, Río
Dulce y su cuenca (AMASURLI), autoridad protectora de la subcuenca y cauce del Río Pensativo y autoridad para el
manejo y desarrollo sostenible de la cuenca del Lago de Petén Itzá.
28 El Decreto No. 05-2010 del Congreso de la República regula el registro de productos agroquímicos y señala defini-
ciones de algunas sustancias tóxicas y como autoridad nacional competencia al MAGA.
29 Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el ser humano tolera bien los sonidos de hasta 65 decibeles
en áreas residenciales y 75 en zonas industriales.

85
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

ARTÍCULO. 347* “E”. Protección de la fauna. Se impondrá prisión de uno a cinco años al que
cazare animales, aves o insectos, sin autorización estatal o teniéndola, sin cumplir o excediendo las
condiciones previstas en la autorización. La pena se aumentará en un tercio si la caza se realizare en
área protegida o parque nacional.

* Este artículo fue adicionado por el artículo 32 del decreto 33-96 del Congreso de la República.

ARTÍCULO 347* “D”. Derogado

* Este artículo fue adicionado por el artículo 31 del Decreto 33-96 del Congreso de la República el
02-07-1996.

Nota: En este caso, es necesario establecer si la caza se llevó a cabo dentro de un área protegida o
no, y también solicitar al Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– si la persona o personas
poseen la licencia correspondiente para el aprovechamiento de la flora o fauna presente en esa área.
En el supuesto que la persona la posea, es importante determinar si la cantidad de individuos para
realizar es actividad.

También es importante establecer si las especies incautadas se encuentran dentro de los listados
aprobados por el CONAP los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Espe-
cies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre –CITES–30, o bien en el calendario cinegético aprobado
por CONAP.

Para determinar las especies incautadas de animales el CONAP, cuenta con técnicos especializados
que apoyan en los peritajes respectivos para determinar las especies y si se encuentran dentro de los
listados arriba descritos.

30 La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre –CITES– fue
firmada el 3 de marzo de 1973 en Washington, USA, y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Actualmente son 168 paí-
ses los que le dan seguimiento. En Guatemala se suscribió el 3 de marzo de 1973 y fue ratificada en 1979, a través
del Decreto número 63-79 del Congreso de la República, emitido el 2 de octubre del mismo año. En Guatemala fue
publicado en el Diario de Centro América el 14 de marzo de 1980. La publicación en el Diario Oficial contiene el texto
del Convenio y el resumen de los tres Apéndices que contienen las especies enlistadas a nivel mundial.

86
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Ley para la Protección del Patrimonio


Cultural de la Nación, Decreto No. 26-97

CAPÍTULO X
SANCIONES

ARTÍCULO 43. (Reformado por el Artículo 31 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repúbli-
ca). Violación a las medidas de protección de bienes culturales. La violación a las medidas
de protección de bienes culturales establecidas en esta Ley, hará incurrir al infractor en una multa
correspondiente a veinte veces el salario mínimo mensual de la actividad comercial, sin perjuicio de
la acción penal correspondiente.

ARTÍCULO 44. (Reformado por el artículo 32 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Re-
pública). Depredación de bienes culturales. Al que destruyere, alterare, deteriorare o inutilizare
parcial o totalmente, los bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación, será sancionado
con pena privativa de libertad de seis a nueve años, más una multa equivalente al doble del precio
del bien cultural afectado.

ARTÍCULO 45. (Reformado por el artículo 33 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repú-
blica). Exportación ilícita de bienes culturales. El que ilícitamente exporte un bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación, será sancionado con una pena privativa de libertad de seis a quince
años, más una multa equivalente al doble del valor del bien cultural, el cual será decomisado. El valor
monetario del bien cultural, será determinado por la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.

ARTÍCULO 46. (Reformado por el artículo 34 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repú-
blica). Investigaciones o excavaciones ilícitas. El que sin autorización de la Dirección General del
Patrimonio Cultural y Natural realice trabajos de investigación o excavación arqueológica, terrestre o
subacuática, será sancionado con pena privativa de libertad de seis a nueve años, más una multa de
veinte a cuarenta veces el salario mínimo mensual de la actividad comercial.

ARTÍCULO 47. (Reformado por el artículo 35 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repúbli-
ca). Colocación ilícita de rótulos. Al responsable de colocar cualquier clase de publicidad comer-
cial, así como cables, antenas y conducciones en áreas arqueológicas o monumentos históricos será
sancionado con multa de diez mil quetzales, sin perjuicio de la obligación de eliminar lo efectuado.

ARTÍCULO 48. (Reformado por el artículo 36 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repúbli-
ca). Responsabilidad de funcionarios en el patrimonio cultural. Los funcionarios públicos que

87
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

participen en hechos delictivos contra el patrimonio cultural, serán sancionados con el doble de la
pena establecida para cada tipo penal.

ARTÍCULO 49. (Reformado por el artículo 37 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la República).
Demolición ilícita. Quien sin autorización de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural demo-
liera, parcial o totalmente un bien inmueble integrante del patrimonio cultural de la Nación, se le impondrá
pena privativa de libertad de cuatro a seis años, más una multa de cien mil a quinientos mil quetzales.

ARTÍCULO 50. (Reformado por el artículo 38 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repú-
blica). Incumplimiento de las condiciones de retorno. El responsable que incumpla con las con-
diciones de retorno fijadas para la exportación temporal de bienes del patrimonio cultural legalmente
autorizadas, será sancionado, con multa de diez mil quetzales.

ARTÍCULO 51. (Reformado por el artículo 39 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repúbli-
ca). Extracción de documentos históricos. Al que extraiga documentos históricos de los fondos
documentales que conforman el patrimonio cultural de la Nación, serán castigados con pena privativa
de libertad de tres a seis años sin perjuicio de la devolución respectiva.

ARTÍCULO 52. (Reformado por el artículo 40 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repúbli-
ca). Alteración de nombres originales. Se prohíbe a las municipalidades de la República cambiar
los nombres tradicionales de los pueblos, lo mismo a los particulares, hacer cambios nominales en
sitios arqueológicos. A cualquier persona responsable por la infracción de esta falta se le sancionará
con una multa de cinco mil quetzales.

ARTÍCULO 53. (Reformado por el artículo 41 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la República).
Menoscabo a la cultura tradicional. Se prohíbe menoscabar la cultura tradicional de las comunida-
des indígenas, impidiendo o accionando de cualquier manera sobre las formas de vida, costumbres,
tradiciones, trajes indígenas, idiomas, dialectos, la celebración de sus fiestas periódicas y rituales autóc-
tonos. A los que infrinjan de esta disposición se les impondrá una multa de cinco mil quetzales.

ARTÍCULO 54. (Reformado por el artículo 42 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repúbli-
ca). Hurto, robo y tráfico de bienes culturales. En lo relativo al hurto, robo y tráfico de bienes que
constituyan patrimonio cultural de la Nación, se sancionará conforme lo establece el Código Penal.

ARTÍCULO 55. (Reformado por el artículo 43 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la Repúbli-
ca). Modificaciones ilícitas de bienes culturales. Quien realizare trabajos de excavación, remo-
ción o rotura de tierras, modificación del paisaje o alteración de monumentos en sitios arqueológicos,
históricos, zonas arqueológicas, centros o conjuntos históricos, sin previa autorización de la Dirección
General del Patrimonio Cultural y Natural, se le impondrá la pena de seis a nueve años de privación de
libertad, más una multa de cien mil a un millón de quetzales.

88
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
ARTÍCULO 56. (Reformado por el artículo 44 del Decreto Número 81-98 del Congreso de la República).
Exportación ilícita de réplicas y calcos. A quien exportare réplica o elaborare calcos sin la autorización
del Ministerio de Cultura y Deportes, se le impondrá la pena de tres a cinco meses de privación de libertad,
más una multa de veinte mil quetzales. Cuando se trate de un hecho aislado. Si el hecho formare parte de
una actividad repetida o sucesiva de actos, se impondrá pena de seis a nueve años de privación de libertad.

Nota: Los delitos ambientales incluyen a su vez derechos económicos, sociales y culturales, don-
de confluyen aspectos físicos, culturales, económicos, sociales, sociológicos y antropológicos, que
rodean a los seres vivos que comparten el hábitat, y en ese sentido no es posible separar la parte
cultural de la ambiental por su intima relación.

Aunque existe una Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural, esta actúa en conjunto con la Fis-
calía de Delitos contra el Ambiente y algunas instituciones administrativas, específicamente cuando
se trata de delitos cometidos dentro de áreas protegidas o centros arqueológicos.

Existe un Registro de Bienes Culturales que es una institución pública adscrita a la Dirección del
Patrimonio Cultural y Natural, y tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de actos y
contratos relativos a la propiedad y posesión de bienes culturales.

Es importante establecer que, la persona natural o jurídica propietaria o poseedora por cualquier
título de bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, está obligada a inscribirlos en el
registro respectivo, además de ser punible el lucro con estos bienes.

Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89

TÍTULO V
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPÍTULO I
FALTAS Y DELITOS

ARTÍCULO 81 bis.* Atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación. Quien sin
contar con la licencia otorgada por autoridad competente, cortare, recolectare ejemplares vivos o
muertos, partes o derivados de especies de flora y fauna silvestre, así como quien transportare, inter-
cambiare, comercializare o exportare piezas arqueológicas o derivados de éstas, será sancionado con
prisión de cinco a diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales.

89
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Serán sancionadas con igual pena aquellas personas que, contando con la autorización correspon-
diente se extralimitaren o abusaren de los límites permitidos en la misma.

* Este artículo fue creado por el artículo 25 del Decreto 110-96 del Congreso de la República.

Nota: Este delito es muy específico y se efectúa en áreas delimitadas, además, dentro de las accio-
nes penalizadas en este artículo se especifican claramente la de cortar, dividir o separar las partes de
especies de flora y fauna con algún instrumento cortante, lo que convierte en un delito cerrado. En
ningún momento se habla de especies en vías de extinción, más bien se refiere a especies silvestres
cuya definición se establece en el Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas.

Los sujetos activos que cometen este delito, son aquellas personas quienes no contando con la
autorización correspondiente provean o transporten especies protegidas o bien teniéndola, se extra-
limitare o abusare de los límites permitidos en la misma ley.

Lo primero que hay que establecer en este delito, es la autoridad competente para conocer, y de acuerdo
a la Ley de Áreas Protegidas, Decreto No. 4-89, se crea el CONAP, estableciéndola como máximo órga-
no de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP–, creado por la
misma ley y que tiene jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo.

Esto si fueran especies de flora y fauna, son apoyados en la parte operativa por la División de Pro-
tección a la Naturaleza de la Policía Nacional Civil, quienes tienen la función específica de proteger
la naturaleza.

Este delito también contempla la exacción de piezas arqueológicas o derivadas de estas y en este
caso la autoridad competente es la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural creada por el
Acuerdo Gubernativo No. 27-2008, que depende directamente del Ministerio de Cultura y Deportes
puede accionar en contra de las personas que depredan el patrimonio cultural de la nación.

En ese sentido lo primero que hay que establecer y solicitar es el dictamen del CONAP o de la Direc-
ción General del Patrimonio Cultural para determinar la existencia de autorización o no, y la naturaleza
y estatus de protección de los bienes objeto de delito.

ARTÍCULO 82.* Tráfico ilegal de flora y fauna. Será sancionado con prisión de cinco a diez años
y multa de diez mil a veinte mil quetzales, quien ilegalmente transporte, intercambie, comercialice o
exporte ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de productos de flora y fauna silvestre ame-
nazadas de extinción así como de las endémicas y de aquellas especies consideradas dentro de los
listados de especies amenazadas en peligro de extinción publicados por el CONAP.

* Este artículo fue reformado por el artículo 26 del Decreto 110-96 del Congreso de la República.

90
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Nota: En la norma que nos ocupa, la conducta ilícita se encuadra en el tipo penal cuando el sujeto
activo masivamente transporta, intercambia, comercializa o exporta ilegalmente especies protegidas.
Existen dos listados donde las especies en peligro de extinción, generando un catálogo de especies
de flora y fauna que están protegidas a nivel mundial, como: a) la Convención sobre el comercio in-
ternacional de especies de fauna y flora silvestre –CITES– y el Listado de especies amenazadas que
publica el Consejo Nacional de Áreas Protegidas anualmente.

Para el procesamiento de los autores de este delito, es necesario solicitar un anticipo de prueba,
como es la inspección y reconocimiento auxiliado por un experto en la materia, para determinar las
especies incautadas, nombre científico y nombre común, así como si es especie Amenazada, en-
démica o exógena y si esta se encuentra dentro del listado de la –CITES– o el listado de Especies
Amenazadas de Guatemala, publicado por CONAP.

Otro aspecto que es muy importante para tomar en cuenta, es la prevención policial realizada por
los elementos de la División de Protección a la Naturaleza –DIPRONA– de la Policía Nacional Civil,
pues debe cumplir con los requisitos esenciales para documentar el cómo, dónde, por qué y para
qué se cometió el ilícito. Las declaraciones de los agentes también es otro elemento importante para
comprobar los delitos cometidos.

ARTÍCULO 82 bis.* Usurpación a Áreas Protegidas. Comete delito de usurpación a áreas protegi-
das quien con fines de apoderamiento, aprovechamiento o enriquecimiento ilícito, promoviere, facilita-
re o invadiere tierras ubicadas dentro de áreas protegidas debidamente declaradas. El responsable de
este delito será sancionado con prisión de cuatro a ocho años y multa de tres mil a seis mil quetzales.

* Este artículo fue creado por el artículo 27 del Decreto 110-96 del Congreso de la República.

Nota: Para que este delito se tipifique es importante establecer las intenciones de los sujetos activos
de su comisión, tengan fines de apoderamiento, aprovechamiento o enriquecimiento ilícito… y poder
determinar las intenciones en la comisión de este delito.

La presencia y crecimiento permanente de la especie humana es un problema grave, y supone una


de las mayores amenazas para la protección de las áreas protegidas y el medio ambiente por la pre-
sión que ejercen sobre los recursos.

El tema de las usurpaciones en las áreas protegidas es multiinstitucional, donde se involucra el


CONAP como ente rector de las áreas protegidas, pero se necesita de dictámenes de otras institucio-
nes como los Registros de la Propiedad de Bienes Inmuebles, además de la intervención del MP, Or-
ganismo Judicial, MINGOB, INAB y el Ministerio de la Defensa Nacional; para establecer la comisión
del delito por parte de las comunidades indígenas o campesinas presentes en el área.

91
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Al igual que en los delitos anteriores, es importante tomar en cuenta la prevención policial y las de-
claraciones de los agentes de la División de Protección a la Naturaleza –DIPRONA–, ya que estos
son los primeros que tienen contacto con el delito cometido y pueden recabar elementos probatorios
importantes.

Ley Forestal, Decreto No. 101-96

CAPÍTULO II
DE LOS DELITOS FORESTALES

ARTÍCULO 92. Delito en contra de los recursos forestales. Quien sin la licencia correspondiente,
talare, aprovechare o extrajere árboles cuya madera en total en pie exceda diez (10) metros cúbicos
de cualquier especie forestal a excepción de las especies referidas en el artículo 99 de esta ley, o pro-
cediera su descortezamiento, ocoteo, anillamiento, comete delito contra los recursos forestales. Los
responsables de las acciones contenidas en este artículo serán sancionados de la siguiente manera:

a) De cinco punto uno (5.1) metros cúbicos a cien (100) metros cúbicos, con multa equivalente al
valor de la madera conforme al avalúo que realice el INAB.

b) De cien punto uno (100.1) metros cúbicos en adelante, con prisión de uno a cinco (1 a 5) años y
multa equivalente al valor de la madera, conforme el avalúo que realice el INAB.

Nota: El sujeto activo en este delito es cualquier persona particular o jurídica que procese o transpor-
te bienes maderables. Los verbos rectores de estos delitos son: talar: cortar desde su base un árbol;
aprovechar: servir de provecho31 y extraer: sacar, poner algo fuera de donde estaba.

Este delito se encuentra mal redactado teniendo algunas contradicciones: En primer lugar nos indica
que es delito talar, aprovechar o extraer un árbol o sus derivados que excedan de 10 metros cúbicos
como mínimo, de tal forma que si el árbol mide menos de 10 metros cúbicos en pie, ya no es delito.
En segundo término es difícil establecer cuánto medía en pie el árbol y con mayor razón si este se
encuentra talado o en troza.

Por último en el citado artículo, en su inciso a), señala que si el bien forestal o madera incautada, se
encuentra dentro de 5.1 metros cúbicos a 100 metros cúbicos, existe una multa pero previamente en
el primer párrafo dejó por fuera todo aquello que se encuentre por debajo de los 10 metros cúbicos,
por lo cual existe contradicción en la misma norma.

31 Definición de la Real Academia de la Lengua Española.

92
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
La autoridad administrativa que emite los dictámenes respectivos es el INAB y fue creada a través
de la Ley Forestal, Decreto No. 101-96 del Congreso de la República, con facultades para autorizar y
controlar las actividades forestales públicas o privadas. Previamente los elementos de la División de
Protección a la Naturaleza, debieron estimar el cubicaje de la madera que fue incautada.

Este dictamen debe indicar si la madera incautada es de alguna especie protegida, y si fuera así, el
artículo aplicable es el 99 de la misma ley. Posteriormente se debe establecer la medición del árbol y
el valor de la madera o el producto incautado.

ARTÍCULO 93. Incendio forestal. Quien provocare incendio forestal será sancionado con multa
equivalente al valor del avalúo que realice el INAB y prisión de dos a diez años. En caso de reinciden-
cia, la prisión será de cuatro a doce años.

Quien provoque incendio forestal en áreas protegidas legalmente declaradas, será sancionado con
multa equivalente al valor del avalúo que realice el CONAP, y prisión de cuatro a doce años. En caso de
reincidencia la prisión será de seis a quince años.

Para cada incendio forestal, se deberá abrir un proceso exhaustivo de investigación a efecto de deter-
minar el origen y una vez establecido, se procederá en contra del o los responsables, de acuerdo a lo
indicado en los párrafos anteriores.

Nota: Esta acción típica, antijurídica y punible, consiste en provocar el incendio de bienes forestales,
es decir, prender fuego y que esto se haga con el interés de que este se extienda y que, como conse-
cuencia de ello se produzca la incineración del bien. Es importante determinar claramente, el animus
de la acción tiene que producir un resultado dañino para las masas forestales. Esa acción tiene la
intención de generar daños de alto impacto y debemos diferenciarlo de los delitos incendiarios en sí.

Dentro de las características de este delito se tienen que dar algunas circunstancias, como haber un
daño de incendio en una superficie considerable, grandes o graves efectos erosivos, altera-
ción significativa o grave deterioro de los recursos.

Esto significa, lo mismo que en muchos otros de los delitos contra el medio ambiente en donde el
juez no tiene los elementos necesarios para determinar el impacto o la lesividad del delito cometido
pues, son los jueces quienes han de apreciar la gravedad de las circunstancias del incendio.
Esto parece un defecto de la norma penal, podría ser inevitable por lo que es determinante establecer
la cuantificación de la gravedad de los daños y afectaciones resultantes.

En este sentido son importantes los informes y dictámenes del CONAP y del INAB.

93
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

ARTÍCULO 94. Recolección, utilización y comercialización de productos forestales sin docu-


mentación. Quien recolecte, utilice o comercialice productos forestales sin la documentación corres-
pondiente, reutilizándola o adulterándola, será sancionado de la manera y criterios siguientes:

a. De uno a cinco (1 a 5) metros cúbicos, con multa equivalente al veinticinco por ciento (25%) del
valor extraído.

b. De más de cinco (5) metros cúbicos, con prisión de uno a cinco años (1 a 5) y multa equivalente
al cincuenta por ciento (50%) del valor extraído.

Nota: Este delito implica una actividad conexa o derivada del delito principal, pues el transporte del
producto forestal, quedó establecido como un delito Ad Continuum, por lo tanto la conducta que debe
aplicarse es la de recolección de productos forestales.

Es importante establecer que, la Junta Directiva del INAB, emitió un reglamento de transporte de
productos forestales, en el cual se establece la obligatoriedad de llevar “Nota de envío” en todo el
territorio nacional.

En este sentido, para judicializar este ilícito, también es determinante la prevención policial y el esti-
mado del cubicaje del producto forestal que se incautó siendo confirmado y a través de un dictamen
técnico de expertos del INAB.

Según estos artículos, para encuadrar el hecho como un delito tipificado, se tiene que solicitar al INAB
un dictamen técnico en donde se indique la confirmación de la licencia, el comiso de la madera (si la
hubiere), el cubicaje de la madera y el avalúo de la madera.

ARTÍCULO 95. Delitos contra el Patrimonio Nacional Forestal cometidos por autoridades.
Quien siendo responsable de extender licencias forestales, así como de autorizar manejo de los bos-
ques, extienda licencias y autorizaciones sin verificar la información que requiera esta ley y sus re-
glamentos; o la autoridad que permita la comercialización o exportación de productos forestales, sin
verificar que existe fehacientemente la documentación correspondiente, será sancionado con prisión
de uno a cinco (1 a 5) años y multa equivalente al valor de la madera, conforme la tarifa establecida
por el INAB.

Nota: Para determinar la comisión de este delito es importante establecer qué funcionarios fueron los
que otorgaron las licencias o autorizaciones y si estas fueron otorgadas de manera ilícita, antitécnica
y antijurídica sin verificar la veracidad de los documentos, además debiendo estar obligados a verifi-
car la información adquirida por los interesados.

ARTÍCULO 96. El delito de falsificación de documentos para el uso de incentivos forestales.


Quien para beneficiarse de los incentivos forestales otorgados por esta ley, presentare documentos

94
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
falsos o alterare uno verdadero o insertare o hiciere insertar declaraciones falsas a los documentos
relacionados al uso y otorgamiento de los incentivos forestales, comete actos fraudulentos y será san-
cionado con prisión de dos a seis (2 a 6) años y multa de quince mil a cien mil quetzales (Q.15,000.00
a Q.100,000.00).

Nota: Lo más importante de este delito es establecer si la falsificación de los documentos fue realiza-
da para algún tipo de aprovechamiento o para el otorgamiento de incentivos forestales. En caso no
fuera así, el delito cometido en el capítulo II (de la falsificación de documentos) del título VIII (De los
delitos contra la fe pública y el Patrimonio Nacional).

ARTÍCULO 97. El incumplimiento del Plan de Manejo Forestal como delito. Quien por incum-
plimiento de las normas establecidas en el Plan de Manejo Forestal aprobado, dañare los recursos
forestales, será sancionado en proporción al daño realizado y con multa no menor de dos mil quetzales
(Q.2,000.00), con base en la cuantificación que en el terreno realice el INAB e informe a la autoridad
competente. Los productos y subproductos obtenidos quedarán a disposición del INAB.

Nota: Este delito es considerado como tal, siempre y cuando se incumpliere con lo propuesto en el
plan, es decir que se propone de un plan difícil o imposible de realizar, que resulte en un daño al re-
curso forestal. El expediente arriba identificado desde sus inicios muestra una serie de ilegalidades y
anomalías, así como el incumplimiento de compromisos adquiridos ante el INAB, por parte del titular
de la licencia.

Para comprobar este delito, es necesario el informe de autorización o licencia otorgada por el INAB,
en donde se hace constar los beneficios de dicha licencia, y posteriormente hacer una inspección de
los puntos en los cuales versará el incumplimiento. Este delito es sancionado con multa y no conoce
el MP, solo la autoridad administrativa del INAB.

ARTÍCULO 98. Cambio del uso de la tierra sin autorización. Quien cambiare, sin autorización, el
uso de la tierra en áreas cubiertas de bosques y registradas como beneficiarias del incentivo forestal,
será sancionado con prisión de dos a seis (2 a 6) años y multa equivalente al valor de la madera con-
forme al avalúo que realice el INAB.

Nota: Al igual que la disposición anterior, este delito solamente se considera, como tal, si la tierra es
beneficiaria del incentivo forestal, que se encuentra registrada como beneficiaria de ese incentivo,
extremo que se comprueba con los informes y registros del INAB donde debe indicarse que la tierra
o el proyecto forestal, se encuentra registrado bajo un régimen de beneficiario del incentivo forestal,
para poder iniciar el procedimiento penal respectivo.

ARTÍCULO 99. Tala de árboles de especies protegidas. Quien talare, aprovechare, descortezare,
ocotare, anillare o cortare la copa de árboles de especies protegidas y en vías de extinción, contenidas

95
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

en los convenios internacionales de los que Guatemala es parte y que se encuentran en los listados
nacionales legalmente aprobados, será sancionado de la siguiente manera:

a. De uno hasta quinientos metros cúbicos de madera en pie (1 a 500), con multa de cuatrocientos
a diez mil quetzales (Q.400.00 a Q.10,000.00).

b. De quinientos un metros cúbicos (501 y +) de madera en pie en adelante, con prisión de uno a
cinco (1 a 5) años inconmutables y multa de diez mil a cincuenta mil quetzales (Q.10,000.00 a
Q.50,000.00).

Se exceptúan los árboles establecidos por regeneración artificial.

Nota: De acuerdo a la redacción del delito, pareciera que este solo se comete si se talare, aprove-
chare, descortezare, ocotare, anillare o cortare la COPA DE ÁRBOLES, según como se encuentra
redactado, y no las otras partes del árbol.

En ese sentido es importante establecer que dicho delito incluye por supuesto los troncos y las de-
más partes de los árboles, de acuerdo al espíritu de la ley cuyo fin es la protección de las especies
protegidas y no solo una parte de ellas. Además, este vacío también puede ser subsanado y a través
del artículo 81 bis. de la Ley de Áreas Protegidas que tipifica el delito de Atentado contra el Patrimonio
Natural y Cultural de la Nación.

Al igual que en los delitos contenidos en la Ley de Áreas Protegidas existen dos listados que se pu-
blican y en donde se establecen las especies amenazadas: a) La Convención sobre el Comercio In-
ternacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre –CITES–, y b) El Listado de especies
amenazadas que publica el CONAP anualmente.

ARTÍCULO 100. Exportación de madera en dimensiones prohibidas. Quien exportare madera


de las especies, formas y dimensiones que contravengan lo preceptuado en el artículo 65, y que no
provenga de plantaciones voluntarias, será sancionado con prisión de tres a seis años (3 a 6) y multa
equivalente al valor de la madera de exportación, según informe del Instituto, de acuerdo a los precios
de mercado.

Se exceptúan los árboles provenientes de las plantaciones voluntarias debidamente registradas.

Nota: Este delito se complementa con el número 65 de la misma ley que indica: “Artículo 65. Prohi-
biciones de exportación y exenciones. Se prohíbe la exportación de madera en troza rolliza o labrada
y de madera aserrada de dimensiones mayores de once centímetros de espesor, sin importar su
largo o ancho.

96
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Quedan exceptuadas de esta prohibición:

a) Postes, pilotes, durmientes y bloques impregnados a presión;

b) Productos provenientes de plantaciones debidamente registradas, incluyendo las plantaciones


voluntarias agroforestales;

c) Productos provenientes de bosques plantados inscritos en el INAB, con el certificado


correspondiente;

d) Partes de muebles y piezas de madera que tengan un valor agregado.”

Nota: Nuevamente se solicita un informe al INAB sobre la especie que se exporta, su valor y si esta
procede de una plantación voluntaria registrada.

ARTÍCULO 101. Falsedad del Regente. En caso de que el Regente incurra en falsedad en la infor-
mación que debe proporcionar al INAB, además de las responsabilidades penales que se pudieran
derivar del hecho, será excluido del listado de profesionales habilitados para ejercer esta función ante
el INAB.

Nota: La redacción hace referencia a los efectos que puede causar una falsedad ideológica o mate-
rial en cuanto a contar con el auxilio de un técnico experto en el tema, que no reúne las calidades de
regente, que son los elementos para considerarse como tal, pudiendo complementarse de acuerdo
a los artículo del 321 al 325 contenido en el Código Penal sobre la falsedad32.

ARTÍCULO 102. Negligencia administrativa. El funcionario o empleado del INAB que incumpliere
los plazos establecidos por esta ley y sus reglamentos para el trámite de expedientes, notificaciones,
resoluciones, providencias y otros actos de carácter administrativo, será sancionado con multa no
menor de dos mil quetzales sin menoscabo de la aplicación de sanciones establecidas en las leyes
pertinentes.

Nota: Este delito es de aplicación exclusiva a los funcionarios públicos quienes en el ejercicio de sus
facultades contradicen la Constitución Política de la República de Guatemala, ya que esta señala que
la administración pública y las leyes ordinarias atinentes a su regulación, debe resolver en 30 días por
lo que a partir de los 30 días comienza a contarse el plazo para resolver.

32 Artículo 321. Falsedad Material, Artículo 322. Falsedad Ideológica, Artículo 323. Falsificación de documentos priva-
dos, Artículo 324. Equiparación de documentos, Artículo 325. Uso de documentos falsificados.

97
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Ley General de Caza, Decreto 36-2004

ARTÍCULO 29. Delito. Sin perjuicio de lo establecido por el artículo 347 E del Código Penal y sus
reformas y los artículos 81 bis y 82 bis de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto Número 4-89 y sus re-
formas, comete delito en materia de caza quien sin contar con la autorización correspondiente incurra
en lo siguiente:

a. Cazar sin licencia otorgada por la autoridad correspondiente.

b. Portar licencia de caza que no fuere extendida por la autoridad identificada en la presente ley o si
el plazo de otorgamiento de la misma hubiese expirado.

c. La caza de especies en veda permanente o la caza de especies fuera de la época hábil.

d. La caza de especies en lugares no autorizados para el efecto y en las áreas protegidas en que
por mandato legal, tal práctica estuviere restringida.

e. La exportación de animales silvestres vivos o pieles y despojos de éstos, sin la autorización


correspondiente.

f. El uso de armas y medios de captura que no sean los permitidos por la presente ley y su
reglamento.

g. La resistencia por parte del cazador a mostrar la licencia de caza a las autoridades que así lo
exijan.

h. La introducción al país de especies que no cuenten con la autorización y certificación correspon-


diente extendida por la autoridad competente.

i. El comercio de fauna silvestre, su carne y derivados, sin la autorización respectiva.

El responsable de la comisión del delito establecido en el presente artículo será sancionado con pri-
sión de cinco a diez años y multa de diez a veinte mil quetzales.

Nota: El bien jurídico protegido en este delito es la protección de las especies de seres endémi-
cos y la fauna silvestre por lo que el quebrantamiento de este artículo supone responsabilidad
penal.

Este delito se tiene por consumado, toda vez que el cazador busque, persiga, aceche, acose, captu-
re, aprehenda animales silvestres o bien los derivados de este.

98
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
En este sentido lo importante, es comprobar los siguientes extremos: a) Licencia de caza vigente, que
es extendida por el CONAP en donde se especifique la autorización de especies, cantidades, lugares
y fechas de la actividad. b) Época de veda (calendario cinegético); c) Especie incautada (Listado de
Especies Amenazadas del CONAP y apéndices CITES); d) El área de aprehensión (área protegida y
zonificación).

Otros aspectos que son importantes de establecer en estos delitos, es el tipo de armas que se utili-
zan, ya que algunas son permitidas y poseen la licencia respectiva emitida por el CONAP, si no fuera
así existen otros delitos conexos a perseguir.

Es importante tomar en cuenta que la caza puede ser por fines deportivos o de subsistencia, según
el artículo 1de la misma ley. También hay que tomar en cuenta que “la Caza de Subsistencia es la que
se efectúa para satisfacer necesidades alimenticias de las personas de escasos recursos económicos
en áreas rurales, para el consumo directo, sin que medie contraprestación económica”, según las de-
finiciones del artículo 3, y en este sentido hay que demostrar tal extremo ya que en este caso también
se requiere de autorización del CONAP.

Ley Reguladora del Registro,


Autorización y uso de Motosierras,
Decreto No. 122-96

CAPÍTULO IV
SANCIONES

ARTÍCULO 8. Toda persona que infrinja las disposiciones contenidas en esta ley será sancionada de
la manera siguiente:

a. Quien portare motosierras en área no boscosa, sin el registro o autorización correspondiente, será
sancionado con el comiso de la misma y llevado a la sede de DIGEBOS33 o la entidad que en el
futuro adquiera sus atribuciones que jurisdiccionalmente corresponda, dejándola en calidad de
depósito, hasta que se obtenga el registro respectivo.

b. A quien portare motosierra en área boscosa, sin el registro o autorización correspondiente, será
sancionado con el comiso, dejando un período de diez días para que el dueño demuestre la

33 El Instituto Nacional de Bosques es actualmente la encargada del tema forestal según el Decreto No. 101-96.

99
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

legalidad en tenencia y registro del día en que fue incautada, de no tenerlo será sancionado con
el comiso definitivo de la motosierra.

c. Podrán incautar motosierras, la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre o la entidad que
en el futuro adquiera sus atribuciones, las municipalidades y los guarda bosques de los parques
nacionales y áreas protegidas.

d. Toda motosierra incautada definitivamente pasará a favor de la institución que la haya incautado
y que jurisdiccionalmente corresponda y se le destinará para uso institucional o de apoyo a otras
instituciones estatales que lo soliciten y bajo el aval de DIGEBOS, o la entidad que en el futuro
adquiera sus atribuciones.

e. Toda persona individual o jurídica que se dedique a la importación, venta o arrendamiento de mo-
tosierras y no esté registrada en la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre o la entidad que
en el futuro adquiera sus atribuciones, será sancionada con multa de mil a cinco mil quetzales por
cada motosierra vendida en tales condiciones.

f. Toda persona individual o jurídica que se encuentre talando con motosierra no registrada o auto-
rizada, en áreas no autorizadas o protegidas, se le sancionará con el doble de lo estipulado tanto
en pena monetaria como carcelaria, en la Ley Forestal y su comiso definitivo.

Nota: Lo más importante en este delito es establecer la licencia y los permisos otorgados por el
INAB, para establecer la legalidad de la portación de los instrumentos.

Es importante verificar los daños realizados si es que fueron consumados y solicitar los peritajes
respectivos a los expertos del INAB para que se realice una inspección de las especies y los daños
causados, si los hubiera.

15. Faltas penales


La legislación guatemalteca contempla al igual que los delitos varias normas que son penadas con
multas y que se encuentran en el Código Penal, la Ley de Áreas Protegidas y la Ley Forestal.

Hay que tomar en cuenta que las faltas ambientales suponen un peligro de orden social y son de
carácter preventivas, por lo tanto las penas son muy bajas.

Los juzgados de Paz juzgan en caso de faltas contra personas y contra la propiedad y otros delitos
considerados de menor gravedad, como los delitos en que la pena a imponer sea una multa. Inter-
vienen a prevención en donde no hay juzgado de Primera Instancia, practican diligencias urgentes,
toman declaración de detenidos, y además autorizan la aplicación del criterio de oportunidad.

100
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Código Penal, Decreto 17-73

LIBRO TERCERO
DE LAS FALTAS

TÍTULO ÚNICO

CAPÍTULO V
DE LAS FALTAS CONTRA LOS INTERESES GENERALES Y
RÉGIMEN DE LAS POBLACIONES

ARTÍCULO 490. Quien cometiere actos de crueldad contra los animales o sin necesidad los molesta-
re, o los hiciere tirar o llevar una carga evidentemente excesiva, será sancionado con arresto de cinco
a veinte días.

ARTÍCULO 494. Será sancionado con arresto de diez a sesenta días:

13. Quien infringiere los reglamentos, órdenes o bandos sobre epidemias o extinción de plagas.

14. Quien arrojare animal muerto, basura o escombro en las calles o en sitios públicos o donde esté
prohibido hacerlo, o ensuciare las fuentes o abrevaderos.

Nota: En esta falta se considera el desprecio por convivencia pacífica y el bien jurídico tutelado es
la salud, el ornato, la salubridad y sus consecuencias ocasionadas por las acciones realizadas por
quienes no respetan las reglas de ornato y ordenamiento territorial, y que por lo tanto contribuyen a
la contaminación.

Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89

TÍTULO V
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPÍTULO I
FALTAS Y DELITOS

ARTÍCULO 81.* De las faltas. Las faltas en materia de vida silvestre y áreas protegidas, serán san-
cionadas en la forma siguiente:

101
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

a. Será sancionado con multa de cien a mil quetzales, quien se negare a devolver una licencia otor-
gada por el CONAP, ya prescrita, sin justificar su retención.

b. Será sancionado con multa de quinientos a tres mil quetzales quien se oponga a las inspecciones
solicitadas o las que se realizaren de oficio por parte de empleados o funcionarios del Consejo
Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, debidamente autorizados.

Nota: El CONAP considera oportuna la elevación a delito de estas faltas, pues muchas especies
se encuentran publicadas anualmente en los listados de especies amenazadas y los apéndices de
CITES.

Con respecto a la “iurisdictio” que no está plenamente establecida, el juez tendría que solicitar al
CONAP, quien está obligado a otorgar toda la información necesaria para verificar las licencias o
autorizaciones que otorga esta institución y en ese sentido, establecer si hay alguna falta o no al
respecto.

Ley Forestal, Decreto 101-96

CAPÍTULO III
DE LAS FALTAS FORESTALES

ARTÍCULO 103. Definiciones. Son faltas en materia forestal:

a. Sin autorización escrita talar árboles de cualquier especie forestal o proceder a su descorteza-
miento, ocoteo, anillamiento o corte de la copa, sin la licencia correspondiente, cuando el volu-
men total no exceda de cinco metros cúbicos de madera en pie.

b. Negarse a presentar las autorizaciones de aprovechamiento cuando le sean requeridos por la


autoridad competente, debidamente identificados.

c. Provocar la destrucción o muerte de árboles productores de gomas, resinas, ceras, látex o sus-
tancias análogas por negligencia, abuso de aprovechamiento o falta de técnicas adecuadas.

d. Oponerse a las inspecciones de campo ordenadas por el INAB.

Las faltas anteriormente tipificadas darán lugar a amonestaciones por escrito con apercibimiento
que en el caso de reincidencia, el infractor será sancionado con prisión de quince a sesenta días
(15 a 60), de acuerdo a la magnitud de la falta cometida.

102
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Nota: Al respecto a la sanción estimada en este artículo, se considera la vulneración a una disposi-
ción administrativa, pero esta regulación por sí misma no repara los daños ocasionados, y que en
este caso es mejor la aplicación de un criterio de oportunidad en donde se garantice la reparación y
restitución de los daños ocasionados.

16. Faltas administrativas

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,


Decreto No. 68-86

Artículo 8. (Reformado por el artículo 1 del Decreto Número 1-93 del Congreso de la República). Para
todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puede producir
deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas
o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a
su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y
aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.

El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este Artículo
será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere
cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de Q.5,000.00 a
Q. 100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido
multado, el negocio será clausurado en tanto no cumpla.

Nota: El MARN es la institución responsable de aplicar la sanción correspondiente a la normativa


ambiental, sin embargo este artículo no ha tenido los efectos deseados, pues no ha logrado persua-
dir a los perpetradores, ya que la multa de hasta Q100 mil es mínima en comparación con los daños
ocasionados.

Las sanciones administrativas, reguladas en este artículo, no reparan o compensan los daños am-
bientales y sociales causados, asimismo la responsabilidad ambiental no se especifica claramente.
La responsabilidad civil y las normas utilizadas para sancionar a los responsables por los daños am-
bientales, se pusieron en entredicho, a partir de la Conferencia de Río de Janeiro34 en 1992, de donde

34 Artículo 321. Falsedad Material, Artículo 322. Falsedad Ideológica, Artículo 323. Falsificación de documentos priva-
dos, Artículo 324. Equiparación de documentos, Artículo 325. Uso de documentos falsificados.

103
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

surgieron las recomendaciones a todos los países para aplicar sanciones penales y administrativas
que repararán en mejor medida los daños causados.

La reparación y la valoración económica y material causada por los daños producidos contra el am-
biente, el cual se debe necesariamente reparar y para una convivencia pacífica, estar en relación con
los principios ambientales de prevención que se han consensuado como la fuente de conservación
o resarcimiento de conformidad con el principio 13 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente
y Desarrollo35.

El sistema de reparación ideal del medio ambiente, es aquel que restituye las cosas, objetos o
bienes a su estado anterior a la vulneración de su estado antes de haberse causado el daño. En
doctrina se ha denominado a este tipo de reparación “Reparación in natura” o “Reparación quo
ante”, siendo lo más apropiado para denominar a esa restitución al estado natural de las cosas
“Restitutio in pristinum”, pues este último vocablo, no solo abarca la restitución de las cosas a su
estado anterior, sino que engloba la prevención de futuros daños, gracias a la adopción de medi-
das correctoras.

De esta forma, la “restitutio in pristinum” debe ser la primera medida de restauración frente al
poder como medida que ha de procurarse por lo irreversible del daño, y únicamente cuando por
un costo económico desproporcionado e irracional, se aplicarán otras formas de reparación del
entorno.

Cuando el daño es irreversible, o bien, el costo de la reparación violenta los principios de racionalidad
y proporcionalidad, no deben tener consideración pues debe buscarse las formas más adecuadas
para la reparación del daño.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente contempla otras sanciones pecuniarias,
que el MARN debe dictaminar, por las infracciones a las disposiciones a la presente ley.

35 Principio 13 de la Declaración de Río de Janeiro en 1992: Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional
relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambien-
tales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas
leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales
causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su
jurisdicción.

104
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Estas son las siguientes:

“Artículo 31. Las sanciones que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales dictamine por las
infracciones a las disposiciones a la presente ley, son las siguientes:

a. Advertencia, aplicada a juicio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y valorada bajo un
criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental;

b. Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de factores que deterioran el
ambiente con participación de la Comisión en la búsqueda de alternativas viables para ambos
objetivos;

c. Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de contaminación estableci-


dos para cada caso específico por la Comisión Nacional del Medio Ambiente;

d. Comiso de las materias primas, instrumentos, materiales y objeto que provengan de la infracción
cometida, pudiéndose destinar a subasta pública o su eliminación cuando fueren nocivos al
medio ambiente;

e. La modificación o demolición de construcciones violatorias de disposiciones sobre protección y


mejoramiento del Medio Ambiente;

f. El establecimiento de multas para restablecer el impacto de los daños causados al ambiente,


valorados cada cual en su magnitud; y

g. Cualquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños causados y evitar la conti-
nuación de actos perjudiciales al medio ambiente y los recursos naturales.”

Ley de Minería, Decreto No. 48-97

ARTÍCULO 58. Explotación ilegal. Se considerará explotación ilegal de minerales, aquella que se
realice sin contar con licencia de explotación, salvo lo establecido en el artículo cinco de esta Ley.

En caso de explotación ilegal, la Dirección ordenará al infractor la suspensión inmediata de operacio-


nes y además será sancionado con la multa establecida en el inciso d) del artículo cincuenta y siete
de esta Ley, bajo apercibimiento al infractor que de no acatar la orden se procederá en su contra de
conformidad con el Código Penal.

Nota: De acuerdo a la misma ley en el artículo 22, el Ministerio de Minería, a través de la Dirección
General de Minería otorgará la licencia de reconocimiento, prórroga o cesión de la misma, emitiendo
para el efecto la resolución administrativa correspondiente.

105
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

Según el Artículo 16 esta misma Dirección proporcionará los siguientes servicios:

1. Asesoría y asistencia técnico-administrativa a los solicitantes y titulares de derechos mineros.

2. Información sobre derechos mineros caducados o abandonados, así como sobre las áreas fa-
vorables para la exploración o explotación de recursos minerales, de las que exista información
disponible en la Dirección.

Esta sanción administrativa no contempla la reparación de los daños ocasionados y solamente se


limita a suspender las operaciones, sin embargo no existen medidas coercitivas para aquellas perso-
nas individuales o jurídicas que cometan estos hechos y que afectan el ambiente.

17. Prohibiciones

Código de Salud, Decreto No. 90-97


ARTÍCULO 84. Tala de árboles. Se prohíbe terminantemente la tala de árboles, en las riberas de ríos,
riachuelos, lagos, lagunas y fuentes de agua, hasta 25 metros de sus riberas. La transgresión a dicha
disposición será sancionada de acuerdo a lo que establezca el presente Código.

ARTÍCULO 90. Agua contaminada. Queda prohibido utilizar agua contaminada, para el cultivo de
vegetales alimentarios para el consumo humano. En el reglamento respectivo, quedarán establecidos
los mecanismos de control.

ARTÍCULO 97. Descarga de aguas residuales. Queda prohibido la descarga de contaminantes


de origen industrial, agroindustrial y el uso de aguas residuales que no hayan sido tratadas sin previo
dictamen favorable del Ministerio de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente –CONAMA– y
la autorización del Consejo Municipal de la jurisdicción o jurisdicciones municipales afectadas. Dicho
dictamen debe ser emitido en un plazo que no exceda a lo que establezca el reglamento respectivo.
Se prohíbe, asimismo, la descarga de aguas residuales no tratadas en ríos, lagos, riachuelos y lagunas
o cuerpos de agua, ya sean estos superficiales o subterráneos.

ARTÍCULO 103. Disposición de los desechos sólidos. Se prohíbe arrojar o se acumular dese-
chos sólidos de cualquier tipo en lugares no autorizados, alrededor de zonas habitadas y en lugares
que puedan producir daños a la salud, a la población, al ornato o al paisaje, utilizar medios inade-
cuados para su transporte y almacenamiento o proceder a su utilización, tratamiento y disposición
final, sin la autorización municipal correspondiente, la que deberá tener en cuenta el cumplimiento
de las medidas sanitarias establecidas para evitar la contaminación del ambiente, específicamente

106
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
de los derivados de la contaminación de los afluentes provenientes de los botaderos de basura
legales o clandestinos.

ARTÍCULO 125. De otros productos que se ingieren. Para los efectos de la regulación de este
Código y sus reglamentos, quedan comprendidas dentro de este artículo:

g) El agua y el hielo para consumo humanos.

ARTÍCULO 226. Casos especiales. Constituyen casos especiales de infracciones contra la preven-
ción de la salud, las acciones siguientes:

10. Autorizar o permitir la tala de árboles dentro de los veinticinco metros contiguos a las riberas de
ríos, riachuelos, lagos, lagunas, manantiales y fuentes de agua.

29. Arrojar o acumular desechos sólidos de cualquier tipo en lugares no autorizados, alrededor
de zonas habitadas o en sitios en donde se pueda producir daños a la salud de la pobla-
ción, al ornato o al paisaje; utilizar medios inadecuados para su transporte y almacenamien-
to; o proceder a su utilización, tratamiento o disposición final, sin la autorización municipal
correspondiente.

Nota: Las sanciones que se encuentran contenidas en el Código de Salud, tipifican esa condición
sistemática de los desechos, por lo que estos artículos expresan la vulneración constante y no pe-
naliza a los empresariados. Las sanciones a estas faltas se encuentran contenidas en los siguientes
artículos de la misma ley.

ARTÍCULO 219. Sanciones. A las infracciones establecidas en este Código, sus reglamentos y
demás leyes de salud, normas y disposiciones vigentes, se les impondrá las sanciones siguientes:

a) Apercibimiento escrito, que formulará el funcionario o empleado debidamente autorizado por el


Ministerio de Salud, previamente y por escrito, según las reglas procedimentales establecidas en
el presente libro.

b) Multa, que se graduará entre el equivalente de dos a ciento cincuenta salarios mensuales míni-
mos vigentes para las actividades no agrícolas, siempre que no exceda el cien por ciento del valor
del bien o servicio, salvo los casos de excepción establecidos en este Código.

c) Cierre temporal del establecimiento por un plazo no menor de cinco días y no mayor de seis me-
ses, con la respectiva suspensión de la licencia sanitaria y, cuando proceda del registro sanitario
de referencia de los productos que elabora o comercializa el infractor.

107
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

d) Cancelación del registro sanitario para fines comerciales de productos objeto de control de este
Código.

e) Clausura definitiva del establecimiento.

f) Comiso de las materias primas, alimentos, medicamentos, instrumentos, materiales, bienes y


otros objetos que se relacionan con la infracción cometida. Cuando los objetos incautados no
sean de lícito comercio, la autoridad decretará su comiso, aún cuando pertenezcan a un tercero,

g) Prohibición de ejercer temporalmente alguna actividad u oficio.

h) Publicación en los dos diarios de mayor circulación, a costa del infractor, de la resolución firme
en la que conste la sanción impuesta, en los casos que establezca el reglamento respectivo.

Si el infractor no corrige la falta con el apercibimiento escrito, cuando éste legalmente proceda, se le
impondrán una o más de las sanciones establecidas en el presente artículo, tomando en cuenta el tipo
de infracción, el riesgo o daño causado a la salud de las personas, su trascendencia a la población y
el valor de los bienes objeto de la infracción.

ARTÍCULO 220. Reincidencia. Es reincidente la persona que después de haber sido sancionada por
una infracción sanitaria, comete la misma infracción.

En el caso de infracciones sancionadas con multa, el reincidente será sancionado además con un
incremento del cien por ciento de la primera multa impuesta, o se le impondrá otro tipo de sanción de
las indicadas en el artículo 219 del presente Código.

Ley Forestal, Decreto 101-96

ARTÍCULO 34. Prohibiciones. Se prohíbe el corte de árboles de aquellas especies protegidas y en


vías de extinción contenidas en listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjunta-
mente por el INAB y el CONAP, y aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales que Gua-
temala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan genotipos superiores
identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a estas especies y estimulará su conservación
y reproducción.

Se exceptúan de esta prohibición los árboles provenientes de bosques plantados y registrados en el


INAB.

108
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
Nota: Los listados de especies protegidas establecidos y por el CONAP y los listados de especies en
peligro de extinción. Si la Especie incautada fuere protegida dentro de esos listados, nos referimos a
los delitos contemplados en la ley.

ARTÍCULO 35. Protección del mangle. Se declara de interés nacional la protección, conservación
y restauración de los bosques de mangle en el país. El aprovechamiento de árboles de estos ecosiste-
mas será objeto de una reglamentación especial, la cual deberá ser elaborada por el INAB en un plazo
no mayor de un año luego de la aprobación de la presente ley.

Queda prohibido el cambio de uso de la tierra en estos ecosistemas. La restauración del manglar go-
zará de apoyo de una ley de protección especial.

ARTÍCULO 43. Aprovechamiento ilícito. Las áreas de vocación forestal con bosque, en las que
éste sea destruido o eliminado sin la licencia correspondiente, sólo podrán destinarse a uso forestal.
Al propietario o poseedor por cualquier título, además de imponérsele las sanciones que esta ley esti-
pule, deberá repoblar el terreno bajo cualesquiera de los sistemas de repoblación forestal estipulados
en esta ley, en un tiempo no mayor de dos años, debiendo seguir los procedimientos estipulados en
los artículos 55 y 67 de esta ley.

ARTÍCULO 44. Adjudicación de tierras. El Instituto Nacional de Transformación Agraria, INTA, antes
de adjudicar tierras, para uso agrícola, deberá contar con el dictamen del INAB en el que conste que
la tierra a ser adjudicada no es de vocación forestal.

El funcionario público que, bajo cualquier sistema adjudique, en uso o arrendamiento tierras del Esta-
do para cualquier destino que no sea uso forestal, sin haber cumplido con el requisito señalado en el
párrafo anterior, será responsable penalmente por haber incumplido con sus deberes.

ARTÍCULO 47. Cuencas hidrográficas. Se prohíbe eliminar el bosque en las partes altas de las
cuencas hidrográficas cubiertas de bosque, en especial las que estén ubicadas en zonas de recarga
hídrica que abastecen fuentes de agua, las que gozarán de protección especial. En consecuencia,
estas áreas sólo serán sujetas a manejo forestal sostenible.

En el caso de áreas deforestadas en zonas importantes de recarga hídrica, en tierras estata-


les, municipales o privadas, deberán establecerse programas especiales de regeneración y
rehabilitación.

ARTÍCULO 65. Prohibiciones de exportación y exenciones. Se prohíbe la exportación de madera


en troza rolliza o labrada y de madera aserrada de dimensiones mayores de once centímetros de es-
pesor, sin importar su largo o ancho.

Quedan exceptuadas de esta prohibición:

109
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

a. Postes, pilotes, durmientes y bloques impregnados a presión;

b. Productos provenientes de plantaciones debidamente registradas, incluyendo las plantaciones


voluntarias agroforestales;

c. Productos provenientes de bosques plantados inscritos en el INAB, con el certificado


correspondiente.

d. Partes de muebles y piezas de madera que tengan un valor agregado.

Reglamento para el aprovechamiento del mangle


(Resolución 01.25.98 del INAB)

ARTÍCULO 10. Cambio de uso de tierra. El INAB no podrá autorizar aprovechamientos forestales en
áreas del ecosistema manglar, cuando la actividad propuesta ocasione o llegue a ocasionar un cambio
de uso de la tierra.

Ley de Áreas Protegidas, Decreto No. 4-89

ARTÍCULO 26. Exportación de especies amenazadas. Se prohíbe la libre exportación y comer-


cialización de las especies silvestres de flora y fauna amenazadas de extinción extraídas de la natu-
raleza. Sólo se podrán exportar, llenando los requisitos de ley, aquellos ejemplares que hayan sido
reproducidos por personas individuales o jurídicas autorizadas en condiciones controladas y a partir
de la segunda generación. En este caso también será aplicable lo prescrito en el convenio citado en
el artículo anterior.

ARTÍCULO 27. Regulación de especies amenazadas. Se prohíbe la recolección, captura, caza,


pesca, transporte, intercambio, comercio y exportación de las especies de fauna y flora en peligro
de extinción, de acuerdo a los listados del CONAP, salvo que por razones de sobrevivencia, rescate
o salvaguarda de la especie, científicamente comprobado, sea necesaria alguna de estas funcio-
nes. En este caso también son aplicables las regulaciones del convenio referido en el artículo 25 de
esta ley.

ARTÍCULO 30. Introducción de plantas y animales. Se prohíbe introducir libremente especies


exógenas a los ecosistemas que se encuentran bajo régimen de protección. Para realizarlas deberá

110
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
contarse con la aprobación del CONAP, si está preestablecido en el plan maestro y en plan operativo
vigente. Igualmente, la introducción de peces exóticos a cuerpos de agua natural, por cualquier en-
tidad del Estado o privada, requiere el visto bueno del CONAP. El ganado cimarrón que por cualquier
causa se encuentre dentro de las áreas protegidas, quedará sometido a las disposiciones de manejo
de la unidad de conservación que corresponda.

ARTÍCULO 42. Armas prohibidas. Se prohíbe la caza y pesca deportiva con artes o armas no apro-
badas por el CONAP.

Ley de Minería, Decreto No. 48-97

Artículo 84. Prohibiciones para efectuar operaciones mineras en áreas determinadas. La Di-
rección deberá prohibir la ejecución de operaciones mineras en las áreas que a criterio técnico afecten
a las personas y bienes. El reglamento determinará los alcances de esta prohibición. Sin embargo,
cuando el interesado compruebe con dictamen de la institución pública de que se trate, que las ope-
raciones no causarán daños a dichos bienes, la Dirección podrá autorizarlas.

Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas


Residuales y de la Disposición de Lodos
(Acuerdo Gubernativo No. 236-2006)

CAPÍTULO X
PROHIBICIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 55. Prohibición de disposición de aguas residuales. Se prohíbe terminantemente la


disposición de aguas residuales de tipo ordinario a flor de tierra, en canales abiertos y en alcantarillado
pluvial.

ARTÍCULO 56. Prohibición de descarga directa. Se prohíbe descargar directamente aguas resi-
duales no tratadas al manto freático.

ARTÍCULO 57. Prohibición de diluir. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de aguas ajenas al ente
generador, con el propósito de diluir las aguas residuales. Ninguna meta contemplada en el presente
Reglamento se puede alcanzar diluyendo.

111
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

ARTÍCULO 58. Prohibición de reusos. Se prohíbe el reuso de aguas residuales en los siguientes
casos:

a. En las zonas núcleo de las áreas protegidas siguientes: parque nacional, reserva biológica, bioto-
po protegido, monumento natural, área recreativa natural, manantial y refugio de vida silvestre;

b. En las zonas núcleo de los sitios Ramsar, declarados en el marco de la Convención Relativa a
los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas;

c. En otras áreas donde se ponga en riesgo la biodiversidad y la salud y seguridad humana;

d. Para el uso con fines recreacionales exceptuando el tipo V, indicado en el artículo 34.

ARTÍCULO 59. Prohibición de disposición de lodos. Se prohíbe terminantemente efectuar la dis-


posición final de lodos en alcantarillados o cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Además, se prohíbe la disposición de lodos como abono para cultivos comestibles que se pueden
consumir crudos o precocidos, hortalizas y frutas, sin haber efectuado su estabilización y desinfección
respectiva ni haber determinado la ausencia de metales pesados y que no excedan las dos mil unida-
des formadoras de colonia por kilogramo de coliformes fecales.

ARTÍCULO 60. Aplicación de sanciones. Las infracciones a este Reglamento darán lugar a la apli-
cación de cualesquiera de las sanciones establecidas en la Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente, según el grado de incumplimiento de límites máximos permisibles observando:

a. La mayor o menor gravedad del impacto ambiental, según el tipo de incumplimiento de que se
trate,

b. La trascendencia del perjuicio a la población,

c. Las condiciones en que se produce, y

d. La reincidencia del infractor.

La omisión del cumplimiento de alguno de los requerimientos establecidos en el artículo 6 del presente
reglamento, dará lugar a que el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales, de conformidad con
lo estipulado en el artículo 29, 31 y 34 de la Ley de la Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente,
inicie el proceso administrativo correspondiente.

112
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Ley de Protección y Bienestar Animal,


Decreto 5-2017

TÍTULO V
RÉGIMEN SANCIONATORIO

CAPÍTULO I
PROHIBICIONES

ARTÍCULO 51. Quedan terminantemente prohibidas en todo el territorio nacional las peleas de perros
promovidas por seres humanos.

ARTÍCULO 52. Queda terminantemente prohibido en todo el territorio nacional que los propietarios
y responsables de las ventas de mascotas o criaderos vendan animales lesionados, enfermos o les
causen daño intencionado.

ARTÍCULO 53. Queda terminantemente prohibido en todo el territorio nacional suministrar medica-
mentos o drogas que alteren las capacidades físicas y desempeño de los animales de deporte.

ARTÍCULO 54 Queda terminantemente prohibido en todo el territorio nacional el uso de los animales
para experimentación e investigación en la industria cosmética y sus ingredientes.

ARTÍCULO 55. Queda terminantemente prohibido el ingreso o tránsito en todo el territorio nacional de
los circos procedentes de otros países, que emplean animales para su espectáculo. Los circos nacio-
nales que empleen de cualquier forma animales en su espectáculo tendrán plazo de un año a partir de
la entrada en vigencia de la presente Ley previa autorización de la Unidad de Bienestar Animal. En ese
mismo plazo queda terminantemente prohibido la reproducción de los animales en su poder, pudien-
do utilizar métodos de esterilización para evitar la reproducción. Una vez cumplido el citado plazo, los
animales que aún se encuentren en los circos serán consignados por la Unidad de Bienestar Animal. A
su vez, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, queda terminantemente prohibido a todas
las instituciones del Estado emitir cualquier permiso o licencia con el fin de crear nuevas colecciones
privadas de animales para uso en circos.

ARTÍCULO 56. Queda terminantemente prohibido a los circos y a los espectáculos, ya sean públicos
o privados, nacionales o extranjeros que empleen de cualquier forma animales, presentarse sin la
debida autorización de la municipalidad donde se efectúe el evento. Se tiene como válidas las dispo-
siciones municipales que prohíban circos o espectáculos públicos o privados nacionales o extranjeros
que empleen de cualquier forma, animales dentro de su jurisdicción municipal.

113
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

ARTÍCULO 57. Queda terminantemente prohibida la adquisición de nuevos especímenes para uso
en circos nacionales.

ARTÍCULO 58. Queda terminantemente prohibido en todo el territorio nacional, promover peleas o en-
frentamientos entre animales en espectáculos públicos o privados, con o sin ánimo de lucro. Convertir
en espectáculo público la tortura o la muerte de animales. Sin embargo, podrán realizarse espectácu-
los públicos propios de la región, con la debida autorización municipal, exceptuando aquellos que se
prohíban explícitamente en esta Ley.

CAPÍTULO II
INFRACCIONES

ARTÍCULO 59. Tipo de infracciones. Se consideran infracciones las acciones y omisiones tipifica-
das en la presente ley y reglamentos, clasificándose en infracciones graves, muy graves y gravísimas.

ARTÍCULO 60. Infracciones graves. Son infracciones graves:

a. Permitir el desplazamiento de perros sueltos en la vía pública sin la supervisión del responsable,
propietario o cuidador;

b. La venta de animales de compañía en sitios públicos como las vías públicas, mercados, u otros
establecimientos no autorizados;

c. La venta de animales de compañía a menores de dieciocho años de edad; y

d. No garantizar las condiciones de bienestar en cuanto a alimentación, descanso, abrigo, esparci-


miento, salud, higiene y protección necesaria para su subsistencia.

ARTÍCULO 61. Infracciones muy graves: Son infracciones muy graves:

a. Causar cualquier daño hacia los animales por medio de cualquier acto de crueldad;

b. Criar, reproducir o vender animales en establecimientos que no cumplen con los parámetros
de bienestar animal, establecidos en la presente Ley, o que no se encuentran registrados o
autorizados;

c. Se prohíben las mutilaciones de orejas, colas y tercera falange de animales de compañía, excep-
to las realizadas por veterinarios, en casos de necesidad justificada. En ningún caso se conside-
rará justificada la estética;

d. Someter animales a condiciones que sobrepasen su capacidad física de trabajo;

114
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
e. El entrenador o adiestrador que mediante métodos, artefactos y técnicas de entrenamiento afecte
el bienestar animal o cause sufrimiento; y

f. Abandonar o dejar a su suerte a cualquier especie animal, en cualquier estado físico, de salud y
edad.

ARTÍCULO 62. Infracciones gravísimas. Son infracciones gravísimas:

a. No realizar los registros correspondientes, las personas por la presente ley;

b. Provocación de conductas agresivas por estímulo humano;

c. El comercio de especies de compañía como perros y gatos para el consumo humano;

d. Intervenir quirúrgicamente animales sin ser médico veterinario colegiado activo;

e. Cometer actos de zoofilia;

f. Queda expresamente la utilización de animales para la experimentación de cosméticos y/o sus


ingredientes activos;

g. El control poblacional de animales de compañía por medio de métodos que provoquen dolor y
agonía;

h. Promover, participar o realizar espectáculos que incluyen pelear entre perros;

i. La utilización de animales para la experimentación sin la autorización del Comité Institucional de


Ética en el uso y cuidado animal;

j. El abandono de animales utilizados en experimentación;

k. El uso de animales vivos como blanco de ataque en el entrenamiento de animales adiestrados


para espectáculos, deportes de seguridad, protección a guardia, o como medio para verificar su
agresividad, salvo en el caso de aquellas especies que forman parte de la diera de las especies
de fauna silvestre, incluyendo aquellas manejadas con fines de rehabilitación para su integración
en su hábitat, así como las aves de presa.

l. Causar la muerte de un animal con procedimientos que generen o prolonguen el sufrimiento


animal;

m. Envenenar o intoxicar a un animal usando para ellos cualquier sustancia venenosa o tóxica, sea
de carácter líquido, sólido, gaseoso o volátil, mineral u orgánico, sin que medie razón técnica o
científica, así como abandonar sustancias venenosas perjudiciales en lugares accesibles para los
animales, las personas y el ambiente.

115
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

n. Sepultar vivo a un animal;

o. No se permite la filmación de escenas de cine, televisión, video, publicidad y otros medios con
animales en los siguientes casos:

1. Exhibir públicamente material audiovisual de deportes, eventos o espectáculos prohibidos


por esta ley en cualquier circunstancia en donde se agreda o maltrate animales, con la
excepción de material educativo o documental para fomentar un mayor respeto hacia los
mismos; y

2. Usar animales en cualquier tipo de pornografía.

CAPÍTULO III
SANCIONES

ARTÍCULO 63. Para los efectos de estas directrices, la denominación de salario mínimo corresponde
al monto equivalente al menor salario que contiene el Decreto vigente de los salarios mínimos.

ARTÍCULO 64. La Unidad de Bienestar Animal será la responsable de imponer y cobrar sanciones, en
caso de que infractor incumpla, se hará el cobro judicial correspondiente.

ARTÍCULO 65. Representantes legales o personas que sean propietarios u operen establecimientos
que utilicen animales y otros establecimientos involucrados que cometan actos ilícitos en la presente
ley, será solidariamente responsables y sancionados por la autoridad competente.

ARTÍCULO 66. Sanciones. Las sanciones aplicables por infracción de los preceptos contenidos en
la presente Ley y Reglamentos serán las siguientes:

a. Las infracciones graves serán sancionadas con multa equivalente a cuatro salarios mínimos men-
suales, a quien viole cualquier prohibición de esta ley o reglamento.

b. Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa equivalente a ocho salarios mínimos
mensuales, a quien viole cualquiera de las prohibiciones de la presente Ley y sus reglamentos.

c. Las infracciones gravísimas serán sancionadas con multa de doce salarios mínimos mensuales,
a quien viole cualquiera de las prohibiciones de esta ley y sus reglamentos.

ARTÍCULO 67. Otras sanciones. Se adopta las siguientes acciones accesorias:

a. Negligencia criminal: Si el animal se encuentra en un estado crítico de riesgo de muerte o ya ha


muerto por negligencia del responsable, propietario o cuidador, se impondrán 12 salarios míni-
mos mensuales.

116
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
b. En el caso de haber reincidencia en la violación a las disposiciones de la presente ley, la sanción
será triplicada a la sanción impuesta.

c. Decomiso inmediato de los animales involucrados en las infracciones muy graves y gravísimas;
para el efecto, las autoridades competentes podrán consignar al o los animales a las asociacio-
nes debidamente registradas. El decomiso o la eutanasia de animales podrá efectuarse, cuando
puedan constituirse en transmisores de enfermedades graves que pongan en riesgo la salud del
ser humano.

ARTÍCULO 68. Responsabilidades civiles y penales. En cuanto a las responsabilidades civiles y


penales se estará a lo dispuesto en la ley correspondiente.

ARTÍCULO 69. Además de las responsabilidades civiles y penales establecidas en la ley, el juez podrá
ordenar al responsable cualquiera de las siguientes medidas:

a. En el caso de que el animal necesite servicio médico veterinario, sea llevado inmediatamente con
un médico veterinario colegiado activo para su tratamiento, debiendo la persona responsable del
animal sufragar íntegramente los gastos en que incurra;

b. En el caso de problemas nutricionales, se le dará 15 días para recuperar la condición corporal del
animal, acreditándolo con certificación emitida por médico veterinario colegiado activo.

c. Si hay negligencia se procederá a consignar al animal y el responsable, propietario o cuidador


tendrá que cancelar la cantidad de un salario mínimo.

117
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ

Referencias

Bibliográficas
• Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil Tomo I, Centro Editorial Vile, Primera Edición, Ciu-
dad de Guatemala 1990.

• Amilien, Caroline. Grado de cumplimiento de los tratados ambientales internacionales por parte
de la República de Guatemala. IDEADS/RODA, Segunda edición, Ciudad de Guatemala, julio de
2000.

• Batlle Río, Fred y Diaz Garzona, Silvia. Delitos, Faltas y Prohibiciones en la Legislación Ambiental
de Guatemala. Comisión Nacional Para el Seguimiento y Fortalecimiento de la Justicia –CNSA-
FJ–, Guatemala, diciembre 2011.

• Bustamante, Jorge. Derecho Ambiental. Editorial Abeledo-Perrot S.A. Primera Edición. 316pp.
Buenos Aires, Argentina 1995.

• Carral y De Teresa. Derecho Notarial y Derecho Registral. Editorial PORRÚA S.A. Segunda Edi-
ción. 266pp. México 1970.

• Castro, Fernando y Secaira, Fernando. Conociendo el sistema guatemalteco de áreas protegi-


das. Editorial SERVIPRENSA. Primera Edición. 90pp. Guatemala, 1999.

• Díaz Garzona, Silvia Paola. “Legislación Ambiental Aplicada a la Auditoria de Empresas Indus-
triales”. Guatemala, 2011, Tesis de Maestría en Evaluación y Control Ambiental, Facultad de
Arquitectura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

• Instituto de Derecho Ambiental y Derecho Sustentable –IDEADS–. Cuestionario sobre áreas pro-
tegidas. 151pp. Guatemala, 1997.

• Instituto de Derecho Ambiental y Derecho Sustentable –IDEADS–. Manual de Legislación Am-


biental de Guatemala. Litografía JB. Cuarta Edición. 183pp. Guatemala 1999.

• Jason Thor, El Quetzal, Esmeralda de la Nubliselva, Green Ligthning Productions, 15pp. 1994.

119
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

• Martín Mateo, Ramón. Manual de Derecho Ambiental, Segunda Edición, PUBLIDISA, 320
pp. Madrid, España 1998.

• Martínez Solórzano, Edna Rossana. Apuntes de Derecho Ambiental, Tercera Edición, Guatema-
la, 2009.

• Pérez, Efraín. Derecho Ambiental, Primera Edición, Editorial McGraww-Hill Interamericana S.A.,
Bogotá, Colombia 2000.

• Pigretti Eduardo A. Derecho Ambiental. Primera Edición. Editorial De Palma 285pp. Buenos Ai-
res, Argentina 1997.

• Samayoa Palacios, César Augusto. La Importancia de la Enseñanza del Derecho Ambiental y los
Recursos Naturales en Guatemala, Guatemala 1997, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas
y Sociales, Universidad Rafael Landívar.

• Sierra, Manuel J. Tratado de Derecho Internacional Público, Primera Edición, Talleres Gráficos
de la Nación, 448.pp. México 1947.

• Toledo Ordóñez, José. Zoológico la Aurora, Memorias. Primera Edición, 156 pp. Guatemala
1999.

• UICN. Parques y Progreso, Cuarto Congreso Mundial de Parques y Áreas Protegidas. Primera
Edición. 198pp. Caracas, Venezuela. 1993.

• Viale Rohrmoser, Julio Alfredo. La informática jurídica en el Derecho Registral, Guatemala, 2003,
tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar.

• Zsogón, Jaquenod. Derecho Ambiental y Principios Rectores, Primera Edición. Editorial Dykin-
son, 214pp. Madrid, España 1991.

Normativa
• Constitución Política de la República de 1965

• Constitución Política de la República de 1985 y sus reformas

• Código Civil, Decreto No. 106 y sus reformas

• Código Penal, Decreto Legislativo 17-73 y sus reformas

• Código Procesal Civil, Decreto 107 y sus reformas

120
Comisión Nacional para el Seguimiento
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

CNSAFJ
• Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 51-92 y sus reformas

• Código de Salud, Decreto 90-97

• Ley que crea la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán
–AMSA–, Decreto Legislativo No. 64-96 y su reglamento, Acuerdo Gubernativo No. 186-99

• Ley que crea la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su entorno
–AMSCLAE–, Decreto Legislativo 113-96

• Ley que crea la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal, Río Dulce
y su Cuenca –AMASURLI–, Decreto Legislativo 10-98

• Ley que crea la Autoridad protectora de la subcuenca y cauce del río Pensativo, Decreto Legis-
lativo 43-98.

• Ley que crea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Decreto Legislativo 90-2000

• Ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo 4-89 y sus Reformas

• Ley General de Caza, Decreto Legislativo 36-2004

• Ley de Minería, Decreto Legislativo No. 48-97

• Ley de Protección y Bienestar Animal, Decreto Legislativo 5-2017

• Ley General de Pesca y Acuicultura, Decreto Legislativo 80-2002

• Ley de Protección y Bienestar Animal, Decreto 5-2017

• Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Legislativo 68-86

• Ley Forestal, Decreto Legislativo 101-96

• Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los
Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, Decreto Legisla-
tivo 7-2013

• Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Legislativo 40-94

• Recopilación de las Leyes emitidas por el Gobierno Democrático de la República de Guatemala.


Tomo I (desde el 3 de junio de 1871 al 8 de mayo de 1876) Tipografía El Progreso, Guatemala 1871.

• Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala. Tomo LII (desde el 15 de marzo de


1933 al 14 de marzo de 1934) Tipografía Nacional, Guatemala 1934.

121
Principios Básicos del Derecho y Legislación Ambiental de Guatemala

• Recopilación de las Leyes de Guatemala Tomo. LXXIV (desde el 15 de marzo de 1954 al 15 de


marzo de 1955) Tipografía Nacional, Guatemala 1955.

• Recopilación de las Leyes de Guatemala. Tomo LXXV (desde el 16 de marzo de 1955 al 15 de


marzo de 1956) Tipografía Nacional, Guatemala 1955.

• Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No.


137-2016.

• Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos,


Acuerdo Gubernativo No. 236-2006

• Reglamento de Ley de Áreas Protegidas, Acuerdo Gubernativo 759-90

Electrónicas
• www.areasprotegidas.org
• www.conap.gob.gt
• www.carlosparma.com.ar
• www.iadb.org/sds/doc/Capitulo4.pdf
• www.inab.gob.gt
• www.marn.gob.gt/
• www.mp.gob.gt
• www.parquesnacionales.gov.co
• www.pinar.cu
• www.rolac.unep.mx
• www.seia.cl
• www.sinac.go.cr
• www.tierramerica.net
• www.unep_wcmc.org
• www.undp.org

122
Principios Básicos del
Comisión Nacional para el Seguimiento

Derecho y Legislación
y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

Ambiental de Guatemala

"El logo de la CNSAFJ representa la complementariedad entre los sistemas de justicia indígena
y sistema oficial, que fluyen hacia el mismo objetivo: la consecución de la justicia".

Esta publicación fue realizada con el aporte


financiero del Ministerio de Gobernación

Вам также может понравиться