Вы находитесь на странице: 1из 24

Unidad 2.

Tecnología para la
Seguridad en la Atención de
la Salud
Nombre: Mayra Patricia Solorio Martínez.
Grupo: 9716.
Matricula: 416162532.
Asignatura: Enfermería Clínica.
Asesora: L.E. Norma Uribe González.
Sede:[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]
Instituto de Estudios en el Área de la Salud “Florencia
SUHEY TREJO
Nighingale”.
Estado: Chihuahua, Chihuahua.
Fecha de entrega: Lunes 27 de agosto del 2018.
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

INDICE

Actividad Integradora 2 (Tecnologías para la seguridad en la atención de la


salud) ................................................................................................................ 2-20
Introducción ....................................................................................................... 2-3
Objetivo ................................................................................................................ 4
Desarrollo e instrucciones ........................................................................... 5-20
El nombre de la institución donde trabaja, turno y servicio en el que se
encuentre laborando actualmente. .................................................................. 5-6
Las medidas de seguridad en las unidades de atención del hospital donde
laboras.............................................................................................................. 6-13
La existencia de protocolos y normas que rigen el funcionamiento y
estructura de las unidades de esterilización quirúrgica del hospital donde
laboras............................................................................................................ 13-20
Conclusiones .................................................................................................... 21
Referencias Bibliográficas .......................................................................... 22-23

1
Actividad integradora

Nombre del alumno: Mayra Patricia Solorio Martínez.


Grupo: 9716.

Actividad integradora 2
Seguridad en la atención de salud

INTRODUCCIÓN

Dentro de la siguiente actividad integradora se nos permitió conocer cada uno de


los elementos que construyen parte de la seguridad en la atención de la salud en
los pacientes. Es por eso, que es de gran importancia conocer el sistema de salud
moderno, ya que se caracteriza por el uso de la tecnología médica, al mencionar
la tecnología nos imaginamos solamente que contamos con aparatos o
dispositivos y drogas para los procedimientos médicos y quirúrgicos pero dentro
de las nuevas ideas y estrategias que utilizamos en las intervenciones integrales
de enfermería, también nos damos cuenta de que hay muchos avances y nuevas
tecnologías dentro de cada cuidado de enfermería.

De esta manera podemos considerar como la tecnología médica ayuda y mejora


la salud desde un equipo hasta las instalaciones hospitalarias en las que se
proporciona el cuidado a los pacientes. El diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
de los pacientes depende mucho del cuidado integral de los pacientes brindado
por el personal de enfermería y médico con el apoyo de la tecnología compleja y
sofisticada.

Dentro de la aplicación del cuidado la seguridad del paciente y su vida es lo más


importante, ya que es un principio fundamental de la atención sanitaria. Siempre
existe cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención
de salud, ya que nunca faltan los eventos adversos por que pueden estar en

2
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

relación con los problemas de la práctica clínica, de los productos y de los


procedimientos o del sistema.

La seguridad del paciente también es relacionado con el intento consciente de


evitar lesiones hacia el paciente causadas por la asistencia, es un componente
esencial de la calidad asistencial y la condición previa para la realización de
cualquier actividad clínica. De manera reciente se ve reflejando dentro de los
datos objetivos, la seguridad del paciente ya que ha comenzado a considerase
una cuestión primordial en la práctica sanitaria.

Para aplicar de manera correcta la seguridad hacia el paciente es necesario


conocer los fundamentos de la asistencia en la seguridad, ya que es guiada por
los pensamientos relacionados entre ellas se encuentran la teoría del error de
Reason y la cultura de seguridad. La cultura de seguridad, es definida como el
conjunto de valores y normas comunes a los individuos dentro de una misma
organización e implica un modelo mental compartido y que posiciona la seguridad
como un propósito común a seguir. La calidad asistencial y sus componentes son
de vital importancia para cumplir con el principio “Primum Non Nocere”, subyace a
cada acto asistencial, por lo que podríamos asumir como principio básico que
cada profesional es un sujeto competente y responsable que tiene como base de
su actuación para no generar un daño. A pesar de ello y por la complejidad
existencial dentro de la atención, el componente humano individual interactúa con
varios factores. Elementos propios del paciente de las tareas o procedimientos, de
la estructura físico ambiental que incluye el material, el equipamiento técnico y el
lugar físico donde se produce la asistencia o de la organización y que es causa de
que lo eventos adversos puedan presentarse de forma más frecuente de lo
deseado. El profesional de enfermería, es el principal responsable de guardar la
correcta vigilancia en la atención sanitaria de cualquier institución de salud, sea
clínica, centro comunitario u hospital. Por ello es de vital importancia lograr brindar
cada una de las intervenciones y las medidas de seguridad de manera correcta
ofreciendo un trato digno y amable hacia los pacientes.

3
Actividad integradora

OBJETIVO

 Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del


paciente entre los profesionales y los pacientes en cualquier nivel de
atención sanitaria. Este objetivo nos permite lograr un adecuado desarrollo
de acciones para mejorar la información y formación sobre la seguridad de
los profesionales, pacientes y ciudadanos. Con la seguridad del paciente
nos permite mejorar la calidad de la atención dentro de los centros
sanitario. Este propósito nos permite el desarrollo de las acciones para
mejorar la información y formación sobre la seguridad de los profesionales,
pacientes y la comunidad.
 Diseñar y establecer los sistemas de información y notificaciones de
eventos adversos para lograr un adecuado aprendizaje.
 Promover la investigación en la seguridad del paciente.
 Promover la participación del paciente en las políticas que se desarrollan
en la seguridad del paciente.

4
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

DESARROLLO

Ahora que conoces los procedimientos y protocolos que rigen los entornos
hospitalarios para la seguridad en la atención de salud, realiza lo que se te pide.

Instrucciones
a) En no más de una cuartilla, lleva a cabo un análisis que comprenda:

 El nombre de la institución donde trabaja, turno y servicio en el


que se encuentre laborando actualmente.

Actualmente me encuentro laborando en el Hospital Infantil de Especialidades de


Chihuahua, en el estado de Chihuahua, Chihuahua, en el turno vespertino, el
servicio donde estoy fija como enfermera general es el segundo piso en el área de
lactantes en la sala de infectologia, recibo pacientes desde neumonía, bronquitis,
enfermedades diarreicas, entre otras. En mi área de trabajo recibo pacientes
pediátricos desde los 28 días de nacido hasta los 2 años de edad.

Mi servicio dentro de la sala de infectologia pediátrica es de vital importancia, en


ella se tratan y se brindan cuidados a los pacientes con presencia de alguna
infección, con el fin de mejorar su salud y salvar su vida, con el apoyo médico
siempre y cuando se establezca un diagnóstico causal preliminar, basándose en
el examen físico, la epidemiologia de la enfermedad y los estudios
antimicrobianos. Por lo que es necesario estudiar y estar informado como
profesional de enfermería sobre los tratamientos antimicrobianos y los posibles
agentes causales para valorar el avance del tratamiento de cada uno de mis
pacientes, además de realizar las medidas de seguridad del paciente e incluso
para protección propia dentro de mi labor, por ejemplo seria el lavado de manos,
uso de guantes y cubre bocas, uso de técnicas asépticas dentro de las curaciones

5
Actividad integradora

o trato de heridas o colocación de medios intravenosos, para evitar alguna


infección nosocomial.

 Las medidas de seguridad en las unidades de atención del hospital donde


laboras.

Las enfermedades infecciosas han influido de manera intensa en la evolución de


la historia humana. Es por ello que las infecciones son la principal causa de
morbilidad y mortalidad en el mundo en desarrollo. Muchas de estas
enfermedades amenazan con alterar la estructura social en algunos países,
afectando el sistema de cuidados de la salud dentro de México y otras regiones
del mundo.

Las infecciones son enfermedades tratables y a menudo curables, por ello es de


vital importancia establecer un diagnóstico causal preciso e instruir pronto en el
tratamiento. En México las causas infecciosas, al concluir años posteriores eran la
tercera causa de muerte en el programa de atención materno infantil. De ahí la
necesidad de crear los servicios de infectologia en los hospitales pediátricos,
elaborándose un manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades infecciosas. Se realizó una investigación longitudinal de tipo
participativa sobre el control de las enfermedades infeccionas en la infancia, con
el fin de mejorar la salud dentro de los pacientes pediátricos. Los servicios de
infectologia surgen por la necesidad de realizar una conducción adecuada de las
enfermedades infecciosas en los servicios de hospitalización, aunque no se
requiere de una sala determinada, ya que las atenciones médicas son dirigidas a
aquellos pacientes que requieren de una discusión de especialistas para llegar a
un diagnóstico concreto.

6
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

Medidas de seguridad en las unidades de atención del hospital donde


laboras.

La seguridad del paciente es el principio fundamental de la atención sanitaria. Ya


que siempre existe cierto nivel de peligrosidad inherente a cada paso del proceso
de atención de la salud de nuestros pacientes como profesionales de la salud
tenemos la responsabilidad y el valor humano para salvaguardar la vida de los
pacientes.

Muchos de los eventos adversos pueden estar íntimamente relacionados con los
problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del
sistema. La mejora de la seguridad del paciente requiere de todo un sistema y
esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la
mejoría del mismo empeño del profesional de salud. De acuerdo a que la
seguridad está vinculada a las infecciones de los pacientes hubo la necesidad de
crear la taxonomía de la seguridad del paciente, para lograr armonizar los
conceptos, principios, normas y términos utilizados para laborar sobre el mismo
tema.

Los eventos adversos pueden ocurrí durante el proceso de atención, muchas


veces son motivados por el propio funcionamiento del sistema sanitario ya sea por
acción u omisión.
 El 4% de los pacientes hospitalizados sufre algún tipo de daño por eventos
adversos.
 El 70% de los eventos adversos provoca una incapacidad temporal.
 El 14% de los incidentes son mortales.
 El correcto uso de las metas internacionales es de vital importancia, ya que
son el elemento indiscutible de la calidad del cuidado.
 Identificación correcta del paciente.
 Mejorar la comunicación efectiva.
 Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

7
Actividad integradora

 Garantizar la cirugía segura.


 Reduce el riesgo de infección nosocomial
 Reduce el riesgo de caída del paciente.

Medidas de seguridad
 Promover la sensibilización e implicación de los profesionales.
 Promover la evaluación y el conocimiento de los principales problemas de
seguridad
 Coordinar, favorecer y apoyar la implementación de estrategias de mejora
basadas en la evidencia
 Favorecer y contribuir a la participación de los pacientes en la mejora de la
seguridad.
 Identificación del paciente: al iniciar la atención médica, el primer punto
debe ser la identificación del paciente, para evitar administración de
medicamentos a pacientes incorrectos, pacientes con barreras idiomáticas,
pacientes con problemas de audición y la intervención de diversos
profesionales de la salud. El paciente debe contar con su pulsera de
identificación, ficha de identificación en la cabecera de la cama, expediente
clínico, kardex de enfermería e identificación cruzada. La identificación
verbal del paciente a través de un documento oficial, para poder hacer
responsable al personal de salud que este en contacto con el paciente.
 Manejo de medicamentos: El manejo de medicamentos conlleva riesgos
que pueden dar lugar a graves fallas en la atención médica. Para su
administración es necesaria la implementación de los 4 yo, yo preparo, yo
administro, yo registro y yo respondo. Cada medicamento debe tener una
rotulación especial de acuerdo a su clasificación para mejorar la seguridad
de los medicamentos que representan un alto riesgo, deben ser
identificados por colores y nombre con tinta rojo.
 Comunicación clara: Las fallas de la comunicación son de un factor muy
frecuente en la gestión de eventos adversos. Por ello es importante la
identificación clara de la persona a quien se dirige la comunicación. La

8
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

comunicación mejora la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes y


su familia. Se debe hablar de manera correcta, con terminología
estandarizada, ser conciso, claro, especifico y oportuno. No utilizar
abreviaturas, como profesional de la salud es necesario cerciorarse de que
el paciente y el familiar entendieron lo explicado. Es de vital importancia
que el paciente reciba un trato digno.
 Uso de protocolos y guías diagnósticas: Si no se apega a los protocolos
y las guías diagnósticas y terapéuticas. Es muy fácil que ocurra algún
incidente de la misma manera, la ausencia de un protocolo o lineamiento
aprobado puede dar lugar a efectuar un procedimiento idóneo.
 Caídas de pacientes: El no utilizar las medidas de protección, ya sea por
olvido o por no contar con ellas, pueden dar lugar a una caída del paciente,
la caída es un acontecimiento que podemos evitar con algunas medias
sencillas. Dentro del ámbito de la pediatría y en el área que yo laboro se
utilizan cunas para los lactantes, por lo que cuentan con barandales con
seguro para proteger a los pacientes en caso de alguna caída. Aparte se
debe educar a los padres sobre el adecuado uso de los barandales. Se
necesita que haya una ficha de identificación de riesgo de caídas basada
en la escala determinada en la patología y la edad de los pacientes.
 Infecciones nosocomiales: Se basa en la NOM-017-SSA2-199. Para la
vigilancia de epidemiologia. Todo miembro del equipo de salud debe
lavarse las manos antes y después de revisar a cada paciente.
 El lavado de manos: Es basado en la NOM-045-SSAZ-2005. Para un
adecuado lavado de manos es necesario la disposición del agua potable,
jabón antiséptico, toallas desechables y cesto de basura para el lavado de
manos. Cada enfermera debe lavar sus manos durante dos minutos al
llegar y al salir del hospital. El lavado de manos por lo menos durante 15
segundos antes y después de realizar procedimientos y actividades
invasivas a cada paciente. Es necesario que se tenga una adecuada
técnica de lavado de manos y tener en cuenta los 5 momentos del lavado
de manos. Antes del contacto con el paciente, antes de realizar una tarea

9
Actividad integradora

aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después


del contacto con el paciente y después del contacto con el entorno del
paciente.
 Factores humanos: Es un componente que por lo general está presente
en los incidentes y eventos adversos. el cansancio, la prisa y otros factores
humanos es importante tomarlos en cuenta para contener los riesgos
adversos mediante la identificación del mismo y así tomar medidas
preventivas.
 Los factores condicionantes latentes: Son fallos por la sobre carga de
trabajo, omisión de la identificación de tareas, omisión en la formulación
insuficiente, distracción y fallos en la comunicación, recursos obsoletos e
incumpliendo de normas, falta de tecnología y mantenimiento incorrecto.
 Causas más frecuentes de eventos adversos: En primer lugar están las
infecciones intrahospitalarias, siendo las más frecuentes las infecciones
urinarias, flebitis y las bacterias. Así como dispositivos intravasculares y las
neumonías. En segundo lugar están los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos, como biopsias, punciones, drenajes, transfusiones sanguinas
entre otras. La tercera causa se encuentra relacionada con los cuidados
siendo los principales eventos adversos, relacionados con las ulceras por
presión y las caídas. Cada paciente debe contar con indicador de sonda
vesical, debe contar con bolsa colectora debajo del nivel de la vejiga, la
sonda debe estar fija de acuerdo al género del paciente, la sonda debe
tener membrete de identificación. Indicador de venoclisis, esta va instalada
con menos de 24 hrs, la instalación debe contar con la elaboración
conforme a la normatividad, la venoclisis y el equipo tiene menos de 72
horas de instalación. El equipo de venoclisis debe estar libre de residuos, el
sitio de punción y área periférica de la venoclisis se debe encontrar sin
signos de infección, la fijación del catéter debe estar en buenas
condiciones y con identificación correcta en caso de solución parenteral se
debe tener un circuito cerrado.

10
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

 Indicador de trasfusiones sanguíneas, se basa en la NOM-003-SSA2-


1993. Para la disposición de sangre humana y su componente con fines
terapéuticos, se debe verificar que los datos del paciente sean correctos en
la solicitud de hemoderivados, revisar los datos contenidos y en la etiqueta
de la bolsa del producto, también debemos mantener los elementos
sanguíneos en condiciones de conservación óptimas, hasta el momento de
la transfusión. Hay que valorar y registrar los signos vitales y el estado del
paciente antes y después de la transfusión. Se debe verificar la integridad
del paquete de hemoderivado con un equipo indicado de acuerdo al
hemoderivado.
 Indicador de ulceras por presión: Se deben valorar y registrar los
factores de riesgo del paciente en base a la escala de Norton. Clasificar y
registrar el riesgo que tiene el paciente de sufrir ulceras por presión de
acuerdo a la escala de Norton, también es de vital importancia cada uno de
los cambios de posición y la educación a los familiares, por lo menos cada
2 horas, es importante utilizar dispositivos como almohadas, donas para
reducir la presión en la superficie cutánea, además de implementar un
adecuado cuidado de la piel, como la lubricación y uso de jabón sin
perfumes ni colorantes.

 Hacer responsable al paciente de su enfermedad y tratamiento: Es


fundamental la participación del paciente y sus familiares en el proceso de
atención a la salud. Es invitarlos a tener la confianza de expresar sus
dudas ante la enfermedad, ahorrara tiempo, fortalecerá el vínculo con el
paciente y la imagen de la atención médica y de la institución misma.
Estrategias: ser paciente con su paciente, comunicación con el paciente de
acuerdo a su nivel sociocultural, preguntar si hay dudas sobre su
padecimiento, tratamiento y también es necesario verificar que lo explicado
fue comprendido por tu paciente. Invitar al paciente a que sea acompañado
de un familiar. Sugiera que anote todas sus dudas, con la finalidad de que
en el momento de tener contacto con usted resuelva las dudas. Siempre

11
Actividad integradora

debemos de preguntar y rectificar todos los medicamentos y tratamientos


de su paciente con el fin de revisar si se necesita un tratamiento
alternativo.
 Clima de seguridad para el paciente: La falta de empatía y la falta de
compañerismo por parte de los integrantes del equipo de salud impiden la
existencia de un clima de seguridad para el paciente, siendo la causa
principal de que las medidas para la mejora no den el resultado esperado.
Mas sin en cambio el predicar con el ejemplo al menos por un miembro del
equipo tendrá por lo menos un seguidor los cuales empezaron a construí
un clima de seguridad. Se necesita de tres elementos adecuados y son la
eficiencia, la eficacia y la efectividad.

 Cirugía segura: Implementar las medidas de seguridad necesarias para


mejorar los resultados quirúrgicos de todos los pacientes, prevenir la
cirugía y anestesia incorrecta. Es necesario el uso de las 4 “C”, paciente
correcto, cirugía o procedimiento correcto, sitio quirúrgico correcto y
momento correcto (oportuno).

 Los indicadores de seguridad del paciente en cirugía son: las


complicaciones de anestesia, cuerpo extraño abandonado durante un
procedimiento, la dehiscencia postquirúrgica de la herida, hemorragia o
hematoma postquirúrgico, sepsis postquirúrgico y la cirugía en sitio
equivocado. Acciones preventivas, son la revisión de las competencias de
los profesionales que realizan los procedimientos, verifican con el paciente
del sitio de la cirugía, establecer un tiempo quirúrgico para verificar todas
las condiciones de seguridad. Rediseñar el proceso de asignación de
turnos para evitar la presión que pueda favorecer la aparición de una
enfermad, para ello se implementó el uso de la hoja de verificación de
cirugía segura, el doble conteo de gasas y punzo cortantes, además de la
verificación de material e instrumental, la correcta verificación de la
esterilización de todo insumo y equipos de instrumental utilizado dentro de

12
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

la cirugía. Un correcto lavado de manos en tres tiempos en cada uno de los


miembros de la cirugía y una correcta utilización de técnicas estériles.

 La existencia de protocolos y normas que rigen el funcionamiento y


estructura de las unidades de esterilización quirúrgica del hospital
donde laboras.
En mi institución esta área es llamada la Central de Equipos y Esterilización
(CEYE), es un servicio en que la unidad médica y sus funciones son: obtener,
centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo,
canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios
asistenciales de la unidad.

El principal objetivo e CEYE es asegurar la distribución adecuada del equipo,


material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y
recursos, para que en forma ininterrumpida las 24 horas del día y los 365 días del
año, los artículos requeríos por los servicios médico-quirúrgicos sean
proporcionados para un correcto logro de sus actividades.

La estructura y distribución del área de CEYE, debe tener:

Área negra, roja o contaminada: Es donde se realiza la recepción de artículos que


ya fueron utilizados para su somatización y descontaminación. Esta área debe
contar con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire
potencialmente contaminado circule en todas las direcciones.
Área azul, gris o limpia: Es donde se realiza la selección y empaquetado de los
artículos para estilizar, en esta área se deben localizar las mesas de trabajo y los
productos limpios aun no esterilizados.

13
Actividad integradora

Área verde, blanca o estéril: Es donde se almacenan todos los paquetes


estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar solamente la
estantería con paquetes estériles.

Las características de la planta física de la CEYE. Sus pisos, paredes, techos y


plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar. La Iluminación artificial,
debe ser dispuesta de tal manera que no permita tener sombra.
Ventilación mecánica, es indispensable debido a la producción y escape del calor
y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones
de asepsia no se recomienda la ventilación natural.

En su almacenamiento

 La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con
anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar
colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25
cm por encima del piso.
 No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el
medio ambiente.
 La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo
de 26ºC. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora.
 Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando
estantería fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o
bichos. La limpieza, de realizarse, debe ser extrema.
 Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.

La desinfección del área de la CEYE, se recomienda realizar una desinfección del


área con una periodicidad máxima de quince días, con un desinfectante efectivo
que logre una limpieza profunda y completa, aún en la desinfección ambiental de
alto riesgo microbiano, que ejerza su acción frente a bacterias grampositivas,
gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos y sobre todo esporas.

14
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

Además, que no sea irritante ni alergizante y fácil de diluir. Un desinfectante a


base de cloro activo sin los efectos nocivos del hipoclorito de sodio ni la toxicidad
de la sosa cáustica, altamente recomendable para éste fin, puede ser el
cloroxidante electrolítico, ya que por oxidoreducción, destruye los
microorganismos.

Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE

1. Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que


correspondan a los autorizados en los fondos fijos.
2. Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo, material e
instrumental.
3. Surtir de insumos, equipo e instrumental los servicios asistenciales.
4. Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de material y
equipo.
5. Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los servicios las
24 horas y los 365 días del año.
6. Cumplir con los sistemas de control establecidos.
7. Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio.
8. Participar en la elaboración de fondos fijos de los servicios.

Actividades de la enfermera (o) de la CEYE

1. Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.


2. Solicita y registra los suministros de material asignados a los servicios
asistenciales.
3. Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.
4. Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y
equipo.
5. Supervisa y registra los controles de esterilización.
6. Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.
7. Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud.

15
Actividad integradora

Perfil de la enfermera (o) de la CEYE


El servicio de la CEYE es indispensable y esencial para
el funcionamiento de una institución hospitalaria, por
lo tanto, el personal necesita cubrir los requisitos
propios, y así cumplir adecuadamente con las
actividades desarrolladas en esta área, para ello El envolver de
estamos proponiendo el siguiente perfil: forma adecuada
los
Conocimientos: paquetes
quirúrgicos en el
 Formación básica en salud para la atención del
CEYE
individuo.
ofrece mayor
 Sobre enfermedades infecciosas.
seguridad.
 Sobre desinfección y esterilización.
 Avances científicos y tecnológicos en cuanto a
desinfección y esterilización.
 Aspectos legales.
 Prevención y manejo de productos
biopeligrosos.

Habilidades

 Aplicación del conocimiento científico a las técnicas y procedimientos


desarrollados en el área.
 Técnicas de empaque de material e instrumental y equipo.
 Funcionamiento de aparatos electromédicos.
 Control de inventarios.
 Manejo de fondos fijos.
 Sistemas de informática aplicada al servicio.

16
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

 Preparación, mantenimiento y conservación de instrumental y equipos


electromédicos.

Funciones

 Las funciones técnicas y administrativas propias del servicio.


 Funciones de participación en el comité de infecciones intrahospitalarias.
 Funciones de monitorización de la efectividad de la esterilización y
controles microbiológicos del material y del área.
 Llevar la bitácora del servicio.
 Funciones de enlace de turno.
 Participación en los programas de enseñanza y adiestramiento en servicio.

Valores

 Responsabilidad.
 Honradez.
 Sentido de equidad.
 Integridad moral y profesional.
 Disciplina, respeto y humildad.

Actitudes

 Sentido del orden y pulcritud.


 Desarrollo del trabajo en equipo.
 Descrito como un ser: Creativo, cortés, innovador, optimista, empático y
ecuánime.

La CEYE, es el servicio responsable de abastecer todos los servicios de la


institución, del material y equipo necesario para las actividades en los campos
médicos quirúrgicos. Los servicios asistenciales de CEYE son: obtener,
centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir.

17
Actividad integradora

La CEYE se basa en la norma oficial NOM-197-SSA1-2000, la cual habla sobre el


conjunto de espacios arquitectónicos con características de asepsia especiales,
con áreas y equipos específicos donde se lavan, preparan, esterilizan, guardan
momentáneamente y distribuyen, equipo, materiales, ropa e instrumental
utilizados en los procedimientos médicosquirúrgicos, tanto en la sala de
operaciones como en diversos servicios del hospital. Esta norma establece las
características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada.

Autoclave de vapor.

La esterilización mediante autoclaves con vapor saturado es el método universal


más utilizado, aplicable a todos aquellos artículos que puedan soportar el calor y
la humedad.

Son excelentes herramientas de esterilización que alcanzan en poco tiempo


temperaturas más altas que la ebullición del agua, apoyadas en un hermético
sistema de presión. Y lo mejor de todo, son 100% nacionales, por lo que sus
refacciones son fáciles de conseguir.

Estos equipos tiene gran aceptación que va desde hospitales de alta demanda,
grandes laboratorios e institucionales universitarias de amplio renombre, siendo
hoy un estándar de desempeño que muchas empresas intentan igualar.

Funcionamiento: El vapor se genera, penetrando en la cámara de esterilización y


alcanzando la presión indicada. Este vapor se condensa por contacto con los
materiales fríos. Esta condensación libera el calor humedecido y calentando
simultáneamente cada material. La salida de aire se consigue por medio de un
sistema de vacío e introduciendo el vapor de forma muy rápida.

18
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno.

Es el proceso de esterilización a baja temperatura, la cual consta de la


transmisión de peróxido de hidrogeno en fase plasma (estado entre líquido y gas),
que ejerce la acción biocida.

Es una de las tecnologías posibles para sustituir el O.E. y esterilizar material


termo sensible. Consiste en crear un plasma aplicando una radiofrecuencia a
Peróxido de Hidrogeno.

Desinfección.

El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general. Su mecanismo de acción se


debe a sus efectos oxidantes: produce OH y radicales libres que atacan una
amplia variedad de compuestos orgánicos entre ellos lípidos y proteínas que
componen las membranas celulares de los microorganismos. La enzima catalasa
presente en los tejidos degrada rápidamente el peróxido de hidrogeno,
produciendo oxígeno, que dificultad la geminación de esporas anaerobias.

Esterilización de gas

El óxido de etileno (OE) se utiliza en los centros sanitarios para la esterilización


del material médicoquirúrgico que es sensible al calor. Su uso está muy extendido
debido a su eficiencia de acción, buen coeficiente de difusión y posibilidad de
trabajar a bajas temperaturas, aunque también es cierto que tiene algunos
inconveniente técnicos tales como lentitud del proceso de esterilización y
retención en distintos materiales.

El ciclo automático de esterilización tiene una duración variable entre 2 y 4 horas


en función de la temperatura del trabajo y consta fundamentalmente de:
prehumidificación y acondicionamiento de la presión, entrada de gas, eliminación
forzada del gas y vacíos posteriores. Para un correcto funcionamiento del proceso
de esterilización y se debe tener en cuenta una serie de acciones a tomar en

19
Actividad integradora

cuenta. Existe la esterilización con otros tratamientos químicos como las


radiaciones, con rayos UV, rayos gamma y la filtración entre otros.

Norma oficial mexicana.

NOM-197-SSA1-2000. Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y


equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.

NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de


trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacene sustancias químicas
capaces de generar contaminación en el medio ambiental laboral.

20
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

CONCLUSIONES

Ante la gravedad de los problemas de nuestros pacientes, nuestro objetivo tiene


que ser mejorar la seguridad de los pacientes, pero para ello tenemos que
diseñar y llevar a cabo estrategias de control de los incidentes. Para diseñar
estas debemos conocer aun con más detalle la situación actual de nuestro
paciente. En otras palabras necesitamos investigar para conocer, conocer para
actuar y actuar para mejorar la seguridad de nuestros pacientes.

La CEYE se convierte en un servicio vital para que el hospital funcione de


manera correcta, ya que cuenta con la responsabilidad de mantener en buen
estado el instrumental y equipo además de alargarles la vida, por medio de las
técnicas de liberación de microorganismos desde las más eficaces pero
dependerá mucho de su uso para saber cuál de todos se utilizará, es por eso
que sus labores, son con la única finalidad de logar todas sus funciones de la
mejor manera posible.

La seguridad del paciente es el intento consciente de evitar lesiones al paciente


causado por la asistencia, es un componente esencial de la calidad asistencial y
la condición previa para la realización de cualquier actividad clínica.

La cultura de seguridad del paciente esta relacionada con las creencias y las
actitudes que asumen las personas en su práctica para garantizar que no
experimentara daño innecesario o potencial asociado a la atención en salud. de
ahí la gran importancia que el personal de enfermería conozca cada uno de los
elementos de la seguridad que protegen a nuestros pacientes, con el fin de que
los pacientes tengan una mejor calidad de vida y recuperen de una manera
pronta su salud.

21
Actividad integradora

Referencias bibliográficas

 CAMPION F.X., ROSENBLATT M.S. Control de calidad y resultados


médicos en una época de abatimiento de costos. Clínica Quirúrgica de
Norteamérica 1995 139-158.
 Organización Panamericana de la Salud. 55a Asamblea Mundial de la
Salud WHA 55.18. Punto 13.9 del orden del día 18 de mayo de 2002.
Calidad de la atención: seguridad del paciente. (citado 13 febrero 2009).
Disponible http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/blood-4ta-
resolucion.pdf.
 Fundación Santa Fe de Bogotá. Oficina de Atención Confiable. Seguridad
del paciente: implementación de una cultura. Bogotá, Colombia. (citado 8
noviembre 2009. Disponible
en: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/EnfermeriaVol104200
7/Editorial.htm.
 3. Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del
Paciente. Ginebra, Suiza (citado el 17 de febrero de 2009). Disponible
en: http://www.who.int/patientsafety/en/brochure_final
 Contreras, J. (2007). 9 soluciones para la seguridad del paciente:
OMS/Unidad Cooperativa de Colombia. Consultado el 28 de abril de 2016
de http://www.ucc.edu.co/medellin/prensa/2013/Documents/conferencia_8_
28.pdf
 Dirección General Adjunta de Calidad en Salud. (2011). Las 10 estrategias
del Programa Nacional de Seguridad del paciente. Consultado el 28 de
abril de 2016
de http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/instruccion/instruccion_327
.pdf
 Dirección General de Epidemiología. (2015). Manual de procedimientos
estandarizados para la vigilancia epidemiológica. México: Secretaría de
Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Consultado
el 28 de abril de 2016 de

22
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnología para la Seguridad en la Atención de la Salud

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/
24_2015_Manual_RHoVE.p

23

Вам также может понравиться