Вы находитесь на странице: 1из 24

PROPUESTA DE UN PROGRAMA PILOTO DE INTERVENCIÓN

EN PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Prevención del Trastorno de Ansiedad Generalizada en personas que padecen la

enfermedad del VIH/SIDA

Elisabeth Reche Gras

ereche7@alumno.uned.es

Máster en Psicología General Sanitaria

Promoción y Prevención de la Salud: Evaluación e Intervención

13-01-2017
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 3

2. JUSTIFICACIÓN Y VALORES DEL PROGRAMA ........................................ 4


2.1. Prevalencia de VIH/SIDA ............................................................................ 4
2.2. Prevalencia del Trastorno de Ansiedad Generalizada ..................... 4
2.3. Valores del programa .......................................................................... 6

3. OBJETIVOS ......................................................................................... 7

4. METODOLOGÍA ................................................................................ 7
4.1. Fundamentos teóricos y nivel de actuación del programa....................... 7
4.2. Descripción del espacio de intervención y recursos materiales ............. 8
4.3. Criterios de inclusión/exclusión de los usuarios del programa ............... 8
4.4. Variables e instrumentos ............................................................... 9

5. PROCEDIMIENTO ....................................................................................... 10
5.1. Descripción y planificación de la intervención ............................................. 10
5.2. Sostenibilidad del programa y distribución de recursos ............................ 11
5.3. Divulgación del programa y atracción de usuarios .................................... 12

6. EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN DE RESULTADOS..................................... 13


6.1. Evaluación de la calidad de la intervención .................................................. 13
6.2. Análisis de datos....................................................................................... 14
6.3. Difusión de resultados ........................................................................ 14

7. DISCUSIÓN........................................................................................................... 15

8. CONCLUSIONES ................................................................................................ 16

8. REFERENCIAS .................................................................................................... 17

ANEXO ....................................................................................................................... 19
Sección 1. Descripción detallada del contenido de la intervención ............. 20
1. INTRODUCCIÓN
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un suceso importante
que gracias a protocolos mundiales de prevención y tratamiento ha ido
disminuyendo en las últimas décadas pero todavía prevalece en la
población mundial. Según define la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el VIH es una enfermedad que infecta a las células del sistema
inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un
deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente
“inmunodeficiencia”. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
es un término que se aplica a los equipos más avanzados de la infección
por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20
infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. El VIH
puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales
con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso
compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes.
Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el
parto y la lactancia.

Esta propuesta de un programa piloto de Prevención del Trastorno de


Ansiedad Generalizada en personas que padecen la enfermedad del
VIH/SIDA se ha elaborado para ser utilizado en el territorio de Cataluña y
tendrá lugar entre enero y agosto de 2017.

El programa se basa en la prevención del Trastorno de Ansiedad


Generalizada (TAG) de pacientes enfermos de VIH/SIDA que todavía no lo
han desarrollado y pretende contribuir a la agenda y a las metas de salud
y desarrollo para después de 2017, así como a la cobertura sanitaria
universal. En este programa se describe la visión, objetivos y las acciones
del sector de salud a nivel autonómico, en este caso, el de Cataluña. En
particular, se definen los servicios esenciales de calidad en materia de
prevención del TAG para que se puedan atender las necesidades de los
enfermos, se describe cómo garantizar el impacto de los servicios y su
cobertura, presentando especial atención a las poblaciones y lugares
clave y se proponen estrategias para minimizar el riesgo de dificultades
financieras para quienes necesiten esos servicios.

Este programa no representa una versión completa ni final de la


Prevención del Trastorno de Ansiedad Generalizada en personas que
padecen la enfermedad del VIH/SIDA para 2017, sino tan sólo una base
para el debate y la prueba piloto. La versión íntegra de este programa
sólo estará disponible después de haber realizado la prueba piloto, los
análisis estadísticos pertinentes, sus pertinentes modificaciones y su
validación empírica.

3
2. JUSTIFICACIÓN Y VALORES DEL PROGRAMA

2.1. Prevalencia de VIH/SIDA


Según el informe del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica de la
SIDA/VIH/ITS en Cataluña (SIVES, 2015), el número de nuevos casos de
VIH declarados por habitante es superior a la mediana europea (11,1 y
5,7 respectivamente) y un 42% se diagnostican tarde, siendo el retraso
diagnóstico especialmente más alto en heterosexuales y usuarios de
drogas por vía parental. Se estima que en Catalunya en el año 2017 habrá
hasta 34.700 personas que vivirán con el VIH y que la prevalencia de esta
enfermedad en la población de entre 15 y 49 años será de 47 casos por
cada 10.000 habitantes.

2.2. Prevalencia del Trastorno de Ansiedad Generalizada


Parece ser que los pacientes con Trastorno de Ansiedad
Generalizada (TAG), según Cowley y Roy-Byrne (1991),
presentan una disminución de la sensibilidad autonómica
y un retraso en la recuperación al ser expuesto a
estresores de laboratorio (Capafons, A., 2001).
Como se describe en el DSM-IV-TR (APA, 2002), se define
un trastorno de ansiedad generalizada a aquellas
personas que cumplen una serie de criterios, tales como:
A) Ansiedad y preocupación excesivas (expectación
aprensiva) sobre una amplia gama de
acontecimientos o actividades (como el
rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.
B) Al individuo que le resulta difícil controlar este estado de constante
preocupación.
C) La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis
síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6
meses):
1. Inquietud o impaciencia
2. Fatigabilidad fácil
3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. Irritabilidad
5. Tensión muscular
6. Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el
sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)
D) El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los
síntomas; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen
referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como
en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la
fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno
obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos
(como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como
en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos

4
(como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad
grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no
aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por
estrés postraumático.
E) La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p.
Ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso
del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno
generalizado del desarrollo.

Aunque numerosos estudios indican un aumento, durante el curso de la


enfermedad, de la ansiedad en las personas infectadas por VIH en
Cataluña, los trastornos de ansiedad diagnosticables como tales no tienen
una prevalencia más elevada que en la población general (10 a 15%). Los
estudios sobre el tratamiento específico para estos pacientes son muy
escasos, por lo que se debería utilizar el tratamiento estándar, pero con
precaución (Blanch, J., Mané, A., Tuset, M., y Rousaud, A., 2007). Los
pacientes que padecen VIH presentan una comorbilidad con otras
patologías psiquiátricas, tales como síndromes depresivas, suicidio,
síndromes maníacas secundarias, síndromes psicóticas y alteraciones
cognoscitivas que conllevan un deterioro cognitivo (debido a la propia
enfermedad o a efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos),
síndromes confusionales o deliriums (en fases finales de la enfermedad),
trastornos del sueño, síndromes debilitantes, fatiga, dolor y disfunción
sexual entre otros.

La enfermedad del VIH/SIDA en el primer mundo ya no se considera una


enfermedad mortal, pero todavía se considera un proceso a largo plazo
con una gran cantidad de factores estresantes a los que los pacientes
deben enfrentarse (Rousaud, A., Blanch, J., Hautzinger, M. et al., 2007).
El VIH es una enfermedad que provoca el deterioro del funcionamiento
cognitivo y síntomas similares a la depresión que pueden ser el resultado
del mismo daño neurológico subyacente causado por la presencia del VIH
en el cerebro (Mayston, R., Patel, V., Abas, M., et al., 2013). Además, la
naturaleza crónica e incierta de la enfermedad por VIH puede conducir a
la ansiedad y puede tener un impacto profundo sobre las personas que
padecen esta enfermedad. El VIH está relacionado con la ansiedad, pero
no está contemplado como factor principal de riesgo ya que los mismos
pacientes no lo reportan o minimizan sus síntomas. (Kemppainen, J.K,
Eller, L.S., Bunch, M.J., et al., 2006).
La sensibilidad a la ansiedad (SA) está relacionada con los síntomas de
ansiedad y somatización de las personas que viven con el VIH/SIDA. Por
lo tanto, la medición de este factor de riesgo de vulnerabilidad cognitiva
puede facilitar la identificación de personas con mayor riesgo de angustia

5
y trastornos relacionados con la ansiedad (González, A., Zvolensky, M.J.,
Solomon, S.E., y Miller, C.T., 2010). Un estudio de González, A.,
Zvolensky, M.J., Grover, K.W., y Parent, J. (2012), sugiere que los efectos
principales de la SA se relacionan de manera incremental o concurrente
con una serie de factores de ansiedad corporal, es decir, miedo
introceptivo, vigilancia corporal y síntomas de excitación ansiosa. Además,
la SA puede estar involucrada en la expresión y posiblemente en el
inicio/mantenimiento de angustia relacionada con la ansiedad y los
síntomas relacionados con el VIH/SIDA entre las personas que viven con
esta enfermedad. También podría ser posible identificar subgrupos de la
población enferma de VIH/SIDA que podrían estar en un riesgo
particularmente alto de ansiedad y preocupación por las sensaciones
corporales. En este contexto se podrían emplear intervenciones
específicas para ellos.

Tales intervenciones con ejercicios correctivos de psicoeducación y


exposición interoceptiva, podrían emplearse para recudir la SA.
La intervención psicoterapéutica es necesaria cuando los pacientes tienen
problemas para adaptarse a las nuevas situaciones causadas por el VIH.
Se ha demostrado de manera inmediata y a largo plazo que un programa
de psicoterapia de grupo cognitivo-conductual orientado a pacientes con
VIH con síntomas de ansiedad y depresivos es eficaz y que muchos
estudios sugieren que las intervenciones de grupos cognitivo-conductuales
en pacientes que manifiestan la enfermedad del VIH reducen la depresión,
ansiedad y los indicadores de angustia psiquiátrica generalizada
(Rousaud, A., et al., 2007).

Por estos motivos, las necesidades de la población que se van a tratar de


cubrir con la realización de este programa piloto son los problemas de
salud mental derivados de la enfermedad del VIH/SIDA, en concreto,
trastornos de ansiedad generalizada en pacientes que todavía no lo han
manifestado pero están en riesgo de padecer este trastorno. Para ello se
propone un programa piloto de prevención al Trastorno de Ansiedad
Generalizada en pacientes con VIH/SIDA.

2.3. Valores del programa


Los valores en los cuales se va a basar el
programa serán: reconocimiento y respeto de
la diversidad, construcción y promoción de la
igualdad e inclusión social, la provisión de un
servicio centrado en el cuidado y la asistencia
del paciente, fomento de la responsabilidad y
la autonomía del usuario, promoción de la
recuperación y potenciación del enfoque
basado en la colaboración y el carácter
multidisciplinario.

6
3. OBJETIVOS
El objetivo general del programa será prevenir los problemas de salud
mental derivados del padecimiento de la enfermedad del VIH/SIDA y en
particular, apoyar a estos pacientes en la intervención de síntomas
derivados de esta enfermedad para prevenir el Trastorno de Ansiedad
Generalizada (TAG).
Como objetivos específicos se propone trabajar la resiliencia como vía de
afrontamiento de la enfermedad, además de la fatiga, las alteraciones del
sueño, la inquietud o impaciencia, la disfunción sexual y el dolor como
vías de reducción de síntomas de ansiedad que estos factores producen
para paliar los efectos de riesgo en el desarrollo del TAG.
Además el programa también pretende difundir la enfermedad en sí como
una realidad dentro del sistema de salud y la promoción de acciones
coherentes y responsables en el afrontamiento de la misma.

4. METODOLOGÍA

4.1. Fundamentos teóricos y nivel de actuación del programa


Para llevar a cabo la intervención del programa piloto de Prevención del
Trastorno de Ansiedad Generalizada en personas que padecen la
enfermedad del VIH/SIDA se va a recurrir principalmente a acciones que
permitan la reducción de la Sensibilidad a la Ansiedad (SA) mediante un
enfoque cognitivo-conductual.
En este caso, puede ser útil la focalización
de la SA en estrategias de intervención.
Por ejemplo, la reducción de SA a través
de una intervención psicosocial o
farmacológica puede disminuir el riesgo
de síntomas de ansiedad y somatización y
así mejorar la calidad de vida (González,
A., 2010).
Los terapeutas conductuales pueden
considerar técnicas de reducción de la ansiedad con personas que
padecen VIH/SIDA con ejercicios de exposición imaginaria y
reestructuración cognitiva relacionada con los síntomas de ansiedad y la
aflicción relacionada además de ejercicios de exposición interoceptiva,
meditación y actividades de concienciación intencional (González, A.,
2012). Además, los profesionales también deben permanecer alertados a
los signos y síntomas de miedo y ansiedad. Es importante que los
profesionales sean conscientes de que personas con ansiedad relacionada
con el VIH/SIDA pueden utilizar estrategias de autogestión. Estas
estrategias varían ampliamente en el género, raza, etnia y cultura. Las
estrategias de autogestión que adquieren las personas con VIH/SIDA
sienten que son más efectivas en el manejo de la ansiedad y también les
ayuda a tomar decisiones informadas (Kemppainen, J.K, Eller, L.S.,

7
Bunch, M.J., et al., 2006). Finalmente, otro aspecto importante es la
atención consciente que puede ser un importante factor de
resiliencia/protección en términos de experimentar ansiedad y
preocupación por las sensaciones corporales entre personas con VIH/SIDA
(González, A., 2012).
El nivel principal de actuación del programa será grupal mediante una con
algunas intervenciones individuales (casos relevantes). El modelo en el
que se va a basar la intervención grupal, se desarrolla desde el enfoque
interpersonal con la teoría sociocognitiva ya que es una de las teorías que
mayor desarrollo ha tenido a la hora de explicar el cambio de las
conductas relativas a la promoción y prevención de la salud, así como el
ajuste ante problemas y trastornos psicológicos (Sanjuán, P., Rueda, B.,
2014).

4.2. Descripción del espacio de intervención y recursos materiales


Las sesiones de intervención con los usuarios demandantes de las
acciones del programa piloto se llevarán a cabo en Centros de Atención
Primaria de la comunidad autónoma de Cataluña. Los espacios de los que
se dispondrá serán consultas de los mismos centros que contaran con un
ambiente terapéutico que preserve la intimidad del paciente siendo éste
acogedor y donde el paciente se encuentre en una zona de confort. Los
recursos materiales necesarios son pertinentes al registro de datos y
recolecta de información (folios, bolígrafos, etc.) además de una red
informática interna para conectar la información obtenida con otros
profesionales para poder trabajar de manera multidisciplinar.

4.3. Criterios de inclusión/exclusión de los usuarios del programa


Este programa piloto va dirigido a personas que padecen VIH/SIDA. Los
criterios de inclusión/exclusión al programa, se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Criterios de inclusión/exclusión


Población de la comunidad autónoma de Cataluña de entre
18 y 45 años.
CRITERIOS
Personas que padecen VIH/SIDA independientemente del
DE
sexo, raza, etnia o cultura.
INCLUSIÓN
Personas que padecen VIH/SIDA pero que no han
desarrollado un Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Personas derivadas de consultas psicológicas, psiquiátricas.


CRITERIOS
Personas drogodependientes no recuperadas que están en
DE
tratamientos de deshabituación.*
EXCLUSIÓN
Personas que padecen VIH/SIDA y que han desarrollado un
Trastorno de Ansiedad Generalizada.

*No se seleccionan para el tratamiento al estar en tratamiento de deshabituación


ya que interfiere tanto en el desarrollo del contenido de la intervención como en la
adherencia al tratamiento. 8
Los usuarios demandantes de este servicio, deberán solicitarlo en sus
Centros de Atención Primaria y les dirigirán al centro más próximo donde
se ejecute el programa. Los futuros participantes accederán a un proyecto
específico y sistemático adaptado a sus necesidades.
En función de la demanda y de la difusión del proyecto, en un futuro, los
criterios de inclusión/exclusión podrían variar.

4.4. Variables e instrumentos


Los factores de riesgo en pacientes que padecen
VIH/SIDA son eventos o fenómenos ya sean por la
naturaleza de la enfermedad o factores asociados a ella
a los cuales se expone el individuo en su entorno o
contexto cuya consecuencia puede ser el desarrollo el
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), entre otros.
Los principales factores de riesgo para padecer TAG en
este tipo de pacientes, como se ha mencionado
anteriormente, es la Sensibilidad a la Ansiedad (SA).
Este factor es el responsable del posible desarrollo del
TAG y para ello debemos tomarlo como una variable.
Además también se debe tener en cuenta otro factor como es la baja
tolerancia a la incertidumbre ya que actúa como “motor” de las
preocupaciones (Seidah, A., Dugas, M.J., y Leblanc, R., 2007).
Otras variables a considerar son las que derivan de estos factores de
riesgo ya que pueden tener un componente predisponente, precipitante
y/o mantenedor del desarrollo de un TAG. En primer lugar, los factores
predisponentes se enmarcan en factores personales (factores biológicos y
factores psicológicos), factores familiares (vínculo afectivo, estructura y
función familiar, duelos, etc.) y factores socioculturales (discriminación,
estigma, inserción laboral, etc.). En segundo lugar, los factores
precipitantes se encuadran en acontecimientos vitales estresantes
significativos (crisis paterno-filiales, factores psicológicos y/o personales,
dificultades escolares, etc.). Finalmente, en los factores mantenedores se
incluyen factores biológicos y/o psicológicos (baja autoestima, estrategias
de afrontamiento disfuncionales, distorsiones cognitivas, etc.), factores
familiares (negación de los problemas por parte de la familia, rechazo del
plan y la formulación del tratamiento por parte de la familia, ambivalencia
de la familia sobre resolver los problemas, etc.) y factores socioculturales
(red de apoyo social pobre, desventaja social, violencia en los medios de
comunicación, etc.).

Por otra parte, también se deben tener en cuenta como variable factores
de protección personales (buena salud física, inteligencia alta,
temperamento fácil, etc.) familiares (aceptación de problemas por parte
de la familia, buena coordinación entre la familia y profesionales,
resistencia de problemas similares por parte de la familia, etc.) y

9
contextuales y/o socioculturales (nivel socioeconómico alto, buena red de
apoyo social, estrés familiar bajo, etc.).

En este sentido se debe crear un indicador de riesgo que ponga de


manifiesto la presencia temprana o tardía del TAG. Existen escasos
estudios de evaluación de propiedades psicométricas de instrumentos de
medida específicos para evaluar este trastorno, más escasos aún si
solamente se consideran los trabajos acerca de instrumentos de medida
de la ansiedad genéricos adaptados y validados al español (Bobes, J., et
al., 2006). Para ello se utilizará la Escala de Detección de TAG según
DSM-IV (Carroll, B.J., y Davidson, J.R.T.,2000) la cual fue desarrollada
con la intención de crear un instrumento sencillo y rápido para la
identificación de los pacientes con TAG
según los criterios del DSM-IV y que posee
adecuadas propiedades psicométricas para
su uso en la investigación y la práctica
clínica habitual como instrumento de
cribado y también evaluativo con pacientes
diagnosticados de TAG, pese a la tendencia
de su escala de medida a presentar efecto
techo en pacientes graves (Bobes, J., et al.,
2006). Para la evaluación de otros aspectos
que esta escala no contempla sería útil
utilizar instrumentos de medición de la
personalidad como el cuestionario BFQ (Caprara, G., Barbaranelli, C., y
Borgogni, L., 1993) con la finalidad de identificar los rasgos de cada
paciente para adecuar la intervención a sus necesidades, el cuestionario
de evaluación del estado cognitivo NEUROPSI (Ostrosky, F., Ardila, A., y
Rosselli, M., 1997) para determinar el estado de varios dominios
cognoscitivos y la realización de una historia clínica además de auto-
registros para observar la evolución del paciente.

El indicador de sintomatología ansiosa y el indicador de estado cognitivo


se medirán antes (Vd1 i Vd2 respectivamente), haciendo un seguimiento
(Vd1a y Vd2a) y después (Vd1c i Vd2c respectivamente) de la
intervención para identificar la efectividad del tratamiento recibido.
Además cabe contemplar otras variables como son las Variables Extrañas
(VE). Éstas se referirán al abandono del tratamiento, el desarrollo de la
enfermedad y/o a la muerte de los pacientes.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Descripción y planificación de la intervención


En primera instancia, el programa piloto se basa en un diseño exploratorio
para investigar y verificar la hipótesis principal que se representa en el

10
Trastorno de Ansiedad Generalizada como problema subyacente de la
enfermedad del VIH/SIDA ya que el estudio o investigación parte de pocos
antecedentes en cuanto a su modelo teórico y/o aplicación práctica en
pacientes con esta enfermedad.

La intervención se llevará a cabo mediante dos recursos terapéuticos. Por


un lado y de manera principal, se realizará una intervención grupal ya que
supone una relación beneficio/coste mucho más acotada al presupuesto
inicial de la Consejería de Salud. Además permite atender a mayor
población con un menor espacio de tiempo. De este modo, la intervención
se compondrá de un día a la semana contando con 2 horas por sesión. Por
otro lado, se atenderán los pacientes en sesiones individuales de una hora
en casos necesarios y relevantes.
El contenido de las sesiones grupales se basan en un enfoque
interpersonal asentadas en la teoría sociocognitiva y las sesiones
individuales se fundamentan en la teoría cognitivo-conductual mediante
una terapia breve (Ver Anexo, sección 1).

El tiempo estimado para llevar a cabo el programa es de 8 meses. Esta


fracción de tiempo permitirá evaluar su efectividad, puntos fuertes,
débiles y lo más importante, la efectividad y la validez, tanto interna como
externa del plan de intervención.
De este modo, se puede determinar que las estrategias que van a
desempeñarse en este programa piloto van a ser estrategias centradas en
la intervención psicológica, en concreto desde un enfoque cognitivo-
conductual.

5.2. Sostenibilidad del programa y distribución de recursos


La Consejería de Salud ha fijado un presupuesto de 121.000€ anuales
destinado a este programa piloto. En caso que la realización del programa
requiriera un presupuesto superior a esta cantidad, la Consejería de Salud
indica que deberán quedar debidamente justificados los motivos para

11
ampliar ese límite. Si este fuera el caso, se
podrían buscar patrocinadores, como por
ejemplo, empresas de fabricación de
preservativos, como por ejemplo, Durex, que ha
patrocinado varias campañas de prevención de
embarazos de riesgo, prevención de transmisión
de enfermedades sexuales, mejora de la vida
sexual en pareja, entre otros. También se
podría buscar la colaboración de asociaciones y
donativos para este fin.
Los profesionales que intervendrán en el programa piloto son psicólogos
generales sanitarios con un partido presupuestario de 121.000€
aproximadamente (siendo así el presupuesto aproximado para llevar a
cabo el programa; faltaría contemplar y desglosar los recursos fungibles)
trabajando 16 horas mensuales cada uno. Consecuentemente, ciñéndonos
al presupuesto, tendríamos la disponibilidad de todos los psicólogos
necesarios para llevar a cabo el programa distribuidos en Centros de
Atención Primaria del territorio catalán.

5.3. Divulgación del programa y atracción de usuarios


La divulgación y atracción de usuarios se trata de un aspecto fundamental
para el alcance de los objetivos ya que conlleva dar a conocer el proyecto
y sus beneficios a las personas candidatas de participación. Esta difusión
se lleva a cabo mediante carteles informativos, uso de las nuevas
tecnologías (Facebook, Twitter, entre otros), medios radiofónicos, trípticos
y conferencias/ponencias en los Centros de Atención Primaria del territorio
catalán. También es interesante e importante poder informar sobre este
programa piloto a las asociaciones que están en contacto con pacientes y
familiares de los afectados por VIH/SIDA, como por ejemplo, en
Barcelona, en ACASC, CJAS, BCN-Checkpoint, SAPS-Cruz Roja, Stop Sida,
Ámbito Prevención y Gais Positivos, en Sabadell, en Actua Vallès, en
Lleida, en Asociación Antisida de Lleida, en Girona, en ACAS Girona y en
Tarragona en Assexora’TGN y Cruz Roja TGN.
Adicionalmente, también sería interesante contar con el apoyo de una red
médica que pudiera informar a los pacientes y familiares de los mismos de
la existencia de este programa piloto.

12
6. EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN DE RESULTADOS
A partir de los instrumentos de evaluación expuestos anteriormente, se
obtendrán resultados objetivos de los participantes. Estos resultados
serán útiles para ver el grado del rendimiento del programa y hasta qué
punto está siendo efectivo y favoreciendo a los miembros del programa en
la prevención del desarrollo de un Trastorno de Ansiedad Generalizada
(TAG).

En este sentido, como se ha expuesto anteriormente, se realizará una


evaluación pre tratamiento, de seguimiento y post tratamiento para
evaluar la efectividad y un grupo control en forma de lista de espera al
cual también se le administrará la aplicación de los instrumentos
mencionados para este fin.

Tras la finalización del proyecto, cabe esperar una notable diferencia entre
los dos grupos en cuanto a la relación de las variables propuestas
anteriormente. Se espera una mejoría en el estado de ánimo debido a la
evitación de factores de riesgo que se enmarcan dentro del desarrollo de
la enfermedad del VIH/SIDA.
En la suma, se espera que los participantes sean capaces de gestionar de
manera favorable las variables independientes (evitación de estados
ansiosos y buen funcionamiento de los procesos cognoscitivos) para
alejarlos del padecimiento de un TAG.
Si estos resultados van en esta línea indicarían que el programa ha
resultado efectivo por lo que se plantearía de forma más concisa la
implementación del mismo en todo el territorio nacional, dado que se
evitaría el desarrollo del TAG en pacientes con VIH/SIDA.

6.1. Evaluación de la calidad de la intervención


El procedimiento de evaluación de la calidad de intervención en las
acciones llevadas a cabo en el transcurso del programa se realizará
mediante dos fuentes de información, es decir, los participantes del
programa y los profesionales que lo desarrollaran.
La información de los participantes tendrá una parte de tipo cuantitativa
que se extraerá con un cuestionario de satisfacción en el cual se utilizaran
indicadores de participación activa, actitudes respecto a la intervención, el
beneficio personal, grado de identificación, etc. y otra parte cualitativa
donde podrán escribir y opinar libremente.
Por parte de los profesionales que desarrollarán el programa, se extraerá
la información cualitativa de diferentes informes donde se describirá
desde el principio hasta su fin todo el proceso por el cual se habrá

13
experimentado y en los que se verán reflejadas las actitudes y cambios
observados en los participantes hasta la identificación de puntos fuertes y
débiles del propio programa para desarrollar una futura mejora del
programa.

6.2. Análisis de datos


El tipo de evaluación del programa que se va a
llevar a cabo, como se ha especificado
anteriormente, será mediante una evaluación
pre tratamiento, de seguimiento y post
tratamiento con una lista de espera como grupo
control con el fin de valorar la efectividad del
programa llevado a cabo. Además también se
valorará la calidad del programa para estimar la
percepción de los pacientes en verso a la
atención recibida.
Una vez finalizada la primera puesta a prueba del programa y recogidos
los datos de interés para su pertinente evaluación se realizarán los
siguientes análisis:
- Para valorar si se producen cambios intra-grupo tras la intervención y
en la fase de seguimiento, se analizarán las diferencias entre las
puntuaciones pre y post tratamiento y las diferencias entre las
puntuaciones pre tratamiento y seguimiento para cada una de las
variables de resultado. Se utilizarán para ello, pruebas estadísticas no
paramétricas de comparación entre medias.
- Para valorar si se producen diferencias significativas entre la media de
los grupos se utilizará la t de Student y en un futuro se podría
incrementar el nombre de grupos para realizar un análisis de varianza
(ANOVA).
- Para valorar si se producen diferencias dentro de los grupos en las
variables de resultado estudiadas al cabo del tiempo, en la evaluación
post tratamiento y en las evaluaciones de seguimiento, se realizará
mediante un análisis de covarianza y se usará como variable control la
puntuación pre tratamiento lo que permitirá eliminar las variables
extrañas.

6.3. Difusión de resultados


En un primera instancia, la forma con la que se van a difundir los
resultados obtenidos del programa será mediante un informe de
resultados y una propuesta de mejora y expansión a las partes
interesadas, en este caso, a la Consejería de Salud del territorio catalán y
en segundo plano a los medios de comunicación.

14
7. DISCUSIÓN
Los datos que se puedan extraer de este programa piloto podrían indicar
un aumento significativo de calidad de vida de las personas enfermas de
VIH/SIDA al prevenirles de factores de riesgo que conllevan el desarrollo
de un Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG).
Se debe tener en cuenta que como punto fuerte principal, el hecho de
llevar a cabo este programa dentro del contexto de la Seguridad Social, es
accesible a toda la población. Además, este programa piloto obtendrá una
fuerte demanda de este servicio ya que, debido a os recortes en sanidad
en España en los últimos años, hay mucha población desatendida debido a
las largas listas de espera. Además también se ofrece una posibilidad de
reducción de atención psiquiátrica ya que si los pacientes con VIH/SIDA
participan en el programa, se estima un descenso de la posibilidad de
padecer el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) y por lo tanto, el
uso de fármacos destinados a este fin, favoreciendo la reducción de
efectos secundarios derivados de la enfermedad.

En cambio, se pueden predecir como puntos débiles, que este programa


solamente abarca un aspecto concreto de la enfermedad al que habrá que
valorar si reflejará significación en el aumento de la calidad de vida del
paciente en su totalidad. Además, en la actualidad, consta de la existencia
de múltiples programas de prevención en VIH/SIDA que se solapan con
las bases de este programa.

Los retos futuros de los programas de prevención de trastornos mentales


asociados a la enfermedad del VIH/SIDA por un lado, deben tenerse en
cuenta para mejorar la calidad de vida de los pacientes además de
realizar investigaciones con significación empírica acerca de la eficacia de
las intervenciones llevadas a cabo con este tipo de pacientes.

Finalmente, considerar la efectividad del


programa para así seguir ampliando el contexto
de actuación del programa y la creación de un
servicio sanitario a nivel nacional que pudiera
atender a los enfermos de VIH/SIDA o trabajar
desde la prevención podrá ser una
consideración importante al final de la
valoración de resultados que dará lugar a una
justificación de una campaña de difusión, con el
fin de informar sobre el programa y tratar de
hacerlo sostenible para atraer al máximo de
usuarios posibles para que se beneficien del
mismo.

15
8. CONCLUSIONES
La atención psicológica primaria está capacitada tanto para ofrecer
intervenciones para el comportamiento y los elementos interpersonales de
los problemas médicos, como facilitar complementariedad con los
tratamientos médicos, los cambios del estilo de vida, reduciendo
complicaciones derivadas de quirófano y delegando con disfunción
individual y familiar relacionada con el estrés de hacer frente a una
enfermedad (Bray, J.H., Frank, R.G., McDaniel, S.H., y Heldring, M.,
2004).

El programa piloto propuesto de Prevención del Trastorno de Ansiedad


Generalizada en personas que padecen la enfermedad del VIH/SIDA
quiere dar respuesta a la problemática que sufren estos pacientes. Este
programa promueve una serie de intervenciones para ofrecer un apoyo y
un recurso para aumentar la calidad de esta población. Si los resultados
son favorables después su aplicación, el programa se dirigirá a una
atención psicológica primaria para reducir la prevalencia del Trastorno de
Ansiedad Generalizada (TAG) entre pacientes que padecen VIH/SIDA. En
este sentido, la aplicación del programa, en relación al tratamiento del
TAG, aunque no existen unas directrices validadas empíricamente para la
prevención de este trastorno, el tratamiento temprano puede ayudar a
que los síntomas se vuelvan debilitantes y preparar a pacientes que
padecen VIH/SIDA para afrontar las consecuencias de esta enfermedad y
reducir el número de casos comórbidos con este trastorno.

A pesar del posible éxito del programa propuesto, se deberán superar


algunos obstáculos tales como la adherencia al tratamiento de los
pacientes, las limitaciones del propio programa y el riesgo de que el
programa necesite de más profesionales para su aplicación, entre otros.

Debido a que no hay evidencias empíricas en este momento, no es posible


concluir, pero se estima, un descenso de la Sensibilidad a la Ansiedad por
parte de los pacientes que padecen VIH/SIDA debido a la intervención que
se lleva a cabo en este programa y con lo consecuente, la reducción de la
prevalencia de padecer TAG entre este tipo de pacientes.

16
8. REFERENCIAS

American Psychiatric Association (APA) (2002). Trastorno de ansiedad


generalizada. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Blanch, J., Mané, A., Tuset, M., y Rousaud, A. (2007). Guía clínica de
Psiquiatria i VIH. Programa de Prevenció i Assistència de la Sida.
Dirección General de Salud Pública, Departamento de Salut,
Generalitat de Cataluña.

Bobes, J., et al. (2006). Propiedades psicométricas de la versión española


de la Escala de Detección del Trastorno de Ansiedad Generalizada
según DSM-IV de Carrol y Davidson. Actas Esp Psiquiatría, 34(2),
83-93.

Bray, J. H., Frank, R. G., McDaniel, S.H. y Heldring, M. (2004). Education,


practice and research opportunities for psychologists in primay
care. Primary care psychology. 3-21.

Caprara, G., Barbaranelli, C., y Borgogni, L., (1993). BFQ. Cuestionario


“Big Five”. TEA Ediciones.

Capafons, A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad


generalizada. Psicothema, 12 (3): 442-446.

Gonzalez, A., Zvolensky, M.J., Grover, K.W., y Parent, J. (2012). The Role
of Anxiety Sensitivity and Mindful Attention in Anxiety and Worry
About Bodily Sensations Among Adults Living With HIV/AIDS.
Behavior Therapy, 43, 768-778.

Gonzalez, A., Zvolensky, M.J., Solomon, S.E., y Miller, C.T. (2010).


Exploration of the Relevance of Anxiety Sensivity among Adults
Living with HIV/AIDS for Understanding Anxiety Vulnerability. J.
Health Psychology. 15(1): 138-146.

Kemppainen, J.K., Eller, L.S., Bunch, M.J., et al. (2006). Strategies for
self-management of HIV-related anxiety. AIDS Care, 18(6): 597-
607.

Mayston, R., Patel, V., Abas, M., et al. (2013). Symptoms of common
mental disorder and cognitive associations with seropositivity
among a cohort of people coming for testing for HIV/AIDS in Goa,
India: a cross-sectional survey. BMC Public Health.

17

Ostrosky, F., Ardila, A., Rosselli, y M. (1997). NEUROPSI; A brief


neuropsychological test battery. Laboratorios Bayer, México, D.F.

Rousaud, A., Blanch, J., Hautzinger, M., et al. (2007). Improvement of


Psychological Adjustment to HIV-1 Infection trough a Cognitive-
Behavioral Oriented Group Psychotherapy Program: A Pilot Study.
AIDS Patient Care and STDs. 21(3): 212-222.

Sanjuán, P., Rueda, B. (2014). Fundamentos teóricos y aplicaciones de la


promoción de la salud física. Promoción y Prevención de la Salud
desde la Psicología, 43-70. Madrid: Ed. Síntesis.

Seidah, A., Dugas, M.J., y Leblanc, R. (2007). El tratamiento Cognitivo


Comportamental del TAG: Modelo conceptual y casos clínicos.
Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(1): 39-48.

SIVES (2015). Informe Epidemiològic CEEISCAT. Generalitat de


Catalunya. Agència de Salut Pública de Catalunya, Barcelona.
22,13-18. ISSN: 2385-6653.

18
















ANEXO

19
Sección 1. Descripción detallada del contenido de la intervención

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) ha pasado de ser una


categoría diagnóstica difusa y secundaria a ser un trastorno mucho más
perfilado, con modelos explicativos más definidos o intervenciones
creadas específicamente para reducirlo. En la última década, las TCC
(Terapias Cognitivo-Conductuales) están mostrando empíricamente una
eficiencia considerable, siendo, en algunos casos, tratamientos bien
establecidos (Capafons, A., 2001).

Como se ha especificado anteriormente, el objetivo principal de este


programa es prevenir problemas pertinentes a la salud mental derivados
de la enfermedad del VIH/SIDA, en concreto, prevenir el padecimiento del
TAG mediante el apoyo a los pacientes que la sufren en el afrontamiento
de factores de riesgo que desencadenan en TAG.

Los síntomas con los que, además, puede cursar el TAG son: temblores,
sacudidas, inquietud motora y dolores o entumecimientos musculares;
síntomas somáticos, como manos frías y pegajosas, boca seca,
sudoración, náuseas, diarreas, polaquiuria, problemas para tragar o
sensación de que se tiene algo en la garganta, respuestas de sobresalto
exageradas y síntomas depresivos (Capafons, A., 2001).

De este modo, la intervención se llevará a cabo mediante el trabajo de la


resiliencia como vía de afrontamiento, la fatiga, alteraciones del sueño,
inquietud o impaciencia, la disfunción sexual y el dolor. Todos estos
aspectos, se consideran factores predisponentes, mantenedores y/o
precipitantes al padecimiento del TAG.

A continuación, en primer lugar se exponen las estrategias y técnicas


utilizadas para abordar los factores de riesgo (Tabla 1) y en segundo
lugar, se expone de manera detallada cómo se llevaran a cabo el
contenido de la intervención (Tabla 2) que se incluyen en el plan de
tratamiento para los pacientes de VIH/SIDA incluidos en el programa.
Este contenido están desarrollado desde un enfoque interpersonal
mediante la teoría sociocognitiva. Esta teoría, inicialmente denominada
Teoría del aprendizaje social, adoptó el nombre de sociocognitiva cuando
integró conceptos de la psicología cognitiva para dar cuenta de procesos
tales como el aprendizaje a través de la experiencia, la observación y la
comunicación simbólica (Conner, Norman, 1995; Sanjuán, P., Rueda, B.,
2014). Los constructos que se incluyen en la intervención son el
aprendizaje a través de la observación o modelado, las expectativas de
autoeficacia y de resultados, los procesos de autorregulación y la
percepción de autoeficacia colectiva.

29
Tabla 1. Estrategias y técnicas utilizadas para abordar los factores de riesgo
(adaptado de Sanjuán, P., Rueda, B., 2014)

Factores de riesgo que se


Estrategias Técnicas
abordan
Concienciación de los efectos que tienen para el paciente y para
los demás conductas de riesgo. ü Exposición imaginaria ü Alteración del sueño
Acuerdo, definición y registro de los objetivos en los que se vaya a ü Resiliencia ü Inquietud/impaciencia
comprometer el paciente cuando decida cambiar su conducta de ü Reestructuración cognitiva ü Fatiga
riesgo, fijando también los resultados que es más probable que ü Concienciación/Exposición ü Dolor
alcance. interoceptiva ü Disfunción sexual
Desarrollar un plan de acción en el que se definan y se propicien ü Meditación ü Sensibilidad a la Ansiedad
claramente las conductas y acciones que se van a llevar a cabo ü Concienciación intencional ü Factores psicológicos:
durante un tiempo y en contextos específicos. ü Atención consciente - Personalidad impulsiva
Ayudar al paciente a que aumente su percepción de autoeficacia ü Terapia Cognitivo-Conductual - Personalidad agresiva
con respecto a nuevas conductas que va a realizar. Breve - Personalidad hiperactiva
Educar al paciente para que reconozca cómo el contexto social, las - Baja tolerancia a frustración
relaciones sociales y familiares que mantiene pueden influir sobre - Problemas emocionales
las nuevas conductas que vaya a realizar. - Autocontrol
Definición de un plan de afrontamiento con el objeto de prevenir y - Problemas de comportamiento
manejar situaciones de riesgo.
Evaluar, controlar y proporcionar feedback al paciente acerca de
las nuevas conductas que esté llevando a cabo y de los resultados
que de ella se deriven.
Disposición de un grupo de apoyo que reconozca y refuerce los
cambios realizados por el paciente.

21



Tabla 2. Contenido de la intervención individual y grupal.

INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
Este tipo de intervención se llevará a cabo solamente en casos relevantes y para ello, estará destinado
una hora a un día adicional a la intervención de grupo. El contenido de la intervención se basará en un
Terapia Cognitivo-Conductual
método ágil y dinámico en busca de alcanzar soluciones adecuadas a corto plazo para ayudar al
Breve
paciente a mejorar la condición que esté padeciendo respondiendo a procesos claros y estructurados en
donde cada sesión aportará la información necesaria para alcanzar soluciones viables y pertinentes.

INTERVENCIÓN GRUPAL
Consideraciones Cada intervención grupal se compondrá de 7 participantes. Antes de empezar con las sesiones, a cada miembro le es
previas administrado la escala de ansiedad de Hamilton y los cuestionarios BFQ y NEUROPSI.
Facilitador: Presentación del grupo y explicación del concepto ansiedad e información acerca el manejo emocional y
Primera sesión
personal (I) mediante técnicas de resiliencia y de reestructuración cognitiva.
(semana 1)
Grupo: Planteamiento y discusión de creencias acerca de la enfermedad del VIH/SIDA y objetivos de cambio.
Facilitador: Explicación de hábitos saludables del cuidado personal e información sobre hábitos de sueño,
Segunda sesión
presentación de técnicas de meditación y atención consciente.
(semana 2)
Grupo: Revisión del plan de acción de la primera sesión y discusión y objetivos de cambio.
Facilitador: Información sobre los factores precipitantes, mantenedores y predisponentes del Trastorno de Ansiedad
Tercera sesión
Generalizada y uso de la técnica de exposición imaginaria.
(semana 3)
Grupo: Identificación de los factores de riesgo y planteamiento de un plan de acción.
Facilitador: Información sobre el manejo emocional y personal (II) mediante la técnica de exposición interoceptiva y
Cuarta sesión
resiliencia.
(semana 4)
Grupo: Revisión del plan de acción de la primera y segunda sesión y establecimiento de objetivos de cambio.
Quinta sesión Facilitador: Información sobre el manejo del dolor mediante la técnica de meditación.
(semana 5) Grupo: Discusión y revisión del plan de acción de la primera y segunda sesión y mejora del plan de acción.
Facilitador: Información sobre la disfunción sexual y manejo de situaciones que provocan ansiedad mediante la
Sexta sesión
exposición imaginaria.
(semana 6)
Grupo: Discusión y revisión del plan de acción de la primera, segunda y cuarta sesión.

22
Continuación Tabla 2. Contenido de la intervención individual y grupal.

INTERVENCIÓN GRUPAL
Séptima sesión Facilitador: Información sobre el manejo emocional y personal (III) mediante concienciación intencional
(semana 7) Grupo: Revisión del plan de acción de la primera, segunda y cuarta sesión y establecimiento de objetivos de cambio.
Octava Sesión Facilitador: Información sobre el manejo del autocontrol mediante técnicas de reestructuración cognitiva.
(semana 8) Grupo: Revisión del plan de acción de la primera y segunda sesión y mejora del plan de acción de la cuarta sesión.
Sesiones de Facilitador: Revisión de los planes de acción de cada participante y exposición de la experiencia propia. Información
seguimiento (dos sobre aspectos de interés o preocupación del grupo que vayan surgiendo. Durante el cuarto mes de intervención se
por mes durante volverán a administrar los cuestionarios BFQ y NEUROPSI y la escala de ansiedad de Hamilton.
6 meses) Grupo: Práctica de habilidades aprendidas, revisión del progreso y renovación de los planes de acción cada mes.
Finalización de la
Facilitador: Aplicación de los cuestionarios BFQ y NEUROPSI y la escala de ansiedad de Hamilton.
intervención (al
Grupo: Evaluación del progreso, evaluación de la calidad de la atención recibida y finalización de la intervención.
cabo de 8 meses)

23
La salud mental necesita una gran cantidad de atención.
Es un gran tabú final y tiene que ser encarado y resuelto
Adam Ant





24

Вам также может понравиться