Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Virgilio Battistini casalta”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

MANEJO DE LAS INTERVENCIONES SÉPTICAS PARA LA PREVENCIÓN


DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. SERVICIO DE
CIRUGÍA I Y II. C.H.U RUIZ Y PAEZ. I TRIMESTRE 2017

Tutora: Anteproyecto presentado por:

Lcda. Cheila Gascón Br. Giovanna Bello C.I:2372416

Br. Diliannys Pena C.I: 26001062

Ciudad Bolívar, Febrero, 2017


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
En una investigación titulada: Medidas de bioseguridad en la prevención de
infecciones nosocomiales en los pacientes y en el personal de enfermería en el
área UCI del Hospital “Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena. 2011 –2012”, su
objetivo fue identificar las Medidas de Bioseguridad en la prevención de
Infecciones Nosocomiales, llegando a concluir que la mayor parte de enfermeras
además de saber y tener conocimientos sobre la transmisión de las infecciones
nosocomiales y la prevención de las mismas no aplican adecuadamente, para ello
recomienda que se capacite periódicamente al personal, que se suministre el servicio
de los insumos necesarios para la higiene, protección del personal y del paciente, que se
realice una supervisión al personal para que cumpla con las normas de bioseguridad,
mejorando las falencias del servicio y la calidad de vida de los pacientes.

En el estado Yaracuy (2012), se llevó a cabo un estudio en la Unidad de Cirugía I


del Hospital “Dr. José Gregorio Hernández”, con el objetivo de determinar la Incidencia de
Infecciones Nosocomiales con pacientes con cateterismo venoso, hospitalizados
desarrollado mediante un diseño de campo y de tipo descriptivo con una muestra de 54
pacientes y la aplicación de una guía de observación como instrumento de recolección de
datos, permitieron que los autores del estudio concluyeran que la mayor incidencia de
infecciones se produjo en pacientes con cateterismo múltiples luces que presentaron de
19% a 25% de incidencia de infecciones, en comparación con los pacientes que tenían
catéter de luz única que fue de 5% a 8% con infecciones, estableciendo de esta forma que
los riegos de infecciones nosocomiales, se encuentran asociadas al catéter y que se acentúa
en los casos de catéter de múltiples luces. (Magro, A., y Suárez, Z. 2012).

En Ciudad Guayana – estado Bolívar (2010), realizó un estudio en el Servicio de


Medicina General del Hospital “Dr. Raúl Leoni”, con el objetivo de estudiar los
procedimientos sobre la prevención en el manejo de desechos orgánicos postoperatorias
con un diseño de campo y la combinación de la modalidad de proyecto factible, delimitó
una muestra de 26 enfermeras para aplicarles como instrumento de recolección de datos
un cuestionario tipo encuesta de 22 preguntas cerradas cuyos resultados permitieron
demostrar que en el 56% de la muestra se observó que en la práctica la falta de aplicación
de las técnicas de lavado de mano antes y después de atender al paciente, el 44,8% del
personal manifestaran usan guantes y tapaboca como medidas de precaución ante un
procedimiento invasivo. (Mayor, T., Boomde, S. 2010).

Bases Teóricas
El caso séptico es aquel en el cual se conoce la presencia de infección o el paciente
padece una enfermedad infecciosa. Es importante proporcionar atención de calidad al
usuario durante el desarrollo de las funciones quirúrgicas, en las etapas:
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio. Asimismo, en quirófano se debe mantener
y fomentar las normas de manejo en un caso séptico. El personal quirúrgico debe conocer el
manejo adecuado de una sala con un caso séptico, para evitar contaminaciones y
complicaciones posteriores. El manejo adecuado del paciente séptico y de la sala quirúrgica
evitará contaminaciones a otras áreas y personas que puedan sufrirla. (Organización
Panamericana de la Salud (OPS) 2010).

El término Infección se define como la penetración, fijación y multiplicación de un


microorganismo patógeno en un organismo superior. Con esta definición se diferencia
exactamente el concepto de infección y enfermedad, puesto que la infección no tiene por
qué originar la enfermedad; en efecto, un individuo puede estar infectado sin desarrollar
ninguna alteración morfológica. (MINSAP, 2007).

Por lo tanto, se considera infección nosocomial o intrahospitalaria a todo


proceso infeccioso adquirido por un paciente durante la hospitalización y que en el
momento del ingreso en el hospital no estaba presente ni incubándose. Las
infecciones adquiridas en el hospital pero que no se diagnostican hasta después del
alta, también se incluyen dentro de esta definición. En ciertas circunstancias los
síntomas clínicos no se manifiestan hasta que el paciente ya se encuentra fuera del
hospital (en cirugía general, el 25-30 % de las infecciones hospitalarias pueden
aparecer desde el alta hasta un mes después). (MINSAP, 2007).
Estas infecciones son frecuentes en los servicios de salud de todo el mundo debido a
que el mismo ambiente hospitalario propicia a que todo tipo de microorganismos
encuentran un medio favorable para su desarrollo y se introduzcan en los pacientes,
visitantes y personal de la salud. Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las que
provienen de heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. De
forma arbitraria, se establece un plazo de 48 – 72 horas como mínimo necesario para
considerar la infección como “adquirida en el hospital”. Se considera así mismo que un
paciente tiene infección intrahospitalaria 48 horas después de dada el alta hospitalaria.
(Simmons, RL, y Howard, RJ. 2001).

Desde el punto de vista epidemiológico es necesario considerar las diferentes


interacciones que pueden ocurrir entre: los agentes causales (microorganismos patógenos),
el hospedero susceptible (paciente), el medio ambiente hospitalario, y las formas de
tratamientos administradas. Diversas interacciones entre estos cuatros elementos pueden
ocasionar el desarrollo de una infección Intrahospitalaria. (Simmons, RL, y Howard, RJ.
2001).

Para un conocimiento más exhaustivo de la epidemiología de las infecciones


Intrahospitalarias, éstas se estudian según las diferentes formas que pueden adoptar. Los
principales tipos de infección nosocomial dependiendo de su localización anatómica son:
Infecciones de sitio quirúrgico, infección de vías urinarias, infección de vías respiratorias,
Bacteremia, Sepsis (Infecciones Del Torrente Sanguíneo). (Equiqurems, H. 2012).

Las infecciones intrahospitalarias pueden ser de características endógenas,


exógenas, o infección cruzada endémica. Infección Endógena: Es decir, un auto infección
procedente de otro lugar del cuerpo. Infección Exógena: Es decir, de otra persona o de una
fuente ambiental. Los tipos de microorganismos adquiridos de una fuente ambiental
dependen de la naturaleza de la fuente. Infección Cruzada Endémica: El agente causal,
habitualmente una bacteria, “reside” en un área de internación determinada, colonizada e
infectada a los pacientes que ingresan y perpetua. (Muñoz, J y Martí, R. 2007).

En cuanto a las principales vías de transmisión pueden ocurrir por: Contacto directo,
el mecanismo de transmisión es directo fundamentalmente debido al contacto con una zona
colonizada del enfermo, personal sanitario o fómites recientemente contaminados.
Transmisión por manos: La medida de transmisión por manos es una de las causas más
relevantes e importantes que ocasionan una infección intrahospitalarias de los
microorganismos que se encuentran en la piel de las que se pueden diferenciar en dos
grupos que son la flora residente y la transeúnte. El personal sanitario puede que adquiera
una gran carga de microorganismos patógenos en las manos debido al uso frecuente de
antisépticos que alteren la flora habitual y/o a la exposición frecuente a dichos
microorganismos durante su actividad sanitaria. (Muñoz, J y Martí, R. 2007).

Según los estudios de la OMS se ha demostrado también que la máxima prevalencia


de infecciones nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones
quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. Las tasas de prevalencia de
infección son mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad por causa de edad avanzada,
enfermedad subyacente o quimioterapia. Hay varios factores tanto intrínsecos y extrínsecos
que influyen en las manifestaciones de enfermedades nosocomiales entre los que se
destacar el agente microbiano, vulnerabilidad de los pacientes, el ambiente y la resistencia
bacteriana. (Herrera, E. 2010).

La prevención de infecciones intrahospitalarias ha cobrado gran importancia en las


últimas décadas debido a que representan un problema relevante de salud pública y de
gran trascendencia económica y social, además de constituir un desafío para las
instituciones de salud y el personal médico responsable de su atención en las unidades
donde se llegan a presentar. Son de importancia clínica y epidemiológica debido a que
condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad, e inciden en los años de vida
potencialmente perdidos de la población que afectan, a lo cual se suma el incremento en los
días de hospitalización y los costos de atención. (Herrera, E. 2010).

El cuidado seguro del paciente en lo concerniente a la prevención de infecciones


intrahospitalarias, debe ser una prioridad de todos los servicios de salud, para esto debe
existir la cultura de seguridad del paciente la cual es el parámetro que guía actitudes,
normas y comportamientos de individuos y organizaciones. En la cultura de cuidado seguro
para la prevención de infecciones nosocomiales, el personal de enfermería asume funciones
por el bienestar de los pacientes.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud señala la bioseguridad como
el “conjunto de medidas destinadas a proteger la salud y seguridad del personal que labora
frente a riesgos provenientes de agentes biológicos, físicos y químicos”, es decir comprende
estrategias, acciones o procedimientos de deben ser considerados para evitar o prevenir los
efectos a los riesgos presentes en el área de trabajo. Dentro del concepto de bioseguridad
deben abarcarse también todos los aspectos que en relación al ambiente quirúrgico puedan
afectar negativamente al personal salud, incluso a pacientes, por lo tanto, debe prestarse
atención al espacio físico, incluyendo riesgos químicos y físicos, a los servicios mínimos
para una correcta funcionalidad, la limpieza e higiene del área y la capacitación adecuada
del personal. (OPS) (2007)

La barrera física constituida por guantes, mascarillas, gafas, material descartable,


Entre otros al respecto el término barrera es definida por el, como “una pared o cualquier
obstáculo que restringe o bloquea el paso. Los guantes quirúrgicos protegen a los
profesionales de la salud de los líquidos contaminados del paciente, no obstante, en muchos
casos se rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la
misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las infecciones. ( Diccionario de
Medicina Mosby (2007)

Los guantes no son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está
fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar micro poros cuando es
expuesto a actividades tales como, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes
líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro poros permiten la
diseminación cruzada de gérmenes. (Chinchilla, A. 2004).

La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de


quirófano es portador de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la
boca. Se expone que la mascarilla es “una cubierta que se lleva sobre la nariz y la boca para
evitar la inhalación de materiales tóxicos, para controlar el aporte de oxígeno y gases
anestésicos o para proteger al paciente durante los procedimientos asépticos”. Es decir, las
mascarillas previenen la transmisión de microbios infecciosos por aire y gotas, deben ser
impermeables, desechables, repelente a fluidos que permita intercambio de oxígeno, tener
sujeción para su colocación, el material con el cual se elabora debe ser de buena calidad.
(Chinchilla, A. 2004).

La bata y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo
quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la
transmisión de bacterias de un área a otra. La característica más importante que debe tener
la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño
o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. (León, S. 2001).

El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la


flora residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. Se recomienda que: “se
realice en 2 o 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado.
Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se
recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas”. (León, S. 2001).

Hoy en día, la infección nosocomial u hospitalaria se ha convertido en uno de los


grandes problemas sanitarios. El alto costo que supone para la sanidad, además el perjuicio
que ocasiona al enfermo por la necesidad de alargar su estancia en el hospital, está
obligando a desarrollar el campo de la prevención y a encontrar medidas de curación más
eficaces. Los múltiples gérmenes patógenos y las resistencias que comienzan a presentar a
los antibióticos empleados hacen cada vez más difícil su tratamiento.Resistencias que
comienzan a presentar a los antibióticos empleados hacen cada vez más difícil su
tratamiento.

La mayoría de los hospitales, hoy en día, disponen de protocolos elaborados según


las recomendaciones de la O.M.S., para la ejecución de las técnicas de enfermería básicas,
tales como: "Cuidado y mantenimiento de drenajes", "Instalación de sondas urinarias”,
“Cateterización de vías" etc., que no facilitan el trabajo y resultan muy eficaces si se
aplican adecuadamente. (OMS 2006)

Como lo señala la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su


Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. Artículo 84. Para garantizar el derecho a la
salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad.

Por otra parte, el Código Deontológico para la profesión de Enfermería suscribe que
las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la
enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería es
universal. Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los
derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado
con respeto.

SISTEMA DE VARIABLES

Variable dependiente:

Prevención de las infecciones intrahospitalarias.

Variable independiente:

Manejo de intervenciones sépticas.

Hipótesis general

Establecer la relación del manejo de intervenciones sépticas para la prevención de


las infecciones intrahospitalarias.

Hipótesis operacionales

- “A mayor manejo de las intervenciones sépticas mayor será la prevención de las


infecciones intrahospitalarias”.
- “A menor manejo de las intervenciones sépticas menor será la prevención de las
infecciones intrahospitalarias”.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable: Prevención de las infecciones intrahospitalarias.


Definición operacional: “Son las diversas estrategias y acciones cuyo objetivo es la prevención de la transmisión de las infecciones al
interior de los centros de salud”.

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

Infecciones La prevención de la infección intrahospitalaria


intrahospitalarias constituye una oportunidad de intervención
 Infecciones  Conocimiento
para promover la seguridad de los pacientes.
intrahospitalarias
Las estrategias para obtener la mejora de las Cuestionario
medidas de prevención disponibles son el
principal desafió en la práctica clínica.

 Cumplimiento 1-15
Es el procedimiento quirúrgico, que se realiza  Casos sépticos
Intervenciones de las normas
al paciente portador de un agente infeccioso,
Sépticas de asepsia y
de alto riesgo de contaminación, que pone en
peligro la asepsia del quirófano, la seguridad antisepsia.
del personal y del paciente.

Medidas  Cumplimiento
Una medida preventiva es algo que se puede de las normas
preventivas hacer, ya sea una persona en particular o un de bioseguridad
grupo de personas en la sociedad, etc., que
sirve para prevenir que ocurra algún
acontecimiento desagradable de cualquier
índole.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código Deontológico de enfermeras de Venezuela. Caracas- Venezuela. Febrero 2006. 3ra


Ed. Rombo. pp 8.

Chinchilla, A. 2004. Uso de barreras. Información científica para el cuidado de enfermería.


Rev Méd Inst Méx Segú Soc. [Serie en línea] 3(8): 58-69. Disponible:
scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864...script=sci_arttext [Agosto, 2010].

Equiqurems, H. 2012. Epidemiología de las Infeccione Asociada al Cuidado Sanitario


(I.A.C.S) en pacientes ingresados en la sala de cuidados intensivos. Scielo, Salud
pública. [Serie en Línea]. 40(1): 1-4. Disponible:
scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034...script=sci... [febrero, 2014].

Herrera, E. 2010. Identificación de los factores de riesgo. Rev Méx Sal Públ. [Serie en
línea]. 86(3):657-736. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
&script=sci. [marzo, 2011].
León, S. 2001. Manual de prevención y control de infecciones hospitalaria. Humberto
Novaes. Edit DC OPS. pp. 45.

Magro, A., y Suárez, Z. 2012. Incidencia de Infecciones Nosocomiales en la Unidad de


Cirugía I del Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” Estado Trujillo. Universidad
Centro Occidental Lisando Alvarado. Tesis de Grado Caracas. Pp. 126 [Multígrafo]

Mayor, T., Boomde, S. 2008. Procedimientos sobre la prevención en el manejo de desechos


orgánicos postoperatorios en el Servicio de Medicina General del Hospital “Dr. Raúl
Leoni” de Ciudad Guayana. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela.
Puerto Ordaz Estado Bolívar. Pp 206 [Multígrafo].

MINSAP. Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. La


Habana: Folleto,( 2007) :1-15.

Muñoz, J y Martí, R. 2007. Modo de transmisión de las infecciones intrahospitalarias. Art


Electr [En línea] Disponible:
http://www.uninet.edu/cimc2001/conferencias//mvtorre/htm. [Junio, 2011].
Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2010. La garantía de la calidad. El control
de infecciones hospitalarias. HSD/SILOS-12, : 124-39

Simmons, RL, y Howard, RJ. 2001. Infecciones quirúrgicas. La Habana - Cuba. Rev Cient
Téc. [Serie en linea]. 5(0): 8-12. Disponible:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermería/v5n20art8.pdf [Abril, 2012].

Вам также может понравиться