Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER

TEMA:
HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL

DOCENTE:
Dra. HONORIO ACOSTA DAYSI

ALUMNAS:

 CAMPOS PAREDES, JOHANNA


 CUZCO BOBADILLA, ALEXANDRA
 DIAZN DURAN, DAMARIZ
 FLORES MEGO, KELLY
 GARCIA RONDON, MITZY
 GONZALES JARA, LESLY

CICLO:
VI

TRUJILLO-PERÚ
2018
HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL

1. Definición
 Hemorragia uterina anormal en la cual se ha descartado infección,
trastornos de la coagulación, neoplasia o embarazo subyacente, y el
examen pélvico es normal.
 Según Pérez Agudelo la hemorragia uterina disfuncional (HUD) es la
hemorragia anormal proveniente de la cavidad uterina en ausencia de
lesiones orgánicas detectables.
 Según Álvarez Méndez la hemorragia que proviene del útero, sin que
exista embarazo o puerperio y en ausencia de enfermedad orgánica
comprobable; va a estar originada por la existencia de ciclos
anovuladores o de alteraciones de la función del cuerpo lúteo.
 Los autores Cuadri Artacho, Navarro Repiso, Mohamed definen la
hemorragia uterina disfuncional como la hemorragia anormal procedente
del endometrio, no causada por patología orgánica (trauma, neoplasia,
inflamación, embarazo).
2. Clasificación

I. Anovulatorias

La hemorragia uterina es consecuencia de un estímulo prolongado de los


estrógenos sobre el endometrio en ausencia de progesterona. Esta es la causa
más frecuente y representa el 70% de todas las HUD, especialmente durante el
período pre menopáusico y en la adolescencia. Su manifestación clínica suele ser
la menorragia.
II. Ovalutaorias
Se presenta en mujeres en edad reproductiva que han tenido previamente ciclos
menstruales normales. La hemorragia es causada generalmente por una
insuficiencia del cuerpo lúteo. La producción reducida de estrógenos y
progesterona durante la segunda mitad del ciclo menstrual además hace que esta
fase sea anormalmente corta. Suele manifestarse clínicamente como una poli
menorrea precedida o no por un “spotting” premenstrual.
3. Etiologia
a) En caso del HUD anovulatorio, secundario a síndrome de ovario
poliquístico o idiopática; es decir cuando los niveles de gonadotropinas
son normales.
b) En caso HUD ovulatorio, secundario a endometriosis, disfunción de la
fase lútea.
4. Fisiopatologia
Primero recapitularemos la fisiología de la menstruación, en este proceso es importante
la cantidad de hormonas que se producen y más aun la secuencia en que lo hacen. En la
primera fase del ciclo, fase folicular, el folículo ovarico produce estrógenos que van
aumentando de forma progresiva conforme el folículo va creciendo a nivel del
endometrios se corresponde con la fase proliferativa endometrial. Tras la ovulación, en
la fase lutea se produce tanto estrógenos como progesterona que provocan la
transformación del endometrio proliferativo a endometrio secretor. Si no se consigue
gestación, desaparece el cuerpo luteo y disminuyen bruscamente los niveles
hormonales, lo que conlleva a que en el endometrio que ha sido previamente
transformado, tras producirse la deprivación brusca de estrógenos y progesterona, las
arterias espirales endometriales sufren una vasoconstricción que le hacen descamarse
originando el sangrado.

Cuando se habla de alteración menstruales por exceso, podemos referirnos a un


aumento en la frecuencia, en la duración o en la cantidad del sangrado. Asi, hablamos de
metrorragia, cuando existen sangrados uterinos frecuentes, irregulares,
menometrorragia a los sangrados irregulares que además presentan una cantidad o
duración excesivas, menorragia o hipermenorrea a los sangrados cíclicos pero con
flujo o duración excesivos, y polimenorrea con sangrados normales con intervalos
menores a 21 días.
Pueden diferenciarse distintos tipos de hemorragias disfuncionales en función de su
mecanismo de producción, aunque en general son producidas por un disbalance en la
concentración de estrógenos-progesterona. Podemos diferencias tipos:
En ciclos ovulatorios. La secreción de progesterona se prolonga y hay un exceso en
relación con los niveles de estrógenos, como podría ocurrir en la persistencia del cuerpo
luteo, causando una descamación irregular del endometrio.
En ciclos anovulatorios. Se produce secreción de estrógenos sin estar contrarrestados
por la acción de progesterona, esto provoca modificaciones endometriales progresivas
que pueden manifestarse como sangrados anomales. no se acompañan de ovulación, ni
la formación del cuerpo lúteo, por lo que el estrógeno permanece proporcionalmente
muy por encima de la progesterona, haciendo que el endometrio no pare de crecer y se
vuelva anormalmente grueso (hiperplasia) ocasionando un sangrado mayor de lo
frecuente.
I. DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

I NIVEL

1. RIESGO A HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL R/C


DESCONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO: FACTOR
HORMONAL, EMOCIONAL.

 Valorar e identificar los factores causales


 Brindar educación sobre la HUD, haciendo énfasis en los factores de
riesgo.
 Brindar consejería sobre cómo llevar una vida saludable, incluyendo:
nutrición, actividad y ejercicio.
 Concientizar sobre las complicaciones que podría ocasionar.
 Aconsejar que debe acudir a sus consultas con el ginecólogo.
 Realizar la retroalimentación.
II NIVEL

2. DOLOR AGUDO R/C AGENTE LESIVO BIOLÓGICO E/P


MANIFESTACIONES VERBALES

 Controlar funciones vitales


 Realizar la valoración a través de la escala de EVA
 Observar los indicadores verbales del dolor
 Administración de analgésicos indicado por el medico
 Evaluar la respuesta del paciente ante el tratamiento

3. PERFUSIÓN TISULAR PERIFÉRICA INEFICAZ R/C DISMINUCIÓN


DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA ASOCIADO A HUD
E/P PIEL Y MUCOSAS PÁLIDAS

Reposo absoluto
Valorar los signos vitales.
Valorar resultado de los análisis de su hemoglobina.
Valorar las características de la piel, palidez, frialdad, humedad.
Administrar hierro parenteral y/o transfusión de Paquete globular
indicado
4. RIESGO A SHOCK HIPOVOLÉMICO R/C MENORRAGIA S/A
HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL

 Control de signos vitales con frecuencia (PA, FC, FR, Tº).


 Valorar las características del sangrado (volumen, color, olor).
 Valorar las características de la piel, palidez, frialdad, humedad.
 Administrar líquidos IV para mantenimiento del volumen circulante
 Disponer de productos sanguíneos para la transfusión si procede

5. DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS R/C HEMORRAGIA E /P


DEBILIDAD
 Vigilar signos vitales
 Control de sangrado vaginal mediante el cambio de paños
 Mantener un acceso venoso periférico
 Observar los niveles de hemoglobina y hematocrito.
 Observar la piel y las mucosas, turgencia.
 Balance hídrico estricto.
 Control de diuresis.
III NIVEL

6. RIESGO A INFERTILIDAD R/C DESCONOCIMIENTO Y NO


CUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTO INDICADO.

 Proporcionar al paciente a la familia información verbal y escrita sobre el


proceso de la enfermedad, medicamentos la actividad permitida.
 Explicar al paciente y la familia acerca de dudas sobre su tratamiento.
 Explicar al usuario o familia sobre la importancia del Tratamiento.
 Educar acerca de la asistencia de los controles médicos, por lo menos
una vez al médico

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bajo Arenas JM. Fundamentos de ginecología. Ed. Médica Panamerica. 2009.


2. Nanda Internacional “diagnósticos de enfermero”, definición y clasificación
2015-2016.

Вам также может понравиться