Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACION

I. GENERALIDADES:

1. TITULO:
“EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO “APRENDIENDO A
CUIDAR A MI BEBE” PARA GESTANTES DEL C.S.M.I. “SANTA
LUCIA”, MOCHE-2010”

2. PERSONAL INVESTIGADOR:
2.1. AUTORAS:
- Nieto Polo Salinas, María Susana
- Ñique García, Lucia Carolina
Alumnas del IV ciclo de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Nacional de Trujillo.

2.2. ASESORA:
- Ms. Enf. Marcela Rodríguez Argomedo
Docente contratada del curso de Investigación Científica, de la
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.

3. TIPO DE INVESTIGACION:
3.1. POR EL FIN QUE PERSIGUE: Básica.
3.2. POR EL DISEÑO DE CONTRASTACIÓN: Cuantitativa cuasi-
experimental.

4. DEPARTAMENTO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO:


Departamento de Salud Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional
de Trujillo.

5. LUGAR O INSTITUCION DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO:


Distrito de Moche, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
6. DURACION DEL PROYECTO:
6.1. FECHA DE INICIO: 17 de Febrero del 2010
6.2. FECHA DE TÉRMINO: 20 de Diciembre del 2010

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FECHAS HORAS
INICIO TERMINO
ETAPAS SEMANALES
Diseño del
17/02/10 22/05/10 15 HORAS
proyecto
Recolección de
01/06/10 01/09/10 12 HORAS
datos
Análisis de datos 15/09/10 15/10/10 12 HORAS
Redacción de
01/11/10 20/12/10 13 HORAS
informe

8. RECURSOS DISPONIBLES:
8.1. PERSONAL:
 Autoras del proyecto
 Asesora
 Enfermeras
 Gestantes

8.2. MATERIAL DE ESCRITORIO:


 Papel bond tamaño A-4 80 gr.
 Lapiceros
 Lápices.
 Borradores
 Engrapador
 Perforador
 Grampas
 Clips
 Corrector
 Resaltador
 Folder Manila A4
 Sobres Manila
 Libreta de apuntes
 Cartulinas

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

8.3. MATERIAL DE IMPRESIÓN:


 PC Pentium XP.
 Tinta de negro y color.
 Impresora HP F380
 CDs
 Memoria USB

8.4. SERVICIOS:
 Fotocopias
 Impresiones y tipeos
 Transporte Público
 Internet
 Biblioteca virtual
 Anillado
 Empastado
 Llamadas telefónicas

8.5. LOCAL:
 Universidad Nacional de Trujillo
 Facultad de Enfermería
 Biblioteca de la UNT
 Centro de Salud Santa Lucia de Moche

9. PRESUPUESTO POR PARTIDAS SEGÚN CLASIFICADOR DE GASTOS:


PRECIO PRECIO
CÓDIGO DENOMINACIÓN CANTIDAD
UNIT. (S/.) TOTAL (S/.)
5.3.11.30. Bienes de Consumo

o Papel bond A-4 80 gr 02 Millares 30.00 60.00


o Lapiceros 1 Caja. 10.0 10.00
o Lápices 24 Unid. 0.50 12.00

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

o Borradores 10 Unid. 0.50 5.00


o Engrapador 01 Unid. 10.00 10.00
o Perforador 01 Unid. 8.00 8.00

o Grampas 01 Caja. 3.00 3.00


01 Caja 3.00 3.00
o Clips
04 Unid. 2.50 10.00
o Corrector Líquido
10 Unid. 2.00 20.00
o Resaltador
20 Unid. 0.50 10.00
o Fólder Manila A4.
20 Unid. 1.00 20.00
o Sobre Manila
2 Unid. 4.00 8.00
o Libreta de Apuntes
90 Unid 0.50 45.00
o Cartulinas

Soporte informático

01 Unid. 75.00 75.00


o USB 08 Unid. 1.00 8.00
o CDS
Subtotal S/ 307.00
5.3.11.36 Servicios Generales

o Internet 300 Horas 1.00 300.00


o Impresiones y Tipeos 300 Unid. 0.50 150.00
o Empastado 06 Unid. 60.00 360.00

o Anillado 06 Unid. 7.00 42.00


200 Unid. 0.05 10.00
o Fotocopias
08 Unid. 3.00 24.00
o Llamadas Telefónicas
100 Días 2.80 280.00
o Pasajes
Subtotal S/ 1166.00
TOTAL S/ 1473.00

CONSOLIDADO DE GASTOS:

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PARTIDA
PARTIDA ESPECÍFICA CANTIDAD
GENÉRICA

5.3.11.30. Bienes de Consumo S/ 307.00


05.00
5.3.11.36. Servicios Generales S/ 1166.00

TOTAL S/ 1473.00

10. FINANCIAMIENTO: Autofinanciado

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

II. PLAN DE INVESTIGACION:

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

A lo largo del desarrollo de nuestras prácticas pre profesionales


en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Lucia de Moche, hemos
observado que el nivel de conocimientos de las futuras madres sobre el
cuidado del recién nacido necesita ser reforzado por el personal de
enfermería mediante un programa educativo, ya que muchas veces por
razones de falta de tiempo y de personal, la educación brindada no
abarca todos los temas que consideramos importantes, tomando en
cuenta solo algunos como son: la limpieza del ombligo, lactancia
materna exclusiva e importancia asistir a sus controles de crecimiento y
desarrollo, siendo estos expuestos de una manera breve y concisa
durante sus controles prenatales.

En relación a los antecedentes sobre el estudio, existen a nivel


local los siguientes trabajos:

ARIAS Y BELTRAN (2009), realizaron una investigación en el


Distrito de Alto Moche, que mide la efectividad del programa educativo
“APRENDIENDO A ALIMENTAR A MI BEBE”, demostrando que dicho
programa fue efectivo ya que del 77.27% de madres que se encontraban
en un nivel deficiente, el 90.9% pasó a un nivel bueno de información y
el 86.36% de los lactantes con riesgo de nutrición y alimentación
complementaria inadecuada logró mejorar su estado nutricional.

Así mismo, AGUILAR Y MAURICIO (2009), realizaron una


investigación en el Hospital Leoncio Prado de Huamachuco, que mide la
efectividad del programa educativo “APRENDIENDO CON MAMITA”,
demostrando que dicho programa influyó significativamente en el nivel
de conocimiento materno, pues lo incrementó en un 69% y en cuanto a
el desarrollo psicomotor del niño menor de 1 año, antes de aplicar el
programa ninguno alcanzó un puntaje mayor de 100, y luego el 47%
llegó a esta puntaje.

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CASTRO Y RAFAEL (2008), realizaron un trabajo de


investigación en la ciudad de Trujillo, sobre la efectividad del programa
educativo “LONCHERA SANITA”, en el nivel de conocimientos sobre
loncheras en madres y/o cuidadores de preescolares con problemas
nutricionales de las I.E.I de Quirihuac, Bello Horizonte y Santa Rosa del
Valle Santa Catalina, encontrando que fue efectivo al mejorar el nivel de
conocimientos de las madres y/o cuidadores participantes de un 48.15%
a un 77.8%.

Existen también estudios sobre programas educativos con otras


variables, cuyos resultados se detallan a continuación:

PAREDES Y RAVELO (2005), demostraron la efectividad de un


programa educativo para el cuidado del adulto mayor con osteoartrosis
del Centro Médico de Moche – ESSALUD, ya que antes de aplicar este
programa sólo el 27.4% de adultos mayores obtuvo un nivel alto de
información, nivel que se incrementó a un 100% después de la
aplicación de dicho programa.

MONTES Y MORACHIRO (2007), realizaron un estudio en el


club de salud “J. EDWARDS”, de la cuidad de Trujillo; sobre la
efectividad del programa de ejercicios “ENVEJECIMIENTO ACTIVO” en
la calidad de vida del adulto mayor, obteniendo como resultados que el
programa fue efectivo, ya que aumento la calidad de vida del adulto
mayor en las dimensiones físicas en un 90%, psicológicas en un 70% y
sociales se mantuvieron en un 60%.

Teniendo en cuenta la realidad problemática y los antecedentes


antes mencionados en relación al estudio, nos vemos motivadas a
realizar el presente proyecto, para que en base a los resultados, sugerir
algunas recomendaciones sobre la elaboración y ejecución de
programas educativos a cargo del personal de enfermería, y de esta
manera contribuir a que las gestantes adquieran conocimientos
adecuados que les permitan brindar cuidados de calidad a sus recién
nacidos y servir como base a las futuras investigaciones.

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

2. HIPOTESIS:

El programa educativo “APRENDIENDO A CUDAR A MI BEBE” dirigido


a gestantes, mejora el nivel de conocimientos sobre los principales
cuidados del recién nacido.

3. OBJETO DE ESTUDIO:

Efectividad del programa educativo “APRENDIENDO A CUIDAR A MI


BEBE” para gestantes.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la efectividad del programa educativo “APRENDIENDO A


CUIDAR A MI BEBE” para gestantes en el nivel de conocimientos sobre
cuidados del recién nacido, del Centro de Salud Materno Infantil “Santa
Lucia”, Moche - 2010?

Cuidados del recién nacido:

 Alimentación

 Baño

 Limpieza del cordón umbilical

 Descanso

 Importancia de la asistencia a controles de creciemeinto y desarrollo.

5. OBJETIVOS:

5.1. GENERAL:
Determinar la efectividad del programa educativo
“APRENDIENDO A CUIDAR A MI BEBE” dirigido a gestantes en
el nivel de conocimientos sobre cuidados del recién nacido.

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

5.2. ESPECÍFICOS:
- Diseñar un programa educativo “APRENDIENDO A CUIDAR A
MI BEBE”

- Determinar el nivel de conocimientos en gestantes sobre los


cuidados del recién nacido, antes de ejecutar el programa
“APRENDIENDO A CUIDAR A MI BEBE”.

- Determinar el nivel de conocimientos en gestantes sobre los


cuidados del recién nacido, después de ejecutar el programa
“APRENDIENDO A CUIDAR A MI BEBE”.

6. MARCO TEÓRICO – EMPÍRICO:

Según la OMS / OPS (1990), refiere que la promoción de la


salud es la suma de las acciones de la población, los servicios de salud,
las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos
encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y
colectiva.

Así mismo menciona que, la educación para la Salud es el


Proceso que se interesa por todas aquellas experiencias de un individuo,
grupo o comunidad que influencian las creencias, actitudes y
comportamientos en relación a la Salud, así como por los esfuerzos y
procesos que producen un cambio cuando éste es necesario para una
mejor Salud.

Así también, SEPPILLI (1970), define a la Educación para la


salud como la intervención social que tiende a modificar
conscientemente y de forma duradera los comportamientos relacionados
con la Salud.

En ambas definiciones encontramos el elemento común de


modificación de comportamientos en sentido positivo, para adoptar y
mantener prácticas y estilos de vida saludables, destacando según su

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

evolución las necesidades de dirigir las acciones no sólo al individuo,


sino también a la comunidad.

En tal sentido, SERRANO (1989), afirma que la educación para


la Salud de la población constituye uno de los principales campos de
acción, puesto que la acción educativa es fundamental para que la
comunidad reconozca los factores determinantes de enfermedad y
desarrolle hábitos y estilos saludables. Hay una serie de profesiones que
por sus conocimientos y actividades tienen más facilidades para trasmitir
mensajes de salud a la población, entre ellos destaca el papel de los
profesionales sanitarios, especialmente enfermería, además de otras
disciplinas no sanitarias, especialmente la enseñanza y medios de
comunicación social.

Es así que, siendo la enfermera parte del equipo de salud, esta


juega un rol relevante en el campo de la educación para la salud. Al
respecto, BRUNNER Y SUDDARTH (1997), indican que la enseñanza
para el fomento de la salud es indispensable en la asistencia de
enfermería, estando dirigida al fomento, conservación y restauración de
la salud, así como a la adaptación a los efectos residuales de las
enfermedades.

Por consiguiente, la enfermera por la naturaleza de su trabajo


posee la posibilidad de establecer relaciones no sólo de tipo asistencial,
sino también de carácter educativo mediante el ejercicio de su rol
docente, proporcionándole al paciente la información referida a las
actividades de prevención.

Por otro lado, MINSA (2005), afirma que la enfermera como


proveedora de cuidados, se desenvuelve en un amplio rango de
actividades, entre ellas la Educación Sanitaria, en la que usa
procedimientos y técnicas generadas de varias disciplinas científicas,
con el fin de inducir a las personas a modificar sus formas de
comportamiento con miras a prevenir enfermedades y mantener su
salud.

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Al respecto, AZAGRA (1986), define la educación sanitaria como


la suma de experiencias que influyen favorablemente sobre los
conocimientos, actitudes y hábitos relacionados con la Salud del
individuo y comunidad.

Así mismo, KERSCHAW (2001), afirma que una de las


herramientas educativas del profesional de enfermería son los
programas educativos. Estos son herramientas o instrumentos que
constituyen una táctica global centrada en la promoción y prevención de
la salud, enfatizado en la responsabilidad individual y la pugna por la
intervención de la educación para la salud como aspecto clave de las
actividades de enfermería.

Respecto a los programas educativos, SALLERAS (1990), los


define como un conjunto de actividades planificadas sistemáticamente,
que inciden diversos ámbitos de la educación dirigidas a la consecución
de objetivos diseñados institucionalmente y orientados a la introducción
de novedades y mejoras en el sistema educativo.

Así mismo menciona que, los programas Educativos se


caracterizan por su condición de experimentalidad, en consecuencia por
su carácter temporal y por suponer el empleo de unos recursos en favor
de unas necesidades sociales y educativas que los justifican.

Respecto al embarazo, BOMBI (2000), lo define como el estado


de la mujer gestante, en el cual se desarrolla un feto en su útero.
Comprende desde la fecundación del óvulo por parte del
espermatozoide hasta el parto o expulsión del feto al exterior. Su
duración normal es de 38 semanas desde la fecundación, es decir 40
semanas desde la fecha de última regla.

Para la OMS (1975), el embarazo comienza cuando termina la


implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el
blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación).
Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma.
El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando


entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la
fecundación. En la especie humana, las mujeres atraviesan un proceso
que dura aproximadamente 40 semanas a partir del primer día de la
última menstruación o 38 semanas a partir del día de la fecundación, lo
que equivale a unos 9 meses.

Después de los nueve meses de gestación, las madres


enfrentan la emoción de ver nacer a sus hijos, pero muchas veces se
angustian al ver a su hijo tan pequeño y frágil, cuestionándose si serán
capaces de responder a los cuidados que el niño necesita para su
normal crecimiento.

Al respecto, GONZALES (1999), afirma que es necesario


entrenar a las futuras madres durante el embarazo, dándole las
herramientas (conocimientos) sobre el cuidado de su recién nacido y
puedan así contribuir con el normal crecimiento y desarrollo del niño.

Por otro lado, PÉREZ (2006), resalta el papel de la Enfermería


en Maternidad presta cuidados vitales a la futura madre durante el
embarazo, así como a su hijo, durante el parto y el puerperio. Enfermería
en Maternidad requiere establecer con las gestantes una relación de
confianza y entendimiento, reconocer las necesidades y los problemas y
actuar en base a conocimientos, juicio, medios disponibles y recursos
para crear de esta manera un clima de armonía y seguridad. El fin de la
asistencia de Enfermería en Maternidad es ayudar a cada mujer a pasar
por el embarazo y el parto con molestias mínimas y salud y bienestar
óptimos, así como mantener a su hijo antes y después de nacer en el
mejor estado de salud posible. En el sentido más amplio, la asistencia de
la maternidad empieza con la educación de las futuras madres,
ayudándolas a desarrollar capacidades que les permitan afrontar las
nuevas responsabilidades de una manera segura y satisfactoria,

Por consiguiente, la educación constante y a veces


imperceptible que realiza la enfermera frente a la gestante se considera

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

un gran aporte en el fomento y desarrollo de la salud materna y el


fortalecimiento de la relación madre-hijo, así como también del bienestar
familiar. Pudiéndose realizar en diversas circunstancias y con las
distintas metodologías de trabajo, siendo una de ellas los programas
educativos ya definidos anteriormente.

Respecto al cuidado humano, BOFF (1999), lo define como el


cuidado de la vida del ser humano. El cuidado representa lo contrario al
descuido, es más que un acto, es una actitud de ocupación,
preocupación, de responsabilidad y de envolvimiento afectivo con el
otro”. Así mismo, el cuidado es considerado como una función primordial
de sobre vivencia de todo ser vivo, especialmente del ser humano.

Así mismo COLLIERE. (1989), refiere que cuidar es un acto de


vida cuyo objeto es, primero y por encima de todo, permitir que la vida
continué y se desarrolle, y de ese modo luchar contra la muerte, del
individuo, del grupo y de la especie. Cuidar es, y seguirá siendo
indispensable, no solo para la vida de los individuos si no para la
perennidad de todo grupo social, de este modo el cuidado está presente
antes de la misma concepción del ser, y va acompañándolo a lo largo de
todo su proceso existencial.

Así también, ESCOBAR, (2004), afirma que los cuidados existen


desde el inicio mismo de la vida, para su preservación; y el hombre, al
igual que los demás seres vivos, siempre ha requerido de los cuidados.

Según WALDOW (1998), el cuidado se inicia o se expresa de


dos maneras: una como forma de sobrevivir y como una expresión de
interés y cariño. La primera forma se observa indiscriminadamente, en
todas las especies y sexos; pero que en los humanos, por su capacidad
de razonar, lo priorizan y sofistican con el tiempo. La segunda forma, se
observa solo en los humanos a través del lenguaje para comunicarse
con los otros en su propio beneficio. Comenta la teorista, que el modo de
expresar el cuidado, es decir, la demostración de interés y de afecto; era
más evidente entre las mujeres; mientras que el hombre era menos

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

gentil y las relaciones ocurrían a través de juegos y luchas, como


prácticas para la sobrevivencia.

Respecto al recién nacido, FARNETANI (2010), lo define como


un bebe que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por
parto o por cesárea. Siendo un individuo extremadamente dependiente,
que debe ser manipulado con atención y cuidado; pues durante esta
etapa de la vida suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en
consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido.
Los profesionales de salud calificados, como los especialistas de
enfermería, pueden ayudar a instruir con detalle a los padres y
familiares, en especial aquellos que son padres primerizos, padres
adoptivos, etc.

Al respecto, WERNER Y BROWER (1993), afirman que el


cuidado del recién nacido tiene que aprenderse, las madres deben
recibir y/o buscar información al respecto durante los periodos pre natal
y pos natal ya que a medida que ella obtiene información, cambia
conceptos, comportamientos, actitudes, refuerza conductas positivas,
desarrolla habilidades y los aplica a su recién nacido proporcionando un
cuidado óptimo y de calidad.

Según VENTURA Y TAPIA (1998), el cuidado del recién nacido


normal consiste en supervisar su adaptación a la vida extrauterina y que
no se presenten factores que la alteren, de esta manera, prevenir o
anticiparse a los problemas. El cuidado del recién nacido normal
compete fundamentalmente a la madre, por eso es de importancia
ayudarla a comprender los fenómenos fisiológicos que se presenten en
el y reforzar aspectos educativos en relación a su crecimiento y
desarrollo.

Entre los cuidados maternos que la madre debe tener presente


para la adecuada atención del recién nacido tenemos:

La alimentación del recién nacido, que según recomendaciones


de la OMS (2007), debe ser lactancia materna exclusiva hasta alrededor

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

de los seis meses de edad y la continuación de la misma, con


introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el
segundo año de vida y más, si fuera posible.” Esta recomendación se
basó en la conclusión de que la lactancia materna exclusiva proporciona
beneficios tanto al niño como a la madre como son: el efecto protector
contra infecciones gastrointestinales, catarros, bronquiolitis, neumonías,
otitis, meningitis, infecciones de orina, prevención de enfermedades
futuras (de aparición en edades más adultas) y para la madre, la
lactancia materna exclusiva por seis meses prolonga la duración de la
amenorrea inducida por la lactancia, previniendo la aparición de anemia
tras el parto, acelera la pérdida de peso y disminuye los riesgos de
hipertensión y de depresión postparto.

Además, BALLABRIGA (2002), refiere que la elección del modo


de alimentar a un niño es una decisión importante que tiene
consecuencias a corto y a largo plazo, tanto para el niño como para la
madre. Puede afirmarse que la leche materna es el mejor alimento para
un niño, y es el ideal durante sus primeros meses de vida, ya que es
diseñada por la naturaleza, especialmente para los recién nacidos y
tiene varias ventajas sobre cualquier sustituto. Esta leche contiene el
equilibrio correcto de nutrientes y, gracias a su disposición, los sistemas
y aparatos inmaduros del cuerpo del niño pueden asimilarlos fácilmente.
La leche materna es la mejor leche, por diversas razones, como ser rica
en aquellos nutrientes que mejor favorecen el crecimiento y el desarrollo
del sistema nervios, poseer propiedades inmunológicas que combaten
las enfermedades y ayudan a prevenir las infecciones gastrointestinales,
respiratorias y urinarias, además es el alimento que los recién nacidos
digerirán con mayor facilidad, lo que es importante para el tracto
digestivo inmaduro poseen.

Otro aspecto no menos importante es el aseo diario del recién


nacido, que según POBLETE (2010), debe realizarse teniendo en cuenta
que durante los primeros quince días de vida, y hasta que el cordón no
se desprenda, el niño no debe ser sumergido en el agua, pero sí aseado

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

todos los días con un algodón empapado en agua hervida tibia. La


limpieza debe empezar desde la cabeza del niño hacia abajo y terminar
en sus genitales. También es importante pasar el algodón por la palma
de las manos y entremedio de los dedos de las manos y los pies. El
aseo también sirve para que la madre observe si su niño presenta
alguna mancha, pústula, secreción ocular o cualquier otra alteración que
requiera tratamiento médico, asevera la matrona. Por otra parte, no se
deben cortar sus pequeñas uñas. Aunque por lo general son largas, son
muy irrigadas y membranosas, por lo que sería peligroso hacerlo. Con
cuidado, sí está permitido limarlas con una lima de papel. En todo caso,
es mejor proteger sus puños con mitones de algodón, para que así no se
haga daño.

Según GERMAIN (2002), el primer baño del recién nacido debe


realizarse en los tres a cinco días después de haber eliminado el cordón
umbilical. Las primeras veces los baños deben ser suaves y cortos, para
no incomodar al bebé. Puede ser que proteste un poco al introducirlo en
el agua, lo que cede rápidamente cuando se acostumbra a esta. Si al
poco rato de estar en la bañera (una especial para recién nacidos) sigue
sintiéndose incómodo, se recomienda continuar con aseos de esponja o
algodón, postergando la introducción en el agua por algunos días. Antes
de desvestir al niño, preocúpese de que todos los elementos que vaya a
requerir estén a la mano, junto con las toallas y una muda completa. Es
recomendable que los primeros baños sean realizados entre dos
personas (idealmente ambos padres participando activamente), hasta
adquirir la confianza para manipular bien al bebé en forma individual.

En cuanto al cordón umbilical BEHRMAN et. al. (1997), señalan


que este se seca o desprende a los 6 a 8 días del nacimiento. Para logar
esto es recomendable la limpieza del mismo varias veces al día, en cada
cambio de pañal, con alcohol absoluto e hisopos estériles, luego debe
evitarse el contacto con el pañal y fajeros, no se debe usar otras
sustancias como merthiolate ni agua oxigenada, así como tampoco el

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

uso de monedas o botones porque condicionan infecciones y retraso en


su caída.

Así también POBLETE (2010), afirma que para el correcto aseo


del cordón umbilical, es necesario limpiarlo en cada muda con un
algodón empapado en alcohol puro. La profesional indica que el algodón
debe estar bien mojado, para que no queden fibras en el interior del
ombligo que puedan producir una infección. Se recomienda que las
mamás no teman usar alcohol puro y se abstengan de los productos que
lo reemplazan, ya que si bien no arden, no se secan en la piel con la
misma rapidez y la zona podría quedar húmeda. La profesional agrega
que la madre debe mover con cuidado el cordón y limpiar el lugar en que
hace contacto con la piel de su hijo. Cuando comienza a desprenderse,
surgen secreciones en la base, que de no limpiarse con cuidado podrían
derivar en una infección. “El mal olor y enrojecimiento de esa zona son
síntomas de infección, por lo que los padres deben consultar a un
médico”.

El sueño es otro aspecto importante, es así que BEHRMAN et.


al. (1997) afirman que normalmente el recién nacido duerme de 16 a 20
horas a la día. La posición ideal es en decúbito dorsal o latera derecho,
lo cual se ha relacionado con la disminución de presentación del
síndrome de muerte súbita del lactante y disminuye el riego de bronco –
aspiración. No deben utilizarse almohadas en la cuna y debe retirase el
plástico que cubre y evitar sofocación para seguridad del recién nacido.
No es recomendable que duerma en la misma cama con sus padres,
pero si puede dormir en la misma habitación.

El mismo autor refiere que aunque parezca sorprendente, no


todos los bebés saben dormir. Llegada la hora de dormir, muchos padres
prefieren mecer o amamantar al bebé para ayudarle a conciliar el sueño.
Establecer una rutina de este tipo a la hora de dormir es una buena idea.
Sin embargo, asegúrese de que el bebé no se duerma en sus brazos.
Esto puede transformarse en un hábito y el bebé esperará que lo
sostengan en brazos para dormirse, y cuando se despierte levemente

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

durante un ciclo de sueño, no logrará volver a dormirse por sí solo. La


mayoría de los especialistas recomiendan dejar que el bebé entre en un
estado de somnolencia en brazos y luego colocarlo en su cama estando
aún despierto. De esta manera, el bebé aprende a dormirse solo. Otra
buena idea para ayudarle a establecer una rutina a la hora de dormir es
poner música suave mientras se está durmiendo.

En cuanto a las inmunizaciones SUAREZ (2000), señala que


todo recién nacido debe recibir la BCG, anti poliomielítica y la primera
dosis contra la Hepatitis B, antes de su egreso de la maternidad, ó en los
primeros 28 días, para prevenir el riego de enfermedades como
tuberculosis, meningitis y poliomielitis.

Además según el MINSA (2007), es recomendable que los


padres de familia lleven a sus niños a los controles de crecimiento y
desarrollo en el centro de salud más cercano, para que personal de
salud evalúe sus progresos mes a mes; ya que los problemas tanto en el
crecimiento, como en el desarrollo pueden ser detectados y
diagnosticados oportunamente, evitando así que se acentúen con el
transcurrir de los meses y se conviertan en cuadros más severos.

III. TRAYECTORIA METODOLOGICA:

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El presente trabajo de investigación es cuantitativo cuasi


experimental con pre y post test, se realizará en los meses de Junio-
Setiembre del 2010, con gestantes que asistan al Centro de Salud
Materno Infantil Santa Lucia de Moche – Trujillo.

La investigación cuantitativa analiza la realidad objetiva o


externa, con métodos y técnicas estandarizadas, su proceso es lineal o
secuencial, estructurado, deductivo y probatorio, es decir, se encarga de
probar hipótesis o teorías. (HERNÁNDEZ, 2007)

2. POBLACIÓN EN ESTUDIO

2.1. UNIVERSO:
El universo estará constituido por 90 gestantes que se
encuentren en el primer trimestre de embarazo, que se atiendan
en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Lucia de Moche.

2.2. MUESTRA:
La muestra estará conformada por 31 gestantes que se
encuentren en el primer trimestre de embarazo, que se atiendan
en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Lucia de Moche.

Para determinar el tamaño de la muestra se hizo uso de


la fórmula estadística que nos brinda el muestreo aleatorio simple
para poblaciones finitas (ANEXO N°2).

2.3. UNIDAD DE ANÁLISIS:


La unidad de análisis estará conformada por 31 gestantes
que se encuentren en el primer trimestre de embarazo, que se
atiendan en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Lucia de
Moche y que cumplan con los criterios de inclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Las gestantes que pertenezcan a la jurisdicción del Centro


de Salud Materno Infantil Santa Lucia de Moche.
 Las gestantes sin alteraciones cognitivas o enfermedades
graves.
 Las gestantes que participen voluntariamente en el
programa educativo.
 Las gestantes alfabetas.
 Las gestantes que se encuentren en el primer trimestre de
embarazo.

3. INSTRUMENTO

Para la recolección de datos se utilizará un cuestionario que


mide el nivel de conocimientos de las gestantes sobre cuidados del
recién nacido de carácter anónimo diseñado por las autoras.

El instrumento (ANEXO N°4) ha sido elaborado en base a las


características personales y socio demográficas de la población en
estudio. El instrumento consta de 13 ítems, utilizándose la modalidad
tipo LICKERT.

 La escala tipo LICKERT tendrá la siguiente puntuación para los


ítems: 1, 3, 5, 6, 11 y 13
- En acuerdo : 2 puntos
- En duda : 1 puntos
- En desacuerdo : 0 punto

 La escala tipo LICKERT tendrá la siguiente puntuación para los


ítems de puntuación invertida: 2, 4, 7, 8, 9, 1 , 12
- En acuerdo : 0 puntos
- En duda : 1 puntos
- En desacuerdo : 2 punto
La valoración de los ítems es como a continuación se indica:

Esta escala permite clasificar el nivel de conocimientos de la


gestante sobre cuidados del recién nacido como:

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Nivel de conocimiento alto : de 18 a 26 puntos


 Nivel de conocimientos medio : de 9 a 17 puntos
 Nivel de conocimiento bajo : de 0 a 8 puntos

El formato será llenado por las madres y/o cuidadores


participantes antes de iniciar la primera sesión y posteriormente luego de
15 días de aplicado el programa educativo “APRENDIENDO A CUIDAR
A MI BEBE”

4. CONTROL DE CALIDAD DE DATOS

4.1. PRUEBA PILOTO


La prueba piloto fue aplicada a 10 gestantes del Distrito
de Alto Moche, con similares características socio demográficas a
la población en estudio, quienes no serán participes de la
muestra. La aplicación de esta prueba permitió evaluar la
redacción, comprensión, practicidad y tiempo de aplicación del
instrumento; proporcionando a la vez las bases necesarias para la
prueba de confiabilidad.

4.2. VALIDEZ
El instrumento de evaluación de conocimiento sobre
cuidados del recién nacido gestantes, fue sometido a validez de
contenido y juicio de expertos para obtener la validez de los
mismos.

4.3. CONFIABILIDAD
La confiabilidad del instrumento se determinó a través de
la prueba estadística Alpha de Cronbach (ANEXO N°3),
obteniéndose los siguientes resultados:

Número Resultado: Alpha


Título de instrumento
de ítems de Cronbach
Encuesta para medir el nivel de 13 0.69

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

conocimiento sobre cuidados


de Recién Nacido.

5. PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO:

El programa educativo que se aplicará en el estudio estará


básicamente orientado a promover la práctica de cuidados necesarios
para la adecuada atención del recién nacido, el programa se dividirá
en 6 sesiones educativas (5 teóricas y 1 práctica).

6. PROCEDIMIENTO:

El estudio se realizará previas coordinaciones con el gerente del


Centro de Salud Materno Infantil Santa Lucia de Moche, así como con el
personal de enfermería de este establecimiento.

Se realizará la identificación de las gestantes que se encuentren


en el primer trimestre de embarazo para determinar el universo de la
investigación.

Realizándose luego la selección de la muestra según criterios de


inclusión y posteriormente la invitación para su participación en el
programa educativo: “APRENDIENDO A CUIDAR A MI BEBE”.

Se explicará a las madres sobre las consideraciones éticas de


investigación mediante una hoja de consentimiento informado (ANEXO
N°1).

Antes de la aplicación del programa educativo “APRENDIENDO


A CUIDAR A MI BEBE” se aplicará un test de carácter anónimo,
individual y confidencial, desarrollado con las gestantes que estuvieran
presentes antes del inicio de la primera sesión, teniendo una duración de
15 minutos. Realizándose luego el control de calidad de llenado del
instrumento para evitar que se omita contestar alguno de ello.

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La aplicación del programa educativo “APRENDIENDO A


CUIDAR A MI BEBE” se realizará con una duración de seis sesiones:
cinco sesiones teóricas y una práctica. El tiempo por cada sesión será
de 45 minutos y 15 minutos de retroalimentación del tema tratado. Se
aplicará una sesión educativa por semana, con la utilización en cada una
de ellas de una metodología participativa.

Después de 15 días de finalizado el programa educativo se


aplicará el post test, teniendo en cuenta las consideraciones antes
mencionadas.

Terminada la investigación se proporcionará una copia de los


resultados tanto al gerente del Centro de Salud Materno Infantil Santa
Lucia de Moche, como a la jefa de enfermeras de este establecimiento.

7. PROCESAMIENTO DE DATOS:

Para la presente investigación el procesamiento de datos se


realizará empleando el paquete estadístico SPSS versión 15
WINDOWS. Se utilizarán tablas de distribución de frecuencias
unidimensionales y bidimensionales, con sus valores absolutos y
relativos porcentuales, así mismo se utilizarán gráficos adecuados para
presentar la información.

Para determinar que el programa educativo “APRENDIENDO A


CUIDAR A MI BEBE” será efectivo se utilizará la prueba “t de student”
para muestras relacionadas considerando un nivel de significancia de
0.05 (5%).

Además se utilizará una hoja de cálculo de Excel para la


presentación de los resultados.

8. DEFINICIÓN DE VARIABLES

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


Programa educativo “APRENDIENDO A CUIDAR A MI BEBÉ”

 DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
El programa educativo “Aprendiendo a cuidar a mi bebé”
es una herramienta de la educación a la gestante sobre los
cuidados que debe brindar a ser que viene en camino en la etapa
de recién nacido, que comprende una agrupación de contenidos
sistemáticamente organizados en relación al contenido de
cuidados del recién nacido. Constituyéndose en una estrategia
educativa que entrena a las futuras madres durante el embarazo,
dándole las herramientas (conocimientos) sobre el cuidado de su
recién nacido y puedan así contribuir con el normal crecimiento y
desarrollo del niño. (GONZALES, 1999)

 DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Operacionalmente la efectividad del programa educativo se
medirá en base a su efectividad siendo:

 Efectivo : Si el nivel de conocimiento mejora.


 No efectivo : Si el nivel de conocimiento se
mantiene o no mejora.

8.2. VARIABLE DEPENDIENTE:


Nivel de conocimientos sobre los cuidado del recién nacido

 DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

Es el grado de entendimiento e información de las


gestantes referente a los principales cuidados que se debe
brindar al recién nacido. (LEÓN Y MONTERO, 2003)

 DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Para la presente investigación el nivel de conocimientos de


operacionalizará en:

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Nivel de conocimiento alto : de 18 a 26 puntos


 Nivel de conocimientos medio : de 9 a 17 puntos
 Nivel de conocimiento bajo : de 0 a 8 puntos

9. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para la realización de la presente investigación se tendrá en


cuenta los principios éticos de anonimato, confidencialidad y libre
participación.

Se solicitará el conocimiento informado de las gestantes en


forma verbal y escrita, informándose la libre decisión de suspender su
participación cuando lo estime necesario (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y
BAPTISTA; 2006)

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azagra, M. (1986). “Educación sanitaria en la formación básica de


enfermería”. Rol 99.

Ballabriga, A. (2002). “Alimentación del recién nacido normal”. En, Tratado


de Pediatría. (8 ed), M. Cruz. Ergon.

Behrman, R., et. al. (1997). Tratado de Pediatria. Vol. 1.Mc Garw Hill.
Madrid, España.

Boff, L. (1999), Saber y Cuidad Brasil: Editora Vozes. Brasil

Bombí, I. (2000).El embarazo [web en línea] [visitado el 20 de abril del


2010]. Disponible en:
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/definicion-embarazo.

Brunner S, & Suddarth, D. (1997). Enfermería Médico-Quirúrgica. 7a ed.


Vol. 2. Ed. Interamericana. México

Colliere, M. (1989). Promover la vida: la práctica de las mujeres de virtudes


a los cuidados de enfermería. Lisboa: Sindicato de enfermeros
Portugueses

Escobar, D. (2004), Perspectiva Fenomenológica sobre el poder del cuidado


humano. Yaracuy. Venezuela. Instvoc.

Farnetani, I. (2002), Los 1000 primeros días de tu bebé. Editorial


Alfaomega-Everest. ISBN 970-15-0816-5

Germain, A. Integrándose a la familia [web en línea] [visitado el 06 de abril


del 2010]. Disponible en Internet desde:
http://www.germain.cl/temas/integrandose.htm

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Gonzales, R. (1999). Participación de la madre en la vigilancia del


crecimiento y desarrollo de su hijo. Archivos Venezolanos de
Puericultura y Pediatría. Suplemento especial. 62,58-59. Venezuela.

Hernández, R. et. al.(2007). “Metodología de la Investigación”. 4ta Ed.


Editorial Mc Graw Hill. Mexico.

Kerschaw. (2001). Herramientas educativas en la promoción de la Salud en


Enfermería. Revista. España.

MINSA, Los niños deben tener un control mensual de crecimiento y


desarrollo en su primer año de vida [web en línea] [visitado el 06 de
abril del 2010].
http://www.minsa.gob.pe/ocom/prensa/notadeprensa.asp?
np_codigo=4638&mes=4&anio=2007

MINISTERIO DE SALUD. (2005). Marco Conceptual de Metodología para el


abordaje de la promoción de la salud. Lima, Perú.

OMS. 10 datos sobre lactancia materna [web en línea] [visitado el 03 de


abril del 2010]. Disponible en Internet desde:
http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/

OMS/OPS. (1990). Orientaciones estratégicas y prioridades prograrnáticas


para el cuatrenio 1991-1994. Resolución XIII de XXIII Conferencia
Sanitaria Panarnericana OPS/CSP. 23/14.

OMS. (1975). El embarazo y el aborto en la adolescencia. Informe técnico


583. Ginebra, Suiza.

Poblete, N. Cuidados del recién nacido [web en línea] [visitado el 03 de abril


del 2010]. Disponible en Internet desde:
http://www.padresok.com/paginas/ver_nota.cfm?

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TipoVisor=detalle&ObjectId=DD9567E8-5D75-11D4-
B684005004064124

RUSH UNIVERSITY MEDICAL CENTER, El recién nacido-los patrones de


sueño [web en línea] [visitado el 06 de abril del 2010].
http://www.rush.edu/spanish/speds/newborn/behrslep.html

Salleras, L. (1990). Educación Sanitaria, principios, métodos y aplicaciones.


Díaz de Santos. 31-48. Madrid.

Sepilli, A. (1970). Educación Sanitaria y Salud Pública. L’educazione


sanitaria 3, 265. Peruggia, Italia.

Serrano I.(1989). “Educación para la salud y la participación comunitaria”.


Díaz de Santos, Madrid.

Suárez, I., et. al. (2000). Estudio clínico epidemiológico de


meningoencefalitis por echovirus tipo 30. Rev. Mexicana Puericultura y
Pediatría. Mexico.

Tapia, J. & Ventura P.(1998). Manual de Neonatología. Pontificia


Universidad Católica de Chile.

UNIVERSIDAD DE JAEN, La enfermera como educadora de la embaraza y


su grupo familiar. [web en línea] [visitado el 27 de abril del 2010].
Disponible en Internet desde:
http://www4.ujaen.es/~calvarez/actividad3.htm

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANEXO N°1

DECLARACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo …………. de …….. años de edad y con DNI Nº ………., manifiesto que he


sido informada sobre los beneficios que supone la participación en el programa
educativo “Aprendiendo a cuidar a mi bebé”, sobre cuidados del recién nacido,
para cubrir los objetivos del Proyecto de Investigación titulado “ Efectividad
Del Programa Educativo “APRENDIENDO A CUIDAR A MI BEBE” Para
Gestantes Del C.S.M.I. “SANTA LUCIA”, MOCHE – 2010”, con el fin de
comprobar la eficacia de este programa.

He sido informada sobre la finalidad del trabajo y que ninguno de los


procedimientos a utilizarse en la investigación pondrá en riesgo mi salud y
bienestar. Además de habérseme aclarado que no haré ningún gasto, ni
recibiré ninguna contribución económica por mi participación.

He sido también informada de que mis datos personales serán protegidos he


incluidos en un fichero que deberá estar sometido a y con las garantías de la
ley 15/1999 del 13 de diciembre.

Tomando ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO para


participar en los talleres del programa educativo “APRENDIENDO A CUIDAR A
MI BEBE” para cubrir los objetivos específicos en el proyecto.

Trujillo, ….. de …… del 2010

Firma de Participante

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANEXO N°2

TAMAÑO DE MUESTRA

(Muestreo Aleatorio Simple)

Poblaciones Finitas

Para obtener el tamaño de muestra en la presente investigación se utilizó el


muestro aleatorio simple, cuya fórmula es:

N * Z 2 / 2 * p * q
no 
( N  1) * d 2  Z 2 / 2 * p * q

Donde:

Z / 2 : Valor tabulado de la Distribución Normal Estandarizada (Z /2 = 1.96)

 : Nivel de significancia del 5% (=0.05)


d : Precisión o error de muestreo del ± 10% (d= ±0.10)

p : Proporción de éxito de 50% (p=0.5)

q : Proporción sin éxito de 50% (q=0.5)

pq : Varianza de 25% (p*q=0.25)

N : Población de 90 embarazadas en su I Trimestre (N=90)

no : Tamaño de muestra inicial

nf : Tamaño de muestra final

Reemplazando valores, obtenemos el tamaño de muestra inicial:

90 *1.96 2 * 0.5 * 0.5


no   47
(90  1) * 0.10 2  1.96 2 * 0.5 * 0.5

Comprobando con la fracción de muestro, tenemos:

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

no 47
f    0.52  0.05 (5%)
N 90

Como el factor de muestreo es mayor al 5%, se corrige el tamaño de muestra


inicial, mediante la fórmula del tamaño de muestra final:

no 47
nf    31
no 47
1 1
N 90

Por lo tanto el tamaño de muestra será de 31 gestantes.

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANEXO N°3

CONFIABILIDAD

ALPHA DE CROMBACH

Para obtener la confiabilidad de la presente investigación se utilizó la prueba


estadística Alpha de Crombach, cuya fórmula es:

 
k 
1
 i 
S 2

k 1 S T2 

Donde:

k : Numero de Items ( k = 13)

S i
2
: Suma varianzas de c/ítem (  Si =5.5444)
2

ST2 : Varianza delos totales ( ST2 = 15.2111)

Reemplazando valores, obtenemos el valor de confiabilidad:

13  5.5444 
  1  
13  1  15.2111 

  0.68846

ANEXO N°4

INSTRUMENTO

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENCUESTA PARA MEDIR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE


CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

La presente encuesta se aplica como parte de un trabajo de investigación. Su


sinceridad será valiosa y permitirá tomar decisiones para mejorar la atención
de su niño durante los primeros 28 días de vida. Las respuestas no serán
calificadas como buenas o malas. Agradecemos su participación.

Instrucciones: Señale con un aspa el cuadro que considera contiene la


respuesta correcta. Tómese el tiempo que usted considere necesario.

EN EN EN
ACUERDO DUDA DESACUERDO
1. El recién nacido debe iniciar la
lactancia materna 2 1 0
inmediatamente después de su
nacimiento
2. El bebé debe alimentarse cada 0 1 2
hora
3. La lactancia materna exclusiva
es vital durante los 6 primeros 2 1 0

meses de vida
4. Además de la lactancia 0 1 2
materna, debe recibir agua
5. La higiene del cordón umbilical
debe realizarse cada vez que 2 1 0

se cambie el pañal
6. El mal olor y enrojecimiento del 2 1 0
ombligo es síntoma de infección
7. El cordón umbilical se cae a los 0 1 2
15 días
8. Se debe bañar por primera vez
al niño antes de caerse el 0 1 2

cordón umbilical
9. El agua para bañar al bebé
debe ser a temperatura 0 1 2

ambiente
10. El recién nacido debe 0 1 2

-6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

dormir boca abajo


11. Es preferible que duerma
en su propia cuna, pero en la 2 1 0
misma habitación que sus
padres
12. Puede dormir con 0 1 2
almohadas en la cuna
13.La madre debe llevar al recién
nacido a sus controles de 2 1 0

crecimiento y desarrollo.

-6-

Вам также может понравиться