Вы находитесь на странице: 1из 12

Nombre:

Yahaira Hernández García


Matricula:
201808783

Asignatura:
Filosofía General

Tema:
Tarea II

Facilitador (a):
Ana Díaz Sandoval

FECHA
22/01/2019
INTRODUCCION

Con carácter general, puede decirse que la filosofía es una rama del conocimiento
humano, que se caracteriza por estar integrada por un conjunto incorporal de
ideas y concepciones, adquirido en forma altamente ajena a la percepción por
medio de los sentidos, y que versan sobre cuestiones directamente referidas al
hombre como ser, como sujeto inteligente, como especie esencialmente social. La
filosofía analiza el lugar que el hombre ocupa en el universo y la naturaleza, los
instrumentos, procesos y objetos de su pensamiento, los valores a que debe
atenerse en su relación con otros hombres y con la sociedad humana.
Actividad I: Introducción a la Filosofía

Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras


fuentes los contenidos de la Unidad I

Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad I de


tu texto y luego realiza las actividades que se te presentan a continuación.

a) Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant y luego


haz una interpretación a cada una de las definiciones dadas por cada uno de
ellos.

Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura con
discursos y razonamientos la vida feliz”.

Opinión:

Para mí, la filosofía busca la felicidad del hombre pero con una base, con
verdades.

Cicerón, 106-43): “La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y


humanas y de sus causas y principios en que todas ellas se contienen”.

Opinión:

Con esta definición dada por Ciceron, entiendo que la filosofía es la que enseña
las cosas que suceden, y todo lo que en ellas existe.

Kant, (1724-1804): “La filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón


humana”. “La filosofía es la legislación de la razón humana”. “La filosofía es
la idea de la perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de
la razón humana”.

Opinión:

La filosofía es como la ley de la raza humana, es sabiduría que muestra cuales


son los objetivos de la existencia humana.

b) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el pensamiento”,


señala su significado

Del asombro surge el pensamiento.


Cuando vemos algo que nos impresiona, pensamos, nos llegan ideas y preguntas,
eso es pensar.

c) De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga cuales de ellas


están íntimamente ligadas a los problemas humanos, a tus propios
problemas.

La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido


común. Su se considera la Filosofía por parte de su etimología, nada más digno
del hombre, como ser inteligente.

Que por medio de ella se desarrollan, robustece y perfeccionan las facultades del
hombre y principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se
distingue y se eleva sobre todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto
como decir que la filosofía constituyen la perfección más noble y característica del
hombre como ser inteligente en el orden natural. El oficio y efecto de la filosofía es
por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad,
y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y
posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud
y la virtud y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos
bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida.

d) Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo para llegar a la


verdad

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el


nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta
mediados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiæ
naturalis principia mathematica.

e) Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a enfrentar los


problemas.

No siempre podemos cambiar los hechos de la vida, pero podemos cambiar la


manera en que los interpretamos, que es lo que ayuda a mejorar la salud.

Según el filósofo, el mito de la caverna de Platón puede ayudarnos a mejorar la


imagen que tenemos de nosotros mismos; el concepto de inconsciente colectivo
de Jung, a mejorar las relaciones de pareja, y la ética de Kant, a sobreponernos a
problemas en la universidad. Tener problemas es normal, y la congoja emocional
no constituye necesariamente una enfermedad. Las personas que luchan por
hallar una manera de comprender y manejarse en un mundo que cada día es más
complejo no tienen por qué verse etiquetadas con un trastorno.
F) Elabora un cuadro y presenta los diversos planteamientos en relación a
la epistemología de la filosofía y los diferentes métodos de estudiarla.

La epistemología, también conocida como Métodos de estudiarla


teoría del conocimiento, es una de las ramas de
la filosofía. Se lleva practicando casi desde los La disposición de la mente para plantearse los
mismos inicios de la filosofía, destacando sobre problemas de la realidad y resolverlos, es lo
todo Platón y Aristóteles, y se volvió
que constituye la actitud filosófica. Esta actitud
especialmente relevante a partir del siglo XVII,
gracias al empeño de Descartes por buscar comprende tres actividades fundamentales: la
certezas. El objeto de estudio de la primera actividad es la disposición
epistemología es la naturaleza del problemática; la segunda la disposición
conocimiento, su base, su alcance y las teorética y, la tercera la voluntad de
condiciones de posibilidad del mismo. Como abstracción. La segunda actividad es la que fija
otras ramas de la filosofía, la epistemología el método y elabora un sistema.
tiene un carácter eminentemente normativo,
esto es, cuando tenemos una creencia o
cuando llevamos a cabo algún procedimiento El método científico emplea la inducción, la
para justificar nuestras creencias o para deducción y la verificación. A la filosofía le es
comprobarlas, la epistemología juzga acerca de impracticable el método científico.
la corrección o incorrección de nuestras
creencias, de nuestros procesos de Fundamentalmente se han establecido dos
comprobación y de justificación, etc. caminos para llegar a la verdad en filosofía: el
método DISCURSIVO que busca la verdad
discurriendo alrededor de las cosas hasta
aprehenderlas a través de diversos momentos;
por eso es un método indirecto o mediato. El
método INTUITIVO busca la verdad directa o
inmediatamente de las cosas,
aprehendiéndolas en un instante. Entre los
métodos discursivos, podemos señalar: la
mayéutica de Sócrates, la dialéctica platónica,
la lógica aristotélica, el método escolástico, el
método de Descartes y la dialéctica hegeliana.
Podemos agregar la fenomenología de Husserl.
g) Recupera la anécdota socrática que se encuentra en la página 28 de tu
libro de texto y contesta los siguientes planteamientos:

Explica si Sócrates aplicó la Mayéutica

La mayéutica

El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o


demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o
prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente
para los escritos orales de los conceptos morales clave. Fue descrito por Platón en
los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el
padre de la ética occidental o filosofía moral.
Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Normalmente concierne a dos
interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o
concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o
rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a enzarzarse en
dichos debates con sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo
de Delfos.
Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre
dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite
mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza haciendo
todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para
ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales.
La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea
central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este
método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La
mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el
oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista"
en cuestión. Véase reducción al absurdo.
El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es
usado para describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se
responde como si esta hubiera sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer
champiñones?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la primera no lo
fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los champiñones comestibles? Así se fuerza
a realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte más luz a su discurso.
Si la Mayéutica ayuda a encontrar la verdad

La mayéutica consiste en ayudar a que una persona piense y llegue a sus propias
conclusiones haciéndole preguntas. Es decir, es lo opuesto al “aprendizaje”
basado en la memorización de una información o conocimiento ya dado (las
clases de toda la vida, vamos).

Esta técnica confía en la capacidad que todos tenemos para pensar y aprender
por nosotros mismos (o con una ayudita). Tiene forma de diálogo y es lo opuesto a
los monólogos-chapa que sueltan los profesores allí donde se les deja. O a los
familiares y amigos que pretenden ayudarte diciéndote lo que debes hacer o
pensar sobre algo. O a los discursos sugestivos de gurús de distinto pelaje. Es lo
opuesto al adoctrinamiento.

h) Investiga los principales métodos filosóficos que se han utilizado a


través del tiempo y cuáles filósofos los han usado con éxito.

Métodos filosóficos más importantes

Presentamos a continuación algunos de los métodos más importantes. No


pretendemos ser exhaustivos, ni en número ni en profundidad, ya que la mejor
manera de conocer un método es utilizándolo.

Mayéutico-dialéctico

Es el primer gran método filosófico. Sócrates es el creador de este método, el cual


es heredado y potenciado por su discípulo Platón. Se desarrolla en los siglos V y
IV a.C. Caracterización: Es la forma de descubrir la verdad, que todos llevamos
dentro, mediante el diálogo. Parte, en la versión socrática, de la ironía, es decir, de
los que todavía no sabemos ("sólo sé que no sé nada"). La verdad (la definición)
sólo puede ser descubierta en el proceso de pregunta y respuesta. Implicaciones:
Implica una concepción de la filosofía polémica y abierta a la historia y a la
sociedad. La verdad es asunto de todos y no se alcanza retirándose del mundo
sino en la comunicación, dialogando con otros. Ofrece una versión optimista del
conocimiento (pues todos ya sabemos todo, lo que hay que hacer es
recordarlo). Actualidad: No pasa por ser uno de los métodos actuales de
pensamiento. Algunos de sus rasgos se pueden rastrear en otros métodos, por
ejemplo, en el hermenéutico, o en algunas versiones del trascendental. Es el que
mejor define, hoy y siempre, la actitud filosófica de búsqueda de la verdad.

Físico-ontológico
Es el empleado por filosofías tan distantes en el tiempo como la
de Aristóteles (siglo IV a.C.) o Tomás de Aquino (siglo XIII). Otra forma de
denominarlo es "empírico-racional" o "físico-lógico".

Caracterización: El ser humano se acerca a la naturaleza para comprenderla. Para


ello parte de la experiencia sensible, pero no se conforma con ella y, aplicando la
razón, quiere hacerla inteligible. Este método, uniendo experiencia y razón, cree
que es posible penetrar intelectualmente en la naturaleza.

Implicaciones: Supone que las facultades humanas no están separadas.


Recibimos datos de los sentidos y buscamos racionalmente su razón de ser. La
razón humana es activa en esta búsqueda de la verdad.

Actualidad: Muchas veces es acusado de "metafísico" (en sentido despectivo),


pero tiene el mérito de intentar leer la experiencia en profundidad. Cuando esto se
hace contando con las ciencias resulta un método muy adecuado para superar la
parcialidad de éstas.

Racionalista

El representante más significativo es Descartes (siglo XVII).

Caracterización: Es un método deductivo (de lo general a lo particular) y parecido


al empleado en matemáticas (al menos las de Descartes). Es un método universal
(se puede aplicar a todo) y exacto.

Implicaciones: Este método parte de una confianza absoluta en la razón humana.


La razón no sólo no colabora con la experiencia para así producir el conocimiento,
sino que es la única que da un conocimiento seguro.

Actualidad: Más allá de sus exageraciones, es un método muy defendible. Da


confianza al sujeto que lo emplea y ofrece un arma crítica ante aquellos
conocimientos que no hayan pasado por el "tribunal de la razón".

Empirista

Desarrollado por el empirismo inglés (siglos XVII-XVIII), tiene su principal


representante en Hume (siglo XVIII).

Caracterización: La mente humana es como una "hoja en blanco" que se limita a


recibir información de la naturaleza mediante los datos de los sentidos. Utiliza
básicamente el método inductivo (partir de la experiencia).
Implicaciones: Los empiristas desconfían del poder creativo de la razón humana y,
por contra, recuperan aspectos importantes de la "naturaleza humana", como la
imaginación y los sentimientos.

Actualidad: Ha tenido gran influencia en el mundo anglosajón. Se va a relacionar


con el desarrollo de la ciencia moderna y va a emparentarse con posiciones
positivistas (siglos XIX y XX) y cientificistas (siglo XX).

Trascendental

Su creador fue Kant (siglo XVIII).

Caracterización: Lo importante no es describir las cosas, sino "dar razón" de ellas,


es decir, estudiar las "condiciones de posibilidad" de eso que se quiere analizar.
Se trata pues de analizar aquellos elementos sin los cuales no sería posible lo
estudiado.

Implicaciones: Lo importante no es lo conocido sino el sujeto que conoce. Hasta


ahora, toda la filosofía había girado sobre la naturaleza; desde Kant y su método
trascendental, lo hará sobre el sujeto racional. Por eso, Kant va a plantear su
filosofía como antropológica.

Actualidad: Este método ha sido muy empleado y más o menos modificado; se


encuentra en otros métodos (por ejemplo, el fenomenológico). Sigue presente en
la filosofía contemporánea gracias sobre todo a la filosofía de Apel.

Analítico-lingüístico

Es uno de los métodos "actuales" del pensamiento. Desarrollado principalmente


en el ámbito anglosajón, tiene a uno de sus máximos representantes
en Wittgenstein (siglo XX).

Caracterización: La mayor parte de los problemas filosóficos tiene su razón de ser


en el mal uso del lenguaje. La tarea de la filosofía es resolver los problemas del
lenguaje (bien apelando a un lenguaje ideal, o al lenguaje concreto de la forma de
vida en la que el problema se exprese).

Implicaciones: La experiencia humana se expresa en el lenguaje; analizar el


lenguaje es analizar esta experiencia, que es comunicable y pública. El lenguaje
mismo que utilizamos es revelador de problemas o de tomas de posición no
conscientes.
Actualidad: Es uno de los métodos actuales de pensamiento más utilizado. Aporta
claridad y orden, pero se muestra insuficiente, sobre todo cuando se queda
estancado en análisis de expresiones carentes de sentido o vacías de experiencia.

Fenomenológico

Creado por Husserl (siglo XX).

Caracterización: Es la gran aportación del siglo XX a la metodología


filosófica. Husserl quiere "volver a las cosas mismas", más allá de todas las
construcciones o teorías. Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad,
dejando de lado la gran cantidad de supuestos que tenemos para concentrarnos
en lo esencial (reducción).

Implicaciones: Con este método aprendemos a mirar el mundo, rompiendo con la


"actitud natural" y adoptando una "actitud personalista". Este método implica una
recuperación íntegra de la experiencia y del mundo humanos, pero desde la
centralidad de la subjetividad.

Actualidad: Probablemente haya sido uno de los métodos más practicados. Ha


dado grandes resultados cuando se ha aplicado a la literatura (Sartre), a la
psicología (Merleau-Ponty) o a la religión (Eliade, Otto). Hoy día se sigue
practicando con éxito, aplicándose también a la política o a la cultura.

Hermenéutico

Se constituye como método y como escuela en el siglo XX, gracias sobre todo
a Heidegger, Gadamery Ricoeur. Su gran precursor fue Nietzsche.

Caracterización: Nace del método fenomenológico, pero lo transforma. Según este


método, no podemos aplicar el método fenomenológico porque nunca podemos
dejar de lado nuestra cultura. Por tanto, la forma adecuada de trabajar es
explicitando estos presupuestos que guían toda comprensión (interpretación).

Implicaciones: Junto con el analítico y el fenomenológico, es el método propio de


la filosofía actual. Ofrece una atención prioritaria a la dimensión lingüística del
hombre, pero, a diferencia del método analítico, intenta alcanzar la experiencia
que todo lenguaje comunica.

Actualidad: Gran parte de la filosofía actual es hermenéutica, aunque admitirá


variedad de tipos.
i) Investiga quiénes usaron el método dialéctico en la edad antigua y
quiénes en la Moderna y diga con cuál te identifica y el por qué.

Sócrates (v.) también entendía la d. como discusión. Pretendía ignorar la


respuesta que se daba a las preguntas que hacía a sus alumnos, quienes,
obligados a responder de algún modo, eran llevados así, por preguntas sucesivas,
hacia la verdad. Su finalidad era mostrar el carácter parcial y, por tanto, falaz de
las respuestas, para ir sacando del espíritu de sus jóvenes seguidores una verdad
universal.

Platón (v.). La estructura y meta de la d. platónica no son muy diferentes de las de


la d. socrática, al menos en el sentido en que se emplea el término en la
República. Aquí, la finalidad de la d. es aclarar nuestro conocimiento de las ideas
o formas, de dos modos: facilitándonos el acceso desde el mundo sensible al
mundo de las ideas y distinguiendo las ideas unas de otras. La d., según nos dice
Platón, sería materia obligada de conocimiento para los guardianes o clase
gobernante de su república.
Aristóteles. El Estagirita no entiende la d. en términos de razonamiento formal.
Estudia este razonamiento en las obras llamadas Analíticos (v. ARISTÓTELES).
Cifra su definición de d. en términos del estatuto epistemológico de las premisas
del argumento. Concretamente, cuando el argumento depende de premisas
seguras y evidentes es apodíctico. Cuando parte de premisas aceptadas por todo
el mundo, aunque no llegan a ser necesarias, el argumento es dialéctico. Cuando
utiliza premisas aceptadas por unos pocos, el argumento es erístico.

Este empleo de d. aparece a veces en los tomistas. Recuerda la d. en sentido


sofístico, ya que un argumento que se basa en premisas aceptadas por todo el
mundo, pero no seguras, puede convencer y a la vez puede ser erróneo.
Aristóteles, por tanto, da un sentido un poco peyorativo a la d. Posteriormente, los
estoicos (v.) dentro de la lógica distinguían dos partes: la retórica o el buen decir, y
la d. o el arte de discutir bien. Para los estoicos y también para los neoplatónicos,
la lógica y por consiguiente la d. es una parte integrante de la filosofía, mientras
que para Aristóteles la lógica es un simple instrumento; el título de sus obras
lógicas es Organon que quiere decir «instrumento». Esta concepción estoica
predominó en la Edad Media, aunque explícitamente en lógica se seguía a
Aristóteles.
CONCLUSION

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras
entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan. El mundo va como va. La
filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el
mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer
filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del
pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca
una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.

Вам также может понравиться