Вы находитесь на странице: 1из 26

Guía del estudiante

Módulo 2 (Complementario)

Fundamentos Filosóficos de la
Educación
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está permitido utilizar para
fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición
del público ni utilizar los contenidos.

Actualizado – Junio 2018


Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

Filosofía, antropología y pedagogía: sus bases


históricas

Introducción

El sentido global y sintético de este texto, es dar una visión amplia y complementaria a la
clase. Por esta ruta, se busca presentar las bases filosóficas, antropológicas y pedagógicas
de los actuales debates educativos desde su herencia en el Mundo Grecolatino,
Cristiandad Medieval, Humanismo, Reforma, y Contrarreforma. Para lograr cumplir y
sistematizar esta tarea, se hace una muy breve reseña del período histórico, para luego
entrar a las temáticas filosóficas, antropológicas de cada tradición cultural y su presencia
en ideas pedagógicas actuales.

1. Herencias pedagógicas del mundo Grecolatino

En esta sección de la unidad, rescataremos algunos autores y sus ideas, que surgieron en
el mundo grecolatino y que tienen profunda influencia en los actuales debates
educacionales.

Nos referimos al mundo Grecolatino, cuando hablamos del conjunto de tradiciones que
formaron parte de la unidad cultural que se configuró entre el mundo griego, tanto clásico
como helenista, fusionados a la civilización romana, esta última expresada en sus dos
períodos: República e Imperio romano. Esta confluencia de tradiciones, con la fuerte
presencia de las ideas y principios constituidos por el mundo griego que fueron
reformados y resignificados por pensadores y pensamiento del mundo romano.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

a. Importancia de la educación integral

Tanto paras las diversas tradiciones culturales que dieron vida a los griegos, como durante
los siglos en lo que se desarrolló el mundo romano, existieron diversas búsquedas y
postulados que buscaron desarrollar este concepto de educación integral. Dicho concepto
sintetizó una mirada sobre el ser humano, que con matices fue transmitida y reflexionada
por diversos autores de la Antigüedad Clásica.

En ese sentido, la integralidad de la educación fue entendida como que este último
fenómeno no solo debía apuntar a la formación del intelecto, hoy diríamos adquisición de
aprendizajes esperados, sino que el ser humano era o tenía también otras dimensiones a
las cuales debía aplicarse la educación.

Debido a lo anterior, entendieron al ser humano con mente, entendida como capacidad
cognitiva, espíritu o sentimientos y cuerpo o realidad material. Una verdadera educación
debía desarrollar actividades en estas tres diversas áreas, no solo centrándose en las
capacidades intelectuales.

A partir de esta búsqueda de una educación integral, que desarrollara todas las potencias
o capacidades humanas, diversos autores griegos y romanos, dieron una gran relevancia
a la formación física. Esta última debía ser sujeto de preocupación desde la más tierna
infancia hasta la edad mayor, ya que entendían que no podía desarrollarse la mente y
sentimientos humanos, si estos descuidaban el cuerpo que todos tenemos.

Esta preocupación por el cuerpo, se expresó tanto en una fuerte preparación para la
guerra, donde el modelo espartano y luego romano fueron las bases piramidales de las
propuestas, como en el desarrollo de los Juego Olímpicos en los helenos y en las diversas
acciones de entretención física, donde el emblema fueron los gladiadores, que se
desarrollaron a lo largo de la extensa historia de Roma.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

Esta búsqueda de una educación integral, es decir que abarcara mente, sentimiento y
cuerpo humano, buscó privilegiar la formación de hombres, por sobre una preocupación
específica por la infancia, juventud y las mujeres, quienes en su conjunto y por diversos
fundamentos fueron un tanto olvidados y en casos despreciados por diversos autores en
la civilización grecolatina.

Pese a este lamentable último olvido, nos parece importante subrayar hoy, mirando los
actuales debates educativos, la búsqueda de una educación integral. Vemos en Chile que
muchas veces se habla de educación de calidad, donde todo se reduce a los resultados
en pruebas estandarizas, tales como el SIMCE, PSU, PISA, donde las últimas metas
medidas son el logro de aprendizaje de disciplinas del conocimiento, donde lo último que
se releva son los resultados cognitivos. Rescatamos de los griegos y romanos esta
búsqueda por entender a la educación como un fenómeno global e integral, donde todas
las dimensiones de ser humano se intentan realizar, mirada que ayudaría a humanizar los
actuales debates educacionales.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

b. Formación en valores y principios morales eje de


una verdadera educación

Para los principales autores de griegos y latinos –tales como Platón1, Aristóteles2, Cirerón3
y Séneca4- , una de las bases o fines centrales de un verdadero y humano proceso
educativo, era entregar valores o virtudes humanas. Ello diferenciaba a la educación de
la instrucción, la cual era vista solo para animales, ya que los valores solo podían apelar
a la razón y libertad, las bases centrales y comunes de todos los seres humanos

Entre los valores educativos centrales que se promovieron podemos mencionar:


sabiduría, honradez, respecto, tolerancia, búsqueda de la justicia y defensa de los más
desposeídos. Dichos planteamientos, no tuvieron necesariamente un correlato en la
realidad, es decir no se tradujeron en un sistema educativo estable y masivo que llegaran
los habitantes de dicha unidad cultural, pero fueron postulados, pensados y desarrollados
como una tensión de discutir de forma intensa y profunda sobre los ejes centrales de una
propuesta educativa que ayudara a humanizar sus habitantes, definidos por sus
dimensiones racional y su posibilidad de ejercer su libertad.

1 Filósofo, matemático y educador ateniense nació en el seno de una acomodada familia de su polis natal el año 427 AC. Fue uno de los principales
discípulos de Sócrates –otro gran filósofo y educador de la misma polis griega- de quien reflejó sus ideas en sus propios textos. Además fue uno de los
formadores de Aristóteles. Desarrolló un conjunto amplio de reflexiones y aportes en prácticamente todos los ámbitos del conocimiento, siendo uno de
los pensadores más relevantes de la historia de la humanidad. Además desarrollo actividades comerciales en diversas ciudades del Mar Mediterráneo,
donde conoció y se dejó influenciar por amplias corrientes del pensamiento. Fue un ferviente contrario al desarrollo del sistema democrático en Atenas,
al cual culpó de la muerte de su maestro Sócrates. Luego de largos viajes, retorno a Atenas donde fundó su Academia instancia educativa y de
investigación que se desarrolló ampliamente formando un conjunto muy heterogéneo de discípulos y pensadores del mundo griego. Platón dirigió La
Academia hasta fue muerte el año 347 AC, pero esta instancia de formación de persona se mantuvo viva –demostrando la influencia del pensamiento
de Platón- en Atenas hasta el año 529 DC, es decir más de 800 años de vida académica, cuando fue suspendida por orden de Emperador Romano de
Oriente Justiniano.
2 Filósofo, científico y educador nació el año 384 AC en Estagira, polis griega perteneciente al Reino de Macedonia, la cual le dio el sobre nombre de

Estagirita. Su padre Nicómano fue un destacado médico, lo que permitió que Aristóteles tener una buena educación y poder ser aceptado en la Academia
de Platón en la cual estudio y trabajo entre los años 367 al 346, uno de los períodos de mayor desarrollo de esta instancia de conocimiento. El año 343
el Rey de Macedonia Filippo convocó Aristóteles para que fuera el maestro de su hijo de 13 Alejandro, quien fue el principal conquistador del mundo
griego. En el 335 volvió a Atenas y fundó su propio centro de estudios y educación el Liceo, instancia de formación y desarrollo del conocimiento. El año
323 deja Atenas, por divergencias políticas, y se refugia en Calsis donde murió el año 322. Aristóteles prácticamente aporto en todos los ámbitos del
conocimiento, siendo un verdadero intelectual universal.
3 Nació en Arpino uno ciudad del centro de la Penísula Itálica el año 106 AC, muriendo un una localidad próxima llamada Formia el año 43 AC. Fue un

jurista, político, filósofo y educador romano, de gran experiencia y reconocimiento social. Uno de sus grandes aportes, fue fusionar muchas de las ideas
de los griegos a la tradición romana, dándole gran importancia al desarrollo del derecho y de la lengua latina, donde de sus grandes especialidades.
Promovió muchas de las ideas y reflexiones educativas y pedagógicas de los griegos en los ámbitos de poder del mundo romano.
4 Nació el año 4 AC en Córdova, ciudad de influencia romana en la Península Ibérica y murió en el 65DC en Roma. Fue un político, filósofo y pensador

del mundo romano, asesor de Emperadores tales como Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, lo cual demostró fue fuerte influencia en el primer siglo del
desarrollo imperial. Es conocido como una de los representantes de estoicismo, una corriente de pensamiento desarrollada en Roma, la cual buscaba
rescatar los valores de la República Romana en decadencia con el desarrollo de imperio, destacando la honradez, austeridad y respecto de las leyes,
ideas con las cuales desarrolló importantes aporte educativos y pedagógicos.
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

Estos valores, que algunos autores calificaron como virtudes, buscaron formar, por medio
de procesos centrales y reiterados en estas nociones educativas, infantes jóvenes que no
fueran indiferentes a la situación de la sociedad donde se insertaban. En esta noción
educativa valórica, le dio un fuerte rol al docente, ya que este último debía contagiar,
animar y guiar a sus estudiantes en la adquisición de los valores ya previamente referidos.
En este sentido, la formación se daba mucho en la convivencia entre maestro y discípulo,
donde este último se contagiaba por medio del ejemplo vital con que el docente transmitía
los valores que deseaba formar a sus estudiantes. Debido a ello, dichos valores no podían
ser transmitidos solo como discursos o palabras de los docentes a sus estudiantes, sino
que debían formar y ser parte del ADN de los docentes en sus vidas, como meta y
búsqueda permanente de su labor como trabajador de la educación, pero sobre todo en
su condición humana.

Rescatamos la relevancia dada por griegos y romanos a la educación basada en valores,


y los mismos valores propuestos, ya que hoy se discute –tal vez no tanto atrapados en la
estandarización del sistema educativo- en la relevancia que los valores deben tener en el
sistema educacional. Estimamos que muchos que discuten, no saben o no quieren saber,
que dichas discusiones tienen amplios antecedentes históricos, donde latinos y helenos
desarrollaron grandes ideas, que es bueno conocer, analizar y reflexionar para tomar una
postura más fundamentada sobre las actuales discusiones educacionales.

c. La educación era una herramienta para interrogar y


buscar la Verdad

Con algunas diferencias significativas, entre diversas escuelas de pensamiento de griegos


y romanos, todas entendían que la educación debía ser un proceso constante y dinámico
que ayudara al ser humano -desde una tierna infancia hasta la muerte- en la interrogante
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

sobre el sentido de la vida y la búsqueda de la verdad. Había en esta postura, una clara
definición cuando se hablaba de educación, donde lo central era tener y buscar un sentido
de vida, con la instrucción que era solo adquirir o crear conocimiento disciplinario.

Hay en las propuestas de estos pensadores, una urgencia vital por centrar la educación
en la búsqueda de significados vitales, que, en palabras de ellos, era un camino para
interrogar e indagar sobre la Verdad. Esta investigación debía orientar la toma de
decisiones sobre qué educar y para qué educar, interrogantes que fueron fuertemente
debatidas y conversadas por griegos y romanos, cuestión que hoy es una grave carencia
en los actuales debates chilenos sobre su sistema educacional.

Esta búsqueda ansiosa y permanente en torno a la Verdad, eje que debía orientar un
adecuado concepto sobre educación, se basó fuertemente en una idea de Aristóteles
sobre que todos los seres humanos eran seres racionales, es decir, tenían la capacidad
de preguntarse y buscar un significado de su existencia. Esta capacidad los diferenciaba
al resto de los seres vivos, por ello la formación racional del ser humano, era vital para
su concepto de educación.

A esta dimensión se sumaba una segunda, es decir los seres humanos eran o tenían la
capacidad de ejercer su libertad. Esto último le permitía adherirse a esta búsqueda de
significado y sobre la base de dicha indagación transformar o conformar la realidad a
partir de los valores y principios a los que conscientemente se podía adherir.

Rescatamos que la educación siempre debe tener como meta el preguntarse, reflexionar
y buscar significados de existencia, ya que esto hizo para los griegos y romanos considerar
que todo proceso educativo nunca podía pensarse como neutro. Siempre se buscaba algo,
en la medida de lo posible de la forma lo más consciente posible, y en esa búsqueda se
priorizaba algo y en consecuencia se descartaban otras opciones.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

Esta centralidad en el fenómeno educativo de la búsqueda de significados, nos parece


importante relevarlo, ya que estimamos que hoy es un tema lamentablemente muy
olvidado, debido a la terrible centralidad de la estandarización de la enseñanza en la
búsqueda logro de aprendizajes esperados para responder a pruebas globales. Educar es
buscar un sentido de vida, donde docentes y estudiantes pueden dialogar, conversar y
aprender de ambos –como plantearon muchos pensadores grecolatinos- diálogo hoy
olvidado o minimizado por el primado de resultados para pruebas estandarizadas.

d. El estado tenía como deber central educar a sus


ciudadanos

Tanto griegos y romanos entendía que la educación debía formar ciudadanos, pese a que
desarrollaron distintos conceptos sobre quién debía ser ciudadano, como se podía adquirir
dicha condición, excluyendo a distintos sectores de poder llegar a esta condición
ciudadana.

La idea común era que todo proceso educativo debía ayudar a formar ciudadanos
conscientes de sus deberes y responsables ante sus derechos. Esta doble vertiente entre
deberes y derechos –aunque entendieron de forma diversa deberes y derechos- hizo que
la educación tuviera como eje vital el desarrollo de una ciudadanía.

La educación debía necesariamente tener un fin público, el cual era entendido como el
desarrollo y ampliación de sus ciudadanos en el espacio común, ya fuera en las polis
griegas –como Atenas y Esparta- ya fuera en la República e Imperio Romano. Por ejemplo
es la última etapa del mundo romano, se extendió la ciudadanía a todos los habitantes
del Imperio Romano, que fueron hombres y mayores de edad, siendo esta la máxima
extensión de la ciudadanía.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

Uno de los derechos que tenían estos ciudadanos, era solicitar –por medio de la estructura
administrativa estatal- a sus autoridades públicas el desarrollar e implementar un sistema
público, que respondiera al derecho de sus ciudadanos y sus familias a educarse. Si bien
esto no se concretó en muchas realidades, destacamos que fue un planteamiento común
de muchos autores y escuelas de pensamiento del mundo grecolatino.

Una de las características de este postulado sistema educativo, era que sin predominio
del lucro. Algunos, como por ejemplo Platón- postularon idealmente que solo el estado
debía implementar un sistema de enseñanza, dando así un base común de conocimientos
y valores para sus ciudadanos, como en parte hizo el sistema espartano de enseñanza.
Para otros pensadores como Aristóteles, era importante el rol de los privados en
educación, siempre como base que ellos tuvieron una clara vocación pública, sin pensar
como posibles instituciones con fines de lucro.

En este sentido, el educador debía entenderse como un servidor público, por lo que
muchos pensadores de esta civilización grecolatina, postularon mejoras en los pagos y en
el reconocimiento social de las personas que se dedicaron su vida laboral a la docencia,
que como en la actualidad, muchas veces no tuvo un adecuado reconocimiento social.

Destacamos esta prioridad del estado como deber de educar y desarrollar un sistema
educativo centrado y a favor de sus ciudadanos, como un derecho básico de los mismo,
ya que estas temáticas son de gran actualidad en los debates educativos que desde
algunos años con más fuerza muchos ciudadanos pretenden rescatar en sus postulados
educacionales. La educación como un derecho tiene una larga historia, la cual comenzó
en el rol central que se dieron los griegos y romanos al estado como vertebrador de un
sistema educativo público para sus ciudadanos.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

2. Ideas sobre educación en la Cristiandad Medieval

La Cristiandad Medieval fue una civilización que se formó desde el siglo V D.C. hasta el
siglo XVI. El eje central fue el cristianismo, y su influencia sobre gran cantidad de pueblos
que tenían otras creencias, pero que por medio de muy heterogéneos procesos, vieron
en el cristianismo una nueva fe y oportunidad de sumarse a un espacio común de
civilización. De esta forma, La Cristiandad Medieval fusionó diversas tradiciones étnicas,
provenientes de la civilización grecolatina, germanos, normandos, magiares, nórdicos,
celtas, sajones.

a. Se creó el primer sistema homogéneo en educación


para hombres y mujeres

Uno de las instituciones centrales de la cultura, artes, historia y filosofía de la Cristiandad


Medieval fue el Monasterio. Estos establecimientos estuvieron basados en la integración
de hombres y mujeres, separados por género, donde renunciaba a formar familias para
entregar sus energías a la construcción de temas comunes para todos los cristianos, tales
como la música, artes plásticas y literarias, copia de libros –no habían reproducciones.
Además, fueron centros de acumulación de dinero, las personas entregaban dotes antes
de entrar y con el paso de los siglos acumularon mucho dinero, siendo verdaderos bancos
prestando dineros a reyes, nobles, además de contar con un conjunto de trabajadores,
los cuales si podían formar familias, que trabajaron sus extensas tierras. Ello hizo que los
monasterios se trasformaran en verdaderas micro industrias donde se elaboraron un
conjunto amplio de productos manufacturados, los cuales eran vendidos en todas partes
de Europa.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

Dentro de este espacio, se desarrolló el primer currículum educativo homogéneo de la


historia para los hombres y mujeres. Por primera vez en la historia, las mujeres pudieron
desarrollar de forma sistemática –antes en la historia hubo relevantes casos
excepcionales- su capacidad intelectual, estudiando en los mismos (y en algunos casos
mayores) niveles cognitivos que sus pares hombres. Esto hizo florecer mujeres muy
destacadas en estos años5, que tuvieron como ícono a Hildegarda de Bingen quien fue el
principal referente musical de la Cristiandad Medieval, además de destacarse en su
producción literaria, filosófica y teológica 6.

Este currículum integral común, se basó en el estudio de la filosofía, teología, historia y


lenguas, teniendo como base el latín y griego. Los monasterios desarrollaron una gran
obra en la conservación del patrimonio de los libros y autores del mundo clásico, que
fueron copiados a mano por muchos y muchas integrantes de estas instituciones
educativas de matriz religiosa.

Una gran fuente de inspiración de este currículum común para hombres y mujeres, tuvo
como un inicio una regla de vida de un monasterio, desarrollada por Benito “Ora et
Labora”. El sentido profundo era valorar el trabajo manual, se elaboraron muchos
productos, junto con el trabajo intelectual, centrado en el estudio, y el rezo con canto. El
objetivo era que la vida como trabajo, como necesidad de subsistencia, tenía y no podía
olvidar la búsqueda de un significado o sentido de vida, base de la condición humana,
siendo ideas de Platón y Aristóteles. Esta necesidad de búsqueda de sentido, se vinculaba
con la oración, es decir la plegaria a un significado más grande, para ellos y ellas al Dios
cristiano, como respuesta a esta necesidad estructural humana de un significado total.

Además, esta propuesta educativa promovió un conjunto de valores, tanto para sus
integrantes como para el conjunto de la sociedad, donde los Monasterios tenían una

5 Para desarrollar más este tema de la mujer en el Cristiandad Medieval ver: Chico de Borja, María Elena (2006). La mujer en el mundo medieval Siglos
X al XIII. México, Editoria Porrúa. Pernoud, Régine Vasallo, Marta (1999). La mujer en el tiempo de las catedrales. Santiago, Editorial Andrés Bello.
6 Sobre la interesante obra de Hildegarda de Bingen ver Pernoud, Régine (2012). Hildegarda de Bingen: Una Conciencia Inspirada del Siglo XII. España,

Paidos Ibérica.
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

influencia simbólica relevante. Entre los valores centrales que se formaran fueron:
obediencia, autocontrol, perseverancia, y un fuerte amor al estudio. Estos valores, que en
el resto de la sociedad eran en un principio poco valorados, fueron lentamente, con el
transcurso de los siglos, siendo reconocidos como un camino de vida válido y necesario
para la sociedad, la cual en todo caso siguió teniendo como referencia central, por la
influencia germana y luego normanda, la guerra.

En estas instituciones educativas se dio, en la formación de sus integrantes, una tremenda


importancia a la formación artística y musical. Por eso, el canto fue visto como un
mecanismo de educar, en el trabajo común, ya que la mayor parte del mismo eran estilos
colectivos. La música de los monasterios, se transformó en uno de los símbolos de
desarrollo artístico de la Cristiandad Medieval.

b. Modelo educativo de educación imperial

Este tema estuvo vinculado al desarrollo del Imperio cristiano que unió tradiciones
germanas con cristianas, rescatando las ideas de la civilización grecolatina, que se dio por
medio de las conquistas militares desarrolladas por el Reino Franco bajo el dominio de
Carlomagno. Se formaron Bibliotecas, escuelas y centros de saber, para cuidar, estudiar
y preservar la sabiduría grecolatina.

En este sentido, Carlomagno intentó ampliar los procesos de alfabetización en lenguas


romances, futuro alemán, francés, italiano, para favorecer la incorporación de niños y
niñas a las escuelas primarias. Debemos hacer presente que, para buena parte de la
población, la lectoescritura no era un bien cultural apetecido o valorado, debido a las
apremiantes necesidades que tenían los entornos familiares para sobrevivir. Por ello se
destacó el esfuerzo imperial por nombras preceptores, muchos de ellos eran párrocos, ya
que eran los únicos que sabían leer y escribir y podían así enseñar. Este fuerzo de parte
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

de la autoridad central, no fue acompañada por los miembros de diversas burocracias


locales, que no le dieron la relevancia que le dio Carlomagno, quien era analfabeto, pero
un gran promotor de la alfabetización de los más pobres de la Cristiandad Medieval.
Además, en estas escuelas, se dio una fuerte relevancia a la formación religiosa de los
niños y niñas que asistían a sus aulas, buscando impregnar de mejor forma a la población
con los valores y principios en los cuales buscó basarse la esta civilización.

Además, en las ciudades centrales de este Imperio, que no eran muchas ya que
predominó el mundo rural, se formaron escuelas secundarias. En las mismas, se buscaron
los mejores profesores de los diversos pueblos conquistados, para poder congregar una
sabiduría común y uniforme para la Cristiandad Medieval, la cual respetar las historias y
tradiciones étnicas de los diversos grupos de población que habitaron en este Imperio.

Si bien todo este esfuerzo por la expansión de la cultura escrita, de las artes y de la
música, duró hasta la muerte de Carlomagno. Sin embargo, lo destacamos, ya que vemos
como cuando un estado, pese a la fragilidad, se compromete en un proyecto educativo
global, con amplios esfuerzos para expandir las artes y las ciencias, se puede transformar
la realidad, pese a las diversas dificultades que pueda pasar.

c. Se crearon las primeras Universidades

Uno de las instituciones más destacadas -continúa en la historia hasta la actualidad- fue
una de las creaciones culturales de la Cristiandad Medieval: La Universidad. Ellas
implicaron el desarrollo del mundo urbano con más fuerza, desde mediados del siglo XI,
donde se desarrollaron otras formas de vida, sobre todo con el comercio. Esta última
actividad, donde tuvieron un rol importante ciudades italianas como Venecia, Florencia,
Roma, Bolonia, donde fueron adquiriendo más poder los burgueses, quienes se vieron
favorecidos por el aumento de comercio que se dio entre Europa con ciudades del Oriente
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

–Árabe, Turco, Indú y Chino- por medio de la expansión militar que se desarrollaron por
las Cruzadas. Además, en el caso de la Península Ibérica se aumentó el contacto pacífico
entre los reinos cristianos de dicho espacio geográfico –como ejemplo Castilla y Aragón-
con el reino árabe en dicho territorio el conocido Al Andaluz. Dicho relaciones fronterizas,
permitieron a los cristianos conocer y estudiar el mayor desarrollo cognitivo que tuvo el
mundo árabe sobre temas de la sabiduría griega, lo cual dio otro tono a las universidades
de dicho espacio geográfico y de otras entidades universitarias de la cuenca mediterránea

En un primer lugar, las Universidades fueron una creación de estudiantes, en la medida


que los mismos buscaron y se organizaban traer buenos profesores de otros espacios,
para poder complementar sus estudios. Dichos esfuerzos, fueron transformando en un
verdadero gremio –institución que aglutinó a personas de una misma actividad y con gran
influencia en la Cristiandad Medieval- que agrupó a estudiantes y docente, y que tuvo
como misión el desarrollo de la investigación, extensión y docencia, es decir la vida
académica. Lentamente estas instancias, hicieron que estudiantes viajaran a estudiar,
normalmente hijos de comerciantes los cuales contaban con los fondos para viajes y
mantenerse viviendo y estudiando, los cuales dieron gran vida y vivacidad a los claustros
universitarios medievales. Así mismo, algunas autoridades eclesiásticas –
fundamentalmente Obispos y Arzobispos vieron en estos nuevos espacios de creación
cultural, una forma de debilitar el poder e influencia de los monasterios y aumentar su
propio poder, por lo cual propiciaron la creación de universidades. Lo mismo hicieron
algunos Municipios controlados por burgueses y frente a ello algunos reyes crearon sus
propias universidades, para tener más poder e influencia en los espacios urbanos.

Uno de las creaciones que se dieron en estas universidades fue la escolástica medieval,
uno de los símbolos culturales de la Cristiandad Medieval. Esta última tuvo dos vertientes.
Por una parte, existió una escolástica filosófica, estudio que tuvo grandes representantes,

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

tales como Pedro Abelardo 7, Alberto Magno8, Tomas de Aquino9 y Juan Escoto10, los
cuales buscaron nuevas y transformadores métodos para basar racionalmente la fe
cristiana. Además, y sobre todo Tomas de Aquino, dieron un nuevo valor al pensamiento
de Aristóteles11, explorando en todos los ámbitos de conocimiento, como hizo el gran
pensador griego, sumado a los aportes que se recibieron del mundo árabe, sobre todo de
pensadores localizados en el Al Andaluz.

A su vez, la escolástica es un método de enseñanza. Este último tiene como centro el


desarrollo del estudiante, el cual debe ser protagonista de su aprendizaje. Está basado en
dos principios: la razón y la libertad. En este sentido, el maestro debo ser un orientador,
de cómo conocer las diversas disciplinas de conocimiento en donde se puede aplicar esta
metodología de enseñanza.

Junto a ello, las universidades fueron un espacio para que el mundo laico, tanto de
estudiantes como docentes pudieran ser tomados por laicos. Ello implicó toda una
trasformación, ya que hasta la creación de las universidades todo el ámbito de la creación
del conocimiento estaba entregado solo para clérigos.

Dentro del currículum de enseñanza en estas universidades, estuvieron centrado en los


estudios sobre: filosofía, historia, teología e idioma griego y latín. Además, sobre todo a
partir del siglo XIII comenzó a entrar de forma fuerte y clara, el estudio, investigación de

7 Nació en el Reino de Francia el año 1079. Fue uno de los primeros maestros laicos –es decir no religioso- con un gran desarrollo en la historia de la
filosofía y la lógica. Le dio gran importancia a la educación femenina, siendo en ello particularmente innovador. Tuvo varias acusaciones eclesiásticas,
ya que sus reflexiones cuestionaron los dogmas de la época. Murió el año e Francia el año 1142
8 Nació en Baviera actual Alemania el año 1193. Fue un monje Dominico y Doctor de la Iglesia, siendo una de los principales representantes de la

incorporación del pensamiento aristotélico en la Cristiandad Medieval, destacando por sus aportes en química, ciencia y geografía, además de su aporte
en filosofía. Dio gran relevancia a la educación como un proceso central para el ser humano, además de haber sido el maestro del más relevante
pensador de la Cristiandad Medieval Tomas de Aquino. Murió en Colonia el año 1280
9 Nació en Roccasecca en la actual Italia el año 1224 en el seno de una familia noble. En un primer momento buscaron ubicarlo en un monasterio

benedictino, algo clásico para la nobleza, pero él se fue al sur Nápoles y se unió a los Dominicos. Estudio y desarrollo docencia en Nápoles, París y
Colonia. Es considerado en más importante representante de la escolástica medieval y uno de los principales intelectuales cristianos de la, desarrollando
ideas en prácticamente todos los ámbitos del conocimiento. Dio gran importancia y valor al desarrollo de un proceso educativo integral, dándole valor
tanto a lo intelectual como material. Además reflexionó sobre la relevancia de la formación física en un verdadero proceso educativo. Murió en Italia el
año 1274.
10 Nació en Escocia el año 1266. Perteneció al mundo de la orden franciscana estudio y ejerció docencia en Oxford, Cambridge y París siendo un docente

e investigador muy destacado. Si bien fue un profundo conocedor del mundo grecolatino, planteó ideas que superaron dicha tradición, dándole además
fuerte relevancia a la educación como un fenómeno integral y universal para todos los seres humanos. Murió en Alemania el año 1308.
11 Hasta antes de la escolástica medieval, el gran autor griego tomado por la Cristiandad Medieval fue Platón, tanto en la Patrística –cuyo símbolo fue

Agustín de Hipona- como en las diversas tradiciones monásticas, cuyo ícono fue Bernardo de Claraval.
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

las ciencias, tales como medicina, biología, química y física, aunque las universidades
mantuvieron un predominio de las humanidades.

d. Se crearon órdenes de la caballería

Estas instituciones se expandieron a partir del desarrollo de las Cruzadas, a fines del siglo
XI. Entre las más destacadas pueden reseñarse Caballeros Teutónicos, Templarios y
Caballeros de Malta. La idea básica era crear un monje, que, en vez de dedicarse al estudio
y al trabajo manual, se dedicara a la Guerra y la Defensa de la Cristiandad Medieval.
Fueron fuertemente apoyadas por el Papado Romano, institución que vio en las órdenes
de Caballería una forma de debilitar y encauzar el poder de la nobleza feudal.

Muchas de ellas, tanto por las conquistas en Oriente como sobre todo por las donaciones
en el Occidente, generaron rápidamente una gran cantidad de riquezas y territorio
agrícola, este último trabajado por campesinos. Todo ello hizo que acumularan grandes
riquezas, transformándose en una de las instituciones representativas de la cristiandad
Medieval. Además, hicieron otras cruzadas, como la de los Caballeros Teutónicos que
desarrollaron una fuerte expansión en Polonia, Rusia, Lituania, Letonia y Estonia.

A partir de fines del siglo XIII y comienzos del siglo XIX se dio un lento resurgimiento de
las monarquías en Francia, Inglaterra, Castilla y Aragón. Dicha instancia, hizo que algunas
monarquías vieran en las riquezas de las órdenes una fuente de poder de las órdenes, un
camino de transformación social. Debido a ello, se debilitaron durante el siglo XIV y XV,
donde además las Cruzadas, el origen de su existencia, perdieron sentido, sobre todo con
la gran crisis de la Cristiandad Medieval.

El modelo curricular de estas órdenes, buscó formar en los siguientes valores: fortaleza,
autocontrol, obediencia y valentía. Con esos valores se formaba a los pequeños iniciados
hasta los más altos cargos, muchos de los cuales con la fuerte acumulación de poder –
como pasa en muchas instituciones humanas- perdieron un poco este sentido valórico por
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

el solo hecho de la acumulación de poder. Además, estas órdenes desarrollaron inmensas


Bibliotecas, donde tuvieron muchas personas como copias de textos de diversas
civilizaciones, libros y conocimiento que comenzaron a circular en la Cristiandad Medieval
dándole más riqueza cultural a esta civilización.

e. Se dieron movimientos artísticos centrales

Uno de las características del florecimiento cultural que tuvo la Cristiandad Medieval, partir
de fin de la Edad Oscura, fue la creación de dos estilos artísticos propios: el románico
primero y luego el Gótico. Dichas manifestaciones afectaron a todos los ámbitos de la
cultura: arquitectura, pintura, escultura, literatura.

Ambos estilos artísticos, fueron grandes centros pedagógicos, sobre todo en sus
catedrales e Iglesias. Todos los símbolos tenían una funcionalidad educativa, la cual tuvo
una clara inspiración religiosa, surgida del cristianismo romano. De una forma clara y
decidida, podemos decir que dichas construcciones era salas educativas universales,
donde ricos y pobres, hombres y mujeres, podían alfabetizarse en los conocimiento de los
dogmas de esta fe, donde la belleza expresiva, reflejaba la interior búsqueda de la verdad,
como motor de la existencia, opción abierta con estos estilos artísticos para todos los
seres humanos que los contemplaron y que los pueden contemplar hasta la actualidad 12.

12 Para ver y comprender mejor el arte


https://www.google.cl/search?ei=CenUWrHsEMaewgS9tIPgAw&q=imagenes+sobre+Arte+rom%C3%A1nico&oq=imagenes+sobre+Arte+rom%C3%A1
nico&gs_l=psy-ab.3..0i22i30k1l8j0i22i10i30k1.37543.40557.0.41176.14.14.0.0.0.0.139.1169.11j2.13.0....0...1c.1.64.psy-
ab..1.13.1161...0j33i22i29i30k1.0.mw8K8gBHR-A
Y sobre el gótico
https://www.google.cl/search?ei=ceDUWt6vIMuzwAS3xoWoBg&q=ima%C3%A1genes+sobre+Arte+g%C3%B3tico&oq=ima%C3%A1genes+sobre+Art
e+g%C3%B3tico&gs_l=psy-ab.3..0i22i30k1l7.2189421.2196956.0.2197672.44.33.0.0.0.0.213.2809.21j7j1.30.0....0...1c.1.64.psy-
ab..17.26.2550.0..0j0i67k1j0i131k1j0i131i67k1j0i10i67k1j0i10k1j0i10i30k1j0i5i10i30k1j0i13k1j0i13i30k1j0i8i13i30k1.165.tFpS12_Fn4o
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

3. El aporte educativo del Humanismo, Reforma y la


Contrarreforma

Estos tres fenómenos estuvieron fuertemente unidos. Ellos se explican, como un cambio
cultural que tuvieron, sobre la base de la profunda crisis que tuvo la Cristiandad Medieval
en los siglos XIV y XV, lo cual implicó el agotamiento de instituciones claves de dicha
civilización, como el Monasterio, Papado, Órdenes Militares, además de la influencia del
griego que llegaron a ciudades italianas, con posterioridad a la caída de Constantinopla
en manos del Imperio Turco Otomano el año 1453.

a. Infancia se convirtió en un foco de interés educativo

Para muchos reformadores y pensadores de estos siglos –como por ejemplo Tomas Moro,
Erasmo de Rotterdam y Felipe Melanchton-, el niño fue un nuevo objeto de sus
preocupaciones, comenzando a mirarlo no solo en su condición de “futuro adulto” o
“hombre pequeño”, sino en cuanto a ser con un presente y potencialidades particulares.

Debido a ello, requirió una atención y trasformación educativa relevante. Para ellos, había
que volver a pensar el fenómeno educativo, buscando conocer y responder a lo que eran
los niños, no solo para cuidarlos como futuros adultos, sino que comenzando la reflexión
sobre el valor del presente infantil, como sujetos de una atención preferente para el
educador.

En términos globales, estos pensadores rechazaron el uso de la violencia de las salas de


manos de los y las preceptoras, siendo en ello un avance claro, ya que antes se daba por
naturalizada esta conducta. Si bien sus posturas no implicaron un cambio vital en la
situación de las aulas, remarcamos que el cambio de mirada inicio una lucha que arribó
hasta el siglo XX y en casos hasta el XXI para cambiar y sacar la violencia de las aulas.
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

b. No se puede educar sin tener una Utopía orientadora

En estos dos autores Tomás Moro, con su libro Utopía, como Erasmo de Rotterdam, con
su libro Elogio a la Locura, fueron centrales. Para ellos y otros pensadores, la Utopía no
es tener sueños irrealizables, locos o irracionales. Más bien todo lo contrario, es mirar,
pensar y construir una sociedad más justa y humana, con condiciones de posibilidad de
alcanzar dichas metas, con un plan claro para buscar obtener dichos logros, como un
camino posible y humano de caminar a crear condiciones más justas y humanas para
todos los seres vivos.

Es más, para autores de esta época, el único ser que podía pensar y buscar plasmar una
utopía, por ello dicho concepto debía ser central para cualquier forma de pensar la
educación. No se puede educar, sin tener un ideal, un camino un proyecto de sociedad
global, que se desea transmitir y comunicar por medio del fenómeno educativo. Debido a
esto, el docente debía ser un hombre que reflexionara, pensara y sobre todo se moviera,
orientara sus acciones, en búsqueda de una Utopía. Dicha condición no solo era central
en su condición de educador, sino que era básica en su definición como ser humano.

Debido a lo anterior, centraron sus principales propuestas sobre sus ideas educativas, en
la búsqueda de valores como: la Justicia, Solidaridad, Hermandad entre seres humanos.
Dichos principios se debían vivir tanto en la selección de contenidos educativos, como
sobre todo por medio de la sana y armónica convivencia entre docente y estudiante. Todo
ello para pensar y realizar una sociedad más justa y respetuosa.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

c. Dieron nuevo valor a la lectura y al estudio para


todos los seres humanos

En esto fue clave las transformaciones realizadas por Lutero y Calvino, pero sobre todo
uno de sus discípulos luteranos más dedicado al análisis y desarrollo del sistema
educativo: Felipe Melanchthon. Podemos decir con propiedad, que este fue una de las
grandes transformaciones educativas de la Reforma Protestante, el volver a poner a la
lecto escritura como un derecho y un deber de todos los seres humanos hijos de Dios,
pero sobre, todo comenzaron a ver en la lecto escritura un derecho educativo universal.

Para todo lo anterior, estos reformadores hicieron obras escritas para poder mejorar y
orientar la formación de los docentes. Estos últimos, en la época llamados preceptor o
profesor, debían ser enseñantes de una nueva sabiduría: la lectura escritura. Dicho
instrumento indispensable era un derecho de todos y todas las creyentes, para que, de
esta forma, pudieran libremente leer la Biblia, como un camino seguro y válido de
comunicarse con Cristo. Además, por medio de dicha lectura pudieran sacar las nuevas
interpretaciones sobre el cristianismo, lo que dio una nueva dinámica al creyente y a su
comunidad base, al ser ellas y ellos los protagonistas de su fe, dándole un nuevo valor a
la conciencia y a la libertad.

A partir de ello, entendieron a la educación como una clara y potente herramienta de


progreso humano. Debido a esto, se preocuparon mucho de la formación de los docentes,
ya que ellos tenían la opción entregar esta herramienta de libertad humana, como era
entendida la lecto escritura, era central. Se hicieron entonces seminarios, para que los
pastores, o cabezas de las comunidades protestantes, se formaran y adquirieran más
conocimiento, para que ellos educaran a quienes debían expandir estos conocimientos
por medio de la enseñanza de la lectura. Junto a ello, se crearon escuelas para
preceptores, para formar y mejorar el grado de conocimiento para quienes se dedicaban

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

a la enseñanza de las escuelas de primeras letras, lo que hoy conocemos como escuelas
básicas.

Desde estos años, se comenzó a difundir, sin gran impacto real, la necesidad de expandir
un sistema educativo con acceso de toda la población, para así poder mejorar las
condiciones de vida de la sociedad, entendiendo a la escolarización como una herramienta
clave para el progreso humano. Pero destacamos que la Reforma, avivó con un nuevo
fundamento religioso, una idea presente en la Cristiandad –en el caso de Imperio de
Carlomagno- como en el mundo grecolatino, sobre el deber del estado de entregar y
solventar un sistema de enseñanza que al menos llegara a todos sus ciudadanos, donde
los reformistas protestantes ampliaron a todos los creyentes, incluyendo a las mujeres en
esta aspiración de un derecho educativo universal.

d. Se creó un nuevo cargo estatal: el Visitador de


Escuelas Primarias

Este funcionario era el encargado de fiscalizar a preceptores, familias y estudiantes,


además de promover el aumento de la escolarización infantil y juvenil. Junto a ello, debía
fiscalizar a los pastores, para que ellos –a partir de sus recursos, que no eran solo
comunitarios, sino también estatales- debían como parte de sus obligaciones crear
escuelas de primeras letras.

Destacamos la creación de cargo de Visitador de Escuelas, ya que es primera vez en la


historia que se impone un funcionario solo dedicado a la promoción educativa de la
sociedad. Con el paso del tiempo, este cargo permitió el perfeccionamiento de quienes lo
ejercieron, de modo de dar un espacio de reconocimiento en la administración estatal de
la obligación pública con respecto a derecho de la sociedad para tener un sistema
educativo.
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

e. Transformaciones metodológicas en la enseñanza:


Ratio Studiorum

Uno de las preocupaciones que generó la Contrarreforma Católica en la Iglesia que la


validó, fue un mayor grado de preocupación y especialización del tema educativo en el
seno de dicha institución. Surgieron, antes de la Contrarreforma y con mayor fuerza
después, un conjunto de pensadores y educadores de acción, que buscaron darle un valor
mayor al tema educativo, a la formación de los preceptores –tanto religiosos como laicos-
a crear nuevas metodologías de la enseñanza y desarrollar nuevos instrumentos o útiles
educativos.

Esta preocupación de agentes católicos por la educación, abarcaron todos los ámbitos del
sistema de enseñanza. Lo anterior implicó a las escuelas de primeras letras, dando
preferencia a la atención de niños y niñas de los sectores más vulnerables, Colegios
secundarios donde se diera cabida a la enseñanza técnico profesional y universidades,
donde se buscaron ampliar los ámbitos de estudios, para que las ciencias naturales, física,
química y biología, tuvieran un mayor espacio y desarrollo.

Una de las instituciones que tuvo un mayor desarrollo, impacto e innovación educativa,
fue la llamada Compañía de Jesús o Jesuitas, fundados por Ignacio de Loyola y un grupo
de amigos que se conocieron en la principal Universidad de París. Los jesuitas tuvieron
dos grandes ejes vitales para el desarrollo de su orden, que rápidamente se expandió por
América, Asia y África. El primero fue la misión donde no había llegado el cristianismo y
el segundo –no por ello menos importante- fue el desarrollo de múltiples instituciones
educativas, dándole así una prioridad a la educación en todas sus acciones y
preocupaciones.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

Los jesuitas expandieron su influencia e impacto en todos los territorios europeos que se
mantuvieron dentro de ámbito católico. Para ello, crearon Colegios para laicos de gran
prestigio, debido a la intensidad en la formación de los integrantes de la Compañía, donde
entraban los integrantes de los grupos sociales más importantes de dichos reinos. El
prestigio de los jesuitas, y el apoyo fundamentalmente de la Monarquía española, que los
vio como la orden símbolo de la Contrarreforma, hizo que llegaran rápidamente muchos
recursos a dicha institución, con los cuales financiaron escuelas primarias gratuitas para
los más pobres, como las misiones en territorios lejanos de América, Asia y África.

En medio de esta ampliación de la importancia de la educación, los jesuitas hicieron un


nuevo método de enseñanza y currículum escolar: Ratio Studiorum. Este último tuvo como
centro de su acción al estudiante, tanto en su dimensión racional como expresión de su
libertad. Dio nuevo rol del estadio para los laicos, tanto como estudiantes como docentes,
además de ampliar los ámbitos de estudios respecto de la escolástica medieval,
incluyendo el desarrollo de las ciencias naturales. Junto a ello, hubo un desarrollo del
estudio de los autores del mundo clásico grecolatino y de la Cristiandad Medieval.

Además, buscaron con pasión, intensidad y seriedad responder con nuevas propuestas
de su tiempo. En primer término, dar debate a los desafíos culturales y pedagógicos que
implicaron la Reforma Protestantes, sobre todo mostrando la nueva valoración que tuvo
para el ámbito católico la educación popular, de la cual los jesuitas fueron fervientes
promotores.

Junto a ello intentaron aprender y responder al contacto con pueblos que no habían
recibido en cristianismo tanto en América, Asia y África, con una nueva modelo de
enseñanza la Misión. Esta última buscaba ser auto sustentable, se enseñaba la lecto
escritura en los idiomas originales -muchos jesuitas hicieron gramáticas indígenas, como
por ejemplo Luis de Valdivia a la primera gramática mapuche - además de enseñar latín,
historia y filosofía en Colegio, con las mismas exigencias que se implementaron en Europa.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

En dicha institución, se dio gran relevancia a la música, pintura, escultura, arquitectura,


como documentan las múltiples creaciones de jesuitas e indígenas en pleno arte barroco.
Para Chile podemos citar las Iglesias de Chiloé, que hoy son patrimonio de la humanidad.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

Conclusiones

Al terminar la exposición de esta breve síntesis de ideas pedagógicas del mundo


Grecolatino, Cristiandad Medieval Humanismo, Reforma y Contrarreforma, podemos
indicar algunas ideas fuerza:

Un primer hito es constatar que los actuales debates educacionales, tienen grandes y
relevantes antecedentes históricos que provienen desde la Antigüedad y de las diversas
tradiciones vistas en estas páginas. Parece entonces relevante, remarcar que las bases o
fundamentos que una propuesta educativa, no solo pueden sostenerse, avalarse y
legitimarse desde el presente, ya que el pasado de la pedagogía es sustantivo, y el
conocerlo, al menos preliminarmente, es útil y oportuno en la formación inicial docente,
instancia que sustenta el programa que actualmente cursan.

En segundo lugar, se constata de la lectura de estas páginas, que ideas y propuestas


educativas, pedagógicas y sobre todo instruccionales, que hoy se promulgan y promueven
como nuevas, no lo son tanto. De esta forma, su aparente novedad se reafirma desde el
desconocimiento de este rico acervo cultural de ideas pedagógicas, que nos vienen de los
tiempos históricos analizados en esas páginas. Debido a ello, no es tan fácil decir que
alguna idea, método o teoría es nueva en educación. La novedad puede ser la aplicación
que hoy se hace, de ideas y principios que tienen siglos, pero conocer estas herencias
permite ser más cauto a la hora de proclamar una novedad en educación.

Un tercer punto, es que siempre que se habla de un fenómeno educativo, se refiere a un


proceso y concepto que solo atañe a seres humanos. Este juicio parte de la constatación
de que todos y cada uno de nosotros posee las dos dimensiones básicas –expuestas desde
los griegos y presente en todas las tradiciones analizadas- ser humano: Razón y Libertad.
En este sentido, la razón apunta a la capacidad de preguntarse, reflexionar significados o
sentidos de vida y la libertad es la energía vital que tenemos de adherirnos –con mayor o

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Postgrado
Agustinas 1831

menor coherencia- a los significados buscados, reflexionados y sentidos. Solo se puede


hablar de educación, si es que conscientemente se apuntan a estas dos dimensiones, sino
se reduce lo educativo a instrucción –diferenciación muy clara desde la Antigüedad- o lo
que hoy se usa como un sinónimo “logro de aprendizajes esperados”. Esta distinción es
bueno remarcarla, ya que en cambio en los actuales debates sobre políticas públicas se
toman como sinónimos, lo cual es errado, ya que los “aprendizajes esperados” son un
subconjunto de la educación, por muy relevantes que sean. No podemos olvidar entonces
que siempre en educación debemos apuntar a despertar la razón y la libertad, sin las
cuales todos los conocimientos terminan siendo irrelevantes.

www.ularepublica.cl

Вам также может понравиться