Вы находитесь на странице: 1из 21

EVALUACIÓN FORMATIVA

LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LA EVALUACIÓN

Una parte muy importante al momento de iniciar un nuevo tema, es el rescatar los conocimientos previos que los alumnos tienen del mismo.
Recordemos que la evaluación debe ser continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la recuperación de los conocimientos previos está
relacionada con la evaluación diagnóstica.

¿Para qué evaluar?

-La evaluación es una referencia para ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las características y necesidades del alumno.

-Es un elemento sustancial para el proceso de aprendizaje y su retroalimentación.

– Para revisar la planeación, el logro de objetivos, de contenidos de las actividades, de los materiales didácticos de apoyo y de las intenciones
educativas del proyecto curricular.

– Con todo ello se podrá intervenir de manera inmediata a lo largo del desarrollo del aprendizaje y después de haber concluido.

Recordemos cuáles son las tres funciones de la evaluación:


1.
3. Sumativa
Diagnóstica

2. Formativa

1. Diagnóstica: permite a todos los interesados conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él.

2. Formativa: orienta, a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, las decisiones sobre la
estrategia de enseñanza y los ajustes necesarios en esta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

3. Sumativa: Suele aplicarse en procesos terminados, considerando múltiples factores, para asignar un valor numérico.

Como podemos constatar, el rescate de los conocimientos previos está relacionado con la función diagnóstica de la evaluación, ya que permite
conocer el grado de dominio acerca de un tema o determinado aprendizaje que tienen los alumnos, previo a iniciar el trabajo.

Para que el docente pueda constatar el progreso del alumno es necesario establecer el nivel inicial en que se encuentra, ya que esto nos permitirá
adecuar la planificación didáctica a sus necesidades y características. Es necesario señalar que el aprendizaje es una construcción personal a
través de la cuál es posible atribuir significado a un determinado objeto de conocimiento y que implica, como primer paso, la aportación por parte
de la persona que aprende, de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos y de su experiencia previa.

Así mismo, las representaciones mentales que posee una persona en un momento dado de su vida, sobre algún objeto de conocimiento, se
denominan esquemas de conocimiento.
La suma y relación de estos esquemas conforma la estructura cognitiva del individuo. A través de los procesos de aprendizaje, es posible revisar,
modificar y volver más complejos estos esquemas, más adaptados a la realidad o más ricos en relaciones.

Podemos de esta manera puntualizar que la situación de aprendizaje que propone el docente se convierte en un proceso de contrastación, revisión
y construcción de esquemas de conocimiento. La fase de contrastación, entre lo que se conoce, con lo que es nuevo, permite al alumno identificar
similitudes y discrepancias con lo que ya sabe, para después integrarlas a los esquemas previos que posee.

Cuando esto sucede, es posible asumir que se está produciendo un aprendizaje significativo de los contenidos o temas presentados. O dicho de
otro modo, se están estableciendo relaciones no arbitrarias entre lo que ya formaba parte de la estructura cognitiva del alumno y lo nuevo que se
aprende.

En relación a esto, es importante recalcar que los conocimientos previos son importantes en el proceso de aprender porque son los fundamentos
de la construcción de nuevos significados. Al respecto Coll (2004) puntualiza que “un aprendizaje es tanto más significativo cuantas más
relaciones con sentido es capaz de establecer el alumno entre lo que ya conoce, sus conocimientos previos y el nuevo contenido”

Establecido lo anterior, es importante contar con herramientas pertinentes que nos permitan rescatar los conocimientos previos de los alumnos al
momento de iniciar un tema nuevo. A continuación te compartimos una serie de técnicas y estrategias que te apoyarán en esta tarea.
3. Actividad
1.Actividad focal 2. Discusión 4. Objetivos o
generadora de
introductoria guiada intenciones
información previa

7. Observación
8. Mapa
5. Analogías 6. Lluvia de ideas (usando lista de
conceptual
control)

9. Ruleta
10. Bingo
preguntona
1.Actividad focal introductoria

Ejemplo: Un ejemplo de actividad focal introductoria para plantearse antes de tratar el tema de materiales conductores o aislantes consiste en
envolver un trozo de hielo en papel aluminio y otro en un pedazo de tela gruesa (juzgado por ellos mismos como tela 11 caliente”) y animar a los
aprendices a predecir cuál de ellos se derretirá primero y por qué creen que será así. Otro ejemplo, al estudiar el tema de flotación de cuerpos,
consiste en utilizar distintos materiales con diferente densidad que propongan una experiencia” contraintuitiva” y pedir que predigan cuáles se
hundirán y cuáles no, y que expongan sus hipótesis sobre las variables involucradas en la flotación de los cuerpos.

2. Discusión guiada

Ejemplo/ guía de aplicación:

-Tenga claros los objetivos de la discusión, así como hacia dónde quiere conducirla: activar y favorecer la compartición de conocimientos previos
pertinentes que sirvan al aprendizaje de los nuevos contenidos.

-Inicie la discusión introduciendo de manera general la temática central del nuevo contenido de aprendizaje solicitando la participación de los
alumnos sobre lo que saben de ésta. Anime a participar a una buena cantidad de alumnos, de manera que los otros escuchen y se involucren
activamente.

– En la discusión, elabore preguntas abiertas que requieran más que una respuesta afirmativa o negativa. Dé tiempo para que los alumnos
respondan.

– Participe en la discusión y modele la forma de hacer preguntas y dar respuestas.

-Maneje la discusión como un diálogo informal en un clima de respeto y apertura. Anime a que los alumnos también hagan preguntas sobre las
respuestas escuchadas de sus compañeros.

-No deje que la discusión se demore demasiado ni que se disperse; la discusión debe ser breve, bien dirigida (sin que parezca que lo está
haciendo) y participativa.

– La información previa pertinente que interesa activar y compartir, si se desea, puede anotarse en el pizarrón a la vista de los alumnos.

– Dé un cierre a la discusión resumiendo lo esencial; anime a los alumnos a que participen en el resumen y que hagan comentarios finales.

3. Actividad generadora de información previa

Ejempo/Guía de aplicación:

-Introduzca la temática de interés central.

-Pida a los alumnos que, sobre dicha temática, anoten todas o un número determinado de ideas (por ejemplo, 5 o 10) que conozcan en relación
con ella. Los alumnos pueden participar en esta tarea de forma individual, en pequeños equipos o con el grupo completo. Incluso si los alumnos ya
saben elaborar mapas conceptuales o algún tipo de representación gráfica conocida, se les solicita que elaboren uno con las ideas de la lista
(especialmente cuando se realiza de forma individual o en grupos pequeños). Marque un tiempo limitado para la realización de la tarea.
-Pida a cada alumno o al grupo que lea sus listas (que escriba sus mapas, según sea el caso) de ideas o conceptos relacionados ante el grupo
total, y anótelas en el pizarrón.

– Discuta la información recabada. Destaque la información más pertinente a la temática central y señale la información errónea (hay que poner
atención aquí en las llamadas misconceptions o concepciones alternativas que los alumnos poseen) (Pozo, 1994).

-Recupere las ideas y origine una breve discusión; procure que vayan relacionadas con la información nueva por aprender (aquí puede ser útil un
mapa conceptual construido por el docente). Puede terminar la actividad con el señalamiento del objetivo del episodio instruccional a seguir o
animar a los alumnos a descubrirlo con su ayuda.

4. PROPÓSITO- Objetivos o intenciones (enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que se
pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar).

Ejemplo/Guía de aplicación:

-Cerciórese de que son formulados con claridad, señalando la actividad, los contenidos y! o los criterios de evaluación (enfatice cada uno de ellos
según 10 que intente conseguir en los alumnos). Use un vocabulario apropiado para los aprendices y pida que éstos den su interpretación para
verificar si es o no la correcta.

-Anime a los alumnos a aproximarse a los objetivos antes de iniciar cualquier actividad de enseñanza o de aprendizaje.

– Puede discutir el planteamiento (el porqué y para qué) o la formulación de los objetivos con sus alumnos, siempre que existan las condiciones
para hacerlo.

– Cuando se trata de una clase, el objetivo puede ser enunciado verbalmente o presentarse en forma escrita. Esta última es más plausible que la
primera, además es recomendable mantener presente el objetivo (en particular con los aprendices menos maduros) a lo largo de las actividades
realizadas en clase.

-No enuncie demasiados objetivos, porque los alumnos pueden extraviarse o desear evitarlos antes que aproximarse a ellos. Es mejor uno o dos
objetivos bien formulados sobre los aspectos cruciales de la situación de enseñanza (la generalidad de su formulación dependerá del tiempo
instruccional que abarque), para que realmente orienten sus expectativas y los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje.

5. Analogías

Ejemplo: Los alumnos seleccionan un objeto próximo a él, un elemento de la naturaleza y un nombre abstracto que simbolice para ellos la
tecnología. Posteriormente deben justificar sus elecciones.

6. Lluvia de ideas
Ejemplo: Los alumnos escriben en una hoja lo que saben respecto al crecimiento de la población mundial y después participan en la discusión de
ideas dirigida por el profesor para reconocer y comparar con las de los compañeros.

7. Observación (usando lista de control)

Ejemplo: El alumno actúa en una situación específica, como leer silenciosamente durante 10 minutos, mientras el profesor registra, en una lista de
control, aspectos de su comportamiento: se concentra con facilidad, consulta el diccionario, se detiene ante palabras complejas al leer, etc.

8. Mapa conceptual

Ejemplo: El alumno elabora un mapa conceptual del sistema nervioso: estructura, funciones, componentes principales.

9. Ruleta preguntona

Ejemplo: Los alumnos forman dos círculos uno interno y otro externo con la misma cantidad. Los estudiantes del círculo exterior miran hacia
dentro, y las del interior hacia fuera, empiezan a girar los círculos en sentido contrario, y a una palmada del docente se detienen, los alumnos que
aparecen juntos se responderán uno a otro los cuestionamientos que realice el maestro. Al terminar la ronda de preguntas se socializan las
respuestas obtenidas.

10. Bingo

Ejemplo: Los estudiantes toman una hoja con preguntas (previamente diseñadas por el docente) acerca de ideas previas que puedan tener sobre
el tema que se va a trabajar. Entrevistan a diferentes compañeros empleando las preguntas de la hoja. Quienes vayan terminando primero
gritarán ¡bingo!

Posteriormente los alumnos se reúnen en equipos, comparten la información recuperada y se retroalimentan. Un integrante de cada equipo
comenta al resto de los compañeros las ideas más importantes que hayan recuperado.

Es importante siempre al inicio de una secuencia didáctica o al comenzar a trabajar un tema nuevo, el rescatar los conocimientos previos, ya que
ello proveerá al docente de información valiosa para poder realizar adecuaciones o reforzar el diseño de sus actividades. Así mismo, es parte del
fomento del aprendizaje significativo.

Concluyo con una frase de David Ausubel que sintetiza de manera elocuente lo propuesto en este artículo: “Si tuviese que reducir toda la
psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1986).

Link de descarga gratuita: https://1drv.ms/w/s!AmvKaTCUGwAzhQDuyszWPquhqA3i


Referencias: Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Trillas (1997), México.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T. et al. (2004). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

CONCENTRACIÓN Y MOTIVACIÓN

Tabla con el tiempo de concentración de los niños según su edad

0 a 1 año: 2 a 3 minutos.

1 a 2 años: 7 a 8 minutos.

2 a 3 años: hasta 10 minutos.

3 a 4 años: hasta 15 minutos.

4 a 5 años: hasta 20 minutos.

5 a 6 años: hasta 25 minutos.

6 a 8 años: hasta 30 minutos.

8 a 10 años: hasta 45 minutos.

10 a 12 años: hasta 55 minutos.

12 años en adelante: hasta 1 hora.

Imaginemos la capacidad de atención y concentración como un músculo, un músculo que como cualquier otro, si es entrenado gana fuerza,
resistencia y elasticidad. Pues bien, está más que demostrado cómo nuestras experiencias moldean nuestro cerebro y los beneficios que se
obtienen trabajando la atención en adultos, así que los beneficios que puede aportar a un niño, cuyo cerebro aún sufre cambios madurativos y que
es tan sensible a estímulos externos, al ejercitar la atención y a desarrollarla desde la infancia son innumerables, por ejemplo:

Si la atención sostenida es buena, suele ir acompañada de una buena comprensión, por ejemplo un niño con una buena atención puede estar
leyendo un texto sin perder el hilo y comprender mejor el significado completo, por lo que el aprendizaje se vuelve más fluido.

Si se les enseña a ejercitar la atención, no solo hace el exterior sino también hacía su interior, hacia lo que sienten, se vuelven más conscientes y
se facilita el reconocimiento de sus emociones y por lo tanto su gestión.
Consejos para entrenar la capacidad de atención en los niños y niñas

 Observa al pequeño e identifica el momento del día en el que está más predispuesto a la concentración. Elige un momento en el que los
pequeños estén alerta y con energía (evita por la noche o primera hora de la mañana). Estos momentos serán los adecuados para entrenar
el hábito de la atención.
 Encuentra un espacio adecuado para trabajar la atención. Libre de distracciones y confortable.
 Empieza por actividades que requieran estar sentado y un trabajo intelectual, que le interesen. Comenzaremos a entrenar el hábito por
aquellos estímulos a los que atiende de forma natural, puede ser dibujar, leer, recortar, puzzles, etc… algún tema que llame su atención
(personaje, coches, deportes, dibujos animados, etc.). Haz que realice la actividad y evite cualquier distracción (tele, ruidos, etc.), ya que si
la actividad le interesa, si no aparece otro estímulo se quedará enganchando y aumentará sin darse cuenta y sin esfuerzo su capacidad de
atención.
 Entrena la capacidad de atención con estímulos auditivos, para ellos son más atractivos y les requieren menos esfuerzo. Puedes usar audio
cuentos o leerle tú, hazle escuchar el cuento completo y luego le preguntas sobre el mismo. Aumentaremos la duración de los cuentos poco
a poco.
 Organiza sus tareas. Para ello divídelas en partes y distribuye tiempos. Los tiempos deben ser cumplidos, por ello es conveniente no
excedernos en su duración (si le pedimos que esté 15 minutos realizando una tarea, tiene que aguantar ese tiempo). Poco a poco iremos
aumentando el tiempo de atención.
 Intercala descansos entre actividades.
 Refuerza cuando esté prestando atención y cuando haya cumplido con los tiempos previstos de atención.
 Estimula a terminar lo que ha comenzado. A veces abandonan porque se descentran, es importante que termine aunque tenga que hacer
un descanso.

MOTIVACIÓN Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE (MASLOW)

Si asumimos que el aprendizaje implica modificar o desarrollar la estructura interna del sujeto y que aprender es el resultado de activar la
disposición emocional, y el desarrollo de procesos cognitivos en función a un propósito definido, entonces se hace imprescindible “preparar el
campo” para activar los procesos cognitivos, fomentar la disposición emocional y el deseo de “querer conocer o modificar ese algo”, a lo que
también se le llama motivación. Santrock (2002) señala que la motivación es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las
formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido. Ajello (2003) señala que la motivación en el plano
educativo, debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma. Añadimos que,
motivación es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. Los especialistas más
destacados en este tema opinan que, para tener buenos resultados académicos, los alumnos necesitan poseer tanto "voluntad" como "habilidad",
lo que conduce a la necesidad e importancia de integrar ambos aspectos. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función a
elementos intrínsecos y extrínsecos. El interés por una actividad es generado por una necesidad. Una necesidad es el mecanismo que incita a la
persona a la acción, y que puede ser fisiológico o psicológico. La motivación surge del deseo de satisfacer esa necesidad. Al respecto Maslow
caracteriza las necesidades en cinco; necesidad fisiológica, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y autorrealización. En el siguiente
gráfico puede tenerse una visión más clara.
¿Cómo reconocer a un estudiante motivado?

Un estudiante motivado es aquél que:

3) Sostiene sus estudios


1) Despierta su actividad 2) Dirige sus estudios en una forma tal que
como estudiante hacia metas concretas refleje con esfuerzo y
persistencia

Se logra a partir de
Procurando elegir
convertir su interés
un curso o una
por estudiar una
materia que tenga Lo que le permite
cierta disciplina en
objetivos de conseguir las
acciones
aprendizaje metas
concretas, como la
congruentes con predeterminadas.
de inscribirse en
sus metas
un curso o materia
personales.
determinada.

TIPOS DE MOTIVACIÓN

Montico (2006) plantea cuatro tipos de motivación:


a) Motivación extrínseca b) Motivación intrínseca
• Proviene de estímulos externos, como las • Es la que surge por el interés que el alumno
calificaciones obtenidas, el temor a reprobar tiene en determinada materia o tema. Es en
o los premios que los padres otorgan al este tipo de motivación en donde el docente
estudiante que aprueba sus materias. puede desempeñar un papel importante.

c) Motivación de competencia d) Motivación de rendimiento


• Está representada por la satisfacción que se • Generada por la expectativa de saber las
siente cuando se sabe que algo se está recompensas que le esperan al estudiantes
haciendo bien. si tiene éxito en relación a los demás, o sea,
de ser mejor que los otros. También es
aplicable la contraparte, es decir, el miedo al
fracaso puede actuar como estímulo
desencadenante.

3. CONFLICTO COGNITIVO O CONTRADICCIONES COGNITIVAS

Desde el punto de vista psicológico es un fenómeno de contraste producido por la incompatibilidad entre las preconcepciones y significados
previos de un alumno en relación con un hecho, concepto, procedimiento determinado, y los nuevos significados proporcionados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la estructura cognitiva del sujeto, seguido de una nueva reequilibración,
como resultado de un conocimiento enriquecido y más acorde. De este modo, el conflicto cognitivo se convierte en factor dinamizador fundamental
del aprendizaje. Dentro de este desequilibrio hay un conflicto cognitivo que requiere de tres condiciones.
Desafío

Equilibrio entre lo fácil y lo difícil

Que se pueda resolver De la resolución de este conflicto, se


obtiene como resultado el aprendizaje, logrando así que se
reconfigure el esquema cognitivo previo.

¿Cómo generar conflictos cognitivos en los estudiantes?

 Mediante la presentación de una situación problemática de tal manera que el estudiante ponga a prueba sus concepciones alternativas.
 Pidiéndoles la definición de algo nuevo.
 Pidiéndoles un procedimiento que no conocían antes suponiendo una estrategia que nace del cómo creen que puede ser.
 Planteándoles un procedimiento no utilizado o no conocido anteriormente.
 Planteándoles interrogantes, promoviendo que investigue, descubra, hasta llegar al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio
cognitivo.
 Presentando un esquema de síntesis del tema que recién se va a estudiar.
 Aplicando y resolviendo la prueba de salida que se aplicará al final de la Actividad.
 Preparando una exposición sobre la base de supuestos.
 Presentando datos anómalos o contradictorios. Recomendaciones - Las propuestas o respuestas que emitan los estudiantes como conflicto
cognitivo no calificar ni corregir hasta que lo hagan ellos mismos más adelante, cuando cuenten con todos los elementos necesarios.
 Dejarlas a la vista (anotarlas en la pizarra, o tenerlas en el portafolio) y si es posible que los mismos estudiantes contrasten las distintas
hipótesis planteadas por otros.
 Problematizar no es sólo poner problemas matemáticos, también pueden ser casos o situaciones.
COMUNICACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROPÓSITO:

Consiste en dar a conocer


Refleja la finalidad,
claramente lo que el
intencionalidad, el objetivo
estudiante logrará al
del acto educativo.
término de la sesión.

Recuerde que la estructura


técnica del propósito está
definida por la acción y el
contenido o conocimiento.

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA SU EJECUCIÓN:


Dar a conocer
verbalmente el
propósito: “Hoy
vamos a analizar el
rol de…”

Realizar una
lectura del
Insertarlo en el propósito con
material del día participación de
que se está los estudiantes:
utilizando “Por favor jóvenes
estudiantes lean el
propósito”.

Presentarlo en una
diapositiva.
2. RECAPITULACIÓN O CONTEXTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Consiste en abordar de manera sucinta o resumida la última clase, repasar algunos contenidos desarrollados o recordar algunos aspectos que
necesitan reforzamiento y servirán de base para desarrollar el propósito planificado para el día.

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA SU EJECUCIÓN:

LA LA
LA EXPLORACIÓN LAS CASUISTICAS
INTERROGACIÓN EXPERIMENTACIÓN

¿En qué nos Aplicar un Presentar un


quedamos en fast test, experimento
Presentar un
la última plantear la
caso, un
clase? ¿Qué resolución de
video o
dijimos algún
película
sobre…? ejercicio o
breve sobre La puesta en
¿Qué más caso sobre el
el tema contacto con
averiguaron tema
sobre…? anterior el objeto de
estudio.

LA RECUPERACION DE SABERES: Consiste en obtener información respecto a los saberes o experiencias que el sujeto tiene respecto al
aprendizaje que se está desarrollando (propósito del día).

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA SU EJECUCIÓN


INTERROGACIÓN: Plantear
preguntas referidas al tema a EXPLORACIÓN: Aplicar una
tratar ¿Qué sabes sobre…? batería de preguntas o un
¿Conoces…? ¿Alguna vez…? examen sobre el tema a
¿Cómo se resuelve…? tratar.
¿Puedes resolver…?

CONFLICTO COGNITIVO: Consiste en el planteamiento de una situación contradictoria, un desafío, entre lo que los estudiantes saben
(conocimientos previos) y los nuevos conocimientos a abordar, tiene que ser entre fácil y difícil, de tal modo que el estudiante pueda resolverlo.

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA SU EJECUCIÓN


INTERROGACIÓN: ¿Cómo resolverías…? ¿Cómo se
puede resolver…?
• EXPLORACIÓN: Presentación de un problema o un caso para
resolver donde se apliquen aprendizajes que recién se van a
desarrollar en clase, puede ser un ejercicio (matemático u otro
propio de ingeniería), un caso de vida (derecho o ciencias
administrativas), presentando datos anómalos o contradictorios.

DIÁLOGO:

• Solicitar una definición de algo que aún no están seguros o aún


no han abordado.

Вам также может понравиться