Вы находитесь на странице: 1из 12

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA LITERATURA.

UNIDAD DIDÁCTICA

PRESENTADO POR:

MIRTA SOFÍA BEGAMBRE MUÑOZ.

LIC. MARCELA CAROLINA BAÉZ PEÑUELA.


DOCENTE NACIONAL.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.


VICERRECTORIA DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA.
FACULTAD DE EDUCACIÓN.
LIC EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA.
MONTERÍA.
2019- 1
UNIDAD DIDÁCTICA

OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDACTICA: Planear las actividades pedagógicas en coherencia con modelo pedagógico de la
Institución Educativa donde se vaya a aplicar a partir de los criterios didácticos y de evaluación planteados desde las políticas
educativas y a nivel institucional en cada curso o área según corresponda.

PRIMER MOMENTO: LA PLANEACIÓN

Institución: Institución Educativa Antonia Santos.


Nombre del estudiante: Mirta Sofía Begambre Muñoz.
Programa: Lic. Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua castellana.
Curso: Pedagogía y Didáctica de la literatura Grado: 5° de básica primaria.
1. Denominación de la unidad didáctica:

Construyamos textos literarios.

2. Descripción de la unidad Didáctica (Contenidos y ejes temáticos)

La unidad didáctica “Construyamos textos literarios” se centra en el fortalecimiento de las habilidades de comprensión y producción
de textos literarios de los estudiantes de quinto (5°) de básica primaria de la Institución Educativa Antonia Santos de la ciudad de
Montería, así como el desarrollo de sus habilidades comunicativas a través de la escritura de cuentos, tomando como referencia
el cuento de Caperucita roja, tema que para los niños es de gran interés y más si se mira desde diferentes perspectivas.
Los contenidos que se tendrán en cuenta en esta unidad didáctica son los tres textos que los estudiantes deberán leer, ellos son:
Caperucita roja de los Hermanos Grimm, Caperucita roja de Triunfo Arciniega y Caperucita roja de Charles Perrault.
3. Objetivos de la unidad didáctica :

Objetivo General.
Fortalecer las habilidades de lectura, escritura y oralidad mediante el análisis de diferentes narraciones sobre el cuento de
Caperucita roja con el fin de producir su propia narración.

Objetivos Específicos:
• Identificar las características y elementos del cuento para la creación de los mismos.
• Describir actividades y estrategias pedagógicas fundamentadas en el cuento que permitan demostrar que su aplicación
puede activar el uso de los saberes previos, la auto formulación y reflexión durante el proceso escritor en los estudiantes
del grado quinto de la Institución Educativa Antonia Santos.
• Determinar el progreso que han tenido los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Antonia Santos sobre
sus habilidades lingüísticas para la producción de textos literarios.

4. Competencias e indicadores de desempeño:

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico
para su elaboración.
• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la
pertinencia articulatoria.
• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el
contexto.
5. Justificación de la unidad didáctica

La presente unidad didáctica surge por la necesidad de que los estudiantes de grado quinto de básica primaria de la Institución
Educativa Antonia Santos de la ciudad de Montería fortalezcan sus competencias comunicativas a través de la escritura de textos
narrativos (cuentos), teniendo en cuenta el interés y la capacidad de asombro que generan en los niños las diferentes versiones
del cuento Caperucita roja, permitiendo que estos adquieran experiencias para ampliar la imaginación y la creatividad al momento
de construir sus propias historias.

6. Planteamiento de actividades
Descripción de la actividad Desarrollo metodológico del proceso
Semana
(mínimo 4) pedagógico

Lectura 1: Durante tres clases seguidas los estudiantes • La unidad didáctica se iniciará explorando

con la orientación de la docente leerán las tres versiones los conocimientos previos de los

de Caperucita roja, primero leerán la versión de los estudiantes sobre el cuento.


Primera • Los estudiantes comentarán lo que ellos
Hermanos Grimm, la clase siguiente la versión de
Charles Perrault y en la tercera clase la versión de Triunfo conocen sobre el cuento de Caperucita roja.

Arciniega; para dichas lecturas, un estudiante asignado • Se realizarán lecturas de las tres versiones
por la docente leerá en voz alta el cuento, mientras que del cuento de Caperucita roja.
sus compañeros siguen la lectura mentalmente, dicho • Se hará una socialización en mesa redonda
estudiante suspende cuando se le indique para dar lugar sobre las tres versiones del cuento de
a uno de sus compañeros, el cual debe continuar por Caperucita roja (personajes, lugar, tiempo,
donde quedó la lectura. narrador, hechos relevantes, valores,
antivalores, etc.)
Socialización de las lecturas: Se realizará una mesa • Posteriormente se realizará el picnic
redonda donde los estudiantes socializarán aspectos literario en donde los estudiantes deberán
relevantes de las tres versiones de Caperucita roja como: en grupos, responder un cuestionario sobre
Segunda personajes (principales y secundarios), tiempo, lugar, las lecturas realizadas.
hechos importantes, narrador, diferencias, semejanzas, • Luego cada niño deberá construir su propia
valores, antivalores; y por último responderán al versión sobre el cuento de caperucita roja,
interrogante: ¿Qué versión te llamó más la atención y por teniendo en cuenta la estructura y
qué? elementos del cuento.
Picnic literario: Se formarán grupos de 5 estudiantes, • A continuación, se llevará a cabo la
los integrantes de cada grupo deben asignar un nombre exposición de los cuentos realizados, en un
a su grupo, luego deben construir un stand en el que stand titulado Mis creaciones.
Tercera ubicarán los alimentos del picnic, deberán elegir un • Finalmente se realizará una evaluación
monitor el cual se encargará de diseñar 10 preguntas escrita sobre los cuentos trabajados de
sobre las tres versiones estudiadas de Caperucita roja.
Durante el picnic los integrantes de cada grupo
(alternándose) deben responder las preguntas Caperucita roja y producción de una nueva
correspondientes, si la respuesta es acertada tomará uno historia.
de los alimentos del picnic.
La metodología empleada en esta unidad didáctica
Construyamos nuestra propia historia: Para esta será el aprendizaje basado en competencias ya
actividad cada estudiante debe primero determinar los que se centra en la demostración de los resultados
personajes, lugar, hechos y tiempo de su historia; luego de aprendizaje deseados como el centro del
debe empezar escribiendo el inicio de su cuento, proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere
posteriormente, continuar con el nudo o problema sobre principalmente a la progresión del estudiante a

Cuarta el que giran los hechos de la trama y finalmente el través de planes de estudio a su propio ritmo,
desenlace en el que se resuelve el problema y se da fin profundidad, etc. Como han demostrado las
a la narración. competencias, los estudiantes continúan
Terminada la historia cada estudiante debe asignar un progresando. Por tal razón mediante las
nombre o titulo a su cuento, teniendo en cuenta los estrategias y actividades que se tienen
hechos de la narración y realizar una representación programadas se aborda esta metodología con la
grafica (dibujo) del texto creado. intención de cada uno de los estudiantes vaya
avanzando de acuerdo a su propio ritmo de
Stand Mis creaciones: En esta actividad cada aprendizaje.
Quinta
estudiante realizará un friso (con texto y dibujos) sobre el
cuento creado y lo expondrá en el Stand Mis creaciones,
para que sus compañeros lo lean y conozcan (se abrirán
espacios de lectura con el fin de que todos los niños lean
las diferentes historias creadas por sus compañeros).
7. Recursos y materiales utilizados para el desarrollo de las actividades.

Lápiz, borrador, colores, papel, cartulinas, marcadores, lecturas de las 3 versiones de Caperucita roja, alimentos, cinta pegante.

8. Evaluación:

En la evaluación se tendrá en cuenta la participación activa de cada estudiante en las diferentes actividades propuestas, así como
la producción escrita y la ilustración que realicen de su cuento; además se valorará el desempeño que muestre en las diferentes
habilidades lingüísticas.
Asimismo, se realizará un panel en el que cada estudiante socializará cómo fue su desempeño durante las actividades, qué fue lo
que más se le dificultó, y qué nota cree que se merece teniendo en cuenta su desempeño; de igual forma, dos de sus compañeros
lo deberán calificar cualitativa y cuantitativamente de forma objetiva, sincera y respetuosamente.
Finalmente se realizará una evaluación escrita para evidenciar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en referencia a los
temas trabajados en la unidad didáctica.

9. Marco teórico (teorías: autores disciplinares, pedagógico)


Marco teórico.
El desarrollo de la competencia comunicativa a través de la escritura se ha convertido en uno de los retos más importante de los
docentes en la actualidad, pues si bien es cierto que, gracias a ésta, las personas pueden transmitir emociones, pensamientos e
ideas; también es verdad que hoy en día los estudiantes no tienen hábitos de lectura y producción de textos, puesto que muchas
veces en las escuelas no se dan ambientes de aprendizajes propicios y motivadores para que los niños sientan que es divertido y
emocionante leer y escribir, es por esto que se deben contextualizar los aprendizajes con temas de interés para los estudiantes,
como lo es el maravillosos mundo de la biodiversidad acuática, ya que como lo afirma el Ministerio de Educación Nacional (MEN):
Escribir no se trata solamente de un proceso de codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Es un proceso en el
que se configura el mundo y se ponen en juego saberes, competencias e intereses, y que a la vez está determinado por un contexto
sociocultural y pragmático que determina el acto de escribir. 1

El Componente comunicativo de escritura en este trabajo investigativo hace referencia a la capacidad del estudiante de
comunicarse mediante la creación de textos escritos, en este sentido (Fernández, 2012) se refiere a la adquisición de habilidades
metalingüísticas y enseñanza-aprendizaje de la composición escrita en educación primaria, demostrando que la metodología más
tradicional se ha venido mostrando activa para el maestro y pasiva para el alumno: generalmente, el maestro impone el tema y se
desentiende de la libertad del alumno, lee composiciones pero no ayuda a mejorar lo esencial de la composición escrita, pues se
concentra más en el producto que en el proceso, no se le permite al educando reconocer y corregir fallas en la comunicación
escrita, el docente se olvida que la competencia escritora involucra reglas gramaticales, que son las que finalmente permiten que
la intención comunicativa del autor se transmita al lector.
(Fernández E. 2012) recomienda que los docentes debemos hacer un acompañamiento continuo al estudiantado a largo del
proceso de producción textual. "Escribiendo con ellos y ayudándoles a reflexionar al hilo de su proceso de aprendizaje hasta
conseguir el dominio progresivo de esa técnica que es el escribir, y que, como tal técnica, es objeto de enseñanza-aprendizaje: de

1 MEN, Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, Colombia.


una enseñanza que colabore con los alumnos-escritores a elevar a nivel reflexivo lo que necesitan saber y lo que ya conocen o
saben de forma intuitiva o práctica, de tal manera que se vaya produciendo un aprendizaje cada vez más autónomo, consciente y
responsable de las técnicas necesarias para resolver los problemas que se presentan en cada una de las fases de desarrollo del
complejo proceso de la producción textual, para cuya consecución no es suficiente, como
pregonara la pedagogía tradicional, una didáctica de la composición escrita basada exclusivamente en la enseñanza de reglas y
en el aprendizaje por medio de ejercicios."2

Por otro lado, Cassany, D. (1995) afirma que “escribir me recuerda los preparativos de una fiesta. No sabes cuanta gente invitar,
ni que menú escoger… ensucias ollas y derramas aceite, maldices el día en que se te ocurrió la fiesta. Finalmente llegan los
invitados y todo esta reluciente como si nada hubiera pasado” en otras palabras este autor nos expresa que escribir es un proceso
que requiere de gran dedicación y esfuerzo, las ideas en algunos momentos fluyen; pero a medida que se avanza se van
presentados obstáculos que tienden a hacer desfallecer al escritor, sin embargo, a partir del ensayo y error se consigue un texto
fluido y bien elaborado.

Marco conceptual.
Al hablar del cuento se puede relacionar con la forma de expresión escrita que se emplea con diversas finalidades y en muchos
contextos, suelen ser atractivos para los niños por su capacidad lúdica y por qué están acompañados de imágenes que

2Fernández, M. (2012) Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación.


http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339.pdf
complementan la información del texto ayudando a comprender con mayor facilidad la historia, también dan a conocer las
manifestaciones e identidad de un pueblo. Autores como la barranquillera Fanny Buitrago (2011) lo definen como una “modalidad
discursiva, un relato de a través de narraciones que tiene componentes que permiten la percepción, recrean ambientes sociales
con un toque de realidad y ficción. Demuestran la expresión identidad de un pueblo teniendo en cuenta su formación contextual”
(citado en García, E. 2011, P. 25) es decir; que estos escritos son medios de expresión que combinan elementos fantásticos con
situaciones reales, recrean las costumbres, idiosincrasias y la cultura propia de una región, haciendo que se conozca y se recorra
el mundo con la imaginación.

La última definición a abordar son las características del cuento el cual presenta una estructura compuesta por un inicio, un nudo
y un desenlace en los que se desarrollan los hechos de la historia, es importante tener en cuenta que no todos los cuentos
presentan esta forma ya que algunos de ellos pueden omitir algunas de estas partes “ mis cuentos en su mayoría abordan el inicio
de la historia, el problema y el final, así los lectores conocen cada detalle de la vida y asares de los personajes” (citado en García,
E. P. 70). La segunda características es la tipología de los cuentos que gira entorno a dos clases (tradicional -Literario) el autor es
autónomo de elegir su producción escrita utilizando alguno de estos tipos, aunque en la actualidad predomina el cuento literario
“el cuento tradicional es el que permite la persistencia de un tema que, por consiguiente, variará por su repercusión a través de la
expresión oral, hasta llegar a la elaboración escrita” (pág. 26) un ejemplo claro serian cuentos como: Caperucita roja, Blanca
nieves, Hansel y Gretel entre otros; “el cuento literario, en él hay una aproximación más del autor hacia el estilo y la identidad
individual o colectiva desde perspectivas surgidas a partir de las experiencias que éste tiene con su mundo” (Pág. 26) , por
consiguiente sus relatos están construidos a partir de situaciones y eventos que son reales pero que llevan insertos hechos
fantasiosos.
10. Referencias bibliográficas:
• Perrault, C. Caperucita roja.
Retomado de: https://www.getafe.es/wp-content/uploads/Caperucita-Roja-Charles-Perrault.pdf
• Grimm, H. Caperucita roja.
Retomado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/153449.pdf
• Arciniega, T. Caperucita roja.
Retomado de: https://www.cuatrogatos.org/docs/ficcion/ficcion_101.pdf.
• MEN; Estándares básicos de competencias del lenguaje. Colombia.
• MEN, (1998) Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, Colombia.
Retomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
• Fernández, M. (2012) Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación.
Retomado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339.pdf
• Jurado, f. (S.f). La dimensión pragmática de la escritura en el contexto universitario. Instituto de Investigación en Educación
Universidad Nacional de Colombia.
Retomado de: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/ponencia/fabiojuradopanelescritura-
1-1pdf-YU5tW-articulo.pdf
• Jurado. (2015). La escritura: Proceso semiótico o reestructurador de la conciencia. Universidad Nacional de Colombia.
Departamento de literatura. Ponencia, XVIII congreso de lingüística, literatura y semiología.
Retomado de: file:///C:/Users/SANDRITH/Downloads/16910-53071-1-PB.pdf
• Cassany; D. (1993). La cocina de la escritura.
Retomado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/287-la-cocina-de-la-
escriturapdf-2vEUo-libro.pdf
• García, E. (2011). Fanny Buitrago, su potencial estético-literario como elemento enriquecedor en la enseñanza de la
literatura colombiana. Universidad tecnológica de Pereira.
Retomado de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2410/C8636G216.pdf;jsessionid=54C43AD1FDBD7E92743B0
3F87DD0CD1C?sequence=1

Вам также может понравиться