Вы находитесь на странице: 1из 24

Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y

Título
Gaseosos

Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha 27/11/2018

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo

Asignatura Seguridad Industrial

Grupo B

Docente Ing. Mario Sánchez Villarroel

Periodo Académico II-2018

Subsede Santa Cruz

Copyright © (2018) por (Barba; Chambi). Todos los derechos


Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

TABLA DE CONTENIDO
Introducción................................................................................................................................. 4
Objetivo General ......................................................................................................................... 5
Objetivos específicos ................................................................................................................... 5
Capítulo 1: Marco teórico........................................................................................................... 6
Antes de un incendio............................................................................................................. 6
Durante un incendio.............................................................................................................. 7
Después de un Incendio ........................................................................................................ 8
1.2 Manipulación y almacenamiento de materiales inflamables y combustibles ............... 8
Líquidos Clase I: ..................................................................................................................... 8
Líquidos Clase II: .................................................................................................................... 9
Líquidos Clase IIIA:................................................................................................................. 9
Líquidos Clase IIIB: ................................................................................................................. 9
1.3 Equipos de detección y extinción de incendios ............................................................... 9
1.3.1 Equipos de detección ................................................................................................... 9
1.3.2. Sistemas de extinción ................................................................................................ 10
1.4 Sistemas de autoprotección ............................................................................................ 13
1.4.1 Plan de autoprotección .............................................................................................. 13
1.5 Equipos de emergencia ................................................................................................... 15
1.6 La Señalización ................................................................................................................ 15
1.7 Algunos Líquidos Frecuentemente Almacenados en las Industrias ........................... 17
1.7.1 Gasolina ...................................................................................................................... 17
1.7.2. ACPM (Aceite Combustible para Motores) ............................................................... 17
1.7.3 Crudo .......................................................................................................................... 18
1.8 Condiciones para Almacenar Recipientes Móviles (canecas, galones) ....................... 18
1.8.1 El Sitio de Almacenamiento ....................................................................................... 20
1.9 Condiciones para Tanques Estacionarios ..................................................................... 21
1.9.1 Instalación de Recipientes Dentro de Edificios .......................................................... 22
Conclusiones .............................................................................................................................. 23

Asignatura: Seguridad Industrial 2


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Extintores................................................................................................... 10
Ilustración 2 Tabla de composición del material combustible que indica la clase de fuego
........................................................................................................................................ 11
Ilustración 3 Boca de Incendio Equipado ....................................................................... 12
Ilustración 4 Rociador de Agua ...................................................................................... 12
Ilustración 5 Columna Seca ............................................................................................ 13
Ilustración 6 Hidrante Externo ....................................................................................... 13
Ilustración 7 Logo de Líquidos Inflamables ................................................................... 16
Ilustración 8 Logo de Gases Inflamables ....................................................................... 16
Ilustración 9 Condiciones a las que deben estar los recipientes móviles de
almacenamiento .............................................................................................................. 19
Ilustración 10 Condiciones que debe tener un lugar de almacenamiento de materiales
inflamables ..................................................................................................................... 20
Ilustración 11 Condiciones para los tanques de almacenamiento .................................. 21

Asignatura: Seguridad Industrial 3


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Introducción

Un incendio es un fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse


en forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguen daños materiales que posiblemente
interrumpan las operaciones, ocasione lesiones o pérdidas de vidas humanas y deterioren
el ambiente.

Estas situaciones se asocian a eventos como incendios, explosiones, derrames, fugas de


gases tóxicos entre otros.

Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una


situación de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que
permita contrarrestar, controlar y minimizar las consecuencias adversas que se presentan
en una situación de crisis. Este proceso conjuga la sumatoria de fuerzas aportadas por
diferentes disciplinas, estrategias, recursos técnicos y por supuesto el talento humano para
prevenir y controlar aquellos eventos que puedan catalogarse como emergencia.

Asignatura: Seguridad Industrial 4


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Objetivo General
Demostrar la importancia que debemos dar al protocolo contra incendios al momento de
elaborar un plan de emergencia o contingencia.

Objetivos específicos
 Conocer las medidas de prevención y los pasos que se deben seguir en caso de
que ocurra un incendio.
 Enumerar la división de los líquidos inflamable.
 Mencionar las condiciones para un almacenamiento adecuado de líquidos
inflamables.

Asignatura: Seguridad Industrial 5


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Capítulo 1: Marco teórico

1.1 Protocolo Para Incendios

En este capítulo se presenta la fundamentación teórica que se debe tener en cuenta en la


elaboración de un Protocolo Para Incendios, en este caso se desarrolla cuáles deben ser
los pasos a seguir en caso haya incendios.

Antes de un incendio

 Verificar que todo contacto o interruptor eléctrico tenga su tapa debidamente


aislada. No sobrecargar los receptáculos con demasiados artefactos. Distribuirlos
y, de ser necesario, solicitar la instalación de circuitos adicionales.
 Tener especial cuidado con aquellos aparatos de mayor consumo de energía y
aquellos equipos eléctricos utilizados en los laboratorios.
 Evitar improvisar empalmes en las conexiones y cuidar que los cables de los
aparatos eléctricos se encuentren en buenas condiciones.
 Antes de cualquier reparación de la instalación eléctrica, la persona encargada
debe desconectar el interruptor general y comprobar la ausencia de energía.
 No conectar aparatos que se hayan humedecido y cuidar que no se mojen las
clavijas e instalaciones eléctricas.
 No tapar las lámparas, bombillas u otro equipo eléctrico con telas. El
calentamiento puede ocasionar incendios.
 Utilizar los líquidos inflamables y aerosoles sólo en lugares ventilados, lejos de
fuentes de calor y energía eléctrica.
 No fumar en ninguno de los edificios de la Institución.
 Antes de salir de cada oficina, revisar que los aparatos eléctricos estén apagados.
 Nunca dejar una vela cerca de cortinas o materiales como madera o papel que
puedan iniciar un incendio.
 Los extintores deben estar en un lugar accesible, y el personal debe conocer cómo
manejarlos. Además, vigilar que se encuentren en condiciones de servicio.

Asignatura: Seguridad Industrial 6


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Durante un incendio

 Conservar la calma y procurar tranquilizar a las personas que se encuentran a su


alrededor.
 Si detecta fuego, calor o humo anormales, dé la voz de alarma notificando al
Director o a la persona encargada para que se determine si es necesario llevar a
cabo el protocolo de evacuación.
 Si el incendio es pequeño, tratar de apagarlo, de ser posible con un extintor. Si el
fuego es de origen eléctrico, no intentar apagarlo con agua.
 Si el fuego tiende a extenderse, llamar a los bomberos o a las brigadas de auxilio
y seguir sus instrucciones.
 Cortar los suministros de energía eléctrica.
 No abrir puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende.
 No perder el tiempo buscando objetos personales.
 Dirigirse a la puerta de salida que esté más alejada del fuego. En caso de que el
fuego obstruya las salidas, no desesperarse y alejarse lo más posible de las llamas,
procurando bloquear totalmente la entrada del humo tapando las rendijas con
trapos húmedos y llamar la atención sobre su presencia para ser auxiliado a la
brevedad.
 Si hay gases y humo en la ruta de salida, desplazarse "a gatas" y, de ser posible,
taparse nariz y boca con un trapo húmedo.
 Si el incendio afecta al edificio y la densidad del humo permite salir, respirar a
través de una prenda mojada y dirigirse a la calle rápidamente, pero sin correr.
 Si al abrir la puerta percibe gran cantidad de humo y elevada temperatura, cerrarla,
acudir a la ventana o balcón que dé a la calle y hacerse ver para proceder a su
rescate.
 Ayudar a salir a los niños, ancianos.
 Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, informarle si dentro hay personas
atrapadas.
 Una vez fuera del inmueble, alejarse lo más que pueda para no obstruir el trabajo
de las brigadas de auxilio.

Asignatura: Seguridad Industrial 7


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Después de un Incendio

 No pasar al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.


 Esperar el diagnóstico de las autoridades y los expertos para poder entrar al
edificio.
 Si existen dudas sobre el estado del edificio, consultar con los expertos para saber
si puede volver a habitarse.
 Hacer que un técnico revise las instalaciones eléctricas antes de conectar
nuevamente la corriente y de utilizar los equipos eléctricos.
 Desechar productos químicos que hayan estado expuestos al calor, al humo o al
fuego.

1.2 Manipulación y almacenamiento de materiales inflamables y combustibles

Los líquidos inflamables y combustibles obedecen a una clasificación de productos


químicos, que permite establecer las condiciones especiales con las cuales deben
manipularse. Resulta importante ubicar dentro de dicha clasificación a los materiales que
se almacenen, así como la cantidad a almacenar. Algunos organismos internacionales
como la NFPA (National Fire Protection Association) y la Unión Europea, se han
extendido ampliamente en este tema.

Según la norma NFPA 30, los líquidos inflamables se definen como líquidos que tienen
un flash point 1 (punto de inflamación) por debajo de 37.8 °C, se clasifican de la siguiente
manera:

Líquidos Clase I: Cualquier líquido con flash point (copa cerrada) inferior a 37.8 °C y
una presión de vapor que no excede los 40 psia. Esta clase se subdivide en:

1. Clase IA: Incluye a los líquidos que poseen un flash point inferior a 22.8 °C y un
punto de ebullición menor a 37.8 °C.
2. Clase IB: Incluye a los líquidos que poseen un flash point inferior a 22.8 °C y un
punto de ebullición superior a 37.8 °C.

Asignatura: Seguridad Industrial 8


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

3. Clase IC: Se incluyen todos aquellos líquidos con flash point igual o superior a
22.8 °C, pero menor a 37.8 °C. Los líquidos combustibles pueden definirse como
aquellos que tienen un flash point superior a 37.8 °C.

Los líquidos combustibles pueden definirse como aquellos que tienen un flash point
superior a 37.8 °C. Los líquidos combustibles se subdividen en Clase II o Clase III, como
sigue a continuación:

Líquidos Clase II: Son todos aquellos líquidos que tienen un flash point igual o superior
a 37.8 °C e inferior a 60 °C.

Líquidos Clase IIIA: Es cualquier líquido que tiene un flash point igual o superior a 60

°C, pero inferior a 93 °C.

Líquidos Clase IIIB: Es cualquier líquido que tiene un flash point igual o superior a 93
°C.

El almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles se puede segmentar en dos


categorías: los recipientes móviles y recipientes estacionarios. Los primeros pueden
corresponder a pequeñas cantidades o a volúmenes mayores que requieren de un sitio
especial para su ubicación, separados de los demás productos químicos.

Para el caso del transporte aplica la clasificación y rotulación como líquido inflamable
para todos los líquidos.

1.3 Equipos de detección y extinción de incendios

1.3.1 Equipos de detección

Detectores

La detección de incendios tiene como finalidad el descubrimiento de un conato de


incendio de forma rápida. El mejor detector de un incendio es el ser humano; sin embargo,
no siempre es posible la presencia humana en todas las situaciones, por lo que se recurrirá
a la detección automática.

Asignatura: Seguridad Industrial 9


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Se emplearán un tipo de detectores u otros dependiendo de lo que queremos que se


detecte, si son los subproductos de la combustión, como monóxido o dióxido de carbono,
o bien los humos o las llamas.

En industrias o lugares de trabajo de gran peligrosidad, la Delegación Provincial de


Trabajo podrá imponer la obligación de instalar los detectores más adecuados. En los
demás locales, habrá que atenerse a lo dispuesto en la NBE-CPI/96.

Instalaciones de alarma

Contienen pulsadores manuales de alarma conectados a una central de señalización


situada en un local permanentemente vigilado. Cuando se produce un conato de incendio,
cualquier persona puede pulsar y la alarma será audible en todo el edificio. La distancia
máxima a recorrer desde cualquier punto hasta el pulsador no debe superar los 25 metros.

1.3.2. Sistemas de extinción

Extintores portátiles

Ilustración 1 Extintores

Aparatos, portátiles o sobre ruedas, en cuyo interior está el agente extintor. Tienen peso
y dimensiones apropiados para su uso y transporte. El peso máximo de un extintor portátil
no excederá de 20 Kg. La vida útil de un extintor no debe sobrepasar los 20 años a partir
de la fecha de la primera prueba de presión. Deben ser revisados cada tres meses, y
someterse además a mantenimiento anual y retimbrado cada cinco años. Se situarán en la
proximidad de puestos de trabajo con mayor riesgo de incendio, colocados en lugares

Asignatura: Seguridad Industrial 10


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

visibles en las vías de tránsito en sentido de salida y a ser posible que la parte superior del
extintor esté a 1,70 metros sobre el suelo; como orientación general, la distancia entre
extintores no debe superar los 15 metros.

Cuando se usen distintos tipos de extintores, deberán estar señalizados y rotulados,


indicando el lugar y la clase de incendio que extinguen. La propia composición del
material combustible nos indica la clase de fuego. Asimismo, la efectividad del agente
extintor varía dependiendo de la clase de fuego a extinguir.

Ilustración 2 Tabla de composición del material combustible que indica la clase de fuego

Asignatura: Seguridad Industrial 11


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Ilustración 3 Boca de Incendio Equipado

Son tomas de agua provistas de una serie de elementos que permiten lanzar el agua desde
un punto hasta el lugar del incendio. Es imprescindible la existencia de conducciones de
agua a presión. Si se careciera de ella, se instalarán depósitos con agua suficiente para
combatir los incendios.

Las BIE deben estar cercanas a los puestos de trabajo y a los lugares de paso del personal,
acompañadas de las mangueras correspondientes, que tendrán la resistencia y sección
adecuadas. Alrededor de la BIE, la zona estará libre de obstáculos para permitir el acceso
y la maniobra sin dificultad. En función de su tamaño, se clasifican en bocas de incendio
de 25 mm y bocas de 45 mm.

La BIE deberá montarse sobre un soporte rígido a una altura de aproximadamente 1,5
metros sobre el suelo. El número y distribución de las BIE será tal que la totalidad de la
superficie esté cubierta, y que entre dos BIE no haya una distancia superior a 50 metros.

Rociadores de agua

Ilustración 4 Rociador de Agua

Engloban la detección, la alarma y la extinción. La instalación se conecta a una fuente de


alimentación de agua y consta de válvula de control general, canalizaciones ramificadas
y cabezas rociadoras o splinkers.

Asignatura: Seguridad Industrial 12


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Los splinkers se mantienen cerrados, abriéndose automáticamente al alcanzar una


temperatura determinada, haciendo caer agua en forma de ducha. Cada splinker cubre un
área entre 9 y 16 metros cuadrados.

Columna seca

Ilustración 5 Columna Seca

Conducción para el agua que traen los bomberos. Toma de agua en fachada o en una zona
fácilmente accesible al servicio de los bomberos, con la indicación de uso exclusivo de
los bomberos.

Hidrantes exteriores

Ilustración 6 Hidrante Externo

Tomas de agua conectadas a la red de alimentación de agua. Presentan uno o varios


empalmes normalizados para mangueras, además de la correspondiente válvula de paso.

1.4 Sistemas de autoprotección

1.4.1 Plan de autoprotección

Consiste en un conjunto de acciones preparadas de antemano, en las que se establece


claramente cuándo, cómo, dónde, quién y qué ha de realizarse ante una situación de

Asignatura: Seguridad Industrial 13


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

alarma, en relación con la gravedad que alcanzase la emergencia y a los medios que
pueden llegar a disponerse.

Sus objetivos son los siguientes:

o Disponer de personal adiestrado para que se actúe con eficacia y rapidez.


o Tener informados a todos los ocupantes del edificio sobre cómo deben actuar ante
una emergencia.
o Garantizar la dotación de los medios adecuados de lucha contra el fuego, así como
su fiabilidad y perfecto funcionamiento en caso de necesidad.
o Manejo de los medios de extinción.

El plan de emergencia lleva consigo la creación de un organigrama de seguridad dentro


del cual, a su vez, se integran un porcentaje elevado de personas, desde la jefatura hasta
el personal operativo.

La actuación del personal implicado en el organigrama de seguridad de la empresa


limitará su intervención a las fases iniciales del siniestro, dejando paso posteriormente a
la actuación del personal externo de la Administración (Protección Civil, Bomberos,
Servicios de Salud, etc.).

Clasificación de situaciones de emergencia:

a) Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada de forma


sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local.

b) Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la actuación de los
equipos especiales del sector.

c) Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y
medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.

d) Evacuación: obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de manera


ordenada y controlada.

Asignatura: Seguridad Industrial 14


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

1.5 Equipos de emergencia

Conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y


actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.

a) Equipos de alarma y evacuación (EAE): grupos de dos o tres trabajadores cuya


misión fundamental es:
o Preparar y dirigir la evacuación, verificando que nadie se quede sin
evacuar.
o Auxiliar a los heridos en colaboración con los equipos de primeros
auxilios.
b) Equipos de primeros auxilios (EPA): grupos de trabajadores cuya misión es
prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia.
c) Equipos de primera intervención (EPI): grupos de un mínimo de dos trabajadores
cuya misión más importante es:
o Combatir conatos de incendio con extintores portátiles en su zona de
actuación.
o Apoyar a los equipos de segunda intervención cuando les sea requerido.
d) Equipos de segunda intervención (ESI): grupos de trabajadores con formación y
entrenamiento suficiente e intensivo, su misión es:
o Actuar directamente ante cualquier tipo de emergencia.
e) Jefe de intervención (JI): es la persona que dirigirá las operaciones de extinción
en el punto de la emergencia.
f) Jefe de emergencia (JE): es la máxima autoridad en el establecimiento durante las
emergencias y actuará desde el centro de control.

1.6 La Señalización

Se sugiere utilizar el rótulo de las Naciones Unidas por ser fácil de comprender e
identificar. De acuerdo con la clasificación de las Naciones Unidas, la clase y rótulo que
corresponden a los líquidos inflamables son los siguientes:

Asignatura: Seguridad Industrial 15


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Clase 3- Líquidos Inflamables:

Ilustración 7 Logo de Líquidos Inflamables

Además de las normas de seguridad expuestas, como protección al medio ambiente se


debe contar con material absorbente para controlar goteos y emergencias. También se
deben tener diques de contención para líquidos, en poliuretano y bloqueadores de
alcantarillas y desagües.

Clase 2- Gases Inflamables:

Ilustración 8 Logo de Gases Inflamables

Gases inflamables. Signo de llama en negro o blanco sobre fondo rojo. Cifra ``2´´ en la
esquina inferior.

Se consideran materias de la clase 2, las materias que a 50 ºC, tengan una tensión de vapor
superior a 300 kPa (3 bares); o esté en estado gaseoso a 20 ºC, a la presión normalizada
de 101,3 kPa. Dentro de esta denominación entran muy variados tipos de productos que
pueden presentar riesgos muy distintos. Los hay inflamables y no inflamables, tóxicos y
no tóxicos. Además los hay inflamables y tóxicos (a la vez). Otra familia importante por
lo peligrosa son los químicamente inestables que pueden ser además tóxicos y no tóxicos.

Asignatura: Seguridad Industrial 16


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

1.7 Algunos Líquidos Frecuentemente Almacenados en las Industrias

1.7.1 Gasolina

Punto de inflamación (flash point): – 30 a – 43 °C bajo cero.

La gasolina es un líquido incoloro o amarillo con olor característico. Es una mezcla de


hidrocarburos volátiles y aditivos especiales. Puede contener metil-t-butil eter, etil-t-butil
éter, xilenos, toluenos, benceno, n-hexano, etc., en cantidades variables.

Peligros

 Líquido extremadamente inflamable; puede formar mezclas explosivas


con el aire en las proporciones indicadas en los límites de inflamabilidad.
 Puede ser encendido por chispas, llamas o calor intenso.
 Puede acumular cargas estáticas por agitación o movimiento.
 El vapor puede causar dolor de cabeza, náuseas, vértigo, somnolencia,
inconsciencia y muerte. Irritante leve o medio para piel y ojos.

1.7.2. ACPM (Aceite Combustible para Motores)

Punto de inflamación: 54.4°C

El diésel Corriente, o aceite combustible para motores (ACPM), es una mezcla de


hidrocarburos medios obtenida de la destilación atmosférica del petróleo crudo, de tal
forma que su índice de cetano, el cual mide la calidad de ignición, sea de 45 como mínimo.
Está diseñado para utilizarse como combustible en motores diésel que operan bajo
condiciones de alta exigencia y en altitudes por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel
del mar, para generar energía mecánica y eléctrica, y en quemadores de hornos, secadores
y calderas.

Propiedades Físico-Químicas:

Asignatura: Seguridad Industrial 17


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Apariencia y color: es un líquido amarillo pálido un poco viscoso. Punto de ebullición


(760 mmHg): 215 – 380°C Densidad de vapor (aire= 1): 0.86 Punto de autoingnición:
230°C (494°F) Límites de inflamabilidad (% volumen): inferior: 1.3; superior: 6.0.

1.7.3 Crudo

Punto de inflamación: 61 °C El crudo de Castilla es un líquido combustible. Algunas


propiedades fisicoquímicas son:

Apariencia: aceite negro viscoso

Gravedad específica: 0.9780

Punto de combustión: 91 °C

Presión de vapor: menor a 1 psi.

Asfaltenos: 23.4% (su presencia le confiere alta viscosidad al producto)

Contenido de azufre: 2% (genera contaminación ambiental durante la combustión).

Es una sustancia nociva por inhalación, puede causar dolor de cabeza, náuseas, vértigo,
somnolencia, y descoordinación (a altas temperaturas y ventilación deficiente). Irrita la
piel, ojos y tracto respiratorio.

1.8 Condiciones para Almacenar Recipientes Móviles (canecas, galones)

Las siguientes normas se aplican a los almacenamientos de líquidos inflamables y


combustibles en recipientes móviles con capacidad unitaria inferior a 3 m 3 (3000 litros),
tales como:

 Recipientes frágiles (vidrio, porcelana, gres y otros).


 Recipientes metálicos (bidones de hojalata, chapa de acero, aluminio, cobre y
similares).
 Recipientes no metálicos ni frágiles (plástico y madera, entre otros).

Asignatura: Seguridad Industrial 18


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Ilustración 9 Condiciones a las que deben estar los recipientes móviles de almacenamiento

Sin embargo, según la norma, quedan excluidos los siguientes recipientes móviles:

 Los utilizados internamente en instalaciones de proceso.


 Los conectados a vehículos o motores fijos o portátiles.
 Los almacenamientos de pinturas, barnices o mezclas similares cuando vayan a
ser usados dentro de un período de 30 días y por una sola vez.
 Las bebidas, medicinas, comestibles y otros productos similares, cuando no
contienen más del 50 por 100 en volumen líquido inflamable, miscible en agua, y
se encuentren en recipientes de volumen unitario no superior a 0,005 m 3 (cinco
litros).
 Líquidos incombustibles en las condiciones en que se encuentran almacenados.
 Los almacenamientos en tránsito cuando su volumen no supere el máximo
señalado y su período de almacenamiento sea inferior a 72 horas.

Asignatura: Seguridad Industrial 19


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

1.8.1 El Sitio de Almacenamiento

Ilustración 10 Condiciones que debe tener un lugar de almacenamiento de materiales inflamables

Estas son las condiciones que se sugieren para acondicionar un lugar de almacenamiento
exclusivo para materiales inflamables:

 Las paredes deben ser en materiales no combustibles de tal manera que pueda ser
un verdadero aislamiento en caso de un incendio, no se recomiendan materiales
prefabricados.
 El techo debe ser liviano y fresco. No se recomiendan tejas de barro.
 Las puertas se prefieren metálicas por ser incombustibles. Se recomienda que
abran hacia afuera.
 Las áreas especialmente diseñadas para tal fin, deben ser bien ventiladas,
protegidas de la luz directa del sol, la lluvia y los daños mecánicos.
 El área de almacenamiento debe ser identificada claramente, libre de
obstrucciones y accesible solamente a personal capacitado y autorizado.
 No permitir la presencia de fuentes de ignición como cigarrillos encendidos,
llamas abiertas o calor intenso en la zona de almacenamiento ni en sus entradas o
salidas.
 Deben disponerse suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes
mangueras. El agua se usa en forma de rocío para enfriar los contenedores
expuestos al fuego en caso de incendio, pero no para intentar extinguir el fuego.

Asignatura: Seguridad Industrial 20


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

 Mantener disponibles los números telefónicos de entidades de socorro y centros


de información (CISTEMA).

1.9 Condiciones para Tanques Estacionarios

Ilustración 11 Condiciones para los tanques de almacenamiento

El tanque debe ser diseñado y construido de acuerdo con normas de ingeniería


reconocidas y el material usado debe ser el acero u otro material aprobado como no
combustible, con las siguientes limitaciones y excepciones:

a. El material seleccionado debe ser compatible con el líquido que se va a almacenar.


b. Deben tenerse consideraciones especiales de ingeniería si la gravedad específica
del líquido que se va a almacenar excede a la del agua o si el tanque está diseñado
para contener líquidos hasta una temperatura inferior a -17.8 °C.
Los recipientes para almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles podrán ser de los
siguientes tipos:

 Tanques atmosféricos. Soportan una presión interna manométrica de hasta 15 kPa


(0,15 kg/ cm2). No se usarán para almacenar líquidos a su temperatura de
ebullición o superior.
 Tanques a baja tensión. Diseñados para soportar una presión interna manométrica
superior a 15kPa y no superior a 98 kPa (1 Kg/cm2).
 Depósito a presión. Diseñados para soportar una presión interna manométrica
superior a 98 kPa. Podrán usarse como tanques a baja presión y ambos como
tanques atmosféricos.

Asignatura: Seguridad Industrial 21


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

1.9.1 Instalación de Recipientes Dentro de Edificios

 El almacenamiento en recipientes fijos dentro de edificios o estructuras cerradas


se permitirá solamente si la instalación de recipientes en el exterior no es práctica
debido a exigencias sociales o consideraciones tales como: temperatura, alta
viscosidad, pureza, estabilidad, higroscopicidad, sensibilidad a cambios de
temperatura o similares.
 Los recipientes fijos dentro de los edificios estarán situados en la planta baja o
pisos superiores. En sótanos sólo se podrán almacenar líquidos de las clases IIIA
Y IIIB.
Características de los edificios. El edificio estará construido de manera que el área de
almacenamiento y las paredes colindantes con otras dependencias del edificio o edificios
contiguos tengan una resistencia al fuego de, al menos RF-90. Las paredes con áreas de
proceso, zonas de riesgo o propiedades ajenas deberán tener una resistencia al fuego RF-
120, como mínimo.

Los recipientes de superficie estarán en áreas donde el suelo y los primeros 100 mm de
las paredes alrededor de toda la sala o zona de almacenamiento sean estancos al líquido.
Alternativamente, el suelo podrá ser con pendiente y drenar a un lugar seguro.

Asignatura: Seguridad Industrial 22


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

Conclusiones

Como se pudo observar es muy importante seguir paso a paso las indicaciones del
protocolo en caso haya o vaya a haber incendios, para poder reducir daños ya sea
materiales o humanas.

Para todo esto también conocer y seguir estrictamente las reglas para poder almacenar
líquidos y gases inflamables, para no tener incidentes ni accidentes a futuro.

Así mismo conocer como es el uso adecuado de los diferentes sistemas de extinción para
una emergencia y ayudar en la evacuación.

Asignatura: Seguridad Industrial 23


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Protocolo Contra Incendios en el Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos
Autor: Barba M.; Chambi J

BIBLIOGRAFIA

https://www.arlsura.com/files/materiales_inflamables.pdf

http://ediccollege.edu/wp-content/uploads/2015/12/Manual-Protocolo-Emergencias-
1.pdf

http://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/INCENDIO_EXPLOSION.pdf

Asignatura: Seguridad Industrial 24


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo

Вам также может понравиться