Вы находитесь на странице: 1из 48

Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa
Facultad de Medicina

FRECUENCIA, CLINICA, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE


PREPUCIO FIMÓTICO EN PACIENTES PEDIATRICOS EN EL HOSPITAL
GOYENECHE 2012-2014

Trabajo de investigación elaborado por:


EMANUEL HENRY CCOPA APAZA
Para optar el título profesional de
Médico Cirujano
Tutor:
DR. AYAR PERALTA VIZCARRA
Especialista en Urología
Docente de la Facultad de Medicina
UNSA

Arequipa – Perú
2015
DEDICATORIA

A mi madre, por ser mi mentora en todo momento y mi impulso para seguir adelante

A mi novia, por ser mi inspiración y haberme apoyado en todo momento

A mi hijo, por ser el motivo de seguir adelante y superarme cada día más
AGRADECIMIENTO

Ante todo a Dios por haberme guiado desde mi nacimiento y haberme hecho abrir los ojos a la
caridad, el amor y el servicio a los demás.

A mi familia por haber estado siempre conmigo en los buenos momentos así como en los malos
días y darme ese concejo para ser cada día mejor.

A mi querido docente, amigo y ejemplo a seguir: Dr. Ayar Peralta Vizcarra por haberme
educado y dado buenos ejemplos de un médico docente, y en este caso por haber aceptado se
mi tutor y guía en este estudio.

A los trabajadores del área de estadística del Goyeneche, por haberme ayudado gentilmente en
la ubicación de las historias clínicas y haberme tratado de una excelente manera haciéndonos
muy bueno amigos.
INDICE GENERAL

Resumen IV

Abstract VI

CAPITULO I: INTRODUCCION 1

CAPITULO II: MARCO TEORICO 3

CAPITULO III: MATERIAL METODOS Y METODOLOGIA 14

CAPITULO IV: RESULTADOS 16

CAPITULO V: DISCUSION Y COMENTARIOS 30

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 38

ANEXOS 41
RESUMEN

Fundamento: El prepucio fimótico es un cuadro muy frecuente en la población


pediátrica por lo que se debe saber si esto pertenece a un proceso fisiológico o si se trata
de un proceso patológico, ambos tienen similar presentación, similar clínica pero
diferente tratamiento por lo que su reconocimiento es muy importante para el manejo de
los pacientes que acuden por este cuadro.

Objetivo: determinar las características epidemiológica en cuanto a la frecuencia, clínica,


tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico y realizar una comparación de las
mismas en relación a la fimosis fisiológica y fimosis patológica en pacientes de cero a
quince años atendidos en el Hospital Goyeneche en el periodo 2012-2014.

Métodos: se realizó una revisión documentaria de historias clínicas tanto de consulta


externa así como hospitalización, de las cuales se extrajeron información de edad, servicio
médico, el año en que se atendió el tipo de fimosis, manifestaciones clínicas, diagnostico,
complicaciones y si recibieron tratamiento quirúrgico o tratamiento médico así como la
evolución de este último. Se revisaron 246 historias clínicas de las cuales 215 cumplieron
con los criterios de elegibilidad.

Resultados: se encontró una frecuencia de prepucio fimótico de 71,67 casos por año de
los cuales la fimosis fisiológica tuvo una frecuencia de 48 casos al año mientras la fimosis
patológica tuvo una frecuencia de 23.67 casos por año; el servicio de cirugía pediátrica
atendió a la mayor cantidad de casos con un 68.84% seguido del servicio de urología con
el 20.00%, en cuanto a la edad la mayor frecuencia se presentó a los 2 y 3 años en la
fimosis fisiológica (17.36%) y a los 3 años en la fimosis patológica (16,90%); por rangos
de edad tanto en la fimosis fisiológica como en la patológica se presentaron los casos con
mayor frecuencia en la edad de 0 a 3 años con el 62.50% y 38.03% respectivamente; la
principal manifestación clínica fue la dificultad para retraer el prepucio que se presentó
en el 100% de casos, sin embargo en la fimosis patológica se presentó dolor al retraer el
prepucio en el 36,62% y formación de globo miccional en el 28.58%, en cuanto la fimosis
fisiológica se presentó 11.81% para el primero y 0.69% para el segundo; el tratamiento
empleado en fimosis fisiológica con mayor frecuencia fue medico (60.42%) a diferencia
de la fimosis patológica que mayormente fue tratada quirúrgicamente (74.65%); la
complicación más frecuente fue la balanopostitis con el 21.53% para la fimosis fisiológica
y 33.38% para la fimosis patológica; el tratamiento quirúrgico empleado en la fimosis
fisiológica fue la liberación de adherencias, y en la fimosis patológica fue la postectomía,
de las cuales el 9.90% presentaron complicaciones en el primero y 5.66% presentaron
complicaciones en el segundo; por último la evolución del tratamiento médico empleado
en fimosis patológica fue favorable en el 52.38% y de falla en el 23.81% de los casos
tratados medicamente.

Conclusiones: el prepucio fimótico es un motivo de consulta muy frecuente en el área


pediátrica por lo que se debe observar las características clínicas y definir si se trata de
un hecho fisiológico el cual no requiere tratamiento solo observación e higiene ya que
tiende a resolverse naturalmente con el aumento de edad, sin embargo puede usarse un
tratamiento médico a base de corticoides para acelerar el proceso; a diferencia de un
proceso patológico en el cual el tratamiento de elección en la mayoría de veces es
quirúrgico.

Palabras clave: prepucio fimótico, fimosis fisiológica, fimosis patológica, adherencia


balanoprepucial.
ABSTRACT

Background: phimotic foreskin is a very common condition in the pediatric population


so they should know if this belongs to a physiological process or if it is a pathological
process, both have similar presentation, similar clinic but different treatment so its
recognition is very important for the management of patients attending for this picture.

Objective: To determine the epidemiological characteristics regarding the frequency,


clinical treatment and complications of phimotic foreskin and a separation and
comparison of the same in relation to physiological and pathological phimosis phimosis
in patients zero to fifteen years treated at the Hospital Goyeneche in the period 2012-
2014.

Methods: A documentary review of medical records both outpatient and inpatient


performed, of which information age, medical service, the year in which the type of
phimosis, clinical manifestations, diagnosis, complications attended were extracted and
whether they received surgical or medical treatment and the evolution of the latter. 246
medical records of which 215 met the eligibility criteria were reviewed.

Results: frequency 71.67 foreskin phimotic cases per year of which the physiological
phimosis frequency was 48 cases per year while pathologic phimosis frequency was 23.67
cases per year was found; pediatric surgery service attended more cases with 68.84%
followed by urology with 20.00%, in terms of age showed the highest frequency at 2 and
3 years in the physiological phimosis (17.36%) and 3 years in pathological phimosis
(16.90%); by age in both physiological and pathological phimosis cases occurred more
frequently in the age of 0-3 years with the 62.50% and 38.03% respectively; the main
clinical manifestation was the difficulty in retracting the foreskin that was presented in
100% of cases, however in pathological phimosis was presented to retract the foreskin
pain in 36.62% and formation of urinary globe at 28.58% on physiological phimosis
presented 11.81% for the former and 0.69% for the second; The treatment used in
physiological phimosis was physician more frequently (60.42%) unlike pathological
phimosis which mostly was treated surgically (74.65%); the most common complication
presented in physiological and pathological phimosis phimosis were balanoposthitis with
21.53% for the former and 33.38% for the second; surgical treatment used in
physiological phimosis was the release of adhesions, and pathological phimosis was the
postectomy, the 9.90% of them had complications in the first and 5.66% had
complications in the secu nd; Finally the evolution of medical treatment used in
pathological phimosis was successful in 52.38% and failure was 23.81% in the cases
treated medically.
Conclusions: phimotic foreskin is of very frequent consultation so you must define
whether it is a physiological event in which no treatment is required or can be medically
treated and that tends to resolve naturally over time, unlike a pathological process which
treatment of choice in most cases is surgical.

Keywords: phimotic foreskin, physiological phimosis, pathological phimosis,


balanoprepucial adhesión.
CAPITULO I

1.- INTRODUCCION

El prepucio fimótico es la dificultad o incapacidad de retraer el prepucio por detrás del


surco balano-prepucial en edad en que normalmente debería darse esta retracción. Este
constituye un proceso frecuente en la población pediátrica, por ello se debe conocer el
concepto de fimosis fisiológica y fimosis patológica, así como la clínica de ambas, para
poder realizar un buen diagnóstico y de esta manera brindar un tratamiento adecuado
cuando este sea requerido (22). La fimosis es una patología frecuente en la atención
primaria de salud, es por ello que se debe tener un adecuado conocimiento de la estrechez
prepucial fisiológica y las adherencias balanoprepuciales que conforman la fimosis
fisiológica, y a partir de cuándo esto constituye un hecho patológico. La fimosis se
considera la anomalía de genitales externos masculinos más frecuente en la infancia.
Jorgensen y col. refieren que a los 6-7 años existe fimosis en el 8%, disminuyendo al 1%
a los 16-17 años. Se calcula que la prevalencia general es del 4% de todos los varones
(29). Motivo por el cual se realiza el presente estudio con el fin de difundir los conceptos
vigentes sobre fimosis y aportar al conocimiento medico información sobre la frecuencia,
clínica, tratamiento empleado, y complicaciones que podrían presentarse en pacientes
con fimosis antes y después del tratamiento. Además el presente estudio se encargará de
comparar resultados de investigaciones anteriores en los cuales se concluía que la fimosis
es una patología con tendencia al aumento con el pasar de los años, también se podrá
realizar otras comparaciones entre los resultados actuales a encontrarse durante la
ejecución del presente proyecto y resultados anteriores de los mencionados trabajos de
investigación; todo ello se hace con la finalidad de poder generar un concepto claro en
cuanto a la fimosis fisiológica y fimosis patológica, esto para poder elegir el manejo
adecuado por el personal médico en la atención primaria de salud y saber diferenciar
cuándo es necesario emplear un tratamiento más especializado.
1.2.- Problema

¿Cuál es la frecuencia, que clínica presentaron, que tratamiento recibieron y que


complicaciones se registraron en los pacientes pediátricos con prepucio fimótico en el
Hospital Goyeneche de Arequipa en el periodo 2012-2014?

1.3.- Objetivos

1.3.1.- Objetivo general


 Determinar las características epidemiológicas de frecuencia, clínica,
tratamiento y complicaciones registradas en pacientes pediátricos con
prepucio fimótico del Hospital Goyeneche en el periodo 2012-2014

1.3.2.- Objetivos específicos


 Establecer la frecuencia y a qué servicio médico acudieron los pacientes
pediátricos con prepucio fimótico del Hospital Goyeneche en el periodo 2012-
2014.
 Establecer la frecuencia de fimosis fisiológica y patológica, y la edad en que se
presentaron ambos procesos, en pacientes pediátricos de 0 a 15 años tratados en
el Hospital Goyeneche en el periodo 2012-2014.
 Determinar las características clínicas que presentaron los pacientes pediátricos
de 0 a 15 años con el diagnostico de fimosis fisiológica y patológica tratados en
el Hospital Goyeneche en el periodo 2012-2014.
 Determinar las complicaciones presentadas por los pacientes de 0 a 15 años
diagnosticados de fimosis fisiológica y patológica tratados en el Hospital
Goyeneche en el periodo 2012-2014.
 Determinar el tratamiento que recibieron, y si presentaron complicaciones del
mismo, los pacientes pediátricos de 0 a 15 años diagnosticados de fimosis
fisiológica y patológica tratados en el Hospital Goyeneche en el periodo 2012-
2014.
 Describir la evolución clínica que presentaron los pacientes pediátricos de 0 a 15
años diagnosticados de fimosis patológica sometidos a tratamiento médico en el
Hospital Goyeneche en el periodo 2012-2014.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1.- Introducción:

En todo el mundo la circuncisión se reporta como una de las intervenciones quirúrgicas


más antiguas, la cual por razones culturales, étnicas y religiosas ha sido realizada en
recién nacidos de diferentes pueblos tales como judíos e islámicos (4).

Desde los siglos XVIII en adelante se comenzó a asociar la fimosis con enfermedades de
transmisión sexual, la gonorrea ocasionaba la “fimosis gonorreica”, la cual numerosas
veces terminaba con la cirugía de la piel prepucial, con esto se inició una indicación
médica para la circuncisión en el campo de la salud (7).
En el siglo XIX, con la esperanza de disminuir la incidencia de enfermedades venéreas,
la práctica de la circuncisión se hizo popular entre la población inglesa. Para finales de
dicho siglo, según una estimativa del NHS (National Health Service) el 20% de los niños
ingleses eran circuncidados, la gran mayoría durante la infancia temprana y sin indicación
médica (1).
En el siglo XX se asoció la circuncisión con la profilaxis de infecciones de transmisión
sexual, y el cáncer de pene (1).
En la actualidad los niños y los adultos son circuncidados por tres razones (4):
1. Religiosa: La cual se realiza en la etapa neonatal en los judíos y antes de la
pubertad en los musulmanes.
2. Profiláctica: Para evitar molestias futuras como la prevención del cáncer de pene.
3. Por indicación médica: cuyo principal motivo es la fimosis en un 93% seguida de
la balanitis en un 6%.

2.2 La circuncisión en los diferentes pueblos


En el pueblo judío la circuncisión es una de sus mayores practicas rituales ya que para
ellos es el único medio para llegar a la perfección espiritual y material, además es una
condición importante para poder estudiar y comprender la Torá, por ende es la señal que
identifica el pacto o convenio que realizó Dios con Abraham. La circuncisión es realizada
en el pueblo judio por el Rofé o médico hebreo (23).
En el pueblo árabe la circuncisión es parte del Sunnah o roles de conducta establecidos
por el profeta y debe realizarse obligatoriamente antes que se llegue a la pubertad ya que
es cuando las acciones de culto, reverencia, purificaciones y plegarias se hacen
obligatorias y solo se pueden hacer correctamente si el individuo esta circuncidado (23).
En la religión cristiana los primeros cristianos fueron judíos por lo tanto eran
circuncidados. Al comienzo del cristianismo, al profesar el nuevo credo los predicadores
se encontraron con pueblos no judíos que aceptaban sus predicas pero no sus costumbres
tales como la circuncisión, por ello se generaron conflictos tales como la discusión de
Pablo de Tarso y Pedro de Antioquia que terminaron en el primer concilio cristiano donde
se da libertad a los cristianos gentiles o primeros cristianos convertidos para que elijan
ser circuncidados o no; en la actualidad se puede decir que los católicos no promueven la
circuncisión (23).
La circuncisión en algunos pueblos africanos es símbolo de Naturaleza Purificadora ya
que se toma al miembro masculino como fundamento de la fertilidad, durante el
procedimiento se derrama dentro de la herida un poco de agua (purificación) contenida
en una calabaza (fertilidad). En regiones como Kenia, Tanzania y Sudáfrica los Masais y
Tsonga toman a la circuncisión como un cambio de etapa entre la adolescencia y la
adultez (23).
En Latinoamérica no es muy practicada la circuncisión por creencias religiosas ya que la
mayoría de la población es de religión católica y como se mencionó no existe obligación
alguna para que se realice la circuncisión en las creencias del catolicismo; por lo que casi
la totalidad de las veces la práctica de la circuncisión en Latinoamérica se da por
indicación médica (23).

2.3.- El prepucio
Es el pliegue libre de piel que cubre al glande, en cuanto al anillo prepucial es la abertura
del espacio prepucial al exterior que en condiciones normales se elonga con facilidad para
permitir la retracción del prepucio en forma manual o con la erección (27).
En la octava semana de gestación la piel cubre el cuerpo del pene y termina en la
decimosexta semana cubriendo el glande, formando así el prepucio el cual se encuentra
adherido a la superficie del glande, esta adherencia persiste durante toda la gestación de
tal manera que en los recién nacidos el prepucio no puede ser retraído sin producir
disrupción de las adherencias naturales y no es completamente retráctil hasta varios años
después del nacimiento (13).
En cuanto a la estructura del prepucio se puede dividir en: la cubierta cutánea, la túnica
muscular y la túnica celulosa. La cubierta cutánea es notable por su finura, por su
movilidad, glándulas sebáceas escasas y se encuentra desprovista de fibras musculares
lisas. La túnica muscular en su cara profunda tiene fibras musculares lisas las cuales
adoptan un aspecto plexiforme. La túnica celulosa está constituida por tejido celular laxo,
muy ricas en fibras y desprovistas de grasa, en su espesor discurren vasos y nervios
superficiales. El esmegma es producido por las glándulas de Tysson que residen con
preferencia en el fondo de la cavidad prepucial (19).
En cuanto a las funciones del prepucio se puede mencionar la protección de la uretra
terminal durante la gestación así como durante el parto de los traumatismos a los que
pueda estar expuestos, además ayuda a conservar la temperatura y humedad del glande
así como su lubricación durante la copulación. El prepucio es la parte de la piel que
protege el glande y al meato uretral de las ulceraciones amoniacales durante la época del
pañal, por esto es innecesaria y desaconsejable la circuncisión en el recién nacido. Un
argumento a favor de la circuncisión en edad neonatal es que el carcinoma de pene es casi
desconocido en pacientes circuncidados, mientras que un 40% a 60% de los hombres que
lo padecen tienen fimosis, argumento que ha sido rebatido en varios estudios (2).

2.4.- Prepucio Fimótico:

Es la estrechez prepucial que determina dificultad o incapacidad para retraer


manualmente el prepucio por detrás del surco balano-prepucial y descubrir totalmente el
glande (2-3).
En los fetos, la diferenciación de los genitales se desarrolla durante las 9 y 13 semanas de
edad gestacional. El glande se forma a partir del tubérculo genital, con un prepucio que
se encuentra adherido a su superficie, y que persiste en los recién nacidos en quienes es
imposible retraer el prepucio sin romper las adherencias naturales al glande, a esto se le
llama fimosis fisiológica (5).
El termino fimosis patológica se define como la imposibilidad de retraer el prepucio. Esto
asociado a la formación de un anillo prepucial fibroso el cual en la mayoría de casos se
atribuye a las repetidas retracciones forzadas y traumáticas de la delicada piel del prepucio
durante los primeros años de vida, la precaria higiene del pene, la irritación crónica,
infecciones repetidas y traumatismos del pene que ocurren en algunas oportunidades con
la cremallera (6, 30). Sin embargo en el estudio de Gonzales I. (2007) en el Instituto
Nacional de Salud Del Niño menciona que la fimosis patológica es aquella en que
habiendo podido retraer con anterioridad el prepucio no se puede volver a hacerlo, o
cuando no se puede retraer el prepucio después de completada la pubertad (30).
También en el estudio realizado por Gonzales I. (2007) se da como concepto de fimosis
fisiológica al proceso en el cual el prepucio no ha completado la separación normal de los
epitelios entre éste y el glande (adherencias balano-prepuciales), que para algunos autores
debe ocurrir antes de los tres a cinco años (30). La separación entre prepucio del glande
se presenta después de un proceso natural debido a la acumulación del esmegma y a las
erecciones espontaneas. Así al final del primer año de vida, la retracción del prepucio por
detrás del surco del glande tan solo es posible en cerca del 50 % de los niños; esta cifra
asciende aproximadamente al 90 % a los 3 años de edad, sin embargo en algunos casos
este proceso de separación puede extenderse hasta la pubertad y adolescencia (6, 30).
Las adherencias balanoprepuciales impiden una retracción total del prepucio pero no
debido a una estrechez real y como condición fisiológica la mayoría de veces no presenta
complicaciones y no requiere de un tratamiento específico (13).

2.5.- Clasificación del estado prepucial

En cuanto al estado prepucial existe una forma de establecerla, según la clasificación de


Kayaba (10), la cual se realiza colocando a un niño en posición supina y el prepucio es
suavemente retraído, evaluando el grado de retractibilidad de la siguiente forma (ver
figura)
 Tipo I: Leve retracción sin que se vea el glande.
 Tipo II: Exposición del meato uretral con retracción ligeramente mayor del
prepucio.
 Tipo III: (intermedio): Exposición del glande hasta la parte media de él.
 Tipo IV: Exposición del glande hasta la corona.
 Tipo V: Exposición fácil de todo el glande, con inclusión balano- prepucial, sin
adherencias que siempre se encuentran en todos los tipos anteriores (10).

Figura 1.

2.6.- Epidemiologia

La prevalencia de la fimosis patológica es alta y constituye la primera causa de consulta


quirúrgica a nivel mundial. En los EE.UU en jóvenes de edad militar circuncidados la
incidencia de fimosis estenótica es del 0.2- 0.3%, Krueger y Osborn encuentran fimosis
patológica en 3 de 28 niños de 4 años previamente circuncidados (10.7%) (9).
En Francia el promedio de fimosis patológica en la población es de 2.6%, mientras que
en Inglaterra la incidencia se calcula en el 0.9% (9).
Oster examinó el desarrollo prepucial en niños de Dinamarca de 6 a 17 años de edad
donde encontró que la incidencia de adherencia prepucial disminuyo de 70%, en edades
de 6 y 7 años, a 5% en edades de 16 y 17 años lo que demostraba que la separación
incompleta del prepucio es normal en recién nacidos y lactantes y progresa conforme la
persona va llegando a la pubertad. Otros estudios realizados en diferentes países
confirmarían estos resultados (9).
2.7.- Manifestaciones Clínicas

En cuanto a la clínica se menciona los siguientes síntomas:


 Dificultad o imposibilidad de retraer el prepucio manualmente con muestra de un
anillo fimótico constrictor que estrecha la cabeza del glande, el cual es
imprescindible para el diagnóstico de fimosis presentándose esta en todos los
casos.
 Abultamiento del prepucio durante la micción (globo miccional) o alteraciones
del chorro miccional (11).
 Dolor durante la retracción del prepucio, el cual se presenta por emplear
maniobras forzadas que generan dolor por la elongación del anillo fimótico,
además también se produce dolor en la zona afectada de fimosis secundario al
proceso inflamatorio crónico existente (3).

2.8.- Diagnóstico diferencial

2.8.1.-Estrechez anular
Se define como la posibilidad de desplazar el prepucio hacia la región proximal
del pene por debajo del glande con la formación de un anillo estrecho, en la que
si esta condición se prolonga por horas y no se vuelve al estado original se podría
producir una Parafimosis, por lo que se debe brindar información a los padres del
niño sobre el cuidado que deben tener para evitar esta complicación. En el
tratamiento médico se pueden emplear corticoides tópicos, en cuanto al
tratamiento quirúrgico se puede proponer una prepucioplastía cuando sea muy
doloroso el desplazamiento prepucial (12).

2.9.- Complicaciones

En cuanto a las complicaciones de un prepucio fimótico se mencionan:

2.9.1.- Balanitis
Se define como la infección del espacio balanoprepucial, cuya principal causa es la
deficiente higiene de la zona, en cuanto a la etiología, la bacteria más frecuente es la E.
Coli seguida de la bacteria Proteus Vulgaris, aunque se encuentra un 30% de cultivos
negativos. Se presenta generalmente entre los 2 y 4 años cuando aún existe prepucio
adherido, la clínica se caracteriza por la presencia de eritema y edema del prepucio con
salida de secreción purulenta, el tratamiento consiste en la higiene adecuada con el uso
de antiinflamatorios y analgésicos tópicos, en cuanto el uso de antibióticos se reserva
cuando exista compromiso de tejidos vecinos (22).

2.9.2.- Parafimosis
Se define como la inflamación aguda del prepucio debida a la retracción forzada de una
estrechez anular que al quedar en posición proximal al glande provoca en términos
generales una obstrucción de la circulación produciendo edema y dolor intenso: el
tratamiento consiste en la presión manual con los pulgares sobre el glande para reducir el
prepucio hacia la región distal del pene, de no lograrse esta reducción se procederá a una
circuncisión o una prepucioplastía bajo anestesia general (22).

2.9.3.- Infecciones del tracto urinario (ITU)


Diversos estudios demuestran que el prepucio fimótico es un factor determinante en la
ITU de los lactantes, entre los trabajos realizados menciono un meta-análisis sobre
prevalencia de ITU en la infancia (14), donde se encontró que la prevalencia de ITU en
los circuncidados menores de 3 meses fue de un 2,4% y en los no circuncidados llegó al
20,7%, además la prevalencia de ITU en los circuncidados entre los 6 y los 12 meses fue
de un 0,3%, mientras que en los no circuncidados fue de un 7,3%. No se encontró
información en los mayores de 1 año (14); por lo que diversos especialistas recomiendan
instruir a las madres para mantener un buen aseo de la zona y proponer un tratamiento
definitivo para evitar la recurrencia de la ITU, especialmente en lo niños menores de 1
año (22).

2.10.- Tratamiento

El tratamiento de la fimosis, por motivos didácticos del presente estudio, se clasificara en


tratamiento médico y tratamiento quirúrgico.

2.10.1.- Tratamiento medico


La aplicación tópica de esteroides ha sido reportada por autores europeos desde
hace varios años y ha comenzado a aparecer en la literatura americana en los
últimos años. A pesar de la resolución natural de la fimosis fisiológica, la tasa de
resolución con el uso de betametasona supera la tasa mensual de resolución
espontánea. La eficacia del tratamiento ha sido demostrada en diversos estudios
controlados (28).
En casi todos los estudios que emplearon corticoides en pacientes con fimosis
patológica se usó la betametasona al 0.05%, en dos aplicaciones diarias por 4
semanas, evidenciándose una mejoría en la facilidad de retraer el prepucio en los
pacientes tratados medicamente cuando se compara contra los grupo sometidos a
placebo. El tratamiento corticoide se basa en su efecto antiinflamatorio e
inmunosupresivo por la producción de lipocortinas que inhiben la fosfolipasa A2,
inhibiendo el proceso inflamatorio mediado por el Ácido Araquidónico,
inhibiendo la proliferación capilar y de fibroblastos, de esta forma disminuye el
proceso de cicatrización; también el tratamiento con corticoides se basa en su
efecto de adelgazar la piel prepucial ya que disminuye la producción de
glisosaminoglicanos, fibras de colágeno y elastina (19).

Existen numerosos trabajos publicados sobre la aplicación de corticoides en la


zona prepucial para mejorar el desplazamiento del prepucio en los cuales se han
reportado un éxito de un 60-90% con una recurrencia de un 20% (15), estudios
justificados en que el tratamiento quirúrgico no está exento de ciertas
complicaciones como dehiscencia de los bordes, infección de herida operatoria, e
incluso la exposición a la anestesia endovenosa figura como un riesgo existente
para el niño, por lo que los padres prefieren un tratamiento médico(16).
En un artículo publicado en España en el año 2006 se revisaron un total 26 trabajos
de investigación publicados sobre tratamiento farmacológico de la fimosis
patológica desde el año 1993 al año 2005, y sobre un total de 1.774 niños sumados
en todos los trabajos se obtuvo una edad promedio de niños tratados medicamente
de fimosis de 5 años aproximadamente, además se concluyó en el presente artículo
que la eficacia media promedio del tratamiento médico de fimosis fue del 85%.
Los fármacos tópicos empleados fueron la betametasona, clobetazol y
triamcinolona -obteniéndose mayor eficacia con la betametasona- ; además la
dosis media utilizada fue de 2 aplicaciones tópicas al día durante 4-8 semanas y
no se describieron efectos adversos (29).
La Sociedad Europea de Urología Pediátrica en sus guías de práctica clínica
recomienda como tratamiento conservador de la fimosis fisiológica la
administración de un corticoide tópico (betametasona al 0,05-0,1%), dos veces al
día por un período de 20 a 30 días. Además, aclaran que este tratamiento no tiene
efectos secundarios y que el nivel sanguíneo de cortisol no se ve afectado (28).
En otros estudios realizados en pacientes con fimosis patológica se analizaron los
costos, y concluyeron que el tratamiento médico cuesta una cuarta parte de lo que
vale el tratamiento quirúrgico y que el primero tendría que tener una falla de 93%
para que costara lo mismo que una circuncisión (18).
La aplicación de esteroides tópicos es una alternativa terapéutica eficaz con claras
ventajas. Constituye un tratamiento no invasivo, ambulatorio de fácil realización,
que puede ser aplicado por los padres, de bajo costo y prácticamente exento de
efectos secundarios (28).

2.10.2.- Tratamiento quirúrgico

2.10.2.1.- Circuncisión o Postectomía

Es el procedimiento quirúrgico más frecuente realizado en niños, su origen se


remonta a 15.000 años atrás motivado por razones religiosas, culturales y étnicas.
Se estima que el 10% de la población mundial es circuncidada variando
significativamente sus porcentajes según la zona geográfica (22).
Para fines didácticos se puede dividir en:
 Circuncisión plástica (prepucioplastía) en la cual el objetivo es aumentar
el perímetro del anillo prepucial mediante una incisión que puede darse en
la región dorsal o ventral en el prepucio, de esta manera se logra una total
retractibilidad de prepucio al tiempo que se conserva el mismo, sin
embargo este procedimiento comporta la posibilidad de reaparición de
fimosis (25).
 Circuncisión radical o postectomía que se definiría como el procedimiento
clásico de sección y eliminación del segmento estrecho del prepucio (25).
En cuanto a las indicaciones de circuncisión se pueden dividir en absolutas y
relativas.

Indicaciones absolutas

 Fimosis secundaria a una balanitis xerótica obliterante


 Balanitis recurrentes (22).

Indicaciones relativas
 ITUs reurrentes.
 Uropatia obstructivas de vías urinarias (22).

Contraindicaciones
 Hipospadias.
 Epispadias.
 Fusión penoescrotal (pene palmeado).
 Pene curvo sin hipospadias.
 Micropene.
 Coagulopatias (26).

En las contraindicaciones para realizar una circuncisión diversos autores


exponen que el prepucio puede ser usado en el tratamiento quirúrgico de
diferentes patologías del pene tales como hipospadias y epispadias, además la
contraindicación de circuncisión en los pacientes con coagulopatías se debe a
que existe una alta probabilidad de hemorragias durante el acto intraoperatorio
y postoperatorio (25).

La circuncisión o postectomía es la primera opción terapéutica en la fimosis


patológica además la mayoría de pacientes son ambulatorios por lo que no se
requiere más que un par de horas en el control postoperatorio, salvo que presente
otras morbilidades y se requieran más días de hospitalización (19). La decisión de
una circuncisión debe ser tomada con los padres del niño ya que por diversos
aspectos diferentes a los médicos como culturales y religiosos puede ser visto de
una manera inaceptable (22).
Complicaciones

En cuanto a las complicaciones de la circuncisión se describen las siguientes

 Infección de herida operatoria, la cual es infrecuente, de darse el caso se


tendrá que instalar un tratamiento antibiótico y se podría incluir una nueva
cirugía o el drenaje de colecciones según sea el caso (19).
 Hemorragia, cuya aparición es infrecuente pero de darse el caso debe
procederse a una compresión continua para detener el sangrado y si fuera
necesario otra reintervención para lograr la hemostasia de la zona
sangrante (19).
 Recidiva de fimosis, la cual se origina por una mala técnica quirúrgica
donde se realiza una extirpación demasiada de piel o de muy poca piel,
esto seguido de una fibrosis secundaria a la operación que puede producir
otras patologías como pene atrapado o escondido (19).
 Cicatriz cutánea, que se produce por la cicatrización excesiva de la zona
intervenida, las cuales pueden ser inestéticas o de diferente color a la piel
circundante, pudiendo necesitarse otra intervención quirúrgica (19).

2.10.2.2.- Liberación de adherencias balanoprepuciales

Es un procedimiento quirúrgico ambulatorio en el cual se emplea un anestésico


local para después proceder a liberar al prepucio del glande con el uso de un
instrumento romo, también puede realizarse retrayendo con fuerza con los dedos
o con una pinza el prepucio y dejar expuesto el glande, previo anestésico tópico,
este procedimiento es sencillo y no requiere hospitalización (30). En su estudio
Gonzales I. (2007) indicó que en menores de dos años, las adherencias del
prepucio son muy comunes y deben ser manipuladas, ya que su separación se
producirá con el tiempo, intentar separarlas produce dolor, mayor adherencia entre
las superficies y es traumática para el paciente, así como estresante para los padres.
Cuando no se ha logrado la retracción completa del prepucio después de un tiempo
recomendable de espera y observación (hasta la edad prepuberal) es recomendable
la liberación de adherencias balanoprepuciales o incluso realizar una postectomía.
Sin embargo en su estudio encontró que la liberación de adherencias
balanoprepuciales son realizadas frecuentemente, hasta en 48% de los pacientes
nuevos, a pesar de que el prepucio llega a ser retráctil a la edad prepuberal (30).
CAPITULO III

MATERIAL METODOS Y METODOLOGIA

3.1.- Lugar y tiempo.

El presente estudio se desarrolló mediante la revisión de historias clínicas del Hospital


Goyeneche de Arequipa en el mes de febrero del año 2015.

3.2.- Unidad de estudio

Pacientes pediátricos de 0 a 15 años de edad con el diagnóstico de fimosis fisiológica o


patológica tratados en el hospital Goyeneche de Arequipa en el periodo 2012-2014.

3.3.- Método

Revisión documentaria de historias clínicas

3.4.- Población y muestra

3.4.1.- Población

Constituida por la totalidad de pacientes pediátricos de 0 a 15 años tanto de consulta


externa así como hospitalización con el diagnostico de fimosis fisiológica o fimosis
patológica del hospital Goyeneche de Arequipa en el periodo 2012-2014.

3.4.2.- Muestra

No se consideró el cálculo de un tamaño muestral ya que se estudió a todos los integrantes


de la población que cumplieron los criterios de selección.
3.5.- Criterio de elegibilidad

3.5.1.- Criterios de inclusión

 Totalidad de pacientes pediátricos de 0 a 15 años de edad que registren el


diagnostico de fimosis fisiológica o patológica en su historia clínica.

3.5.2.- Criterios de exclusión

 Pacientes con historias clínicas que tienen datos incompletos y/o con letra ilegible
de las cuales no puedan extraerse los datos.

3.6.- Tipo de estudio


Según Altman es un estudio observacional, retrospectivo y transversal.

3.7.- Técnicas y procedimiento

3.7.1.- Selección y obtención de los datos

En la revisión documentaria de las historias clínicas se tomó como fimosis


fisiológica a los pacientes que figuraron como diagnostico Adherencias
balanoprepuciales y como fimosis patológica a los pacientes con imposibilidad de
retraer el prepucio acompañado de un anillo fimótico fibroso estrecho y se
obtuvieron por observación directa de las historias clínicas y se procedió al llenado
de ficha de recolección de datos (ANEXO 1).

3.7.2.- Procesamiento de los datos

Se procedió a la digitación de los datos y tabulación de acuerdo a cada variable en


el programa Excel en el cual se describió las cifras absolutas y sus respectivas
proporciones en porcentajes.
´
CAPITULO IV

RESULTADOS
Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 1

FRECUENCIA DE PREPUCIO FIMÓTICO POR AÑO

AÑO N° %

2012 62 28.84

2013 84 39.10

2014 69 32.06

T0TAL 215 100


Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 2

DISTRUBUCION DE PREPUCIO FIMÓTICO POR SERVICIO

SERVICIO N° %

CIRUGIA PEDIATRICA 148 68.84

UROLOGIA 43 20.00

PEDIATRIA 24 11.16

TOTAL 215 100


Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 3

FRECUENCIA DE FIMOSIS FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA POR AÑO

FIMOSIS FIMOSIS TOTAL


FISIOLÓGICA PATOLÓGICA ANUAL
AÑO N° % N° % N°

2012 35 56.45 27 43.55 62

2013 56 66.67 28 33.33 84

2014 53 76.81 16 23.19 69

TOTAL 144 66.98 71 33.02 215

* La frecuencia de fimosis fisiológica promedio por año fue de 48 casos por año, mientras que los casos
de fimosis patológica fue de 23.67 casos anuales
Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 4

DISTRIBUCION POR RANGOS DE EDAD DE PREPUCIO FIMÓTICO

EDAD N° %

0-3 117 54.42

4-7 56 26.05

8-11 34 15.81

12-15 8 3.72

TOTAL 215 100

 La edad en que se presentó la mayor cantidad de casos de prepucio fimótico fue a los 3 años
(17.21%) y la edad promedio fue de 4.21 años
Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 5

DISTRIBUCION DE FIMOSIS FISIOLÓGICA Y PATOLOGICA POR RANGO


DE EDAD

FIMOSIS FIMOSIS
FISIOLÓGICA* PATOLÓGICA**
EDAD N° % N° %

0-3 90 62.50 27 38.03

4-7 34 23.61 22 30.99

8-11 17 11.81 17 23.94

12-15 3 2.08 5 7.04

TOTAL 144 100 71 100

* La edad en que se presentó la mayor cantidad de casos de fimosis fisiológica fue a los 2 años
(17.36%) y 3 años (17.36%) y la edad promedio fue de 3.55 años

** La edad en que se presentó la mayor cantidad de casos de fimosis patológica fue a los 3 años
(16.90%) y la edad promedio fue de 5.61 años
Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 6

MANIFESTACIONES CLINICAS DE PREPUCIO FIMÓTICO

SIGNOS Y SINTOMAS N° %

DIFICULTAD PARA RETRAER EL PREPUCIO 215 100.00

DOLOR A LA RETRACCION DEL PREPUCIO 43 20.00

FORMACION DE GLOBO MICCIONAL 22 10.23


Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 7

CUADRO CLINICO EN FIMOSIS FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA

FIMOSIS FIMOSIS
FISIOLOGICA PATOLOGICA
SIGNOS Y SINTOMAS N° % N° %

DIFICULTAD PARA RETRAER EL PREPUCIO 144 100 71 100.00

DOLOR A LA RETRACCION DEL PREPUCIO 17 11.81 26 36.62

FORMACION DE GLOBO MICCIONAL 1 0.69 21 29.58


Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 8

TRATAMIENTO DE PREPUCIO FIMÓTICO

TRATAMIENTO N° %

MEDICO 108 50.23

QUIRURGICO 75 34.88

OBSERVACIÓN 39 18.14
Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 9

TRATAMIENTO DE FIMOSIS FISIOLÓGICA Y PATOLOGICA

FIMOSIS FISIOLOGICA FIMOSIS PATOLOGICA

TRATAMIENTO N° % N° %

MEDICO 87 60.42 21 29.58

QUIRÚRGICO ** 22 15.28 53 74.65

OBSERVACIÓN 37 25.69 2 2.82


** En el caso de fimosis fisiológica el 100% de tratamientos quirúrgicos fueron liberación de
adherencias, y en el caso de fimosis patológica el 100% fueron postectomías
Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 10

COMPLICACIONES DE PREPUCIO FIMÓTICO

COMPLICACION N° %

BALANOPOSTITIS 55 25.58

INFECCION DEL TRACTO URINARIO 19 8.84

PARAFIMOSIS 34 15.81

SIN COMPLICACION 119 55.35


Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 11

COMPLICACIONES DE FIMOSIS FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA

FIMOSIS FIMOSIS
FISIOLÓGICA PATOLOGICA
COMPLICACION N° % N° %

BALANOPOSTITIS 31 21.53 24 33.80

INFECCION DEL TRACTO URINARIO 9 6.25 10 14.08

PARAFIMOSIS 22 15.28 12 16.90

SIN COMPLICACION 87 60.42 32 45.07


Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 12

COMPLICACIONES DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS

LIBERACION DE ADHERENCIAS POSTECTOMIA

COMPLICACIONES N° % N° %

INFECCION DE HERIDA 0 0 0 0

SANGRADO 0 0 1 1.89

RECIDIVA 2 9.09 2 3.77

TOTAL 2 9.09 3 5.66


Frecuencia, clínica tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico
en pacientes pediátricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

CUADRO N° 13

EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO MEDICO EN FIMOSIS PATOLÓGICA

EVOLUCION N° %

FAVORABLE * 11 52.38

ABANDONO** 5 23.81

FALLA*** 5 23.81

TOTAL 21 100

* Evolución favorable después de 4 semanas de tratamiento


** No acude a su control después de haber iniciado tratamiento
*** Paciente que después de 4 semanas de tratamiento no presenta mejora y termina en postectomía
CAPITULO VI

DISCUSION Y COMENTARIOS

En el presente trabajo se estudió un total de 246 historias clínicas del hospital Goyeneche
de las cuales 215 cumplieron con los criterios de elegibilidad y fueron consideradas casos.
En el CUADRO 1 se observa que la frecuencia de casos de prepucio fimótico fue entre
62 (28.84%) a 84 (39.10%) casos por año dando un promedio de 71,67 casos por año,
siendo el año 2013 donde se presentaron la mayoría de casos.

En el CUADRO 2 se trató de estudiar la distribución de casos de prepucio fimótico por


servicio, donde se observa que la mayoría de casos se dieron en el servicio de cirugía
pediátrica con 148 casos (68.84%) esto puede deberse a que la población fue de pacientes
pediátricos y que tradicionalmente este servicio se encarga en la mayoría de veces del
seguimiento y tratamiento de estos pacientes en lugar del servicio de urología.

En el CUADRO 3 se muestra la frecuencia de fimosis fisiológica y fimosis patológica


donde se muestra que 144 (66.98%) de los 215 casos solo se trató de una fimosis
fisiológica resultando en una frecuencia de 48 casos al año; y que en una menor cantidad,
71 casos (33,02%) se trató de fimosis patológica resultando en una frecuencia de 23,67
casos por año; de todo lo mencionado se infiere que de todas las consultas por prepucio
fimótico solo la tercera parte se trata de un proceso verdaderamente patológico. además
en el CUADRO 3 se observa que no hay una tendencia al aumento de fimosis patológica
por año sino tiene una distribución indiferente en el tiempo, este hallazgo no corrobora
un enunciado de un anterior trabajo de investigación del mismo campo que concluía que
la fimosis patológica presentaba una tendencia al aumento con el pasar de los años (19).

En el CUADRO 4 observa la distribución de prepucio fimótico por rangos de edad y se


observa que en el rango de 0 a 3 años se presentaron 177 casos (54,42%) siendo rango
de edad donde se presentó el mayor número de casos de prepucio fimótico, además se
evidencia que con el aumento rangos de edad disminuye el número de casos notándose
que en el rango de 12 a 15 años solo se registraron 8 casos (3.72%) de prepucio fimótico.
Además en este cuadro se comenta que la edad de tres años fue la que tuvo la mayor
frecuencia de casos y se calculó que la edad promedio en la cual se presentaba prepucio
fimótico fue de 4.21 años de edad.
En cuanto a la distribución de fimosis fisiológica y patológica por rango de edad en el
CUADRO 5 se observa que el rango de edad donde se presentó la mayor cantidad de
casos de fimosis fisiológica y patológica fue entre los 0 a 3 años, pero se observa un
mayor porcentaje de casos en este rango de edad para la fimosis fisiológica (62.50%) a
comparación de la fimosis patológica (38.03%), hecho que se invierte en los rangos de
edad ascendentes, de lo que se infiere que la fimosis patológica tiene tendencia a mantener
su frecuencia y presentarse en edades mayores, sin embargo en la fimosis fisiológica se
observa una clara disminución de casos a mayores rangos de edad siendo casi nulos en el
rango de 12 a 15 años donde se obtuvo solo 2.08 % de casos, este hecho corrobora un
estudio donde concluía que la fimosis fisiológica representada por las adherencias
balanoprepuciales disminuyen con la edad siendo casi nulas en edad puberal (30), y como
se explicó anteriormente esto se debe a que la separación del prepucio y el glande se
realiza mediante un proceso fisiológico natural con el pasar de los años (30). Además es
importante comentar que la edad donde se presentó el mayor número de casos por fimosis
fisiológica fue a los 2 y 3 años con el 17.36% para ambas edades, resultado muy similar
a los casos de fimosis patológica donde también se encontró que la edad que presento
mayor número de casos fue a los 3 años (16.90%), sin embargo la diferencia de edades
en las que se presentan ambos procesos sale a la luz cuando calculamos la edad promedio
que presentaron los casos siendo a los 3.55 años para la fimosis fisiológica y 5.61 años
para la fimosis patológica, este último resultado es algo similar al encontrado en un
estudio realizado en el hospital de la policía en la ciudad de Lima donde se encontró que
la edad promedio de fimosis patológica fue de 6.67 años (25).

En cuanto a las manifestaciones clínicas los CUADROS 6 y 7 muestran que el 100% de


los casos presentaron dificultad para retraer el prepucio, esto se debe a que este síntoma
constituye el pilar fundamental para el diagnóstico de prepucio fimótico y por lo tanto de
fimosis fisiológica y patológica, sin embargo el CUADRO 7 muestra que en la fimosis
patológica los signos y síntomas como el dolor a la retracción del prepucio (36.62%) y
formación de globo miccional (28.58%) se presentan con más frecuencia que en la fimosis
fisiológica donde solo se presentaron en un 11.81 % y 0.69 % respectivamente. Este hecho
se explica por el mismo proceso fisiopatológico de la fimosis patológica, valga la
redundancia, donde en el prepucio se forma un anillo fibroso estrecho que da origen a
toda esta sintomatología.
Pasando al tratamiento médico-quirúrgico de prepucio fimótico el CUADRO 8 nos
muestra que al 50.23% de los casos se les brindo un tratamiento médico, el 34.88 % de
pacientes fueron tratados de manera quirúrgica y el 18.14 % de pacientes solo requirió de
observación para el manejo de su cuadro. Sin embargo estos porcentajes varían cuando
visualizamos el CUADRO 9 donde se encontró que en los casos de fimosis fisiológica el
60.42% de pacientes recibieron tratamiento médico y el 15.28% fue tratado
quirúrgicamente, en cambio en los casos de fimosis patológica se invierten las cosas
porque solo el 29.58% de casos fueron tratados medicamente y el 74.65% fue sometido
a postectomía, este último porcentaje corrobora a otro estudio realizado en nuestra región
geográfica donde se encontró que el 83.8% de pacientes con fimosis patológica fue
sometido a intervención quirúrgica. Indagando en el hospital de estudio, en los servicios
correspondientes estos resultados se explican porque la mayoría de casos de fimosis
patológica son trasferidos de un centro y/o puesto de salud de donde los refieren como
“fimosis severa”. También se pudo leer en la anamnesis de algunas historias clínicas
revisadas que las madres referían que los pacientes cuando tenían menor edad “fueron
sometidos a una tracción forzada del prepucio” tanto por la madre así como por el
personal de salud, esto pudo haber generado una cicatrización y fibrosis del extremo distal
prepucial por lo que la mayoría de veces se requirió de un tratamiento quirúrgico en
fimosis patológica; y solo se trata medicamente cuando el cuadro fimótico es leve, cabe
resaltar que en la anamnesis de algunas historias clínicas la madre refería explícitamente
que la enfermera o el médico del puesto de salud de origen “traccionó fuerte el prepucio
de manera que este sangró un poco”. Por otro lado, en la fimosis fisiológica, aunque la
bibliografía recomienda que no requiere tratamiento sino solo una buena higiene y
observación, notamos que el 60.42% de pacientes recibió tratamiento médico y un
15.28% fue sometido a liberación de adherencias, lo que positivamente difiere de otro
estudio realizado en el instituto de salud del niño donde el 48% de pacientes con fimosis
fisiológica fue sometido a liberación de adherencias (30). Es correcto mencionar que un
25.69% de pacientes con fimosis fisiológica fueron tratados solo con observación del
cuadro y que una gran parte de los pacientes sometidos a liberación de adherencia estaban
cerca de la edad prepuberal lo cual sería el motivo de su cirugía.

En cuanto a las complicaciones registradas por presentar prepucio fimótico el CUADRO


10 nos muestra que la balanopostitis (25.58%) es la complicación más frecuente seguida
de la Parafimosis (15.81%) y por último la infección del tracto urinario (ITU) (8.84%),
sin embargo más de la mitad de los casos no presentaron complicación alguna (55.35%).
Entrando al CUADRO 11 notamos que la balanopostitis es la complicación más frecuente
tanto para la fimosis fisiológica (21.53%) como para la fimosis patológica (33.80%),
además notamos que las demás complicaciones como ITU (14.08%) y Parafimosis
(16.90%) fueron más frecuentes en la fimosis patológica a diferencia de la frecuencia de
ITU (6.25%) y Parafimosis (15.28%) presentada en la fimosis fisiológica, estos resultados
se deben probablemente a que en los casos de fimosis fisiológica no se tuvo la higiene
adecuada en dicha zona donde se acumula restos de esmegma y restos descamativos
epiteliales, hecho que es más severo en la fimosis patológica donde la estrechez prepucial
no permite una higiene adecuada del espacio balanoprepucial lo que genera un
crecimiento bacteriano y posterior infección en dicho espacio generando una
balanopostitis, en cuanto a la Parafimosis se pudo observar que posiblemente existía una
confusión entre los conceptos de parafimosis y estrechez anular, el primero se trata de un
cuadro agudo severo en el cual hay una edematización del extremo distal del pene
producto de una compresión en la región proximal del mismo por parte de un prepucio
estrecho, en cambio en la estrechez anular del prepucio, que es como su nombre lo dice
una estrechez del prepucio, se permite con dificultad la retracción del prepucio pero
genera un anillo prepucial estrecho que comprime al pene y con el pasar de los minutos
puede generar una parafimosis, estos conceptos se dejan en claro para el mejor
diagnóstico de estos cuadros por el personal de salud.

Pasando a las complicaciones que se presentaron en las cirugías realizadas cabe


mencionar que el 100% de intervenciones quirúrgicas por fimosis fisiológica fueron la
liberación de adherencias, en el caso de la fimosis patológica el 100% fueron las
postectomías o circuncisiones. Por lo que el CUADRO 12 nos muestra las complicaciones
que se presentaron posteriores a las intervenciones quirúrgicas, de donde se observa que
en la liberación de adherencias balanoprepuciales se presentó un 9.90% de complicación
siendo todas la recidiva del cuadro, esto corrobora el enunciado de un trabajo de
investigación anterior que decía que la liberación de adherencias es recidivante (30). En
cambio la circuncisión solo presento un 5.66% de complicaciones siendo la más
importante también la recidiva con un 3.77% de los casos intervenidos, en segundo lugar
se presentó como complicación sangrado con un 1.89%. En general de todo lo
mencionado se puede decir que ambas intervenciones quirúrgicas son seguras y eficaces,
y que los riesgos son casi nulos.
Por último el CUADRO 13 nos muestra la eficacia del tratamiento médico en fimosis
patológica donde se observa que se obtuvo una evolución favorable en el 52.38% sobre
un porcentaje de falla del 23.81% de los pacientes tratados medicamente, pero lo que más
impresiona es el alto porcentaje de abandono de 23.81% el cual podría deberse a una
mejoría del cuadro en el paciente por lo que la madre deja de acudir a sus controles, o
porque la madre no nota mejoría y acude a otro centro hospitalario, o en el peor de los
casos por falta de interés, por lo que deja de acudir a los controles, pero para no especular
se muestran los porcentajes tal como se encontraron en este estudio. De todas maneras lo
que se observa es el buen porcentaje de evolución favorable en el tratamiento médico, el
cual no es tan alto como en otros estudios similares pero podría deberse a una mala
aplicación del tratamiento médico por parte de la madre o a la maniobrabilidad
inadecuada por parte de la misma durante la aplicación del mismo.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Se presentaron 215 casos de prepucio fimótico entre los 0 a 15 años que acudieron
al hospital Goyeneche en los años 2012, 2013 y 2014 donde se obtuvo un
promedio de 71.67 casos por año. De estos casos la mayor cantidad de pacientes
con prepucio fimótico acude por el servicio de cirugía pediátrica (68.84%) para
su tratamiento y seguimiento.
 La frecuencia de fimosis fisiológica fue de 48 casos al año y de fimosis patológica
fue de 23.67 casos al año.
 El promedio de edad de los casos que presentaron fimosis fisiológica fue de 3.55
años y en los casos fimosis patológica fue de 5.61 años pero ambos se presentaron
con mayor frecuencia en el rango de edad de 0 a 3 años. Además los casos fimosis
fisiológica tienden a hacerse menos frecuente con el aumento de edad, sin
embargo en la fimosis patológica tiende a mantenerse frecuente aun con el
aumento de la edad.
 El orden de manifestaciones clínicas presentadas en ambos cuadros según
frecuencia fue: dificultad para retraer el prepucio, dolor a la retracción del
prepucio y por ultimo formación de globo miccional en el prepucio distal.
 La complicación más frecuente para ambos cuadros fue la balanopostitis sin
embargo en la mayoría de casos no se presentó complicación alguna.
 En la fimosis fisiológica el tratamiento médico fue el que más se empleó sin
embargo hubo un gran porcentaje de pacientes que solo requirieron observación.
En cambio en la fimosis patológica el tratamiento más empleado fue la
postectomía. En cuanto al tratamiento quirúrgico en fimosis fisiológica y
patológica la liberación de adherencias balanoprepuciales y postectomía son
intervenciones quirúrgicas seguras y eficaces.
 El tratamiento médico es moderadamente eficaz en el manejo de pacientes con
fimosis patológicas referidas al hospital de estudio.

RECOMENDACIONES

 Realizar estudios en la población en general para determinar la frecuencia fimosis


en toda la población arequipeña.
 Difundir los conceptos de fimosis fisiológica y patológica en el personal de salud
para que se realice un mejor diagnóstico y se brinde un adecuado tratamiento.
 Concientizar a la madre del paciente que una vez iniciado un tratamiento debe
culminarlo, esto para una correcta evaluación y seguimiento del tratamiento que
se está empleando.
 Mejorar el llenado de historias clínicas en cuanto a la anamnesis y examen físico
para evitar el descarte de las mismas en futuros trabajos de investigación no solo
de fimosis sino también de otros campos ya que esto genera sesgo en los trabajos
de investigación.
 Fomentar como tratamiento en la fimosis fisiológica la observación del cuadro e
higiene adecuada, y en fimosis patológica un mayor empleo del tratamiento
médico que ha demostrado resultados exitosos en otros estudios mucho más
amplios.
 Seguir fomentando la realización de estudios similares en otros hospitales para de
esta manera poder hacer comparaciones en el tratamiento y la evolución del
mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1- Medical indications for circumcision. BJU int. 1999; 83 Suppl, 1, pag 45-51.
2- Cardona David, Una alternativa en el manejo de la fimosis, Acta Pediátrica
Costarricense, v.13n.1 San José enero. 1999.
3- Meneghello J, Fanta E, Paris E, Puga TF Pediatria 5ta ed. Buenos Aires,
Panamericana 1997. P 1721-1723
4- Van Howe Roberts S MD, Circuncicion and diseases revisited. Revista Pediatrics
Infections Disease Journal, enero 1998, pag 1-6
5- Corrales Riveros, Juan G. Circuncisión Neonatal. Revista Medicina Moderna Vol
2, N° 1996, pag 15-20
6- Gil Rushton H. MD, FAAP y Greenfield Saul P. MD, FAAP Directores
huéspedes. Clínicas Pediatricas de Norteamérica, Urologia 1997, pag 1117-1122.
7- Soriano, H.; O'Ryan, M.; Torres, J.; Fanta, E.; Muñoz, A. 1987. Evolución natural
del prepucio. Scielo, Rev chilena ped. [En línea] 58-22. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v58n2/art10.pdf. [Enero 2015].

8- Gairdner D. the fate of the foreskin: a study of circumcision. Br med j 1949;2


(4642): 1433-7
9- Clemente, L., 2007. Fimosis. NetDoctor. [En línea] Disponible en:
http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000035. [Enero
2015].
10- Elder JS. Abnormalities of the genitalia in boys and their surgical management.
In: wein AJ, ed. Camphell-walsh Urology 9th ed. Philadelphia, Pa” Saunders
Elsevier; 2007; chap 126
11- Cardona David, Una alternativa en el manejo de la Fimosis, Acta Pediatrica
Costarricense, v.13n.1 San Jose enero 1999
12- Morales JC, Gonzales P, Morales A, Guerra A, Mora B: Fimosis, Necesidad de
circuncisión o dilatación del Prepucio. 2008; pag 699-704
13- Agarwal A, Mohta A, Anand RK. Preputial retraction in children. J Indian Assoc
pediatr Surg 2005; 10: 89-91
14- Shaikh N, Morone NE, Bost JE, Farrel MH: Prevalence of Urinary tract Infection
in Childhood: a meta-analysis. Pediatr Infec Dis J 2008; 90 (8); 853-8
15- Zavras N, Christianakis E: Conservative treatment of phimosis with fluticasone
propionate 0.05%. J Pediatr Urol 2009; 5 (3): 181-5
16- Esposito C, Centonze A: topical steroid application versus circumcisión in
pediatric patients with phimosis, world J Urol 2008; 26 (2) 187-90
17- A trade-off analysis of routine newborn circumcision pediatrics 2000; Jan 105
(1Pt 3); 246-9
18- Cost-effectiveness analysis of treatments for phimosis a comparison of surgical
and medicinal approaches and their economic effect. BJU Int 2001; Feb, 87(3):
239-44
19- Sinchi Roca G: Frecuencia de fimosis en la población pediátrica y eficacia del
tratamiento médico en el servicio de urología del Hospital Honorio Delgado
Espinoza 2000-2009; (2010) pag. iv-22.
20- Vera M: frecuencia de la circuncisión en el hospital Goyoneche de Arequipa
1981-2008; (2010) pag. 1
21- Mendoza N: Factores de riesgo de fimosis patológica pediátrica, en el Hospital
Central de la Policia, Lima-Perú (2004); pag 3
22- Castro F, Castro A, Raby B: Fimosis y Circuncisión; Rev Chil Pediatr; 81(2); pag
160-165.
23- Ponteziani J. Historia de la Circuncisión y su trascendencia en las diferentes
culturas de la humanidad disponible en:
http://www.urologiaaldia.com.ve/volumenes/PDF/historiadelacirc.pdf
24- Rickwood AM: Medical indications for cricumcision. BJU Int 1999; 83Suppl 1:
45-51.
25- European Society for Pediatric Urology: Guia Clinica Sobre Urologia Pediatrica
(2009); pag 989-990
26- Instituto de Salud del Niño; MINSA-Perú (2002): Protocolos del Departamento
de Cirugía, Servicio de Urologia. Pag. 8-9
27- Taylor J. Lockwood A, Taylor A. The prepuce: specialized mucosa of the penis
and its loss to circumcision. Br J Urol. 1996; 77: 291-5.
28- Solis A: tratamiento medico de la fimosis primaria: el rol de los corticoesteroides
tópicos; Rev. Med Costarica y Centroamerica. 2011; p 339-344
29- Miguélez C, Garat J, Recober A: Tratamiento con esteroides topicos en la
fimosis; An Pediatr Contin. 2006; p 183-188
30- Gonzales I, Meza M: Retractibilidad del prepucio en niños; Rev. Paediatric.
2007; p 9-14
ANEXO 1
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

FICHA NRO:………………………………………………...
EDAD:……………………………………………………….
H.CL:………………………………………………………...
FECHA:……………………………………………………..
SERVICIO: UROLOGIA: ( ) CIRUGIA PEDIATRICA ( )

MANIFESTACIONES CLINICAS
Dificultad o imposibilidad de retraer el prepucio completamente ( )
Dolor a la retracción del prepucio ( )
Formación de globo miccional ( )

Observaciones:……………………………………………………………………
……

COMPLICACIONES DE PREPUCIO FIMOTICO


Balanitis ( ) ITUs ( ) Parafimosis ( )
Observaciones:……………………………………………………………………

TRATAMIENTO RECIBIDO
Sin tratamiento ( )
Tratamiento médico ( ) medicamento empleado:………………….....
Éxito de tratamiento médico ( ) (evolución favorable después de 4 semanas de
tratamiento médico)
Abandono del tratamiento ( ) (no regresa a control después de iniciar tratamiento
médico)
Falla de tratamiento médico ( ) (recibe más de 4 semanas de tratamiento médico con
mala evolución terminando en cirugía)

Tratamiento quirúrgico ( ) cirugía realizada:


Postectomía ( ) Prepucioplastía ( ) otra(o) ( ):………….

EN CASO DE HABERSE EMPLEADO UN TRATAMIENTO QUIRURGICO:


Complicación de tratamiento quirúrgico ( )
Infección de herida ( ) hemorragia ( ) recidiva ( ) otro(s) ( ):
………………………………
Observaciones:……………………………………………………………………
………

Вам также может понравиться