Вы находитесь на странице: 1из 67

PRIMERA ENTREGA DEL DISEÑO DE UNA PLANTA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL LÁURICO

Presentado por:
Diana Carolina Avella Ostos
Diana Paola Ceballos García
Hasbleidy Ochoa Moreno
Sebastian Sanabria Sanabria
Gerardo Esteban Rodríguez Cuy
Rodolfo Armando Martínez Lara

Presentado a:
Nestor Algecira Enciso
Oscar Yesid Suarez
Juan Guillermo Cadavid

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Diseño de Plantas
Bogotá, 2015
Contenido
Tablas .......................................................................................................................................... 5
Figuras......................................................................................................................................... 6
1. Introducción ......................................................................................................................... 7
2. Mercado............................................................................................................................... 7
2.1 Análisis de la demanda ..................................................................................................................... 7
2.2 Análisis de la oferta ........................................................................................................................... 8
2.3 Selección de la producción. .............................................................................................................. 9
3. Especificaciones del producto ...................................................................................................... 10
3.1. Aplicaciones según el grado de alcohol láurico ............................................................................. 11
4. Rutas químicas consideradas ....................................................................................................... 11
4.1 Hidrogenación de ácidos grasos ..................................................................................................... 12
4.2 Hidrólisis de triglicéridos ................................................................................................................. 12
4.3 Hidrogenación de ácidos grasos ..................................................................................................... 13
4.4 Esterificación de ácidos grasos libres .............................................................................................. 14
4.5 Metanólisis de triglicéridos ............................................................................................................. 14
4.6 Hidrogenación de ésteres metílicos ................................................................................................ 15
4.7 Hidrogenación de triglicéridos ........................................................................................................ 16
4.8 Hidrogenación de ésteres grasos .................................................................................................... 16
4.9 Procesos de producción empleados en la industria ....................................................................... 17
4.10 Selección de ruta química ............................................................................................................. 18
5. Descripción del proceso ............................................................................................................... 20
5.1 Almacenamiento de materias primas ............................................................................................. 20
5.2 Etapa de reacción 1: Transesterificación ........................................................................................ 20
5.3 Etapa de separación 1 ..................................................................................................................... 21
5.4 Etapa de reacción 2: Hidrogenación ............................................................................................... 21
5.5 Etapa de separación 2 ..................................................................................................................... 21
6. Localización de la planta .............................................................................................................. 22
6.1. Materia prima ................................................................................................................................ 22
6.2 Disponibilidad de servicios.............................................................................................................. 26
6.3. Cercanía al mercado consumidor .................................................................................................. 27
6.4 Vías de acceso ................................................................................................................................. 28
6.5 PIB ................................................................................................................................................... 30
6.6 Mano de obra disponible ................................................................................................................ 31
6.7 Densidad de población.................................................................................................................... 32
6.8 Clima ............................................................................................................................................... 33
6.9 Costo de terrenos............................................................................................................................ 33
6.10 Legislación ..................................................................................................................................... 34
6.11 Matriz de selección ....................................................................................................................... 36
7. Área de la planta .......................................................................................................................... 37
8. Evaluación económica .................................................................................................................. 40
8.1 Capital total invertido ..................................................................................................................... 40
8.1.1 Costo de equipos.......................................................................................................................... 40
8.1.2 Diseño factorial detallado ............................................................................................................ 40
8.1.3 Valor de la inversión .................................................................................................................... 41
8.2 Fuentes de financiación .................................................................................................................. 41
8.3 Costo total de producto .................................................................................................................. 42
8.3.1 Costo de manufactura.................................................................................................................. 42
8.3.2 Materias primas .................................................................................................................... 42
8.3.3 Mano de obra............................................................................................................................... 44
8.4 Exportación ..................................................................................................................................... 46
8.4.1 Características legales de envío ................................................................................................... 46
8.4.2 Costos de envío del producto a países latinoamericanos............................................................ 46
8.4.3 Perfiles logísticos de exportación ................................................................................................ 48
8.5. Total de ventas ............................................................................................................................... 50
8.5.1 Productos ..................................................................................................................................... 50
8.5.2 Subproductos ............................................................................................................................... 50
8.5.3 Total ventas .................................................................................................................................. 52
8.6. Estudio de rentabilidad .................................................................................................................. 52
8.6.1 Método del valor presente neto .................................................................................................. 52
8.6.2 Determinación de TIR (Tasa interna de retorno) ......................................................................... 54
8.6.3 Determinación del POP ................................................................................................................ 54
8.7. Análisis de riesgo económico ......................................................................................................... 54
8.7.1 Determinación de las variables críticas: ...................................................................................... 55
8.7.2 Punto de nivelación de las variables ............................................................................................ 56
9. Bibliografía ................................................................................................................................... 57
10. Anexos ........................................................................................................................................... 59
Tablas

Tabla 1. Porcentaje de alcohol láurico en la formulación de productos de aseo. __________________________ 8


Tabla 2. Grados de alcohol láurico. (Godrej group, 2014), (Parchem, 2015), (Kao, 2013), (Spectrum, 2008) ___ 10
Tabla 3. Empresas productoras de hidrógeno en Colombia _________________________________________ 22
Tabla 4 Capacidad de Metanol en America Latina ________________________________________________ 23
Tabla 5 Distribución del área y la producción de aceite de palma por departamentos en 2012 _____________ 25
Tabla 6 Plantas de beneficio de fruto de palma de aceite en la Zona Norte (Fedepalma, 2013) _____________ 26
Tabla 7. Costo promedio del suministro de servicios por ciudad (Acueducto de Bogotá, 2015), (Empresas
públicas de Medellín, 2015), (Aguas de Manizales, 2015), (Empresas municipales de Cali, 2015), (Acuacar,
2015), (Acueducto metropolitano de Bucaramanga, 2015), (Empresa ibaguereña de acueducto y alcantarillado,
2015), (Gas natural Fenosa, 2015), (Electricaribe , 2015), (Gases de occidente, 2015), (Vanguardia, 2015),
(Enertolima, 2015)__________________________________________________________________________ 26
Tabla 8 Ventajas y desventajas de los medios de transporte (SlideShare, 2015) _________________________ 28
Tabla 9. Formas de transporte para cada ciudad _________________________________________________ 29
Tabla 10. Desempleo en algunas ciudades de Colombia en el 2015 (Ramirez Peña, 2015) _________________ 31
Tabla 11. Densidad poblacional de algunas ciudades en Colombia ___________________________________ 32
Tabla 12. Costo promedio de terreno por metro cuadrado en algunas ciudades de Colombia ______________ 34
Tabla 13. Puntaje asignado a cada criterio para su evaluación por ciudad. _____________________________ 36
Tabla 14. Resultados de la ponderación para cada criterio y sumatoria final por ciudad. _________________ 37
Tabla 15. Resultados de la ponderación para cada criterio y sumatoria final por ciudad. _________________ 37
Tabla 16. Área y volumen de los principales equipos de la planta ____________________________________ 37
Tabla 17. Área de la zona de almacenamiento ___________________________________________________ 38
Tabla 18. Distribución de área para la planta Lauricol _____________________________________________ 39
Tabla 19 Estimación de costos de equipos _______________________________________________________ 40
Tabla 20 Costos directos _____________________________________________________________________ 41
Tabla 21. Número de empleados de la planta en cada cargo y su respectivo salario _____________________ 44
Tabla 22. Empleados encargados de áreas diferentes a la del proceso y su respectivo salario ______________ 44
Tabla 23. Costo total del alcohol láurico ________________________________________________________ 45
Tabla 24. Aspectos legales de la mercancía para exportación (DANE) _________________________________ 46
Tabla 25. Costos de transporte marítimo para exportación a otros países. _____________________________ 46
Tabla 26. Frecuencias y tiempo de tránsito desde el puerto de Cartagena (Procolombia, 2015) ____________ 47
Tabla 27. Costo de envío de mercancía a aeropuertos de algunas ciudades del mundo (Procolombia, 2015) __ 47
Tabla 28 Ventas por periodo __________________________________________________________________ 50
Tabla 29 Composición de la corriente de subproducto. _____________________________________________ 50
Tabla 30. Ficha técnica del subproducto, mezcla de alcohol caprílico y cáprico. (PG Chemicals, 2012) (Chemical
Associates) ________________________________________________________________________________ 51
Tabla 31. Composición de la corriente de subproducto 52. __________________________________________ 51
Tabla 32. Ingresos anuales por ventas de producto y subproductos. __________________________________ 52
Tabla 33. Variables críticas del proceso _________________________________________________________ 55
Tabla 34. Elasticidad de las variables críticas ____________________________________________________ 55
Tabla 35. Puntos de equilibrio de precios y producción _____________________________________________ 56
Tabla 36 Ficha técnica del palmiste ____________________________________________________________ 59
Tabla 37. Ficha técnica del hidrógeno (Praxair, 2015) ______________________________________________ 59
Tabla 38. Ficha técnica metóxido de sodio. ______________________________________________________ 61
Tabla 39. Ficha técnica de ácido sulfúrico _______________________________________________________ 62
Tabla 40. Ficha técnica de metanol ____________________________________________________________ 62
Tabla 41. Ficha técnica del ácido clorhídrico. (Quiminsa) ___________________________________________ 63
Tabla 42. Principales empresas productoras de detergentes en Colombia ______________________________ 65

Figuras
Figura 1 Importaciones de alcohol láurico. (DANE) ................................................................................................ 7
Figura 2. Comportamiento de la demanda de ácido láurico en las diferentes presentaciones del detergente en
Colombia 2002 – 2012 (DANE) ............................................................................................................................... 8
Figura 3 Datos históricos del precio del alcohol láurico .......................................................................................... 9
Figura 2 Hidrogenación de ésteres de metilo (Montañez, Narváez Rincón, & Rincón Miranda, 2008) ................ 14
Figura 4 Principales productores mundiales de Metanol (Apla, 2005) ................................................................. 23
Figura 5 Evolución histórica anual de aceite de palmiste en Colombia (Fedepalma S. , 2013) ............................ 24
Figura 6 Localización geográfica de cultivos y plantas de beneficio (Fedepalma S. , 2013) ................................. 25
Figura 7. Producción de productos químicos por departamento 2013 (DANE). ................................................... 27
Figura 8. Número de establecimientos productores de productos químicos por departamento 2013 (DANE) .... 28
Figura 9. PIB de los departamentos de Colombia en el 2013 (Centro de estudios de la construcción y el
desarrollo urbano y regional, 2014) ..................................................................................................................... 30
Figura 10 Comportamiento del PIB entre el 2003 y el 2013 para diferentes departamentos a) Atlantico b)
Bogotá D.C c) Valle del Cauca d) Antioquia e)Santander f) Bolivar ...................................................................... 31
Figura 11. Tasa de desempleo en las principales ciudades Ene-Mar 2015 (Observatorio empresarial y de
competitividad del Valle del Cauca , 2015) ........................................................................................................... 32
Figura 12. Tasa de desempleo juvenil (%) (14 a 28 años) Diciembre-Febrero 2014/2015 (Observatorio
empresarial y de competitividad del Valle del Cauca , 2015) ............................................................................... 32
Figura 13. Temperatura media a lo largo del año para algunas ciudades de Colombia ...................................... 33
Figura 14. Humedad relativa a lo largo del año en algunas ciudades de Colombia ............................................. 33
Figura 15. Índice de competitividad departamental entre el 2013 y el 2014 (Camacol, 2015) ............................ 35
Figura 16. Facilidad para registrar propiedades y permisos de construcción 2014. (Camacol, 2015) .................. 36
Figura 17. Distribución de las diferentes zonas en la planta ................................................................................ 39
Figura 18 Análisis histórico de Precio del Metanol (Methanex, 2015) ................................................................. 42
Figura 19 Evolución histórica Mensual de los precios reales del aceite de palmiste (Fedepalma S. , 2013) ........ 43
Figura 20. Tiempo de ganancia en el proyecto ..................................................................................................... 53
Figura 21. Equilibrio económico de producción de la planta ................................................................................ 56
Figura 22. Efecto del precio sobre el VPN ............................................................................................................. 57
1. Introducción

Los alcoholes grasos son de gran importancia a nivel industrial, debido a la gran variedad de
aplicaciones que tienen en procesos químicos. Estas aplicaciones aprovechan la facilidad de los
alcoholes para participar en reacciones (por la presencia del grupo hidroxilo) como la sulfatación,
etoxilación, producción de surfactantes aniónicos y no iónicos, entre otros.

El presente trabajo tiene como fin realizar el estudio de factibilidad técnica y económica de la
creación de una planta de producción de alcohol láurico, basado en el análisis de las posibles rutas
químicas de producción, materias primas, procesos, costos y beneficios, entre otros. Para lo anterior
se desarrolló inicialmente un análisis de mercado, del cual se obtuvo la producción de la planta, en
adición, se seleccionó la ruta y se definieron las condiciones y parámetros a emplear, para luego
desarrollar el análisis económico.

El estudio es de gran importancia debido a que en Colombia no hay un avance considerable en


relación a la producción de alcoholes grasos. Se pretende promover el desarrollo industrial del país,
mejorando el aprovechamiento de los recursos naturales que en Colombia se producen , a partir de
la adición de valor agregado a los productos.

2. Mercado

2.1 Análisis de la demanda

700,00

600,00
Toneladas importadas

500,00

400,00

300,00

200,00

100,00

0,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

Figura 1 Importaciones de alcohol láurico. (DANE)


En el mercado de detergentes se utiliza el alcohol láurico en diferentes proporciones para la
formulación de los productos. A continuación se presenta un porcentaje promedio de uso en las
fórmulas para distintos productos de aseo que se encuentran en el mercado.

Tabla 1. Porcentaje de alcohol láurico en la formulación de productos de aseo.

Producto Porcentaje (%)

Detergente líquido para ropa 4,5

Detergente Limpia Pisos 3

14000

12000
Alcohol Laurico (Ton)

10000

8000

6000

4000

2000

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Año

Figura 2. Comportamiento de la demanda de ácido láurico en las diferentes presentaciones del


detergente en Colombia 2002 – 2012
(DANE)

El crecimiento de la producción de detergentes en el país, ocasiona que la demanda de alcohol


láurico aumente. Se observa en la Figura 2 que a partir del año 2003, la demanda de alcohol láurico
en detergentes ha ido en aumento. Esto indica que para los siguientes años es muy probable que
dicho valor siga aumentando.

2.2 Análisis de la oferta


4000

3500
Precio alcohol láurico (US/Ton)
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Año

Figura 3 Datos históricos del precio del alcohol láurico

En la figura 3 se observa el comportamiento del precio del alcohol láurico para los últimos años.
Entre el año 2000 y 2007 se evidencia que el precio se mantuvo relativamente constante, mientras
que en años posteriores el comportamiento fluctuó bastante. Hubo un aumento y decaimiento
considerables, razón por la cual es difícil predecir de manera segura el precio del siguiente año. Se
estima que el precio aumentará pero en una pequeña proporción, aproximadamente a 3000
USD/Ton.

Producción nacional

Las empresas que producen alcohol láurico en Colombia son:


- Yanbal de Colombia S.A.
- Recamier S.A.
- Laboratorios Sky de Colombia Ltda.
- Belstar S.A.

2.3 Selección de la producción.

La selección de la producción de la planta se basó en la cantidad estimada de alcohol láurico que se


requiere en la industria de detergentes y en la cantidad importada del alcohol. La figura 2
proporciona la cantidad de alcohol láurico en detergentes, calculada a partir del promedio de
composición del alcohol en las formulaciones de detergentes que se encuentran en el mercado. Se
prevé que para el 2015 haya una demanda de 14,000 toneladas de alcohol láurico en el país. Por
otro lado, las importaciones de alcohol láurico corresponden aproximadamente para el 2015 a 600
toneladas por año. Se pretende abarcar la totalidad de las importaciones y suplir la demanda
nacional, además de realizar exportaciones a países latinoamericanos, produciendo así 20,000
toneladas al año.

3. Especificaciones del producto

En primera instancia se realizó una investigación acerca de los alcoholes láuricos que se
comercializan actualmente en el mercado, con el fin de definir el producto. Los grados de alcohol
láurico encontrados son los siguientes:

Tabla 2. Grados de alcohol láurico. (Godrej group, 2014), (Parchem, 2015), (Kao, 2013), (Spectrum,
2008)

Especificación Alcohol láurico Alcohol láurico Alcohol láurico Alcohol láurico


99% 98% mirístico mirístico con C16

Número CAS 112-53-8 112-53-8 67762-41-8 68855-56-1

Apariencia Líquido incoloro a Líquido incoloro Líquido incoloro Líquido incoloro


30°C

Peso molecular 186,33 186,33 194 203


promedio (g/mol)

Punto de 250 - 270 258-265 255-295 260-290


ebullición (°C)

Punto de 19 - 24 20-24 17 - 23 17-21


solidificación (°C)

Presión de vapor 0,1 0,1 0,1 <0,1


(mmHg) a 20°C

Punto flash (°C) 140 119-132 140 141

Temperatura de 259 260 250 250-260


autoignición (°C)

Densidad (g/cm3) 0,815-0,825 a 0,833 a 25°C 0,835 a 20°C 0,834 a 20°C


30°C

Valor ácido 0,1 Máx. 0,1 Máx. 0,1 Máx. 0,03 Máx
(mgKOH/g)

Valor de 0,5 Máx. 0,5 Máx. 0,5 Máx. 0,3 Máx.


saponificación
(mgKOH/g)

Índice de yodo 0,1 Máx. 0,2 Máx. 0,3 Máx. 0,1 Máx.
Contenido de 0,1 Máx. 0,1 Máx. 0,1 Máx. 0,1 Máx.
humedad (%)

Color 10 Máx. (APHA) 10 Máx. (APHA) 10 Máx. (APHA) 10 Máx. (APHA)

Valor hidroxílixo 298 - 302 298 - 305 285-295 285-293


(mg KOH/g)

Hidrocarbonos 0,5 Máx. 0,5 Máx. 0,5 Máx. 0,5 Máx.


(%)

C10 (%) 1 Máx. 2 Máx. 2 Máx. 1 Máx.

C12 (%) 99 Mín. 98 Mín. 70 -78 65-70

C14 (%) 1 Máx. 2 Máx. 22-30 22-27

C16 (%) - - 2 Máx. 4-6

C18 (%) - - - 0,5 Máx.

De acuerdo a la anterior información se escogió como el grado a producir, el alcohol láurico mirístico
con C16. Lo anterior debido a la dificultad de purificar el producto para alcanzar la concentración de
C12 requerida en los demás grados.

3.1. Aplicaciones según el grado de alcohol láurico

❏ Alcohol láurico 99% y 98%


Se utilizan en la industria de aromas y saborizantes (The Good Scents Company, 2015), aceites
lubricantes e industria farmacéutica (Santa cruz biotechnology, 2015). También se utilizan como
materia prima intermedia en la producción de dodecilsulfatos y etoxilados (OECD, 1992).

❏ Alcohol láurico mirístico


Utilizado en la industria de cosméticos para el control de la viscosidad o en detergentes industriales.
También en lubricantes, grasas, pinturas y polímeros. Es producto intermedio en la producción de
surfactantes etoxilados, sulfatados y carboximetilados y aminas terciarias (Oxiteno, 2015). Se usa
como aditivo en cueros y textiles y emulsificante en la industria del papel (Sasol, 2011).

❏ Alcohol láurico mirístico con C16


Tiene usos similares a los del alcohol láurico mirístico. Se usa como agente emulsificante y
controlador de la viscosidad. Estabilizante en jabones y detergentes, en la industria textil,
intermediario en la producción de acrilatos y metacrilatos (Acme - Hardesty, 2014).

4. Rutas químicas consideradas


4.1 Hidrogenación de ácidos grasos

Los ácidos grasos son compuestos orgánicos que contienen el grupo carboxilo –COOH-, conformado
por un grupo carbonilo y un grupo oxhidrilo; las interacciones de los dos últimos llevan a una
reactividad química única, y sus propiedades son función de la longitud de la cadena y de la
presencia de insaturaciones.
El proceso consta de la hidrólisis del aceite de palmiste crudo para la obtención de los ácidos grasos
libres y su posterior hidrogenación a los correspondientes alcoholes grasos, como se muestra
acontinuacion:

Ácidos grasos
Aceite de palmiste
Alcoholes
crudo HIDRÓLISIS HIDROGENACIÓN
grasos
Agua 4000 -5500kPa DESTILACIÓN P > 2500kPa Agua
240-270°C T > 220°C

Hidrógeno
Glicerol

Figura Hidrogenación de ácidos grasos (Montañez, Narváez Rincón, & Rincón Miranda, 2008)

4.2 Hidrólisis de triglicéridos

Los ácidos grasos derivados del aceite de palmiste pueden producirse por hidrólisis del aceite con o
sin catalizador, en procesos continuos o por lotes y sus condiciones dependen de la materia prima.
De manera industrial los procesos continuos son los más usados, debido a que se alcanzan
conversiones hasta del 99% con tiempos de residencia entre dos y tres horas; sin embargo estos
procesos sólo son atractivos económicamente si se manejan a gran escala.

En condiciones apropiadas, los triglicéridos de las grasas se pueden hidrolizar para dar ácidos
carboxílicos grasos y glicerol:

Reacción 1 Hidrólisis de triglicéridos


La reacción es reversible, de manera que, si no se separan los cuerpos reaccionantes y los productos
de la reacción del medio en que ésta se realiza, se llega a un equilibrio, que depende de la
concentración de los primeros.
En la práctica de la hidrólisis de las grasas, se asegura un alto grado de hidrólisis, por la adición de un
gran exceso de agua y por las sucesivas extracciones de la fase acuosa, rica en glicerol, que se
reemplaza por agua fresca. Además, la reacción sucede en fase líquida donde se debe agitar y
calentar para reducir la incompatibilidad de las fases.
La hidrólisis se acelera en presencia de ácidos minerales u orgánicos, ciertos óxidos metálicos
incluyendo particularmente los de zinc y magnesio, jabones metálicos y enzimas; sin embargo hay
muchas plantas que operan en continuo y no emplean catalizador pero requieren temperaturas y
presiones superiores a los procesos catalizados. Las condiciones de operación normalmente usadas
(sin uso de catalizador) están en el rango de 4000-5500kPa y 240-270°C. (Pava Martinez & González
Fragozo, 2009)

4.3 Hidrogenación de ácidos grasos

La hidrogenación es el fenómeno por el cual se añade hidrógeno a los enlaces dobles aumentando la
saturación de los ácidos grasos y, por tanto, aumentando la consistencia de las grasas a temperatura
ambiente.
La hidrogenación de ácidos grasos previamente destilados o fraccionados produce alcoholes
primarios de cadena lineal:

Reacción 2 Hidrogenación de ácidos grasos

La anterior reacción se lleva a cabo en equipos automatizados con sistemas de control que
garanticen una operación segura a condiciones de presión y temperatura elevadas: la mayoría de
procesos comerciales utilizan temperaturas por encima de 220°C y presiones iguales o mayores a
2500kPa. Además cabe considerar que la necesidad de altas temperaturas reduce el rendimiento de
la reacción y deteriora el catalizador el cual, cuando el proceso se lleva a cabo en lecho fijo (fase
gaseosa o fase líquida), es de paladio y debe reemplazarse gradualmente ya que puede envenenarse
o perder actividad, y cuando se prefiere la operación en lecho suspendido, es de níquel y se debe
separar continuamente del producto final para regenerarlo.
Los ácidos grasos son corrosivos, lo que puede deteriorar los equipos, en especial el reactor, y es
posible que dicho medio ácido inactive el catalizador en tiempos cortos de operación.
Hidrogenación de ésteres de metilo
El proceso consiste en la esterificación de los ácidos grasos libres del aceite de palmiste como un pre
tratamiento empleando metanol y un catalizador acido, y en la metanólisis de los triglicéridos de la
materia prima con un catalizador básico. Los anteriores procesos permiten la obtención de los
ésteres de metilo, los cuales se hidrogenan para obtener los alcoholes grasos que posteriormente
son fraccionados.
ESTERIFICACIÓN DE ÁCIDOS Agua
GRASOS LIBRES
70-120°C
Aceite de palmiste Ésteres de Metilo
≈1atm

Metanol METANÓLISIS DE Ésteres de


HIDROGENACIÓN
TRIGLICÉRIDOS Metilo H2
247-296 atm
≈ 65°C
200-250°C
≈1 atm

Glicerol Alcohol graso


Metanol

Figura 4 Hidrogenación de ésteres de metilo (Montañez, Narváez Rincón, & Rincón Miranda, 2008)

4.4 Esterificación de ácidos grasos libres

Esta es una reacción reversible en fase líquida heterogénea, por lo que es necesario garantizar el
desplazamiento del equilibrio hacia los productos. Este es el método más simple y más empleado en
la obtención de ésteres, en el cual metanol en exceso reacciona con los ácidos grasos libres del
aceite de palmiste en presencia de un catalizador ácido homogéneo o heterogéneo, para la
producción de un éster de metilo y agua, la cual debe retirarse del reactor para favorecer la
conversión. La siguiente reacción se muestra a continuación.

Reacción 3 Esterificación de ácidos grasos

Las condiciones en las que se lleva a cabo la reacción son: temperaturas entre 70 °C y 120°C, y
presiones cercanas a la atmosférica en un rango de tiempo entre 30 minutos y dos horas. Entre los
catalizadores homogéneos que se pueden utilizar están: ácido sulfúrico, ácido paratoluen-sulfónico y
ácido metanosulfónico, y entre los catalizadores heterogéneos se encuentran los ácidos de Lewis
como el ZnCl2 (II) y las resinas de intercambio iónico.

4.5 Metanólisis de triglicéridos

Consiste en la reacción entre un triglicérido, contenido en el aceite vegetal y un alcohol ligero


(metanol o etanol), obteniéndose como productos glicerol y esteres derivados de los triglicéridos. El
metanol tiene mayor tendencia a ser usado en esta reacción, por su menor precio, su menor
complejidad en el proceso y su separación menos dificultosa de la mezcla alcohol/agua, pese a tener
mayores restricciones ambientales y de manipulación.
En la práctica se tienen los triglicéridos que reaccionan en fase líquida con metanol en presencia de
un catalizador básico soluble en alcohol, el cual puede ser un metóxido e hidróxido de sodio y
potasio. Como producto de esta reacción se tienen ésteres de metilo y glicerol. (Montañez, Narváez
Rincón, & Rincón Miranda, 2008)

La reacción que se lleva a cabo es:

Reacción 4 Transesterificación de triglicéridos

Esta reacción toma lugar a una temperatura cercana al punto de ebullición del metanol (65°C) y
presiones alrededor de 1 atm.
El exceso de metanol y el incremento en el porcentaje de catalizador influyen positivamente sobre la
conversión mientras que la presencia de glicerol en la fase donde ocurre la reacción lo hace
negativamente.
La velocidad de reacción se ve favorecida por la temperatura y limitada por la baja miscibilidad de las
materias primas; es por esto que la reacción se realiza a temperaturas cercanas al punto de
ebullición del metanol y en regímenes de flujo con Reynolds mayores a 10.000, tanto en tanques
agitados como en reactores tubulares.

4.6 Hidrogenación de ésteres metílicos


Se realiza en fase liquida o vapor haciendo uso de catalizadores heterogéneos con relaciones
molares 1:20 de hidrogeno-éster respectivamente. Es posible que se presenten reacciones paralelas
que evitan que la selectividad a alcohol graso sea del 100%. Tanto la selectividad como la conversión
son funciones del catalizador, del régimen de flujo, de la temperatura y de la presión, entre otros.
En la práctica, los ésteres de metilo reaccionan con hidrógeno a alta presión en presencia de un
catalizador, en un lecho fijo, para producir alcoholes grasos y metanol. El proceso se lleva a cabo a
presiones entre 25-30 MPa y a temperaturas que oscilan entre 200-250 °C en un reactor de lecho fijo
o de lecho agitado. (Montañez, Narváez Rincón, & Rincón Miranda, 2008)
La reacción que se lleva a cabo es:

Reacción 5 Hidrogenación de ésteres de metilo


Este tipo de reacción es termodinámicamente posible a altas presiones y temperaturas. El principal
catalizador es el cromito de cobre, aunque se usan otros como el Cu/SiO2 y el Cu/ZnO/Al2O3, entre
otros.
Los reactores requieren de un control de temperatura y presión para evitar taponamientos,
rupturas, fugas, ruptura del lecho o envenenamiento del catalizador. La mezcla, después de
abandonar el lecho donde se realiza la hidrogenación, se enfría y se separa en una fase gaseosa,
conformada principalmente por hidrógeno, y otra fase líquida de alcohol/metanol, que se expande
en un tanque flash donde se separa el metanol. Los alcoholes grasos pasan a una etapa de
fraccionamiento.

4.7 Hidrogenación de triglicéridos


Los triglicéridos presentes en el aceite de palmiste reaccionan directamente, sin ningún tratamiento
previo, con hidrogeno formando alcoholes grasos y glicerol. Esta es una reacción que se realiza a
altas temperaturas y presiones con catalizadores heterogéneos con metales promotores diferentes
al cobre y al cromo. Esta ruta es relativamente nueva y su principal problema es la descomposición
del glicerol por las altas temperaturas, esto lo hace un método muy poco empleado en la industria.

Reacción 6 Hidrogenación de triglicéridos

4.8 Hidrogenación de ésteres grasos


Ésta ruta fue desarrollada por la compañía Lurgi a inicios de la década de los 90’s, surgió como una
variación al proceso de hidrogenación de ésteres de metilo. En la primera etapa de éste proceso los
triglicéridos presentes en el aceite se hidrolizan para producir ácidos grasos que luego se esterifican
usando parte de alcoholes grasos obtenidos en el proceso, posteriormente los ésteres grasos
obtenidos en esta etapa se hidrogenan para producir alcoholes grasos. Los alcoholes producidos son
fraccionados y luego finalmente una parte se recircula a la etapa de esterificación. Las condiciones
de operación de la reacción de hidrogenación son generalmente 300 bar y 280°C.
Figura 3. Producción de alcoholes grasos por hidrogenación de ésteres grasos. (Montañez, Narváez
Rincón, & Rincón Miranda, 2008)

4.9 Procesos de producción empleados en la industria

Proceso Lurgi para producir alcoholes grasos por hidrogenación de ésteres metílicos

Es un proceso continuo en el que las materias primas pueden ser ésteres metílicos del aceite de
palmiste fraccionado o destilado. La reacción se lleva a cabo en un reactor de lecho fijo, con un
catalizador compuesto por cobre y cromo. Los reactores operan a alta presión y temperatura, y
requieren constante control pues pueden sufrir de taponamientos, ruptura del lecho,
desestabilización térmica, envenenamiento del catalizador y fugas, entre otros problemas que
conducen a daños graves que imposibilitan la operación. La presión de operación se encuentra entre
250 y 300 bar, la temperatura de operación es de 210°C.

Proceso Lurgi para producir alcoholes grasos por hidrogenación de ésteres grasos

Este proceso también es conocido con el nombre de Proceso “Éster Cera”. Las materias primas
pueden ser ácidos grasos destilados o fraccionados. Para obtener un alcohol graso específico deben
emplearse ácidos grasos fraccionados; de otro modo se requerirá la destilación fraccionada del
producto.
Este proceso consta de dos etapas reactivas:
1. Los ácidos grasos reaccionan con una fracción de alcoholes grasos provenientes de la etapa
final del proceso formando esteres.
2. Los ésteres se mezclan y reaccionan con hidrógeno formando alcoholes grasos.

Las reacciones que ocurren en este proceso son:


𝐑 𝟏 𝐂𝐎𝐎𝐇 + 𝐑 𝟐 𝐎𝐇 → 𝐑 𝟏 𝐂𝐎𝐎𝐑 𝟐 + 𝐇𝟐 𝐎
Reacción 7 Proceso Lurgi para ácidos grasos.: formación del éster

𝑹𝟏 𝑪𝑶𝑶𝑹𝟐 + 𝑯𝟐 → 𝑹𝟏 𝑪𝑶𝑯 + 𝑹𝟐 𝑶𝑯
Reacción 8 Proceso Lurgi para ácidos grasos: formación del alcohol graso

Estas reacciones se llevan a cabo en dos reactores consecutivos: el primer reactor opera a una
temperatura cercana a 250°C y presión atmosférica. En este proceso usualmente no se utiliza
catalizador dado que gran parte del alcohol producido es recirculado para llevar a cabo la
esterificación. La corriente rica en esteres y alcoholes grasos se comprime y se mezcla con hidrógeno
antes de ingresar al segundo reactor en donde ocurre la hidrogenación. Este reactor opera en un
rango de presiones de 200 a 300 bar y una temperatura entre 260 y 300°C. Posteriormente se
recuperan los alcoholes grasos y el hidrógeno en dos etapas diferentes y son recirculados al primer y
segundo reactor respectivamente. (Montañez, Narváez Rincón, & Rincón Miranda, 2008) (Kreutzer &
Henkel, 1984)

Proceso Davy

Como modificación del proceso Lurgi para ésteres metílicos descrito anteriormente se deriva el
proceso Davy. En este caso, la reacción de hidrogenación se realiza en fase de vapor operando a
presiones bajas cercanas a 40 bar y temperaturas entre 200 y 230°C. Los esteres metílicos son
producidos en una columna de destilación reactiva en presencia de una resina de intercambio iónico
que actúa como catalizador a temperaturas cercanas a 110°C y presiones entre 5 y 7 bar. En esta
columna se lleva a cabo la transesterificación de triglicéridos y la esterificación de ácidos grasos así
como la separación del glicerol y los esteres metílicos. De esta manera, los esteres metílicos pueden
ingresar directamente al reactor de hidrogenación para obtener los alcoholes grasos.

Proceso por suspensión

Es un proceso continuo que utiliza un reactor tipo “slurry” en el que los ésteres metílicos se mezclan
con el catalizador fluidizado formando una corriente de lodos, y se realiza a 300°C y de 200 a 300
bar. La materia prima se acondiciona y luego se mezcla con el hidrógeno precalentado, que
proporciona la agitación necesaria, y con el catalizador en el reactor. Luego de la hidrogenación se
separa el hidrógeno del metanol y de los alcoholes grasos y posteriormente el producto se separa
del metanol en un evaporador. Para recuperar el catalizador, los alcoholes se filtran y se destilan.
Cabe resaltar que luego de la filtración el catalizador se recircula, pero durante el proceso se pierde
una parte de este que se debe reponer, generando costos adicionales.
(Montañez, Narváez Rincón, & Rincón Miranda, 2008)

4.10 Selección de ruta química

Inicialmente se tomó como criterio de selección de la ruta química el cálculo de los índices
acumulativos de reacción de las rutas químicas posibles, para este cálculo se siguió el procedimiento
descrito en el texto del ingeniero Paulo César Narváez “Diseño de Proceso Químicos y Bioquímicos”
entre las páginas 101 a 113. Para este caso se tienen principalmente dos problemas: el primero es
que para las rutas químicas 1 y 2 se tiene más de una reacción y el segundo es que para la ruta
química 3 solo hay una reacción pero uno de los reactivos es un triglicérido (o mezcla de
triglicéridos) y para esta sustancia no es posible obtener los datos necesarios para el cálculo del
índice acumulativo de la reacción, lo mismo sucede para la ruta química 4 y los ésteres grasos.
Además también hay que tener en cuenta que debido a que la principal materia prima seleccionada
para la producción de alcohol láurico es el aceite de Palmiste, en cada reacción se producirá una
mezcla de compuestos y no una sustancia química específica.
Por esta razón se optó por hacer un análisis cualitativo de las rutas químicas mencionadas
anteriormente como criterio de selección. Para realizar este análisis se investigó sobre las
características de cada una de las rutas posibles para elaborar una tabla en donde se sinteticen las
ventajas y desventajas de cada una de ellas con el fin de facilitar su comparación.
RUTA PRO CONTRA
1. Hidrogenación  Los productos intermedios (ácidos  La hidrólisis para obtener los
de ácidos grasos) tienen alta demanda. ácidos grasos requiere grandes
grasos  Todos los productos antes de la cantidades de energía para la
hidrogenación tienen amplias agitación, y condiciones
aplicaciones en el mercado. elevadas de temperatura y
presión si la reacción no es
catalizada.
 En lecho fijo se usa
generalmente un catalizador de
paladio.
 La purificación de los ácidos
grasos es costosa por sus altos
puntos de ebullición.
 Los ácidos grasos son corrosivos
y atacan fuertemente el
catalizador de hidrogenación.
 Requiere equipos costosos y
complejos (acero inoxidable).
 El glicerol que se obtiene como
subproducto no está libre de
agua lo que implica etapas
adicionales de separación.
 Deterioro del catalizador por la
alta temperatura.

2. Hidrogenación  La esterificación y metanólisis  Cuando la conversión del éster


de ésteres de requieren bajas temperaturas y es baja la separación directa de
metilo presiones de operación. los alcoholes grasos de los
 Se reduce la agresividad de los esteres de metilo que no
reactivos sobre el catalizador de reaccionaron se dificulta debido
hidrogenación respecto a la ruta uno a los puntos cercanos de
ya que no se hidrogenan ácidos. ebullición que tienen el alcohol y
 Requiere equipo menos costoso para el éster de metilo del mismo
la etapa de hidrogenación (acero al número de carbonos.
carbón).  El mercado de los productos
 El glicerol obtenido en la metanólisis intermedios (esteres de metilo)
está libre de agua. es más limitado que el de ácidos
 Es la ruta más favorecida en la grasos.
industria y ampliamente aplicada, por  Mecanismo de hidrogenación
lo que es posible encontrar diversos complejo. Varias reacciones
proveedores de la tecnología pueden ocurrir paralelamente.
necesaria.
 Se ha demostrado que tiene un costo
de producción menor comparado con
los procesos que convierten los
triglicéridos a ácidos.
3. Hidrogenación  Es una ruta directa de obtención de  Altas presiones y temperaturas.
de triglicéridos alcoholes grasos.  Tecnología relativamente nueva
y aún no ha desarrollada
completamente, poco empleado
industrialmente.
4. Hidrogenación  La hidrolisis del triglicérido no  La hidrolisis requiere presiones y
de ésteres requiere catalizador. temperaturas altas.
grasos  El glicerol que se obtiene como
subproducto no está libre de
agua.
 Es una tecnología relativamente
nueva.
Ventajas y desventajas de las rutas químicas posibles.

Se eligió la ruta química hidrogenación de ésteres de metilo para la producción de alcohol láurico ya
que ésta presenta ventajas comparada con la otras rutas, estas ventajas se resumen principalmente
en que mediante esta ruta generalmente se obtiene un costo de producción menor que en las otras
rutas debido a la conversión de los triglicéridos a ésteres metílicos además, a las relativamente bajas
temperaturas y presiones de operación y al elevado rendimiento de las reacciones y el catalizador.
Es la ruta química más usada en la industria y con mayor tecnología disponible.

5. Descripción del proceso

5.1 Almacenamiento de materias primas


Para la producción del alcohol se requiere aceite de palmiste, metanol y como catalizador metóxido
de sodio que intervienen en la primera reacción, además hidrógeno y cromito de cobre (catalizador)
para la segunda reacción.
El aceite de palmiste se almacena en tres tanques con el fin de tener materia prima para cuatro días,
y con su almacenamiento se garantiza que no entra en contacto con agua, azufre y nitrógeno. Para el
metanol también se tienen tres tanques que suministran el alimento de 15 días y esta materia prima
debe tener como máximo 0,1% de humedad.
Sólo existe un tanque de almacenamiento que necesita condiciones estrictas de almacenamiento, el
metóxido de sodio, éste se almacena en atmósfera inerte, es altamente peligroso, por esta razón se
compra en una solución de metanol al 30%.
La planta tendrá un sistema on side que suministra la cantidad de materia prima necesaria en el
proceso, esto se logra con una planta instalada por Praxair.

5.2 Etapa de reacción 1: Transesterificación


El primer paso de esta etapa es mezclar metanol y catalizador en M-101, este tanque también recibe
recirculaciones de metanol; la corriente de salida de M-101 se lleva al reactor CSTR de
transesterificación R-101, donde se mezcla con el aceite de palmiste refinado para formar esteres de
metilo y glicerol. Este primer reactor opera a 55°C y presión ambiente y presenta una conversión del
80%. La cantidad de metóxido que entra a M-101 representa el 1% en peso de la corriente de aceite
y el metanol el 30% de la misma corriente (Leal Meza & Ojeda Hernández, 2004).
La corriente de salida del reactor se lleva a un decantador D-101 donde se forman dos fases, la fase
pesada contiene glicerol, metanol y metóxido de sodio y la fase liviana contiene los esteres metílicos,
metóxido de sodio y metanol, ésta se lleva a un segundo reactor CSTR de esterificación R-102 y allí
se mezcla con metanol y metóxido provenientes deM-101, esta reacción alcanza una conversión de
98% cuando R-102 se opera a las mismas condiciones de R-101 (Leal Meza & Ojeda Hernández,
2004).

5.3 Etapa de separación 1


La corriente que sale de R-102 se lleva a un decantador D-102, donde las fases que se generan son
las mismas que en D-101, por tanto las fases livianas de estos decantadores que contienen esteres
metílicos, metanol y metóxido, se mezclan y lo mismo ocurre con las fases pesadas, las cuales
contienen glicerol, metanol y metóxido, de ésta última se aprovecha su contenido energético para
calentar fluidos en la planta.
Por otro lado, la fase pesada de D-102 se mezcla con ácido clorhídrico para neutralizar, esta
operación se hace en el decantador D-103, el cual también permite separar el glicerol de esta fase
acuosa que se forma por la adición de ácido. La fase liviana de D-102 es enviada a una torre de
destilación CD-101 donde se separa el metanol y los ésteres metílicos con el fin de recircular esa
materia prima y llevar a los esteres a la siguiente etapa de reacción.

5.4 Etapa de reacción 2: Hidrogenación


La corriente obtenida por fondos de CD-101 se comprime y se calienta hasta 250 bares 210°C, luego
se lleva al reactor de lecho fijo R-103 en el cual se realiza la hidrogenación con cromito de cobre
como catalizador, además, a este reactor se alimenta otra corriente por la parte inferior, que
contiene hidrógeno que ha sido comprimido y calentado previamente hasta 250 bares y 210°C la
cual es la presión y la temperatura del reactor. El hidrógeno entra a una relación molar 100:1
respecto a los esteres metílicos (Pava Martinez & González Fragozo, 2009). Esta reacción de
hidrogenación produce alcoholes grasos y metanol.
Del reactor de lecho fijo salen dos corrientes, una gaseosa que contiene hidrógeno y metanol y otra
líquida que contiene los alcoholes grasos.

5.5 Etapa de separación 2


El metanol y el hidrógeno provenientes de la corriente gaseosa de R-103 son materias primas para
las reacciones del proceso, por eso es importante separarlos, lo cual se logra enfriando esta
corriente hasta 30°C, temperatura a la cual se condensa el metanol y se forman por tanto dos fases,
la gaseosa (hidrógeno) se recircula para alimentar R-103 y la líquida se recircula a M-101.
La corriente de alcoholes que sale por el fondo del reactor, se envía a un tren de destilación para
retirar el producto de interés, en la primera columna CD-102 se retira octanol y dodecanol por cima,
mientras que el alcohol láurico, mirístico, palmítico y estearílico salen por fondos, esta última
corriente como contiene el producto de interés se lleva a la siguiente columna CD-103 de destilación
en la que se retira el octadecanol por fondos y por cima se obtiene alcohol láurico con el grado
especificado.
Las corrientes 47 y 52 generan un ingreso adicional de dinero ya que son subproductos con demanda
en el mercado.

6. Localización de la planta

6.1. Materia prima

La importancia de la materia prima como criterio de selección radica en la disponibilidad de la


misma. Lo anterior debido a que si no está disponible o está muy lejos de la planta los costos
aumentan considerablemente dependiendo de la materia prima, el tipo de transporte, entre otros.
Es necesario diferenciar entre materias primas puesto que hay algunas que tienen mayor
importancia que otras, debido a su peligrosidad, el volumen de demanda que se tiene en la planta,
entre otros.

 Hidrógeno
A continuación se muestran algunas empresas productoras de Hidrógeno en Colombia, sin embargo
esta materia prima es de gran cuidado por su naturaleza, a pesar de que existen varias productoras
de Hidrógeno en el país la posibilidad de transportar esta materia prima de las plantas ya instaladas,
hace que el proceso se torne mucho más peligroso, crear gaseoductos de planta a planta aumenta el
riesgo, de manejo de manera considerable, haciendo más costosa e inviable la planta, debido a esto
la empresa PRAXAIR ofrece la posibilidad de hacer una planta de hidrógeno On-Site la cual ofrece un
suministro ininterrumpido dando mayor facilidad de manejo.

Tabla 3. Empresas productoras de hidrógeno en Colombia

Ciudades Cryogas Aga Fano PRAXAIR Oxicar

Barranquilla Cra 65 Nº 48 esquina Vía 40 75-31 Vía 40 69-84 -

Bogotá Carrera 69 Nº 13-91 Av Cr # 68-11 51, Cr19 A 16-26


Carrera 24 Nº 73-43 -

Cali Cl 10 21-351 Vía a Cl 55 5 N-33


Yumbo Km 9 - -

Medellín Carrera 50 Nº 52 - 50 Cl 29 44-06 - -

Calle 27 Nº 43 G 08 - - -

Bucaramanga Carrera 10 Nº 25-39 Cl 60 27-71 - -


Bosque Dg54 22
E-108 L-2 Carrt
Cartagena Vía Mamonal Km 9 Vía Mamonal Km 4 Vía Mamonal Km 11 Principal

 Metanol
Aunque en Colombia existen comercializadoras y distribuidoras de Metanol, es más económico
importar directamente, en la Figura 2 se muestra las principales productoras a nivel mundial, siendo
METHANEX la empresa líder. En la Tabla 4 se encuentra las diferentes empresas en América Latina y
su ubicación, se evidencia la gran participación de METHANEX por su alto nivel de producción, por lo
cual, esta empresa es en efecto la más adecuada para ser distribuidora del Metanol que se necesita
dentro de la planta.

Respecto a la importación de Metanol en Colombia según el Decreto ley 2272 de 1991, el único
puerto autorizado de importar esta materia prima es el puerto de Cartagena, luego, el proyecto de
ley 09 de 2007 Senado modifica este decreto dando autorización para la introducción de Metanol en
el puerto de Santa Marta y de esta manera evitar el costo de transporte de puerto a puerto, debido
a que en Santa Marta las empresas que consumen metanol estan en crecimiento. (Colombia, 2007)

Figura 5 Principales productores mundiales de Metanol (Apla, 2005)

Tabla 4 Capacidad de Metanol en America Latina

País Empresa Localización Capacidad (Mt/a)


REPSOL YPF Plaza Huincul 400
ARGENTINA
RESINFOR METANOL Pto. Gral. San Martín 50
METANOR Camacari 83
BRASIL
PROSINT Rio de Janeiro 160
CHILE METHANEX Punta Arenas 2930
METOR Jose. Anzoátegui 750
VENEZUELA
SUPERMETANOL Jose Anzoátegui 770
MÉXICO PEMEX Independencia 172
TOTAL 5315
 Aceite de palmiste
Colombia es un país de una alta producción de aceite de palmiste, como se ve en la figura 3 la en el
2014 producción de aceite alcanzo las 240.000 toneladas, haciendo el país un productor viable de
derivados de estos aceites provenientes de la industria palmera.

Figura 6 Evolución histórica anual de aceite de palmiste en Colombia (Fedepalma S. , 2013)

Para determinar la localización de la planta en función de la ubicación de la producción de aceite de


palmiste, se realizó un análisis de la ubicación de los cultivos de palma de aceite en Colombia, las
empresas productoras de aceite de palmiste en el país, y la actividad por departamento en el sector
palmero.
La figura 4 evidencia que la mayor zona de cultivo es la zona oriental con un área de 106.317 has.
Figura 7 Localización geográfica de cultivos y plantas de beneficio (Fedepalma S. , 2013)

A continuación una mirada más detallada a la participación por departamentos, para con estos datos
tener un mejor criterio para la calificación dentro de la matriz propuesta.

Tabla 5 Distribución del área y la producción de aceite de palma por departamentos en 2012

Participación en Participación en
No. Departamento
área sembrada (%) producción (%)
1 META 31,1 30,4
2 CESAR 16,3 25,6
3 MAGDALENA 9,6 19
4 SANTANDER 18,8 13,9
5 CASANARE 8,8 6
6 BOLIVAR 5,9 3,1
7 NARIÑO 4 1
8 NORTE DE SANTANDER 3,5 0,9
9 CUNDINAMARCA 1 0
10 ANTIOQUIA 0,3 0
11 LA GUAJIRA 0,2 0
12 CÓRDOBA 0,2 0
13 CAUCA 0,1 0
14 CAQUETA 0,1 0
15 ATLÁNTICO 0,1 0
16 SUCRE 0,1 0
TOTAL 100 100

Tabla 6 Plantas de beneficio de fruto de palma de aceite en la Zona Norte (Fedepalma, 2013)

Departamento Municipio Empresa


Bolívar María La Baja Extractora María la Baja S.A.
Extractora Sicarare S.A.S.
Oleoflores S.A.
Agustín Codazzi Palmas Oleaginosas de
Casacará Ltda. – Palmacara
Cesar
Ltda.
Bosconia Extractora Palmariguaní S.A.
El Copey Palmeras de la Costa S.A.
El Paso Palmagro S.A.
C.I. Tequendama S.A.S.
Aracataca
Palmaceite S.A
Grasa y Derivados S.A. –
Ciénaga
Extrarsa S.A. I/
El Retén Aceites S.A.
Magdalena Extractora de Aceites El Roble –
Extrarsa S.A. I/
Extractora Frupalma S.A.
Zona Bananera
Extractora La Bella S.A.S
Palmas Oleaginosas del
Magdalena Ltda. - Padepalma

6.2 Disponibilidad de servicios

Se debe analizar si la planta se encuentra cerca a los principales servicios requeridos para su
funcionamiento, los cuales se definieron principalmente como energía eléctrica, agua y gas. Se
analizó la diferencia en los costos para cada ciudad para uso industrial.

Tabla 7. Costo promedio del suministro de servicios por ciudad (Acueducto de Bogotá, 2015),
(Empresas públicas de Medellín, 2015), (Aguas de Manizales, 2015), (Empresas municipales de Cali,
2015), (Acuacar, 2015), (Acueducto metropolitano de Bucaramanga, 2015), (Empresa ibaguereña
de acueducto y alcantarillado, 2015), (Gas natural Fenosa, 2015), (Electricaribe , 2015), (Gases de
occidente, 2015), (Vanguardia, 2015), (Enertolima, 2015)

Ciudad Agua ($/m3) Energía eléctrica Gas


($/kWh) ($/m3)

Barranquilla 2435,00 352,18 858,00

Bogotá 2770,11 330,65 1237,65


Cali 1868,09 456,59 1439,93

Medellín 1759,58 436,82 1142,11

Bucaramanga 1879,97 400,00 1052,67

Cartagena 2081,10 352,18 858,00

6.3. Cercanía al mercado consumidor

Para tener en cuenta el mercado consumidor, se consideraron las empresas fabricantes de


productos de aseo y cuidado personal. Las tres ciudades más importantes en el país en la producción
de dichos productos son Bogotá, Cali y Medellín. A continuación se presenta la producción en kg de
productos químicos por departamento, al igual que el número de establecimientos productores.

Figura 8. Producción de productos químicos por departamento 2013 (DANE).


Figura 9. Número de establecimientos productores de productos químicos por departamento 2013
(DANE)

Las dos anteriores figuras permiten evidenciar que los departamentos de Antioquia y Valle, y la
ciudad de Bogotá cuentan con el mayor número de establecimientos productores y la mayor
producción de productos químicos. En el Anexo B se presentan las principales empresas productoras
para las ciudades de Medellín, Bogotá y Cali.

6.4 Vías de acceso

Tabla 8 Ventajas y desventajas de los medios de transporte (SlideShare, 2015)

AEREO TERRESTRE FERREO MARÍTIMO

*El transporte aéreo *Existe una gran *Las rutas con las que *Es el modo de
tiene siempre fines variedad de vehículos, cuenta para trasladar transporte más
comerciales. cada uno de ellos carga son mínimas en utilizado para el
diseñados para la mayoría de países. comercio
*El volumen de trasladar un tipo de internacional.
mercancías carga diferente. *El flete se encuentra
transportado por este muy cercano al flete *Soporta mayor
medio se incrementa *El flete a pagar es de terrestre. movimiento de
años tras año. un porcentaje mucho mercancías tanto en
más bajo que los *Es preferible llevar la contenedor, como en
*El transporte aéreo demás. carga suelta en este. gráneles secos o
es el más seguro de líquidos.
todos los medios de *Es una fuente *No se suelen usar
transporte. eficiente en el contenedores. *Los barcos tienen una
momento de entregar capacidad de más de
*Cuenta con un alto la mercancía. *Con respecto al 500000 toneladas de
nivel de tecnología. tiempo es muy peso muerto
*El costo de flete es *Es limitada la efectivo.
demasiado alto. cantidad del producto *Existe una clase de
que se desee llevar *Es un medio de buques, para cada
*Permite llevar una (teniendo en cuenta el transporte altamente naturaleza de los
cantidad limitada de peso y el volumen). contaminante. productos que se
productos, puesto que vayan a trasladar.
es necesario tener un *Es muy complicado *Es el medio con
valor del peso y el ubicar rápidamente la menor tasa de uso *Es costo de flete es
volumen tolerante. mercancía. dentro del ámbito de más económico que el
comercialización. modo aéreo, aunque
*La mercancía es *proporciona gran es un poco más
traslada en el menor seguridad. costoso que el
tiempo posible entre transporte terrestre.
todos los medios de *El flete se cobra por
transporte. tarifas. *La mercancía es
llevada a su destino en
*Resulta *El tiempo de entrega un periodo largo (es
imprescindible para de un determinado muy demorado).
envíos urgentes de producto es menor al
mercancías de un avión, pero *Mantiene tarifas
perecederas o de alto mayor a los demás. estables.
valor monetario.
*Es el medio más *En el momento de
*Debido a sus amplias contaminante. cargue y descargue de
y equipadas la carga, no hay una
instalaciones, permite buena seguridad.
el almacenamiento
seguro de mercancías, *Factor menos
en caso de contaminante dentro
emergencias. de los medios de
transporte.

Tabla 9. Formas de transporte para cada ciudad

Ciudad Vía terrestre Vía aérea Vía marítima

Barranquilla Troncal del Caribe Aeropuerto Internacional Puerto de Barranquilla


Ernesto Cortissoz

Bogotá Vía panamericana Aeropuerto Internacional -


El Dorado

Cali Vía panamericana Aeropuerto Internacional -


Alfonso Bonilla Aragón

Medellín Vía Panamericana Aeropuerto internacional -


José María Córdoba.
Aeropuerto Olaya Herrera.

Bucaramanga Ruta nacional 45A Aeropuerto internacional -


Palonegro

Cartagena Troncal del Magdalena Aeropuerto internacional Puerto de Cartagena


Rafael Núñez
6.5 PIB

EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la


producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.
La figura 9 muestra que el departamento con mayor PIB en el 2013, fie el departamento de Meta
con una tasa de crecimiento de 8,9% seguida por Risaralda con una tasa de crecimiento del PIB per
cápita de 7,1 %.

Figura 10. PIB de los departamentos de Colombia en el 2013 (Centro de estudios de la construcción
y el desarrollo urbano y regional, 2014)
La figura 10 muestra el comportamiento del PIB de los diferentes departamentos estudiados en el
presente trabajo donde la línea azul indica el comportamiento del PIB de cada departamento a
través de los años entre el 2003 y el 2013, la línea de color rojo indica el PIB de Colombia.
Se puede ver un comportamiento muy variante respecto al departamento de Bolívar durante este
periodo de tiempo analizado. Al año 2013 el departamento del Valle tiene un valor negativo, lo cual
no hace muy viable de manera financiera, localizar la planta en este departamento.

Figura 11 Comportamiento del PIB entre el 2003 y el 2013 para diferentes departamentos a)
Atlantico b) Bogotá D.C c) Valle del Cauca d) Antioquia e)Santander f) Bolivar

6.6 Mano de obra disponible

Para evaluar la mano de obra disponible se decidió analizar la tasa de desempleo para cada ciudad.
Se debe tener en cuenta que dicha tasa no contempla ni la formación ni las capacidades de las
personas. En la empresa se requeriría mano de obra especializada en el proceso, pero también mano
de obra encargada de administración, aseo, vigilancia, etc.

Tabla 10. Desempleo en algunas ciudades de Colombia en el 2015 (Ramirez Peña, 2015)

Ciudad Tasa de desempleo (%) (2015) Población desempleada

Barranquilla 8,8 122 044,12

Bogotá 8,6 761 506,09

Cali 12,9 303 995,98

Medellín 11,8 290 790,00


Bucaramanga 8,5 44 872,61

Cartagena 8,4 84 141,12

Figura 12. Tasa de desempleo en las principales ciudades Ene-Mar 2015 (Observatorio empresarial
y de competitividad del Valle del Cauca , 2015)

Figura 13. Tasa de desempleo juvenil (%) (14 a 28 años) Diciembre-Febrero 2014/2015
(Observatorio empresarial y de competitividad del Valle del Cauca , 2015)

Se observa que en Bogotá, Cali y Medellín está presente la mayor cantidad de población
desempleada, entonces podría decirse que son las ciudades que tendrían una mayor probabilidad de
proporcionar mano de obra para trabajar en la planta.

6.7 Densidad de población

Tabla 11. Densidad poblacional de algunas ciudades en Colombia

Ciudad Población Densidad poblacional (hab/km2)

Barranquilla 1 386 865 7837,31


Bogotá 8 854 722 4985,82

Cali 2 356 558 3838,04

Medellín 2 464 322 2139,17

Bucaramanga 527 913 3258,72

Cartagena 1 001 680 1412,61

6.8 Clima

Figura 14. Temperatura media a lo largo del año para algunas ciudades de Colombia

Figura 15. Humedad relativa a lo largo del año en algunas ciudades de Colombia

6.9 Costo de terrenos


Tabla 12. Costo promedio de terreno por metro cuadrado en algunas ciudades de Colombia

Ciudad Precio promedio de m2

Barranquilla $ 1.650.000

Bogotá $ 3.900.000

Cali $ 2.300.000

Medellín $ 3.000.000

Bucaramanga $ 2.900.000

Cartagena $ 3.987.089

6.10 Legislación

El Foro Económico Mundial define la competitividad como el conjunto de políticas, instituciones y


factores que determinan el nivel de productividad de un país. A su vez, este nivel de productividad
establece que tan próspera puede ser la economía. Desde un punto de vista más técnico, la
productividad también determina la tasa de retorno obtenida por la inversión, la cual guarda una
relación directa con las tasas de crecimiento de la producción de los países. Bajo esta
argumentación, una economía competitiva se define como aquella donde se presentan crecimientos
más rápidos y de manera sostenida en el tiempo.
El resultado de las principales fortalezas y debilidades para los 21 departamentos, de acuerdo a cada
uno de los pilares: Índice global, instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, Salud y
educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia
del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del
mercado, sofisticación de negocios e innovación, se resume en la figura 13 , donde se observa la
evolución entre 2013 y 2014 de los avances y retrocesos en el indicador agregado de competitividad
a nivel regional. (Camacol, 2015)
Figura 16. Índice de competitividad departamental entre el 2013 y el 2014 (Camacol, 2015)

Por otro lado, dentro de las variables que determinan el pilar de eficiencia de mercados, se
encuentran dos que están directamente relacionadas con el sector de edificaciones: la facilidad para
registrar propiedades y la facilidad en el trámite de permisos de construcción. En la variable
referente al registro de propiedades, los departamentos de Tolima y Caldas fueron los más
sobresalientes alcanzando el puntaje máximo (10). En contraste Valle del Cauca y Bolívar no
alcanzaron a conseguir ni siquiera un punto en la calificación. Respecto a los permisos de
construcción, Risaralda fue indiscutiblemente el departamento de mejor desempeño, resultado
contrario al que se observó en Valle del Cauca donde nuevamente se obtuvo una calificación inferior
a uno. Vale la pena mencionar que los departamentos destacados en estas variables como Risaralda,
Caldas y Tolima, coinciden con buenos desempeños en la producción de edificaciones en el último
año.
Figura 17. Facilidad para registrar propiedades y permisos de construcción 2014. (Camacol, 2015)

6.11 Matriz de selección

Tabla 13. Puntaje asignado a cada criterio para su evaluación por ciudad.

Puntaje
Criterio
Asignado
H2 6.1
Metanol 4.1
Aceite 7.0
Cercanía al consumidor 9.4
Disponibilidad de servicios 11.1
Mano de obra 6.1
Impacto ambiental 10.2
Costo de terrenos 10.2
Legislación 8.2
Densidad de población 4.1
Vías de acceso 7.4
PIB 10.7
Clima 5.3
Tabla 14. Resultados de la ponderación para cada criterio y sumatoria final por ciudad.

Cercanía de la materia Impacto


prima Cercanía al Disponibilidad Mano de
Ciudades Ambient
consumidor de Servicios Obra
H2 Metanol Aceite al

Barranquilla 12,3 8,2 10,5 9,4 13,3 9,2 20,5


Bogotá 14,1 5,3 9,8 23,6 11,1 12,3 20,5
Cali 6,1 4,1 2,8 23,6 15,5 12,3 10,2
Medellín 7,4 4,1 9,8 23,6 28,2 12,3 20,5
Bucaramanga 6,1 4,9 25,1 4,7 28,2 6,1 10,2
Cartagena 15,4 14,3 11,8 9,4 14,4 9,2 20,5

Tabla 15. Resultados de la ponderación para cada criterio y sumatoria final por ciudad.

Costo de Legislaci Densidad Vías de


Ciudades PIB Clima Total
Terrenos ón población Acceso

Barranquilla 30,7 5,7 8,2 22,1 17,0 13,3 180,5


Bogotá 11,3 28,7 2,0 7,4 11,7 5,3 163,1
Cali 18,4 4,1 6,1 7,4 16,0 6,9 133,6
Medellín 15,4 14,8 6,1 7,4 16,0 6,4 171,8
Bucaramanga 17,4 9,8 10,2 7,4 26,6 6,9 163,9
Cartagena 9,2 18,9 8,2 22,1 19,2 14,3 187,0

A partir de lo anterior se escogió la ciudad donde se ubicará la planta de producción. La ciudad con el
mayor valor es Cartagena, lo cual quiere decir que en dicha ciudad los criterios seleccionados tienen
una mayor incidencia de manera positiva.

7. Área de la planta

Límites de batería: corresponde al área que ocupan los equipos. Zona de producción.

Tabla 16. Área y volumen de los principales equipos de la planta

Equipo Valor de área Volumen


estimado (m2) (m3)
Reactor R-101 2,25 7,00
Reactor R-102 2,89 9,10
Reactor R-103 1,69 9,70
Decantador D-101 23,04 19,00
Decantador D-102 10,82 19,90
Decantador D-103 2,82 1,80
Separador S-101 3,24 200
Torre CD-101 1,00 3,20
Torre CD-102 4,84 34,20
Torre CD-103 20,25 302,10
Compresor C-101 1,30 1,30
Compresor C-102 1,30 1,30
Compresor C-103 1,30 1,30
Compresor C-104 8,00 12
Tanque M-101 1,44 4,5

Mantenimiento: en esta área se encuentra personal y las herramientas necesarias para realizar el
mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos de planta. Además cuenta con servicio de
baño para los operarios.
Control de calidad: en esta sección se realizan todos los procedimientos garantizar la calidad del
producto, por tanto cuenta con laboratorios de pruebas para materia prima y producto.
Despacho y recepción: en esta zona se parquean los carrotanques que traen la materia prima y los
que transportan el producto.
Almacenamiento: en esta zona se almacena materia prima y producto en condiciones que permitan
su adecuada conservación y manejo.

Tabla 17. Área de la zona de almacenamiento

Tanque de Número de días de Número de Área estimada Volumen del


almacenamiento almacenamiento tanques del tanque (m2) tanque (m3)
Aceite de palmiste 4 3 16,0 176
Metanol 15 3 16,0 176
Ácido clorhídrico 30 1 2,9 12
Metóxido de sodio 30 1 5,8 40
Alcohol láurico 15 3 19,4 182

Área administrativa: en esta zona quedan las oficinas administrativas.


Casino: sitio adecuado como restaurante.
Parqueadero: Para automóviles de trabajadores.

Las áreas estimadas que aparecen en las tablas 16 y 17 fueron calculadas tomando la mayor
dimensión de la base del equipo y hallarla como si fuera un cuadrado. Teniendo esas áreas, se puede
estimar los límites de batería teniendo en cuenta que se debe asignar una distancia entre equipos,
que será de 1,5m y además se aplica un factor de 3 para el área de circulación , tuberías y oficios
(Leal Meza & Ojeda Hernández, 2004).La zona de almacenamiento también tuvo en cuenta el
espaciamiento entre tanques.

Para las demás zonas fuera del límite de batería, existe una heurística que les asigna el 85% de la
zona de producción, teniendo en cuenta lo anterior, la tabla 18 presenta la distribución de áreas en
la planta Lauricol.
Tabla 18. Distribución de área para la planta Lauricol

Zona Área (m2)

Límites de batería 1800

Mantenimiento 550

Control de calidad 350

Despacho y recepción 780

Almacenamiento 1040

Área administrativa 100

Casino 280

Parqueadero 200

El área total requerida por la planta es 5100 m2

Figura 18. Distribución de las diferentes zonas en la planta

Recepción
de
Almacenamiento
carrotanque
de materias
primas
Zona verde
Zona de producción

Control Edificio
Zona
y Administr
verde
calidad ativo

Carrot
Almacenamiento de Mantenimi Parquea
anque Casino
producto ento dero
s
8. Evaluación económica

8.1 Capital total invertido

8.1.1 Costo de equipos


Es el rendimiento mínimo que debe ofrecer una inversión para que merezca la pena realizarla,
determinados como el costo total actual de los equipos, realizando los escalados correspondientes
de tiempo y volumen, en base a las correlaciones empíricas y costos históricos:

Tabla 19 Estimación de costos de equipos

Número de
Equipo equipos Costo de los equipos
Reactor transes 2 $ 494.533,55
reactor hidrogenación 1 $ 109.755,02
Decantador 1 1 $ 117.534,39
Decantador 2 1 $ 119.121,06
Decantador 3 1 $ 119.121,06
Tanque palmiste 3 $ 1.218.182,19
Tanque metanol 4 $ 854.864,70
Tanque HCL 1 $ 147.295,18
Tanque recirculación 1 $ 213.716,17
intercambiador 1 1 $ 73.581,33
Enfriador 1 8 $ 309.816,13
Compresor 2 3 $ 711.132,55
compresor 1 1 $ 392.679,70
torre 1 1 $ 754,63
torre 2 1 $ 1.040,21
torres 3 1 $ 1.040,21
Bomba 10 $ 73.743,20
Expansor 1 $ 65.290,89
Flash 1 $ 160.735,69

8.1.2 Diseño factorial detallado


De acuerdo a Peters, Thimmerhaus y West, una aproximación a los costos directos, indirectos y al
capital de trabajo (recursos que requiere la empresa para poder operar) viene dado como un
porcentaje de los costos de los equipos:
Tabla 20 Costos directos

Precio ($)
100 Compra de equipo 5183937,9
47 Instalación de equipo 2436450,8
36 Instrumentación y control 1866217,6
68 Tuberías 3525077,8
11 Sistemas eléctricos 570233,17
18 Construcciones 933108,82
10 Mejoras al terreno 518393,79
70 Servicios 3628756,5
360 Total 18662176
COSTOS INDIRECTOS
33 Ingeniería y supervisión 1710699,5
41 Costos de construcción 2125414,5
4 Costos legales 207357,52
22 Pago a contratistas 1140466,3
44 Imprevistos 2280932,7
144 Total 7464870,6
50 CAPITAL DE TRABAJO 2591968,9

8.1.3 Valor de la inversión


La inversión necesaria para la realización del proyecto viene dado como la suma de los costos
directos, indirectos y el capital de trabajo:

TOTAL INVERSIÓN $ 28719016

8.2 Fuentes de financiación

Para la financiación del proyecto se tendrán en cuenta entidades que apoyan el emprendimiento y la
creación de nuevas empresas. Dichas entidades apoyarán económicamente el inicio y puesta en
marcha de la empresa. A continuación se listan algunas de las entidades que financiarán el proyecto.

- Red de empresarios asociados a Coomeva. Monto máximo de inversión: 30 Millones. de


pesos.
- Red de emprendedores Bavaria.
- Colciencias: Convocatoria de apoyo a emprendedores.
- Aporte de los socios
8.3 Costo total de producto

8.3.1 Costo de manufactura

Son aquellos costos que se presentan en una empresa necesaria para puesta en marcha la
producción, pero que no se relaciona directamente con el producto que se está elaborando:

8.3.2 Materias primas

Se define como la sumatoria del flujo anual de materia prima multiplicado por su respectivo costo de
compra promediado en el tiempo, teniendo en cuenta además, el costo del transportarlo.

$900

$800

$700

$600
USD/Ton

$500

$400

$300

$200

$100

$0
jul-05
feb-06

jul-12
feb-13
may-04

nov-07
jun-08

may-11

jun-15
mar-03

Apr-07

mar-10

Apr-14
Aug-02

Dec-04

sep-06

Aug-09

Dec-11

sep-13

nov-14
Jan-02

oct-03

Jan-09

oct-10

Figura 19 Análisis histórico de Precio del Metanol (Methanex, 2015)


Figura 20 Evolución histórica Mensual de los precios reales del aceite de palmiste (Fedepalma S. ,
2013)

Costos variables: Tiene en cuenta los costos que dependen del nivel de producción a lo largo del
periodo de vida del proyecto:
Generación de Vapor
Agua proceso
Agua servicios
Servicios Calentamiento de
Costos
aceite
variables
Tratamiento de agua
Electricidad
Catalizadores
Otros
Transporte

Costos directos: Además de los costos de la materia prima, también se tienen costos relacionados
con la mano obra, los cuales pueden ser relacionados, según la heurística, con porcentaje del valor
total de la nómina:
% del costo
de mano de
Nomina obra
Costos Insumos de operación 15%
directos Servicios 5%
Mantenimiento 8%
Investigación y
desarrollo 15%
8.3.3 Mano de obra

 Directa

Tabla 21. Número de empleados de la planta en cada cargo y su respectivo salario

Equipo o cargo Número de empleados/turno Salario por trabajador ($)

Reactor continuo (3) 1,5 836.903

Tanques y torres (8) 2,8 836.903

Compresores (5) 1 836.903

Intercambiadores de calor (9) 0,9 836.903

Total 6,2 5’021.418


Salario: Técnicos graduados en el departamento de Bolívar, con una experiencia laboral desde el
2008

Tabla 22. Empleados encargados de áreas diferentes a la del proceso y su respectivo salario

Equipo o cargo Número de empleados/turno Salario ($)

Dirección 0,37 2’395.006

Supervisión 1,86 1’581.667

Vigilancia 1,86 589.500

Oficinas 0,74 1’030.822

Servicios generales 0,62 589.500

Ingeniería 0,62 1’218.173

Total 6,1 9’575.835

Dirección: Profesionales en el campo administrativo con una experiencia de cinco años graduados en
el departamento de Bolívar.
Supervisión: Profesionales en el campo de la ingeniería química graduados en el departamento de
Bolívar con una experiencia de dos años.
Vigilancia: Mínimo legal vigente al año 2013.
Oficinas: Experiencia de un año, tecnología en administración, graduados en Bolívar, en el sector de
manufacturas.
Ingeniería: Tres años de experiencia, Ingeniería y manufactura.

Cargos fijos: Son los gastos necesarios que son independientes de las variaciones de la producción:
 Seguros: son un instrumento en el cual el inversionista puede asegurar su dinero en caso de
cualquier eventualidad, además de generar una pequeña ganancia. Corresponde al 5% del
total del valor de la inversión.
 Impuestos: Toda persona natural o jurídica que en jurisdicción de un municipio determinado
ejerza una actividad industrial, debe registrarse en Industria y Comercio y pagar el impuesto
correspondiente a su actividad. Para las sociedades generales, el valor de los impuestos
corresponde al 33% de las utilidades menos la depreciación.
 Depreciación: Es la disminución del valor histórico de los bienes como consecuencia de
determinadas causas, se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la
planta han disminuido en potencial de servicio. Así, la utilidad generada por el bien usado, se
le debe incorporar el gasto correspondiente al desgaste dicho bien sufrió para poder generar
el ingreso.
Método de la línea recta: Se supone que los activos se usan con la misma intensidad año por
año, a lo largo de su vida útil, en consecuencia, la cuota periódica de depreciación debe ser
igual cada año, es decir, que la depreciación es una función constante del tiempo y que las
causas que la provocan tienen efectos continuos y homogéneos.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑟


= 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎

Para todos los equipos del proceso se les asigna una vida útil de 10 años, siendo el periodo
más común para la industria.
Por lo tanto, para el costo total de equipos, la cuota es:

$ 5183937,88
= $518393
10

Así, finalmente, el costo total del producto en cada periodo de tiempo viene dado por:

Tabla 23. Costo total del alcohol láurico

Año Costo
0 $ -
1 $ 25.016.524,68
2 $ 49.512.915,96
3 $ 49.512.915,96
4 $ 49.512.915,96
5 $ 49.512.915,96
6 $ 49.512.915,96
7 $ 49.512.915,96
8 $ 49.512.915,96
9 $ 49.512.915,96
10 $ 49.512.915,96
8.4 Exportación

8.4.1 Características legales de envío

Tabla 24. Aspectos legales de la mercancía para exportación (DANE)

Nivel de nomenclatura Código nomenclatura Legislación

Partida arancelaria 3823.70.10.00 Decreto 4927 del 26 de Dic-


2011. Ministerio de comercio
industria y turismo.

Descripción Productos diversos de las Decreto 4589 del 27 de Dic-


industrias químicas 2006. Ministerio de industria y
- Alcoholes grasos industriales: Turismo.
Alcohol láurico

Unidad física Kilogramo Circular Andina 766 25 de Nov.


2011

8.4.2 Costos de envío del producto a países latinoamericanos

 Transporte marítimo

Tabla 25. Costos de transporte marítimo para exportación a otros países.

Empresa Línea Punto de Tipo de Valor tarifa Valor recargo


marítima desembarque carga USD USD

10 (ISPS)
Contenedor
Empresa 8325 Naviera 14635 Balboa,Panamá 550 328 (BAF)
40’
257 (THC)

10 (ISPS)
Buenos Aires, Contenedor
Empresa 8325 Naviera 14635 1200 212 (BAF)
Argentina 40’
270 (THC)

200 (PCS)
San Antonio, Contenedor
Empresa 4088 Naviera 14634 1400 200 (BAF)
Chile 40’
75 (THC)

434 (CPZ)
Empresa 8140
Contenedor 275 (DDF)
Naviera 17542 Itapoa, Brasil 1626
40’ 11 (ISPS)
420 (BAF)
170 (PCS)
Guayaquil, Contenedor 11 (ISPS)
Empresa 8140 Naviera 16826 1101
Ecuador 40’ 150 (BAF)
150 (THC)

Tabla 26. Frecuencias y tiempo de tránsito desde el puerto de Cartagena (Procolombia, 2015)

Destino Tiempo de tránsito (días) Frecuencia

Guayaquil, Ecuador 4-6 Semanal

Balboa, Panamá 2-4 Semanal

Valparaíso, Chile 10-12 Semanal

Buenos Aires, Argentina 23 Semanal

Río de Janeiro, Brasil 20 Semanal

 Transporte aéreo

Tabla 27. Costo de envío de mercancía a aeropuertos de algunas ciudades del mundo
(Procolombia, 2015)

Costo de envío promedio


País Aeropuertos comerciales
desde Bogotá (USD)

Aeropuerto Internacional El
Alto de la Paz
Bolivia Aeropuerto Internacional Jorge 513
Wilstermann en Cochabamba
Aeropuerto de Viru Viru

Aeropuerto Internacional
Ministro Pistarini
Argentina 335
Aeropuerto Internacional de
San Fernando

Aeropuerto Internacional
Mariscal Sucre
Aeropuerto Internacional de
Ecuador 375
Quito
Aeropuerto Internacional José
Joaquín de Olmedo
Aeropuerto Internacional
Chile Comodoro Arturo Merino 308
Benítez

Aeropuerto Internacional de
Tocumen
Panamá Aeropuerto Internacional 200
Marcos A. Gelabert

Aeropuerto Internacional de

Brasil Galeão 465


Aeropuerto Santos Dumont

8.4.3 Perfiles logísticos de exportación

Ecuador - Acceso terrestre

El acceso terrestre a Ecuador desde Colombia se hace por la Carretera Panamericana, que cruza el
territorio ecuatoriano de norte a sur. Existe la vía Ipiales-Tulcán, que pasa por el Puente
Internacional de Rumichaca. Al amparo de lo establecido por la Decisión 399 de la Comunidad
Andina de Naciones, los vehículos colombianos habilitados y con los respectivos permisos de
operación por las autoridades competentes, están facultados para efectuar el traslado de carga de
exportación, bien sea en forma directa, con transbordo o cambio de cabezote.

Requisitos para el envío (Procolombia, 2015):

1. Cinco (5) facturas comerciales que deben contener: el valor FOB, los cargos específicos del
flete (debe ser exactamente igual para el AWB) y cargos adicionales. También debe tener
una declaración firmada que diga: “Declaramos bajo juramento que todas las cantidades,
precios y más detalles de esta factura comercial son exactos y verdaderos”.
2. Permiso de importación, válido para 180 días, para todos los bienes con un valor CIF de US$
1.500 en adelante. Debe ser obtenido antes del embarque. El valor actual no debe exceder
el 10% del permiso de importación.
3. Duplicado del Certificado de Origen

Panamá - Acceso terrestre


Para efectos prácticos, en Panamá el peso permitido para el tránsito de contenedores de 20’ es de
26 TON y para el de 40´ es de 30 TON. El tránsito de vehículos con sobrepeso en las carreteras podrá
ser sancionado con multas hasta de US$ 10.000 y el infractor deberá descargar el exceso de peso.

Requisitos para el envío (Procolombia, 2015)


1. 2 facturas comerciales en español o en inglés que contengan: Fecha, nombre del exportador
e importador; especificación de la mercancía; precio por unidad y valor FOB, descuentos (si
hay); carga; seguros y otros gastos si el término de compraventa acordado es CIF; y firma
autorizada con juramento del consignatario, “Declaro bajo la gravedad del juramento y con
la firma puesta al pie de esta declaración, que todos y cada uno de los datos aquí expuestos
son correctos y verdaderos y que no se ha hecho o hará ningún arreglo o compromiso que
altere el precio de venta que aparece en esta factura.”
2. Licencia de importación si el bien lo requiere. Envíos muestras sin valor comercial: Valores
de US$ 50.00 o menos.

Chile - Acceso terrestre


El peso máximo para vehículos de carga de triple eje por las carreteras del país es de 25 Ton.

Requisitos para envío (Procolombia, 2015)

1. Factura comercial original (puede ser necesaria más de una copia), preferiblemente en
español con la siguiente información: nombre y dirección del exportador, nombre y
dirección del consignatario, número de paquetes, descripción de los bienes, número y fecha
del “informe de importación”, valores FOB o CIF, y precio unitario.
2. AWB o B/L obligatorias para todos los envíos. De no adjuntarse este documento no se
podrán iniciar los trámites aduaneros para cargas con destino a Chile ni para cargas en
tránsito.

Argentina

Requisitos de envío (Procolombia, 2015)


1. Cuatro (4) Facturas comerciales, certificadas por la cámara de comercio del país de origen y
legalizadas por el consulado, conteniendo: el valor total de la factura convertido a ARS,
también se debe aplicar conversión al precio FOB del envío.
2. 4 listas de empaque, conteniendo información detallada del paquete (números, cantidades,
peso bruto y neto) con la siguiente declaración: “Declaro bajo juramento que todos los datos
que contiene esta nota de empaque, son el fiel reflejo de la verdad y el detalle indicado
corresponde al contenido real”.
3. Licencia de importación para ciertos bienes.

Brasil

Requisitos de envío (Procolombia, 2015)


(5) facturas comerciales, que contenga: el título "Para ser transportados por vía aérea", el nombre y
la dirección del remitente y el destinatario tanto, el número y fecha de la factura, el nombre de la
compañía aérea, los datos del vuelo, la estación de carga y destino; marcas, numeración, número y
tipo de bultos, descripción exacta de las mercancías en portugués (muy idénticas en la Guía de
Importación) peso bruto de cada paquete en kg. y gramos, peso bruto total como se menciona en
Guía de Importación y, el número de partida del arancel aduanero, número y fecha de emisión de
Guía de Importación y, país de origen y de compra, precio unitario y el valor FOB total, el transporte
y otros cargos, el valor CIF en la moneda, como se muestra en la Guía de Importación y en dólares,
tasa de conversión, fecha de emisión y firma del expedidor.

8.5. Total de ventas


Se define como la sumatoria del flujo anual de productos multiplicado por su respectivo precio de
venta

8.5.1 Productos

El producto principal tiene un precio estimado de 3000 USD/Ton, de acuerdo a lo que se mencionó
en el análisis del mercado.
Tabla 28 Ventas por periodo

Periodo Precio de venta


-1 $ -
0 $ -
1 $ 30.762.000,00
2 $ 61.524.000,00
3 $ 61.524.000,00
4 $ 61.524.000,00
5 $ 61.524.000,00
6 $ 61.524.000,00
7 $ 61.524.000,00
8 $ 61.524.000,00

9 $ 61.524.000,00
10 $ 61.572.000,00

8.5.2 Subproductos

La corriente 47, compuesta por ácidos grasos que no son de interés en el producto principal,
corresponde a un subproducto que se puede vender en el mercado pues su composición se adecúa
al alcohol cáprico/caprílico. A continuación se presentan las características del subproducto.

Tabla 29 Composición de la corriente de subproducto.


Componente Fracción másica

Alcohol caprílico 0,53

Alcohol cáprico 0,414

Alcohol láurico 0,0548

Tabla 30. Ficha técnica del subproducto, mezcla de alcohol caprílico y cáprico. (PG Chemicals,
2012) (Chemical Associates)

Propiedad Valor

No. CAS 85566-12-7

Gravedad específica a 24°C 0,84

Presión de vapor a 24°C (mmHg) 0,058

Punto de ebullición a 760 mmHg (°C) 190

Punto de fusión a 760 mmHg (°C) -1

Punto flash (°C) 91

Índice de saponificación máximo (mgKOH/g) 0,5

Valor ácido (mgKOH/g) 0,1

Almacenamiento y manejo Almacenar a temperatura ambiente (13 - 32 °C)

Aplicaciones

Se utiliza en la industria de farmacéuticos y bioquímicos. Es un producto intermedio para la


producción de lubricantes, aminas terciarias, cosméticos, compuestos etoxilados, alcoholes
fosfatados, plastificantes, estabilizantes para polimerización, y diluyentes de resinas.

Precio: El alcohol cáprico/caprílico tiene un precio de venta de 1600 USD/Ton.

La corriente 52 está compuesta por alcohol linoleico, oleico y esteárico. Se ofrecerá como producto,
dadas sus aplicaciones como surfactante no iónico, emulsificante, emoliente en cosméticos.
También como plastificante. La composición de la corriente es la siguiente:

Tabla 31. Composición de la corriente de subproducto 52.

Componente Fracción másica

Alcohol linoleico 0,17


Alcohol oleico 0,78

Alcohol esteárico 0,05

Precio: 2,1 USD/kg.

8.5.3 Total ventas

Tabla 32. Ingresos anuales por ventas de producto y subproductos.

Alcohol Alcohol
Alcohol láurico
cáprico/caprílico oleico/linoléico
Precio de venta
3000 1600 2100
(USD/Ton)
Cantidad producida
2,535 Ton/h 0,314 Ton/h 0,700 Ton/h
(Ton)
Ingresos (USD/año) 45,000,000 3,858,432 11,289,600

8.6. Estudio de rentabilidad

8.6.1 Método del valor presente neto


Se utiliza para evaluar proyectos de inversión a largo plazo, a través de una medida del beneficio que
este rinde, para establecer la posibilidad de maximizar las ganancias. También se supone que la tasa
de inflación es mucho más pequeña que la tasa de interés.

Entonces, el valor presente neto se define como la suma de los valores presentes de flujos de
efectivos individuales de una serie temporal de flujos de efectivo, tanto entrante como saliente, por
medio de la siguiente ecuación:
𝑡=10
𝑈𝑁
𝑉𝑃𝑁 = ∑
(1 − 𝑖)𝑡
𝑡=0
Donde:
UN es la utilidad neta en el periodo t
i es la tasa de retorno del inversionista
t es el periodo a evaluar.
Entonces, la utilidad neta se define como la utilidad después de impuestos en cada periodo menos la
cuota de depreciación.
𝑈𝑁 = 𝑈𝐷𝐼 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
Donde los impuestos se calculan como:
𝐼 = 𝑈𝐴𝐼 ∗ 𝑖𝐼
Con 𝑖𝐼 igual a la tasa de interés de los impuestos, anteriormente definida como el 0,33%, y UAI es la
utilidad antes de los impuestos, es decir, la diferencia entre egresos, ingresos y la depreciación.

Dichos ingresos se definen entonces como la sumatoria de la cantidad de productos por su valor de
venta. Mientras que los egresos se establecen como una sumatoria por periodo de los siguientes
términos:

Cuota anual al
Pagos a capital inversionista
Es la cuota de
retorno
generada al
Intereses inversionista
Egresos Sumatoria de los
costos variables -
Sumatoria de los
costos fijos -
Sumatoria
costos de
materia prima -

Por lo tanto:
𝑈𝐼𝐴 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
El signo de la depreciación es negativo para lograr disminuir el total del valor de los impuestos.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriormente presentadas, se presenta la siguiente grafica de


valor presente contra tiempo:

Figura 21. Tiempo de ganancia en el proyecto

Tiempo de ganancias en el proyecto

$70,00
$60,00
$50,00
$40,00
$30,00
$20,00
$10,00
$-
-$10,00 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-$20,00
-$30,00
Como el VPN es $ 15551874,6, el proyecto genera altos beneficios para los inversionistas.

8.6.2 Determinación de TIR (Tasa interna de retorno)

La tasa interna de retorno es la tasa de interés a la cual la firma siempre


Por lo tanto puede invertir porque tiene un alto número de oportunidades que generan ese retorno.
El concepto de TIR supone que se reinvierten totalmente a dicha tasa de interés en el proyecto, lo
cual no es estrictamente cierto.

Entonces, siempre que se comprometa una cantidad de dinero en una propuesta de inversión, se
pierde una oportunidad de invertir ese dinero a la TIR en otro proyecto, por lo que se considera un
costo de oportunidad, en otras palabras, si la TIR es menor que la tasa de interés del proyecto, el
inversionista perdería las ganancias mínimas que está esperando, por lo que debería ser descartado.

En términos matemáticos, la TIR es la tasa de interés en la que el valor presente neto se hace cero,
es decir, donde los ingresos son iguales a los egresos. La forma más sencilla de determinar la TIR es
mediantes pequeñas variaciones de la tasa de interés del inversionista.

Por medio de la función objetivo, se selecciona la celda que contiene el valor presente neto y se
busca hacerlo cero, modificando el valor de la tasa de interés del inversionista:
𝑻𝑰𝑹 = 𝟐𝟒, 𝟖𝟗 %

Por lo tanto, como interés del inversionista es casi la mitad del valor de la TIR, el proyecto debería
ser viable y de alto interés para el mismo.

8.6.3 Determinación del POP

Es la herramienta que permite calcular el periodo de tiempo que se necesita para que los flujos
netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

Dicho periodo de tiempo puede ser tomado fácilmente de la gráfica de utilidad acumulada contra el
tiempo, donde corresponderá al corte con el eje x.

Así, el POP vendría dado en el periodo 4,8, es decir, que en dicho periodo se habrá retornado el total
de la inversión.

8.7. Análisis de riesgo económico

Se define como riesgo toda posibilidad de ocurrencia de cualquier situación que pueda interferir con
el normal desarrollo de las funciones y actividades, tal que provoque una variabilidad de los
beneficios esperados por los inversionistas. Por tanto, es posible hacer uso de determinadas
herramientas que den cuenta de algún índice del riesgo en el proyecto.

8.7.1 Determinación de las variables críticas: Se pretenden encontrar las variables cuyo cambio
tengan mayor impacto sobre el VPN. Para determinarlo, se estima la elasticidad de algunas variables:
∆𝑉𝑃𝑁
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉𝑃𝑁
∆ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

Por disponibilidad de información e influencia sobre el VPN, se seleccionan las siguientes variables
para el análisis de la elasticidad, teniendo en cuenta que ha todas se les hace una variación del 10%:

Tabla 33. Variables críticas del proceso

Variables criticas
Precio del palmiste
Precio del alcohol laurico
Cantidad de producción
Inversión

Para el valor del costo del palmiste se tiene:

∆𝑉𝑃𝑁 −$2290342,29
𝑉𝑃𝑁 $13178247
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = −74,3%
∆ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑙𝑚𝑖𝑠𝑡𝑒 $108,1
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑙𝑚𝑖𝑡𝑒 $ 1189,1

Lo que significa, que el VPN disminuye un 74,3% ante cambios del precio del palmiste. Lo que tiene
sentido, ya que se trata de una materia prima con un contenido no tan alto de compuestos de
interés, por lo tanto, se requiere una alta cantidad de materia prima por lo que su precio tiene un
gran impacto.

Tabla 34. Elasticidad de las variables críticas

Variables criticas Elasticidad

Precio del palmiste


-74,37
Precio del alcohol
laurico 6,21
Cantidad de
producción 8,049
Inversión -0,030

La cantidad del producto y su precio tienen una elasticidad similar, esto asociado a que no es la única
fuente de ingresos del proyecto.
8.7.2 Punto de nivelación de las variables: Para las variables críticas es posible determinar un valor
máximo o mínimo dependiendo de cómo afecte al VPN, siendo dicho valor el que convierta al valor
presente neto igual a cero. Este punto es generalmente usado para la determinación de máximos de
pago de materia prima y mínimos precios de venta.

Haciendo uso de la herramienta buscar objetivo, se pueden determinar los puntos de equilibrio:

Tabla 35. Puntos de equilibrio de precios y producción

Precio mínimo de venta de


alcohol laurico 2677,59528 $/ton
Producción mínima 18466,1743 Ton/año
Precio máximo de comprar de
aceite de palmiste 1205,14 $/ton

Análisis de sensibilidad: Herramienta que permite analizar el efecto de las variables críticas sobre,
generalmente, el VPN. Por tanto, es necesario establecer el intervalo de variación de dichas
variables.

Si se supone que la capacidad de la planta puede ser variada en un intervalo de +/- 20%, el efecto de
variarla viene descrito en la siguiente grafica

Figura 22. Equilibrio económico de producción de la planta

30000
Capacidad de producción (ton/año)

25000

20000

15000

10000

5000

0
-$10.000 $- $10.000 $20.000 $30.000 $40.000 $50.000 $60.000
VpN (10Þ^2) UDS
Figura 23. Efecto del precio sobre el VPN

3150

3100
Precio alcohol láurico (ton/año)

3050

3000

2950

2900

2850

2800

2750

2700

2650
$- $5.000,00 $10.000,00 $15.000,00 $20.000,00 $25.000,00 $30.000,00 $35.000,00
VPN(10^3 dolares)

9. Bibliografía

Acme - Hardesty. (2014). AHCOHOL 1216 (Lauryl/Myristyl Alcohol). Recuperado el 15 de 08 de 2015,


de http://www.acme-hardesty.com/product/ahcohol-1216-laurylmyristyl-alcohol/
Acuacar. (2015). Aguas de Cartagena. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de http://www.acuacar.com/
Acueducto de Bogotá. (2015). Agua, alcantarillado y aseo de Bogotá. Recuperado el 22 de 08 de
2015, de http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal
Acueducto metropolitano de Bucaramanga. (2015). AMB. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de
http://www.amb.com.co/
Aguas de Manizales. (2015). Recuperado el 22 de 08 de 2015, de
http://www.aguasdemanizales.com.co/
Camacol. (03 de 2015). Índice de competitividad departamental y desarrollo regional de la actividad
edificadora. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de
http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20Econ%C3%B3mico_No
%20%2068_vf.pdf
Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional. (2014). CENAC. Recuperado
el 22 de 08 de 2015, de http://www.cenac.org.co/?apc=I1----&x=20152630
DANE. (s.f.). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 22 de 08 de 2015,
de www.dane.gov.co
Electricaribe . (2015). Recuperado el 22 de 08 de 2015, de http://www.electricaribe.com/
Empresa ibaguereña de acueducto y alcantarillado. (2015). IBAL. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de
http://www.ibal.gov.co/
Empresas municipales de Cali. (2015). Empresas municipales de Cali. Recuperado el 22 de 08 de
2015, de http://www.emcali.com.co/
Empresas públicas de Medellín. (2015). Recuperado el 22 de 08 de 2015, de
http://www.epm.com.co/site/
Enertolima. (2015). Enertolima. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de http://www.enertolima.com/
Gas natural Fenosa. (2015). Gas natural fenosa. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de
http://www.gasnaturalfenosa.com.co/co/1285085318259/inicio.html
Gases de occidente. (2015). Empresa de servicios públicos domiciliarios del Valle del Cauca y del
Cauca. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de http://www.gasesdeoccidente.com/
Godrej group. (2014). Godrej. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de
http://www.godrej.com/godrej/godrej/index.aspx?id=1
Kao. (2013). Kao Chemicals Gobal Gateway. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de
http://chemical.kao.com/
Leal Meza, S. A., & Ojeda Hernández, A. M. (Enero de 2004). Estudio de prefactibilidad técnico
económico para la producción de alcoholes grasos a partir de aciete de palmiste crudo.
Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Observatorio empresarial y de competitividad del Valle del Cauca . (2015). Coyuntura del mercado de
trabajo y algunas cifras sobre el desempleo juvenil. Cali: Camara de comercio de Cali.
OECD. (1992). Programa ambiental de naciones unidas. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de
http://www.chem.unep.ch/irptc/sids/OECDSIDS/112538.pdf
Oxiteno. (2015). Productos - Alcohol láurico mirístico. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de
http://www.oxiteno.com.br/
Parchem. (2015). Lauryl alcohol. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de
http://www.parchem.com/chemical-supplier-distributor/Lauryl-Alcohol-003205.aspx
Pava Martinez, I. J., & González Fragozo, M. (2009). Estudio de tecnologías para la producción de
alcoholes grasos a partir de aceite de palmiste. Bucaramanga: Universidad Industrial de
Santander.
Praxair. (2015). Hoja de datos de seguridad de gas de hidrógeno. Recuperado el 25 de 08 de 2015, de
http://www.praxair.com.co/gases/buy-compressed-hydrogen-gas-or-liquid-hydrogen
Procolombia. (2015). Exportar es un desafío de todos. Recuperado el 24 de 08 de 2015, de
http://www.colombiatrade.com.co/
Ramirez Peña, A. (29 de 05 de 2015). Industria y agro, las ramas de mayor aporte al empleo. El
Tiempo.
Santa cruz biotechnology. (2015). Product Block 1-dodecanol. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de
http://www.scbt.com/datasheet-208639-1-dodecanol.html
Sasol. (2011). Safol 23 Alcohol. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de
http://www.sasoltechdata.com/tds/SAFOL%2023%20Alcohol%20TDS.pdf
Spectrum. (2008). Material Safety Data Sheet. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de
https://www.spectrumchemical.com/MSDS/D3580.PDF
The Good Scents Company. (2015). The Good Scents Company Information System. Recuperado el 15
de 08 de 2015, de http://www.thegoodscentscompany.com/
Vanguardia. (2015). Vanguardia. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de
http://www.vanguardia.com/economia/local/302252-tarifas-de-la-energia-se-equilibraran-
este-ano-en-santander
10. Anexos

Anexo A Fichas técnicas

Tabla 36 Ficha técnica del palmiste

Tabla 37. Ficha técnica del hidrógeno (Praxair, 2015)


No. CAS 1333-74-0

Fórmula molecular H2

Estado Gaseoso

Peso molecular (g/mol) 2,016

Punto de Autoignición (°C) 500

Densidad del gas a 70°F y 1 atm(lb/ft3) 0,00521

Punto de ebullición a 1 atm (°C) -252,76

Punto de fusión a 1 atm (°C) -259,2

Efectos de exposición

Inhalación Asfixiante. Los efectos de deben a la


falta de oxígeno. En concentraciones
moderadas puede ocasionar dolor de
cabeza, mareo, somnolencia, excitación,
salivación excesiva, vómito y pérdida del
conocimiento.

Contacto con ojos No se esperan lesiones.

Ingestión Una ruta poco probable de exposición.

Contacto con piel No se esperan lesiones.

Medidas de primeros auxilios

Inhalación Retirar a la víctima a un lugar donde


haya aire fresco. Administrar respiración
artificial si no respira. Llamar a un
médico.

Contacto con la piel Lavar con agua y jabón. Si persiste la


irritación buscar atención médica.

Ingestión Una ruta poco probable de exposición.

Contacto con ojos Enjuague los ojos perfectamente con


agua tibia en abundancia durante por lo
menos 15 minutos. Sostenga los
párpados abiertos y alejados de las
órbitas de los ojos para asegurarse que
las superficies sean enjuagadas
perfectamente. Consultar a un médico.

Manejo y almacenamiento Almacenar y utilizar con ventilación


adecuada. Almacenar solo en donde la
temperatura no exceda 52°C. Separar
los cilindros de hidrógeno de los del
oxígeno, cloro y oxidantes por lo menos
a 6,1 m. Todo el equipo eléctrico del
área de almacenamiento debe ser a
prueba de explosión.

Tabla 38. Ficha técnica metóxido de sodio.

Propiedad Valor
Estado físico Líquido
Olor Perceptible a metanol
Color Incoloro hasta amarillento
Valor pH aprox. 11
Temperatura de cristalización (°C) 8
Punto de ebullición (°C) 92
Punto de inflamación (°C) 33
Presión de vapor a 20°C (hPa) 34
UEL (%) 36,5
LEL (%) 5,5
Coeficiente de reparto octanol/agua
-0,77
(log Pow)
Viscosidad dinámica (mPa.s) 64
30 Metalonato sódico
Composición ( %w/w)
70 Metanol
Primeros auxilios
Inhalación Reposo, respirar aire fresco, buscar ayuda médica.
Lavar con abundante agua la piel durante 15 a 20
Contacto con piel minutos. Quitarse la ropa contaminada. Buscar atención
médica inmediata.
Lavar inmediatamente con agua durante 20-30 minutos.
Contacto con ojos
Buscar atención médica inmediata.
Lavar la boca y beber posteriormente abundante agua.
No provocar vómito. No provocar nunca el vómito o
Ingestión suministrar algo por la boca, cuando la persona está
inconsciente o padece convulsiones. Buscar atención
médica inmediata.
Almacenar en un lugar bien ventilado, en un recipiente
Almacenamiento resistente a la corrosión. Mantener en un lugar fresco,
herméticamente cerrado.
Tabla 39. Ficha técnica de ácido sulfúrico

No. CAS 7664-93-9

Fórmula molecular H2SO4

Estado Líquido

Peso molecular (g/mol) 98,08

Color Transparente

Temperatura de autoignición (°C) -

Temperatura de ebullición (°C) 270

Temperatura de fusión (°C) -35

Presión de vapor (mmHg) 1 a 146°C

Gravedad específica 1,84

LD50 rat (mg/kg) 2140

LC50 (mg/L) 49

Tabla 40. Ficha técnica de metanol

No. CAS 67-56-1

Fórmula molecular CH3OH

Estado Líquido
Peso molecular (g/mol) 32,04

Color Transparente

Temperatura de autoignición (°C) 464

Punto flash (°C) 12-16

Temperatura de ebullición (°C) 64,5

Temperatura de fusión (°C) -97,8

Presión de vapor (mmHg) 128 a 20°C

Viscosidad 0,55 cP a 20°C

Gravedad específica 0,791

LEL (%) 6

UEL (%) 36,5

LD50 rat (mg/kg) 5628

LC50 (mg/L) 29400

Tabla 41. Ficha técnica del ácido clorhídrico. (Quiminsa)

Propiedad Valor
Estado físico Líquido
Olor Penetrante e irritante
Color Incoloro
Peso molecular (g/mol) 36,46
Punto de ebullición (°C) 85
Punto de inflamación (°C) 33
Presión de vapor a 20°C (mmHg) 20
30 ácido clorhídrico
Composición ( %w/w)
70 agua
Primeros auxilios
Llevar a la víctima al aire libre. Proporcionar respiración
artificial solamente si la respiración ha cesado. No utilizar el
método boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
Inhalación sustancia. Buscar atención médica inmediatamente.
Inmediatamente enjuagar la piel con una corriente de agua
durante mínimo 20 minutos. La rapidez es esencial. Busque
Contacto con piel atención médica inmediatamente.
Enjuague los ojos inmediatamente con abundante agua por
Contacto con ojos un mínimo de 20 minutos. Mantener los párpados abiertos
durante el enjuague. Si persiste la irritación, repita el
enjuague. Busque atención médica inmediatamente.
No induzca vómito. Si la víctima está consciente y no está
convulsionando, enjuague la boca y proporcione agua para
diluir el material. Si hay leche disponible puede
administrarla después del agua. Busque atención médica
Ingestión inmediatamente.

Evite la fuga de vapor o rocío en el aire o tenga dispositivos


adecuados para su control. Las áreas donde se maneje el
producto deben tener una ventilación adecuada. Coloque
una ducha de seguridad y un lavaojos de emergencia cerca
del área de manejo. Inspeccione los recipientes para
verificar que no tengan fugas antes de manejarlos.
Almacenar en un lugar fresco, seco y bien ventilado, fuera
del alcance directo de la luz solar. Los tambores de
almacenamiento deben estar pintados con un material
resistente al ácido. Acero recubierto de hule, PVC/FRP, FRP,
Almacenamiento Hastelloy C-276, Inconel 625 y tantalio son los materiales de
construcción resistentes a la corrosión que se utilizan con
mayor frecuencia a temperatura ambiente. Los productos
de hule, vidrio, plástico y cerámica también son resistentes a
la corrosión. Mantenga los recipientes cerrados cuando no
estén siendo utilizados. Los tanques deben tener un venteo
o algún dispositivo para absorber los gases liberados. Para
transportarlo utilice materiales resistentes a la corrosión
(mangueras, bombas, acoples). Limite la cantidad de
producto almacenado. Restrinja el acceso al área de
almacenamiento.
Anexo B Empresas productoras de detergentes.

Tabla 42. Principales empresas productoras de detergentes en Colombia

Ciudad, Departamento Empresas

Unilever

Productos Químicos D'mil

Detergentes del Valle

Deterquin & Cia. Ltda

Cali, Valle del Cauca Colgate Palmolive

Varela

Beisbol

Industrias High Lac

Yemail & Daphne

Prebel S.A.

Procosmo S.A.S

Sparcol Chemicals & Life S.A.S


Medellín, Antioquia
Central Química S.A.S

Pasco S.A.S

Productos Tequendama E.U


Química Orión S.A.

Productora de Jabones S.A.S

Industrias Aqa2 S.A

Productos Químicos Fye Ltda.

Químicos Mil Saldarriaga & Cia. Ltda.

Industrias Fix S.A.S

Industria Jabonera La Jirafa S.A.S

Industrias Dis Ltda.

Productos Químicos pata terceros Ltda.

Novotec Ltda.

Industria Casa Real S.A.

Induvel Ltda.

Mon Revé

Preparaciones de Belleza

Dersa S.A

Casa Franco y Cia Ltda.

SGS Colombia

Fábrica de Jabones y Detergentes el Exito Ltda.

Procter & Gamble Ltda.

Henkel Colombiana S.A.

Bogotá, Cundinamarca Anway

Clorox

Azul K

Sc Johnson &Son Colombiana S.A.

Wella

Capill France

Permaquim
Productos el sol

Bardot

Jabonería central

Texquiplas

La Riviera

Gillette de Colombia S.A.

Laboratorios Wilcos

Cofarma

Pro Nova

Retycol
Barranquilla, Atlántico
Detergentes Panamericanos

Disnavar

Productos Lbd

Вам также может понравиться