Вы находитесь на странице: 1из 26

1.

APARATO CRÍTICO
¿Qué es el aparato crítico?
Conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de los
aportes bibliográficos sobre los que el mismo se apoya.
Definición de aparato crítico
Definista:
El aparato crítico es la denominación técnica de lo que frecuentemente se conoce como notas, referencias o citas
bibliográficas, las cuales se encuentran incluidas en un trabajo de investigación, para reflejar los aportes
bibliográficos en las cuales se fundamenta dicha investigación. La incorporación de un aparato crítico en un
trabajo le brinda confiabilidad al mismo. Su principal misión es servir como punto de partida para la elaboración
de críticas, con las cuales se va creando un nuevo saber.
En la antigüedad, en las primeras ediciones de un texto, el editor solía apoyarse en un único manuscrito, que
luego él mismo modificaba según su punto de vista, sin hacer comparaciones con otros textos similares. Luego
surge la máquina de escribir.
La inclusión de un aparato crítico dentro del texto es muy ventajosa, ya que a través de él se puede evitar la
agotadora tarea de citar de forma textual las palabras de un autor, del que solo requerimos una comparación de
forma indirecta. Las citas que se van realizando en un libro, deben ir numeradas en forma correlativa para
mantener un orden. Hay escritores que optan por seguir una numeración individual para cada capítulo, y otros
que prefieren continuar la misma numeración a todo lo largo del libro.
Las citas o notas pueden aparecer: al pie de cada página, al final de cada capítulo, en este caso, la numeración
debe ser retomada obligatoriamente al comenzar cada uno y al final del texto, posterior a las conclusiones, pero
antes de los anexos, sin importar el sistema de numeración practicado.
Además de esto, el autor tiene la posibilidad de colocar comentarios y acotaciones a lo que está tratando; él
podrá hacer observaciones que considere oportunas, éstas servirán para esclarecer posibles confusiones; para
mandar al lector a ciertas fuentes de información, para referirse a algunos fragmentos complementarios, etc.
Trabajos Académicos Sin Aparato Crítico
Infracción del derecho del autor sobre cualquier tipo de obra
La lectura sin aparato crítico solo termina en “escritos resumen”.
Textos copia y pega
El Plagio
Se consuma en dos circunstancias particulares, estas son:
- Cuando usamos las ideas textuales de otro y no las colocamos entre comillas.
- Cuando no damos a quien nos lee o escucha, los datos suficientes como para que sepa de qué autor, libro
documento, o de caso fue tomada la idea ajena.
Causas de plagio
- Creer que las ideas son de todo el mundo
- La evolución de la tecnología
- Primero era la máquina de escribir, luego la computadora con un software de procesador de textos y por último
el internet
Definición De Aparato Crítico
El Aparato Crítico
Las convenciones de la comunicación universitaria comprenden también los respaldos de autoridad del autor,
es decir, la información en la que el autor del escrito se fundamenta para la elaboración del trabajo, esta
información debe presentarse de acuerdo con ciertas reglas o normas:
2. NORMAS APA
¿Qué es la norma APA?
Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con la
finalidad de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñados especialmente
para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación. Estas normas se actualizan cada cierto
tiempo, actualmente se encuentra en la sexta versión de su manual oficial que cuenta con más de 300 páginas.
En Colombia por ejemplo, se hace uso de las normas Icontec para la creación de trabajos escritos, pero si su
intención es hacer una publicación a nivel Internacional lo más conveniente es hacer uso de las normas APA.
Generalidades De Las Normas APA
La siguiente información es un resumen que abarca los aspectos más importantes de los estándares APA, ya que
como se menciona anteriormente el manual oficial es bastante extenso y escrito en español
Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cm en toda la hoja.
Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
1
Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después
del punto final de una oración.
Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12.
Papel: Papel tamaño Carta.
Aplicaciones De Las Normas APA (Lenguaje y Estilo)
- Formal: redacción en tercera persona
- En trabajos de corte cualitativo la redacción en primera persona.
- Evitar usar abreviaturas.
- Uso de las siglas.
- La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas
gramaticales.
- La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5)líneas y máximo de 12 líneas
Presentación de gráficos y figuras
En las normas APA se debe tener en cuenta la forma para presentar las figuras y los gráficos así:
- Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis
(ver Gráfico 3).
- La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen izquierdo. El número
del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego
separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
Citas y referencias NORMAS APA
- La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.
- Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto ("entre comillas" y el número de página puede
ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado).
- Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio sencillo y no lleva
comillas). El bloque de cita lleva sangría de cinco (5 espacios) por ambos lados. Deberá separarse de los
párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.
- Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
- Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].
- Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la ortografía en los
nombres de los autores y constatar bien el año.
- Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe sólo el apellido de
quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: "et als", "ycols"
o "y otros"; y luego se coloca el año de la publicación.
Tipo y tamaño de letra, normas APA
Se recomienda el uso de letra con un tamaño de 12 puntos, puede ser de dos tipos: Times New Roman o Courier
New.
Alineación
- La del título debe ser alineación CENTRADA.
- La del texto debe ser alineación JUSTIFICADA.
- La del subtítulo debe ser alineación IZQUIERDA en mayúsculas iniciales en cursiva y alineado a la
izquierda.
Numeración de páginas, normas APA
La numeración debe hacerse en la esquina superior derecha con número arábigos, con la misma tipografía del
resto del documento y necesariamente con un tamaño de 12 puntos.
Citar usando normas APA
Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente o origen del mismo. Para
citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. La
cita debe incluir información sobre el autor y añade publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas.
❖ Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras omitidas se reemplazan por
puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la
página del texto extraído.
❖ Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, en cambio las de
mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin
usar comillas. Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma textual. Este
tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación.

2
3. REFERENCIAS
Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar los argumentos o los hechos
mencionados, en otras normas se llaman las referencias como bibliografía. En el formato APA se debe citar la
referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de referencias.
¿Cómo referenciar artículos de periódico con normas APA?
Cuando queremos referenciar un artículo de periódico nos podemos encontrar con dos posibilidades: artículos
impresos y artículos en línea.
i. REFERENCIAR UN ARTICULO DE PERIÓDICO IMPRESO: Para referenciar un artículo de periódico se
usa la forma básica:
 Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico.
ii. REFERENCIAR UN ARTICULO DE PERIÓDICO IMPRESO CON AUTOR:
 Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.
 Fecha: Entre paréntesis se pone la fecha de la publicación del artículo o del periódico.
 Título: Titulo del articulo tal como sale en el periódico.
 Nombre del periódico: Nombre del periódico tal como sale en la portada del periódico. en cursiva.
 Paginas: Paginas entre las que está impreso el artículo.
iii. REFERENCIAR UN ARTICULO DE PERIÓDICO IMPRESO SIN AUTOR:
 Título: Titulo del articulo tal como sale en el periódico.
 Fecha: Entre paréntesis se pone la fecha de la publicación del artículo o del periódico.
 Nombre del periódico: Nombre del periódico tal como sale en la portada del periódico en cursiva.
 Paginas: Paginas entre las que está impreso el artículo.
iv. REFERENCIAR UN ARTICULO DE PERIÓDICO ONLINE:
 Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.
 Fecha: Entre paréntesis se pone la fecha de la publicación del artículo o del periódico.
 Título: Titulo del articulo tal como sale en el periódico online.
 Nombre del periódico: Nombre del periódico tal como sale en la portada del periódico en cursiva.
¿Cómo citar y referenciar páginas web con normas APA?
Actualmente para el desarrollo de nuestras investigaciones y trabajos escritos recurrimos muchas veces a
consultas en la web. A pesar de no ser un medio físico siempre es posible citar y referenciar una página web en
nuestro trabajo.

El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web. Dirección
de donde se extrajo el documento (URL).
¿Cómo citar y referenciar libros con normas APA?
Para citar y referenciar un libro con normas APA por lo general basta solo revisar las primeras páginas del libro
donde se encontrará toda la información necesaria para hacer la cita, la información que se debe recolectar para
hacer la cita es:
 Autor.
 Año de publicación.
 Título del libro.
 Ciudad y país.
 Editorial.
Para citar un libro con normas APA dentro del texto se debe agregar el autor seguido del año de publicación.
Por ejemplo:

3
… La evolución se da por la supervivencia del más apto (Darwin, 1859)…

 El formato básico en el que se deben poner las referencias es:


Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial.
A continuación se describen varias formas de citar un libro:
I. Libro con autor: Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial.
II. Libro con editor: En el caso de que el libro sea de múltiples autores es conveniente citar al editor.
III. Capítulo de un libro: Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro
consta de capítulos escritos por diferentes autores.
¿Cómo referenciar artículos de revistas con normas APA?
Cuando queremos referenciar un artículo de revista nos podemos encontrar con dos posibilidades: artículos
impresos y artículos en línea.
I. REFERENCIAR UN ARTICULO DE REVISTA IMPRESO:
 Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.
 Fecha: Entre paréntesis se pone la fecha de la publicación del artículo o del periódico.
 Título: Titulo del articulo tal como sale en el periódico.
 Nombre de la revista: Nombre de la revista tal como sale en la portada del periódico. en cursiva.
 Volumen: El volumen de la revista en la que se publicó, el artículo va en cursiva.
 Numero: El número de la revista en la que se publicó el articulo entre paréntesis.
 Paginas: Paginas entre las que está impreso el artículo.
II. REFERENCIAR UN ARTICULO DE REVISTA ONLINE:
 Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.
 Fecha: Entre paréntesis se pone la fecha de la publicación del artículo o del periódico.
 Título: Titulo del articulo tal como sale en el periódico online.
 Nombre de la revista: Nombre del periódico tal como sale en la portada del periódico. En cursiva.
4. DERECHOS DE AUTOR
Introducción de los derechos de autor
En mayor o menor grado todos los seres humanos tienen la capacidad de crear, la creación intelectual es, en
algunos casos innata y en otros adquirida. Todo creador de una obra intelectual, sea ésta artística -pintura,
escultura, danza, arquitectónica, etc.-, literaria, musical o de cómputo, es un autor. Para protegerlo a él y a su
obra respecto del reconocimiento de su calidad autoral y la facultad de oponerse a cualquier modificación de su
creación sin su consentimiento, así como para el uso o explotación por sí mismo o por terceros, existe un
conjunto de normas denominado derecho de autor.
Historia de los derechos de autor
Desde los orígenes de la humanidad, las obras no tuvieron prohibiciones de copia, de reproducción ni de edición.
Es posible mencionar casos tan antiguos como el arte rupestre, creado hace 40 milenios en la Cueva de El
Castillo en España, o el Poema de Gilgamesh, desarrollado desde hace cuatro milenios por los sumerios, escrito
y preservado hace 2650 años gracias al rey asirio Asurbanipal.
Luego de la aparición de la imprenta, se facilitó la distribución y copia masiva de las obras, y posteriormente
surgió la necesidad de proteger las obras no como objetos materiales, sino como fuentes de propiedad intelectual.
Los primeros casos que se recogen en leyes sobre el derecho de copia provienen de la antigua Irlanda.
El Cathach es el manuscrito irlandés más antiguo existente de los Salmos(principios del siglo VII) y el ejemplo
más antiguo de la literatura irlandesa. Contiene una Vulgata de los Salmos XXX (10) al CV (13), y es una
versión con una indicación de interpretación o de partida antes de cada salmo. Tradicionalmente se atribuye su
creación a san Columba como el copista, y dicha copia se hizo de forma extraordinaria en una sola noche a toda
prisa gracias a una luz milagrosa, de un salterio prestado a San Columba por san Finnian. Surgió una
controversia sobre la propiedad de la copia, y el rey Diarmait Mac Cerbhaill dictó la siguiente frase: «A cada
vaca le pertenece su cría; por lo tanto, a cada libro le pertenece su copia».2
Aunque formalmente suele datarse el nacimiento del derecho de autor y del copyright durante el siglo XVIII, en
realidad se puede considerar que el primer autor en reclamar derechos de autor en el mundo occidental, mucho
antes que el Estatuto de la Reina Ana de 1710 del Reino Unido o las disputas de 1662 en las que interfirió
la Unión de las Coronas, fue Antonio de Nebrija, creador de la célebre Gramática castellana e impulsor de la
imprenta en la Universidad de Salamanca a fines del siglo XV.
Más tarde, en la Inglaterra del siglo XVIII los editores de obras (los libreros) argumentaban la existencia de
un derecho a perpetuidad a controlar la copia de los libros que habían adquirido de los autores. Dicho derecho
implicaba que nadie más podía imprimir copias de las obras sobre las cuales tuvieran el copyright.
El estatuto de la reina Ana entro en vigencia en 1710.

4
El Estatuto de la Reina Ana, aprobado por el parlamento inglés en 1710, fue la
primera norma sobre copyright de la historia. Esta leyestablecía que todas las obras publicadas recibirían
un plazo de copyright de 14 años, renovable por una vez si el autor se mantenía con vida (o, sea, un máximo de
28 años de protección). Mientras que todas las obras publicadas antes de 1710 recibirían un plazo único de 21
años, contados a partir de esa fecha. Sin embargo, el dominio público en el derecho anglosajón solo nació
en 1774, tras el caso Donaldson contra Beckett en que se discutió la existencia del copyright a perpetuidad
(la Cámara de los Lores resolvió 22 votos a 11 en contra de esa idea).
Derecho de autor
El Derecho de Autor constituye una rama especializada del Derecho que regula uno de los aspectos de la
propiedad intelectual, aquella que se ocupa de las distintas relaciones jurídicas y los atributos de los autores en
relación a las obras literarias y artísticas fruto de su creación. En este sentido, el derecho de autor es el que tiene
que ver con la propiedad del escultor sobre sus esculturas, del pintor sobre sus cuadros, del escritor sobre sus
libros, del creador de un programa de computación sobre su software, de los artistas intérpretes sobre sus
interpretaciones, entre otros. El derecho de autor protege todas las obras del ingenio humano.
Derechos que confiere el derecho de autor
Los creadores originales de obras protegidas por el derecho de autor y sus herederos gozan de ciertos derechos
básicos. Detentan el derecho exclusivo de utilizar o autorizar a terceros a que utilicen la obra en condiciones
convenidas de común acuerdo. El creador de una obra puede prohibir u autorizar:
 Su reproducción bajo distintas formas, tales como la publicación impresa y la grabación sonora;
 Su interpretación o ejecución pública, por ejemplo, en una obra de teatro o musical;
 Su grabación, por ejemplo, en discos compactos, casetes o cintas de vídeo;
 Su transmisión, por radio, cable o satélite;
 Su traducción a otros idiomas, o su adaptación, como en el caso de una novela adaptada para un guion.
Muchas obras creativas protegidas por el derecho de autor requieren una gran distribución, comunicación e
inversión financiera para ser divulgadas (por ejemplo, las publicaciones, las grabaciones sonoras y las películas);
por consiguiente, los creadores suelen vender los derechos sobre sus obras a particulares o empresas más capaces
de comercializar sus obras, por el pago de un importe. Estos importes suelen depender del uso real que se haga
de las obras y por ello se denominan regalías. Estos derechos patrimoniales tienen una duración, estipulada en
los tratados pertinentes de la OMPI, de 50 años tras la muerte del autor. Las distintas legislaciones nacionales
pueden fijar plazos más largos. Este plazo de protección permite tanto a los creadores como a sus herederos
sacar provecho financiero de la obra durante un período de tiempo razonable.
Los derechos conexos al derecho de autor
En los últimos 50 años, se ha expandido rápidamente el ámbito de los derechos conexos al derecho de autor.
Estos derechos conexos han ido desarrollándose en torno a las obras protegidas por el derecho de autor y
conceden derechos similares, aunque a menudo más limitados y de más corta duración, a:
 Interpretaciones o ejecuciones;
 Los artistas intérpretes o ejecutantes (tales como los actores y los músicos) respecto de sus los productores
de grabaciones sonoras (por ejemplo, las grabaciones en casetes y discos compactos) respecto de sus
grabaciones;
 Los organismos de radiodifusión respecto de sus programas de radio y de televisión.
¿Por qué se protege el derecho de autor?
El derecho de autor y los derechos conexos son esenciales para la creatividad humana al ofrecer a los autores
incentivos en forma de reconocimiento y recompensas económicas equitativas. Este sistema de derechos
garantiza a los creadores la divulgación de sus obras sin temor a que se realicen copias no autorizadas o actos
de piratería. a su vez, ello contribuye a facilitar el acceso y a intensificar el disfrute de la cultura, los
conocimientos y el entretenimiento en todo el mundo.
Las obras como objeto de protección.
Obra: Es toda creación intelectual original de naturaleza artística, literaria o científica, susceptible de ser
divulgada o reproducida en cualquier forma.
Clases de obras
 Obra originaria: Es la primigeniamente creada.
 Obra anónima: Es aquella en la que no se menciona la identidad del autor por voluntad del mismo.
 Obra seudónima: Es aquella en que el autor utiliza un seudónimo que no lo identifica. No se considera obra
seudónima aquella en que el nombre empleado no arroja dudas acerca de la identidad civil del autor.
 Obra individual: Es la creada por una sola persona natural.
 Obra colectiva: Es la creada por varios autores, bajo la iniciativa y la responsabilidad, de una persona natural
o jurídica que la pública con su propio nombre y en la cual las contribuciones de los autores participantes,

5
por su elevado número o por el carácter indirecto de esas contribuciones, se fusionan en la totalidad de la
obra de modo que se hace imposible individualizar los diversos aportes e identificar sus respectivos autores.
 Obra inédita: Es la que no ha sido divulgada con el consentimiento del autor o su derechohabiente.
 Obra en colaboración: Es la creada por dos o más personas naturales.
 Obra derivada o compuesta: Es la basada en otra ya existente, sin perjuicio de los derechos del autor de la
obra originaria o su derechohabiente y de la respectiva autorización y cuya originalidad radica en la
adaptación o transformación de la obra primigenia o en los elementos creativos de su tradición a un idioma
distinto.
 Obra radiofónica: Es la producida específicamente para su transmisión por radio o televisión, sin perjuicio
de los derechos de los autores de las obras preexistentes.
Derechos de autor en el Perú
En el Perú, el Decreto Legislativo 822 - Ley sobre el derecho de Autor, del 23 de abril de 1996, regula la
propiedad intelectual.53 Sobre la duración de la protección de los derechos de autor, dispone lo siguiente:
 Artículo 52º. El derecho patrimonial dura toda la vida del autor y setenta años después de su fallecimiento,
cualquiera que sea el país de origen de la obra, y se transmite por causa de muerte de acuerdo a las
disposiciones del Código Civil.
En las obras en colaboración, el período de protección se contará desde la muerte del último coautor.
 Artículo 53º. En las obras anónimas y seudónimas, el plazo de duración será de setenta años a partir del año
de su divulgación, salvo que antes de cumplido dicho lapso el autor revele su identidad, en cuyo caso se
aplicará lo dispuesto en el artículo anterior.
Asimismo, respecto a los límites de la propiedad intelectual, el citado Decreto Legislativo dispone que:
 Artículo 9º. No son objeto de protección por el derecho de autor:
a) Las ideas contenidas en las obras literarias o artísticas, los procedimientos, métodos de operación o
conceptos matemáticos en sí, los sistemas o el contenido ideológico o técnico de las obras científicas, ni
su aprovechamiento industrial o comercial.
b) Los textos oficiales de carácter legislativo, administrativo o judicial, ni las traducciones oficiales de los
mismos, sin perjuicio de la obligación de respetar los textos y citar la fuente.
c) Las noticias del día, pero, en caso de reproducción textual, deberá citarse la fuente de donde han sido
tomadas
d) Los simples hechos o datos.
¿Cómo se obtiene la protección del derecho de autor?
En el caso particular del derecho de autor, la protección se obtiene de manera automática con la creación y no
se encuentra sujeta a formalidad alguna. La propiedad industrial, en cambio, sí requiere el registro ante la
autoridad competente para garantizar la protección.
5. SELECCIÓN, DELIMITACIÓN Y ACOTACIÓN DEL TEMA
En el proceso general de investigación, los tratadistas del tema, coinciden en que la base primaria para
desarrollar las actividades y tareas del investigador, radican en la pregunta ¿qué es lo que se desea
analizar?, parten de la “selección del tema” a investigar para dar inicio al esqueleto de un trabajo que
comprenderá varias etapas.
Concepto de la selección de tema:
La selección del tema es el momento inicial de toda investigación, y es concretada después de un proceso de
detección de situaciones negativas o poco conocidas en el área o rama de la formación profesional. Y el hecho
de elegir un tema de estudio es más sencillo de lo que parece, ya que existe un abanico de posibilidades en el
campo o área en que se desenvuelve el egresado.
Factores:
- El interés del propio estudiante en un tema determinado.
- El interés del docente con ayuda al investigador.
- La conveniencia colectiva respecto a una investigación en curso.
En cualquier caso, el criterio para la selección de tema debe sustentarse en la curiosidad que éste suscite en
el estudiante y, sobre todo, en la convicción de que el ejercicio de realizar una investigación en el contexto del
Trabajo, le sirve a su formación para su futuro desempeño en la práctica profesional.
Elementos para tener una buena selección de tema:
1. Que el tema a investigar corresponda a los intereses y gusto de quien la realizará y que, relacionado con sus
lecturas, experiencias laborales, realidad cultural, política o social.
2. Que pueda acceder a las fuentes y que le resulten intelectualmente comprensibles.
3. Que la metodología para la recolección de la información esté al alcance de la experiencia personal.

6
Características para lograr una buena selección de tema
1. Interesarte: El tema que el investigador elija, debe de ser atractivo para él, con el fin de que lo lleve a sus
últimas consecuencias y le sea difícil abandonarlo en un momento dado.
2. FACTIBLE: La información debe estar al alcance del investigador porque, aunque el tema sea muy
interesante, si no hay la suficiente información o acceso a ella, la investigación será muy pobre de contenido
y de funcionalidad.
3. Original: Novedoso. El tema debe ser novedoso y que se usen las mismas técnicas de investigación. Es
indispensable que el investigador haga una exploración de todos los trabajos que se han realizado al respecto,
así contribuirá con nuevos conocimientos o la profundización de éstos.
4. Útil: La investigación debe de ser útil al investigador; esto lo motivará a terminarla, pero también debe ser
útil a la sociedad, es decir debe contribuir a la resolución de una problemática de un entorno social.
5. De extensión limitada: El tema debe ser especificado de forma concreta por el investigador.
6. Asesorado por un profesional: El investigador al contar con un asesor, tiene el respaldo de alguien que
cuenta con más experiencia, conocimientos y formación académica. El apoyo de un asesor evitará que el
investigador cometa errores y lo ayudará a trabajar con más dirección hacia la investigación.
Delimitación del tema:
Concepto de delimitación del tema:
Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos el área de interés, recolección de datos e
información, preguntas etc.
El propósito de la delimitación del tema de investigación es procurar que sea preciso y concreto, evitado en todo
momento temas amplios y confusos que sean difíciles de estudiar por su extensión. Delimitar el tema es ver la
vialidad para su desarrollo. La delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son
importantes para el desempeño. En efecto, en la delimitación debe establecerse los límites de la investigación
en términos de espacio, tiempo y circunstancia y se desarrolla de la siguiente manera:
a. El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar la investigación.
b. Mientras el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio.
c. El elemento circunstancial a características de orden particular que serán tomadas en consideración y sobre
las cuales se actuara para obtener la información necesaria.
Una de las fallas más comunes de la investigación consiste en la esencia de la delimitación del tema; la mayoría
de las investigaciones fracasan al no hacerlo. Delimitar el tema quiere decir poner límites a la investigación y
especificar el alcance de esos límites para eso hay que tomar en cuenta los siguientes puntos:
a. Al delimitar, se aclara si el tema de la investigación será de tipo histórico, descriptivo o experimental.
b. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza
que puede tener como resultado nuestro trabajo.
c. Hay que tomar las variables que se utilizaran, las hipótesis que se probaran y los objetos de estudio a tratar y
se pretenden alcanzar.
d. Es necesario presentar los elementos que pueden condicionar la investigación, ya sea de una u otra forma a
nivel del método, de recursos o de otros factores.
e. Al delimitar el tema, debe considerarse los materiales y fuentes bibliográficas, ya que se puede dar el caso
de no encontrar lo requerido cuando el trabajo ya se está desarrollando.
f. Al delimitar conviene tener en cuenta a qué población va a llegar el estudio, para saber cuál será el lenguaje
que se empleará.
g. El investigador también debe delimitar el tiempo, elaborando un cronograma donde indicará la distribución
del tiempo que le va a dedicar a su trabajo. Debe de interesarse en realizar la investigación dentro de un lapso
razonable y no excesivamente largo.
h. Es necesario establecer cada una de las actividades que intervienen en el proceso de la investigación e indicar
todos los recursos necesarios para llevarla a cabo, es decir se elaborará un presupuesto.
Preguntas que nos ayudan a delimitar el tema:
1. ¿Qué quiero investigar? Palabra clave o variable (sustantivo)
2. ¿Con relación a qué? (Característica principal con que se relaciona lo que quiero investigar)
3. ¿A quiénes voy a investigar? Unidad de análisis (idea de tema, personas, animales cosas, eventos entre otros).
4. ¿Qué características deben tener a quienes voy a investigar?
5. ¿Cuándo voy hacer la investigación? El periodo de tiempo en que voy a investigar.
6. ¿Dónde voy hacer la investigación? Lugar geográfico.
Acotación de tema:
¿Para qué sirven las acotaciones?
Las acotaciones son unos textos que se ponen al principio de un dialogo de una obra de teatro.

7
Estas, se ponen entre paréntesis y casi siempre son acciones, las cuales dicen a los personajes que acción deberían
realizar.
Concepto de acotación de tema:
Una acotación puede referirse a las notas o apuntes realizados en los márgenes o al pie de un texto manuscrito
o impreso.
En este sentido, las acotaciones son útiles para ayudarnos a entender un texto, pues mediante observaciones o
explicaciones de asuntos alusivos al tema principal nos pueden aclarar el sentido de ciertos pasajes.
Podemos encontrar las acotaciones en libros, en forma de comentarios al pie de página, o incluso las podemos
hacer nosotros mismos para entender mejor un texto.
Practica
Gracias a toda la información que adquirimos podemos identificar los conceptos de derechos de autor, sin
embargo debemos saber si es que el plagio o infracción de los derechos de autor se realiza en nuestro país, por
ello veremos unos ejemplos de plagio en nuestro país.
1. Primer caso:
Fue registrado en el artículo "Perspectiva de enfermería sobre la promoción de la salud mental de
adolescentes", firmado en coautoría por Luna Victoria y Gladys Saavedra Olórtegui. Este se publicó en el
año 2013, a través de la revista "Ciencia y Tecnología" de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional
de Trujillo (UNT).
Sin embargo, el mismo texto fue publicado inicialmente por la autora María Teresa Lluch Canut, en una
editorial titulada "La promoción de la salud mental en los cuidados de enfermería", de la revista española
"Presencia: Salud mental, investigación y humanidades". Esta data de julio del 2005.
2. Segundo caso: Corresponde al artículo titulado "Aprender el cuidar-cuidado para el paciente en situación de
emergencia desde la perspectiva de la interna(o) de enfermería", que está firmado por Nancy Esmeralda
Arteaga Luján y la titular de la Sunedu.
Luna Victoria fue consignada como "asesora" en este artículo editado en enero del 2013 por la revista
"Enfermería, investigación y desarrollo", de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).
No obstante, los mismos párrafos aparecieron previamente en el artículo "Enseñanza de enfermería centrada
en el cuidado", de Vera Regina Waldow, que fue publicado en la revista científica colombiana "Aquichan"
en setiembre del 2009.
3. Tercer Caso: Caso Bryce Echenique En el 2009, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sancionó al escritor peruano Alfredo Bryce Echenique
por haber plagiado a 15 autores en un total de 16 artículos que se publicaron en diversos medios de
comunicación, tanto nacionales como internacionales.
La resolución de la Sala de Propiedad Intelectual del Indecopi confirmó que el autor de Un mundo para Julius
infringió "el derecho moral de paternidad en la modalidad de plagio y el derecho moral de integridad", es
decir, publicó estos textos prácticamente de manera íntegra y los firmó con su nombre sin mencionar o citar
al autor o autores de los mismos.
El ente decidió sancionar al escritor con una multa de 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT),
equivalentes a 71 mil soles en ese entonces.
4. Cuarto Caso: Caso Giacosa. Hasta el 27 de noviembre del 2013, el periodista Guillermo Giacosa que
desempeñaba como columnista de Perú21. Sin embargo, fue separado al descubrirse que entre el 29 de
octubre y el 26 de noviembre de 2013, Giacosa envió siete columnas que resultaron ser plagiadas.
En una nota publicada el mismo día, Perú21 explicó que gracias a la implementación de "un sistema de
control que permite determinar si el contenido de nuestros textos ha sido publicado antes", pudieron descubrir
los plagios de Guillermo Giacosa.
Según el rastreo comparativo, en los siete textos se encontró un promedio de similitud (con otros) del 63.2%.
5. Quinto Caso: Caso Fujimori, el 28 de abril del 2011, el portal IDL-Reporteros denunció que el discurso del
expresidente Alberto Fujimori, de mayo de 1992, en la reunión de cancilleres de la OEA, en Bahamas, para
justificar el autogolpe de Estado que realizó ese mismo año, fue un "plagio crudo" de un texto de Michael
Coppedge, un académico norteamericano que había escrito sobre la partidocracia venezolana.
El asesor que implementó ese discurso fue Hernando de Soto, quien en todo momento negó tal plagio.
Sin embargo, el director de IDL, Gustavo Gorriti, se comunicó con Coppedge para hablar sobre el tema. "Yo
no le di permiso a Hernando de Soto para copiar ninguno de mis textos sin atribución (de fuente)", señaló.
"Es un plagio burdo", afirmó Coppedge. "Y lo peor … es que yo había dicho explícitamente que el caso del
Perú era muy diferente al de Venezuela", dijo en diálogo con Gorriti.

8
6. EL INFORME ACADÉMICO
6.1 Definición
El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe
las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la
consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar).
Los informes, por otra parte, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. En cuanto a los
formatos de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos.
En materia de previsión y futura realización proyectos se establece que es fundamental lo que se da en llamar el
informe final de investigación. Este, como su propio nombre indica, recoge todo lo que ha sido el proceso de
investigación desarrollado, así como los resultados que se han obtenido dentro del mismo.
Por ello, es fundamental que dicho documento cuente con una estructura y una organización claramente
delimitada y estipulada pues de aquel dependerá que el proyecto sea comprensible, se considere oportuno, se
vea la necesidad que existe de él y finalmente se dé luz verde a su puesta en marcha.
Tal circunstancia establece, por tanto, que todo informe final de investigación debe contar de manera
irremediable con un conjunto de apartados donde se encuentren la correspondiente portada, el índice, la
introducción, el resumen, el cuerpo del trabajo, las conclusiones alcanzadas, las recomendaciones estipuladas,
los anexos con documentación adicional pero muy importante y, por supuesto, la bibliografía.
Tanto para este tipo de informes como para cualquiera otros se establecen una serie de recomendaciones o
consejos de cara a conseguir que aquellos cumplan los objetivos que se han marcado y sean lo más atractivos
posibles para el receptor de los mismos. Así, por ejemplo, se estipula que es muy buena opción el apostar porque
en ellos se encuentren diversos materiales tales como fotografías, diagramas y tablas de datos.
¿Por qué? Porque gracias a dichas herramientas serán más fácilmente comprensibles los contenidos que se
exponen y desarrollan. Y eso sin olvidar otro aspecto fundamental: la redacción debe ser clara, concisa y
ordenada.
En el ámbito del derecho, por otra parte, un informe es una exposición que un fiscal o un letrado realiza ante los
jueces que tienen la responsabilidad de emitir el fallo de un proceso judicial.
El término informe, por último, puede tener su origen en el latín informis. En este sentido, hace referencia a algo
que no dispone de la forma o de la apariencia que debería tener debido a su naturaleza.
Tipos de informes:
 Informe de pasantías o prácticas
 Informe de trabajo
 Informe académico
 Informe científico
 Informe técnico
 Informe final
 Informe financiero
 Informe formal
 Informe de gestión
 Informe de investigación
 Informe de desempeño laboral
 Presentaciones de trabajo
 El informe académico
El objetivo de este modelo de informe es abordar un tema desde otra perspectiva a través de la lectura, la opinión,
la argumentación y la extracción de nuevas conclusiones.
A diferencia de otros tipos de informes, el informe académico une investigación y valoración, en lugar de sólo
analizar o presentar resultados. Entre las características del informe académico destacan:
Es un ejemplo de una situación comunicativa formal por escrito entre un estudiante o varios y un profesor
Basado en la investigación, ya sea bibliográfica o experimental
El planteamiento está basado en 3 partes: introducción, desarrollo conclusión.
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe de contar con la cantidad de detalles suficientes como para
cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender de qué se trata. Existen diferentes clases de
informe académico: reseña, monografía, artículo científico, ensayo, tesis, etc.
El informe académico se basa en una investigación ya sea bibliográfica o experimental y se estructura
inicialmente y se estructura principalmente en tres partes introducción desarrollo y conclusión es conveniente
usar la primera o tercera persona del singular. Para poder explicar y exponer un razonamiento a otros es
indispensable usar estrategias: ejemplificación analogías metáforas preguntas diagramas esquemas citas
enumeraciones narraciones definiciones. Existen cuatro reglas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de
revisar los escritos: repetición relación no contradicción y progresión. Son reglas básicas para construir la
coherencia de un texto, incorporar la diferencia bibliografía y documentales.
9
6.1.1 Importancia
El informe académico es importante porque ayuda a comunicar ideas y conclusiones.
En el informe se puede entender de una forma más sensata la exposición del análisis de un problema
determinado que ayuda al estudiante a comunicar resultados específicos en la obtención de modelos o guías con
ayudas propuestas a partir de una investigación, teniendo unas normas establecidas que ayudan al contenido y
presentación formal de la elaboración del informe.
6.2 Aspectos de forma
6.2.1 Estructura
A la hora de hacer un informe de este tipo es importante tener en cuenta algunas consideraciones, ya que la
estructura de un informe académico es distinta a la del resto de documentos. Los informes académicos se pueden
escribir en primera persona del plural (nosotros) o en tercera del plural (ellos), todo dependerá del grado de
formalidad que queramos aplicar y las normativas de la institución que rigen la presentación de los trabajos de
investigación, regularmente se exige la objetividad y el uso de la tercera persona. La redacción del contenido
del informe debe ser clara y precisa, evitar la repetición de ideas, relacionar las ideas para que el texto sea
coherente, por lo que también será importante evitar las contradicciones.
Además, podemos ayudarnos de recursos y estrategias para explicar nuestro razonamiento, como por ejemplo:
esquemas, analogías, enumeraciones, metáforas, descripciones, preguntas, diagramas, gráficos… Todo ello
aplicado a los elementos que conforman un informe académico.
Elementos que componen la estructura del informe académico:
Todo escrito académico presenta una determinada estructura; una especial forma de disponer los elementos que
lo componen. Las partes en que se subdivide no son fijas, pero por lo general son las siguientes:
1-Carátula
2-Índice general
3-Introducción
4-Cuerpo o desarrollo de la investigación
5-Conclusiones
6-Apéndice/s
7-Bibliografía
1. Carátula
La misma consiste en la presentación del trabajo de investigación realizado. Por lo tanto, debe contener estos
datos:
 Institución
 Título del trabajo (si es necesario, un subtítulo)
 Nombre del autor/a
 Especialidad
 Nombre del docente
 Fecha y año académico
2. Índice
Representa el esquema del plan de trabajo y se confecciona una vez terminado el mismo. Es una tabla que
contiene sólo los títulos de las secciones más importantes como capítulos, partes, subtítulos, etc.
A la derecha de cada título, debe colocarse el número de página correspondiente. El índice es importante, pues
revela el sistema del trabajo. Es conveniente disponerlo después de la carátula y antes de la introducción.
3. La introducción.
Su función principal consiste en orientar al lector. En ella se expondrá brevemente el problema (el tema) de que
trata el trabajo. Se debe precisar con claridad el tema y la forma en que se desarrollará ese tema. Puede adelantar
ideas centrales o introducir al lector al panorama más amplio del tema que va a abordar. A veces, es necesario
dar antecedentes.
No se deben desarrollar las ideas centrales ni comunicar ideas u opiniones personales.
4. Cuerpo o desarrollo
Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o capítulos. En el mismo, se expone el
desarrollo del tema. También, entre otras cuestiones, se pueden incorporar las informaciones recogidas expuestas
sistemáticamente.
El contexto que se va creando es un conjunto de conocimientos, ideas y creencias, compartidos, conjunto que
nos permite interpretar el texto. El problema del contexto implica, entonces, el problema de la coherencia.
Cuando decimos que un texto es coherente, queremos decir que está organizado lógicamente y que podemos
interpretarlo.
10
5. Conclusiones
Representa la última fase del trabajo que se le presenta al lector en forma sintética, ordenada y con un lenguaje
claro; el conjunto de resultados de la investigación. Su función es muy importante porque en las conclusiones
se recuperan las ideas iniciales formuladas en el desarrollo del trabajo y se expresan los resultados respecto de
ellas. En el cierre se integran los puntos desarrollados, a veces, muestra el recorrido hecho y su importancia, se
abren interrogantes.
Pero, no se resume el trabajo ni se añade información nueva, no se repite la introducción, no se expresan
vivencias subjetivas o sus emociones. En general se realizan operaciones tales como: recapitular, integrar,
reforzar, generalizar y ofrecer una contribución: el conocimiento producido.
6. Apéndice
Esta parte también recibe el nombre de “Anexo”. Es la sección que sigue inmediatamente después de las
“Conclusiones” y contiene material complementario e ilustrativo. Por ejemplo, una nota que presenta una
importancia particular, pero cuya inclusión en el cuerpo del trabajo dificulta la lectura del capítulo.
En el Apéndice también pueden figurar cuadros, figuras, diagramas y datos estadísticos que, por diversas
razones, no se inserten como ejemplos dentro del trabajo. En general, dentro del Apéndice deben colocarse todos
los datos y documentos necesarios para la comprensión del trabajo. Este apartado no es estrictamente
indispensable, pero existen trabajos que lo exigen.
7. Bibliografía
La Bibliografía expone el planteamiento y el desarrollo del trabajo. En orden alfabético, se cita: apellido del
autor, nombre del autor y los demás datos según las normas de las fichas bibliográficas; puede realizarse dentro
de ella una clasificación: bibliografía general, bibliografía específica, entre otras. Si bien la Bibliografía
consultada se encuentra en las referencias en notas, es conveniente agruparlas en la bibliografía final.
Es pertinente realizar la entrega de los trabajos con una presentación que proporcione una lectura ágil y
agradable, para lo cual es indispensable adoptar criterios coherentes que deben respetarse a lo largo de todo el
trabajo.
No existe un único modelo formal de presentación de trabajos se puede elegir entre diversos estilos.
6.3 Aspectos de fondo
6.3.1 Características Textuales
1. Cohesión
La cohesión es la propiedad textual por la cual los enunciados de un texto se relacionan lógicamente entre sí a
través de procedimientos lingüísticos.
Es decir, un texto está cohesionado cuando todos sus enunciados están perfectamente articulados.
2. Coherencia
La coherencia es un proceso de la estructura semántica de un discurso, en la que una serie de conceptos primarios
se relacionan entre ellos, así como un conjunto de conceptos secundarios que complementan a los primeros
Cualquiera que sea su objetico, todo escrito debe estar organizado de tal manera que el acomodo de las ideas en
los párrafos conserve una coherencia o unidad lógica o clara.
La coherencia es la que relaciona y organiza las ideas de manera lógica y comprensible.
3. Adecuación:
Tiene que ver con la acertada identificación de los elementos del acto comunicativo y selección de los registros
verbales correspondientes a cada situación comunicativa.
Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las opciones lingüísticas que da la lengua, la más apropiada
para cada situación de comunicación.
Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria, vale la pena fijarse en los puntos siguientes,
que son especialmente relevantes.
 Propósito comunicativo
 Situación comunicativa
 Nivel de formalidad
 Especificidad temática
4. Originalidad
Es la cualidad de los textos, informe y obras creadas o inventadas que las hace ser nuevas o novedosas, y que
las distingue de las copias, las falsificaciones, los plagios o las obras derivadas. Un texto, informe y obra original
ni deriva de otras ni es una copia realizada sobre otra, que sería su origen.

11
5. Citas
Una cita es un párrafo o idea extraída de una obra ajena para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. Deben
ir acompañadas de una forma abreviada de referencia o una llamada numérica que se complementa con la
referencia bibliográfica completa al final del capítulo o al final de todo el texto.
6. Referencia
Una referencia es un conjunto de datos bibliográficos que permite la identificación de un documento utilizado
en tu trabajo de manera expresa. Se sitúa como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el
texto en forma de lista.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO, EL ARTÍCULO DE OPINIÓN, LECTURA Y ANÁLISIS,


BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, GENERACIÓN DE IDEAS
1. EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Los textos argumentativos son los más empleados por estudiantes, profesores, científicos, políticos, etc. A
través de la argumentación se expresan ideas u opiniones, defendiendo las propias y rechazando las que
se oponen a ellas. La argumentación es la base del convencimiento, del razonamiento, de la persuasión, de la
demostración y del conocimiento humano, de ahí la importancia y necesidad de conocer cómo se organizan este
tipo de textos.
Por otra parte, no sería posible concebir una sociedad democrática, como la nuestra, sin que las personas
pudiéramos expresar nuestras opiniones; por esta razón, deben estar perfectamente fundamentadas pues, de lo
contrario, no tendrían el peso suficiente para tratar de cambiar conductas o convencer al contrario, entre otros
propósitos. Además, en nuestras relaciones personales, laborales o sociales tenemos que saber tratar y
resolver conflictos, por ello es necesario saber elaborar textos argumentativos, orales o escritos: reconocer su
esquema general y sus características; los propósitos y los recursos discursivos más empleados; identificar y
comprender las ideas más importantes a favor o en contra de un tema polémico.
1.1 ¿Qué es una argumentación?
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que
se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe
aportar determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza
por una organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser
defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada conclusión o tesis.
1.2 ¿Cuáles son sus propiedades textuales?
Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación tenemos que tener en cuenta las
propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión:
 Adecuación: es muy importante conocer el contexto comunicativo y el tipo de argumentación, pues no es lo
mismo diseñar un anuncio publicitario para la televisión que redactar un texto escrito de opinión sobre un
tema determinado, como una tarea de clase. Aunque el objetivo en ambos casos es el mismo, convencer, los
destinatarios y la situación comunicativa son completamente diferentes.
 Coherencia: como hemos visto en los textos analizados en unidades anteriores, las ideas planteadas y los
argumentos para defenderlas o rechazarlas deben estar de acuerdo con un orden lógico, sin que existan
contradicciones que puedan dar lugar a ambigüedades o confusión.
 Cohesión: en el texto argumentativo es donde se hace más necesario el empleo de conectores y organizadores
textuales, debido a que se plantean y defienden ideas, en muchas ocasiones contrapuestas, o bien se emplean
distintos tipos de argumentos, necesarios para cumplir el objetivo comunicativo de convencer.
1.3 Estructura del texto argumentativo
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo
argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos
tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una
exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto
expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender
ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor.
 La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa
un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por
considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar. Es muy importante que la tesis esté formulada
de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a
continuación.
12
 El cuerpo de la argumentación
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se
van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de
recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito
de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra:
podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia
ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
 La conclusión
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero,
en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la
argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo
anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.

TESIS CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN CONCLUSIÓN

- Idea fundamental que se Relación de argumentos para defender la Cierre del texto, tras el razonamiento
defiende. idea planteada o refutar ideas contrarias a lógico derivado de la argumentación
- Debe formularse de forma clara. ella. precedente.

1.4 Tipos de argumentos


Para conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un texto argumentativo existen una serie de
argumentos que nos pueden ser de gran ayuda. Entre ellos destacamos:
 El argumento de autoridad.
 El argumento de la mayoría.
 El argumento del conocimiento y la experiencia propia: los datos y los ejemplos.
1.4.1 El argumento de autoridad
Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas, célebres en muchos casos, o
especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra argumentación. De esta forma, podemos
conseguir adelantarnos a posibles opiniones contrarias, además de reforzar la idea o tesis que queremos
defender, apoyándonos en expertos que gozan de un gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:

Según reconocidos especialistas de nutrición de todo el mundo, la dieta mediterránea basada en el consumo
de frutas, verduras, pescado, y el aceite de oliva, es la mejor para llevar una vida sana y equilibrada.

1.4.2 El argumento de la mayoría


Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre al sentir de la mayoría de la gente o de la
sociedad. Al igual que en el caso anterior, tiene como finalidad reforzar aquello que queremos defender,
presentándolo no como una idea propia, sino como algo compartido por la mayoría de personas:
Todo el mundo piensa que la idea puede funcionar.
1.4.3 El argumento del conocimiento y la experiencia: los datos y los ejemplos
Un texto argumentativo tiene con frecuencia una parte expositiva, en la cual se incluyen datos diversos,
datos en los que nos apoyamos para argumentar.
Las experiencias que hemos vivido, lo que nos ha pasado a nosotros y a los que nos rodean, también son
una útil fuente de datos, que podemos incluir en nuestra argumentación, si se relacionan con el tema que
estamos tratando.
Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o rechazar. Con ellos se
hace referencia a situaciones vividas por nosotros mismos o por personas cercanas de las que tenemos
conocimiento. Es un recurso muy efectivo para persuadir al receptor o receptores a quienes nos
dirigimos:
Yo misma, y algunos de mis amigos, lo hemos probado y funciona.

13
1.5 El orden de los argumentos

Es muy importante realizar una adecuada presentación y organización de los argumentos que queremos utilizar,
de forma que facilitemos su comprensión al receptor. Estas son algunas indicaciones que debes tener en cuenta:
 Evita las divagaciones y los juegos de palabras: Céntrate en la idea que vas a defender y en la exposición
clara de los argumentos que utilices; que no se conviertan en palabras sin sentido.
 Utiliza párrafos para distribuir y organizar cada uno de los argumentos: Los párrafos tienen la ventaja
de presentar la información esencial de una idea con los argumentos a favor o en contra. Si el texto está
adecuadamente dividido en párrafos es más fácil de leer y de interpretar por el receptor o receptores.
 Relaciona los distintos párrafos empleando conectores: Son los indicadores de que el razonamiento y el
proceso argumentativo siguen un orden lógico. Los párrafos no funcionan aisladamente, sino que forman
parte de un conjunto, al que contribuyen dando unidad y sentido global al texto. Entre ellos pueden existir
distintos tipos de relación: oposición, causa-consecuencia, etc.
1.6 Redacción de textos argumentativos

Igual que en los textos de las unidades anteriores (narrativos, descriptivos,…), cuando redactamos una
argumentación existe una serie de rasgos lingüísticos que la caracterizan y que debemos aplicar:
 El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se expresa una opinión propia,
en algunos casos incluso sentimientos y emociones.
 Suelen predominar sustantivos abstractos de acuerdo con el tema que se trate: pueden ser de tipo
teórico o científico.
 Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer, desear,…); verbos de
dicción (decir, preguntar, manifestar,…), y de pensamiento (creer, opinar, pensar,…).
 A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e invitarlo a la
reflexión sobre el tema en cuestión.
 Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición,…
 Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo.
2. EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
El artículo de opinión es un tipo de texto periodístico profesional (género de opinión de prensa) en el que el
escritor o periodista da su punto de vista, evaluación y razonamiento referente a un tema en específico.
Normalmente se trata de temas o tópicos que tienen que ver con las noticias o con sucesos de importancia
cultural, económica, científica, artística, etcétera, los cuales pueden ser contemporáneos o antiguos. Otros textos
periodísticos son: la noticia, la crónica, el reportaje, la editorial, entre otros.
El autor de un artículo de opinión puede ser especialista en el tema del que va a hablar o en otros tópicos. Pero
siempre debe ser un profesional y serio con amplios conocimientos generales en diversas materias. Un artículo
de opinión se puede publicar en periódicos, revistas académicas o científicas, blogs, sitios web, entre otros.
La principal diferencia entre el artículo de opinión y otros tipos de textos periodísticos es que en los demás se le
da preferencia a la noticia o evento que se describe, y en el de opinión lo importante son las ideas y argumentos
del autor, cómo ve o entiende él dicha noticia. (Ejemplode, 2018)
2.1 Características del artículo de opinión
 Es considerado como género periodístico y literario.
 El lenguaje debe ser ágil y claro. No debe ser engorroso o rebuscado, pero tampoco coloquial, vulgar ni
simple.
 El objetivo principal es presentar una idea principal o tesis, discutirla con los argumentos o datos que
dé el autor. El tema o la noticia en sí no es lo más importante.
 Analiza un suceso, situación o hecho para causar un impacto o influencia al lector respecto al tema del
que está hablando.
 La opinión del periodista tiene que ver con sus conocimientos sobre ese tema del que escribe, pero
también con sus sentimientos muy personales; él interpreta ese tema pero da una valoración.
14
 La responsabilidad de las opiniones es completamente del autor del artículo. A pesar de que se publique
en un periódico o revista que no pertenezca al autor, él es quien asume la responsabilidad por las ideas
y razonamientos expuestos en el texto.
 No sigue reglas de estructura pues es muy personal.
 Puede ser parecido a una crítica, un ensayo o una crónica. (Ejemplode, 2018)
2.2 Estructura del artículo de opinión
El artículo de opinión no tiene una estructura exacta, pues no sigue normas o reglas de redacción o de formato.
Sin embargo, es posible identificar como principales elementos los siguientes:
 Entrada. Presentación temática. Debe ser interesante y breve, enunciando los detalles a tratar.
 Información. Detalles necesarios para el desarrollo del tema, así como su ubicación en tiempo y espacio
(contexto).
 Análisis. Comentarios del autor (juicios). Aquí se presentan pruebas para dotar al análisis de rigor y así
comprobar la tesis o tesis propuestas.
 Comprobación. Puede ser la misma tesis u otro juicio importante.
 Conclusión. Finalmente se concluye con el texto con un comentario valorativo que retome la idea concreta
de la tesis. (articulo_opinion.pdf, 2013)
Finalmente se debe releer el artículo varias veces, para verificar su ortografía y gramática, pero también la
cohesión en cada párrafo y su coherencia general. Solamente luego de obtener esta versión final se redactará el
título definitivo del artículo, de modo que resuma su contenido de manera perfecta. El lenguaje debe ser claro,
conciso, sencillo y natural. (Ejemplode, 2018)
Requiere de una investigación previa, generalmente de carácter documental. Por eso, es frecuente que quien
escribe es un especialista en el tema. (articulo_opinion.pdf, 2013)

Fuente: (partesdel.com, 2018)


3. LECTURA Y ANÁLISIS
3.1 ¿Qué es la lectura?
La lectura es uno de los procesos informativos, sociales e históricos más importantes que la Humanidad
ha generado a partir del desarrollo del Lenguaje, como producto de la evolución y del trabajo, del idioma
o lengua y del invento de la escritura, en su configuración como organización social civilizada.
Al tratar el tema de la lectura, la primera pregunta que surge es que es la lectura. Ella vendrá acompañada
de otros interrogantes como qué es la lectura crítica, tipos de lectura, qué es la lectura como proceso
de información y muchas más. Estamos, pues, frente a un tema muy amplio de de gran interés. Estamos
frente al amplio tema de la lectura.
En este tema de la lectura vamos, entonces por partes. Consideremos, para responder la pregunta qué es
la lectura, digamos que esta es un proceso informativo.
La lectura es proceso informativo: La pregunta que es la lectura y en general el tema la lectura, nos
conduce a reconocerla como proceso informativo. Como proceso informativo (importante
descubrimiento de la Teoría de la Información) la lectura es consustancial al desarrollo de las leyes de
esta importante área del conocimiento contemporáneo. En ella es posible identificar, equiparar y semejar
leyes de la información como la conservación de la información, la corriente de información y la densidad
de información.
En la lectura, como proceso informativo es posible reconocer clases o tipos de información. Es el caso de
la denominada información distribuida y de la información actual.
El artículo La lectura como proceso informativo le permitirá a nuestro lector profundizar este tema.
 La lectura es un proceso de lenguaje, idioma y habla
 Al interrogar sobre que es la lectura necesariamente debemos pensar en el lenguaje, en el idioma y
en el habla.
 La lectura forjada a partir de la evolución del lenguaje es uno de los resultados cumbres de la evolución
del hombre en su paso de animal a homo sapiens.
 El Lenguaje humano, ese extraordinario resultado de la evolución humana, coincide con ser una de
las primeras propiedades y capacidades del hombre para pensar. El conjunto de sonidos articulados
con los que el hombre expresa su conocimiento sensorial y racional es producto, precisamente, de este
15
largo proceso evolutivo que hoy nos coloca como seres pensantes y llenos de ideas para transformar
el Mundo.
 La lectura es parte sustancial, esencial, ingénita de la Lengua o Idioma. La Lengua o Idioma, a
diferencia del Lenguaje, no es una facultad, sino un aprendizaje social, como viene siendo reconocido
por importantes teóricos del Idioma. No es, en sí, un resultado de la evolución de la especie, sino un
producto intelectual de la especie evolucionada.
 La lectura, asimismo, está relacionada con el habla. En la práctica el idioma existe a través del habla,
es decir, de la forma propia e individual en que usa el idioma una persona o individuo.
3.2 ¿Qué es el análisis?
Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus fundamentos,
sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias. Un análisis estructural comprende
el área externa del problema, en la que se establecen los parámetros y condiciones que serán sujetas a un
estudio más específico, se denotan y delimitan las variables que deben ser objeto de estudio intenso y se
comienza el análisis exhaustivo del asunto de la tesis.
En el análisis exhaustivo se desintegra un todo en todas sus partes y componentes esenciales, esto, revelara
la naturaleza de lo que se está estudiando, su procedencia y su fin, el porqué de las cosas se inicia con un
experimento en el que se analizan exhaustivamente cada componente del objeto o situación sujeto a prueba.
(lizardo-carvajal, 2004)
El análisis en general se divide en secciones, las cuales son aplicadas de acuerdo al campo en el que se
desarrollen las ideas, a continuación un breve recorrido por los tipos de análisis más comunes:
- El análisis matemático, se emplea en una rama de la ciencia en especial, con el fin de estudiar los
componentes, usos y funciones de los números, tanto reales como complejos.
- El análisis literario comprende un área bastante compleja en la que se establecen los conceptos,
objetivos, destinos y recursos literarios utilizados a fin de descubrir la esencia del texto, los pensamientos
y sentimientos del escritor y el fin de cada palabra escrita.
- Un análisis cuantitativo, es aquel encargado de estudiar números relacionados a cantidad de piezas de
un sistema sujetas a constante labor, esta parte de los análisis es comúnmente utilizada en la economía,
para hacer estudios de mercadeo, de población o costos y gastos.
- El análisis lógico descompone una situación y la ordena de acuerdo a normas y reglamento que
contemplan un camino en específico, a fin de deducir su fin, causas y consecuencias.
- Los análisis clínicos o médicos son estudios realizados a fin de diagnosticar enfermedades o anomalías
en cualquier ser vivo, estos análisis estudian compuestos segregados del cuerpo en estudio o imágenes
radiológicas que muestran sin necesidad de una exploración física algún daño en el organismo.
(eltinteroeditorial, 2009)
3.3 ¿Qué es un análisis de lectura?
Análisis de lectura es un término poliédrico, por eso, no todo el mundo dice lo mismo cuando pronuncia
estas cuatro palabras. En este artículo voy a hablar de cómo tiene que ser un buen análisis de lectura y qué
pides cuando pides uno.
3.4 Cómo hacer un análisis de lectura
Definir palabras, que juntas, tienen muchas acepciones, y ninguna normativa, es complicado. Antes de
nada, se hace necesaria una declaración de intenciones. Este es un tema que me afecta, y mucho. Mi trabajo
depende de los análisis de lectura y del concepto comúnmente extendido que se tenga de ellos. De manera
que este artículo es fruto de mi trayectoria y experiencia. En consecuencia es un post subjetivo y personal.
3.5 Qué tiene que tener un análisis de lectura
Para mí, un análisis de lectura completo (o total como indico en mis servicios editoriales) tiene que tener estos
puntos fundamentales:
3.5.1 Valoración del inicio y final de libro
Dos partes fundamentales que deben cumplir con su cometido. También en esta parte se debe hablar de
cómo comienzan y acaban todos los capítulos. O qué tratamiento recibe cada escena en el libro.
3.5.2 Personajes
Cómo están construidos los personajes o cómo evolucionan en la trama. Si son verosímiles y coherentes
respecto a su papel en la historia y en el entorno que tienen. Voz propia y detección de posibles fallos en
este sentido. Búsqueda de errores de creación que puedan suponer una descomposición de la trama. Los
personajes deben pensar, hacer y ser siempre en consonancia con su esencia, en caso contrario la obra se
desmonta.
3.5.3 Estructura, estilo y tono
16
Tres elementos fundamentales para cualquier libro. Los tres están relacionados estrechamente, pero cada
uno cumple una función única. En este punto se estudia el equilibrio del ritmo a lo largo del texto. Y dirás
que por qué digo esto en primer lugar si estamos hablando de estructura. Pues porque la estructura está
íntimamente ligada al ritmo de la trama. Detectar cuándo y cómo se dan los datos necesarios al lector es
básico en este punto. Y el ritmo también depende del estilo y el tono que tenga el autor, la obra, cada uno
de los personajes y el narrador. Este punto también se podría llamar equilibrio entre las diferentes tramas
y ritmo de lectura. Tendría mucho más que hablar de este punto (y de todos), pero ya les dedicaré un
monográfico en otra ocasión.
3.5.4 Tiempo y espacio
Este punto está muy unido al anterior. De hecho, podría ir incluido en él. En este caso, lo que importa es
que el lector no se pierda nunca en el tiempo y el espacio. Es básico que si esto sucede en algún momento,
el profesional que esté haciendo este análisis lo detecte, ya que hablamos de un fallo de los peores. Supone
sacar al lector del universo que el escritor ha creado para él. En el momento que levante la cabeza y
comience a preguntarse dónde está ese personaje o tenga que volver hacia atrás para verificar los días que
han pasado, por decir algo, lo habrás perdido para siempre. Porque inmediatamente después, vendrán a
su cabeza todas esas ideas que le recuerdan que tiene una lavadora sin poner o que se va a pasar de parada
en el bus o que al techo le falta una manita de pintura. Tu universo perfecto que debía tenerlo embelesado
durante todas las páginas de tu obra, se acaba de hacer añicos. Por eso es tan importante rastrear estos
fallos de raccord.
3.5.5 Evaluación lectora
Cómo vería la obra un lector. Dónde se encuentran los principales cuellos de botella. En definitiva,
cualquier error entorno a la fluidez de la obra se detecta con este punto del análisis.
3.5.6 Verosimilitud y coherencia
Dos elementos esenciales para que una obra tenga la entidad que requiere. Un buen análisis pasa por
diagnosticar que se cumplen estas dos reglas de oro en todos los elementos que componen un libro y en
el todo que componen. La coherencia, interna y externa, pasa porque todas las variables de la obra sean
verosímiles.
3.5.7 Enfoque comercial
¿Está tu obra dentro de las tendencias del momento? ¿Dónde encajaría en el mercado editorial? Lo sabrás
con este punto del análisis. Realmente, este es uno de los puntos más importantes. Porque si no encaja en
el mercado editorial, por muy buen diagnóstico que tenga tu obra, lo va a tener difícil. Eso sí, si tienes
una gran obra, siempre podrás encontrar una rara avis como tú que apueste por ella; sin duda, tendrás
lectores agradecidos y, sobre todo, sentirás el orgullo del trabajo bien hecho. Escribir es una carrera de
largo recorrido, un camino lleno de piedras en el que solo llegarán al final los que hayan sabido disfrutar
y aprender de cada una de ellas.
3.5.8 Debilidades y fortalezas
Aunque en los puntos anteriores ya se analizan los errores de la obra en cuestión, en este punto se valoran
también las fortalezas, para que el autor conozca cuáles son y pueda potenciarlas; también se detectan los
diferentes puntos débiles que están al margen del resto de los puntos.
3.5.9 Hilo conductor de la obra
En este punto se analiza cuál es la idea central del libro. Cómo se trata en cada una de las partes, si se es
fiel a la misma y cuáles son los posibles errores en este sentido. Además, también se evalúan el resto de
ideas secundarias y se certifica que todas estén desarrolladas en la medida que requiere la jerarquía del
texto y del género.
3.5.10 Conclusión
Un resumen básico y rápido de la salud de la obra y qué necesita para potenciarse al máximo.
Aquí existe una dificultad evidente: todo está relacionado, es muy difícil establecer una jerarquía entre
los diferentes puntos. Un libro con una magnífica estructura, que funcione a la perfección, si tiene un
personaje que se desmonta a mitad de camino, pierde todo el sentido. El más nimio detalle acaba con la
verosimilitud de un libro. He aquí la maravilla y la perdición de este tipo de análisis. Pueden resultar
infinitos y, siempre, incompletos. Eso sí, si te venden un análisis total que no tenga estos puntos,
desconfía. (conceptodefinicion.de, 2008)
4. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
La búsqueda de información es un conjunto de operaciones que tiene por objeto poner al alcance al
estudiante/profesor/ o investigador la información que de respuesta a sus preguntas ocasionales.

17
Cuando hablamos de Información Científica es cuando aquella información a la que nos referimos ha sido
evaluada por especialistas en la materia y valida por la comunidad científica.
Esta aclaración es importante ya que actualmente, en los medios electrónicos, como el internet, muchas veces
no conocemos el responsable de la información ni tampoco el grado de validez de la supuesta información.
4.1 Fuentes de información
Es útil conocer algunas fuentes de información en las que debemos o podemos indagar.
• Libros
• Revistas
• “Preprints”
• Tesis de doctorado
• Literatura gris
• Palentes
5. GENERACIÓN DE IDEAS
La generación de ideas trata de recopilar nuevas ideas. En este paso el objetivo es aportar el máximo de ideas.
Para que la creatividad pueda aflorar, hay que dejar de lado la crítica y el escepticismo. La meta es abrirse a
nuevos pensamientos, piense fuera de lo habitual y busque nuevas alternativas.
¡Ninguna idea es una tontería en este ejercicio!
5.1 Técnicas para la generación de ideas
• Role play:
Esta técnica le ayuda a ponerse en la piel del otro. ¿Qué cree usted que otra persona piensa sobre cierto
producto/problema? Este proceso está organizado en una secuencia de preguntas que ayudan al usuario a
ponerse en el lugar de la otra persona y a ver las cosas desde otra perspectiva.
• Brainstorming:
El brainstorming es una técnica de creatividad en grupo en la que un grupo de personas trata de encontrar
la solución para un problema concreto, por medio de la producción espontánea de ideas de los miembros
del grupo. Un buen facilitador, que trasmita energía, es un elemento clave para una sesión de
brainstorming con éxito.
 Reglas del Brainstorming:
a) Solo una conversación al mismo tiempo
b) Aliente las ideas locas
c) Recopile una buena cantidad
d) Sea visual
e) No se aleje del tema
f) Desarrolle las ideas de otros
g) Evite juzgar – No bloquear
• Ilusiones
¿Qué le ilusiona? ¿Qué le apetece hacer? Con esta técnica la intención es imaginar la solución /escenario
/ producto perfecto.
• Descubra las tendencias y consulte a los expertos
Hable con la gente que lidera esa tendencia en términos de experiencia e intensidad de la necesidad. Las
nuevas ideas ganan relevancia si buscamos inspiración en las siguientes fuentes.
5.2 Estrategia para organizar las ideas revisión y redacción
 Cuida tu ambiente de concentración:
NO me voy a poner muy profundo en cuanto a cuestiones holísticas, música zen, ni colores que favorezcan
el proceso cerebral. Sólo voy a decirte que para escribir necesitas concentrarte. Así de simple.
Si tienes la radio o la TV aunque sea de fondo, tu capacidad mental aun cuando no te des cuenta, está
dividida y por ende tienes menos concentración para escribir. Ni hablar si tienes constantes
interrupciones como chequear el correo electrónico, redes sociales, el celular y demás. Así que, tenlo en
cuenta al comenzar. Si te desconectas de todo estímulo tecnológico al menos durante 1 hora (sí,
tranquilo, puedes vivir offline durante ese tiempo y más) verás que esta tarea la harás en muchísimo
menos tiempo.
 Define sobre qué quieres escribir:
Lo mejor sería plantearte una pregunta que resuma la temática sobre lo que quieres escribir. Una vez que
la tienes, puedes comenzar a explayarte sobre cómo responderías a esa pregunta.
Hazlo simple, imagínate que estás hablando con un amigo, un colega o hasta un posible cliente.
 Leer y leer:
18
Al terminar de escribir, es aconsejable leer lo que hemos creado para detectar posibles errores.
Si el tiempo nos apremia, tomar un descanso antes de hacer una nueva lectura sería lo ideal ya que nos
permitirá despejar la mente y revisar lo escrito con una visión fresca.
Los procesadores de texto actuales incluyen correctores ortográficos y gramaticales que pueden ser de
gran ayuda; sin embargo, pueden hacer arreglos no deseados.

LA EXPOSICIÓN ORAL.
1. Definición.
Es una presentación, individual o colectiva, ante un público de algún tema sobre el cual se ha investigado y se
tiene alguna información útil que compartir o donde simplemente se explica un asunto. La expresión oral sirve
como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la
expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de
elementos paralingüísticos para completar su significado final.
La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares:
 El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y sus
reacciones. La exposición oral se hace ante un conjunto de oyentes que a veces pueden interrumpir al emisor
para hacerle alguna pregunta o comentario. Los errores que se cometen pueden ser corregidos, pero no
borrados.
 No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un texto escrito previamente. Tenemos
que demostrar que dominamos el tema, que nos lo hemos preparado a conciencia y que estamos en
condiciones de comunicárselo a los demás adecuadamente.
2. Características.
2.1 Tiene un propósito claro.
Una exposición oral se puede llevar a cabo frente a los miembros de una organización empresarial o
gubernamental, o bien en un salón de clases. En todo caso, es necesario que su propósito esté claramente
definido.
Este propósito está determinado por la intención del hablante de manifestar su mensaje. Lo que el expositor
quiere que la audiencia piense, sienta, sepa o crea depende de ese propósito.
2.2 Se adapta a la audiencia.
Una exposición debe estar preparada específicamente para el público al cual está dirigida, para lograr así que
la información llegue a la audiencia de forma eficiente.
Hay que identificar claramente a los interlocutores. Ayuda mucho saber cuáles son sus antecedentes y qué
nivel de conocimiento poseen sobre el material que se está presentando. Además, es importante conocer qué
esperan obtener de la presentación.
2.3 Tiene introducción, cuerpo y cierre.
En la introducción se persigue captar el interés de los oyentes, indicar el objetivo de la presentación y explicar
cómo está organizada.
El cuerpo tiene como fin apoyar el argumento principal o precisar el tema. Normalmente está dividido en
secciones que exponen cada punto probatorio.
Finalmente, en el cierre se resumen las ideas claves de la charla.
2.4 Evita detalles innecesarios.
En las presentaciones de calidad se cumple la frase “menos es más”. Es un error común por parte de los
presentadores tratar de decir demasiado. Como resultado, el mensaje principal puede perderse.
Es preferible una presentación clara y concisa, que sea provocativa y conduzca a un diálogo durante la sesión
de preguntas y respuestas.
2.5 Utiliza soportes visuales bien diseñados.
Otra de las características de la exposición oral guarda relación con las ayudas visuales. Los soportes visuales
con errores de ortografía y mal diseñados pueden dañar la credibilidad del orador.
Aunque el discurso sea excelente, el expositor será percibido como poco profesional si las ayudas visuales
están mal ejecutadas.
Entonces, además de contener información importante, este material debe ser claro, limpio, organizado y lo
suficientemente grande como para que el público pueda verlo e interpretarlo correctamente.
2.6 Fomenta la participación del público.
Los propósitos de una presentación no se cumplirán si la audiencia no se involucra. El presentador debe
procurar que la audiencia interactúe con él y con los demás.

19
Esta interacción con el público hace que la exposición sea más interesante y accesible para todos. Es útil
tener estrategias para involucrar a la audiencia desde el principio y con frecuencia.
2.7 Termina a tiempo.
Esta es una de las características más importantes de la exposición oral. Cuando no se termina una
presentación a tiempo, se puede perder la credibilidad.
También se corre el riesgo de ofender al público. De igual modo, hay menos oportunidades de hacer una
conclusión fuerte porque los asistentes no están escuchando o ya se han marchado.
3. Preparación.
Es necesario que el expositor esté consciente de su capacidad profesional para abordar el tema de su
exposición y de poder responder a las preguntas que le puedan hacer, para ello debe asegurarse de que sus
conocimientos sean suficientes o de contar con alguno de sus compañeros que lo asista cuando así lo crea
necesario. Para eso el equipo de exposición debe de ponerse de acuerdo para que cuando exista alguna
situación, ya sea por preguntas o cualquier motivo, en ese caso el expositor hace alguna seña específica para
solicitar ayuda, de lo contrario no es correcto que nadie intervenga pues le quita postura y le resta credibilidad
frente a la audiencia.
Tomarse unos minutos para lograr una adecuada concentración.
En toda exposición debe haber:
 Documentación sobre el tema que se vaya a tratar, basada en la consulta de libros, periódicos, revistas,
 Conversaciones, experiencias, etc.
 Organización y análisis de la información extraída.
 Planificación de lo que se va a decir y de los materiales que se van a utilizar en la exposición un esquema
y una redacción adecuados.
 Antes de componer el texto, será bueno reflexionar sobre la finalidad de la exposición, el espacio donde
tendrá lugar esta y la clase de público que la escuchará.
 El discurso debe ser fluido y claro, por lo que es necesario que el orador domine el uso de la palabra. Si
el discurso es leído, se habrá estructurado previamente en párrafos breves, separados entre sí. Cada párrafo
contendrá una idea, cuyas palabras clave se habrán subrayado.
4. Partes.
Una exposición oral está compuesta por cuatro partes importantes, que son: la introducción, el desarrollo, la
finalización o conclusión, y el plenario o también llamado coloquio.
4.1 La introducción.
Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.
La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos comenzar con un
saludo de bienvenida, para luego seguir con un comienzo llamativo que capte la atención del público.
Luego seguiremos con una definición de mensaje, planteando objetivos y terminaremos la
introducción, con una motivación sobre el interés que tiene tema para el auditorio.
Reglas de oro a considerar en esta parte: demostrar una actitud de seguridad y confianza en uno
mismo: con la forma de pararse adelante, de mirar y de decir las primeras palabras. Tomar un poco
de tiempo antes de comenzar, todo debe estar en orden para que sólo haya que concentrarse en el
público y en lo que se desea exponer. No olvidemos usar expresiones tales como: me propongo
exponer, el objetivo de este, muchos piensan que, deseo manifestar mi, nos dirigimos a ustedes para,
acabó de presenciar un hecho que, sobre el tema de, es un hecho que, quisiera comenzar mi
exposición diciendo que, en primer lugar, en primer término, para empezar.
4.2 El Desarrollo.
Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
Es importante comenzar con una idea general de lo que se va decir. Debemos comenzar con las ideas
más generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema debe desarrollarse
argumentando cada una de las ideas expuestas, utilizando variada documentación, tales como, citas,
ejemplos, anécdotas, soportes audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma llamativa
y nunca monótona. No olvidemos usar expresiones tales como: a continuación, enseguida, en
segundo lugar, además, también, hay que añadir que, del mismo modo, igualmente, asimismo, en
otras palabras, es decir.
4.3 La Conclusión.
Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado nuestro tema.
Aquí además se puede dar alguna opinión personal que tiene querer con resultados o conclusiones
nuestras.
20
Reglas de oro a considerar: se debe planificar bien la conclusión, no improvisarla. Avisar cuando se
va a llegar a la conclusión hacer saber al público que se acerca el final de la disertación por medio de
expresiones lingüísticas que expliciten que el discurso se va a terminar, tales como, en resumen,
resumiendo, en síntesis, en pocas palabras.
4.4 Plenario o coloquio.
Después de haber expuesto nuestro tema debemos considerar un tiempo para responder a las
interrogantes de nuestro auditorio. Este punto es importante saber escuchar, responder claramente
las dudas con aclaraciones precisas, podemos usar fuentes documentales y relacionar las preguntas
con nuestras conclusiones.
5. Lenguaje verbal y no verbal.
5.1 Lenguaje verbal.
Profundizando en ello podemos decir que es el uso de las palabras para la interacción de manera invariable
a la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se puede realizar de dos formas principales:
oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de representación gráfica de signos). La comunicación
oral goza de un amplio rango de formas: gritos, exclamaciones, silbidos, risas, lloros, sonidos vocales…
Todos ellos pueden expresarse en multitud de ocasiones en substitución del lenguaje formal y articulado
(idioma) que es la forma de comunicación oral más desarrollada y clara para entender. El lenguaje
articulado son sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos
comunicamos con las demás personas.
5.2 Lenguaje no verbal.
Comunicamos más con lo que no decimos que con lo que decimos. Es el lenguaje no verbal, son los gestos,
la entonación, es la mirada, los movimientos, es la actitud que tenemos en el momento en el que estamos
haciendo una entrevista personal o una presentación oral, algo que será bastante frecuente durante nuestros
estudios e incluso a la hora de solicitar una beca, como parte del proceso de selección. Es un aspecto
fundamental que debemos cuidar y vamos a ver cómo hacerlo lo mejor posible. Según el antropólogo Albert
Mehrabian, del 100% de nuestra comunicación un 55% pertenece al lenguaje corporal, un 38% al tono de
voz y únicamente el 7% corresponde a lo que estamos diciendo.
- Mirada: Se trata del primer contacto que establecemos con nuestro público. Debe ser abierta,
amable, debe dar sensación de credibilidad. Cuando estemos realizando nuestra exposición,
miraremos a los ojos a nuestros interlocutores, de manera equilibrada, sin centrarnos sólo en una
persona.
- Posición: Es importante que nos ubiquemos en un lugar en el que nos estén viendo bien, y si
tenemos una presentación visual que sirve de apoyo a nuestra exposición, que se nos vea a
nosotros también de forma simultánea, para que el público no tenga que decidir dónde mirar, y
“obligarles” a elegir.
- Movimientos: No debemos mover en exceso las manos ni los brazos. Deberemos evitar gestos
bruscos y demasiado exagerados porque pueden afectar a la atención de nuestros oyentes. Es
necesario que antes de realizar la presentación oral ensayemos frente a un espejo, o lo que es
mejor, nos grabemos en vídeo para ver cómo nos movemos y aprender a controlarlo si es
exagerado. El resto del cuerpo debes moverlo también con naturalidad.
- Sonrisa: Fundamental mantener el rostro relajado y con una sonrisa siempre puesta.
- Vestuario: También transmitimos con lo que llevamos puesto, y es que el atuendo debe estar en
concordancia con el momento y lo que deseamos contar, y la ropa ha de ser cómoda, debemos estar
identificados con lo que llevamos, no sentirnos disfrazados.
- Respiración: Imprescindible controlar la respiración y el tono de voz. Vocalizar bien, entonar
correctamente. Una vez más, es muy importante ensayar, grabarse y verse para apreciar si
corremos demasiado al hablar, si somos demasiado monótonos o debemos controlar el timbre de
la voz.
- Narrar: En la medida en la que podamos, es importante no leer durante la exposición, esto es,
deberemos contar, narrar, explicar aquello que queremos transmitir, pero evitando leer un papel
o una presentación, porque eso no gustará a nuestros interlocutores, puede aburrir.
CRITERIOS PARA ORGANIZAR LA EXPOSICIÓN.
1. Presentación.
1.1 Clarifique los objetivos y determine los objetivos específicos.
Al principio, es importante formular los objetivos generales y específicos que pretendemos desarrollar en
nuestra presentación oral. Estos objetivos debieran servir como principios organizativos para el desarrollo
de la introducción, del cuerpo principal y conclusión del mensaje.
21
1.2 Analice la audiencia.
Al preparar la presentación, es importante considerar la composición de la audiencia. Esto significa
preguntarse qué es lo que sabemos con respecto al público receptor de nuestro mensaje, cual su el nivel de
conocimiento sobre el tema específico a tratar, cual es la actitud inicial que ellos debieran tener con respecto
al tema y qué recomendaciones debieran considerar. Use esta información para adaptar su presentación a
la concurrencia. Debe estar especialmente consciente de que las audiencias están generalmente compuestas
de personas que poseen distintos niveles de conocimiento, actitudes y valores.
1.3 Seleccione sus materiales.
Considerando que lo que Ud. presentará oralmente puede variar de alguna manera con el contenido escrito,
debe tener claro qué información incluirá/excluirá en su presentación. Una vez que está decidido, es útil
considerar el tiempo que requerirá para desarrollar cada una de las áreas importantes.
1.4 Organice sus materiales.
Con respecto a la organización del material, es necesario determinar en primer lugar, el orden lógico en que
irá el material seleccionado. Posteriormente usted debe decidir "qué es lo que viene a continuación", es
también importante preparar (a) una sección introductoria con los puntos claves que se incluirán en la
presentación y (b) una sección de conclusión que enfatiza los puntos importantes discutidos. Es también
importante prestar atención al uso apropiado de la transición de una idea a otra.
1.5 Planifique y practique los medios audiovisuales.
Practique y estudie el tiempo que demorará su exposición. Se requiere de una práctica considerable para
desarrollar una presentación efectiva y fluida.
1.6 Presentación personal.
Es muy importante la presentación personal del expositor o del equipo de exposición, hay que intentar
ubicarse en su presentación personal a la misma altura de la audiencia y tomar en cuenta el lugar donde se
va a exponer.
1.7 Puntualidad.
Es un requisito ejecutivo, si una gran parte de la audiencia a llegado temprano, por respeto a ellos la
exposición debe de comenzar pronto, no esperando a los que, irresponsablemente, llegan tarde, sólo en el
caso de que se espere una persona muy importante.
Programación de la duración de la exposición.
Es sabido que una idea corta no debe de durar más de 15 minutos de exposición, en el caso de una idea
mayor el tiempo más recomendable es de 45 minutos, después de esto hay mucha probabilidad de perdida
de atención, sólo en el caso de una audiencia madura o ya previamente avisada los tiempos pueden ser
mayores, pero hay que tomar en cuenta que es conveniente dar descansos cada 2 horas con algún refresco,
te o café para reanimar un poco.
2. Uso de medios y materiales.
Para la buena realización de la exposición conviene emplear recursos visuales para ilustrar y amenizar la misma.
Se puede, por ejemplo: dibujar en la pizarra esquemas o gráficos, realizar una presentación Power Point, traer
material auxiliar (gráficos, cuadros resúmenes, fotografías). Estos recursos ayudan a estructurar la exposición,
facilitan la comprensión y mantienen despierta la atención del público.
2.1 Uso de ayudas visuales.
 Diseñe sus ayudas visuales considerando de antemano, qué tipo de equipo está disponible.
 Practique el uso de las ayudas audiovisuales.
 Coloque los medios visuales solamente cuando los va a utilizar.
 Retire los medios visuales una vez que los ha utilizado.
 Si Ud. tiene mucha información anterior y dispone de bastante tiempo entre el uso de un medio visual
y otro, apague el proyector.
 Evite conversar dirigiendo su mirada a los medios visuales, (esto ocurre especialmente cuando existe
demasiada información anterior). Ud. puede apuntar hacia el medio visual o dar una rápida mirada,
pero no detenga su mirada en él.
 Lo más importante de todo es que debe recordar que un medio visual es sólo una ayuda. Ella está para
complementar su exposición, no para substituirla. Las utilizamos para aclarar o enfatizar ciertos
puntos, no como una fuente importante de los contenidos de la exposición.
 Entregue la información escrita al principio o al final de su exposición, porque de lo contrario se
convierten en distractores.
3. Dominio del tema.
22
Estudiar con profundidad el tema que centra la exposición ayuda a construir un discurso propio y a adquirir
seguridad.
 Consultar fuentes documentales de referencia y construir un discurso propio mediante el análisis de discursos
ajenos para ver hasta qué punto se está de acuerdo o se discrepa.
 Ser riguroso en la elección y explicación de las ideas principales y de los conceptos clave.
 Construir argumentos sólidos para justificar un punto de vista determinado y citar las fuentes de las ideas,
los datos o los fragmentos de textos de otros para evitar el plagio.
 Mostrar seguridad en las respuestas a las posibles preguntas; hay que escucharlas con atención, y pensar las
respuestas con calma. En caso de no saber contestar alguna pregunta conviene explicar por qué razón se deja
sin respuesta y pedir al interlocutor la posibilidad de responderle en otro momento.
4. Tiempo.
El tiempo de atención activa del receptor es limitado. Para distribuir el tiempo con lógica y eficacia es
recomendable ensayar el discurso días antes de la presentación.
 No sobrepasar ni reducir el tiempo establecido.
 Distribuir el tiempo con lógica y eficacia. Por ejemplo, se puede planificar una distribución como la siguiente:
dedicar a la introducción el 10 % del tiempo, invertir en el cuerpo del discurso un 70 % y prever un 20 % del
tiempo para presentar las conclusiones.
5. Lenguaje formal.
El léxico empleado en una exposición varía en función del tema, la audiencia, el grado de formalidad y el
propósito comunicativo.
 Elegir un léxico que se adecúe al tema del discurso, a los conocimientos de la audiencia, al grado de
formalidad y al propósito de la comunicación.
 Utilizar los términos técnicos con propiedad. Por ejemplo, reglamento es más preciso que normativa y, al
mismo tiempo, es un término comprensible para una amplia gama de audiencias.
 Utilizar los extranjerismos de forma consciente. Por ejemplo, el uso de un término en inglés en un discurso
en castellano puede servir para reforzar una idea, pero también puede parecer presuntuoso o descuidado. Hay
que valorar la conveniencia de su uso en cada caso.
 Evitar las palabras multiuso que se utilizan cuando el orador no encuentra la palabra adecuada. Por ejemplo,
cosa, tema, eso, la cuestión de, problemática, etc.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Concepto.- El Aprendizaje Cooperativo es un término genérico usado para referirse a un grupo de
procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y
heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas
académicas y profundizar en su propio aprendizaje.
Dos autores de referencia, los hermanos David y Roger Johnson, ambos psicólogos sociales, lo han definido
como aquella situación de aprendizaje en las que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente
vinculados, de tal manera que cada uno de ellos "sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás
consiguen alcanzar los suyos".
¿En que se fundamenta?
 En valorar el potencial educativo de las relaciones interpersonales existentes en cualquier grupo.
 En considerar los valores de socialización e integración como eficazmente educativos.
 En el aprendizaje por desequilibrarían.
 En la teoría del conflicto socio cognitivo.
 En el incremento del rendimiento académico.
¿En qué se distingue del trabajo en grupo clásico?
 En valorar el potencial educativo de las relaciones interpersonales existentes en cualquier grupo.
 En considerar los valores de socialización e integración como eficazmente educativos.
 En el aprendizaje por desequilibración.
 En la teoría del conflicto socio cognitivo.
 En el incremento del rendimiento académico.
Funciones básicas para la cooperación
 Ponerse de acuerdo sobre lo que hay que realizar.
 Decidir cómo se hace y qué va a hacer cada cual.
 Realizar los correspondientes trabajos o pruebas individuales.
 Discutir las características de lo que realiza o ha realizado cada cual, en función de criterios preestablecidos,
bien por el profesor, bien por el propio grupo.

23
 Considerar cómo se complementa el trabajo; escoger, de entre las pruebas o trabajos individuales realizados,
aquél que se adopta en común, o bien ejecutar individualmente cada una de las partes de un todo colectivo.
 Valoración en grupo de los resultados, en función de los criterios establecidos con anterioridad
Situaciones indicadas para el trabajo cooperativo
Entre otras situaciones, aquellas que requieren:
 En la composición de los pequeños grupos.
 En la organización de la tarea y de las actividades.
 En la distribución de la tarea.
 En la implicación de todos los participantes.
 En el grado de control mutuo y en las exigencias mutuas.
Ventajas del Aprendizaje cooperativo
Tanto las evidencias de la práctica como la validación de los estudios que se han hecho, nos informan de que el
aprendizaje cooperativo es una metodología que aporta una mejora significativa del aprendizaje de todos los
alumnos que se implican en él, en términos de:
 Motivación por la tarea
 Actitudes de implicación y de iniciativa
 Grado de comprensión de lo que se hace i del porqué se hace
 Volumen de trabajo realizado
 Calidad del mismo
 Grado de dominio de procedimientos y conceptos
 Relación social en el aprendizaje
PAUTAS PARA CONFORMAR GRUPOS EFICIENTES
1. Liderazgo efectivo. Los equipos de trabajo sobresalientes tienen una clara dirección de su líder, por ello,
resulta primordial encontrar a aquella persona que sea capaz de sacar lo mejor de cada individuo y del equipo
en su conjunto, y que logre poner un ambiente amigable y motivante para que las ideas fluyan. De acuerdo con
una encuesta realizada por OCC Mundial, 60% de los profesionistas mexicanos valora el liderazgo como el
principal atributo de sus superiores.
2. Estructura y límites. Es importante fijar el tamaño y los límites del equipo, establecer sus procedimientos y
especificar las normas de conducta que se seguirán. En una Pyme el equipo podría estar conformado de cuatro
a seis miembros, ya que en un grupo compacto la comunicación entre sus integrantes fluye fácilmente y se puede
aprovechar en mayor medida el potencial de cada uno.
3. Definición de objetivos y roles. Es básico identificar claramente las necesidades y los roles a cubrir, así como
los objetivos que se esperan de cada uno de estos papeles. Los objetivos deben ser reales y no demasiado
ambiciosos, ya que si se incumplen se estaría frustrando el espíritu del equipo.
4. Selección de integrantes. Para seleccionar a las personas con las aptitudes más adecuadas para conformar el
equipo, se deben identificar primero cuáles son las competencias requeridas para desempeñar satisfactoriamente
los roles que se definieron. Ten en cuenta que cada persona tiene talentos y habilidades que, si son bien
canalizados, potenciarán el trabajo del grupo. A la hora de integrar nuestro equipo hay que elegir, en la medida
de lo posible, a los miembros que sean diferentes entre sí, pero que haya compatibilidad.
5. Establecer una visión común y generar compromisos. Un equipo que comparte una visión, se enfoca y
genera confianza, sabe hacia dónde se dirige y por qué debe llegar ahí. Por otro lado, la mayor parte de las
personas comprometidas cumplen lo acordado y se esfuerzan por lograrlo, no es así con las personas presionadas,
éstas actúan con miedo al fracaso.
Ante las grandes corporaciones, es posible que las Pymes no puedan competir por volumen de producción, pero
sí por calidad de sus productos o servicios y su innovación. Ante este escenario el trabajo en equipo parece ser
la mejor estrategia para destacarse en un entorno de negocios cambiante y por demás competido.
TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Cuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca las distintas técnicas de estudio que
tiene a su disposición, más fácil le será seleccionar las más adecuadas a cada situación para crear sus propias
estrategias de aprendizaje. Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy parecido
a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y constancia. Si no conocemos la manera de
hacerlo no llegaremos a tener buenos resultados. Hay que querer, pero también saber. Los pasos que debemos
seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que varía es la elección de la técnica en cada uno de
estos pasos. El objetivo final será que el alumnado sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje.

24
10 Técnicas de Estudio para Mejorar el Aprendizaje
1. Subrayar: Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de aprendizaje más
sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del
texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más
notable para, posteriormente, proceder al estudio.

2. Realiza tus propios Apuntes: Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto
con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo
más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo,
pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo
al modo tradicional con lápiz o papel.

3. Mapas Mentales: Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar
nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar
nuestros conocimientos de cara al examen.
Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos
o ideas asociadas a un tema en particular.
Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma
esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido
de un tema en específico.

4. Fichas de Estudio
El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos
concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier
idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestros métodos de estudio. Con las
fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Son las fichas o tarjetas que
contienen una síntesis de la información que se necesita para un determinado estudio, trabajo o proyecto.
Poseen la información fundamental de un contenido, que es de interés y que se pretende estudiar, ya que
poseen datos generales importantes, bibliográficos, fechas, etc.
25
5. Ejercicios/Casos prácticos
En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos
prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla.
Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que
involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que
estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están
trasmitiendo todas esas letras.
6. Tests
Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los tests podemos
comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además,
si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir
detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda una de las mejores estrategias de estudio es crear
tests e intercambiarlos con vuestros compañeros como una de las estrategias y técnicas de aprendizaje previas
al examen.
7. Brainstorming
Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstorming consiste en una reunión de un
grupo de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser
especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin
embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de
la materia. En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.
Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando las barreras geográficas.
GoConqr ofrece la posibilidad de Otra opción es usar la función de mensajería de GoConqr para comunicarnos
con otros miembros del grupo en tiempo real.
8. Reglas Mnemotécnicas
Las reglas mnemotécnicas es uno de los métodos de estudio especialmente útiles a la hora de memorizar listas
y conjuntos. Las reglas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que
son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de
la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo
(Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
9. Organizar el Estudio
Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente”
en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el
tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. GoConqr cuenta con una herramienta que te
facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en pocos minutos.
10. Dibujos
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los
conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos
visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia.
Otros recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales (ver punto 3). Recuerda, además, que con
GoConqr puedes añadir imágenes y recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla.
Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra conocidas por estudiantes. Sin embargo,
lo que sí es nuevo es la manera en la que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe
mucha tecnología a nuestra disposición.

26

Вам также может понравиться