Вы находитесь на странице: 1из 13

DATOS DOCENTE

Nombre: CAROLINA NOEMI PONCE CATALAN Rut: 15632632-1


Asignatura: Segundo Ciclo-Historia, Geografía y Generado: 21-10-2017 16:09:01
Ciencias Sociales

TAREA 1 – PLANIFICACIÓN
a. Curso y letra: 8 básico A

b. Objetivo Curricular en el que se basa la unidad:


Caracterizar la Ilustración como corriente de pensamiento basada en la razón, considerando sus principales
ideas tales como el ordenamiento constitucional, la separación y el equilibrio de poderes del Estado, los
principios de libertad, igualdad y soberanía popular y la secularización, y fundamentar su rol en la crítica al
absolutismo y en la promoción del ideario republicano.

c. Tablas de descripción de tres clases de la unidad:


Fecha: 23 de Agosto de 2017 Duración: 90 minutos
Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:
Explicar las principales características de la Ilustración, a través del análisis de fuentes, para comprender que
estas ideas están vigentes actualmente en nuestro sistema político (indicadores evaluativos de la clase: explica
3 características de la Ilustración, explica al menos 2 características de la ilustración vigentes en la actualidad)
Descripción de la clase:
Inicio: La docente saluda a los/as estudiantes, les anima a participar y comprometerse en las actividades.
Los/as estudiantes arman equipos de 4 (se revisa que los/as estudiantes PIE estén distribuidos), como
motivación se entrega una Enciclopedia, se pide que la revisen y un/a integrante anota las percepciones del
equipo. Se leen anotándolas en un papelógrafo. Se pregunta ¿Qué es una Enciclopedia? ¿Para qué creen
ustedes que se hizo? ¿Desde cuándo existen? Se anotan sus ideas y se pega el papelógrafo en la sala de clases.
Los/as estudiantes observan imágenes de la Ilustración, responden ¿en qué vamos a trabajar hoy? Se presenta
el objetivo y los indicadores evaluativos de la clase, lo escriben en su cuaderno y se pide a dos estudiantes que
expliquen el objetivo con sus palabras.
Se recuerdan las normas de la clase recordando que pueden comentar, aportar y preguntar levantando la
mano para respetar los turnos de habla. Se explica los pasos de la clase (se anota en el pizarrón).
Para activar los conocimientos previos, los/as estudiantes completan (individual) el cuadro “lo que sé y lo que
aprendí”, para esto en la columna “lo que sé” ponen la fecha de hoy y anotan lo que saben de la Ilustración,
las ideas republicanas, la Revolución Francesa, la independencia de Estados Unidos, de las colonias americanas
y de Chile. Se les explica a los/as estudiantes que la columna “lo que aprendí” se llena al final de la unidad.
Los/as estudiantes comparten sus ideas.
Desarrollo: Los/as estudiantes en equipos trabajan con el texto escolar en pág. 193, donde leen, usan las
técnicas de extracción de ideas principales aprendidas en lenguaje y responden las preguntas de análisis de
fuentes: autor, fecha y tipo (los estudiantes NEE trabajan con fuentes, modificadas con un lenguaje más
sencillo), se recuerda la importancia de las fuentes para conocer el pasado. Luego responden ¿Qué es la
ilustración? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué habrá pasado con el Absolutismo? ¿Qué tipo de gobierno
tenemos? ¿Qué ideas de la Ilustración están vigentes? Mientras trabajan la docente transita por la sala
monitoreando. Un/a estudiante de cada equipo lee las conclusiones.
Se proyecta un video donde se explica qué es la Ilustración, año, principales ideas y el rol de la Enciclopedia,
los/as estudiantes comparan y complementan sus respuestas. Se revisa el papelógrafo del inicio, leyendo sus
respuestas, ahora corrigen y complementan las ideas.
Los equipos elaboran un mapa conceptual con las características de la Ilustración, la docente monitorea el
trabajo respondiendo dudas e inquietudes. Lo grafican en una hoja de block y se explica, evaluando el trabajo
realizado, tanto los compañeros como por la docente.
Responden en su cuaderno ¿Por qué la Ilustración es el siglo de las luces? ¿Por qué marca el inicio de una
nueva época? Se revisan las respuestas en plenario.
Cierre: La docente explica la Ilustración y sus características (ppt). Se muestran ejemplos donde las ideas están
vigentes y se reflexiona sobre la forma de gobierno, el rol de la ciudadanía y el pensamiento antropocéntrico.
Se pregunta si hay dudas y se revisan las respuestas del inicio, complementan y corrigen, explican qué ideas
modificaron o incorporaron. Se pregunta a los/as estudiantes ¿qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué se me hizo difícil? ¿Para qué me sirve lo que aprendimos hoy?
Se lee el objetivo con los indicadores de evaluación evaluando el logro a través de un plenario.
Se explica el tema de la clase siguiente y se explica la relación entre ambas.
Se felicita por lo trabajado.

Fecha: 06 de septiembre de 2017 Duración de la actividad: 90 minutos


Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:
Reconocer las principales críticas de los pensadores ilustrados al Absolutismo a través de un cuadro síntesis
para valorar las ideas republicanas vigentes en el día de hoy. (Indicadores evaluativos de la clase: explica al
menos 3 críticas de los pensadores de la Ilustración que realizan a la monarquía absoluta)
Descripción de la clase:
Inicio: Saludo. Se motiva con video de una caricatura del Absolutismo, se pregunta ¿Por qué esta forma de
gobierno no está vigente? ¿Cómo nos sentiríamos si viviéramos en ella?
La docente hace preguntas guiadas para recordar la clase anterior ¿Qué es una monarquía? ¿Por qué se
considera absoluta? ¿Hay ciudadanos en una monarquía? ¿Por qué? ¿Qué pasa con los poderes del Estado?
Los/as estudiantes observan a los pensadores ilustrados con sus frases características, se pregunta ¿en qué
vamos a trabajar hoy? Se escucha sus ideas y se presenta el objetivo e indicadores evaluativos de la clase, lo
escriben y se pide a 2 estudiantes que lo expliquen.
Se recuerdan las normas de la clase y las etapas de ésta. (se anota en el pizarrón).
Para activar conocimientos previos, los estudiantes responden en su cuaderno ¿qué son los poderes del
estado? ¿Qué es la soberanía popular? ¿Quiénes son ciudadanos? ¿Cuál es la forma de gobierno de nuestro
país? Comparten sus ideas y se anotan en el pizarrón.
Desarrollo: Los/as estudiantes se reúnen en equipo al azar. Se revisa que los estudiantes NEE estén
distribuidos. La docente pide que designen una jefa/e, se entrega 4 tarjetas de fuentes (pensamiento de
Locke, Montesquieu, Diderot y Rousseau). La docente explica que hay 2 minutos para lectura silenciosa
usando técnicas de extracción de ideas principales aprendidas en Lenguaje. Los estudiantes NEE leen fuentes
adaptadas (lenguaje más sencillo)
Los/as estudiantes se reúnen por fuentes y responder ¿Quién es el autor? ¿Cuál es la fecha? ¿Es fuente
primaria o secundaria? ¿De qué trata? ¿Qué critica del Absolutismo? La docente transita monitorea, orienta y
responde dudas.
Luego los/las estudiantes vuelven a su equipo y la docente explica que el jefe/a debe asignar 2 minutos para
que cada integrante explique las respuestas. La docente monitorea el trabajo de los estudiantes.
La docente entrega guía donde se completa un cuadro síntesis: columna 1 aspectos a trabajar sociedad, forma
de gobierno, origen de la soberanía y los poderes del Estado. En la columna 2 describen las características del
Absolutismo, en la columna 3 explican la crítica de los pensadores Ilustrados y en la columna 4 completan con
los datos de la fuente que avala esa crítica. La docente transita monitoreando el trabajo.
Luego responden ¿Cuáles son los principales planteamientos de la ilustración?, leen textos donde los 2
primeros se relacionan con el Absolutismo y los 3 y 4 con la democracia chilena. Responden ¿cómo se
fundamenta y qué finalidad tiene el poder en el Absolutismo y en Chile actual? ¿Qué ideas de la Ilustración
están vigentes y por qué son importantes que así sea? Se revisa las respuestas en plenario donde por equipo
leen sus respuestas (Los estudiantes NEE buscan definiciones en diccionario: soberanía, constitución,
democracia y ciudadanos)
Cierre: La docente explica las críticas de los Ilustrados al Absolutismo (ppt) y da énfasis a las ideas vigentes en
los ideales republicanos, se reflexiona en la importancia de nuestro sistema político basado en la igualdad y en
los derechos de las personas.
Se pregunta si hay dudas y se revisan las respuestas del inicio, complementan y corrigen, explican qué ideas
modificaron o incorporaron. Se pregunta a los/as estudiantes ¿qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué se me hizo difícil? ¿Para qué me sirve lo que aprendimos hoy?
Se lee el objetivo con los indicadores de evaluación evaluando el logro a través de un plenario.
Se explica el tema de la clase siguiente y se explica la relación entre ambas.
Se felicita por el trabajo.

Fecha: 20 de septiembre de 2017 Duración de la actividad: 90 minutos


Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:
Analiza la relación entre el desarrollo científico y la Ilustración a través de la indagación para comprender la
mutua influencia entre los procesos históricos. (Indicadores evaluativos de la clase: explica conceptos de
secularización, desarrollo científico y la relación con la ilustración)
Descripción de la clase:
Inicio: La docente saluda a los/as estudiantes, les anima a participar y comprometerse en las actividades. A
modo de motivación los/as estudiantes observan un video de los adelantos científicos y tecnológicos y cómo
han mejorado nuestra calidad de vida, se pregunta ¿Por qué el ser humano siente la necesidad de crear
objetos? ¿Con qué fin lo hará? ¿Con qué épocas históricas concuerdan las fechas de estos inventos? ¿Qué
relación existe entre estos inventos y las épocas que fueron creadas? ¿Qué podríamos crear hoy para mejorar
nuestra calidad de vida?
Para recordar la clase anterior se hacen preguntas guiadas a los/as estudiantes (a través de la pelota saltarina)
¿Qué son los ideales republicanos? ¿Cuáles son las principales críticas al Absolutismo? ¿Cómo reaccionaron los
reyes? ¿Qué es el Despotismo Ilustrado?
Los/as estudiantes observan los conceptos claves de la clase y los avances científicos y tecnológicos de la
época, se les pregunta ¿en qué vamos a trabajar hoy? Se escucha sus ideas y se presenta el objetivo e
indicadores evaluativos de la clase, lo escriben y se pide a 2 estudiantes que lo expliquen.
Se recuerdan las normas de la clase recordando que pueden comentar, aportar y preguntar levantando la
mano para respetar los turnos de habla. Se explica los pasos de la clase (se anota en el pizarrón).
Para activar conocimientos previos, los estudiantes completan un esquema en su cuaderno que hace relación
a las características de la Ilustración, la secularización, el deísmo, el antropocentrismo, la enciclopedia y los
avances científicos y tecnológicos. Se revisa la actividad en plenario.
Desarrollo: La docente explica que continuarán con la actividad iniciada en la clase anterior, donde en parejas
debían buscar en internet (trabajo con los pc recibidos en 7mo) la definición de secularización, deísmo,
ateísmo y antropocentrismo (anotando la fuente de información) para luego buscar al menos 3 adelantos
científicos y tecnológicos, definiendo el concepto de objeto tecnológico trabajado en la asignatura de
Educación Tecnológica. La docente transita por la sala monitoreado y respondiendo dudas.
Luego los estudiantes leen las fuentes del texto escolar de la página 194 y 195 y responden a través de un
díptico informativo realizado en Publisher la relación entre la ilustración, secularización y los avances
científicos y tecnológicos. La docente transita por la sala monitoreando y aclarando dudas.
Luego los estudiantes se sientan en media luna, presentan su trabajo y en plenario se analiza y discute la
relación entre estos procesos, las definiciones y su relación, y cómo el ser humano crea y descubre para
mejorar su calidad de vida.
Cierre: La docente explica las definiciones antes mencionadas (ppt) y da énfasis en que los procesos de
secularización están íntimamente relacionados con la Ilustración, su carácter antropocéntrico y de
iluminación al pueblo a través de la razón, se reafirma las conclusiones llegadas en el plenario por los
estudiantes al relacionar ambos procesos.
Se pregunta si hay dudas y se revisan los esquemas del inicio, complementan y corrigen, explican qué ideas
modificaron o incorporaron. Se pregunta a los/as estudiantes ¿qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué se me hizo difícil? ¿Para qué me sirve lo que aprendimos hoy?
Se lee el objetivo con los indicadores de evaluación evaluando el logro de éstos a través de un plenario.
Se explica el tema de la clase siguiente y se explica la relación entre ambas clases.
Se felicita a los/as estudiantes por el trabajo realizado en clases.
TAREA 2 – EVALUACIÓN

A. Una evaluación aplicada a sus estudiantes.


a. Escriba el(los) objetivo(s) que evaluó.
OA 14. Caracterizar la ilustración como corriente de pensamiento basada en la razón, considerando sus
principales ideas, tales como el ordenamiento constitucional, la separación y el equilibrio de poderes del
Estado, los principios de libertad, igualdad y soberanía popular y la secularización, y fundamentar su rol en la
crítica al absolutismo y en la promoción del ideario republicano.
OA 15 Analizar cómo las ideas ilustradas se manifestaron en los procesos revolucionarios de fines del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX, considerando la independencia de Estados Unidos, la revolución francesa y las
independencias de las colonias españolas en Latinoamérica. (Los/as estudiantes NEE Permanentes, se adecuó
la habilidad a Explicar).
OA 18 Explicar el concepto de Derechos del Hombre y del Ciudadano difundido en el marco de la ilustración y
la revolución francesa, y reconocer su vigencia actual en los derechos humanos. (Los/as estudiantes NEE
Permanentes, se adecuó la habilidad a Conocer.

b. Archivos Adjuntos: Prueba o Guía


15.632.632-1.Tabla_de_especificacion_prueba.doc
15.632.632-1.Prueba.doc

c. Archivos Adjuntos: Pauta de Corrección


15.632.632-1_Pauta_correccion_prueba.doc
15.632.632-1_Formato_entrega_de_resultados.doc

d. Si considera necesario dar cuenta de alguna aclaración o instrucción que entregó durante esta
evaluación, escríbala.
Se dieron las normas la prueba: disponen 70 minutos para responder; leer comprensivamente cada pregunta,
responder con letra clara, orden y limpieza. No se permite actitudes en contra del normal desarrollo de la
prueba: conversar, mirar hacia los lados, adelante o atrás, copiar, solicitar cosas a los compañeros, mirar
aparatos tecnológicos y llamar en voz alta a la profesora y en caso de dudas sólo levantar la mano.
Se proyectó y explicó la tabla de especificación y los ítems de la prueba con la habilidad y el puntaje.
Se explica que el Ítem I deben mencionar si las aseveraciones son Verdaderas o Falsas, anotando “V” cuando
es verdadera o “F” si es falsa se justifican. El ítem II es completación, donde responden observando una
imagen y completan el esquema según la lectura de una fuente. Ítem III de selección múltiple encierran la
respuesta correcta, no permitiéndose los borrones, y el ítem IV es de desarrollo. A la estudiante con NEE-DIM
se explicó de forma personal su prueba.

B. Análisis de resultados de la evaluación


B.1 ¿Cuál fue el...
El aprendizaje mejor logrado es OA14 caracterizar la Ilustración como corriente de pensamiento basado en la
razón 83% logro, y el indicador las críticas de los pensadores ilustrados al absolutismo 73% de logro, en las
habilidades de conocer y comprender (83% de logro) en los ítems selección múltiple y desarrollo. Se realizaron
trabajos individuales y en equipo, realizando el árbol de causa-efecto, mapas conceptuales, cuadros
comparativos y de síntesis. Para ampliar el aprendizaje se dieron desafíos de investigación. Se realizó
evaluación formativa en cada clase retroalimentando oportunamente (individual, entre pares y en equipos).
Se usaron diversos recursos: fuentes primarias y secundarias, videos, imágenes e internet. Los/as estudiantes
participaron dando sus argumentos, sumado a que en cada inicio recordamos estos temas y se asociaron en
cada actividad realizada. Se pegó en la sala de clases los conceptos más relevantes con imagen que lo
representa para asociarlo con su significado.

B.2 ¿Cuál fue el...


El aprendizaje menor logrado es OA15 analizar cómo las ideas ilustradas se manifestaron en los procesos
revolucionarios del Siglo XVIII 61% logro, en el indicador los procesos revolucionarios de fines del XVIII-
comienzos del XIX (sucesión y simultaneidad) 61% de logro, en la habilidad comprender 53% de logro, en
ítems selección múltiple y desarrollo. Las dificultades están en que los/as estudiantes no relacionaron los
procesos claramente. Mi error estuvo en la actividad seleccionada para trabajar, (investigación por equipos,
exposición y llenado de cuadro síntesis), en cómo se preguntó en la prueba y en la falta de una actividad
síntesis que explicara los elementos comunes y dar más énfasis en la simultaneidad histórica, faltó abordarlo
con una fuente pertinente para ello. Este menor logro lo tomé como un desafío para reabordarlo a través del
trabajo colaborativo con fuentes, videos, cuadros síntesis y una línea de tiempo con imágenes características
de los procesos revolucionarios.
TAREA 3 – REFLEXIÓN

A. Análisis a partir de las características de los y las estudiantes


A.1 ¿Cómo...?
A.2 Escoja dos de las...
Los/as estudiantes son 28, 15 mujeres y 13 hombres, entre 13 y 15 años, están entrando a la adolescencia y su
grupo de amigos es muy importante, se relacionan bien entre todos/as en el curso. Están motivados en
relación al colegio de continuidad. Son cuestionadores y muy críticos (evalúan la calidad de los profesores, de
la clase y de las actividades)
Hay estudiantes con NEE, son 3 transitorios y 6 permanente; los transitorios son TDAH y FIL (2 estudiantes); y
los permanentes son DIL (5 estudiantes) y una estudiante DIM.
Las características socioeconómicas son baja y media-baja, todos/as tienen computador (Yo Elijo mi PC), pero
8 con conexión a Internet en casa.
Hay 4 estudiantes aventajados (tutores), 4 estudiantes que han repetido y 2 han repetido más de un curso. Se
les dificulta la lectura y comprensión de textos largos, la elaboración de líneas de tiempo y gráficos. Tienen
buen comportamiento porque conocen la estructura de la clase, esto los motiva porque siempre quieren
saber qué haremos, son participativos, afectuosos y muy abiertos a contar sus problemas, inquietudes y
logros.
Tienen diversos estilos de aprendizajes visual-kinestésico-auditivo y distintos ritmos de aprendizajes haciendo
a veces un poco más lento el trabajo para asegurar la adquisición del conocimiento.
Los conocimientos previos eran muy vagos, siempre dicen que no saben nada, pero al realizar las actividades
tienen noción que hay que votar, las leyes son para todos y que somos iguales, pero no de conceptos de
etapas o de hechos relevantes. Se motivan al conocer lo que estudiaremos e inmediatamente comienzan a
participar.
Las características escogidas son 1. Los diversos estilos y ritmos de aprendizajes. Los incorporé en la
planificación al secuenciar las actividades en lo más importante para que no se pierdan al avanzar en los
contenidos, entregando un esquema que se pega en el cuaderno, se revisa y marca en dónde vamos. Se
incorporan los estilos en actividades donde dibujan, representan, dan sus opiniones y reflexiones, en los
recursos usando imágenes, videos, audios y lecturas (subrayan y anotan al margen con sus palabras). Se pega
en la sala los conceptos con una imagen para asociarlos. En relación a los ritmos en actividades variadas:
lectura de fuentes adaptadas al lenguaje de quienes presentan más dificultades, se acortan actividades o se
pregunta lo mismo pero a través de imágenes o que ellos cuenten cómo se sentirían si vivieran en esa época
de la historia. Las pruebas se ordenan de conocer a las habilidades superiores, comenzando por V o F,
completación, selección múltiple y desarrollo, porque cuando se comenzaban con selección múltiple no
respondían, en cambio ahora que este ítem está al medio de la prueba, lo responden y de manera correcta.
Los estudiantes más aventajados trabajan en actividades adicionales y desafíos de investigación. Se planifican
también diversas actividades evaluativas, oral, escritas, disertaciones, pruebas.
2. La participación y la mirada crítica, en actividades de parejas y en equipos, en debates, en presentar
conclusiones y en actividades donde se retroalimenta entre pares (puntos fuertes y débiles). También en
expresar frente a todos las respuestas de las preguntas de metacognición y en conclusiones de trabajos.
Siempre realizo modificaciones durante la unidad considerando las características de los/as estudiantes, sus
experiencias de vida e historia, además uno va teniendo acceso a más recursos, va conociendo más el entorno
y así se buscan las mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje e instancias evaluativas

B. Uso formativo de las dificultades de sus estudiantes


B.1 Describa alguna...
B.2 Describa las...
La dificultad se relaciona con la habilidad de análisis y trabajo con fuentes, OA19 evaluar las principales
transformaciones y desafíos que generó la independencia de Chile, indicador contrastan, de acuerdo con las
fuentes, las distintas visiones que los actores de la época tenían sobre la organización del Estado y el rol de la
ciudadanía, definiendo las principales semejanzas y diferencias. La dificultad se presentó al completar un
cuadro síntesis de semejanzas y diferencias de las visiones de los autores, los textos eran más extensos que los
trabajados en el resto de la unidad, se confundieron con las fuentes y la actividad no tuvo éxito, no
compararon, no encontraron semejanzas ni diferencias, se desmotivaron y no se comprendió la relevancia de
la actividad. Me di cuenta de la dificultad porque al momento de trabajar constantemente me preguntaban
qué hay que hacer, no comprendían por qué habían varios autores que hablaban del tema y me preguntaban
por el significado de algunas palabras, por lo tanto al momento de revisar en plenario y revisar las respuestas
comprendí que los/as estudiantes lograban identificar lo que decía el autor, pero no avanzaron más allá. Mi
error estuvo en no dar mayor explicación y en no modelar por mi parte la actividad, porque en la unidad
anterior trabajamos con fuentes con distintas posturas sobre la conquista de América señalando cuáles
estaban a favor y en contra, pero en esta actividad debían encontrar elementos semejantes y diferentes entre
las fuentes, no cumpliéndose ni el objetivo ni el desarrollo de la habilidad. Esta dificultad se presentó en la
mayoría del curso (86%) sólo 4 estudiantes lograron cumplir de forma correcta.
Al momento de revisar en plenario y constatar la dificultad, se explicó nuevamente qué se esperaba, se
realizaron preguntas dirigidas para explicar la diferencia entre fuentes primarias y secundarias, se revisó el
esquema de preguntas que se realizan a las fuentes para luego entregar las instrucciones de la actividad
remedial (para cumplir el objetivo y desarrollar la habilidad). Se les pidió por equipo de trabajo que se
transformaran en periodistas por la semana, donde debían traer para la próxima clase un hecho o suceso
ocurrido en la escuela, relatando lo ocurrido, entrevistando a los involucrados y a dos espectadores. En la
clase siguiente los equipos trajeron casos como estudiantes que corriendo se cayeron o el tacataca que
rompieron en el recreo, se les pidió que completaran un cuadro donde relataron el hecho, la síntesis del relato
de los involucrados y de los espectadores, para completar las semejanzas y diferencias de éstos. Luego se
intercambiaron las guías entre grupos evaluando lo realizado y anotando con un color distinto las sugerencias,
al volver cada guía al equipo original se revisaron y se hicieron las modificaciones con otro color si
correspondía. En plenario se revisó la actividad a través de preguntas de metacognición, se preguntó qué pasó
en la actividad, con qué se encontraron y por qué es necesario conocer las distintas visiones y posturas frente
a un hecho. Con esta actividad se explicó de mejor manera lo que debían hacer en la clase anterior, la
importancia de las fuentes y las visiones ante un hecho. En la clase siguiente (al otro día) se rehízo la actividad
completándola correctamente y logrando el objetivo de la clase y la habilidad a trabajar. Estas acciones
ayudaron a progresar a los/as estudiantes en su aprendizaje, demostrado en las reflexiones y en la evaluación
final de la unidad, logrando trabajar con las habilidades superiores.
TAREA 4 - CLASE GRABADA
a. Curso y letra: 8 básico A

b. Objetivo Curricular:
OA 14
Caracterizar la Ilustración como corriente de pensamiento basada en la razón, considerando sus principales
ideas, tales como el ordenamiento constitucional, la separación y el equilibrio de poderes del Estado, los
principios de libertad, igualdad y soberanía popular y la secularización, y fundamentar su rol en la crítica al
absolutismo y en la promoción del ideario republicano.

c. Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:


Reconocer los principales derechos que estableció la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano,
a través de un cuadro síntesis, para valorar los esfuerzos por el respeto de los derechos de las personas.

d. Si durante su clase ocurrió alguna situación que interfirió en el desarrollo de ésta, por
favor, menciónela:
No hay ninguna situación que interfirió en el desarrollo de la clase.

Archivos Adjuntos: Recursos de Aprendizaje (Opcional)


15.632.632-1_Presentacion.ppt
15.632.632-1_Fuente.doc
15.632.632-1_Guia.doc
TAREA 5 - TRABAJO COLABORATIVO PARA EL APRENDIZAJE DOCENTE

INFORMACIÓN GENERAL:
El trabajo colaborativo se realizó en la Escuela República de Estados Unidos, en los 7mo años básico de 2016.
Participó la Psicopedagoga PIE a cargo de del nivel Carolina Figueroa, la docente de la asignatura de Religión
Leticia Márquez y yo la docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. El trabajo colaborativo consistió en
abordar la comprensión lectora, desde las asignaturas con apoyo de desarrollo de las estrategias y material
gráfico desde la profesional PIE a cargo del curso.

A. Mi experiencia de trabajo colaborativo


A.1 Describa la...
El trabajo colaborativo surge de la necesidad de abordar la dificultad de lectura de fuentes en la asignatura de
historia, en 7mos años básicos del año pasado, les dificultaba leer documentos históricos al desconocer
conceptos propios de la disciplina, explicar cuál es la idea del autor y leer textos de más de dos párrafos. Por
este motivo consulté a mis colegas que trabajaban en el mismo nivel si tenían esta dificultad y cómo lo
abordaban. Los colegas concordaron que esta dificultad era una debilidad del nivel, porque no querían leer
textos extensos, en los controles de lectura obtenían bajas calificaciones, les dificultaba entender
instrucciones por escrito, acostumbraban a preguntar qué hay que hacer sin leer las instrucciones o decir que
no entienden qué hacer luego de leer, y preguntaban por qué hay que leer en las otras asignaturas. Llegamos
a la conclusión que el tema es transversal a las asignaturas y que el trabajo colaborativo tendría más impacto
en los estudiantes que de forma aislada cada asignatura. Así decidimos trabajar con la profesional del PIE que
apoya al curso (estrategias e información gráfica en la sala), con la docente de Religión y yo docente de la
asignatura (elaboración de guías de trabajo). Las temáticas a trabajar fueron la extracción de ideas principales,
secundarias y vocabulario, puesto que el resto de las habilidades de comprensión lectora las abordaríamos
una vez que estas tres primeras estén afianzadas en los/as estudiantes.
Nos pareció relevante abordar la habilidad de comprensión lectora, puesto que leer un texto y extraer las
ideas claves es desarrollar una habilidad que es vital para el desarrollo como persona en todos los ámbitos de
la vida y es la base para el aprendizaje, porque en todas las asignaturas deben leer comprensivamente para
aprender, desarrollar actividades, evaluaciones, para expresarse y plantear las ideas propias; así al abordarlo
en conjunto nos permite trabajar de forma intencionada, trabajando con la totalidad del curso no sólo en
Lenguaje, sino que también en los momentos que se utilizan las fuentes históricas y en las clases de religión
con lecturas acorde a los objetivos trabajados en la asignatura.
A.2 Describa la dinámica de...
Para trabajar la comprensión lectora nos reunimos para comenzar la discusión en qué abarcaríamos primero,
si la extracción de ideas principales, vocabulario o la extensión de las lecturas, desde un comienzo acordamos
que tanto en la asignatura de historia y de religión trabajaríamos con lecturas en las clases. Para la extensión
de los textos estábamos de acuerdo que debía ser paulatino, para que los estudiantes se acostumbren a leer y
a tener el gusto por la lectura, la discusión después giró sobre el vocabulario en relación a que si debíamos
usar diccionario (y tener varios ejemplares en la sala de clases) o trabajar con el vocabulario contextual.
Decidimos usar el diccionario porque los estudiantes tienen un bajo nivel de lectura y de uso de vocabulario,
desconocen palabras y por eso tienen mala ortografía y redacción.
En una segunda reunión de trabajo, se discutió nuevamente el tema del vocabulario, se evaluó que el usar el
diccionario en clases demoraba el trabajo, todos no lo usaban dispersándose la atención para continuar el
trabajo. Se dieron puntos a favor del uso del diccionario y también se defendió la idea de que los estudiantes
extrajeran el significado de las palabras leyendo el contexto para desarrollar esta habilidad, pero este punto
tenía una debilidad, en relación a que si los estudiantes se les dificultaba extraer las ideas principales, también
se les dificultaba trabajar las ideas secundarias por párrafos para entender éstos y así le dificulta encontrar el
significado de las palabras. Luego de la discusión, acordamos que cuando los estudiantes se encontrarían con
una palabra desconocida, leeríamos el contexto, les daríamos ejemplos hasta que ellos descubrieran el
significado y lo anotarían en el cuaderno, y no usar el diccionario, porque pensamos que los/las estudiantes
debían desarrollar esta habilidad porque en su vida diaria se van a encontrar con palabras desconocidas y con
sólo observar, leer y comprender debían sacar su significado, por lo tanto no se usaría éste, salvo para buscar
las definiciones de los conceptos propios de las asignaturas, conceptos que se les entregaría a los/as
estudiantes para que ellos busquen su significado presentando esta actividad como desafío al cierre de la
clase.
Las tareas las distribuimos de la siguiente manera: la profesional del PIE que apoya al nivel debía trabajar con
los estudiantes las estrategias de comprensión lectora y pegar en la sala de clases material informativo
(gráfico) para atender a los distintos estilos de aprendizaje y nosotras las profesoras de la asignatura de
religión y de historia comenzaríamos a trabajar en las clases en lecturas de más de dos párrafos, extraer la
idea principal y extraer las ideas secundarias por párrafos, subrayando con lápices de colores las principales
ideas (se trabajó con guías).
Luego nos reunimos nuevamente para evaluar el trabajo realizado: la lectura se hizo más fluida, se corrigen
entre ellos al momento de leer en voz alta y logran extraer las ideas principales, pero continúa la dificultad del
vocabulario y de la extracción de las ideas secundarias. Volvimos a tener el desacuerdo de usar el diccionario
para encontrar el resultado de las palabras, pero al conversar este punto, volver a conversar sobre los pro y
contras del diccionario, acordamos trabajar sin éste, pero ahora de forma intencionada, nosotras subrayando
palabras, que son de fácil extracción de significado para que puedan empezar a trabajar en esta habilidad,
también acordamos que las lecturas las realizaríamos de forma silenciosa y luego en voz alta (para que todos
lean), se extrae la idea principal preguntando qué título le pondrías al texto y registrando al margen de las
guías las ideas secundarias.
Después a medida que fue pasando el tiempo ya a fines del primer semestre, habíamos logrado avanzar con
los estudiantes en extraer las ideas principales, el vocabulario se les dificultaba todavía, pero era necesario
usar textos más complejos con preguntas de inferencia, porque las fuentes para trabajar en historia se les
estaba haciendo complejas (política de Grecia y Roma), así que nuevamente acordamos realizar preguntas de
inferencias, aparte de las textuales; y que continuaríamos trabajando durante el resto del año.
El ambiente de trabajo dentro del grupo cambió con el transcurrir del tiempo, porque en un principio nos
juntamos porque teníamos la necesidad de desarrollar el OA de la asignatura, después nos contábamos cómo
ha sido el trabajo, de qué forma trabajábamos y qué material usábamos, pero el trabajo evolucionó en la
medida que fuimos evaluando éste, si tenía resultados o no, eso nos permitió partir desde una idea de trabajo
en conjunto hasta desarrollar una idea en forma colaborativa, donde hubo información constante, nos
escuchamos en las ideas, discutimos posibles decisiones y tomamos aquellas que según los estudiado y la
experiencia daban resultados, dejamos de pensar en trabajar un objetivo de aprendizaje débil sino en cómo
desarrollar una habilidad; pasando desde extraer la idea principal a trabajar otras habilidades donde el
estudiante diferenciara desde hecho u opinión, expresara sus sentimientos y formas de pensar; en síntesis
pasamos de hablar de ideas a desarrollar un trabajo ordenado y sistemático.

Archivos Adjuntos: Adjuntos (Opcional)


15.632.632-1_1.companerismo.doc
15.632.632-1_4.Los_talentos.doc
15.632.632-1_5.Inteligencia.doc
15.632.632-1_7.fuentes.doc
15.632.632-1_9.Sala.doc

B. Reflexionando a partir de mi experiencia de trabajo colaborativo


¿Qué balance hace de...?
Luego de desarrollar el trabajo colaborativo el balance es muy positivo, porque aprendí a trabajar de esta
forma, más ordenada y continua en el tiempo, porque sólo había articulado contenidos con docentes de otras
asignaturas (historia con el contenido de los pueblos indígenas con música para ver las formas de expresión de
la cultura de los pueblos), trabajo que era de poco tiempo y que se evaluaba con una nota, pero este trabajo
implicó tomar decisiones pedagógicas para trabajar una dificultad común y que a través de la bibliografía,
experiencia y conocimientos de las disciplinas de las docentes que participamos, contribuimos con puntos de
vista y miradas para abordar la dificultad. El hecho de discutir, probar las ideas, evaluarlas, mejorarlas y
avanzar en otras estrategias, nos llevó a tener un diálogo profesional que enriqueció mi práctica pedagógica al
incorporarlas a mi quehacer diario con el resto de los cursos con los cuales trabajo, así los estudiantes se han
acostumbrado que en las clases trabajamos con fuentes, extrayendo idea principal, secundarias y hacer las
preguntas a las fuentes (primaria, secundaria, año, autor), incorporando esta experiencia en actividades y en
evaluaciones. Así mismo fue enriquecedora esta experiencia porque uno no conoce ni domina todo, por tanto
se necesita de los colegas con más experiencia y de aquellos que dominan más un área, escuchar sugerencias
y tener un diálogo profesional que nos enriquece, crecemos como profesionales y comunidad, y los/as
estudiantes ven en nosotros que hay un mismo lenguaje para trabajar, permitiéndoles sentirse más seguros
de lo que deben hacer porque se trabaja de forma similar en más de una asignatura. Además el hacernos
cargo de una habilidad transversal demuestra nuestro compromiso con los estudiantes, porque a pesar que no
trabajamos en la asignatura de lenguaje consideramos desde un primer momento que esta habilidad es vital
para el desarrollo en la vida cotidiana en los/as estudiantes, por lo tanto observamos esta necesidad y en
parte contribuimos para desarrollar la habilidad. Además aprendimos con esta experiencia que colaborarse va
más allá de cooperarnos entre docentes (pasar parlantes, materiales), sino que reflexionando y asumiendo
responsabilidades, aprendemos de los otros y modificamos nuestros paradigmas y métodos en relación al
aprendizaje.
Las colegas con las que trabajé me ayudaron a aprender, la profesional del equipo PIE nos enseñó estrategias,
formas de realizar las preguntas, mejorar la forma de presentación de las guías y nos incentivó a utilizar
distintos materiales para trabajar y la docente de religión me enseñó desde su experiencia como docente,
recomendaciones para usar textos más extensos, además que ella nos entregó la motivación para continuar
trabajando, en cambio considero que aporté al equipo con el trabajo ordenado y sistemático, buscando las
instancias para evaluar lo que estábamos haciendo para ver que debíamos mantener o cambiar. Recuerdo
perfectamente en que en un momento del trabajo los/as estudiantes no querían participar de las actividades
de comprensión lectora y la docente de religión nos entregó un video motivacional sobre la importancia de la
educación y que en el mundo hay estudiantes que no pueden acceder a la escuela ni menos a un buen trabajo,
recurso que fue de gran impacto para ellos, reconociendo que es importante estudiar y que nosotros, sólo
buscamos que aprendan para desenvolverse de mejor manera en la vida. También recuerdo de una discusión
que tuvimos si usábamos o no el diccionario para extraer el significado de las palabras, discusión que se
extendió por más de un encuentro de trabajo, donde la profesional el PIE nos recalcaba la importancia de
desarrollar la habilidad del significado contextual de las palabras como habilidad para la vida. Así al concordar
que el aprendizaje es una instancia social, que no se aprende solo, que los/as estudiantes necesitan de otros
para aprender, así mismo bajo está concepción, esta experiencia fue enriquecedora, porque no podemos
trabajar solos enfrentando una dificultad común, sino que necesitamos de los otros para poder dar respuesta
a esa necesidad. Así también considero que la forma de trabajo y las estrategias aprendidas durante el
desarrollo de éste se han transformado en una fortaleza de mi practica pedagógica y una características de las
clases de historia, que me ha permitido a la vez trabajar para desarrollar la habilidad propia de la asignatura
que es el análisis y trabajo con fuentes, que sin la comprensión lectora no se puede lograr.
El resultado de la experiencia en nuestros estudiantes fue bastante buena, porque comenzaron a demostrar
un mayor interés por la lectura, respondiendo de forma correcta en las guías y pruebas las preguntas
relacionadas con la lectura de textos y fuentes; logrando identificar la idea principal, secundarias, responder
preguntas textuales, de inferencia y dar su opinión referente a los temas leídos. Si considero que se pudo
hacer más, hubiésemos tenido un mayor impacto si hubiésemos trabajamos más colegas de forma
colaborativa, porque aún se le dificulta al estudiante extraer el significado de las palabras leyendo el contexto.
La instancia de trabajo fue positiva porque pudimos trabajar aunando criterios, discutir ideas pedagógicas y
evaluar el trabajo realizado.

Вам также может понравиться