Вы находитесь на странице: 1из 64

7i,,.

l'ri 111:

':lt,
r'r:ti:j;:

P.V.P. B 10018742

@,lluu![ruilllilil[ilil
José Luis Sampedro (Barcelona, 1917 - Madrid, 2013) José Luis Sampedro
fue Catedrático de Estructura Económica, miembro de la
RealAcademia Española y autor de novelas tan conocidas
El mercado y la globalizaciÓn
como Octubre, Octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985),
La vieja sirena (199O) y El amante lesbiano (2000). Como
economista publicó un manual de su especialidad y Las
fuerzas económicas de nuestro tiempo, La inflaciÓn en
versión completa y Conciencia del subdesarrollo. El
llustraciones de Sequeiros
mercado y la globalización, su primera obra de divulgación
económica (a la que le siguió Los mongoles en Bagdad en
2005) se ha convertido en un pequeño clásico sobre los
fallos del sistema econÓmico que conserva toda
su vigencia.

Santiago Sequeiros nació en Buenos Aires en 1971 y


estudió diseño gráfico en Barcelona entre 1992 y 1996.
Habbtenido numerosos premios por sus ilustraciones,
entr.p los que caben destacar el de autor revelación del
Salén lnternacional del Cómic de Barcelona de 1996, el
Silver a la mejor ilustración de prensa en los Best
Newspaper Design de la Society for News Design en 2000
y el premio en la categoría de mejor corto de encargo para
televisión en el festival de Annecy 2000, Ha colaborado
con sus dibujos en El País, El Periódico de Catalunya y El
Mundo, entre otras publicaciones. Sus historietas han
aparecido en publicaciones emblemáticas del mundo del
cómic como A/osofros somos los muertos, Tótem el
Cómix y Et Víbora. Es autor de los libros Ambigú (1994),
Nostromo Quebranto (1995) y To apeiron (1997).
A Olga Lucas

A Pilar Prieto,
mimadre
Sequerios

No se oermite la reproducción total o parcial de este libro,


nilJ i.i"otporación a un sistema ¡nformático, ni su transmisiÓn
en óuáóuii:r torma o por cualquier medio, sea éste. elecirónico,
mecán¡io, por fotocopia, por grabación u otros métodos,
iin éi peráiso previo y poi esclito del editor. La infracción
áJ Éd oerecncjs menóiónados puede ser constitutiva de delito
óóntra iá ptopiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal)'
óiiiiái" á'CebRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita
iotóóopiar o escanear algún fragmento de.estaobra. Puede contactar
con CÉoRO a través de la web www.conlicencia'com
o porteléfono en el 91 7O2 19 70 / 93 272 04 47

O José Luis SamPedro, 2002


@ De las ilustraciónes, Santiago Sequeiros, 2002
Ediciones Destino, S. A., 2002
- ÁuiÁgúda
@
Diagonal, 662, 6." planta. 08034 Barcelona (España)
wvwv.edestino.es
www.planetadelibros.com

llustración de la cubierta: @ Santiago Sequeiros


pi¡méra eO¡ción en esta presentacién en Colección Booket: junio de 2013

Depósito legal: 8.1 1.470-2013


ISBN: 978-84-233-4684-4
Composición: Víctor lgual, S. L.
tmprés¡On y encuaderñación: Talleres Grérficos Soler, S' A'
Printed in Spain - lmpreso en España
ÍNucs

Nota a la presente edición 9


Nota a la edición de 2002 15

EL MERCADO

El mercado a primeravista 23
El mercado perfecto de la teoría 27
El mercado imperfecto de larealidad 33
El mercado no es la libertad 40
Aspectos sociales del mercado 50
El mercado y el interés público 57
Evolución del mercado 63
LA GLOBALIZACIÓN NOTa A LA PRESENTE EDICIóN

Una red mundial 75


M.ry antigua y muy moderna 83
Otro mundo es posible 95
Otro mundo es seguro 1'06

Lista de términos 11,9

A principio de esta década, presionados por


los conocedores del agotado e inencontrable
cómic El mercado y nosotros que escribí para
mi nieto en 1.989, desaparecidos los editores
originales, desde Ediciones Destino se me plan-
te6Ia posibilidad de repetir experiencia con
ellos.
Había transcurrido una década, se impo-
nía la globaLización de la que todos habla-
ban y pocos conocían su significado. Se ha-
blaba mucho de la libertad de rnercado, de
la desregulación y otros térmrnos anuncia- Occidente de dejar esa institución en la más
dos como panacea económica. Tal vez por absoluta libertad, fuera del control de la au-
ello resurgió el interés del público por aquel toridad gubernamental. Quise advertir so-
librito, pero era obvio que no podíamos re- bre los peligros de la desregulación absoluta
petir el cómic sin más. Ya puestos, había de los mercados preconizada entonces por
que incluir otros capítulos que aclatatan esos destacados economistas. Quise apuntar las
conceptos repentinamente popularizados e posibles consecuencias del aprovecharniento
utilizados por muchas personas ajenas al de las nuevas tecnologías para globalizar las
mundo de la economía.Y, si enriquecíamos operaciones financieras. Es decir, 1o escribí
el texto, debíamos hacer 1o propio con los con el propósito de señalar cómo la direc-
dibujos. .ción de la economía se estaba desplazando
De ese modo, en la primavera de 2002 del poder político al financiero y cómo "en
surgió el libro ilustrado por Sequeiros, E/ ese espacio operativo unificado, al renun-
mercado y la globalización que hoy se ree- ciar los gobiernos al control sobre transfe-
dita. Lo escribí con el ánimo de contribuir a rencias financieras, quienes deciden son las
explicar con sencillez la esencí^ y e[ fun- grandes instituciones privadas, bancarias o
cionamiento de algo socialmente tan impor- fondos de pensiones o de inversión, además
tante como el rnercado. Quise también des- de especuladores con nombres y apellidos,
mitificar la política entonces imperante en dueños de sumas multimillonarias que utili-

10 1L
zan contra cualquier bolsa o moneda donde Celebro pues la idea de Ediciones Desti-
encuentren beneficios". no de reeditar mis reflexiones ocho años des-
Entonces a algunos les sonaron raras las pués, cuando la crisis financiera ya ha de-
afirmacíones de este viejo profesor mostrado dramáticamente el resultado de la
-hubo
quien, en su reseña, no dudó en echarme desregulación y la falsa libertad del merca-
en cara la edad-, sin embargo, al releer do. Ello me permite reafirmar mi libertad
estas líneas escritas tan sólo ocho años de pensamiento y expresión. También ¿por
atrás, nombres como Madoff, Lehman Bro- qué no confesarlo? me concedo la pequeña
thers, etc., acuden a la mente de cualquie- vanidad al albergarlaesperanza de que hoy,
ra. Los entonces defensores de la desregula- a la Iuz de lo sucedido, el lector reflexione
ción financiera hoy señalan sin rubor sus sobre este texto comparando el pronóstico
errores afirmando que nadie podía prever la con el curso de los acontecimientos. Pero no
crisis. En cambio, los que no sólo la previ- me enorgullezco: lamentablemente la crisis
mos sino que advertimos de ella con nues- la sufren y pagar. quienes no la causaron,
tros escritos y protestas, fuimos considera- por lo que no puedo alegrarme de haber acer-
dos agoreros y catastrofistas ignorantes en tado. Tampoco soy optimista a corto plazo,
el mejor de los casos, cuando no radicales pues confiar la salida de la crisis a quienes
antisistema, dicho en el sentido más peyora- la provocaron con su codicia no induce a
tivo de ambos términos. ello. Menos aún cuando vemos que en algu-

12 t3
nos casos han tardado poco en volver a las Norn A LA norcróN DE Looz
andadas. Aunque, tal vez, pÍecisamente por
ello sea aún más necesario que hace siete
años estar informado y tomar conciencia de
1o que sucede. ¡Ojalá esta modesta contri-
bución resulte útil a alguien!

JosÉ Lurs Seprprono


Enero de 2010
A principios del pasado febrero, mientras
este libro entraba en imprenta, se produ-
jeron en nuestro mundo simultáneamente
dos importantes acontecimientos, coniuga-
dos y opuestos a la vez. Conjugados porque
ambos se desarrollaron en América, con-
sistían en sendos Foros o convenciones y
tenían por objeto ttazar planes sobre el fu-
turo mundial. Pero opuestos porque mien-
tras uno se celebró en Nueva York, en ple-
no Norte, el otro tuvo lugar en Porto Alegre

1.4
15
(Brasil), en pleno Sur, y porque mientras el cados y de su fase actual, que es la llamada
primero se centraba en cuestiones económi-
"Globalízaciónr, sobre cuya naturaleza los
cas y financieras, el segundo debatía los dos Foros mencionados sostienen las dos te-
más candentes problemas de la sociedad sis opuestas siguientes:
mundial. 1) Tesis sostenida en el Foro Económico
La gran mayoría de la humanidad no ha- de Nueva York:
brá seguido los debates (malvive a tarr bajo a) La glob alización es la única vía para
nivel que sólo encaja las consecuencias de los acabar con la pobreza, y
sucesos), pero cuantos seguimos en los me- b) La glob alización es inevitable porque
dios, mejor o peor, el curso de los aconteci- es consecuencia del progreso técnico.
mientos, tendemos en este caso a sentirnos 2) Tesis sostenida en el Foro Social de
<neoyorquinos' o
"alegrenses>, con frecuen- Porto Alegre:
cia por mera simpatía o identificación con el a) Cuanto más crece esta globahzación,
Norte o el Sur, en el sentido económico de más ganar' los ricos y peor están los po-
estos términos. bres, y
La cuestión, sin ernbargo, es decisiva y b) Bastaría orientar el progreso técnico
exige tomar conciencia.Para tener ideas cla- hacia el interés social pensando en todos para
ras y actuar con acierto, conviene asomarse organizar otra globalización y otro mundo
atentamente al funcionamiento de los mer- mejor, que es posible.

16 t7
Dos tesis opuestas. Qué pensar: ¿neoyor-
quinos o alegrenses?
En este libro se ofrecen los principales de-
talles del argumento.

El mercado

1B
'úx2^.^;4-1.4 /\ /\
Er nne,ncADo A PRIMERA VISTA

1. Los mercados son lugares donde se con-


centran, por un lado, vendedores que ofre-
cen sus mercancías a cambio de dinero ¡
por otro, compradores que aportan su dine-
ro para conseguir esas mercancías, Existe,
por tanto, una oferta y una demanda. Lo
que se paga es el precio.
Como no sólo se intercambian mercan-
cías, existen diversos tipos de mercados. Las
Bolsas también son mercados donde se com-
pran y venden acciones de sociedades y otros

23
valores. Las plazas públicas de los pueblos, tenemos abarcados los mercados internacio-
donde se contratan jornales para ttabaiar en nales, cuya totalidad configura el mercado
el campo, también son mercados, como tam- mundial.
bién 1o son las ferias locales
Existen, además, numerosas variedades 3. En esa intensa actividad se escalonan
de lugares de encuentro entre ofertas y de- mercados parciales y sucesivos por los que
mandas para operaciones clandestinas, como van pasando las mercancías en circuitos
el tráfico de drogas, armas, artículos ilega- más o menos complicados. El agricultor,
les diversos o explotación de personas (in- por eiemplo, vende al tratante o al alma-
migrantes, prostitución, niños, órganos vi- cenista y éstos al mayorista, que vende al
tales, etcétera). minorista o al tendero. La cadena distri-
buidora puede tener muchas variantes hasta
2. Todas esas innumerables operaciones, conducir al consumo final, pasando por su-
al contado o a plazos en muy diversas for- cesivos eslabones que son los intermediarios
mas, alimentan la complicada circulación (Iámina páginas 20 -21\.
económica en cada país de bienes y servi-
cios, que integran el mercado nacional. Aña- 4. Así funciona nuestra economía de
diendo a esa corriente los intercambios y los mercado poniendo toda clase de productos
movimientos financieros con otros países al aLcance de quienes los solicitan. Presta

24 25
servicios indispensables, pues nadie produce Er ur,ncADo PERFECTo DE LA TEORIA

para sí mismo cuanto necesita; cada cual se


especialíza en alguna actividad y vende su
producto en el mercado obteniendo dinero
para pagan, a su vez, la compra de los demás
bienes producidos por otros. Así, las innu-
merables decisiones de personas y empresas
diversas que se enfrentan producen en el mer-
cado constantes variaciones en las existen- 5. En el mercado teórico perfecto, donde
cias y precios, origen de excedentes o esca- ningún participante puede influir indivi-
seces eu€, a su vez, modifican posteriores dualmente sobre precios o cantidades, se su-
decisiones. Por consiguiente' los precios y pone, además, que todos están plenamente
cantidades no obedecen a una voluntad su- informados de cuanto se ofrece o se deman-
perior sino que resultan del juego de esas in- d^, a precios también conocidos. En esas
numerables actuaciones individuales, siempre condiciones cualquier comprador puede ele-
gu€, como veremos, cada una de éstas afec- gir con seguridad 1o que más le conviene y
te a cantidades comparativamente pequeñas al mejor precio disponible. Por eso se afir-
dentro del total, como ocurre en el llamado ma entonces que el consumidor es el rey de
mercado de competencia perfecta. la situación y que el mercado le propor-

27
26
ciona la libertad de elegir (lámina página
28).

6. En ese mercado perfecto el comprador


obtiene, además, el mejor precio, pues la
competencia entre los vendedores de un mis-
mo producto les forza rá a venderlo lo más
barato posible (una vez cubiertos sus costes
y cierto beneficio) para vender más que sus
competidores. Además, si se produce esca-
sez y suben los precios la situación atraefá,
por el beneficio extra, a nuevos vendedores,
haciendo bajar el precio. Si, al conrrari o, hay
exceso de oferta y se abarata demasiado el
producto se animarán nuevos compradores
o se reti rarán algunos vendedores insatisfe-

Sin libertad en el mercado

29
chos, encareciéndose el precio hasta su nivel 8. De ese modo, en el mercado perfecto,
de equilibrio. Este ajuste automático entre dada la competencia sin perturbaciones ni
la oferta y la demanda para lograr un precio obstáculos, el hecho de que cada sujeto ac-
óptimo es otra de las virtudes atribuidas al túe egoístamente en busca de su máximo
mercado perfecto. provecho conduce paradójicamente a un re-
sultado final de precios y mercancías que es
7. Otra cualidad más, derivada de la an- el más ventajos a para todos. El economista
terior, es la de orientat a _lo! .*presarios escocés Adám Smith, creador de esta expli-
pata que programen su producción racio- cación teórica en el siglo xvrrr, la describió
nalmente, indicándoles cuáles son los bienes afirmando que sucedía como si una mano
demandados por el mercado. De ese modo invisible convirtiera la acumulación de egoís-
se evita crear productos que no encuentren mos individuales en el máximo altruismo
salida y se usan las materias primas y el tra- colectivo. Una mano verdaderamente provi-
bajo humano con la máxima eficacia. El mer- dencial.
cado viene a funcionar como una brúiula
indicadora de las inversiones más produc- Alegando esa descripción teórica, quie-
tivas, encauzando la actividad empresarial nes idealizan el mercado formulan la tajante
hacia los rendimientos más útiles pafa la co- conclusión de que toda intervención o inje-
lectividad. rencia de cualquier autoridad o poder en el

30 31
juego libre del mercado anulará la virtud de Er ¡urpncADo IMpERFECTo DE LA REALTDAD
la mano invisible y resultará siempre perju-
dicial. Por eso el liberalismo económico in-
siste en que ni los gobiernos ni nadie debe
entrometerse en esa libertad absoluta de mo-
vimientos para las operaciones en el mer-
cado.

9. Desgraciadamente, la perfección de ese


mercad.o teórico nunca se cumple. En el mun-
do real nos enfrentamos siempre con un
mercado imperfecto en mayor o menor gra-
do. Es muy raro que el comprador pueda
elegir sabiendo lo que hace porque no tiene
información sobre todos los vendedores
presentes ¡ además, no suele ser experto en
conocer bien las complejidades de los pro-
ductos modernos. En general, la elección se
decide entre unos cuantos vendedores más

32 33
accesibles, aceptando 1o que afirman sobre
las cualidades del producto o dejándose lle-
var por la presentación del artículo.

10. No sólo se elige con esa fragmentaria


y azarosa información, sino movidos casi
siempre por eficaces técnicas publicitarias,
diseñadas por expertos interesados única-
mente en el beneficio logrado por la venta y
no en las ventajas para el comprador, cvya
libertad queda condicionada por tantos fac-
tores. Así, lejos de ser el rey en el mercado e
imponer su voluntad, el consumidor ha de
aceptar las condiciones impuestas e inclu-
so muchas veces cede a hábiles persuasio-
nes, que le convencen de sentir nuevas nece-

Enganchado al consumismo

35
sidades, pasando a demandar productos la función orientadora de la inversión que, a
antes no usados que le han sido "revelados" manera de brújula, posee el mercado perfec-
por la publicidad o por la presión social (lá' to según la teoña.
mina página 34).
L2. Incluso cuando ciertos empresarios
1,1. Por su parte, tampoco los vendedo- atisban orientaciones acertadas y, por ejem-
res tienen información completa sobre la plo, detectan la escasez de un producto muy
dispersa demanda ni sobre los planes de los demandado, no siempre pueden aprovechar
compradores. Si a veces tienen éxito Ianzan- la situación acudiendo con su oferta al mer-
do un producto y logran venderlo bien, en cado para equilibrar el precio (como se su-
otras ocasiones no aciertan, o bien yerran pone en el mercado perfecto), porque Ia crea-
instalándose en locales poco atractivos, o se ción del producto vendible, en general, no
anuncian desacertadamente o emprenden la será instantánea) sino que requerirá tiempo
fabricación de algo que no es bien recibido, para combinar los recursos productivos, y
con el consiguiente despilfarro de recursos ese tiempo a veces será largo, como en las

productivos. Dicho de otro modo: prevalece cosechas agrícolas o productos industriales

una situación de información asimétrica, que que exigen instalar una fábrica o bien obte-
no es igual para todos, y esa f.aLta de trans- ner patentes extranjeras u otras facilidades.
parencia del mercado entorpece seriamente Estos y otros motivos retrasarán la apatí-

37
36
ción en el mercado de la nueva oferta y, casos, bien frecuentes, de competencia im-
mientras tanto, puede haber cambiado la si- perf.ecta, la benéfica mano invisible aparece

tuación. Sea como sea, lo normal es no po- reempla zada por otra mano perfectamente
der contar con ajustes correctores instantá- visible que en alguna ocasión logra dominar
neos. con el poder absoluto del monopolio' Como
veremos, bastaría esta grave imperfección
1,3. Ante tales imperfecciones, la confian- del mercado real parajustificar intervencio-
za en la mano invisible empieza por fuerua nes externas correctoras en defensa del inte-
a evaporarse y Ee nos muestra más como rés público, por motivos tanto económicos
una creencia providencialista fe de como éticos Y sociales'
creyente- que como una realidad contras-
tada. Máxime cuando la vida diaria nos en-
frenta con irregularidades en el mercado y,
especialmente, con situaciones en las que al-
gún participante una em-
-generalmente
presa vendedota- logra acapatat una parte
importante de Ia oferta, lo que le da el po-
der de imponer condiciones sobre el precio
o las condiciones de contratación. En estos

39
38
Er l¿EncADo No ES LA LIBER.TAD
piten doblemente intereses opuestos. Los
compradores quieren precios bajos, mien-
tras que los vendedores los prefieren altos,
pero, además, dentro de cada uno de esos
grupos sus miembros Ávalizan entre sí.

16. Obviamente los demandantes con más


dinero podrán llevarse más fácilmente 1o que
1,4. Cuando, una vez más, alguien nos repi-
deseen, privando, en su caso, a otros deman-
ta que ..el mercado es la libertadrr, invité- dantes. También los vendedores más dotados
mosle a practicar un sencillo experimento podrán utilízar recursos publicitarios y orros
mental, consistente en imaginar que entra en
medios para aumentar su clientela compra-
un mercado a comprar pero no lleva dinero:
dora a costa de sus rivales más débiles. Como
constatará en el acto que no podrá comprar
puede suponerse, los más fuertes, tanto si
nada, que sin dinero no hay allí libertad, que
son compradores como vendedores, preten-
la libertad de elegir la da el dinero.
derán que en el mercado pueda operarse con
la máxima libertad, para poder usar sin tra-
15. Reflexionemos algo más acerca de la
bas sus capacidades competitivas, mientras
libertad. En el mercado se enfrentan y com-
que los más débiles desearán limitaciones a

40
41
esos poderes, sobre todo cuando sean extre- nista) era frecuente la formación de largas
mos, como en el caso monopolístico. Esta colas de compradores en las tiendas pata
situación puede generali zarse siempre que conseguir algunos productos. Ese hecho se
haya enfrentamientos de oponentes des- presentaba en Occidente como un atraso
iguales. Y puesto que en el mercado el dine- molesto y fastidioso que no afecta a los
ro es el que dala "libertad de elegir" resulta consumidores de un sistema de mercado.
que en el mercado llamado "libreo los pode- Pero esa supuesta prueba de superioridad
rosos efectivamente eligen mientras que los encierra una trampa, al no poner de mani-
débiles se resignan con 1o inferior o con fiesto que en los países occidentales, de
nada. Aquéllos, claro está, no quieren tasas mercado sin racionamiento, también exis-
ni intervenciones correctoras; son los menos ten colas, sólo que resultan invisibles. Al
dotados gran mayoría, dada la distri- igual que los mendigos, no perceptibles en
-.la las calles cuando lo prohíben las ordenan-
bución de la ñqueza- los que desean con-
troles de calidad, vigilancias contra abusos zas o se los llevan los guardias para ocul-
y demás posibles defensas. társelos a los visitantes ilustres, las colas
invisibles las integran, sin formarse mate-
17. En los países con sistemas econó- rialmente, los compradores atraídos por la
micos fuertemente planificados (como la oferta, pero que ni siquiera se acerc an a La
Unión Soviética durante el régimen comu- tienda porque no tienen dinero suficiente

42 43
para adquirir los artículos que desean, como les casos, la opción del comprador carece
pueden hacerlo los adinerados. Ni en el sis- de libertad: si desea la mercancía ha de so-
tema de mercado ni en el planificado hay meterse al precio y condiciones que se le
existencias suficientes para abastecer de impongan. Así ocurre con ciertos servicios
todo a todos. La diferencia esencial está en públicos (transportes, comunicaciones, ener-
el modo del reparto. Como en el socialis- gía- etc.), con minerales localizados en uno
mo planificado la renta estaba'repartida o pocos lugares, con servicios personales que
con más igualdad, resultaba forzoso el ra- sólo pueden prestar especialistas y, entre
cionamiento con sus colas; en cambio, en otros casos, con grandes empresas que consi-
un sistema de mercado la riqueza se repar- guen acapanar algún producto mediante
te con mucha mayor desigualdad y origina maniobras mercantiles. En gener aI, la publici-
dad y técnicas afines son medios de caracte-
"colas invisibles>>, porque sólo una minoría
puede obtener los artículos deseados. rizar de algún modo el producto propio como
único y excepcional, lo que se procura sobre
18. Por añadidura, la hipotética libertad todo mediante las marcas registradas.
de elegir está más condicionada aún en los
casos ya aludidos de competencia monopo- 19. La técnica moderna, con actividades
lística, que llegan a su máximo rigor cuan- que exigen instalaciones industriales muy cos-

do sólo aparece un único vendedor. En ta- tosas y complicadas, iunto con las ventajas

45
44
económicas de la producción en gran es-
cala, entre otras, fomentan y a veces impo-
nen la creación de grandes empresas, contra
las cuales es muy difícil lanzarse a compe-
tir. Con frecuencia las encontramos domi-
nando los mercados dentro y fuera del país
(empresas multinacionales o transnaciona-
les) y aliándose con otras afines o comple-
mentarias o absorbiendo empresas rivales.
Gracias a sus excepcionales medios técnicos
y financieros dominantes consiguen crédi-
tos y concesiones públicas privilegiadas, in-
fluyendo en países cuyos gobiernos tienen
menos poder que ellas mismas y presionan-
do incluso a las autoridades de las naciones
más fuertes.

Triunfantes y transeúntes

47
2A. Ante tales potencias es imposible no en 1o ilusorio. Incluso las empresas meno-
reconocer el peso y el poder de manos visi- res se encuentran, directa o indirectamente,
bles dictando condiciones en la actividad bajo el poder de las gigantescas, porque, aun
económica. Su extraordinaria expansión pla- cuando no estén sometidas por subcontratos
netaria refuerza al máximo la variedad y el u otras relaciones semejantes, siempre han
alcance de sus decisiones. Gracias a ellas de plegarse a la evolución y las condiciones
distribuyen sus operaciones segú'n los crite- del mercado y de la producción dictadas por
rios más convenientes, desplazando fábri- las entidades mastodónticas. En suma, los
cas a países con salarios bajos, trasvasando poderosos directivos y sus grandes empresas
fondos y contabilidades, eludiendo fiscali- avanzan en la vida pateando triunfantes por
dades y legislaciones incómodas, aplastan- encima de los pueblos (lámina página 46).
do a rivales locales y consiguiendo cifras de
beneficios superiores a muchos presupuestos
nacionales. Tales entidades industriales y co-
merciales, junto con grandes instituciones
financieras que manejan cuantiosos fondos,
componen una red de poder económico ante
la cual hablar del consumidor como rey del
mercado y de su libertad económica es caer

48 49
7.
I

Aspnctos SocIALES DEL MERcADo precio de ajuste se sitúa tan alto que los po-
bres no pueden comprar leche para sus hi-
jos, mientras los ricos no tienen problema
pata ofrecérseIa a sus gatos. Dada la fuerte
desigualdad en la distribución de la úqueza
dentro del sistema de mercado, este caso no
es en absoluto improbable. Piénsese, por po-
ner otro eiemplo más frecuente, en la desi-
21,. Como hemos visto, el equilibrio au- gualdad de oportunidades educativas en
tomático entre oferta y demanda a un deter- niveles superiores, menos accesibles para es-
minado precio, alcanzado espontáneamente tudiantes pobres. El resultado no sólo es in-
en el mercado libre, se presenta como una justo sino, además, antieconómico, pues se
de sus cualidades más positivas. Sin embar- pierden las aportaciones futuras de talentos
go, esa ventaja en abstracto no siempre sig- que quedan sin cultivar plenamente.
nifica un resultado ventajoso para la socie-
dad, como se comprueba con un sencillo 22. En otro aspecto, son muchos los
ejemplo muchas veces citado. Supongamos ejemplos del posible perjuicio social cuando
una escasez en la producción de leche, con las inversiones productivas se deciden guián-
oferta escasa y gtan demanda' por lo que el dose exclusivamente por la supuesta brúiu-

50 51
la orientad or:a) anteriormente explicada. día más, ante las destrucciones ya realiza-
Un caso ilustrativo es el de las grandes can- das por haberse actuado pensando sola-
tidades de peces capturados en las aguas mente en los beneficios monetarios inme-
frías del Pacífico sudamericano, que abaste- diatos, sin advertir las ventajas futuras que
cerían a los hambrientos del Tercer Mundo, quedaban destruidas para siempre con la
si no fuera porque ofrecen mayor beneficio operación. Las talas en la selva amazínica,
convirtiéndolas en piensos para el ganado que continúan sin interrupción, son un im-
productor de carne, destinada a ser consu- presionante ejemplo de los daños que nos
mida en los países adelantados. Y no hable- estamos causando y los graves perjuicios
mos de actividades ciertamente enriquece- para el futuro si se dejan en libertad ciertas
doras, pero cuyo fomento no es lícito desear, actividades, a merced únicamente de crite-
como el narcotráfico o el negocio de arma- rios lucrativos inmediatos (lámina páSi'
mentos. na 54).

23. Por otra parter la economía se ocu- 24. Como consecuencia de todo 1o ex-
pa de recursos limitados y, dada nuestra puesto, ha de reconocerse que el mercado de
dependencia de la naturaleza, r7o cabe olvi- la competencia imperfecta único exis-
-el
dar Ia exigencia de respetar el medio am- tente en el mundo real- no es el reino de la
biente. El criterio ecológico se impone cada providencial mano invisible benefactora sino,

52 53
al contrario, el de manos bien visibles e in-
ü
teresadas, buscando el máximo beneficio
privado a costa de quien sea y de lo que sea.
Incluso en la medida en que hay un alto gra-
do de automatismo en el funcionamiento
del mercado, no siempre se obtienen los me-
iores resultados con criterios económicos,
uN'rc sobre todo si aplicamos puntos de vista
éticos, sanitarios, de orden público y otros.
Esta conclusión no es un argumento en con-
m( tra del mercado, mecanismo indispensable
para Ia distribución económica, sino que
ll't

trG(
a pretende subrayar el hecho de que el mer-
cado no puede existir aun el más li-
-ni
iat bre- sin regulaciones, siquiera sean las de un

,t\L
hi@
marco jurídico. Y también que, en mayor o
- W
Los asesinos de los bosques

55
menor medida, los poderes públicos siempre Er rvr¡,ncADo y EL rNrsnÉs púnrrco
han ejercido alguna intervención en los mer-
cados, con medidas orientadoras, compen-
sadoras o restrictivas.

25. Ante el enorme poder de las empre-


sas y losgrupos económicos en el sistema de
mercado es preciso recordar que el interés
privado y el interés público no tienen siem-
pre los mismos objetivos, aunque coincidan
en parte. Las empresas persiguen una pros-
peridad reflejada en las máximas ganancias
posibles, mientras que el interés común bus-
ca fines más variados a los que muchas ve-
ces hay que sacrificar el beneficio econó-
mico; fines tales corlo la salud pública, la

56 57
meiora de la sociedad mediante la educa-
ción, el respeto ala naturalezarla observan-
cia de ciertos valores inmateriales, el cultivo
de actividades estéticas, la cohesión social ¡
sobretodo, el acatarniento de unas normas
éticas de convivencia, entres otras rnanifes-
taciones del progreso humano. Fines que el
empresario no tiene en cuenta para su acti-
vidad, como muy bien expresa la celebre
frase del presidente de la General Motors,
pronunciada ante el Senado aL ser nom-
brado Secretario de Defensa estadouniden-
se: ..Lo que es bueno para la General Mo-
tors es bueno para Estados Unidos". Basta
pensar en una guerra para comprender lo
aberrante de esa creencia. El propio presi-

E=-
:H Lo que es bueno para "Missiles corp. ltd."
es bueno para Afganistán

59
dente Eisenhower, que había nombrado a puestos adecuados, normas laborales y aná-
'W'ilson,
fue mucho más sensato al prevenir logas. Otras, actian directamente a favor de
a su pueblo, en su discurso de despedida, los más débiles para mejorar la libertad de ele-
contra los abusos del .,complejo industrial- gir de los pobres, aumentando sus recursos
militar", cuyos beneficios, obviamente, cre- por diversas vías como pensiones, subsidios,
cen con las guerras, siempre dolorosas para becas de estudios y demás prácticas asisten-
los pueblos (lámina página 58). ' ciales.

26. Igualmente el mercado, como hemos 27. En ocasiones, el poder público se ve


visto, establece precios y condiciones atento obligado incluso a sustituir a Ia iniciativa
sólo a factores económicos indiferentes al in- privada, cuando ésta deja sin atender una
terés social y a otros fines públicos anterior- necesidad o la satisface insuficientemente,
mente enumerados, cuya defensa ha hecho cuando la actividad correspondiente no da
siempre necesarias medidas correctoras por bastante ganancia a los empresarios en po-
parte de las autoridades, imposibles de resu- tencia (caso de los asilos, escuelas rurales y
mir aquí, dada su gran variedad. Algunas, otros) o cuando, por el contrario, serían una
por ejemplo, tienden a reprimir los abusos fuente de riqueza pero no deben estar en
de las empresas más potentes valiéndose de manos privadas (ciertas industrias bélicas) o
leyes antimonopolio o de inspecciones, im- desempeñan funciones monopolísticas por

60 61
su propia naturaleza, entre otros casos. Esta EvorucróN DEL MERCADO
producción pública de bienes, que llegó a
ser casi exclusiva en los sistemas de econo-
mía centralmente planificada, ocupa una
proporción mucho menos importante de la
economía nacional en los sistemas de mer-
cado.

28. Como se ha dicho ya, el mercado es


una institución indispensable para el fun-
cionamiento de una sociedad con división
del trabajo, cuya progresiva evolución, a im-
pulso del desarrollo técnico, ha ido acompa-
ñado de un proceso paralelo que vale la pena
resumir brevemente y que se inició en las so-
ciedades primitivas, donde se realizaban los
intercambios mediante el simple trueque de
unos objetos por otros. Pronto se advirtió que
los cambios se facilitaban mucho disponien-

62 63
n'

do de un bien aceptado por todo el mundo, trina legitimadora del nuevo poder que, re-
y así aparecií el dinero, encarnado en obje- forzado con los éxitos de la Revolución
tos muy diversos hasta concretarse durante industrial, siguió expandiendo su.s merca-
mucho tiempo en las monedas metálicas, dos. Para atenderlos y multiplicar su eficacia
por sus notorias ventajas, y más tarde en los surgieron instituciones y actividades especí-
billetes y otros títulos. ficamente financieras, dando nuevos mati-
ces al poder del dinero en el capitalismo, al
29. A partir de la Edad Moderna los mismo tiempo que las colonias europeas en
descubrimientos geográficos y los avances todo el mundo testimoniaban su poderío
científicos empezaron a transformar pro- político. A 1o largo del siglo xx, con sus dos
fundamente la economía y la vida en Euro- grandes guerras y con la importancia du-
pa, desde donde empezaron a irradiarse los rante decenios de una ideología rival,la he-
cambios a otras regiones del mundo. En las gemonía europea sobre el mundo ha dejado
ciudades, la burguesía mercantil, con su di- paso a otfa estructura política, con una des-
nero, emergió como un nuevo poder que colonización creadora de numerosos países
acabaúa desplazando a los señores feuda- formalmente independientes y una supre-
les, dueños de las tierras. Ya en el siglo xvrrr rnacía política ¡ sobre todo, militar de Esta-
las ideas de Adam Smith, con su mencionada dos Unidos.
mano invisible, se acogieron como la doc-

64 65
30. En nuestros días, el sistema econó- de las transacciones en los mercados y, so-
mico mundial, resultado, por supuesto, del bre todo, de los movimientos financieros in-
pasado inmediato, aparece condicionado fuer- ternacionales lo que, de hecho, se traduce en
temente por dos grandes factores recientes: una cesión de poder por parre de los gobier-
el tecnológico y el institucional. El primero nos y a favor de las grandes empresas y gru-
es consecuencia del progreso de la infor- pos inversores mundiales.
mática, especialmente de la inriovación re-
presentada por Internet, cuyos efectos no se 3L. La economía del sistema internacio-
han desplegado aún por completo a los ojos nal moderno se mueve ho¡ por tanto, en un
del gran público, pero cuyo vasto alcance ha clima dado por esos dos condicionantes: po-
convertido ya ese instrumento en caracterís- sibilidad prácticamente instanránea de co-
tica fundamental de nuestro tiempo y hasta municaciones y transferencias económicas,
en pieza clave de la denominada Nueva Eco- por una parte y, por otra, amplia liberaliza-
nomía. El segundo es el predominio de una ción de las operaciones privadas y ausencia
tendencia de acentuado liberalismo econó- de control sobre ellas, lo que transfiere un
mico, adoptado por los países más adelan- gran conjunto de decisiones económicas im-
tados y los grandes organismos internacio- portantes desde el ámbito gubernamental
nales, con el resultado de poner en vigor con control democrático hacia el campo del
numerosas y amplias medidas liberadoras poder privado liberado del control ciudada-

66 67
ffi

no. Ésa es, en síntesis, la estructura a la que


ha llegado el mercado en su evolución recien-
te) a la que se ha dado el nombre de GLO-
BALTZACIÓN.

68
rrt' It J
I

}(

*d/\/'-

\ f:"
La globalizaciín

rl
i

tl
;l
rl

l
UNn RED MUNDIAL

L. GLOBALIZACIÓN es el nombre dado a


la más modern a, avattzada y amplia forma
del mercado mundial. El sistema en el que
quedó dicho- se ha liberalizado al
-ya
máximo la circulación de flujos financieros
y monetarios; con ciertas limitaciones y con-
troles, también los movimientos de mercan-
cías, ¡ más restringidamente attnr los despla-

Especulaciones fuera del alcance del gobierno

75
zamientos de trabajadores. Esa libertad 2. Ese gran mercado globalizado funcio-
financiera es decisiva para el sistema, pues na como una red de intensas relaciones eco-
fomenta sus operaciones especulativas por nómicas gue, articulada por los nuevos me-
cuantías muy superiores al valor total de las dios informáticos, agrupa una buena parte
mercancías intercambiadas mundialmente. de la actividad mundial e influye, más o me-
El objetivo de los operadores no es tanto in- nos indirectamente, sobre las entidades no
crementar la producción de bienes para ele_ incluidas en la red. Como en todos los mer-
var el nivel de vida colectivo, como multipli_ cados, en ese espacio operativo unificado por
car sus beneficios aprovechando diferencias la instantaneidad de las comunicaciones ocu-
en los tipos de cambio. En ocasiones, se rre lo ya comprobado para cualquier otro
llega incluso a provocar o explotar deses- tipo de intercambio: la hberalización sólo sig-
tabilizaciones y hasta crisis monetarias con nifica libertad real para los más fuertes con
auténticos ataques especulativos, que los mayor potencia económica. Y como en ese
l
gobiernos afectados no pueden atajar por la espacio los gobiernos han renunciado al con-
I

superioridad de recursos de los atacantes y trol sobre transferencias financieras, quienes


I

)
porque los poderes políticos, como ya se ha deciden son las grandes instituciones priva-
dicho, han venido abdicando cad,a vez mas das, bancarias o fondos de pensiones o inver-
de su capacidad de legislar contra tales ope- sión, además de especuladores con nombres
raciones. y apellidos, dueños de sumas multimillona-

76 77
rias, que utilízan contra cualquier Bolsa o puede ser utilizada a fondo por los grandes
moneda donde encuentren benefi cios (lámi_ grupos financieros desde el momento en que
na página 74). los gobiernos más avanzados han renunciado
al control de operaciones eu€, sin embargo,
3. ¿Cómo se ha llegado a esa situación? afectan profundamente a su gestión pública
Primero, por la tecnología de la información y a sus ciudadanos.
t
que permite comunicaciones instantáneas de
las cotizaciones y noticias o factores con re_ 4. Esa libertad de acción financiera y mo-
percusiones sobre la situación económica o netaria ha ido consolidándose en los últimos
sus perspectivas, lo que provoca reacciones decenios en virtud de leyes de liberalízación
inmediatas de los grandes operadores, segui_ presentadas más eufemísticamente como ..des-
dos por los demás. Esras facilidades no signi_ regularizadoras, y aprobadas por la creen-
fican que se verifique la transparencia total cia en la ideología del liberalismo econó-
supuesta en el mercado perfecto pues, por el mico, dominante en las más encumbradas
contrario, la compleji dad y abundancia de instituciones académicas y seguida también
medios en la red facilita tanto la desinfor_ por los grandes organismos internacionales.
mación publicita ria y estrarégica como la in_ Aunque la utilidad esencial de esa teoría
formación. Y en segundo lugar, como se ha consiste en legitimar el poder del dinero,
dicho, esa decisiva tecnología comunicante nos es presentada como si tuviera las mis-

78 79
mas virtudes democráticas del liberalismo a 1o económico se cae en un reduccionismo
político. Pero la realidad es que mientras en que entroníza los mecanismos e intereses ca-
este último cada persona encarna un voto, pitalistas como constitución fundamental de
en el liberalismo económico el <<voto>> co- la sociedad, pasando lo demás a depender
rrespond e a cada unidad monetaria y no a de ese fundamento. Contra esa dependen-
cada ciudadano. Por tanro, aI dejar los go- cia, instaarada en favor del poder burgués,
biernos las manos libres al poder econó- se alzaron las luchas sociales del siglo xrx,
mico privado, los votantes han perdido el que arrancaron algunas concesiones en forma
control democrático ejercido, en principio, de legislación social, y, ya en el siglo xx, la
mediante la elección de sus representantes potencia política y militar de la Unión So-
y gobernantes. En otras palabras: la globa- viética refrenó los abusos del poder econó-
Iizaciín económica es totalmente antide- mico. Así, a los dos fenómenos propiciadores
mocrática. de la gLobalización en nuestro tiempo (la in-
formátíca y Ia desregulación) se ha sumado
5. Dicho de orro modo: el liberalismo un nuevo factor: el desplome de la potencia
político implica un planteamienro global de comunista que ha dejado libre el paso a la
la vida colectiva y se manifiesta en todos sus expansión mundial del poder financiero y
aspectos (éticos, educativos, jurídicos, etc.), especulador.
pero al aplicar el principio liberal solamente

80 81,
#f'
if

6. Con lo expuesto, se puede ya definir Muy ANTIGUA Y MUY MODERNA


de maneta precisa l,a globalización como
..constelación de centros con fuerte poder
económico y fines lucrativos, unidos por in_
tereses paralelos, cuyas decisiones dominan
los mercados mundiales, especialmente los
financieros, usando para ello la más avan_
zada tecnología y aprovechando la ausencia
o debilidad de medidas reguladoras y de con_ 7. Para dotarla de prestigio, se nos quiere
troles públicos". El resultado es la creciente presentar la glob alización como una estruc-
concentración planetaria de las riqu ezas y tura social muy moderna y sin preced.entes,
del poder económico. alcanzada como uno más de los frutos del
progreso. Lo cierto es que el poder ha bus-
cado en todo tiempo la explotación econó-
mica de sus súbditos, a veces simplemente
por la fuetza, pero otras mediante formas
semejantes a la actual, usando los medios
técnicos de cada momento. Ya en el Impe-
rio romano los traficantes y comerciantes

82 83
tenían montada su red desde los alrededo-
res de la corte imperial hasta las provincias,

ffi\ con rutas de transporte y en connivencia


con los poderes vigentes. En el Imperio bri-
{
tánico decimonónico, su centro financiero
mundial en Londres, sus líneas marítirnas y
sus explotaciones coloniales fueron el mar-
co de globahzaciones privadas propias de
su tiempo. Cada imperio |¡¿ "glob alízado,
como ha podido. Cuando ahora, desde la
reunión internacional en Lisboa en el año
2000, se nos repite que vivimos en una Nue-
\¡ va Economía (cuya novedad fundamental
t)z
WI, rwb
consiste únicamente en el creciente empleo
de Internet), se está diciendo algo tan cap-
flv cioso como afirr.r,;ar que la Santa Inquisición

Globalización victoriana

85
cristiana hubiera sido nueva, distinta y con- barquilla del globo no se eleva más que
veniente para todos si, para quemar a los una minoría de globalizadores, mienrras
herejes, hubiese usado la silla eléctrica en quedan en tierra los millones de globaliza-
vez de la hoguera de leña. dos que dependen de ellos. Por supuesto,
Justo es reconocer, no obstante, que el los de la barquilla alegarár' que su relación
vocablo globalización es ciertamente mo- con los que no suben es más bien de inter-
derno y muy atractivo al sugerir atrgo global dependencia, pero también son interdepen-
decir, común a todos- y suscitar ade- dientes el jinete y su caballo, con conse-
más la imagen de un globo en cuya barqui- cuencias muy distintas para cada uno. Al
lla común se eleva la humanidad, solidaria- igual que 1o fumadores pasivos no disfru-
mente unida, hacia el empíreo del futuro tan del tabaco, pero respiran el humo can-
(lámina página 74). cerígeno, así las masas globalizadas sufren
las consecuencias negativas mientras los po-
8. Desgraciadamente, la solidaridad no cos glob alizadores disfrutan de sus privi-
es la actitud predominanre por parre de los legios.
globalizadores. Basta abrir un diario o en-
cender un televisor (aun cuando ambos 9. La abismal desigualdad entre la mino-
medios procedan de los centros económi- ría glob alizadora y al multitud dependiente
cos dominantes) pafa percibir que en La aparece en cualquiera de las estadísticas

86 87
ofrecidas por los más serios organismos in-
ternacionales gu€, además, muestran una
agravacíín progresiva de la desigualdad.
Por aducir un solo ejemplo recordemos que,
según el Programa de las Naciones Unidas
pata el Desarrollo, en 1,997 el veinte por
ciento más rico de la población mundi aI te-
nía unos ingresos 74 veces más altos que el
veinte por ciento más pobre, sin que se re-
gistren medidas redistributivas eficaces por
parte de los más favorecidos. Es más, nunca
se ha llegado a hacer efectiva del rodo la
aportación de un 0,7 por ciento del produc-
to bruto de los países adelantados, aproba-
da hace tiempo por los Naciones Unidas con
ese fin compensatorio.

J El mensaje asfixiado

89
10. Se comprende que la gran mayoría los glob alizadores han opuesto otra violen-
desfavorecida de la humanidad veng a ma- cia mayor todavía, criminalizando al con-
nifestando crecientes protestas y reivindi- junto de la protesta.
caciones, por su mayor conocimiento de la
opulencia en las áreas ricas del planeta. 1,1,.Frente a esas reivindicaciones, por
También es natural que esas actuaciones de tanto, los grupos dominantes de la actual
grupos marginados se vean facilitadas y co_ globalización no sólo mantienen y exrien-
ordinadas gracias a ese mismo sistema In_ den su red captora de beneficio, encasti-
ternet, tan útil a los globalizadores. La toma llándose en su posición de fuerza, sino güe,
de conciencia crece entre los desfavorecidos además, quieren erigirse en orientadores y
y por eso algunas importantes reuniones in_
dirigentes de toda la economía mundial ha-
ternacionales, como la de
la Orga nización cia un futuro mejor. Pretenden legitimar esa
Mundial del Comercio o el Grupo de los pretensión descalificando a sus oponentes
Siete se han desarrollado en un ambiente de como una minoría heterogénea y abigarra-
protestas públicas movidas por muy di_ da, sin ideas sólidas, presentándolos como
versas organízaciones políticas y sociales, gentes que se perjudic an a sí mismas al en-
siendo inevitable que, entre tales masas he_ frentarse a lo que el liberalismo considera
terogéneas y justamente descontentas haya
, la única solución contra la pobre za. Lucha
habido gestos aislados de violen cia alos que además inútil los dominan-
-concluyen

90 9t
j+

res- porque la globalizaciín es imparable: 1,3. Pero si bien es cierta esa heteroge-
la impone el irrenunciable avance de la téc- neidad aliada, en cambio son falsos los dos
nica. grandes argumentos del poder para desacre-
ditar a sus adversarios' El primero es el de
1"2. Frente a esa posición del poder, justo cargarles a todos con la culpa de violencias
es reconocer que los oponentes a la glo- registradas que de que serían reac'
-apaÍte
balizaciín son un conjunto heterogéneo que ción explicable alaopresión cotidiana de los
abarca desde las más radicales posiciones abusos- sólo son imputables a mínimos
antisistema hasta las más pacífícamente so- grupos, y aun a veces se ha demostrado ser
lidarias contra la injusticia y la pobreza, y provocadas para fustificar represiones poli-
defensoras de los derechos humanos, pa- cíacas. El segundo es la negación de "ideas
sando por la ecología, reivindicaciones cul- sólidas, (frente al pensamiento liberal o "úni-
turales o religiosas y otras muchas actitudes coo del poder económico) desmentida por la
confluyentes. Tal vaúedad de motivaciones existencia de un cuerpo de pensamiento so-
no puede sorprendernos dada la multitud de cial, sostenido por instituciones y publica-
aspectos en que el acaparamiento de rique- ciones seriamente críticas con ese liberalismo.
zas y el abuso del poder incide sobre las vi- Diversos alrtores y textos han desenmas-
das de los excluidos y marginados de la dis- carado el. anactonismo que invalida hoy la
tribución justa. teoúa liberal por su iniusticia distributiva,

93
92
¡¡
É:

su ceguera ecológica, su reduccionismo in- Orno MUNDo ES POSIBLE

humano, sus desviaciones al orient ar Ia in-


versión y otros aspectos negativos inheren-
res al intercambio descontrolado. Si toda
esa teoría social disidente de la oficial y sus
publicaciones son poco conocidas es porque
el poder económico dominante y los autores
a su servicio condicionan con aplastante su-
perioridad los medios de comunicación so- '14. Pero aunque los recursos dominantes
cial hasta el punto de ahogar las voces opo- del poder ahoguen las ideas discrepantes'
nentes con sus técnicas manipuladoras de la existe un pensamiento alternativo con de-
información y desinformación (lámina pá- fensores incluso en las instituciones de más
gina B 8). alto nivel. Se multiplican los libros, los in-
formes y las reuniones científicas que argu-
mentan poderosamente que otro mundo es
posible, como proclamaron los antiglobali-
zadores en Porto Alegre (Brasil), y después
en el Foro de Barcelona (junio de 2001) pata
dar respuesta a la Conferencia del Banco

94 95
Mundial y del Fondo Monerario Inrernacio- vida humana en todas sus dimensiones, des-
nal, instituciones que prefirieron renunciar de el escenario natural ala educación y per-
a la celebraciónprevista. Entre otras conclu_ feccionamiento de las personas, desde el
siones, en ese Foro se reivindicó el control hambre ala actividad creadora, desde la jus-
democrático en las grandes decisiones eco_ ticia a la solidarídad, desde la ciencia al pla-
nómicas mundiales (pues ¿quién ha dado el cer. una vida en plenitud, no reducida a me-
poder que se han tomado unos jefes de go_ nores horizontes económicos, lo que exige
bierno en el G-7?), se alertó sobre el destro- otro mundo más vasto que el financiero.
zo del medio ambiente en aras de mayores Otro mundo posible: un mundo para todos
beneficios empresariales, se criticó la situa_ porque es de todos, no sólo paÍa los instala-
ción del comercio internacional y se trataron dos en la ascendente barquilla del globo.
tantos temas imposibles de abarcar aquí,
pero de los gu€, a modo de resumen, subra_ 15. Esa reclamación vital de otro mundo
yamos una conclusión significativa: mien_ posible desenmascara la perversión radical
tras que la minoría globalizadoracasi limita de la ideología globalízadora, empeñada en
su interés a los mecanismos y resortes eco_ hacernos creer que para llevarnos a todos a
nómicos que afectan a sus beneficios y la prosperidad bastará con manipular los
operaciones especulativas, la gran mayoría mercados y las finanzas mundiales median-
oponente se inquieta por lo que importa a la te operaciones económicas y especulativas,

96 97
como si todo lo demás de la vida viniese dado
por añadidura. Es una creencia auténtica-
mente fundamentalista, como la religiosa que
pone todo lo de este mundo al servicio de la
predicada vida eterna o como la fe nazí en
la superioridad de una Íaza salvadora del
mundo. Y, como toda fe, esa creencia cega-
dora impide a sus fieles ver lo que tienen ante
sus oios. Por eiemplo, al mendigo que pide
limosna a la puerta de un mercado en el que
ni se molesta en entrar porque carece de dine-
ro y no obtendrá nada. Una persona' prueba
viviente de que el mercado no es la libertad'

L6. La desregulación de los mercados y


la amplia libertad y rapidez instantánea de

Europa es más que una moneda

99
las operaciones, apoyada en la doctrina del epidemias mundiales que amenazan a todos),
liberalismo econórnico y aprovechada por la iusticia (castigando tiranías y genocidios
los poderes glob alizadores, no va a traer con ese Tribunal que no acaba de nacer por
consigo, automáticamente, la solución de to- oponers e a él Estados Unidos), la educa-
dos los demás problemas de la existencia ción (pues e[ analfabetismo es una inmensa
humana. Con todo, esto perdería impor- pérdida de recursos humanos), la política
tancia si, como sostienen esos poderes, su (poniendo al día instituciones anticuadas
globalización fuese una imperiosa e inevi- incapaces de aprovechar las nuevas técni-
table consecuencia de los adelantos técni- cas con sentido social), por no ofrecer sino
cos. No puede negarse que es así, pero ésa unos cuantos ejemplos. Un caso muy elo-
no es toda la verdad del proceso histórico, cuente es el empeño estadounidense en se-
ni siquiera La mitad de la mitad. La entera guir contaminando la atmósfera contra los
verdad es que las innovaciones científicas acuerdos de Kioto pata no recortar benefi-
impulsan y transforman, a veces revolucio- cios de sus empresas: decisión dañina para
nariamente, no sólo las estructuras y pro- el bienestar futuro de la humanidad. La
cesos económicos, sino todos los demás as- técnica ha dejado anticuados los clásicos
pectos de la vida colectiva. La técnica hace Estados-nación, ninguno de los cuales pue-
cada día más imperiosa la necesidad de de ya afrontar por sí solo problemas como
globalizar la sanidad (por ejemplo contra ése, por 1o que la globalización global (la

100 101
redundancia se impone) resulta indispen- han llegado muy lejos en esos campos, aun-
sable, mientras que la globalízaciín mera- que han precisado con detalle el mapa de lo
mente económica no hace más que agravar económico. Se comprende por tanto que las
los desequilibrios. protestas antiglobalizadoras no son sólo
meras reacciones de la pobreza exasperada
contra los abusos, sino una actitud vital
17. La limitación arbitraria y egoísta de completa: un movimiento político contrala
la globalízaciín liberal, meramente econó- usurpante supremacía de lo económico y
mica y financierar la sufrimos ya en Europa una reivindicación del control mediante los
al adoptar una moneda única' una globali- votos de la democracia efectiva, de la que
zaciínmonetaria. Pero ¿acaso implantamos abdicaron los gobiernos desregularizadores
al mismo tiempo una justicia única' una sa- (lámina página 98).
nidad global, unos transportes unificados,
una educación homogértea, una movilidad 18. En consecuencia, mientras para los
laboral, un derecho común? Ni siquiera se grupos globalízadores el obietivo supremo
actúa así en lo esencial de esos aspectos, y absoluto es lograr las máximas ganan-
aceptando variantes secundarias. ¿Acaso hay cias (lo demás serán resultados colaterales),
realmente una política común unificada? los objetores de esa recortada concepción
Hasta ahora los acuerdos unificadores no de la existencia quieren dar sentido huma-

L02 103
t8?

no a todos los aspectos de la vida, orien- para los cegados por el fundamentalismo del
tándolos hacia el perfeccionamiento inte- pensamiento únrco neoliber al (lámina Pá'gi-
gral de la persona. Ello implica invertir la nas 11-6-117).
usurpada suprem acía de los beneficios mo-
netarios en los mercados desregularizados,
someterla a la autoridad política represen-
tativa de la voluntad popular ¡ como tal,
inspirada en intereses vitales y en alcanzar
objetivos tan imprescindibles para la coo-
peración y la convivencia pacífica como es
la cohesión soci al. La situación a la que se
tiende en este segundo caso, tan diferente
de la promovida con la globalización, es
ese otro mundo posible: un espacio que
abarque todo y para todos, más natural y
más racional que el de la reducción econo-
micista. LJn mundo racionalmente aLcanza-
ble salvo a los ojos de los explotadores afe-
rrad,os a sus privilegios, e imposible de ver

to4 105
Orno MUNDo ES sEGURo hoy anticuada e insuficiente. Cada vez se
percibe más la necesidad de una autoridad
supranacional con jurisdicción planetaria y
capacidad eiecutiva si se quieren rcalizar
tareas comunes como la ayuda a[ Tercer
Mundo, la defensa del medio ambiente hoy
destruido impunemente, La lucha contra
plagas mundiales o contra el. terrorismo y el
19. Ahora llevamos tiempo viviendo una narcrotráfico, entre otras tareas de alto in-
evolución impulsada, sobre todo, por un terés común.
hecho determinante: el acelerado progreso
expansivo de la técnica. Estos adelantos plan- 20. La necesidad es tan obvia que ya
tean problemas que ningún Estado-nación hace tiempo las organizaciones internacio-
es ya capaz de resolver por sí solo y crean nales vienen dando pasos en esa dirección,
redes de comunicación que intensifican la creando instituciones en áreas concretas para
interdependencia a la vez que abren nuevas dirigireficazmente una acción colectiva.
perspectivas. La coordinación mundial en- Desgraciadamente, la actitud de los actores
comendada en su día a las Naciones Unidas económicos más fuertes, que quieren las
y demás organismos internacionales resulta manos libres en los mercados, se resiste a

106 107
renunciar a cuotas de soberanía en aras de exclusivamente a sus propios intereses, eo-
una solidaridad ventajosa para todos. El castillado en su indiscutible superioridad mi-
ejemplo de Estados Unidos es clamoroso, litar, y rcaliza las acciones de fuerza o eco-
con su negativa a suscribir numerosos acuer- nómicas que le convienen. De hecho, sus
dos internacionales a pesar de la convenien- actitudes condicionan las grandes Iíneas de
cia general. Dos últimas decisiones son lla- las relaciones internacionales.

mativas: el ya mencionado rech azo pon parte


de Bush de los acuerdos de Kioto y el Tra- 21,. Evidentemente, esa situación es algo

tado de Armas Biológicas para limitar el muy distinto de la Autoridad mundial que
uso de esta terrible alr:,enaza, eu€ Wash- reclaman los acontecimientos y bajo la cual
ington se negó a firmar en junio de 2001., todos los países serían miembros con igua-
pero que le apetece negociar desde que el les derechos. Sin duda, algunos tendrían más

ántrax aparecií en Estados Unidos. Y, ejem- peso que otros, pero la hegemonía de una
'Wash- sola potencia sobre todos los demás, supedi-
plo decisivo por su alcance general,
ington ha torpedeado constantemente el tados a ella, es algo radicalmente distinto
avanzado intento de crear un Tribunal Pe- .y se parece más a un imperio con colonias o
nal Internacional, que genocidios y otros provincias que a LLna asamble a para el inte-
delitos de nuestro tiempo hacen imprescin- rés común. No es difícil pensar qué situa-
dible. En suma, Estados Unidos se atiene ción preferirían los habitantes del planeta,

109
108
quienes probablemente verán el estado ac- decisiones de un gobierno obliga a pensar
tual de los hechos como una lamentable muchas cosas: que la captura de un delin-
desviación de la ruta histórica orientada ha- cuente tiene cauces internacionales estable-
cia una autoridad supranacional. Y el hecho cidos; que si el terrorismo se eleva a proble-
es que, en el momento de concluir este tra- ma internacional, algún papel corresponde
bajo, tal desviación aparece decisivamente a los organismos mundiales y, para no pro-
rcforzada y consumada por un acto,crimi- longar la lista, que produce vergüenza hu-
nal de tal naturaleza y envergadura que ha mana leer en la prensa las palabras del Secre-
provocado reacciones inesperables, muchas tario de Defensa estadounidense justificando
de ellas al margen del orden jurídico inter- las bombas de fragmentación como medio de
nacional que lentamente se había consegui- luchar contra el terrorismo: "Queremos ma-
do elaborar: me refiero al salvaje atentado tar talibanes, así de sencillo".
contra las dos torres gemelas de Nueva York
por un grupo de terroristas fanáticos. La
importancia del bárbaro asalto, su coste en 22. ello, el histerismo de la prepo-
Pese a
vidas humanas, en pérdidas materiales y tencia herida ha sido secundado de un modo
hasta su alcance simbólico hacen compren- inmediato por la gran-mayoría de los go-
sible la intensidad de las reacciones, pero el bernantes occidentales e incluso, con más o
obligado uso de la razón que debe guiar las menos reservas y en contra de la opinión de

110 L1,t
sus propios pueblos, por dirigentes musul- aunque la inapelable hegemonía económi-
manes, todos ellos ofreciendo tropas, armas ca estadounidense no es nada propicia por
y otros servicios. El allanamiento a la explo- ahora.
siva reacción estadounidense consagra ahora, ¿Puede cerrarse con alguna perspectiva
con tintes incluso emotivos, la hegemonía esta exposición de los hechos? Descartada
internacional que Washington venía impo- la necia teoría del fin de la Historia, la vida
niendo de hecho. Para resumir la situación sigue. El futuro resultará, por una parte, de
en pocas palabras, cabe decir que el Derecho la política de los ..neoyorquinos> para re-
Internacional Público aparece reducido a un forzar su privilegiado dominio económico
Artículo Único: los conflictos se resolv erán de la globalización y también, en el lado
como disponga Estados Unidos. opuesto, de los esfuerzos de los ..alegren-
ses> para mitigar la injusticia y conseguir
23. Ése es el marco internacional en que un mundo que sea para todos. Pero, ade-
se han celebrado los dos Foros mencionados más, hay grandes masas humanas que, aun
al principio de esta obra: el de Nueva York marginadas, evolucionan ¡ sobre todo, exis-
con su lema "Liderazgo en Tiempos Difíci- ten factores que ni unos ni otros tienen pre-
les'r, bien revelador de incertidumbres, y el vistos y que usar una frase muy
opuesto de Porto Alegre, que afirma más es- -pata
actual- son ..efectos colaterales" de la Hu-
peranzado que oOtro mundo es posible", manidad en marcha. Mientras los enfren-

1,1,2 1.1.3
tados actú,an directamente, el pensamiento
no es únicamente económico- sigue
-que
creando en los laboratorios y en otros am-
bientes. La ciencia, sobre todo, nos empuja
presurosa hacia horizontes biogenéticos y
físicos, quizás incluso astronáuticos y trans-
génicos. Sin caer en conieturas, un hecho
resulta indudable: que la Vida supera a unos
y a otros. Por eso cabe terminar afirmando,
sin vacilar, que otro mundo es seguro. Po-
drá no ser <neoyorquino" ni ..¿lsg¡snss"
del todo, pero será otro.
Como cantó Neruda: ..No es hacia abajo
ni hacia atrás la Vida".

r1.4
..:::;
.iil:. -- '
ñ\ ta-.
,,r+il.!::
-.¡

l^L
Lrsrn oB rÉnnnrNos

Acciones .......... 109


Almacenista ...... 25
Armamentos 52
Asimétrica, Información 36
Automatismo ......--..-.- 55
Autoridad supranacional ........... 1'07

Banco mundial 95
Beneficio 29
Bolsa 23
Brújula 52
Burguesía 64

t1.9
Capitalismo 65 Desregulación 99
Clientela 41 Dinero 64
Cohesión social 1,04 Distribución 42
Colas invisibles 43 División del trabajo 63
Colonialismo 85
Ecología 92
Competencia monopolística 44
Economía 3t
Competencia perfecta 26
Economía de mercado 25
Complejo industrial-militar ...... 60
Educación 59
Compra 26
Empresas 26
Consumo .... 23
Equilibrio 50
Contado, al 24
Especulación 81
Control 67
Estética 59
Étíca 62
Demanda 23
Expansión 81
Democr acia 103
Dependencia 52 Feudalismo 64
Derechos humanos 92 Financieras, fnstituciones 49
Desigualdad 44 Fondo Monetario Internacional 96
Desinformación 94 Fundamentalismo 105

1,20 121
Globaliz aci6n 75 Kioto, acuerdos de 101

Globalizados 87
Leyes antimonopolio 6A
Gobiernos 32
Grupos 36 Liberalismo económico 32
Liberalismo político 80

Hegemonía .. 65 Liberalización 67
Libertad 41

Impuestos ....... 6L Libertad de elegir 29

Industrias ........ 37
Informática 66 Mano invisible 31

Injusticia 92 Manos visibles 48

Interés 60 Mayorista ... 25

Interés público 39 Medio ambiente 52

Interdependencia L06 Mercado ......... 27


Intermediarios 25 Mercado imperfecto 33

lnternet 66 Mercado mundial ......... 25

Intervención 31 Mercado nacional 24


Mercado perfecto ..... 26

Jornales 24 Mercancías ...... 23

123
1.22
Minorista 82
25 Poder
Monopolio 65
39 Política
Mundo posible 9s
97 Porto Alegre
23
Precio
Narcotráfico 52 30
Producción .-....
Nueva Economía 66 s9
Progreso
Nueva York 110 57
Prosperidad -.
36
Oferta Publicidad .
23 43
Orden público Racionamiento
55 49
O r ganización Mundial del Comercio Red
90 81
O rganización de Naciones Unidas ..... Reduccionismo
89 81
Regulación .--...
Pensamiento alternativo 44
95 Renta
65
Pensamiento único 105 Revolución industrial
Pensiones, Fondos de 77
101
Planificación cenrral 85 Sanidad
45
Plazos, a 24 Servicios Púbticos ""
90
Programa de las Naciones Unidas pata Siete, GruPo de los
""' 86
el Desarrollo 89 Sistema económico mundial

t24 L25
Soberanía 108
Socialismo 44
Solidaridad 86
Subsidios 61

Talas 53
Tecnolo gía ....... 78
Televisión 86
Tercer Mundo 52
Transferencias 67
Transparencia 36
Tratado contra Armas Biológicas 108
Tribunal Penal Internacional 108
Trueque 63

Unión Soviética 43
Estados Unidos 59

Valores 24
Venta 35

1,26

Вам также может понравиться