Вы находитесь на странице: 1из 15

I.

INTRODUCCIÓN:

El propósito del presente trabajo, es el estudio de la evolución morfológica del


ojo, durante su desarrollo embrionario, para conocer los cambios que se
producen durante las etapas de su formación y comprender así los procesos
patológicos que se producen por detención del crecimiento o por alteraciones en
su evolución.

El ojo es un órgano sensorial que difiere de otros órganos similares, en que su


área receptiva, la retina, es en realidad parte de la pared del cerebro, que en
etapas tempranas del desarrollo, se ha evaginado para dar la formación primero
de una vesícula y posteriormente de una cúpula en las que en su revestimiento
contiene a las células que se especializarán luego para formar los elementos
sensibles a la luz.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

II. OBJETIVOS.

 GENERAL.
 Proporcionar los fundamentos y conocimientos básicos durante

el desarrollo embrionario del ojo y sus anexos.

 ESPECIFICO.
 Describir, Investigar y definir el desarrollo embrionario del ojo.

 Explicar la formación embriológica de cada estructura.

III. MARCO TEÓRICO:

EMBRIOLOGÍA DEL OJO

1. ORIGEN EMBRIOLÓGICO:

Los ojos derivan de cuatro orígenes:

• Neuroectodermo del prosencéfalo.


• Ectodermo superficial de la cabeza.
• Mesodermo situado entre las dos capas anteriores.
• Células de la cresta neural.

El neuroectodermo del prosencéfalo se diferencia hacia la formación de la retina, las


capas posteriores del iris y el nervio óptico. El ectodermo de superficie forma el cristalino
y el epitelio corneal. El mesodermo entre el neuroectodermo y el ectodermo superficial
da lugar a las cubiertas fibrosa y vascular del ojo. Las células de la cresta neural migran
hacia el mesénquima y se diferencian hacia la formación de la coroides, la esclerótica y
el endotelio corneal.

1
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

2. CÚPULA ÓPTICA Y VESÍCULA DEL CRISTALINO

.En el embrión los ojos aparecen a los 22 días como un par de surcos ópticos a
ambos lados del prosencéfalo. Al cerrarse el tubo neural, estos surcos forman
unas evaginaciones y forman las vesículas ópticas.

A medida que crecen las vesículas ópticas, spág. 2us extremos distales se expanden
y sus conexiones con el prosencéfalo se estrechan para formar los tallos ópticos huecos.
Al poco tiempo estas vesículas entran en contacto con el ectodermo superficial e
inducen cambios en el ectodermo para la formación del cristalino. Poco tiempo después,
la vesícula óptica se invagina y forma la cúpula óptica de pared doble.
Las capas interna y externa al principio están separadas por una luz, el espacio
intrarretiniano, pero esta luz desaparece pronto y las dos capas se unen.
La invaginación no se limita a la porción central de la cúpula, sino que también afecta a
una parte de la superficie interna que forma la fisura coroidea. La formación de esta
fisura permite
que la arteria hialoidea llegue hasta la cámara interna del ojo.

Durante la séptima semana, los labios de la fisura coroidea se fusionan y la boca de la


cúpula óptica se convierte en una abertura circular, la futura pupila.
Al mismo tiempo, algunas células del ectodermo superficial, que inicialmente están en
contacto con la vesícula óptica, se someten a una elongación y forman la placoda
cristaliniana. Posteriormente esta placoda se invagina para formarse la vesícula del
cristalino.
Durante la quinta semana, la vesícula del cristalino pierde el contacto con el ectodermo
superficial y se deposita en la boca de cúpula óptica.

2
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

3. RETINA IRIS Y CUERPO CILIAR

3.1. Desarrollo de la retina

La retina se desarrolla a partir de las paredes del cáliz óptico, una zona de crecimiento
periférico del prosencéfalo. Las paredes del cáliz óptico se convierten en las dos capas
de la retina: la fina capa externa del cáliz se transforma en la capa pigmentaria de la
retina, mientras que la gruesa capa interna se convierte en la retina neural. Hacia la
Sexta semana aparece melanina en el epitelio pigmentario de la retina. Durante el
período embrionario y la primera parte del período fetal, las dos capas de la retina están
separadas por un espacio intrarretiniano también que procede de la cavidad del cáliz
óptico. Este espacio desaparece gradualmente a medida que se fusionan las dos capas
de la retina, pero dicha fusión no es firme. Dado que el cáliz óptico es un crecimiento
periférico del prosencéfalo, las capas del cáliz óptico se continúan con la pared del
encéfalo.

Dado que la vesícula óptica se invagina a medida que se forma el cáliz óptico, la retina
neural está «invertida»; es decir, las partes sensibles a la luz de las células
fotorreceptoras son adyacentes al epitelio pigmentario retiniano externo. En
consecuencia, la luz atraviesa la parte más gruesa de la retina antes de alcanzar los
fotorreceptores; sin embargo, dado que la retina neural es fina y transparente, no
representa una barrera para la luz. Los axones de las células ganglionares situados en
la capa superficial de la retina neural crecen proximalmente en la pared del tallo óptico
(. El resultado es que la cavidad del tallo óptico queda ocupada gradualmente a medida
que los axones de las numerosas células ganglionares forman el nervio óptico.
.

El nervio óptico está rodeado por tres capas que se evaginan junto con la vesícula y el
tallo ópticos; en consecuencia, estas capas se continúan con las meninges del encéfalo.
• La capa dura externa procedente de la duramadre es gruesa y fibrosa, y se continúa
con la esclerótica.
• La capa intermedia procedente de la aracnoides es fina.
• La capa interna procedente de la piamadre está bien vascularizada y se aplica
estrechamente sobre el nervio óptico y los vasos arteriales y venosos centrales de la
retina hasta la papila óptica.
En el espacio subaracnoideo que queda entre las capas intermedia e interna del nervio
óptico hay líquido cefalorraquídeo (LCR).

3
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

3.2. Desarrollo del cuerpo ciliar

El cuerpo ciliar es una extensión de la coroides con forma de cuña. Su superficie medial
se proyecta entonces hacia el cristalino, formando así los procesos ciliares. La porción
pigmentada del epitelio ciliar procede de la capa externa del cáliz óptico, que se continúa
con la capa pigmentaria de la retina. La retina no visual es el epitelio ciliar no
pigmentado, que representa la prolongación anterior de la retina neural en la que
asimismo se desarrollan los elementos no neurales. El músculo ciliar (el músculo liso
del cuerpo ciliar que es el responsable de la función de enfoque del cristalino) y el tejido
conjuntivo del cuerpo ciliar proceden ambos del mesénquima localizado en el borde del
cáliz óptico, en la región existente entre la condensación escleral anterior y el epitelio
pigmentario ciliar.

3.3. Desarrollo del iris.

El iris se desarrolla a partir del borde del cáliz óptico, que crece hacia dentro y que cubre
parcialmente el cristalino. Las dos capas del cáliz óptico mantienen un grosor fino en
esta zona. El epitelio del iris representa las dos capas del cáliz óptico; se continúa con
el epitelio de doble capa del cuerpo ciliar y con el epitelio pigmentario de la retina y la
retina neural. La trama de tejido conjuntivo (estroma) del iris procede de las células de
la cresta neural que migran hacia el iris. El músculo dilatador de la pupila y el músculo
esfínter de la pupila del iris proceden del neuroectodermo del cáliz óptico. Parecen
originarse a partir de las células epiteliales anteriores del iris. Estos dos músculos lisos
resultan de una transformación de las células epiteliales en células musculares lisas.

4. CRISTALINO

El cristalino se desarrolla a partir de la vesícula cristaliniana, un derivado del


ectodermo de superficie. La pared anterior de la vesícula, constituida por epitelio
cuboideo, se convierte en el epitelio subcapsular del cristalino. Los núcleos de las
células cilíndricas
altas que forman la pared posterior de la vesícula cristaliniana se diluyen. Estas células
aumentan considerablemente de longitud para formar las células epiteliales
extraordinariamente transparentes que se denominan fibras del cristalino primarias.
A medida que crecen, estas fibras ocupan de manera gradual la cavidad de la vesícula
cristaliniana.

Microfotografía de una sección


sagital del ojo de un embrión (×50)
de aproximadamente 56 días. Se
puede observar la retina neural y la
capa pigmentaria de la retina en
desarrollo. El espacio intrarretiniano
desaparece cuando se fusionan
ambas capas de la retina.

4
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

5. COROIDES, ESCLEROTICA Y CORNEA

Al final de la quinta semana, el primordio ocular está completamente envuelto por


mesénquima laxo. Este tejido se diferencia con rapidez en una capa interna, comparable
a la piamadre del cerebro, y una capa externa, comparable a la duramadre. La capa
interna forma una capa pigmentada muy vascularizada conocida como coroides; la
capa externa se desarrolla para formar la esclerótica y tiene continuidad con la
duramadre que envuelve al nervio óptico.

La diferenciación de las capas mesenquimatosas que recubren la cara anterior del ojo
es distinta. La cámara anterior se forma mediante vacuolización y divide el mesénquima
en una capa interna situada delante del cristalino y el iris, la membrana iridopupilar, y
una capa externa que es continua con la esclerótica, la sustancia propia de la córnea.

La cámara anterior esta revestida por células mesenquimatosas aplanadas. Por esta
razón la córnea está formada por:

1). Una capa epitelial derivada del ectodermo superficial.

2). La sustancia propia o estroma, que es continua con la esclerótica.

3). Una capa epitelial, que rodea la cámara anterior.

La membrana iridopupilar de la parte anterior del cristalino desaparece por completo.

La cámara posterior es el espacio que se encuentra por delante del iris y por detrás
del cristalino y el cuerpo ciliar.

Las cámaras anterior y posterior están comunicadas entre sí por la pupila y contiene un
líquido llamado humor acuoso, que es producido por la apófisis ciliar del cuerpo ciliar.
El humor acuoso transparente circula desde la cámara posterior hasta la cámara
anterior, aportando nutrientes para la córnea y el cristalino, que carecen de
vascularización. Desde la cámara anterior, el líquido pasa a través del seno venoso de
la esclerótica (canal de Schlemm) en el ángulo iridocorneal, donde se reabsorbe hacia
el torrente sanguíneo. El bloqueo del flujo de líquido en el canal de Schlemm es una de
las causas del glaucoma.

Sección a través del ojo de un


feto de 15 semanas en la que
se muestran la cámara
anterior, la membrana
iridopupilar, capas vasculares
interna y externa, la coroides y
la esclerótica.

5
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

6. CUERPO VITREO

El mesénquima no solo rodea el primordio ocular desde el exterior, sino que también
invade el interior de la cúpula óptica a través de la fisura coroidea. Aquí forma los vasos
hialoideos, que durante la vida intrauterina irrigan el cristalino y forman la capa vascular
sobre la superficie interna de la retina. Además, forma una red delicada de fibras entre
el cristalino y la retina. Los espacios intersticiales de esta red se rellenan posteriormente
con una sustancia gelatinosa transparente para formar el cuerpo vítreo. Los vasos
hialoideos de esta zona son eliminados y desaparecen durante la vida fetal, dejando en
su lugar el conducto hialoideo.

7. NERVIO OPTICO

La cúpula óptica está conectada con el cerebro mediante el tallo óptico, que tiene un
surco, la fisura coroidea, en la superficie ventral.

En este surco se encuentran los vasos hialoideos. Las fibras nerviosas de la retina que
retornan al cerebro se sitúan entre las células de la pared interna del tallo.

Durante la séptima semana, la fisura coroidea se cierra y se forma un túnel estrecho en


el interior del tallo óptico. A causa del número creciente de fibras nerviosas, la pared
interna del tallo crece y las paredes interna y externa del tallo se fusionan. Las células
de la capa interna proporcionan una red de neuroglia que soporta las fibras del nervio
óptico.

Así, el tallo óptico se transforma en el nervio óptico. En el centro contiene una porción
de la arteria hialoidea, que más tarde se llama arteria central de la retina. En el exterior,
una continuación de la coroides y la esclerótica, que son las capas de la piamadre, la
aracnoides y la duramadre del nervio, respectivamente, envuelven el nervio óptico.

Transformación del tallo óptico en el nervio óptico. A. sexta semana (9mm).


B. séptima semana (15mm). C. novena semana. Obsérvese la arteria central
de la retina en nervio óptico.

6
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

8. REGULACION MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL OJO.

El principal gen regulador del desarrollo del ojo es el PAX6. Forma parte de la familia
de factores de transcripción PAX y contiene dos motivos de unión a ADN que
incluyen un dominio equivalente y un homeodominio de tipo equivalente. Antes de
que comience la neurulación, este factor de transcripción se expresa en una banda
de la cresta neural anterior de la placa neural.

Solo hay un campo ocular que más


adelante se separará por la señal de
Sonic hedgehog (SHH), expresado en la
placa precordial. La expresión de SHH
regula al alza PAX2 en el centro del
campo ocular y regula PAX6 a la baja.
Más tarde, este patrón se mantiene para
que PAX2 se exprese en los tallos ópticos
y PAX6 se exprese en la cúpula óptica y
el ectodermo superficial suprayacente
que forma el cristalino.

Los factores de crecimiento de los fibroblastos (FGF) del ectodermo superficial


estimulan la diferenciación de la retina neural (capa interna), mientras que el factor de
transformación del crecimiento β (TGF-β), secretado por el mesénquima circundante,
regula la formación de la capa retiniana pigmentada (externa).

Los factores de transcripción MITF y CHX10 se expresan y dirigen la diferenciación


de las capas pigmentada y neural, respectivamente.

La diferenciación del cristalino depende de PAX6, aunque el gen no es responsable de


la actividad inductora en la vesícula óptica.

PAX6 regula actúa en el ectodermo superficial para regular el desarrollo del cristalino.
Esta expresión regula el alza del factor de transcripción SOX2 y mantiene la expresión
de PAX6. La vesícula óptica segrega la BMP-4, que mantiene la expresión de SOX2,

7
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

asi como la expresión de LMAF, otro factor de transcripción. A continuación la expresión,


de dos genes de homeosecuencia, SIX3 Y PROX1 está regulada por …

9. CONSIDERACIONES CLÍNICAS

ANOMALÍAS OCULARES

9.1. Coloboma del iris


El coloboma es una anomalía ocular común que, puede darse cuando la fisura
coroidea no se cierra correctamente. En general esta fisura se cierra durante la
séptima semana del desarrollo. Se mantiene una hendidura la cual suele
encontrarse en el iris, coloboma de iris, pero en ocasiones se extiende hacia el
cuerpo ciliar, la retina, la coroides y el nervio óptico. Las mutaciones del nervio
óptico se han relacionado con los colobomas del nervio óptico y de los demás
tipos.

8
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

9.2. Membrana pupilar persistente


Los vestigios de la membrana pupilar, que cubre la superficie anterior del
cristalino pueden persistir sobre todo en prematuros. Este tejido rara vez dificulta
la visión y tiende a atrofiarse. Es muy rara que persista toda la membrana pupilar,
causando una atresia congénita de pupila; en ocasiones se requiere de una
intervención quirúrgica.

9.3. Persistencia de la arteria hialoidea


La parte distal de la arteria hialoidea suele degenerarse al convertirse su
segmento distal en la arteria central de la retina. Si persiste la parte distal de la
arteria hialoidea, puede verse como un vaso exangüe. Los vestigios puedes
formar quistes y en la mayoría de estos casos el ojo es microftálmico.

9.4. Microftalmia
La microftalmia es una anomalía ocular en la que uno, o ambos, globos oculares,
tienen un tamaño muy pequeño, el globo ocular puede tener solo dos tercios de
su volumen total, con frecuencia la microftalmia de debe a infecciones
intrauterinas como el citomegalovirus y la toxoplasmosis.

9.5. Anoftalmía
La anoftalmía (uni o bilateral) es un cuadro de ausencia del globo ocular. Se
forman los párpados, pero no se desarrolla el globo ocular. Es una malformación

9
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

a nivel orbitario ya sea de forma congénita o adquirida, que conlleva a la perdida


de la función ocular y visión.

Esta malformación grave suele ir acompañada de otras anomalías craneales y


cerebrales también graves. En la anoftalmía primaria, el desarrollo ocular se
detiene al comienzo de la cuarta semana, lo cual se debe a la falta de formación
de la vesícula óptica. En la anoftalmía secundaria está suprimido el desarrollo
del prosencéfalo, y la ausencia de uno o ambos ojos representa una parte de los
defectos que se pueden observar.

9.6. Aniridia congénita


La aniridia o falta de iris es una alteración congénita que se produce por
mutaciones en el gen PAX6, gen responsable del desarrollo del ojo. Es una
afectación bilateral que puede presentar signos en otras estructuras oculares,
como córnea, cristalino y/o retina. Los síntomas principales que presenta esta
anomalía son como todos podemos imaginar la fotofobia y baja Agudeza visual.

En esta anomalía infrecuente se observa una disminución del tejido del iris o bien
una ausencia casi completa de éste. El defecto se debe a la interrupción del

10
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

desarrollo en el borde del cáliz óptico durante la octava semana. Este defecto se
puede asociar a glaucoma, cataratas y otras alteraciones oculares. La aniridia
puede tener un carácter familiar de transmisión dominante, o bien tratarse de un
problema esporádico.

Existen dos tipos de Aniridia:

Tipo I: Se da la Aniridia de forma hereditaria, en la cual la mutación puede ser


transmitida tanto del padre como la madre.

Tipo II. Se da de forma esporádica, es decir que con el tiempo pueden aparecer
mutaciones en el gen PAX6.

9.7. Cataratas congénitas


En este trastorno, el cristalino se opacifica y a menudo presenta una coloración
blanquecina o grisácea. Cuando no se trata, causa ceguera. Muchos cuadros de
opacificación del cristalino son hereditarios y en esta circunstancia es más
habitual la transmisión dominante que la recesiva o la ligada al cromosoma X.
Algunos casos de cataratas congénitas se deben a agentes teratogénicos,
especialmente el virus de la rubeola, que altera el desarrollo temprano del
cristalino. Éste es vulnerable al virus de la rubeola entre la cuarta y la séptima

11
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

semana, cuando se forman las fibras primarias del cristalino. Las cataratas y
otros defectos oculares causados por el virus de la rubeola podrían evitarse por
completo si todas las mujeres en edad fértil se vacunaran frente a la rubeola.

Entre los síntomas se incluyen:

 Opacidad gris o blanca de la pupila (la cual es normalmente negra).


 El bebé parece no tener la capacidad de ver (si las cataratas se presentan
en ambos ojos).
 En las fotos, falta el brillo de la pupila del "ojo rojo" o es diferente en ambos
ojos.
 Movimientos oculares rápidos inusuales (nistagmo).
Para diagnosticar las cataratas congénitas, un oftalmólogo debe hacerle al bebé
un examen oftalmológico completo. Es posible que también deba examinarlo un
pediatra experto en tratar trastornos hereditarios. También se pueden requerir
exámenes de sangre o radiografías.

Tratamiento

Si las cataratas congénitas son leves y no afectan la visión es posible que no


requieran tratamiento, especialmente si están en ambos ojos. Las cataratas que
van de moderadas a graves y que afectan la visión o las cataratas que están sólo
en un ojo requerirán tratamiento con cirugía de extirpación de cataratas.

9.8. Ciclopía
La ciclopía es una malformación congénita rara e incompatible con la vida,
caracterizada por la presencia de un solo ojo en posición central, secundaria a
holoprosencefalía alobar. La ciclopía es de etiología heterogénea, con una
prevalencia de 1,05 en 100.000 nacimientos

En esta anomalía infrecuente los ojos están fusionados de forma parcial o


completa y aparece un único ojo medio situado en el interior de una sola órbita

12
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

.Estos pacientes suelen presentar también una nariz tubular (probóscide) por
encima del ojo. La ciclopía (ojo único en la línea media)

La ciclopía parece ser el resultado de una alteración grave de las estructuras


cerebrales de la línea media, la holoprosencefalia, que afecta a la parte craneal
de la placa neural. La ciclopía se transmite de forma autosómica recesiva.

IV. BIBLIOGRAFÍA.

 Embriología medica de Langman, de T. W. Salder. 12ª edición,


capítulo 20 y 21.

13
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OÍDO Y OJO

 “Embriología clínica”, de Keith L. Moore – T.V.N. Persaud. 8ª


edición, capítulo 18.

14

Вам также может понравиться