Вы находитесь на странице: 1из 8

INTEGRACION.

Concepto:

El Derecho de la integración es un derecho supranacional, integrante del Derecho Internacional


Público, que regula las relaciones jurídicas de países soberanos que han decidido por medio de
tratados, establecer acuerdos entre ellos políticos y/o sociales y económicos en el mundo
globalizado, para crecer en vistas a la cooperación y solidaridad aunando fuerzas y potenciando
recursos, en una economía de mercado libre, formando personas jurídicas de carácter
internacional con competencia sobre los estados miembros.

Son su misión crear en principio la libre circulación de bienes en los países miembros, y
cuando hay mayor integración también la libre circulación de personas, y la cooperación en
distintos aspectos sociales, culturales, penales, etcétera.

Ejemplo NAFTA, MERCOSUR, UE.

Tipos y modalidades de integración

II.- a) Distintos tipos de integración:

Los sistemas de integración son siempre dinámicos y difícilmente consoliden un tipo o modelo puro
de integración, ya que habitualmente, a los elementos propios y característicos de cada modelo
suele sumársele alguna particularidad de otro modelo integracionista, lógicamente adecuándolo a
las necesidades y circunstancias del área a integrar.

Las integraciones regionales suelen articularse a través de diversos sistemas a saber:

a) Integración Fronteriza.

b) Zona de Libre Comercio.

c) Unión Aduanera.

d) Mercado Común.

e) Comunidad Económica o Unión Económica.

Estos distintos esquemas de integración requieren por parte de los Estados diferente grado de
compromiso.

- Integración Fronteriza:

Es en rigor más que un proceso de integración, un movimiento subregional con un objetivo tarifario
en el comercio fronterizo.

- La Zona de Libre Comercio:


Se trata de un proceso jurídico comercial transitorio por el cual los Estados Parte regulan sus
intercambios comerciales concediéndose exenciones progresivas aduaneras, de gravámenes y
restricciones.

Implica la eliminación de las barreras arancelarias entre los Estados integrantes de la zona
únicamente para los productos originarios de los Estados Parte. Es decir implica la implementación
intra-zona del “arancel 0", ya sea para la totalidad de los bienes y servicios que circulen en ella o
rigiendo parcialmente dicha exención para un número determinado de productos.

Se dice que es un estadio intermedio entre el régimen de preferencias aduaneras y las uniones
aduaneras, ya que en la Zona de Libre Comercio cada país conserva su autonomía comercial,
tarifaria e impositiva frente a los terceros (Estados o particulares).

Es decir que se busca el levantamiento de las barreras arancelarias intra-zona pero cada Estado
conserva su autonomía y fija libremente los aranceles hacia el exterior (extra-zona).

“Las Partes Contratantes conformarán una Zona de Libre Comercio en un plazo de 10 años a
través de un programa de Liberación Comercial que se aplicará a los productos originarios de los
territorios de las Partes Signatarias. Dicho programa consistirá en desgravaciones progresivas y
automáticas aplicables sobre los gravámenes vigentes para terceros países en el momento de
despacho a plaza de las mercaderías”.

- La Unión Aduanera:

Conforme la definición que nos brinda el Diccionario de Ciencias Jurídicas; Políticas y Sociales , la
Unión Aduanera (U.A.) es una convención entre dos o más Estados que suprime el pago o
percepción de derechos al salir las mercaderías de un país hacia otro o al ingresar desde el
extranjero.

La Unión Aduanera se caracteriza por la supresión de todas las trabas y restricciones aduaneras
intra-zona y el acuerdo de una política común en relación con los terceros.

Se articula sobre dos elementos básicos que son:

a) La liberación del comercio recíproco entre los Estados participantes, con la supresión de los
aranceles para los bienes y servicios que circulen en el área (vigencia del arancel intra-zona cero).

b) La elaboración y vigencia de un arancel externo común (A.E.C.)

Algunos autores agregan como característica propia de la unión aduanera la existencia de un


tercer elemento que es la creación de una Aduana Común que provea de rentas al área integrada.

Los derechos aduaneros quedan eliminados dentro del territorio que constituye la Unión y cada
Estado aplica idénticos derechos de aduana en sus relaciones con los terceros Estados.

Por lo tanto hay una política exterior común que la diferencia de la zona de libre comercio. Se
establece el Arancel Externo Común (A.E.C.).

Según la calificación efectuada por el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y el Comercio


(G.A.T.T.), en su artículo XXIV, apartado 8, “Se entenderá por Unión aduanera la sustitución de
dos o más territorios aduaneros por un solo territorio”. Sus miembros eliminan los derechos de
aduana y demás restricciones al comercio para lo esencial del intercambio de productos originarios
intra-zona, y que los derechos y demás reglamentaciones aplicadas por los Estados Parte en su
comercio con actores extra zona serán sustancialmente idénticos.

El Tribunal Permanente de Justicia de La Haya en el año 1.931, en oportunidad de pronunciarse


respecto al régimen aduanero existente entre Alemania y Austria, estableció que una Unión
Aduanera requería:

- uniformidad de legislaciones y de aranceles entre sus miembros,

- unidad de fronteras y de territorio aduanero frente a los Estados no miembros,

- supresión de derechos de exportación e importación en los intercambios entre los Estados Parte,
y

- el reparto, según proporciones establecidas, de los derechos aduaneros.

Mercado Común:

El objetivo de un Mercado Común no se completa con el levantamiento de las barreras aduaneras


intra-zona y el establecimiento del arancel externo común. El Mercado Común tiende a barrer las
fronteras económicas promoviendo la libre circulación de mercaderías o bienes, de personas, de
servicio y de capitales. Por eso suele decirse que en un mercado común imperan, se desarrollan o
rigen las cuatro libertades básicas; siendo ellas las características propias de estos modelos.

Pero no aquí se agotan los elementos característicos de un Mercado Común, ya que también
implica la creación de órganos regionales, con asumidas concordancia y coordinación política entre
los Estados Miembros y hacia el exterior en forma conjunta y programada. Existe una estructura
orgánica regional bien elaborada.

Estos órganos además crean o elaboran el derecho regional, es decir la normativa que regirá en el
área entre los Estados integrados y regulará su comportamiento en bloque hacia el exterior.

Recién el Tratado de la Comunidad Europea en su artículo 7 - a.- definió el concepto de “mercado


interno” aclarando que “implicará un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulación de
mercancías, personas, servicios y capitales estarán garantizadas de acuerdo con las disposiciones
del Presente Tratado”.

La Unión Regional o Unión Económica:

La Unión regional es el grado más avanzado de integración regional que se conoce hasta la fecha
ya que requiere e implica un fuerte compromiso por parte de los Estados Miembros con el
esquema elegido.

Comprende la integración de prácticamente todos los aspectos de la actividad económica de los


Estados Partes. Implica la adopción de políticas micro y macro económicas uniformes.

Además de encontrarse en él las características analizadas en los esquemas anteriores, es decir:


libre circulación de capitales, bienes, servicios y personas, libre circulación de sentencias y laudos
arbitrales, implementación de una política interna y externa uniforme, con la vigencia del arancel
externo común, etc.; se destacan además una sólida estructura orgánica, con órganos
comunitarios supranacionales, no sólo políticos y legislativos, sino también judiciales, con la
creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad.
Existe uniformidad también en su política monetaria y cambiaria. Cuando entre las mencionadas
actividades económicas integradas en la región, se incluyen las actividades financieras, resulta
necesaria la adopción de una política monetaria común, que llevará a la creación de un sistema
monetario bajo la conducción de un Banco Central de la Comunidad y por último de una moneda
común, a través de la cual se perfeccionará la Unión Monetaria.

Además de la circulación de una moneda única en la región; se adopta una documentación


uniforme para los ciudadanos que pasan a ser “ciudadanos comunitarios”, con igualdad de
derechos y garantías, obligaciones y responsabilidades en cualquiera de los Estados Parte.

La Zona Franca

La Zona Franca es una medida puramente económica, en la que hay un sólo país implicado. No
constituye en rigor de verdad una integración ya que no involucra distintos Estados ni parte de
estos. Es una zona dentro de un Estado que es tratada como si las actividades comerciales e
industriales se desarrollan en un país distinto de aquel dentro del cual se llevan a cabo.

El fin es promover la inversión dentro de un país sin las trabas especialmente de carácter
impositivas que existen en el mismo.

 Teoría dualista: es defendida entre otros por Carl Heinrich Triepel, para quien existen dos
órdenes jurídicos totalmente independientes, ya que el Derecho internacional y el interno
tienen fuentes diferentes y tratan de regular distintas realidades. Por lo tanto, para que el
Derecho internacional tenga eficacia en los ordenamientos estatales debe producirse
la recepción de la norma.
Quienes critican esta teoría afirman que las fuentes son las mismas, lo que existe es una
diferencia en la expresión técnica y que en la práctica muchas de las normas del Derecho
Internacional entran en vigor en el Derecho Interno sin que sea necesario una transformación
de la norma.

 Teoría monista: de acuerdo con esta, el derecho interno y el derecho internacional


conforman un sistema único: defienden la unidad esencial de los ordenamientos jurídicos.
Las teorías monistas implican un principio de subordinación, y en función del mismo se
distinguen dos variantes:
 Teorías monistas internas o constitucionalistas, para las que el Derecho
internacional es una emanación del Derecho interno y queda sujeto a este. Lo que
supone una negación del Derecho Internacional.
 Teorías monistas internacionalistas, para las que la norma internacional se sitúa en
una posición de jerarquía sobre la norma interna. Hans Kelsen, en una segunda
etapa, defendió esta teoría, y también lo hizo su discípulo Verdross.

Art. 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta Constitución.
Art. 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal
de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la
primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el
orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen
jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el
Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara,
declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto
de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento
veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Control de constitucionalidad:

el Control de Constitucionalidad fue impuesto por la CSJN y que el mismo es


“difuso” ya que comprende a todos los jueces sin distinción de categorías, sean
nacionales o provinciales, aunque paradigmáticamente lo realice la CSJN en
último ratio, aún cuando pueden hacerlo y es por otra parte su obligación
llevarlo a cabo por parte de todos los tribunales inferiores, debiendo practicarlo
aún de oficio

Dicha doctrina si bien no implica la habilitación a los

jueces de declarar de oficio la inconstitucionalidad de una ley en cualquier supuesto, si


se los autoriza en situaciones muy precisas:
a) cuando la violación de la Constitución sea de tal entidad que justifique la abrogación
de la norma en desmedro de la seguridad jurídica, ya que la declaración de
inconstitucionalidad es un acto de suma ravedad;

b) cuando la repugnancia a la Constitución sea manifiesta e indubitable, ya que en


caso de duda debe estarse por la constitucionalidad;

c) cuando la incompatibilidad sea inconciliable, o sea, cuando no exista la posibilidad


de una solución adecuada del juicio por otras razones distintas que las constitucionales
comprendidas en la causa;

d) cuando su ejercicio no suponga en modo alguno la admisión de declaraciones en


abstracto, es decir, fuera de una causa concreta, lo que determina el carácter
incidental de este tipo de declaraciones de inconstitucionalidad o sea, que se ejerce
sólo cuando es necesario remover un obstáculo que se interpone entre la decisión de la
causa y la aplicación directa a ésta de la C.N.;

e) cuando la declaración de inconstitucionalidad no vaya más allá de lo estrictamente


necesario para resolver el caso;

f) cuando la declaración de inconstitucionalidad no tenga efecto derogatorio genérico.

Control de Convencionalidad:

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos

al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en

el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado

internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del

Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de

las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes

contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En

otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de


convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos

concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el

Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la

interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la

Convención Americana”

Entonces el control de convencionalidad es un dispositivo que, en principio y

siempre que sea adecuadamente empleado, puede contribuir a la aplicación armónica,

ordenada y coherente del derecho vigente en el Estado, abarcando a sus fuentes

internas e internacionales.-

Control de Comunitariedad:

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea de Luxemburgo es la autoridad judicial de la Unión


Europea y, en colaboración con los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros, vela por la
aplicación y la interpretación uniforme del Derecho de la Unión, tiene su sede en Luxemburgo,
está integrado por tres órganos jurisdiccionales: el Tribunal de Justicia, el Tribunal General (creado
en 1988) y el Tribunal de la Función Pública (creado en 2004).

La interpretación y aplicación del Derecho de la Unión en los pleitos ordinarios se deja,


básicamente, en manos de los jueces nacionales. Estos jueces actúan, sin embargo, de acuerdo
con las orientaciones de un tribunal central que está en Luxemburgo. Esta situación resulta en
primera instancia similar al desarrollo del control de convencionalidad que se ha dado en América
y el carácter subsidiario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pero este proceso
adquirió ciertos matices importantes debido a un instrumentos procesal la cuestión prejudicial y la
doctrina Simmenthal.

Cuestión prejudicial:

La cuestión prejudicial es una técnica centralizadora que tiende a concentrar en el Tribunal de


Justicia el "control de comunitariedad", es decir, su finalidad es garantizar la unidad de
interpretación del tratado por los órganos jurisdiccionales nacionales, lo que venía a confirmar que
los Estados han reconocido al derecho comunitario una eficacia susceptible de ser invocada por
sus nacionales ante dichos órganos.

Tiene competencia para conocerla el Tribunal de Justicia de la Unión Europea de Luxemburgo, lo


puede promover tanto el Tribunal Nacional como el juez ordinario. Por lo cual este medio es el
más importante para analizar la compatibilidad de los tratados internacionales celebrados por los
países miembros de la unión europea con el derecho interno de los Estados.

Doctrina Simmenthal:

Las justificaciones de la doctrina Simmenthal, se basa en lo siguiente: Si los tribunales tuvieran que
suspender el procedimiento principal y pedir la intervención del tribunal constitucional, habría un
retraso en la resolución de los pleitos, lo que comportaría un obstáculo para la plena eficacia del
Derecho Comunitario.

Si lo jurisprudencia sentada por el Tribunal de Justicia de Luxemburgo en una determinada materia


no es suficientemente clara para que el juez nacional pueda decidir con seguridad si la ley
aplicable al pleito es o no conforme con el ordenamiento comunitario, es al Tribunal de Justicia de
Luxemburgo a quien hay que preguntar para aclarar las dudas, y no al tribunal constitucional
nacional.

Derecho comunitario:

El derecho comunitario establece un nuevo ordenamiento jurídico que logra


diferenciarse del Derecho Internacional en dos cuestiones de gran
importancia que son, primero, el Derecho Internacional clásico que es un
derecho de cooperación, mientras tanto que el orden comunitario alude a
un derecho de integración. Segundo, el Derecho Internacional es mas que
todo un derecho de naturaleza convencional, entretanto que el Derecho
Comunitario, a pesar de que sus raíces en los Tratados fundacionales, es
preparado por medio de la actividad normativa de sus entidades que
practican una verdadera potestad legislativa que da paso al Derecho
Comunitario derivado.

Вам также может понравиться