Вы находитесь на странице: 1из 22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.

551060A_611.

DISEÑO DE INSTRUCCIÓN.
DISEÑO DE AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA).

FASE III: DESARROLLAR UN PLANEADOR DE CLASES Y PRESENTACIÓN DEL


PROYECTO EDUCATIVO.

Elaborado por: Carmelo Enrique Meza Luna.

Código: 1.103.221.497.

Disciplina: Licenciatura en filosofía.

Presentado a: Pablina Melo.

Cargo: Tutora — asesor virtual del curso.


1.

Grupo: 551060A_611.

Curso: Diseño de instrucción.

Fecha: viernes, 15 de febrero de 2019 al jueves, 11 de abril de 2019.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.

Vicerrectoría Académica y de Investigación —VIACI—.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.

República de Colombia.

Corozal, Sucre.
2019 I.

VII.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

IDENTIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN.

Como pregunta: «¿cómo, por medio de una investigación sobre las estrategias didáctico -
pedagógicas para un aprendizaje significativo en filosofía y, teniendo en cuenta un anális is
educativo y constructivo sobre el papel de la inclusión de estudiantes de la Institución Educativa
Manuela Beltrán, poder operacionalizar el proceso educacional en pro de desarrollar o fortalecer
con el uso de las TIC’S el pensamiento y/o capacidades crítico-reflexivas y argumentativas de
estos con acompañamiento docente? El desarrollo de una tecno-filosofía.»

Como problema: «la necesidad de enseñar una buena filosofía en los planteles educativos desde
unos enfoques centralizados en el cambio de clases y la inclusión socio-educacional: ¿cómo hacer
de la filosofía un campo de reflexión por medio del cambio autodidacta y la inclusión de las
tecnologías?»

2.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

DATOS.

Materia: Filosofía.
Profesor a cargo: Carmelo Enrique Meza Luna.
Temas:
1. Grado décimo: «introducción a la filosofía», «los métodos de la filosofía», «introducc ió n
la lógica».
2. Grado undécimo: «estética: el arte», «filosofía del lenguaje: el significado», «filosofía
del lenguaje: la comunicación».
Fecha de la(s) clase(s):
1. Grado décimo: 06 de mayo de 2019 al 07 de junio de 2019.
2. Grado undécimo: 06 de mayo de 2019 al 07 de junio de 2019.

Estándares grado décimo.


1. Introducción a la filosofía: comprender, por medio de ejemplos, que la filosofía es una 3.
actividad común y necesaria, que se aprende, más que todo, practicándola.
2. Los métodos de la filosofía: comprender el significado de las herramientas de reflexió n
más comunes en la práctica de la filosofía, mediante el aprendizaje de su aplicación.
3. Introducción la lógica: comprender, mediante el aprendizaje de su aplicación, el uso de
las formas de argumentación y el uso de los criterios de razonamiento lógico.
Estándares grado undécimo.
1. Estética: el arte: comprender, por medio de argumentos y análisis, los problemas
conceptuales que implica la definición de lo que es la obra de arte, la experiencia estética
y la naturaleza del artista.
2. Filosofía del lenguaje: el significado: comprender, a partir de argumentos, el problema
de entender cómo se relaciona el lenguaje con el mundo.
3. Filosofía del lenguaje: la comunicación: comprender, a partir de argumentos, el problema
de entender cómo es posible la comunicación, el problema de la naturaleza de la
interpretación y la traducción, y los problemas relativos a la definición del lenguaje, de la
escritura y su origen.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

OBJETIVOS DE LA CLASE.

Cepeda (2,013), situaba que «los objetivos se deben enunciar en función del alumno, de lo que este
debe ser capaz de lograr en términos de aprendizaje, de sus formas de pensar y sentir y de la
formación de acciones valorativas, humanas. Sus elementos constitutivos son: las habilidades
estratégicas y para obtener un resultado a lograr (acciones y operaciones), los conocimientos, las
competencias conceptuales, metodológicas las acciones valorativas, las condiciones en las que
ocurrirá la apropiación, así como los niveles de aprendizaje de familiarización, comprensión y
aplicación, nivel de asimilación, medios a utilizar, entre otros.» (Cepeda. 2,013; Pp., 13).

Objetivos generales.
1. Comprender en qué consiste la actividad filosófica, cómo reconocerla y evaluarla, así como
los tipos de filosofías que existen y, sobre todo, cómo usar el análisis de las tendencias
filosóficas para comprender lo que otros dicen y así revisar desde el punto de vista lógico
nuestras propias opiniones en un grado de inclusión socio-estudiantil.
2. Promover la argumentación, la reflexión, el debate, y la socialización de ideas filosóficas
propias por parte de los estudiantes con dificultades de lectura y escritura, discapacidad
cognitiva leve, moderada y limítrofe; como también, alumnos con problemas de 4.
personalidad tales como fóbico, esquizofrenia, y algunos depresivos y con dificultades
motrices finas y gruesas.
3. Identificar, analizar y solucionar los problemas que tiene la educación en torno a la
enseñanza de la asignatura de filosofía en base a una perspectiva de inclusión educativa,
de tal forma que se desarrollen campos de reflexión, por medio del uso de las tecnologías
por parte de los educandos sobre su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Objetivos específicos.
1. Establecer metodologías capaces de fortalecer y/o desarrollar, desde la inserción de las
herramientas TIC’S, vínculos de inclusión educativa en los estudiantes con discapacidades.
2. Considerar el trabajo en equipo: docente-educador y educador-docente, recíprocamente
como una habilidad que se debe desarrollar en espacios de más sociabilidad donde el
conocimiento común sea el factor primordial.
3. Contrastar por medio de la aplicación de nuevas formas de aprendizaje que inician con el
uso de las tecnologías, los procesos previos de enseñanza y aprendizaje que han
«desarrollado» los estudiantes con mentadas discapacidades, llegando así a construir una
identificación de escenarios que respondan a sus necesidades.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

CONTENIDOS QUE SE ABORDARÁN EN LA CLASE.

Stodel, Thompson y MacDonald (2,006), encontraron que «en la presencia cognitiva los
estudiantes se ven atraídos a explorar cuestiones que les provocan interés.» Respectivamente, los
contenidos programáticos que se asuman resuelven el interés de los alumnos; es decir, aquí hay
una pregunta: «¿qué enseñar y cómo hacerlo?» Que los estudiantes visualicen lo que deseen
aprender y sean ellos los constructores de su capacidad crítica, se entiende como una de la
transferencia que problematiza el desarrollo social-individual del estudiante.

1. Grado décimo.
Primer periodo:
Núcleo temático: «la filosofía I.»
Unidad didáctica: «introducción a la filosofía», «los métodos de la filosofía», «introducción la
lógica».
Temas:
5.
a. Introducción a la filosofía: ¿qué es la filosofía?; ¿por qué se hace filosofía?; ¿cómo se
hace filosofía?; ¿cómo se ha hecho filosofía?
b. Los métodos de la filosofía: cómo aprender a argumentar; cómo aprender a analizar; cómo
dialogar argumentativamente; cómo aprender a interpretar un texto.
c. Introducción la lógica: cómo analizar un argumento; cómo evitar trampas
argumentativas; cómo sacar mis propias conclusiones; cómo estudiar filosofía; como
aprender a pensar por mí mismo.

2. Grado undécimo.
Primer periodo:
Núcleo temático: «Filosofía y lenguaje.»
Unidad didáctica: «estética: el arte», «filosofía del lenguaje: el significado», «filosofía del
lenguaje: la comunicación».
Temas:
a. Estética: el arte: la obra de arte; la experiencia estética, el artista; la universalidad del arte;
la actualidad del arte.
b. Filosofía del lenguaje: el significado: referir; significar; ¿por qué el lenguaje?; los actos
del habla; teoría de la acción comunicativa.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

c. Filosofía del lenguaje: la comunicación: comunicar; el origen del lenguaje; la escritura;


filosofía y lenguaje; la palabra hablada y escrita.

1. Grado décimo. Indicadores de desempeño.


CONTENIDOS QUE SE ABORDARÁN EN LA CLASE.
NÚCLEO TEMÁTICO: «LA FILOSOFÍA I.»
CONCEPTUAL. PROCEDIMENTAL. ACTITUDINAL.
Comprender la naturaleza y la a. Uso adecuando con a. Mostrar interés tanto por
utilidad de la filosofía mediante seguimiento de las aprender como por emplear
la indagación por su sentido, su herramientas tecnológicas las herramientas didáctico-
hacer y su lenguaje. propuestas para el desarrollo tecnológicas que los
Identificar y comprender que en de la clase. estudiantes asuman.
la actividad filosófica las b. Demostración de b. Fortalecimiento o desarrollo
características primordiales no argumentos y de habilidades críticas y
merman en la forma de la verdad, participaciones individuales argumentarias por medio de
sino en la capacitación en esta. para sintetizar saberes una participación activa
Conocer las principales colectivos. dentro del aula.
fundamentaciones que dieron c. Desarrollo de un aprendizaje c. El estudiante se muestra
origen a los sistemas de autónomo y colaborativo: los como un participe primordial
pensamiento occidentales, estudiantes aprender a ser de los estilos de aprendizaje,
partiendo desde la mitología a la analistas sin importar el afianzando así su capacidad
crítica. contexto donde estén. constructiva. 6.
Comprender mediante el d. Ejercicios de debate y d. Pensador de situaciones
aprendizaje de su aplicación, el contrargumentación para con problema que pasaron y que
uso de las formas de el docente y los demás tienen contextualización
argumentación correctas y el uso compañeros. tanto en la filosofía actual
de los criterios de razonamiento como en el mundo
lógico. contemporáneo.
TEMAS.
Introducción a la filosofía. Los métodos de la filosofía. Introducción la lógica.

2. Grado undécimo. Indicadores de desempeño.


CONTENIDOS QUE SE ABORDARÁN EN LA CLASE.
NÚCLEO TEMÁTICO: «FILOSOFÍA Y LENGUAJE.»
CONCEPTUAL. PROCEDIMENTAL. ACTITUDINAL.
Comprender, por medio de a. Resolución de talleres de a. Comportamiento crítico ante
argumentos y análisis, los pensamiento grupalmente. el problema filosófico que
problemas conceptuales que b. Análisis e interpretación de representan tanto el lenguaje,
implica la definición de lo que es textos virtuales filosóficos, como la estética y el
la obra de arte, la experiencia luego de ello se procede a significado.
estética y la naturaleza del sintetizar la documentación b. Desarrolla habilidades
artista. según la didáctica optada. individuales con el
Comprender, a partir de c. Identificación, análisis y acompañamiento docente en
argumentos, el problema de argumentación de imágenes. el uso de las TIC’S.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

entender cómo se relaciona el d. Uso adecuando con c. Muestra interés por


lenguaje con el mundo. seguimiento de las preguntarse sobre los
Comprender, a partir de herramientas tecnológicas motivos o fundamentos
argumentos, el problema de propuestas para el desarrollo lógico-abstractos del
entender cómo es posible la de la clase. lenguaje.
comunicación, el problema de la e. Análisis hermenéutico de la
naturaleza de la interpretación y realidad del lenguaje y la
la traducción, y los problemas simbología que este mismo
relativos a la definición del expresa.
lenguaje, de la escritura y su
origen.
TEMAS.
Estética: el arte. Filosofía del lenguaje: el Filosofía del lenguaje: la
significado. comunicación.

7.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

En palabras de Lipman (1,998), «la educación no ha de ser la mera adquisición de habilidades


cognitivas, sino su mejora y consolidación. En otras palabras, los niños están naturalme nte
predispuestos a la adquisición de habilidades cognitivas de la misma forma que adquieren el
lenguaje, y la educación es necesaria para poder reforzar dichos procesos.» (Lipman. 1,998; Pp.,
06). Es, por tanto, que las estrategias didácticas aquí asumidas buscan mejorar el sistema o forma
de aprendizaje de ciertos alumnos de la Institución Educativa Manuela Beltrán que poseen
problemas conexos al poco desenvolvimiento en las clases.
Como se planteó en la propuesta anterior, «a parte de los problemas pedagógicos que se logran
presentar dentro del aula, hay uno muy identificable que es el de la dificultad de comprensión de
lectura y escritura. Sin embargo, un diagnóstico completo resulta de la convergencia de los datos
ofrecidos por la serie de observación de quienes conviven con la situación y las técnicas
educacionales. Ahora bien, la discapacidad cognitiva leve, moderada y limítrofe; los problemas de
personalidad tales como fóbico, esquizofrenia, y algunos depresivos, y las dificultades motrices
finas y gruesas, también son asuntos educativos que se presentan hasta cierto punto en la
institución.» (Pp. 06).
Identificando los escenarios, los problemas quedan así después de un examen procedimental y 8.
actitudinal de los grados 10° y 11° y también de sus estudiantes.
1. Grado décimo.
a. 5 estudiantes con dificultades en la comprensión de lectura y escritura.
b. 1 estudiante con discapacidad moderada.

2. Grado undécimo.
a. 1 estudiante con problema de depresión leve.
b. 1 estudiante con dificultad motriz en la parte de las extremidades inferiores.
c. 1 estudiante con el problema de personalidad de fobia.
Al total son 9 estudiantes con los que la propuesta pedagógica, al igual que con los demás alumnos
busca desarrollar tanto su fundamentación como su practicidad. Ahora bien, la pregunta es: ¿cómo
desde los aspectos de inclusión educativa y social estos estudiantes podrían ser partícipes aún más
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por medio del uso de las TIC’S, en el ámbito de la
filosofía junto con sus demás compañeros? Por tanto, las estrategias son las siguientes según el
problema identificado y en conexión al grado.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

1. Grado décimo.
DIFICULTADES. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.
5 estudiantes con dificultades enla El método de la discusión.
comprensión de lectura y escritura. El método de fichas virtuales de estudio.
El método de los audio-libros.
El método de libre elección.
El método de la mesa redonda.
1 estudiante con discapacidad moderada. El método del cambio conceptual.
El método orientado al cambio metodológico.
El método de la investigación diversificadora.

2. Grado undécimo.
DIFICULTADES. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.
1 estudiante con problema de depresión leve. El método de estudio libre.
El método de la explicación con imágenes.
El método de la cooperación.
1 estudiante con dificultad motriz en la parte El método de Dalton y el sistema Winnetka.
de las extremidades inferiores. El método de agrupación flexible.
El método de la participación escrita.
1 estudiante con el problema de personalidad El método de la entrevista.
de fobia. El modelo de enseñanza de investigación. 9.
El método de la exploración.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

ACTIVIDADES.

«La tarea del maestro debe ser proporcionar el medio que estimule la respuesta necesaria y dirija
el aprendizaje. Esta pedagogía se considera como genética, funcional y social. Es genética por que
la educación es un desarrollo que va dentro a afuera.» (P.T. Pp., 02). Atendiendo a las fechas que
se enmarcan dentro de un mes y un día para cada uno de los cursos en donde se propone tipificar
la ejecución de este proyecto, las actividades lograrán ser cuatro al finalizar cada una de las
semanas correspondientes. Es decir, cada viernes se propondrá una actividad por medio la cual el
estudiante sea capaz y se capacite en la forma individual y grupal de su aprendizaje; sin embargo,
este plan de actividades será dado a conocer previamente para que los alumnos, tanto los que
tienen dificultades como los que no vayan familiarizándose y auogestionando una búsqueda
colectiva del tema.

1. Grado décimo.
PRIMERA ACTIVIDAD.
Fecha: 10 de mayo de 2019.
Clase de actividad. Pasos: por medio de las lecturas que el estudiante Criterio evaluativo.
Taller de argumentación escoja y, también a través del proceso de Al final, la 10.
y reflexión. argumentación y reflexión, este(a) dará a conocer evaluación estará
cómo se ha venido desarrollando la filosofía por correspondida por el
Tema: medio de un proceso de socialización de ideas, estudiantado gracias
¿cómo se ha venido
teniendo en cuenta la estrategia didáctico- a su labor y/o
desarrollando la filosofía
tecnológica que este asuma para llevar o plasmar las compromiso con la
hasta hoy y de qué forma
fundamentaciones que solicita el tema en aras de misma.
esta se ve comprometida desarrollo.
en su progreso?

SEGUNDA ACTIVIDAD.
Fecha: 17 de mayo de 2019.
Clase de actividad. Pasos: Inicialmente el estudiante se podrá Criterio evaluativo.
Taller de argumentación documentarse a cerca de la temática en aras de La evaluación estará
y reflexión. desarrollo; también podrá, por medio de ejemplos en correspondida por el
Tema: la comunicación, encontrar indicios de inferencia estudiantado gracias
¿de qué forma concretar valida como por ejemplo en videos de tribunales. En a su labor y/o
las formas de inferencia clase, presenta un texto, ensayo o blog, o lo que él o compromiso con la
valida? ella deseen en torno a la fundamentación de un misma
pensamiento crítico que responda a la pregunta y
luego se debata. El docente no estará presente sino
que, con ayuda externa, se grabara la clase.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

TERCERA ACTIVIDAD.
Fecha: 24 de mayo de 2019.
Clase de actividad. Pasos: gracias al análisis de la actividad anterior, el Criterio evaluativo.
Taller de argumentación. alumno(a) ya posee un explicitación de la lógica. No No habrá calificación
obstante, tendría que reconocer su importancia. Para en este momento,
Tema:
¿el razonamiento es tal motivo el discente elaborará un ensayo, o un sino socialización y
indispensable en la vida video, o desarrollará una entrevista dando a conocer debate de los
cotidiana? la solución a la temática de la unidad productos
correspondiente. desarrollados.

CUARTA ACTIVIDAD.
Fecha: 31 de mayo de 2019.
Clase de actividad. Pasos: después de que el docente haya explicado las Criterio evaluativo.
Taller de pensamiento. formas del saber y las teorías de la verdad, el Hay una
Tema: estudiante reconoce estas dimensiones dentro de una autoevaluación por
¿cómo interpretar las presentación Power Point o una exposición desde un parte de los
formas del saber y las recurso de la Web 2.0, en donde explique de qué estudiantes y unas
teorías de la verdad? maneras estas pueden ser llevadas a la vida diaria y observaciones por el
cómo inciden de forma sustancial en el problema de docente.
la verdad.

2. Grado undécimo. 11.

PRIMERA ACTIVIDAD.
Fecha: 10 de mayo de 2019.
Clase de actividad. Pasos: de manera inicial, el estudiante se documenta Criterio evaluativo.
Taller de pensamiento. sobre la problemática del arte en la filosofía; luego, No habrá calificación
Tema: de forma artística, este realiza una pintura acorde alguna, solo
¿cómo disfrutar el arte? sobre un tema en personal. En un texto concreto, el socialización y
alumnado expone sobre lo que sintió, en gusto o observaciones de las
disgusto, sobre lo que pintaba y sobre qué impresión dos partes:
podría tener la gente. alumnos(as) y
docente, llegando así
a una
heteroevaluación de
contenidos.

SEGUNDA ACTIVIDAD.
Fecha: 17 de mayo de 2019.
Clase de actividad. Pasos: recordando los temas de la buena Criterio evaluativo.
Aprendamos a ponernos argumentación y de la buena inferencia lógica, de Una calificación
de acuerdo. forma grupal dos estudiantes hablan sobre una propia y unas
Tema: temática anteriormente estudiada a su gusto. En clase observaciones.
expondrán como estos(as) desarrollaron su dialogo y
sobre cómo pudieron estar de acuerdo aun habiendo
contrariedades.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

TERCERA ACTIVIDAD.
Fecha: 24 de mayo de 2019.
Clase de actividad. Pasos: el estudiante, en primer lugar, escucha la Criterio evaluativo.
Taller de pensamiento canción de su preferencia; luego, de forma No habrá calificación
practico. socializadora, expone por medio de una grabación de alguna, solo se tendrá
Tema: La música: ¿una audio el porqué de su gusto y las ideas que el en cuenta la forma
manera de comunicar? cantante trata de exponer dentro de la canción desde actitudinal y
el punto de vista reflexivo y argumentativo. Debe aptitudinal del
estar abierto a preguntas. estudiante frente al
problema.

CUARTA ACTIVIDAD.
Fecha: 31 de mayo de 2019
Clase de actividad. Pasos: «cuando hablamos ¿lo que hablamos Criterio evaluativo.
Taller de pensamiento y corresponde con la realidad?, ¿la realidad determina Para esta ocasión el
argumentación. el lenguaje o el lenguaje determina a la realidad? La tipo de evaluación
Tema: responsabilidad demanda que lo que decimos sobre será de tipo
Ludwig Wittgenstein, la algo o alguien tenga calidad, tenga sustento. Para tal conceptual,
realidad y el lenguaje. razón, es muy importante que se tenga en cuenta procedimental y
cómo actúa el lenguaje.» actitudinal, pero, se
Por medio de este argumento, el estudiante en una tiene en cuenta la
presentación PPT tratará de responder o capacidad crítica del
contraargumentar la posición del autor, y por ende, estudiante para 12.
debatir abiertamente con sus compañeros. mejorar su proceso.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

RECURSOS.

Pineda (2,004), expone que «una propuesta de formación personal (…) se propone especialme nte
formar personas capaces de elaborar juicios ante las diversas circunstancias que se presentan en su
vida y que busca ayudar a los niños y jóvenes para que puedan expresar sus pensamientos de una
forma rigurosa y creativa y a interactuar con otros en el seno de una comunidad democrática».
Tanto para el grado décimo como para el grado undécimo, los recursos son un poco simila res;
sin embargo, mantienen una gran brecha por la forma de cómo en cada uno de estos grados los
estudiantes con dificultades se desenvuelven.

1. Grado décimo.
RECURSOS.
Humanos. Tecnológicos. Didácticos.
a. Estudiantes. a. Computadoras: portátiles o de escritorio. a. Fichas de lectura.
b. Docente. b. Videobeam. b. Libros virtuales.
c. Parlantes. c. Libros.
d. Televisor. d. Referencias virtuales.
e. Impresora. e. Lista de actividades.
f. Lista de estrategias. 13.
g. Páginas Web.
h. Presentaciones.

2. Grado undécimo.
RECURSOS.
Humanos. Tecnológicos. Didácticos.
a. Estudiantes. a. Computadoras: portátiles o de escritorio. a. Programas de Word
b. Docente. b. Videobeam. y PPT.
c. Parlantes. b. Audio-libros.
d. Televisor. c. Videos didácticos
e. Impresora. del tema.
d. Simposios/debates.
e. Lista de autores de la
corriente filosófica.
f. Documentación
impresa.
g. Libros (virtuales).
h. Blogs educativos.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO.

La clase se limita a unos 55 minutos aproximadamente. Ahora bien, dentro de un proceso de


planeación, organización, ejecución y evaluación, el tiempo se estima de la siguiente manera: 05
minutos para la exposición o familiarización tanto de los contenidos y/o recursos, como de las
estrategias de aprendizaje y enseñanza ligadas al uso de las TIC’S que facilitaran el proceso
educativo; 40 minutos para la ejecución horizontal de la clase. En cierto tiempo se procede a
abordar socialmente los temas teniendo en cuenta las dificultades de aprensión de los alumnos :
dificultades de lectura y escritura, discapacidad cognitiva leve, moderada y limítrofe; como
también, alumnos con problemas de personalidad tales como fóbico, esquizofrenia, y algunos
depresivos y con dificultades motrices finas y gruesas.
En cierto tiempo se distribuye la clase en la interpretación de imágenes, de videos y/o lecturas
individual y socialmente. Finalmente, los últimos 10 minutos, están comprendidos para un tipo de
evaluación tanto procedimental como actitudinal, sépase que este último aspecto puede ser visto
desde el momento en que los estudiantes proceden su proceso. Sépase, por consiguiente, que la
intensidad horaria estará dispuesta semanalmente a 3 horas: lunes, miércoles, viernes. Esto con el
propósito de afianzar aún más los conocimientos de herramientas digitales tanto prácticos como el
desenvolvimiento de cada uno de los indicadores de desempeño.
14.

ESTIMACIÓN DE TIEMPO.
Inicio de la clase. Desarrollo de la clase. Fin –evaluación– de la clase.
5 minutos. 40 minutos. 10 minutos.
Exposición o Ejecución horizontal de la clase. En Evaluación tanto
familiarización tanto de los cierto tiempo se procede a abordar procedimental como
contenidos y/o recursos, socialmente los temas teniendo en cuenta actitudinal, sépase que este
como de las estrategias de las dificultades de aprensión de los último aspecto puede ser visto
aprendizaje y enseñanza alumnos: dificultades de lectura y desde el momento en que los
ligadas al uso de las TIC’S escritura, discapacidad cognitiva leve, estudiantes proceden su
que facilitaran el proceso moderada y limítrofe; como también, proceso de enseñanza;
educativo. alumnos con problemas de personalidad también se tiene en cuenta el
tales como fóbico, esquizofrenia, y uso de las TIC’S.
algunos depresivos y con dificultades
motrices finas y gruesas.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

EVALUACIÓN.

Fernández, Romero y Ranero (2,012), sitúan la evaluación de los objetos de aprendizaje, sobre la
calidad potenciadora de los mismos bajo tres aspectos: «1) para ayudar a los autores a crear mejores
materiales didácticos; porque sirve para valorar la dedicación que requiere la producción de
objetivos de aprendizaje de calidad y porque por medio de las evaluaciones obtenidas (…) se
ayudan a los profesores y estudiantes a localizar en los repositorios (…) los más adecuados
contenidos que se acoplen a sus necesidades didácticas y técnicas.»
La evaluación dentro de este supuesto constructivista, teniendo en cuenta el modelo de trabajo y
las estrategias ofertadas, como se dijo, es de forma continua, durante todo el proceso; del inicio al
final; siempre ello con la intención de detectar debilidades en el aprendizaje para ayudar a
superarlas. Su énfasis está en la autoevaluación, pues quien es capaz de reconocer sus debilidades
conceptuales, procedimentales o actitudinales, está en condición de superarlas. Seguidame nte,
como complemento de la autoevaluación, está la coevaluación o evaluación entre partes. Un par,
un compañero comprometido a encontrar respuesta a una situación problémica-estudiantil puede
ayudar a mirar las soluciones desde otras perspectivas, que a su vez ayuda al nivel de comprensión.
Conjuntamente, con la autoevaluación y la coevaluación, se practicará la heteroevaluación que
incluye, en parte, la opinión del profesor para valorar, desde el punto de vista de los objetivos que 15.
conciernen al modelo constructivista, el nivel de comprensión logrado, frente a un conocimie nto
objeto de estudio. Desde esta perspectiva, se presenta la evaluación como una forma de potenciar
el aprendizaje comprensivo y no el reproductivo, como lo concibe el conductismo.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA PREPARAR LA CLASE.

1. Grado décimo.
Aristóteles. Metafísica. Libro I.
Bueno, Gustavo. (1,974). La escuela pitagórica. En: La metafísica presocrática. Pentalfa. Oviedo.
P 119 – 169 Recuperado de: http://www.fgbueno.es/med/dig/gb74mp2.pdf
Descartes, R. (2,010). El discurso del método. Madrid, España: Espasa Calpe Recuperado de:
http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacion
Musical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf
Esquivel, Estrada Noé Héctor. (2,000). Consideraciones filosófico-científicas de tres filóso fos
presocráticos. En: Ciencia Ergo Sum, Vol. 7, núm. 3, noviembre. Universidad Autónoma
del Estado de México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401914
Guzmán, L. J. (2,006). Filosofar con Platón el diálogo como experiencia hermenéutica. Atenea.
Diciembre. Vol. 26 Issue 2, p21-36. 16p. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=aph&AN=24832628&lang=es&site=ehost-live
16.
Kant, I. (1,994). Respuesta a la pregunta Qué es la Ilustración. Revista Colombiana de Psicología,
3, p. 7-10. Recuperado de:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15803/16619
Palacios, I. E. Filosofía del saber.
Sáenz Gallego, Laura Giselle. OVI Unidad 1. Todo está en todo. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/12944

2. Grado undécimo.
Fernández Carreño. La estética empirista.
Grondin, J. (2,008). Introducción, En ¿Qué es la Hermenéutica? (pp 13-43). Barcelona, ES: Herder
Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=28&docID=
11046295&tm=1479501682950
Humberto J. Cubides. La dialéctica comprender/explicar: una reflexión filosófica desde la
hermenéutica. Recuperado de:
http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_11/11_24C_Lad
ialecticacomprende rexplicaruna.pdf

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

Kant, Emmanuel (1,958). Crítica del juicio. Traducción de Alejo García Moreno y Juan Ruvira.
Recuperado de:
http://manuelosses.cl/VU/Kant%20immanuel%20_%20Critica%20del%20juicio.pd
f
Luján, S. E. (2,002). Sobre Hermenéutica y analogía. Los límites de la interpretación: un enfoque
analógico. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10608911
Manghi, S. (). Para una teoría social de las emociones.
Robinson, James. (2,011) Wittgenstein, sobre el lenguaje. Departamento de Estudios
Internacionales. Itam. Estudios 102. Vol. X. Recuperado de:
http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/03/wittgenstein-sobre-
el-lenguaje-robinson.pdf
Platón. El banquete o de la belleza.
Vygotsky, Lev S. (). Las torturas de la creación.

17.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL RECOMENDADO AL ALUMNO.

1. Grado décimo.

a. Bibliografía.
García Gual, Carlos. (2,008). Mitología y literatura en el mundo griego. En: Mitología: Teoría y
práctica. Almatea. Revista de mitocrítica. Universidad Complutense de Madrid.
ISSN1989 – 1709. N° 0. P 1 -12. Recuperado de:
http://pendientede migracion.ucm.es/info/amaltea/revista/cero/Amaltea0.pdf
Gerena Carillo, L. (2015). El socratismo de Diógenes Laercio. Libro II de las vidas de los filóso fos
ilustres. Aufklärung. Revista de Filosofía, vol. 2, núm. 2, octubre, pp. 27-54. Universidade
Federal da Paraíba João Pessoa, Brasil: Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=471547045002
Guzmán, L. J. (2,006). Filosofar con platón el diálogo como experiencia hermenéutica. Atenea.
Diciembre. Vol. 26 Issue 2, p21-36. 16p. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=aph&AN=24832628&lang=es&site=ehost-live
18.
Paukner Nogues, Fraño Ivo. (2,003). Sócrates y la filosofía griega. Revista A parte Rei. Revista de
filosofía. N° 26. P 1 – 8. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4120538
b. Material.
Lecturas.
Plomería filosófica, Mary Midgley; La importancia de la pregunta, Garret Thomson; Apología
de Sócrates, Platón; Diálogos de Platón, Platón; El discurso del Método, Descartes; El mundo
de Sofía; Lógica, órganon, Aristóteles; Introducción al análisis filosófico, John Hospers;
Lecciones preliminares de filosofía, Manuel Gracia Morente.
c. Obra de arte.
«El pensador», de Rodan; busto de Sócrates, Platón y Aristóteles; «Alcibíades recibiendo las
lecciones de Sócrates», de François André Vicent; «El arsenal», de Diego Rivera.
d. Videos.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

2. Grado undécimo.

a. Bibliografía.
Aguilar, Luis Armando (2,004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica
Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, pp. 61-64. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente. Jalisco, México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/998/99815918009.pdf
Pericot L. (). Sobre el arte rupestre cantábrico, Discurso de apertura. Universidad Internacio na l
Menéndez Pelayo.
Ricoeur, Paul. (1,969) En el conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica. Sección
obras de filosofía. Fondo de Cultura Económica, FCE. Recuperado de:
https://updocs.net/queue/paul-ricoeur-el-conflicto-de-las-interpretaciones
a5b364116a6ef3?&queue_id=-1&v=1540743240&u=MTgxLjYwLjE5Ny4zOQ
Robinson, James. (2011) Wittgenstein, sobre el lenguaje. Departamento de Estudios
Internacionales. Itam. Estudios 102. Vol. X. Recuperado de :
http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/03/wittgenstein-sobre-
el-lenguaje-robinson.pdf
b. Material. 19.

Lecturas.
La belleza y el arte, Oscar Wilde; Límites de la expresión del pensamiento, L. Wittgenste in;
Justicia y solidaridad, Habermas; Agradable, bello y bueno, I. Kant; Filosofía de la
expresividad, Ferdinad Saussure; Tractatus logicus philosophicus, L. Wittgenstein.
c. Obras de arte.
«Díptico de Marilyn», de Andy Warhol; «Saturno devorando a su hijo», de Francisco de Goya;
«El sembrador», de Vincent Van Gogh; «Las meninas», de Velázquez; «La mona lisa», de L.
Davinci; «Ciervo en el bosque», de Franz Marc.
d. Videos.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

TAREAS PREPARATORIAS PARA LA PRÓXIMA CLASE.

En este proceso de inclusión en filosofía, «la discusión no consiste necesariamente en el hallazgo


de una respuesta definitiva; puede ser una nueva formulación del problema, el descubrimiento de
algún nuevo aspecto que había pasado desapercibido, la incorporación de nuevos argumentos o
contraargumentos, la elaboración de una respuesta que se acepta de manera provisional. En todo
caso, el diálogo termina, pero no finaliza. El criterio decisivo de este movimiento dialógico es la
calidad de la argumentación racional.» (García. 2,011; Pp., 07). Así, se entiende que lo prospectado
para las próximas clases debe estar estructurado según lo que al estudiante le llame la atención y
según lo que en la clase vista se haya desconocido; sin embargo, la decisión de los post-contenidos
se correlaciona con las necesidades, como se dijo, de cómo equilibrar la educación en filoso fía
sobre todo con el uso de herramientas digitales y estudiantes con dificultades. Así, las tareas
preparatorias son:

1. Grado décimo.
Núcleo temático: «la filosofía I.»
Actividades por competencias. 20.
Competencia interpretativa.
Analiza la siguiente afirmación y responde.
a. Se dice que a veces la filosofía no es «útil». Suponiendo que esto no sea verdad, ¿quiere
decir que la filosofía no tiene ningún valor?, o ¿es lo mismo «útil» que «valioso»?
Competencia argumentativa.
Piensa un poco.
a. ¿Por qué se dice que la filosofía es la cumbre del conocimiento humano cuando la teología
es un saber mucho más alto y sublime?
Competencia propositiva.
a. Una pregunta insidiosa: ¿la filosofía implica solo conocimiento de la verdad o está
también orientada a la acción de la verdad?
Análisis filosófico.
Demuestra, independientemente de las teorías filosóficas que pretenden demostrar la realidad o
explicar una parte de ella, que tú como estudiante eres una verdad o individual o social.
Las respuestas a las preguntas serán tanto socializadas como debatidas por los grupos de
estudiantes. Los alumnos con dificultades de este grado serán capaces y aptos de proponer sus
fundamentos o nociones bajo una perspectiva totalmente igual que los demás, sin derecho a ser
discriminados. El análisis filosófico los pondrá en contexto con sus problemas y con sus contextos
sociales, familiares y educacionales.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

2. Grado undécimo.
Núcleo temático: «Filosofía y lenguaje.»
Actividades por competencias.
Competencia interpretativa.
Observa con atención la imagen de «la cueva de Altamira» y responde:
a. ¿qué actividades que hacían los hombres primitivos transmite?
Competencia argumentativa.
Opina:
a. ¿estás de acuerdo en que las obras de arte de diferentes periodos de la historia son
compatibles? ¿por qué?
b. ¿qué emoción o qué sentimientos despierta una obra de arte en caso de que no se comprenda
lo bello?
c. ¿en una obra de arte, una escultura o algún lienzo en dónde reside su belleza o la
connotación de la misma? ¿en el artista o en el espectador? ¿y por qué?
Competencia propositiva.
Con un compañero o compañera, compara, analiza y debate qué valores, sentimientos y mensajes
transmite el ciervo de Altamira y responde:
a. ¿por qué crees que puede haber diferencias y similitudes si es la misma pintura?
b. ¿por qué después de miles de años, el ciervo es considerado obra de arte?
c. ¿dónde está la belleza de la obra de arte?
Las respuestas a las preguntas se socializan el día siguiente de forma grupal; es decir, previos
pequeños grupos de trabajo por medio de la discusión y participación llegan a formular sus 21.
conclusiones para luego así en la próxima clase desarrollar un ensayo sobre el tema, en los medios
que respondan a sus necesidades estudiantiles.

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—.
551060A_611.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Cepeda D., Jesús Martín (2,013). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por competencias.
Saltillo, Coahuila. México. D.R. - ISBN: 978-607-00-7085-3. Recuperado de:
http://www.bubok.es
Fernández–Pampillón, A. M., Domínguez, R. R., y de Armas, R. I. (2,012). Herramientas de
evaluación de la calidad de Objetos de Aprendizaje (herramienta COdA). Guía para la
producción y evaluación de materiales didácticos digitales (Versión 1.1). Madrid:
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:
http://eprints.ucm.es/12533/1/COd Av1_1_07jul2012.pdf
García Moriyón, Félix. (2,011). Filosofía para niños: Genealogía de un proyecto. HASER. Revista
Internacional de filosofía aplicada, (2), 15-40.
Lipman, Matthew. (1,998). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: De la Torre.
Segunda edición traducida por: Virginia Ferrer.
Pineda, Diego. (2,004). Filosofía para niños: el ABC. Editora Beta. Bogotá D.C., Colombia.
Pedagogía tradicional (P.T.). Recuperado de: https://des -
mza.infd.edu.ar/sitio/upload/corrientes_pedagogicas_terciario.pdf 22.

Stodel, E.J., Thompson, T.L., y MacDonald, C.J. (2,006). Learners' perspectives on what is
missing from online learning: Interpretations through the community of inquir y
framework. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 7 (3).
Recuperado de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/vie w/325/743

Escuela de Ciencias de la Educación —ECEDU—.


Diseño de Instrucción.

Вам также может понравиться