Вы находитесь на странице: 1из 80

Rimariy

MANUAL DE QUECHUA BASICO - 1 -


CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO
Manual de Quechua Básico - 1 -
CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO “Rimariy”
Correo: rimariy@hotmail.com
Facebook: Rimariy
Youtube: Rimariy

Impreso en Perú, Abril del 2019 en:


Santa Anita – Lima
Primera Edición

Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° XXXXXXXXXXXX


ISBN: XXXXXXXXXX
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño tipográfico y de
portada, si previa autorización del editor.
Rakikuna
Prólogo ..................................................................................................................................... 9

Agradecimiento ...................................................................................................................... 13

Introducción ........................................................................................................................... 15

LECCIÓN 1: .............................................................................................................................. 19

EL QUECHUA ....................................................................................................................... 19

LECCIÓN 2: .............................................................................................................................. 25

ACHAHALA Y REGLAS GRAMATICALES BÁSICAS DEL QUECHUA CHANKA .............................. 25

LECCIÓN 3: .............................................................................................................................. 35

NORMAS DE CORTESÍA - SALUDOS Y DESPEDIDAS COMUNES .............................................. 35

LECCIÓN 4: .............................................................................................................................. 43

CONOCIENDO SUSTANTIVOS Y VERBOS ............................................................................... 43

LECCIÓN 5: .............................................................................................................................. 46

PRONOMBRES PERSONALES ................................................................................................ 46

LECCIÓN 6: .............................................................................................................................. 50

SUFIJOS NOMINALES POSESIVOS ......................................................................................... 50

LECCION 7 ............................................................................................................................... 56

SUFIJOS VERBALES DE CONJUGACIÓN ................................................................................. 56

LECCIÓN 8: .............................................................................................................................. 60

COLORES ............................................................................................................................. 60

LECCION 9 ............................................................................................................................... 63

DEMOSTRATIVOS ................................................................................................................ 63

LECCION 10 ............................................................................................................................. 67

PRONOMBRES INTERROGATIVOS ........................................................................................ 67

Anexos .................................................................................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 79
Prólogo

En el censo de 2017, se incluyó por primera vez una pregunta sobre autopercepción étnica de la población
de 12 y más años de edad, se formuló una pregunta de cómo se consideran o autoperciben por sus costumbres y sus
antepasados. De los 23 millones 196 mil 391 habitantes de 12 y más años de edad, el 22,3% (5 millones 176 mil
809) informaron autopercibirse de origen quechua.

Siendo en los departamentos de Apurímac (84,1%), Ayacucho (81,2%), Huancavelica (80,8%), Cusco (74,7%) y Puno
(57,0%), de acuerdo a sus costumbres y por sus antepasados mayoritariamente sus poblaciones se autoperciben de
origen quechua. También, más del 30% de la población de Huánuco (42,9%), Pasco (37,7%), Junín (34,9%), Madre de
Dios (34,5%), Áncash (34,0%), Arequipa (31,3%), Región Lima (17,5) y Lima Provincias (16,3) se perciben de origen de
origen quechua. En tanto, en los departamentos de Tacna (7,3%); Cajamarca (6,2%), San Martín (5,1%), Ucayali
(5,0%), Lambayeque (4,2%), La libertad (2,9%), Amazonas (2,9%), Piura (2,2%), Tumbes (1,9%) y Loreto (1,4%), se
encuentra menor proporción de población de 12 y más años de edad que se autoidentifica de origen quechua.

Otro dato:

Población según lengua materna aprendida en la niñez:

Según resultados del CENSO NACIONAL XII DE POBLACIÓN Y VII DE VIVIENDA DE 2017, el castellano es el idioma que
la mayoría de la población del país aprendió hablar en su niñez. De 26 887 584 mil personas de 5 a más años de
edad se registró 22 millones 209 mil 686 personas (82,6%) de manifestó haber aprendido el idoma castellano en la
9
niñez; seguido del quechua con 3 millones 735 mil 682 (13,9%), aimara 444 mil 389 personas (1,7%); otra lengua
nativa 210 mil 17 personas (0,8%) y otro tipo de lengua 83 mil 981 (0,3%).

En el período intercensal 2007-2017, la población que tiene como lengua materna al castellano se incrementó en
7,2% (1 millón 491 mil 459), los que aprendieron hablar quechua en 14,5% (473 mil 932).

El quechua fue aprendido en la niñez por el 70,8% de la población de 5 y más años de edad del departamento de
Apurímac, por el 65,2% de Huancavelica, el 63,6% de Ayacucho, 55,2% de Cusco, por el 42,9% de Puno, el 30,5% de
Áncash y el 28,4% de Huánuco, entre los principales.

Dato importante:

Poblacion total del Perú es 31 237 385 de personas, según el último censo realizado el año 2017.

Es idioma quechua es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial, en el Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y
Colombia, actuales paises donde se usa esta lengua, en la actualidad se estima que hay más de diez millones de
quechuahablantes, en el Perú según el Censo de población y vivienda del 2017 hay aproximadamente cuatro
millones de quechuahablantes, que representa el 13% de la población.

El Inka Pachacutec en el afán de unificar a los pueblos que conformaban el Tawantinsuyo, oficializó al quechua como
lengua general del Imperio, por esa razón al quechua se le conoce con el nombre de “Idioma de los Inkas”. Durante
la colonia el quechua fue utilizado para la evangelización cristiana por los sacerdotes españoles, hecho contribuyó a
la expanción y a la consolidacíon del quechua, pero posteriormente fue prohibida a consecuencia de los sucesos
históricos de la rebelión de Tupac Amaru II, recién en el año 1975, fue reinvindicada con su oficializacíón.

10
Sin embargo fueron muchos años que el quechua ha sido motivo de discriminación y exclusión, lo que significó un
retroceso para la vitalidad del quechua, más aún cuando muchos padres decidieron dejar de transmitir el
conocimento de este idioma a sus hijos, a fin de protejerlos.

Cualquier idioma esta relacionado con la identidad individual y colectiva, la autoestima, la visión del mundo, la
construcción de conocimientos y transmisión de los mismos a las futuras generaciones. Por ello es necesario que se
reconosca la importancia, el valor que tiene el quechua para nuestra cultura.

En el año 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se proclamó el año
2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, sobre la base de una recomendación hecha por el Foro
Permanente para las Cuestiones Indígenas. El Foro indicó que el 40% de las 6 700 lenguas que se calcula que se
hablan en el mundo estaban en peligro de desaparición. El hecho de que la mayoría de ellas son lenguas indígenas
pone en riesgo las culturas y sistemas de conocimiento a los que pertenecen.

En ese esfuerzo, nuestra joven institución “RIMARIY” palabra en quechua que en castellano quiere decir “HABLA”
está lanzado diversas maneras de promover el uso y aprendizaje del idoma quechua, inicialmente lo ha estado
realizando vía internet utilzando la red social más utilizada el Facebook, este año en particular lanza los programas
de estudio presencial y virtual de idioma, con los cursos QUECHUA BASICO,QUECHUA INTERMEDIO y QUECHUA
AVANZADO, con el fin de lograr que el idioma quechua se REVALORIZE y se REVITALIZE.

Creemos que como peruanos, todos tenemos la obligación moral de preservar al quechua, Patrimonio Cultural
Inmaterial, también creemos que una buena manera es aprendiéndo a hablar, a escribir y leer en quechua.

Referencias:

bdpi.cultura.gob.pe: La lengua quechua - Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios.

MANUAL - QUECHUA PARA TODOS - BÁSICO. Edición (2018): Tecnologias Das Bien. Lima PERÚ.

MANUAL - QUECHUA PARA TODOS - BÁSICO. Edición (2017): CIEP Consejo Intersectorial para la formación Peruana. Inafordeh. Lima
PERÚ.

Censos Nacionales XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades IndígenasPerfil - Sociodemográfico del Perú
(2017)

11
12
Agradecimiento

Agradecemos, a todas las personas que nos incentivan a continuar en el esfuerzo de difundir el idioma
quechua con el fín de alcanzar su revalorización y revitalización.

RIMARIY

13
14
Introducción

Este manual del curso de Quechua Básico – Primera Parte, cosnta de 10 lecciones, los que a
su vez constan de contenidos de teoría y práctica tanto en quechua como en castellano, este
manual es el guía fundamental para el aprendizaje, pues el estudiante lo utilizará como libro de
consulta y como libro de trabajo.

Este curso está dirigido a público que no tiene ningún conocimiento del idioma quechua,
por lo que el método de enseñanza se ajusta a esa condición, solo se necesita tener
conocimientos básicos de gramática propios recibidos en la educación regular en los colegios. Sin
embargo sabemos que hay muchas personas que hablan y son usuarios del idioma, entonces este
curso permite que estas personas aprendan a escribir y a leer de acuerdo a las reglas actuales y
oficiales correspondientes a la variante del idioma que se enseña.

La variante de idioma quechua que se enseña corresponde al denominado quechua chanka


o ayacuchano, variante que es hablada en Ayacucho, Huancavelica y parte de Apurímac.
Actualmente es la más difundida en nuestro medio por la facilidad en la enseñanza y aprendizaje
de esta.

Estamos convecidos de que al final del curso el estudiante logrará aprender el idioma a nivel
básico (Hablar, leer y escribir), pero estamos más convencidos de que el estudiante se acercará
más íntimamente a nuestra cultura, y en muchos casos por no ser en todos se identificará con
esta. Pues toda lengua tiene inmersa una cultura y el quechua no es la excepción en ella esta
imersa lo que se concoce como “Cosmovisión andina”, herencia milaneria de nuestros ancestros
que tenemos la obligación moral de presevar.

Arturo Ismael Cabrera Villanueva

Rimariy

15
16
MANUAL DE QUECHUA BASICO

¿Cómo estan?, mi nombre es Quri, juntos


aprenderemos nuestro idioma quechua.

Allinllachu, imaynallam kachkankichik?,


Sutiyqa Qurim, kuska qichwasiminchikta
yachakusunchik.

¿Cómo estan?, de mi nombre es Chaska,


juntos aprenderemos nuestro hermoso
quechua.

Allinllachu, imaynallam kachkankichik?,


ñuqapa sutiyqa Chaskam, kuska sumaq
qichwanchikta yachakusunchik.

17
18
LECCIÓN 1:

EL QUECHUA

En esta lección trataremos brevemente acerca de la historia del


quechua, las variedades y los alfabetos para cada variedad.

El Inka Pachakutec fue quien declaró a la lengua quechua como oficial para todo el Imperio del
Tawantisuyo, dentro de un contexto multilingüe. Se sabe que el denominado Imperio del
Tawantinsuyo abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile. Se
sostiene además que los Incas también hablaron el Puquina y el Aymara y que oficializaron el
quechua con la idea de unificar a los pueblos sin desmedro de las lenguas locales, pues además el
quechua era la lengua que más se usaba en aquel entonces.

“En el Perú, las variedades de quechua se agrupan en dos grandes ramas: quechua I y quechua II
(según terminología de Torero 1964). El primero se ubica en la zona central del país y el segundo
en las zonas norte y sur. Su distribución corresponde a los fenómenos históricos de expansión del
idioma en el último milenio, cuyo proceso explica la existencia de diversas variantes geográficas
(Cerrón 1987; Chirinos 2001; Moseley 2010)”.1

El quechua tendría una antigüedad alrededor de diez mil años, se habría originado en la región
central y occidental de lo que actualmente es el Perú, el primer y gran desplazamiento y expansión
del quechua (quechua I) parece haberse producido en la zona central en oleadas sucesivas
bastante antiguas, el siguiente proceso de desplazamiento del quechua (quechua II) se habriá
sucedido en tiempos previos al Imperio de los Inkas por movimientos de población y cambios
demográficos, reemplazando al Aymara como lengua local en las zonas sur y centro, tanto como
en la zonas de la sierra de Lima, péro principalmente en las zonas de Cusco, las zonas del Collao de
Puno y parte de Apurimac. Precisamente las variedades de esas regiones mantienen características
fonológicas del aimara antiguo, como las fricativas y las glotalizadas, posteriormente la lengua se
difundiría por la sierra norte, sustituyendo a antiguas lenguas locales, incluso hoy desaparecidas,
de las que no se tiene mayor registro más que algunos toponinos o algunos otros indicios. Ya con
el Imperio inkaico el quechua se convertiría en la lengua general de la comunicación entre las
poblaciones que hablaban distintas lenguas. Así el quechua se consolidaría como lengua de la
admistración y del control pero también de la difusión de saberes.

19
Durante la colonia considerando que era más fácil difundir la doctrina cristiana en un idioma
nativo, los sacerdotes evangelizadores promovieron el quechua en buena parte del territorio
colonial, contribuyendo así al proceso de expansión y consolidación del quechua.

El nombre de quechua es mencionado por primera vez en el año 1560 por Fray domingo de Santo
Tomás en su obra de gramática quechua, también citado por Cieza de León y Bernabé Cobo, según
refiere quechua signicaría ('valle templado. Actualmente el quechua también tiene la
denominacíon de runasimi (Lengua de gente) en algunas variedades del quechua sureño,
denominación del que igualmente se discute su origen, puesto que no existe referencia alguna
sobre esta denominación en las crónicas españolas, he incluso se le atribuye contacion peyorativa.

El quechua fue muy importante en la colonia, incluso se dictaba en la Universidad de San Marcos y
se hicieron diversas publicaciones. Sin embargo luego de la rebelión de Tupac Amaru II, líder
quechuahablante, que en 1780 puso en peligro los intereses de la Corona Española, se prohíbe su
uso violentamente.

Recien en año 1975 através del Decreto Legsilativo Nº 4023, el General Juan Velasco Alvarado
hizo reconocimiento de la lengua quechua como idioma oficial del Perú. El 27 de mayo de ese año
fue reconocido como el “Día del Idioma Nativo”.

Al respecto el poeta, crítico literario, filólogo, lingüista y docente Manuel Alberto Escobar
Sambrano escribío:

"La reivindicación de la lengua quechua y de su empleo empezaron el 27 de mayo de 1975 con la


Ley 21156. La lengua prehispánica más ampliamente difundida en el Perú se hallaba proscrita,
legal y socialmente, desde la insurrección de Túpac Amaru en 1780. Su oficialización en el país, con
rango equivalente al de la lengua castellana es, por tanto, una decisiva medida de política cultural"

Según el Censo de población y vivienda del 2017 hay aproximadamente cuatro millones de
quechuahablantes, que representa el 13% de la población. Aún no existen los resultados de algún
censo riguroso que nos permita conocer la cantidad exacta de quechuahablantes en el país. La
cantidad de quechuahablantes en sudamerica se estima hasta diez millones, con mayor número
en Perú y Bolivia.

El 18 de Noviembre de 1985, se oficilizarón los alfabetos de las lenguas quechua y aymara, con la
Resolución Ministerial Nº 121 – 85 –ED. En forma especifica para el estudio del quechua o runasimi
estableció las siguientes variedades:

Quechua de la macro región norte, que comprende las regiones de Lambayeque y


Cajamarca (Cuyo alfabeto contiene 21 letras).

Quechua de la macro regíon centro, que comprende las regiones de Ancash, Huánuco,
Cerrode Pasco y Junin (Cuyo alfabeto contiene 25 letras).

20
Quechua amazónico, que comprende las regiones de San Martin y Loreto (Cuyo alfabeto
contiene 23 letras)

Quechua de la macro región sur, que comprende las regiones de Ayacucho, Huancvelica,
Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua (Cuyo alfabeto contiene 28 letras.

Alfabetos de las variedades de quechua según el acta de 1985:

Alfabeto de la macro región norte: Lambayeque y Cajamarca (contiene 21 letras).

a ch e ch’
i k l ll
m n ñ p
q r s sh
Sh’ t u w
y
Alfabeto de la macro región centro: Ancash, Huánuco, Cerro de Pasco y Junín (contiene 25
letras).

a aa ch dh h
i ii k l ll
m n ñ p q
r s sh śh t
ts u uu w y
Alfabeto de la macro región amazónica: San Martin y Loreto (contiene 22 letras).

a b ch d
g h i k
l ll m n
ñ p r s
sh t ts u
w y

Alfabeto de la macro región sur: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa y
Moquegua (contiene 21 letras).

a ch chh ch’
h i k kh
K’ l ll m
n ñ p ph
p’ q qh q’
r s t th
t’ u w y

21
En los países andinos quechuahablantes (Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile, noreste de
Argentina y suroeste de Colombia) existen variedades regionales, que en su mayoría son similares
a la variedad Ayacucho – Chanka, variedad que aprenderemos con este curso, esta variedad de
quechua es la más utilizada para aprender el quechua en nuestro medio, por las menores
dificultades que encuentran los estudiantes, a razón de tener una escritura sencilla y no presentar
dificultades en la pronunciación. Está variedad es hablada en la región de Ayacucho, la provincia de
Andahuaylas (Apurímac) y parte de la región de Huancavelica, su alfabeto contiene 18 letras como
se ve a continuación:

a ch h i k L
ll m n ñ p q
r s t u w y

Sin embargo es conveniente de que se debe normalizar la escritura quechua, es decir de dotarle
de un alfabeto único y simple, que pueda permitir a todos los hablantes del quechua a escribir y
leer de una sola forma, así mismo normalizar las reglas gramaticales y las reglas ortográficas, eso
no atentará con el modo de hablar ni la oralidad, ni mucho menos atentará a las identidades
regionales. El quechua es un patrimonio cultural inmaterial, todas sus variantes regionales están
llamadas a integrase, dejar de lado todo chauvinismo regional, revitalizar este hermoso idioma;
puesto que separados y dispersos hace correr el riesgo de que el quechua sea una más en el
mundo en “proceso de extinción”.

Otro aspecto importante es la interculturalidad, proceso que permite la integración y convivencia


entre culturas, también significa asumir la identidad andina, con orgullo y conocimiento,
respetando la filosofía de nuestros ancestros, sus usos y costumbres y tradiciones que están
vigentes en nuestra época.

La riqueza cultural y lingüística en el Perú se constituye en las 48 lenguas originarias, 44 son


amazónicas y 4 son andinas, en ellas está incluida el quechua, estas lenguas están agrupadas en 19
familias lingüísticas y constituyen la comunicación de 55 pueblos originarios. En la actualidad se
cuenta con 40 lenguas con alfabetos oficializados, dos en proceso de normalización y seis en
proceso de documentación.

El principal motor para que se preserve el quechua es la transmisión de padres a hijos, de modo
que los padres deben darse el tiempo para enseñar a sus hijos, así mismo generar ambientes
donde se pueda desarrollar el uso del quechua con actividades propias de la cultura. Igualmente
las instituciones públicas y privadas deben involucrarse activamente con acciones como brindar
servicios en lengua quechua, contar con intérpretes y traductores, emitir normas para su
preservación y difusión.
22
RUWANAKUNA

1.- Colorea con diferentes colores los países en donde se habla el quechua:

23
2.- Colorea con diferentes colores las variedades de las cuatro macro regiones donde se habla el
quechua.

24
LECCIÓN 2:

ACHAHALA Y REGLAS GRAMATICALES BÁSICAS DEL QUECHUA CHANKA

El ACHAHALA o abecedario quechua de la variante Chanka lo


conforman en total 18 letras, siendo: 13 consonantes, 3 vocales
(a,i,u) y 2 semiconsonantes/semivocales (w,y).

ACHAHALA

A Ch H I K L

Ll M N Ñ P Q

R S T U W Y

PRONUNCIACIÓN DEL ACHAHALA

A Ch H I K L
(a) (cha) (ja) (i) (ka) (la)

Ll M N Ñ P Q
(lla) (ma) (na) (ña) (pa) (jja)

R S T U W Y
(ra) (sa) (ta) (u) (wa) (ya)

25
PUNTOS DE ARTICULACION Y ORGANOS DE ARTICULACION DE LAS LETRAS DEL ACHAHALA

CUADRO FONOLÓGICO

MODOS DE ARTICULACIÓN - PUNTOS ARTICULACIÓN

PUNTOS DE ARTICULACIÓN
MODOS DE
Dento
ARTICULACIÓN Bilabial Palatal Velar Postvelar Glotal
alveolar
Oclusivos p t ch k q
Fricativos s h
Nasales m n ñ
Laterales o
l ll
liquidas
Vibrante simple r
Semiconsonante/
w y
semivocal
Vocales i a u

26
Es importante ver los casos de las letras
q, h, ll, y.

Ejemplos con palabras que comienzan con las letras q, h, ll, y:

Qillqay

__________________

__________________

__________________

Huk

__________________

__________________

__________________

Llama

__________________

__________________

__________________

Yachachiq

__________________

__________________

__________________

__________________
27
RUWANAKUNA:

1.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

1. Añas: _ _ _ _ _ _ _ _ 7. Llama _ _ _ _ _ _ _ 13. Rinri: _ _ _ _ _ _ _

2. Challwa: _ _ _ _ _ _ _ 8. Mayu: _ _ _ _ _ _ 14. Sara: _ _ _ _ _ _ _

3. Hampiq: _ _ _ _ _ _ _ _ 9. Nina: _ _ _ _ _ _ _ 15. Tanta: _ _ _ _ _ _ _

4. Inti: _ _ _ _ _ _ _ _ 10. Ñaqcha: _ _ _ _ _ _ 16. Uchu: _ _ _ _ _ _ _

5. Killa: _ _ _ _ _ _ _ 11. Papa: _ _ _ _ _ _ _ 17. Wasi: _ _ _ _ _ _ _

6. Lawa: _ _ _ _ _ _ _ 12. Qullqi: _ _ _ _ _ _ _ 18. Yanta: _ _ _ _ _ _

2.- Escriba la pronuciación de las letras del ACHAHALA.

A Ch H I K L

_____ _____ _____ _____ _____ _____

Ll M N Ñ P Q

_____ _____ _____ _____ _____ _____

R S T U W Y

_____ _____ _____ _____ _____ _____

28
3.- En el siguiente gráfico identifica los puntos de articulacion y organos de articulacion de las
letras del achahala.

Responde en voz alta:

¿Cuántas letras conforman el ACHAHALA de la variante chanka?

¿Cuántas vocales lo conforman y cuales son?

¿Cuántas consonantes lo conforman y cuales son?

¿Cuántas semivocales/semiconsonantes lo conforman y cuales son?

29
REGLAS GRAMATICALES BÁSICAS DEL QUECHUA:

Al igual que cualquier idioma el quechua posee sus propias


reglas gramaticales; a continuación veremos algunas reglas
básicas.

1.- El quechua es una lengua sufijal y aglutinante.

Ejemplo (Sustantivo):

Wasi = Casa

Wasicha = Casita

Wasichay = Mi casita

Wasichaykuna = Mis casitas

Wasichaykunapaq = Para mis casitas

RAÍZ SUFIJOS

Ejemplo (Verbo):

Mikuy = Comer

Mikuni = Como

Mikurqani = Amé

RAÍZ SUFIJOS

2.- El quechua es trivocálico: a,i,u.

Ejemplos:

(Vocal A)  allqu = Perro

(Vocal I)  Inti = Sol

(Vocal U)  Uma = Cabeza

30
No debemos olvidar que las pronunciaciones de las vocales i y u respectivamente en contacto con
la q, suenan como e y o.

Ejemplos:

Qullqi Quwi Qichwa Urqu Qillqay

3.- El acento: En el quechua la mayoría de las palabras son “Graves” y no se tildan.

Ejemplo:

Wasi = casa

Wasicha = casita

Wasichaykuna = mis casitas

Wasichaykunapaq = para mis casitas

Algunas excepciones:

Qamqá? = ¿y tú? Chanka Qamrí = ¿y tú? Cusqueño

Qampaqá? = ¿y de ti? Qamparí = ¿y de ti?

Arí = Si

4.- El plural: Se forma por adición del sufijo -kuna al sustantivo o adjetivo base, por ejemplo:

Wallpakuna  Gallinas

Runakuna  Personas

Allqukuna  Perros

Misikuna  Gatos

5.- El genero:

- Para designar el género en las personas se utiliza:

Qari (Hombre)  Qari wawa

Warmi (Mujer)  Warmi wawa

- Para designar el género en los animales se utiliza:

China (hembra)  China allqu

Urqu (Macho)  Urqu allqu

31
6.- La sílaba: En el quechua la silaba está formada por una vocal llamada “núcleo” seguida,
precedida o entre consonantes:

V a.ñas = zorrillo

VC all.qu = perro

CV mi.si = gato

CVC llum.chuy = nuera

* No existen diptongos.

* Morfema (–ni) = La regla establece que no puede existir dos consonantes juntas que formen una
sílaba CC, se usa el morfema (-ni) que ayuda a la pronunciación y escritura, este sufijo no tiene
ningún valor semántico (significado), ejemplos:

Añas = Zorrillo
A.ñas.niy = Mi zorrillo
Yawar = Sangre
Ya.war.nin.chik = Nuestra sangre
Yachachiq = Profesor
Yachachiqniy = Mi profesor
7.- La oración: En el quechua la estructura de la oración es: Sujeto + Objeto + Verbo (S.O.V.).

Ejemplo:

Qam qichwata rimanki. Tú el quechua hablas.


S O V
* Sin embargo esta regla no es estricta, pero es mejor utilizarla para preservar la naturaleza del
idioma.

8.- Signos de puntuación: Los signos de puntuación en el quechua son tal como se utilizan en el
castellano he aquí algunos casos:

Los signos como (,) coma, (.) punto, (“ ”) comillas, (;) punto y coma, (( )) paréntesis, etc. se
utilizaran igual como en el castellano, ejemplo:

Raymipi mikusunchik: Aycha kankata, papata, quwi kankata, apita.


En la fiesta comeremos: Carne asada, papa, cuy asado, mazamorra.
En este curso los signos de admiración ( !) e interrogación ( ?) que solo se utilizaremos al final.

Ejemplos:

Imaynallam kachkanki? = ¿Cómo estas? Tiyay! = ¡Siéntate!

32
RUWANAKUNA:

1.- Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Santa Anitapim marinerata qichwata

hampi wasiman aqata apita

Margarita _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ yachan.

Mamay _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ yanun.

Taytay _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ rin.

Arturo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ yachachin

Qamkuna _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ upyankichik.

Paykuna _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ tusunku.

2.- Separa en sílabas las siguientes palabras:

Aqa ____________________

Yachachiqniy ____________________

Añasniy ____________________

Ilama ____________________

Qillqay ____________________

Ñawinchay ____________________

Tupananchikama ____________________

Allquchaykunapaq ____________________

Rimanakuykuna ____________________

Napaykuykuna ____________________

Urpichallay ____________________

Yachachiqniykichikpaq ____________________

Yachakuy ____________________
33
3.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

19. Apay: _ _ _ _ _ _ _ 25. Llulla _ _ _ _ _ _ 31. Ruray: _ _ _ _ _ _ _

20. Chaki: _ _ _ _ _ 26. Michiy: _ _ _ _ _ 32. Saruy: _ _ _ _ _ _ _

21. Hampara: _ _ _ _ _ 27. Napay: _ _ _ _ _ _ 33. Tiyay: _ _ _ _ _ _ _

22. Illay: _ _ _ _ _ _ _ _ 28. Ñaña: _ _ _ _ _ _ 34. Upyay: _ _ _ _ _ _ _

23. Kuka: _ _ _ _ _ _ _ 29. Pirqa: _ _ _ _ _ _ _ 35. Waqay: _ _ _ _ _ _ _

24. Lawa: _ _ _ _ _ _ _ 30. Qillqay: _ _ _ _ _ _ 36. Yuyay: _ _ _ _ _ _

Menciona en voz alta todas las reglas


gramaticales estudiadas que puedas recordar.

En estos recuadros haz un dibujo con cada palabra.

CHAKI HAMPARA PIRQA

APAY QILLQAY WAQAY

34
LECCIÓN 3:

NORMAS DE CORTESÍA - SALUDOS Y DESPEDIDAS COMUNES

Ahora aprenderemos algunas normas de cortesía y las


maneras comunes de saludos y despedidas en quechua.

Allinllachu?

Allinllam.

Imaynallam?

Allinllam.

Allinllachu?
Allinllam. Allinllam. Allinllam.

35
Cuadro de relaciones personales, respecto del género:

Ñañay

Turiy
Paniy

Wawqiy

36
Saludos cortos entre dos personas:
Allinllachu Allinllam
paniy? turiy.

Allinllachu
Allinllam
wawqiy?
wawqiy.

Allinllachu
ñañay? Allinllam
ñañay.

Allinllachu
turiy? Allinllam
paniy.

37
Saludos corto de una persona a un grupo de personas:

Allinllachu ñaña turiykuna?


Allinllam.

Allinllam. Allinllam. Allinllam.

Allinllachu wawqi paniykuna?

Allinllam.

Allinllam. Allinllam. Allinllam.

38
NORMAS CORTESÍA - SALUDOS Y DESPEDIDAS COMUNES

SALUDOS:

Allinllachu, Imaynallam kachkanki? ¿Cómo estás?


Allinllam kachkani Estoy bien.

Allinllachu? ¿Cómo estás?


Allinllam Estoy bien.

Imaynallam? ¿Cómo estás?


Allinllam Estoy bien.

Allinllachu, ñañay? ¿Cómo estas hermana?


Allinllam ñañay. Estoy bien hermana.

Allinllachu, wawqiy? ¿Cómo estas hermano?


Allinllam wawqiy. Estoy bien hermano.

Allinllachu, paniy? ¿Cómo estas hermana?


Allinllam turiy. Estoy bien hermano.

Allinllachu, turiy? ¿Cómo estas hermano?


Allinllam paniy. Estoy bien hermana.

Imaynallam kachkanki? ¿Cómo estás?


Allinllam kachkani. Estoy bien.

Allinllachu Kachkanki? ¿Cómo estás?


Allinllam kachkani. Estoy bien.

Allinllachu, imaynallam kachkankichik wawqi paniykuna?


¿Cómo están hermanos y hermanas?
Allinllam.
Estamos bien.

Allinllachu, imaynallam kachkankichik ñaña turiykuna?


¿Cómo están hermanas y hermanos?
Allinllam.
Estamos bien.

Imaynallam kachkankichik wawqi paniykuna?


¿Cómo están hermanos y hermanas?
Allinllam.
Estamos bien.
39
Imaynallam kachkankichik ñaña turiykuna?
¿Cómo están hermanas y hermanos?
Allinllam.
Estamos bien.

Rimaykullayki. Yo te saludo.
Ñuqapas rimaykullayki. Yo también te saludo.

Napaykullayki Te saludo.
Ñuqapas napaykullayki Yo también te saludo.

Taytalla!
Mamalla!
Rimaykullaykichik tayta mamakuna.
Les saludo padres y madres

DESPEDIDAS:

Tupananchikkama Hasta nuestro próximo encuentro. /Hasta luego.


Tupananchikkama Hasta nuestro próximo encuentro. /Hasta luego.

Paqarinkama Hasta mañana.


Paqarinkama Hasta mañana.

Huk punchawkama Hasta otro día.


Huk punchawkama Hasta otro día.

Kutimunaykama Hasta mí regreso.


Kutimunaykikama Hasta tú regreso.

Qamña allinlla Buena suerte.


Qampas allinllam. Buena suerte para ti también.

40
Rimanakuna 1:

RUWANAKUNA

1.- Ahora haz un dialogo entre un compañero(a) de estudio y tú.

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

_________________ ________________ _________________

41
3.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

39. Allin: _ _ _ _ _ _ _ 45. Llullay _ _ _ _ _ _ 51. Rantiy: _ _ _ _ _ _ _

40. Chay: _ _ _ _ _ 46. Manam: _ _ _ _ _ 52. Simi: _ _ _ _ _ _ _

41. Hamuy: _ _ _ _ _ 47. Niy: _ _ _ _ _ _ 53. Tupay: _ _ _ _ _ _ _

42. Ima: _ _ _ _ _ _ _ _ 48. Ñan: _ _ _ _ _ _ 54. Ukucha: _ _ _ _ _ _ _

43. Kutiy: _ _ _ _ _ _ _ 49. Paqarin: _ _ _ _ _ _ 55. Wali: _ _ _ _ _ _ _

44. Lirpu: _ _ _ _ _ _ _ 50. Qallu: _ _ _ _ _ _ 56. Yaku: _ _ _ _ _ _

Responde en voz alta:

¿Cuál es la pregunta que nos permite saber el estado emocional


y el estado físico de una persona?

En estos recuadros haz un dibujo con cada palabra.

LIRPU UKUCHA WALI

QALLU ÑAN SIMI

42
LECCIÓN 4:

CONOCIENDO SUSTANTIVOS Y VERBOS

En las letras de la siguiente canción identificamos los sustantivos


y los verbos.

LA TRILLA DE ALVERJAS
José María Arguedas

Taqllaykuy, taqllaykuy Palmea, palmea


makichaykiwan taqllaykuy, con tu manito palmea,
Saruykuy, saruykuy Pisa, pisa,
Chakichaykiwan saruykuy. (bis) con tu piecito pisa. (bis)

Chakichaykiwan, makichaykiwan Con tu piecito, con tu manito


Taqllakuy, Saruykuy, palmea, pisa
Chakichaykiwan, makichaykiwan Con tu piecito, con tu manito
Saruykuy, taqllakuy, pisa, palmea.

Kurriyupis kartay kachkan En el correo esta mi carta, dicen


Kurriyupis kartay kachkan En el correo esta mi carta, dicen

Likaylla likaykuyman Leerias nomas.


Qawaylla qawaykuyman, Mirarias nomas.

Qawaylla qawaykuyman Mirarias nomas.


Likaylla likaykuyman, Leerias nomas.

Likaylla likaykuyman Leerias nomas.


Qawaylla qawaykuyman. Mirarias nomas.

Taqllaykuy, taqllaykuy Palmea, palmea


Makichaykiwan taqllakuy, con tu manito palmea,
Saruykuy, saruykuy Pisa, pisa,
Chakichaykiwan saruykuy. con tu piecito pisa.

Chakichaykiwan, makichaykiwan Con tu piecito, con tu manito


Saruykuy, taqllaykuy, pisa, palmea.
Makichaykiwan chakichaykiwan con tu manito, Con tu piecito,
taqllaykuy, saruykuy, palmea, pisa

Kurriyupis kartay kachakan En el correo esta mi carta, dicen


Kurriyupis kartay kachakan En el correo esta mi carta, dicen

Qawaylla qawaykuyman Mirarias nomas.


Likaylla likaykuyman, Leerias nomas.

Likaylla likaykuyman Leerias nomas.


Qawaylla qawaykuyman. Mirarias nomas.

Qawaylla qawaykuyman Mirarias nomas.


Likaylla likaykuyman. Leerias nomas.

43
SUSTANTIVOS: VERBOS:

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

44
RUWANAKUNA

1.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

57. Aycha: _ _ _ _ _ _ 63. Llantu _ _ _ _ _ _ 69. Rantikuy: _ _ _ _ _ _

58. Chaska: _ _ _ _ _ 64. Machay: _ _ _ _ _ 70. Sacha: _ _ _ _ _ _ _

59. Hatariy: _ _ _ _ _ 65. Nanay: _ _ _ _ _ _ 71. Tariy: _ _ _ _ _ _ _

60. Illapa: _ _ _ _ _ _ _ 66. Ñawinchay: _ _ _ _ _ 72. Upallay: _ _ _ _ _ _ _

61. Kachi: _ _ _ _ _ _ _ 67. Pakay: _ _ _ _ _ _ 73. Watukuy: _ _ _ _ _ _

62. Likay: _ _ _ _ _ _ _ 68. Qallariy: _ _ _ _ _ _ 74. Yachakuy: _ _ _ _ _ _

Practica el tema musical en voz alta, busca el tema en youtube.

En estos recuadros haz un dibujo con cada palabra.

AYCHA ILLAPA ÑAWINCHAY

SACHA KACHI LLANTU

45
LECCIÓN 5:

PRONOMBRES PERSONALES

El quechua posee tres personas gramaticales (primera,


segunda y tercera), las mismas que son expresadas en singular
y en plural. Así mismo, en esta lengua existen dos tipos de
pronombres de 1ra. Persona en plural: nosotros inclusivo y
nosotros exclusivo, veamos:

PRONOMBRES PERSONALES

1ra. Persona singular Ñuqa Yo

2da. Persona singular Pay Tú

3ra. Persona singular Qam Él/Ella

1ra. Persona plural Ñuqanchik Nosotros (inclusivo) (Tú y yo, ustedes y nosotros)

1ra. Persona plural Ñuqayku Nosotros (exclusivo) (nosotros pero tú no)

2da. Persona plural Qamkuna Ustedes

3ra. Persona plural Paykuna Ellos/Ellas

46
Tal como se ve en el cuadro anterior, la primera persona en plural tiene dos pronombres distintos:
ñuqanchik y ñuqayku, Ejemplos:

En este cuadro, el mensaje que expresa el emisor incluye a todos.

En este cuadro, el mensaje que expresan dos o más emisores excluye al receptor o receptores.

47
RUWANAKUNA:

1.- Completa el cuadro con los pronombres personales y su traducción al castellano:

PRONOMBRES PERSONALES

1ra. Persona singular

2da. Persona singular

3ra. Persona singular

1ra. Persona plural

1ra. Persona plural

2da. Persona plural

3ra. Persona plural

2.- Traduce al castellano.

1.- Yo ________________

2.- Tú ________________

3.- El/Ella ________________

4.- Nosotros (inclusivo) ________________

5.- Nosotros (exclusivo) ________________

6.- Ustedes ________________

7.- Ellos/Ellas ________________

48
3.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

75. Amaña: _ _ _ _ _ _ 81. Lluqsiy _ _ _ _ _ _ 87. Runtu: _ _ _ _ _ _ _

76. Chayay: _ _ _ _ _ 82. Masa: _ _ _ _ _ 88. Sami: _ _ _ _ _ _ _

77. Hatun: _ _ _ _ _ 83. Nuna: _ _ _ _ _ _ 89. Tawa: _ _ _ _ _ _ _

78. Imayna: _ _ _ _ _ _ 84. Ñuñu: _ _ _ _ _ _ 90. Uma: _ _ _ _ _ _ _

79. Kallpa: _ _ _ _ _ _ 85. Paway: _ _ _ _ _ _ 91. Waranqa: _ _ _ _ _ _

80. Layqa: _ _ _ _ _ _ _ 86. Qina: _ _ _ _ _ _ 92. Yachachiy: _ _ _ _ _

Responde en voz alta:

¿Cuántos y cuáles son los pronombres personales en quechua?

En estos recuadros haz un dibujo con cada palabra.

UMA TAWA WARANQA

QINA LAYQA RUNTU

49
LECCIÓN 6:

SUFIJOS NOMINALES POSESIVOS

El esta leccíon aprenderemos a utilizar los sufijos nominales


(posesivos).

LOS SUFIJOS NOMINALES (Posesivos): Señalan posesión o pertenecía.

SUFIJO POSESIVO SIGNIFICADO

-y Mi

-yki Tu

-n Su (de él, de ella)

-nchik Nuestro (a) (inclusivo)

-yku Nuestro (a) (exclusivo)

-ykichik Vuestro (a) o de ustedes

-nku Su (de ellos, de ellas)

50
Ejemplos:

Wallpa SIGNIFICADO
Wallpay Mi gallina.
Wallpayki Tu gallina.
Wallpan Su gallina (de él, de ella).
Wallpanchik (i) Nuestra gallina (inclusivo).
Wallpayku (e) Nuestra gallina (exclusivo).
Wallpaykichik Vuestra gallina / La gallina de ustedes
Wallpanku Su gallina (de ellos, de ellas).

Misi SIGNIFICADO
Misiy Mi gato.
Misiyki Tu gato.
Misin Su gato (de él, de ella).
Misinchik (i) Nuestro gato (inclusivo).
Misiyku (e) Nuestro gato (exclusivo).
Misiykichik Vuestro gato / el gato de ustedes.
Misinku Su gato(de ellos, de ellas).

Allqu SIGNIFICADO
Allquy Mi perro.
Allquyki Tu perro.
Allqun Su perro (de él, de ella).
Allqunchik (i) Nuestro perro (inclusivo).
Allquyku (e) Nuestro perro (exclusivo).
Allquykichik Vuestro perro / el perro de ustedes.
Allqunku Su perro (de ellos, de ellas).

Maytu SIGNIFICADO
Maytuy Mi libro.
Maytuyki Tu libro.
Maytun Su libro (de él, de ella).
Maytunchik (i) Nuestro libro (inclusivo).
Maytuyku (e) Nuestro libro (exclusivo).
Maytuykichik Vuestro libro / El libro de ustedes
Maytunku Su libro (de ellos, de ellas).

51
El quechua tiene un régimen de doble posesivo
(Poseedor – Poseído)

Ejemplos:

Allqu SIGNIFICADO

Ñuqapa allquy De mí, mi perro.

Qampa allquyki De ti, tu perro.

Paypa allqun De él/ella, su perro.

Ñuqanchikpa allqunchik (i) De nosotros, nuestro perro (inclusivo)

Ñuqaykupa allquyku (e) De nosotros, nuestro perro (exclusivo)

Qamkunapa allquykichik De ustedes, su perro

Paykunapa allqunku De ellos/ellas, su perro

En el cuadro podemos ver que los pronombres aparecen acompañados del sufijo -pa “de”. por
tanto, Ñuqapa allquy significa literalmente: De mí, mi perro.

52
RUWANAKUNA:

1.- Completa el cuadro.

Wasi SIGNIFICADO

Wasiyki

Vuestra casa.

2.- Completa el cuadro. (Usando el sufijo –pa)

Misi SIGNIFICADO

Ñuqapa misiy De mí, mi gato.

53
3.- Traduce al castellano.

Lorenapa urqu allqun. __________________ __ ____ _____

Milenapa qari wawan. __________________ __ ____ _____

Paypa maman. __________________ __ ____ _____

Ñuqanchikpa yachay wasinchik. __________________ __ ____ _____

Qamkunapa misiykichik. __________________ __ ____ _____

Ñuqaykupa wasiyku. __________________ __ ____ _____

Qampa paya mamayki. __________________ __ ____ _____

Ñuqaykupa waytayku. __________________ __ ____ _____

4.- Traduce al quechua.

Mi nombre. __________________ __ ____ _____

Tu llama. __________________ __ ____ _____

Su profesor. __________________ __ ____ _____

Nuestra casa (i) __________________ __ ____ _____

Nuestro colegio (e) __________________ __ ____ _____

Vuestra olla. __________________ __ ____ _____

Su perro, de ellos. __________________ __ ____ _____

De mi, mi nombre. __________________ __ ____ _____

De ti, tu mamá. __________________ __ ____ _____

De él, su papá. __________________ __ ____ _____

De nosotros, nuestro pueblo (i) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

De nosotros, nuestro país (e) __________________ __ ____ _____

De ustedes, su casa. __________________ __ ____ _____

De ellos, sus perros. __________________ __ ____ _____

54
3.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

93. Aypuy: _ _ _ _ _ _ 99. Llamkay _ _ _ _ _ _ 105. Rimanakuy: _ _ _ _ _

94. Chaka: _ _ _ _ _ 100. Manka: _ _ _ _ 106. Suwa: _ _ _ _ _ _ _

95. Hatariy: _ _ _ _ _ 101. Nakay: _ _ _ _ _ _ 107. Tuta: _ _ _ _ _ _ _

96. Illariy: _ _ _ _ _ _ 102. Ñuti: _ _ _ _ _ _ 108. Upa: _ _ _ _ _ _ _

97. Kanka: _ _ _ _ _ _ 103. Pukllay: _ _ _ _ _ _ 109. Wata: _ _ _ _ _ _

98. Layqa: _ _ _ _ _ _ _ 104. Qala: _ _ _ _ _ _ 110. Yawar: _ _ _ _ _

Responde en voz alta:

Imataq sutiyki?

En estos recuadros haz un dibujo con cada palabra.

MANKA SUWA CHAKA

LLAMKAY ILLARIY YAWAR

55
LECCION 7

SUFIJOS VERBALES DE CONJUGACIÓN

Los sufijos verbales de conjugación, que viene a ser los siguientes:

-ni, -nki, -n, -nchik, -niku, -nkichik, -nku; los cuales agregamos a la
raíz verbal del verbo que queremos conjugar.

Por ejemplo para conjugar el verbo bailar que en quechua es tusuy, a su raíz verbal que es tusu le
agregamos los sufijos: -ni, -nki, -n, -nchik, -niku, -nkichik, -nku.
No olvides a la RAIZ VERBAL le
Tusuy agregamos los sufijos.

-ni
T -nki

u -n
-nchik
s
-niku
u -nkichik
-nku

Entonces conjugaremos así:

1ra. Persona (Yo): Tusuni Bailo


2da. Persona (Tú): Tusunki Bailas
3ra. Persona (Él/Ella): Tusun Baila
1ra. Persona plural (i) (Nosotros): Tusunchik (i) Bailamos (i)
1ra. Persona plural (e) (Nosotros): Tusuniku (e) Bailamos (e)
2da. Persona plural (Ustedes): Tusunkichik Bailan
3ra. Persona plural (Ellos/Ellas): Tusunku Bailan

56
Ahora veamos la conjugación del verbo tusuy utilizando los pronombres personales:

CONJUGACION TRADUCCIÓN
Ñuqa tusuni. Yo bailo.

Qam tusunki Tú bailas.

Pay tusun Él/Ella baila.

Ñuqanchik tusunchik Nosotros bailamos. (i)

Ñuqayku tusuniku Nosotros bailamos. (e)

Qamkuna tusunkichik Ustedes bailan.

Paykuna tusunku Ellos/Ellas bailan.

Conjuguemos el verbo Llamkay utilizando los pronombres personales:

CONJUGACION TRADUCCIÓN
Ñuqa llamkani. Yo trabajo.

Qam llamkanki Tú trabajas.

Pay llamkan Él/Ella trabaja.

Ñuqanchik llamkanchik Nosotros trabajamos. (i)

Ñuqayku llamkaniku Nosotros trabajamos. (e)

Qamkuna llamkankichik Ustedes trabajan.

Paykuna llamkanku Ellos/Ellas trabajan.

57
RUWANAKUNA

1.- Conjuga el verbo qillqay (escribir):

CONJUGACION TRADUCCIÓN
1ra. Persona (Yo):

2da. Persona (Tú):

3ra. Persona (Él/Ella):

1ra. Persona plural (i) (Nosotros):

1ra. Persona plural (e) (Nosotros):

2da. Persona plural (Ustedes):

3ra. Persona plural (Ellos/Ellas):

2.- Conjuga el verbo mikuy (comer) utilizando los pronombres personales y traduce al castellano.

CONJUGACION TRADUCCIÓN

58
3.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

111. Asiy: _ _ _ _ _ _ 117. Llaqta _ _ _ _ _ _ 123. Runa: _ _ _ _ _

112. Chaymanta: _ _ _ _ 118. Muqu: _ _ _ _ 124. Sinqa: _ _ _ _ _ _ _

113. Humpi: _ _ _ _ _ 119. Napay: _ _ _ _ _ _ 125. Tanta: _ _ _ _ _ _ _

114. Iskay: _ _ _ _ _ _ 120. Ñawi: _ _ _ _ _ _ 126. Usuta: _ _ _ _ _ _ _

115. Kawsay: _ _ _ _ _ _ 121. Puriy: _ _ _ _ _ _ 127. Wara: _ _ _ _ _ _

116. Lala: _ _ _ _ _ _ _ 122. Qullqi: _ _ _ _ _ _ 128. Yanuy: _ _ _ _ _

Conjuga en voz alta los siguientes verbos:

Puriy, Yanuy, Qillqay, Puñuy

En estos recuadros haz un dibujo con cada palabra.

ÑAWI WARA SINQA

ISKAY USUTA ISKAY

59
LECCIÓN 8:

COLORES

En esta lección aprenderemos los colores y además a


utilizar los colores como adjetivos.

Llimpikuna

Yana Yuraq Puka


(negro) (blanco) (rojo)

Ankas Qillu Qumir


(azul) (amarillo) (Verde)

Qillmu Kulli Sani


(anaranjado) (morado) (lila)

Paqu Paru Uqi


(rubio) (marrón) (gris)

60
RUWANAKUNA:

1.- Ejercicios utilizando los colores con los sustantivos:

Yuraq wara

 _ _ _ _ _ _ _ misi  _ _ _ _ _ _ _ hampara

 _ _ _ _ _ _ _ wali  _ _ _ _ _ _ _ tiyana

 _ _ _ _ _ _ _ sunqu  _ _ _ _ _ _ _ wayta

 _ _ _ _ _ _ _ sacha  _ _ _ _ _ _ _ ukucha

 _ _ _ _ _ _ _ wasi  _ _ _ _ _ _ _ wallpa

 _ _ _ _ _ _ _ allqu  _ _ _ _ _ _ _ ñawi

2.- Traduce al castellano el ejercicio anterior:

 ______________  ______________

 ______________  ______________

 ______________  ______________

 ______________  ______________

 ______________  ______________

 ______________  ______________

61
3.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

129. Ancha: _ _ _ _ _ _ 135. Lliw _ _ _ _ _ _ 141. Rantikuq: _ _ _ _ _

130. Charki: _ _ _ _ 136. Malliy: _ _ _ _ 142. Sisi: _ _ _ _ _ _ _

131. Hampiy: _ _ _ _ _ 137. Nuyuy: _ _ _ _ _ _ 143. Tiyana: _ _ _ _ _ _ _

132. Ikay: _ _ _ _ _ _ 138. Ñuñuq: _ _ _ _ _ _ 144. Urqu: _ _ _ _ _ _ _

133. Kancha: _ _ _ _ _ _ 139. Pacha: _ _ _ _ _ _ 145. Warma: _ _ _ _ _ _

134. Lastay: _ _ _ _ _ _ _ 140. Qaqa: _ _ _ _ _ _ 146. Yachaywasi: _ _ _ _ _

¿Conocías la
CHAKANA?

¿Qué te
parece esta
lámina?

62
LECCION 9

DEMOSTRATIVOS

Sirven para establecer una relación de distancia entre el


hablante con el objeto (persona, animal o cosa) al cual se
refiere el hablante.

DEMOSTRATIVOS

SINGULAR

Kay Este, esta

Chay Ese, esa

Wak Aquel. aquella

* PLURAL

Kaykuna Estos, estas

Chaykuna Esos, esas

Wakkuna Aquellos. aquellas

63
Además los demostrativos pueden tener la función
de pronombres y adjetivos.

1.- Los demostrativos tienen la función de pronombre cuando sustituyen al nombre:

Kay tusun. Este/esta baila.

Chay mikun. Ese/esa come.

Wak takin. Aquel/aquella canta.

Kaykuna tusunku Estos/estas bailan

Chaykuna mikunku Esos/esas comen.

WaKkuna takinku Aquellos/aquellas cantan.

2.- Los demostrativos tienen la función de adjetivo cuando preceden al nombre:

Kay maytu. Este libro.

Chay warmi. Esa mujer.

Wak runa. Aquella persona.

Kay misi. Este gato.

Chay wallpa. Esa gallina.

Wak qari warma. Aquel niño.

* Para este caso el demostrativo en plural se forma poniendo el sufijo –kuna al nombre, no al
demostrativo:

Kay maytukuna. Estos libros.

Chay warmikuna. Esas mujeres.

Wak runakuna. Aquellas personas.

Kay misikuna. Estos gatos.

Chay wallpakuna. Esas gallinas.

Wak qari warmakuna. Aquellos niños.

64
RUWANAKUNA:

1.- Traduce al castellano:

Kay mikun. __________________

Chay tusun. __________________

Wak takin. __________________

Kaykuna mikunku. __________________

Chaykuna tusunku. __________________

WaKkuna takinku. __________________

Kay hampara. __________________

Chay tiyana. __________________

Wak hampatu. __________________

Kay hamparakuna. __________________

Chay tiyanakuna. __________________

Wak hampatukuna. __________________

2.- Traduce al castellano:

a) Wak yana allqu. __________________

b) Kay sumaq yuraq misikuna. __________________

c) Chay puka maytu. __________________

d) Wak uqi allqukuna. __________________

e) Kay sumaq warmikuna. __________________

f) Chay sani wayta. __________________

h) Kay tantata mikun. __________________

i) Chay marinerata tusun. __________________

j) Wak salsata takin. __________________

k) Kaykuna aychata mikunku. __________________

l) Chaykuna tuntunata tusunku. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


65
3.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

171. Achka: _ _ _ _ _ _ 177. Llapan _ _ _ _ _ _ 159. Rantipakuy: _ _ _ _ _

172. Chita: _ _ _ _ 178. Maskay: _ _ _ _ 160. Samay: _ _ _ _ _ _ _

173. Huchasapa: _ _ _ _ 179. Nakay: _ _ _ _ _ _ 161. Tukuy: _ _ _ _ _ _ _

174. Ichaqa: _ _ _ _ _ _ 180. Ñaqchay: _ _ _ _ _ _ 162. Uchu: _ _ _ _ _ _ _

175. kamachiq: _ _ _ _ 181. Pampa: _ _ _ _ _ _ 163. Wayra: _ _ _ _ _ _

176. Lawta: _ _ _ _ _ _ _ 182. Qatu: _ _ _ _ _ _ 164. Yaykuy: _ _ _ _ _

Responde en voz alta:

Maypitaq yachanki?

En estos recuadros haz un dibujo con cada palabra.

CHITA QATU UCHU

PAMPA SAMAY WAYRA

66
LECCION 10

PRONOMBRES INTERROGATIVOS

Se utilizan en preguntas que requieren respuestas abiertas.

PRONOMBRES INTERROGATIVOS
Pi? ¿Quien?

Ima? ¿Qué?/¿Cuál?

Imayna? ¿Cómo?

May? ¿Dónde?

Mayqin? ¿Cuál?

Hayka? ¿Cuánto?

Haykap? ¿Cuándo?

Ejemplos: (Pregunta (P), Respuesta (R))

Pi? ¿Quién?

P: Pitaq kanki? ¿Quién eres?

R: Arturom kani. Soy Arturo.

P: Pim kanki? ¿Quién eres?

R: Arturom kani. Soy Arturo.

Ima? ¿Qué?

P: Imataq sutiyki? ¿Cuál es tu nombre?

R: Ñuqapa sutiyqa Marielam. De mí mi nombre es Marielam.

P: Imataq munanki? ¿Qué quieres?

R: Yakutam munani. Quiero agua.


67
Imayna? ¿Cómo?

P: Imaynallam kachkanki? ¿Cómo estás?

R: Allinllam kachkani. Estoy bien.

R: Kusisqam kachkani. Estoy alegre.

R: Llakisqam kachkani. Estoy triste.

R: Piñasqam kachkani. Estoy enojado.

R: Unqusqam kachkani. Estoy enfermo.

R: Pisipasqam kachkani. Estoy cansado.

Estados de ánimo:

Allinllam Kusisqa Llakisqa Piñasqa Unqusqa Pisipasqa


Bien Alegre Triste Enojado Enfermo cansado

May? ¿Dónde?

P: Maytaq tatayki? ¿Dónde está tu papá?

R: Wasiypim. En mi casa.

P: Maypitaq yachanki? ¿En dónde vives?

R: Ate Vitartepim yachani. Vivo en Ate Vitarte.

P: Maymantam kanki? ¿De dónde eres?

R: Limamantam kani. Soy de Lima.


68
Mayqin? ¿Cuál?

P: Mayqintaq misiyki? ¿Cuál es tu gato?

R: Chay yuraqmi misiy. Ese gato blanco.

P: Mayqintaq maytuyki? ¿Cuál es tu libro?

R: Chay pukam maytuy. Ese libro rojo.

P: Mayqintaq wasiyki? ¿Cuál es tu casa?

R: Way yuraqmi wasiy. Aquella casa blanca.

Hayka? ¿Cuánto?

P: Haykataq paltapa chanin? ¿Cuánto es el valor de la palta?

R: Iskay solesmi. Dos soles.

P: Haykataq huk papa kilopa chanin? ¿Cuánto es el valor de un kilo de papa?

R: kimsa solesmi. Tres soles.

Haykap? ¿Cuándo?

P: Haykaptaq wasiykiman rinki? ¿Cuándo irás a tu casa?

R: Paqarinmi wasiyman risaq. Mañana iré a mi casa.

P: Haykaptaq Qusquman illanki? ¿Cuándo viajaras a Cusco?

R: Mincham Qusquman illasaq. Pasado mañana viajaré a Cusco.

P: Haykaptaq wasiykiman kutinki? ¿Cuándo volveras a tu casa?

R: Paqarinmi wasiyman kutisaq. Mañana volveré a mi casa.

69
RUWANAKUNA:

1.- Responde en quechua las preguntas y tradúcelas al castellano.

P: Pitaq kanki? ¿Quién eres?

R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___________________ ____

P: Imataq sutiyki? ¿Cuál es tu nombre?

R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________ ____________ ____

P: Maytaq mamayki? ¿Dónde está tu mamá?

R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________ ____________ ____

P: Maypitaq yachanki? ¿En dónde vives?

R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________ ____________ ____

P: Mayqintaq wallpayki? ¿Cuál es tu gallina?

R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________ ____________ ____

P: Haykataq paltapa chanin? ¿Cuánto es el valor de la palta?

R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________ ____________ ____

P: Haykaptaq yachaywasiykiman rinki? ¿Cuándo irás a tu escuela?

R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________ ____________ ____

P: Imaynallam kachkanki? ¿Cómo estás?

R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Estoy bien.
R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Estoy alegre.
R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Estoy triste.
R: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Estoy enojado.
70
2.- Con todo lo aprendido hasta ahora desarrolla un dialogo con tu compañero(a) del aula.

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____

________ ____________ ____________ ____________ ____


71
3.- Traduzca las siguientes palabras al castellano (Utilice el diccionario práctico recomendado).

165. Apay: _ _ _ _ _ _ 171. Llaqtamasi _ _ _ _ _ 177. Rupay: _ _ _ _ _

166. Challwa: _ _ _ _ 172. Maqta: _ _ _ _ 178. Sipas: _ _ _ _ _ _ _

167. Harawi: _ _ _ _ 173. Nanuyay: _ _ _ _ _ _ 179. Tuytuy: _ _ _ _ _ _ _

168. Ichu: _ _ _ _ _ _ 174. Ñuqtu: _ _ _ _ _ _ 180. Usuta: _ _ _ _ _ _ _

169. kuntur: _ _ _ _ 175. Pasña: _ _ _ _ _ _ 181. Wampuy: _ _ _ _ _ _

170. Lawtay: _ _ _ _ _ _ 176. Qatiy: _ _ _ _ _ _ 182. Yawar: _ _ _ _ _

Responde en voz alta:

Imataq sutiyki? - Maypitaq yachanki? - Maymantataq kanki? -


Imataq taytaykipa sutin? - Imataq mamaykipa sutin?

En estos recuadros haz un dibujo con cada palabra.

CHALLWA KUNTUR ICHU

APAY ÑUQTU LAWTAY

72
Anexos

73
74
IMNO NACIONAL DEL PERÚ (VI ESTROFA OFICIAL)
Letra: José de la Torre Ugarte
Música: José Bernardo Alcedo
PERUPA LLAQTA TAKIN
(Coro)

Qispisqam kanchik Somos libres


wiñaypaq Kananchik wiñaypaq seámoslo siempre seámoslo siempre
Ñawpaqtaqa kanchanta,
pakachun, Kanchanta inti y antes niegue sus luces el sol,

Pisisun willkachasqa munayman que faltemos al voto solemne


Hanaqchan llaqtanchikmi wiñayman que la patria al Eterno elevó.
Pisisun willkachasqa munayman que faltemos al voto solemne
Hanaqchan llaqtanchik wiñayman que la patria al Eterno elevó.

Pisisun willkachasqa munayman que faltemos al voto solemne


Hanaqchan llaqtanchik wiñayman que la patria al Eterno elevó.

(Estrofa)

Ñawchillanpi Anti Urqu hapichun En su cima los Andes sostengan


puka, yurak unanchanchikta, la bandera o pendón bicolor,
kallpasqata qayaman willachun que a los siglos anuncie el esfuerzo
wiñaypaqñam, wiñaypaqñan
wiñaypaqñam qispisqa qusqa. que ser libres, por siempre nos dió.

Llantullanpi kawsasun tanisqa, A su sombra vivamos tranquilos,


Urqumanta Inti paqarpitaq y al nacer por sus cumbres el sol,
hatun sullullchayta yupapasun renovemos el gran juramento
Chaskichuntaq Jacobpa apun. que rendimos al Dios de Jacob
Chaskichuntaq Jacobpa apun. que rendimos al Dios de Jacob

Chaskichuntaq Jacobpa apun. que rendimos al Dios de Jacob


Chaskichuntaq Jacobpa apun. que rendimos al Dios de Jacob
Jacobpa apun. Dios de Jacob

(Coro)

Qispisqam kanchik Somos libres,


wiñaypaq Kananchik wiñaypaq seámoslo siempre seámoslo siempre
Ñawpaqtaqa kanchanta,
pakachun, Kanchanta inti y antes niegue sus luces el sol,

Pisisun willkachasqa munayman que faltemos al voto solemne


Hanaqchan llaqtanchismi wiñayman que la patria al Eterno elevó.

Pisisun willkachasqa munayman que faltemos al voto solemne


Hanaqchan llaqtanchik wiñayman que faltemos al voto solemne

Pisisun willkachasqa munayman que faltemos al voto solemne


Hanaqchan llaqtanchik wiñayman que faltemos al voto solemne

kawsachun Perú. Viva el Perú.

75
Identifique los sustantivos y verbos de la canción “PERUPA LLAQTA TAKIN”.

SUSTANTIVOS: VERBOS:

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

76
CHALLWASCHALLAY (Mi pececito)
Canción vernacular cusqueña – Interpretación: Los Apus

I ESTROFA: I ESTROFA:
Mayu mayutas purichkani (de río en río voy andando, dicen)
challwaschallay (mi pececito)
manañas tariykiñachu (que ya no puedo encontrarte, dicen)
challwaschallay, challwaschallay (mi pececito, mi pececito)
astawansi yuyarini (y más te recuerdo, dicen)
challwaschallay (mi pececito)
sutiykita yuyarispa (recordando tu nombre)
challwaschallay challwaschallay (mi pececito, mi pececito)

II ESTROFA: II ESTROFA:

kutirimuy vueltarimuy (regresa, vuelve)


challwaschallay (mi pececito)
killa qawariq tumpallapas (como quien ve la luna siquiera un poco)
challwaschallay challwaschallay (mi pececito mi pececito)
urpischayki suyachkayki (tu palomita te está esperando)
challwaschallay (mi pececito)
munasqayki maskasqayki (te voy a querer, te voy a buscar)
challwaschallay challwaschallay (mi pececito mi pececito)

FUGA: FUGA:
gusturachu purichkanki (a gusto vas andando?)
gusturachu purichkanki (a gusto vas andando?)
mayu mayulla purichiwaspa (de río en río me haces andar)
wasi wasilla maskachiwaspa (de casa en casa me haces buscarte)
(bis) (bis)

77
Identifique los sustantivos y verbos de la canción “CHALLWASCHALLAY”.

SUSTANTIVOS: VERBOS:

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

78
BIBLIOGRAFÍA
ZARIQUIEY, Roberto & CÓRDOVA, Gavina (2008). QAYNA, KUNAN, PAQARIN: Una introducción práctica al quechua
chanka. Lima PUCP - PERÚ.

Luis Paucar, Liyber Galindo, Charles Medrano & Luz María Castro (2017). DICCIONARIO PRÁCTICO QUECHUA
AYACUCHANO. Inafordeh. Lima - PERÚ.

Luis Paucar T, Andy Figueroa C. & Jorge Artega S. (2017). QUECHUA PARA TODOS - BÁSICO. Edición: CIEP Consejo
Intersectorial para la formación Peruana. Inafordeh. Lima PERÚ.

Arturo Ismael Cabrera Villanueva, Yensy Puma Tinta, Andy Figueroa C., Franklin Gutierrez Pardo (2018). QUECHUA
PARA TODOS - BÁSICO. Edición: Tecnologias Das Bien S.A.C. Lima PERÚ.

Isabel Gálvez Astorayme, (1990) QUECHUA AYACUCHANO – PRIMER CURSO. Editorial EXTRAMUNROS. Lima - PERÚ.

Unidad de medición de la calidad educativa UMC, (2015). ÑAWINCHANAPAQ MUNAY QILLQASQAKUNA 2015 -
Quechua Chanka, Ministerio de Educación. Lima - PERÚ.

Walter Chalco Arangoitia, (2007). KICHWA YACHAY - RUNASIMITA RIMASUNCHIK. Ediciones Katamaru. Lima UNMSM
– PERÚ.

Otras referencias:

- www.minedu.gob.pe: Plan Nacional de Educación EIB.

- www.minedu.gob.pe: Lenguas originarias del Perú.

- ( 1 ) bdpi.cultura.gob.pe: La lengua quechua - Publicado en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios.

- Censos Nacionales XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades IndígenasPerfil - Sociodemográfico del Perú
(2017)

- www.flaticon.es – imágenes gratis.

79
80

Вам также может понравиться