Вы находитесь на странице: 1из 112

ISSN 1667-6750 (impresa)

ISSN 2618-2238 (en línea)

MEMORIAS
X Congreso Internacional
de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología
XXV Jornadas de Investigación
XIV Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR

28/11 al 01/12

2018

Nuevas tecnologías: subjetividad, vínculos sociales.


Problemas, teorías y abordajes

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y ETAPAS DE LA VIDA


TOMO 4

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
REFORMA
UNIVERSITARIA Universidad de Buenos Aires
1918-2018
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decano
Prof. Dr. Jorge Biglieri 

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía Arminda Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Silvia Vázquez

Secretario de Investigaciones
Prof. Dr. Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel María Mikulic

Secretario de Hacienda y Administración


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Dr. Pablo Muñoz

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Cárdenas Rivarola, Horacio
Michel Fariña, Juan Jorge Ruiz, Guillermo
Laznik, David Alberto Metz, Miriam
Izcurdia, María Kufa, María Del Pilar
Grassi, Adrián Stasiejko, Halina
Peker, Graciela Mónica Azaretto, Clara María
Donghi, Alicia Nuñez, Ana María
De Olaso, Juan Vitale, Nora

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Korman, Guido
Rojas, María Alejandra Jaume, Luis
Llull Casado, Verónica Lutereau, Luciano
Ferreyra, Julián Mariño, Irupé

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Nuñez D´Agostino, Fernando  Mingorance, Belén
Rozas, Lara  Papini, Brenda
Cultraro, Felipe  Pietragalia, Nelson
Maurente, Carolina Gottardo, Mariana

Representante de APUBA
Sergio Cabral

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Gral. Juan Lavalle 2353. Código Postal C1052AAA - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar 2
AUTORIDADES
X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honorario:
Decano Prof. Dr. Jorge Antonio Biglieri

Presidente:
Prof. Dr. Martín Etchevers

Coordinador:
Prof. Juan de Olaso

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones


Prof. Elena Lubian Dra. Julieta Bareiro Dr. Cristian J. Garay
Prof. Eduardo Keegan Lic. Sheila Giusti
Prof. Claudio Ghiso Lic. Nicolás Dedovich

COMITÉ CIENTÍFICO

Gabriela Aisenson Guido Korman Gabriela Perrotta


Gloria Aksman Pilar Kufa Daniel Politis
Martín Alomo Mirta La Tessa  Stella Puhl
Claudio Alonzo David Laznik Paula Quattrocchi
Clara Azaretto Leonardo Leibson Pablo David Radusky
Alicia Barreiro Verónica Llull Casado Rita Ragau
Raúl Barrios Alicia Lowenstein Clara Raznoszczyk
Andrea Berger Javier Luchetta Flabia Rodriguez
Débora Burín Luciano Lutereau Gabriela Rojas Breu
Juan Jose Calzetta Florencia Macchioli Alejandra Rojas
Gabriela Cassullo Marcelo Mazzuca Guadalupe Rosales
María Cebey Roberto Mazzuca Eliana Ruetti
Melina Crespi Santiago Mazzuca Guillermo Ruiz
Glenda Cryan Claudio Miceli Ma. Eugenia Saavedra
María Elena Dominguez Juan Jorge Michel Fariña Mercedes Sarudiansky
Alicia Donghi Isabel María Mikulic Tomasa San Miguel
Ángel Elgier   Roberto Daniel Muiños Fabián Schejtman
Edgardo Etchezahar Pablo Muñoz Marta Schorn
Mercedes Fernández Liporace Vanina Muraro Miguel Sicilia
Diana Fernández Zalazar Manuel Murillo Melina Siderakis
Graciela  Filippi Deborah Nakache Inés Sotelo
Agustín Freiberg Hoffmann Fabián Naparstek Halina Stasiejko
María Galibert Ana Nuñez Dorina Stefani
Livia García Labandal Elizabeth Ormart Osvaldo Varela
Adrián Grassi Alicia Oiberman Liliana Vazquez
Ricardo Iacub Julián Ortega María Pía Vernengo
Florencia Ibarra Graciela Paolicchi Martín Wainstein
Alberto Iorio   María Pía Pawlowickz Analía Wald
Luis Jaume Graciela Peker Valeria Wittner
Ana Kohan Alicia Pelorosso Roxana Ynoub

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA. 3
INDICE
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y ETAPAS DE LA VIDA

TRABAJOS LIBRES

VÍNCULOS QUE BRINDAN APOYO SOCIAL A LAS PERSONAS MAYORES DE EDAD AVANZADA
Arias, Claudia Josefina; Pantusa, Josefina........................................................................................................................................... 8

ABUELOS Y ABUELAS EN NUEVAS FAMILIAS: LA INSCRIPCIÓN DE LA NOVEDAD SUBJETIVA Y VINCULAR


Bravetti, Gabriela Rosana; Canal, Marina E.; Longas, Carolina Julia; Barrera, Gonzal Nahuel.............................................................. 13

EVALUACIÓN DE LAS TRES RUTAS DE ACCESO AL BIENESTAR. UNA COMPARACIÓN ENTRE JÓVENES Y ADULTOS MAYORES DE CABA
Cuello, Marina Ines........................................................................................................................................................................... 17

DISPONIBILIDAD EMOCIONAL DIÁDICA Y SU RELACIÓN CON LA REGULACIÓN AFECTIVA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
Duhalde, Constanza; Huerin, Vanina; Vernengo, María Pía; Vardy, Inés; Raznoszczyk De Schejtman, Clara......................................... 21

ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA Y SUS PERSPECTIVAS SOBRE EL LUGAR DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA


CONSTITUCIÓN SUBJETIVA INFANTIL
Gonza, Fabio Abel; Callieri, Ivanna Gabriela....................................................................................................................................... 25

SOSTÉN, MANIPULACIÓN Y MOSTRACIÓN DE OBJETOS EN UNA DÍADA MADRE-BEBÉ DE ALTO RIESGO.


REFLEXIONES ACERCA DE SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Hauser, Maria Paulina....................................................................................................................................................................... 30

CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO ARGENTINO PARA LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN NIÑOS.


RESULTADOS PRELIMINARES
Hauser, Maria Paulina; Taborda, Alejandra; Oiberman, Alicia.............................................................................................................. 34

EMPATIA Y RESILIENCIA DEL YO EN ADOLESCENTES


Hess, Carina..................................................................................................................................................................................... 38

APEGO, PARENTALIDAD Y JUEGO EN MADRES Y PADRES DE NIÑAS Y NIÑOS DE NIVEL INICIAL


Paolicchi, Graciela Cristina; Núñez, Ana María; Bozzalla, Lucía; Sorgen, Eugenia; Basso, Francina; Bosoer, Eliana; Maffezzoli,
Mabel; Botana, Hilda Haydée; Alfaro Lio, Messalina Angèlica; Larrabure, Maria Pilar; Lemir, Maria Celina; Sosa, Agustina................. 41

EJERCICIO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN INFANTIL: ENFOQUES METODOLOGÍAS Y ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL


Pizzo, María Elisa; Grippo, Leticia; Panzera, María Gabriela; Franco, Maria Josefina; Sosa, Sofia Irene; Caceres, Matias; Gomez
Mari, Ailin ........................................................................................................................................................................................ 45

LA MIRADA ADULTA DEL DERECHO INFANTIL A EXPRESAR SUS OPINIONES LIBREMENTE EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Pizzo, María Elisa; Panzera, María Gabriela; Sosa, Sofia Irene; Franco, Maria Josefina; Gomez Mari, Ailin ......................................... 49

REPRESENTACION BIMODAL DE VALORES CARDINALES: EFECTOS EN LA COMPRENSIÓN DE LOS PRIMEROS NÚMEROS


Rodríguez, Jimena; Salsa, Analía....................................................................................................................................................... 53

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y ACTITUDES ANTE SITUACIONES DE AGRAVIO EN LA ADULTEZ


Rodriguez, Lucas Marcelo; Hess, Carina; Schönfeld, Fátima; Moreno, José Eduardo ......................................................................... 58

DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA MENTE EN NIÑOS CON TEA: UN ESTUDIO DE CASOS


Romanazzi, María Justina................................................................................................................................................................. 61

CUENTOS INFANTILES Y PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA PRESENCIA DEL EJE “AMPARO/DESAMPARO”
EN UN CORPUS DE CUENTOS CLÁSICOS INFANTILES
Romero, Miguel Adrian ..................................................................................................................................................................... 65

LA RELACIÓN CON LA PAREJA EN LA MEDIANA EDAD. APORTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS CAMBIOS DESDE UNA
PERSPECTIVA CUALITATIVA
Soliverez, Veronica Corina; Arias, Claudia Josefina; Pantusa, Josefina............................................................................................... 70

COMPOSICIÓN DE LAS REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES: COMPARACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDAD
Soliverez, Veronica Corina; Bozzi Favro, Nahuel Ezequiel................................................................................................................... 74

4
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA AL SERVICIO DE LA DEMANDA SOCIAL-COMUNITARIA:
PRIMERA COLECCIÓN DE LIBROS INFANTILES EN LENGUA WICHÍ “HUNHAT LHELEY”
Taverna, Andrea; Baiocchi, María Celeste; Padilla, Migdalia I............................................................................................................. 78

FACTORES BIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA SEXUAL EN ADULTOS MAYORES


Ullauri Carrión, Marcia Galina............................................................................................................................................................ 82

FUNCIONAMIENTO REFLEXIVO MATERNO ANTES Y DESPUES DE LA APLICACION DEL MODELO REFLEXIVO DE INTERVENCION
GRUPAL
Zucchi, Alejandra ............................................................................................................................................................................. 85

POSTERS
PERFIL DE PERSONALIDAD ASOCIADO AL ORDEN DE NACIMIENTO EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
(HIJOS ÚNICOS, HIJOS MAYORES, HIJOS DEL MEDIO E HIJOS MENORES)
Bernhardt, Gretel ............................................................................................................................................................................. 89

EL ROL DEL PSICOLOGO EN LAS RESIDENCIAS PARA ADULTOS MAYORES


Bozzi Favro, Nahuel Ezequiel ............................................................................................................................................................ 91

LA BÚSQUEDA DE APOYO EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA REGULAR LA TRISTEZA.


UN ESTUDIO EMPÍRICO EN PERSONAS ENTRE 80 Y 90 AÑOS
Fuentes, Ivan; Giuliani, María Florencia ............................................................................................................................................ 92

PROCESOS DE EVOLUCIÓN DE PARTICIPANTES Y COORDINADORAS DESDE LA EDAD MEDIA DE LA VIDA A LA MADUREZ.


SIETE AÑOS DE INVESTIGACION-ACCIÓN GRUPAL
González, Cristina; Insua, Isabel........................................................................................................................................................ 93

EL ESTUDIO DE LA EMPATÍA DE NIÑOS PEQUEÑOS HACIA LOS PERROS


Jauck, Daniela; Mareovich, Florencia................................................................................................................................................ 94

LOS ADOLESCENTES Y SUS ABUELOS. ESTUDIO EXPLORATORIO DE ACTIVIDADES COMPARTIDAS


Rodriguez, Lucas Marcelo ................................................................................................................................................................ 95

RESÚMENES
LAS RELACIONES SOCIALES COMO PRINCIPIO ORGANIZADOR EN LA REPRESENTACIÓN CONCEPTUAL WICHÍ DEL DOMINIO ANIMAL
Baiocchi, María Celeste; Taverna, Andrea.......................................................................................................................................... 97

EL ROL PREDICTOR DE LA EMPATÍA SOBRE LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA EN LA ADULTEZ EMERGENTE


Bermejo, Federico; Rosenbaum, Katia; Muller, Felipe......................................................................................................................... 98

LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES DE PROTECCIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES. APORTES DESDE UN PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel Manuel; Bascans, Sol Mariana; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Gómez, Florencia
Natalí; Morales, Leandro; Perez, Diana Marcia; Spagna, Ramiro; Serodio, Manuel............................................................................. 99

MODALIDAD SUBJETIVA DE ELABORACIÓN DE LA TRASCENDENCIA


Costantino, Marcela Nora; Amiconi, Alejandro Marcelo.................................................................................................................... 100

PRECARIZACIÓN LABORAL Y VICISITUDES IDENTITARIAS


De Grandis, María Carolina; Canle, Lorena; Vallejos, Lucila; Giaquinto, Lucas Gerardo; Raba, Ivana; Meccico, Agustina Bianca;
Colombo, Maria Elena..................................................................................................................................................................... 101

PROCESOS SUBJETIVOS DE CONFIGURACIÓN IDENTITARIA EN ESCRITURAS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA ESCUELA


SECUNDARIA
Ferreyra, Yanina; Beltrán, Mariana; Palavecino, Cynthia Jessica....................................................................................................... 102

TRANSMISIÓN, LEGADO Y TRASCENDENCIA. INFERENCIA DE LOS INTRUMENTOS IMPLEMENTADOS


Garizoain, Estefania; Giorno, Norma Edith....................................................................................................................................... 104

LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. PESQUISA EN NIÑOS PREESCOLARES
Laguens, Ana.................................................................................................................................................................................. 105

5
DIFERENCIAS EN EL DESEMPEÑO EN UNA TAREA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE MOTIVACION DE PRESCOLARES
DE CONTEXTOS VULNERABLES
Mancini, Natalia Ailín; Segretin, María Soledad; Lopez-rosenfeld, Matías; Ramírez, Verónica Adriana; Lipina, Sebastián Javier;
Ruetti, Eliana.................................................................................................................................................................................. 106

UN ESTUDIO SOBRE LAS EXPRESIONES EMPLEADAS PARA DENOMINAR A LA VEJEZ EN LA GERONTOLOGÍA ARGENTINA DURANTE
EL PERIODO 1981-2015
Mingorance, Daniel Luis; Alvarez, Hemilse; Rincón Yóvine, Mirta Elisa............................................................................................. 107

ASOCIACIÓN ENTRE LA ADAPTACION PERSONAL, NIVELES DE ESTRÉS Y NIVELES DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN NIÑOS
DE LA CIUDAD DE SAN LUIS
Palacio Díaz, Adriana; Baldi López, Graciela Baldi López; Muñoz, Elina Nora ................................................................................... 108

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO DE BEBES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL


Paolini, Cynthia Inés; Oiberman, Alicia............................................................................................................................................. 109

VALORACIÓN EMOCIONAL EN NIÑAS Y NIÑOS PREESCOLARES: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TEMPERAMENTO


Ramírez, Verónica Adriana; Segretin, María Soledad; Jaume, Luis Carlos; Lipina, Sebastián Javier; Ruetti, Eliana............................ 110

COMPORTAMIENTOS INFANTILES DE COOPERACIÓN E INTERCAMBIO. INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS


DE DATOS
Santos, Julia Susana....................................................................................................................................................................... 111

6
TRABAJOS LIBRES
VÍNCULOS QUE BRINDAN APOYO SOCIAL A LAS
PERSONAS MAYORES DE EDAD AVANZADA
Arias, Claudia Josefina; Pantusa, Josefina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
El presente trabajo tiene como objetivo efectuar una evaluación de Social support network - Central relationships - Advanced elderly
los recursos de apoyo social de los que disponen las personas de - Life span
edad avanzada. A tal fin se presentan los resultados de una in-
vestigación no experimental transversal correlacional. La muestra, Introducción
seleccionada de manera intencional, quedó conformada por 100 En la actualidad se está produciendo un proceso de envejecimiento
personas de 80 a 90 años que viven en hogares particulares de poblacional que da como resultado un aumento en la cantidad de
la ciudad de Mar del Plata. Se aplicó un cuestionario de datos so- personas mayores de 60 años, y particularmente, de las de edad
ciodemográficos y la entrevista estructurada de fuentes de apoyo más avanzada (80 años y más). Esto genera cambios en la estruc-
social. El análisis estadístico de los datos mostró que las redes de tura por edades de la población. Argentina es uno de los países que
personas de edad avanzada tenían en su mayoría composición va- presenta mayor envejecimiento poblacional en la región (INDEC,
riada incluyendo tanto vínculos familiares como no familiares. Los 2012). A su vez, el grupo poblacional de mayor edad, además de
hijos, los amigos, los nietos y la pareja fueron los más incluidos. crecer en cantidad va cambiando en sus características singulares
Entre los no familiares, además de los amigos, se incluyeron veci- y sociales, en sus necesidades, intereses, formas de vida y confi-
nos, psicólogos, cuidadores domiciliarios y otros profesionales. El guraciones vinculares (Arias & Soliverez; 2015). A partir de estas
análisis por género mostró la existencia de diferencias significa- modificaciones, están apareciendo nuevos fenómenos tales como:
tivas en la inclusión/no inclusión de los vínculos de pareja (más la sobrevida de las mujeres, el incremento de los hogares uniper-
presente en los varones), hermano/a y psicólogo (más presentes en sonales de personas de edad, mayor incidencia de discapacidades
las mujeres). Se concluye la necesidad de continuar con el estudio y dependencia, y por lo tanto, mayor necesidad de cuidado a largo
del apoyo social del que disponen las personas mayores de edad término, lo que requiere de nuevas formas de intervención específi-
avanzada incluyendo a los mayores de 90 años. cas (Arias, 2013; Arias & Soliverez, 2014; INDEC, 2012). Asociado al
incremento de la necesidad de cuidado, es probable que se produz-
Palabras clave ca una disminución de sus redes de apoyo social (Yanguas Lezaun,
Red de apoyo social - Vínculos centrales - Vejez avanzada - Curso Leturia Aráosla & Leturia Aráosla, 2001), presentando escasos apo-
vital yos de amigos y familiares. También es probable que hayan perdido
a muchos o a la totalidad de sus vínculos de pares y que sobrevivan
ABSTRACT a sus hijos. En relación a esto, Carstensen y Charles (2007) explican
RELATIONSHIPS PROVIDING SOCIAL SUPPORT IN ADVANCED ELDERLY la disminución de las redes en la vejez debido a la profundización
The objective of this paper is to evaluate the social support resou- de ciertos vínculos y a la selección de los mismos, mientras que
rces available to elderly people. For this purpose, the results of a Antonucci, Ajrouch & Birditt (2013) afirman que los cambios que se
cross-correlational non-experimental investigation are presented. producen en la red son producto de los roles que se desempeñan
The sample, selected intentionally, was made up of 100 people from en cada etapa vital.
80 to 90 years old who live in private homes in the city of Mar del A partir de todo lo planteado es que se considera de gran importan-
Plata. A questionnaire of sociodemographic data and the structured cia conocer las características que presentan las redes de apoyo
interview of social support resources were applied. The statistical social en las personas de edad avanzada, ya que este grupo es
analysis of the data showed that the networks of the elderly people el que probablemente necesite mayor ayuda para desarrollar las
had a varied composition, including both family and non-family actividades de la vida diaria, así como para afrontar situaciones de
relationships. The children, the friends, the grandchildren and the crisis o emergencia (Arias & Soliverez, 2015).
couple were the most included. Among the non-relatives, in addi- Según Sluzki (1997) la red social personal es la suma de todas las
tion to friends, neighbors, psychologists, home caregivers and other relaciones que un individuo percibe como significativas. Se consi-
professionals were included. The analysis by gender showed the dera que están conformadas por un conjunto restringido de relacio-
existence of significant differences in the inclusion/non-inclusion of nes familiares y no familiares que brindan alguna o varias formas
the couple (more present in males), brother/sister and psychologist de apoyo. La red puede ser evaluada en lo que respecta a sus ca-
(more present in women). It concludes the need to continue with racterísticas estructurales (propiedades de la red en su conjunto),
the study of the social support available to elderly people, including funcionalidad (tipo prevalente de intercambio interpersonal carac-
those over 90 years of age. terístico de vínculos específicos y de la suma o combinación del

8
conjunto de vínculos) y atributos de los vínculos que la componen jubilados, talleres para adultos mayores, así como en domicilios
(propiedades específicas de cada relación) (Pantusa & Arias, 2017). particulares y en espacios públicos. Las personas que cumplían
Para analizar la red personal se realiza un mapeo donde se incluyen con los criterios de inclusión fueron invitadas a participar de ma-
los vínculos y el tipo de relaciones que tiene con los mismos. El nera voluntaria y anónima. En primer lugar se procedió a la firma
mapa delimita cuatro sectores o cuadrantes que incluyen: 1) vín- del consentimiento informado y luego se les administró un Cues-
culos familiares (integrantes de la familia nuclear y de la extensa, tionario de datos sociodemográficos y la Entrevista Estructurada de
tales como padre, madre, hijo, nieto, yerno, etc.), 2) amistades, 3) Fuentes de Apoyo Social (Vaux & Harrison, 1985). Dicha entrevista
compañeros de estudio o trabajo, y 4) servicios de salud o comu- explora características estructurales y funcionales de la red. En
nitarios (como encargados de edificios, vecinos, psicólogos, médi- este trabajo se considerarán las referentes a la cantidad de vín-
cos). Estos tres últimos sectores, corresponderían a los vínculos no culos familiares y no familiares, la distribución en los 4 sectores
familiares (Bronfman, 2001; Enríquez-Rosas, 2008; Sluzki, 2010). o cuadrantes mencionados anteriormente, y los tipos de vínculos
Estos 4 sectores son atravesados por tres niveles de intimidad: a) específicos (por ejemplo, pareja, hijo, nieto, amigo, vecino, etc.). Los
Un círculo interior de relaciones íntimas, que se consideren muy datos fueron analizados de manera cuantitativa, aplicando técnicas
cercanas o extremadamente cercanas. b) Un círculo intermedio de estadística descriptiva (distribuciones de frecuencias y porcen-
de relaciones personales con menor grado de compromiso, que tajes) e inferencial (prueba de x2).
se consideren bastante cercanas y c) Un círculo externo de co-
nocidos y relaciones ocasionales, que se consideren poco o nada Desarrollo
cercanos. El conjunto de todos estos vínculos constituye la red La evaluación de las redes de personas de 80 a 90 años permitió
social de la persona. observar que el tamaño promedio de las mismas fue de 8,35 (DS:
Investigaciones anteriores llevadas a cabo con adultos mayores 3,4). Las redes más pequeñas fueron las conformadas por 2 miem-
jóvenes (60 a 75 años) han mostrado que los vínculos de los que bros (n:2) y la más grande fue la que presentaba 18 vínculos de
reciben apoyo más frecuentemente son el cónyuge y los hijos/as apoyo. Considerando el tamaño en tres niveles, el mayor porcentaje
(Castellano-Fuentes, 2014; Meléndez et al., 2008; Molina & Melén- correspondió a las de tamaño medio (56%) conformadas por entre
dez, 2007; Pelcastre-Villafuerte, Treviño-Siller, González- Vázquez 8 y 15 miembros, siguiéndole las de tamaño bajo (40%) con un
& Márquez-Serrano, 2011; Polizzi & Arias, 2014; Vera-Noriega & máximo de 7 relaciones. Solamente 4 personas mostraron una red
Sotelo- Quiñonez, 2005), y, junto con los amigos, son los apoyos de tamaño elevado integrada por más de 15 vínculos.
que les brindan mayor satisfacción (Arias & Polizzi 2012; Arias En lo referido a la composición por tipo de vínculos, los adultos ma-
2004; Arias & Polizzi, 2010; Domínguez, Espín & Bayorre, 2001, yores de edad avanzada en su totalidad incluyeron vínculos fami-
Elgart, 2009; Polizzi & Arias, 2014; Polizzi, 2011; Salinas, Manrique liares, mientras que el 82% incorporó a no familiares. Al considerar
& Téllez-Rojo, 2008). las relaciones agrupadas en los cuatro cuadrantes que delimita el
En lo referido a los vínculos familiares, los estudios señalan que mapa de la red de apoyo social también se observó que el promedio
los hombres reciben más apoyo de sus parejas (Arias & Polizzi, más elevado correspondió a los vínculos familiares, siguiéndole las
2011, Arias & Polizzi, 2013; Polizzi 2011; Polizzi, 2012; Reyes, amistades. Con puntuaciones medias inferiores a 1 se incluyeron
Camacho, Eschbach & Markides, 2006) mientras que para las relaciones comunitarias y servicios de salud así como compañeros
mujeres los hijos son los proveedores de apoyo más frecuentes de trabajo y/o estudio (Ver Tabla 1).
(Meléndez-Moran, Tomás-Miguel & Navarro-Pardo, 2007; Polizzi
2011; Polizzi, 2012). Tabla 1
En Argentina se realizó un estudio que comparaba las redes de Medias y desvíos de vínculos familiares y no familiares
personas mayores que vivían en sus hogares particulares y otras
que vivían en residencias de larga estadía, y se encontró que con Tipo de vínculos M DS
respecto a la composición de las mismas, la gran mayoría de las Vínculos familiares 4,8 2,7
personas que vivían en residencias nombraron como fuente de
Vínculos no familiares 3,5 2,5
apoyo a profesionales y personal de servicio de las instituciones,
Relaciones comunitarias y servicios de salud 0,7 0,9
a diferencia de los que vivían en hogares particulares. Asimismo,
los consideraron como vínculos de gran confianza e intimidad Compañeros de trabajo y/o estudio 0,1 0,6
(Arias, 2004).
A partir de lo expuesto, el presente trabajo pretende efectuar un El análisis de la composición de la red de apoyo social por vínculo
análisis de los vínculos de apoyo de los que disponen las personas específico permitió observar que el más incluido corresponde a los
mayores de edad avanzada y comparar la composición por género. hijos (83%). Además, entre los vínculos familiares se destacaron
A tal fin se presentan los resultados de una investigación de tipo no por la alta frecuencia de inclusión: los nietos/as (53%), la pareja
experimental, transversal correlacional. Se seleccionó una muestra (42%), los hermanos/as (31%) y los yernos o nueras (29%). Tam-
intencional de 100 personas de 80 a 90 años (50 hombres y 50 bién se mencionaron los primos (13%), sobrinos (11%) y cuñados
mujeres) que viven en hogares particulares en la ciudad de Mar del (11%). Una sola persona de edad avanzada incluyó a su tío dentro
Plata. Las mismas fueron contactadas en diversas organizaciones de la red de apoyo social.
de y para adultos mayores: centros de día, club de día, centros de Entre los vínculos no familiares, los más nombrados fueron los ami-

9
gos (80%). Le siguieron, con una frecuencia más baja, los vecinos apoyo que se profundizan y optimizan.
(19%) y encargados de edificios (15%). También incluyeron a cui- Con respecto a la composición por tipo de vínculos familiares y no
dadores domiciliarios (6%) a compañeros de trabajo y/o estudio familiares pudo observarse que fue variada. La gran mayoría poseía
(6%) a psicólogos (6%), a otros profesionales (5%) y a curas (4%). redes que incluían tanto vínculos familiares como no familiares.
El análisis de la inclusión o no de cada tipo de vínculo en la red de Solo un grupo minoritario presentó redes conformadas exclusiva-
apoyo social por género solo mostró diferencias significativas en mente por vínculos familiares. Estos hallazgos son de importancia
pareja (x2 16,4 p= 0.000), hermano/a (x2 7,9 p= 0.005) y psicólogo ya que si bien la red se va achicando y homogeneizando en algunas
(x2 5,26 p= 0.02). Mientras la inclusión de la pareja fue más fre- características, esta diversidad en tipo de vínculos es una fortaleza
cuente en los varones, la incorporación de hermana/o y del psicó- ya que la red puede responder mejor a demandas específicas. Sin
logo apareció en mayor medida en las mujeres (ver tablas 2, 3 y 4). embargo, cabe destacar, que aunque se trate de un grupo minori-
tario, la conformación de la red de manera exclusiva por familiares
Tabla 2 es un hecho a tener en cuenta ya que solo se presenta de manera
Inclusión de pareja en la red de apoyo social según género muy excepcional en otras etapas de la vida.
El análisis de la composición de la red por vínculos familiares, amis-
Incluye pareja en la red de apoyo social tades, relaciones comunitarias/servicios de salud y compañeros de
trabajo/estudio permitió observar un predominio de los dos prime-
SI NO TOTAL
N° % N° % N° %
ros, aunque también se observó la presencia de los otros tipos de
vínculos. En lo que respecta a las relaciones comunitarias/servicios
Masculino 31 62,0 19 38,0 50 100,0
de salud, por una parte, aparecen frecuentemente vínculos con ve-
Femenino 11 22,0 39 78,0 50 100,0 cinos y con encargados de edificio. Esto muestra la importancia que
Total 42 42,0 58 58,0 100 100,0 tiene para el desarrollo de la vida cotidiana el disponer del apoyo
de personas que viven a escasa distancia geográfica. De hecho, la
cercanía espacial en la vejez avanzada mejora el acceso al apoyo
Tabla 3 que se requiere así como a obtener ayuda de manera rápida. Tam-
Inclusión de hermano/a en la red de apoyo social según género bién dentro de las relaciones comunitarias se incluye el vínculo con
cuidadores domiciliarios y curas como proveedores de apoyo.
Incluye hermano/a en la red de apoyo social Por otra parte, se mencionan dentro de la red a distintos profesio-
nales de la salud entre los que se encuentran de manera predomi-
SI NO TOTAL
N° % N° % N° %
nante los psicólogos. Es de destacar el hecho de que la relación con
diversos profesionales se constituya en un vínculo de apoyo que
Masculino 9 18,0 41 82,0 50 100,0
integre la red de las personas de edad avanzada. Este hallazgo es
Femenino 22 44,0 28 56,0 50 100,0 consistente con estudios previos realizados con personas mayores
Total 31 31,0 69 69,0 100 100,0 que viven en residencias y que en su gran mayoría incluyen a los
profesionales que integran los equipos técnico-profesionales de las
mismas (Arias, 2004).
Tabla 4 Los resultados muestran que entre los vínculos específicos más
Inclusión de psicólogo/a en la red de apoyo social según género centrales se destacan los hijos y los amigos. Estos dos tipos de
relaciones se encontraban en más del 80% de las redes de apoyo
SI NO TOTAL social. Otro vínculo de gran importancia es el de los nietos incluidos
N° % N° % N° %
en más de la mitad de las redes. Respecto de la pareja, también
puede notarse una presencia frecuente, pero con predominio claro
Femenino 5 10,0 45 90,0 50 100,0
entre los varones.
Masculino 0 0,0 50 100,0 50 100,0 Estos datos son consistentes con los hallazgos de otras investiga-
Total 5 10,0 95 95,0 100 100,0 ciones realizadas en personas adultas mayores de 60 a 75 años
que muestran que la pareja, los hijos y los amigos son los vínculos
centrales en esta etapa de la vida. Sin embargo, los nietos no apa-
Conclusiones recen como vínculos de apoyo centrales con tanta frecuencia en
Los resultados muestran que gran parte de los adultos mayores de dicho grupo etario. El hecho de que los nietos, en la vejez avanzada,
80 a 90 años entrevistados disponen de recursos de apoyo adecua- aparezcan con más frecuencia como vínculos de la red de apoyo
dos. Si bien un porcentaje elevado de las redes fueron de tamaño que en etapas previas de la vejez puede deberse a su mayor edad.
bajo, no se encontró ningún caso que no dispusiera de ningún vín- Durante la niñez las ayudas que pueden brindar se limitan casi ex-
culo de apoyo. Asimismo, la mayoría de las redes correspondió al clusivamente a la compañía social; mientras que al ser mayores
nivel de tamaño medio. Esto es consistente con lo propuesto por pueden proveer de apoyos variados a sus abuelos.
Carstensen y Charles (2007) al afirmar que si bien existe un achi- Las nueras y los yernos muestran ser vínculos de importancia
camiento de la red, las personas mayores disponen de vínculos de para las personas que transitan la vejez avanzada. Casi la tercera

10
parte los incluye en sus redes. Estos hallazgos son consistentes Arias, C.J. & Polizzi, L. (2011). La relación de pareja. Funciones de apoyo
con la teoría del convoy propuesta por Antonucci, Ajrouch & Birditt y sexualidad en la vejez. Revista Temática Kairós Gerontologia: 14(5)
(2013) ya que los nuevos roles que se desempeñan en esta etapa 49-71.
en la familia posibilitan la aparición de nuevos vínculos de apoyo Arias, C.J. & Polizzi, L. (2012). Pareja, hijos y amigos. Análisis de sus atribu-
tos y funciones de apoyo social en la vejez. IV Congreso Internacional
como en este caso, a partir de la conformación de parejas por
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de
parte de los hijos.
Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
Finalmente cabe destacar las diferencias halladas en lo referido a
COSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
la composición de la red según género. La mayor presencia de la Aires.
pareja en las redes de los varones, puede deberse a la sobrevida Arias, J.C. & Polizzi, L. (2010). La red de apoyo social en la vejez. Pérdidas e
de las mujeres. Este hecho aumenta sus probabilidades de quedar incorporación de nuevos vínculos. Recuperado de http://www.psiquia-
viudas y de no disponer de la pareja como vínculo de apoyo en tria.com/articulos/psicogeriatria/45530/
la vejez avanzada. Cabe resaltar que esta diferencia es de gran Bronfman, M. (2001) Como se vive se muere. Familia redes sociales y muerte
importancia ya que disponer del vínculo de pareja en la vejez avan- infantil.
zada tiene gran importancia en la satisfacción de necesidades de Carstensen, L. & Charles, S.T. (2007). El envejecimiento humano: ¿Por qué
apoyo diversas y cotidianas, ya que tiene características de alta incluso las buenas noticias se toman como malas? En L. G., Aspinwall
multidimensionalidad y elevados niveles de frecuencia de contacto & U. M., Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial Humano. Cuestio-
nes fundamentales y normas para una Psicología Positiva. (pp. 111-
e intimidad (Arias & Polizzi, 2011; Polizzi & Arias, 2014) . Por el
126). Barcelona: Gedisa.
contrario, la mayor presencia de hermano/a y de psicólogos en las
Castellano Fuentes, C.L. (2014). La influencia del apoyo social en el estado
redes de las mujeres en comparación con los varones muestra la
emocional y las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento en una
mayor posibilidad de las primeras de incluir recursos profesionales muestra de ancianos. International Journal of psychology and psycho-
y otras relaciones familiares cercanas como parte del apoyo del logical therapy, 14(3).
que disponen. Domínguez, T., Espín, A., & Bayorre, H. (2001). Caracterización de las re-
A partir de los datos relevados se concluye la necesidad de seguir laciones familiares del anciano. Revista Cubana de Medicina General
profundizando en el conocimiento de los recursos de apoyo con los Integral, 17, 418-422.
que se cuenta en la vejez y particularmente en los mayores de 90 Elgart, B. (2010). Análisis de los vínculos de amistad y cambios de la red de
años, que constituyen un grupo poblacional cada vez más numero- apoyo social en la vejez. Trabajo final de investigación. Mar del Plata:
so a nivel local, nacional y global. Facultad de Psicología. UNMDP.
Enríquez-Rosas, R. (2008) «Redes sociales y de apoyo emocional en mu-
BIBLIOGRAFÍA jeres pobres urbanas». En El crisol de la pobreza. Mujeres, subjetivi-
Antonucci, T.C., Ajrouch, K.J. & Birditt, K.S. (2013). The Convoy Model: dades, emociones y redes sociales. Guadalajara, México: ITESO, pp.
Explaining Social Relations From a Multidisciplinary Perspective. The 313-335; 337-380.
Gerontologist, 54, 82-92. doi: 10.1093/geront/gnt118. INDEC (2012). ENCaViAM Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adul-
Arias, C. & Polizzi, L. (2011). La amistad en la vejez. Funciones de apoyo tos Mayores 2012. Serie de estudios INDEC N°46. Ciudad autónoma de
y atributos del vínculo. III Congreso Internacional de Psicología. 22 al Buenos Aires: Autor.
16 de noviembre de 2011 UBA, Ciudad autónoma de Buenos Aires, Meléndez-Moran, J.C., Tomás-Miguel, J.M. & Navarro-Pardo, E. (2007).
publicado en CD de trabajos completos. Análisis de las redes sociales en la vejez a través de la entrevista Man-
Arias, C. & Polizzi, L. (2013). The couple relationship. Support functions and heim. Salud Pública de México, 49, 6, 408-414.
sexuality in old age. São Paulo, SP: PUC-SP: Revista Kairós Gerontolo- Meléndez-Moran, J.C., Tomás-Miguel, J.M. & Navarro-Pardo, E. (2008).
gia, 16(Número Especial 15, “Eroticism/Sexuality and Old Age), 27-48. Análisis de las redes sociales en la vejez a través de la entrevista Man-
Recuperado en 14 agosto, 2018, de: http://revistas.pucsp.br/index. heim. Salud pública de México, 49, 6, 408-414.
php/kairos/article/view/17535/13048. Molina Sena, C. & Meléndez Moral, J.C. (2007). Análisis cualitativo del bien-
Arias, C. & Soliverez, C. (2014) La evaluación integral de las personas ma- estar en la vejez. Revista Especializada en Geriatría y Gerontología,
yores desde una mirada interdisciplinaria. XVIII Congreso Nacional de 42(5), 276-284.
Psicodiagnóstico. XXV Jornadas Nacionales de ADEIP 18, 19 y 20 de Pantusa, J. & Arias, C.J. (2017). Vínculos de apoyo en la mediana edad
setiembre de 2014. Publicado en Actas. y la vejez. En Arias, C.J. (comp.) Mediana edad y vejez. Perspectivas
Arias, C. & Soliverez, C. (2015). Indicadores de bienestar biopsicosocial en actuales desde la psicología. (pp.123-146). Mar de Ajó: Universidad
personas de edad avanzada. VII Congreso Internacional de Psicología. Atlántida Argentina.
25 a 28 de noviembre de 2015 UBA, Ciudad autónoma de Buenos Pelcastre-Villafuerte, B.E., Treviño-Siller, S., González-Vázquez, T., & Már-
Aires, publicado en CD de trabajos completos. quez-Serrano, M. (2011). Apoyo social y condiciones de vida de adultos
Arias, C. (2004). Red de Apoyo Social y Bienestar Psicológico en Personas mayores que viven en la pobreza urbana en México. Cadernos de Saú-
de Edad. Mar del Plata: Suárez. de Pública, 27(3), 460-470.
Arias, C. (2013). Aportes del apoyo social en el delineamiento de políticas Polizzi, L. (2011). La importancia de la pareja, los hijos y los amigos en la
públicas para las personas mayores. En V. Montes de Oca (coord.), En- vejez. 1° Jornadas de Psicología de la UAA y Contexto Psicológico.
vejecimiento en América Latina y el Caribe. Enfoques en investigación 13 y 14 de mayo de 2011. Facultad de Psicología UAA, Mar del Plata.
en Envejecimiento (pp. 425-452). México: Instituto de Investigaciones Publicado en actas.
Sociales. UNAM.

11
Polizzi, L. (2012). Vínculos en la vejez: análisis de las relaciones más sa- Sluzki, C. (1997). La red social, frontera de la práctica sistémica. Editorial
tisfactorias. Simposio Interdisciplinario de Salud. Congreso de Geron- Gedisa.
tología del Centro del País: “Justicia, Salud y vejez - Gerontología en Sluzki, C. (2010). Personal social networks and health: Conceptual and cli-
Movimiento” 2 y 3 de noviembre de 2012 Córdoba. nical implications of their reciprocal impact». En Families, Systems &
Polizzi, L. & Arias, C.J. (2014). Vínculos que brindan más satisfacción en la Health, 1 (28), 1-18.
red de apoyo social de adultos mayores. Pensando Psicología, 10(17), Vaux, A. & Harrison, D. (1985). Support Network Characteristics Associated
61-70. Recuperado en 14 julio, 2018, de: http://revistas.ucc.edu.co/ with Support Satisfaction and Perceived Support. American Journal of
index.php/pe/article/view/784. (doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10 Community Psychology, 13 (3), 245-268.
i17.784). Vera Noriega, J.A., Sotelo Quiñones, T.I. & Domínguez Guedea, M.I. (2005).
Reyes, C., Camacho, M., Eschbach, K. & Markides, K. (2006). El contexto de Bienestar subjetivo, Enfrentamiento y Redes de Apoyo Social en adul-
la familia y el vecindario en la salud de los ancianos del estudio EPESE tos mayores. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7 (2),
hispano. Colombia Médica, 37, 45-49. 57-78.
Salinas, A., Manrique, B., & Rojo, M.T. (2008). Redes de apoyo social en Yanguas Lezaun, J.J., Leturia Arrazola, F.J. & Leturia Arrazola M. (2001).
la vejez: adultos mayores beneficiarios del componente para Adultos Apoyo Informal y Cuidado de las Personas mayores dependientes, [On
Mayores del Programa Oportunidades. Sociedad y Adulto Mayor en Line]. Recuperado de http://www.imsersomayores.csic.es/documen-
América Latina, Estudios de Envejecimiento en la Región, Asociación tos/documentos/yanguas-apoyo- 02.pdf
Latinoamericana de Población.

12
ABUELOS Y ABUELAS EN NUEVAS FAMILIAS:
LA INSCRIPCIÓN DE LA NOVEDAD SUBJETIVA
Y VINCULAR
Bravetti, Gabriela Rosana; Canal, Marina E.; Longas, Carolina Julia; Barrera, Gonzal Nahuel
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Keywords
El presente trabajo se enmarca en la investigación “Función de Abuelity - Link configuration - Novelty - Transmission
abuelidad y transmisión intergeneracional en las configuraciones
familiares actuales”, Facultad de Psicología. UNLP .Transcurrido Los primeros hallazgos se han obtenido a través de la metodología
su trayecto, y como continuación de trabajos previos presentados de enfoque cualitativo con un diseño narrativo. Las herramientas
en el marco de este congreso en la edición anterior, aportamos que han dado lugar a estos datos han sido entrevistas en profun-
lo que se desprende del análisis de algunos de los datos. Desde didad en las que se indago los efectos del advenimiento del nieto,
nuestro marco teórico y la retroalimentación en nuestras activi- la historización de su lugar, la configuración familiar y los efectos
dades enmarcadas en la docencia, la investigación y la extensión de subjetivación en los envejescentes. Se entrevistaron hombres y
universitaria, venimos formulando hipótesis y enriqueciendo apor- mujeres (60 y 85 años) en ejercicio de la abuelidad. La selección
tes sobre los procesos de subjetivación en diferentes momentos de la muestra es en función de reflejar las expresiones de dife-
del devenir de un sujeto. En esta ocasión, articulamos dos ejes de rentes configuraciones familiares alejadas del modelos tradicional
interrogantes: cómo repensar la función de abuelidad y las pre- ( abuelos y abuelas en familias ensambladas, con hijos y nietos
guntas referidas al proceso subjetivo de reposicionamiento para post divorcio, abuela con nieta nacida de una pareja homosexual,
ejercer una nueva función de transmisión y la sucesión genera- abuelo con hijo de la misma edad que sus nietos, abuela de “cora-
cional, en familias alejadas del modelo tradicional. Encrucijada zón” a la cual los hijos de sus sobrinos llaman y reconocen como
para la sucesión generacional entre la discontinuidad de modelos su tercer abuela, abuela con nieta homosexual que convive con
de referencia, y un presente plagado de novedades. Apuntamos ella; etc) Las reflexiones y discusiones se centraron en la noción
a rastrear e investigar el proceso y los recursos con que cuen- de encuentro entre el abuelo y nieto y los efectos de subjetivación
tan los sujetos envejescentes para inscribir las novedades ante la recíproca en los sujetos.
necesidad de encontrar enunciados identitarios, y sostenerse en Del análisis de las narrativas producto de las entrevistas en profun-
su función de transmisión ante las formas inéditas con que este didad semi dirijidas, es que arrivamos a categorías que nos permi-
nuevo tiempo social y vincular los interroga. ten vertebrar las expresiones que ser abuelo y abuela en las nuevas
familias encuentran como sostén los envejescentes de estas fami-
Palabras clave las para constituir y construir su nuevo lugar en la trama vincular
Abuelidad- Reciprocidad - Intersubjetividad - Diversidad del parentesco.

ABSTRACT Categorías de análisis y sus lecturas:


GRANDPAS AND GRANDMAS IN NEW FAMILIES: THE ENROLLMENT
OF NEW SUBJECTIVE AND LINKING 1. Construcción del vínculo de abuelidad: representación
The present work is part of the research “Function of abuelity and subjetiva
intergenerational transmission in current family configurations”, Desde esta categoría rescatamos las expresiones que aluden a la
Faculty of Psychology. UNLP “that was already presented at the abuelidad como construcción, un proceso abierto y dinámico de
last congress. After one year, we are interested in transmitting and subjetivación de un nuevo lugar a ocupar en la trama vincular, pero
sharing some findings found from the analysis of the interview data que a la vez inscribe y posibilita la enunciación y la reconstrucción
and surveys carried out by the team. In this opportunity and giving de un nuevo soporte identitario. Mutualidad, reciprocidad, en el vín-
continuity with what was stated in previous congresses, our propo- culo con el nieto que articula y a la vez diferencia dos espacios psí-
sal starts from considering the crossroads for the grandness; taking quicos en el proceso subjetivo (intrapsíquico) y vincular (intersub-
into account the efforts made by the elderly subjects to register the jetivo). A su vez, en términos de la trayectoria vincular compartida
news in the face of the need to find identitarian statements, of ge- con los nietos, el vínculo se va transformando (el nieto cuando era
nerational reference and to sustain themselves in their transmission niño y en la adolescencia) y la representación del Yo envejescente y
function before the unpublished forms with which this new social de ese otro también. Remitimos aquí al “trabajo psíquico y vincular
and linking time interrogates them. de la novedad”. Mediante un ejercicio simbólico de una función en
el vínculo que garantice tanto el amparo y la identificación, como

13
la discriminación y diferenciación, y la transmisión (un otro ser, una cumplir por quienes se desempeñen desde un lugar del sistema de
otra generación). Tal es lo que rescatamos en la noción de función parentesco, con la marca cultural que señalarán intercambios pres-
que se ejerce y se construye en la configuración vincular. Abueli- criptos y prohibidos entre ellos. Como operatorias simbólicas, que
dad como efecto de inscripción de esta novedad, que resulta de al modo de un trabajo intrapsíquico e intersubjetivo, posee efectos
un efecto de reconocimiento y articulación de la diferencia. Desde recíprocos de constitución y producción subjetiva.
esta función se constituyen como “influencias trasngeneraciona- Kaës (en Hornstein, 2008) lo señala como el efecto de la exigencia
les” (Abraham y Torok 1961/1975), identificadas como los efectos de trabajo impuesto a la psique por la subjetividad del objeto, y
en los contenidos psíquicos de los hijos marcados por el funciona- señala que en tanto intersubjetividad “el prefijo inter indica que,
miento psíquico de los abuelos o de ancestros. Convirtiéndose en además de la necesaria reciprocidad, simétrica o asimétrica, entre
“objeto transgeneracional”, Eiguer, 1987,1991 en Tisseron y otros dos o más sujetos, son las distancias entre esos sujetos las que
(1997), que a través de su trasmisión provoca identificaciones en hacen posibles las relaciones en tanto soportes de la emergencia
miembros de la familia. del yo (je)”. Así el prefijo inter está en relación a la discontinuidad, la
Los entrevistados enuncian la necesidad de presencia y el con- distancia y la diferencia entre los sujetos, y proporciona la ocasión
tacto en esa relación novedosa y de descubrimiento en relación con la novedad y la creación singular del encuentro entre ellos. La
al nieto, y a partir de allí un reconocimiento mutuo que habilita representación de sí mismo como abuela/o será una construcción
la formulación de representaciones que exceden lo imaginado o a partir de ese encuentro con lo diferente del otro y de uno mismo
pensado previamente. Creación de códigos en la comunicación en relación a su momento previo. Ejercen la función en un bucle
afectiva, formas de ser llamados, rutinas, formas de expresión y de retroalimentación se constituyen en el vínculo con sus nietos.
comunicación con los nietos más chicos y búsqueda de nuevas La función ancestral o de garante se juega en la abuelidad como
formas de contacto con los nietos que van creciendo. Y señalan efecto de un reconocimiento de ese nuevo lugar que atañe a la
la sorpresa como efecto tanto de un sentir como de un hacer, que representación de un nuevo tiempo subjetivo (su envejecimiento)
permite la significación de un nuevo lugar a ocupar en la configu- y una nueva dimensión de su corporeidad que como escenario y
ración familiar y en la dimensión identificatoria con respecto a su motor de nuevas vivencias en contacto con los nietos emite señales
sí mismo. Y a la vez, la reubicación de la distancia o ausencia de transformación.
necesaria para no interferir con la función parental de sus hijos, y Los entrevistados refieren un proceso de cambios y re posiciona-
mantener la autonomía e independencia para sostener otros pro- mientos con respecto al primer nieto y al crecimiento de los mis-
yectos y relaciones. mos, aluden a sus recursos implicados en el contacto con ellos, di-
La significación de ese lugar del parentesco, frente a la llegada ferencias en las relaciones con sus nietos, por las edades de ellos,
del hijo del hijo, implicará una reacomodación: ceder el lugar es por la diferencia de crianza por parte de los padres y por el devenir
pos del recambio y sucesión generacional: los envejescentes se y sus posibilidades. El límite que les impone el cuerpo (por ejem-
enfrentan así a la tarea de resituar y poder nombrar, en el sentido plo para el juego con los más pequeños) es contrastado con cierta
de legitimación, de eso nuevo, por inédito, o por sus efectos de sus libertad para decir y hacer con los nietos que han nacido cuando
recombinaciones, el reconocimiento y sentimiento de pertenencia ya eran más mayores. O la perspectiva de la finitud en tanto el
a un grupo familiar, a una genealogía donde se insertan, y cultural ejercicio de la función toma rasgos distintos y se cuestionan frente
que precede y permite la subjetivación (Jaitin, R. 2010). a la viudez, con respecto a la anticipación de la abuelidad con su
En el marco de las nuevas configuraciones en los vínculos fami- pareja y cómo vivirla solo/a.
liares los entrevistados aluden a procesos complejos de reconoci- La implicación generacional y la significación de un nuevo tiempo
miento mutuo, donde la representación de sí mismos como abuelas marcado por la finitud encuentran en la abuelidad un escenario
y abuelos se va constituyendo en un bucle de retroalimentación en donde desplegar respuestas posibles, y son los propios nietos una
el seno de los vínculos: el encuentro (Kaës, 2008) de dos o más constatación de esa filiación de este cuerpo envejecido con un sen-
espacios psíquicos, confrontados a una experiencia de anticipación tido vital de la experiencia.
sobre sus posibilidades de respuesta o anticipación.
3. Aspecto libidinal en juego: dimensión del placer en la
2. Construcción del vinculo de abuelidad: ejercicio de la función / experiencia vincular
Subjetivación de la temporalidad En esta categoría nos interesa centrar los aspectos libidinales y se-
La forma de representarse y traducirse en experiencia afectiva de xualizados de la función. Nos permite repensar las diversas formas
la abuelidad se manifiesta en una compleja gama de sentimientos, que adopta y destina la energía libidinal.
pensamientos y conductas, que está propiciada y recibe influencias Desde la teoría psicoanalítica entendemos que la sexualidad apa-
desde distintos lados: de la experiencia personal del sujeto como rece como una pulsión o instinto que asume ciertas características
nieto; de cómo fueron sus padres como abuelos; de las actitudes a lo largo de la conformación del sujeto. En el proceso de envejeci-
sociales dominantes hacia los viejos y los abuelos en el momento miento, como en otros momentos del devenir, la capacidad de vivir
en que se nacen los nietos y de las condiciones sociales, políti- y sentir placer depende las relaciones vinculares amorosas esta-
cas y económicas donde éste nuevo lugar familiar se desplegará. blecidas. Así, la libidinización del ejercicio de la abuelidad es una
(Salvarezza, 2014) En este sentido, indagamos desde el concepto complejizacion para el aparato psíquico, en tanto la recuperación y
Función entendida, tanto lo que una cultura espera como ideal a el sostenimiento de relaciones amorosas y sexuales favorecen la

14
fusión entre Eros y Tanatos y al mismo tiempo evitan la regresión vidad y tiempo libre suele relegar a los abuelos como “cuidadores”.
hacia el narcisimo autodestructivo. (Rozitcher, 2012). Se destaca entonces que estas representaciones percibidas dejan
Es decir, la capacidad de amar al nieto /nieta y el reconocimiento por fuera intereses diversos de los sujetos envejescescentes y los
que proviene por parte de los otros, manifestado en sentimiento modos en que establecen lazos afectivos con sus nietos.
de amor, contribuye a la autoestima. En las verbalizaciones de los ·· Plenitud y vitalidad en las referencias de la abuelidad entre pares
entrevistados se encuentran sentimientos de alegría por el des- (sensación de juventud).
cubrimiento de que sus nietos quieren estar con ellos. En este Resulta significativo, como se ha mencionado en relación al aspecto
proceso de elaboración (transformaciones psíquicas del envejecer, libidinal relanzado en el ejercicio de la abuelidad, la percepción de
reformulación pusional, y narcisistica), la actividad de reminiscen- plenitud y vitalidad que se ponen en juego en este nuevo posiciona-
cia favorece la vida erótica y sensual. Así, la presencia del nieto/a miento, donde no sólo es experimentando en las vivencias concre-
recupera y despliega la capacidad de amar, evitando la angustia y tas de los encuentros gratificantes con los nietos, sino también en
el desmoronamiento ante la proximidad de la muerte. el intercambio de percepciones, relatos, anécdotas y experiencias
De esta manera, la recomposición libidinal a través de la función, el con su grupo de pares. Aparecen en algunos de los entrevistados la
reordenamiento de los vínculos amorosos, el placer experimentado sensación de “juventud” y entusiasmo frente a los desafíos que el
en el encuentro abuelo/nieto, contribuye a la reanimación pulsional encuentro con las nuevas generaciones le proponen.
en la vejez. La idea central, es que el encuentro generacional cons- ·· Reconocimiento social positivo, lo transmitido valorado social-
tituye un espacio singular de subjetivación de la función de abueli- mente.
dad, que a la par que reconoce la diferencia intersubjetiva, vivencia Han sido mencionados también por los entrevistados, aquellas re-
sentimientos de placer y amor. En efecto, la abuelidad refleja la presentaciones del imaginario social que destacan la transmisión
concepción freudiana de la existencia doble como fin en si mismo y como efecto de la función de abuelidad, donde los intereses, algu-
como eslabón de la cadena generacional. (Bodni, 2013). nos objetos, las historias de vida, valores como el amor, la libertad,
la honestidad, el aprendizaje, la lealtad, surgen como herramientas
4. Modelos identificatorios en el ejercicio de la función / importantes a legar en el encuentro con sus nietos, conociendo sin
Representación de la función entre pares y en el conjunto social embargo la imposibilidad de anticipar aquello que las generaciones
El advenimiento y construcción de la función de abuelidad en el posteriores toman/tomarán de dicha transmisión.
envejescente, se sostiene en otro momento de reelaboración del ·· Referencia a los abuelos y a la cuestión de actualizarse. Apertura
proceso identificatorio (Aulagnier, 1984) pudiendo reconocerse hacia las transformaciones socio - culturales.
como quien trasmite los diferentes lugares que ha ocupado articu- Circulan con gran potencia significaciones que realzan la actualiza-
lando múltiples tiempos. Así es que, cumple su función de garante ción permanente de los sujetos envejecentes frente a las constan-
de aquello que dio fundamento al origen. Articulando prehistoria e tes ofertas que el mercado y la sociedad en general exigen. El uso
historia familiar en su proceso de historización. de las nuevas tecnologías, las redes sociales, las nuevas modali-
Ante las formas variadas de las nuevas composiciones familiares, dades de encuentro con características donde lo virtual, lo fugaz y
aportan en sus relatos elementos de los orígenes, hechos sucedi- efímero se enlazan con las tradicionales.
dos con anterioridad a la alianza (prehistoria vincular), convirtién- ·· Referencia a otros abuelos, comparación con los otros abuelos
dolos en fragmentos que conjugan la historia familiar. La distancia de sus nietos.
entre los modelos de sus propios padres como abuelos, como con Las referencias a “otros abuelos”, tanto como los otros abuelos de
sus propios abuelos es resignificada de tal forma que permiten sus propios nietos como aquellos pares que también ejercen su
construir formas de acercamiento a una realidad que ofrece de- función como abuelos, aparecen en algunos casos como referentes
mandas inéditas y situaciones no pensadas. Como aspectos que identificatorios con los que reconocerse y diferenciarse. Las parti-
rescatan más novedosos señalan la puesta de límites en una forma cularidades de cada encuentro, entre cada uno de estos abuelos
diferente, rearmando el encuadre vincular con los nietos donde se con cada nieto, abre posibilidades diversas de comparación, donde
“malcria” pero el cuidado amparador y la función reguladora se se destacan las percepciones del vínculo, el afianzamiento y rela-
mantienen como garantías de espacios de intercambios disfruta- ciones establecidas, las actividades compartidas, las edades y las
bles y seguros con sus nietos. etapas en que cada nieto llega a sus vida.
También los abuelos/as facilitan nuevos espacios entre lo familiar y
extrafamiliar: son los que acompañan y habilitan tránsitos de mayor Reflexiones finales
autonomía en los movimientos de los nietos al ir creciendo (en las De la primera elaboración de las entrevistas, hallamos que la
calles de la ciudad, en la participación institucional y política, en la abuelidad, en tanto función, opera en ambos sentidos de manera
comunidad). reciproca inscribiendo los efectos del encuentro. Los sujetos en-
·· Representaciones sociales atrasan con respecto a las vivencias trevistados manifiestan las formas singulares que han encontrado
de la abuelidad. para acceder a ocupar un lugar de trasmisión en la familia. Coin-
Aparecen referencias a concepciones tradicionales o antiguas en ciden en que la llegada del nieto conmueve la historia singular, los
torno a la abuelidad que, aún vigentes, restringen las vivencias de proyectos futuros y el propio lugar en la familia. Los relatos de los
las abuelidades actuales. La ausencia de espacios de socialización envejecentes reflejan las vicisitudes del vínculo en una trayectoria
y ofertas de actividades para sus nuevos intereses, la idea de pasi- familiar. Explicitan los múltiples afectos desplegados, las diferen-

15
cias ante la noticia del primer nieto y la diversidad en el encuentro Bodni, O. (2013). La delegación del Poder en el Envejecimiento Humano.
en los nietos de distintas edades y de distintas generaciones. Estas Teoria del Legado y de la investidura del sucesor. Buenos Aires: Psico-
manifestaciones hacen referencia a la abuelidad como la marca de libros ediciones.
la construcción de un vínculo con otro, en el que lo transubjetivo, Carli, S. (2001). “Discontinuidad e historización. Una mirada sobre la rela-
ción entre adultos y jóvenes en la Argentina contemporánea” en Revis-
lo intersubjetivo y la intrasubjetivo tienen efectos en el encuentro.
ta Ensayos y Experiencias. Año 8. No40. Sept/octubre/
Delucca, N., Petriz, G. (2003). La transmisión transgeneracional en la fami-
BIBLIOGRAFÍA lia: su valor y función en la construcción de la subjetividad. En Nuevas
Aulagnier, P. (1993). La violencia de la interpretación. Bs. As.: Amorrortu. dimensiones del envejecer, La Plata: UNLP.
Benjamin, J. (1996). Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo y el pro- Delucca, N., Longas, C. (2015). Recorrido en torno a la maternidad/ paterni-
blema de la dominación. Buenos Aires: Paidos. dad y el deseo de hijo. Revista Actualidad psicológica. Septiembre. 2-6
Berenstein, I. (2007). Del ser al hacer. Buenos Aires: Paidós (2001) El sujeto Gómel, S. (1997). Transmisión generacional, familia y subjetividad. Bs. As.:
y el otro. Bs. As.: Paidós. Lugar.
Baranes, J.J., Enriquez, M., Faimberg, H., & Kaës, R. (1996). Transmisión de Hornstein, L. (2008). (comp.). Proyecto Terapéutico. De Piera Aulagnier al
la vida psíquica entre generaciones. Madrid: Amorrortu. psicoanálisis actual. Buenos Aires: Paidos.
Bravetti, G., Canal, M., Delucca, N., Petriz, G. (2008). Longevidad y proyecto Rivas, S. (2015). (Coord). Generaciones conectadas. Beneficios educativos
de vida en adultos mayores: cuánto hay de novedad y de problemática derivados de la relación entre nietos y abuelos. Madrid: Pirámide.
en su abordaje. En Problemáticas actuales. Aportes de la investigación Rozitcher, E. (2012). La Vejez no pensada. Clínica y teoría psicoanalítica.
en Psicología. Vol. II Bs. As: Ed UBA. Buenos Aires: Psicolibros ediciones.
Bravetti, G., Canal, M. (2011). Modalidades actuales de la diversidad en Tisseron y otros (1997). El psiquismo ante la prueba de las generaciones.
la familia y transmisión intergeneracional. http://www.memoria.fahce. Clínica del Fantasma. Buenos Aires: Amorrortu editores.
unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1404/ev.1404.pdf

16
EVALUACIÓN DE LAS TRES RUTAS DE ACCESO AL
BIENESTAR. UNA COMPARACIÓN ENTRE JÓVENES
Y ADULTOS MAYORES DE CABA
Cuello, Marina Ines
Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN Keywords
El propósito de la presente investigación consistió en identificar las Well-being - Pleasant life - Life of meaning - Elderly - Positive
rutas de acceso al bienestar que caracterizan a jóvenes y adultos psychology
mayores de la ciudad de Buenos Aires. Para ello se utilizó la Escala
de tres rutas de acceso al bienestar (ERBIEN), diseñada y validada Introducción
en Argentina por Castro Solano (2011). Este instrumento sigue el La presente investigación se enmarca dentro de la Psicología Posi-
modelo de los tres pilares propuesto por Peterson, Park y Seligman tiva. Desde este enfoque, que podríamos considerar salugénico, la
(2005): vida placentera, vida comprometida, y vida con significado. psicología no sólo debe dedicarse a la investigación y tratamiento
La muestra estuvo conformada por 185 participantes (44.9% hom- de comportamientos disfuncionales y enfermedades mentales, sino
bres y 55.1% mujeres). El primer grupo de edad lo conformaron que también tiene la función y la capacidad de fortalecer las cua-
jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años (n = lidades positivas que todos los seres humanos poseen para lograr
95), mientras que el segundo grupo de edad estuvo integrado por una mejor calidad de vida (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).
adultos mayores, de edades comprendidas entre los 60 y los 86 Desde sus inicios en 1998, esta rama de la psicología ha experi-
años (n = 90). Los resultados de esta investigación muestran que, mentado una gran expansión, siendo que cada vez más se recono-
mientras que la vía para alcanzar el bienestar más utilizada por los ce y valora la importancia de la investigación, difusión y puesta en
jóvenes es la vida placentera, sobretodo en el grupo de varones, los práctica de los conceptos y valores que subyacen a esta disciplina
adultos mayores acceden al bienestar a partir de realizar activida- (Seligman, 2014).
des que les deriven significado, es decir, acciones que vayan más Uno de los temas de estudio centrales dentro de la psicología posi-
allá de ellos mismos. No se hallaron diferencias entre los grupos tiva es el bienestar, considerado como el funcionamiento psicológi-
para la dimensión vida comprometida. co óptimo (Ryan & Deci, 2001). Existen diversidad de líneas teóricas
en relación al bienestar psicológico subjetivo, siendo una de las
Palabras clave más conocidas la desarrollada por Carol Ryff. Esta autora comprobó
Bienestar - Vida placentera - Vida con significado - Adultos mayores que el bienestar varía de acuerdo a la edad, el sexo y el contexto
- Psicología positiva social, y en 1989 postuló el Modelo Multidimensional del Bienestar
Psicológico (Riff, 1989; Riff & Keyes, 1995), en el cual plantea una
ABSTRACT estructura de seis dimensiones o factores bien diferenciados:
THE THREE ROUTES OF ACCESS TO WELL-BEING. A COMPARISON 1. Autoaceptación, es el criterio más utilizado para definir bienestar,
BETWEEN YOUNG AND ELDERLY PEOPLE FROM THE CITY OF BUENOS hace referencia a la actitud positiva o apreciación positiva de uno
AIRES mismo teniendo en cuenta las virtudes y limitaciones
The purpose of this research was to identify the three routes of ac- 2. Capacidad de mantener relaciones positivas con otras personas,
cess to well-being preferred by young people and senior citizens relaciones estables socialmente significativas, vínculos sociales,
of the city of Buenos Aires. For this, the ERBIEN scale was used, confianza en las personas cercanas y ser capaz de amar
designed and validated in Argentina by Castro Solano (2011). This 3. Autonomía, se refiere a la capacidad de sostener la propia indi-
instrument follows the model of the three different ways to be happy vidualidad en diferentes contextos sociales, con base en las pro-
proposed by Peterson, Park and Seligman (2005): pleasure, engage- pias convicciones y el mantenimiento de la propia independencia
ment and meaning. The sample consisted of 185 participants (44.9% y autoridad personal en el transcurso del tiempo
men and 55.1% women). One group consisted of 95 young people 4. Dominio del entorno, es la capacidad de controlar y manejar de
between the ages of 18 and 29, while the second group was compo- forma efectiva el medio y la propia vida, también hace referencia
sed of older adults, aged between 60 and 86 years old (n = 90). Re- a tener la habilidad personal para elegir o crear entornos favora-
sults showed that young people prefer the pleasant life pathway to bles, influir en el contexto, y satisfacer los deseos y necesidades
achieve well-being, especially the group of men. On the other hand, personales
older adults scored higher in life of meaning, that is, well-being is 5. Crecimiento personal a través de la búsqueda del desarrollo del
achieved by performing activities that go beyond themselves. No di- propio potencial y el fortalecimiento de capacidades personales
fferences were found between the groups in engagement. 6. Propósito y sentido de la vida, en función de objetivos claros y

17
metas realistas que doten de significado a las experiencias vita- nales, y explicaban el bienestar psicológico más allá de la contribu-
les pasadas y futuras. Quién funciona positivamente tiene objeti- ción de las variables sociodemográficas, las de personalidad y las
vos, intenciones y un sentido de dirección. actividades placenteras. En Argentina, Castro Solano (2011) desa-
En base a esta conceptualización, Seligman (2014) recientemen- rrolló una escala para evaluar las tres rutas de acceso al bienestar,
te ha postulado el modelo PERMA, al considerar que el bienestar encontrando que “la vida placentera y la vida con significado eran
posee cinco elementos que pueden ser medidos: 1) Emociones po- las rutas preferidas por los participantes para el acceso a una vida
sitivas (que contiene variables como felicidad, placer, satisfacción plena. Sin embargo, al establecer las relaciones entre la satisfac-
con la vida); 2) Compromiso (relacionado con el estado de flow al ción con la vida y las tres rutas, sólo la vida comprometida y la vida
realizar una tarea); 3) Sentido (pertenencia y servicio a algo que con significado presentaron correlaciones significativas” (p. 52).
consideramos superior a nosotros mismos); 4) Logro o realización Este estudio también se enmarca dentro de la psicología del desa-
(se refiere a que las personas pueden dedicar su vida al logro por rrollo, y en particular la psicología de la vejez, entendida como la
el logro mismo, buscan el éxito, ganar por ganar); y 5) Relaciones rama de la psicología que se interesa por los procesos de envejeci-
positivas con otros. miento. En esta etapa de la vida es frecuente la comorbilidad de en-
Asimismo, existen dos grandes tradiciones en el estudio del bien- fermedades somáticas, la disminución de las funciones cognitivas
estar: la perspectiva hedónica y la eudaimónica. Ryan y Deci (2001) y la presencia de acontecimientos vitales adversos (Aspiazu Garrido
explican que la perspectiva hedónica sostiene que el bienestar se et al., 2002). Sin embargo, también existen aspectos claramente
encuentra asociado a la felicidad subjetiva, y a las experiencias de positivos de la vejez, como puede ser el acopio de experiencia o
placer vs. el disgusto. Sin embargo, la crítica a esta perspectiva la mayor disponibilidad de tiempo libre, que le permitiría al adulto
apunta a que no toda consecución de deseos y obtención de pla- mayor una ampliación en la búsqueda de formas de realización
ceres inmediatos producirían bienestar cuando se logran. La visión personal, entre otras cosas (Lombardo, 2013).
eudaimónica, por otro lado, considera que el bienestar psicológico La mayor parte de las investigaciones sobre bienestar ha recaba-
se encuentra en aspectos que buscan y facilitan la realización de do datos en personas jóvenes, desconociéndose si los resultados
las personas, la expresión de sus virtudes, y su desarrollo óptimo. son replicables en una población en aumento y con características
Desde esta perspectiva, la felicidad se relaciona con el crecimiento propias, como es la de los adultos mayores. La perspectiva de que
individual y la realización personal, y con el compromiso con las en la vejez se produce un deterioro, fragilización y perdida de la
metas y los valores sociales (Ryff, 1989). Los autores concluyen autorregulación progresiva produjo que se ignoren otros aspectos
que el bienestar es un fenómeno multidimensional que comprende de la vejez más positivos. Afortunadamente, en los últimos años se
aspectos de ambos enfoques (Ryan & Deci, 2001). han ido incrementado las investigaciones sobre el bienestar sub-
Investigaciones recientes dentro del marco de la psicología posi- jetivo del adulto mayor y las variables específicas que influyen en
tiva, teniendo en cuenta al bienestar como un constructo multidi- él (Arias & Iacub, 2013). Diversos estudios han demostrado que
mensional, propusieron la existencia de tres rutas de acceso para no se advierten cambios en el bienestar subjetivo con el paso del
alcanzarlo (Peterson, Park, & Seligman, 2005). Según este modelo tiempo, a pesar de la declinación de recursos tales como la sa-
de tres vías, el bienestar se podría alcanzar, en primera instancia, a lud, el estatus conyugal y los ingresos (Diener, Suh, Lucas & Smith,
través de la realización de actividades placenteras y de experimen- 1999; Fernández-Ballesteros, 2008). En relación a este tema, se ha
tar emociones positivas (placer hedónico). Las emociones positivas encontrado que en la vejez los niveles de felicidad se mantienen
aumentarían a través de: el “savoring” el cual consiste en ampliar elevados e incluso llegan a superar a los niveles que poseen los
los sentidos y “saborear” las sensaciones que nos rodean. En la más jóvenes, aunque en los adultos mayores existe cierto declive
segunda vía, el bienestar podría alcanzarse a partir del compromiso físico, cognitivo, la salud y tiende a ser más vulnerable, lo que se
en la realización de tareas, donde se puedan emplear fortalezas conoce como “la paradoja de la vejez” (Cartensen & Charles, 1998).
personales que surjan de los estados de ?ow. Este estado se alcan- El propósito de la presente investigación consistió en identificar
za cuando una actividad absorbe a la persona y produce la sensa- las diferentes rutas de acceso al bienestar que utilizan jóvenes y
ción de que el tiempo se ha detenido, por ejemplo, al realizar alguna adultos mayores de la ciudad de Buenos Aires, siguiendo el mo-
actividad que nos compromete y nos agrada (sin embargo, la tarea delo de las tres vías propuesto por Peterson et al. (2005). Resulta
no debe ser ni muy aburrida porque el estado de flow no se logrará, interesante comprender cuáles son los aspectos que contribuyen al
ni muy estresante porque el estado de flow se perderá). Por último, bienestar en estas dos poblaciones, diferenciando entre hombres y
la tercera vía corresponde al bienestar que puede experimentarse mujeres, para poder generar estrategias e intervenciones de acuer-
a través de acciones que deriven significado, es decir, acciones do con las necesidades y posibilidades de cada grupo.
que vayan más allá de uno mismo. Por ejemplo, desarrollando las
potencialidades al servicio de otros, realizando actividades comuni- Metodología
tarias, educando, trabajando en las organizaciones, etc. El estudio se hizo desde un enfoque cuantitativo, de alcance des-
Se cree que tanto la vida comprometida como la vida con signifi- criptivo, con un diseño no experimental, transversal. Se buscó reco-
cado están relacionadas con el bienestar eudaemónico (Góngora nocer y comparar las características de acceso al bienestar en dos
& Castro Solano, 2011). Desde esta perspectiva, Peterson, Ruch, grupos de edad: jóvenes y adultos mayores.
Beermann y Seligman (2007) encontraron que el compromiso y el El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. La mues-
significado correlacionaban fuertemente con las fortalezas perso- tra estuvo conformada por 185 participantes (44.9% hombres y

18
55.1% mujeres), pertenecientes a la ciudad autónoma de Buenos dimensión, vida comprometida, no se hallaron diferencias signifi-
Aires. El primer grupo de edad estuvo conformado por 95 jóvenes cativas entre los grupos de edad (F (1,183) = 1.214; p = .272). Final-
de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años (M = 21.84, DE mente, en la dimensión vida con significado, los adultos mayores
= 2.23). El segundo grupo de edad estuvo integrado por 90 adultos obtuvieron puntajes significativamente más altos que los jóvenes
mayores, de edades comprendidas entre los 60 y los 86 años (M (F (1,183) = 15.695; p < .000). En la tabla 1 pueden observarse los
= 69.51, DE = 6.09). puntajes promedio y los desvíos obtenidos por los dos grupos de
participantes para cada dimensión de la escala.
Procedimiento
Para la recolección y carga de datos se contó con la colaboración Tabla 1. Puntajes promedio por grupo de edad y valores del ANOVA
de los estudiantes de la materia Metodología de la investigación, obtenidos para las 3 dimensiones de la escala de tres rutas de
de la carrera de Psicología de la Universidad Católica Argentina. acceso al bienestar
Se facilitaron cuestionarios autoadministrables a la muestra selec-
cionada en formato papel y lápiz que se contestaron de manera Dimensión Grupo de edad Media DE F P
anónima. Se les informó a los participantes del propósito de la in- Jóvenes 27.07 5.08
vestigación, y se les trasmitió que su colaboración era voluntaria. Vida placentera 3.553 .061
Adultos mayores 25.61 5.46
Antes de participar se solicitó su autorización mediante un consen-
Jóvenes 28.29 4.54
timiento informado. Vida comprometida 1.214 .272
Adultos mayores 28.98 3.83
Para realizar los análisis estadísticos se utilizó el programa esta-
dístico IBM SPSS Statistics, versión 19. Se utilizaron estadísticos Jóvenes 25.38 5.63
Vida con significado 15.695 .000
descriptivos y análisis de varianza (ANOVA) para estudiar las di- Adultos mayores 28.93 6.55
ferencias por sexo y grupo de edad en las tres rutas de acceso al
bienestar. Al hacer los análisis pos hoc de mujeres y hombres por separado,
y diferenciando por grupo de edad, pudo observarse que en la di-
Instrumentos mensión vida placentera no hubo diferencias significativas entre
- Cuestionario de datos sociodemográficos: Género, edad, estado las mujeres mayores de 60 y las jóvenes. Sin embargo, al hacer las
civil, máximo nivel educativo alcanzado. comparaciones pos hoc entre los hombres mayores y los jóvenes,
- Escala de tres rutas de acceso al bienestar (ERBIEN): Este instru- se observa una diferencia en favor de éstos últimos (ver Tabla 2).
mento sigue el modelo de los tres pilares propuesto por Peterson,
Park, & Seligman (2005): vida placentera, vida comprometida, y Tabla 2. Puntajes promedio por sexo y grupo de edad, y valores del
vida con significado. El instrumento consta de 23 afirmaciones, con ANOVA obtenidos para la dimensión vida placentera
5 opciones de respuesta en formato Likert, en la cual 5 es Siempre
y 1 es Nunca. El instrumento permite obtener un puntaje para cada Sexo Grupo de edad Media DE F P
una de las tres dimensiones. La escala se ha validado en pobla-
Jóvenes 26.00 5.58
ción adulta argentina por Castro Solano (2011) y en adolescentes Mujeres .000 .985
Adultas mayores 25.98 5.40
(Góngora, 2012) y ha demostrado adecuada evidencia de validez y
Jóvenes 28.37 4.10
confiabilidad. En la presente investigación se calcularon los índices Hombres 9.071 .003
Adultos mayores 25.15 5.57
de consistencia interna para cada dimensión, los cuales resultaron
ser satisfactorios: vida placentera a = 0,853, vida comprometida a
= 0,786, y vida con significado a = 0,804, respectivamente. Por su parte, para la dimensión vida con significado puntuaron sig-
nificativamente más alto las mujeres mayores de 60, en compa-
Resultados ración a las jóvenes. En hombres, se ve una tendencia hacia esa
En primer lugar, se compararon los puntajes obtenidos para cada misma dirección, pero no llega a ser significativa (ver Tabla 3).
una de las rutas de acceso al bienestar en hombres y mujeres. No
se hallaron diferencias entre los sexos en la dimensión vida pla- Tabla 3. Puntajes promedio por sexo y grupo de edad, y valores del
centera (F (1,183) = 1.116; p = .292) ni en la dimensión vida com- ANOVA obtenidos para la dimensión vida con significado
prometida (F (1,183) = 1.420; p = .235). Sin embargo, sí se hallaron
diferencias significativas entre los sexos en la dimensión vida con Sexo Grupo de edad Media DE F P
significado (F (1,183) = 4.285; p = .040), siendo las mujeres las que Jóvenes 25.77 5.36
Mujeres 15.794 .000
puntuaron más alto (M = 27.97, DE = 6.109), en comparación a los Adultas mayores 30.26 6.04
hombres (M = 26.05, DE = 6.490). Jóvenes 24.91 5.975
Con respecto a la comparación entre los dos grupos de edad, no se Hombres 2.820 .097
Adultos mayores 27.28 6.865
hallaron diferencias significativas en la dimensión vida placentera
(F (1,183) = 3.553; p = .061). Sin embargo, puede observarse una
tendencia en favor del grupo de jóvenes, que obtuvieron puntajes
más altos en comparación a los adultos mayores. En la segunda

19
Discusión BIBLIOGRAFÍA
En el presente trabajo se ha evaluado a jóvenes y adultos mayo- Arias, C.J., & Iacub, R. (2013). ¿Por qué investigar aspectos positivos en la
res de CABA con la escala ERBIEN, para caracterizar las tres ru- vejez?. Contribuciones para un cambio de paradigma. Publicatio UEPG:
tas de acceso al bienestar en ambas poblaciones. La prueba mide Ciências Humanas, Linguística, Letras e Artes, 21(2), 271-281.
Azpiazu Garrido, M., Cruz Jentoft, A., Villagrasa Ferrer, J.R., Abanades He-
tres dimensiones claramente diferenciadas: vida placentera, vida
rranz, J.C., García Marín, N., & Alvear Valero de Bernabé, F. (2002).
comprometida y vida con significado. Los niveles de consistencia
Factores asociados a mal estado de salud percibido oa mala calidad
interna han sido satisfactorios (a =.78) en las tres escalas. Los re-
de vida en personas mayores de 65 años. Revista Española de Salud
sultados de esta investigación permiten apreciar que existen dife- Pública, 76(6), 683-699.
rencias entre los jóvenes y los adultos mayores en cuanto a la ruta Carstensen, L.L. & Charles, S.T. (1998). Emotion in the second half of life.
de acceso al bienestar que utilizan en cada etapa de la vida. Current Directions in Psychological Science, 7, 144-149.
Con respecto a la vía placentera, se encontraron puntajes más Castro solano, A. (2011). Las rutas de acceso al bienestar. Relaciones
elevados en el grupo de jóvenes, en comparación a los adultos entre bienestar hedónico y eudaemónico. Un estudio en población
mayores. Las diferencias entre los grupos de edad se acentúan al argentina. Revista Iberoamericana de diagnóstico y evaluación psi-
comparar hombres y mujeres por separado, ya que han sido los cológica, 1(31), 37-57.
hombres jóvenes quienes han puntuado más alto en esta escala. Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E., & Smith, H.L. (1999). Subjective well being:
Estos resultados concuerdan con lo hallado por Góngora (2012) en Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.
Fernández-Ballesteros, R. (2008). El bienestar de los mayores. En C. Váz-
población adolescente. En su estudio, la vía más utilizada por los
quez y G. Hervás (eds.), Psicología positiva aplicada (pp. 371-400).
jóvenes fue la vida placentera, seguida por la vida comprometida,
Desclée de Brouwer.
lo que estaría indicando que en esta etapa se prioriza más el placer
Góngora, V. (2012). Evaluación del bienestar psicológico en adolescentes
hedónico sobre las otras dos vías de acceso al bienestar. Por otro según el modelo de los tres pilares de Seligman. IV Congreso Inter-
lado, Diener y colaboradores (1999) explican que los jóvenes dan nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jor-
más valor al placer y la satisfacción personal inmediata que los an- nadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología
cianos, y en consecuencia son más exigentes, porque actualmente del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
tienen más acceso a facilidades, en comparación con las que tuvie- Buenos Aires.
ron los adultos mayores en su juventud. Góngora, V., & Castro Solano, A. (2011). Validación del Cuestionario de Sig-
No se hallaron diferencias en la escala de vida comprometida, por nificado de la Vida MLQ en población adulta y adolescente argentina.
lo que se infiere que ambos grupos de edad asignan valor similar a Interamerican Journal of Psychology, 45(3), 395-404.
la realización de actividades empleando las fortalezas personales Góngora, V., & Castro Solano, A. (2015). La validación de un índice de bien-
estar para población adolescente y adulta de la ciudad de Buenos
con el propósito de derivar flow, para alcanzar el bienestar.
Aires. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7,
Por último, en el tercer factor, vida con significado, se encontraron
329-338
diferencias significativas entre los grupos de edad. Los adultos ma-
Lombardo, E. (2013). Psicología Positiva y psicología de la vejez. Intersec-
yores indicaron que para alcanzar el bienestar prefieren emplear ciones teóricas. Psicodebate, 47-57.
sus fortalezas para el beneficio del entorno social más allá de sí Peterson, C., Park, N., & Seligman, M. E. P. (2005). Orientations to happiness
mismo, en mayor medida que los jóvenes. Especialmente las mu- and life satisfaction: the full life versus the empty life. Journal of Hap-
jeres mayores de 60 años fueron quienes obtuvieron los valores piness Studies, 6(1), 25-41.
más elevados en esta escala. A partir de estos resultados podría Peterson, C., Ruch, W., Beermann, U., Park, N., & Seligman, M.E.P. (2007).
pensarse que este grupo deriva bienestar a partir de ejercer una Strengths of character, orientations to happiness, and life satisfaction.
vocación de servicio a otros. The Journal of Positive Psychology, 2(3), 149-156.
En futuros estudios sería importante revisar estos hallazgos y con- Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2001). On happiness and human potentials: A
firmar si en efecto las rutas relacionadas con la vida con significado review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Re-
view of Psychology, 52, 141-166.
contribuyen a una vida plena en la tercera edad. Asimismo, sería
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the mea-
interesante caracterizar mejor el tipo de actividades que amplían
ning of psychological well-being. Journal of Personality and Social
el bienestar y la satisfacción vital en los distintos grupos de edad,
Psychology, 57 (6), 1069-1081.
para diseñar e implementar prácticas de intervención efectivas y Ryff, C., & Keyes C.L.M. (1995). The structure of psychological well-being
eficaces para cada población. revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.
Seligman, M.E.P. (2014). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsque-
da del bienestar. México: Océano.
Seligman, M.E.P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An
introduction. American Psychologist, 55, 5-14.

20
DISPONIBILIDAD EMOCIONAL DIÁDICA Y SU RELACIÓN
CON LA REGULACIÓN AFECTIVA EN EL PRIMER AÑO
DE VIDA
Duhalde, Constanza; Huerin, Vanina; Vernengo, María Pía; Vardy, Inés; Raznoszczyk De Schejtman, Clara
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
Esta presentación se inscribe en una perspectiva de investigación Emotional availability - Affect regulation - Infancy - Mother infant
que propone construir puentes significativos entre la teorización interaction
psicoanalítica sobre la estructuración psíquica temprana, los do-
minios interactivos e intersubjetivos madre-hijo y las característi- Esta presentación se inscribe en una perspectiva de investigación
cas psíquicas específicas de la madre o cuidador. Se describe un que propone construir puentes significativos entre la teorización
estudio en curso que representa un nuevo paso en nuestro pro- psicoanalítica sobre la estructuración psíquica temprana, los domi-
grama de investigación y tiene como objetivo comparar la calidad nios interactivos e intersubjetivos madre-hijo y las características
de la interacción infante madre a través de los datos obtenidos en psíquicas específicas de la madre o cuidador. Presentaremos un
dos dimensiones: la disponibilidad emocional materna estudiada a proyecto de investigación en curso de realización que representa
través de una medida global de la interacción madre-hijo (Escalas un nuevo paso en un programa de investigación longitudinal sobre
emocional Disponibilidad EAS Biringen, 2008) y la regulación afecti- regulación afectiva madre-hijo.
va diádica y autoregulación infantil estudiada mediante la observa-
ción microanalítica de las interacciones madre-hijo (ICEP, Tronick y Marco conceptual
Weinberg, 2000). Consideramos que estudios que aborden la com- La regulación afectiva ha sido definida como la capacidad de con-
plejidad de la constitución subjetiva, tomando en cuenta los aspec- trolar y modular los afectos. Desde el inicio de su vida, el infante hu-
tos intrasubjetivos, interpersonales y de la interacción observada, mano tiene el desafío de regular sus estados fisiológicos y emocio-
son relevantes ya que contribuyen a nuevos conocimientos sobre nales. Las investigaciones en interacciones tempranas mostraron
el tema, a la vez que pueden aportar al diseño de intervenciones que el bebé nace con capacidades regulatorias incipientes inma-
en la clínica. duras y limitadas. El mantenimiento de una homeostasis fisiológica
y emocional posee un carácter diádico, La regulación diádica y la
Palabras clave autorregulación afectiva permiten evitar el efecto desorganizante
Disponibilidad emocional - Regulación afectiva - Primer año de vida que los afectos pueden llegar a tener (Duhalde et al. 2008). Estos
- Interacción madre-bebé estudios se refieren al bebé como parte de un sistema de comuni-
cación afectiva junto con la madre. La provisión ambiental adecua-
ABSTRACT da permite que el bebé vaya incorporando estímulos de creciente
DYADIC EMOTIONAL AVAILABILITY AND ITS RELATIONSHIP WITH complejidad y evitar así una inundación para el psiquismo. Es decir,
AFFECTIVE REGULATION IN THE FIRST YEAR OF LIFE el adulto forma parte de este sistema regulador, y su presencia es
This presentation embraces a research perspective that proposes importante para el logro posterior de la autorregulación.
to build significant bridges between psychoanalytic theorizing about El Modelo de Regulación Mutua (Tronick y Weinberg, 1997) se cen-
early psychic structuring, interactive and intersubjective mother-in- tra en la naturaleza interactiva del desarrollo y el establecimiento
fant domains and the specific psychic characteristics of the mother de estados intersubjetivos a partir de los cuales el infante autoor-
or caregiver. An ongoing study is described that aims to compare ganiza sus propios estados de conciencia en función de estímulos
the quality of mother-infant interaction through the data obtained internos y externos. El andamiaje regulador que provee el ambiente
in two dimensions: dyadic emotional availability studied through a se manifiesta a través de expresiones faciales, miradas, gestos,
global measure of mother-child interaction (Emotional Availability vocalizaciones, etc. Tronick plantea que existe un proceso de co-
Scales EAS Biringen, 2008) and dyadic affective regulation and in- creación de estados afectivos entre la madre y el infante, acentuan-
fantile self-regulation studied through microanalytic observation of do el carácter diádico de la primera regulación a la que accede el
mother-child interactions (ICEP, Tronick and Weinberg, 2000). We infante humano.
consider that studies that address the complexity of the subjective En este sentido, los trabajos de este autor (Tronick1989; 1996, 1999)
constitution, taking into account the intrasubjective, interpersonal y su equipo de la Unidad de Desarrollo infantil de la Universidad de
aspects and the observed interaction are relevant since they con- Harvard, se ocuparon del interjuego entre afectos positivos, negati-
tribute to create new knowledge on the subject, at the same time vos y neutros y entre encuentros (matches) y desencuentros (mis-
that they can contribute to the design of interventions in the clinic. matches) en las interacciones en díadas madre-bebé. El término en-

21
cuentro refiere la situación en que el infante y su madre expresan un pada 2005). Este concepto es relevante tanto para las interacciones
mismo estado afectivo.. De esta forma, el sistema de involucración tempranas infante-madre como para la práctica clínica psicoanalí-
afectiva entre el infante y su madre es caracterizado por encuentros tica. Las contribuciones de este enfoque han sido reconocidas tanto
y desencuentros, entendiendo los desencuentros, no en términos en la psicoterapia (Grupo de Proceso de Cambio de Boston 2002,
patológicos sino como una cualidad de este sistema. 2008), como en la investigación sobre el vínculo temprano (Easter-
Investigaciones recientes (Schejtman 2006-2009; Keren y ot. brooks y Biringen 2000).
2005; Calzetta y ot. 2005; Schejtman, 2010) han demostrado que En el estudio que se presenta aquí se analiza una muestra de filma-
la interacción madre-bebé se da en un interjuego de encuentros ciones de situaciones interactivas de 40 díadas madre-hijo (bebés
(matches) y desencuentros (mismatches), con predominio de los de 6 meses de edad) utilizando un sistema de evaluación global de
desencuentros y que el potencial efecto psicopatológico estaría en la interacción desarrollado por la Dra. Z. Biringen en la Universidad
el exceso de afectos negativos que no pueden ser reparados. El de Denver, Colorado, EEUU. Nuestro equipo UBACyt está constru-
interjuego entre regulación, desregulación y reparación es clave en yendo una colaboración para entrenarnos en la utilización del Sis-
el logro de la homeostasis del bebé y ubica al adulto en una función tema de Evaluación de la Disponibilidad Emocional diádica (EAS),
mediatizadora entre la inmadurez del infante y la ampliación hacia Biringen, 2008). El objetivo del nuevo proyecto es comparar los re-
el mundo exterior (Tronick, 1989; Schejtman y otros, 2006; Vardy sultados del análisis global de la circulación afectiva propuesto por
y Schejtman, 2008). Es esencial entonces, la capacidad de “repa- la escala con los resultados obtenidos en programaciones anterio-
ración”. Este modo de entender los intercambios entre la madre y res en los cuales nos centramos en la evaluación microanalítica de
el infante como atravesado por los desencuentros aporta una idea la circulación afectiva a través de las variables regulación afectiva
original y modifica la visión clásica idealizada estados de encuen- diádica y auto-regulación afectiva del bebé. Este microanálisis se
tros afectivos permanentes entre la madre y el bebé. El adulto es realizó a partir de la implementación de la Escala ICEP (Infant and
el agente transformador del displacer a través de la reparación del Caregiver Engagement Phases, Fases de vinculación afectiva infan-
afecto negativo en positivo. te cuidador) desarrollada por el Prof. Edward Tronick y su equipo de
Otro aporte al estudio de la afectividad madre-niño es el constitui- la Universidad de Harvard con el cual establecimos una colabora-
do por el concepto de disponibilidad emocional. La disponibilidad ción para el entrenamiento en la utilización de la misma. (Tronick
emocional en una relación padre-hijo se refiere a la “presencia re- 1989, Weinberg y Tronick 2000).
ceptiva” del adulto a las señales emocionales del niño. El término Los dos procedimientos de evaluación cuyos resultados nos propo-
fue utilizado por primera vez por Mahler, Pine y Bergman (1975) nemos comparar han sido utilizados en múltiples investigaciones
para describir la actitud de apoyo y la presencia de una madre en a nivel internacional. Sin embargo hasta ahora, no se ha realizado
situaciones en que las exploraciones de su bebé lo alejaban de ella. ningún estudio que examine la convergencia entre las dos moda-
Emde (1980) definió a la disponibilidad emocional como la capaci- lidades de abordaje de interacciones videofilmadas. Este estudio
dad de respuesta emocional de una persona y su sintonía con las es el primero en esta línea. . Este trabajo retoma estudios previos
necesidades y metas de otra, aceptando y respondiendo a una am- realizados en programaciones UBACyT donde exploramos la re-
plia gama de emociones y no sólo a la angustia o el malestar emo- gulación afectiva madre lactante y la autorregulación del infante,
cional. Biringen (Biringen y ot. 2014) ha estudiado y desarrollado encontrando diferencias significativas entre la madre y el bebé en
largamente este concepto y propone considerar que en la relación cuanto a la frecuencia de aparición de expresiones de afecto posi-
niño-cuidador no sólo es importante tomar en cuenta la disponibi- tivo y los desencuentros afectivos diádicos. Los resultados reporta-
lidad del adulto hacia el niño sino también que el niño esté emo- dos mostraron que las madres despliegan cinco veces más afecto
cionalmente disponible hacia el adulto: para que su madre sepa positivo que sus bebés. Los bebés dirigían la mirada al rostro de
cómo se siente, para comunicarle que la necesita y aprecia, para la madre durante la mitad del tiempo codificado mientras que las
demostrar que disfruta el intercambio con ella y no sólo su malestar madres dirigían la mirada al bebe casi la totalidad del tiempo co-
afectivo. En situaciones favorables la disponibilidad emocional del dificado. Sólo el 16% del tiempo codificado madre e hijo se hallan
niño hacia el cuidador da lugar a un intercambio mutuo variado, en un estado de encuentro positivo (madre y bebé mirandose y
interesante, dinámico y satisfactorio. El concepto de disponibili- sonriendo en un mismo segundo codificado) mientras que el resto
dad tal como es operacionalizado por las escalas de disponibilidad de tiempo la diada presenta desencuentro (no comparten la misma
emocional (Biringen et al 2008) incluyen estas dos perspectivas en expresión de afecto). Los bebés expresaron muy poco afecto ne-
las que la disponibilidad responde tanto al adulto como al niño en gativo. Sin embargo, los niños expresaron seis veces más afecto
un intercambio común. negativo que las niñas. Encontramos que las madres de las niñas
Debido a los avances en la investigación y el conocimiento clínico, son más positivas que las madres de los niños. Las madres de ni-
se puede suponer que en la actualidad tanto el psicoanálisis como ñas también participan con más frecuencia en vocalizaciones que
la psicología del desarrollo tienen una visión amplia del funciona- contienen afecto positivo. En cuanto a la situación de juego libre, los
miento inconsciente, que incluye las representaciones que surgen datos mostraron que la expresividad positiva de la madre está vin-
del conocimiento procedimental (basado en habilidades) y el co- culada a una mayor actividad exploratoria del infante en el entorno
nocimiento implícito (Dio Bleichmar 2005). Por lo tanto, un tema de la situación de juego libre y que los recursos de auto-confort
para explorar en el pensamiento psicoanalítico actual puede incluir oral de los bebés son mucho menos frecuentes en esta situación.
conceptos tales como el conocimiento relacional implícito (Avila Es- Finalmente, las madres que muestran una mayor autoestima mos-

22
trarían un afecto más positivo hacia sus bebés. (Duhalde et al 2008, a la boca, por ejemplo) y de distanciamiento (tirarse hacia atrás,
Schejtman, Huerin y Duhalde 2012). por ejemplo).La situación de 3 minutos cara a cara (ICEP) se co-
Consideramos de interés averiguar en qué formas se pueden es- dificó en segmentos de 1 segundo.La situación de 5 minutos de
tablecer relaciones entre estos resultados y la disponibilidad emo- juego libre (Escala de Juego Libre, Tronick, 2000) se codificó en
cional diádica que estudia otros aspectos de la vinculación ma- segmentos de 5 segundos. Se obtienen valores sobre la expre-
dre-bebé y de la función materna en la interacción, tales como su sión afectiva de la madre y del bebé (positiva, neutra y negativa).
capacidad para proveer un marco que estructure el intercambio. Además, se registran los signos de autorregulación afectiva del
En definitiva, se busca comparar la calidad de la interacción infan- niño, como el autoconfort y el distanciamiento oral.
te madre a través de los datos obtenidos en dos dimensiones: la ·· Datos demográficos: Entrevista Materno Infantil (EMI) (Sche-
disponibilidad emocional materna estudiada a través de una me- jtman et al, 2003): Preguntas cerradas y abiertas sobre datos
dida global de la interacción madre-hijo (Escalas de disponibilidad demográficos, características de desarrollo, etc.
emocional, EAS, Biringen, 2008) y la regulación afectiva diádica y
autorregulación infantil estudiada mediante la observación microa- Consideraciones éticas: A las madres se les informó que el ob-
nalítica de las interacciones madre-hijo (ICEP, Tronick y Weinberg, jetivo de la investigación era hacer un estudio sobre el desarrollo
2000). Tal comparación podría ofrecer una validación mutua de infantil normal. Previamente a la filmación y a la entrevista, se les
ambos modos de observación y promover un intercambio fructífero solicitó la firma de un consentimiento por escrito
entre una perspectiva más clínica como la observación global (EAS,
Biringen, Robinson y Emde, 2008) y un sistema de observación mi- Perspectivas del estudio
croanalítico (ICEP Tronick y Weinberg 2000). Consideramos que este proyecto presenta una oportunidad para
ampliar la articulación entre conocimientos del área de la Primera
Metodología del estudio infancia ya que estos dos sistemas de evaluación de la relación ma-
La muestra se encuentra formada por 40 madres y sus bebés sa- dre-hijo, basados en el pensamiento psicoanalítico y ampliamente
nos de 6 meses de edad (50% niños y 50% niñas), reclutados por utilizados, nunca se han comparado empíricamente. Sugerimos
referencias del pediatra. Las mujeres tenían entre 19 y 39 años de que relacionar los datos obtenidos mediante métodos objetivos,
edad en la fecha de nacimiento de su bebé. como el microanálisis, con los datos obtenidos con herramientas
Las madres y los bebés son filmados en una interacción cara a cara de investigación más globales puede generar nuevos conocimien-
de 3 minutos y en una interacción de juego libre con juguetes de 5 tos en el estudio de la intersubjetividad en la díada primaria y su
minutos en un entorno de laboratorio compuesto por dos cámaras, impacto en el desarrollo. Consideramos que estudios que aborden
cada una enfocando a madre y bebé respectivamente. Durante la la complejidad de la constitución subjetiva, tomando en cuenta los
filmación se encuentran solos en la habitación. Se les pide que in- aspectos intrasubjetivos, interpersonales y de la interacción obser-
teractúen con sus bebés como suelen hacerlo. vada, son relevantes ya que contribuyen a nuevos conocimientos
sobre el tema, a la vez que pueden aportar al diseño de interven-
Instrumentos: ciones en la clínica.
·· Disponibilidad emocional: la disponibilidad emocional (EA), es
una construcción conceptual que se refiere a la capacidad de BIBLIOGRAFÍA
una díada para compartir una relación emocionalmente saluda- Avila Espada F. (2005). Al cambio psíquico se accede por la relación Inter-
ble (Biringen, Robinson, y Emde, 1998). Las escalas de EA eva- subjetivo (7) 2 195-220.
lúan esta construcción usando un marco multidimensional, con Beebe, B., & Steele, M. (2013). How Does Microanalysis of Mother-Infant
Communication Inform Maternal Sensitivity and Infant Attachment?
escalas que miden el afecto y el comportamiento tanto del niño
Attachment & Human Development, 15(0), 10.1080/14616734.2013.
como del compañero adulto (cuidador). Los cuatro componentes
841050. http://doi.org/10.1080/14616734.2013.841050.
que se estudian en la madre son: sensibilidad, estructuración, no Biringen Z. (2008). The Emotional Availability (EA) Scales Manual, 4th Edn.
intrusión y no hostilidad. Los dos componentes del niño son: la Boulder, CO: International Center for Excellence in Emotional Availability.
capacidad de respuesta del niño al cuidador y la participación del Biringen, Z., Della Derscheid, N., Vliegen, L., Closson, M., Easterbrooks, A.
niño con el cuidador. (2014). Emotional availability (EA): Theoretical background, empirical
·· La regulación afectiva es analizada con un sistema de evalua- research using the EA Scales, and clinical applications, In Develop-
ción microanalítico (se evalúa la filmación segundo a segundo) mental Review, e 34, Issue 2, 2014, Pages 114-167.
según la “Escala de fases de participación del lactante y el cui- Boston Change Process Study Group (2008). Forms of Relational Meaning:
dador” (Weinberg y Tronick, 2000, Unidad de Desarrollo Infantil, Issues in the Relations Between the Implicit and Reflective-Verbal Do-
Facultad de Medicina de Harvard, Boston, EE. UU.)Las variables mains Psychoanalytic Dialogues, 18:125-148.
surgidas de este análisis son: a- Expresividad Afectiva (positi- Boston Process of change group (2002). Explicating The Implicit: The Local
Level And The Microprocess Of Change In The Analytic Situation Int. J.
va, neutra y negativa del bebé y de la madre, por separado). b-
Psychoanal. 83, 1051.
Regulación Afectiva Diádica (RAD): encuentros y desencuentros
Dio Bleichmar, E. (2002). Sexualidad y género: nuevas perspectivas en el
diádicos (encuentro: la madre y el infante expresan a la vez el psicoanálisis contemporáneo. Aperturas Psicoanalíticas nº11.
mismo estado afectivo). c- Autorregulación Afectiva del Infante
(AAI): indicadores de auto-apaciguamiento oral (llevarse la mano

23
Duhalde, C., Huerin, V., Zucchi, A., Schejtman y otros (2008). Regulación Trevarthen, C., Aitken, K.J. (2001). intersubjetividad infantil: investigación,
emocional diádica y autorregulación emocional en el niño, su rela- teoría y aplicaciones clínicas. J Child PsycholPsychiatry. 2001 Jan; 42
ción con la autoestima y el funcionamiento reflexivo de la madre. En (1): 3-48.
(C.Schejtman comp.) Early Childhood and Research Psychoanalysis, Trevarthen, C., Aitken, K.J. (2001). Infant intersubjectivity: research, theory,
Ed Akadia, Buenos Aires. and clinical applications. J Child Psychol Psychiatry. 2001 Jan;42(1):3-48.
Emde, R.N. (1980). Emotional availability: A reciprocal reward system for Tronick, E. Emotions and emotional communication in infants. American
infants and parents with implications for prevention of psychosocial Psychologist. 1989; 44:112- 119. [PubMed: 2653124].
disorders. In P. M. Taylor (Ed.), Parent-infant relationships (pp. 87-115). Tronick, E. (2007), The Neurobehavioral and Social-Emotional Development
Orlando, FL: Grune & Stratton. of Infants and Children W. W. Norton & Company: New York, NY.
Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E.L., Target, M. (2002). Affect regulation, Tronick, E.Z. & Weinberg, M.K. (2000), “Infant Caregiver Engagement Pha-
mentalization, and the development of the self. New York, Other Press. ses Scale. Unpublished Manuscript. Children’s Hospital and Harvard
Mahler, M., Pine, F., & Bergman, A. (1975). The psychological birth of the Medical School. Boston.
human infant. New York: Basic.
Schejtman, C., Huerin, V. and Duhalde, C. (2012). A longitudinal study of
dyadic and self affective regulation and its link with maternal reflective
functioning along the first 5 years of life. The signal 20 (2).

24
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA Y SUS
PERSPECTIVAS SOBRE EL LUGAR DE LAS TECNOLOGÍAS
EN LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA INFANTIL
Gonza, Fabio Abel; Callieri, Ivanna Gabriela
Universidad Catolica de Santiago del Estero. Argentina

RESUMEN diantes que cursan dichas carreras y si se modifican a lo largo de la


El presente escrito muestra avances de una investigación deno- cursada de la carrera. Tal propuesta de investigación fue aprobada
minado Representaciones sociales sobre infancia de estudiantes por la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECyT) de la universidad en
de Psicología y Psicopedagogía de la UCSE- DASS. Se trata de un el año 2017, con lo cual iniciamos un trabajo en conjunto con los
trabajo avalado y financiado por la Universidad Católica de Santia- alumnos de las cátedras Psicología del Desarrollo I y Seminario de
go del Estero. El interés en el tema surge de la preocupación de Trabajo Integrador Final de la Carrera de Psicología y de las cáte-
los integrantes del equipo de investigación sobre distintas proble- dras Psicología Evolutiva 1 Y Taller de Practica, de la carrera de
máticas de la infancia y las perspectivas sobre el tema, que cons- Licenciatura en Psicopedagogía.
truyen los futuros egresados de ambas carreras y que se desem- Desde la práctica, en el trabajo de formación con los alumnos sobre
peñaran profesionalmente, en relación a ese grupo etario. A partir el estudio de la infancia y la adolescencia, en tanto contenidos cen-
de entrevistas semiestructuradas y talleres se detectó entre los trales de nuestras cátedras, (desde la mirada del desarrollo), nos
participantes una cierta propensión a relacionar de manera directa hemos encontrado con diversos discursos, los cuales se confrontan
algunas situaciones problemáticas infantiles con la incidencia de con los contenidos que se trasmiten y construyen en el aula, pen-
las nuevas tecnologías. sando en el contexto socio histórico y cultural en el que se constru-
ye el concepto de infancia. En tal razón, frente a esta resonancia,
Palabras clave como primera línea de investigación, consideramos de gran rele-
Infancia - Estudiantes de Psicología y Psicopedagogía - Nuevas vancia investigar sobre las RS de la infancia en los estudiantes de
tecnologías Psicología y Psicopedagogía portan, ya que gran parte de los mis-
mos se desempeñaran laboralmente cuando egresen en institucio-
ABSTRACT nes educativas y no educativas vinculadas con la infancia. Entrando
STUDENTS OF PSYCHOLOGY AND PSYCHOPEDAGOGY AND en contacto con niños y niñas de distintos contextos sociocultura-
PERSPECTIVES ON CHILDHOOD les, con lo cual de no haber desnaturalizado las RS que portan, las
The paper shows advances of a research called Social representa- prácticas psicológicas y psicopedagógicas podrían constituirse en
tions on childhood of students of Psychology and Psychopedago- intervenciones signadas por reduccionismos, miradas prejuiciosas
gy of the UCSE-DASS. It is a work supported and financed by the respecto de los niños.
Catholic University of Santiago del Estero. The interest in the sub- A partir de lo expuesto, sostenemos que la importancia de realizar
ject arises from the concern of the members of the research team este estudio destaca el valor de conocer las construcciones res-
about different childhood issues and perspectives on the subject, pecto de la infancia, compartidas por el grupo de estudiantes que
which are built by future graduates of both careers and who work participan del estudio, considerando que a partir de ellas se ins-
professionally, in relation to that age group. From semi-structured talan e instituyen maneras de sentir, formas de actuar y pensar;
interviews and workshops, a certain propensity to relate some pro- muchas veces hasta producen teorías, que por supuesto no son
blematic child situations to the incidence of new technologies was de corte científico sino que pertenecen al campo de conocimientos
detected among the participants. conocido como “sentido común”. Y muchas veces estas construc-
ciones se contradicen con el saber científico, pero al estar dotadas
Keywords de un afecto muy intenso son difíciles de revertir y se sostienen
Childhood - Students of Psychology and Psychopedagogy - New con el transcurso del tiempo. Se cristalizan y pueden convertirse
technologies en la base de muchos prejuicios que impiden tener una mirada
más amplia y aceptar modificaciones. Lo cual, como ya se ha es-
INTRODUCCIÓN Y PLANTEO DEL PROBLEMA tudiado, termina siendo un obstáculo en el proceso de la formación
Como integrantes del equipo docente, de las carreras de Licencia- profesional, teniendo en cuenta que ambas profesiones mantienen
tura en Psicología y Licenciatura en Psicopedagogía de la Univer- estrecha relación con la infancia.
sidad Católica de Santiago del Estero, sede San Salvador de Jujuy, Estudios vinculados al tema de nuestro interés, tanto en Argentina
nos hemos propuesto construir conocimiento respecto de las Re- (Graziano, 2010) como en otros países de Latinoamérica (Calderón
presentaciones Sociales (RS) sobre infancia que poseen los estu- Gaitan y Otalora, 2010; Rojas, 2010; Nossa Núñez, Bertha Lucía y

25
otros, 2007) dan cuenta que las RS sobre infancia, tienen una fuerte les sobre infancia operarán de manera subyacente en las prácticas
incidencia en las acciones que se emprenden en torno a las niñas y profesionales que emprenderán los estudiantes de las carreras de
los niños, porque forman parte del universo simbólico de las cultu- Psicología y Psicopedagogía de la UCSE- DASS, construir conoci-
ras. Esos trabajos, en conjunto, demuestran una estrecha relación miento sobre el tema realizará una significativa contribución a su
entre las RS sobre infancia y las propuestas pedagógicas, del ám- formación. Porque sabemos que los conocimientos que se constru-
bito de la salud y del campo social que se dirigen a niños y niñas. yen, permiten encarar acciones institucionales que llevan a revisar,
Para abordar los objetivos propuestos fue de gran relevancia co- reflexionar y debatir sobre las propuestas que se ofrecen a los es-
menzar planteando desde donde entendemos y pretendemos tudiantes, sobre la problemática de las infancias actuales, objetos /
estudiar el concepto de infancia, con lo cual nuestra posición se sujetos de sus futuras intervenciones.
centra en que la misma es el resultado de una progresiva y activa A partir de lo expuesto, el objetivo que guía nuestro trabajo busca
construcción cultural y social. La representación de la infancia ve- indagar sobre Cuáles son las representaciones sociales sobre in-
hiculiza significaciones socialmente compartidas que atraviesan la fancia que sostienen los Estudiantes de las carreras de Psicología y
singularidad del sujeto infantil durante el proceso de subjetivación, Psicopedagogía de la UCSE - DASS. Siendo el punto de trabajo para
y es sobre esta mirada en la que pretendemos detenernos. Porque este escrito los supuestos acerca de las particularidades sociales
el niño en tanto sujeto singular de dicho proceso, es sostén real y subjetivas de niños y niñas de hoy que se ponen en evidencia en
de las representaciones acerca de la infancia. (Fornari, Santos y las RS sobre infancia.
Saragossi, 2002; Fornari, 2003; Santos, Fornari, Saragossi, Pizzo,
Clerici y Krauth, 2007). SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO
Hoy en día se reconoce que la infancia responde a una categoría En virtud de las intencionalidades propuestas, y en relación con los
construida socialmente, por ese motivo, los cambios en la mirada aspectos metodológicos a desarrollar en esta investigación, plan-
sobre ella se continúan produciendo y poder brindar aportes desde teamos las siguientes consideraciones.
la mirada de los futuros profesionales enriquece el estado de la Llevamos adelante nuestra investigación sobre un diseño flexible
cuestión. fundamentado en una perspectiva epistemológica interpretati-
En la búsqueda de investigaciones relacionadas con la temática que va, que pone en valor las creencias, los principios y los significados
proponemos, nos encontramos con la de Carli (2006), quien señala que los sujetos le otorgan a la realidad y a sus acciones, y que no
que en la actualidad los discursos en torno a la infancia tienden a son directamente observables ni susceptibles de experimentación.
establecer generalizaciones asociadas a un sola forma de vivir este Esta perspectiva parte del supuesto de que la realidad social es
momento de la vida, correspondiente a niños de clase media o cla- compleja, histórica y dinámica, además de incluir las dimensiones
ses socialmente acomodadas de medios urbanos. Advierte aquí el morales, éticos y políticos; por ese motivo trabaja con las nociones
riesgo de la generalización, que ocultan las diferencias entre niños de comprensión y significado. (Arnal y Otros, 1992).
y niñas pertenecientes a diferentes grupos sociales y culturales. Metodológicamente, en esta perspectiva cobra interés el uso de
Por su parte Bradley (2004) señala que desde ese lugar se corre métodos cualitativos, donde el investigador se constituye en el
el riesgo de construir estereotipos acerca del “deber ser” de los principal instrumento de recolección de información. Por ende, esta
niños y niñas, representando a la infancia como periodo de armonía metodología permite la comprensión de las complejas interrelacio-
idealizado, al que todos deberían responder. Por ese motivo, plantea nes que se dan en la realidad, donde el investigador no descubre,
que resulta fundamental investigar de qué forma la infancia es con- construye el conocimiento. Busca producir datos a partir de la ac-
siderada por los distintos sujetos, que llevan a cabo prácticas con tividad empírica realizada en el contexto, como lo es el trabajo con
niños y niñas, especialmente en el ámbito de la educación. los estudiantes en el aula, implica indagar dejando en suspenso las
Al respecto Castorina y Barreiro (2006) señalan que las RS se im- valoraciones y percepciones del investigador (Stake, 2005).
ponen a los individuos y guían sus comportamientos, prácticas y De tal manera, los participantes transfieren su bagaje cultural y el
comprensión de los fenómenos sociales; proporcionando un marco sentido común a las situaciones que se les presentan. Se reafirma
para interpretar los fenómenos, el entorno, pudiendo condicionar la así, que los significados son una construcción práctica y peculiar
percepción y las vivencias respecto de si mismos. Sumado a esto, para cada actor social.
Rojas (2010) advierte que las RS dan cuenta de una historia, es
decir que han sido construidas mediante prácticas instituidas que Selección de la muestra:
se vuelven constitutivas e identitarias de grupos y comunidades. La selección de los estudiantes participantes se realizó a través de
Desde este punto de vista, las representaciones y las prácticas se un muestreo “por conveniencia”, entre aquellos que manifestaron
generan mutuamente, se arraigan en un pasado colectivo y se ac- voluntad de colaborar con el estudio. Los mismos se encontraban
tualizan en la vida cotidiana. cursando su primer año de estudio en las carreras de Lic. En Psi-
Dada la potencia de las RS en la vida social es importante investigar cología de la UCSE DASS y de Psicopedagogía de la UCSE DASS ,
cuáles son las concepciones de infancia que van configurando las quienes aún no había cursado ninguna de las cátedras que abordan
estudiantes de las carreras de Psicología y Psicopedagogía de la “la infancia”.
UCSE - DASS y ampliar este conocimiento desde el punto de vista
teórico y de aplicación práctica. Técnicas para le recolección de información
Porque, tal como hemos expuesto, si las representaciones socia- Para la recolección de información se realizó entrevistas semi es-

26
tructuradas, a partir de las cuales se abordó acerca de las concep- Estos relatos nos permiten entender que resulta importante en la
ciones de infancia que sostienen los estudiantes. Como primera concepción de infancia la figura del adulto cuidador/auxiliador, que
técnica disparadora de elaboración individual, permitió indagar las interviene con la oferta juguetes, objetos del mundo exterior que
dimensiones más profundas de la subjetividad en relación a un se incluyen al modo de objetos transicionales y forman parte de la
tema puntual, en este caso: la RS sobre infancia. Para luego llegar a función mediatizadora que tiene el adulto. Detectamos aquí ya los
un trabajo grupal en la cual a partir de la elaboración de papelogra- conceptos de Winnicott (1971), quien nos enuncia sobre la función
fos, encontraban convergencias y divergencias sobre las ideas que del acompañante en el juego creativo, centrado en delimitar zonas,
cada uno sostenía, llegando a problematizar sus ideas y a gestando dar tiempo, participar sin invadir y presentar objetos.
construcciones más ampliadas sobre la temática. Inferimos entonces el lugar del adulto que tendrá impacto subjetivo
Esta segunda instancia, en el marco de una estructura de taller per- en la disposición del niño para aceptar la oferta de objetos me-
mitió realizar aportes crítico/reflexivos y creativos, a partir de sus diatizadores, puesto que está vinculada con la calidad del vínculo
realidades y experiencias. Pudiendo confrontar entre lo que siente, intersubjetivo primario.
piensa y actúa cada uno y lo que sienten, piensan y actúan los otros En un segundo lugar, dan importancia al juego en la infancia, fac-
respecto a los supuestos acerca de las particularidades sociales y tor clave para el desarrollo saludable del niño/a, en donde el jugue-
subjetivas de niños y niñas de hoy, que se ponen en evidencia en te es símbolo principal de la infancia. Así, elaboran en sus gráficos
las RS sobre infancia. autos, muñecas, osos de peluche, bicicletas, entre otros juguetes.
Para tal fin la consigna que guio el encuentro fue: “si pudieras Al respecto se puede observar la prevalencia del lugar de juego
dibujar algo que represente a la infancia, ¿qué dibujarías?, ¿por en espacios verdes, al aire libre, calificados como espacios sanos.
qué?”, la cual permitió el trabajo sobre las connotaciones que se Encontramos por ejemplo las siguientes expresiones:
encuentran presente en aquello que representan sobre la infancia,
y las consecuencias a las que se encuentran sometidos los niños “Este dibujo representa la infancia porque los juguetes son propios
y niñas de hoy. de los niños ya que de pequeños juegan”
“En un parque los niños juegan se imaginan historias, disfrutan la
PRINCIPALES HALLAZGOS tarde en familia y no dejan de reír.”
A partir del trabajo de campo se pudo abordar los supuestos acerca “Para mí la infancia es ir a jugar a un parque subir a todos los
de las particularidades sociales y subjetivas de niños y niñas de hoy juegos…”
que se ponen en evidencia en las Representaciones Sociales sobre
infancia, desde la mirada de los estudiantes. A partir de estas expresiones podemos pensar que es de gran im-
Se destaca por un lado la presencia de imágenes distintivas que re- portancia para los estudiantes la acción del ambiente en la infan-
presentan a la infancia, símbolos con connotaciones particulares a cia. Que sabemos, es el prerrequisito para la construcción de la
partir de considerar aspectos sociales y subjetivos; y por otro lado, simbolización, en tanto permite la sustitución de objetos primarios
los principales problemas que presenta la infancia hoy, en donde de satisfacción pulsional por objetos de cultura que empujarán el
las nuevas tecnologías toma gran relevancia: proceso sublimatorio.
De este modo, tomando los primeros dos aspectos destacadados
Símbolos y connotaciones sobre la infancia (padres/familia - juego/juguetes), los padres son agentes de inclu-
Sobre como simbolizan la infancia y los sentidos que le atribuyen sión de legalidades que a su vez permitirán la construcción de la
prevalece una mirada familiarista, en tanto que los estudiante gra- alteridad jugado en el pasaje de ser aquello que completa la nece-
fican a los padres o referentes que se encargan del cuidado y la sidad del niño y ser ellos mismos. Retomando los conceptos de Dio
crianza de los niños ante la consigna ¿Qué representa la infancia? Bleichmar (2005), podemos entender que en la concepción de in-
Dicen por ejemplo: fancia de los estudiantes se propone que el juego es una actividad
del niño para sí mismo. Al respecto dice la autora, en esta actividad
“En mi dibujo lo que trate de reflejar es la importancia de la familia placentera, el placer está dado por ser “causa de lo que sucede” y
en la infancia, tener a los padres, a un familiar o tutor a cargo es busca lograr una afirmación o el restablecimiento del equilibrio de
parte fundamental en el desarrollo de un niño/a son ellos los que la representación del sí mismo.
nos inculcan normas y valores de la vida. Si bien la familia está Valoramos como positivo que destaquen este aspecto en tanto que
presente durante el desarrollo de todas nuestras etapas creo muy el juego ocupa para el niño el lugar de apuntalamiento de sus ob-
importante que durante este periodo la familia representa gran pilar jetos internos en cosas palpables y visibles del mundo real, dando
para nuestra infancia.” lugar a la instalación de la realidad psíquica y la realidad material.
“...que te acompañe tu papá, tu mamá que te ayuden a jugar...” Entendemos que aparece ya aquí la idea retomada por Winnicott de
“… son los momentos más lindos que uno vive en la infancia, junto un encuentro entre la realidad afectiva de deseo propia del sujeto y
a los hermanos, padres, amigos, ya que son felices jugando en el el mundo real, palpable y visible. A su vez, no debemos olvidar que
parque mientras que sus papas los miran.” juego y simbolización van emparentados a lo largo de la Infancia
“Para mi este dibujo representa la infancia porque en la mayoría y la niñez y por eso son estudiados por numerosos autores desde
de los casos los niños/as pasan la mayor parte de su tiempo con distintas perspectivas teóricas y desde distintos campos del sa-
sus padres.” ber como la psicología, el psicoanálisis y la educación. Por ejemplo

27
Piaget e Inhelder (1969) trabajaron la noción de juego simbólico, Principales problemas que presenta la infancia hoy: el lugar de
afirmando que el niño construye lo real a través del juego y lo con- las nuevas tecnologías
sideraron una vía princeps para la construcción de la inteligencia, lo Dentro de los supuestos acerca de las particularidades sociales y
cual tiene relación con el último aspecto que los estudiantes desta- subjetivas de niños y niñas de hoy que se ponen en evidencia en
can como representativo de la infancia: el aprendizaje. las RS sobre infancia, se hacen presentes las principales proble-
Plantean los participantes que el aprendizaje también es símbolo máticas que atraviesan o enfrentan los niños y niñas de hoy, entre
de la niñez, puesto que está presente desde los inicio del desarrollo. las cuales se localizan aquellas que están vigentes desde tiempo
Representan por ejemplo números, letras, útiles escolares, en los atrás, y son abordadas en las cátedras de ambas carreras, tales
gráficos que realizan, incluso representan al niño/a como un libro como: El maltrato a un niño, o la violencia en cualquier forma,
en blanco, cuya historia se irá escribiendo en las experiencias del que puede dañar seriamente su desarrollo y acarrear repercusiones
día a día. Dicen al respecto “será la etapa en donde se definirá lo a largo plazo. Destacan aquí las ramificaciones del maltrato infan-
que seremos en la vida”. til, desde abuso sexual infantil; violencia física, verbal, psicológica;
Se puede vislumbrar aquí una dualidad en como asumen a los ni- situaciones que por acción u omisión impactan en la subjetividad
ños y niñas, por un lado, como sujetos pasivos, carentes de conoci- en construcción.
miento, a quienes hay que darles todo, porque ellos absorben todo Dentro de esta línea la separación de los padres, la gran cantidad
lo que se les da: “son como libros en blanco”; y por otro lado como de horas que deben trabajar para lograr solventar los gastos son
seres activos que construyen conocimiento, pudiendo percibir la variables que también entran en juego, en tanto que el tiempo que
influencia que tienen las instituciones educativas a las que asisten, los niños/as pasan solos es un punto clave en la caracterización
en las configuraciones de infancia. de la problemática de la infancia actual.
A partir de estos hallazgos podemos entender la idea de la infan- El entorno (social-cultural) donde son criados también es un punto
cia como un “tiempo cronológico” irrefutable, vinculado al hecho clave sobre el que se detienen los estudiantes, en tanto que según
biológico del crecimiento, en donde el encuentro con los pares, los refieren, determina las oportunidades a las que tiene acceso la
padres y la posibilidad de habilitar espacios de juego y aprendizaje infancia de hoy. Emergiendo en primer plano la educación, esce-
es de gran importancia según los estudiantes. nario en el que la relación social entra en juego y por consiguien-
Ahora bien, al detenernos en los sentidos que atraviesan a estas te las dificultades en los vínculos expresadas en situaciones de
representaciones/símbolos de la infancia, nos encontramos con Bullying, rechazo de los pares, criticas, entre otros, que generan
una marcada línea entre lo que “debería ser” y “no debería ser”. Lo subjetivaciones en el encuentro con el otro.
primero vinculado al ideal y lo segundo a lo patológico, lo que está Cuestión igualmente importante, que es vista por lo estudiantes
fuera de lo esperado y es el problema en la infancia. como una problemática en la infancia, es la del uso que hacen los
Respecto de las connotaciones del deber ser, localizamos las si- niños y niñas de los nuevas tecnologías. Destacan que durante esta
guientes categorías: etapa se pasa de un acceso a un abuso de la tecnología, siendo
·· Inocencia una herramienta que les permite acercarse a contenidos inapropia-
·· Sin maldad dos, que llevan a una temprana erotización/sexualización.
·· Ingenuidad Además, aclaran que el mal uso que les dan los padres en la crian-
·· Bondad za es evidente, ya que lo usan como medio para mantener “tran-
·· Curiosidad quilo y entretenido” al infante, con lo cual, según comentan, la
·· Sin registro del peligro tecnología permite a los padres manejar fácilmente a sus hijos.
·· Creatividad El avance de la tecnología y la temprana incorporación a la vida de
·· Libertad los niños genera grandes saltos en las etapas del desarrollo,
·· Alegría, felicidad según expresan.
·· Etapa de desarrollo y aprendizaje Con lo cual podemos entender que la infancia actual se ha acortado
·· Sin problemas ni preocupaciones. según los estudiantes. Consideran que esto ha sucedido debido a
la presencia y a la relación que los niños y las niñas tienen con las
En tanto que respecto a lo que no debería ser, los sentidos poco nuevas tecnologías, y con ella los medios de comunicación, en cuyo
esperados respecto a las concepciones se destaca la figura del manejo y dominio superan a los sujetos adultos.
niño/a sin límites: Vemos como destacan que las nuevas tecnologías favorecen la ex-
·· Caprichosos// agresivos posición de los niños y niñas a temas anteriormente vedados para
·· Influenciados por los medios tecnológicos. ellos, como son el sexo y la violencia. Estas ideas encuentran eco
en la relación que establecen los estudiantes participantes en esta
Es en esta segunda instancia en donde vuelve a entrar en juego el investigación, entre la infancia y la inocencia, como característica
rol de los padres, ya que los estudiantes refieren que tales conduc- propia y distintiva de ella.
tas se deben a que no tienen atención de los adultos, la familia no También señalan que la infancia puede ser acortada por la asunción
se ocupa y son los RESPONSABLES. También el estado forma parte de labores y responsabilidades propias de las personas adultas tras
de este apartado, expresando que también es responsable pero en encontrase solos gran parte del día. Impactando de forma directa
menor grado. en el bienestar físico, en vías de crecimiento, y a nivel psicosocial

28
en el proceso de socialización que deben llevar adelante, en el en- BIBLIOGRAFÍA
cuentro cara a cara con pares, afectando y determinando los lazos Arnal, J., Del Rincón, D. y La Torre, A. (1992). Investigación Educativa: Fun-
sociales que construyen a lo largo del desarrollo. damentos y Metodología. Editorial Labor: Barcelona.
Asprella, G., Graziano, N., Ramos, M. y Caldo, M. (2011). Aproximaciones y
reflexiones emergentes del análisis de las representaciones sociales
REFLEXIONES FINALES
sobre la infancia de los/las maestros/as. Disponible en: www.scielo.
La propuesta de llevar adelante un trabajo de investigación con
org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982012000100007
estudiantes, puntualizando en las concepciones de infancia, surge
Bradley, B. (2004). Infancia y paraíso. Teorías del desarrollo e ideas pre-
de la preocupación de los integrantes del equipo de investigación vias sobre la infancia. En: Cyberinfancia. Revista virtual de educación
sobre distintas miradas que se expresan en el aula al trabajar la te- inicial. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/156
mática. Sumado a las problemáticas de la infancia y las perspecti- 29046/...digital...- /5pdf.
vas sobre el tema, que se encuentra en constante cambio anclados Carli, S. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el
a un contexto determinado que nos atraviesa. shopping. Paidós. Buenos Aires.
Se detectaron, a raíz del trabajo realizado, la existencia de concep- Castorina, J.A. y Barreiro (2006). “Las representaciones sociales y su hori-
ciones naturalistas sobre la infancia y cierta tendencia a considerar zonte ideológico una relación problemática”. Boletín de psicología, no.
algunos atributos de niños y niñas desde una mirada normalizadora. 86, marzo 2006, 7-25.
A su vez, aparecieron reflexiones que vinculan otras característi- Cifuentes Gil, R.M. (2011). “Diseño de proyectos de investigación cualitati-
va” Noveduc Buenos Aires.
cas de niños y niñas como desviadas, perjudiciales o patológicas.
Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999). “¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la
Entablan relaciones entre el origen de estas particularidades con
destitución de la niñez”. Lumen. Humanitas. Buenos Aires.
la influencia de las tecnologías y la falta de atención de los padres.
Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e
Destacando, una cierta propensión a relacionar de manera directa hijos. Buenos Aires: Paidós.
algunas situaciones problemáticas infantiles con la incidencia de Ferrán Casas, J. (2006). “Infancia y representaciones sociales.” Instituto
las nuevas tecnologías, el develamiento de temáticas que antes no de Investigaciones sobre Calidad de Vida. Universidad de Girona.,Vol.
se presentaban y en consecuencia el achicamiento de la infancia. 43 Núm. 1: 27-42 Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/ aleaut?
En vista de los cambios actuales, se puede leer a partir de los di- codigo=183148 PDF.
chos, una escasa apropiación de las concepciones que vinculan a Fornari, N., Santos, G. (2002). “Subjetividad infancia y practica social” - IX
la infancia con el paradigma de derechos y tienden a considerar Jornadas de investigación-presente y futuro de la investigación en Psi-
dichas problemáticas como una estricta responsabilidad de los pa- cología - Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos
dres o las familias; mostrando una preeminencia de miradas tra- Aires. Buenos Aires.
Jardon, M. y Fernández, V. (2009). “Acerca de la concepción de niño en
dicionales. Con un acercamiento a las teorizaciones que diferentes
el en el abordaje de fichas”. Facultad de Psicología de la Universidad
pensadores como Winnicott o Piaget hacen respecto de esta etapa.
Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires.
Desde el equipo de investigación se considera relevante, a partir
Jodelet, D. (1993). “La representación Social: Fenómenos, conceptos y teo-
de la sistematización de las voces de los estudiantes, realizar un rías. Psicología Social. “T.II Edit. Paidos. Barcelona.
conjunto de talleres con los participantes, a fin de profundizar sobre Merlo, A.P. (2006). “Ser niño en la educación Inicial: Creencias e imágenes
las relaciones que establecen entre las nuevas tecnologías y la sub- de alumnas docentes y docentes en ejercicio.” en Cuadernos de Re-
jetividad infantil, como así también sobre el posicionamiento que súmenes del XI Simposio interamericano de Investigaciones Etnografía
asumen en torno al paradigma de derechos de la infancia vigente en educación. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires.
hoy en día. Piaget, J. & Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Morata.
Creemos que estos primeros hallazgos permiten valorar el conoci- Raznoszczyk de Schejtman, C., Duhalde, C., Silver, R., Vernengo, P. y Huerin,
miento y pensamiento de los estudiantes considerando las similitu- V. (2013). Juego, simbolización y regulación afectiva en niños preesco-
des y diferencias, poniendo de relieve aquél que los representa en lares. Anuario de investigaciones, 20(2), 269-276. Disponible en: http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862
cuanto a la concepción que tienen respecto a la infancia. Sabiendo
013000200033&lng=es&tlng=es
que en gran medida, las representaciones que los individuos cons-
Satriano, C. (2008). “El lugar del niño y el concepto de infancia”, Disponible
truyen determinan sus posibilidades de acción en el mundo. En este
en: extensiondigital.fpsico.unr.edu.ar/satriano-n3-2008
sentido, la educación juega un papel clave en la sensibilización de Stake, R. (2005). “Investigación con estudios de caso” Morata: Madrid.
los miembros jóvenes de la sociedad. Winnicott, D.W. (1971). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.
Como equipo docente nos permite evaluar el pensamiento real y
actual de nuestros estudiantes respecto a la temática, las dificul-
tades en cuanto a la elaboración y transmisión de las ideas que los
representa para poder ajustar las prácticas de enseñanza tendien-
tes a la deconstrucción de estereotipos y prejuicios, respecto a la
infancia.

29
SOSTÉN, MANIPULACIÓN Y MOSTRACIÓN DE OBJETOS
EN UNA DÍADA MADRE-BEBÉ DE ALTO RIESGO.
REFLEXIONES ACERCA DE SU INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO DEL NIÑO
Hauser, Maria Paulina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología - Centro Interdisciplinario de Investigaciones
en Psicología Matemática y Experimental - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Argentina

RESUMEN research was selected to be articulated with some of the concepts


El estudio del vínculo temprano madre-hijo ha sido objeto de inte- of Winnicott, with the purpose of reflecting on the influence of the
rés de numerosos autores. Sin embargo, en la literatura no encon- early bond in the development reached by the infant. The presen-
tramos demasiadas referencias acerca de los primeros encuentros ted material allows concluding that the probabilities of difficulties
entre madres y bebés de alto riesgo. El presente trabajo surge de increase when an inadequate environment, due to insufficient sti-
una investigación realizada en un Servicio de Neonatología en la mulation, containment, maternal difficulties in the deployment of
provincia de San Luis. Se realizaron observaciones de las interac- holding, handling and object-presenting functions, coincide with a
ciones durante la internación del bebé en la Unidad de Cuidados biologically vulnerable child. The interplay of these factors would
Intensivos Neonatales y luego del alta durante los controles men- contribute in this case to the appearance of alterations in psycho-
suales en el Consultorio de Seguimiento para Niños de Alto Riesgo. motor and cognitive development at one year of age.
Se seleccionó el material de una de las díadas que participó en la
investigación para ser articulado con algunos de los conceptos de Keywords
Winnicott, con el propósito de reflexionar acerca de la influencia Holding - Handling - Object presenting - Mother-baby dyad - De-
del vínculo temprano en el desarrollo alcanzado por el infante. El velopment
material presentado permite concluir que las probabilidades de
dificultades aumentan cuando coinciden un niño biológicamente Introducción:
vulnerable y un ambiente inadecuado por insuficiente estimula- El estudio del vínculo temprano madre-hijo ha sido objeto de interés
ción, contención, junto a dificultades maternas en el despliegue de numerosos autores, entre ellos, Donald Winnicott (1958/1999,
de las funciones de sostenimiento, manipulación y mostración de 1962/2002, 1971/1987), quien concebía a la madre y su hijo como
objetos. El interjuego de estos factores contribuiría en este caso a una unidad psíquica sincronizada. En los momentos iniciales, el yo
la aparición de alteraciones en el desarrollo psicomotor y cognitivo inmaduro del lactante depende de un sostén, de la adaptación a sus
al año de vida. necesidades provista por la madre o la figura materna. Una madre
suficientemente buena debe ser capaz de desempeñar las funcio-
Palabras clave nes de sostén (holding), de manipulación (handling) y de mostración
Sostén - Manipulación - Mostración de objetos - Díada madre-bebé de objetos (object-presenting) (Winnicott, 1971/1987).
- Desarrollo En la literatura no encontramos demasiadas referencias acerca de
las particularidades de la vinculación entre madres y bebés de alto
ABSTRACT riesgo. Los bebés de alto riesgo son aquellos que al momento de
HOLDING, HANDLING AND OBJECT-PRESENTING IN A MOTHER- nacer requieren de cuidados especiales, indispensables para lograr
HIGH-RISK BABY DYAD. REFLECTIONS ABOUT ITS INFLUENCE ON su supervivencia así como para disminuir la posibilidad de apa-
THE DEVELOPMENT OF THE CHILD rición de trastornos funcionales graves durante la infancia. Estos
The study of early mother-child bonding has been the subject of in- bebés permanecen internados en su periodo neonatal en una Uni-
terest of numerous authors. However, in the literature we do not find dad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y tienen un riesgo
too many references about the first encounters between mothers elevado de presentar secuelas, especialmente aquellos con ante-
and high-risk babies. The present work arises from a research ca- cedentes de prematurez, bajo peso al nacer, patologías neonatales
rried out in a Neonatology Service in the province of San Luis. Ob- y problemas psicosociales importantes (Nikodem, 2009).
servations were made of the interactions during the hospitalization El camino que siga el desarrollo del bebé de alto riesgo podrá
of the baby in the Neonatal Intensive Care Unit and after discharge ser muy variable, algunos crecen y se desarrollan correctamente;
during monthly check-ups in the Follow-up Office for High-Risk mientras que otros pueden tener problemas físicos, presentar di-
Children. The material of one of the dyads that participated in the ficultades en el desarrollo mental, en el área motora, del compor-

30
tamiento y/o sensorial. A pesar de estas complicaciones iniciales, madre, quien lo vivió como una interrupción en la relación con su
existen numerosos factores que pueden contribuir a un desarrollo hijo de 2 años. El padre, por el contrario, recibió la noticia con ale-
positivo de los bebés de alto riesgo, en especial el buen funcio- gría. La pareja evaluó la posibilidad de interrumpir el embarazo,
namiento del vínculo madre-bebé es un elemento imprescindible pero no se pudo concretar por el riesgo que representaba para la
para la organización del sí mismo de manera sana y estable (Win- madre. La madre tuvo dificultades para imaginar a su bebé durante
nicott, 1971/1987). En este sentido, Winnicott (1958/1984) afirma el embarazo, no pudo fantasear con su aspecto, con el sexo ni con
que lo que ocurre en el primer año de vida de un niño es fundante el futuro de esa hija. La madre esperaba un hijo del sexo opuesto.
para su desarrollo, por lo que no debe descuidarse su vida prena- Relacionado con esto, se pudo observar que durante la internación
tal, el parto, los acontecimientos que tienen lugar en las primeras en la UCIN, la bebé habitualmente estaba vestida con ropa de varón
horas y días de vida. Aprender acerca de las primeras etapas del y el nombre escogido se podía utilizar para ambos sexos. En térmi-
desarrollo infantil y de la relación madre-hijo es crucial, en especial nos de Winnicott (1958/1999), se puede suponer que esta madre
en aquellos casos en que es indispensable interferir en la relación habría tenido dificultades para desplegar la preocupación materna
para tratar la enfermedad del bebé. Las experiencias tempranas primaria, que le permitía identificarse con su bebé, y posteriormen-
son fundamentales en los primeros años de vida del niño, ya que te descifrar y leer el gesto espontáneo del mismo.Las dificultades
pueden modificar aspectos funcionales, anatómicos y de la con- para fantasear acerca del aspecto físico, de ciertos rasgos faciales,
ducta. Schejtman (2008) señala que numerosas investigacioneshan del temperamento, del parecido del bebé con algún familiar, redun-
puesto en evidencia que el recién nacido detiene su desarrollo si no daría en cierta imposibilidad para incluir al bebé en la historia de la
cuenta con un vínculo afectivo que lo aloje. madre, la pareja y la familia.
El presente trabajo surge de una investigación realizada en la Pro- Durante las observaciones en UCIN, al ingresar a la terapia neo-
vincia de San Luis, donde se propuso estudiar que modalidades natal la madre solía acercase de modobrusco y sin contemplar la
vinculares podían establecerse entre madres y bebés de alto ries- disposición de su hija. Se precipitaba al encuentro, introduciendo
go, y el modo en que estas modalidades incidían en el desarrollo rápidamente las manos en la incubadora, tocando o cambiando de
alcanzado por los niños al año de vida. Se seleccionó el material de posición el cuerpo del bebé. Por este motivo, los estímulos que la
una de las díadas que participó en la investigación para ser articu- madre proveía al bebé no podían ser aprovechados, o provocaban
lado con algunos de los conceptos de Winnicott, lo que permitiría un efecto disruptivo en el infante. La madre parecía invadir con
además reflexionar acerca de la influencia del vínculo temprano en brusquedad el espacio interpersonal de su hija generando como
el desarrollo alcanzado por el infante. consecuencia una reacción de alejamiento y disgusto, que se
expresaba mediante el llanto de la niña. Retomando a Winnicott
Metodología: (1958/1999), se puede considerar que este comportamiento indi-
La investigación se desarrolló en un Servicio de Neonatología de caría ciertas dificultades maternas para identificarse con el estado
una institución pública en la provincia de San Luis. Se realizaron del bebé, leer sus gestos y poder actuar en consecuencia. Al con-
observaciones de las interacciones de 36 díadas madre-bebé de siderar la importancia que Winnicott le atribuye a la posibilidad de
alto riesgo durante la internación del bebé en la UCINy luego del la madre de mantener la continuidad del medio ambiente humano
alta durante los controles mensuales en el Consultorio de Segui- y no humano, que favorece la integración de la personalidad del
miento para Niños de Alto. Se entrevistó a las madres y se evaluó bebé; de la estabilidad, que permite al bebé sentir que el comporta-
el desarrollo psicomotor y cognitivo de los bebés durante el primer miento de la madre es predecible; de la adaptación graduada a las
año de vida. Se construyeron modalidades del vínculo madre-bebé necesidades, cambiantes y en aumento del niño, se puede suponer
de alto riesgo que se relacionaron con el desarrollo alcanzado por que lo impredecible de la conducta materna repercutiría en la niña
el infantepara determinar si el estilo de vinculación incidía en el de- generando una intensa angustia, dado que no podría anticiparse a
sarrollo alcanzado. Los resultados completos de esta investigación los cambios en el ambiente.
pueden encontrarse en Hauser (2016). El acercamiento al infante parecía responder al cumplimiento rápi-
do y operativode las tareas de higiene y alimentación asignadas por
Resultados: médicos y enfermeros, sin considerar a ese momento como una
Una madre y un bebé desencontrados oportunidad para interactuar y conectarse emocionalmente con su
La familia estaba formada por los padres, la bebé y dos hermanos, hija. En las situaciones en que no tenía una tarea que realizar, la
uno de 2 años y un adolescente. Se trataba de una madre joven, madre permanecía de pie junto a la incubadora, con sus manos
con estudios secundarios incompletos, ama de casa. El padre era apoyadas sobre el cuerpo de la bebé, mirando hacia la sala en si-
siete años mayor, poseía estudios secundarios incompletos y se lencio. Se podría inferir que la bebé era percibida como un cuerpo
dedicaba a realizar trabajos informales. La familia residía en un a ser cuidado, que debía ser atendida prioritariamente en sus ne-
pueblo del interior provincial. La bebé nació de 30 semanas de EG cesidades de alimentación, higiene y vestido, desconociendo las
con un peso de 1,450 gramos. Permaneció internada en la UCIN por necesidades emocionales. Durante los momentos observados, la
la prematurez y una patología cardiovascular. La madre se alojó en bebé parecía atenta al ambiente, realizaba movimientos oculares,
la Residencia para Madres, aunque se ausentaba con frecuencia y pequeñas sacudidas y estiramientos de los miembros, en algunas
durante varios días para visitar a su hijo mayor. observaciones muecas y sonrisas. En este aspecto, se podría re-
El embarazo no fue planificado y fue recibido con angustia por la flexionar acerca del modo en que se desplegaba la manipulación

31
en esta díada, que favorecería el proceso de personalización. Se de la niña. La madre continuaba abocada a realizar las tareas sin
puede inferir que habrían existido dificultades para establecer un poder conectarse emocionalmente con el afecto negativo del bebé.
contacto con el cuerpo del bebé, percibido como vulnerable, frá- Ante esto, la bebéaumentaba sus llamados en un primer momento,
gil, incapaz de responder y cuya manipulación estaba restringida luego volteaba la mirada hacia el consultorio, alejándose progre-
o reservada a los médicos. Esto habría influido en la escasez de sivamente hasta que finalmente introducía su mano en la boca y
contactos corporales durante la internación en UCIN y en los con- comenzaba a succionar sus dedos. Esta actividad auto-sensualle
troles médicos en el Seguimiento. Winnicott (1971/1987), propone permitía calmarse, a costa de un riesgo mayor de replegamien-
que la manipulación deficiente actúa contra el desarrollo del tono to frente a un ambiente que no podía responder a sus demandas.
muscular, de la coordinación y también contra la capacidad del niño Al decir de Winnicott (1962/2002, 1971/1987), frente a un rostro
para disfrutar de la utilización del cuerpo y de todas sus funciones. inexpresivo, la niña intentaba en un primer momento suscitar res-
Se podría inferir que la insuficiente manipulación del cuerpo del puestas pero ante la ausencia de las mismas, finalmente desviaba
infante en esta díada habría repercutido de manera negativa en el la mirada y se retraía.La respuesta inapropiada de la madre frente
desarrollo psicomotor, potenciando el riesgo en este bebé, lo que se a las iniciativas del bebé trastoca el proceso de regulación mutua
manifestó en las dificultades a nivel de la coordinación, en la mar- y constituye una fractura en la intersubjetividad. Los bebés que no
cha, en el uso del cuerpo. Las fallas en la manipulación habrían im- logran respuestasde sus madres, se desregulan y en su reemplazo
pactado mayormente en el desarrollo psicomotor durante el primer emplean recursos auto-calmantes para controlar ese estado, o bien
año de vida, ya que esta bebé se encontraba en retraso, mientras pierden el interés y finalmente se retraen (Schejtman, 2004).
que en el aspecto cognitivo se ubicaba en un percentil de riesgo. El rostro materno durante las observaciones se caracterizó por
Retomando los aportes de Gutton (1987), se podría pensar que el la neutralidad y la inexpresividad, aspectos que tal vez no favore-
hijo no sería objeto de deseo sino de actividad; la madre conside- cerían la interacción. La madre buscó interactuar en pocas opor-
raría que debe responder a las exigencias biológicas o ambientales tunidades con su hija, cuando lo hizo no se correspondía con los
sin poder representarse a ese hijo ni a la relación con él. Se trataría gestos espontáneos de su hija, no se ajustaban al estado y/o a las
de cuidados maternos de carácter operatorio, con el propósito de necesidades de la bebé. Hubo dificultades para utilizar la conducta
atender las necesidades físicas del bebé pero sin poder investir de la bebé como retroalimentación. La expresión facial de la bebé
emocionalmente su cuidado. era de malestar, presentaba movimientos corporales bruscos, que-
Durante los controles médicos en el Seguimiento, la díada asistió jas y llanto, posiblemente asociados a lo imprevisto de las con-
acompañada del padre. En la mayoría de las oportunidades, fue ductas maternas. Además, no respondía a las conductas maternas
él quien sostenía a la bebé en brazos. La madre lo hizo en menos así como tampoco buscaba establecer algún tipo de comunicación
oportunidades, mirando hacia el frente, alejada de su cuerpo y sin con ella. La madre centró su atención visual principalmente en el
interactuar con ella. Este tipo de sostén parece dificultar las inte- cuerpo del bebé, lo que anulaba la posibilidad de una interpenetra-
racciones madre-hija, ya que los mismos no se encuentran cara a ción de las miradas madre-hija. Winnicott (1962/2002, 1971/1987)
cara y la niña no tendría posibilidades de explorar el cuerpo ma- afirma que el rostro materno puede ser pensado como un espejo,
terno. También es posible señalar, que la manera de sostener no en el que el bebé por lo general se mira y se ve a sí mismo. La bebé
variaba con el crecimiento del bebé, de un sostén más cercano habría quedado atrapada en una contradicción, ya que la presencia
cuando era pequeño a uno que le permitiera explorar el ambiente de la madre y la mirada cara a cara supone una intención de in-
y el cuerpo materno al crecer. Por el contrario, desde los primeros teractuar, que se contradice con el rostro inmóvil y la ausencia de
momentos la madre adoptó un sostén más alejado de su cuerpo. respuestas frente a las propuestas de interacción. De esta manera,
La bebé aprovechaba el sostén que se le ofrecía para recorrer con la iniciativa parecería agotarse, ya que el papel activo del bebé en
su mirada el ambiente. En esta díada fue el infante quien estiraba la interacción solo puede mantenerse por la respuesta recíproca de
los brazos buscando ser sostenido.Winnicott (1971/1987), afirma la madre, el rostro inexpresivo de ésta tiene un efecto desorgani-
que el sostén está muy relacionado con la capacidad de la madre zador en el niño.
para identificarse con su hijo, si ha podido desarrollar la preocu- En los controles médicos de Seguimiento también se observó una
pación materna primaria. En este caso se trató, en general, de una situación de juego, donde no hubo intercambios sino acciones que
conducta propiciada por el infante quien buscó ser sostenido en el se desplegaban en el mismo tiempo pero sin ser recíprocas. El jue-
cuerpo materno, lo que podría pensarse como poca disponibilidad go introducido por la mamá consistía en ofrecer a la niña tocar los
materna para recibir al bebé y sostenerlo física y emocionalmente. dibujos de la lona que cubría la camilla y luego retirarla antes de
Dado el estado de dependencia respecto del ambiente, de la propia que lograra hacerlo. Esta acción parecía generar una expectativa de
vulnerabilidad e inmadurez, el bebé sale en busca de un sostén ex- satisfacción en la niña, quien estiraba su mano y reía, pero luego
terno que le proporcione un sentimiento de seguridad fundamental de varias repeticiones y ante la imposibilidad de lograr su objetivo,
y de integración. comenzaba a molestarse y gritar. La madre presentaba una acti-
En esta díada prevalecieron las dificultades maternas para decodi- vidad que le interesaba a la niñapero impedía que lograra lo que
ficar el estado emocional de su hija. Se observó que cuando la bebé deseaba y ante los repetidos alejamientos terminaba por frustrarla.
lloraba, la madre no podía reconocer el estado emocional de males- Esta situación permite pensar acerca del modo en que se despliega
tar y por consiguiente no respondía de manera adecuada. Esto in- la mostración de objetos en esta díada. Winnicott (1962/2002), lo
crementaba el llanto y los movimientos corporales desorganizados define como la forma utilizada por la madre para presentar el mun-

32
do al niño, para encontrar y adaptarse por sí mismo al objeto; en REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
esta situación la conducta contradictoria de la madre le impediría Gutton, P. (1987). El bebé del psicoanalista. Perspectivas clínicas (ed. espa-
a la niña relacionarse con los objetos ya que están pero no puede ñol). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
acceder. Esto podría afectar su capacidad de sentirse real y la po- Hauser, M.P. (2016). Modalidades del vínculo mamá-bebé de alto riesgo
y su relación con el desarrollo del niño durante el primer año de vida
sibilidad de gozar de la ilusión de crear el mundo. La niña ante la
(Tesis Doctoral no publicada). Facultad de Psicología, Universidad Na-
frustración podría dejar de interesarse en el mundo de los objetos
cional de San Luis, San Luis.
y las personas.
Nikodem, M.R. (2009). Niños de Alto Riesgo. Intervenciones tempranas en el
Desarrollo y la Salud Infantil (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Conclusiones Pelento, M.L. (2008). En torno al nacimiento. Nuevas figuras de la des-
El breve material presentado permite concluir quelas probabilida- protección. En C. Schejtman (Comp.), Primera Infancia. Psicoanálisis e
des de dificultades aumentan cuando coinciden un niño biológica- Investigación (pp.135-142). Buenos Aires, Argentina: Akadia Editorial.
mente vulnerable y un ambiente inadecuado en estimulación, con- Schejtman, C. (2004). Efectos de la depresión materna en la estructuración
tención, junto a dificultades maternas para desplegar las funciones psíquica durante el primer año de vida: Psicoanálisis e investigación
de sostenimiento, manipulación y mostración de objetos. empírica con infantes. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 6, 281-302.
Winnicott (citado por Pelento, 2008), menciona circunstancias que Schejtman, C. (Comp.) (2008). Primera Infancia. Psicoanálisis e Investiga-
pueden suavizar o profundizar el trauma del nacimiento, entre ellas: ción. Buenos Aires: Akadia Editorial.
Winnicott, D. (1984). La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires,
el contacto que la madre ha tenido con su bebé durante la vida in-
Argentina: Hormé. (Trabajo original publicado en 1958).
trauterina; las características del nacimiento y el nivel de esfuerzo
Winnicott, D. (1987). Realidad y Juego. Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo
de adaptación que se le exigió al bebé; las posibilidades de esa
original publicado en 1971).
madre para cuidar al bebé; el grado de responsabilidad de ambos Winnicott, D. (1999). Escritos de pediatría y psicoanálisis (ed. en castella-
padres en el cuidado; las características del entorno social para no). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1958).
sostener a los padres y el bebé. Considerando estos elementos, Winnicott, D. (2002). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador.
se podría intervenir tempranamente para evitar las complicaciones Estudios para una teoría del desarrollo emocional (1ra ed. 3ra reimp.).
que puede traer aparejado un nacimiento de riesgo, especialmente Buenos Aires, Argentina: Paidos. (Trabajo original publicado en 1962).
en lo que respecta a la vinculación, y que sin duda influirán en el
desarrollo que alcance el niño.

33
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO ARGENTINO PARA
LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN
NIÑOS. RESULTADOS PRELIMINARES
Hauser, Maria Paulina; Taborda, Alejandra; Oiberman, Alicia
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología - Centro Interdisciplinario de Investigaciones
en Psicología Matemática y Experimental - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Argentina

RESUMEN preterm infants. Aspects related to the experience of having a pre-


Los problemas de alimentación son muy comunes entre los niños mature child would seem to influence the perception of parents
pequeños, tienen un impacto negativo en el desarrollo y están aso- about feeding their children and weight gain. The perinatal history
ciados a un mayor estrés durante la alimentación, pobre crecimien- would also have an impact.
to y retraso en el desarrollo cognitivo. Los problemas de alimen-
tación en la infancia se explican desde un modelo biopsicosocial, Keywords
resultado del interjuego entre factores fisiológicos y psicosociales. Feeding - Children - Detection - Instrument
Uno de los grupos poblacionales que tiene mayor riesgo de pre-
sentar alteraciones en la alimentación es el de los infantes nacidos Introducción:
prematuros. Se presentan resultados preliminares obtenidos como El logro de una alimentación saludable depende de la integración
parte del proceso de adaptación y validación de un instrumento de exitosa entre las funciones físicas y las relaciones interpersonales
detección. El objetivo de esta investigación fue identificar factores durante los primeros años del desarrollo. Cualquier disrupción que
intervinientes en las dificultades de la alimentación, especialmente se produzca en este sistema puede dar lugar a la aparición de pro-
en infantes prematuros. La recolección de datos se llevó a cabo blemas en la alimentación, que si bien pueden tener presentaciones
en la ciudad de San Luis y Avellaneda. La muestra está formada similares, la etiología puede ser diferente, lo que supone interven-
por 207 niños entre los 6 meses y los 6 años 11 meses de edad. ciones distintas. Por ejemplo, una dificultad para manejar la comida
Se concluye acerca de la prevalencia de estas dificultades en los dentro de la boca puede deberse a un insuficiente tono muscular
niños prematuros. Aspectos ligados a la experiencia de tener un hijo que afecta las habilidades oromotoras, a una elevada sensibilidad
prematuro parecerían incidir en la percepción de los padres acerca a las texturas, propia de trastornos como el autismo, o a la falta
de la alimentación en sus hijos y el aumento de peso. También inci- de oportunidad para practicar las habilidades debido a la ansiedad
dirían los antecedentes perinatales. materna frente a un posible ahogo (Bryant-Waugh, Markham, Krei-
pe & Walsh, 2010).
Palabras clave Ramsay (2004) sostiene que la relación que se establece entre la
Alimentación - Niños - Detección - Instrumento madre y el bebé en torno a la alimentación está influenciada tanto
por factores fisiológicos como interactivos. Los problemas de ali-
ABSTRACT mentación son muy comunes entre los niños pequeños, tienen un
CONSTRUCTION OF AN ARGENTINE INSTRUMENT FOR THE DETEC- impacto negativo en el desarrollo de los mismos y están asociados
TION OF FOOD PROBLEMS IN CHILDREN. PRELIMINARY RESULTS a un mayor estrés durante el momento de la alimentación, pobre
Feeding problems are very common among young children, have a crecimiento y retraso en el desarrollo cognitivo (van Dijk, Timmer-
negative impact on development and are associated with increased man, Martel & Ramsay, 2011). Los problemas de alimentación en la
stress during feeding, poor growth and delayed cognitive develo- infancia se explican desde un modelo biopsicosocial, lo que supone
pment. Feeding problems in childhood are explained from a biop- que son el resultado del interjuego entre factores fisiológicos y psi-
sychosocial model, result of the interplay between physiological cosociales (Johnson & Harris, 2004, Rommel, De Meyer, Feenstra
and psychosocial factors. One of the population groups most at risk & Veereman-Wauters, 2003). Los factores fisiológicos que pueden
of presenting alterations in diet is infants born prematurely. Preli- contribuir al desarrollo de problemas en la alimentación incluyen la
minary results obtained as part of the process of adaptation and prematurez, el poco apetito, las dificultades en la sensomotricidad
validation of a detection instrument are presented. The objective of oral, mientras que los factores psicosociales incluyen el tempera-
this investigation was to identify intervening factors in the difficul- mento del niño y las dificultades en la relación madre-hijo (van Dijk
ties of feeding, especially in premature infants. The data collection et al., 2011).
was carried out in the city of San Luis and Avellaneda. The sample En un primer momento, es la madre quien presenta los objetos del
consists of 207 children between 6 months and 6 years 11 months mundo al niño, mediante el seno, la mamadera, la leche y poste-
of age. We conclude about the prevalence of these difficulties in riormente los alimentos. El niño deberá encontrar, conocer y adap-

34
tarse por sí mismo al objeto, mediante la boca, lo que promueve su mentos que permiten identificar problemas en la alimentación, nin-
capacidad para relacionarse con los objetos del mundo (Winnicott, guno se encuentra adaptado en nuestro país y debido a su exten-
1971/1987). El modo en que el niño se aproxima a los alimentos sión no resultan útiles para la rápida detección de estos problemas
está en relación con la conducta de iniciativa, en tanto eje orga- en el ámbito de la consulta médico-pediátrica. Dada la prevalencia
nizador del segundo semestre (Hoffman, 1994) así como también de los problemas de alimentación y las consecuencias negativas
con el modo en que los adultos presentan estos objetos del mundo. de los mismos en el desarrollo de los niños pequeños resulta de
En los primeros 3 años de vida, las dificultades que presentan los gran importancia para los profesionales que trabajan en primera
niños suelen estar influidas por problemas en la relación con sus infancia, contar con instrumentos validados en nuestro país que
padres, que se manifiestan, por ejemplo, en desordenes en la ali- permitan la rápida detección de dificultades en la alimentación en
mentación (Stern, 1997). Por esto, es necesario considerar el modo niños. Esto es fundamental ya que por medio de la intervención
en que contribuye el vínculo y los cuidados parentales para que temprana se pueden mejorar los comportamientos durante la ali-
estas dificultades se presenten, ya que el equilibrio somático que mentación y las interacciones a la hora de la comida, que a su vez
el niño pueda alcanzar se asienta en las interacciones tempranas ayudan a promover la independencia y otras habilidades en el niño
(Pose, 2004). (Ramsay, 2004).
Uno de los grupos poblacionales que tiene mayor riesgo de pre- A raíz de esto, es que las autoras de este trabajo se propusieron
sentar alteraciones en la alimentación es el de los infantes nacidos adaptar y validar en nuestro país un instrumento confiable y de
prematuros, especialmente durante el primer año de vida.El naci- fácil utilización que permita la detección de las dificultades en la
miento prematuro es un acontecimiento que impacta en los padres. alimentación en niños, en especial en los nacidos prematuros. Se
La madre puede sentirse extraña frente a este hijo, puede creer que presentan resultados preliminares obtenidos de la administración
ha fallado en su rol de madre y/o experimentar culpa y desilusión del instrumento en niños sanos nacidos a término y niños prema-
por ese bebé que no se corresponde con las expectativas del hijo turos, como parte del proceso de validación. El objetivo de esta in-
esperado. Estos sentimientos tendrán efectos sobre la vinculación vestigación fue identificar factores intervinientes en las dificultades
y la crianza posterior (Nikodem, 2009). de la alimentación en infantes prematuros, por lo que fue necesario
Las dificultades en la alimentación en los prematuros, se asocian realizar la validación de este instrumento de detección. Conocer los
a las injurias que pueden haber sufrido durante la gestación, el elementos que intervienen en el despliegue de las dificultades en
parto y/o el periodo neonatal, en especial relacionadas al entorno la alimentación permitiría el diseño de intervenciones ajustadas y
de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y a cierta tendientes a la prevención de las mismas.
dificultad en el establecimiento del vínculo madre-hijo (Nikodem,
2009). El riesgo se incrementa en los infantes muy pequeños para Metodología:
la edad gestacional y que han sufrido complicaciones neonatales La recolección de datos se llevó a cabo en la ciudad de San Luis,
severas (Dodrill, 2011). Sin embargo, el desarrollo y las conduc- provincia de San Luis (en una Clínica privada y en la Maternidad
tas del niño, dependerán también del interjuego entre los factores Provincial) y en la ciudad de Avellaneda, Buenos Aires (en una Ma-
subjetivos propios de la madre que se interrelacionan de un modo ternidad publica).
particular con las características del bebé (Brazelton & Cramer, La muestra está formada por 207 niños entre los 6 meses y los
1993). En una investigación reciente conducida en niños prematu- 6 años 11 meses de edad. Se incluyeron niños nacidos a término
ros, van Dijk, Bruinsma y Hauser (2016) hallaron que a medida que y niños prematuros. Se excluyeron niños que se encontraban en
los padres reportaban mayores problemas en la alimentación, los tratamiento debido a problemas de alimentación. Se solicitó el con-
niños observados rechazaban en mayor medida los alimentos, co- sentimiento informado a los padres de todos los niños involucrados.
mían de manera menos eficiente e independiente. Los resultados
sugieren que los niños prematuros de este estudio presentaron Instrumento:
puntajes que indicaban ausencia de problemas en la alimentación Se administró el cuestionario para padres Montreal Children’s Hos-
o problemas leves. pital Feeding Scale (MCH-FS) (Ramsay et al., 2011), con el fin de
Entre los comportamientos que han sido descriptos como indicado- indagar acerca de las percepciones de las madres respecto de la
res de dificultades en la alimentación en niños, se señalan: el re- conducta alimentaria de sus hijos. La escala MCH-FS (Ramsay et
chazo de la comida (Lindberg et al., 1991), la irregularidad al comer al., 2011) fue diseñada para identificar problemas de alimentación
(McDermott, et al., 2008), la desobediencia durante la alimentación en niños pequeños y está compuesta por 14 ítems que fueron cons-
(Sanders, Patel, Le Grice & Shepherd, 1993) y la negatividad a la truidos por psicólogos expertos en el trabajo con niños con proble-
hora de comer (Johnson & Harris, 2004). Si bien los comportamien- mas en la alimentación. Estos ítems indagan diferentes aspectos de
tos problemáticos en torno a la alimentación (por ejemplo, girar la la alimentación: lo oromotor, lo sensoriomotor, el apetito, las preo-
cabeza, arquear el cuerpo o llorar) tienden a ser reacciones a estí- cupaciones maternas sobre la alimentación, los comportamientos
mulos internos en un primer momento (falta de hambre, la falta de en el momento de la alimentación, las estrategias utilizadas por la
capacidad de succión), también pueden llegar a ser condicionados madre y las reacciones familiares ante la alimentación del niño. Se
por la asociación a las señales externas y sociales (por ejemplo le solicita a la persona encargada de alimentar al niño que puntué
engaños de parte de los padres) (Ramsay, 2004). los 14 ítems en una escala Likert de siete puntos, con puntos de
A pesar que en la literatura es posible encontrar numerosos instru- atracción en cada extremo. El cuidador puntúa cada ítem de acuer-

35
do a la frecuencia o el nivel de dificultad en un comportamiento niños - 60%), siguiendo en menor frecuencia las dificultades mo-
particular o según el nivel de preocupación parental. Se obtiene deradas y severas (5 infantes - 71%) respectivamente. A partir de lo
un puntaje total a partir de la suma de todos los ítems. Ese puntaje expuesto, se puede subrayar la incidencia de las dificultades en la
bruto luego se convierte en un puntaje T que indicaría dificultades alimentación en los niños, ya que los resultados a los que se arribó
leves, dificultades moderadas o dificultades severas en la alimenta- muestran que el 14% de los sujetos de la muestra presentaron
ción. A medida que se incrementa el puntaje, aumentan la gravedad alguna dificultad. Este porcentaje no es menor, si se considera la
de las dificultades. incidencia que estos problemas pueden tener en el crecimiento y el
El instrumento fue sometido a estudios de validez y confiabilidad. desarrollo de los infantes durante los primeros años de vida.
La confiabilidad de test-retest fue buena; el análisis de factor su- Se realizó un análisis de Correlación de Pearson entre ciertas va-
giere que el puntaje total obtenido en la escala puede ser utilizado riables sociodemográficas y los ítems del MCH-FS que indagan di-
como una medida de los problemas de alimentación. Los resul- ferentes aspectos de la alimentación. A partir de este análisis se
tados evidencian que los niños en el grupo clínico presentan los puede considerar que las dificultades incrementan a medida que
mismos problemas en la alimentación que los niños del grupo con- aumenta la edad de los niños. Esto se evidenciaría, por ejemplo,
trol pero en mayor frecuencia o de manera más severa (Ramsay en la correlación positiva que se estableció entre la edad del niño
et al., 2011). y el tiempo que demora en comer (r=.143*; p=.040), que supone
Este instrumento fue traducido y estandarizado en Tailandia (Ben- que a medida que el niño es mayor, finalizar una comida insume
jasuwantep, Rattanamongkolgul&Ramsay, 2015) y en Los Países más tiempo. Los padres se refirieron a esto durante el cuestionario,
Bajos (van Dijk et al., 2011). Actualmente, las autoras del presente expresando que sus hijos se distraían mirando televisión, jugando
trabajo se encuentran realizando la adaptación y validación del ins- o levantándose de la mesa de forma constante. La edad del niño y
trumento MCH-FS en la población local. En un primer momento, se el grado de dificultad que los padres le atribuían a las comidas con
realizó la traducción de dicho instrumento al español y se adaptó sus hijos correlacionaron de forma positiva (r=.190**; p=.006), lo
a los usos verbales de la población para que sea comprensible en que significa que a mayor edad de los niños, los padres consideran
nuestro medio. Posteriormente, se administró el cuestionario a 207 más difíciles las comidas.
padres de niños entre los 6 meses y los 6 años 11 meses a fin de También se obtuvo una correlación positiva entre la edad del niño
realizar los restantes análisis. y el efecto que la alimentación del mismo tiene en las relaciones
familiares (r=.201**; p=.004), lo que significaría que a medida que
Resultados: el niño es mayor, la alimentación tiene un efecto más negativo en
De los niños que participaron en la investigación, 111 pertenecían las relaciones familiares. Los padres verbalizaron que los conflictos
al sexo masculino y 96 al sexo femenino. Respecto de la edad ges- se generaban por diferentes opiniones y/o estrategias para lograr
tacional al nacer, 62 fueron prematuros mientras que los restantes que el niño se alimente. La edad del niño también correlacionó de
145 fueron nacidos a término. Los padres refirieron que el desa- forma positiva con el ítem que indaga los efectos de la alimentación
rrollo del niño era normal en 194 casos, en 5 casos la evaluación en la relación con los padres (r=.203**; p=.003), lo que implica
lo ubicaba en riesgo y en 8 en retraso de acuerdo a los esperable que a mayor edad del niño, los padres escogieron los puntos que
para su edad. representan un efecto más negativo en la relación. Esto estaría re-
A partir de la administración del MCH-FS se obtuvo que 178 de los lacionado con otro ítem con el cual se encontró una correlación
niños no presentaban dificultades en la alimentación, 15 presenta- positiva (r=.197**; p=.004), que indaga la frecuencia con la que se
ron dificultades leves, 7 niños presentaron dificultades moderadas fuerza al niño a comer o beber. Este valor indicaría que cuanto ma-
y otros 7 dificultades severas. Si se asocia el puntaje obtenido con yor es el niño, los padres recurren de forma más seguida a la fuerza
la edad gestacional, se puede observar que el 16%, es decir 10 para lograr que el niño se alimente. Esto condice con lo que afirma
infantes del grupo de nacidos prematuros, presentaron alguna difi- Ramsay (2004) respecto de que los problemas en torno a la alimen-
cultad en la alimentación; mientras que el 13% (19 niños) del grupo tación están asociados a un mayor estrés durante ese momento,
de nacidos a término presentaron complicaciones. Estos resultados por lo que incidiría en la relación de padres e hijos. Finalmente, se
coinciden con lo señalado en la bibliografía respecto a las mayores encontró una correlación positiva entre la edad y el puntaje obte-
probabilidades de los nacidos prematuros de presentar alteracio- nido en el MCH-FS (r=.165*; p=.018), lo que sugiere que a medida
nes en la alimentación en la temprana infancia. que el niño es mayor aumentaron los puntajes obtenidos y por ende
Al considerar el grado de dificultades en la alimentación que de- el nivel de dificultades en la alimentación.
tecta el instrumento utilizado, se puede ver que en su mayoría los Por otro lado, el ítem del MCH-FS que indaga acerca de la frecuen-
niños prematuros tuvieron dificultades leves (6 niños - 40%), en cia con la que el niño tiene arcadas, escupe o vomita correlacionó
menor medida se observaron dificultades moderadas y severas (2 negativamente con la edad gestacional (r=-.195**; p=.005) y el
niños - 29%) respectivamente. Esto condice con los resultados a peso al nacer (r=-.212**; p=.002). Esto significa que los padres
los que arribaron van Dijk, Bruinsma y Hauser (2016) en Los Países de aquellos niños que nacieron con peso más bajo y menor edad
Bajos, donde exponen que los niños prematuros del estudio, en su gestacional, respondieron que estos comportamientos ocurren de
mayoría, presentaron puntajes que indicaban ausencia de proble- forma más frecuente. El ítem que indaga estos comportamientos
mas en la alimentación o problemas leves. En el grupo de niños correlacionó positivamente con los días de internación en la UCIN
nacidos a término, también predominaron las dificultades leves (9 (r=.168*; p=.016), lo que implica que estas conductas son más

36
usuales a medida que aumenta la cantidad de días que el niño es- Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). La Relación más Temprana. Padres,
tuvo internado. Es importante señalar que estos comportamientos, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
que podrían incluirse en lo que Lindberg et al. (1991) ha descrip- Bryant-Waugh, R., Markham, L., Kreipe, R. & Walsh, B.T. (2010). Feeding
to como rechazo de la comida y Johnson & Harris (2004) definen and Eating Disorders in Childhood. International Journal of Eating Di-
sorders, 43(2), 98-111. doi: 10.1002/eat.20795.
como negatividad a la hora de comer, se presentan asociados a
Dodrill, P. (2011). Feeding Difficulties in Preterm Infants. Infant Child Ado-
variables perinatales como edad gestacional, peso al nacer y tiem-
lescNutr (3), 324-31.
po de internación en UCIN. Se puede considerar que en la presente
Hoffman, M. (1994). Le role de l’iniciative dans le développement émo-
investigación, estas conductas consideradas como indicadores de tionnel précoce. Organisation du deuxiéme semestre. Psyquiatrie de
dificultades en la alimentación en los niños, aparecen de manera l’enfant, XXXVII (1).
más frecuente en los nacidos prematuros de la muestra. Esto coin- Johnson, R. & Harris, G. (2004). A preliminary study of the predictors of
cide con investigaciones anteriores respecto del mayor riesgo en el feeding problems in late infancy. Journal of reproductive and Infant
que se encuentran estos infantes de desarrollar dificultades en la Psychology, 22, 183-188.
alimentación. Lindberg, L., Bohlin, G. & Hagekull, B. (1991). Early feeding problems in a nor-
Otro aspecto interesante resulta de la correlación positiva entre mal population. International Journal of Eating Disorders, 10, 395-405.
el modo en que los padres perciben el crecimiento de sus hijos McDermott, B.M., Mamun, A.A., Najman, J.M., Williams, G.M., O’Callaghan,
y el peso (r=.251**; p=.000) así como la talla al nacer (r=.179*; M.J. & Bor, W. (2008). Preschool children perceived by mothers as irre-
gular eaters: Physical and psychosocial predictors from a birth cohort
p=.010). Esto supone que a menor peso y talla al nacer, los pa-
study. Journal of Development in Behavioral Pediatrics, 29, 197-205.
dres perciben menor crecimiento actual en sus hijos. Es interesante
Nikodem, M.R. (2009). Niños de Alto Riesgo. Intervenciones tempranas en el
considerar este punto especialmente en el caso de los niños naci-
Desarrollo y la Salud Infantil (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dos prematuros, ya que se podría inferir que en muchos casos, los Pose, G. (2004). Ser padres prematuros. El parto, el nacimiento y la relación
padres quedarían fijados en la imagen de un recién nacido delgado con el bebé. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Del Candil.
y pequeño, sin poder reconocer el crecimiento actual de sus hijos. Ramsay, M. (2004). Feeding skill, appetite and feeding behaviours of in-
Esto estaría en línea con lo que Nikodem (2009) plantea acerca fants and young children and their impact on growth and psychosocial
de esos sentimientos iniciales que podrían tener efectos sobre la development. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV (eds.), Encyclope-
vinculación y la crianza posterior. Por otro lado, también se podría dia on Early Childhood Development [online]. Montreal, Quebec: Centre
pensar que en muchos casos, estos niños no habrían logrado com- of Excellence for Early Childhood Development; Available at: http://
pensar su situación inicial permaneciendo en percentiles bajos de www.child-encyclopedia.com/documents/RamsayANGxp.pdf.
crecimiento lo que originaría esta percepción parental. Ramsay, M., Martel, C., Porporino, M. & Zygmuntowicz, C. (2011). The
Montreal Children’s Hospital Feeding Scale: A brief bilingual screening
tool for identifying feeding problems. Paediatrics and Child Health, 16,
Conclusiones:
147-151.
El presente trabajo constituye un primer intento de acercamiento al
Rommel, N., De Meyer, A.M., Feenstra, L. & Veereman-Wauters, G. (2003).
estudio de las dificultades en la alimentación en niños así como a The complexity of feeding problems in 700 infants and young children
la construcción de un instrumento argentino para su detección en presenting to a tertiary care institution. Journal of Pediatric Gastroen-
el ámbito de la consulta pediátrica. terology and Nutrition, 37, 75-84.
A partir de los resultados se concluye acerca de la mayor prevalen- Sanders, M.R., Patel, R.K., Le Grice, B. & Shepherd, R.W. (1993). Children
cia de estas dificultades en los niños nacidos prematuros, dificulta- with persistent feeding difficulties: An observational analysis of the fe-
des que también existen, aunque en menor medida, en los nacidos eding interactions of problems and non-problem eaters. HealthPsycho-
a término. Ciertos aspectos vinculares ligados a la experiencia de logy, 12, 64-73.
tener un hijo prematuro parecerían incidir en la percepción de los Souza Minayo, M.C. (2013). La artesanía de la investigación cualitativa (1ra
padres acerca de la alimentación en sus hijos y el aumento de peso. ed. 1ra reimp.). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Stern, D. (1997). La constelación maternal: La psicoterapia en las relacio-
Es necesario mencionar, que si bien en este trabajo se presentan
nes entre padres e hijos (1ra ed.). Barcelona, España: Paidós Ibérica.
algunas relaciones entre antecedentes perinatales (edad gestacio-
van Dijk, M., Bruinsma, E. & Hauser, M.P. (2016). The relation between
nal, peso al nacer, días de internación) y conductas consideradas
child feeding problems as measured by parental report and mealti-
indicadores de dificultades en la alimentación, queda aún pendien- me behavior observation: A pilot study. Appetite, 99, 262-267. doi.org/
te de analizar la incidencia de las características vinculares en las 10.1016/j.appet.2016.01.026.
mismas. Este análisis se está realizando actualmente como parte van Dijk, M., Timmerman, M.E., Martel, C. & Ramsay, M. (2011). Towards
de la investigación. the development of a Dutch screening instrument for the detection of
feeding problems in young children. NetherlandsJournal of Psychology,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66 (4), 112-119.
Benjasuwantep, B., Rattanamongkolgul, S. & Ramsay, M. (2015). The Thai Winnicott, D. (1987). Realidad y Juego. Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo
Version of the Montreal Children’s Hospital Feeding Scale (MCH-FS): original publicado en 1971).
Psychometric Properties. J Med Assoc Thai, 98 (2), 1-7.
Bos, J. & Steenbeek, H. (2006). Mediacoder: A Simple Application For Co-
ding Behavior within Media Files. University of Groningen, Groningen,
The Netherlands.

37
EMPATIA Y RESILIENCIA DEL YO EN ADOLESCENTES
Hess, Carina
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN Introducción
La empatía se define como una respuesta afectiva que es resul- La empatía puede ser definida como una respuesta afectiva que es
tado de la aprehensión y comprensión del estado o la condición resultado de la aprehensión y comprensión del estado o la condi-
emocional de otra persona. Una de las variables que se encuentra ción emocional de otra persona (Eisenberg, Fabes y Spinrad, 2006).
relacionada con la empatía es la resiliencia del yo, la cual se refiere De este modo, implica tanto un entendimiento superior o rudimen-
a una característica que refleja cómo los individuos logran adaptar- tario de la emoción del otro y una comprensión a nivel afectivo.La
se a la incertidumbre, al estrés ambiental, al conflicto y al cambio. misma comienza a emerger desde edades tempranas de la vida,
El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la relación en- volviéndose más sofisticada en la infancia (Roth-Hanania, Davidov,
tre la Empatía y la Resiliencia del Yo en adolescentes de la Ciudad y Zahn-Waxler, 2011; Vaish, Carpenter y Tomasello, 2009; Zahn-
de Paraná. Se obtuvo una muestra no probabilística, intencional, Waxler, Radke-Yarrow, Wagner y Chapman, 1992).
conformada por 303 sujetos (N=303), estudiantes de nivel secun- Este concepto, según la teoría de Davis (1980), posee dos dimen-
dario de ambos sexos: 95 varones (n=95) y 208 mujeres (n=208), siones: una cognitiva y otra afectiva. La primera se encuentra com-
con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años (M=13, 50; puesta por la toma de perspectiva y la fantasía, mientras que la
DE=1,16). Se realizaron Análisis de Correlación de Pearson entre segunda por la preocupación empática y el malestar personal. Así,
las dimensiones de ambas variables. Los resultados obtenidos por una parte, la toma de perspectiva refiere a los intentos espon-
arrojaron en su mayoría asociaciones estadísticamente significa- táneos del individuo por adoptar la perspectiva del otro ante las
tivas y de carácter positivo. Las más elevadas se hallaron entre situaciones de la vida real; la fantasía, en cambio, se relaciona con
la Toma de Perspectiva y la Regulación Óptima y a su vez entre la la tendencia de la persona a identificarse con diferentes personajes
Toma de Perspectiva y la Apertura a la Experiencia de Vida y entre (provenientes del cine y la literatura, por ejemplo) y la capacidad
Fantasía y Apertura a la Experiencia de Vida. imaginativa que le permita ponerse en situaciones ficticias (Mestre,
Frías y Samper, 2004). Por otra parte, la preocupación empática
Palabras clave alude a los sentimientos de compasión, preocupación y cariño fren-
Empatía - Resiliencia del Yo - Adolescentes te al malestar de los otros, mientras que el malestar personal hace
referencia a los sentimientos de ansiedad y malestar que experi-
ABSTRACT menta el sujeto al observar las experiencias negativas de los demás
EMPATHY AND EGO-RESILIENCE IN ADOLESCENTS (Davis, 1983; Mestre, Pérez Delgado, Frías y Samper, 1999).
Empathy is defined as an affective response that is a result of the En los últimos tiempos, se han llevado a cabo investigaciones que
apprehension and understanding of the state or emotional condition plantean la importancia de la empatía en el desarrollo moral de las
of another person. One of the variables that are related to empathy personas. La misma en cuanto respuesta incluye la capacidad para
is the ego-resilience, which refers to a characteristic that reflects comprender al otro y ponerse en su lugar, teniendo en cuenta la
how others achieve uncertainty, environmental stress, conflict and información verbal o la información accesible desde la memoria.
change. The objective of the present work was to evaluate the rela- No solamente implica dicha toma de perspectiva sino también la
tionship between Empathy and Ego-Resilience in adolescents of the reacción afectiva, el compartir el estado emocional (tristeza, an-
City of Paraná. A non-probabilistic, intentional sample was obtained, gustia, malestar, ansiedad). La empatía comprendida desde este
consisting of 303 subjects (N = 303), secondary level students of punto de vista no solo influiría en el desarrollo moral sino que tam-
both sexes: 95 males (n = 95) and 208 females (n = 208), aged bet- bién desempeñaría un papel fundamental en la conducta prosocial
ween 11 and 17 years (M = 13, 50, SD = 1.16). Pearson Correlation (Eisenberg, 2000).
Analysis was performed between the dimensions of both variables. En cuanto a otros estudios que se han realizado sobre este cons-
The results obtained showed mostly statistically significant and po- tructo, la mayoría de ellos se han centrado en investigar las habili-
sitive associations. The highest were between the Taking of Pers- dades cognitivas que predicen las habilidades empáticas en la pri-
pective and the Optimal Regulation and then between the Taking mera infancia. Sin embargo, son escasos los trabajos que refieren a
of the Perspective and the Opening to the Experience of Life and qué tan bien los niños logran recuperarse del estrés (su capacidad
between Fantasy and Opening to the Experience of Life. de resiliencia del yo) y cómo podría afectar sus respuestas a la
angustia emocional de los demás (Taylor, Eisenberg, Eggum, Sulik
Keywords y Spinrad, 2013).
Empathy - Ego-Resilience - Adolescents Una de las variables que se encuentra relacionada con la empatía
es la resiliencia del yo, la cual se define como una característica que

38
refleja cómo los individuos logran adaptarse a la incertidumbre, al Instrumentos
estrés ambiental, al conflicto y al cambio (Block y Block, 1980). De 1. Empatía: para evaluar dicha variable se utilizó el Índice de Re-
igual modo, existen otras características temperamentales tempra- actividad Interpersonal (IRI) (Davis, 1980; Richaud de Minzi,
nas que se encuentran asociadas con el desarrollo de la empatía, 2008). Este instrumento evalúa la disposición empática a través
como por ejemplo, el miedo y el control esforzado (Rothbart, 2007). de dos factores emocionales (preocupación empática y males-
De esta manera, una persona resiliente, puede adaptarse a las tar personal) y dos factores cognitivos (toma de perspectiva y
circunstancias cambiantes, modificando su comportamiento. Esta fantasía). Cada factor tiene 7 ítems como por ejemplo: “Me pre-
cualidad le otorga persistencia, ingenio y un uso de estrategias de ocupan los problemas de los demás” (preocupación empática);
resolución de problemas que sean flexibles. Por el contrario, una “Cuando debo decidirme, escucho diferentes opiniones” (toma
persona que no sea resiliente a nivel del yo, podría llegar a sentirse de perspectiva); “Me identifico con los personajes de una novela”
inquieta frente a las circunstancias nuevas y cambiantes, tiende (fantasía) y “Cuando veo a alguien herido, me pongo nervioso”
a preocuparse y se desmorona frente al estrés. Asimismo, suele (malestar personal). Se puntúa mediante una escala de 5 puntos:
tener dificultades para recuperarse luego de experiencias traumá- desde 1 (“no me describe bien”) a 5 (“me describe muy bien”).
ticas (Block y Block, 1980, 2006). 2. Resiliencia del Yo: este constructo fue evaluado mediante el
Según estos últimos autores, la resiliencia del yo refleja la dinámi- ER89-R (Escala de Resiliencia del Yo- Revisada) diseñada por
ca del individuo y el estilo de afrontamiento característico frente a Alessandri y colaboradores (2012). Es un inventario breve que
situaciones adversas (Block y Block, 2006). De forma coincidente, consta de 10 ítems, a través de los cuales se evalúan dos dimen-
Eisenberg y sus colegas (2003, 2004) consideran a la resiliencia siones: la Regulación Óptima (compuesta por los ítems 1, 2, 3, 7,
como una medida de la personalidad que refleja cómo responde el 9 y 10) y la Apertura a la Experiencia de Vida (conformada por los
sujeto y se adapta al estrés en diversas ocasiones. ítems 4, 5, 6 y 8). Algunos ejemplos de ítems son los siguientes:
De acuerdo a lo expresado previamente, son escasos o casi inexis- “Generalmente pienso cuidadosamente antes de actuar” (Re-
tentes los hallazgos que relacionan la empatía y la resiliencia del gulación Óptima) y “Me gusta hacer cosas nuevas y diferentes”
yo en adolescentes. Los trabajos encontrados estudiaron dicha (Apertura a la Experiencia de Vida).En relación al mismo, los par-
asociación en niños. Así, por ejemplo Block y Block (1980) han ticipantes deben indicar su grado de acuerdo a cada afirmación
informado que los niños con niveles más altos de resiliencia del utilizando una Escala de tipo Lickert del 1 (“no se aplica en ab-
yo eran más simpáticos con los demás y a su vez, más hábiles soluto”) al 4 (“se aplica muy fuertemente). La estructura factorial
para expresar emociones apropiadas. Del mismo modo, Strayer y del instrumento ha sido confirmada en estudios transculturales y
Roberts (1989) destacaron la presencia de correlaciones positivas longitudinales (Alessandri, Vecchione, Caprara y Letzring, 2012;
entre la resiliencia del yo y la empatía en niños de 6 y 7 años. Es Vecchione, Alessandri, Barbaranelli y Gerbino, 2010). Cabe acla-
decir, aquellos niños que son relativamente hábiles para adaptar rar que esta escala debió ser adaptada al idioma castellano, ya
sus reacciones emocionales y conductuales al estrés pueden com- que en su versión original se encuentra en inglés. Esto se llevó a
prender y responder de mejor forma a las necesidades emocionales cabo por medio del procedimiento de doble traducción, realizado
de los demás. por personas idóneas. El mismo consistió en: (1) traducir cada
Por lo tanto, es plausible considerar un vínculo conceptual entre las ítem del inglés al castellano; (2) traducir cada ítem, de nuevo, del
variables planteadas en el presente trabajo y su estudio en pobla- castellano al inglés y (3) evaluar la coincidencia terminológica
ción adolescente. entre ambas versiones de la escala.

Objetivo Además de los mismos, se utilizó un Cuestionario Ad hoc para rele-


El presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre var las características sociodemográficas de la muestra.
la Empatía y la Resiliencia del Yo en adolescentes de la Ciudad de
Paraná. Procedimientos
Se llevaron a cabo análisis descriptivos para obtener las frecuencias,
Método medias y desvíos típicos de las variables de estudio y de la mues-
Muestra tra. También se realizaron Análisis de Correlación de Pearson para
Para poder llevar a cabo la administración de los instrumentos se determinar la relación entre la Empatía y la Resiliencia del Yo en los
ha solicitado la autorización a las instituciones correspondientes adolescentes.Los análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando
y a los padres de los adolescentes mediante un consentimiento el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23.0,
informado. que establece un nivel de significación estadística inferior a .05.
Se trabajó sobre una muestra no probabilística, intencional, la cual
estuvo conformada por 303 sujetos. Los mismos eran estudiantes Resultados
de nivel secundario de ambos sexos, 95 varones (n=95) y 208 mu- Se llevaron a cabo Análisis de Correlación de Pearson entre las di-
jeres (n=208), radicados en la Ciudad de Paraná. mensiones de la Empatía y las dimensiones de la Resiliencia del Yo.
Dichos sujetos asistían a escuelas públicas y privadas de la Ciudad De este modo, se encontraron en su mayoría asociaciones estadís-
de Paraná y tenían edades comprendidas entre los 11 y los 17 años ticamente significativas y de carácter positivo entre las mismas.
(M=13, 50; DE=1,16). Las más elevadas se hallaron entre Toma de Perspectiva y Regula-

39
ción Óptima (0.30) y Apertura a la Experiencia de Vida (0.25) y entre longitudinales para evaluar la direccionalidad de las variables, de-
Fantasía y Apertura a la Experiencia de Vida (0.21).En la Tabla 1 terminar si estos resultados se mantienen o no a lo largo del tiempo.
pueden observarse las correlaciones obtenidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tabla 1. Coeficientes de Correlación de Pearson. Asociación Alessandri, G., Vecchione, M., Caprara, G. y Letzring, T.D. (2012). The Ego
entre Empatía y Resiliencia del Yo (N=303). Resiliency scale revised: A crosscultural study in Italy, Spain, and the
United States. Eur J Psychol Assess, 28, 139-146. doi: 10.1027/ 1015-
5759/a000102.
Apertura a la
Regulación Óptima Block, J.H. y Block, J. (1980). The role of ego-control and egoresiliency in the
Experiencia de Vida
organization of behavior. In W. A. Collins (Ed.), Minnesota symposia on
Toma de Perspectiva 0,301** 0,248** child psychology (Vol. 13, pp.39-101). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Fantasía 0,094 0,205** Block, J. y Block, J.H. (2006). Venturing a 30-year longitudinal study. Ame-
Preocupación empática 0,151** 0,125* rican Psychologist, 61, 315-327. doi:10.1037/0003-066X.61.4.315
Davis, M.H. (1980). A multidimensional approach to individual differences in
Malestar Personal 0,117* 0,184**
Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 85.
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Davis, M.H. (1983). Measuring Individual Differences in Empathy: Eviden-
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
ce for a Multidimensional Approach. Journal of Personality and Social
Psychology, 44 (1), 113-126.
Discusión y conclusiones Eisenberg, N., Fabes, R.A. y Spinrad, T.L. (2006). Prosocial development. In
Teniendo en cuenta el objetivo planteado, el cual consistía en deter- W. Damon (Series Ed.) and N. Eisenberg (Vol. Ed.), Handbook of child
minar la relación entre la Empatía y la Resiliencia del Yo en adoles- psychology, Vol. 3: Social, emotional, and personality development (6th
centes de la Ciudad de Paraná, se han llevado a cabo Coeficientes ed., Vol. 3, pp. 646-718). New York, NY: John Wiley.
de Correlación de Pearson entre las dimensiones de las variables. Eisenberg, N., Spinrad, T.L., Fabes, R.A., Reiser, M., Cumberland, A., She-
Los resultados obtenidos han arrojado en su mayoría asociaciones pard, S.A., Thompson, M. (2004). The relations of effortful control and
estadísticamente significativas y de carácter positivo entre las mis- impulsivity to children’s resiliency and adjustment. Child Development,
75, 25-46. doi:10.1111/j.1467-8624.2004.00652.x
mas. Las más elevadas se hallaron entre la Toma de Perspectiva y
Eisenberg, N., Valiente, C., Fabes, R.A., Smith, C.L., Reiser, M., Shepard,
la Regulación Óptima y a su vez entre la Toma de Perspectiva y la
S.A., Cumberland, A.J. (2003). The relations of effortful control and ego
Apertura a la Experiencia de Vida y entre Fantasía y Apertura a la control to children’s resiliency and social functioning. Developmental
Experiencia de Vida. Psychology, 39, 761-776. doi:10.1037/0012-1649.39.4.761
Dichos hallazgos, pueden relacionarse con las investigaciones Mestre, M.V., Frías, M.D. y Samper, P. (2004). La medida de la empatía:
previas, las cuales confirman la relación entre la empatía y la re- Análisis del interpersonal reactivityindex. Psicothema, 16(2), 255-260.
siliencia del yo (Block y Block, 1980; Strayer y Roberts, 1989). Si Mestre, M.V., Pérez Delgado, E., Frías, M.D. y Samper, P. (1999). Instrumen-
bien estos estudios fueron llevados a cabo en niños de edad es- tos de evaluación de la empatía. En E. Pérez Delgado y V. Mestre, Psi-
colar, puede suponerse que en la adolescencia esta tendencia se cología moral y crecimiento personal (pp. 181-190), Barcelona: Ariel.
mantiene. Por lo tanto, aquellos sujetos que pueden comprender al Richaud de Minzi, M.C. (2008). Evaluación de la empatía en población ar-
otro tanto de manera cognitiva como afectiva, pueden superar de gentina. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 101-115.
mejor forma las situaciones estresantes, adaptándose a los cam- Rothbart, M.K. (2007). Temperament, development, and personality. Current
Directions in Psychological Science, 16, 207-212. doi:10.1111/j.1467-
bios del entorno.
8721.2007.00505.x
Cabe destacar que las correlaciones más elevadas se encontra-
Roth-Hanania, R., Davidov, M. y Zahn-Waxler, C. (2011). Empathy develop-
ron en lo que concierne a la dimensión cognitiva de la empatía. ment from 8 to 16 months: Early signs of concern for others. Infant Be-
Esto es posible de ser relacionado con lo planteado por Block y havior & Development, 34, 447-458. doi:10.1016/j.infbeh.2011.04.007
Block (1980) cuando desarrollan el concepto de Resiliencia del Yo, Strayer, J. y Roberts, W. (1989). Children’s empathy and role taking: Child
el cual pone de manifiesto que aquellas personas que posean esta and parental factors, and relations to prosocial behavior. Journal of
cualidad en su personalidad, tendrán un amplio repertorio de es- Applied Developmental Psychology, 10, 227-239. doi:10.1016/0193-
trategias para resolver problemas dentro de los dominios social, 3973(89)90006-3.
personal y cognitivo. De este modo, el hecho de que los adolescen- Taylor, Z.E., Eisenberg, N., Eggum, N.D., Sulik, M.J. y Spinrad, T.L. (2013).
tes sean capaces de adoptar la perspectiva del otro y de imaginar The relations of ego-resiliency and emotion socialization to the deve-
cómo se sentirían y/o actuarían en situaciones ficticias, permitiría lopment of empathy and prosocial behavior across early childhood.
una mejor capacidad de sobrellevar adelante las diversas situa- Emotion, 13, 822-831.doi:10.1037/a0032894.
Vaish, A., Carpenter, M. y Tomasello, M. (2009). Sympathy through affective
ciones de la vida cotidiana, especialmente aquellas que sean más
perspective taking and its relation to prosocial behavior in toddlers.
difíciles o adversas.
Developmental Psychology, 45, 534 -543. doi:10.1037/a0014322
Es menester recalcar el hecho de que son escasos los trabajos que Vecchione, M., Alessandri, G., Barbaranelli, C. y Gerbino, M. (2010). Sta-
establecen la relación entre dichas variables. De este modo, el pre- bility and change of ego resiliency from late adolescence to young
sente aporte estaría en consonancia con lo propuesto por Taylor, adulthood. Journal of Personality Assessment, 92, 1-10.
Eisenberg, Eggum, Sulik y Spinrad (2013). Zahn-Waxler, C., Radke-Yarrow, M., Wagner, E. y Chapman, M. (1992). De-
Por último, sería recomendable para futuras investigaciones seguir velopment of concern for others. Developmental Psychology, 28, 126-
profundizando en estas temáticas e incluso llevar a cabo estudios 136. doi:10.1037/0012-1649.28.1.126

40
APEGO, PARENTALIDAD Y JUEGO EN MADRES Y
PADRES DE NIÑAS Y NIÑOS DE NIVEL INICIAL
Paolicchi, Graciela Cristina; Núñez, Ana María; Bozzalla, Lucía; Sorgen, Eugenia; Basso, Francina; Bosoer,
Eliana; Maffezzoli, Mabel; Botana, Hilda Haydée; Alfaro Lio, Messalina Angèlica; Larrabure, Maria Pilar;
Lemir, Maria Celina; Sosa, Agustina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN En este trabajo se enfatizan las raíces intersubjetivas en la consti-


Este trabajo surge en el marco del proyecto de investigación “Acti- tución del psiquismo, se describen conceptualizaciones referidas a
tudes hacia el juego infantil y modalidades de apego en adultos” de juego, apego y a la persistencia transgeneracional del mismo.
la programación científica UBACyT 2014-2017, en articulación con
el Programa de Extensión de Juegotecas Barriales. Su objetivo es Marco teórico
comunicar algunos de los resultados obtenidos en la exploración de El entramado psíquico se constituye y desarrolla en un escenario
las modalidades de apego que se detectan en madres y padres de intersubjetivo.
niñas y niños entre 3 y 5 años, a partir de los datos que aportan res- El vínculo intersubjetivo temprano entre el infans y el adulto cuida-
pecto a sus propias figuras de apego y reflexionar desde diferentes dor posee una dinámica sutil. En esta dupla, el adulto asume una
marcos teóricos sobre las respuestas brindadas por las madres y tarea de codificación de lo sensible (Bleichmar, 2007) y es desde allí
padres en relación a actitudes, valores, creencias e información que las diferentes secuencias de las conductas del bebé son signi-
con que cuentan acerca del juego y su función para el desarrollo ficadas como lúdicas. La experiencia del juego, primero compartida
infantil. Asimismo, se aborda el análisis respecto de las respuestas y en presencia del otro auxiliar y luego autocreada por el infante,
obtenidas en relación a la comparación entre la representación que da lugar a procesos de elaboración que propician la complejización
los adultos tienen de su propia infancia y la de sus hijos. Se entre- del psiquismo.
vistaron 118 madres y padres de niñas y niños entre 3 y 5 años La Teoría del Apego, planteada por Bowlby (1979) es un modelo sis-
procedentes de las ciudades de Salta, CABA, Gualeguay y Tandil. témico que explica la organización, función y desarrollo de la con-
ducta de protección de los seres humanos. Uno de sus aportes más
Palabras clave importantes fue señalar la gran influencia de las condiciones de
Intersubjetividad - Juego - Apego - Persistencia transgeneracional seguridad emocional vividas en el contexto social del niño pequeño
y la manera en que la calidad de los cuidados recibidos incide sobre
ABSTRACT el desarrollo posterior de la persona. Las experiencias tempranas
ATTACHMENT, PARENTHOOD AND GAMES IN MOTHERS AND FATHERS son internalizadas y dan lugar a prototipos de comportamiento.
OF GIRLS AND BOYS AT INITIAL LEVEL A partir de la teoría del apego se han diseñado distintos instrumen-
This work comes to light within the frame of the investigation project tos que intentan evaluar los diferentes estilos de apego, como por
“Attitudes towards the children’s games and the ways of addiction ejemplo, el Cuestionario de Experiencias en Relaciones Cercanas
to the adults” of the scientific program UBACyT 2014-2017 in arti- (ECR) creado por Brennan, Clark y Shaver (1998) diseñado en base
culation with the Extension Program Playgrounds of the Neighbor- a dos dimensiones teóricas, evitación y ansiedad. La evitación se
hood. Its purpose is to communicate some of the obtained results define como los comportamientos orientados a prevenir la cercanía
in the exploration of the addiction that are detected in fathers and y las relaciones íntimas y la ansiedad se refiere a la anticipación
mothers of girls and boys between 3 and 5 years of age, from the temerosa de rechazo. Estas dos dimensiones, de acuerdo a su
information they contribute regarding their own figures of addiction modalidad de presentación y a su combinación permiten delimitar
and reflect from different theoretical frameworks over the answers cuatro campos distintos que dan lugar a su vez a la conceptuali-
given by the parents in relationship to attitudes, values, beliefs and zación de diferentes tipos de apego: seguro, ambivalente, preocu-
information with which they count about the games and its function pado y rechazante. El apego seguro (bajos niveles de ansiedad y
of the infants development. Likewise it tackles the analysis of the evitación) en tanto vínculo interpersonal que desarrolla el niño con
answers obtained related to the comparison between the repre- sus padres o cuidadores, le proporciona seguridad emocional para
sentation that the adults have of their own childhood and that of un buen desarrollo, le posibilita obtener confianza en los otros y
their children 118 mothers and fathers were interviewed of girls establecer relaciones íntimas cercanas y autónomas. Aquellos que
and boys coming from the cities of Salta, CABA, Gualeguay y Tandil. poseen el estilo de apego ambivalente (altos niveles de ansiedad
y evitación) muestran una autoimagen negativa, una falta de con-
Keywords fianza en los demás. Los individuos con apego preocupado (alta
Intersubjectivity - Games - Addiction - Trans generational persis- ansiedad y baja evitación) evidencian una autoestima dependiente
tence de la opinión y aceptación de los demás. Finalmente, las personas

41
con estilo de apego rechazante (baja ansiedad y alta evitación) se nas Revisado (ECR-RS), mejorado y adaptado por Fraley, Waller y
caracterizan por una visión del sí-mismo idealizada, una negación Brennan (2009), validado en el marco del UBACyT 2012/2015 por
de los sentimientos de estrés y una descalificación de las relacio- Paolicchi-Kohan Cortada y se decidió tomar de esta escala sólo las
nes íntimas (Spencer, Guzmán, Fresno, Ramos, 2013). Si bien el figuras parentales (madre y padre). 3- Preguntas abiertas a las ma-
apego se manifiesta a través de patrones de conducta específicos, dres y padres.
los patrones en sí mismos no constituyen el apego. El apego refiere
a aspectos internos, de sentimientos, de memorias, de deseos, de Resultados:
expectativas, y de intenciones, todos los cuales sirven como una -Encuesta sociodemográfica: Las edades de las madres y padres
especie de filtro para la recepción, interpretación y construcción variaron entre 22 y 54 años, con una media de 36,88 (ds=5,79).
de la experiencia interpersonal. Todo ello configura una respuesta En cuanto al género, 103 (87,28%) fueron mujeres y 15 (12,72%)
externamente observable (Ainsworth, 1967). hombres. Con respecto a su estado civil, 79 (66,94%) mencionaron
Pitillas Salvá (2008) al referirse al vinculo parento-filial plantea que estar casados, 29 (24,57%) solteros y 10 (8,47%) divorciados o
las relaciones tempranas padres-hijos son un escenario de riesgo y separados. Acerca del máximo nivel completo de escolaridad al-
de oportunidad. Aun habiendo nacido en un contexto de vulneración canzado, 84 (71,19%) informaron haber concluido estudios uni-
de derechos y de tener madres y padres que fueron víctimas de versitarios, 31 (26,27%) estudios secundarios, 1 (0,85%) estudios
traumas interpersonales tempranos, algunas niñas y niños mues- primarios y 2 (1,69%) declararon no tener estudios. En relación a
tran un crecimiento saludable. Otros, sin embargo, en el contexto sus ocupaciones, 78 (66,10%) eran profesionales, 25 (21,19%)
de unos cuidados insuficientes, hostiles y desorganizados pue- empleados u obreros, 7 (5,93%) amas de casa, 6 (5,08%) mencio-
den verse solos con sus sentimientos desbordantes e intolerables naron trabajos informales y 2 (1,69%) declararon que no trabajan.
(Allen, 2012). La diferencia entre los niños “protegidos” y aquellos También se indagó sobre la presencia de los propios padres en sus
sobre los que el riesgo impacta negativamente parece residir en infancias, respondieron a este ítem afirmativamente 95 (80,50%) y
algunos procesos tempranos que son de naturaleza relacional (Gra- 23 (19,49%) en forma negativa.
ham e Easterbrooks, 2000). Específicamente, se ha señalado que -Cuestionario ECR-RS: este instrumento permite calcular las di-
la capacidad de los padres de conocer y comprender sus traumas mensiones de Ansiedad y Evitación hacia ambos padres. Bajo un
tempranos, reconocer los estados subjetivos de sus niños y guiar margen posible entre 1 y 7 puntos, la ansiedad hacia las madres
sus respuestas parentales por esta comprensión, constituye la cla- marcó una media de 3,34 (ds= 1,31) mientras que la evitación 2,52
ve que diferencia caminos evolutivos saludables de los patológicos (ds=1,36), lo cual indica una diferencia significativa (rP = 0,531, p
(Fonagy, Steele, Steele, Moran, y Higgitt, 1991). < 0.05) entre ambas. En cuanto a las relaciones con los padres,
En relación con la persistencia transgeneracional del apego, Fona- la ansiedad marca una media de 3,79 (ds =1,51) mientras que la
gy (1999) plantea que los adultos seguros tienen más probabilidad evitación tiene una media de 2,49 (ds =1,37), también presentando
de tener niños que estén apegados con seguridad a ellos. Otros una diferencia significativamente mayor de la ansiedad (rP = 0,339,
estudios plantean que no puede afirmarse que la sensibilidad del p < 0.05). Por otra parte, se encuentra una superioridad significa-
cuidador/a garantice las buenas persistencias transgeneracionales tiva de la ansiedad hacia los padres sobre la ansiedad hacia las
en las clasificaciones del apego (Van Ijzendoorn, 1995). madres (rP = 0,325, p < 0.05), y una superioridad significativa de
la evitación hacia las madres sobre la evitación hacia los padres.
Algunos aspectos metodológicos de la investigación de Por otro lado, si se calcula la totalidad de la muestra que incluye
referencia: ambas figuras parentales, la ansiedad marca una media de 3,57
El objetivo general propuesto fue indagar el tipo de apego de ma- (ds= 1,15) mientras que la evitación posee una media de 2,51 (ds
dres y padres de niñas y niños entre 3 y 5 años y analizar las acti- = 1,2), reafirmando la diferencia significativamente superior de la
tudes, valores, creencias e información con que los adultos cuentan ansiedad sobre la evitación (rP = 0,465, p < 0.05). Por otra parte,
acerca del juego y su función durante el desarrollo infantil. La hipó- con los datos obtenidos de ambas dimensiones puede calcular-
tesis sostenida se centró en que el estilo de apego que los adultos se el tipo de apego específico de cada sujeto hacia sus figuras
informan acerca de sus vínculos intersubjetivos primarios, se rela- parentales. Respecto de las relaciones con las madres, 7 sujetos
ciona con las actitudes que esos mismos adultos expresan acerca (5,9%) presentan un Apego Evitativo, 22 (18,6%) tienen un Apego
del juego infantil y del ejercicio de la parentalidad. Preocupado, 13 (11,01%) un Apego Temeroso y 76 (64,4%) tienen
Se utilizó metodología cuantitativa y cualitativa a lo largo de la in- un Apego Seguro. Acerca de las relaciones con los padres, 6 sujetos
vestigación que cuenta con un diseño exploratorio, descriptivo, de (5,08%) tienen un Apego Evitativo, 36 (30,5%) un Apego Preocupa-
tipo transversal. Se trabajó en base a una muestra constituida por do, 19 (16,1%) un Apego Temeroso y 57 (48,3%) un Apego Segu-
118 madres y padres de niñas y niños entre 3 y 5 años procedentes ro. Finalmente, acerca de ambas relaciones parentales, 8 sujetos
de las ciudades de Salta, CABA, Gualeguay y Tandil. (6,77%) tienen un Apego Evitativo, 35 (29,6%) un Apego Preocupa-
Se aplicaron diferentes instrumentos de los cuales sólo serán deta- do, 9 (7,62%) Apego Temeroso y 66 (55,9%) Apego Seguro.
llados aquellos relacionados con el desarrollo del presente trabajo: Estos resultados dan cuenta de que más allá del apego seguro pre-
1- Encuesta sociodemográfica, diseñada por el equipo de inves- valeciente (55,9%), las modalidades inseguras (43,99%) presentan
tigación. 2- Escala para estudiar el tipo de apego en adultos: se como forma más frecuente el apego preocupado (29,6%) que se
seleccionó el Cuestionario de Experiencias en Relaciones Cerca- manifiesta con una baja regulación de los estados emocionales vin-

42
culados con la inseguridad y los temores. posible constatar la tendencia descripta en trabajos anteriores
-Preguntas abiertas: se seleccionaron dos de las preguntas confec- (Paolicchi et al, 2016), respecto a que la mayor ocurrencia de res-
cionadas por el equipo, una que explora la representación que los puestas se concentra en la categoría1 es decir aquella que remite al
padres tienen en relación al juego de los niños y otra que indaga vínculo familiar. Estas respuestas acerca de los vínculos familiares
acerca de la vivencia sobre su propia infancia comparada con la iniciales refieren tanto a vínculos de apego seguro como inseguro.
vivencia que tienen sobre la infancia de sus propios hijos. A am- Puestos a comparar la calidad de infancia de padres y madres con
bas preguntas respondieron 117 madres y padres. A partir de las la de sus hijos resaltan en primer lugar lo vivenciado en los víncu-
respuestas obtenidas en la primera pregunta: ¿El juego influye en los afectivos familiares en ambos casos. Las comparaciones las
el crecimiento durante la infancia? ¿De qué forma? se elaboraron realizan alrededor de aspectos como: presencia física y emocional,
categorías, que posibilitaron consignar ciertas tendencias en torno tiempo compartido, puesta de límites, participación de la pareja pa-
a las creencias, información y valoración hacia el juego infantil y se rental en la crianza, acompañamiento, escucha por parte del adulto,
organizaron según estuvieran centradas: 1) en el aprendizaje es- sensibilidad frente a las necesidades afectivas de niñas y niños e
colar (4,55%); 2) en el vínculo (22,77%): a) con otros significativos información sobre crianza.
14,14%; b) Centradas en la capacidad de espera 2,02%; c) Centra- Esta valoración positiva de las vivencias de la infancia de sus hijos
das en la aceptación de límites 4,04%; d) Empatía 2,57; 3) en las en relación con las propias, ponen de manifiesto la percepción de
emociones positivas (14,65%); 4) en la imaginación y la creatividad que han podido mejorar el vínculo parento-filial con sus hijos. Los
(22,73%); 5) en el desarrollo (35,35%): a) Desarrollo global 9,6%; entrevistados destacan mayor presencia y acompañamiento, más
b) Destrezas físicas 1,51%; c) Habilidades intelectuales 9,59%; d) flexibilidad, más sensibilidad frente a las necesidades de los niños,
Ejercicio de la experiencia 14,65%. más información, más intervención del padre en la crianza y ausen-
Al correlacionar el tipo de apego hacia ambos padres y la respuesta cia de castigo corporal, entre otras.
a la pregunta 2 se encontró que la mayoría de las respuestas que Aquellos padres que tuvieron un apego seguro y que no consideran
no consideraban que sus hijos tuvieran una infancia mejor que la que sus hijos estén teniendo una infancia mejor, valoran las herra-
propia se correspondía preferentemente con la presencia de apego mientas transmitidas para construir una parentalidad acorde a las
seguro en los padres respecto de sus progenitores x2 (1,N= 118)= necesidades de sus niñas y niños.
12,045 p< 0,05 Por otra parte en la comparación generacional hay una tendencia
En relación a la que indaga si las madres y padres de niñas y ni- a resaltar el peso de los cambios socioculturales y la preocupación
ños entre 3 y 5 años creen que el juego influye en el crecimiento por las exigencias económicas/laborales de la vida actual y como
durante la infancia y de qué forma lo hace, los resultados demos- ello afecta negativamente las modalidades de crianza, al disponer
traron que las respuestas que obtuvieron la mayor ocurrencia en de menos tiempo para compartir con sus hijos.
la muestra evaluada, estaban incluidas en la categoría centrada
en el desarrollo (35,35%) que ubican al juego como favorecer de Conclusiones:
los procesos de cambios estructurales, funcionales y conductuales Se ha constatado que el estilo de apego que las madres y padres de
significativos que se manifiestan en los niños a lo largo de su evo- niñas y niños entre 3 y 5 años informan acerca de sus vínculos in-
lución. Dentro de esta categoría en ciertas respuestas los adultos tersubjetivos primarios, se relaciona con las actitudes que expresan
vinculan al juego con el ejercicio de la experiencia (14,65%), con acerca del juego infantil y del ejercicio de la parentalidad. Los resul-
el desarrollo en sentido global (9,6%), con el logro de habilidades tados obtenidos en la muestra indican la presencia de un alto por-
intelectuales (9,59%) y con la adquisición de destrezas físicas y de centaje de apego seguro -dato que confirma los valores referidos
dominio sobre el cuerpo (1,51%). Le siguen las respuestas inclui- en la literatura sobre el tema-, el reconocimiento de la importancia
das en la categoría de vínculo (22,77%), que refieren a la impor- del juego en el desarrollo infantil y la relevancia que le otorgan en
tancia del juego en los vínculos con otros significativos, resaltando su función estructurante para la constitución psíquica. Esto impli-
su función de facilitador en las relaciones familiares y con pares. ca también que estas madres y padres identifican al juego como
Asimismo, el juego es identificado como una actividad que favorece actividad preferida, libre, espontánea y placentera, que permite el
la aceptación de límites, la empatía y la construcción de la capa- desarrollo infantil, facilita el vínculo, ayuda a adquirir experiencia y
cidad de espera, procesos fundamentales en la complejización del al mismo tiempo favorece la comunicación. Esta constatación re-
psiquismo y el desarrollo infantil. Las respuestas que obtienen me- sulta confirmatoria de la vigencia, en el sector con el que se ha
nor frecuencia son las incluidas en la categoría aprendizaje (4,55%) trabajado, de algunos de los contenidos centrales del paradigma
que están centradas en el aprendizaje escolar. Se resalta la baja del niño como sujeto de derecho expresado en la Convención de
frecuencia de las referencias al juego en relación al aprendizaje los Derechos del Niño.
escolar en comparación con el juego creativo, la imaginación y for- En la comparación generacional se pone de manifiesto el peso de
mación de vínculos, esto podría relacionarse con las características los cambios socioculturales y cómo afectan las modalidades de
del grupo poblacional que se trata y con una importante valoración crianza (menor tiempo disponible y mayor exigencia laboral en
del juego por parte de las madres y padres en su aspecto relacional contraposición del tiempo dedicado a sus hijos).
y constitutivo del psiquismo. En cuanto a la transferencia de los resultados de esta investigación
A propósito de la segunda pregunta:¿Usted cree que su hijo está al Programa de Extensión de Juegotecas Barriales, resulta inte-
teniendo una infancia mejor que la que usted tuvo? ¿Por qué? que resante el trabajo en talleres con los adultos cuidadores (padres,

43
madres y maestras/os) a fin de promover una lectura sutil de las Dio Bleichmar, E. (2007). Manual de psicoterapia de la relación padres e
demandas y señales de niñas y niños, incrementando las capaci- hijos. Buenos Aires: Paidós.
dades de comprensión y empatía en el vínculo docente alumno/a y Fonagy, P., Steele, H., Moran, G., Steele, M., & Higgitt, A. (1991a). The ca-
parento-filial a través de intervenciones adecuadas y respetuosas pacity for understanding mental states: the reflective self in parent
and child and its significance for security of attachment. Infant Mental
en ese espacio que permiten pasar del riesgo a la oportunidad.
Health Journal, 13, 200-217 en Fonagy, P (1999) Persistencias trans-
El escenario protegido y seguro de la dinámica grupal, brinda a
generacionales del apego: una nueva teoría. Revista Web de Psicoaná-
estos adultos la posibilidad de explorar sus estados mentales, así
lisis: Aperturas Psicoanalíticas N° 3.
como su propia historia relacional y los conflictos presentes en su Graham, C.A. e Easterbrooks, M.A. (2000). School-aged children’s vulne-
relación actual con la niña/o en edad preescolar, así como realizar rability to depressive symptomatology: The role of attachment secu-
ensayos de nuevas capacidades. En este sentido se rescata el tra- rity, maternal depressive symptomatology, and economic risk. Deve-
bajo realizado en los Talleres con Padres y Madres en los que se lopment and Psychopathology, 12(2), 201-2013 en Pitillas, C. (2018)
implementó el recurso de “biografías lúdicas” que consiste en re- Trabajar con los padres para proteger al niño: algunos elementos
latar sus vivencias, emociones y recuerdos respecto de sus juegos comunes de las intervenciones terapéuticas centradas en el vínculo.
en la propia infancia. En el ejercicio de la parentalidad, se ponen en Aperturas psicoanalíticas N° 57.
juego procesos complejos en relación a las propias vivencias infan- Paolicchi, G., Bozzalla, L., Sorgen, E., Nuñez, A.M., Bosoer, E., Maffezzo-
tiles, las mismas generan anhelos de reproducción y de cambio con lli, M., Botana, H., Pereyra, C., Metz, M., Larrabure, P., Serantes, A.,
Basso, F., Rempel, D. (2016). Rememorar y rehacer en el ejercicio de
la propia descendencia. La rememoración permitió fundar nuevas
la parentalidad. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
simbolizaciones, articular nuevos sentidos sobre los vestigios de
Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XII Encuentro
la historia, entrelazar experiencia y fantasía, articulando los tres
de Investigadores del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad
tiempos: pasado, presente y futuro. de Buenos Aires.
Pitillas, C. (2018). Trabajar con los padres para proteger al niño: algunos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS elementos comunes de las intervenciones terapéuticas centradas en
Ainsworth, M. (1967). Infancy in Uganda: Infant Care and the Growth of el vínculo. Aperturas psicoanalíticas N° 57.
Love. Baltimore: Johns Hopkins University Press en Main, M. (2001) Fonagy, P., Steele, H., & Steele, M. (1991b). Maternal representations of
Las categorías organizadas del apego en el infante, en el niño y en el attachment during pregnancy predict the organization of infant-mother
adulto: Atención flexible vs. Inflexible bajo estrés relacionado con el attachment at one year of age. Child Development, 62, 891-905 en Fo-
apego. Aperturas psicoanalíticas N° 8. nagy, P (1999) Persistencias transgeneracionales del apego: una nue-
Allen, J.G. (2012). Mentalizing in the development and treatment of atta- va teoría. Revista Web de Psicoanálisis: Aperturas Psicoanalíticas N° 3.
chment trauma. Londres: Karnac Books en Pitillas, C. (2018) Trabajar Lagache (1961). La psychanalyse et la structure de la personnalité. Agres-
con los padres para proteger al niño: algunos elementos comunes de sivité, structure de la personalité et autres travaux, vol. Oeuvers IV.
las intervenciones terapéuticas centradas en el vínculo. Aperturas psi- Paris: Preseses Universitaires de France (1982).
coanalíticas N° 57. Spencer, R., Guzmán M., Fresno, A. Ramos, N. Cuestionario de Evaluación
Barnett et al (1999). Belsky, Rosenberger y Crnic (1995). De Wolff y Van del Apego Romántico. Experiences in Close Relationships (ECR, Bren-
IJzendoorn (1997) en Fonagy, P. (1999). Persistencias transgenera- nan, Clark, y Shaver, 1998). Análisis de la Validez de Criterio.
cionales del apego: una nueva teoría. Revista Web de Psicoanálisis: Van Ijzendoorn, M.H. (1995). Adult attachment representations, parental
Aperturas Psicoanalíticas N° 3. responsiveness, and infant attachment:A meta-analysis on the predic-
Brennan, Clark y Shaver (1998). Cuestionario de Experiencias en Relacio- tive validity of the Adult Attachment Interview. Psychological Bulletin.
nes Cercanas Revisado (ECR-RS) construido por Fraley, Waller y Bren- Vondra, J.I., Shaw, D.S., Swearing, L., Cohen, M. & Owens, E.B. (2001).
nan (2000) validado en el marco del UBACyT 2012/2015 por Paolicchi Attachment Stability and Emotional and Behavioral Regulation from
G., Kohan Cortada, A. Infancy to Preschool Age, Development and Psychopathology.
Bowlby (1979). The making and breaking of affectional bonds. London:
Tavistock.

44
EJERCICIO DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN INFANTIL:
ENFOQUES METODOLOGÍAS Y ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN
INFANTIL
Pizzo, María Elisa; Grippo, Leticia; Panzera, María Gabriela; Franco, María Josefina; Sosa, Sofía Irene;
Caceres, Matias; Gomez Mari, Ailin
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
El presente artículo se enmarca en el proyecto UBACYT 2016 “Re- Childhood representations - Childhood participation - Excercise of
presentaciones de Infancia y producción de subjetividades en la rights - Citizenship
niñez: estudio exploratorio del derecho a expresar opiniones libre-
mente, desde la perspectiva de niños y niñas, en contextos de in- Introducción:
teracciones con adultos en ámbitos familiar y escolar”. El objetivo En el marco del proyecto UBACYT 2016 “Representaciones de
de este trabajo es indagar acerca de cómo se produce en situacio- Infancia y producción de subjetividades en la niñez: estudio ex-
nes concretas la participación infantil, con especial consideración ploratorio del derecho a expresar opiniones libremente, desde la
del el derecho a expresar a opiniones libremente. Se presenta un perspectiva de niños y niñas, en contextos de interacciones con
análisis crítico de publicaciones que estudian proyectos de parti- adultos en ámbitos familiar y escolar”, nos planteamos indagar
cipación infantil con una larga trayectoria en países de América acerca de cómo se produce la participación infantil en el ejercicio
Latina y Europa. Los resultados y discusiones se agruparon en los de derechos en situaciones concretas. El objetivo de este traba-
siguientes ejes: ámbitos de participación y actores institucionales jo es relevar publicaciones realizadas durante el período (2013-
responsables, marcos teóricos y enfoques en el tratamiento de 2017) y analizar la “participación infantil”, sus modalidades, ac-
la participación infantil, discusiones metodológicas y escenarios tores y ámbitos de la participación infantil, en distintos países de
concretos de prácticas. Se analizan conceptualizaciones y expe- América Latina y Europa.
riencias de participación infantil, su estrecha ligazón al ejercicio Del análisis de la bibliografía, surge que el derecho a expresar opi-
de derechos y su contribución al desarrollo pleno de niños y niñas niones libremente necesariamente se enmarca en procesos más
en distintos ámbitos. amplios de participación infantil y que se trata de un derecho cen-
tral para acceder al universo simbólico de la infancia y comprender
Palabras clave la perspectiva de niñas y niños sobre los problemas que los afectan
Representaciones de Infancia - Participación infantil - Ejercicio de en los distintos ámbitos de su vida cotidiana, como sus familia y la
derechos - Ciudadanía escuelas; pero también en ámbitos no tan considerados conven-
cionalmente al pensar en el ejercicio de derechos en la infancia:
ABSTRACT el barrio, la ciudad, los consejos consultivos y espacios públicos
EXERCISE OF THE RIGHTS AND CHILDHOOD PARTICIPATION: APPROA- entre otros. En particular, entendemos que el derecho a expresar
CHES, METHODOLOGY AND CONTEXT OF INFANCY PARTICIPATION opiniones libremente sólo adquiere sentido cuando las opiniones
The present work is framed in UBACYT 2016 project “Childhood son escuchadas, tenidas en cuenta y promueven espacios de par-
representation and subjectivities production during childhood: an ticipación infantil que implican incluir a niñas y niños en la toma
exploratory study on the right to express opinions freely, from the de decisiones y en la ejecución de proyectos que efectivamente
perspective of boys and grils, in context of interactions with adults permitan transformar sus condiciones de vida.
at home and school”. The purpose of this article is to inquire about La participación infantil está íntimamente ligada al ejercicio de de-
how child participation occurs in specific situations with special rechos y contribuye al desarrollo de niños y niñas en distintos ám-
consideration on the right to express opinions freely. This work pre- bitos. Gallego Henao (2015) considera que, históricamente, la Con-
sents a critical analysis of publications that investigate long term vención de los Derechos del niño marca la ruptura de la invisibilidad
proyects of child participation in Latin American and European cou- de niños y niñas en la sociedad. En su análisis esta investigadora
ntries. The results and discussions were grouped in the following subraya que la participación infantil no puede ser concebida sólo
approaches: areas of participation and responsible institutional ac- en términos de integración en actividades; plantea la necesidad de
tors, theoretical frameworks and approaches in treating chilhood concebir a la participación como derecho así como de las posibi-
participation, methodological discussions and practical specific lidades que brinda a los sujetos en desarrollo. En ese sentido es
scenarios. Conceptualizations and child participation experiences relevante conocer cómo se concibe y se despliega la participación
are tight link to the exercise of rights and its contributions to the full de niños y niñas en escenarios sociales concretos en la actualidad.
children development in different scopes. De las investigaciones relevadas , organizamos los aspectos referi-

45
dos a la participación infantil en torno a cuatro ejes: paradigma tutelar para poder garantizar los derechos de niñas y
1. Ámbitos de participación y actores institucionales responsables niños en varios sentidos que son nodales:
de implementar proyectos de participación infantil. a- Cuestiones éticas: se plantea la urgencia de una reflexión sobre
2. Marcos teóricos y enfoques en el tratamiento de la participación la imposición del poder adulto sobre el niño y niña y de la visión
infantil. adulta sobre la interacción, sosteniendo el paradigma tutelar y la
3. Discusiones metodológicas. asimetría que le es inherente; que lleva en muchas oportunidades
4. La participación infantil en escenarios concretos. al abuso de poder (de Oliveirai, 2017).
b- Desmerecimiento y deslegitimación de la comprensión infantil
Un primer aspecto a destacar es que la mayoría de las investiga- sobre la interacción y de los intereses y preguntas infantiles.
ciones revisadas giran en torno a la implementación de la partici- c- La creencia instalada de que niñas y niños no tienen las capa-
pación infantil en proyectos comunitarios y en proyectos de trans- cidades intelectuales necesarias para opinar sobre determinados
formación del espacio público urbano. fenómenos sociales.
Encontramos resultados de investigación sobre experiencias parti- d- Un sentido común compartido sobre una explicación biológica
cipativas en Brasil, Argentina, Montevideo e Italia. Lo que da cuenta de la inmadurez infantil que viene acompañada necesariamente de
que la preocupación por estudiar la participación en la infancia es la idea de tutela.
un interés compartido por diversos países. También permite visuali- e- La idea de que niñas y niños no tienen los derechos garantizados
zar que la iniciativa de promoción de la participación infantil en este per se y que deben ganárselos. Existe la creencia de que los dere-
tipo de proyectos surge de los estados municipales, organizaciones chos son otorgados por los adultos a los niños y niñas como modo
no gubernamentales (ONG) y de articulaciones entre ambos niveles de recompensa, es decir, sólo son merecedores y los reciben aque-
de gestión. llos niños y niñas que primero asumieron sus responsabilidades y
comprendieron sus obligaciones.
·· Ámbitos de participación y actores institucionales respon-
sables de implementar proyectos de participación infantil: 2- La importancia del aprendizaje de nuevas maneras de compren-
Los estudios analizados ponen en evidencia que los proyectos sión del otro (tanto por parte de los adultos como de niños y niñas) y
analizados fueron impulsados por organizaciones no guberna- de modalidades distintas de interacción regidas por nuevas reglas.
mentales o por cogestión estado- organizaciones no guberna- En este punto es importante prestar atención a la propuesta de
mentales y en menor medida por los distintos niveles de gestión pensar las interacciones adultos-niños y niñas en términos colabo-
del estado, que por lo general se suman a la iniciativa de estas rativos. En este sentido las interacciones no estarían guiadas por
organizaciones. Este es un punto para debatir, ya que en nuestro las normas impuestas por los adultos sino por una negociación en-
país y en base a la Ley de Protección Integral de los Derechos de tre lxs participantes en torno a la mejor manera de llevar adelante
niñas, niños y adolescentes y en consonancia con la Convención el trabajo en forma conjunta (de Oliveirai, 2017).
de los Derechos de Niño, es responsabilidad del Estado la pro-
moción de la participación infantil. Es el Estado a quien compete 3- La advertencia y la necesidad de reflexión sobre la participación
planificar, desarrollar acciones y garantizar la participación infan- infantil “decorativa, manipulativa” que plantean autores como Hart
til en relación con las problemáticas específicas de cada ámbito (1992) con su Escala de Participación, donde sostiene que los pri-
de la vida cotidiana de niñas y niños. meros niveles de la escala corresponden a la idea instalada de dar
Corvera (2014) al referirse a la experiencia del Proyecto de par- voz a niñas y niños, la considera participación de tipo decorativa o
ticipación infantil: La Ciudad de las Niñas y los Niños, resalta que no significativa porque en general no viene de la mano de la toma
del proyecto no solamente participaron niñas y niños sino que se de decisiones y no producen transformaciones (de Oliveirai, 2017).
incorporaron autoridades municipales y que fue vital la participa- Este punto nos interpela especialmente en relación con el Derecho
ción de la comunidad, la cual a su vez se vio beneficiada por la infantil a expresar opiniones libremente, ya que según esta pers-
participación infantil y adulta. El autor, pectiva, este derecho sólo adquiere sentido si es acompañado de
siguiendo a Benedicto (2003), sostiene que los proyectos de parti- un entendimiento de niñas y niños sobre la propuesta, su involu-
cipación infantil requieren la colaboración de distintas instituciones cramiento en la toma de decisiones y la ejecución de los proyectos
para poder concretarse, considera que es un esfuerzo conjunto que planificados colectivamente.
necesita convocar a protagonistas institucionales. De Oliveirai (2017) desarrolló un listado de requisitos que debería
cumplir la participación infantil para ser considerada democrática,
·· Marcos teóricos y enfoques en el tratamiento de la partici- los que resumimos en los siguientes puntos: que niñas y niños pue-
pación infantil: se puede afirmar que el fundamento conceptual dan comprender la problemática en relación con la cual son convo-
de las investigaciones es muy variado y desde diferentes disci- cados, los objetivos del proyecto y las distintas funciones que van
plinas, pero más allá de la especificidad de cada posicionamiento a desempeñar en las fases/ actividades del mismo, la existencia
teórico, se identifican algunas discusiones centrales: de discusiones sobre las reglas y estructura de toma de decisio-
nes que involucra tanto a adultos como niñas y niños y se deben
1- La necesidad y el desafío de modificar la perspectiva adulta so- considerar las características etarias, culturales e identitarias para
bre la participación infantil y transformar la histórica asimetría del asegurar la participación de cada niña y niño independientemente

46
de sus condiciones de vida, la comprensión de que la participación Un punto central de las propuestas de cambio metodológico plan-
infantil es siempre voluntaria y nunca obligatoria lo que implica tea la necesidad de trascender el uso del lenguaje oral y escrito
consideraciones éticas y por último, la reflexión metodológica en para introducir el arte como una forma de acercamiento más ade-
busca de las metodologías que mejor permitan comprender el pun- cuada al pensamiento infantil.
to de vista infantil. La propuesta de instrumentos de recolección de datos es muy va-
riada e incluye desde producción de carteles, gráficos, elaboración
4- Perspectiva de la ciudadanía infantil: de videos, chistes, registros fotográficos, producción de maquetas,
Varios autores consideran clave valorar la perspectiva de la ciu- juegos de roles -niños y niñas que juegan a ser periodistas y hacen
dadanía infantil, ya que la participación infantil adquiere sentido entrevistas- (de Oliveirai, 2017). También se propone el uso de per-
dentro del proyecto más ambicioso que consiste en colaborar para formances que involucren el uso de música, vídeos, teatro y medios
que niñas y niños puedan desempeñarse como ciudadanos/as. Esto digitales (Tisdall (2013) en: de Oliveirai ( 2017).
implica “recoger la mirada de nuevos actores sociales” y reconocer
“… el ejercicio del poder que tienen los niños y las niñas para hacer ·· La participación infantil en escenarios concretos: La expe-
que sus opiniones sean tomadas en cuenta seriamente y para asu- riencia brasilera a la que tuvimos acceso por medio del artículo
mir en forma responsable, según su grado de madurez y desarrollo, Reflexões a respeito de uma experiência de participação infantil
decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus vidas no Brasil envolvendo os
y la de su comunidad (Nomura & Solari, 2005, en Corvera, 2014). espaços urbanos e a perspectiva das crianças, muestra los resul-
Es en este sentido que es relevante conocer la perspectiva infantil tados de un estudio cualitativo realizado por la Universidad Federal
sobre la ciudadanía y cómo esto influye en su participación sobre los de Alfenas sobre el proyecto “Criança Pequena em Foco”, desarro-
asuntos de la vida pública que afectan a ellos/as y sus comunidades. llado por CECIP, una organización de la sociedad civil que se dedica
a la promoción de la participación infantil que desde 2011 viene
5- Discusiones sobre las edades apropiadas para participar: ejecutando varios proyectos en el municipio de Río de Janeiro con
En este punto encontramos dos posturas diferentes en torno a la niñas y niños que viven en “favelas”. La publicación describe críti-
edad que se considera apropiada para que niñas y niños puedan camente los resultados y las dificultades en la implementación de
comenzar a participar y en consecuencia ser escuchados y tenidos los proyectos participativos para la infancia.
en cuenta. Al mismo tiempo hay una coincidencia de ambas pos- Mientras que el artículo Niñas y Niños de Rosario y Montevideo: la
turas en dejar a la primera infancia por fuera de los proyectos de voz de una nueva Ciudadanía nos permitió el acceso a un estudio
participación infantil. cualitativo que efectúa un análisis comparativo de la implementa-
En el marco de la investigación brasilera se desarrollaron proyec- ción en Rosario y Montevideo del Proyecto de participación infantil:
tos que trabajaron con niñas y niños de 4 y 5 años. Esto fue una La Ciudad de las Niñas y los Niños, que surgió en Italia a partir de
apuesta ya que tal como se explicita en el trabajo, muchas investi- la propuesta de Francesco Tonucci. El proyecto convoca a niñas y
gaciones prefieren trabajar con niñas y niños de 8 años en adelante niños en su carácter de ciudadanos activos para contribuir al di-
porque dadas sus capacidades de simbolización, resulta más fácil seño, planificación y mejora de las ciudades en las que viven. El
acceder su manera de entender el mundo (de Oliveirai, 2017). compromiso de los proyectos no es solamente dar voz a la infancia
En los proyectos de La Ciudad de las Niñas y los Niños de Montevi- sino que es central la materialización de sus propuestas. Esta ex-
deo y Rosario, se trabajó con niñas y niños de entre 6 y 12 años de periencia pionera en Italia, tuvo un efecto multiplicador en distintos
edad. La justificación que se brinda es que el objetivo era “separar países, entre ellos también Argentina (Tonucci, 2010).
la niñez tanto de la primera infancia (primeros años de vida, con un La selección de los artículos comentados se justifica en el hecho de
lenguaje aún poco desarrollado y con bajos grados de autonomía) que analizan críticamente varios proyectos de participación infantil
como de la adolescencia” (Corvera, 2014). durante largos períodos de tiempo, lo que nos permite reflexionar
sobre experiencias ya consolidadas
·· Discusiones metodológicas: los aportes de los estudios rele-
vados marcan la importancia de la estrategia metodológica em- Conclusiones:
pleada para acceder mejor a las opiniones de niñas y niños. El En primer término subrayamos, una vez más, la imbricación entre
objetivo central es encontrar la manera de acceder al universo las representaciones de Infancia y las modalidades de las inter-
simbólico infantil y para eso es necesario cuestionar las técnicas venciones profesionales dirigidas a la población infantil. Desde
de recolección de datos usualmente empleadas en la investiga- diversas disciplinas se enfatiza la necesidad de promover el dere-
ción. El riesgo de las investigaciones que indagan sobre la pers- cho a participar en la niñez; la decisión acerca de los actores, los
pectiva infantil es imponer la mirada adultocéntrica y priorizar las ámbitos y la metodología interpela nuestros saberes y nos obliga
formas del lenguaje adulto como única vía de acceso, descuidan- a reflexionar.
do las modalidades propias de la infancia. En este trabajo, presentamos una indagación acerca de cómo se
La distancia generacional es un punto que juega en contra porque produce en situaciones concretas la participación infantil, con es-
muchas veces hay un profundo desconocimiento de las modalida- pecial consideración del el derecho a expresar a opiniones libre-
des de comunicación y expresión que predominan en la población mente. Del análisis realizado, señalamos:
infantil contemporánea. - la vigencia de las discusiones en torno a la predominancia de la

47
promoción de la participación infantil en el espacio público urbano. Corvera, N. (2014). Niñas y Niños de Rosario y Montevideo: la voz de una
- el requisito de revisar y reconceptualizar la visión adulta como nueva Ciudadanía. EURE, Vol 40, No 119, pp. 193-216. Recuperado de
requisito para poder promover, desarrollar y acompañar procesos http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/361
de participación infantil. de Oliveirai, F. (2017). Reflexões a respeito de uma experiência de partici-
pação infantil no Brasil envolvendo os espaços urbanos e a perspectiva
- la necesidad de pensar e implementar cambios metodológicos
das crianças. Revista Portuguesa de Educação. 30(1), pp. 157-179.
en función de las características específicas de este momento del
recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttex
desarrollo, la cultura de pertenencia de niñas y niños, así como las
t&pid=S0871-91872017000100008
vías e instrumentos que habitualmente emplean para expresar sus Gallego-Henao, A.M. (2015). Participación infantil... Historia de una relación
ideas y sentimientos. de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Finalmente, enfatizamos el papel privilegiado de la Psicología del Juventud, 13 (1), pp. 151-165.
desarrollo para brindar marcos conceptuales explicativos para Hart, R. (1992). La participación de los niños: de una participación simbólica
comprender las posibilidades de comunicación a edades más tem- a una participación auténtica. Bogotá, D.C.: Unicef, Ensayos Innocenti.
pranas y su aporte al diseño de nuevas estrategias de indagación. Nomura, B. & Solari, G. (2005). Participación de niños, niñas y adolescentes
a los quince años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Lima:
BIBLIOGRAFÍA Save the Children, Programa Regional para América Latina y El Caribe.
Benedicto, J. (2003). Infancia y juventud: nuevos sujetos de ciudadanía. Un Novella Cámara, A. Formas de participación infantil: la concreción de un
reto para la sociología de la infancia. Columna, Red por los Derechos derecho. Educación Social, núm. 38; 77-93.
de la Infancia. Recuperado de http://www.derechosinfancia.org.mx/ Tonucci, F. (2010). Cuando los niños dicen ¡basta!. Buenos Aires: Losada.
Temas/temas_sociologia2.htm
Bondioli, A., Savio, D. (2013). Participação e qualidade em educação da in-
fância: percursos de compartilhamento reflexivo em contextos educa-
tivos. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cp/v45n155/1980-53
14-cp-45-155-00218.pd

48
LA MIRADA ADULTA DEL DERECHO INFANTIL A EXPRESAR
SUS OPINIONES LIBREMENTE EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Pizzo, María Elisa; Panzera, María Gabriela; Sosa, Sofia Irene; Franco, Maria Josefina; Gomez Mari, Ailin
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
Este trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT 2016. “Represen- El reconocimiento y ejercicio de derechos de niños y niñas, remite
taciones de Infancia y producción de subjetividades en la niñez: a la concepción de La Convención Internacional de los Derechos
estudio exploratorio del derecho a expresar opiniones libremente, del Niño (CIDN), la cual constituye a los niños y niñas como sujetos
desde la perspectiva de niños y niñas, en contextos de interaccio- activos de derecho, con capacidad para expresar sus opiniones y
nes con adultos en ámbitos familiar y escolar”. Este derecho tiene tomar decisiones en relación a las cuestiones que los afectan. En
en cuenta tres aspectos: dar su opinión libremente, a que la misma contraposición se presenta el paradigma tutelar en el que los niños
sea escuchada y por último que sea tenida en cuenta. En la convi- y niñas eran concebidos como sujetos infantiles, objeto de protec-
vencia entre el paradigma tutelar y el paradigma de los derechos ción e incapaces para poder interactuar dentro del mundo de los
se produce la escucha adulta y también se producen intervencio- adultos. Es con la implementación de La Convención Internacional
nes por parte del adulto que inciden en el desarrollo social de los de los Derechos del Niño que se dio paso a un paradigma en el
niños y en cómo van construyendo las figuras de alteridad. Este cual los niños son reconocidos como sujetos de derechos. Tomando
trabajo presenta una revisión de publicaciones sobre el ejercicio en cuenta el ámbito nacional, además de la incorporación de la
del derecho que tienen los niños y niñas a expresarse libremente y Convención a nuestra Constitución Nacional con la reforma del año
a participar en el contexto escolar. Se tiene en cuenta la asimetría 1994, en el año 2006, el Congreso de la Nación sancionó la Ley de
existente en dicho ámbito entre el niño/a y los adultos y el grado de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley nº 26.061),
reconocimiento del otro (niño) para dilucidar desde qué perspecti- la cual reconoce y amplía la concepción de sujetos de derechos.
vas se produce la escucha adulta. Es en la revisión de la práctica cotidiana con niños y niñas, donde
se puede plantear la convivencia de los dos paradigmas (Pizzo, ME;
Palabras clave Grippo, L, 2016).
Derecho a expresar opiniones libremente - Participación - Relación En este trabajo se plantean consideraciones en relación al ejercicio
adulto niño - Ámbito escolar del derecho a expresar opiniones en el marco de las relaciones
adulto- niño en el contexto escolar, tomando el artículo 12 de la
ABSTRACT CDN que enuncia el derecho a opinar y el deber de los Estados
ADULT´S VIEW UPON THE CHILDREN´S RIGHT TO EXPRESS THEIR partes a garantizar al niño/a condiciones para formarse un juicio
OPINIONS FREELY IN SCHOOL CONTEXT propio.
This work is framed in UBACYT 2016 project “Childhood represen- Asimismo, se analizan las posiciones desde las que se realiza la
tation and subjectivities production during childhood: an exploratory escucha adulta en el ámbito escolar donde se evidencia una asi-
study on the right to express opinions freely, from the children’s metría de poderes entre el lugar que ocupa el adulto y el niño/a.
perspective, in context of interactions with adults at home and Estas posiciones determinarían la mirada del adulto sobre los niños
school”. This right considers three aspects: to be able to provide e influirían en cómo los niños se ven a sí mismos y a sus pares.
theirs opinions freely, for it to be heard and for it to be taken into En el plano conceptual, la noción de alteridad alude a la distinción
account. In the coexistence between the tutelary paradigm and the entre el sí mismo y el otro; y supone relaciones de implicación en-
paradigm of rights, adult´s hearing takes place. Additionally child’s tre personas o grupos que se relacionan a través de esas implica-
social developments and their construction of their figures of other- ciones. Jodelet sitúa a la alteridad entendida como una propiedad
ness are influenced by adults interventions. This work shows a re- elaborada en un vínculo social y que se realiza dentro del marco de
view of publications about the child´s right to express themselves la relación social y basado en una diferencia, esto implica que no se
freely and participate in the school context. It is taken into account alude a un atributo específico impuesto por un grupo o persona en
the existing asymmetry in this area between the children and the particular, sino más bien que es una clasificación proveniente del
adults and the level of recognition of the other (child)to elucidate exterior (Como se cita en Pizzo, 2017).
from which perspectives the adult hearing is produced. Surge entonces el interrogante acerca de si es posible para la mi-
rada adulta ver al niño desde una posición simétrica, en relación
Keywords al derecho de poder opinar libremente y aceptar sus diferencias
Right to express opinions freely - Participation - Adult-child rela- desde un lugar de alteridad, diálogo y respeto mutuo.
tionship - School context

49
Desarrollo Silvia Bleichmar (2008) indica que el problema principal en las es-
En la actualidad hay una adhesión explícita a la Convención de los cuelas no está en la puesta de límites, sino en la construcción de
derechos del Niño. Los niños y niñas son reconocidos como sujetos legalidades. La norma definida por una autoridad incuestionable
de derechos, con derecho a expresarse libremente y a participar sería exterior al sujeto, pero la norma definida por la legislación
en todos los ámbitos en los que se desenvuelban. Sin embargo, se pondría a todos los actores en un mismo plano de igualdad ante el
observa la convivencia entre el modelo de ciudadanía y el modelo derecho, la norma “te obliga a ti tanto como a mí”.
tutelar que consideraba a los niños y niñas como objeto de inter-
vención maleable e incompleto (Di Lorio, Lenta, Hojman, 2013). Toma de decisiones
Se pasó de la “protección” al “derecho”, enmarcado en la ley. Ya Según las publicaciones consultadas, el adulto tendría una ima-
no se protege a las personas en sí, sino que, lo que se protegen gen de sí mismo como el único capacitado para tomar decisiones,
son sus derechos. El tener “derecho a” despega a la persona de no reconocería la participación y la expresión del niño/a como una
ser destinatario de beneficencia y caridad y la reconoce en un condición inherente que tienen los niños y niñas. (Galeano, Gutié-
plano igualitario. rrez,2015) sumado a esto y en relación con el punto anterior Gaitán
Por otro lado la institución escolar carga con una herencia edu- (2006) enfatiza que, teniendo en cuenta las estructuras de poder,
cativa, la cual se sustenta en tres argumentos: un argumento de con la participación infantil en las escuelas, los niños aumentarían
completud de la escuela, el argumento de futuro en la educación, y su poder de manera organizada en relación con los adultos, ten-
el argumento de la explicación (Skliar, 2005). diendo a establecer relaciones más simétricas. Lo que acarrearía
Estos argumentos dejan de lado al niño y sus saberes, se lo toma desde un pensamiento tradicional, basado en la asimetría de la
como incompleto para ser completado por el adulto y se lo deja de relación adulto- niño, no centrado en los derechos, el temor a la
lado en su temporalidad, con la violencia que esto conlleva. El niño pérdida del poder adulto (Gallego Henao, Gutiérrez Suárez, 2015)
sería ignorado en su diferencia y singularidad. reforzando intervenciones de tipo autoritario.
Esta herencia educativa se pone de manifiesto en el trasfondo de
muchas de las intervenciones que tienen algunos docentes y el sis- Participación infantil en la escuela
tema educativo. Una de las aristas es como es concebida la trans- El derecho a expresar opiniones libremente tiene en cuenta tres
misión de la norma y las reglas en la escuela. aspectos indisolubles: dar su opinión libremente, a que la misma
sea escuchada y por último que esta sea tenida en cuenta. (Del
Transmisión de la norma Morral Ferrer, 2007).
Muchos docentes consideran que la norma se transmite en la ruta La participación infantil en las escuelas sería interpretada por mu-
adulto-niño (Galeano, Gutiérrez, 2015). Siendo el adulto el que chos maestros como brindar a los niños la oportunidad de exteriori-
encarna la ley y por consiguiente el que la imparte, sin mediar zar sus ideas (Gallego Henao, Gutiérrez Suárez, 2015), sin tener en
diálogo, dejando a los niños en una situación de inferioridad, sin cuenta las otras dos implicaciones del derecho.
posibilidad de ejercer su derecho a expresarse y padeciendo si- En el mismo plano, investigaciones sobre participación infantil en la
tuaciones violentas. escuela plantean que la misma es concebida como una manera de
Otras consideraciones dan cuenta de una noción en la que la norma integrar a los niños y niñas en actividades que les resulten intere-
se convierte en reguladora de la conducta y los docentes implican santes y divertidas, propuestas por los adultos, bajo la idea de que
a los niños y niñas en las tomas de decisiones sobre si una acción es el maestro el encargado de inventarlas, proponerlas y ver que se
realizada por un niño/a debe o no ser sancionada por el grupo y realicen, pero sin la participación del niño en la formulación de las
de qué manera. Sobre esto Galeano y Gutiérrez (2015) advierten mismas (Gallego Henao, Gutiérrez Suárez, 2015).
que al colocar a los niños en el papel de impartir juicios morales Otro aspecto que se destaca es que muchas de las actividades
dentro del grupo y determinar sanciones para sus compañeros, las propuestas por los docentes obtienen su justificación en visiones
mismas estarán condicionadas por la referencia que tengan de los futuristas, es decir, en función de su utilidad para el futuro, sin pres-
adultos y del modelo que prevalece en el contexto. Sin contar con tar atención a las condiciones actuales del niño ni a sus intereses,
la exposición del niño al grupo y la consiguiente forma de presentar olvidando o desestimando el presente.
la alteridad, el otro que se porta mal. Quintero, Diaz y Galeano (2013) advierten que algunos docentes
En una observación de actividades áulicas enmarcadas en un tra- reducen la democracia y la participación al acto de votar descui-
bajo de extensión universitaria pudimos observar cómo en un mis- dando otros aspectos de la vida democrática como lo son el empo-
mo adulto pueden conjugarse diversas formas de manejarse con deramiento crítico, analítico y reflexivo de los procesos igualando
la norma y con el derecho a expresión en momentos diferentes y/o democracia a voto.
con niños/as diferentes. Lo que nos lleva a preguntarnos si esta En el marco de un trabajo de extensión universitaria tuvimos oportu-
posibilidad se debe a que hay niños a los que se puede escuchar nidad de realizar observaciones en escuelas. Dentro de la currícula
y tratar de implementar situaciones de reflexión sin juzgarlo/a y y enfocado a participación infantil en ciudadanía, los niños de se-
otros niños/as a los que por “su historia escolar” se les podría gundo grado se dividieron en grupos y formaron un partido político,
negar sus derechos a expresarse, retándolos o imponiendo una presentaron la plataforma y realizaron las propuestas que llevarían
restricción sin más, abusando de la autoridad y refugiándose en a cabo en caso de ganar las elecciones mediante el voto. Los niños
la asimetría etaria. se involucraron en la tarea y les resultó interesante. Luego obser-

50
vamos que una niña ante una diferencia con otro dijo: ¡¡votemos!! e derechos enunciados en la Convención Internacional de los dere-
instó a los compañeros a votar. Pero ambos participantes saltearon chos del niño, como puede ser el derecho a expresarse o incurrir
la parte reflexiva, sólo se limitaron a hacer votar y el voto se llevó en condicionamientos sobre la conducta del niño/a. Rosano Ochoa
a cabo en función la popularidad del que realizaba la propuesta o (2016) propone el término “dereber” para dar cuenta de esta fusión
en función del que la imponía por la fuerza, sin buscar consenso. entre derechos y deberes.
En una investigación realizada con jóvenes universitarios se los En el encuentro entre el paradigma tutelar y el de los derechos
inquirió acerca de su opinión sobre el derecho a expresión y parti- se manifiesta otra forma de condicionar la expresión infantil, bajo
cipación en los niños. Desde el discurso de los jóvenes la partici- la idea de que los niños pueden ser manipulados y sus opiniones
pación infantil no sería un derecho de los niños sino que sería un tienen nula o escasa incidencia, la Participación Simbólica. Término
proceso en el que el adulto debería tomar la iniciativa, autorizar y que Hart (1993) propuso para hacer referencia a que los adultos en
habilitar los espacios para que se llevará a cabo, justificando na- muchas ocasiones, tratan de convencer a los niños/as que están
turalizando esta posición (Palechich, 2015). Los jóvenes resaltaron siendo sujetos activos en sus opiniones o decisiones cuando en
que aunque un niño o niña reconociera sus derechos de ninguna realidad las ideas son generadas desde los adultos y conducen a
manera podría reclamarlos ya que tienen la concepción de que los niños y niñas a cumplir con sus expectativas (las adultas). La
muchos adultos invisibilizan a los niños y niñas. Esto nos lleva a la participación, expresión y decisión infantil en estos casos sería una
diferencia entre ser titular de un derecho y ejercerlo. Y nos pregun- fachada que encubriría la palabra adulta.
tamos si un niño puede ejercer sus derechos sin un adulto que lo Otros factores obstructores de la participación estarían relaciona-
habilite a hacerlo, sin un adulto que lo vea desde una perspectiva dos con resistencias a modificar las prácticas que vienen desarro-
de igualdad en el derecho. llándose y repitiéndose desde el paradigma tutelar, con la convic-
En el trabajo de investigación “ Concepciones juveniles sobre par- ción de que no habría que reflexionar al respecto, lo que hace que
ticipación infantil y derechos del niño” , se plantea que los niños las acciones repetidas sean concebidas como las más adecuadas.
tienden a tener un papel más pasivo en ambientes formales que en
los informales, apelando a que en lugares formales el rol principal Conclusión:
del adulto podría condicionar su participación no así en los ambien- La diferencia entre poseer un derecho y ejercerlo es muy dife-
tes informales en los que se sentirían más libres (Palechich, 2015). rente sobre todo en ámbitos en los que claramente se evidencia
Aparentemente la posibilidad de expresión y participación de los una asimetría de poderes y roles fijos. Por lo que el ejercicio de
niños en el ámbito escolar según la visión adulta y de los jóvenes se los derechos por parte de los niños en el contexto escolar es una
limitaría a exteriorizar ideas, al voto como resolución de conflictos y construcción que presenta particularidades. Pudimos rastrear en
a participar de las actividades propuestas por los adultos. las publicaciones consultadas que la participación y expresión in-
fantil muchas veces se encuentra limitada y condicionada desde
Condicionamientos y obstrucciones a la participación y los adultos. Los argumentos esgrimidos por los adultos estarían
derecho de expresión en los niños. basados en la capacidad de expresión oral y argumentativa y a la
Un argumento esgrimido por los adultos para dar cuenta de la es- vez en que se los prepara para el futuro, con lo cual el derecho a
casa participación de los niños y niñas, sería el de su capacidad de expresión en su totalidad se adquiriría con el tiempo y el presente
expresión oral y argumentativa, sin un reconocimiento de otras po- infantil estaría siendo subestimado. Por otro lado los derechos en
sibilidades comunicativas (Gallego Henao, Gutiérrez Suárez, 2015) la escuela en algunos casos estarían condicionados al previo cum-
con lo cual el derecho a la expresión sería un derecho que se ad- plimiento de deberes y a ciertas formas de manipulación de las
quiere con el tiempo y no un derecho per se. ideas y expresiones de los niños para que se adecuen al pensar
Por otro lado sería el adulto el creador de espacios, ambientes y adulto. Aparecen también ciertas resistencias a modificar prácticas
momentos específicos para que los niños se expresen, actúen y que vienen desarrollándose desde el paradigma tutelar, algunas
ejerzan su participación (Gallego Henao, Gutiérrez Suárez, 2015), basadas en el temor a la pérdida de poder por parte del adulto en
basándose en el hecho de que se los está preparando para el futuro relación a los niños.
y por lo tanto las actividades propuestas, los son, por su propio Podríamos pensar un gradiente en la escucha adulta, donde en un
bien. Desde esta mirada no habría demasiado lugar a la partici- extremo identificaríamos la persistencia de la maneras paternalis-
pación espontánea. Los niños tendrían derecho a proponer activi- tas de escucha propias del modelo tutelar y en el otro extremo es-
dades académicas, sociales, recreativas y culturales siempre que cuchas de los adultos que convalidan toda opinión infantil de mane-
estén dentro de los objetivos educativos y formas propuestas por ra acrítica; aún cuando se trate de opiniones basadas en prejuicios
la institución (Rosano Ochoa, 2016), por lo que podrían pensar y o directamente discriminativas.
proponer dentro de un marco, el de lo ya pensado. El ejercicio pleno de derecho por parte de niños y niñas depende
El derecho a expresión de niños y niñas en el ámbito escolar estaría claramente de un cambio en la posición adulta en relación con la
muchas veces condicionado al cumplimiento previo de deberes , alteridad que presenta el niño/a. En como ese adulto se posiciona
por lo cual un niño sería merecedor de un derecho sólo si previa- y reconoce a ese niño/a.
mente cumplimenta un deber (Pizzo,2017). Lo que resulta inquie- Obliga también a un pasaje de la “voz de la infancia” a las “voces
tante ya ante una falta o un incumplimiento realizado por un niño infantiles”, esto incluiría una multiplicidad de posiciones de los su-
algunos adultos se sentirían en la libertad de anular alguno de los jetos infantiles. También nos lleva a interrogarnos acerca de cómo

51
definimos a la población infantil con la que trabajamos, es decir, a Gallego Henao, A.M., Gutiérrez Suárez, D. Concepciones adultas sobre par-
quienes escuchamos y excluimos por diferentes motivos. En esta ticipación infantil en relación a la toma de decisiones de los niños.
misma línea, también vale recordar que no existe una voz hegemó- Zona próxima Revista del Instituto de Estudios en Educación Universi-
nica única de la infancia, ya que existen una multiplicidad de voces dad del Norte nº 22 enero-junio, 2015 ISSN 2145-9444 (electrónica).
Pizzo, M., Grippo, L., Panzera, M., Navarro Quintero, D., Gómez Mari, A.
infantiles, a las que sería necesario recuperar y visibilizar.
(2017). Infancia y ejercicio del derecho a expresar opiniones libremen-
Queda aún un largo camino por recorrer en materia del derecho a
te en contextos de interacciones con adultos. En: memoria IX Congre-
expresión y participación de los niños y niñas, para no considerar-
so Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
los un grupo homogéneo, para no etiquetarlos en sus diferencias, XXIV Jornadas de Investigación y XIII Encuentro de Investigadores en
para aumentar las posibilidades de desarrollo subjetivo y para lo- Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.
grar un “verdadero” encuentro con el otro en tanto diferente a mí Tomo III. 67- 70. ISSN 1667-6750.
pero igualado en derecho. Pizzo, M.E. (2017). Producción de subjetividades infantiles y alteridad: la
teoría de las representaciones sociales como gran enfoque de investi-
BIBLIOGRAFÍA gación. En Chardon [et al] (Comp.) Investigaciones en representaciones
Bleichmar, S. (2008). Violencia Social - Violencia Escolar: de la puesta de sociales en la Argentina: problemas teóricos y producción empírica,
límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc libros. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. ISBN978-987-558-421-1.
Del Moral Ferrer, A. (2007). El derecho a opinar de niños, niñas y adolescen- Palechich, M. & Contreras Salinas, S. Concepciones Juveniles sobre parti-
tes en la Convención sobre los derechos del niño Cuestiones Jurídicas cipación Infantil y derechos del niño; Universidad Arturo Prat, Universi-
- Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Urdaneta, 1(2), dad Central de Chile; Chile; 2015 CONCEPCIONES JUVENILES SOBRE
ISSN 1856-6073. DERECHO PARTICIPACIÓN - ISSN:1729-4827 (impresa) ISSN:2233-
Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis. 7666 (digital).
García Méndez, E. (1994). Derecho de la Infancia-Adolescencia en América Roger, A. Hart (1993). La participación de los niños: de la participación sim-
Latina: de la situación irregular a la protección integral, Santa Fe de bólica a la participación auténtica. Bogotá: Nueva Gente.
Bogotá, Forum-Pacis. Skliar, C. (2005). “Poner en tela de juicio La normalidad, no la anormalidad.
Gallego Henao, A.M. (2015). Participación infantil…Historia de una rela- Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias de educa-
ción de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, ción”. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), 11-22.
Niñez y Juventud, 13(1), 151-165. Rosano Ochoa, L.S. (2016). La participación infantil en la escuela: un dere-
cho vuelto al revés. Temas de Educación, 22( 2), 263-279.

52
REPRESENTACIÓN BIMODAL DE VALORES CARDINALES:
EFECTOS EN LA COMPRENSIÓN DE LOS PRIMEROS
NÚMEROS
Rodríguez, Jimena; Salsa, Analía
Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN of quantity facilitated 3-year-olds’ performance when they produ-


Los niños están en contacto desde muy temprano con distintas re- ced sets of 3 and 4 items and facilitated 4-year-olds’ performance
presentaciones de la cantidad que tienen efectos diferenciales en when they produced sets of 5 items, in comparison with the unimo-
los conocimientos numéricos tempranos (Bialystok & Cood, 1996; dal representation.
Nicoladis, Pika & Marentette, 2010; Rodríguez, Martí & Salsa, en
revisión; Salsa & Martí, 2015). En este estudio nos proponemos Keywords
1) indagar si y cómo la representación bimodal de la información Number knowledge - Bimodal representation - Quantity - Language
cuantitativa combinando las palabras número con imágenes y con
objetos influye en el desempeño de niños de 3 y 4 años en la tarea INTRODUCCIÓN
“Dame un Número”; y 2) observar los potenciales efectos de la Desde muy temprano en sus vidas, los niños están en contacto con
presentación bimodal en los valores cardinales que estarían siendo distintas representaciones de la cantidad: palabras número (orales
aprendidos en estas edades. Participaron del estudio 72 niños 3 y y escritas), numerales arábigos, gestos numéricos, colecciones de
4 años asignados a dos condiciones: bimodal y unimodal. Se utili- objetos tridimensionales, colecciones en imágenes. Estas represen-
zó una adaptación de la tarea “Dame un número” (Salsa & Martí, taciones externas no son solo distintos soportes del número sino
2015) usando colecciones de objetos, imágenes y palabras de nú- que, en tanto elementos constitutivos de nuestra cognición, actúan
mero como representaciones de la cantidad. Se utilizó estadística como organizadores nucleares del conocimiento cardinal (Mar-
no paramétrica. Los resultados indicaron que la representación bi- tí, 2003; Martí & Scheuer, 2015; Sfard, 2000; Walkerdine, 1988).
modal de la cantidad facilitó el desempeño de los niños al construir Desde el enfoque multimodal de Kress (2010), estos distintos tipos
colecciones de 3 y 4 elementos a los 3 años y al construir coleccio- de representaciones corresponden a diferentes modos semióticos,
nes de 5 a los 4 años. cada uno de los cuales tiene potencialidades específicas para la
producción de sentido.
Palabras clave Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre conocimien-
Conocimiento numérico - Representación bimodal - Cantidad - to numérico temprano se han centrado en la comprensión de los
Lenguaje significados cardinales de las palabras número orales[1], proceso
que se da lentamente y en orden entre los 2 y los 4 años (Condry &
ABSTRACT Spelke, 2008; Gelman & Gallistel, 1978; Huang, Spelke, & Snedeker,
BIMODAL REPRESENTATION OF CARDINAL VALUES: EFFECTS IN 2010; Sarnecka & Carey, 2008; Sarnecka & Lee, 2009; Wynn, 1990,
EARLY NUMBER COMPREHENSION 1992). Estos estudios sostienen que cuando los niños comprenden
From early on children are in contact with different representations el significado cardinal de una palabra número (por ejemplo, “tres”)
of quantity that have differential effects on early number knowledge pero no de la siguiente en la lista de conteo (“cuatro”), esto signi-
(Bialystok & Cood, 1996, Nicoladis, Pika & Marentette, 2010, Rodrí- fica que están en una etapa específica del conocimiento cardinal
guez, Martí & Salsa, in review, Salsa & Martí , 2015). In this study (“conocedores de tres”) (Sarnecka & Carey, 2008; Sarnecka & Lee).
we propose 1) to investigate if and how bimodal representation of Desde esta perspectiva, la comprensión del significado cardinal de
quantitative information combining number words with images and una palabra número es un indicador privilegiado del conocimiento
with objects influences the performance of 3- and 4-year-old chil- de la cantidad. El interés de este trabajo radica en indagar los efec-
dren in the “Give a Number” task; and 2) to observe the potential tos del uso de objetos e imágenes, junto con palabras número, en
effects of bimodal representations on the cardinal values that chil- los primeros pasos del conocimiento cardinal.
dren would be learning in these ages. Participants were 72 chil- Las palabras número y las colecciones de objetos e imágenes po-
dren of 3 and 4 years of age, assigned to two conditions: bimodal seen propiedades diferentes en tanto representaciones de la canti-
and unimodal. We used an adaptation of the “Give a number” task dad. Mientras que las palabras número son representaciones efíme-
(Salsa & Martí, 2015) using collections of objects, images and num- ras, las imágenes y los objetos son representaciones permanentes
ber words as representations of quantity. Non-parametric statistics (Rodríguez, Martí & Salsa, 2016). Las primeras se despliegan en el
were used. The results indicated that the bimodal representation tiempo, por lo cual necesitan ser interpretadas en el momento de su

53
producción y no pueden ser utilizadas más adelante; en cambio, las emergentes de la cardinalidad.
representaciones permanentes tienen una naturaleza concreta que Ahora bien, en el estudio anteriormente mencionado, cada una de
permite su uso en nuevos contextos o situaciones. las representaciones de la cantidad se presentaba a los niños por
Las palabras también se diferencian de las imágenes y los objetos separado. Sin embargo, en actividades cotidianas, educativas o no,
por la forma en que denotan la cantidad: establecen una relación raramente un modo semiótico se utilice en forma aislada. Los se-
arbitraria con el valor cardinal que representan y no existe ningu- res humanos estamos constantemente haciendo uso de distintas
na correspondencia entre la palabra y su referente. En cambio, las combinaciones de modos semióticos, con la intención de producir
imágenes y las colecciones de objetos representan una cantidad sentido y comunicarlo a los otros. Por lo tanto, cabe preguntarse
de manera iterativa (y permanente), pudiéndose establecer corres- qué sucedería en la tarea “Dame un número” si la información
pondencias uno a uno entre sus elementos y los elementos de la cuantitativa se transmitiera a los niños empleando una combina-
colección representada (Wiese, 2003). ción de modos semióticos: colecciones en imágenes y de objetos
Otra cuestión a considerar es que a diferencia de las palabras, los etiquetando el valor cardinal de cada colección con su correspon-
objetos y las imágenes tienen una “realidad dual” en el sentido que diente palabra número.
poseen una naturaleza concreta y representativa. Son objetos físi- Numerosos estudios han señalado que las etiquetas verbales fo-
cos pero, al mismo tiempo, refieren a algo más allá de sí mismos. calizan la atención de los niños en las similitudes entre objetos y
En estudios centrados en el desarrollo simbólico temprano DeLoa- ayudarían a detectar los aspectos que tienen en común (Gelman
che (1995, 2002) ha mostrado que, para utilizar simbólicamente un & Markman, 1987; Gentner et al, 1995; Sandhofer & Smith, 1999;
objeto o una imagen, es preciso representar al mismo tiempo am- Smith, 1993; Waxman & Markow, 1995). Investigaciones en de-
bas facetas de su realidad dual: la entidad concreta en sí misma y sarrollo simbólico temprano han demostrado que la comprensión
simultáneamente su relación con el referente (representación dual). simbólica de objetos e imágenes puede ser andamiada y facilitada
Diversos estudios han demostrado que distintas formas de repre- mediante el lenguaje (Callaghan, 2000; Tomasello, Striano & Ro-
sentar la cantidad tendrían efectos diferenciales en los conoci- chat, 1999), especialmente con el uso de etiquetas verbales de
mientos numéricos tempranos (Bialystok & Cood, 1996; Nicoladis, los elementos representados (Callaghan, 2000; Homer & Nelson,
Pika & Marentette, 2010; Rodríguez, Martí & Salsa, en revisión; 2009). En el dominio numérico, Mix y colegas plantean que las
Salsa & Martí, 2015). Las propiedades específicas de cada modo palabras número, empleadas como etiquetas verbales para cardi-
semiótico (gestos, palabras número, objetos, imágenes) implica- nalizar colecciones, funcionarían de un modo similar (Mix, 1999ª,;
rían potencialidades y limitaciones al conocimiento de acuerdo al Mix, Huttenlocher & Levine, 2002b; Sandhofer & Mix, 2003). Al es-
momento del desarrollo de los niños y de las demandas de la ta- cuchar que dos colecciones son etiquetadas de la misma manera,
reas que se les propone. se estimularía en los niños un proceso de comparación que llevaría
En un estudio reciente (Rodríguez, Martí & Salsa, en revisión) exa- a reconocer que la cantidad de objetos es un aspecto en común
minamos los efectos de tres tipos de representaciones de la can- entre ambas colecciones. Mix, Huttenlocher y Levine (2002b) tam-
tidad (colecciones de objetos, colecciones en imágenes y palabras bién plantean que el lenguaje funciona como una ayuda memoria
número) en el desempeño de niños de 3, 3.5 y 4 años en una tarea a medida que los niños aprenden nuevas habilidades. Por ejemplo,
en la que debían construir colecciones de 1 a 6 elementos. Realiza- los niños pueden usar la palabra número para representar la can-
mos una adaptación de la tarea “Dame un Número” (Wynn, 1990, tidad de ítems en una colección escondida mientras seleccionan
1992), solicitando a los niños la construcción de las colecciones una colección de ítems equivalente, en lugar de llevar adelante la
no solo a partir de la información cuantitativa que transmiten las laboriosa tarea de comparar uno a uno los ítems de la colección
palabras número del adulto sino también mediante colecciones de escondida con los de la presente.
objetos e imágenes. Cada niño resolvió la tarea con los tres modos El presente estudio profundiza los resultados de nuestro estudio
semióticos por separado, contrabalanceándose el orden de su pre- previo (Rodríguez, Martí & Salsa, en revisión) desde una perspecti-
sentación. Los resultados indican que las imágenes favorecieron el va distinta, al indagar si y cómo la presentación de la información
desempeño de los niños de 3 años, en comparación con las pala- cuantitativa combinando las palabras número con imágenes y con
bras número, al construir colecciones de 3 elementos, y que tanto objetos influye en el desempeño de niños de 3 y 4 años en la ta-
imágenes como objetos, también en comparación con las palabras, rea “Dame un Número”. Nuestra hipótesis es que la presentación
favorecieron el desempeño de los niños de 3.5 años al construir conjunta de colecciones de objetos y su correspondiente palabra
colecciones de 3 y de los niños de 4 años al construir colecciones número (presentación bimodal) por un lado, y la presentación con-
de tamaño 4. junta de imágenes y palabra número por el otro, facilitaría el des-
Estos resultados relativizarían la manera de entender el desarrollo empeño de los niños.
del conocimiento cardinal como el pasaje de niveles de conoci- Asimismo, en el mencionado estudio encontramos que el efecto
miento absoluto (“conocedores de 1”, “conocedores de 2”, etc.) facilitador de las imágenes y los objetos se daba específicamente al
que se reflejan en la capacidad para comprender y usar el signifi- construir colecciones de 3 elementos a los 3 y 3.5 años, y al cons-
cado cardinal de las palabras número. Las imágenes y los objetos truir colecciones de 4 a los 4 años. En función de estos resultados,
serían modos semióticos más sensibles a la hora de evidenciar en este estudio seleccionamos los dos grupos de edad extremos, 3
estadios “intermedios” en el aprendizaje de una palabra número y y 4 años, para observar los potenciales efectos de la presentación
la siguiente, mostrando en los niños el dominio de conocimientos bimodal en los valores cardinales que estarían siendo aprendidos

54
en estas edades. Nuestra hipótesis es que la presentación bimodal cho de que se presentaron simultáneamente palabras número con
ampliaría el valor cardinal de las colecciones que los niños de 3 y 4 imágenes por un lado y palabras número con objetos por el otro. De
años pueden construir; facilitaría la construcción de colecciones de esta manera cada niño realizó dos bloques de seis ensayos cada
4 elementos en el grupo de 3 años y la construcción de colecciones uno, un bloque con imágenes y palabras número y otro bloque con
de 5 elementos en el grupo de 4 años. objetos y palabras número, contrabalanceándose de igual modo el
orden de presentación de los formatos y de las cantidades.
MÉTODO Codificación de los datos. Las sesiones fueron videograbadas y
Diseño y participantes. Participaron 72 niños de dos grupos de luego transcriptas a protocolos para su codificación. En cada ensa-
edad: 3 (n= 36, media: 35.54 meses) y 4 años (n= 36, media: 47.49 yo la respuesta del niño fue clasificada como correcta (si colocaba
meses). Al interior de cada grupo de edad los niños fueron asigna- en el plato la cantidad solicitada de galletas) o incorrecta.
dos a dos condiciones: con presentación bimodal (9 niñas y 9 niños)
y sin presentación bimodal (9 niñas y 9 niños). RESULTADOS
Materiales. Se utilizaron seis tapas de botella de color negro (diá- Los análisis se centraron en los efectos de la presentación bimodal
metro: 3.8 cm; altura: 1.2 cm) (“objetos”) y seis tarjetas blancas o unimodal en el desempeño de los niños de cada grupo de edad
(9 x 15 cm) con círculos negros dibujados (diámetro: 2 cm) que (3 y 4 años). En el grupo de 3 años, los resultados obtenidos con
variaron en número de 1 a 6 y tuvieron una disposición irregular la prueba U de Mann-Whitney indican que en la condición bimo-
(“imágenes”). La colección objetivo estuvo compuesta por 16 ga- dal los niños se desempeñaron significativamente mejor que en la
lletas (diámetro: 6 cm). Se usaron además un plato (diámetro: 25 condición unimodal, tanto cuando construyeron las colecciones a
cm) y un títere (Winnie Pooh). partir de las tapas con palabras número (65% vs 44%) (U = -3.00,
Procedimiento. Se entrevistó a los niños en forma individual en p = .003) como con imágenes más palabras número (65% vs 50%)
el jardín de infantes al que concurrían. La tarea propuesta fue una (U = -2.95, p = .003). Asimismo, no se encontraron diferencias
adaptación del procedimiento diseñado en Salsa y Martí (2015). La significativas al comparar el desempeño infantil en función de la
sesión comenzó con algunos minutos de juego libre. Una vez que el modalidad semiótica (tapas vs imágenes) en ninguna de las dos
niño se sentía cómodo con la experimentadora, se lo invitó a jugar condiciones, bimodal (prueba de Rangos de Wilcoxon: Z = 0.00, p =
con el títere y las galletas de juguete. Antes de la administración 1.00) y unimodal (Z = -1.32, p = .186).
de la tarea “Dame un número” se desarrolló una fase previa de El mismo patrón de resultados se observó en el grupo de 4 años.
orientación. Los niños de la condición bimodal se desempeñaron significativa-
Fase previa. Su objetivo fue centrar la atención del niño en el domi- mente mejor que los niños de la condición unimodal cuando traba-
nio numérico y explicitar el propósito de la tarea: poner en el plato jaron con tapas más palabras (87% vs 76%) (U = -1.93, p = .053) y
una cantidad determinada de galletas. En primer lugar, la experi- con imágenes más palabras (90% vs 81%) (U = -2.39, p = .017), en
mentadora preguntaba al niño si sabía contar y explicaba que Win- comparación con los niños de la condición unimodal. Una vez más,
nie Pooh todavía no había aprendido los números. Luego, colocaba tampoco hubo diferencias significativas al comparar el desempeño
10 galletas sobre la mesa y pedía al niño que las cuente en voz alta en cada condición en función de la modalidad semiótica, bimodal (Z
para enseñar los números al títere. Si el niño no iniciaba el conteo, = -1.23, p = .218) y unimodal (Z = -1.23, p = .218).
la experimentadora comenzaba la serie numérica (“uno, dos…”) Para examinar si esta mejora en el desempeño a partir de la pre-
señalando cada galleta. Después del conteo, la experimentadora sentación bimodal de la información cuantitativa se daba específi-
ponía sobre la mesa el plato y las 16 galletas diciendo “Vas a ayu- camente en algún valor cardinal, analizamos los efectos de la con-
dar a Winnie a poner galletas en el plato. Recuerda que él todavía dición en función de los valores cardinales de las colecciones que
no sabe contar. Si Winnie quiere poner en el plato una galleta para los niños tenían que construir (prueba Chi-Cuadrado). En el grupo
vos y una galleta para mí, ¿cuántas galletas hay que poner en el de 3 años, los resultados señalan que la frecuencia de respuestas
plato?” Si el niño no respondía o lo hacía incorrectamente, la expe- correctas en los ensayos con tapas fue significativamente superior
rimentadora ponía dos galletas de juguete. en la condición bimodal cuando los niños construyeron colecciones
Dame un número. de 2 elementos (100% vs 72% respuestas correctas) [?2(1, N = 36)
Condición sin presentación bimodal. Cada niño resolvió la tarea = 5.80, p = .016], de 3 (100% vs 44%) [?2 (1, N = 36) = 13.84, p
con los tres formatos representacionales por separado, objetos, < .001], y de 4 elementos (67% vs 33%) [?2 (1, N = 36) = 4.00, p
imágenes y palabras número, contrabalanceándose el orden de su = .046]. En los ensayos con imágenes, la presentación bimodal fa-
presentación de manera que la mitad de los niños comenzó la tarea cilitó el desempeño al construir colecciones de 3 elementos (100%
con objetos y la otra mitad con imágenes. Con cada formato, se vs 67%) [?2 (1, N = 36) = 7.20, p = .007] y de 4 elementos (72%
propuso a los niños colecciones sucesivas del 1 al 6. Se emplea- vs 28%) [?2 (1, N = 36) = 7.11, p = .008].
ron tres órdenes de presentación de las cantidades, ninguno en Finalmente, a los 4 años, los resultados muestran diferencias entre
progresión ascendente o descendente. Por lo tanto, la tarea estuvo condiciones únicamente durante la construcción de colecciones de
formada por tres bloques de seis ensayos para cada niño, uno para 5 elementos, a favor de la presentación de tapas y palabras número
cada formato representacional. (89% vs 56%) [?2 (1, N = 36) = 4,98, p = .026], como de imágenes
Condición con presentación bimodal: El procedimiento se desarrolló y palabras número (94% vs 39%) [?2 (1, N = 36) = 12,50, p < .001].
de la misma manera que en la condición anterior excepto por el he-

55
DISCUSIÓN un desempeño alto con palabras al construir colecciones de 1, 2 y
Diversos estudios han aportado evidencia acerca de que el lenguaje 3, pero bajo con 4, 5 y 6. En cambio, cuando usaron tanto imágenes
oral contribuye a la comprensión de representaciones no verba- como objetos, su desempeño se vio facilitado también al construir
les, como las imágenes y los objetos simbólicos (Callaghan, 2000; colecciones de tamaño 4. En resumen, las imágenes y los objetos
Homer & Nelson, 2009). Si bien son escasos los estudios que han ampliaron el rango de cantidades que los niños podían construir
constatado esta afirmación en el dominio numérico, algunos auto- en comparación con palabras, facilitando la construcción de co-
res sostienen que este papel facilitador de las palabras número, al lecciones de 3 a los 3 años y colecciones de 4 a los 4 años. Estos
cardinalizar una colección, tendría lugar también para la compren- resultados replican los resultados obtenidos por nuestro estudio
sión de representaciones de la cantidad (Mix, Sandhofer & Baroody, previo (Rodríguez, Martí & Salsa, en revisión). El aporte del presen-
2005). En este estudio nos preguntamos si la presentación bimodal te estudio radica en mostrar que cuando se combinan ambos tipos
mediante la combinación de representaciones icónicas (coleccio- de modos semióticos (imágenes y palabras por un lado y objetos y
nes en objetos e imágenes) y palabras número tendría efectos en el palabras por el otro) se amplía aún más el rango de cantidades que
desempeño de niños de 3 y 4 años en la tarea “Dame un Número”. los niños pueden construir: colecciones de 3 y 4 elementos a los 3
Los resultados obtenidos indican que efectivamente la presenta- años y colecciones de 5 a los 4 años.
ción bimodal contribuye a un mejor desempeño general en la tarea
de los niños de ambos grupos de edad, en comparación con la NOTA
presentación mediante un único modo semiótico. Una posible ex- [1] En adelante, para simplificar, usaremos la expresión “palabras número”
para esta forma de representación anclada en el lenguaje oral.
plicación es ofrecida por Mix y colaboradores (Mix, Sandhofer & Ba-
roody, 2005) al argumentar que el lenguaje facilita la comprensión
REFERENCIAS
de cantidades porque aporta una etiqueta verbal común a coleccio- Bialystok, E., & Cood, J. (1996). Developing representations of quantity.
nes de ítems que pueden ser muy diferentes como entidades en sí Canadian Journal of Behavioural Science, 28, 281-291.
mismas (por ejemplo cinco perros, cinco platos y cinco aplausos) Callaghan, T. (2000). Factors affecting children’s graphic symbol use in the
pero que tienen en común el hecho de que en tanto colección re- third year: Language, similarity, and iconisity. Cognitive Development,
presentan el mismo valor cardinal (“cinco”). Los niños observan a 15, 185-214.
los adultos etiquetar colecciones desde muy temprano y, por un Condry, K., & Spelke, E. (2008). The development of language and abstract
proceso de comparación, van siendo capaces de comprender que concepts: The case of natural number. Journal of Experimental Psycho-
si distintas colecciones se nombran con la misma palabra número, logy, 137, 22-38.
esas colecciones son representaciones del mismo valor cardinal. DeLoache, J.S. (1995). Early understanding and use of symbols: The model
model. Current Directions in Psychological Science, 4, 109-113.
Por otra parte, es relevante destacar que, si bien la mayoría de los
DeLoache, J.S. (2002). Symbolic artefacts: Understanding and use. In U.
estudios se han centrado en indagar el papel del lenguaje oral para
Goswami (Ed.), Blackwell handbook of childhood cognitive develop-
la construcción de conocimientos numéricos tempranos, autores ment (pp. 206-226). London: Blackwell Publishing
como Kress (2010) sostienen que en realidad todos los modos se- Gelman, R., & Gallistel, C.R. (1978). The child’s understanding of number.
mióticos son representaciones con valor simbólico y productores Cambridge, MA: Harvard University Press.
de sentido de pleno derecho. De acuerdo a esta línea, cada modo Gelman, S.A., & Markman, E.M. (1987). Young children’s inductions from
semiótico o tipo de representación tiene particularidades que im- natural kinds: The role of categories and appearances. Child Develop-
plican potencialidades y restricciones que se ponen en relación ment, 58, 1532-1541.
con gran número de variables tales como la edad de los niños, la Gentner, D., Rattermann, M.J., Markman, A., & Kotovsky, L. (1995). Two
demanda de la tarea, y el referente que se presente representar. A forces in the development of relational similarity. In T.J. Simon & G.S.
Halford (Eds.), Developing cognitive competence: New approaches to
la luz de estas ideas, muy posiblemente la presentación bimodal
process modelling (pp. 263-313). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
facilite el desempeño de los niños porque la combinación de dos
Huang, Y., Spelke, E., & Snedeker, J. (2010). When is four far more than
registros ofrezca un escenario más rico que la presentación me- three? Children’s generalization of newly-acquired number words.
diante un único modo semiótico. Psychological Science, 21, 600-606.
En relación al segundo objetivo del estudio, los resultados indicaron Kress, G.R. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contem-
que la presentación bimodal facilitó la construcción de colecciones porary Communication. London & New York: Routledge.
de 3 y 4 elementos a los 3 años, y la construcción de colecciones Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. Madrid: Machado.
de 5 a los 4 años. Ahora bien, cuando la información cuantitativa se Martí, E., & Scheuer, N. (2015). Semiotic systems, culture an early mathe-
presentó mediante un único modo semiótico (condición unimodal) matical knowledge. Studies in Psychology, 36, 1-17
los niños tuvieron dificultades para construir colecciones de esos Mix, K.S. (1999ª). Prescholers’ recognition of numerical equivalence: Se-
quential sets. Journal of Experimental Child Psychology, 74, 309-332.
valores cardinales. Efectivamente, al interior del grupo de 3 años,
Mix, K.S., Huttenlocher, J., & Levine, S C. (2002b). Multiple cues for quan-
cuando los niños de la condición unimodal emplearon sólo palabras
tification in infancy: Is number one of them? Psychological Bulletin,
número como representaciones de la cantidad, tuvieron un desem- 128, 278-294.
peño alto al construir colecciones de 1 y 2 elementos, pero bajo con Mix, K.S., Sandhofer, C.M., & Baroody, A.J. (2005). Number words and num-
colecciones de 3, 4, 5 y 6. En cambio, cuando estos niños utilizaron ber concepts: The interplay of verbal and nonverbal quantification in
imágenes, tuvieron un desempeño alto no sólo con el 1 y el 2, sino early childhood. In Advances in Child Development and Behavior (Vol.
también con el 3. Al interior del grupo de 4 años, los niños tuvieron 33, pp. 305-346).

56
Nicoladis, E., Pika, S., & Marentette, P. (2010). Are number gestures ea- Sfard, A. (2000). Symbolizing mathematical reality into being: How mathe-
sier than number words for preschoolers? Cognitive Development, 25, matical discourse and mathematical objects create each other. In P.
247-261. Cobb, K.E. Yackel, & K. McClain (Eds.), Symbolizing and communica-
Rodríguez, J., Martí, E. & Salsa, A. (2016). La naturaleza semiótica de los ting: Perspectives on mathematical discourse, tools, and instructional
conocimientos numéricos: Aportes al campo de la educación. Revista design (pp. 37-98). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
de Psicología, 12, 66-79. Smith, L.B. (1993). The concept of same. In H.W. Reese (Ed.), Advances in
Rodríguez, J., Martí, E. & Salsa, A. (en revisión). Symbolic Representations child development and behaviour (Vol. 24, pp. 215-252). New York:
and Cardinal Knowledge in 3- and 4-year-old Children. Academic Press.
Salsa, A. & Martí, E. (2015). Objetos, imágenes y palabras. Efectos del Tomasello, M., Striano, T., & Rochat, P. (1999). Do young children use ob-
formato representacional en el conocimiento numérico a los 4 años. jects as symbols? 2British Journal of Developmental Psychology, 17(4),
Estudios de Psicología., 36, 81-91. 563-584.
Sandhofer, C.M., & Mix, K.S. (2003). Number language and number con- Walkerdine, V. (1988). The mastery of reason. London: Routledge.
cepts: Evidence from a long-range microgenetic study. In K. S. Mix & Wiese, H. (2003). Iconic and non-iconic stages in number development: The
C. M. Sandhofer (Chairs), Multiple approaches to understanding the role of language. Trends in Cognitive Sciences, 7, 385-390.
interaction of language and cognition. Symposium Conducted at the Wynn, K. (1990). Children’s understanding of counting. Cognition, 36, 155-
Biennial Meeting of the Society for Research in Child Development, 193. Wynn, K. (1992). Children’s acquisition of the number words and
Tampa, FL. April. the counting system. Cognitive Psychology, 24, 220-251.
Sanhofer, C.M., & Smith, L.B. (1999). Learning color words involves lear- Waxman, S.R., & Markow, D.B. (1995). Words as invitations to form catego-
ning a system of mappings. Developmental Psychology, 35, 668-679. ries: Evidence from 12- to 13-month-old infants. Cognitive Psychology,
Sarnecka, B., & Carey, S. (2008). How counting represents number: What 29, 257-302.
children must learn and when they learn it. Cognition, 108, 662-674.
Sarnecka, B., & Lee, M. (2009). Levels of number knowledge during early
childhood. Journal of Experimental Child Psychology, 103, 325-337.

57
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y ACTITUDES
ANTE SITUACIONES DE AGRAVIO EN LA ADULTEZ
Rodriguez, Lucas Marcelo; Hess, Carina; Schönfeld, Fátima; Moreno, José Eduardo
Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (sede Paraná) - Centro Interdisciplinario de
Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas. Argentina

RESUMEN Introducción
Los vínculos interpersonales son de gran importancia durante la La adultez es un período del ciclo vital que abarca desde los 18 a
vida adulta. Los mismos pueden dañarse por situaciones de agra- los 65 años aproximadamente (Griffa y Moreno, 2005). En dicho
vio, frente a las cuales se puede responder con diversas actitudes. período tan extenso las relaciones y vínculos interpersonales son de
Estas actitudes dependen en parte de las competencias socioemo- gran valor para el bienestar psicosocial de las personas. En estos
cionales con las que cuente la persona agraviada. El objetivo de la vínculos interpersonales la presencia de desacuerdos y diferencias
presente investigación es evaluar la relación entre las competen- pueden llevar a situaciones de sentimientos de agravios u ofensas
cias socioemocionales y las actitudes ante situaciones de agravio que puedan traer o no la ruptura del vínculo interpersonal (Moreno
en la adultez. Se obtuvo una muestra de 199 adultos de la provincia y Pereyra, 2000; Rodriguez y Moreno, 2017).
de Entre Ríos, Argentina; 92 varones y 107 mujeres de entre 30 y 65 Frente a situaciones de agravio las personas pueden responder
años (M=54.37 DS=12.08). Los resultados han puesto en evidencia con diversas actitudes. Moreno y Pereyra (2000) han clasificado
la correlación negativa que existe entre las actitudes agresivas ante las actitudes ante situaciones de agravio agrupándolas en pasivas,
situaciones de agravio y las siguientes competencias socioemo- agresivas y prosociales.
cionales: prosocialidad, empatía, regulación emocional, conciencia Las respuestas pasivas son las actitudes conformistas o de acepta-
emocional, expresión emocional, optimismo y autoeficacia. La em- ción de lo que sucede sin tomar partido en ello; a saber: a) Someti-
patía obtuvo una correlación positiva con el pedido de explicación y miento: en el cual prevalece el control emocional, la actitud inhibi-
el perdón. También el optimismo tuvo una correlación positiva con da, sin respuesta activa; b) Negación: en la cual prevalece el control
el perdón. perceptivo, excluye de la conciencia el hecho ofensivo (Pereyra,
1996). Las respuestas agresivas son las actitudes que movilizan
Palabras clave emociones agresivas hacia el sujeto que ha producido la ofensa.
Competencias Socioemocionales - Actitudes - Agravio - Adultez Estas respuestas agresivas pueden manifestarse de manera física,
verbal, o permanecer en el sujeto sin ser expresadas, a saber: a)
ABSTRACT Hostilidad: es la predisposición a responder inmediatamente aco-
SOCIOEMOTIONAL COMPETENCES AND ATTITUDES TOWARDS metiendo al ofensor para dañarlo por lo realizado (Pereyra, 1996);
OFFENDERS IN ADULTHOOD b) Resentimiento o rencor: se refiere a guardar interiormente sen-
The interpersonal relationships are very important during adulthood. timientos de enojo y odio hacia el ofensor, los cuales predisponen
They can be damaged by offensive situations and people can res- a la enemistad o al ensañamiento; c) Venganza: es la búsqueda
pond with different attitudes. These attitudes depend in part on the intencional y premeditada del desquite. Es la predisposición a ac-
socioemotional competences of the victim of an offense. The objec- tuar con un plan para encontrar una satisfacción ante una ofensa,
tive of the present research is to evaluate the relationship between castigando al ofensor en un grado similar o superior al padecido
socioemotional competences and attitudes towards offenders in (Pereyra, 1996). Las respuestas prosociales son las actitudes que
adulthood. A sample of 199 adults was obtained from the province tienden a reparar el daño y mantener los vínculos interpersonales.
of Entre Ríos, Argentina; 92 men and 107 women between 30 to 65 Se caracterizan por la búsqueda de recompensas externas, favo-
years old (M = 54.37 DS = 12.08). The results have shown the ne- reciendo a otras personas, grupos o metas sociales y aumentando
gative correlation that exists between aggressive attitudes in offen- la probabilidad de una reciprocidad positiva. Estas pueden ser: a)
sive situations and the following socio-emotional competences: Búsqueda de explicación: consiste en demandar al ofensor que dé
prosociality, empathy, emotional regulation, emotional awareness, cuenta de su accionar, es la actitud de reclamar justificaciones y
emotional expression, optimism and self-efficacy. Empathy has a motivos que expliquen su proceder, exigiendo reparar total o par-
positive correlation with the request for explanation and forgive- cialmente el vínculo dañado; b) Perdón y reconciliación: es la ac-
ness. Besides, optimism has a positive correlation with forgiveness. titud de cuidar genuinamente el vínculo de afecto o amor hacia el
otro, motorizando conductas prosociales orientadas al diálogo y la
Keywords superación de la discordia. Cuando se rompe la relación, el perdón
Socioemotional Competences - Attitudes - Offensive situations - mantiene abierta la posibilidad de la reconciliación, cerrando las
Adulthood puertas a las acciones de venganza y favoreciendo la restauración

58
del vínculo dañado (Moreno y Pereyra, 2000). El cuestionario consta de 10 relatos breves de situaciones de injus-
Frente a las situaciones de agravio adquieren gran importancia las ticia o violencia ante las cuales se le pide al sujeto que responda
competencias y capacidades del individuo, en especial las com- como si él fuera el sujeto agraviado. Cada relato posee 7 alternati-
petencias socioemocionales, las cuales permiten actitudes más vas de respuesta ante la situación planteada (una por cada escala),
saludables frente a este tipo de situaciones. Las competencias so- el sujeto debe responderlas a todas conforme a si a dicha conducta
cioemocionales son un conjunto de conocimientos, habilidades y la haría nunca, casi nunca, frecuentemente o siempre.
actitudes necesarias para comprender, expresar y regular apropia-
damente la emocionalidad de la personas (Mikulic, Crespi y Radus- Resultados
ky, 2015). Entre ellas pueden mencionarse: conciencia emocional, Se realizaron correlaciones de Pearson para evaluar la relación en-
regulación emocional, empatía, expresión emocional, autoeficacia, tre cada una de las competencias socioemocionales y las actitudes
prosocialidad, asertividad, optimismo y autonomía emocional. ante situaciones de agravio agrupadas en tres categorías: pasivas,
A partir del marco teórico desarrollado fijamos como objetivo de la agresivas y prosociales. Las correlaciones negativas significativas
presente investigación el evaluar la relación entre las competencias más elevadas se dieron entre actitudes agresivas y las competen-
socioemocionales y las actitudes ante situaciones de agravio en la cias de autoeficacia, optimismo, conciencia emocional, empatía,
adultez. regulación emocional y prosocialidad; además entre actitudes pasi-
vas y optimismo, como también con asertividad. A su vez se obtuvo
Metodología una correlación positiva entre empatía y las actitudes prosociales.
La presente investigación es un estudio transversal de carácter En la Tabla 1 pueden observarse la totalidad de las correlaciones
descriptivo-correlacional. entre las dimensiones de a mbas escalas.
Muestra
El diseño muestral es no probabilístico, intencional. La muestra está Tabla N°1. Correlaciones de Pearson del ICSE y el CASA (agrupado).
compuesta por 199 adultos de la provincia de Entre Ríos, Argen-
Pasivas Agresivas Prosociales
tina; 92 varones y 107 mujeres de entre 30 y 65 años (M=54.37
Autoeficacia -.019 -.203** .082
DS=12.08).
Cabe señalar que la muestra ha sido recolectada en el marco de in- Optimismo .209** -.203** .099
vestigaciones realizadas por la cátedra Psicología de la Vida Adulta Asertividad -.227** .062 -.101
y la Vejez de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad Exp. emocional -.125 -.169* .134
“Teresa de Ávila” de la Universidad Católica Argentina durante los Conc. Emocional -.176* -.251** -.003
años 2016 y 2017.
Empatía -.087 -.224** .211**
Instrumentos
Regulación Emoc. -.005 -.214** .073
Se elaboró un cuestionario ad hoc para la recolección de datos so-
ciodemográficos. Prosocialidad -.018 -.328** -.025
Se utilizó el Inventario de Competencias Socioemocionales (ICSE) Autonomía -.048 .018 -.075
construido por Mikulic y otros (2015), el cual mide las siguientes **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
competencias socioemocionales: conciencia emocional, regulación *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
emocional, empatía, expresión emocional, autoeficacia, prosociali- N= 199
dad, asertividad, optimismo y autonomía emocional. El instrumento
consta de 72 ítems que se puntúan en una escala tipo Likert de Además, se obtuvieron los coeficientes de correlación de Pear-
5 opciones a saber: completamente en desacuerdo, en desacuer- son para evaluar la relación entre cada una de las competencias
do, ni acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo y completamente de socioemocionales y las actitudes ante situaciones de agravio (sin
acuerdo. agrupar). Se observan correlaciones significativas negativas entre:
Se utilizó el Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio autoeficacia y rencor, optimismo y rencor, asertividad y negación,
(CASA), construido por Moreno y Pereyra (2000), el cual consta de expresión emocional y rencor, conciencia emocional y venganza,
siete escalas, correspondientes a las diferentes respuestas ante si- conciencia emocional y rencor, empatía y venganza, empatía y
tuaciones de agravio, agrupadas en tres dimensiones: rencor, regulación emocional y rencor, prosocialidad y venganza,
·· actitudes pasivas ante situaciones de agravio: Sometimiento y prosocialdiad y rencor, y finalmente entre prosocialidad y hostili-
Negación. dad. Por otra parte, se observan correlaciones positivas significati-
·· actitudes agresivas ante situaciones de agravio: Venganza o reta- vas entre optimismo y negación, así como también entre empatía
liación, Rencor - resentimiento y Reacciones de hostilidad. y perdón. En la Tabla Nº 2 pueden observarse la totalidad de las
·· actitudes prosociales ante situaciones de agravio: Explicación o correlaciones.
reivindicación y Perdón - búsqueda de reconciliación.

Dichas escalas comprenden situaciones de agravio producidas en


diferentes ámbitos a saber: trabajo, amistad, padres, pareja y Dios
y el orden creado.

59
Tabla N°2. Correlaciones de Pearson del ICSE y el CASA.
Sometimiento Negación Venganza Rencor Hostilidad Explicación Perdón
Autoeficacia -.038 .012 -.104 -.268** -.134 .089 .055
Optimismo .137 .231** -.162* -.214** -.134 .024 .169*
Asertividad -.161* -.225** .119 -.063 .134 -.053 -.136
Exp. emocional -.111 -.105 -.159* -.212** -.057 .107 .146*
Conc. Emocional -.155* -.142* -.257** -.240** -.138 -.014 .013
Empatía .009 -.153* -.245** -.204** -.149* .154* .243**
Regulación Emoc. .039 -.038 -.154* -.223** -.182* .070 .058
Prosocialidad -.055 .020 -.301** -.307** -.260** -.087 .053
Autonomía -.097 .006 .084 -.056 .031 -.041 -.098
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
N= 199

Cabe aclarar que una correlación de Pearson de aproximadamente BIBLIOGRAFÍA


0.25 es considerada una correlación débil estadísticamente (Her- Eisenberg, N., & Strayer, J. (Eds.) (1992). La empatía y su desarrollo. Bilbao:
nández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014). De DDB.
todas formas, en psicología y en estas temáticas, una correlación Griffa, M.C. y Moreno J.E. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo.
Tomo II. Bs. As: Lugar Editorial.
significativa con estos coeficientes es de gran importancia debido a
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
que los fenómenos que en esta ciencia se estudian son en general
Metodología de la Investigación. Sexta edición. México DF: McGraw-
de carácter multicausal.
Hill / Interamericana Editores, S.A.
Mikulic, I.M., Crespi, M. y Radusky, P. (2015). Construcción y validación
Discusión y Conclusiones del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE).
A partir del objetivo propuesto para este estudio se ha podido eva- Interdisciplinaria 32(2), 307-330.
luar la relación existente entre las actitudes ante situaciones de Moreno, J.E. y Pereyra, M. (2000). Cuestionario de Actitudes ante Situa-
agravio y las competencias socioemocionales. ciones de Agravio. Manual. Libertador S. Martín (E. Ríos): Universidad
Los resultados han puesto en evidencia la correlación negativa que Adventista del Plata (UAP).
existe entre casi la totalidad de las competencias socioemocionales Pereyra, M. (1996). Estrategias y técnicas de reconciliación. Buenos Aires:
evaluadas y las actitudes agresivas ante situaciones de agravio. En Psicoteca.
particular fueron la prosocialidad, la empatía, la regulación con- Rodriguez, L.M. y Moreno, J.E. (2017). Percepción de ofensas o agravios
en adolescentes. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psico-
ciencia y expresión emocional, optimismo y autoeficacia las que
logía, 12(40). 11-18.
correlacionaron negativamente con las actitudes agresivas.
Rodriguez, L.M., Tortul, M.C., Menghi, M.S. y Moreno, J.E. (2018). El perdón
Es comprensible que actitudes de venganza, rencor y hostilidad
en adolescentes y jóvenes: una propuesta para su medición en Argen-
disminuyan cuando una personas puede comprender y tener co- tina. Psicodebate 18(1), 21-34.
nocimiento de sus propias emociones, puede regular las mismas
y expresarlas adecuadamente (regulación, conciencia y expresión
emocional) (Mikulic y otros, 2015). Además el poder ponerse en el
lugar de la otra persona tanto afectiva como cognitivamente (Ei-
senberg y Strayer, 1992) es probable que permita una disminución
de este tipo de actitudes agresivas hacia el ofensor. Por su parte, la
actitud prosocial de ayudar a otras personas o grupos es esperable
que también se manifieste frente a la persona del ofensor, supri-
miendo las conductas y actitudes agresivas.
A su vez la empatía también obtuvo una correlación positiva con el
pedido de explicación y el perdón. También el optimismo tuvo una
correlación positiva con el perdón, lo cual coincide con los hallaz-
gos en estudios locales (Rodriguez, Tortul, Menghi y Moreno, 2018).
Este estudio da cuenta de la importancia de las competencias
socioemocionales para la disminución de las actitudes agresivas
frente al agravio en la vida social de las personas adultas.
Futuros estudios deberían evaluar estos constructos haciendo dis-
tinciones por franjas etarias más acotadas, ya que en este estudio
se abarcó toda la adultez, siendo que en la misma pueden distin-
guirse diversas etapas.

60
DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA MENTE
EN NIÑOS CON TEA: UN ESTUDIO DE CASOS
Romanazzi, María Justina
Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil - Comisión de Investigaciones Científicas de la
provincia de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Keywords
Se exponen los resultados preliminares de una investigación cuya ASD - Theory of Mind - Child Development - Assessment
finalidad es la caracterización del desarrollo de la Teoría de la Mente
(TM) en niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Su interés En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un es-
reside en la importancia de esta capacidad para el diagnóstico y el tudio de casos que tiene por objetivo la evaluación y caracterización
diseño de intervenciones en TEA, habida cuenta de que en nuestro del desarrollo de la Teoría de la Mente (TM) en niños con Trastornos
medio se dispone de escasos estudios sobre esta capacidad, así del Espectro Autista. Se desprende de un estudio más amplio cuya
como de pruebas específicas que evalúen el desarrollo de la mis- finalidad consiste en identificar la emergencia y secuenciación de
ma. Se implementó un diseño metodológico de estudio de casos las habilidades que componen a la TM en niños de la ciudad de La
y se utilizó una adaptación local de la Escala de tareas de TM de Plata con desarrollo normotípico y con alteraciones del desarrollo.
Wellman y Liu (2004) para la evaluación de los participantes. Hasta En la actualidad se denomina Trastornos del Espectro Autista (TEA)
el momento, han sido evaluados 4 niños de entre 6 y 8 años diag- a una serie de condiciones del neurodesarrollo que se encuentran
nosticados previamente con TEA. El desempeño de 3 de los 4 niños especificadas en la última versión del Manual Diagnóstico y Esta-
coincide con los patrones de respuesta que los autores de la Escala dístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de
proponen como típicos, aunque en los 4 casos, las tareas resuel- Psiquiatría (DSM 5, 2014) como déficits en la comunicación y la
tas satisfactoriamente son las de menor nivel de dificultad. Estos interacción social, así como intereses y comportamientos restrin-
hallazgos preliminares parecerían corresponderse con la hipótesis gidos y repetitivos.
de un retraso en el desarrollo de la TM propuesta en diversos estu- La bibliografía especializada ofrece tres grandes hipótesis cogniti-
dios con niños con TEA (Baron-Cohen, 1995; Peterson, Wellman & vas a través de las cuales se intenta explicar los comportamientos
Slaughter, 2012, Tager-Flusberg, 2007). típicos de los TEA:
1. La hipótesis del déficit en las funciones ejecutivas (FE): estas
Palabras clave constituyen una serie de procesos cognitivos tales como la pla-
TEA - Teoría de la Mente - Desarrollo Infantil - Evaluación nificación, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad
cognitiva. Se consideran fundamentales para involucrarse de
ABSTRACT manera satisfactoria en comportamientos orientados a objetivos
THEORY OF MIND DEVELOPMENT IN CHILDREN WITH ASD: A CASE complejos y que requieren abordajes novedosos y creativos (Jo-
STUDY nes et al, 2017; Verdejo García & Bechara, 2010). En ese sentido,
We present the preliminary results of a research in which the purpo- se ha intentado dar cuenta de los intereses y conductas restringi-
se is the characterization of the Theory of Mind (TM) development in dos y repetitivos propios de los TEA apelando al supuesto de una
children with Autism Spectrum Disorders (ASD). Its interest resides disfunción ejecutiva (Hill, 2004).
in the importance of the TM for the diagnosis and intervention de- 2. La hipótesis de la debilidad de la coherencia central (CC): La CC
signs in ASD, given that in our environment there are few studies on es la capacidad que permite procesar, integrar y dar cohesión
this capacity, as well as specific tests that evaluate its develpment. a la información de manera tal que, en lugar de focalizar en los
A methodological case study design was implemented and a local detalles de una situación, se logra obtener una representación
adaptation of the TM Task Scale of Wellman and Liu (2004) was y un significado general de la misma (Happé, 2013). A su vez,
used for the evaluation of participating children. So far, 4 children posibilita que esa información integrada, pueda generalizarse a
between 6 and 8 years previously diagnosed with ASD have been una amplia variedad de contextos. La hipótesis de una CC débil,
evaluated. The performance of 3 of the 4 children coincides with the permitiría explicar ciertas características cognitivas presentes en
response patterns that the authors of the Scale propose as typical, los niños con TEA, tales como la buena capacidad para formar
although in the 4 cases, the tasks satisfactorily resolved are those categorías que contrasta con la dificultad para realizar genera-
with the lowest level of difficulty. These preliminary findings seem lizaciones de los aprendizajes o el patrón atencional que suele
to correspond to the hypothesis of a delay in the development of TM enfocarse de manera excesiva en un tipo particular de estímulos
proposed in several studies with children with ASD (Baron-Cohen, (Aljunied & Frederickson, 2011).
1995, Peterson, Wellman & Slaughter, 2012, Tager-Flusberg, 2007). 3. La hipótesis del déficit en la Teoría de la Mente (TM): La capaci-
dad denominada TM constituye un sistema complejo de habilida-

61
des que se adquieren progresivamente en el desarrollo infantil y Instrumento
que permiten inferir estados mentales tales como los deseos, las Adaptación de la Escala de Tareas de Teoría de la Mente [Scaling
creencias, las emociones y las intenciones, entre otros. Las ha- of Theory-of-Mind Tasks] (Wellman & Liu, 2004). Para cada una de
bilidades que la componen posibilitan, en otras palabras, la com- las tareas, se plantea una situación acompañada por un soporte
prensión de la mente tanto propia como ajena y, como conse- visual, un objeto y/o un títere que ayudan a presentar y a recordar
cuencia, la realización de predicciones acerca de las conductas a los niños los contenidos de las tareas y las opciones de respues-
que se derivan de tales estados (Buitelaar, van der Wees, Swaab- ta. Las tareas examinan cuestiones tales como la capacidad para
Barneweld & van der Gaag, 1999; Baron-Cohen, 2001; Lucarie- distinguir deseos propios de deseos ajenos; para reconocer creen-
llo, Durand & Yarnell, 2007). Por consiguiente, el funcionamiento cias distintas a la propia; para reconocer que otro puede tener una
competente y la comunicación de las personas en situaciones creencia distinta de la realidad y por lo tanto falsa; para predecir
sociales cotidianas, depende en gran medida de esta capacidad una emoción a partir de una creencia falsa y para comprender que
(Astington & Jenkins, 1995). Las dificultades para comprender una persona puede sentirse de una manera, pero expresar una
las mentes de los otros y para la interacción y la comunicación emoción diferente. Cada una de las tareas plantea dos preguntas
social que presentan las personas con TEA, han sido explicadas fundamentales: una sobre el estado mental o la conducta del pro-
como un déficit en las habilidades que componen a la TM. Diver- tagonista y otra de control.
sos estudios proponen que la adquisición de las habilidades que
componen a la TM presentaría cierto retraso en relación a la de Procedimientos
los niños con desarrollo normotípico (Baron-Cohen, 1989, 1995; Se realizó el contacto con diversos servicios especializados de la
Peterson, Wellman & Slaughter, 2012; Tager-Flusberg, 2007). ciudad de La Plata con el objetivo de identificar los casos de ni-
ños diagnosticados con TEA que pudieran participar del estudio. La
Entre estas tres grandes hipótesis explicativas, los estudios sobre el dificultad que surgió, una vez realizado el contacto con dichos es-
desarrollo de la TM han resultado particularmente valiosos para la tablecimientos, fue la de seleccionar aquellos casos que, además
investigación, el diagnóstico y la intervención en TEA. En este sen- de contar con el diagnóstico de TEA, tuvieran un nivel de lenguaje
tido, se han encontrado asociaciones significativas entre buenas y comunicación que les permitiera responder a las evaluaciones.
habilidades de TM y la capacidad para mejorar comportamientos Se seleccionaron 6 de 9 casos encontrados (3 niños no tenían el
regidos por reglas sociales y/o mejores habilidades de interacción nivel lenguaje requerido). Se solicitó el consentimiento informado de
social y uso del lenguaje (Thirion-Marissiaux & Nader-Grosbois, los padres para la evaluación y se garantizó la confidencialidad de
2008; Bosacki & Astington, 2001; Charman et al., 2000). Asimismo, los datos. Hasta el momento, la administración de las pruebas pudo
un estudio reciente realizado con adolescentes con TEA encontró completarse con 4 niños. Los resultados obtenidos fueron volcados a
correlaciones entre TM y los síntomas comportamentales propios una base de datos confeccionada con el programa estadístico SPSS.
del espectro, lo que no sucedió cuando se analizó la relación entre Wellman y Liu (2004) presentan la escala de TM y, utilizando el
dichos síntomas y las FE (Jones et al, 2017). Si se logra establecer, método del escalograma de Guttman (Abdi, 2010), desprenden seis
a través de la evaluación, un perfil cognitivo en el que se reconocen patrones teóricos de desempeño. En un escalograma, los ítems o
áreas de debilidad, así como habilidades que representan puntos tareas están organizados en función de su dificultad de forma tal
fuertes, las intervenciones pueden basarse en dicha información que, si una persona responde de manera positiva a un determina-
para enfocarse en las primeras apoyándose en las segundas (Char- do ítem, también debe responder positivamente a todos los ítems
man et al, 2010). Por este motivo, los instrumentos que operacio- más fáciles. Así, un primer patrón de respuesta consistiría en que
nalizan las habilidades mentalistas cobran especial relevancia; un el niño falla al responder en todas las pruebas; el segundo patrón
ejemplo de ello es la Escala de TM de Wellman y Liu (2004), de la de respuesta es aquel en el que el niño sólo acierta en la primera
cual existe una adaptación local (Romanazzi, 2014). prueba, pero falla en el resto, y así sucesivamente. Se procedió a
El interés de este trabajo reside en la evidente importancia de la TM comparar los patrones de desempeño de los 4 niños en la Escala
para el diagnóstico y el diseño de intervenciones en TEA, conside- con los patrones proporcionados por los autores de la prueba. La
rando que en nuestro medio se dispone de escasos estudios sobre tabla 1, ilustra el mencionado escalograma.
esta capacidad, así como de pruebas específicas que evalúen el
desarrollo de las habilidades mentalistas. Tabla 1: Patrones de respuesta teóricos de Wellman y Liu
Patrones de respuesta
Materiales y métodos Pruebas mentalistas
1 2 3 4 5 6 Otros
Deseos Diferentes - + + + + +
Diseño
Estudio de casos. Creencias Diferentes - - + + + +
Acceso al Conocimiento - - - + + + Diferentes
Participantes Falsa Creencia de Contenido - - - - + +
4 niños con TEA previamente diagnosticados a partir de la evalua- Emoción Real Aparente - - - - - +
ción con el ADOS 21 de entre 6 y 8 años.
Nota: signo (-): falla en la tarea; signo (+): acierto en la tarea; Otro: distribución
diferente en los aciertos

62
Resultados pondiente al patrón 3 de respuestas en el escalograma de Wellman
A continuación se describen las particularidades clínicas de cada y Liu (2004).
caso así como el desempeño en la Escala de Tareas de TM:
Caso 4. Niño, 8 años 9 meses, 3er año de nivel primario en escuela
Caso 1. Niño, 7 años 0 meses, 1er año de escuela primaria común común con acompañamiento terapéutico. Se trata de un niño con
con acompañamiento terapéutico. Se trata de un varón con diag- diagnóstico reciente de TEA razón por la cual recibe intervención
nóstico de TEA que presenta lenguaje adecuado a su edad a pesar específica desde hace pocos meses. Presenta un lenguaje que a ni-
de mostrar dificultades en la pronunciación de algunos fonemas y vel expresivo es de frases cortas y en algunas ocasiones con ecola-
ciertas alteraciones de la prosodia (entonación y ritmo que se le lia (repetición de palabras o frases que ha escuchado con anteriori-
aplica al lenguaje oral), situación que no afecta a la comunicación. dad). Si bien la comprensión parece afectada, pudo responder a los
Se observa una conducta hiperactiva e impulsiva así como una di- requerimientos de las pruebas. Asimismo, su capacidad atencional
ficultad considerable para sostener la atención. Cabe señalar que es muy limitada y se observan intereses restringidos respecto de
cuando se realizó la evaluación con la Escala de TM, la adminis- algunos objetos.
tración de las pruebas resultó algo obstaculizada por la conducta Escala de Tareas de TM: Las tareas resueltas con éxito por el niño
hiperactiva del niño. fueron cuatro: “deseos diferentes” (tarea 1), “creencias diferentes”
Escala de Tareas de TM: El niño pudo resolver satisfactoriamente 2 (tarea 2), “falsa creencia explícita” (tarea 5) y “creencia emoción”
tareas de la escala, a saber, la tercer tarea, denominada “acceso al (tarea 6). Es preciso señalar que en el caso de la tarea “falsa creen-
conocimiento” y la cuarta tarea, llamada “falsa creencia de conte- cia de contenido” (tarea 4) el niño respondió correctamente a las
nido”. Se trata de un patrón atípico de respuesta. preguntas objetivo, pero falló en la tarea por responder mal a la
pregunta control. Se trata de un patrón 3 de respuestas en el esca-
Caso 2. Niña, 7 años 6 meses, 2do año de escuela primaria común. lograma de Wellman y Liu (2004).
Se trata de una niña con diagnóstico de TEA con un desarrollo del
lenguaje adecuado a su edad pero que se caracteriza por presen- Conclusiones
tar expresiones rígidas y alteraciones muy notables de la prosodia En este estudio interesaba examinar la emergencia de las habilida-
que no afectan a la comunicación. En cuanto a los aspectos com- des mentalistas de niños diagnosticados con TEA. Si bien no se ha
portamentales, exhibe intereses restringidos y repetitivos tanto en completado la evaluación de la totalidad de los casos selecciona-
relación a ciertos objetos como a algunos temas de conversación, dos para el estudio, el análisis de los resultados obtenidos en los
por ejemplo, un juguete que tiene agua y brillantina en su interior y 4 casos presentados, permite arribar a las siguientes conclusiones
el tema de su gusto por escribir cuentos. preliminares:
Escala de Tareas de TM: La niña pudo resolver exitósamente cinco 1) El desempeño de 3 de los 4 niños responde a alguno de los
de siete tareas: “deseos diferentes” (tarea 1), “creencias diferen- patrones de respuesta propuestos en el estudio original. En el caso
tes” (tarea 2), “acceso al conocimiento” (tarea 3), “falsa creencia del niño cuyo patrón de respuesta es atípico, se estima que algunos
explícita” (tarea 5) y “creencia emoción” (tarea 6). En cuanto a la factores comportamentales, como la mínima capacidad atencional
tarea “emoción real aparente” (tarea 7) cabe destacar que la niña y la conducta hiperactiva pueden haber influido negativamente en
respondió correctamente a las preguntas objetivo (aquellas que ha- su desempeño.
cen referencia al estado mental y a la conducta del protagonista), 2) Los niños que participaron de este estudio son mayores que los
sin embargo, al no responder a las preguntas de control (las que niños con desarrollo normotípico evaluados en el estudio original
evaluan la comprensión del formato de la tarea y de las pregun- (Wellman & Liu, 2004) y en nuestra investigación (Querejeta, Roma-
tas), la tarea tuvo que darse por no resuelta. Su desempeño se nazzi & Fachal, 2017), y los patrones de respuesta que presentan
corresponde con el patrón 4 de respuestas según el escalograma corresponden a la resolución de las primeras tareas de la escala,
presentado por los autores de la prueba ( Wellman & Liu, 2004). las cuales suponen un nivel de dificultad menor que las que les
siguen. Este hallazgo podría corresponderse con la hipótesis de
Caso 3. Niña, 6 años 2 meses, último año de nivel inicial en jardín un retraso en el desarrollo de la TM propuesta en diversos estu-
de infantes. Se trata de una niña con diagnóstico reciente de TEA dios con niños con TEA (Baron-Cohen, 1995; Peterson, Wellman &
por lo cual recibe intervención desde hace sólo unos meses. Su len- Slaughter, 2012, Tager-Flusberg, 2007), pero siguiendo la misma
guaje se caracteriza por presentar frases cortas a nivel expresivo secuencia que en el desarrollo normotípico.
sin dificultades en la comprensión. Se observa una capacidad muy Resulta necesario revisar y ahondar en estas cuestiones una vez
limitada de atención sostenida así como conductas hiperactivas. que se agreguen los resultados de los niños cuyas evaluaciones no
Escala de Tareas de TM: La niña resolvió satisfactoriamente tres han sido finalizadas.
tareas. Estas fueron “deseos diferentes” (tarea 1), “creencias dife-
rentes” (tarea 2) y “falsa creencia explícita” (tarea 5). Es necesario NOTA
mencionar que en las tareas que presentan un títere (tareas 3 y 4) 1 Prueba de referencia a nivel internacional para la evaluación y el diag-
la niña se mostró sumamente interesada por jugar con este, situa- nóstico del autismo y de los trastornos generalizados del desarrollo en in-
ción que influyó negativamente en la atención que pudo prestar a dividuos de distintas edades y niveles de desarrollo del lenguaje.
la presentación de las mismas. Se trata de un desempeño corres-

63
BIBLIOGRAFÍA Happé, F. (2013). Weak Central Coherence. In: Volkmar F.R. (eds) Encyclope-
Abdi, E. (2010). Guttman Scaling. In Neil Salkind (Ed.), Encyclopedia of Re- dia of Autism Spectrum Disorders. Springer, New York, NY.
search Design. Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de https://www. Hill, E.L. (2004). Executive dysfunction in autism. Trends in Cognitive Scien-
utdallas.edu/~herve/abdi-GuttmanScaling2010-pretty.pdf. ces, 8, 26-32.
Aljunied, M. & Frederickson, N. (2011). Cognitive indicators of different le- Jones, C.R.G., Simonoff, E., Baird, G., Pickles, A., Marsden, A.J.S., Tregay,
vels of special educational support needs in autism. Research in Au- J., Happé, F. & Charman, T. (2017). The association between theory of
tism Spectrum Disorders 5(1): 368-376. mind, executive function, and the symptoms of autism spectrum disor-
American Psychiatric Association, Kupfer, D.J., Regier, D.A., Arango López, der. Autism Research, 11: 95-109. doi:10.1002/aur.1873
C., Ayuso-Mateos, J.L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). Lucariello, J.M., Durand, T.M., & Yarnell, L. (2007). Social versus intraper-
DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales sonal ToM: Social ToM is a cognitive strength for low- and middle-SES
(5a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana. children. Journal of Applied Developmental Psychology 28(4), 285-297.
Astington, J.W., & Jenkins, J.M. (1995). Theory of mind development and Peterson, C.C., Wellman, H.M. & Slaughter, V. (2012). The Mind Behind the
social understanding. Cognition and Emotion 9, 151-165. Message: Advancing Theory-of-Mind Scales for Typically Developing
Baron-Cohen, S. (1989). The Autistic Child’s Theory of Mind: a Case of Spe- Children, and Those With Deafness, Autism, or Asperger Syndro-
cific Developmental Delay. Journal of Child Psychology and Psychiatry, me. Child Development, 83: 469-485. doi:10.1111/j.1467-8624.20
30: 285-297. doi:10.1111/j.1469-7610.1989.tb00241.x 11.01728.x
Baron-Cohen, S. (1995). Mindblindness: an essay on autism and theory of Querejeta, M., Romanazzi, M.J. & Fachal, J. (2017). Emergencia de las ha-
mind. Boston: MIT Press/Bradford Books. bilidades mentalistas en niños de La Plata. En Viguera (Presidencia) 6to
Baron-Cohen S. (2001). Theory of mind in normal development and autism. Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología
Prisme. 34, 174-183. (UNLP). Congreso llevado a cabo en la Facultad de Psicología de la
Buitelaar, J.K., van der Wees, M., Swaab-Barneveld, H., & van der Gaag, Universidad Nacional de La Plata.
R.J. (1999). Theory of mind and emotion-recognition functioning in Romanazzi, M.J. (2014). Informe anual de Beca de Estudio. Comisión de
autistic spectrum disorders and in psychiatric control and normal chil- Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
dren. Development and Psychopathology, 11, 39-58. Tager-Flusberg, H. (2007). Evaluating the Theory-of-Mind Hypothesis of
Bosacki, S. & Astington, J.W. (2001). Theory of mind in preadolescence: Autism. Current Directions in Psychological Science, 16(6), 311-315.
relations between social understanding and social competence. Social https://doi.org/10.1111/J.1467-8721.2007.00527.X
Development 8(2): 237-255. Thirion-Marissiaux, A.F. & Nader-Grosbois, N. (2008). Theory of mind ‘belie-
Charman, T., Baron-Cohen, S., Swettenham, J., Baird, G., Cox, A., & Drew, A. fs’, developmental characteristics and social understanding in children
(2000). Testing joint attention, imitation, and play as infancy precursors and adolescents with intellectual disabilities. Research in Develop-
to language and theory of mind. Cognitive Development, 15(4), 481- mental Disabilities 29(6): 547-566.
498. DOI: 10.1016/S0885-2014(01)00037-5. Verdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones
Gotham, K., Risi, S., Pickles, A. & Lord, C. (2007). The Autism Diagnostic ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.
Observation Schedule: revised algorithms for improved diagnostic va- Wellman, H., & Liu, D. (2004). Scaling of Theory of Mind Tasks. Child Deve-
lidity. Journal of Autism and Developmental Disorders, 37(4), 613-27. lopmental, 75(2), 523-541.

64
CUENTOS INFANTILES Y PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO
EXPLORATORIO SOBRE LA PRESENCIA DEL EJE
“AMPARO/DESAMPARO” EN UN CORPUS DE CUENTOS
CLÁSICOS INFANTILES
Romero, Miguel Adrian
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
La siguiente presentación, tiene como objetivo aprestar categorías Estrangement - Protection/Helplessness - Childhood - Tales
metodológicas de utilidad para una hermenéutica narrativa desde
una perspectiva psico-social. En esta oportunidad, la experiencia “Se puede decir que un niño tiene confianza
significativa que se examina es la que puede ser tematizada como y, en cambio, sería ir demasiado lejos afirmar
“el eje amparo/desamparo” a la luz de la función narrativa de “aleja- que experimenta seguridad”.
miento”. Las características metodológicas que predominan corres- Erik Erikson (1902 - 1994)
ponden a un modelo descriptivo-exploratorio, para una propuesta
hermenéutica con miras a reunir categorías útiles, que nos permiten Introducción.
realizar una interpretación de alguna de las partes del corpus de Esta exposición se inscribe en el marco del Proyecto UBACyT “Her-
los cuentos seleccionados. Entre las conclusiones exploratorias a las menéutica y metodología: desarrollo y evaluación de metodologías
cuales se arribaron, se destaca la desagregación de sub-categorías para la investigación interpretativa” (Ynoub R. , 2016).
de la función de alejamiento propuesta por el antropólogo Vladimir El objetivo trazado, fue aprestar categorías metodológicas de utili-
Propp, la caracterización del “eje amparo/desamparo” desde la dad para una hermenéutica narrativa desde una perspectiva psico-
perspectiva de la psicología del desarrollo -en la línea de trabajo del social. En esta oportunidad y a partir del análisis de narrativas clá-
psicólogo Donald Winnicott- y la articulación entre la identificación sicas infantiles, este trabajo busca establecer puntos de contacto
de dicha función narrativa y la experiencia de “amparo” en el niño. entre la teoría narrativa clásica, acuñada por el folklorista y antro-
pólogo ruso Vladimir Propp (1971) y el psicólogo Donald Winnicott,
Palabras clave cuyos temas de análisis y observación giran en torno a los primeros
Alejamiento - Amparo/Desamparo - Infancia - Cuentos cuidados y la constitución temprana del psiquismo humano.

ABSTRACT Propp y “el alejamiento” como génesis de su morfología del


CHILDREN’S STORIES AND EARLY CHILDHOOD: EXPLORATORY STUDY cuento
ON THE PRESENCE OF THE AXIS PROTECTION / ABANDONMENT IN A En su célebre obra La morfología del cuento (1971), el folklorista
CORPUS OF CLASSIC CHILDREN’S STORIES ruso Vladimir Propp realizó un análisis de cuentos maravillosos,
The following presentation, it has as aim prepare methodological consagrándose como el investigador de cuentos infantiles. Toman-
categories of usefulness for a narrative hermeneutics from a psi- do a estas narrativas como su gran objeto de estudio, señalaba que
co-social perspective. In this opportunity, the significant experien- “el resultado de este trabajo será (es) una morfología, es decir una
ce that examines is the one that can be tematizada as “ the axis descripción de los cuentos según sus partes constitutivas y las rela-
protection / abandonment “ in the light of the narrative function of ciones de estas partes entre ellas y con el conjunto” (Propp, 1971).
“withdrawal”. The methodological characteristics that prevail co- Las conclusiones a las que arribó, arrojaron una tipificación de
rrespond to a descriptive - exploratory model, for a hermeneutic 31 funciones invariantes y, como génesis del encadenamiento de
offer with a view to assembling useful categories, which allow us todas ellas ubicó a la función de “alejamiento”. Cualquiera sea la
to realize an interpretation of someone of the parts of the corpus of forma en la que se identifique a esta función, siempre son los niños
the selected stories. Between the exploratory conclusions at which quienes quedan a merced de alguna forma de amenaza. Además,
they arrived, is outlined the disaggregation of sub-categories of el autor señala que esta acción, siempre que tenga a un niño como
the function of withdrawal proposed by the anthropologist Vladimir protagonista asumirá tres valores posibles:
Propp, the characterization of the “ axis protection / abandonment “ 1. Los adultos son los facilitadores de la separación,
from the perspective of the psychology of the development - in the 2. Los niños son raptados,
line of work of the psychologist Donald Winnicott - and the joint bet- 3. Los niños deben marcharse del hogar.
ween the identification of the above mentioned narrative function El punto uno, hace referencia a la responsabilidad del adulto en-
and the experience of “protection” in the child. cargado de sus cuidados en el momento de la separación, es decir,

65
el modo en el que el niño “es dejado” a merced de una posible mos a los fines de este estudio la idea de adulto significativo como
amenaza. La característica dos, va más allá de los cuidados que el un análogo a la función materna.
niño recibe: hay un personaje externo que actúa de forma violenta El adulto significativo, será el encargado de andamiar el proceso
y disruptiva en el momento de la separación. En el punto tres, es que se inicia en un estado de indefensión y que debe progresar
el niño quien se marcha del hogar, y las acciones posteriores in- desde un estado de dependencia absoluta hacia la posterior sepa-
tentarán restituir algo del orden familiar que fue roto por fuerzas ración e individuación del niño.
externas, naturales y/o extraordinarias. Según Winnicott, quien realice la función de adulto significativo,
A continuación, seguiremos desde el enfoque psicológico, desple- deberá efectuar tres acciones básicas de cuidado (Winnicott, 1960)
gando los conceptos que permiten articular la función de aleja- ·· Sostenimiento,
miento, con el eje “amparo/desamparo”. ·· Manipulación y,
·· Mostración de objeto
La primera infancia y el vínculo primario en la obra de Donald La realización de estos actos tal como lo señala el autor, contri-
Winnicott. buirán a:
A lo largo de su obra, el psicoanalista y psiquiatra Donald Winnicott,
ha tratado de comprender las características del desarrollo infantil … la integración de la personalidad en una unidad, la ubicación de
y los primeros cuidados. la psiquis en el cuerpo y la iniciación del contacto con la realidad
Para Winnicott, los llamados “primeros cuidados” (Winnicott, 1965), externa. La dependencia del niño es tal que esas tareas iniciales no
resultan del modo en el que se relaciona: pueden realizarse sin un cuidado materno suficientemente bueno
·· El infans - niña/o, (Winnicott, 1984: 136).
·· El adulto significativo,
·· Las condiciones de cuidados. Por último, y bajo la idea que orienta esta trama, es posible advertir
Al hablar de “infans”, Winnicott hace referencia al niño muy peque- que las condiciones de cuidados a las que se refiere el autor, resul-
ño, ese niño atravesado por los primeros momentos de cuidado y tan del vínculo entre el infans, que posteriormente deviene niño, y
protección. Es una etapa del sujeto biológico, en la cual los cuida- el adulto significativo. A su vez, el micro-ecosistema familiar, confi-
dos y la protección de un adulto, le permiten poco a poco construir gurará de un modo particular el lazo entre las partes.
y simbolizar su entorno y su “sí mismo”: “infante implica que no De esta manera “el medio es el que permite que cada niño crezca,
habla (infans), y no resulta inútil pensar en la infancia como la fase pues, si no es confiable, el crecimiento personal no puede tener
anterior a la aparición de la palabra y el empleo de los símbolos lugar o bien resulta distorsionado” (Winnicott, 1960:304).
verbales”. (Winnicott, 1960). Ubicamos entonces, a partir de los aportes de Donald Winnicott,
Progresivamente, la incorporación de competencias psicosocia- piezas teóricas que nos permiten caracterizar los cuidados inicia-
les lo irán constituyendo como una niña o un niño, pero siempre les del niño o niña, como una de las formas que puede asumir el
en relación a algún adulto y los cuidados que este le otorgue. La amparo en el entorno familiar próximo. El amparo, en la clave del
disquisición entre uno y otro momento nos permiten comprender marco propuesto, debe considerar tres características principales:
algunos elementos del curso del desarrollo psicológico del niño, ya 1. La existencia de un infans - niña/o, que, por su incapacidad de
que, es en esta etapa donde el pasaje de infans a niño o niña tienen valimiento propio, precise de cuidados y andamiaje simbólico.
por actividad la construcción de un objeto. Sobre esto, el autor de 2. La presencia de un adulto significativo que encarne la función de
referencia nos dice que: “madre suficientemente buena” y que facilite la construcción de
un psiquismo saludable.
Para estudiar como adquiere el bebé humano la capacidad de 3. La existencia de un ambiente que facilite las condiciones entre
objetivar, es necesario aceptar que al principio tal capacidad no los dos primeros y además colabore con las condiciones protec-
existe. Esto implica que el teórico tendrá que abandonar algunos tivas que se espera de un adulto.
principios que lo enorgullecían con razón durante estos años, des-
de que Freud proporcionara el concepto de Complejo de Edipo, de Diseño y recursos metodológicos.
sexualidad infantil y en suma la técnica psicoanalítica para la inves- Las características metodológicas de la producción y desarrollo de
tigación, que no es otra cosa que la técnica psicoanalítica para la la investigación, se correspondieron con un modelo descriptivo-ex-
terapia. (Winnicott, 1969: 301) ploratorio, para una propuesta hermenéutica: reunir características
útiles, que nos permiten realizar una interpretación de alguna de las
Por otra parte, cuando Winnicott menciona al adulto significativo, se partes del corpus de los cuentos seleccionados.
refiere a él en términos de “madre”: función que también fue desa- El análisis de un corpus de cuentos clásicos, tuvo como horizonte,
rrollada ampliamente, por las diferentes escuelas del psicoanálisis el aprestamiento de categorías de análisis que resulten útiles en el
-como, por ejemplo, por toda la perspectiva fundada por Melanie tratamiento de datos, correspondientes a las llamadas investigacio-
Klein (1880 - 1960). Sin embargo, y apegados a la tradición que fue nes de tipo cualitativas o interpretativas.
fundada por Sigmund Freud, señalamos que estas asignaciones no Si bien son muchos los enfoques que orientan los análisis de tipo
hacen referencia a una instancia dentro del plano imaginario, sino hermenéutico en las investigaciones cualitativas, tomaremos en
a lo que podrían ser posiciones a ocupar. En este sentido, introduci- esta oportunidad la revisión propuesta Roxana Ynoub (2017), en

66
la cual caracteriza las hipótesis hermenéuticas partiendo de dos 2. El vínculo de cuidado se afecta,
supuestos metodológicos: 3. Los miembros del vínculo transforman la escena de cuidado.
1. Por una parte, de la existencia de un modelo teórico, que oficiará 4. Se modifica el ambiente facilitador
de sustento de la hipótesis interpretativa. 5. Aparecen consecuencias por las acciones tomadas
2. Por la otra, de la naturaleza compleja del material significante. Es 6. Se pasa de un estado de dependencia a otro de indefensión.
decir, deberá tratarse de una materialidad sígnica compleja: po-
drán distinguirse en ella “partes componentes” del signo o sím- Tratamiento del cuento “Blancanieves”.
bolo e identificarse relaciones funcionales entre dichas partes Por razones de espacio, no se procede a la transcripción del cuento
componentes (Ynoub R. , 2017: 43) y la identificación de la función de alejamiento tal como lo describe
Así, el corpus de análisis propuesto, fue tomado de la versión origi- Propp, sin embargo, seguimos la reconstrucción de la secuencia de
nal de los Hermanos Grimm, advirtiendo en ellos las características identificación, del siguiente modo:
representativas buscadas. Dado el carácter exploratorio de este 1. Motivo del alejamiento: La razón que motiva el alejamiento es la
estudio, el corpus de cuentos seleccionados, responde a lo que en rivalidad por la belleza.
metodología de la investigación se conoce como una muestra no 2. Vínculo afectado: la rivalidad se produce entre la madre o pseu-
probabilística, de tipo intencional. Conforme con ello se selecciona- do-madre (=reina) y la hija (=princesa). La madre expulsa del
ron unos pocos casos a los efectos de profundizar en el análisis y reino y pretende aniquilar a la hija-princesa, a causa de su odio-
aprestar las categorías analíticas propuestas. Estos cuentos fueron: envidia.
1. Blancanieves; 3. Agencialidad ante el alejamiento: La madrastra se torna hostil y
2. La Bella durmiente del bosque; Blancanieves queda a merced de su voluntad. La actitud de la
3. La Cenicienta; madrastra es activa frente al alejamiento. Blancanieves lo vive
4. Caperucita Roja; pasivamente, como víctima.
5. Rapunzel 4. Lugar (socialmente definido) del que se alejan y al que se con-
6. Hansel y Gretel. ducen: Blancanieves es arrebatada por un cazador, quien tiene la
El criterio de selección se fundamentó en las siguientes conside- orden de llevarla desde el reino-hogar al bosque.
raciones: 5. Consecuencias del alejamiento: Blancanieves, una vez que es
1. Las narrativas seleccionadas pueden definirse como “clásicas” llevada al bosque, queda sujeta a la voluntad del cazador (éste
dado el origen, pero también la persistencia de las mismas a lo enfrenta la disyuntiva de “obedecer a la reina-malvada o proteger
largo del tiempo. a la niña-indefensa”). El cazador opta por salvar a Blancanieves y
2. Tienen vigencia en nuestro entorno sociocultural contemporáneo. la deja en el bosque. En el bosque, queda expuesta a todo tipo de
3. Permiten ser tematizadas conforme a la tipificación realizada por carencias y riesgos.
Propp. 6. Canonicidad que altera el alejamiento: Blancanieves, siendo la
La unidad de análisis identificada fue cada uno de los cuentos in- hija del Rey, debería vivir en el reino, y llevar adelante la vida de
fantiles -seleccionados para este estudio-, en la clásica versión de toda princesa. La madrastra si ejerciera la función materna de-
Los Hermanos Grimm. bería velar por la protección de la niña y el cuidado y sostén que
Tomamos al cuento como la unidad de análisis, en tanto que se su etapa vital demanda. Sin embargo, es amenazada, alejada del
espera poder identificar la función de alejamiento tal como fue te- hogar y expuesta a todo tipo de riesgos e incertidumbres.
matizada por Vladimir Propp. A partir del análisis de los distintos Para la lectura del material, desde los aportes de la psicología del
componentes, se busca ubicar en dicha función, características de desarrollo, y siguiendo el esquema trazado para tal fin, se propone
amparo o desamparo del personaje que vive alguna forma de la la siguiente secuencia:
separación. 1. Aparece una tensión entre los personajes: Se produce una ten-
Las dimensiones de análisis y los criterios de operacionalización [i] sión entre dos de los personajes que comparten un vínculo filial
para el reconocimiento de la función la función de alejamiento en dentro de la trama del cuento.
los cuentos infantiles, dieron como resultado la siguiente secuencia: 2. El vínculo de cuidado se afecta: Esta rivalidad acontece entre las
1. Hay una razón que motiva el alejamiento, y se gesta en el vínculo figuras de la madre y la hija. Cómo efecto de la tensión, quien
entre personas significativas, encarna la figura del adulto significativo, opta por privar a su hija
2. Se produce un cambio de escenario social para el personaje, de sus cuidados.
3. Aparece un cambio de actitud en los personajes intervinientes, 3. Los miembros del vínculo transforman la escena de cuidado: Esta
4. Hay una transformación de los vínculos, acción supone que el adulto sea el facilitador de la transforma-
5. Recaen consecuencias sobre el personaje que se aleja, ción del vínculo.
6. El curso “esperable” de la historia, se ve alterado en todo o en 4. Se modifica el ambiente facilitador: La trasformación del vínculo
parte. se expresa en la acción de desprotección, donde se puede entre-
Desde la perspectiva psicológica, la desagregación de la caracte- ver el poder protectivo del hogar, y la peligrosidad de lo foráneo.
rística de la experiencia de amparo, adquiere las siguientes dimen- 5. Aparecen consecuencias por las acciones tomadas: La despro-
siones de reconocimiento: tección confronta al sujeto con una forma de crisis donde caben
1. Aparece una tensión entre los personajes. consecuencias de tipo afectivas, materiales o vitales.

67
6. Se pasa de un estado de dependencia a otro de indefen- mer hallazgo exploratorio que permite evidenciar un modelo teórico
sión: Hay un pasaje obligado que va de la necesidad de cuidado que sirva de material interpretante de una “materialidad sígnica
(dependencia), a la exposición y el riesgo (abandono). compleja” (Ynoub R. , 2017). Este puente, entre la teoría antropo-
Como síntesis del análisis/interpretación de este material se puede lógica del cuento y algunas teorías que nos ofrece la psicología del
ubicar entonces el núcleo dramático-narrativo que organiza este desarrollo, se establecen por un proceso inferencial analógico en el
relato (el que resulta además muy típico en el género definido como cuál, las características de uno y otro modelo comparten relaciones
“cuentos de princesas”), en torno al abandono de la “función de funcionales entre sus componentes.
maternaje”. Del análisis del corpus de cuentos y por medio de la metodología
La función esperable de “una madre” -vinculada a la protección y el señalada, consideramos que, en este primer ensayo, es posible
amparo, deviene en su antítesis: la madre expulsa, abandona, com- visibilizar características análogas entre la función de alejamiento
pite y rechaza a la hija. Si bien en este cuento (como en la mayoría descrito por Vladimir Propp y el eje «amparo/desamparo» tematiza-
de las narrativas del género de “princesas”), la figura explícita es dos a la luz de los aportes de Donald Winnicott.
la de “madrastra” -es decir, una madre sustituta- podría conjetu- Al momento de culminar esta ponencia, y dado su carácter explo-
rarse que la figura de la “madrastra” evoca la transformación de ratorio, logramos abrir algunos interrogantes que se desprenden
la madre-protectora en su contrario, la madre-amenazante. El eje del trabajo empírico y análisis propuesto. Una de ellas, y las que
«amparo/desamparo» se podría ubicar entonces en este caso entre nos ocupa en una siguiente fase de desarrollo y trabajo, es la que
ambas posiciones maternas. se interroga por la forma que adquiere el “eje amparo/desamparo”
Este eje se despliega también en otras oposiciones semánticas que en la representación infantil. Teniendo en cuenta que los persona-
dan cuenta de la tensión amparo/desamparo, como la relación en- jes de las narrativas infantiles son niños más grandes que los que
tre el “espacio del reino” y el “espacio del bosque”. También en describe Winnicott, creemos que puede aparecer vía un trabajo de
este caso puede conjeturarse que el bosque aparece como el lugar resignificación.
que se ubica en oposición al hogar-reino. El mundo del “afuera” Por otro lado, resta visibilizar las equivalencias entre las acciones
vs. el mundo del “adentro” o también leído como protección vs. que lleva adelante el personaje que cumple o debería cumplir el
desprotección. adulto significativo en el cuento, con las que aparecen descritas por
Winnicott como las tareas iniciales de cuidado y protección posibili-
Algunas conclusiones de integración. tadoras de la simbolización de experiencias de la realidad.
Si bien las conclusiones a las que se arribaron son tentativas y Esperamos que la construcción de las categorías que fueron pro-
sirven como una plataforma para posteriores investigaciones, se puestas, sean una herramienta metodológica y hermenéutica para
pueden extraer elementos significativos que permiten vincular a la dar curso a la siguiente fase de esta investigación.
psicología con la teoría narrativa desde un enfoque hermenéutico
interpretativo. NOTA
Entre ellos se destaca el reconocimiento de la función de aleja- [i] (Romero, Narrativa y experiencias psico-sociales en la primera infancia:
miento que propone V. Propp, en el corpus de cuentos clásicos el eje amparo/desamparo como leitmotiv en la génesis del cuento clásico
seleccionados. A su vez, la articulación entre la definición de di- infantil, 2017)
cha función -tal como lo propone el autor- y la desagregación de
BIBLIOGRAFÍA
los componentes a partir de los cuentos analizados, evidencian al
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
menos 6 sub-dimensiones como condiciones necesarias para su Paidos.
identificación. Bruner, J. (2012). Realidad mental y mundos posibles. Capital Federal -
Estos criterios de reconocimiento, resultan un aporte metodológico Buenos Aires: Gedisa.
que complejiza el concepto acuñado por Propp y a su turno, per- Erikson, E. (2008). Infancia y sociedad. Capital Federal. Buenos Aires: Hormé.
mitan adaptar y flexibilizar criterios originales, para su aplicación a Garagalza, L. (2014). El sentido de la hermenéutica: la articulación simbó-
narrativas contemporáneas, que resultan de la adaptación de los lica del mundo. Barcelona: Anthropos.
cuentos clásicos infantiles. De todas maneras, la descripción de Grimm, J., & Grimm, W. (2015). Todos los cuentos de los hermanos Grimm.
este apartado del cuento, se ajusta a lo que en la jerga cotidiana Buenos Aires: Antroposófica.
puede ser entendido como la acción de alejarse de un lugar y es- Helman, A.C., Lo Feudo, Y., & Romero, A. (2016). MEMORIAS: Congreso
tas categorías se proponen a modo exploratorio como “criterios de Internacional Marplatense. Tipologización de la fechoría a partir del
análisis de ?experiencias jurídicas infantiles? para una ?hermenéutica
reconocimiento.
jurídica? Mar del Plata, Buenos Aires: Facultad de Psicología - Univer-
Desde el enfoque psicológico que fue adoptado, diremos que fue
sidad Nacional de Mar del Plata.
posible - a partir de los criterios metodológicos formulados para el Murillo, M. (2009). Vladimir Propp y Jerome Bruner: el análisis de fenóme-
reconocimiento de la función “alejamiento”- reconstruir lo que lla- nos narrativos. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica
maremos “eje «amparo/desamparo»”. Los criterios para su carac- Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto En-
terización, provienen del marco teórico desarrollado y puede dis- cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 456 - 457.
tinguirse bajo los siguiente atributos y condiciones de realización. Nikolajeva, M. (2014). Retórica del personaje en la literatura para niños.
En esta línea, el eje «amparo/desamparo», resulta de utilidad para México: Fondo de Cultura Económica.
la articulación con el concepto de alejamiento, es decir, hay un pri- Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

68
Propp, V. (1974). Las raíces históricas del cuento. Madrid. España: Fun- Ynoub, R. (2014). Cuestión de método. Aportes para una metodología críti-
damentos. ca. Tomo I. Ciudad de México DF. México: Cengage Learning.
Romero, M.A. (2016). Aproximaciones a una “hermenéutica jurídica”: Ti- Ynoub, R. (2016). Proyecto UBACyT 2016 “Hermenéutica y metodología:
pologías de la función de la fechoría, a partir del concepto de justicia. desarrollo y evaluación de estrategias metodológicas para la investi-
Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. gación interpretativa”. Capital Federal, Buenos Aires: Facultad de Psi-
Romero, M.A. (2017). Narrativa y experiencias psico-sociales en la primera cología - Universidad de Buenos Aires.
infancia: el eje amparo/desamparo como leitmotiv en la génesis del Ynoub, R. (2017). Elementos metodológicos para guiar el tratamiento em-
cuento clásico infantil. Tesis de grado. Buenos Aires: Universidad de pírico en investigación hermenéutica. IX Congreso Internacional de
Buenos Aires - Facultad de Psicología. Obtenido de http://academica. Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIV Jornadas de
psi.uba.ar/Psi/Ope1078_.php Investigación de la Facultad de Psicología. XIII Encuentro de Investi-
Winnicott, D. (1960 ). La familia y el desarrollo de individuo. Capital Federal. gadores en Psicología del MERCOSUR (págs. 43 - 47). Capital Federal.
Buenos Aires: Hormé. Buenos Aires: Memorias. Facultad de Psicología. Universidad de Bue-
Winnicott, D. (1960). La teoría de la relación entre progenitores e infantes. nos Aires.
En D. Winnicott, Los procesos de maduración y el ambiente facilitador Ynoub, R.C. (2016). Las narraciones entendidas como los primeros inter-
(págs. 47 - 72). Capital Federal. Buenos Aires: Paidós. pretantes de las proposiciones lógicas: análisis desde la perpectiva
Winnicott, D. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. de una invesigación sobre psicogénesis jurídica infantil. VIII Congre-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. so Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
Winnicott, D. (1969 ). La experiencia de mutualidad entre la madre y el XXIII Jornadas de Invesitigación. Décimo Encuentro de Psicología de
bebé. En D. Winnicott, Exploraciones psicoanalíticas I (págs. 299 - Investigadores del Mercosur (págs. 91 - 93). Buenos Aires: Facultad
310). Capital Federal - Buenos Aires: Paidós. de Psicología.
Winnicott, D. (1984). La familia y el desarrollo del individuo. Ciudad Autóno- Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas. Ciudad Autónoma de Bue-
ma de Buenos Aires: Ediciones Horme. nos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ynoub, R. (2001). Semiosis y subjetividad en la experiencia coexistencial:
elementos narrativos, lógicos y retóricos para describir la conducta
normativa en la infancia. . Tesis de doctorado. Buenos Aires: Facultad
de Psicología - UBA.

69
LA RELACIÓN CON LA PAREJA EN LA MEDIANA EDAD.
APORTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS CAMBIOS
DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA
Soliverez, Veronica Corina; Arias, Claudia Josefina; Pantusa, Josefina
Universidad Atlántida Argentina. Argentina

RESUMEN Introducción
La mediana edad es una etapa caracterizada por una serie de La mediana edad se caracteriza por una serie de cambios en las
cambios en las áreas social, biológica y psicológica. Estos cambios áreas social, biológica y psicológica que ha hecho necesario reco-
pueden provocar un período de tensión psíquica y una transforma- nocerla como una nueva etapa vital con características específicas,
ción del posicionamiento personal y en la relación con los otros. que limita y se vincula de un modo muy especial con la vejez (Iacub,
Es así que se producen variadas modificaciones en las relaciones 2012). Entre ellos se encuentran la transición del trabajo a la jubi-
intra e intergeneracionales. Entre ellas el vínculo con la pareja. lación, su significado y consecuencias, (Brennan, Seguy & Malgor,
Por este motivo, el presente trabajo se propone explorar los cam- 2010; Iacub, 2014) y los cambios biológicos, principalmente ligados
bios percibidos por personas que transitan la mediana edad en la a la menopausia en la mujer (Iacub, 2006; García Tirada, 2009).
relación con sus parejas. Para tal fin se llevó a cabo un estudio Estos cambios pueden provocar un período de tensión psíquica y
cualitativo, en el que se entrevistaron a 50 personas (25 hombres y una transformación del posicionamiento personal y en la relación
25 mujeres) de mediana edad, de 45 a 55 años que residían en las con los otros. Es así que se producen variadas modificaciones en
ciudades de Mar del Plata y Mar de Ajó. Los resultados manifies- las relaciones intra e intergeneracionales. Entre ellas, la relación
tan que en todas las narrativas hay cambios percibidos y que las con los padres se ve modificada porque en muchos casos éstos
mismas responden al momento evolutivo de la relación de pareja. necesitan de cuidados y los hijos son los principales proveedores
de apoyo en esta etapa vital. Asimismo, aparecen nuevas formas de
Palabras clave relacionarse con los hijos. Mientras en etapas anteriores eran niños,
Mediana edad - Relación de pareja - Cambios percibidos en la mediana edad son adolescentes o incluso adultos jóvenes.
La mediana edad ha sido considerada la “generación sandwich”
ABSTRACT debido a que es la encargada de brindar cuidados tanto a los hijos
THE COUPLE RELATIONSHIP IN THE MIDDLE AGE. CONTRIBUTIONS como a los padres. De hecho, la generatividad, definida por Erick-
FOR UNDERSTANDING THE CHANGES FROM A QUALITATIVE PERS- son (1950), como la preocupación y el cuidado por las otras gene-
PECTIVE raciones es la virtud principal de esta etapa vital.
Middle age is a stage characterized by a series of changes in the En el último período de esta etapa el cambio en la relación con los
social, biological and psychological areas. These changes can cau- hijos puede ser aún mayor ya que se suele producir el “síndrome
se a period of psychic tension and a transformation of personal del nido vacío”, el cual describe la sensación de desamparo que pa-
positioning and in the relationship with others. This is how various decen los padres ante la ida de sus hijos del hogar familiar (Iacub,
changes occur in intra- and intergenerational relationships. Among 2012). Esta situación repercute en la relación de pareja que debe
them, the bond with the couple. For this reason, this work aims to redefinir roles y organizarse de un modo diferente.
explore the changes perceived by middle age people in the couple Diversas investigaciones han mostrado que la pareja es uno de los
relationship. For this purpose, a qualitative study was carried out. A vínculos centrales en la mediana edad ya que se encuentra entre
sample of 50 people (25 men and 25 women) of middle age, from los más frecuentemente incluidos como proveedor de apoyo (Arias
45 to 55 years old, residing in the cities of Mar del Plata and Mar & Polizzi, 2011, Polizzi & Arias, 2014). Sin embargo, su inclusión y
de Ajó, were interviewed. The results show that in all the narratives centralidad se va modificando a lo largo del curso vital.
there are perceived changes and that they respond to the evolutio- Según la teoría triangular del amor propuesta por Sternberg (1988,
nary moment of the couple’s relationship. 2000), el curso de la relación de pareja depende de la fluctuación
a lo largo de su ciclo de tres componentes: la intimidad, la pasión y
Keywords el compromiso. La intimidad, refiere a los sentimientos de cercanía,
Middle age - Couple relationship - Perceived changes apoyo, incondicionalidad, comunicación, vínculos y acercamiento
mutuo y está representada por la acción de compartir. La pasión,
supone el romance, la atracción física, la consumación y satisfac-
ción sexual y deseo, entre otras. La decisión/ compromiso se refiere
a la disposición a amar a la otra persona y establecer el compromi-
so de mantener ese amor.

70
Según el autor estos componentes van variando a lo largo del curso categorías construidas engloban aquellas narrativas que expresan
de la pareja. Mientras en las primeras fases de la relación, la pasión vivencias similares y dentro de cada una se incluyen testimonios
tendería a ser el más importante, luego disminuye de manera muy que la ejemplifican.
significativa. Contrariamente, la intimidad y el compromiso tienden
a crecer en los primeros años para luego mantenerse en niveles Resultados
altos durante el resto de la vida de la relación. Al analizar los cambios en la relación de pareja de acuerdo con los
Siguiendo esta línea, los estudios sobre la satisfacción en la rela- testimonios brindados se pudieron generar las siguientes categorías:
ción de pareja, coinciden en que posee un patrón curvilíneo con
forma de “U”. Esto indicaría que esta relación tiene prioridad para Consolidación
ambos miembros al inicio, cuando recién se conocen, que decrece Alude a aquellas narrativas que refieren haber tenido cambios po-
en la mediana edad y luego vuelve a adquirir importancia en la sitivos en la pareja con el paso del tiempo, como haber adquirido
vejez (Cassepp-Borges & Maycoln Leôni, 2009; Villamizar Carrillo, mayor confianza, comprensión, generosidad, respeto, consenso,
2009; Villar, Villamizar & López, 2005; Villar & Villamizar, 2012). Se- sabiduría, libertad, entre algunos de los aspectos mencionados.
gún Charles y Cartensen (2002), las parejas de mayores son más Son relatos que manifiestan ser parejas que pueden pensar de a
felices en general que las parejas de jóvenes. dos, que tienen proyectos compartidos, que se renuevan continua-
En un estudio realizado en Mar del Plata con parejas de adultos mente, y en las que hay mayor compañerismo y cariño.
mayores se observó que la pareja cumplía variadas funciones de Estos testimonios así lo ejemplifican:
apoyo y poseía características de mucha cercanía y confidenciali- “…Siempre estamos intentando hacer cosas en la medida de
dad (Arias & Polizzi, 2011). En un estudio posterior, las autoras iden- nuestras posibilidades y tiempo, siempre proyectando mejorar
tificaron a la pareja entre los vínculos que brindan más satisfacción (…) siempre hay detalles, por ejemplo ahora se cambió el look y
en la vejez (Polizzi & Arias, 2014). siempre de la parte de los dos nos decimos “esto te queda bien”,
Respecto a la mediana edad, los estudios muestran que el amor “que linda estás” siempre así, crecimos como pareja, como familia.
en la pareja, tanto de hombres como de mujeres decrece en esta Siempre estamos a la par…” (Hombre, mediana edad)
etapa de la vida (Villamizar, 2009; Whiteman, McHale & Crouter, “… Yo creo que después de 20 años que estamos juntos de casa-
2007). Los autores encuentran motivos evolutivos ya que en dicha dos, y después de 26, 25 serán desde que nos pusimos de novios,
etapa vital la pareja suele atravesar un contexto relacional en el que hemos podido, o yo por lo menos entiendo que tengo un gran com-
se producen interacciones cada vez más distantes y negativas con pañero. Que el humor nos ha salvado de un montón de situaciones
el o los hijos adolescentes. De este modo, el sistema familiar se ve que hemos tenido, la sabiduría de esperarnos, acompañarnos, per-
afectado y, por ende, la pareja podría verse perjudicada, disminu- donarnos, pedirnos perdón, en un montón de situaciones que nos
yendo los niveles de amor y de satisfacción (Polizzi & Arias, 2017). han pasado. Realmente es la persona con la que yo puedo compar-
En una investigación en la que se compararon los tres compo- tir toda la vida. Negativas o positivas, que yo pueda pasarlas con él
nentes del amor en parejas de adulos jóvenes, de mediana edad y el resto de mi vida…” (Mujer, mediana edad)
personas mayores tanto en pasión como compromiso e intimidad,
los jóvenes tuvieron puntuaciones más elevadas y le siguieron los Nacimiento de los hijos
adultos mayores. Las personas de mediana edad obtuvieron los Esta categoría se refiere a aquellos testimonios que atribuyen cam-
puntajes más bajos tanto en compromiso como en intimidad y pa- bios en la relación de pareja después del nacimiento de los hijos.
sión (Polizzi & Arias, 2017) Ya sea vinculado a diferencias o cambios en el modo de ver las
A partir de lo expuesto anteriormente el objetivo de este trabajo cosas, al hecho de que los hijos unieron o separaron a la pareja; o
consiste en explorar de manera cualitativa los cambios percibidos la dificultad para encontrar momentos para la pareja.
por personas que transitan la mediana edad en la relación con sus “… La convivencia modifico mucho nuestra relación y también la
parejas. Consideramos que esta metodología nos permitirá avanzar llegada de nuestra hija, el comparte estos cambios, ayuda y acom-
en la profundización del conocimiento de dichos cambios desde las paña. Desde la llegada de nuestra hija, ya no tenemos tanto tiempo
propias percepciones y narrativas de los involucrados. a solas como antes, todas nuestras energías están puestas en ella
A tal fin se llevó a cabo un estudio en el que se entrevistó a 50 y es lógico…” (Mujer, mediana edad)
personas (25 hombres y 25 mujeres) de mediana edad, de 45 a 55
años que residían en las ciudades de Mar del Plata y Mar de Ajó. Nueva pareja
En primer lugar se invitó a las personas a participar y se procedió Esta categoría emerge de aquellos testimonios que mencionan te-
a completar el formulario de consentimiento informado. A conti- ner una nueva pareja, y resaltan los motivos que valoran de esta
nuación se administró una entrevista en la que se exploraron los relación comparando con la anterior, como lo ejemplifican estos
cambios percibidos en la relación de pareja durante la mediana relatos:
edad y en comparación con etapas previas. Luego de relevadas las “…Con respecto a mi nueva pareja es distinto a como era mi ma-
entrevistas, se procedió a la desgrabación y análisis de las mismas. rido, por ejemplo en su carácter, mi actual pareja es más tranquilo,
Se utilizó el método de comparación constante y se elaboraron ca- más sereno, muy cordial, hablamos de todos los temas, ha viajado
tegorías conceptuales que permiten reunir y diferenciar las pers- mucho y siempre tiene anécdotas…” (Mujer, mediana edad)
pectivas narradas por las personas involucradas en el estudio. Las “… y con mi nueva pareja todo es diferente…en principio porque

71
yo tengo doce años de diferencia con él y sin embargo logramos un el posicionamiento personal y en la relación con el otro, tales como
vínculo muy unido y muy diferente al que yo tenía antes, un vínculo ser más libre o más gruñón, o elegir salir más o ser más reticente
donde realmente prima el respeto, prima la honestidad, prima el a las salidas.
acompañarse, el estar…el resolver el problema al otro… el estar, y Se puede observar que muchas categorías aparecen en consonan-
con ese objetivo primero de ser felices, de estar porque queremos cia con la teoría del amor propuesta por Sternberg (1988, 2000).
estar…” (Mujer, mediana edad) En primer lugar, el nacimiento de los hijos genera una unión de
energía por parte de la pareja puesta en marcha para cuidar a sus
Divorcio hijos, y se refleja en menos tiempo disponible para estar solos. En
Esta categoría representa aquellos testimonios que mencionan ha- relación a este aspecto de la disminución del componente de la
berse divorciado de su pareja y explicitan los motivos que condu- pasión de la pareja, aparecen las categorías cambios en la sexua-
jeron a esa decisión. Cambios en la relación que no pudieron ser lidad y cambios en los componentes del amor, donde puede verse
integrados o aceptados. como se va dejando de lado la pasión (volviéndose más tranquilos)
“No tengo pareja y uno de los motivos es que los hombres que me para dar lugar al aspecto de intimidad priorizando los sentimientos
llegaron a atraer, no tienen los mismos proyectos, no quieren volver de cercanía, apoyo, incondicionalidad, comunicación y el compartir.
a tener compromisos…” (Mujer, mediana edad) Siguiendo en esta línea aparecen distintas posibilidades en cuanto
a la continuidad de la pareja. Por un lado, la consolidación, en la
Cambios individuales diferenciales cual la pareja se compromete a mantener su amor y a compartir
Esta categoría alberga aquellas narrativas que destacan cambios con el otro. Pero por el otro, puede pasar que la pareja no logre
en algunos de los miembros de la pareja, ya sea en relación a su superar las desavenencias y termine en el divorcio, en el cual no
carácter, a aspectos físicos o de su forma de vincularse con el otro. se logran integrar los cambios del otro y aparecen diferencias en
“... Tiene cuatro años más que yo, y vi que ha cambiado su actitud cuanto a los proyectos. Finalmente una salida a esta situación es
desde la salida, le cuesta salir, antes nosotros salíamos mucho más, volver a tener una pareja, con la cual sí se logra el compartir y
nos reuníamos más con gente y esas cosas veo, aunque lo estoy vuelven a aparecer los componentes de intimidad y compromiso
apuntalando para que no haga tanto hogar, de salir un poco más, lo planteados por Sternberg para esta etapa vital.
veo que se ha apaciguado bastante…”(Mujer, mediana edad) La relación de pareja es una relación prolongada en el tiempo. Ese
“Él se ha vuelto muy gruñon. Es como que yo me volví más libre y tiempo implica un proceso dinámico que no está exento de conflic-
él cada vez más estructurado” (Mujer, mediana edad) tos y dificultades. Tal como sostienen los estudios sobre la satisfac-
ción en la relación de pareja, la misma tiende a declinar de manera
Cambios en la sexualidad temprana cuando comienza la convivencia. Las narrativas expues-
Esta categoría implica a aquellos testimonios que resaltan cambios tas si bien pertenecen a sujetos de mediana edad, responden a
en la sexualidad como los cambios más importantes en la relación parejas con una amplia variabilidad de tiempo compartido, por lo
de pareja. que puede observarse significados asociados a menor satisfacción
“Por ahí en la intimidad uno cambia un poco, o sea, es más tran- (hijos, divorcio, diferencias individuales, etc.) y otras más positivas,
qui…” (Mujer, mediana edad) en donde hay un recorrido más extenso compartido, se han sortea-
do diversas dificultades, como etapas evolutivas y estarían en un
Cambios en los componentes del amor momento de mayor satisfacción en la relación.
Finalmente esta categoría incluye aquellas respuestas que mani- Si bien hay diferentes narraciones en lo referido a la relación de
fiestan cambios en la intensidad del vínculo en comparación con pareja, tal como se explicitó anteriormente, la pareja, es uno de los
etapas previas de la pareja. vínculos que genera mayor satisfacción, y esto es posible cuando
“…Veinte años,… sí, creo que sigue igual, varia la intensidad del la relación genera un encuentro de dos, donde cada uno puede
cariño que nos teníamos al principio, que después de veinte años sostener su proyecto y tener otro compartido. Se incrementa el
uno prioriza otras cosas…” (Hombre, mediana edad) compromiso, la confianza y el consenso.
“…Somos más amigos, ya no está ese enamoramiento que uno A pesar de que las teorías plantean que en la mediana edad suele
tiene al principio que todo es color de rosa, es distinto, pero tampo- haber menos satisfacción en la relación de pareja, los resultados
co malo. Y si, se habla mucho de todo, es lo fundamental el hablar, de este trabajo son favorables ya que la mayoría de los relatos
se necesita hablar…” (Mujer, mediana edad) expresados responden a la consolidación en la pareja, por lo tanto
reportan cambios desde una perspectiva positiva.
Conclusiones
Partiendo de las narrativas expresadas es posible observar que las
categorías emergentes están vinculadas con la etapa evolutiva que
atraviesa la pareja. Pueden verse cambios a partir de diferencias
individuales en los miembros de la misma, así la categoría cambios
individuales diferenciales hace referencia al momento de vida de
la mediana edad, en el cual se producen cambios físicos, como la
menopausia o andropausia, que conllevan una transformación en

72
BIBLIOGRAFÍA Polizzi, L. & Arias, C. (2014). Los vínculos que brindan mayor satisfacción
Arias, C., & Polizzi, L. (2011). La relación de pareja. Funciones de apoyo en la red de apoyo social de adultos mayores. Pensando Psicología,
y sexualidad en la vejez. Revista Temática Kairós Gerontologia,14(5), 10(17). 61-70.
49-71. Polizzi, L. & Arias, C. (2017). Componentes del amor en la mediana edad
Brennan, J., Seguy, M.V. & Malgor, M. (2010). Interes, percepción y con- y la vejez. En C, Arias (Comp.). Mediana edad y vejez. Perspectivas
ducta económica frente a la jubilación. Psiencia, 2 (1) 35-39. actuales desde la psicología.(pp.147-166) Mar de Ajó: UAA.
Cassepp-Borges, V., & Maycoln Leôni Martins Teodoro. (2009). Versión Re- Sternberg, R.J. (1988). El Triángulo del Amor: Intimidad, Pasión y Compro-
ducida de la Escala Triangular del Amor: Características del Sentimien- miso. Barcelona: Paidós.
to en Brasil. Revista Interamericana de Psicología 43(1), 30-38. Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. Barcelona: Paidós.
Charles, S.T., & Carstensen, L.L. (2002). Marriage in old age. En Yalom, M., y Villamizar, D.J. (2009). Las representaciones de las relaciones de pareja a
Carstensen, L.L. (eds). Inside the American couple: New thinking, new lo largo del ciclo vital: significados asociados y percepción del cambio
challenges. Berkeley: University of California Press. evolutivo. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación y Psi-
Erikson, E. (1950). Childhood and society. Nueva York: Norton. cología, España.
García Tirada, M.A. (2009). Cómo viven su sexualidad las mujeres de me- Villar, F., Villamizar, D.J., & López Chivrall, S. (2005). Los componentes de
diana edad, un enfoque desde la vida cotidiana. Revista Cubana de la experiencia amorosa en la vejez personas mayores y relaciones de
Obstetricia y Ginecología, 35(2) Recuperado en 15 de junio de 2018, de pareja de larga duración. Revista Española de Geriatría y Gerontología,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X20 40(3), 166-177.
09000200007&lng=es&tlng=es Villar, F. & Villamizar, D.J. (2012). Hopes and concerns in couple relation-
Iacub, R. (2006). Erótica y vejez. Perspectivas de Occidente. Buenos Aires: ships across adulthood and their association with relationship satis-
Paidós. faction. The International Journal of Aging and Human Development,
Iacub, R. (2012). La erótica en la vejez. En R. Iacub, R. & Sabatini, B., Psi- 75(2), 115-139.
cología de la mediana edad y la vejez (pp.121-147). Mar del Plata: Whiteman, S.D., McHale, S.M., & Crouter, A.C. (2007). Longitudinal changes
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. in marital relationships: the role of offspring’s pubertal development.
Journal of Marriage and Family, 69, 1005-1020.

73
COMPOSICIÓN DE LAS REDES DE APOYO SOCIAL
EN ADULTOS MAYORES: COMPARACIÓN SEGÚN
GRUPO DE EDAD
Soliverez, Veronica Corina; Bozzi Favro, Nahuel Ezequiel
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN results show that the size of the networks varies significantly, re-
Se entiende por apoyo social a aquellas transacciones interperso- ducing to the older group.
nales que toman base en los recursos emocionales, instrumentales
e informativos pertenecientes a las redes sociales de pertenencia, Keywords
que tiene como meta potenciar, mantener o restituir el bienestar Social support networks - Age group - Aging
de quien lo recibe (Kahn y Antonucci, 1980). Las redes se modi-
fican a lo largo de la vida, en cuanto al tamaño y composición de Introducción
sus vínculos, lo que puede repercutir en las funciones de apoyo Los cambios demográficos, sucedidos como resultado de la baja
que proporciona. Por este motivo, el presente trabajo tiene como tasa de natalidad y aumento de la esperanza de vida, dan cuenta de
objetivo comparar las redes de apoyo social de adultos mayores, un proceso de envejecimiento poblacional, en donde la proporción
pertenecientes a dos grupos de edad, 60 a 70 años y de 80 a 90 de personas mayores de 60 años aumenta más rápidamente que
años, en sus características estructurales y funcionales. Para tal cualquier otro grupo de edad en casi todos los países del mundo. En
fin se implementó un estudio no experimental, de tipo transversal, la actualidad, una persona que nace en este continente puede aspi-
descriptivo/correlacional. La muestra estuvo constituida por 200 rar a vivir hasta los 75 años, casi cinco años más que el promedio
adultos mayores de los grupos etarios mencionados (100 hombres mundial dependiendo de cada país y de sus condiciones de desa-
y 100 mujeres), residentes de la ciudad de Mar del Plata. Se utili- rrollo (OMS, 2017). En la Argentina la esperanza de vida al nacer es
zó como instrumento de indagación, la Entrevista Estructurada de de 76,92 años para toda la población (INDEC, 2013). Sin embargo,
fuentes de apoyo social de Vaux & Harrison (1985) Los datos fueron mientras que para los varones la misma es de 73,72 años, para las
analizados de manera cuantitativa, aplicando técnicas estadísticas. mujeres asciende a 80,33 años. La Argentina es un país envejecido
Los resultados muestran que el tamaño de las redes varía significa- y las proyecciones señalan que esta tendencia se acentuara en los
tivamente, reduciéndose en el grupo de mayor edad. próximos años (Roque & Amaro, 2015).
Este escenario demográfico plantea nuevos interrogantes y desa-
Palabras clave fíos como la necesidad de desarrollar estudios sobre el proceso de
Redes de apoyo social - Grupos de edad- Vejez envejecimiento, considerando su complejidad y diversidad, cuyas
respuestas puedan generar cambios o readecuaciones en los apo-
ABSTRACT yos sociales formales e informales a los adultos mayores.
COMPOSITION OF SOCIAL SUPPORT NETWORKS IN OLDER ADULTS: El apoyo social tiene una influencia decisiva para el bienestar de
COMPARED TO AGE GROUP las personas a lo largo de la vida (Pinazo Hernandis, 2005). La
Social support is understood as interpersonal transactions based tendencia a buscar compañía de otras personas en situaciones
on the emotional, instrumental and informational resources belon- estresantes, en una reacción que acompaña al ser humano a lo
ging to the social networks of belonging, with the goal of enhan- largo del curso vital. Por este motivo, el apoyo social cumple una
cing, maintaining or restoring the well-being of those who receive función protectora frente a las enfermedades además de promover
it (Kahn and Antonucci, 1980). ). Networks are modified throughout un mayor desarrollo psicológico y social (Clemente, 2003). Kahn y
life, in terms of the size and composition of their links, which may Antonucci (1980) lo definen como las transacciones interpersona-
affect the support functions that it provides. For this reason, this les que toman base en los recursos emocionales, instrumentales
work aims to compare the social support networks of older adults, e informativos pertenecientes a las redes sociales de pertenencia,
belonging to two age groups, 60 to 70 years and 80 to 90 years, in que tiene como meta potenciar, mantener o restituir el bienestar de
their structural and functional characteristics. For this purpose, a quien lo recibe. En el mismo sentido, Fernández Ballesteros (1972)
non-experimental, cross-sectional, descriptive / correlational stu- lo conceptualiza como la ayuda, ya sea emocional, instrumental o
dy is implemented. The sample consisted of 200 adults over 100 de otra índole que se deriva de un determinado entramado social.
years old and 100 women, residents of the city of Mar del Plata. De esta manera es necesario diferenciar el concepto de red social
The Interview was used as an instrument of inquiry. The social del de apoyo social. El apoyo social es un constructo multidimen-
support technique of Vaux and Harrison (1985) was used. The data sional que posee una perspectiva estructural y una perspectiva fun-
were analyzed quantitatively, applying statistical techniques. The cional. Desde la perspectiva estructural se enfatiza la noción de red

74
social, que corresponde a los vínculos que una persona posee, por sociales, ya sea, por migración del sujeto, muerte de familiares o
lo tanto pueden ser identificados y cuantificados, mientras que el amigos, jubilación o falta de motivación para mantener activos los
apoyo social hace referencia a las funciones que desempeña esa vínculos de la red. Sin embargo, a pesar de esta tendencia a la dis-
red y sus efectos en el bienestar del sujeto. rupción, investigaciones recientes revelan de que existe una amplia
Sluzki (1996) sostiene que la red social es la suma de todas las re- variabilidad en lo referido al tamaño de las redes de los adultos
laciones que un individuo percibe como significativas. De acuerdo mayores y que gran parte de ellos dispone de apoyo adecuados
a este autor, puede proporcionar las siguientes funciones: la com- (Arias & Polizzi, 2010; Arias, 2011; Arias, Botas & Polizzi; 2011, El-
pañía social, que alude a la ejecución de actividades conjuntas o gart, 2010).
simplemente sentirse junto a otros; el apoyo emocional, que hace Carstensen y Charles (2007) proporcionan una lectura diferente a
referencia a disponer de alguien con quien compartir sentimientos esta manifiesta disrupción de la red de los mayores, e interpretan
profundos e íntimos, es poder contar con el compromiso emocional la disminución de las relaciones que conforman la red en la vejez
y la buena voluntad del otro, en lo que se juega el amor, el cari- como el resultado de una elección intencional de los adultos ma-
ño y la comprensión, entre otras emociones; la guía cognitiva y yores, en lugar de la consecuencia de múltiples pérdidas. Estos
consejos, alude a las interacciones que tienen como fin compartir investigadores sostienen que las personas a medida que avanzan
información personal o social, aclarar expectativas y proveer mo- en su desarrollo adulto ven reducida su red de apoyo social por
delos de desempeño de rol; y la ayuda material y/o de servicios, la selectividad que ponen en marcha en sus vínculos, prefiriendo
hace referencia a la colaboración específica (puede ser la ayuda en aquellos que más les interesan seguir manteniendo y profundizan-
actividades del hogar, el cuidado y acompañamiento); y acceso a do y evitando los que generan malestar.
nuevos contactos se refiere a la posibilidad de conexión con otras Una investigación realizada en Mar del Plata, que tenía como pro-
personas y redes que hasta entonces no eran parte de la red del pósito comparar las redes de apoyo social de adultos de media-
individuo. na edad y adultos mayores, informo que las personas de mediana
Respecto a la estructura de la red social se pueden distinguir las edad poseen redes de apoyo social más amplias y por consiguiente
siguientes características: Tamaño, hace referencia al número de un mayor número de personas que pueden brindarles ayuda. Sin
personas que conforman la red. Densidad, es el grado de cone- embargo, el tamaño promedio obtenido por las personas mayores
xión o interrelación entre los miembros independientemente del es adecuado y muestra que no se encuentran desprovistos de apo-
informante. Composición o distribución, alude a la proporción del yos, ni que los mismos se hallan concentrados en uno o dos miem-
total de los miembros de la red que está localizada en cada cua- bros que podrían verse sobrecargados por la demanda (Pantusa &
drante y en cada círculo, del mapa de la red. La dispersión versa Arias, 2017). También se ha encontrado que los adultos mayores
sobre la distancia geográfica entre los miembros. Homogeneidad continúan incorporando vínculos, al igual que en el resto de las
o heterogeneidad se refiere a las similitudes o diferencias en lo etapas de la vida (Arias, 2015).
que respecta a características sociodemográficas o socioculturales Por este motivo, dada la importancia de las redes de apoyo por
(edad, sexo, cultura y nivel socioeconómico, etc.) y los atributos su incidencia en el bienestar de los sujetos, tanto por el mejora-
de los vínculos, considera las propiedades específicas de esa rela- miento de las condiciones objetivas de vida, mediante la provisión
ción. Cada vínculo que compone la red puede ser analizado a través de apoyos materiales e instrumentales como por el impacto sig-
de los siguientes atributos, la multidimensionalidad se refiere al nificativo que brinda el apoyo emocional (Guzmán, Huenchuan &
cumplimiento de varias funciones por parte de la misma persona; Montes de Oca, 2003), se considera importante su evaluación, en
la reciprocidad alude al sentimiento correspondencia mutua en la personas mayores, dado los cambios que se suceden en el ciclo
relación con la otra persona; la frecuencia de los contacto hace re- vital. En la vejez es probable que la red tienda a disminuir su ta-
ferencia al tiempo que transcurre entre cada contacto y el nivel de maño y más aún en edades más avanzadas, en las que los apoyos
intimidad, apunta a la cercanía sentida con cada vinculo. pueden resultar insuficientes cuando la necesidad de los mismos
La mera existencia de relaciones no implica la provisión de apoyo, se ve incrementada. A partir de lo expuesto, este trabajo tiene como
como tampoco una una red social más amplia es siempre sinónimo objetivo comparar las redes de apoyo social de adultos mayores
de mayor apoyo para la persona. Son variados los motivos, existe correspondientes a dos grupos etarios (60 a 70 y 80 a 90 años).
la posibilidad de disponer de vínculos pero que no provean ningún La información obtenida en este estudio proveerá de datos para el
apoyo, por ser fuente de conflicto, o que la persona no perciba a ese diseño de intervenciones que tiendan a incrementar el apoyo social
vínculo como dador de ese apoyo. Es por esto que es importante su en la vejez.
evaluación en lo que respecta a sus características estructurales,
funcionalidad y atributos de los vínculos que la componen. Metodología
Sluzki (1996) consideraba que la red de un sujeto se modificaba Se implementó un diseño de tipo no experimental, transversal/des-
a lo largo de su curso vital. La misma tenía se expandía, desde su criptivo-correlacional. Se utilizó como instrumento de evaluación
niñez hasta la juventud, producto de la incorporación de los nuevos del apoyo social, la Entrevista Estructurada de Fuentes de Apoyo
vínculos debido a su inclusión en diferentes contextos instituciona- Social de Vaux & Harrison (1985). La misma evalúa las caracterís-
les (ámbitos educativos, recreativos, deportivos, religiosos, labora- ticas estructurales: en cuanto al tamaño, distribución y densidad;
les), posteriormente había un tiempo de estabilidad en la adultez la funcionalidad de la red y los atributos de los vínculos: nivel de
y por último, una retracción de la red por la pérdida de relaciones multidimensionalidad, intimidad y frecuencia de contacto. Se pide

75
al entrevistado que nombre a las personas que le brindan los dis- Tabla 2.
tintos tipos de apoyo describiéndoles situaciones típicas a modo de Nivel de Funcionalidad, densidad y distribución de los vínculos de la
ejemplificaciones que faciliten la identificación de las relaciones en red según grupo de edad.
cuestión. Luego se elabora un listado con el nombre de todas las
relaciones que posee la persona y se completan una serie de datos Grupo Nivel de Nivel de Nivel de
de cada uno de ellos que permiten identificar los atributos de cada de edad funcionalidad densidad distribución
vínculo. n: MR SR MR SR MR SR
La muestra fue no probabilística intencional y estuvo constituida 60-70 100 105,09 10509,00 94,47 9446,50 106,80 10679,50
por 200 adultos mayores, 100 entre 60 y 70 años (50 hombres
80-90 100 95,91 9591,00 106,54 10653,50 4,21 9420,50
y 50 mujeres) y 100 entre 80 y 90 años (50 hombres y 50 muje-
Total 200
res), residentes de la ciudad de Mar del Plata y que no presentaron
deterioro cognitivo aparente en el momento de realización de la u: 4541,000 p > 0.5 u: 4396,500 p > 0.5 u: 4370,500 p > 0.5
entrevista. Las personas seleccionadas fueron invitadas a participar Nota: MR: Media de Rango.
voluntariamente. Se les brindó información acerca de los objetivos SR: Suma de rango
de la investigación y de su participación en la misma a través de un
consentimiento informado. Respecto al nivel de multidimensionalidad y frecuencia de con-
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y se apli- tacto, los resultados reportan niveles más elevados en el grupo de
caron técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó 80-90 años, no siendo esta diferencia estadísticamente significa-
la prueba t de student para muestras independientes en aquellos tiva. (Ver tabla 3)
casos en los que la prueba de Levenne permitió asumir criterios de
homogeneidad de las varianzas. En tanto que para aquellos casos Tabla 3.
en que dicho criterio no se cumplió se aplicó la prueba no paramé- Nivel de Frecuencia de Contacto y Multidimensionalidad de los vín-
trica para muestras independientes U de Mann-Whitney. culos de la red según grupo de edad.

Resultados Nivel de Frecuencia Nivel de


Grupo de edad
El análisis comparativo de las redes de las personas de 60-70 años de contacto Multidimensionalidad
y 80-90 años n: M DE M DE
permitió encontrar diferencias en los siete aspectos indagados, 60-70 100 2,42 ,606 2,06 ,827
pero solo uno de ellos fue estadísticamente significativo, el tama-
80-90 100 2,52 ,541 2,21 ,782
ño. Respecto al mismo, el promedio de vínculos de la red de apoyo
Total 200 2,47 ,573 2,13 ,804
resultó mayor en el grupo de menor edad (9,99) (Ver tabla 1).
t: -1,231 p > 0.5 t: -1,318 p > 0.5
Tabla 1.
Tamaño de la red de apoyo social según grupo de edad. Finalmente el nivel de intimidad muestra que los adultos mayo-
res de 80-90 años tienen vínculos más cercanos que el grupo de
Tamaño 60-70, sin embargo esta diferencia tampoco fue significativa. (Ver
tabla 4)
Grupo de Edad n: M DE
60-70 100 9,99 4,10
Tabla 4.
80-90 100 8,35 3,40 Nivel de Intimidad de los vínculos de la red de apoyo social.
Total 200 9,17 3,75
Grupo de edad Nivel de Intimidad
Valor t 3.07* *p < 0.05
n: MR SR

En cuanto a los niveles de funcionalidad y distribución también 60-70 100 97,44 9744,00
se expresaron con valores más elevados en el grupo de 60-70 80-90 100 103,56 10356,00
años. En cambio en la densidad, el grupo de 60-70 años fue el que Total 200
obtuvo valores inferiores. Las pruebas U Mann Whitney aplicadas
u: 4694.00*
no mostraron existencia de relación significativa entre dichas ca-
*p > 0.5
racterísticas y el grupo de edad. (Ver tabla 2)
Nota: MR: Media de Rango.
SR: Suma de rango

76
Conclusiones Arias, C., Botas, N., & Polizzi, L. (2011). Características de la red de apoyo
La presente investigación proporciona información que permite social: comparación entre adultos jóvenes y adultos mayores resi-
aseverar algunas conclusiones respecto de las redes de apoyo so- dentes en la ciudad de Mar del Plata. Conferencia en el Duodécimo
cial en la vejez. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011. 1 al 28 de febrero
de 2011 Con publicación. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/
En primer lugar, las redes de los adultos mayores más jóvenes son
congreso/2011/psicologia/articulos/50166/
más amplias que la de los adultos de edades más avanzadas, por lo
Carstensen, L., & Charles, S.T. (2007). El envejecimiento humano: ¿por qué
tanto tienen más vínculos que pueden proveer ayuda. Sin embargo,
incluso las buenas noticias se toman como malas? En Psicología del
las redes de los mayores de 80 años tienen un tamaño medio, es potencial humano: cuestiones fundamentales y normas para una psi-
decir, son adecuadas, por lo que pueden brindar el apoyo necesario cología positiva (pp. 111-126). Gedisa.
en caso de ser requerido. Estos resultados están en consonancia Clemente, M. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de
con aquellos estudios que manifiestan cambios en la red social envejecimiento humano. Revisión bibliográfica [The relation between
durante el ciclo vital y con los hallazgos de Carstensen y Charles social supports networks and the process of human aging. Bibliogra-
(2017) quienes plantearon que si bien las redes de los adultos ma- phical review]. Interdisciplinaria, 20 (1).
yores son menores en cuanto a sus vínculos, reportan una mayor Elgart, B. (2010). Análisis de los vínculos de amistad y cambios de la red de
satisfacción con ellos. apoyo social en la vejez. Trabajo final de investigación. Mar del Plata,
A partir de lo expuesto, se puede concluir que las redes de apoyo Argentina: Facultad de Psicología, UNMDP.
Fernández Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J.L. & Diaz Veiga,
social varían durante el curso vital, reduciendo su tamaño en la
P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona:
vejez. Sin embargo, las características restantes se mantienen, ge-
Martinez. Roca.
nerando redes suficientes, que responden a las funciones de apoyo
Guzmán, J.M., Huenchuan, S., Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo
y tienen vínculos significativos. Estos resultados son favorables y social de las personas mayores: marco conceptual. Notas de población
coinciden con los de Pantusa y Arias (2017) en donde las redes de año XXIX, Nº 77, Cepal: Santiago de Chile.
los mayores tenían menos vínculos que los de mediana edad pero INDEC (2013). Estimaciones y Proyecciones de población 2010-2040. Se-
los mismos no estaban desprovistos de apoyos, como tampoco rie Análisis Demográfico 26. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
uno o dos miembros de su red, podrían verse sobrecargados por http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/proyecciones_prov_
la demanda. De la misma manera, los adultos mayores presentan 2010_2040.
una mayor cantidad de vínculos positivos, en concordancia con lo Kahn, R.L., Antonucci, T.C. (1980). Convoys over the life course: Attach-
expuesto por Cartensen, se priorizan relaciones que promueven el ment, roles, and social support. En Baltes, P.B., Brim, O., editors. (Eds.),
bienestar y se evitan aquellas que son fuente de conflicto. Life-span development and behavior (3) 254-283. New York: Academic
Press.
Sería interesante en futuras investigaciones incorporar otras varia-
OPS & OMS (2017). Envejecimiento y Cambios Demográficos. Recuperado
bles como, participación en diversos dispositivos educativos, re-
de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_type=
creativos y/o sociopreventivos para evaluar si la participación social
post_t_es&p=314&lang=es
incide en la incorporación de nuevos vínculos en la red social. Pinazo Hernandis, S. (2005). El apoyo social y las relaciones sociales de las
Conociendo la importancia de la red de apoyo en todo el curso vital personas mayores. En Pinazo Hernandis S & Sánchez M. Gerontología:
y su importancia en la vejez, se espera que este trabajo genere Actualización, innovación y propuestas. España: Pearson Prentice Hall.
aportes para el diseño de estrategias que promuevan el incremento Roque, M. & Amaro, S. (2015). Envejecimiento Poblacional y Políticas Públi-
de las redes de apoyo social en los mayores y promuevan un enve- cas. Situación de Argentina, Chile y Uruguay. Curso: Políticas Públicas
jecimiento con mayor bienestar. sobre Envejecimiento en los Países del Cono Sur. Recuperado de http://
envejecer.org/moodle28/politicas/biblioteca/biblioteca_3.html
BIBLIOGRAFÍA Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona:
Arias, C.J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital. Gedisa.
Revista Kairós Gerontologia, 18, 149-172. Vaux, A. y Harrison, D. (1985). Support Network Characteristics Associated
Arias, C.J., & Polizzi, L. (2010). La red de apoyo social en la vejez. Pérdidas with Support Satisfaction and Perceived Support. American Journal of
e incorporación de nuevos vínculos. Interpsiquis 2010. Recuperado en Community Psychology, 13(3), 245-268. doi: 10.1007/BF00914932.
15 agosto, 2016, de: htp://www.psiquiatria.com/articulos/psicogeria-
tria/45530.
Arias, C. (2011). Nuevos hallazgos acerca de los cambios de la red de apo-
yo social en la vejez. Publicado en CD de trabajos completos 1ras. Jor-
nadas de Psicología de la Universidad Atlántida Argentina y Contexto
psicológico. Los desafíos de la clínica actual. Mar del Plata, 13 y 14 de
mayo de 2011.

77
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA AL
SERVICIO DE LA DEMANDA SOCIAL-COMUNITARIA:
PRIMERA COLECCIÓN DE LIBROS INFANTILES EN
LENGUA WICHÍ “HUNHAT LHELEY”
Taverna, Andrea; Baiocchi, María Celeste; Padilla, Migdalia I
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Consejo Interuniversitario Nacional. Argentina

RESUMEN of the written Wichi language and other external representations


En etapas tempranas del desarrollo, la alfabetización o el uso inte- culturally significant at the Wichi communities from Laguna Yema,
ligente de la escritura (Ravid & Tolchinsky, 2002) y de representa- Formosa. Along with members of the Wichi Lawet Community the
ciones externas culturalmente significativas (ej. notación numérica, first children’s books in Wichi language “Hunhat lheley” (Inhabi-
ilustraciones) (Harris, 1995; Teubal, 2010) exige disponibilidad y tants of the earth) were created and children’s literacy workshops
circulación social de tales sistemas simbólicos. Lamentablemente, were planned. The books were edited and distributed among Wichi
en poblaciones indígenas de nuestro país, entre ellas los wichí, la communities, literacy workshops were carried out and the meta-
circulación de la lengua escrita y de otras representaciones exter- cognitive and metalinguistic abilities of the native speakers were
nas culturales es reciente y escasa, en consecuencia la exposición fortify in the process of the creation of the books and the dictation of
a éstas y su uso son insuficientes, dejando en desventaja a los ni- the workshops. The importance of the application of psychological
ños. Se presentan los resultados de un PDTS (2016-2018) desti- scientific studies for social-community and cultural development is
nado a incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita discussed.
y de representaciones externas culturalmente significativas en las
comunidades de Laguna Yema, Formosa. Junto a integrantes de la Keywords
Comunidad Wichí Lawet se elaboró la primera colección de libros Literacy - External representations - Collaborative perspective - Wichi
infantiles en lengua wichí “Hunhat lheley” (habitantes de la tierra)
y se planificaron talleres de alfabetización infantil. Se editaron y Introducción
distribuyeron libros en comunidades wichí; se realizaron talleres La alfabetización es actualmente percibida como el uso inteligen-
de alfabetización y se fortalecieron habilidades, metacognitivas y te de la escritura (ej., Ravid & Tolchinsky, 2002) pero también de
metalingüísticas, de hablantes nativos durante el proceso de ela- otras formas externas de representación culturalmente significa-
boración de libros y dictado de talleres. Se discute la importancia tivas tales como lenguaje matemático, ilustraciones en general e
de la tranferencia científica en psicología para el desarrollo social- ilustraciones científicas en particular, mapas, calendarios, etc. (ej.,
comunitario y cultural. Harris, 1995; Salsa & Gariboldi, 2018; Teubal, 2002). El uso de re-
presentaciones externas posee un rol único al fomentar lo que se
Palabras clave conoce como “alfabetización emergente” (Whitehurst & Lonigan,
Alfabetización - Representaciones externas - Perspectiva colabora- 1998) proceso constructivo y social que se inicia desde el naci-
tiva - Wichí miento del niño, continúa durante la escolarización y que supone
una serie de precursores psicolingüísticos y simbólico-cognitivos.
ABSTRACT Dentro de los precursores psicolingüísticos se encuentran, por un
SCIENTIFIC RESEARCH IN PSYCHOLOGY AT THE SERVICE OF THE lado, el lenguaje oral y la conciencia alfabética o la comprensión de
SOCIAL-COMMUNITY DEMAND: THE FIRST CHILDREN’S BOOKS IN que los fonemas del lenguaje hablado tienen una traducción gráfi-
WICHI LANGUAGE “HUNHAT LHELEY” ca, que se puede reconocer en el código escrito de su lengua. Por
At early stages of development, literacy or the intelligent use of wri- el otro lado, se encuentran la conciencia fonológica y la conciencia
ting (Ravid & Tolchinsky, 2002) and culturally significant external semántica o la toma de conciencia de los componentes fónicos del
representations (i.e. numerical notation, illustrations) (Harris, 1995; lenguaje oral y su relación con el significado de las palabras (Sig-
Teubal, 2010) require social availability and circulation of those norini, 2000). Por su parte, entre los precursores simbólico-cogni-
symbolic systems. Unfortunately, in indigenous populations of our tivos, se incluyen uso (comprensión y producción) de otras formas
country, like the Wichi, the circulation of the written Wichi language de representaciones externas no verbales (ilustraciones, notación
as well as others external representations is recent and limited; numérica, etc.), los que como la escritura, son externos, accesibles
therefore, the exposition to them and their use are insufficiently, en una superficie bidimensional, son fijos (no son temporales, por
leaving children in disadvantage. This work presents the results of lo tanto, posibles de revisar, editar, memorizar y más), pero que se
a PDTS (2016-2018) focused in increasing the presence and use diferencian de aquella en que le permiten a los niños tener acce-

78
so a “eventos de aprendizaje de lectura y escritura” en una etapa estudios es que han comenzado a demostrar variaciones transcul-
en la que la escritura aún no se encuentra incluida en su “caja turales que desafían las pautas evolutivas observadas en niños de
de herramientas” cognitiva (Teubal, 2010). Además de sustentar comunidades típicamente urbanas y occidentales. Por ejemplo, si
la alfabetización, otra función de las representaciones externas es bien en las clasificaciones de los niños wichí encontramos evidencia
servir de mediadores para representar el conocimiento específi- de los conceptos de lo “animado” y de “ser viviente” observados en
co que nuestra mente desarrolla, re-describirlo generando nuevas otras poblaciones, su trayectoria evolutiva varió transculturalmente.
funciones epistémicas y que devenga más explícito o accesible a la Por un lado, a diferencia de los niños urbanos y occidentales entre
mente, y con ello, más social (Pozo, 2001). los wichí, no se encontró un cambio conceptual desde una con-
Lamentablemente, en varias de las poblaciones indígenas de cepción animista hacia una concepción biológica del mundo (como
nuestro país, entre ellas los wichí, la circulación del código escrito fuera postulado por las perspectivas dominantes (Carey, 1985), sino
de la lengua nativa así como de otras representaciones externas que, ambos conceptos,- lo “animado” y “ser viviente”- se mos-
culturalmente significativas es reciente y por lo tanto escasa. Esta traron disponibles cognitivamente a lo largo de todo el período de
situación deja en desventaja a los niños de tales comunidades de desarrollo estudiado- 5 a 12 años- de manera simultánea, incluso
habla dado que su exposición a estas herramientas culturales sig- en la adultez (Taverna, et al., 2012). Así, como los niños de cultura
nificativas y su consecuente uso es realmente insuficiente. En este hispanohablante los niños wichí de 5 años creen que los animales
trabajo nos proponemos presentar el desarrollo de un Proyecto de y personas poseen vida (y no las plantas), sin embargo a diferencia
Desarrollo Teconógico y Social (PDTS)- “La lengua escrita y la re- de aquellos, también creen que tanto animales, personas y plantas
presentación del conocimiento natural en niños wichí. Contribución pueden morir. Esta conceptualización de la vida (las plantas no vi-
de los estudios científicos en psicología y lingüística a las prácticas ven pero pueden morir) se ve presente en la epistemología cultural
culturales de la comunidad y el desarrollo social”, PDTS-CIN-CONI- sobre lo viviente de este pueblo. De acuerdo a ella (Palmer, 2005),
CET 405- llevado a cabo entre 2016 y 2018, que tuvo como objetivo las personas y animales (pero no las plantas) poseen una husek
incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita y de otras social que los hace seres intencionales y animados, sin embargo,
formas de representaciones externas culturalmente significativas comparten con las plantas la cualidad de una husek vital, que sería
en el contexto de la comunidad mencionada a fin de promover los responsable de procesos de descomposición, desintegración, etc.
precursores psicolingüísticos y simbólico-cognitivos a la alfabetiza- En segundo lugar, contrariamente a lo reportado en las poblaciones
ción desde antes de la escolaridad como así también de promover infantiles de niños de poblaciones urbanas (Carey, 1985), no se en-
las habilidades cognitivas, metacognitivas, lingüísticas y metalin- contró evidencia de pensamiento antropocéntrico entre los wichí.
güísticas de los hablantes nativos adultos wichí. Por ejemplo, cuando se les pidió que atribuyeran propiedades del
cuerpo (ej. un órgano interno) desde animales humanos y no huma-
Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social en comunidades nos (un jaguar, una algarrobo, una persona) hacia otras entidades
wichí: fundamentos científicos y contexto de surgimiento vivientes y no vivientes (otros animales, plantas y artefactos del
Como equipo de trabajo venimos llevando adelante desde el año mundo), los niños wichí, contrariamente a los niños hispanohablan-
2010, en la comunidad Wichí Lawet, de la localidad de Laguna tes, atribuyeron esa propiedad de manera equiparable a humanos y
Yema, provincia de Formosa, una serie de estudios psicolingüís- a otros animales e incluso a especies de árboles como el algarrobo.
ticos y cognitivos desde una perspectiva colaborativa (Lassiter, Más aún, no solo no se encontró evidencia de antropocentrismo
2005). Investigar desde esta perspectiva supone una modalidad de sino que se encontró que otros seres vivientes como el jaguar y el
trabajo horizontal entre la comunidad de estudio y el investigador, algarrobo, ambos exponentes significativos de su cultura (Taverna
involucrados dialógicamente en un objetivo común. Cada instancia et al., 2016; en prensa) eran más centrales que el ser humano. Esta
en la construcción de conocimiento es compartida a partir del lazo concepción no antropocéntrica del mundo se alinea con la episte-
social construido entre ambos: el investigador propone determi- mología de este grupo cultural en el que de manera simétrica ani-
nado plan de acción y es en la propia comunidad que ese plan se males y personas son consideradas poseedoras de componentes
redefine a partir de lo posible, demarcado por los propios miem- espirituales comunes (husek), simetría ontológica que se expresa
bros de la comunidad. Los tiempos, lugares de trabajo, tareas, se culturalmente en el mito del origen según el cual los wichí provie-
rediseñan en un constante ida y vuelta entre el investigador y los nen de los animales de monte (Palmer, 2005).
integrantes comunitarios en un intercambio de saberes diversos En un estudio subsiguiente, mediante un tarea en la que niños de
e igualmente necesarios, de este modo investigador y expertos diferentes grupos lingüísticos y con diferente acceso al entorno na-
locales participan activamente en la producción de conocimiento tural- niños hispanohablantes urbanos, rurales de zonas pampea-
nuevo, válido y público, el cual sirvió de sustento teórico del pro- nas, y wichí del monte chaqueño- debían listar ejemplos de seres
yecto que aquí se presenta. con vida exploramos translingüística y transculturalmente la com-
En nuestras investigaciones hemos estudiado las representaciones posición y estructura de la categoría “ser viviente”. Encontramos
conceptuales sobre el entorno natural y los procesos cognitivos que el concepto varió en función de la lengua y el grado de contacto
a ellas asociados como categorización y razonamiento (Taverna, con el entorno. Por ejemplo, los niños wichí generaron más nom-
Waxman, Medin & Peralta, 2012; Taverna, Waxman, Medin, Mosco- bres en niveles básicos o genéricos- corzuela, tapir- que los niños
loni & Peralta, 2014; Taverna, Medin & Waxman, 2016; en prensa; hispanohablantes quienes generaron mayor cantidad de nombres
Baiocchi, Taverna & Waxman, enviado). Uno de los aportes de estos en niveles supraordenados o taxas reino- animales, plantas. Tam-

79
bién, los niños rurales- hispanohablantes y wichí- tendieron a ge- La primera etapa estuvo centrada en la elaboración de libros in-
nerar nombres de animales presentes en su hábitat cotidiano mien- fantiles. Primero, en base a los resultados de los estudios psico-
tras que los niños urbanos generaron mayor cantidad de animales lingüísticos y cognitivos mencionados y en reiterados encuentros
exóticos (Taverna, et al., 2014). entre las hablantes nativas miembros del equipo Aurelia Pérez
Finalmente, estudios más recientes (Baiocchi, Taverna & Waxman, y Élida María Pérez y las autoras (A.T., M.C.B.) se seleccionaron
enviado) revelan que los wichí representan a los animales de mon- categorías nativas de animales y plantas, ejemplares de las ca-
te (tshotoy) - incluyendo su composición, estructura y marco ex- tegorías y los nombres vernáculos de los mismos, teniendo en
plicativo- de acuerdo a un modelo ecológico organizado en base cuenta los ejemplares más representativos para los hablantes de
a relaciones sociales agresivas y pacíficas, de creciente nivel de la comunidad. Segundo, los hablantes nativos Aurelia Pérez, Mar-
especificidad a lo largo del desarrollo y fuertemente alineado con garita Pérez y Anselmo Nicodemo Rosas realizaron ilustraciones
su epistemología nativa (Palmer, 2005), y no mediante modelos de los ejemplares elegidos, seleccionando estilo y colores de los
taxonómicos típicos de poblaciones occidentales urbanas (Berlin, animales y plantas de manera situada y contextual, adecuándo-
1978). En suma, estos estudios muestran que el desarrollo del co- se en un todo a la perspectiva ecológica y epistemológica nativa
nocimiento sobre el entorno natural de los wichí porta las huellas de los hablantes de la comunidad. Tercero, los nombres elegidos
de la lengua, los modelos culturales de sus comunidades y es tam- fueron consultados con las lingüistas, especialistas en lenguas
bién moldeado por las oportunidades de experiencia directa con el chaqueñas, Verónica Nercesian y Alejandra Vidal y por último las
entorno. La relevancia de nuestros estudios transculturales radica ilustraciones recibieron un tratamiento digital. Por último se editó
en que permiten mostrar que los patrones y pautas cognitivas y del la primera colección de libros infantiles en lengua wichí “Hunhat
desarrollo reportados en poblaciones de gran escala, mayoritarias lheley” (habitantes de la tierra) (Pérez, Pérez, Taverna & Baioc-
y estándar, pueden no ser generalizables a todas las poblaciones chi, 2017a; b; c; d; e) la que se compone de cinco libros. Cada
infantiles del mundo. libro representa una categoría nativa wichí: tshotoy (animales de
Precisamente, a partir de la difusión de estos resultados al interior monte), tshotoy inot lheley (animales de agua), tshotoy fwiy’ohen
de la comunidad y entre los hablantes nativos, muchos de los cua- (animales de aire), laloy (animales domésticos) y hal’o (árboles y
les han participado en las investigaciones cognitivas y psicolingüís- arbustos) con una estructura del tipo imagen-palabra, en la que
ticas mencionadas, quedó muy claro que los mismos debían apli- se evidencian dos sistemas simbólicos: el dibujo o representación
carse en las prácticas educativas a las que estos niños wichí son gráfica de un ejemplar de la categoría y la palabra escrita o unidad
expuestos. Como un modo de comenzar a trabajar en este sentido, léxica mediante la que se expresa esa categoría.
la comunidad planteó la necesidad de incrementar la presencia y En la segunda etapa se planificaron dos talleres de alfabetización
uso de formas de representación que sean culturalmente afines al infantil: un taller para niños pre-lectores, de 3 a 5 años (nivel inicial)
modo en que los niños piensan, conceptualizan y también nombran y un taller para niños iniciados en el código escrito de la lengua, de
su mundo circundante, en el cual el monte y el ecosistema wichí 7 a 9 años (primer ciclo). La edad de los niños estuvo consensuada
ocupa un lugar escencial. El presente proyecto se pensó, entonces, con las MEMAs (Maestra Especial en Modalidad Aborigen), miem-
como un modo de dar una respuesta adecuada y factible a una bros del equipo, Aurelia Pérez y Élida María Pérez, maestras de los
necesidad socialmente relevante, a saber: la escasez de circulación niños en primer ciclo y nivel inicial respectivamente en la escuela
del wichí como lengua escrita y de otras representaciones externas de modalidad intercultural bilingüe Nº 421 Wichí Lako. La coordina-
relativas a su acervo cultural y el posible impacto negativo en el ción de los mismos estuvo a cargo de ellas, en dos encuentros, en
proceso de alfabetización y de representación de los conocimien- un salón de usos múltiples de la comunidad.
tos culturales en niños y adultos wichí. A su vez, esta demanda El taller de nivel inicial se armó en base a cuatro actividades en
se legitima en varios marcos normativos que establecen el dere- las cuáles se usarían dos de los libros de la colección, “Tshotoy”
cho a la disponibilidad, circulación y acceso a la propia lengua: el (animales de monte) y “Laloy” (animales domésticos): a) la prime-
de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) a través de sus leyes ra actividad consistía en elicitar el conocimiento sobre animales y
provinciales (Nº 1.470 y Nº 426/84) y nacionales (Nº 26.206) y el plantas mediante conversaciones interactivas y preguntas fácticas
de la legislación y derechos lingüísticos provinciales (Constitución (ej. ¿qué es?, ¿dónde vive?, ¿vieron alguna vez uno?); b) la segunda
Provincia de Formosa, Arts. 9, 79; Leyes 1.470, 426/84), naciona- y terceras consistían en la identificación de rimas a partir de la lec-
les (Constitución Nacional, parte II, cap. 4, art. 75, inc. 17; Leyes: tura de un poema escrito en lengua wichí y de palabras que riman y
23.202, 26.206) e internacionales (Convenio 169 OIT; Declaración que no riman, relativos a animales y plantas; c) por último la cuarta
61/295 Naciones Unidas). actividad consistía en la realización de un dibujo libre también rela-
tivo a animales y plantas.
Metodología El taller de primer ciclo se armó en base a seis actividades en las
Se adoptó una metodología de intervención con doble aproxima- cuales se usarían los cinco libros de la colección: a) la primera ac-
ción organizada en dos etapas: una primera etapa dedicada a la tividad, al igual que en el taller de nivel inicial, consistía en elicitar
creación de representaciones externas en lengua y cultura wichí y el conocimiento sobre animales y plantas a partir del uso de los li-
una segunda etapa dedicada a la planificación de talleres de alfa- bros mediante conversaciones interactivas y preguntas fácticas; b)
betización en los que se utilizarían los materiales desarrollados en las segunda, tercera y cuarta actividades eran introductorias a los
la primera etapa. conceptos de oración, palabra y sílaba respectivamente, relativas

80
a animales y plantas: armado de oraciones, identificación de can- BIBLIOGRAFÍA
tidad de palabras dentro de una oración, identificación de sílabas Baiocchi, M.C., Taverna, A.S. & Waxman, S.R. (enviado). Social relations,
en palabras; c) la quinta actividad consistía en la identificación de and not taxonomic relations, as a conceptual framework for animal
fonemas de palabras también relativas a animales y plantas; d) por categorization.
Berlin, B. (1978). Ethnobiological classification. En E. Rosch & B. Lloyd
último, la sexta actividad consistía en la realización de una ilustra-
(Eds.), Cognition and categorization (pp. 9-26). Hillsdale. NJ: Erlbaum.
ción científica a partir de la visualización de una hoja de algarrobo.
Carey, S. (1985). Conceptual change in childhood. Cambridge. MA: Bradford
Books, MIT Press.
Resultados Harris, R. (1995). Signs of writing. London: Routledge.
Se obtuvieron cinco resultados importantes: primero, “Hunhat lhe- Lassiter, L.E. (2005). Collaborative Ethnography and Public Anthropology.
ley” se presentó en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y Current Anthropology, 46(1), 83-106.
en la propia comunidad Wichí Lawet en Laguna Yema, Formosa. Palmer, J.H. (2005). La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena.
Segundo, se distribuyeron- aún en curso- 1.000 libros en Laguna Grupo de trabajo Ruta 81, Las Lomitas.
Yema entre los integrantes de la comunidad, representantes de la Pérez, A., Pérez, E.M., Taverna, A. & Baiocchi, M.C. (2017a). Hal’o. Formosa:
comunidad educativa local, autoridades locales, escuela wichí lo- EDUNaF.
cal, y también entre miembros de otras comunidades y escuelas Pérez, A., Pérez, E.M., Taverna, A. & Baiocchi, M.C. (2017b). Laloy. Formosa:
wichí de la zona de la provincia de Formosa y de otras provicias EDUNaF.
Pérez, A., Pérez, E.M., Taverna, A. & Baiocchi, M.C. (2017c). Tshotoy. For-
(ej. U.E.G.P. N° 52 Cacique Francisco Supaz, paraje Pozo del Sapo,
mosa: EDUNaF.
provincia de Chaco) entre otros. Tercero, se dictó el taller de alfa-
Pérez, A., Pérez, E.M., Taverna, A. & Baiocchi, M.C. (2017d). Tshotoy fwiy’
betización de nivel inicial en la Comunidad Wichi-lawet, en el cuál
ohen. Formosa: EDUNaF.
participaron activamente 11 niños (rango de edad= 3-5 años; Me- Pérez, A., Pérez, E.M., Taverna, A. & Baiocchi, M.C. (2017e). Tshotoy inhot
dad= 4; ds= 1), en compañía de hermanos mayores y madres, y lheley. Formosa: EDUNaF.
el taller de alfabetización de primer ciclo, en el cuál participaron Pozo, J.I. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Ma-
también activamente 8 niños (rango de edad= 7-11 años; Medad= drid: Morata.
9,1; ds= 1,4). Cuarto, se trabajó en la potenciación de las habi- Ravid, D., & Tolchinsky, L. (2002). Developing linguistic literacy: A compre-
lidades cognitivas, metacognitivas, lingüísticas y metalingüísticas hensive model. Journal of Child Language, 29, 419-448.
de las hablantes nativas wichí miembros del equipo durante todo Salsa, A.M., & Gariboldi, M.B. (2018). Experiencia con símbolos y compren-
el porceso de elaboración de los libros y el dictado de los talleres. sión de dibujos en niños pequeños de distintos contextos socioeconó-
micos. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 29-43.
Signorini, A. (2000). Del habla a la escritura. El procesamiento fonológico
Conclusiones
en la lectura inicial. Tesis doctoral (inédita). Facultad de Humanidades
A través de la adopción de un enfoque colaborativo entre el ám-
y ciencias de la Educación de la U.N.L.P.
bito académico y comunitario en la atención de demandas social-
Taverna, A., Waxman, S.R., Medin, D.L. & Peralta, O.A. (2012). Core-folkbio-
mente relevantes para las etapas tempranas del desarrollo y para logical concepts: New evidence from Wichí children and adults. Journal
la comunidad wichí en su conjunto, se efectivizó la transferencia of Cognition and Culture, 12, 339-358.
del conocimiento científico en psicología del desarrollo a la propia Taverna, A.S., Waxman, S.R., Medin, D.L., Moscoloni, N. & Peralta, O.A.
comunidad de estudio. Así, el wichí, una lengua nativa ancestral (2014). Naming the living things: linguistic, experiential and cultural
y otras formas de representación del conocimiento cultural wichí factors in Wichí and Spanish speaking children. Journal of Cognition
que han tenido históricamente escasa circulación social, tienen and Culture, 14, 213-233.
hoy más presencia en las comunidades y familias promoviendo Taverna, A.S., Medin, D.L. & Waxman, S. (2016). “Inhabitants of the earth”:
su presencia y uso desde muy temprano en la infancia, cuando Reasoning about folkbiological concepts in Wichi children and adults.
los conocimientos culturales y las habilidades relacionadas con el Early Education and Development, 27, 1109 - 1129.
Taverna, A.S., Medin, D.L. & Waxman, S. (en prensa). “Inhabitants of the
código escrito de la lengua empiezan a despuntar. Por último, cabe
earth”: Reasoning about folkbiological concepts in Wichi children and
destacar la experiencia de trabajo nueva, concienzuda y altamente
adults. En (Volumen Editado) Young Children’s Developing Understan-
humana que caracterizó todo el proceso que aquí se expone, co-
ding of the Biological World. Abingdon, England: Routledge.
laborando en la difusión y promoción de la lengua y cultura wichí, Teubal, E. (2002). An Ecological Approach to Literacy in Early Childhood.
y fomentando el respeto a la diversidad lingüística y cultural que En P. Klein (Ed.), Language, Reading and Literacy (pp. 257-277). Tel
caracteriza a nuestro país y a la igualdad de oportunidades para Aviv: Ramot.
sus culturas infantiles. Teubal, E. (2010). The contribution of non-verbal graphic texts to children’s
early literacy development. IRICE Nueva Época, 21, 27-36.
Whitehurst, G.J. & Lonigan, C.J. (1998). Emergent Literacy. Development
from Pre-readers to readers. En S. Neuman & D. Dickinson (2001),
Handbook of Early Literacy Development. New York: Guilford.

81
FACTORES BIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA
SEXUAL EN ADULTOS MAYORES
Ullauri Carrión, Marcia Galina
Universidad Técnica de Machala. Ecuador

RESUMEN Keywords
La sexualidad desempeña un rol importante a lo largo de la vida de Sexuality - Practice - Desire - Sexual intercourse - Taboo
hombres y mujeres, por lo tanto, no existe motivo alguno para creer
que con la edad desaparece el interés o las prácticas sexuales. El Una de las cuestiones más características y distintivas del ser hu-
placer no solo depende del aparato genital, sino también de toda mano es su capacidad para valorar su calidad de vida (Dávila y Díaz,
una serie de excitaciones y actividades efectuadas desde la infan- 2005). En este sentido, Veenhoven (1984) y Cole, Peeke y Dolezal
cia; por lo general, se relaciona a la sexualidad con la juventud, (1999), señalan que la evaluación que las personas hacen de sus
alimentando muchos estereotipos negativos acerca de la sexua- vidas, incluye una dimensión cognitiva (referida a la satisfacción
lidad en la vejez. El objetivo del presente estudio fue establecer con la vida en su totalidad o la satisfacción por áreas específicas
la relación de los factores biológicos en la práctica sexual de los como la matrimonial, laboral, etc.) y otra afectiva (relacionada con
adultos mayores. Se diseñó un instrumento fiable de acuerdo a las la frecuencia e intensidad de las emociones positivas y negativas),
características y variables a estudiar; el análisis de datos se realizó cuya interacción abarca un amplio espectro de vivencias. Esta
mediante el uso del paquete estadístico SPSS v. 24. El estudio fue autoevaluación del hombre claramente ha estado presente desde
de tipo prospectivo, descriptivo, cuantitativo no experimental, de- siempre, sin embargo, como señalan Cuadra y Florenzano (2003),
bido a que se observaron los fenómenos tal como se dieron en su tradicionalmente la psicología se ha orientado hacia el estudio y
contexto natural, el diseño transversal de causalidad, nos permitió comprensión de las patologías y las enfermedades mentales. Este
describir las relaciones entre los adultos mayores de ambos sexos enfoque de la psicología clásica según Seligman y Csikszentmihalyi
relacionados con la práctica sexual. En los resultados se encontró (2000), la ha hecho descuidar los aspectos positivos, tales como el
que existe relación estadística significativa entre los factores bioló- bienestar, el contento, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, el
gicos con la práctica y deseo sexual. flujo y la felicidad, ignorándose los beneficios que éstos presentan
para las personas.
Palabras clave En lo que a la sexualidad se refiere, esta desempeña un papel muy
Sexualidad - Práctica - Deseo - Relaciones sexuales - Tabú importante a lo largo de la vida, no hay motivo alguno para creer
que con la edad desaparecen el interés o las prácticas sexuales; el
ABSTRACT placer no solo depende del aparato genital, sino también de toda
BIOLOGICAL FACTORS ASSOCIATED WITH SEXUAL PRACTICE IN una serie de excitaciones y actividades que se realizan desde la
ELDERLY ADULTS infancia, las cuales producen un placer que no puede reducirse a
Sexuality performs an essential aspect during the whole life of men la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental y que se
and women. So, there is no reason to believe that the sexual in- denomina como “normal” en el amor sexual. Por lo general, la so-
terest and practice disappear by getting old. The pleasure doesn’t ciedad relaciona más a la sexualidad con la juventud, alimentando
depend on the genital organs but on a total series of excitement muchos estereotipos negativos acerca de la sexualidad en la vejez.
and activities effectuated since the childhood. Generally, sexuality La capacidad sexual no desaparece con la edad y la disponibilidad
is related to youngness; this belief develops a group of negative ste- de un copartícipe atractivo y complaciente es el factor más impor-
reotypes about sexuality in elderly. The object of the present study tante para lograr mantener una vida sexual satisfactoria. El anciano
is to stablish a relationship between biological factors in the sexual necesita convencerse de que tener deseos sexuales no es anormal,
practice of elderly people. A trustable instrument was designed ac- inusual o inmoral. Tiene que llegar a comprender los cambios psi-
cording to the features and variables to study. The analysis was cológicos y físicos que se producen en esta edad evolutiva, que no
effectuated through the use of SPSS V. 24. Statistic software. The significa la renuncia al placer. El tema de la sexualidad es quizá
study was prospective, descriptive, non-experimental quantitative, uno de los que más exige una visión integral que contemple los
due to the observation of the phenomes as they were produced aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Aun entre las personas
in their natural context and the causal transversal design. Which jóvenes que refieren presentar algún tipo de disfunción sexual, la
allowed us to describe the relationship between elderly people of gran mayoría de las veces esta puede atribuirse a información de-
both sexes related to sexual practice. In the results, a significant ficiente o inadecuada, tabúes sociales y/o problemas psicológicos.
statistic relationship between the biological factors and the sexual Cuando el tema lo relacionamos con el envejecimiento, la situación
desire was found. se complica aún más, ya que efectivamente hay cambios biológicos
que se experimentan con la edad y que se suman a los de índole

82
social y cultural. En lo que tiene que ver a la salud sexual en el adulto mayor, la
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), atención ha alcanzado logros notables, aunque en el análisis de la
la sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo sexualidad en esta población persisten actitudes prejuiciadas muy
largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de similares a las que existían en siglos anteriores y que tienden a
género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la rechazar o ignorar la existencia de la actividad sexual en la tercera
orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensa- edad. En el abordaje de la sexualidad en adultos mayores, se evi-
mientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conduc- dencian dos situaciones:
tas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones; no obstante, no todas ellas ·· La indirecta asociación establecida entre sexualidad y reproduc-
se viven o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la ción, mediante la cual se considera que sólo es “normal” la acti-
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, econó- vidad sexual durante la edad reproductiva y, por lo tanto las y los
micos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y adultos mayores, no tienen por qué practicarla.
espirituales (OMS, 2006). ·· La existencia del prejuicio que asocia la enfermedad a la vivencia
La satisfacción sexual puede definirse como la respuesta afectiva de los adultos mayores que se refleja en el tipo de servicios y
que se produce a raíz de la evaluación que la persona hace de los actitudes del personal destinado a la atención de esta población.
aspectos negativos y positivos vinculados con la relación sexual.
Implica el grado en el que una persona se siente feliz con el aspecto La política pública para la población adulta mayor se fundamenta
sexual de la relación. La forma más imperfecta de satisfacción de en un enfoque de derechos, que considera está etapa como una
los instintos sexuales en el ser humano es la masturbación, por- opción de ciudadanía activa y envejecimiento positivo, para una
que no conduce a ninguna comunicación humana y solo evoca la vida digna y saludable. Define tres ejes de política pública:
salida de la tensión biológica del instinto sexual. Para obtener una
satisfacción placentera, la persona no solo debe liberar la tensión ·· Inclusión y participación social, considerando a los adultos mayo-
biológica, sino también tener la capacidad de establecer vínculos res como actores del cambio.
y relaciones sexuales profundas. Así, para satisfacer sus instintos ·· Protección social, que asegura una protección destinada a pre-
sexuales, el ser humano no debe limitarse a la cópula sino trascen- venir o reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social.
derla (De Lamater, J.; Hyde, J.S. y Fong, M-Ch., 2008) ·· Atención y cuidado, a través de la operación de servicios y cen-
De acuerdo con Freud (2000), existen diversos factores psicoló- tros gerontológicos, de administración directa, o gestionados por
gicos y socioculturales que repercuten negativamente sobre la convenios de cooperación Caridad LB. La sexualidad en el adulto
sexualidad. La sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto mayor (Rev Cubana Enfermer, 2013).
que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las
personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educa- En el contexto de la investigación se trabajó con 200 adultos mayo-
ción, así como la edad, la cultura, la región donde se vive, la fa- res, con un promedio de edad de 71,30 años del cantón Santa Rosa
milia y la época histórica inciden directamente en la forma en la de la provincia de El Oro, los cuales presentaron cuadros diversos
que cada persona vive su sexualidad. Sucede con frecuencia que relacionados a las prácticas sexuales, la población tuvo proporcio-
el concepto de sexualidad se confunde con los conceptos de sexo nes iguales de ambos sexos; en cuanto al tiempo promedio que
o relaciones sexuales, restringiendo la experiencia de la sexualidad llevan las parejas en unión se determinó 34,80 años; así mismo,
únicamente al contacto genital; sin embargo, además del placer, el en lo que a la proporción de edad se refiere, tomando en cuenta la
sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos mediana de la edad de 70 años, se cuenta con mayor proporción de
como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que adultos mayores menores o iguales a 70 años en comparación con
una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así los que superan este punto de corte. Por otra parte, es posible que
como el afecto hacia otras personas, forman parte de la sexualidad factores biológicos y fisiológicos en los adultos mayores, funcionen
(Freud, S., 2000). como factor de riesgo en la práctica sexual y conlleve una variedad
En el Ecuador, de acuerdo al Plan Nacional de Salud Sexual y Salud de circunstancias que afectarían su salud sexual y por ende esta
Reproductiva 2017 - 2021, el ejercicio pleno de los derechos se- actividad.
xuales y derechos reproductivos, a lo largo del ciclo vital de las per- Teniendo en cuenta la problemática anterior, se hace necesario pro-
sonas, está afectado por las inequidades económicas, de género, fundizar y abordar el estudio de los factores biológicos en las prác-
sociales y étnicas. Los efectos de estas inequidades, se expresan ticas sexuales de los adultos mayores desde una mirada científica
en los siguientes ámbitos inter-relacionados: la diferencia de la tasa (Martínez, R., Arroyo, G., Garrido, I., 2011), para ello se ha planteado
de fecundidad entre distintos grupos de población, el desequilibrio como objetivo:
en la fecundidad deseada y observada, el embarazo en adolescen- Establecer la relación de los factores biológicos en la práctica se-
tes, la mortalidad materna, el acceso a métodos anticonceptivos xual de los adultos mayores del cantón Santa Rosa, provincia de El
incremento de ITS incluido VIH, violencia basada en género, cán- Oro en el año 2017.
ceres relacionados al aparato reproductivo, y salud sexual y salud De igual forma, se ha planteado como pregunta de investigación:
reproductiva en personas con discapacidad (Ministerio de Salud ¿la edad y el sexo, como factores biológicos, son una función de
Pública del Ecuador, 2017). riesgo o protección en la práctica sexual de los adultos mayores del

83
cantón Santa Rosa, provincia de El Oro? Martínez, R., Arroyo, G., Garrido, I. Conductas de riesgo para la salud en
La hipótesis a contrastar se refiere a: la edad y sexo como factores una muestra de alumnos de entre 14 y 17 años de la comarca del Alto
biológicos no influye en la práctica sexual en los adultos mayores y Medio Vinalopó (Alicante). Rev. Psiquiatr Psicol Niño Adolesc [artícu-
del cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, al 95% de probabilidad. lo eninternet] 2011; 9 (2). Disponible en: http://paidopsiquiatria.com/
rev/2011/2011_2.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Plan Nacional de Salud Sexual y
BIBLIOGRAFÍA Salud Reproductiva: Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública,
Cole, D.A., Peeke, L. y Dolezal, S. (1999). “A longitudinal study of negative 2017, 274 pág.
affect and selfperceived competence in young adolescents”, Journal of Ordóñez, M., González, J., Larriva, A. (2017). Disfunción familiar y depre-
Personality and Social Psychology. Vol. 77, Nº 4, pp. 851-862. sión en adolescentes del nivel de bachillerato de la Zona 7. Porta-
Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). “El bienestar subjetivo: Hacia una psi- lesMedicos.com, Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. ISSN
cología positiva”, Revista de psicología de la Universidad de Chile.Vol. 1886-8924. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. Volumen XII.
12 nº 1, pp. 8396. Número 1 - Enero de 2017. Cádiz - España.
Dávila, M. y Díaz, J. (2005). “Voluntariado y satisfacción vital”, Intervención Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Defining sexual health re-
psicosocial. Vol. 14 N° 1, pp. 81-94. port of a technical consultation on sexual health 28-31 January 2002,
De Lamater, J., Hyde J.S. y Fong M-Ch. (2008). Sexual satisfaction in the Ginebra: OMS.
seventh decade of life, Journal of sex & Marital therapy. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 29 (3): 223-232. [Online]; 2013 [cited
Freud, F. (2000). Fundamentos del Psicoanálisis, Editorial EDAF, 194 pp. 2016 Noviembre 10. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
González, J. 2016. Guía de ayuda rápida para la elaboración de proyectos script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300008&lng=es).
de investigación en la especialidad de medicina familiar y comunitaria. Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). “Positive Psychology. An Intro-
Universidad Nacional de Loja, Área de la Salud Humana. Loja - Ecuador duction”, American Psychologist, Vol. 55, N° 1, pp. 5-14.
(en prensa). Veenhoven, R. (1984). “Conditions of Happiness”, The Netherlands: Kluwer
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Academic, Dordrecht.
Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Car-
los Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.:
McGraw-Hill.

84
FUNCIONAMIENTO REFLEXIVO MATERNO ANTES Y
DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL MODELO REFLEXIVO
DE INTERVENCIÓN GRUPAL
Zucchi, Alejandra
Universidad Católica de las Misiones. Argentina

RESUMEN What should I do? In the face of stressful situations with children,
El presente estudio es una investigación empírica que se desarro- especially during the first years of life. The best resolution of high-
llará en la Guardería Evita del Hospital Pediátrico Fernando Barreyro voltage affective situations helps to improve the mother-child bond
en Posadas, Misiones con 50 mamás y sus hijos menores de 3 años thus decreasing the child”s violent responses (Sadler et al., 2013,
que allí concurran. El objetivo principal de este proyecto es el es- Slade 2005).
tudio del Funcionamiento Reflexivo Materno antes y después de la
aplicación del Modelo Reflexivo de Intervención Grupal con las ma- Keywords
dres. Estos resultados se relacionaran con los Estilos de interacción Maternal reflective performance - Reflective model of group inter-
Materno (estudiados a partir de la filmación del juego madre-niño) vention - Maternal styles
y los resultados de los cuestionarios administrados a las madres
(EMI II, Escala de Sucesos de Vida). El Funcionamiento Reflexivo Introducción
(FR) implica un proceso metacognitivo que permite comprender la Es a partir de la extensa bibliografía acerca del tema conocemos
experiencia humana y un proceso emocional que se refiere a la acerca de la importancia de la Relación Madre-hijo en la conforma-
capacidad de sostener, regular y sentir las emociones. Arietta Slade ción del psiquismo infantil. Muchas son las variables que intervie-
(2002, 2004) sostiene que cuando los profesionales de la salud tra- nen en esta relación fundamental. En esta investigación nos vamos
bajan con los padres en el uso del Funcionamiento Reflexivo, éstos a focalizar en el estudio del Funcionamiento Reflexivo Materno
logran responder más fácilmente a la pregunta ¿Qué debo hacer? (FRM). El FRM Es la capacidad de una madre para sostener en su
Ante las situaciones estresantes con los niños, especialmente du- mente la noción de que su hijo es un sujeto que tiene sentimientos,
rante los primeros años de vida. La mejor resolución de situaciones deseos e intenciones propios.
de alto voltaje afectivo ayuda a mejorar el vínculo madre-hijo dis- Tanto en investigaciones realizadas en la Argentina como en el ex-
minuyendo así las respuestas violentas del niño (Sadler et al 2013, terior han encontrado hallazgos acerca de la relevancia del FRM en
Slade 2005). la relación madre-niño. Schejtman y colaboradores (2008, 2009)
han reportado que una de las variables parentales que probaron te-
Palabras clave ner un impacto sobre el logro de la regulación afectiva de los niños
Funcionamiento reflexivo materno - Modelo reflexivo de interven- es el Funcionamiento Reflexivo Materno (FRM). El reconocimiento
ción grupal - Estilos maternos de la madre de la dinámica de su propia experiencia afectiva le
permite comprender la existencia de una relación entre los esta-
ABSTRACT dos mentales y la conducta de su hijo, desarrollando así un modelo
MATERNAL REFLECTIVE FUNCTIONING BEFORE AND AFTER THE mental de la experiencia interna de éste.
REFLECTIVE PROGRAM Ordway y colaboradores (2014) arribaron a la conclusión de que las
The present study is an empirical research that will be carried out madres con un buen FRM promueven el desarrollo de la seguridad
at the Evita Nursery of the Fernando Barreyro Pediatric Hospital with y el apego del niño, lo que tendrá repercusiones positivas tanto en
50 mothers and their children under 3 years old who attend. The su salud mental como física el resto de su vida.
main objective of this project is the study of Maternal Reflective El Modelo Reflexivo de Intervención Grupal permite ayudar a los
Functioning before and after the application of the Reflexive Model padres a observar a sus niños y poder “leer” sus acciones y sus
with the mothers. These results will be related to the Maternal In- palabras lo cual es el corazón del modelo reflexivo. Este modelo es
teraction Styles (studied from the mother-child game filming) and inherentemente psicodinámico pero no explícitamente interpretati-
the results of the questionnaires administered to the mothers (EMI vo (Slade 2006).
II, Life Events Scale). Reflective functioning (FR) implies a meta-
cognitive process that allows understanding the human experience Desarrollo
and an emotional process that refers to the ability to sustain, re- Arieta Slade y sus colaboradores han hallado en diversos estudios
gulate and feel emotions. Arietta Slade (2002, 2004) argues that (1999, 2006, 2009) dos factores que incidirían sobre el grado de
when health professionals work with parents in the use of Reflec- sensibilidad materna al responder al niño: las representaciones de
tive Function, they are able to respond more easily to the question, la madre sobre la relación que sostiene con su hijo y las represen-

85
taciones de la madre sobre su relación con sus propios padres. El con categorías basadas en la cualidad del juego parental divido en
desarrollo y establecimiento de la capacidad de mentalizar incide 9 dimensiones: estilo didáctico, expansión de los contenidos del
en diversos aspectos de la vida mental del niño ya que le permite: juego, crítica, intrusión, creatividad, afecto positivo, afecto negativo,
(1) tener la capacidad de distinguir entre realidad interna y realidad vocalización y contacto físico. De estas dimensiones se desprenden
externa, al ser sensible a la diferencia entre sus propios procesos dos variables que corresponden al estilo materno preponderante:
mentales y los procesos mentales que guían el accionar de los de- juego restrictivo y juego facilitador-creativo.
más, a los que él no tiene total acceso; (2) desarrollar el modo de Escala de Sucesos de Vida (Casullo 1994). Evalúa la existencia y el
“como si” como forma de experimentar la realidad, diferenciado del impacto emocional de acontecimientos o sucesos del “ciclo vital”.
modo de funcionamiento de “equivalencia psíquica” (lo que sucede
en el pensamiento sucede en la realidad), siendo esta diferencia- Resultados Esperados
ción básica para el enriquecimiento del mundo simbólico (3) dife- Tanto Slade (2006) como Fonagy (2005) han encontrado que el FR
renciar entre los procesos mentales y emocionales intrapersonales (el cual puede describirse a lo largo de un continuo de bajo a alto)
y los procesos afectivos interpersonales (Fonagy 2000). logra incrementarse a partir de las intervenciones terapéuticas fo-
La madre reflexiva busca comprender a su hijo activamente y en calizadas. Todos los aspectos del Modelo Reflexivo de Intervención
esa búsqueda ella puede responder en una forma sensible, con- Grupal se organizan en torno a ayudar a los padres a reflexionar
tenedora y “reguladora”. Lo que para el punto de partida de una acerca de su hijo de maneras cada vez más complejas y sofistica-
intervención es un factor fundamental. Una respuesta sensible y das. El objetivo principal de cualquier Modelo Reflexivo de Interven-
adecuada por parte de la madre depende tanto como de la posi- ción Grupal es el desarrollo de una postura reflexiva en los padres.
bilidad de comprender las intenciones y sentimientos de su hijo Existen tres factores claves en el desarrollo del Modelo: 1. Ayudar a
como de sus capacidades emocionales. Esto es lo que posibilitaría la madre a reflexionar acerca de la vida afectiva interna de su hijo.
el desarrollo del Funcionamiento Reflexivo y sobre lo que se traba- 2. Ayudar a las madres a reflexionar sobre su propia experiencia
ja en los Talleres con el Modelo Reflexivo de Intervención Grupal. interna acerca de la parentalidad y 3. Ayudar a las madres a com-
Las representaciones distorsionadas o poco elaboradas que las prender la dinámica de sus afectos y de los afectos de hijo-desde el
madres poseen acerca de sus hijos son una manifestación de las punto de vista intra como interpersonal-. Estos factores son pilares
carencias maternas para poder reflexionar acerca de la experien- para el desarrollo de una maternidad sensible y responsable como
cia de sus hijos. para el logro o el incremento del FRM. Teniendo en cuenta lo dicho
es que esperamos que uno de nuestros resultados más importantes
Diseño sea el incremento del FRM en las madres que participen del Modelo
La presente investigación es un estudio participativo, longitudinal Reflexivo de Intervención Grupal.
con recolección de datos multimodal. En cuanto a los Estilos de interacción materna (Schejtman y col,
Materiales: Muestra: 50” madres de niños entre 2 y 3 años de edad 2015) Los mismos se analizaran a partir de la observación siste-
que asisten a la guardería Evita del Hospital Madariaga. La mues- mática de los 15 minutos video filmados. La misma toma en cuenta
tra se distribuye en cuatro grupos de edad, madres entre 18 a 22 la cualidad del juego parental en 9 dimensiones: estilo didáctico,
años de edad, madres de 22 a 32 años, madres de 32 a 40 años y expansión de los contenidos del juego, crítica, intrusión, creativi-
madres de 40 a 45 años. Criterios de inclusión: poseer estudios se- dad, afecto positivo, afecto negativo, vocalización y contacto físico.
cundarios completos, haber realizado dos visitas médicas durante De estas dimensiones se desprenden dos variables que corres-
el embarazo. Los criterios de exclusión son: enfermedades mater- ponden al estilo materno preponderante: juego restrictivo y juego
nas actuales; complicaciones en el embarazo, parto y puerperio; facilitador-creativo. Este último estilo de juego pensamos será el
enfermedad del niño. más preponderante en las madres de FRM Alto teniendo en cuenta
que la Mentalización es uno de los factores preponderantes en el
Métodos: juego “como si”.
Entrevista de Desarrollo Parental II (PDI R II-Slade et al., 2003). Esta
es una entrevista clínica de 45 preguntas, diseñada para medir el BIBLIOGRAFÍA
Funcionamiento Reflexivo Materno. Fonagy, P. & Target, M. (1998). “Mentallization and the changing aim of
Modelo Reflexivo de Intervención Grupal. Los talleres están diri- child psychoanalysis”, Psychoanalytic Dialogues, vol 8, pps 87-114,
gidos a estimular el FRM a través de un conjunto de ejercicios de London.
Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., Target, M. (2002). Affect Regulation, Men-
reflexión progresivos presentados en una secuencia fija en todo el
talization: Developmental, Clinical and Theoretical Perspectives, New
período que consta de 12 semanas.
York: Other Press.
Entrevista Madre-Infante II (EMI II) (Schejtman y otros, 2005). cues- Fonagy, P. & Target, M. (2005). “Bridging the transmission gal: At end to an
tionario que formula preguntas abiertas y cerradas acerca de: datos important mystery of attachment research”. Attachment and Human
demográficos, indicadores del desarrollo del deambulador, grado Development vol 7, 333-343.
de satisfacción materno sobre el desarrollo emocional del niño, re- Huerin, V., Duhalde, C., Esteve, M.J. & Zucchi, A. (2008). “Funcionamiento
gulación afectiva del niño, etc. reflexivo materno: un modo de abordar el estudio de la relación madre
Estilos de interacción materna (Schejtman y col. 2014): Se registra- - niño”, en Primera infancia. Buenos Aires: Akadia editorial.
rán en la observación sistemática de los 15 minutos video filmados

86
Connecticut. Privileged Communication.
Keren, M., Feldman, R., Namdari-Weinbaum, I., Spitzer, S., & Tyano, S. Slade, A. (2004). Parental Reflective Functioning: An Introduction, Yale Child
(2005). Relations between parents´ interactive style in dyadic a triadic Study Center, The City University of New York, Circulating Draft, In
play and toddler’s symbolic capacity, Am J Orthopsychiatry, 2005 Oct; Press, Privileged Communication.
75 (4):599-607 16262517 (P, S, E, B). Slade, A., Grienenberger, J., Bernbach, E., Levy, D., Locker, A. (2004).
Ordway, M.R. et al (2015). “Parental Reflective Functioning: An Approuch Addendum to Reflective Functioning Scoring Manual, Yale Child Study
to Enhancing Parent-Child Relationships in Pediatric Primary Care”, Center. New Haven, Connecticut. Privileged Communication.
Journal of Pediatric Health Care, www.jpedhc.org. Slade, A., Grienenberger, J., Bernbach, E., Levy, D., Locker, A. (2004). Ma-
Schejtman, C. (1998). Interacción madre-bebé: incidencia de la variable ternal Reflective Functioning, Attachment, and the Transmission Gap: A
materna. Estudio Teórico-experimental, Ed. de Belgrano, Universidad Preliminary Study. The City University of New York, The Wright Institute.
de Belgrano, Buenos Aires. Circulating Draft, In Press.
Schejtman, C. (compiladora) (2008). Primera Infancia, Psicoanálisis e In- Slade, A. (2005). Addendum to Reflective Functioning Scoring Manual. Ver-
vestigación. Editorial Akadia, Buenos Aires. sion 2.0 May 1, 2005, Privileged Communication.
Schejtman, C. y otros (2009). Los inicios del juego en la primera infancia Slade, A. (2006). Reflective Parenting Programs. Theory and Development.
y su relación con la regulación afectiva diádica y la autorregulación The City College the Psychological Center, R8/130.
de los infantes. Anuario de Investigaciones XVI, Tomo I. Facultad de Slade, A. (2009). “Review of Attachment in Psychotherapy” . Psychotherapy
Psicología, Universidad de Buenos Aires. (Chic) 2009 Jun; 46(2):270-1. City University of New York.
Schejtman, C. y otros (2014). Regulación afectiva, procesos de simboliza- Slade, A. (2013). “Reflective Parenting Programs: Theory and Develop-
ción y subjetividad materna en el juego madre-niño. Revista de Psi- ment”. Psychoanalytic Inquiry.
coanálisis de la Asoc. Psic. de Madrid (2014), n.º 71, Madrid, España. Zucchi, A., Huerin, V., Duhalde, C. y Raznoszczyk de Schejtman, C. (2006).
Slade, A., Belsky, J., Aber, J.L. & Phelps, J. (1999). Maternal Representation “Aproximación al estudio del Funcionamiento Reflexivo Materno”.
of their relationship with their toddlers: Links to adult attachment and Anuario de Investigaciones Volumen XIV, ISSN 0329-5885, Universidad
observed mothering. Developmental Psychology, 35. de Bs. As., Facultad Psicología.
Slade, A., Aber, J.L., Berger, B., Bresgi, I., Kaplan, M. (2003). Parent Develo-
pment Interview Revised PDI-R2, Yale Child Study Center, New Haven,

87
POSTERS
PERFIL DE PERSONALIDAD ASOCIADO AL ORDEN
DE NACIMIENTO EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
(HIJOS ÚNICOS, HIJOS MAYORES, HIJOS DEL MEDIO
E HIJOS MENORES)
Bernhardt, Gretel
Universidad Adventista del Plata. Argentina

RESUMEN from their environment, whereas the children of the environment


El propósito de este estudio fue evaluar la personalidad de adoles- tend to be the least attention and stimulation receive. Regarding
centes pertenecientes a familias de tres hijos o con hijos únicos, the factor Affection, the only children, by growing up alone, without
para de esa manera poder determinar posibles perfiles de persona- brothers with whom to compete, develop a style of sociability that
lidad asociados al orden de nacimiento. Se administró el cuestiona- we could call more “passive”. On the other hand, younger children
rio de personalidad NEO PI-R a una muestra de 144 adolescentes are born in an environment where competition, jealousy and com-
de ambos sexos. Se observó que los hijos únicos presentaron pun- parisons are commonplace.
tuaciones más altas en los factores de apertura y agradabilidad que
los demás participantes de la muestra. Específicamente presenta- Keywords
ron mayor apertura que los hijos del medio y mayor agradabilidad Birth order - Personallity factors
que los hijos menores. El factor Apertura está muy relacionado al
intelecto. Podemos decir entonces que los hijos únicos, al ser los BIBLIOGRAFÍA
depositarios de la atención completa de sus padres desarrollarían Adler, A. (1958). Práctica y teoría de la psicología del individuo. Buenos
mayores habilidades cognitivas por el alto grado de estimulación Aires: Paidós.
personalizada que podrían recibir de su entorno, en cambio los hijos Alcalde, J. y Di Prieto, C. (1998, marzo). La ciencia descubre en la relación
fraternal las claves de nuestro comportamiento: hermanos nacidos ri-
del medio suelen ser quienes menos atención y estimulación reci-
vales. Muy interesante, 18-24.
ben. En cuanto al factor Agradabilidad, los hijos únicos, por criarse
Allport, G. (1977). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós.
solos, sin hermanos con quienes competir, desarrollan un estilo de Aluja, A. y Blanch, A. (2002). Relaciones entre la estructura del 16PF-5 y el
sociabilidad que podríamos llamar más “pasivo”. Por otro lado, los modelo de los Cinco Grandes factores de la Personalidad. Boletín de
hijos menores, nacen en un ambiente en donde la competencia, los Psicología, 75, 7-18.
celos y las comparaciones son algo cotidiano. Black, S., Devereux, P. y Salvanes, K. (2011). Older and Wiser? Birth Order
and IQ of Young Men. Oxford Journals Economics & Social Sciences
Palabras clave CESifo Economic Studies, 57, 103-120.
Orden de nacimiento - Factores de personalidad Boeree, C.G. (1997). Teorías de la Personalidad. Santo Domingo, República
Dominicana: Universidad Iberoamericana.
ABSTRACT Burgaleta Saez, R. (1988). Autoestima y variables de personalidad: análisis
PERSONALITY PROFILE ASSOCIATED WITH THE BIRTH ORDER IN estadístico. Tesis de Licenciatura. Madrid: Universidad Autónoma de
Madrid.
THE FAMILY STRUCTURE (SINGLE CHILDREN, OLDER CHILDREN,
Carbajal Rodríguez, L., Loredo Abdalá, A., Martínez, C., Reynes Manzur, J.,
CHILDREN OF THE MIDDLE AND MINOR CHILDREN)
Vidales Bayona, C. y Villaseñor Zepeda, J. (1986). El maltrato al menor:
The purpose of this study was to assess the personality of adoles- una realidad creciente en México. Boletín médico del Hospital Infantil
cents belonging to families of three children or with only children, de México, 25-34.
in order to determine possible personality profiles associated with Casarramona, M. (1986). Los mejores temas de vida feliz sobre educación
the birth order. The NEO PI-R personality questionnaire was admi- en la familia. Buenos Aires: Aces.
nistered to a sample of 144 adolescents of both sexes. It was obser- Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educacion.
ved that the only children presented higher scores in the factors of Colom Marañón (1998). Psicología de las diferencias individuales. Madrid:
openness and pleasantness than the other participants in the sam- Pirámide.
ple. Specifically, they presented greater openness than the children Costa, P.T. y McCrae, R.R. (1992). Normal personality assessment in clini-
of the middle and greater pleasantness than the younger children. cal practice: The NEO Personality Inventory. Psychological Assess-
The Aperture factor is closely related to the intellect. We can say ment, 4, 5-13.
Dixon, M.M., Reyes, C.J., Leppert, M.F. y Pappas, L.M. (2008). Personality
then that the only children, being the custodians of the full attention
and birth order in large families. Personality and Individual Differences,
of their parents, would develop greater cognitive abilities due to
44, 119-128.
the high degree of personalized stimulation that they could receive

89
Downer, D.B. (1995). When bigger is not better: family size, parental resou- Richard, M.C., Lemos, V. y Oros, L. (2004). Adaptacion del NEO-PI-R a la
rces, and children’s educational performance. American Sociological Argentina primera parte: diferencias entre el español “y el argentino”
Review, 60, 5-10. en el NEO-PI-R: su influencia sobre la validez constructiva. Psicodiag-
Ferré Martí, J. (2010). Psicología para todos: guía complementaria para el nosticar 13, 27-45.
crecimiento personal. España: Oceano. Ros, V. (1976). Conocimiento del niño. Bilbao: Mensajero.
Fisseni, H.J. (1987). Psicología de la Personalidad: en busca de una ciencia. Rothbart, M.K. (1971). Birth order and mother-child interaction in an achie-
Barcelona: Herder. vement situation. Journal of Personality and Social Psychology, 17(2),
Gimeniz, M. y Silvares, A. (1993). Relacao entre orden de nascimento e 113-120.
frecuencia de encaminhamento de criancas brasileiras a uma clínica Sánchez Juárez, C.C. (2012). Orden de nacimiento y su influencia en la per-
escola de psicología. Interamerican Journal of Psychology, 28, 61-72. sonalidad de los niños. Tesis de Licenciatura en Psicología. Guatemala:
Hampson, S. (1986). La construcción de la personalidad. Buenos Aires: Universidad Rafael Landívar.
Paidós. Snell, W.E., Hargrove, L. y Falbo, T. (1986). Birth order and achievement
Harary, K. y Robinson, D. (2008). ¿Quién te crees que eres? Buenos Aires: motivation configurations in women and men. Individual Psychology:
Ediciones B. Journal of Adlerian Theory, Research & Practice, 42(3), 428-438.
Heredia, P.B. (1999). Interacción fraterna, según el orden de nacimiento Somit, A., Arwine, A. y Peterson, S.A. (1994). Mujeres legisladoras estatales,
en la estructura familiar. Tesis de licenciatura. Argentina: Universidad orden de nacimiento y puesto político. Psicología Política, 9, 51-58.
Adventista del Plata (UAP). Sulloway, F.J. (2001). Birth Order, Sibling Competition, and Human Beha-
Higgins, J.V., Reed, E.W. y Reed, S.C. (2012). Intelligence and family size: A vior. Conceptual Challenges in Evolutionary Psychology, 27, 39-83.
paradox resolved. Eugenics Quarterly, 9(2), 84-90. Tièche, M. (1979). Guía de educación familiar. España: Safeliz.
Howarth, E. (2010). Birth Order, Family Structure and Personality Variables. Vazquez Nuttall, E. (1976). The Effects of Family Size, Birth Order, Sibling
Journal of Personality Assessment, 44, 299-301. Separation and Crowding on the Academic Achievement of Boys and
Huisman, D. (1979). Enciclopedia de psicología de la vida familiar. Barce- Girls. American Educational Research Journal, 13, 3 217-223.
lona: Plaza and Janes. Vicent, R. (1976). Conocimiento del niño. España: Mensajero.
Klein, S. (1984). Birth order and introversion-extraversion. Journal of Re- Voltolini, V.M.V. (1999). Autoconcepto de los hijos en relación a su orden de
search in Personality, 18, 110-113. nacimiento: hijo mayor, hijo del medio e hijo menor. Tesis de licencia-
MacDonald, A.P. (1971). Birth order and personality. Journal of Consulting tura. Entre Rios: Universidad Adventista del Plata.
and Clinical Psychology, 36(2), 171-176. Wolff, W. (1967). La personalidad del niño en edad preescolar: el niño en
Moreno Jiménez, B. (2007). Psicología de la personalidad: procesos. Es- busca de su yo. Argentina: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos
paña: Thomson. Aires.
OMS (2005). VIH, Adolescentes y Jóvenes: la OMS interviene.Recupera-
do el 29/05/2012 en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-VIH.
noviembre.pdf

90
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LAS RESIDENCIAS
PARA ADULTOS MAYORES
Bozzi Favro, Nahuel Ezequiel
Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas. Argentina

RESUMEN social de los centros residenciales. Se espera generar un aporte


En la actualidad, el país se encuentra en una etapa de envejeci- que considere la importancia de su inclusión en residencias para
miento avanzada. Según el Censo 2010, un 14,3% de la población mayores, para el trabajo interdisciplinario y una mirada integral que
tiene 60 años y más. Con el aumento de la población mayor, se propicie mayor bienestar en sus residentes.
incrementa también la cantidad de personas mayores con niveles
crecientes de dependencia y su consecuente reducción en la au- Keywords
tonomía, volviéndose necesaria la presencia de cuidados perma- Long stay residences - Older Adults - Interdisciplinary teams - Ac-
nentes. Esta situación demanda dispositivos de atención tendientes tive Aging
a brindar respuestas y servicios a los mayores con dependencia,
fragilidad, discapacidad o vulnerabilidad. La escasa implantación BIBLIOGRAFÍA
de la psicología en este campo viene determinada, por el escaso Arias, C. (2013). Aportes del apoyo social en el delineamiento de políticas
conocimiento que se tiene respecto a esta franja etaria y por la públicas para las personas mayores. En V. Montes de Oca (coord.), En-
falta de clarificación conceptual y operativa del rol del psicólogo en vejecimiento en América Latina y el Caribe. Enfoques en investigación
en Envejecimiento (pp. 425-452). México: Instituto de Investigaciones
este ámbito. En este trabajo, se propone lograr una aproximación
Sociales. UNAM.
al rol del psicólogo que trabaja en centros de mayores en el terri-
Arias, C. & Soliverez, C. (2016). La evaluación integral de las personas ma-
torio, para ampliar los conocimientos respecto de su actividad, su yores desde una mirada interdisciplinaria. Presentado en XVIII Congre-
potencialidad y los aportes que puede incorporar al área preventiva so Nacional de Psicodiagnóstico. XXV Jornadas Nacionales de ADEIP.
social de los centros residenciales. Se espera generar un aporte Mar del Plata, Argentina.
que considere la importancia de su inclusión en residencias para Fernández Ballesteros, R. (2009). (Ed.), Psicología de la Vejez. Una Psicoge-
mayores, para el trabajo interdisciplinario y una mirada integral que rontología aplicada. Madrid: Pirámide.
propicie mayor bienestar en sus residentes. INDEC (2013). Estimaciones y Proyecciones de población 2010-2040. Se-
rie Análisis Demográfico 26. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
Palabras clave http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/proyecciones
Residencias de larga estadía - Adultos Mayores -Equipos interdisci- OPS & OMS (2017). Envejecimiento y Cambios Demográficos. Recuperado
plinarios - Envejecimiento Activo de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_type=
post_t_es&p=314&lang=es
Ragazzoni, C. (2011). La Argentina y el Envejecimiento Poblacional: Conno-
ABSTRACT
taciones estratégicas para la educación, la economía y el desarrollo.
THE ROLE OF THE PSYCHOLOGIST IN THE RESIDENCES FOR OLDER
ADULTS
En la actualidad, el país se encuentra en una etapa de envejeci-
miento avanzada. Según el Censo 2010, un 14,3% de la población
tiene 60 años y más. Con el aumento de la población mayor, se
incrementa también la cantidad de personas mayores con niveles
crecientes de dependencia y su consecuente reducción en la au-
tonomía, volviéndose necesaria la presencia de cuidados perma-
nentes. Esta situación demanda dispositivos de atención tendientes
a brindar respuestas y servicios a los mayores con dependencia,
fragilidad, discapacidad o vulnerabilidad. La escasa implantación
de la psicología en este campo viene determinada, por el escaso
conocimiento que se tiene respecto a esta franja etaria y por la
falta de clarificación conceptual y operativa del rol del psicólogo en
este ámbito. En este trabajo, se propone lograr una aproximación
al rol del psicólogo que trabaja en centros de mayores en el terri-
torio, para ampliar los conocimientos respecto de su actividad, su
potencialidad y los aportes que puede incorporar al área preventiva

91
LA BÚSQUEDA DE APOYO EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA
PARA REGULAR LA TRISTEZA. UN ESTUDIO EMPÍRICO EN
PERSONAS ENTRE 80 Y 90 AÑOS
Fuentes, Ivan; Giuliani, María Florencia
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN situations of sadness. Men mostly seek support in their wives and
El envejecimiento de la población a nivel mundial convierte a la la the women in the friends. People look for these relationships for
vejez en la etapa más larga de la vida. La red de apoyo social es containment, reflection and distraction in the face of sadness.
una variable clave para la calidad de vida en la vejez. Se propone
el estudio su rol como proveedora de apoyo emocional frente a la Keywords
experiencia de tristeza. Se solicitó que los participantes informen Sadness - Support network - Elderly
si buscaban apoyo en algún vínculo cuando experimentaban triste-
za. En los casos afirmativos se indagó tipo de vínculo y se analizó BIBLIOGRAFÍA
el motivo por el cual se seleccionaba esa relación en esa situación. Arias, C.J., & Polizzi, L. (2011). La relación de pareja. Funciones de apoyo y
Se implementó un diseño mixto, no experimental transversal-co- sexualidad en la vejez. Revista Kairós: Gerontologia, 14, 49-71.
rrelacional. Se seleccionó una muestra no probabilística intencio- Dixon, R. (2002). El concepto de ganancia y sus mecanismos en el enve-
jecimiento cognitivo en Park, D. & Schwarz N. (Eds.). Envejecimiento
nal de 50 varones y 50 mujeres, entre 80 y 90 años, residentes en
Cognitivo, 23-42. Madrid (Esp.): Editorial Médica Panamericana.
Mar del Plata. Se le administró: 1) cuestionario Sociodemográfico,
Evers, C., Fischer, A.H., & Manstead, A.S.R. (2011). Gender and Emotion
2) entrevista Estructurada de fuentes de apoyo social y 3) Cues- Regulation: A Social Appraisal Perspective on Anger BT - Emotion Re-
tionario de frases incompletas. Los datos arrojaron que la mayor gulation and Well-Being. In I. Nyklícek, A. Vingerhoets, & M. Zeelenberg
parte de los adultos mayores buscan apoyo en algún miembro de (Eds.) (pp. 211-222). New York, NY: Springer New York. https://doi.
su red para afrontar situaciones de tristeza. Los hombres mayori- org/10.1007/978-1-4419-6953-8_13.
tariamente en la pareja y las mujeres en los amigos. Las personas Fernández-Abascal, E.G., Rodríguez, B.G., Sánchez, M.P.J., Díaz, M.D.M., &
buscan a estos vínculos para la contención, reflexión y distracción Sánchez, F.J.D. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria
frente a la tristeza. Ramon Areces.
Flynn, J.J., Hollenstein, T., & Mackey, A. (2010). The effect of suppressing
Palabras clave and not accepting emotions on depressive symptoms: Is suppres-
Tristeza - Red de apoyo - Vejez sion different for men and women? Personality and Individual Di-
fferences, 49(6), 582-586. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.
paid.2010.05.022.
ABSTRACT
Gable, S.L., & Gosnell, C.L. (2013). Approach and avoidance behavior in in-
THE SEARCH FOR EMOTIONAL SUPPORT AS A STRATEGY TO RE- terpersonal relationships. Emotion Review, 5(3), 269-274.doi:10.1177/
GULATE SADNESS. AN EMPIRICAL STUDY IN PEOPLE BETWEEN 80 1754073913477513.
AND 90 YEARS OLD Gross, J.J. (2015). Emotion Regulation: Current Status and Future Pros-
The aging of the population worldwide makes old age the longest pects. Psychological Inquiry, 26(1), 1-26. https://doi.org/10.1080/104
stage of life. The social support network is a key variable for the 7840X.2014.940781 .
quality of life in old age. It is proposed to study its role as a provider Rivers, S., Brackett, M., Katulak, N. & Salovey, P. (2007). Regulating anger
of emotional support in the face of the experience of sadness. Par- and sadness: An exploration of discrete emotions in emotion regula-
ticipants were asked to report if they were looking for support in a tion. Journal of Happiness Studies, 8(3), 393-427.
relationship when they experienced sadness. In affirmative cases,
the type of relationship was investigated and the reason why that
relationship was selected in that situation was analyzed. A mixed,
non-experimental transversal-correlational design was implemen-
ted. An intentional non-probabilistic sample of 50 men and 50 wo-
men, between 80 and 90 years old, living in Mar del Plata, was
selected. It was administered: 1) Sociodemographic questionnaire,
2) Structured interview of sources of social support and 3) Ques-
tionnaire of incomplete sentences. The data showed the majority of
the elderly seek support in a member of their network to deal with

92
PROCESOS DE EVOLUCIÓN DE PARTICIPANTES
Y COORDINADORAS DESDE LA EDAD MEDIA
DE LA VIDA A LA MADUREZ. SIETE AÑOS
DE INVESTIGACION-ACCIÓN GRUPAL
González, Cristina; Insua, Isabel
Transitando, Talleres del Tiempo. Argentina

RESUMEN of objectives and the effectiveness of the device. The results of this
Se realizó una tarea de investigación-acción durante 7 años, en la work can been observed in the emotional processes, resignification
que participaron mujeres entre 40 y 69 años, con enfoque preven- of identities, recreation of interests, and generation of personal re-
tivo, buscando mejorar su calidad de vida. El dispositivo coordinado sources to face the problems of the middle age, both in case of the
por dos personas, es de talleres grupales, con participación abier- participants and in coordinators.
ta, entre 6 y 15 integrantes, de cuatro horas de duración y una
periodicidad variable (mensual o bimensual). El marco teórico es Keywords
psicoanalítico integrado con psicología positiva, y en la práctica, Middle age - Maturity - Women - Prevention - Identity
utilización de técnicas de trabajo corporal, lúdicas y expresivas. Los
talleres fueron pensados como un espacio transicional y, a la vez, BIBLIOGRAFÍA
como una red de sostén facilitadora de la reflexión compartida. El Antunes, C. (1999). Manual de dinámica de grupo, de sensibilización y
objetivo es propiciar un espacio de reflexión sobre las conflictivas lúdico-pedagógicas. Lumen, Buenos Aires.
propias de esa etapa vital, facilitando y ejercitando las herramientas Burín, M. (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina. Grupo Editor La-
tinoamericano, Buenos Aires.
adecuadas para lograrlo. El análisis de la tarea se dirigió en una
Burín, M., Dio Bleichmar, E. (1996). Género, Psicoanálisis, Subjetividad. Pai-
primera etapa a la evaluación de trayecto vital y en una segunda
dós, Buenos Aires.
etapa a la revisión de objetivos y de eficacia de dispositivo. Se pre- Cañeque, H. (2005). Ocho claves para el cambio creativo. Paidós, Buenos
sentan los resultados en los procesos emocionales, resignificación Aires.
de identidades, recreación de intereses, y generación de recursos Coria, C. (2016). Aventuras en la edad de la madurez. Paidós. Buenos Aires.
personales para el afrontamiento de las problemáticas de la edad Edelman, L., Kordon, D. (1994). Algunos aspectos de la práctica y la teoría
media de la vida, en las participantes y en las coordinadoras. de los grupos de reflexión. Revista de Psicología y Psicoterapia de Gru-
po, Buenos Aires, Tomo XVII, N° 1, pág. 11-125.
Palabras clave Erikson, E.H. (1985). El ciclo vital completado. Paidós, Buenos Aires.
Mediana edad- Madurez- Mujeres - Prevención - Identidad Freud, S. (1917). Duelo y melancolía, O.C., Amorrortu, Buenos Aires, Tomo XIV.
Freud, S. (1930a [1929]. El malestar en la cultura, Amorrortu, Buenos Aires,
ABSTRACT Tomo XXI.
Freud, S. (1914c). Introducción al narcisismo, O.C., Amorrortu, Buenos Ai-
PROCESSES OF EVOLUTION OF PARTICIPANTS AND COORDINATORS
res, Tomo XIV.
FROM MIDDLE AGE TO MATURITY. SEVEN YEARS OF RESEARCH-
Freud, S. (1916 a [1915]). La transitoriedad, O.C., Amorrortu, Buenos Aires.
ACTION IN GROUPS González, C., Insua, I. (2011). Mujeres en la etapa media de la vida: aborda-
A research-action exercise was carried out for 7 years, in which je grupal con enfoque preventivo. Poster. XVIII Jornadas de Investiga-
women between 40 and 69 years old participated, with a pre- ción. Facultad de Psicología, Univ. de Buenos Aires.
ventive view, in aim to improve their quality of life. The device is Kaës, R. (1996). El grupo y el trabajo del preconciente en un mundo en
coordinated by two persons, is done by groupal workshops, with crisis, Revista de la Asociación Psicoanalítica de Psicoterapia de Grupo,
open participation, between 6 and 15 members, during four hours Tomo XIX N° 1.
and in variable set periods (monthly or bi-monthly). The theoretical Langer, M. (1964) Maternidad y Sexo, Paidós, Buenos Aires.
framework is psychoanalytic integrated with positive psychology, Jacobson, E. (1948). Relajación progresiva, Chicago.
including expressive, recreational and physical techniques. This ac- Lowen, A. (1998). El lenguaje del cuerpo, Paidós, Buenos Aires.
tivities workshops were thought both as transitional space and, at Montero, G.J. (2005). La travesía por la mitad de la vida. Exégesis psicoa-
nalítica. Homo Sapiens Ediciones, Sta Fé, Argentina.
the same time, as a support network facilitating shared reflection.
Puget, J. (1994). Masculino-Femenino: un eterno interrogante, Seminario
The goal is to provide a space for reflection on the conflictive as-
Asociación Psicoanalítica de Psicoterapia de Grupo.
pects of this part of life, facilitating and exercising the appropriate
tools to achieve it. The analysis of the task was directed at first, to
the evaluation of vital stage and on a second place, to the revision

93
EL ESTUDIO DE LA EMPATÍA DE NIÑOS PEQUEÑOS
HACIA LOS PERROS
Jauck, Daniela; Mareovich, Florencia
Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología (sede Rosario) - Instituto Rosario de
Investigaciones en Ciencias de la Educación - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Argentina

RESUMEN The children were 78% successful in solving a task in which they
La empatía entendida como conductas de ayuda y colaboración had to help a dog (X = 8. 00; gl = 2; p < 0.01).
es un componente importante de las conductas prosociales (Escri-
vá, García & Navarro, 2002). Algunos autores (DeLoache & LoBue, Keywords
2009; Borgi & Cirulli, 2013) han observado interés y motivación en Empathy - Children - Collaboration - Dogs
los niños pequeños hacia algunos animales (Borgi & Cirulli, 2015;
Erlanger & Tsytsarev, 2012; LoBue, et al., 2013). Sin embargo, el BIBLIOGRAFÍA
estudio de las conductas empáticas de los niños pequeños hacia Ascione, F.R. (2015). Enhancing Children’s Attitudes About the Humane
los animales, perros, ha recibido poca atención (Ascione, 2015). El Treatment of Animals: Generalization to Human-Directed Empathy.
objetivo de presente investigación consiste en indagar si los niños Anthrozoös, 5 (3), 176-191.
Borgi, M., & Cirulli, F. (2013). Children’s preferences for infantile features in
pequeños muestran conductas empáticas (colaboración y ayuda)
dogs and cats. Hum. Anim. Interact. Bull., 1, 1-15.
hacia los perros. Participantes. Participaron 9 niños de 1 a 3 años
Borgi, M., & Cirulli, F. (2015). Attitudes toward animals among kindergarten
de edad (M= 34,67; SD= 9,4) 6 niños y 3 niñas. Materiales. Utili- children: species preferences. Anthrozoös, 28, 45-59.
zamos un perro (entrenado) una caja, una cuchara y alimento para DeLoache, J., & LoBue, V. (2009). The narrow fellow in the grass: Human in-
perro. Procedimiento. Adaptamos la tarea de Warreken y Tomasello fants associate snakes and fear. Developmental Science, 12, 201-207.
(2006). Dos fases: orientación y prueba. La variable dependiente Eckardt Erlanger, A.C., & Tsytsarev, S.V. (2012). The Relationship between
fue el número de subpruebas correctas (4 en total). Una respuesta Empathy and Personality in Undergraduate Students’ Attitudes toward
fue codificada como correcta si el niño colaboraba con el animal, es Nonhuman Animals. Society & Animals, 20, 21-38.
decir lo alimentaba. Resultados preliminares. El 78% de los niños Mestre Escrivá, V., Samper García, P., & Frías Navarro, M.D. (2002). Procesos
fueron hábiles en la resolución de la tarea en la que debían ayudar cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agre-
a un perro (X = 8,00; gl = 2; p < 0,01). siva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14 (2), 227-232.
LoBue, V., Bloom Pickard, Sherman, K., Axford, C., & DeLoache, J.S. (2013).
Young children’s interest in live animals. British Journal of Develop-
Palabras clave
mental Psychology, 31 (1), 57-69.
Empatía - Niños - Colaboración - Perros
Warneken, F., & Tomasello, M. (2006). Altruistic helping in human infants
and young chimpanzees. Science, 311 (5765), 1301-1303.
ABSTRACT
THE STUDY OF THE EMPATHY OF CHILDREN TO DOGS
Empathy understood as help and collaboration behaviors is an im-
portant component of prosocial behaviors (Escrivá, García & Nava-
rro, 2002). Some authors (DeLoache & LoBue, 2009; Borgi & Cirulli,
2013) have observed an interest and motivation of young children
towards some animals (Borgi & Cirulli, 2015; Erlanger & Tsytsarev,
2012; LoBue, et al., 2013). However, the study of empathic beha-
viors of young children towards animals and dogs has received little
attention (Ascione, 2015). The objective of this research is to inves-
tigate if young children show empathic behaviors (collaboration and
help) towards dogs. Participants. 9 children from 1 to 3 years old
participated in the study (M = 34.67, SD = 9.4) 6 boys and 3 girls.
Materials. A dog (trained) a box, a spoon and dog food. Procedure.
The task of Warreken and Tomasello (2006) was adapted. Two pha-
ses: orientation and test. The dependent variable was the number of
correct subtests (4 in total). An answer was coded as correct if the
child collaborated with the animal that is, fed it. Preliminary results.

94
LOS ADOLESCENTES Y SUS ABUELOS. ESTUDIO
EXPLORATORIO DE ACTIVIDADES COMPARTIDAS
Rodriguez, Lucas Marcelo
Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (sede Paraná) - Centro Interdisciplinario de
Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas. Argentina

RESUMEN Keywords
El vínculo de abuelidad, es decir la relación abuelos - nietos es Adolescence - Activities - Grandparent-grandchildren relationships
de gran importancia tanto para los abuelos como para los nietos
a lo largo del ciclo vital. En la actualidad el rol de los abuelos ha BIBLIOGRAFÍA
ido cambiando por los cambios socioculturales y demográficos Bernal, J.G., y De La Fuente, R. (2008). Relevancia psico-socio-educativa
que se han producido. El presente estudio exploratorio tiene como de las relaciones generacionales abuelo-nieto. Revista española de
objetivo indagar sobre las actividades y temas de conversación pedagogía, 103-118.
Garcia Pintos, C. (1993).La familia del anciano también necesita sentido.
que surgen con los abuelos por parte de sus nietos adolescentes.
Bs As: San Pablo.
Se entrevistaron 35 adolescentes de ambos sexos de entre 14 y
Griffa, M.C. y Moreno, J.E. (2005). Claves para una Psicología del Desarro-
17 años, de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Las entrevistas llo. Volumen II. Editorial Lugar S. A. Bs As.
fueron realizadas en el marco de una investigación de la cátedra Noriega, C. y Velasco, C. (2013). Relaciones abuelos-nietos: una aproxima-
Psicología de la Adolescencia de la Facultad Teresa de Ávila (Uni- ción al rol del Abuelo. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales,
versidad Católica Argentina). A partir del análisis de contenido de 41, 464-482.
las respuestas se obtuvo que las actividades que los adolescentes Roa, J.M., Herrera, F., Pulido, F. (2016). Valor educativo de los abuelos. Gra-
comparten más con sus abuelos son las comidas, los juegos de nada: ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación.
mesa, los paseos y charlas. A su vez los temas de conversación
más recurrentes son el estudio (cómo le va al adolescente en la
escuela o qué va a estudiar en el futuro), seguido de temas fami-
liares e historias vividas por los abuelos.

Palabras clave
Adolescencia - Actividades - Relaciones abuelos-nietos

ABSTRACT
THE ADOLESCENTS AND THEIR GRANDPARENTS. EXPLORATORY
STUDY OF SHARED ACTIVITIES
The relationship between grandparents and grandchildren, is very
important for both grandparents and grandchildren throughout the
life cycle. At present, the role of grandparents has been changing
due to the sociocultural and demographic changes that have taken
place. The objective of this exploratory study is to investigate the
activities and conversation topics that arise with grandparents by
their adolescent grandchildren. We interviewed 35 adolescents
of both sexes between 14 to 17 years old, from the province of
Entre Ríos, Argentina. The interviews were conducted within the
framework of a Psychology of Adolescence Project of the Faculty
“Teresa de Ávila” (Catholic University of Argentina). The content
analysis of the answers shows that the activities that adolescents
share most with their grandparents are meals, board games, walks
and talks. In turn, the most recurrent conversation topics are the
studies (what adolescents do at school or what they will study in
the future), followed by familiar topics, and stories lived by the
grandparents.

95
RESÚMENES
LAS RELACIONES SOCIALES COMO PRINCIPIO
ORGANIZADOR EN LA REPRESENTACIÓN
CONCEPTUAL WICHÍ DEL DOMINIO ANIMAL
Baiocchi, María Celeste; Taverna, Andrea
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Consejo Interuniversitario Nacional. Argentina

RESUMEN sent tshotoy through ecological conceptual models (non taxonomic)


La categorización del entorno natural depende de principios taxo- organized by a principle composed of pacific and aggressive social
nómicos (ej. especie) en poblaciones urbanas occidentales (Berlin, relations, strongly aligned with their native epistemology (Palmer,
1978; Osherson et al., 1990) o bien, en el caso de habitantes na- 2005), b) developmental variations are observed about the level of
tivos o expertos, depende de una combinación de éstos con prin- specification of this ecological model. These results question the
cipios ecológicos (ej. hábitat) alineados con la epistemología pro- universality of the taxonomic principle in the categorization of the
pia del grupo (Atran & Medin, 2008; Friedberg, 1990; Valenzuela, animal domain in all human groups.
1998). Aquí, dos estudios que emplean una tarea de clasificación
indagan evolutivamente los principios (taxonómicos, ecológicos) Keywords
que organizarían las representaciones conceptuales de los anima- Categorization - Social relations - Animal domain - Wichi
les de monte (tshotoy) en 45 individuos wichí (30 niños: 15 prees-
colares- rango de edad= 5-6; Medad= 5,7; ds= 0,4; 15 escolares- BIBLIOGRAFÍA
rango de edad= 10-11; Medad= 10,3; ds= 0,5- y 15 adultos- rango Atran, S. & Medin, D.L. (2008). The Native Mind and the Cultural Construc-
de edad= 17-44; Medad= 26,3; ds= 8,5) de la Comunidad Wichí tion of Nature. Boston. MA: MIT Press.
Lawet, Laguna Yema, Formosa. En los tres grupos de edad los wichí: Berlin, B. (1978). Ethnobiological classification. En E. Rosch & B. Lloyd
(Eds.), Cognition and categorization (pp. 9-26). Hillsdale. NJ: Erlbaum.
a) representan tshotoy mediante modelos conceptuales ecológicos
Friedberg, C. (1990). Le savoir botanique des Bunaq. Percevoir el classer
(no taxonómicos) organizados bajo un principio compuesto de re-
dans le Haut Lamaknen (Timor, Indonésie), Botanique, T 32, Mémoires
laciones sociales pacíficas y agresivas, fuertemente alineado con du Muséum National d’Histoire Naturelle, Paris.
su epistemología nativa (Palmer, 2005), b) se observan variaciones Osherson, D.N., Smith, E.E., Wilkie, O., López, A. & Shafir, E. (1990). Cate-
evolutivas en cuanto al nivel de especificación de ese modelo eco- gory-based induction. Psychological Review, 97, 185-200.
lógico. Estos resultados cuestionan la universalidad del principio Palmer, J.H. (2005). La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena.
taxonómico en la categorización del dominio animal para todos los Grupo de trabajo Ruta 81, Las Lomitas.
grupos humanos. Valenzuela, P. (2000). Major categories in Shipibo ethnobiological taxo-
nomy. Anthropological Linguistics, 42(1), 1-36.
Palabras clave
Categorización - Relaciones sociales - Dominio animal - Wichí

ABSTRACT
SOCIAL RELATIONS AS AN ORGANIZING PRINCIPLE IN THE WICHI
CONCEPTUAL REPRESENTATION OF THE ANIMAL DOMAIN
In Western urban populations (Berlin, 1978; Osherson et al., 1990),
the categorization of the natural environment depends on taxonomic
principles (i.e. species). In the case of native inhabitants or experts,
such categorization depends on a combination of taxonomic prin-
ciples with ecological ones (i.e. habitat) as aligned with the episte-
mology of the group in question (Atran & Medin, 2008; Friedberg,
1990; Valenzuela, 1998). In this paper, two studies based on a sor-
ting task inquire into the developmental principles (taxonomic, eco-
logical) that organize the conceptual representations of the animals
of the forest (tshotoy) in 45 Wichi individuals (30 children: 15 pres-
choolers-age range= 5-6; Mage= 5,7; sd= 0,4, 15 schoolers-age
range= 10-11; Mage= 10,3; sd= 0,5- and 15 adults-age range=
17-44; Mage= 26,3; sd= 8,5) from the Wichi Lawet Community in
Laguna Yema, Formosa. In all three age groups the Wichi: a) repre-

97
EL ROL PREDICTOR DE LA EMPATÍA SOBRE LA
DESHONESTIDAD ACADÉMICA EN LA ADULTEZ
EMERGENTE
Bermejo, Federico; Rosenbaum, Katia; Muller, Felipe
Universidad de Belgrano - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN & Morey, 2011). A logistic regression analysis will be carried out to
La empatía ha sido definida como una respuesta afectiva vicaria assess the predictive capacity of empathy on academic dishonesty.
más congruente con la situación de otra persona que con la propia. Results will be presented at the scientific meeting.
Es el resultado de un proceso interactivo entre factores afectivos y
cognitivos y puede diferenciarse en distintos constructos que la in- Keywords
tegran: preocupación empática, toma de perspectiva, malestar per- Empathy - Empathic Concern - Perspective Taking - Academic In-
sonal y fantasía, que se distinguen por ser componentes cognitivos tegrity
o afectivos o bien por estar centrados en el sí mismo (self) o en los
otros. Aunque la empatía ha sido vinculada de forma positiva con BIBLIOGRAFÍA
la conducta prosocial, ha sido menos investigada su relación con la Arnett, J.J. (2004). Emerging Adulthood: The winding road from the late
integridad académica, que podría ser una conducta bajo coerción. teens through the twenties. New York, NY: Oxford University Press.
El rango etario de la muestra será de 18 a 29 años, es decir la adul- Arnett, J.J. (2014). Presidential address: The emergence of emerging
adulthood: A personal history. Emerging Adulthood, 2(3), 155-162.
tez emergente, aquella fase del ciclo vital entre la adolescencia y la
Comas, R., Sureda, J., Casero, A., & Morey, M. (2011). La integridad acadé-
adultez en el que las personas suelen tornarse más independientes
mica entre el alumnado universitario español. Estudios Pedagógicos,
y explorar diversas posibilidades de vida. Para ello, 171 participan- 37(1), 207-225.
tes respondieron al Interpersonal Reactivity Index de Davis (1980) Davis, M.H. (1980). A multidimensional Approach to Individual Differences in
y al Cuestionario de Integridad Académica (Comas, Sureda, Casero Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 85.
& Morey, 2011). Se utilizará una técnica de regresión logística para Davis, M.H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence
evaluar la capacidad predictiva de la empatía sobre la deshonesti- for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social
dad académica. Se presentarán los resultados en las Jornadas de Psychology, 44(1), 113-126.
Investigación. Hoffman, M.L. (2000). Empathy and Moral Development: Implications for
Caring and Justice. New York, NY: Cambridge University Press.
Palabras clave Sureda Negre, J., Comas Fargas, R. & Gili Planas, N. (2009). Prácticas aca-
Empatía - Preocupación Empática - Toma de Perspectiva - Integri- démicas deshonestas en el desarrollo de exámenes entre el alumnado
universitario español. Estudios sobre Educación, 17, 103-122.
dad Académica

ABSTRACT
PREDICTIVE ROLE OF EMPATHY ON ACADEMIC DISHONESTY IN
EMERGING ADULTHOOD
Empathy has been defined as a vicarious affective response more
congruent or appropriate to another´s situation than one´s own. It is
the result of an interactive process between affective and cognitive
factors and can be differentiated in several constructs: empathic
concern, perspective taking, personal distress and fantasy. These
can be distinguished for being either cognitive or affective compo-
nents, as well as for being centered in the self or in others. Although
empathy has been positively related with prosocial behavior, its re-
lationship with academic integrity, that can take place under coer-
cion, has been less investigated. We will consider the period of 18
to 29 years old, that is to say emerging adulthood, that phase of
life cycle in which people become more independent and explore
different possibilities of life. One-hundred and seventy-one parti-
cipants completed the Interpersonal Reactivity Index (Davis, 1980)
and a questionnaire of Academic Integrity (Comas, Sureda, Casero

98
LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES DE PROTECCIÓN EN EL
MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. APORTES DESDE
UN PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel Manuel; Bascans, Sol Mariana; Gago Galvagno, Lucas Gustavo;
Gómez, Florencia Natalí; Morales, Leandro; Perez, Diana Marcia; Spagna, Ramiro; Serodio, Manuel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN out by the technical teams of the Undersecretariat. On this occa-


El trabajo a presentar se enmarca en el Programa de Extensión de sion, it will focus on “exceptional protection measures” (National
la Facultad de Psicología (UBA) “Programa de capacitación: desa- Law N ° 26.061), and the objective will be to discuss some aspects
rrollo infanto-juvenil y vulnerabilidad social, desde una perspectiva related to the implementation of these measures, which are imple-
de derechos”. Su objetivo es brindar capacitación técnica referida mented when serious violations of rights are proven. It is expected
a la Psicología del Desarrollo a la Subsecretaría de Política Inte- in this way to contribute to the development of public policies aimed
gral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas to the care of NNyA at present.
y Adolescentes (NNyA) de un Municipio de la Provincia de Buenos
Aires. Dicha Subsecretaría tiene como función favorecer el desarro- Keywords
llo integral de NNyA, tanto en la promoción de derechos como en la Developmental Psychology - Rights Protection System - Exceptional
restitución de los mismos cuando hayan sido vulnerados. La capa- Protection Measures
citación consiste en encuentros de trabajo orientados a reflexionar
sobre aspectos complejos de las intervenciones que llevan adelante BIBLIOGRAFÍA
los equipos técnicos de la Subsecretaría. En esta ocasión se foca- Cao, P. (2016). Implementación del sistema de promoción y protección in-
lizará en las “medidas excepcionales de protección” (Ley Nacional tegral de derechos en el partido de Quilmes. En Clerici, G., Elgier, A. &
N° 26.061), y el objetivo será poner en discusión algunos aspectos Huaire, E. (Comp.) Pensar la niñez. Psicología del desarrollo desde una
perspectiva americana. Perú: Editorial Grijley.
referidos a la implementación de dichas medidas, que se instru-
Censo Social Quilmes (2010). Secretaria de Desarrollo Social. Municipali-
mentan cuando se acreditan vulneraciones graves de derechos.
dad de Quilmes.
Se espera de este modo aportar al desarrollo de políticas públicas CEPAL (1994). Mapa de la pobreza en Argentina. Documento de trabajo
orientadas al cuidado de NNyA en la actualidad. N°4, Buenos Aires, Ministerio de Economía y Servicios Públicos, Se-
cretaría de Programación Económica. INDEC.
Palabras clave Gonnet, D., García Domenech, L. y Ortale, M. (2014). Una mirada del maltra-
Psicología del desarrollo - Sistema de protección de derechos - to infantil en la provincia de Buenos Aires. Experiencia interministerial
Medidas excepcionales de protección de interdisciplinaria de análisis de datos. Documento de trabajo. DPE-
PE Nº 10/2014. Buenos Aires.
ABSTRACT Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niña y Ado-
THE EXCEPTIONAL MEASURES OF PROTECTION IN THE FRAMEWORK lescentes N°26.061.
OF THE SYSTEM FOR THE PROTECTION OF THE RIGHTS OF CHIL- Ley Nacional de Salud Mental N°26.657.
UNICEF (2014). Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia
DREN AND ADOLESCENTS. CONTRIBUTIONS FROM A UNIVERSITY
contra los niños.
EXTENSION PROGRAM
The present work is part of the Extension Program of the Faculty
of Psychology (UBA) “Training program: child and youth develop-
ment and social vulnerability, from a rights perspective”. The ob-
jective is to provide technical training referred to the Developmental
Psychology to the Subsecretary of Integral Policy of Promotion and
Protection of the Rights of Children and Adolescents (NNyA) of a
Municipality of the Province of Buenos Aires. The purpose of this
Undersecretary is to promote the integral development of NNyA,
both in the promotion of rights and in the restitution of them when
they have been violated. The training consists of work meetings
aimed to reflecting on complex aspects of the interventions carried

99
MODALIDAD SUBJETIVA DE ELABORACIÓN
DE LA TRASCENDENCIA
Costantino, Marcela Nora; Amiconi, Alejandro Marcelo
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN dren marked many times by surprise in the grandparents before


En el análisis y categorización de las entrevistas realizadas en el the effect of meaning that from the grandchildren arise.
marco de la investigación “Función de abuelidad y transmisión in-
tergeneracional en las configuraciones familiares actuales” de la Keywords
Facultad de Psicología de la UNLP. Surge como efecto en la trans- Grandparenthood - Transmission - Diversity - Novelty
misión el esfuerzo para ser abuelo hoy, la narrativa de la historia
con sus propios abuelos deja traslucir brechas, hiancias y ciertos BIBLIOGRAFÍA
vacíos de significación que exigen recomposiciones y reorganiza- Bodni O. (2013). La Delegación del poder en el envejecimiento humano.
ciones libidinales que garanticen la posibilidad de ocupar un lugar Teoría del legado y de la investidura del sucesor. Buenos Aires: Psi-
significativo con respecto a sus nietos posibilitando una placen- colibro.
Bravetti, G.R. y Costantino, M. (2015). “Diferencia y función simbólica en la
tera mutualidad. El abuelo enuncia saberes como reservorio de
parentalidad en familias con parejas del mismo sexo”. En V Congreso
su historia que sirven de disparadores de los saberes del nieto
Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Uni-
y que generan en el mejor de los casos una reciproca novedad, versidad Nacional de La Plata (La Plata, 2015).
novedad que interpela al viejo en su lugar y al abuelo en su fun- Cadoret, A. y Cadoret, A. (2003). Padres como los demás: homosexualidad
ción de trasmisión y legado. Efectos en la transmisión entre lo que y parentesco. s/d.
se quiere transmitir conscientemente y lo que efectivamente se Derrida, J. y Roudinesco, E. (2009). Y mañana qué… Buenos Aires: Fondo
transmite, que contiene fragmentos de la vida psíquica en tanto de cultura.
narrativa, en su doble acción por un lado adueñarse de lo recibido Gomel, S. (1997). Transmisión generacional, familia y subjetividad. Buenos
al mismo tiempo de imprimir el propio sello. Efecto de mutualidad Aires: Lugar.
entre abuelos y nietos marcado muchas veces por la sorpresa en Iacub, R. (2009). “Desafíos y logros frente al bien-estar en el envejeci-
los abuelos ante el efecto de sentido que desde los nietos surgen. miento”. En VIII jornadas de psicología de la tercera edad y la vejez.
Estéticas de la existencia: ¿La vida es bella en la vejez? Buenos Aires:
EUDEBA.
Palabras clave
Rotemberg, E, y Agrest Wainer (comp.) (2010). Homoparentalidades. Nue-
Abuelidad - Transmisión - Diversidad - Novedad
vas familias. Buenos Aires: Lugar.

ABSTRACT
SUBJECTIVE MODALITY OF ELABORATION OF TRANSCENDENCE
In the analysis and categorization of the interviews carried out in
the framework of the research “Function of abuelity and interge-
nerational transmission in current family configurations” of the
Faculty of Psychology, UNLP. The effort to be a grandfather comes
about as an effect in the transmission today, that is to say, the
narrative of history with his own grandparents reveals gaps, hian-
cias and certain vacuums of meaning that require recompositions
and libidinal reorganizations that guarantee the possibility of oc-
cupying a significant place with with respect to their grandchildren
making possible a pleasant mutuality. The grandfather enunciates
knowledge as a reservoir of his history that serve as triggers of
the grandchild’s knowledge and that generate in the best of cases
a reciprocal novelty, a novelty that challenges the old man in his
place and the grandfather in his role of transmission and legacy.
Effects on the transmission between what is consciously transmit-
ted and what is effectively transmitted, which contains fragments
of the psychic life as narrative, in its double action on the one
hand to take possession of what is received while printing the own
stamp. Effect of mutuality between grandparents and grandchil-

100
PRECARIZACIÓN LABORAL Y VICISITUDES IDENTITARIAS
De Grandis, María Carolina; Canle, Lorena; Vallejos, Lucila; Giaquinto, Lucas Gerardo; Raba, Ivana; Meccico,
Agustina Bianca; Colombo, Maria Elena
Universidad Abierta Interamericana. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
A partir del avance en la precarización del mundo laboral se plantea Aparicio, P.C. (2008). Los jóvenes y los retos de la inclusión educativa y
cómo los jóvenes transitan las vicisitudes del contexto laboral. La laboral en Argentina, a partir de las transformaciones de los años 90.
hipótesis de trabajo sostiene que los proyectos de vida de los jóve- Causas, dinámicas y consecuencias. Revista Electrónica de Investiga-
ción Educativa, 10 (1). http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-apa-
nes, con relación a sus trayectorias laborales y/o educativas, adop-
ricio.html (24 abr 2014).
tan nuevas prácticas y multiplicidad de sentidos, en las cuales el
Colombo, M.E., Canle, L., Vallejos, L., Morillo, M., Otero, M.S. y De Grandis,
trabajo no aparece en una centralidad necesaria, sino más bien, los
C. (2017). Expectativas de inserción laboral en adolescentes de secto-
mismos pueden vincularse a diversas escenas vitales significativas. res urbanos. En Perspectivas en Psicología, Facultad de Psicología de
Se plantean dos objetivos: a) comprender los sentidos que otorgan UNMDP. Aceptado para su publicación 14 dic 2016.
los jóvenes a su actividad laboral y educativa; y b) dar cuenta de la D´Angelo Hernández, O. (2000). Proyecto de Vida como categoría básica
relación que establecen los jóvenes entre el ámbito laboral y educa- de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de
tivo con las otras esferas del proyecto de vida. Se realizaron entre- Psicología Vol. 17. N 3, 2000.
vistas libres y análisis del discurso de las mismas de acuerdo con la Glaser, G. y Strauss (1967). The discovery of the grounded theory: stra-
Teoría Fundamentada. Los resultados evidencian creciente dificultad tegies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.
de inserción laboral, obtención de trabajos a partir de las relaciones Jacinto, C. y Millenaar, V. (2009). Enfoques de programas para la inclusión
familiares, creencia en el esfuerzo personal para consolidar mejores laboral de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo.
En Última Década Nº30, Valparaíso, Julio 2009, pp. 67-92.
posiciones ligadas a proyectos educativos más calificados. Trabajar
Jacinto, C. y Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción la-
en empleos de baja calificación parece ser una necesidad aunque
boral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina.
aparecen otras elecciones sociales, para generar identidades.
En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2012, Vol. 17, Núm.
52, pp. 141-166.
Palabras clave Millán Smitmans, P. (2012, agosto). La exclusión social de los jóvenes en
Proyecto de vida - Experiencia laboral - Formación educativa - Ado- Argentina: características y recomendaciones [en línea]. Documento
lescentes tardíos de trabajo No. 38 de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Ar-
ABSTRACT gentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/
LABOR PRECARISATION AND IDENTITY VICISITUDES investigacion/exclusion-social-jovenes-argentina.pdf (15 ene 2017).
From the advance in the precariousness of the labor world it is con- Miranda, A., Otero, A. y Zelarayan, J. (2005). Distribución de la educación y
sidered how the young people pass the vicissitudes of the labor desigualdad en el empleo: los jóvenes en la Argentina contemporánea.
http://www.aset.org.ar/congresos/7/06002.pdf. (24 Abr 2014).
context. The working hypothesis holds that the life projects of young
Muñoz Justicia, J. (2003, Mayo). Análisis cualitativo de datos textuales con
people, in relation to their work and / or educational trajectories,
Atlas/ti. Universidad Autónoma de Barcelona.
adopt new practices and multiplicity of meanings, in which work
Otero, A. (2012). Debates y paradojas en las trayectorias educativas y ocu-
does not appear in a necessary centrality, but rather, they can be pacionales: un análisis sobre perspectivas, acciones y limitaciones en
linked to various significant life scenes. Two objectives are propo- jóvenes argentinos. Última Década nº37, CIDPA Valparaíso, diciembre
sed: a) to understand the meanings that young people give to their 2012, pp. 41-68.
work and education; and b) give an account of the relationship that Roberti, E. (2014). La nueva condición juvenil: reflexiones sobre los senti-
young people establish between work and education with the other dos y prácticas que configuran las trayectorias laborales de jóvenes
spheres of the life project. Free interviews and discourse analy- pobres. Cuestiones de Sociología, nº 11, 2014. http://www.cuestio-
sis were conducted according to the Grounded Theory. The results nessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn11a03 (17 ene 2017).
show an increasing difficulty of labor insertion, obtaining jobs from Salvia, A. (2013). Juventudes, problemas de empleo y riesgos de exclu-
family relationships, belief in personal effort to consolidate better sión social El actual escenario de crisis mundial en la Argentina. En
Departamento Política Global y Desarrollo. Berlín (Alemania): Friedrich-
positions linked to more qualified educational projects. Working in
Ebert-Stiftung.
low-skilled jobs seems to be a necessity although other social choi-
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técni-
ces appear, to generate identities.
cas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá:
CONTUS.
Keywords Willig, C. (2001). Introducing qualitative research in psychology. Philadel-
Life project - Work experience - Educational training - Late ado- phia: Open University Press. Buckingham.
lescents

101
PROCESOS SUBJETIVOS DE CONFIGURACIÓN
IDENTITARIA EN ESCRITURAS DE ADOLESCENTES
Y JÓVENES EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Ferreyra, Yanina; Beltrán, Mariana; Palavecino, Cynthia Jessica
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN in an interdisciplinary perspective that articulates psychoanalysis,


El presente escrito se enmarca en un trabajo de investigación titu- educational ethnography and semiotics. It is considered that dee-
lado: “Procesos de subjetivación y espacio escolar. Una perspectiva pening the knowledge of the writings of adolescents and young
de los procesos de identificación en escrituras de adolescentes y people and the representative value that they have, can constitu-
jóvenes en el espacio escolar”, en la Facultad de Psicología- Uni- te a contribution to reduce the levels of violence associated with
versidad Nacional de Córdoba, desarrollado durante el período the problem of generational distancing in the pedagogical link and
2018-2019. Si analizamos las condiciones de producción de los socio-cultural distancing.
procesos de escritura de los adolescentes y jóvenes es factible re-
conocer marcas de un proceso identificatorio que produce una ins- Keywords
cripción subjetivante en los sujetos, y un modo colectivo de expre- Subjective processes - Writing - Adolescents - School
sión social y política en el espacio escolar. El trabajo representativo
de escritura implica una actividad de invención instituyente abierta BIBLIOGRAFÍA
a nuevos deslizamientos de sentido (Castoriadis, 1989). Este tra- Arfuch, L. (2002). Publico /Privado/político. Reconfiguraciones contemporá-
bajo analiza prácticas de escritura de adolescentes y jóvenes en neas. Revista De Signis 2 Abril. Barcelona: Gedisa.
Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Del pictograma al
dos instituciones escolares de Córdoba capital. La investigación se
enunciado. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
centra en el enfoque de la metodología cualitativa enmarcada en
Aulagnier, P. (1984). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Del discur-
una perspectiva interdisciplinaria que articula el psicoanálisis, la so identificante al discurso delirante. Buenos Aires. Amorrortu editores.
etnografía educativa y la Semiótica. Se considera que profundizar Aulagnier, P. (1986). Un intérprete en busca de sentido. México. Ed. Siglo
en el conocimiento de las escrituras de adolescentes y jóvenes y XXI. Aulagnier, P. (1991). Construir(se) un pasado. En Revista de Psi-
el valor representativo que las mismas tienen, puede constituir un coanálisis APdeBA (pp. 441-497), Vol. XIII, Nº3. (Publicación original en
aporte para disminuir los niveles de violencia asociados a la proble- Journal de la Psychoanalyse de L`enfant, Nº7, París, 1989).
mática del distanciamiento generacional en el vínculo pedagógico y Bleichmar, S. (2004). Las Industrias Culturales en la Globalización, II En-
el distanciamiento socio-cultural. cuentro Internacional sobre Diversidad Cultural , organizado por la
Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Buenos Aires, 9 al 11
de septiembre.
Palabras clave
Cammita, M. (1993). Vernacular writing: varieties of literacy among Phila-
Procesos subjetivos - Escritura - Adolescentes - Escuela
delphia high school students.
Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. En El inconciente y la
ABSTRACT ciencia (pp.21-50). Buenos Aires: Amorrortu.
SUBJECTIVE PROCESSES OF IDENTITY CONFIGURATION IN SCRIPTU- Castoriadis, C. (1992). El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Ai-
RE OF ADOLESCENTS AND YOUNG PEOPLE IN SECONDARY SCHOOL res: Nueva Visión.
This paper is part of a research paper entitled: “Processes of Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:
subjectification and school space. A perspective of identification Tusquets.
processes in the writings of adolescents and young people in the Chartier, A.M., Herbrard, J. (1994). Discursos sobre la lectura (1880-1980).
school space “, in the Faculty of Psychology - National University Barcelona. España: Gedisa.
of Córdoba, developed during the period 2018-2019. If we analyze Chartier, R. (1985). Prácticas de lo escrito PhilipeAriés y George Duby
(comp.) Historia de la vida privada. T. V pág -117. Madrid: Ed. Taurus.
the production conditions of the writing processes of adolescents
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de Hacer. Uni-
and young people, it is possible to recognize marks of an identi-
versidad.
fication process that produces a subjective inscription in the sub- Derrida, J. (1989). Márgenes de la Filosofía. Madrid: Ed. Cátedra.
jects, and a collective mode of social and political expression in the Derrida, J. (1989). La escritura y diferencia. Barcelona-España: Anthropos.
school space. The representative work of writing implies an activity Díaz, R. (2001). Trabajo docente y diferencia cultural. Madrid. Buenos Aires:
of instituting invention open to new landslides of senses (Castoria- Miño y Dávila editores.
dis, 1989). This paper analyzes the writing practices of adolescents Elías, N. La societé des individus, parís Fayarad, (1991).Extraído de: Norbert
and young people in two schools in the capital city of Córdoba. The Elías Historia y cultura de Occidente. NathalieHeinich. Nueva visión,
research focuses on the qualitative methodology approach framed 1997, Buenos Aires.

102
Ferreiro, E., Gómez-Palacio, M. (comp.) (1988). Nuevas perspectivas sobre Kristeva, J. (2001). La revuelta íntima; literatura y psicoanálisis. Buenos
los procesos de lectura y escritura. Ed. Siglo XX [1982]. Aires: Eudeba. (Publicación original en 1997).
Ferreiro, E. Cultura escrita y educación (1999). Fondo de cultura económi- Morin, E. (1994). Epistemología de la Complejidad. Nuevos Paradigmas,
ca. México. cultura y subjetividad. Barcelona: Paidós.
Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Rascovan, S.E. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela: pun-
cultura económica. Méjico. tuaciones de época. 1° Ed. Ciudad Autónoma de buenos Aires: Paidós.
Grunin, J., Schlemenson, S. (2011). Trabajo identificatorio en la adolescen- Rodulfo, R. (1999). Dibujos fuera del papel. De la caricia a la lectoescritura
cia: escritura narrativa y de los márgenes. Revista electrónica. Pers- en el niño. Buenos Aires: Paidós.
pectivas en Psicología - Vol 8 - Noviembre.

103
TRANSMISIÓN, LEGADO Y TRASCENDENCIA.
INFERENCIA DE LOS INTRUMENTOS IMPLEMENTADOS
Garizoain, Estefania; Giorno, Norma Edith
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN cription, categorization and interpretation of the collected data. The


Pensamos el presente trabajo, en el marco del Proyecto de Inves- field work was based on semi-structured interviews to older adults
tigación “Función de abuelidad y transmisión intergeneracional en and surveys carried out among advanced students of psychology.
las configuraciones familiares actuales”. En una producción escri-
ta anteriormente (6° Congreso Internacional de Psicología, UNLP) Keywords
planteamos el impulso a legar (O. Bodni, 2013) como condición Old age - Function - Transmission - Legacy
humana imprescindible para completar la insuficiencia de la trans-
misión genética. Entendemos al envejecimiento como un proceso, BIBLIOGRAFÍA
que desde la perspectiva de lo diverso, alude a un hecho singular Abelleira, H. y Delucca, N. (2004) Clínica Forense en Familias. Historización
con múltiples formas de manifestación en cada sujeto. Asimismo, de una práctica, Buenos Aires: Lugar.
sostenemos que el adulto mayor se encuentra hoy frente una reali- Aulagnier, P. (1977). La Violencia de la Interpretación, Buenos Aires: Amorrortu.
Bodni, O. (2013). La delegación del poder en el envejecimiento. Buenos
dad cambiante que lo interpela y lo desafía a encontrar, enunciados
Aires: Psicolibro.
identitarios que le permitan encarnar su función. Desde este plan-
Bravetti, G., Canal, M., Giorno, N., Garizoain, E. (2016). Lo que permanece y
teo, nos propusimos entonces dilucidar acerca de los modos en que lo que cambia en la transmisión intergeneracional: abuelidad y nuevas
los sujetos envejecentes hallan un lugar de producción de sentido familias. VII Congreso Internacional marplatense de Psicología.
de su propia trascendencia a través de la función de transmisión Carli, S. (2006). Los dilemas de la transmisión en el marco de la alteración
en el marco de nuevas configuraciones vinculares. Para tal fin se de las diferencias intergeneracionales. Clase para el Diploma Superior
implementó una metodología cualitativa que apuntó a brindar una en Gestión Educativa (FLACSO)
descripción, categorización e interpretación de los datos recogidos. Friedler, R. (1998). “Vinculo”. En Pachuk, y Friedler (coord.) (1998) Diccio-
El trabajo de campo se basó en entrevistas semidirigidas, realiza- nario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (pp451-462)
das a adultos mayores y encuestas realizadas a alumnos avanza- Buenos Aires: del Candil.
dos de la carrera de psicología. Iacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidos.
Kaës, R. (1994). “La intersubjetividad: un fundamento de la vida psíquica.
Señales en el pensamiento de Piera Aulagnier. En L. Hornstein (comp.).
Palabras clave
Proyecto terapéutico. De Piera Aulagnier al psicoanálisis actual. Bue-
Vejez - Función - Transmisión - Legado
nos Aires: Paidós.
Gomel, S. (1997). Transmisión generacional, familia y subjetividad. Editorial
ABSTRACT Lugar.
TRANSMISSION, LEGACY AND IMPORTANCE. Petriz, G. (2007). El envejecente en el mundo actual; nuevos interrogantes,
INFERENCE OF IMPLEMENTED INSTRUMENTS viejos problemas. Una mirada desde la Psicología en Ver y vivir la an-
We planned this current work within the framework of the Inves- cianidad hacia el cambio cultural. Ed. Fundación Navarro Viola, Buenos
tigation Project: “Grandparentage function and intergenerational Aires, 2007.
transmission in current family configurations”. In a previously writ-
ten essay (6th International Investigation Congress of the School
of Psychology, UNLP) we stated the impulse to bequeath (O. Bodni,
2013) as a human condition which is essential to complete the in-
sufficiency of the genetic transmission. We understand ageing as
a process which, from the perspective of the diverse, refers to a
singular fact with multiple forms of manifestation in each subject.
At the same time, we state that, today, older adults face a changing
reality, which apprehend and defythem to find identity statements
which would allow them her to embody their function. Then, from
this proposal, we’ve set ourselves the target to elucidate the ways
in which ageing subjects find a productive role in the sense of their
self-significance through the transmission function within the fra-
mework of new linking configurations. For that purpose, we imple-
mented a qualitative methodology which aimed at providing a des-

104
LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. PESQUISA EN NIÑOS
PREESCOLARES
Laguens, Ana
Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia
de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Rica (2013); and, Abbreviated Scale of Colombia Development pu-


En Latinoamérica contamos con diferentes instrumentos de pes- blished in 1999. Were administered in 20 children of 5 years resi-
quisa para la evaluación del desarrollo psicológico infantil. General- ding in La Plata, Berisso y Ensenada (Buenos Aires) It is concluded
mente evalúan cuatro áreas del desarrollo, lenguaje, cognición, mo- that the three instruments show similar results, both in the general
tricidad y personal social. Sin embargo, ninguna prueba contempla performance and by their homologous items according to the eva-
el desarrollo infantil en forma exhaustiva ya que todo instrumento luation areas. Regarding the scores obtained in the pilot test, the
presupone la evaluación de ciertas áreas en detrimento de otras most important difficulties were given in the gross motor dimen-
(Ortiz Pinilla, 1999). En este estudio describimos los resultados ob- sions and language.
tenidos tras la aplicación de una batería de evaluación del desarro-
llo psicológico infantil luego de la realización de una búsqueda de Keywords
pruebas y análisis de sus fundamentos teóricos y metodológicos. Evaluation - Screening test - Child psychological development
Seleccionamos tres instrumentos de pesquisa: Prueba nacional de
pesquisa, desarrollada en Argentina en 1996 con segunda edición BIBLIOGRAFÍA
en el año 2013; Escala simplificada de evaluación del desarrollo Lejarraga H. (2013). Prueba Nacional de Pesquisa - PRUNAPE. Buenos Ai-
integral del niño, de Costa Rica (2013); y, la Escala Abreviada de De- res: Fundación Hospital Garrahan.
sarrollo de Colombia publicada en el año 1999, que fueron adminis- Ortiz Pinilla, N. (1999). Escala Abreviada de Desarrollo - EAD. Bogotá: Minis-
terio de Salud de Colombia.
trados en 20 niños de 5 años residentes en municipios de Buenos
Unidad Nacional de CEN-CINAI, Unidad de Investigación y Vigilancia del
Aires. Concluimos que los instrumentos arrojan resultados simila-
Crecimiento y Desarrollo (2013). Manual operativo de la Escala simpli-
res, tanto en el desempeño general como por sus ítems homólogos ficada de Evaluación del Desarrollo Integral del niño de 0-6 años para
según áreas de evaluación. Respecto a los puntajes obtenidos en la su implementación en los CEN-CINAI. Recuperado de https://issuu.
prueba piloto, las dificultades más importantes estuvieron dadas en com/uticcen-cinai/docs/escala_simplificada_de_evaluaci__n_
las dimensiones de motricidad gruesa y lenguaje.

Palabras clave
Evaluación - Instrumentos de pesquisa - Desarrollo psicológico
Infantil

ABSTRACT
THE EVALUATION OF CHILD PSYCHOLOGICAL DEVELOPMENT IN
LATIN AMERICA, SCREENING PRESCHOOL CHILDREN
In Latin America there are different screening instruments for the
child psychological development evaluation. In general, all of them
evaluate four areas of development, language, cognition, motor
skills and social personnel. However, no test contemplates child
development in a comprehensive way since every instrument pre-
supposes the evaluation of certain areas to the detriment of others
(Ortiz Pinilla, 1999) This study describes the results obtained after
the application of a battery of evaluation of the child’s psychological
development after carrying out a search for tests and analysis of its
theoretical and methodological foundations. three Latin American
screening instruments were selected: National Research Test, de-
veloped in Argentina with second edition in 2013; Simplified scale
of evaluation of Integral Development of the child “EDIN”, of Costa

105
DIFERENCIAS EN EL DESEMPEÑO EN UNA TAREA
DE PLANIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE MOTIVACIÓN
DE PRESCOLARES DE CONTEXTOS VULNERABLES
Mancini, Natalia Ailín; Segretin, María Soledad; Lopez-rosenfeld, Matías; Ramírez, Verónica Adriana; Lipina,
Sebastián Javier; Ruetti, Eliana
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN show that the performance in a planning task varies according to


La motivación se define como un impulso interno para comportarse the intrinsic value that children have about this task.
particularmente ante una tarea. Dos dimensiones relevantes de la
motivación son: la habilidad percibida -creencia sobre qué tan bien Keywords
puede realizarse una tarea-, y el valor intrínseco -disfrute o interés Motivation - Planning - Children - Vulnerable Contexts
que esa tarea produce. Por otra parte, la planificación es la habili-
dad de crear y mantener una secuencia apropiada de pasos para BIBLIOGRAFÍA
resolver una tarea. En este trabajo se analiza si existen diferencias Eccles, J. & Wigfield, A. (2000). Expectancy-Value Theory of Achievement
en el desempeño en una tarea de planificación (Torre de Londres, Motivation. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 68-81.
TOL) de acuerdo a los niveles de motivación de niños preescolares https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1015.
Hermida, M.J., Segretin, M.S., Prats, L.M., Fracchia, C.S., Colombo, J.A., &
de contextos vulnerables. En esta tarea la variable dependiente fue
Lipina, S.J. (2015). Cognitive neuroscience, developmental psychology,
la suma de respuestas correctas multiplicadas por el nivel de com-
and education: Interdisciplinary development of an intervention for low
plejidad de los ensayos. La habilidad percibida y el valor intrínseco socioeconomic status kindergarten children. Trends in Neuroscience
se evaluaron mediante la elección de los niños de afirmaciones di- and Education, 4(1-2), 15-25.
cotómicas acerca de la tarea. Se comparó el desempeño en TOL Jovanovich, D. & Mateevici, M. (2014). Relationship between Rewards and
de los niños con valores altos y bajos en estas dimensiones. Los Intrinsic Motivation for Learning-Researches Review. Procedia-Social
niños con alto valor intrínseco (por encima de la mediana), presen- and Behavioral Sciences, 149, 456-460.
taron mayor desempeño en TOL. Estos resultados evidencian que el Shallice, T. (1982). Specific impairments of planning. Philosophical Tran-
desempeño en una tarea de planificación varía en función del valor sactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences,
intrínseco que los niños poseen acerca de esa tarea. 199-209.

Palabras clave
Motivacion - Planificacion - Niños - Contextos Vulnerables

ABSTRACT
DIFFERENCES IN PERFORMANCE IN A PLANNING TASK ACCORDING
TO MOTIVATION OF PRESCHOOL CHILDREN OF VULNERABLE
CONTEXTS
Motivation is defined as an internal impulse to behave particularly
in the face of a task. Two relevant dimensions of motivation are: the
perceived ability - belief in how well a task can be done - and the
intrinsic value - enjoy or interest that task produces. On the other
hand, planning is the ability to create and maintain an appropria-
te sequence of steps to solve a task. This paper analyzes whether
there are differences in performance in a planning task (Tower of
London, TOL) according to the levels of motivation of preschool chil-
dren from vulnerable contexts. In this task the dependent variable
was the sum of correct answers multiplied by the level of comple-
xity of the trials. Perceived ability and intrinsic value were assessed
by choosing children for dichotomous claims about the task. The
performance in TOL of children with high and low values ??in these
dimensions was compared. Children with high intrinsic value (abo-
ve the median) showed higher performance in TOL. These results

106
UN ESTUDIO SOBRE LAS EXPRESIONES EMPLEADAS
PARA DENOMINAR A LA VEJEZ EN LA GERONTOLOGÍA
ARGENTINA DURANTE EL PERIODO 1981-2015
Mingorance, Daniel Luis; Alvarez, Hemilse; Rincón Yóvine, Mirta Elisa
Universidad de la Marina Mercante. Instituto de Investigaciones. Argentina

RESUMEN family studies, denomination of life stage, belonging to life stage,


La presente investigación es realizada por la Cátedra de Psicología allusion to age segment, process, euphemisms. No disfemism nor
de la Tercera Edad en el Instituto de Investigaciones en Psicología disqualifying connotations were found. The prevalences and their
de la Universidad de la Marina Mercante. Los objetivos son: identifi- variation over these years, is under development.
car expresiones utilizadas para denominar a las personas mayores
y la vejez en la revista de la Sociedad Argentina de Gerontología y Keywords
Geriatría, explorar la prevalencia, examinar posibles cambios en la Older people - Psychology of old age - Euphemism - Aging
misma y analizar sus connotaciones. Se examinó la revista editada
por la dicha sociedad desde su primera publicación, año 1981, has- BIBLIOGRAFÍA
ta la declaración de la Convención Interamericana de la Protección Andrés, H. (2002). “Vejez y persona vieja”. “PSICO-LOGOS” Revista de Psi-
de Derechos de las Personas Mayores, año 2015. Su realización im- cología Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Tucumán. Año
plicó un archivo fotográfico y el diseño de una matriz de datos pro- XI, Nº 12.
Dulcey-Ruiz, E. y Uribe Valdivieso, C. (2002). “Psicología del Ciclo Vital: Ha-
pios, tomándose a tal efecto el primer número de cada edición de
cia una Visión Comprehensiva de la Vida Humana” en Revista “Latinoa-
dichas revistas, y para su análisis se recurrió al SPSS. Criterios de
mericana de Psicología “. Vol. 34 nº 1.
agrupación: edad cronológica, estudios de análisis crítico, referen- Gendron et al, (2015). The Language of Ageism: Why We Need to Use Words
cia al sistema sociosanitario, relación de la persona con el medio Carefully. Gerontologist. 2015 Jul 16 Recuperado de: http://gerontolo-
laboral, caracterización vincular en estudios de familia, denomina- gist.oxfordjournals.org/content/early/2015/07/15/geront.gnv066.full.
ción de etapa vital, perteneciente a etapa vital, alusión a segmento pdf+html
de edad, proceso, eufemismos. No se encontraron disfemismos ni Iacub, R. (2011). “Identidad y envejecimiento”. Buenos Aires. Paidós.
connotaciones descalificatorias. Las prevalencias y su variación a Leibovich de Duarte, A. (1994). Problemas Éticos en la Investigación Psico-
lo largo de estos años, se encuentra en elaboración. lógica. Libro de las Primeras Jornadas de Investigación en Psicologí­a.
Secretarí­a de Investigaciones Facultad de Psicologí­a, UBA. pp.41-46.
Palabras clave Mc Gowan, T. (1996). “Viejismo y discriminación”, en Birren, J. Encyclope-
Personas mayores - Psicología de la vejez - Eufemismo - Enveje- dia of Gerontology. New York. Academic Press.
Mingorance, D. (2013). “Estereotipos sobre la vejez. Conceptualización,
cimiento
historia y etiología. Recomendaciones.” Atenea. Publicación académi-
ca de la Universidad de la Marina Mercante. Año X - Nº 10 - Noviembre
ABSTRACT 2013. Págs. 43 a 56. ISSN: 1668-348X.
A STUDY ON THE EXPRESSIONS USED TO DENOMINATE OLD AGE IN Ng, R., Allore, H.G., Trentalange, M., Monin, J.K., Levy, B.R. (2015). Incre-
ARGENTINE GERONTOLOGY DURING THE PERIOD 1981-2015 asing Negativity of Age Stereotypes across 200 Years: Evidence from
The present investigation is carried out by the Chair of Psychology a Database of 400 Million Words. Recuperado de: http://journals.plos.
of the Third Age in the Institute of Investigations in Psychology of the org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0117086.
Universidad de la Marina Mercante. The objectives are: to identify OEA, Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos.
expressions used to denominate the elderly and old people in the Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. Convención Interamericana
journal of the Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, to sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
explore the prevalence, to examine possible changes in it and to OEA. Ser.G, CP/CAJP-3309/15 rev. 4, 5 junio 2015. Original: español.
analyze its connotations. The magazine edited by the mentioned United Nations (2002). “Plan de Acción Internacional sobre el Envejeci-
miento.” II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Recuperado de:
society was examined from its first publication, 1981, until the de-
www.un.org
claration of the Inter-American Convention on the Protection of the
Rights of Older Persons, 2015. Its realization implied a photographic
archive and the design of an own data matrix, taking for that purpo-
se the first issue of each edition of said journals, and for its analy-
sis SPSS was used. Clustering criteria: chronological age, critical
analysis studies, reference to the socio-health system, relationship
of the person with the work environment, characterization linked in

107
ASOCIACIÓN ENTRE LA ADAPTACION PERSONAL,
NIVELES DE ESTRÉS Y NIVELES DE SINTOMATOLOGÍA
DEPRESIVA EN NIÑOS DELA CIUDAD DE SAN LUIS
Palacio Díaz, Adriana; Baldi López, Graciela Baldi López; Muñoz, Elina Nora
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN ve association between stress levels and personal maladjustment


Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación PROICO Nº and fantasy, as well as a positive association between Depressive
120816: “La persona desde una perspectiva integradora. Estudio symptomatology and family maladjustment The results are prelimi-
de la Personalidad y la Promoción de la salud” desde el paradigma nary, so the need to delve into them is considered.
sistémico integrador. Estudiar como sienten, piensan y actúan los
niños proporciona una información valiosa, orientada a la preven- Keywords
ción, la intervención o rehabilitación, tanto en el ámbito psicológico, Personal Adaptation - Stress - Depression - Children
como en el educativo y social. El objetivo es explorar la asociación
entre los niveles de estrés y sintomatología depresiva y la adapta- BIBLIOGRAFÍA
ción personal en un grupo de niños de la ciudad de San Luis. Se Arrieta, G. (2014). Prevalencia de estrés en una muestra de niños de la ciu-
utilizó un diseño cuantitativo, transversal, correlacional. Se aplicó dad de San Luis. Trabajo final para alcanzar el grado de Licenciada en
el Inventario de Adaptación Personal de Carl Rogers (1976), el In- Psicología, no publicado. Facultad de Psicología, Universidad Nacional
de San Luis, Argentina.
ventario de Estresores Cotidianos (Trianes, Blanca, Fernández, Es-
Davanzo, P., Kerwin,., Nikore, V., Esparza, C., Forness, S. & Murelle, L.
cobar, Maldonado & Muñoz, 2007) y el Cuestionario de Depresión
(2004). Spanish translation and reability testing of the child depression
Infantil (adaptado en España por Davanzo, Kerwin, Nikore, Esparza, inventory. Child Psychiatry and humane development 35:75-92.
Forness, & Murelle, (2004) en 249 niños que asistían a diversas es- Del Barrio, V., Roa, M.L., Olmedo, M., Colodron, F. (2002). Primera adapta-
cuelas públicas del medio. Los resultados muestran una asociación ción del CDI a la población española. Acción Psicológica, 3,263- 272.
positiva entre los niveles de estrés y la inadaptación personal y el Lucero, M. (1999). Estandarización del Inventario de Adaptación Personal
fantaseo. Así como, una asociación positiva entre la sintomatología de Carl Rogers. Presentado en la 7ª Reunión Nacional de la Asociación
depresiva y la inadaptación familiar. Los resultados son prelimina- Argentina de Ciencias del Comportamiento. San Luis. Argentina.
res por lo que se considera la necesidad de ahondar en los mismos. Muñoz, E. (1987). Aplicación del Inventario de Adaptación Personal de Carl
Rogers a un grupo de preadolescentes. Presentado en el 2ª Encuen-
Palabras clave tro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona. Organizado por
Adaptación Personal - Estrés - Depresión - Niños A.E.D.E.ce.P. Buenos Aires.
Muñoz, E. (1988). El desarrollo integral de la persona, en relación a la
adaptación social y familiar del pre-adolescentes. Presentado en el 3ª
ABSTRACT
Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona. Organizado
ASSOCIATION BETWEEN PERSONAL ADAPTATION, LEVELS OF STRESS por: A.E.C.P. Mar del Plata.
AND LEVELS OF DEPRESSIVE SYMPTOMATOLOGY IN CHILDREN OF Muñoz, E. (2007). Incidencia de la autoestima en la congruencia entre el
THE CITY OF SAN LUIS self real y el self ideal. Tesis de Maestría en Psicología Clínica Cognitiva
This work is part of the PROICO Research Project No. 120816: “The Integrativa. Universidad Nacional de San Luis. San Luis. Argentina.
person from an integrative perspective. Study of the Personality and Trianes, M.V., Blanca, M.J., García, B., Muñoz, A. y Fernández, F.J. (2007).
the Promotion of health “from the integrative systemic paradigm. Análisis del comportamiento asertivo con adultos: Un modelo de re-
Studying how children feel, think and act provides valuable infor- laciones entre componentes y fuentes. Infancia y Aprendizaje, 30(2),
mation, aimed at prevention, intervention or rehabilitation, both in 163-182.
the psychological, educational and social spheres. The objective is
to explore the association between levels of stress and depressi-
ve symptomatology and personal adaptation in a group of children
from the city of San Luis. A quantitative, transversal, correlational
design was used. The Personal Adaptation Inventory of Carl Rogers
(1976), the Inventory of Daily Stressors (Trianes, Blanca, Fernán-
dez, Escobar, Maldonado & Muñoz, 2007) and the Children’s De-
pression Inventory (adapted in Spain by Davanzo, Kerwin, Nikore)
were applied. , Esparza, Forness, & Murelle, (2004) in 249 children
attending various public middle schools, the results show a positi-

108
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO DE BEBES
EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Paolini, Cynthia Inés; Oiberman, Alicia
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN personalized way, because it is in this way that the child can unfold
Introducción: En los últimos años, se viene observando un incre- his / her psychic potential.
mento del ingreso de niños menores de tres años a hogares del
GCBA, representando en la actualidad un 20% del total alojado. Keywords
Objetivos: estudiar el desarrollo cognitivo de niños institucionaliza- Institutionalized babies - Cognitive development - Early develop-
dos hasta los 3 años de edad. Metodología: Se evaluó el desarrollo ment - Social vulnerability
cognitivo de 141 niños de hogares propios y hogares conveniados,
y 20 niños de Familias de acogimiento del Programa de Hogares del BIBLIOGRAFÍA
GCBA; mediante la aplicación de la Escala Argentina de Inteligencia Ainsworth, M.D.S. (1967). Infancy in Uganda: Infant Care and the Growth of
Sensorio Motriz (EAIS). Resultados: el 51,85% obtuvo resultados de love. Baltimore: Jophns Hopkins University Press.
normalidad en el desarrollo cognitivo, sin embargo los niños en fa- Bowlby, J. (1972). Cuidado Maternal y amor. Fondo de Cultura Económica.
México.
milias de acogimiento presentaron una frecuencia de normalidad
Klein, M. (1931). Contributión á la theorie de l’inhibition intellectualle. Es-
significativamente más elevada (85,7%) que en los niños de hoga-
sais de Psychanalyse. (1921-1945). Coll.Science de l’ homme, Paris,
res conveniados (54,4%) y un 45% en hogares propios. Ningún niño Payot, 1967.
de familias de acogimiento presentó retraso en el desarrollo cog- Oiberman, A., Mansilla, M., Orellana, L. (2002). Nacer Y Pensar. Construc-
nitivo. En hogares propios y conveniados se encontró una frecuen- ción de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio Motriz. De 6 meses
cia de retraso del 30% y 32% respectivamente. Conclusiones: los a 2 años. Buenos Aires: Ediciones CIIPME. CONICET.
resultados encontrados en esta población, nos llevan a reafirmar la Oiberman, A., Paolini, C.,Mansilla, M.( 2012). Escala Argentina de Inteligen-
necesidad de considerar que la crianza y el cuidado de estos bebes cia Sensorio motriz: Percentiles Nacionales. Revista Interdisciplinaria,
debe realizarse de manera personalizada, pues es de esta manera 29 (2), 305-324.
donde el niño puede desplegar su potencial psíquico. Piaget, J. (1973). El nacimiento de la Inteligencia en el niño. Ginebra: Neus-
chatel, Delachaux et Niestlé.
Palabras clave Spitz, R. (1973). El primer año de vida del niño. Génesis de las primeras
relaciones objetales. Aguilar, Madrid.
Bebés Institucionalizados - Desarrollo cognitivo - Primera Infancia -
Vulnerabilidad Social

ABSTRACT
COGNITIVE DEVELOPMENT OF BABIES IN SITUATION OF SOCIAL
VULNERABILITY
Introduction: during last years there has been an increase in the
income of children under three years of age in Children`s homes
and foster families from the government of the city of Buenos Aires,
currently represents the 20% of the total number housed. Objecti-
ves: to study the cognitive development of institutionalized children
up to 3 years of age. Methodology: We evaluated the cognitive de-
velopment of 141 children from children`s homes and 20 children
from foster families of the Homes of Orphaned Children Government
Program; through the application of the Argentine Scale of Sensory
motor Intelligence (EAIS). Results: 51.85% obtained normal results
in cognitive development; however, children in host families pre-
sented a significantly higher frequency of normality (85.7%) than
children from Children’s homes (54.4%). No child from host families
had a delay in cognitive development. Instead in children`s homes
the frequency of delay was around 30%. Conclusions: the results
found in this population, lead us to reaffirm the need to consider
that the upbringing and care of these babies must be done in a

109
VALORACIÓN EMOCIONAL EN NIÑAS Y NIÑOS
PREESCOLARES: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA
DEL TEMPERAMENTO
Ramírez, Verónica Adriana; Segretin, María Soledad; Jaume, Luis Carlos; Lipina, Sebastián Javier; Ruetti, Eliana
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN negative affect) do not predict the variations in the appraisal of the
En la valoración emocional los individuos generan distintas res- images. These results would suggest that the relationship between
puestas a partir de la evaluación de los aspectos emocionales de temperament and emotional assessment is not evident in the stage
los estímulos. Estas variaciones se deben a la influencia de caracte- of development addressed.
rísticas individuales y socioambientales. La valoración es una etapa
crucial del procesamiento emocional que prepara para la acción Keywords
(afrontamiento). La literatura señala al temperamento como una Emotional appraisal - Temperament - Preschoolers - Individual and
de los factores asociados a las diferencias en la valoración emo- socio-environmental differences
cional y en el afrontamiento. Este trabajo analiza la relación entre
el temperamento y la valoración emocional de estímulos visuales. BIBLIOGRAFÍA
Para ello, niñas y niños de 4 y 5 años con diferentes condiciones Boyce, W.T., & Ellis, B.J. (2005). Biological sensitivity to context: I. An evo-
socioambientales, asignaron 1 de 3 posibles expresiones emocio- lutionary-developmental theory of the origins and functions of stress
nales a 15 imágenes con valencias emocionales y neutras. Las va- reactivity. Development and psychopathology, 17(2), 271-301.
Davies, G.M. & Logie, R.H. (Eds.) (1993). Memory in everyday life (Vol. 100).
riables dependientes fueron la cantidad de valoraciones de cada
Elsevier.
valencia. Esta valoración se relacionó con el reporte familiar de la
Lengua, L.J., & Long, A.C. (2002). The role of emotionality and self-regu-
conducta de las niñas y los niños (cuestionario CBQ). Un análisis de lation in the appraisal-coping process: Tests of direct and moderating
regresión indicó que las dimensiones del temperamento (esfuerzo effects. Journal of Applied Developmental Psychology, 23(4), 471-493.
de control, extraversión y afecto negativo) no predicen las variacio- Moors, A. & Scherer, K.R. (2013). The role of appraisal in emotion. Hand-
nes en la valoración de las imágenes. Estos resultados sugerirían book of cognition and emotion, 135-155.
que la relación entre temperamento y valoración emocional no se Nieto, M.Á.P. & Delgado, M.M.R. (2006). Procesos de valoración y emoción:
evidencia en la etapa del desarrollo abordada. características, desarrollo, clasificación y estado actual. REME, 9(22), 8.
Rothbart, M.K. (2011). Becoming who we are: Temperament and personali-
Palabras clave ty in development. Guilford Press.
Valoración emocional - Temperamento - Preescolares - Diferencias Rothbart, M.K., & Derryberry, D. (1981). Development of individual differen-
individuales y socio-ambientales ces in tem- perament. In M. E. Lamb & A. L. Brown (Eds.), Advances in
developmental psychology (1). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Rueda, M.R., & Rothbart, M.K. (2009). The influence of temperament on the
ABSTRACT
development of coping: The role of maturation and experience. In E. A.
EMOTIONAL APPRAISAL IN PRESCHOOL CHILDREN: ANALYSIS OF Skinner & M. J. Zimmer- Gembeck (Eds.), Coping and the development
THE INFLUENCE OF TEMPERAMENT of regulation. New Directions for Child and Adolescent Development,
In emotional appraisal individuals generate different responses 124, pp. 19-31. San Francisco: Jossey-Bass.
based on the evaluation of the emotional aspects of the stimuli.
These variations are due to the influence of individual and socio-
environmental characteristics. Appraisal is a crucial stage of emo-
tional processing that prepares for action (coping). The literature
points to temperament as one of the factors associated with diffe-
rences in emotional appraisal and coping. This paper analyzes the
relationship between temperament and emotional assessment of
visual stimuli. For this, 4 and 5 years old preschoolers with different
socio-environmental conditions assigned 1 of 3 possible emotional
expressions to 15 images with emotional and neutral valences. The
dependent variables were the number of valuations of each valen-
ce. This appraisal was related to the family report of the behavior of
children (CBQ ques-tionnaire). A regression analysis indicated that
the dimensions of the temperament (control effort, extraversion and

110
COMPORTAMIENTOS INFANTILES DE COOPERACIÓN
E INTERCAMBIO. INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍAS
DE ANÁLISIS DE DATOS
Santos, Julia Susana
Universidad de Buenos Aires - Universidad del Salvador. Argentina

RESUMEN consolidation of cultural intelligence (Tomasello). Focus on coopera-


Desde el objetivo de hacer un análisis de las condiciones de po- tive and exchange behaviors aims to situate an area of ??transition
sibilidad de la experiencia normativa infantil (Samaja & Ynoub between the verbal and preverbal dimension of shared intentiona-
2004) se trabajan las interacciones mediadas por objetos en niños lity. Methodological decisions related to the construction of specific
preoperatorios. El supuesto básico es que una dimensión crítica en indicators and instruments are exposed; results that have been re-
este proceso es la inmersión en contextos de socialización de tipo levant in that sense are also detailed.
institucional. Éstos, al estar estructurados desde una lógica dife-
rente a la imperante en el ámbito familiar, confrontan al sujeto con Keywords
situaciones y exigencias específicas que conllevarán una reorga- Cooperation - Exchange - Preoperative - Methodology - Research -
nización radical de los esquemas cognitivos para poder responder Instruments - Analysis
a ellas. La selección del período preoperatorio, caracterizado por
la función simbólica, está motivada tanto por los desarrollos de BIBLIOGRAFÍA
Piaget (1993) como por los de Tomasello (2010): para ambos au- Oltra Albiach, M.A. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de
tores - aunque de diferente manera - el acceso a la capacidad de definición y tipologías. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 24 (1)
representar es crucial para el futuro desarrollo de las operaciones Piaget, J. (1993). Seis estudios de psicología (1a ed.). Buenos Aires: Ariel.
Rodríguez, C. (2012). La permanencia funcional del objeto: un producto
(Piaget) y la consolidación de la inteligencia cultural (Tomasello). Y
de consenso. En E. Martí & C. Rodríguez. After Piaget. New Brunswick
el foco en las conductas cooperativas y de intercambio pretende
(NJ): Transaction Publishers.
situar un área de transición entre la dimensión verbal y prever- Samaja, J., & Ynoub, R. (2004). La función escolar y los sistemas formales
bal de la intencionalidad compartida. Se expondrán las decisiones de registro. Matriz juridiforme de la abstracción reflexionante. Irice,
metodológicas vinculadas con la construcción de indicadores e 18, 31-50.
instrumentos específicos, a la vez que los criterios para el análisis Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Buenos Aires: Katz Editores
de datos, detallándose resultados preliminares sobre los cuales se Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana.
basó este diseño. Buenos Aires: Amorrortu.

Palabras clave
Cooperación - Intercambio - Preoperatorio - Metodología - Instru-
mentos - Análisis

ABSTRACT
COOPERATION AND EXCHANGE IN CHILDREN. INSTRUMENTS AND
METHODOLOGIES OF DATA ANALYSIS
In this exposition, an analysis of the ‘conditions of possibility’ of the
normative experience of children (Samaja & Ynoub 2004) is pre-
sented. For this aim, object-mediated interactions in preoperative
children are investigated. The basic assumption is that a critical di-
mension in this process is the immersion in contexts of institutional
socialization; the inherent logic of these social places is different
from the homologous one prevailing in the family. This fact confront
the subject with specific situations and demands that will lead to a
radical reorganization of the cognitive schemes to be able to res-
pond to them. The selection of the age range is motivated both in
the developments of Piaget (1993) and those of Tomasello (2010):
for both authors - although in a different way - the representation
skills is critical for future development of operations (Piaget) and

111
X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología

XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2018

112

Вам также может понравиться