Вы находитесь на странице: 1из 24

Presentación

Colección Magisterio 1

En estos últimos años se está produciendo,


en distintos países de América latina y Europa,
un amplio debate sobre los cambios educativos
como alternativas para hacer frente a los proble-
mas que tenemos planteados a fines del siglo
X X y favorecer los cambios educacionales que
son necesarios para formar a los hombres y mu-
Dirección: Ezequiel Ander-Egg jeres del siglo XXI.
Tomás Sánchez Iniesta
Magisterio del Río de la Plata se une a este
esfuerzo y a esta búsqueda, haciendo un aporte
en lo que es específico de una editorial. En ese
sentido, ofrecemos a los docentes, a los admi-
nistradores de la educación y, en fin, a todos
aquellos que en alguna medida son educadores,
una serie de textos básicos sobre el conjunto de
temas en debate, relacionados con las reformas
educativas emprendidas, conforme al modelo
curricular y el constructivismo. Es una colección
de bolsillo que, tratando los temas con todo ri-
gor, pretende llegar a los lectores potenciales y,
además, ser accesible por su precio.
ISBN 950-550-167-6
Así pensamos la colección MAGISTERIO 1.
Para llevar a cabo este proyecto, encomenda-
mos a dos autores de la editorial (Ander-Egg y
Sánchez Iniesta) diseñar la colección e invitar a
diferentes especialistas a realizar sus aportacio-
nes. Agradecemos a los expertos, todos ellos
muy relevantes, que han aceptado escribir para
esta colección.
© 1995 by MAGISTERIO DEL RÍO DE L A PLATA
Hecho el depósito que previene la ley 11.723 Pensamos que las ideas y propuestas pedagó-
Todos los derechos reservados gicas deben llegar a todos, porque las reformas
educativas deben contar con el esfuerzo de to-
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA
PRINTED IN ARGENTINA
3
Presentación
Colección Magisterio 1

En estos últimos años se está produciendo,


en distintos países de América latina y Europa,
un amplio debate sobre los cambios educativos
como alternativas para hacer frente a los proble-
mas que tenemos planteados a fines del siglo
X X y favorecer los cambios educacionales que
son necesarios para formar a los hombres y mu-
Dirección: Ezequiel Ander-Egg jeres del siglo XXI.
Tomás Sánchez Iniesta
Magisterio del Río de la Plata se une a este
esfuerzo y a esta búsqueda, haciendo un aporte
en lo que es específico de una editorial. En ese
sentido, ofrecemos a los docentes, a los admi-
nistradores de la educación y, en fin, a todos
aquellos que en alguna medida son educadores,
una serie de textos básicos sobre el conjunto de
temas en debate, relacionados con las reformas
educativas emprendidas, conforme al modelo
curricular y el constructivismo. Es una colección
de bolsillo que, tratando los temas con todo ri-
gor, pretende llegar a los lectores potenciales y,
además, ser accesible por su precio.
ISBN 950-550-167-6
Así pensamos la colección MAGISTERIO 1.
Para llevar a cabo este proyecto, encomenda-
mos a dos autores de la editorial (Ander-Egg y
Sánchez Iniesta) diseñar la colección e invitar a
diferentes especialistas a realizar sus aportacio-
nes. Agradecemos a los expertos, todos ellos
muy relevantes, que han aceptado escribir para
esta colección.
© 1995 by MAGISTERIO DEL RÍO DE L A PLATA
Hecho el depósito que previene la ley 11.723 Pensamos que las ideas y propuestas pedagó-
Todos los derechos reservados gicas deben llegar a todos, porque las reformas
educativas deben contar con el esfuerzo de to-
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA
PRINTED IN ARGENTINA
dos. Y así es como, con esta colección, pone- Introducción
mos^ en manos de cada educador una breve pe-
ro profunda reflexión, en un librito cuya adquisi- Hablar de reforma e innovación educativa es
ción no signifique un gran esfuerzo económico. plantear un cambio de pensamiento y de acción
Con esto, Magisterio del Río de la Plata ofre- en el aula. Si la sociedad cambia y se transfor-
ce su servicio a los educadores de América lati-
ma, la escuela no puede quedar al margen de es-
na y a los responsables político-administrativos
ta transformación. Su función es colaborar para
que han emprendido estas reformas. No quere-
mos sumarnos al coro de los que dicen que "la que esta sociedad emergente esté integrada por
educación es mala o deficiente", queremos ser personas que piensen y tomen decisiones con
de los que aportan, aunque sea algo muy mo- madurez reflexiva y autónoma. Este nuevo obje-
desto, para mejorar la educación. tivo de la escuela requiere un cambio en el plan-
teamiento del trabajo en el aula, dirigido priori-
tariamente al desarrollo de capacidades y adqui-
Basilio Makar de la Puente
Gerente general
sición de habilidades, unido a la interiorización
Magisterio del Río de la Plata de valores acordes con una sociedad democráti-
ca y solidaria.
El proceso de mentalización y actualización
del profesorado comprende dos direcciones que
responden a dos preguntas.
• ¿Qué modelo educativo se presenta y qué
orientaciones educativas lo definen?
• ¿Cómo se lleva a la práctica (métodos, es-
trategias...)?
Los mapas conceptuales se enmarcan en el
cómo trabajar en el aula de acuerdo con el mo-
delo constructivista del aprendizaje. Dos expre-
siones podrían orientar el sentido que tiene el
proceso de enseñanza-aprendizaje: enseñar a
pensar y aprender a aprender.
Los mapas conceptuales como estrategia de
aprendizaje facilitan el desarrollo individual de la
capacidad de reflexión, asimilación y toma de

5
decisiones. Dentro de una metodología partici-
pativa, potencian las actitudes y valores de so-
cialización (colaboración, consenso, compromi- Estrategia. "Procuraremos poner ejem-
sos...). plos de estrategias sencillas, pero poderosas
El punto de referencia para la elaboración de en potencia, para ayudar a los estudiantes
este trabajo es nuestro libro Mapas conceptua- a aprender y para ayudar a los educadores
les. Una técnica para aprender (1992), Edicio- a organizar los materiales objeto de este
nes Narcea. Esperamos que sirva para estimular aprendizaje" (Novak y Gowin).
al profesorado en la reforma educativa. Método/técnica. "La construcción de ¡os
Agradecemos a la Editorial Magisterio del Río mapas conceptuales (...) es un método para
de la Plata, la oportunidad que nos ha dado de ayudar a estudiantes y educadores a captar
colaborar en la mejora de la educación en los el significado de ¡os materiales que se van a
países iberoamericanos. aprender" (ibíd.).
Recurso. "Un mapa conceptual es un re-
curso esquemático para representar uncon-
1. Los mapas conceptuales como
junto de significados conceptuales induidos
estrategia de aprendizaje
en una estructura de proposiciones" (ibíd).
Los mapas conceptuales han sido ideados
por Joseph D. Novak para aplicar en el aula el
modelo de aprendizaje significativo de Ausubel.
Su función consiste en ayudar a la comprensión Cuando decimos que los alumnos "compren-
de los conocimientos que el alumnado tiene que dan", nos referimos a que intenten dar sentido a
aprender y a relacionarlos entre sí o con otros la información que van a trabajar y que busquen
que ya posee. Debido a su orientación práctica el significado de los hechos, ideas y conceptos
y aplicativa, se habla de ellos como "instrumen- básicos. En la medida en que sean capaces de
to", "recurso esquemático", "técnica o método", establecer relaciones con otros hechos, ideas,
y "estrategia" de aprendizaje. experiencias, etc., la comprensión es mayor, y
cuanto más amplia sea su red de conocimiento,
la capacidad de los alumnos para nuevas relacio-
nes será mayor. El aprendizaje significativo im-
plica necesariamente la comprensión, por lo
cual podemos equipararlo al enfoque profundo
del aprendizaje, que tiene las siguientes caracte-
rísticas.

7
\
• La intención del alumno se dirige a la
comprensión del significado del tema de tra-
bajo o de las tareas que ha de realizar
• Establecimiento de relaciones con otros
conocimientos o experiencias.
• Análisis de datos, obtención de conclu-
siones y creación de nuevas estructuras de co-

V
nocimientos.
J
Para facilitar la comprensión y la asimilación
de los conocimientos, los profesores vienen uti-
lizando distintas estrategias o técnicas, como
clasificaciones, categorías, esquemas... y orien-
tan al alumnado en las llamadas "técnicas de es-
tudio" (subrayado, colores, resúmenes...). Los
mapas conceptuales están dentro de las estrate-
gias que pretenden la organización de los nue-
vos conocimientos y los que posee el alumno.
Se apoyan en el criterio de la jerarquización,
estableciendo una especie de "pirámide de con-
ceptos", en la que los más abstractos o genera-
les se colocan en la parte superior. Esta estrate-
gia necesita la reflexión y toma de decisiones so-
bre el tipo de relación que se hace entre la nue-
va información y las propias ideas. Estamos en
una situación de aprendizaje, en la que el alum-
no "aprende a pensar".
En el aprendizaje significativo, la construc-
ción y la asimilación del conocimiento pueden
seguir dos procesos.

8 9
• Diferenciación progresiva
Se produce cuando un concepto general o 2. Construcción de los mapas
importante (inclusor) se desarrolla con otros conceptuales
conceptos menos generales, éstos con otros
más específicos y así hasta terminar. En este Con esta breve reflexión hemos querido si-
proceso no hay cambio de significado en el con- tuar los mapas conceptuales como estrategia de
aprendizaje. Se utilizan dos analogías o metáfo-
cepto inclusor. Un ejemplo simple para com-
ras para explicar el aprendizaje significativo y los
prender el proceso: "En la cabeza están el cere-
mapas: construcción y mapa. Construir co-
bro, los ojos y la boca." El concepto "cabeza" es
nocimientos se asocia a la construcción de una
el más general, "cerebro, ojos y boca" son espe-
casa, por ejemplo. Todos coinciden en señalar
cificaciones o partes de la cabeza.
algunas partes de la casa como básicas para po-
der habitarla, y otras como complementarias.
• Reconciliación integradora No obstante, se producen discrepancias: algu-
nos consideran básicas unas partes que para
Es un proceso inverso al anterior. Los con-
otros son complementarias, motivados por ex-
ceptos de los que se parte se unen o integran en
periencias, ideas, sistema de vida... De acuerdo
otro más general, pudiendo dar lugar a un nue-
con estas decisiones, se sigue un proceso orde-
vo significado. Las comparaciones, diferencias y
nado en la construcción de la casa, que va des-
semejanzas facilitan la reconciliación concep-
de la infraestructura hasta la ornamentación.
tual o integradora.
Pueden también darse distintas situaciones que
En el ejemplo anterior, partimos de los con- van desde construir la casa en su totalidad hasta
ceptos "cerebro, ojo y boca" que se integran o hacer reformas más o menos importantes.
reconcilian en el concepto "cabeza".
La otra analogía es el mapa de carreteras. En
El ejemplo anterior es sencillo, pero estos él, se unen las ciudades y pueblos con una línea.
procesos pueden tener mayor complejidad en Según las finalidades que se planteen, se hacen
función del contenido temático de trabajo y los mapas simples, en los que sólo figuran las capi-
criterios o puntos de vista que se elijan, deriva- tales de provincia; más amplios, en los que se
dos de los significados que los conceptos tengan añaden los pueblos más importantes, y así suce-
para cada uno. sivamente. Se introducen también detalles para
resaltar diferencias, como colores para distinguir
tipos de carreteras, símbolos para discriminar
ciudades y pueblos, etc.
La construcción de conocimientos supone,
10
11
La palabra "es" se llama palabra enlace,
porque sirve para unir los dos conceptos y seña-
la el tipo de relación que existe entre ellos. En
nuestro ejemplo, la relación que nos manifiesta
es el tamaño del perro.
La frase entera, "el perro es grande", forma
una unidad con un significado determinado. Es-
ta frase o unidad semántica se llama proposi-
ción.
Hacemos las siguientes anotaciones:
El concepto es una palabra o término que
manifiesta una regularidad en los hechos, f • Los conceptos se escriben dentro de un^
acontecimientos, objetos, ideas, cualidades, óvalo o elipse. El óvalo o la elipse tienen ma-
animales..: yor impacto visual que el cuadrado o el rec-
tángulo, ya que el concepto está más centra-
La palabra enlace une conceptos y seña-
do.
la la relación existente entre ellos.
• En el mapa conceptual sólo aparece una
La proposición es una frase que consta vez el mismo concepto.
de dos o más conceptos unidos por palabras
• Los conceptos se unen con una línea,
enlace, dándonos un significado determinado.
donde se colocan las palabras enlace.
• Como palabras enlace se usari verbos,
b. Cómo se representan gráficamente artículos, preposiciones, conjunciones. Nun-
Los mapas conceptuales son un entramado ca los conceptos.
de líneas cuyos puntos de unión son los con- • Conviene escribir los conceptos con letra
ceptos. En el gráfico, los conceptos se colocan mayúscula y las palabras enlace con letra mi-
en una elipse. Las palabras enlace se escriben núscula. De esta manera, se plasman en el
sobre o junto a la línea que une los conceptos. gráfico las diferentes funciones de estos dos
Ejemplo: "La planta tiene raíz, tallo y hojas." elementos del mapa conceptual.
• Las palabras enlace pueden ser distintas
a las utilizadas en el texto, mientras se man-
a el mismo significado de la frase.

75
14
En lá organización conceptual, el significado
• Se pueden utilizar detalles complementa- de los conceptos generales incluye al de los infe-
rios, como colores o incluso dibujos, si facili- riores; hablamos de la inclusividad. En el
tan el impacto visual. ejemplo anterior, "La planta tiene raíz, tallo y
hojas", el concepto "planta" comprende los
• La claridad y la simplicidad son dos cua-
otros tres (raíz, tallo y hojas). Es más general e
lidades que se tendrán presentes en la repre-
inclusivo, y se colocaría en el primer lugar de la
sentación gráfica. Como se ve en el ejemplo,
representación gráfica. Los otros tres no son in-
la segunda forma refleja mejor dichas cualida-
clusivos entre sí (al hablar de la raíz no estamos
des.
refiriéndonos al tallo). No obstante, aumenta-
• Existen relaciones cruzadas entre con- mos el mapa conceptual escribiendo, por ejem-
ceptos, que son las conexiones entre concep- plo, las clases de raíces, tallos y hojas; estos con-
tos no inclusivos entre sí. ceptos mostrarían gráficamente su carácter in-
clusivo. Se convertirían en conceptos inclusores.
Traemos la opinión de Novak sobre la repre-
sentación gráfica: "Un buen mapa conceptual es Planta (concepto más general
conciso y muestra las relaciones entre las ideas e inclusivo).
principales de un modo simple y vistoso, apro-
vechando la notable capacidad humana para la Raíz-tallo-hojas (conceptos menos
representación visual." generales e inclusivos).

La forma gráfica que refleje la jerarquización


c. Cómo se organizan los conceptos:
jerarquización es:
El criterio básico para tener en cuenta en la
ordenación de los conceptos es el siguiente:

^ Los conceptos más generales se sitúan en"


la parte superior de la estructura gráfica; §
continuación, otros más específicos y así su-
cesivamente, hasta llegar a los ejemplos, si los
hay. Los conceptos, pues, se colocan según
un orden jerárquico.

16 17
Para establecer la jerarquización podemos se-
guir los siguientes pasos orientativos:
PAZ - JUSTICIA - UBERTAD

• Sacar las ideas fundamentales del tema


de trabajo. En este caso, ¿cuál es el concepto más gene-
• Seleccionar los conceptos más relevantes ral e inclusivo? Probablemente se producirán
o importantes del tema de trabajo, que servi- distintas combinaciones entre los alumnos.
rán para elaborar el mapa conceptual.
• Reflexionar sobre el tipo de relación que
existe o puede'existir entre los conceptos y
decidir las palabras enlace.
• Ordenar los conceptos, desde los más
generales (inclusivos) a los más específicos,
construyendo la representación gráfica o ma-
pa conceptual.
• Conviene recordar que en el mapa con-
ceptual sólo aparece una vez el mismo con-
cepto.
• El mapa conceptual tiene un número re-
ducido de conceptos (para favorecer la clari-
dad y la simplicidad). Si se desea recoger más La explicación de estas diferencias se apoya
conceptos e ideas, es preferible hacer mapas en el siguiente criterio: la ordenación jerárquica
a partir de los otros conceptos de menos im- depende del significado que tenga cada con-
portancia o subconceptos. cepto para la persona. Los esquemas de pensa-
v y miento, experiencias y valores influyen en la
manera de pensar y reflexionar sobre los temas
A veces resulta difícil la elección de los con- o conceptos presentados, y hacen que un con-
ceptos más generales o inclusivos. Por ejemplo, cepto tenga un significado más general que
tenemos los tres conceptos siguientes (cada une otro. De aquí se deduce que, sobre un mismo te-
coloca las palabras enlace que considera conve- ma o texto, pueden construirse distintos mapas
niente): conceptuales "válidos y correctos".

18
19
d. Qué significa compartir y negociar tual aceptado por todos. Supone, en primer lu-
los conocimientos gar, un replanteamiento de las técnicas didácti-
cas del profesor, dirigidas a que el alumno ad-
La idea de que existen o pueden existir diver-
quiera su propia autonomía, y, en segundo lu-
sos mapas conceptuales sobre un mismo tema
gar, una postura reflexiva del alumno que le lle-
sirve como punto de partida en el proceso de
compartir significados. No hay un mapa con- ve a ser consciente de su proceso de aprender,
ceptual unívoco y definitivo, porque, en su ela- adquiriendo lo que se denomina metaconoci-
boración, el individuo pone de manifiesto sus miento. Como ha señalado Volmink: "El profe-
propios esquemas conceptuales, sus experien- sor está sujeto a las mismas reglas que los estu-
cias y valores. diantes, que no son las de una jerarquía autori-
taria, sino las de una estructura compartida de
No podemos hablar de aprendizaje com- conceptos, es decir, de significados comparti-
partido, porque es un proceso y una experien- dos."
cia que se vive de forma individual. Los signifi-
cados del conocimiento son los que se compar-
ten, intercambian y negocian con las demás per- ¿Cómo se construye el conocimiento
sonas. Los mapas conceptuales son un instru- compartido?
mento para la negociación. La búsqueda de nue- Para Edwards y Mercer, el conocimiento
vas relaciones entre conceptos exige la asimila- compartido se construye por medio de la "acti-
ción de ideas nuevas e implica reflexión sobre vidad y el discurso conjuntos".
aquello que se acaba de aprender. Este trabajo
Podemos distinguir dos fases en el proceso
de construcción y reconstrucción de mapas con-
de construcción de un mapa compartido y nego-
ceptuales favorece el contacto con los otros
compañeros, en un esfuerzo solidario que anima ciado.
a compartir los significados que cada uno apor-
ta.
El proceso de enseñar, concebido como una
forma de compartir los propios conocimientos,
presenta una nueva perspectiva respecto a la ta-
rea del profesor. Para que ésta sea realmente
eficaz, debe basarse en criterios de honradez y
de responsabilidad, así como de respeto a los
alumnos que comparten su propio trabajo y par-
ticipan en la construcción de un mapa concep-

20 21
e. Cómo explicar en el aula
la construcción técnica de los mapas
• Un primer momento comprende el de- conceptuales
bate en pequeños grupos de alumnos, en Hay muchas formas para que los alumnos
el que dialogan e intercambian conocimientos aprendan a construir un mapa conceptual. Se-
o ideas que cada uno de ellos ha adquirido so- ñalamos el proceso que nosotros hemos segui-
bre el tema. El resultado es la elaboración de do, con resultados positivos.
un mapa conceptual por cada grupo.
• En un segundo momento, los grupos ela-
• Explicación inicial del profesor
boran un mapa consensuado global, en el
cual se incluyen elementos de uno y de otro, - El profesor hace una breve introducción so-
negociando los distintos significados hasta lle- bre las ventajas de la nueva estrategia de apren-
gar a un compromiso final. Aquí aparecen las dizaje.
diferentes concepciones y la manera como los - Se explica, con ejemplos, el significado de
alumnos han aprendido los conceptos, pu- los términos concepto y palabras enlace, y
diendo originarse una discusión mucho más su representación gráfica.
viva y animada. La negociación tiende a con-
- Se elige un punto o apartado de un tema
seguir un compromiso o acuerdo sobre la in-
del libro de texto con el que el alumno está, fa-
clusión o no de un concepto, mediante un
miliarizado. El profesor hace dos columnas en la
proceso de diálogo e intercambio. En algunos
pizarra: en una escribe los conceptos principales
casos, la votación es el único recurso para to-
de dicho apartado que los alumnos le van dicien-
mar una decisión.
do, y en la otra anota las palabras enlace. Se
procurará que el número de conceptos elegidos
El valor educativo que aporta el hecho de sea reducido.
compartir significados se constata al ver la impli- - El profesor dialoga con los alumnos sobre
cación activa de los alumnos en su propio cuáles son los conceptos más generales o más
aprendizaje. El hecho de compartir significados importantes (más inclusivos), y cuáles son las pa-
desarrolla en los alumnos sus capacidades de re- labras enlace más adecuadas. A continuación,
lación social y eleva su nivel de autoestima, al construye el mapa conceptual en la pizarra.
plantear conceptos que pueden ser aceptados
por sus compañeros. El mapa resultante, pues,
tiene un innegable valor en el proceso de apren- • Construcción del mapa en grupos
dizaje y en el de la socialización de los alumnos. - La clase se divide en grupos, si no lo está

23
22
ya, y se les señala un texto corto para que cada ción y del proceso social del aprendizaje.) El
grupo elabore. Pueden distribuirse también una 'compromiso' se identifica con términos co-
cartulina y rotuladores, lo cual sirve para refor- mo preocupación por la tarea, interés por el
zar el dominio de la técnica. proceso... En una palabra, se equipara a
- A l finalizar, cada grupo explica su mapa, 'responsabilidad' por parte de cada uno y
con lo cual se toma conciencia de que, para es- del grupo."
tar bien, no tienen por qué ser iguales.
En este período de iniciación, las palabras en- • Conceptos y palabras enlace
lace suelen coincidir con las del texto elegido y
las relaciones entre conceptos suelen ser lineales
de arriba-abajo. No se recomienda todavía expli- El texto que se elija lo tienen los alumnos.
car las relaciones cruzadas. Dedican unos momentos a leerlo. El profesor,
una vez explicado el significado de "conceptos"
y "palabras enlace", pregunta los conceptos que
Los alumnos suelen captar fácil y rápidamen- encuentran en el texto y los escribe en la piza-
te la técnica. Descubren, además, su valor con rra, en columna. Después hace lo mismo con las
respecto a la comprensión, asimilación y reten- palabras enlace, en otra columna.
ción de las ideas básicas del texto.
El resultado puede ser el siguiente o pareci-
do:
f Ejemplos concretos^)
Conceptos Palabras enlace
Participación se equipara a
se identifica con
Primer ejemplo: Compromiso
Cooperación se caracteriza por
Responsabilidad se refiere a
se adquiere por
• Texto Interés
Preocupación por el
Trabajo conjunto del
Aprendizaje por la
"Las características que definen la parti-
Socialización de
cipación podemos sintetizarlas en dos: con vista a un
Individuo *
compromiso y cooperación. La coopera-
Grupo
ción hace referencia a un trabajo conjunto Proceso
de varias personas, con vista a un objetivo Tarea
común. (Se aprende a través de la socializa- Varias personas
Objetivo común

24 25
• Elaboración del mapa en la pizarra.

Se pregunta a los alumnos sobre el orden en


importancia de los conceptos, desde el más ge-
neral al más específico. El profesor va haciendo
el mapa con los conceptos unidos por una línea.
A continuación, se eligen las palabras enlace
que correspondan.
Es importante que el texto sea claro y senci-
llo, en el que se vea clara la ordenación de los
conceptos.
El mapa resultante podría ser el de la página
siguiente.

• Recordar a los alumnos los elementos bási-


cos y características del mapa y su construcción.
Se dedican unos momentos a resolver dudas e
interrogantes.
• Trabajar otro texto corto en grupos reduci-
dos. Pueden repartirse, a cada grupo, una cartu-
lina y rotuladores para hacer el mapa.
• En este ejemplo, he puesto una relación
cruzada, para que se comprenda su significado.

Otro ejemplo:

Con alumnos de primaria puede seguirse el


proceso de integración o reconciliación integra-
dora. En segundo curso de primaria, se siguie-
ron estos pasos:

26
• Se presenta el tema "Cuerpo humano" o
"El cuerpo", y se da una breve explicación en la
que se indican las partes principales.
• Se escriben en la pizarra los siguientes con-
ceptos: extremidades, cabeza, tronco, cerebro,
nariz, ojos, pulmones, corazón, brazos, piernas,
estómago, boca, oídos, ríñones, cuerpo humano.
• Los alumnos, individualmente o en grupos
de 3-4, agrupan los conceptos. Mientras traba-
jan, el profesor orienta a los grupos que no han
comprendido bien el criterio de agrupación. Se
tiene una puesta en común para aclarar los tres
grupos de conceptos.
• Elaboración del mapa en la pizarra:
Se comienza por averiguar los tres conceptos
más importantes: cabeza, tronco, extremidades.
El profesor escribe y rodea, con una elipse,
los conceptos o partes del cuerpo más concre-
tos, que se unen con una línea a los tres concep-
tos anteriores.
Finalmente, se les hace ver que falta por es-
cribir el concepto "Cuerpo" o "Cuerpo huma-
no", que es el más general. Se unen los tres con-
ceptos con el de "Cuerpo".
A continuación, se les dice que hay que for-
mar una frase entre los conceptos. Se buscan las
palabras enlace.
Para reforzar su comprensión, se indica que
cada grupo elabore el mapa. Pueden introducir
el dibujo coloreado. Uno de los mapas elabora-
dos es el siguiente:

28 29
• Para detectar las ideas previas de
los alumnos sobre el tema de trabajo.
Se les dan varios conceptos iniciales o simple-
mente el concepto general del tema, para que
ellos completen el mapa individualmente. Se
dedican unos minutos a la presentación de al-
gunos mapas, con lo cual el profesor obtiene
una visión del conocimiento que tienen los
alumnos. Si el profesor cree conveniente, po-
dría seguirse con la elaboración por grupos de
un mapa consensuado.
• Para trabajar el tema en el aula. Se
puede partir de dos o más situaciones previas:
- Hacer una breve explicación por parte
del profesor para contextualizar el tema e, in-
cluso, dar algunas orientaciones generales.
- Que los alumnos vengan a clase con el
mapa individual realizado.
El trabajo en clase se centraría en la cons-
trucción de un mapa conceptual consensuado
en grupos reducidos y, posteriormente, en
grupo de aula.
• Para síntesis final. El profesor trabaja
el tema con otras técnicas y, al final, se les pi-
de un mapa conceptual como síntesis indivi-
dual y/o grupal.
" • Como técnica de evaluación. Es de
sentido común que el uso de los mapas con-
ceptuales para evaluar supone la utilización
sistemática y el dominio de la técnica por par-
te de los alumnos.
30
31
El mapa conceptual aparece como un exce- rencia o charla, entrevista, intervención corta,
lente recurso para ayudar a los alumnos a parti- escribir un artículo, etc.).
cipar en la construcción de su propio aprendiza-
je y para compartir con otros compañeros los
Mapa de la unidad didáctica
nuevos conocimientos adquiridos. Se convierte,
así mismo, en una experiencia participativa de
alto valor educativo, no sólo por la adquisición Me voy a referir brevemente a dos tipos de
de los nuevos contenidos que esta técnica trae planificación: unidad didáctica y asignatura
consigo, sino también por las vivencias que tie- anual.
nen los alumnos durante el proceso de elabora-
La unidad didáctica se define como la unidad
ción.
de trabajo relacionado con un proceso de ense-
Todo lo que ocurra en el aula debe tener pre- ñanza-aprendizaje articulado y completo. Está
sente la consideración del alumno y del profesor orientada directamente a la práctica y supone
como personas que comparten sus sentimien- una concreción de la actividad con sus objetivos,
tos, reflexiones o actitudes desde sus diversos contenido, estrategias metodológicas y evalua-
planteamientos vitales. Todos los métodos, téc- ción.
nicas o recursos de aprendizaje pueden ser úti-
Los "contenidos" tienen un significado más
les o no, dependiendo del modelo educativo que
amplio, que comprende información conceptual
conforme el quehacer docente. Nosotros opta-
(hechos, principios y conceptos), procedimien-
mos por aquel que, partiendo de las vivencias
tos/estrategias y contenidos actitudinales (actitu-
propias del alumno, trata de ver la educación co-
des, valores y normas). Esta nueva dimensión de
mo un acto plenamente liberador, que intenta
j los contenidos lleva a que, en la práctica, se
conseguir un mayor control sobre los significa-
identifiquen con los "objetivos".
dos que configuran la vida y dan sentido a la
propia experiencia de aprendizaje. Las "estrategias metodológicas" comprenden
las "actividades" y "técnicas organizativas", que
incluyen los recursos adecuados y la temporali-
3. Cómo se aplican los mapas zación. Ambas son acciones ordenadas para
conceptuales a la planificación : conseguir el aprendizaje de los "contenidos",
Cuando se comprende el significado de los l convertidos también en "objetivos".
mapas conceptuales y se domina su construc- La "evaluación", con sus técnicas, es consi-
ción, resulta fácil la aplicación a los distintos derada como una reflexión del proceso con vis-
campos de trabajo y aprendizaje (dar una confe- tas a tomar decisiones.

32 33
Estamos acostumbrados a una planificación
de la unidad didáctica muy extensa en la que • El mapa conceptual comprende los gran-
está muy especificado todo lo que se pretende des núcleos de la asignatura. Equivaldría a or-
hacer en el aula. En este planteamiento, la uni- ganizar los temas del programa alrededor de
dad didáctica es un medio o guión orientador del dichos núcleos. Con ello, los alumnos ven la
profesor. Si éste es un profesional con experien- relación de los distintos temas, en lugar de
cia, sólo necesita un guión básico del plan de j considerarlos como temas secuenciados e in-
trabajo, ya que domina la situación del aula y no dependientes.
necesita especificar por escrito toda la secuen- • Pueden integrarse en el mapa las gran-
ciación del proceso de enseñanza-aprendizaje. des actividades que aglutinan los núcleos te-
En este sentido, el mapa conceptual constituye máticos.
este guión orientador que necesita el profesor, • Sirve como referente del proceso de tra-
ya que en él se refleja la estructura básica de la bajo y su temporalización.
planificación de la unidad didáctica.
• Ya que no hay formas únicas de utiliza-
La utilización de los mapas conceptuales pa- ción, el profesor, si lo cree conveniente, pue-
ra planificar una asignatura permite tener una de hacer varios mapas en los que figuren los
estructura o visión global de los principales nú- conceptos básicos de cada núcleo temático.
cleos de trabajo durante el curso. De esta manera tiene una planificación más
No se trata de hacer un mapa muy detallado,. específica de los contenidos del curso.
porque muchos conceptos podrían no entender- • Esta planificación del curso puede ser ob-
se, por estar dentro del trabajo de determinado jeto de una explicación por parte del profesor,
núcleo temático. con la cual se da a los alumnos una estructu-
ra amplia que permitirá fomentar las posibles
relaciones anteriores o posteriores de los dis-
tintos temas.
• Además de los contenidos temáticos, la
planificación incluye la metodología general y
el proceso de evaluación.

35
34
epie \a ua ' e u n p \a ajqos BDipepip pepiun OUIOD edej^

iO]j q "(3 o u G u o | j s a n o "jig

ONTORIA PEÑA, A. y MOLINA RUBIO, A. Los mapas conceptuales y su aplicación


en el aula. Bs. As. Eciít. Magisterio dei Rio de ía Plata, 1935.
(Prof. Araceli Ortiz)
4. Cómo se evalúa con mapas
conceptuales

El significado de la evaluación, dentro de la


unidad didáctica, hace referencia a dos caracte-
rísticas fundamentales:

O • valoración del proceso


> de enseñanza-aprendizaje;
-o
m
• toma de decisiones.
>
ti -< La valoración comprende la recopilación de
S 2 información o datos sobre el desarrollo del tra-
!• °
O r;
bajo en el aula. Por consiguiente, tiene en cuen-
s? > ta los contenidos (conceptuales, procedimenta-
> c les y actitudinales), las estrategias didácticas
? w
£ o (cognitivas, organizativas...), las actividades, la
> secuenciación y temporalización, etc. La evalua-
S i-
0.1 O ción considera la totalidad de los componentes
TO_ </i
í/i' S que intervienen en el proceso educativo y la sin-
3.1 gularidad de cada alumno con su ritmo y estilo
O O
de aprendizaje.
SL 8
La toma de decisiones es una consecuencia
o <J del análisis y valoración realizada en los distintos
o S
s- i momentos de la evaluación: inicial, formativa
sr 9. (proceso) y sumativa (terminal), que se co-
2 8
ai y- rresponden con la planificación, el proceso y los
ai v¡
C resultados.

38
El núcleo del trabajo en el aula gira en torno muestra el conjunto de relaciones entre un con-
a los contenidos conceptuales, procedimentales cepto y otros subordinados a él.
y actitudinales, para los que se elegirán unas es- La ordenación jerárquica permite evaluar si el
trategias metodológicas y actividades. La evalua- alumno ha conseguido entender y memorizar
ción se incorpora en este proceso para valorar comprensivamente las relaciones conceptuales
su marcha y tomar las decisiones oportunas pa- y, en consecuencia, los significados básicos.
ra reajustarlo y regularlo. Este es el significado
de la evaluación formativa, que supone una
reflexión crítica sobre todos los componentes y • Diferenciación progresiva
funciones del proceso de enseñanza-aprendiza-
je, con el objetivo de que el profesor pueda ajus-
Los mapas conceptuales son indicadores, re-
farlo progresivamente.
lativamente precisos, del grado de diferencia-
La unidad didáctica, al finalizar, necesita una ción de los conceptos que posee una persona.
reflexión o evaluación que se llama evaluación La forma de evaluar puede tener dos enfoques.
sumativa. Aquí se tiene en cuenta todo el pro- a. Elegir un concepto clave y pedir a los
ceso seguido y se hace una síntesis final o termi- alumnos que elaboren un mapa conceptual en el
nal que comprende la implicación del alumno, que muestren los conceptos y relaciones impor-
grupo, profesor, las estrategias, actividades y re- tantes que puedan conectar con dicho concepto
cursos, etc. La evaluación sumativa se convierte, base.
de esta manera, en evaluación inicial de la si-
guiente unidad didáctica. b. Seleccionar varios conceptos de un tema
de estudio, y pedir que los alumnos hagan un
Los criterios básicos de la evaluación median- mapa con ellos. Se podrá comprobar si las co-
te los mapas conceptuales se corresponden con nexiones son correctas.
las tres ideas principales del aprendizaje signifi-
cativo.
• Reconciliación integradora

• Organización jerárquica de la estructura


cognoscitiva ,Este criterio establece que "existe una mejo-
ra en el aprendizaje significativo cuando el que
aprende reconoce nuevas relaciones o vínculos
Las proposiciones y conceptos generales in-
conceptuales entre conjuntos relacionados de
cluyen las proposiciones y conceptos específi-
conceptos o proposiciones".
cos. De esta manera, la ordenación jerárquica

40 41
Una forma de evaluación consiste en elabo-
rar un mapa previo al estudio de un tema, dan-
do algunos conceptos, y otro mapa al terminar.
Se comparan los dos y se ve el nivel de progre-
so, según los nuevos conceptos y relaciones co-
rrectas, incorporadas en el segundo mapa.
De una manera más concreta, la evaluación
puede simplificarse con los siguientes criterios.

S N
a. Las proposiciones, es decir, los con-
ceptos con las palabras enlace apropiadas,
que nos indicarán las relaciones válidas o
erróneas.
b. La jerarquización, siempre en el sen-
tido de que los conceptos más generales inclu-
yan los más específicos. Tiene mayor valora-
ción que el punto anterior, ya que supone ma-
yor grado de comprensión y elaboración.
c. Las relaciones cruzadas, que mues-
tran relaciones entre conceptos pertenecien-
tes a partes diferentes del mapa conceptual.
Supone un grado de reflexión mayor y se va-
lorarán más.

Su traducción a una calificación concreta,


que se corresponda con la establecida en el sis-
tema educativo, tiene que realizarla el propio
profesor, porque hay circunstancias que influyen
en los criterios evaluativos:
• La regularidad en el uso del mapa concep-
tual en el aula.

42 43
• El sentido que ha tenido: síntesis, eje del
trabajo, técnica de estudio, etc. 1 . ¿Se ha entendido
a 2. a ¿Te resulta fácil
la técnica? aplicarla?
• La utilización de otras técnicas metodológi-
cas, etc.
- es una representa- - se memoriza mejor
ción gráfica de y se entiende me-
Sería conveniente que el profesor hiciera su
conceptos jor
propia escala valorativa en consonancia con los
criterios sobre construcción de los mapas con- - ayuda a seleccionar - se sacan ideas ge-
ceptuales. En la práctica, nos hemos encontra- los elementos fun- nerales del tema
do con opiniones o temor de profesores en el damentales - se entera uno me-
sentido de que los mapas conceptuales disminu- - fácil de memorizar jor
yan la capacidad de expresión escrita. Los ma- y de estudiar - te quita menos
pas conceptuales facilitan la adquisición de con- tiempo
- forma original de
ceptos (vocabulario), ideas, relaciones, etc., con
estudiar - más ameno, más
lo cual, en lugar de empobrecer dicha capaci-
dad, la enriquecen. Quizás sería conveniente tra- - se aprovecha más corto y menos
bajar las palabras enlace con nuevas palabras... el tiempo, sirve co- complicado
Ha dado resultado que la evaluación incluya el mo resumen - más entretenido
desarrollo escrito, unido al mapa conceptual. - se ve más claro - se "empolla" me-
- están todos los con- nos
• Cómo evalúan los alumnos la utilización de ceptos principales - se saca mejor nota
los mapas conceptuales en clase. y, aunque está muy
- ayuda a estudiar
simplificado, sólo
con desarrollarlo - es simple
A continuación, ofrecemos la opinión del un poco lo entien- - parecido a los es-
alumnado de Bachillerato sobre el valor que ha des quemas
tenido el uso de los mapas conceptuales en el
aula.

44 45
5. Cómo aplicar los mapas
3 . Ventajas que te
a 4 . ¿Te gusta su utili-
a
conceptuales en educación
aporta zación por el profe- infantil y educación primaria
sor?
En estas etapas educativas, los alumnos tie-
nen un pensamiento concreto, no abstracto, y
- entiendo mejor el - es más rápido se producen cambios cualitativos en el desarro-
tema llo de este tipo de pensamiento. De ahí que no-
- visión global de to-
sotros hablamos de "mapas preconceptuales".
- lo recuerdo mejor do
Dentro del objetivo de "enseñar a pensar",
- trabajo con más - más claridad
los mapas preconceptuales sirven para iniciar la
gusto
- se queda mejor, se creación de estructuras cognitivas de secuen-
- se tarda menos entiende mejor ciación de un proceso (por ejemplo, fabricación
tiempo en estudiar del pan), clasificación, agrupación...
- no aburre, más có-
- sirve para reforzar modo La construcción de los mapas preconceptua-
- se utilizan menos - se estudia con más les está condicionada por la adquisición de voca-
palabras complica- gusto bulario, lectura y escritura. Igualmente, hay que
das situarla dentro de una metodología globalizado-
- mejor resumen del
ra que gira en torno a experiencias y una ten-
- ayuda a responder tema
dencia a la actividad por parte de los alumnos.
en los exámenes
- muy útil para repa- En este sentido, podemos distinguir varios mo-
- se sacan ideas bási- sar mentos en cuanto a la forma de utilizar los ma-
cas pas.
- la clase se hace
más llevadera
- se enteran antes de a. E n la educación infantil. Como crite-
la explicación rios orientadores, señalamos los siguientes:
- se memoriza mejor

46 47
b. E n la educación primaria. Como ideas
• Se requiere mayor intervención del pro- de orientación, sugiero las siguientes:
fesor en el desarrollo de la metodología, debi-
do a las características evolutivas.
• Nos encontramos en una etapa que va
• Al no saber leer ni escribir, el mapa pre- desde el aprendizaje de la lectura y la escritu-
conceptual se hace con símbolos, signos, di- ra hasta el dominio y la adquisición de con-
bujos, fotos, etc. En este sentido, la elabora- ceptos.
ción del mapa puede ser un eje de la metodo-
logía globalizadora, ya que conlleva otras acti- • Los mapas preconceptuales, en un prin-
vidades propias de esta etapa (preescritura, cipio, pueden ser parecidos a los de educa-
recorte...). ción infantil. Posteriormente, se introducen
las palabras unidas al símbolo, dibujo o foto.
• Es un medio para el desarrollo de la crea-
tividad, ya que los alumnos crean los símbolos • A medida que van avanzando los cursos,
que integran el mapa. pueden hacerse mapas sólo con palabras y
colores.
• El profesor puede escribir las palabras
que representan los símbolos, con lo cual se • Es conveniente iniciar el mapa consen-
inicia a los alumnos en la lectura. suado en grupos reducidos. Así se introducen
el trabajo cooperativo en el aula y el desarro-
• El mapa se construye con el grupo-clase, llo de actitudes y valores de participación, to-
y el profesor tiene un papel orientador y sus- lerancia, respeto, intercambio, etc.
citados
• La construcción de mapas atrae y suscita
• El mapa puede servir como síntesis de la una gran motivación en el trabajo porque se
unidad didáctica trabajada, ya que la orienta- vive una metodología participativa.
ción metodológica parte de la experiencia.
• Si en la educación infantil el mapa pre-
• El mapa se elabora en una cartulina y conceptual servía como experiencia e inicia-
puede mantenerse expuesto en la clase duran- ción de estructuras, en la educación primaria
te el curso. Los profesores que dejan expues- se convierte, poco a poco, en una estrategia
tos los mapas en las paredes del aula afirman de trabajo y aprendizaje personal.
que resulta positivo para los alumnos, ya que v y
sirve de motivación y refuerzo educativo.
Ponemos algunos ejemplos de mapas realiza-
dos por alumnos del primer ciclo de primaria.

48 49

Вам также может понравиться