Вы находитесь на странице: 1из 189

1

2
OBJETIVO GENERAL
• Calificar y Certificar al Personal de Ensayos No Destructivos
(E.N.D) de acuerdo con ASNT SNT-TC-1A, para dar cumplimiento
a los requerimientos obligatorios de las Normas de Fabricación
de Producto (API-5CT, 5L y ASTM-A53).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Cumplir con el Programa de Entrenamiento (Examen General,
Específico, Práctico y Visual) descrito en el manual Subproceso
de Adiestramiento (Práctica Escrita ).
• Asegurar que la información suministrada ha sido comprendida.

3
CODIGO
ESPECIFICACION

PRACTICA
ASNT SNT-TC-1A DE ENSAYO
E-213
E-273
PRACTICA
DE ENSAYO
E-213
E-273
PRÁCTICA ESCRITA

4
5
HABILIDAD Y
CONOCIMIENTOS
DEMOSTRADOS, JUNTO
CALIFICACIÓN CON ENTRENAMIENTO
DOCUMENTADO Y
EXPERIENCIA
REQUERIDA

TESTIMONIO ESCRITO
DE LA CALIFICACIÓN

6
- PRUEBA POR EMISIÓN ACÚSTICA
- PRUEBA POR ELECTROMAGNETISMO
- PRUEBA POR MÉTODOS LASER
- PRUEBA DE FUGA
- PRUEBA POR LÍQUIDOS PENETRANTES
- PRUEBA POR DISPERSIÓN DE FLUJO
- PRUEBA POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS
- PRUEBA POR RADIOGRAFÍA NEUTRÓNICA
- PRUEBA POR RADIOGRAFÍA
- PRUEBA TÉRMICA/INFRARROJA
- PRUEBA POR ULTRASONIDO
- ANÁLISIS DE VIBRACIONES
- PRUEBA VISUAL
7
APRENDIZ NIVEL I

NIVEL II NIVEL III


8
CALIFICACIÓN Y
RECERTIFICACIÓN
CERTIFICACIÓN REQUISITOS

EDUCACIÓN,
ENTRENAMIENTO PROGRAMA DE
Y EXPERIENCIA. EXAMEN VISUAL
ENTRENAMIENTO
(TABLA 6.3.1)

EXAMEN EXAMEN EXAMEN


GENERAL ESPECIFICO PRÁCTICO

∑ DE LOS 3 ≥ 80%
NINGUNO < 70% REEXAMINACIÓN
(8.1.3)
9
ENSAYO DE
MATERIALES

10
11
ESPECTRO ACÚSTICO

 Infrasónica

 Sónica

 Ultrasónica

El rango de frecuencias usado en ultrasonido abarca desde


los 200.000 hasta los 25.000.000 de ciclos por segundo
(200 kHz hasta 25 MHz).
12
EL SONIDO

 SE DEFINE COMO VIBRACIÓN


MECÁNICA DE PARTÍCULAS EN
UN MEDIO.

 LA TRANSMISIÓN DE UNA
ONDA MECÁNICA A TRAVÉS
DE UN MEDIO.

 LA VIBRACIÓN DE
PARTÍCULAS EN UN MEDIO.

VIBRACIÓN ES :
• Movimiento alternativo.
• Energía en movimiento.

13
CUALIDADES DEL SONIDO

• FUERTE O DÉBIL. EL SONIDO SERÁ MAS


INTENSIDAD INTENSO CUANTO MAYOR SEA LA ENERGÍA
DE VIBRACIÓN DE PARTÍCULAS.

• CUALIDAD QUE LO HACE PERCIBIR COMO


TONO AGUDO O GRAVE Y DEPENDE DE LA
FRECUENCIA.

• CUALIDAD QUE NOS PERMITE DISTINGUIR UN


MISMO TONO, PERO PRODUCIDO POR DOS
TIMBRE INSTRUMENTOS DIFERENTES, O SEA QUE
DEPENDE DEL MEDIO QUE LO PRODUZCA.

14
CARACTERÍSTICAS DE UNA ONDA SONORA

 ESTÁ DEFINIDA POR CUATRO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

 LONGITUD DE ONDA (λ).

 VELOCIDAD ACÚSTICA (v).

15
GENERACIÓN Y RECEPCIÓN DEL ULTRASONIDO

Una parte vital en el sistema de inspección por ultrasonido es el


CRISTAL (ELEMENTO ACTIVO). Por medio de éste, la energía eléctrica se
convierte en energía mecánica (ondas sonoras) o viceversa, debido al
EFECTO PIEZOELÉCTRICO.

CUARZO
NATURAL
SULFATO DE LÍTIO
PIEZOELÉCTRICIDAD

ELECTROESTRICCIÓN MATERIALES
FERROELÉCTRICOS
INDUCIDA (CERÁMICOS
PÓLARIZADOS)
MAGNETOESTRICCIÓN

 CONSTRUCCIÓN DE CRISTALES.
 MATERIALES PIEZOELÉCTRICOS.

16
EL PALPADOR Y SUS COMPONENTES

CARCAZA
PROTECTORA CONECTOR DE CABLE COAXIAL

RESINA EPOXICA

MATERIAL DE
RESPALDO
CABLE DE SEÑAL
ELECTRODOS CABLE DE TIERRA

ELEMENTO PLACA DE CONTACTO


PIEZOELECTRICO
(TRANSDUCTOR)

 Aunque es frecuente el uso de transductor y palpador como


sinónimo, es recomendable conocer las definiciones establecidas para
estos dos términos.

17
CLASIFICACIÓN DE LOS PALPADORES

 EL GRADO DE AMORTIGUAMIENTO.

 LA FORMA DE PROPAGACIÓN DEL HAZ.

 EL MÉTODO DE INSPECCIÓN.

 EL NÚMERO DE CRISTALES.

 POR APLICACIONES ESPECIALES.

18
CARACTERÍSTICAS DE LOS PALPADORES

 RESOLUCIÓN
Es la habilidad que
presentan para separar o
identificar las señales de
IIW-V1
indicación de varios
reflectores diferentes y
cercanos, en lo que a
profundidad se refiere. Verificación del poder resolutivo

 SENSIBILIDAD
Es la habilidad para detectar discontinuidades del menor tamaño posible,
podemos referirnos, entonces, al “Tamaño Crítico de un posible Defecto",
característica que debe ser suministrada por el fabricante como dato de
calibración.

 SELECCIÓN DE PALPADORES
19
COMPORTAMIENTO DEL HAZ ULTRASÓNICO

Campo Cercano (N) Campo Lejano α : Angulo


Zona Fresnel Zona de Fraunhofer de Divergencia

Eje Acústico
Intensidad 100%

Zona Muerta

20
ATENUACIÓN

Envuelve el efecto de todos los


factores causantes de pérdidas en la
transmisión del haz ultrasónico a lo
largo de su recorrido.

 Esta pérdida es producto de la


Dispersión y Absorción
 La ley de variación de la presión
acústica de una onda plana es una
función de carácter exponencial.

az = Ln A/Ao (Neper)

1 Neper = 8.68 dB 0,11513


a Ut
Ln x = 2.303 log x V
az = 20 log A/Ao

Ejemplo 21
MODOS O TIPOS DE ONDAS

ONDA LONGITUDINAL O COMPRESIÓN.

 Oscilaciones ocurren en la dirección de


propagación.

 Se denominan también ondas de


compresión y ondas de densidad.

 Se puede transmitir a través de


cualquier medio: líquido, sólido o gas.

 Es el modo de vibración más utilizado


en los ensayos por ultrasonidos.

E (1 - μ)
VL 
ρ (1   ) (1 - 2 )
VL = Velocidad acústica.
E = Módulo de elasticidad.
μ = Coeficiente de Poisson.
ρ= Densidad.
22
MODOS O TIPOS DE ONDAS

ONDA TRANSVERSAL O CORTE.

 Oscilaciones ocurren transversalmente


a la dirección de propagación.

 Se denominan también ondas de corte


o de cizalladura.

 Solo se pueden transmitir a través de


un medio sólido.

 Poseen longitudes de onda menores a


las de la onda longitudinal para una
misma frecuencia.
E G
VT  
 2(1   ) 

VT = Velocidad acústica.
E = Módulo de elasticidad.
μ = Coeficiente de Poisson.
ρ = Densidad.
G = Módulo de rígidez.
23
MODOS O TIPOS DE ONDAS

ONDA DE SUPERFICIE O DE RAYLEIGH.

 Son un tipo especial de onda transversal.

 Únicamente se propagan en la periferia


plana o curva de un sólido semiinfinito.

 Las partículas vibran en forma circular o


elíptica.

 Poseen longitudes de onda menores a


las de la onda longitudinal para una
misma frecuencia.
0.87  1.12  E
Vs 
1   . 2(1   )

VS = Velocidad acústica.
E = Módulo de elasticidad.
μ = Coeficiente de Poisson.
ρ = Densidad.
24
MODOS O TIPOS DE ONDAS

ONDA DE LAMB O DE PLACA.

 Se producen cuando el espesor del


sólido es del orden de una longitud de
onda.

 La velocidad de la onda depende del


material bajo ensayo, el espesor, la
frecuencia y el tipo de onda.

 Se presentan en dos modos:


Simétrico (dilatación)
Asimétrico (flexión)

 En las ondas simétricas las partículas


se comportan como en las ondas
longitudinales y las asimétricas como
las transversales .

25
IMPEDANCIA ACÚSTICA

 Es la resistencia que opone un material a la propagación del sonido.

Z = ρ*V

ρ = Densidad (Kg/m3).
V = Velocidad máxima de vibración en el material (m/s).
Z = Impedancia acústica (Kg/m2*s).

 Es importante en:

1. La determinación de la transmisión y la reflexión acústicas en el límite


de dos materiales que tienen diversas impedancias acústicas

2. El diseño de transductores ultrasónicos


3. La determinación de la absorción del sonido en un medio

Ejemplo 26
COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS ULTRASÓNICAS EN
SUPERFICIES LÍMITES

 REFLEXIÓN:
Es el cambio de dirección de una onda, que al estar en contacto con la
superficie límite entre dos medios, ésta regresa al medio inicial.

Comúnmente encontraremos dos situaciones que se relacionan con


la reflexión:

27
COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS ULTRASÓNICAS EN
SUPERFICIES LÍMITES

 INCIDENCIA NORMAL O PERPENDICULAR.


Parte de la energía es reflejada y otra es
transmitida.

E i = E t + Er

Ii = I r + I t

R+T=1

R = Coeficiente de reflexión
T = Coeficiente de transmisión

Ejemplo 28
REFRACCIÓN Y CONVERSIÓN DE MODO

INCIDENCIA ANGULAR.

 REFRACCIÓN :
Ocurre cuando una onda ultrasónica
pasa a través de una interfaz entre dos
materiales a un ángulo oblicuo.

A partir de la incidencia de una onda


longitudinal con un ángulo oblicuo se
crearán :
 Una onda longitudinal reflejada.
 Una onda longitudinal refractada.
 Una onda transversal reflejada.
 Una onda transversal refractada.

 Cuanto más grande es la diferencia de


velocidades acústicas entre los dos
materiales, se refracta más el sonido.
 Las ondas de corte viajan más
lentamente que las ondas longitudinales

29
LEY DE SNELL Y ÁNGULOS CRÍTICOS

 Cuando la incidencia es oblicua ocurren los


fenómenos de reflexión y refracción, los
cuales están definidos por la ley de Snell

 La Ley de Wíllebrord Snell of Leyden,


también conocida como la Ley de la Óptica,
se cumple en lo que respecta a la transmisión
del sonido.
 La Ley de Snell establece que:

Sen αi = Sen αr

La relación de los senos de los ángulos de


incidencia y refracción es directamente
proporcional a la relación de velocidades
acústicas de los medios en interfase
Donde;
α = Ángulo de incidencia.
θ = Ángulo de refracción.
V1= Velocidad acústica del medio 1.
V2= Velocidad acústica del medio 2.

30
ÁNGULOS CRÍTICOS

 Los ángulos críticos son aquellos PRIMER ÁNGULO CRÍTICO


que producen tanto la onda
longitudinal refractada (primer ángulo
crítico), como la onda transversal
refractada (segundo ángulo crítico),
en la superficie límite ó interfase

 En la realidad, es imprescindible
que solamente una onda
ultrasónica se propague en la pieza
a ensayar, de manera de no crear
confusión entre las señales
detectadas en la pantalla, por lo que
debe buscarse la forma de eliminar
uno de las dos ondas.

Ejemplo 31
ÁNGULOS CRÍTICOS

 Para valores del ángulo de SEGUNDO ÁNGULO CRÍTICO


incidencia que se encuentren entre
los dos ángulos críticos, solamente
se transmitirán ondas transversales,
lo que hace posible la eliminación de
la onda refractada longitudinal en el
segundo medio

 Esta es la forma en que se


desarrollan las ondas de superficie

Ejemplo 32
EQUIPOS

 En esencia cumplen la función de Instrumentación básica del equipo


generar y recibir señales eléctricas, electrónico de ultrasonido
las mismas que son medidas e
interpretadas con ayuda de distintos
accesorios que proporcionan
algunos modelos diversos.

 Básicamente en el mercado
existen detectores de fallas y
medidores de espesores.
 Son equipos de comparación
contra un patrón de calibración.

 Se deben calibrar antes de ser


utilizados.

 FUNCIÓN DE LOS CONTROLES.  CABLE COAXIAL Y TERMINALES.


33
EQUIPOS
(SISTEMAS)

RESONANCIA PULSO-ECO TRANSMISIÓN

OPERAN POR OPERA BAJO EL


REFLEXIÓN
OPERAN POR DEL
REFLEXIÓN PRINCIPIO DE
HAZ
DEL HAZ ULTRASÓNICO TRANSPARENCIA
ULTRASÓNICO O SOMBRA

 Frecuencia de resonancia.
 Intensidad acústica.
 Tiempo de recorrido del haz ultrasónico.
34
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN EQUÍPO ANALÓGICO PULSO ECO.

0 2 4 6 8 10

35
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN EQUIPO ANALOGICO PULSO ECO.

- +
Uh

0 2 4 6 8 10

36
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN EQUIPO ANALOGICO PULSO ECO.

+ -
Uh

0 2 4 6 8 10

37
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN EQUIPO ANALOGICO PULSO ECO.

+
Uv
-

+ -
Uh

0 2 4 6 8 10

38
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN EQUIPO ANALÓGICO PULSO ECO.

Circuito Placas de deflexión TRC


receptor vertical

Pantalla
Pulso Placas de deflexión
inicial horizontal
Eco de
fondo

Generador
de barrido

Circuito reloj

Palpador Generador de pulsos

Pieza
39
PRESENTACIÓN
DE DATOS

A-scan B-scan C-scan

40
MEDIO DE
ACOPLAMIENTO

FACTORES QUE
CURVATURA INFLUYEN EN LA CONDICIÓN DE
SUPERFICIAL TRANSMISIÓN DEL LA SUPERFICIE
ULTRASONIDO

ACABADO
SUPERFICIAL

41
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

 En el ensayo de ultrasonido, todas


las indicaciones de discontinuidades son
comparadas con las recibidas de un
bloque de calibración.

 Son utilizados para calibrar los equipos


ultrasónicos en ensayos a piezas en
general.

La calibración se realiza por dos


razones que son:
1. Chequear que el conjunto equipo-
palpador trabaje como se requiere.
2. Seleccionar el nivel de sensibilidad o
ganancia requerida para detectar las
discontinuidades según sus dimensiones
en la pieza de ensayo.

42
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

 Uno de los principales patrones


empleados en la calibración de
equipos ultrasónicos son los IIW.
(International Institute of Welding)
IIW TIPO 1- V1

 El “True” IIW es un bloque de


calibración fabricado exclusivamene
de acero de bajo carbono
normalizado y con un tamaño de
grano ASTM # 8 con dimensiones en
milimetros IIW TIPO 2 – V1

 El tipo IIW puede ser obtenido en


una variedad de materiales y posee
dimensiones en pulgadas. De este
existen tres versiones.
IIW TIPO MINI

43
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

APLICACIÓN

44
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

 Bloque miniatura (V2)


Diseñado por la fuerza aérea
norteamericana para calibración en campo.
Puede ser usado para verificar ángulo y
Bloque miniatura (V2)
punto de salida del haz y también para
calibración en distancia y sensibilidad.

 Bloque AWS (American Welding Society)


DSC (Distancia- sensibilidad).
Muy similar al miniatura y su uso es similar,
en el se determina punto de salida y ángulo
del haz y permite el ajuste de sensibilidad Bloque AWS-DSC
en transductores angulares y normales.

 Bloque AWS DC (Calibración en distancia).


Se emplea para calibración en distancia y
punto de salida de haz.
Bloque AWS-DC

45
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

APLICACIÓN

46
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

 Bloque AWS RC (Calibración en


resolución).
Este bloque es utilizado para determinar la
resolución de palpadores angulares de
45°, 60° y 70°.

 Bloque de resolución FBH


Este bloque es utilizado para evaluar la
resolución en superficie cercana y tamaño
y profundidad de defecto. Contiene
perforaciones de fondo plano N° 3, 5
y 8 mm a distancias desde 1.27 mm a
31.75 mm.

47
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

48
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

 Bloque de resolución en miniatura,


utilizado para evaluar la resolución
encampo cercano y sensibilidad en
traductores normales y para calibrar
medidores de espesro de alta resolución.

 Bloque de paso o escalonado. Viene en


una gran variedad de tamaños y
configuraciones, se fabrican con cuatro o
cinco pasos. La conicidad o inclinación del
bloque es constante a lo largo de su
longitud.

49
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

 Bloque Distancia / Amplitud

Son utilizados Para chequeo de linealidad


horizontal y vertical.

50
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

 Bloques Area Amplitud y Distancia


Amplitud
Las perforaciones y distancias típicas son
las siguientes:
 3/64" a 3"
 5/64" a 1/8", 1/4", 1/2", 3/4", 11/2", 3“ y 6"
 8/64" a 3" y 6"

51
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

52
BLOQUES DE CALIBRACIÓN

53
CALIBRACIÓN

CALIBRACIÓN BÁSICA DEL


INSTRUMENTO

 Se utilizan bloques o trozos metálicos


con discontinuidades artificiales
(Bloques de calibración), que son
usados para dos propósitos:

1. Determinación de las características


0.500 in
de operación del instrumento y del
palpador.

2. Reproducir los ecos de indicación de


respuesta del instrumento durante los
ensayos.

El ajuste básico del equipo se puede


realizar con técnicas de haz recto y
haz angular.
54
MÉTODOS BÁSICOS DE
ENSAYOS

CONTACTO
INMERSIÓN
DIRECTO

TÉCNICA DE TÉCNICA DE TÉCNICA DE


TÉCNICA DE TÉCNICA DE
HAZ HAZ HAZ
HAZ NORMAL HAZ NORMAL
ANGULAR SUPERFICIAL ANGULAR

VENTAJAS LIMITACIONES VENTAJAS LIMITACIONES

55
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS

FACTOR DE CORRECCIÓN

Ejemplo 56
ÁNGULO DE PROYECCIÓN DE LA ONDA ULTRASÓNICA

ZAPATA DE CENTRO DE LA
PLÁSTICO SOLDADURA

d
CRISTAL
PARED DEL TÚBO

θ°
PRUEBA POR CONTACTO

CENTRO DE LA
SOLDADURA
AGUA

d
CRISTAL

PARED DEL TÚBO

θ°
PRUEBA POR INMERSIÓN

57
DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE LA CUÑA

PALPADOR

CUÑA DE PLEXIGLÁS

58
DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE EXCENTRICIDAD

PALPADOR

V1
PUNTO DE
INCIDENCIA
CUÑA DE PLEXIGLÁS
  r   sen
DEL HAZ
TÚBO
V2

PROPAGACIÓN
  Distancia de Excentricidad
ÁNGULAR DEL
HAZ
r = Radio del tubo.
V1= Velocidad acústica (Cuña).
V2= Velocidad acústica (Acero).
θ = Ángulo de refracción deseado.

59
AGUA

L2 L1

Ø = 6 5/8 Pulg
PUNTO DE
℮ = 7,11 mm INCIDENCIA DEL HAZ
r = 84,13 mm
PROPAGACIÓN
L1 = 16,35 mm ÁNGULAR DEL HAZ

< = 12°
1 7,11 mm
L2 = 24,52 mm

< 2 = 17,6°
α = Ángulo de incidencia.
θ = Ángulo de refracción. TÚBO
K = 2,37 = Distancia superficial
de 1 skip para 45°. 6 5/8 Pulg
60
61
•Debería trabajar con un individuo
Certificado.

•No debe conducir en forma


independiente una inspección,
interpretación, evaluación ó reporte de
resultados de ningún Método de Ensayo
No Destructivo.

1-1
•Debería estar Calificado para llevar a cabo
Calibraciones Especificas adecuadamente del
Equipo de Prueba.
•Realizar Ensayos y Evaluaciones Especificas para
determinar la aceptación y rechazo de acuerdo
con instrucciones escritas de inspección
aplicables.

•Realizar registros de resultados.

•Debería recibir la instrucción necesaria ó la


supervisión de un individuo Nivel II ó Nivel III.

1-1
•Debería estar calificado para efectuar el ajuste y
calibración del equipo de prueba.

•Para interpretar y evaluar resultados con respecto a


códigos, normas y especificaciones.

•Debería estar completamente familiarizado con el alcance


y limitaciones del Método en el cual esta Calificado.

•Debería ejercer la responsabilidad asignada para el


entrenamiento en la práctica.

•Ser guía de los Aprendices y Nivel I.

•Ser capaz de organizar y emitir Reportes de Resultados de


las inspecciones realizadas.
1-1
•Debería ser capaz de desarrollar, calificar y aprobar procedimientos.

•Establecer y aprobar técnicas.

•Interpretar códigos, normas y procedimientos de inspección.

•Designar el Método de Ensayo no destructivo particular, las técnicas y


procedimientos que deberían ser utilizados.

•Ser responsable de las operaciones completas de los ensayos.

•Ser capaz de interpretar y evaluar resultados obtenidos con base en códigos,


normas y especificaciones aplicables.

•Debería tener suficiente respaldo práctico en materiales aplicables,


tecnología de fabricación y productos para establecer técnicas y asistir en el
establecimiento de criterios de aceptación cuando no estén disponibles.

•Debería ser capaz de entrenar y examinar personal Nivel I y Nivel II para su


Certificación.
1-1
1-1
1-1
Los ultrasonidos son ondas
acústicas de idénticas naturalezas
que las ondas sónicas
diferenciándose de estas en que
su campo de frecuencia se
encuentra por encima de la zona
audible (200 kHz hasta 25 MHz).

1-1
RESEÑA HISTORICA

 Antes de la Segunda Guerra Mundial, el sonar, la técnica de enviar ondas acústicas


a través del agua y de observar el retorno de los ecos para identificar los objetos
sumergidos, inspiró a los investigadores del ultrasonido para explorar maneras de
aplicar el concepto a la diagnosis médica .

 En 1928 un científico soviético de nombre Sergei Y. Sokolov presentó una técnica


de transmisión de ondas ultrasónicas a través del material, para la detección de
discontinuidades en los metales. Mulhauser, en 1931, obtuvo una patente para
utilizar ondas ultrasónicas, usando dos transductores para detectar defectos en
sólidos.

 Los equipos detectores de fallas fueron originalmente desarrollados, basándose


en el principio de la intercepción de la energía ultrasónica por discontinuidades
grandes, durante el paso del haz ultrasónico.

 Posteriormente, esta técnica recibió el nombre de inspección por transmisión.

1-5
RESEÑA HISTORICA

 Este sistema de inspección presentaba ciertas limitaciones, principalmente, la


necesidad del acceso en ambas superficies de la pieza inspeccionada para colocar
un transductor en cada superficie.

 No se encontró un método práctico de inspección hasta que el Dr. Floyd


Firestone (1940) y Simons (1945) desarrollaron la prueba ultrasónica pulsada,
usando una técnica de pulso- eco.

 Inventaron un aparato empleando haces de ondas ultrasónicas pulsadas para


obtener reflexiones de defectos pequeños, conocido como "Reflectoscopio
Supersónico". En el mismo periodo en Inglaterra, Sproule desarrolló equipos de
inspección ultrasónica en forma independiente.

2-5
 Poco después del término de la segunda guerra mundial, los investigadores en
Japón comenzaron a explorar las capacidades del diagnóstico médico del
ultrasonido.
 El trabajo de Japón en ultrasonido era relativamente desconocido en los
Estados Unidos y Europa hasta los años 50.

 Los investigadores entonces presentaron sus resultados en el uso del


ultrasonido para detectar los cálculos biliares, las masas del pecho y los tumores,
a la comunidad médica internacional.

 Japón fue también el primer país en aplicar el ultrasonido de Doppler, un uso


del ultrasonido que detecta objetos móviles internos tales como sangre que
circula a través del corazón para la investigación cardiovascular.

3-5
RESEÑA HISTORICA

 A principios de los años 70, ocurrieron dos acontecimientos que provocaron un


cambio importante en el campo de las PND (Pruebas No Destructivas). Las
mejoras en la tecnología aumentaron la capacidad de detectar discontinuidades
pequeñas

 Desde los años 80 hasta el presente, las computadoras han proveído a los
técnicos con instrumentos más pequeños, de uso rudo y con mayores
capacidades.

 La calibración de espesores es un ejemplo del uso donde los instrumentos se


han refinado.

 Muchos detectores de fallas ultrasónicos tienen una función trigonométrica


que permite la determinación rápida y exacta de la localización de
discontinuidades, al realizar inspecciones con ondas de corte.

4-5
RESEÑA HISTORICA
 En 1801 cuando el científico inglés Thomas Young demostró la interacción
constructiva y destructiva de las ondas mecánicas, con la ayuda de un
experimento que utilizaba dos fuentes puntuales de luz para crear patrones de
interferencia, nace Ultrasonido por Arreglo de Fases.

 En la década de los 60 los investigadores comenzaron a desarrollar los


sistemas de Ultrasonido por Arreglo de Fases que utilizaban transductores con
múltiples fuentes puntuales, que eran excitados, de tal manera, que podían
controlar los patrones de interferencia del frente de onda.

 A principios de este siglo XXI el desarrollo y aplicación del ultrasonido por


arreglo de fases, como una tecnología única ha alcanzado un estado de madurez.

 La tecnología de arreglo de fases se ha estado desarrollando en estos años, y


representa el futuro próximo en la aplicación del ultrasonido industrial por su
versatilidad y facilidad en la interpretación de resultados.

5-5
APLICACIONES DEL ULTRASONIDO

ALTOS NIVELES DE ENERGÍA.

 Medicina (Diagnosis, ecografía).


 Navegación y pesca (Detección de cascos, bajos y bancos de peces).
 Procesos de colada y solidificación (afino de grano).
 Tratamientos térmicos.
 Tratamientos superficiales.
 Procesos de limpieza.

BAJOS NIVELES DE ENERGIA

 Control de Calidad de materiales estructurales


(Defectología, Caracterización, Metrología).

1-1
VENTAJAS

Alto poder de penetración.

Alta sensibilidad.

Exactitud en posicionamiento de los defectos internos.

Resultados en tiempo real.

Fácil de automatizar.

Sin riesgos.

Elevada portabilidad de los equipos.

Digitales.

Versatil.
1-1
LIMITACIONES

 Requiere de personal altamente calificado.

 Baja velocidad de inspección.

 Requiere de altos conocimientos técnicos.

 Dificultad para piezas pequeñas ó delgadas e irregulares.

 Dificultad para la detección de discontinuidades cercanas a la


superficie.

 Requiere del uso de un medio de acoplamiento.

 Requiere del uso de patrones de referencia.

 Alto costo de los equipos.

1-1
OSCILACIÓN (CICLOS).
Cambio periódico de la condición o el comportamiento
de un cuerpo.

PERÍODO (t).
Tiempo necesario para llevar a cabo una oscilación, por
ejemplo el tiempo en que un cuerpo se mueve un ciclo
completo relacionado al momento de estados idénticos. Este se
destina “t” y es usualmente expresado en segundos (seg).

Oscilación de un período (derecha) y su representación


gráfica vs. El tiempo
1-3
FRECUENCIA (f).
Es la inversa del periodo o el número de oscilaciones (ciclos) por
unidad de tiempo. La frecuencia se designa con “f” dando la
relación:
1
f 
La unidad es el “Hertz” (Hz).
t
1 Hertz (Hz)=1 ciclo por segundo.
1 Kilohertz (KHz) = 103 Hz = 1.000 ciclos por segundo.
1 Megahertz (MHz) = 106 Hz = 1.000.000 ciclos por segundo.
1 Gigahertz (GHz) = 109 Hz = 1.000.000.000 ciclos por segundo.

Ejemplos de oscilaciones con diferentes tiempos y frecuencias

Ejemplo 2-3
AMPLITUD (A).
Es la máxima desviación del cuerpo oscilante desde la posición
de equilibrio.

Amplitud “A” de una oscilación

3-3
LONGITUD DE ONDA (λ).
Es la distancia ocupada por una onda completa y es igual a la distancia
a través de la cual se mueve la onda por un periodo o ciclo.

v
λ = Longitud de onda. 
V = velocidad acústica.
f
ƒ = frecuencia.

Ejemplo 1-1
VELOCIDAD ACÚSTICA (v).
Es la velocidad de transmisión de la energía sonora a través de un
medio en la dirección de propagación.

v  f .
Las velocidades de los diversos tipos de onda pueden ser calculadas a partir
de las constantes elásticas del material de que se trate. Estas constantes son:

Módulo de Elasticidad (E) Módulo de Corte (G)

σ=Exε τ=Gxγ

Coeficiente de Poisson (μ) Densidad (ρ)

i m
 
ii V
1-3
LAS FÓRMULAS QUE PROPORCIONAN LOS VALORES DE LA
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE
ONDAS SON:

 Ondas Longitudinales =

 Ondas transversales =

 Ondas Superficiales =

2-3
3-3
PIEZOELECTRICIDAD

Configuración de una molécula de cuarzo

 EFECTO PIEZOELECTRICO INVERSO O RECIPROCO.

 EFECTO PIEZOELELCTRICO DIRECTO.

1-1
EFECTO PIEZOELECTRICO INVERSO O RECIPROCO
Al aplicar una tensión eléctrica alterna en los electrodos, el material se
deforma con una frecuencia relacionada con la de la alternancia de la corriente.

Sound wave
with
frequency f

U(f)

1-1
EFECTO PIEZOELELCTRICO DIRECTO

El impulso acústico llega al cristal y produce deformaciones que


inducen una tensión eléctrica

Short pulse
( < 1 µs )

1-1
ELECTROESTRICCIÓN

Distribución al azar de las moléculas o dominio magnético de un


material no magnetizado.

Campo Eléctrico
Aplicado
Fenómeno de electrostricción

1-3
ELECTROESTRICCIÓN
La electrostricción presenta dos diferencias fundamentales con la
piezoelectricidad:

 Una es la deformación relativa que no es proporcional al campo


eléctrico.

 La otra es que siempre se produce una deformación, aún si se


invierte la polaridad de la tensión aplicada.

Deformación del Titanato de Bario por la


aplicación de un campo eléctrico

2-3
ELECTROESTRICCIÓN
Para utilizar este efecto en la generación de ondas ultrasónicas, es necesario
modificar la estructura de los materiales electroestrictivos y convertirlos en
piezoeléctricos por cualquiera de los dos métodos siguientes:

 Aplicar corriente continua al cristal para orientar todos los dominios en una
dirección
 Calentar el material sobre su temperatura de Curie (arriba de la cual la
estructura pierde sus propiedades ferroeléctricas) y aplicar un voltaje de
aproximadamente 100 Voltios por milímetro de espesor durante el
enfriamiento, para fijar los dominios en una orientación preferente.
ε

Deformación del Titanato de Bario


Polarizado

3-3
MAGNETOESTRICCIÓN

 EFECTO MAGNETOESTRICTIVO
DIRECTO :
Consiste en la orientación preferente
de los dominios magnéticos bajo la
acción de un campo magnético
externo, dicha orientación provoca la
deformación del material.

 EFECTO MAGNETOESTRICTIVO
RECIPROCO:
Consiste en la generación de campos
magnéticos debido a la deformación de
los materiales.

1-1
CONSTRUCCIÓN DE CRISTALES

v  T : Espesor del cristal.


fc  T λ : Longitud de onda.
2T 2
ƒc: Frecuencia central.

Características físicas de los materiales piezoeléctricos más comunes.

Ejemplo 1-2
Z CONSTRUCCIÓN DE CRISTALES

Corte X – Ondas Longitudinales

Corte Y – Ondas Transversales

Cristales de cuarzo de corte X y corte Y


2-2
MATERIALES PIEZOELÉCTRICOS

MATERIALES
PIEZOELÉCTRICOS

CUARZO SULFATO DE LÍTIO

CERÁMICOS
PÓLARIZADOS

ZIRCONATO
TITANATO DE METANIOBATO DE
TITANATO DE
BÁRIO PLOMO
PLOMO

1-3
MATERIALES PIEZOELÉCTRICOS

MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS

- Sufre interferencias en el modo de conversión.


- Se obtiene a partir de cristales naturales. - Es el menos eficiente de los generadores de energía acústica.
CUARZO - Posee excelentes características estabilidad térmica, química y eléctrica. - Requiere alto voltaje para su manejo a bajas frecuencias.
- Es muy duro y resistente al desgaste así como al envejecimiento. - Se debe emplear a temperaturas menores de 550 °C, pues por
arriba de ésta pierde sus propiedades piezoeléctricas.

- Receptor mas eficiente. - Es muy frágil.


SULFATO DE - Facilidad de obtener una amortiguación acústica optima. - Soluble en agua.
LÍTIO - Mejor poder de resolución. - Se debe emplear a temperaturas menores de 75 °C.
- No envejece.
- Es poco afectado por la interferencia en el modo de conversión.

- Se obtienen por sinterización y se polarizan durante el proceso de - Resistencia mecánica relativamente baja.
fabricación. - En algunos casos existe interferencia en el modo de conversión
CERÁMICOS - Se consideran como los generadores mas eficientes de energía ultrasónica - Presentan tendencia al envejecimiento.
POLARIZADOS cuando operan a bajos voltajes de excitación. - Además poseen menor dureza y resistencia al desgaste que el
- Prácticamente no son afectados por la humedad Cuarzo.
- Algunos pueden emplearse hasta temperaturas de 300 °C.

- Problemas de acoplamiento y amortiguación.


- Su empleo esta limitado a frecuencias menores de 15 MHz
TITANATO - Es un buen emisor debido a su elevado modulo piezoeléctrico. debido a su baja resistencia mecánica y alta impedancia
DE BÁRIO acústica.
- Presenta interacción entre varios modos de vibración.
- La temperatura de su punto curie es de 115 – 150 ° C.

- Presenta un modulo piezoeléctrico elevado lo que lo califica como buen


emisor. - Presenta una baja frecuencia fundamental y una mala
METANIOBATO - Posee excelente estabilidad térmica, similar al cuarzo, lo que le permite ser resistencia mecánica, por lo que se aplica principalmente a
DE BÁRIO empleado a altas temperaturas. frecuencias altas.
- Posee un elevado coeficiente de amortiguación interna, por lo que se - Presenta interacción entre varios modos de vibración.
considera como el mejor material para generar impulsos cortos.

ZIRCONATO - Es el mas difícil de amortiguar por su alto coeficiente de


TITANATO DE - Se considera como el mejor emisor por su alto modulo piezoeléctrico. deformación.
PLOMO - Se recomienda su empleo cuando existen problemas de
penetración.

2-3
MATERIALES PIEZOELÉCTRICOS

Características de los materiales piezoeléctricos más usados


como elemento activo en los palpadores de ultrasonido

3-3
CLASIFICACIÓN DE LOS PALPADORES

EL GRADO DE
AMORTIGUAMIENTO
DEL TRANSDUCTOR

PALPADOR PALPADOR
DE BANDA ANGOSTA DE BANDA ANCHA

EL ANCHO DE LA BANDA SIGNIFICA LA GAMA DE FRECUENCIA QUE


SON IGUALES O MAYORES AL 70% DE LA FRECUENCIA CENTRAL

1-1
CLASIFICACIÓN DE LOS PALPADORES

LA FORMA DE
PROPAGACIÓN DEL HAZ

INCIDENCIA
INCIDENCIA
NORMAL O DE
ANGULAR
HAZ RECTO

TAMAÑO, FRECUENCIA, FORMA, UN SOLO CRISTAL


TIPO E INTERCAMBIABILIDAD DE QUE ACTÚA
LA ZAPATA, TEMPERATURA DE COMO EMISOR Y
PRUEBA, ETC. RECEPTOR
LONGITUDINAL TRANSVERSAL

DE
LONGITUDINAL TRANSVERSAL DE LAMB
SUPERFICIE

1-1
CLASIFICACIÓN DE LOS PALPADORES

EL MÉTODO DE
INSPECCIÓN

CONTACTO INMERSIÓN

DE ENFOQUE CON PUNTO DE


CILÍNDRICO HACIA ENFOQUE EN FORMA DE
UNA LÍNEA CONO HACIA UN PUNTO

1-1
CLASIFICACIÓN DE LOS PALPADORES

UN SOLO
CRISTAL QUE
ACTÚA COMO
EMISOR Y
RECEPTOR

NÚMERO
DE
CRISTALES
DOBLE
CRISTAL,
CRISTAL
UNO EMISOR
MÚLTIPLE
Y OTRO
RECEPTOR

1-1
CLASIFICACIÓN DE LOS PALPADORES

CON
TRANSDUCTOR
LIBRE

FOCALIZADO SUPERAMORTIGUADO

POR
APLICACIONES
ESPECIALES

DE ALTA CON LÍNEA


TEMPERATURA DE RETARDO

PUNTUAL
ARREGLO DE FASES

1-1
PALPADOR DE BANDA ANGOSTA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Mayor zona muerta.

 Pulsos acústicos de larga duración.

 Bajo poder de resolución que


dificulta la distinción de indicaciones.

 Mayor sensibilidad. Pulso ultrasónico de una banda angosta

 Mayor poder de penetración.

 Menor atenuación.

1-1
PALPADOR DE BANDA ANCHA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Reducción de la zona muerta.

 Pulsos acústicos de corta duración,


de uno o dos ciclos de vibración.

 Elevado poder de resolución que


permite realizar mediciones de tiempo
de recorrido exactas.

 Menor sensibilidad.
Pulso ultrasónico de banda ancha
 Menor poder de penetración.

 Mayor atenuación.

1-1
PALPADOR DE INCIDENCIA NORMAL CRISTAL ÚNICO

1-3
PALPADOR DE INCIDENCIA NORMAL CRISTAL ÚNICO
CON LINEA DE RETARDO

2-3
PALPADOR DE CRISTAL DOBLE

3-3
PALPADOR DE INCIDENCIA ANGULAR

1-1
PALPADORES PARA INMERSIÓN

Focalizado en un Focalizado en una


punto. línea.

1-1
PALPADOR DE CRISTALES MÚLTIPLES

Transductor de cuatro cristales


TC560

IMAGEN AL
MICROSCÓPIO
ELECTRÓNICO

1-1
PALPADORES PUNTUALES

1-1
PALPADORES DE ARREGLO DE FASES

Arreglo lineal de un transductor de arreglo de fases

2-3
SELECCIÓN DE PALPADORES

Resolución

Técnicos

Sensibilidad

Se hace en base
a criterios Extensión a
cubrir

Geometría de la
pieza
Prácticos
Orientación de
las
discontinuidades

Tamaño de
grano

1-1
RESOLUCIÓN

 La resolución es controlada por el fabricante.

 Hay un criterio mínimo a cumplir (Entalla del bloque V1)

ENTALLA

1-1
SENSIBILIDAD

Se refiere al “tamaño critico de la discontinuidad detectable”

Se relaciona con: Longitud de onda y el Factor de calidad (Q)

A mayor “Q” mayor sensibilidad, pero menor resolucion y viceversa.

En general, “Q” se encuentra entre 1 y 10 MHz

1-2
FACTOR DE CALIDAD

2-2
CRITERIOS PRÁCTICOS
 Para detectar reflectores.
Divergencia del haz grande (elevada cobertura de la pieza) , baja
frecuencia, baja sensibilidad, podremos encontrar reflectores relativamente
grandes.
Divergencia del haz estrecha con alta intensidad, siendo la sensibilidad
alta, podremos encontrar reflectores muy pequeños. Riesgo de saltar
algún defecto.

 Determinar con precisión la profundidad y tamaño de un posible defecto.

Conviene elegir un palpador cuyo haz sufra la máxima distorsión al llegar


a éste reflector.
Que el haz incida sobre el reflector lo más perpendicularmente posible,
con la finalidad de que nos refleje la mayor cantidad de haz hacia el
palpador.

1-3
CRITERIOS PRÁCTICOS

Para la inspección de materiales (Grano fino).


Las frecuencias de ensayo más apropiadas son las comprendidas entre
2 y 5 MHz (razonable sensibilidad, buen poder resolutivo a grandes
distancias)

Para la inspección de materiales (Grano grueso).


Conviene utilizar frecuencias entre 0,5 y 2 MHz (pudiéndose incluso
inspeccionar materiales con un alto coeficiente de atenuación, como pueden
ser fundiciones, plásticos, etc.)

Que pasa a frecuencias mayores ?


Hay mayor sensibilidad (5 a 10 MHz) Pero mayor atenuación. Útil para
grano muy fino.
Problemas para detectar discontinuidades lejanas.
El campo cercano crece, se compensa seleccionando palpadores de gran
diámetro.
Disminuye la divergencia del haz.
2-3
CRITERIOS PRÁCTICOS

QUE DEBO RECORDAR SIEMPRE ?

QUE EL PALPADOR SELECCIONADO DEBE PROPORCIONARNOS


UNA BUENA:

 SENSIBILIDAD.

 RESOLUCIÓN.

 Y DIVERGENCIA DEL HAZ ADECUADA A LO QUE DESEAMOS.

 CON LA MENOR ATENUACIÓN Y “GRAMA” POSIBLE.

3-3
ZONA MUERTA

Palpador
 Es la distancia frente al
transductor y su distancia es
Acoplante Zona Muerta equivalente a la longitud de un
pulso completo.
PIEZA
 En esta zona ninguna
indicación puede detectarse.

 Limita ciertas aplicaciones


del ensayo.

 Una forma de disminuir esta


limitante es emplear un
transductor de doble cristal, o
bien una línea de retardo.

1-1
CAMPO CERCANO O ZONA DE FRESNEL

 Tiene gran importancia


para la validez de los
resultados.

 La energía es irradiada en
todas la direcciones.

 La presión acústica varía


presentándose con máximos
y mínimos.

 Es sumamente difícil
lograr la detección de
discontinuidades.

1-2
CAMPO CERCANO O ZONA DE FRESNEL
(FORMULAS APLICADAS)

4.N .V Def = Diámetro efectivo.


Def  N = Longitud de campo cercano
f

PARA EFECTOS PRÁCTICOS

Def  0,97.D
Def = Diámetro efectivo del cristal.
D = Diámetro nominal del cristal.

CRISTALES CIRCULARES CRISTALES RECTANGULARES


D2 D2. f Aef2 . f
N  N  1,3
4 4.V V
Ejemplo 2-2
CAMPO LEJANO O ZONA DE FRAUNHOFER

 Es la región después del campo


cercano.

 Se caracteriza porque la intensidad


del haz ultrasónico disminuye
proporcionalmente a la distancia del
transductor

 La amplitud de la reflexión en el
campo lejano disminuye
exponencialmente con el aumento
de la distancia.

 La amplitud máxima de la
reflexión se presenta en el centro
del haz.

 La pérdida exponencial de la
amplitud de la señal en el campo
lejano es el resultado de la
divergencia del haz y la
atenuación del mismo

1-1
DIVERGENCIA DEL HAZ

 Para una frecuencia dada, a mayor


diámetro del cristal de un transductor,
el haz presenta menor dispersión.

 A menor diámetro del cristal la


divergencia del haz se incrementa.

 Si se mantiene constante el
diámetro del cristal el ángulo de
divergencia disminuye al aumentar
la frecuencia.

1 MHz 3 MHz

α = Ángulo de divergencia.
V = Velocidad acústica en el material de prueba. 6 MHz 9 MHz
f = Frecuencia central del transductor.
d = Diámetro del cristal transductor.
Transductor de 0.75 in de diámetro

Ejemplo 1-1
DISPERSIÓN

 Se produce por la la presencia de


pequeñas heterogeneidades, que actúan
como focos dispersores.

 Es posible que se produzcan


señales pequeñas, numerosas, que
puedan "camuflajear" las indicaciones
de discontinuidades reales.

Heterogeneidades :
 Inclusiones no metálicas.
 Poros.
 Entre otras

 Mucho más perturbadora, en el método de pulso-eco , no sólo reduce la amplitud del


eco de la discontinuidad y la del eco de fondo, sino que; además, produce numerosos
ecos parásitos con diferentes recorridos, llamados "grama o ruido de la señal"

 Estas indicaciones falsas no se pueden contrarrestar aumentando la amplificación, ya


que el efecto se incrementaría simultáneamente

 ABSORCIÓN: Es causada por la conversión de energía mecánica en calor.

1-2
DISPERSIÓN Y DIFRACCIÓN

2-2
RESONANCIA

 Se basa en que cada espesor tiene


una frecuencia de resonancia.
Donde;
n.V fn= Frecuencia de resonancia.
fn 
2.e n = Resonancia de frecuencia
armónica (múltiplo exacto) 1, 2, 3, 4, etc.
V= Velocidad acústica longitudinal.
e = Espesor del material.

 Cuando se aplica la frecuencia de


resonancia en forma de haz continuo
de sonido a la pieza de ensayo, se
crean ondas estacionarias dentro de la
pieza.

 Este sistema en la actualidad ha


sido descontinuado.
1-1
TRANSMISIÓN

 Requiere la utilización de dos


palpadores o dos cristales, donde un
cristal actúa solamente como emisor
y el otro como receptor.

 Tanto la emisión, como la


recepción pueden ser continuas al
igual que los sistemas Pulso-Eco
(pulsos ultrasónicos de corta
duración ).

 Realizan sólo la medida de


“La Intensidad Acústica”

 Los palpadores deben ser


alineados de forma tal, que la
emisión ultrasónica se transmita a
través del material y sea entonces
detectada por el palpador receptor.

1-1
PULSO-ECO

 Operan en base a la Intensidad


acústica y tiempo de recorrido.

 Están basados en el efecto del eco


que un reflector produce al ser
encontrado por un haz ultrasónico.

 Operan siempre por reflexión.

 Dentro de estos sistemas cabe


distinguir los que miden solamente el
tiempo de recorrido del haz ultrasónico
(metrología) y los que miden la
intensidad acústica y tiempo de recorrido
simultaneamente (defectología)

1-1
INTERVALO DE RELOJ

 Es el tiempo que transcurre de una


pulsación a otra (un ciclo completo)

 Se puede expresar como el


inverso del número de pulsos por
segundo (p.p.s)

 Como quiera el nombre “reloj”


implica que el tiempo de disparo se
repite a un valor regular de
frecuencia llamada “RATA DE
REPETICIÓN DE PULSO (R.R.P)”

 Es usualmente entre 50 y 10.000


pulsos por segundo

1-2
INTERVALO DE RELOJ

2-2
GENERADOR DE BARRIDO

 Controla la polaridad de las placas deflectoras horizontales para que el haz de


electrones forme la línea base en la pantalla del T.R.C.

 El cambio de polaridad puede ser modificado por medio del control de distancia (rango)

Ejemplo:

La velocidad del sonido en el acero es de 2.3 X 10 5 pulsos por


segundos. ¿En qué tiempo recorre el sonido una pulgada?

230000 pulgadas ------------------------1 segundo

Por lo tanto:

1-1
CIRCUITO TRANSMISOR GENERADOR DE PULSOS

 Es la fuente de pulsos eléctricos


cortos de alta energía que son
generados al recibir la señal de
A - Cero eléctrico.
sincronización producida por el circuito
de reloj. B - El pulso inicial.

C - Ringing del cristal.


 Los pulsos eléctricos de alta
D - Cero acústico
frecuencia son emitidos con un cierto
potencial (entre 100 y 1000 volts).

1-1
CIRCUITO RECEPTOR

 Las ondas acústicas que llegan al cristal receptor después de recorrer el material, generan pulsos
eléctricos de voltajes que varían desde una milésima de voltio hasta 1 voltio como máximo.

 El pulso eléctrico generado es enviado a un subcircuito detector cuya función es rectificar la señal
recibida, eliminando la mayor parte de la porción negativa y quedando solo una pequeña cantidad de
ésta.

 Posteriormente es purificada por el subcircuito de filtro, que corrige la señal al eliminar la mayor
parte de las señales secundarias que están por debajo de una frecuencia preestablecida.

 A continuación el pulso eléctrico es enviado al subcircuito amplificador, que incrementa la señal


para obtener una indicación en la pantalla o en el graficador con una amplitud preestablecida. El
circuito amplificador tiene la propiedad de incrementar la señal en una relación de 1 a 10 000, esto
es debido que generalmente el tubo de rayos catódicos o el graficador requieren de una diferencia
de potencial de hasta 100 voltios para su modulación completa.

 Es recomendable que el amplificador sea de banda ancha, con el fin de poder amplificar con un
mínimo de distorsión los pulsos eléctricos cortos, cuyo espectro de frecuencias es muy amplio. Al
amplificar la señal de la discontinuidad, también se amplifican las señales parásitas conocidas como
ruido de fondo (grama), el cual se incrementa proporcionalmente con la raíz cuadrada del ancho de
la banda del espectro ultrasónico; por lo que una banda más estrecha permitirá mayores niveles de
amplificación, conservando a la vez una buena relación (3 a 1) señal – ruido.

 Por último, el impulso pasa al subcircuito atenuador de control de rechazo que modifica la
amplitud de la señal, regulando la potencia con la que ésta ha sido aumentada por el amplificador.

1-1
FUNCIÓN DE LOS CONTROLES

1. Control de encendido
2. Conexión de la fuente de energía.
3. Indicador del nivel de batería.
4. Conectores de cable coaxial.
5. Control del foco de la pantalla.
6. Pantalla TRC.
7. Control del rango grueso.
8. Control de ganancia gruesa.
9. Control de ganancia media.
10. Control de ganancia fina.
11. Reject.
12. Indicador de alarma del reject.
13. Control de rango fino.
14. Control del delay o retardo.
15. Control de inicio de la compuerta.
16. Control del ancho de la compuerta.
17. Indicador de alarma de la compuerta.

1-1
CABLE COAXIAL Y TERMINALES

 En sus extremos posee


terminales, mediante los que une
el instrumento y el transductor.

1-1
PRESENTACIÓN A-SCAN

 Es el más extendido y es el de
representación en un tubo de rayos
catódicos (TRC) en el que las
indicaciones aparecen como
deflexiones verticales de la base de
tiempo.

 Se discrimina de izquierda a derecha.

 La altura de los ecos pueden ser


comparadas con la altura de un eco
proveniente de un reflector.

1-1
PRESENTACIÓN B-SCAN

 Usa una pantalla de osciloscopio típico


que muestra una vista de una sección
transversal del material.

 La imagen es retenida sobre el TRC el


tiempo necesario para evaluar la pieza y
para fotografiar la pantalla, con el objeto
de obtener un registro permanente.

1-1
PRESENTACIÓN C-SCAN

 Representa una vista en planta, similar a una


placa radiográfica.
 Muestra la forma y localización de la
discontinuidad, pero no su profundidad.
 Generalmente se utilizan en los sistemas de
alta velocidad de barrido conjuntamente con
graficadores, algunos de ellos con papel
tratado químicamente.

 El movimiento del papel está sincronizado


con el movimiento del transductor a través de la
superficie de ensayo.

Tiene como ventaja su velocidad y capacidad


de producir registros permanentes.

 Este tipo de presentación, junto con el


B-scan, prácticamente están reservados a los
ensayos automáticos por inmersión.

1-1
MEDIO DE ACOPLAMIENTO

 ACOPLANTE:
Son sustancias que se colocan entre el
palpador y la superficie de la pieza con la
finalidad de mejorar la transmisión del
Ultrasonido.
 El propósito de la utilización de
acoplantes en ultrasonido, es eliminar el
aire existente entre el palpador y la pieza
de ensayo.

TIPOS DE ACOPLANTES
 Compuestos acuosos: Metilcelulosa.
 Aceites: Glicerina, grasas de base
bituminosa y siliconas.
 Otros: Pulpa de papel, Mercurio, pastas.
 Gomas suaves o presión (1000 psi).

1-4
MEDIO DE ACOPLAMIENTO

 SELECCIÓN DEL ACOPLANTE

Son seleccionados de acuerdo:

 Costo.

 Disponibilidad.

 Viscosidad.

 Adherencia a la superficie.

 Reacciones químicas posibles.

 Requerimientos de limpieza después del ensayo.

2-4
MEDIO DE ACOPLAMIENTO

SELECCIÓN DEL ACOPLANTE

 PARA CONTACTO DIRECTO


 Condición superficial.
 Temperatura superficial.
 Inclinación de la superficie.

 PARA INMERSIÓN
Generalmente es el liquido que rodea
la pieza (inmersión total).
Se usan mezclas entre agua, agentes
humectantes y aceites (Taladrina) para
evitar la formación de burbujas
(inmersión local).

3-4
MEDIO DE ACOPLAMIENTO

LOS MÁS USADOS:

 AGUA.  METILCELULOSA.
Barata, poco viscosa, y reacciona Buena para piezas con alta rugosidad, en
químicamente. vertical y en bóvedas. Para que no se
seque se le añade glicerina. Puede
 ACEITES. inducir corrosión.
Viscosos, generan señales parásitas,
sufren con temperaturas, algunos tienen  PLASTILINA CON ACEITE.
alta atenuación. Buena acústicamente, excelente
adherencia y buen comportamiento ante
 GLICERINA. la rugosidad.
Buen conductor acústico, no tiene buena
adhesión, mayor facilidad de remoción,
se degrada con la temperatura ALTAS TEMPERATURAS
rápidamente.
 Aceites con alto pto de ebullición (> 300 C°).
 PULPA DE PAPEL Y PASTAS.  Grasas y Silicona ( hasta 550 C°).
Se mezclan fácilmente, sencillas de  Zapatas de polímeros para alta temperatura.
remover, se endurecen con facilidad.

4-4
EFECTO DE LA CONDICIÓN SUPERFICIAL

Los más importantes son:

 Cascarilla de óxidos.

 Mala adherencia de recubrimientos.

 Se recomienda eliminarlos sin dañar la superficie.

1-1
EFECTO DEL ACABADO SUPERFICIAL

Los mas importantes son:

Medio 1
 Disminución de la transmisión Medio 2

ultrasónica. (depende de la rugosidad


crítica, del índice de refracción y de la
frecuencia).

 Aumento de la “zona muerta”.

 Cambios en la dirección del haz Donde;


ultrasónico y generación de ondas
Rc= Rugosidad critica.
parásitas superficiales. λ1= Longitud de onda en el líquido.
λ2= Longitud de onda en el metal.
V1= Velocidad de propagación
del haz ultrasónico (medio 1).
V2= Velocidad de propagación
del haz ultrasónico (medio 2).

1-1
EFECTO DE LA CURVATURA SUPERFICIAL

 Produce cambios en la divergencia


del Haz.
 Puede concentrar o dispersar el
Ultrasonido
Es útil en inspección con palpadores
angulares

En inspecciones con palpadores


de incidencia normal:

 Disminuye la sensibilidad.
 El área de contacto se reduce
(Aumenta el Angulo de divergencia).
 Se recomiendan adaptadores
(Zapatas).
 Emplear dispositivos especiales para
enfoque (zapatas, o palpadores de
mosaico).

1-2
EFECTO DE LA CURVATURA SUPERFICIAL

En inspecciones con palpadores


de incidencia angular:

 Conversión de modos debido a los


lóbulos secundarios.

 Para eliminar este efecto se


recomienda reducir la zona de
contacto.

 Aumenta la divergencia del haz

2-2
CONTACTO DIRECTO

 Se basa en que el palpador y la pieza


de ensayo se encuentran en contacto
directo.

 Siempre, en la interfase entre el


palpador y la superficie de la pieza se
coloca algún material acoplante para
garantizar la buena transmisión de la
onda ultrasónica

1-1
TÉCNICA DE HAZ NORMAL

 El haz ultrasónico es perpendicular


a la superficie límite, o interfase
palpador - superficie de ensayo.

 El tipo de onda transmitida es del


modo longitudinal o de compresión.

 El recorrido del haz forma un


ángulo de 90° con respecto al plano
superficial; sin embargo, el ángulo de
incidencia es igual a 0°.

 Los palpadores utilizados en el


ensayo mostrado pueden ser de
cristal único o emisor-receptor.

1-1
TÉCNICA DE HAZ ANGULAR

 En la técnica de haz angular la  Si tanto el ángulo de incidencia como las


incidencia del haz, o el ángulo de velocidades (longitudinal para el material de
incidencia del haz ultrasónico, está la zapata y transversal para el material de la
determinado por el ángulo de refracción del pieza bajo ensayo), son conocidos, se podrá
mismo en el material. calcular el ángulo de refracción del haz
ultrasónico en la pieza de ensayo.
 La superficie límite palpador-superficie
Sena i SenT
de ensayo ocurre lo que se define como
"modos de conversión“.

 El valor del ángulo de refracción está
VL1 VT 2
determinado por los valores de los ángulos
críticos. o sea, será mayor que el primer
ángulo crítico y menor que el segundo, con
el fin de transmitir, en el material bajo
ensayo, únicamente ondas transversales o
de cizalladura.

αC1 < αi < αC2

1-1
TÉCNICA DE HAZ SUPERFICIAL

 El ángulo de incidencia es ligeramente  Al igual que con las ondas


mayor que el segundo ángulo crítico, por lo transversales, los ángulos de incidencia y
que las ondas transversales o de corte se refracción son calculados mediante la
convertirán en ondas superficiales o de ecuación de la Ley de Snell, conociendo
Rayleigh y viajarán a lo largo de la previamente las velocidades tanto
superficie de la pieza de ensayo. longitudinal de la zapata del palpador
como la superficial del material bajo
 Las ondas de superficie, penetran el ensayo.
material bajo ensayo una profundidad
Sena i SenT
equivalente a una longitud de onda. 
 Sin embargo, la rugosidad superficial
VL1 VT 2
puede crear señales que interfieran con las
ondas o, inclusive, impidan su transmisión.

 El mismo efecto puede tener el medio


acoplante, por lo que se debe ser
cuidadoso al momento de ser aplicado.

1-1
MÉTODO DE CONTACTO DIRECTO

VENTAJAS

 Una de las principales ventajas del ensayo por el método de


contacto directo es la flexibilidad en la ubicación del equipo, lo que
se traduce en portabilidad.

Otras ventajas son:

 El requerimiento mínimo de accesorios de instrumentación.

 La posibilidad de usar ondas superficiales.

 Gran poder de penetración.

 La posibilidad de ensayar piezas de gran tamaño.

1-1
MÉTODO DE CONTACTO DIRECTO

LIMITACIONES

 La principal limitación que presenta el método de contacto directo es que la


superficie de contacto palpador - pieza de ensayo debe ser uniforme, con el fin
de poder mantener un buen contacto acústico entre ambos.

Otras limitaciones son:


 La dificultad que se presenta de mantener un acoplamiento uniforme entre el
palpador y la superficie de ensayo, contribuye con pérdidas de la sensibilidad del
sistema y la no uniformidad de los resultados.

 El uso de acoplantes pesados y de difícil remoción.

 La presencia de las zonas muerta y de campo cercano, que limita la detección de


discontinuidades cercanas a la superficie.

 El uso de gran variedad de palpadores debido a la gama de ángulos aplicables en


el ensayo.

 El método de contacto directo no puede ser adaptado a sistemas automáticos.


1-1
MÉTODO DE INMERSIÓN

 Al igual que el método por contacto


directo, el ensayo por el método de
inmersión contempla la aplicación de:
 Técnica de haz normal.
 Técnica de haz angular.

 Tanto la técnica de haz superficial como


la de onda de chapa (onda de Lamb), no
son posibles de ser efectuadas por éste
método.

Son efectuados, por lo general, con


sistemas automáticos y semiautomáticos.
Los más utilizados son:

 Sistema de inmersión en tanque.


 Sistema de chorro de agua.
 Sistema de rueda.

1-1
TÉCNICA DE HAZ NORMAL

 Su aplicación es similar a el  Zona muerta y campo cercano se


método por contacto directo. propaguen en el agua, o en cualquier
otro elemento acoplante, lo que
 La incidencia del haz ultrasónico permite que sea mucho más factible
es perpendicular a las superficies la detección de discontinuidades
límites (palpador – acoplante y cercanas a la superficie superior de la
acoplante - pieza de ensayo) pieza de ensayo.

 El tipo de onda transmitida es del


modo de onda longitudinal o de
compresión

 La diferencia básica entre ambas


técnicas, es que en inmersión, la
distancia entre las superficies del
palpador y de la pieza de ensayo es
considerablemente mayor.

1-1
TÉCNICA DE HAZ ANGULAR

 El palpador se encuentra sumergido


en un medio acoplante con el cual la
transmisión de la onda ultrasónica
longitudinal se realiza perpendicular a
la interfase palpador- agua.

 Sin embargo, la incidencia del haz


ultrasónico, en la superficie de la pieza
de ensayo, es oblicua, o sea, forma un
ángulo con la perpendicular al plano de
interfase agua-pieza de ensayo.
Sena i SenT
 El valor de éste ángulo está 
determinado, al igual que en el caso de
contacto directo, por los ángulos
VL1 VT 2
críticos cumpliendo la relación:

αC1< αi < αC2

1-1
MÉTODO DE INMERSIÓN

VENTAJAS

Las principales ventajas son:

 El uso de frecuencias de ensayo sumamente altas, lo que


permite; detección de efectos muy pequeños y altas velocidades de
ensayo.

 La angulación del palpador se hace muy fácilmente.

 Se posibilita el estudio de piezas con irregularidades


superficiales.

 Buena resolución superficial.

1-1
MÉTODO DE INMERSIÓN

LIMITACIONES

Presenta ciertas limitaciones o desventajas que son:

 El gran número de accesorios que son requeridos.

 En la interfase agua-pieza de ensayo, se refleja gran cantidad de la


energía ultrasónica, por efecto de la diferencia notable entre las
impedancias acústicas de ambos medios, lo que reduce la amplitud de la
señal de indicación.

 Debido a las dimensiones del tanque se imposibilita el ensayo a piezas


de gran tamaño.

1-1
SISTEMA DE INMERSIÓN EN TANQUE

 Tanto el objeto a ensayar como el palpador están


sumergidos en un tanque con material acoplante, este puede
ser agua con algún agente humectante, el acoplante actúa
como elemento transmisor.

1-1
SISTEMA DE CHORRO DE AGUA

 En éste sistema el haz ultrasónico se


propaga a través de una columna de agua  El agua, que actúa como agente
que fluye constantemente como medio acoplante, fluye constantemente
acoplante para hacer el contacto con la de forma que elimina los vacíos
superficie de la pieza. existentes entre el palpador y la
 Al igual que en el sistema de inmersión en pieza de otra forma, los vacíos
tanque, el agua se mezcla con aditivos, cuyo (volúmenes de aire) interrumpirían
objetivo es eliminar la formación de burbujas la transmisión del ultrasonido.
que puedan ocasionar interferencias en la
transmisión del haz ultrasónico

es utilizado en montajes automáticos de


alta velocidad de ensayo.

 Se desplazan tanto el palpador (con sus


accesorios) sobre la superficie de la pieza,
como la misma pieza de ensayo.

 El palpador utilizado es, generalmente,


focalizado mediante zapatas especiales con
el fin de concentrar el haz ultrasónico y
evitar la dispersión del mismo

1-1
SISTEMA DE RUEDA

 Es un tipo de ensayo por inmersión  Una de las limitaciones del ensayo


donde el haz ultrasónico es es que las condiciones y la calidad de
proyectado a través de agua que se la superficie de la pieza de ensayo
encuentra encerrada por una tripa de deben ser buenas, pues de otra forma,
caucho delgada. el contacto entre el caucho y la
superficie no sería total y habría
 El palpador está fijado al eje de la
pérdidas en la transmisión del haz.
rueda, mientras que ésta gira
libremente.
 El sistema de rueda puede ser
móvil, donde el equipo se desplazará
sobre una pieza estacionaria, o
puede ser fijo, la pieza de ensayo se
desplazará hasta ser cubierta por el
sistema.
 Es utilizado en ensayos de alta
velocidad, en piezas con grandes
contornos superficiales.

1-1
Recommended Practice No. SNT-TC-1A : RECOMMENDED
SNT-TC-1A
Recommended Practice No.
PRACTICE
2011 SNT : SOCIETY FOR
Edition
Personnel Qualification
and Certification
Personnel in
Qualification
NONDESTRUCTIVE TESTING
Nondestructive
and Certification in
Testing
Nondestructive TC : TECHNICAL COUNCIL
THE AMERICAN SOCIETY FOR Testing
NONDESTRUCTIVE TESTING 1A : FIRST DOCUMENT
The American Society for
Nondestructive Testing

5CT Y 5L : SPECIFICATION
5 : PIPE
CT : CASING AND TUBING
AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE
L : LINE PIPE

THE AMERICAN SOCIETY FOR


TESTING AND MATERIALS
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR
STANDARDIZATION

1-1
CALIBRACIÓN CON EL BLOQUE IIW TIPO 1- V1
(INCIDENCIA NORMAL)

Verificación del poder resolutivo


del palpador y medición de 3 distancias
cercanas y escalonadas

Calibración en distancia 4”

Calibración en distancia 1”

1-2
CALIBRACIÓN CON EL BLOQUE IIW TIPO 1- V1
(INCIDENCIA ANGULAR)

Verificación del ángulo Verificación del punto


Calibración en amplitud real de salida del haz real de salida del haz
ó sensibilidad (60° – 75°)

Verificación del ángulo


real de salida del haz
(40° – 60°)

2-2
CALIBRACIÓN CON EL BLOQUE MINIATURA- V2
(INCIDENCIA ANGULAR)

Verificación del ángulo real de


Verificación del punto salida del haz (45° – 60°)
real de salida del haz
Calibración en amplitud ó
sensibilidad

Verificación del ángulo


real de salida del haz ( > 60° )

Calibración en amplitud
ó sensibilidad

1-1
FACTOR DE CORRECCIÓN

Ejemplo
FRECUENCIA “ ƒ ”

EJEMPLO.
1 (Ciclo )
Sí tenemos un microsegundo ( 1 μs ), f   Hz
cálcule la frecuencia. t (S )
DATOS.

t = 1 μs = 10-6 s
f ?

SOLUCIÓN;

1 1Ciclo Ciclo
f   6  1.000.000  1MHz
t 10 s s

1-1
LONGITUD DE ONDA “ λ ”

EJEMPLO.
La velocidad longitudinal del acero
V
(baja aleación) según la tabla 1 es de
5,83 x 103 m/s y la frecuencia del    mm
palpador es de 2 MHz, cálcule la
longitud de onda.
f
DATOS.
V = 5,83 x 103 m/s = 5,83x106 mm/s
ƒ= 2 MHz = 2x106 Ciclo/s
λ= ?

SOLUCIÓN;

V 5,83x10 6 mm
  s  2,915mm
f 2 x10 6 Ciclo
s
1-1
CONSTRUCCIÓN DE CRISTALES

EJEMPLO.
v
Cálcule el espesor del cristal de Sulfato de
Lítio con una frecuencia central de 5MHz.
fc 
2T
DATOS.

V = 5,46 x 106 mm/s


ƒc= 5 MHz = 5x106 Ciclo/s
V
T
T= ?

SOLUCIÓN; 2 fc
V 5,46 x106 mm
T  s  0,546mm
2 f c (2)5 x106 ciclo
s
1-1
CAMPO CERCANO Ó ZONA FRESNEL
EJEMPLO.
Cálcule el campo cercano para un D2 D2. f
diámetro de cristal de 3/8pulg con una N   mm
frecuencia de 5MHz.si utilizamos la 4 4.V
velocidad del acero.

DATOS.
3 25.4mm
D  pu lg  0,375 pu lg  9,525mm
8 1 pu lg
ƒ= 5MHz = 5x106 Ciclo/s
V = 5,83 x 103 m/s = 5,83x106 mm/s
N= ?

SOLUCIÓN;

(9,525) 2 .mm 2 5 x10 6 ciclo


N s  453,63  19,45mm
(4)5,83x10 6 mm 23,32
s
1-1
CAMPO LEJANO Ó ZONA FRAUNHOFER
EJEMPLO.
Cálcule el ángulo de divergencia para
V
un díametro de cristal de 1/2pulg con
una frecuencia de 5MHz.si utilizamos la
Sena  1,2  1,2
velocidad del acero.
d f .d
DATOS.
1 25.4mm
D pu lg  0,500 pu lg  12,7mm
2 1 pu lg
ƒ= 5MHz = 5x106 Ciclo/s
V = 5,83 x 103 m/s = 5,83x106 mm/s
a ?
SOLUCIÓN;
5,83x106 mm 5,83 5,83
Sena  1,2 6 ciclo
s  1, 2  1, 2  0,1101
5 x10 .12,7mm (5 )12,7 63 ,5
s

a  sen1 0,1101  6,32o

1-1
LEY DE LA ATENUACIÓN
EJEMPLO.
Sí tenemos:
A2
db  20  log
A1

Cálcule la diferencia de caída en decibeles. △db = -2,5 en 2 pulgadas,


entonces la atenuación del
DATOS. material para cada pulgada es
A1= Amplitud inicial = 80%
db  2,5
A2= Amplitud final = 60%   1,25db
2 2
db  ?
SOLUCIÓN;
A2 60
db  20  log  20 x log  20 x log 0,75  20 x  0,1249  db  2,49db  2,5db
A1 80

1-4
LEY DE LA ATENUACIÓN
EJEMPLO.
Sí tenemos:
A2
db  20  log
A1

Donde la atenuación es de -1,5 db/pulg, cálcule A2.

DATOS.
A1= Amplitud inicial = 70%
A2= Amplitud final = ?

Sí de 2pulg a 5pulg la diferencia es de 3pulg de distancia,


Entonces;
db
 1,5 x3 pu lg  db  4,5db
pu lg

2-4
LEY DE LA ATENUACIÓN

SOLUCIÓN;

A2 A2
db  20  log  4,5db  20 x log
A1 70

 4,5db A2 A2
 log  0,225db  log
20 70 70
A2
log
0, 225
10  10 70

0, 225 A2
10   A2  10 0, 225 x70  A2  41,69%  42%
70

3-4
LEY DE LA ATENUACIÓN

TAMBIEN PODEMOS UTILIZAR:


az
DATOS.
A  Ao .e
A0 = A1= Amplitud inicial = 70%
A = A2= Amplitud final = ?
α= 0,11513
Z = - 4,5 db

SOLUCIÓN;
NP
 a .z  0,11513 x  4,5db  a .z  0,518085 NP
db

A  Ao .eaz  A  70 xe 0,518085NP  A  41,69%  42%

4-4
IMPEDANCIA ACÚSTICA

EJEMPLO.

Cálcule la impedancia acústica


para el acero (baja aleación).
Z  .V
DATOS.
V = 5,83x103 m / s
ρ = 7,85x103 Kg / m3
Z=?

SOLUCIÓN;

Kg 3 m Kg
Z   .V  Z  7,85 x10 3 x5,83x10
3
 Z  45,7 2
m s m .s

1-1
INCIDENCIA NORMAL EN SUPERFICIES LIMITES
EJEMPLO.
Cálcule el porcentaje de energía It 4Z1.Z 2
transmitida y reflejada para la interfase T 
agua - acero (baja aleación). I i ( Z1  Z 2 ) 2
DATOS.
I r ( Z 2  Z1 ) 2
Z1= 1,48x106 Kg / m2.s (Medio 1=Agua) R 
Z2= 45,7x106 Kg / m2.s (Medio 2=Acero) I i ( Z1  Z 2 ) 2
T = ?
R = ? R T 1
SOLUCIÓN;
Kg Kg
(4).1,48 x106 x 45,7 x106 2
I 4Z1.Z 2 2
m .s m .s  T  0,12  12%
T t  T 
I i ( Z1  Z 2 ) 2
 6 Kg 6 Kg 
2

1,48 x10  45,7 x10 


 m 2 .s m 2 .s 
2
 6 Kg Kg 
 45,7 x10  1,48 x106 
( Z 2  Z1 ) 2
R
I 2
m .s m 2 .s 
R r   R  0,88  88%
Ii ( Z1  Z 2 ) 2
 6 Kg Kg 
2

1,48 x10  45,7 x106 


 m 2 .s 
2
m .s
R T  1  0,88  0,12  1

1-1
PRIMER ÁNGULO CRÍTICO

EJEMPLO.
Sena Sen Sena V1
Cálcule el primer ángulo crítico para los  
 
medios Plexiglás – Acero (baja aleación) V1 V2 Sen V2

Sena1 Sen L
DATOS. 
VL1= 2,73x103 m / s (Medio 1 = Plexiglás) VL1 VL 2
VL2= 5,83x103 m / s (Medio 2 = Acero)
θL= 90°
α1= ?

SOLUCIÓN;
m
Sen90.2,73x103
Sena1 Sen L Sen L xVL1 s  Sena  0,4682
  Sena1   Sena1  1
VL1 VL 2 VL 2 m
5,83x103
s

a1  Sen 1 0,4682  a1  27,92  28


1-1
SEGUNDO ÁNGULO CRÍTICO

EJEMPLO.
Sena Sen Sena V1
Cálcule el segundo ángulo crítico para los  
 
medios Plexiglás – Acero (baja aleación) V1 V2 Sen V2

Sena 2 SenT
DATOS. 
VL1= 2,73x103 m / s (Medio 1 = Plexiglás) VL1 VT 2
VT 2 = 3,19x103 m / s (Medio 2 = Acero)
θT = 90°
α2= ?

SOLUCIÓN;
m
Sen90 x 2,73x103
Sena 2 SenT SenT xVL1 s  Sena  0,8557
  Sena 2   Sena 2  2
VL1 VT 2 VL 2 m
3,19 x103
s

a 2  Sen 1 0,8557  a 2  58,84  59


1-1
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS
EJEMPLO.
?
Sí tenemos:
Dist.Sup 1skip  2.e x tanT
60°
2.e
R.V 
20mm CosT
? ?
e
Pierna 
CosT
DATOS. Dist.Sup 1skip  ?
e = 20 mm R.V  ?
θT = 60° Pierna  ?

SOLUCIÓN;
Dist.Sup 1skip  2.e x tanT  2 x20mm x tan 60  40mm x 1,7320  Dist.s  69,28mm
2.e 2 x 20mm 40mm
R.V     R.V  80mm
CosT Cos 60 0,5

e 20mm 20mm
Pierna     Pierna  40mm
Cos T Cos 60 0,5

1-3
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS

EJEMPLO. ?
Dist.Sup  SenT .R.Haz
60°
Pr of .Def  CosT .R.Haz
20mm
?

DATOS. Pierna  25mm


e = 20 mm Dist.Sup  ?
θT = 60°
Prof. Def= ?

SOLUCIÓN;

Dist.Sup  SenT .R.Haz  Sen60 x 25mm  0,866 x 25mm  Dist.Sup  21,65mm

Pr of .Def  CosT .R.Haz  Cos60 x 25mm  0,5x25mm  Pr of .Def  12,5mm

2-3
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS

EJEMPLO.

Pr of .Def  2.e  (CosT .R.Haz)


60°

?
20mm

DATOS.
e = 20 mm Re c.Haz  60mm
θT = 60° Prof. Def= ?

SOLUCIÓN;

Pr of .Def  2.e  (CosT .R.Haz)  2 x20mm  (Cos60x60mm)  40mm  (0,5x60mm)

Pr of .Def  40mm  (30mm)  Pr of .Def  10mm

3-3
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL HAZ ÁNGULAR EN SUPERFICIES
CURVAS POR EL MÉTODO DE CONTACTO DIRECTO

EJEMPLO.
Dist.Sup 1skip  2.e x tanT x f s

2.e
R.V  x fw
CosT

2 7/8pulg

1-3
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL HAZ ÁNGULAR EN SUPERFICIES
CURVAS POR EL MÉTODO DE CONTACTO DIRECTO

SOLUCIÓN. ?
Dist.Sup 1skip  2.e x tanT

45°
2.e
R.V 
5,50mm CosT
? ?

DATOS.
e = 5,50 mm Prof. Def= ?
θT = 45° Re c.Haz  ?

CÁLCULO;

Dist.Sup 1skip  2.e x tanT  2 x5,50mm x tan 45  11mm x 1  Dist.s  11mm
2.e 2 x5,50mm 11mm
R.V     R.V  15,55mm
CosT Cos 45 0,707

2-3
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL HAZ ÁNGULAR EN SUPERFICIES
CURVAS POR EL MÉTODO DE CONTACTO DIRECTO

EJEMPLO. DATOS.

D = 2 7/8 pulg = 2.875pulg x 25,4mm / pulg =73,025mm


e = 5,50 mm Dist.Sup  ?
θT = 45° Re c.Haz  ?

2 7/8pulg

e
? Dist.Sup x fs  11mm x 1,33  Dist.Sup  14,63mm
D
e

5,50mm e
  0,075
Re c.Haz x fw  15,55mm x 1,05  Re c.Haz  16,32mm
D 73,025mm D

f s = 1,33 f w = 1,05

FACTOR DE CORRECCIÓN 3-3


FACTOR DE CORRECCIÓN

1,05

1,33

0,075

0,075

1-1

Вам также может понравиться