Вы находитесь на странице: 1из 98

AGRADECIMIENTOS

Quiero dedicar este PFC en primer lugar a mi familia, por darme la oportunidad de formarme
intelectualmente y como persona, por insistir en que podía ser ingeniero pese a mis dudas de
que la universidad estuviera hecha para mí.

También quiero agradecer mi tutor Rafael Vallés Sanchis de este PFC, su ayuda y
comprensión favoreciendo mis intereses.

Gracias a todos de corazón, sin vuestro apoyo hoy no sería ingeniero eléctrico.
Resumen

El presente proyecto trata de diseñar y dimensionar una instalación solar térmica para
producir agua caliente sanitaria (A.C.S.) y una planta fotovoltaica conectada a red para
producir electricidad. Esta planta estará situada en la cubierta de una nave industrial situada
en el polígono industrial de Batoi en el término municipal de Alcoy, provincia de Alicante. El
proyecto tiene como finalidad garantizar la seguridad de las personas y los objetos en su
ejecución; y por otro lado solicitar a la Dirección General de la Energía de la comunidad
autónoma la correspondiente autorización e inscripción en el registro de instalaciones en
régimen especial (RIPRE). El proyecto analiza las posibilidades que ofrece la energía solar,
formada por un conjunto de módulos fotovoltaicos montados sobre cubierta. Se busca la
optimización de las posibilidades del emplazamiento atendiendo a consideraciones técnicas,
económicas y estéticas. Es de gran relevancia en el proyecto la búsqueda de la máxima
integración de las instalaciones en el emplazamiento escogido, de manera que su posible
afectación sea mínima. A nivel técnico se exponen y analizan los diferentes elementos que
integran estas instalaciones para asegurar su correcto funcionamiento. Asimismo se hace
un estudio de aquellos elementos que puedan afectar negativamente al rendimiento. La
memoria técnica se ha redactado de manera que cumpla con las normativas de aplicación.
Se adjuntan los planos y los esquemas eléctricos necesarios para la ejecución del proyecto.
Se adjuntan los cálculos justificativos que garantizan el correcto funcionamiento de las dos
instalaciones y el cumplimiento con los requerimientos de la normativa vigente.
Palabras clave

Energía solar térmica = Solar thermal energy

Agua caliente sanitaria = Solar water heating

Energía solar = Solar energy

Energía renovable = Renewable energy

Colector solar = Solar thermal collector

Instalaciones Fotovoltaicas = Photovoltaic system

Panel solar = Solar panel


TABLA DE MATERIAS

1) Justificación y objetos: .............................................................................................................. 1


2) Conceptos claves:...................................................................................................................... 2
2.1) Geometría solar: ................................................................................................................ 2
2.2) Coordenadas solares: ........................................................................................................ 3
2.3) Irradiancia e irradiación solar: ........................................................................................... 3
2.4) Pérdidas por orientación, por inclinación y por sombras:................................................. 3
2.5) Zonas climáticas: ................................................................................................................ 5
2.6) Energía solar térmica: ........................................................................................................ 5
a) Consumos de ACS: ............................................................................................................. 5
2.7) Energía solar fotovoltaica: ................................................................................................. 6
a) Tipos de edificios ............................................................................................................... 6
b) Cálculo de la Potencia Pico que se debe instalar: ............................................................. 7
3) Antecedentes: ........................................................................................................................... 7
3.1) Datos geográficos: ............................................................................................................. 8
3.2) Datos meteorológicos:....................................................................................................... 8
3.3) Datos de la población: ....................................................................................................... 9
4) Dimensionamiento de la instalación solar para producción de ACS: ...................................... 9
4.1) Estimación de la demanda energética: ........................................................................... 11
a) Demanda agua caliente sanitaria: .................................................................................. 11
b) Energía procedente del sol: ............................................................................................ 14
c) Radiación Solar Media: .................................................................................................... 15
d) Corrección de la radiación solar media:.......................................................................... 17
e) Radiación solar efectiva: ................................................................................................. 18
f) Inclinación: ....................................................................................................................... 19
g) Orientación:..................................................................................................................... 19
h) Rendimiento del captador: ............................................................................................. 19
i) Aporte de energía solar (Ep): ........................................................................................... 23
j) Número de captadores: ................................................................................................... 24
4.2) Componentes principales de la instalación: .................................................................... 28
a) Sistema de captación: ..................................................................................................... 28
b) Sistema de soporte: ........................................................................................................ 32
c) Sistema de acumulación: ................................................................................................. 34
d) Cálculo tuberías circuito primario: .................................................................................. 40
e) Cálculo de la bomba de circulación:................................................................................ 44
f) Dimensionamiento del vaso de expansión: ..................................................................... 46
g) Aislante de tuberías:........................................................................................................ 47
h) Sistema de control: ......................................................................................................... 48
4.3) Presupuesto de la instalación solar para producción de ACS:........................................ 50
5) Dimensionamiento de la instalación solar fotovoltaica conectada a red ............................... 52
5.1) Disposición de los módulos fotovoltaicos respecto del sol: ............................................ 53
a) Orientación:..................................................................................................................... 53
b) Inclinación: ...................................................................................................................... 53
c) Cálculo de sombras y distancia entre paneles: ............................................................... 54
5.2) Cálculo del número de paneles: ...................................................................................... 56
5.3) Cálculo de la estructura de soporte:................................................................................ 57
a) Sobrecargas soportadas: ................................................................................................. 57
b) Características del soporte: ............................................................................................ 58
5.4) Elección del inversor: ....................................................................................................... 59
a) Tensión y corriente en el punto de máxima potencia: ................................................... 59
b) Corrección de tensión y corriente debidas a la temperatura: ....................................... 59
c) Inversor elegido: .............................................................................................................. 61
5.5) Cableado: ......................................................................................................................... 63
a) Tramos de cableado: ....................................................................................................... 66
b) Tramos de cableado de protección:................................................................................ 71
5.6) Protecciones: ................................................................................................................... 73
a) Protecciones de continua:............................................................................................... 74
b) Protecciones de alterna: ................................................................................................. 82
5.7) Presupuesto de la instalación solar fotovoltaica: ............................................................ 86
6) Planos: ..................................................................................................................................... 89
7) Bibliografía: ............................................................................................................................. 90
7.1) Libros y documentos utilizados: ...................................................................................... 90
7.2) Apuntes de clase utilizados: ............................................................................................ 90
7.3) Programas informáticos utilizados: ................................................................................. 90
7.4) Páginas Web visitadas: .................................................................................................... 91
8) Anexos: .................................................................................................................................... 92
1) Justificación y objetos:

El presente proyecto está motivado ante las alarmantes cifras de consumos, que se han ido
experimentando en la empresa a lo largo de estos años y también de la voluntad de la empresa
de producir energía limpia y reducir costes en su factura eléctrica.

Aprovechando las nuevas energías renovables que han surgido ante la creciente búsqueda de
minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, queremos hacer uso de la energía
solar térmica para calentar el agua y proporcionarlo a las instalaciones sanitarias de los
vestuarios y cuartos de baño de la empresa y para producir la electricidad y verter en la red
eléctrica, para así minimizar los gastos de gas y contribuir a la reducción de emisiones de CO2
y demás gases que están provocando el cambio climático de nuestro planeta.

Detrás de este proyecto también está el hecho personal de querer concienciar al personal de la
problemática que estamos experimentando con la contaminación actual producto del ser
humano y mostrarles que existen recursos o vías a la mano de todos para poder cambiar este
hecho.

Este proyecto surge también ante el pensamiento de que un elevado porcentaje de nuestro
tiempo estamos en nuestros centros de trabajo los cuales, como veremos, son los mayores
puntos donde se producen los consumos de recursos como el agua y energías convencionales
(gas, petróleo,…).

El objetivo general del proyecto será por consiguiente minimizar los consumos actuales de
electricidad que se producen en una empresa de 30 trabajadores ubicada en el municipio de
Batoy.

Los objetivos particulares que se pretenden conseguir con este proyecto son:

Calcular y dimensionar una instalación solar térmica que permita cubrir el máximo de las
necesidades energéticas actuales para la producción de A.C.S.

Calcular y dimensionar una instalación solar fotovoltaica que permita cubrir la máxima
producción de electricidad para verter la en la red eléctrica.

Realizar un plan de mantenimiento de los componentes de las dos instalaciones para alargar
sus vidas útiles.

1
2) Conceptos claves:
2.1) Geometría solar:

El SOL es el centro de nuestro sistema planetario y en torno a él, describen sus órbitas todos
los planetas, entre ellos la Tierra. Su distancia a la Tierra es de 149,6 MKm y no varía apenas
en el transcurso del año, ya que la trayectoria de la tierra es una elipse de excentricidad muy
pequeña.
La órbita elíptica de la tierra alrededor del Sol define una trayectoria de este tipo, en uno de
cuyos focos está el Sol. El plano que contiene esta órbita se denomina Plano de la Eclíptica,
porque en él se verifican los eclipses del Sol y de Luna. El eje de rotación terrestre forma un
ángulo constante de 23º 27”, denominado Oblicuidad de la Eclíptica.

Figura 1: ECLÍPTICA SOLAR. Movimiento de la tierra alrededor del SOL

Los puntos de intersección de la Eclíptica


con el Ecuador son los puntos
Equinocciales, llamados así porque en las
fechas en que el Sol pasa por ellos el día
es igual a la noche en todos los puntos de
la Tierra.
La recta perpendicular a la línea
equinoccial en el plano de la eclíptica
corta a ésta en dos puntos, de mínima y
máxima declinación. Estos puntos son los
llamados Solsticio de verano y Solsticio
de invierno. Se llaman así porque en sus
proximidades, el Sol conserva
sensiblemente, durante unos días, la
misma declinación (Sol quieto).

Figura 2: Movimiento relativo de la tierra respecto al sol

2
2.2) Coordenadas solares:

La posición del Sol en cada instante respecto


a una posición o punto de observación en la
superficie terrestre viene definida por 2
coordenadas: altura solar y azimut solar.

La Altura Solar, α, es el ángulo que forma la


línea que une el centro del Sol con el punto
de observación y la superficie horizontal.

El Azimut Solar, Ψ, es el ángulo que forma la


proyección horizontal de la línea que une el
centro del Sol con el meridiano del lugar
(dirección Norte- Sur) con origen en el Sur. Figura 3: Azimut y altitud

2.3) Irradiancia e irradiación solar:

Se define la irradiancia solar como la potencia radiante (Energía radiante por unidad de
tiempo: E/t) incidente por unidad de superficie sobre un plano dado. Se expresa en W/m2.

• Irradiancia solar directa: Irradiancia de la radiación solar que alcanza una superficie
en la misma dirección que la de la línea recta desde el disco solar. Si el plano es
perpendicular a esta línea, la irradiancia solar recibida se llama directa normal. Se
expresa en W/m2.

• Irradiancia solar difusa: Irradiancia de la radiación solar que no alcanza la superficie


en la misma dirección de la línea recta desde el disco solar. Se expresa en W/m2.

• Irradiancia solar reflejada: La radiación por unidad de tiempo y unidad de superficie


que, procedente de la reflexión de la radiación solar en el suelo y otros objetos, incide
sobre una superficie. Se denomina Albedo. No se considera para el cálculo de las
instalaciones solares contempladas en este marco.

Se define irradiación solar a la Energía incidente por unidad de superficie sobre un plano
dado, obtenida por integración de la irradiancia durante un intervalo de tiempo dado,
normalmente una hora o un día. Se expresa en MJ/m2 o kWh/m2.

2.4) Pérdidas por orientación, por inclinación y por sombras:

• Pérdidas por orientación (kWh ó MJ/m2): cantidad de irradiación solar no aprovechada por
el sistema captador a consecuencia de no tener la orientación óptima.
• Pérdidas por inclinación (kWh ó MJ/m2): cantidad de irradiación solar no aprovechada por
el sistema captador a consecuencia de no tener la inclinación óptima
Por estar España en el Hemisferio Norte, la posición óptima de instalación de los captadores se
considerará la orientación al SUR geográfico, y la inclinación, dependiendo del periodo de
utilización, como uno de los valores siguientes:

a) demanda constante anual: la latitud geográfica.


b) demanda preferente en invierno: la latitud geográfica + 10 º.
c) demanda preferente en verano: la latitud geográfica – 10 º.

Las pérdidas por estos conceptos se calcularán en función de:

3
a) ángulo de inclinación: ángulo que forma la superficie de los módulos con el plano
horizontal. Su valor es 0º para módulos horizontales y 90º para verticales;

b) ángulo de acimut: ángulo entre la proyección sobre el plano horizontal de la normal


a la superficie del módulo y el meridiano del lugar. Dicho ángulo toma el valor de 0º
para paneles orientados al sur, -90º para paneles orientados al este y +90º para
paneles orientados al oeste.

Cuando la orientación e inclinación del sistema generador tenga que ser diferente a la posición
óptima, las pérdidas energéticas que se generen no serán mayores que las resultantes de
aplicar los siguientes porcentajes a la producción estimada en el hipotético caso de la posición
óptima del campo generador.

Caso % Máximo de pérdidas por orientación e inclinación


General 10 %
Superposición 20 %
Integración arquitectónica 40 %
Tabla 1
• Pérdidas por sombras: cantidad de irradiación solar no aprovechada por el sistema
captador a consecuencia de la existencia de sombras sobre el mismo en algún
momento del día.

Cuando el sistema generador esté sometido a sombreamiento en algún momento, las pérdidas
energéticas que se generen no serán mayores que las resultantes de aplicar los siguientes
porcentajes a la producción estimada del campo generador en el hipotético caso de estar
siempre libre de sombras.

Caso % Máximo de pérdidas por sombras


General 10 %
Superposición 15 %
Integración arquitectónica 20 %
Tabla 2
Considerando que suceden simultáneamente ambos casos, es decir, que la posición del campo
generador es diferente de la óptima y además está sometido en algún momento a sombras, las
pérdidas energéticas que se generen no serán mayores que las resultantes de aplicar los
siguientes porcentajes a la producción estimada para un campo generador en la posición
óptima y libre de sombras.

Caso Orientación e inclinación Sombras Total


General 10 % 10 % 15 %
Superposición 20 % 15 % 30 %
Integración arquitectónica 40 % 20 % 50 %
Tabla 3

4
2.5) Zonas climáticas:

Según el código técnico de edificación (CTE), se han definido diferentes ZONAS teniendo en
cuenta la Radiación Solar Global media diaria anual sobre superficie horizontal (H), tomando
los intervalos que se relacionan para cada una de las zonas, como se indica a continuación:

Figura 4: Mapa de distribución de las zonas climáticas en España

2 2
Zona Climatica MJ/m kWh/m
I H < 13,7 H < 3,8
II 13,7 ≤ H < 15,1 3,8 ≤ H < 4,2
III 15,1 ≤ H < 16,6 4,2 ≤ H < 4,6
IV 16,6 ≤ H <18,0 4,6 ≤ H < 5,0
V H ≥ 18,0 H ≥ 5,0
Tabla 4

2.6) Energía solar térmica:

a) Consumos de ACS:

Para el cálculo de las necesidades de ACS de un edificio se aplicarán las demandas de


referencia a 45ºC que se reseña a continuación en la siguiente tabla:

5
Demanadas L / día por

Viviendas unifamiliares 40 Persona


Viviendas plurifamiliares 30 Persona
Escuelas 5 Alumno
Cuarteles 30 Persona
Taller / fábricas 20 Persona
Oficinas 5 Persona
Gimnasio 35 Persona
Hospitales 80 Cama

Tabla 5

En el caso de elegir una temperatura diferente a 45ºC se empleará la fórmula de conservación


de la energía.

D T) = D T)

45 − T
D T) = D 45ºC) ×

T−T

Siendo:
• D (T): demanda de ACS anual a la temperatura elegida.
• Di (T): demanda de ACS para el mes i a la temperatura elegida.
• Di (45ºC): demanda de ACS para el mes i a la temperatura de 45ºC.
• T: temperatura elegida.
• Ti: temperatura media del agua fría en el mes i

2.7) Energía solar fotovoltaica:

a) Tipos de edificios

La ejecución de las instalaciones de energía solar fotovoltaica en el ámbito de aplicación del


Código Técnico de la Edificación, se limita a los casos siguientes:

Tipo de uso Límite de aplicación


Hipermercado 5.000 m2 construidos
Multitienda y centros de ocio 3.000 m2 construidos
Nave de almacenamiento 10.000 m2 construidos
Administrativos 4.000 m2 construidos
Hoteles y hostales 100 plazas
Hospitales y clínicas 100 camas
Pabellones de recintos feriales 10.000 m2 construidos
Tabla 6

6
b) Cálculo de la Potencia Pico que se debe instalar:

La potencia pico que se debe instalar se calculará mediante la siguiente fórmula:

P = C × A × S + B )

Siendo:
• P la potencia pico a instalar [kWp].
• A y B los coeficientes en función del uso del edificio.
• C el coeficiente en función de la zona climática.
• S la superficie construida del edificio [m2].
• En cualquier caso, la potencia pico mínima a instalar será de 6,25 kWp. El inversor
tendrá una potencia mínima de 5kW.

Coeficientes de uso
Tipo de uso A B
Hipermercado 0,001875 - 3,13
Multitienda y centros de ocio 0,004688 - 7,81
Nave de almacenamiento 0,001406 - 7,81
Administrativo 0,001223 1,36
Hoteles y hostales Hospitales y clínicas 0,003516 -7,81
privadas 0,000740 3,29
Pabellones de recintos feriales 0,001406 -7,81

Tabla 7

Coeficientes en función de la zona climática


Zona climática C
I 1
II 1,1
III 1,2
IV 1,3
V 1,4
Tabla 8

3) Antecedentes:

Este proyecto toma como empresa para realizar el estudio una fábrica que se va a construir en
una parcela del polígono de Batoi dedicada al sector textil y que se encuentra ubicada en la
población de Alcoy (Alicante).

Para la realización de este estudio es necesario conocer las características geográficas y


meteorológicas del emplazamiento donde está ubicada la empresa para posterior poder
realizar los cálculos en función de las condiciones y selección de los componentes de la
instalación solar.

7
Figura 5: Localización

3.1) Datos geográficos:

La situación geográfica de la población de Batoi es:

- Altura nivel de mar: 886 m


- Latitud: 38°41'24.9"N (38.690245)
- Longitud: 0°29'47.6"W (-0.496550)
- Superficie total: 2352 m²

3.2) Datos meteorológicos:

Los siguientes datos mostrados en la siguiente tabla han sido extraídos del observatorio de la
estación meteorológica de Baradello Gelat debido a la proximidad geográfica del
emplazamiento de estudios del proyecto.
Datos meteorológico en Alcoy (estación de Baradello Gelat)
Periodo: 2014 Altitud (m): 876

MES T TM Tm R H I V
ENE 8 12,3 2,7 33 74 181 14
FEB 8 12,9 3,1 39 79 180 18 T: Temperatura media mensual (ºC ).
MAR TM: Temperatura media máxima diaria ( ºC ).
10 15,5 4,8 41 80 227 22 Tm: Temperatura media mínima diaria (ºC ).
ABR 12 17,7 7 48 72 247 18 R: Precipitación media mensual (mm).
H: humedad relativa media (%).
MAY 16 21,1 10,2 45 73 277 14 I: Número medio mensual de horas de sol (horas).
V: Velocidad media mensual del viento a 2 m de altura (km/h).
JUN 20 25,3 14,1 33 79 302 14
Fuentes:
JUL 24 28,9 17,2 13 69 330 11 http://www.aemet.es/
http://www.accuweather.com/
AGO 24 29,2 17.9 21 65 304 11 http://www.worldmeteo.info/
http://www.woespana.es/
SEP 20 26 14,8 51 74 250 11
OCT 15 21,1 10,8 73 66 217 8
NOV 11 16,5 6,5 58 84 173 14
DIC 8 13,2 4 49 78 164 4
AÑO 15 19,9 7,9 504 74,4 2851 13,25

Tabla 9

A continuación en la figura 6 se realizar una comparativa de las temperaturas mínimas,


máximas y las precipitaciones a lo largo del año 2014.

8
Figura 6: comparativa de temperaturas y precipitaciones

3.3) Datos de la población:

Población

mañana tarde

Oficina Taller Oficina Taller

Hombre 3 15 3 15

Mujer 1 11 1 11

Tabla 10
El horario de los dos turnos de trabajo de la empresa son los mostrados en la tabla 3:

Horario (lunes a viernes)

Oficina Taller

9h-15h 8h-13h
Mañana
- 14h-18h
Tarde

Tabla 11

4) Dimensionamiento de la instalación solar para producción de ACS:

Una instalación solar térmica está constituida por un conjunto de componentes encargados de
realizar las funciones de captar la energía solar, transformarla directamente en energía térmica
cediéndola a un fluido de trabajo y por último almacenar dicha energía térmica de forma eficiente
en un depósito para poder utilizarla después en los puntos de consumo.
En este apartado pretendemos realizar un estudio de una instalación solar térmica para
proporcionar A.C.S.

A continuación mostramos un esquema simplificado de los componentes más significativos en


una instalación solar térmica para A.C.S. y calefacción (figura 7)

9
Figura 7: Esquema de una instalación solar térmica
1: Captador, 2: Grupo bombeo, 3: Vaso expansión, 4: Acumulador,
5: Dispositivo control, 6: Sistema auxiliar, 7: A.C.S

(1) Captador:

Es el elemento principal de cualquier sistema de energía solar térmica. Tiene como misión
captar la energía solar incidente y transmitirla en forma de calor al fluido caloportador, esto es
debido a que al estar compuesto de un cuerpo negro absorbe mejor la radiación y dentro de él
se realiza un efecto invernadero que hace que la transmisión sea eficaz.
Siempre se parte de una captación colectiva ocupando un espacio común de la construcción,
preferentemente la cubierta del edificio.

(2) Grupo bombeo:

Como veremos más adelante es necesaria la utilización de una fuerza externa que permita la
circulación del fluido caloportador de la zona inferior del acumulador (nº 4) en dirección a la parte
más baja de los captadores (nº 1).

(3) Vaso de expansión:

Se denomina circuito primario al recorrido que realiza el fluido caloportador entre el captador
(nº1) y el acumulador (nº5).
Todos los circuitos cerrados necesitan un vaso de expansión (depósito cerrado) que absorba las
dilataciones del fluido caloportador provocadas por el aumento de temperatura.

(4) Acumulador:

Como su nombre indica acumula el excedente de agua calentada por el sol, esto es debido a
que los tiempos de producción de agua calentada por el sol no coinciden con los de consumo.

(5) Dispositivo de control:

Centralita electrónica que controla las temperaturas del sistema y manipula la acción de la
bomba circuladora (nº 2)

10
(6) Sistema auxiliar:

Es un sistema de energía auxiliar de apoyo a la instalación solar térmica para aquellos


momentos en que no llega a la demanda energética; entonces entra en funcionamiento el
sistema auxiliar para abastecer dicha demanda.

Para el cálculo y dimensionado de la instalación solar térmica primero de todo es necesario


conocer la demanda energética de A.C.S que se necesita.
Una vez evaluada la necesidad energética es necesario conocer la cantidad de energía solar
que nos aportará el sol, para poder conocer la cobertura solar generada frente a nuestra
demanda.
Con estos dos datos se hará un estudio de los metros necesarios de superficie de captador para
abastecer, dentro de lo posible, la demanda energética en función de la radiación solar obtenida
en Batoi.

4.1) Estimación de la demanda energética:

Para poder dimensionar la instalación solar térmica, previamente debemos de conocer la


necesidad energética, es decir las producidas por el consumo de A.C.S

a) Demanda agua caliente sanitaria:

Para definir la demanda de agua caliente sanitaria para nuestra empresa nos basaremos en las
tablas aportadas por el IDEA.
Para la realización del cálculo de la demanda de A.C.S. parámetros de los siguientes datos:

• Nº ocupantes: 30 personas
• % ocupación: dependerá del calendario laboral.(tabla 15 )
• Consumos diario: el establecido por el IDAE ( 20L/persona para taller y 5L/persona para
oficina)
• Tª consumo A.C.S: 45ºC
• Tª red: está tabulada por provincias, fuente CENSOLAR.

La siguiente tabla 12 aportada por el IDAE define los consumos unitarios en L / día en función
del uso al que esté destinada la instalación, para una temperatura de preparación de 45ºC.

Demanadas L / día por

Viviendas unifamiliares 40 Persona


Viviendas plurifamiliares 30 Persona
Escuelas 5 Alumno
Cuarteles 30 Persona
Taller / fábricas 20 Persona
Oficinas 5 Persona
Gimnasio 35 Persona
Hospitales 80 Cama

Tabla 12

11
En el caso que estamos tratando estaríamos dentro del apartado para Taller/fábricas y Oficinas,
que como hemos visto en apartados anteriores es de lo que está compuesta nuestra población
(tabla 14)

Consumo
Personas Litros
A.C.S
Taller/fábrica 26 20 520

Oficina 4 5 20

Total L 540

Tabla 13

Hemos estimado que tendremos un ahorro en el consumo de agua caliente sanitaria debido a
que la presión es diferente al agua de temperatura ambiente, con lo que el porcentaje de ahorro
que aplicaremos será del 30%.

La Tabla 14 muestra el consumo de A.C.S. con los valores de ahorro estimados.

Consumo
Personas Litros
A.C.S
Taller/fábrica 26 14 364

Oficina 4 3,5 14

Total L 378
Tabla 14

Es muy importante conocer la distribución de demanda de A.C.S. a lo largo del año para evaluar
mensualmente el aporte solar porcentual.
El porcentaje de ocupación se define de forma mensual, en el caso de una vivienda se definiría
del 100% salvo en época de vacaciones, nosotros al ser una empresa que no trabajamos los
fines de semana y que realiza fiestas en su calendario, la proporción de ocupación varía según
su calendario (Tabla 15)

Ene. Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov Dic.
. . .
Calendario (días) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Calendario
Laboral 2007
22 21 24 19 21 21 22 23 21 21 22 13

Ocupación (%) 71 75 77 63 68 70 71 74 70 68 73 42

Tabla 15

Nosotros estableceremos una ocupación del 75%, excepto los meses de:
- Diciembre: 50%
- Enero: 70%
- Julio/Agosto: 35%
Ya que estos meses son meses de periodos de fiestas de personal.

12
En los meses de vacaciones el personal se reduce a la mitad de la plantilla de ahí que hayamos
aplicado la mitad de la ocupación.
La demanda energética de A.C.S. (E) vendrá dada por la siguiente ecuación:

= × − × ×!

Siendo:
• E: Demanda energética (kcal)
• D: Volumen demandado (litros)
• Tm: Temperatura de uso (ºC) = 45ºC
• Tf: Temperatura de entrada de agua de red (ºC)
• δ: Densidad del agua ( 1kg/L como valor de referencia)
• Ce: Calor específico del agua. (1kcal/kgºC)

Una repercusión importante puede ser debida a la temperatura de entrada del agua de
suministro. Tomaremos los valores de temperatura de agua de red tipificados para cada
provincia por el CENSOLAR y para la provincia de Alicante son recogidos en la Tabla 16.

TEMPERATURA DE AGUA DE RED POR PROVINCIAS


(Fuente: CENSOLAR)

Provincia Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Año
Alicante 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3

Tabla 16

Estableceremos una temperatura de uso a 45ºC de A.C.S.

Con todos estos valores y la aplicación de la fórmula correspondiente, antes vista, se desarrolla
la Tabla 17 que muestra la demanda mensual y total de A.C.S.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ocupación 0,7 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,4 0,4 0,75 0,75 0,75 0,5
Consumo a.c.s. 378 378 378 378 378 378 378 378 378 378 378 378
Salto térmico (Tm-
37 36 34 32 31 30 29 30 31 32 34 37
Tf) ºC
Ce agua 1kg/l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
δ 1kcal/kgºC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Demanda energ.
303 286 299 272 272 255 119 123 264 281 289 217
Mcal/mes
Demanda energ.
1270 1196 1250 1139 1140 1068 498 515 1103 1177 1210 907
MJ/mes
TOTAL MJ/mes 12474
Tabla 17

13
Demanda energitica (MJ/mes)
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Figura 8: Demanda energética de A.C.S. MJ mes

Para nuestro caso la demanda energética de A.C.S. para un año sería de 12474 MJ

Una vez conocida la demanda energética total necesaria para proporcionar A.C.S a los
vestuarios de la empresa, hemos de conocer cuanta energía solar podemos utilizar de la
radiación solar para cubrir nuestras necesidades y así poder dimensionar nuestra instalación
solar térmica.

b) Energía procedente del sol:

Una vez evaluada la necesidad energética es necesario conocer la cantidad de energía solar
que nos aportará el sol, para poder conocer la cobertura solar generada frente a nuestra
demanda.
Esta cobertura solar mínima anual varía dependiendo de la zona climática y de los diferentes
niveles de demanda de A.C.S a una temperatura de referencia de 45ºC. Esta
contribución mínima solar está tabulada en el CTE H4 según la tabla 18.

Tabla 18

14
La empresa en la que se realiza el estudio se encuentra ubicada, como hemos comentado
anteriormente, en la población de Alcoy, ésta corresponde a la zona climática IV según la figura
4.
Como se desprende del apartado 4.1 demanda de A.C.S hemos obtenido que nuestro
consumo es de 378 litros/día de A.C.S.,
En nuestro caso la fuente energética de apoyo es del tipo gas, por ello hemos escogido la
tabla 18.
Según se desprende de esta tabla nuestro aporte solar mínimo anual ha de ser del 60%.
Para la determinación de la energía disponible procedente del sol debemos realizar un
procedimiento de cálculo con los pasos siguientes:

c) Radiación Solar Media:

Radiación Solar Media (H) es la cantidad de energía por unidad de superficie horizontal.

Figura 9

Nuestra empresa que se encuentra en la localidad de Alcoy (Alicante) correspondería a la Zona


IV del gráfico 4 de radiación media solar española, esto supone que nuestra radiación está
2 2
comprendida entre los 16,6 MJ/m y los 18,0 MJ/m

Para concretar mejor nos basaremos en la página de la NASA (https://eosweb.larc.nasa.gov)


de radiación solar en nuestra zona donde la media mostrada en la figura de la radiación
2 2
solar media es de 15,5 MJ/m (4,43 kWh/m ).

15
Figura 10

16
Es cierto que estos valores no siempre son fijos, sino que hay factores externos que afectan al
valor total y es necesario hacer una corrección.

d) Corrección de la radiación solar media:

La utilización de un factor de corrección (K) en la radiación solar es función de la calidad del


aire.

La calidad del aire se evalúa mediante datos aportados por el Instituto Nacional de
Meteorología.

0,95<K<1,05

Multiplicaremos por 0,95 si el aire donde vamos a disponer el captador está compuesto de
mucha polución, o si por el contrario es un aire limpio la corrección de nuestra radiación la
haremos multiplicando por 1,05.

En nuestro caso, Alcoy; y en concreto Batoi, es una zona en la que la polución no está
presente todos los días, por ello para nuestro caso aplicaremos una corrección de 1,05.

Es cierto que nuestros captadores no estarán completamente en horizontal, los dispondremos


con una inclinación igual a la latitud de la zona (Alcoy) más 10º según la figura 11 por ser una
instalación que no tan sólo la utilizaremos todo el año, sino que la optimizaremos para los
meses de invierno, donde las horas de irradiación solar son menores y las temperaturas son
más bajas. Por ello su inclinación será de 48º.

Figura 11

Por ello nuestra radiación solar media será la mostrada en la tabla 19:

17
H H correg.
kJ/m2 dia Polución kJ/m2 dia

H=Tablas IVACE 0,95<K<1,05

Enero 15900 1,05 16695


Febrero 17700 1,05 18585
Marzo 22600 1,05 23730
Abril 21700 1,05 22785
Mayo 21900 1,05 22995
Junio 23200 1,05 24360
Julio 23500 1,05 24675
Agosto 22500 1,05 23625
Septiembre 22600 1,05 23730
Octubre 20300 1,05 21315
Noviembre 18500 1,05 19425
Diciembre
14100 1,05 14805

Tabla 19: Cálculo radiación solar corregida. (H: Atlas radiación solar en Alicante)

e) Radiación solar efectiva:

También conocida como Energía Útil (Eu), esta energía es la que verdaderamente llega al
captador, teniendo en cuenta la inclinación de éste sin tener en cuenta su rendimiento.
Se debe aplicar una reducción del 6%, este término 0,94 permite hablar de radiación efectiva
debido a que a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde la intensidad de radiación
es menor que al mediodía solar y en ocasiones se compensaría la intensidad por las pérdidas
generadas.

Eu = 0,94 x K x HCORREGIDA

• 6%: Reducción radiación global 0,94


• K: Factor correctivo de la latitud del lugar donde se ubica la instalación y de la
inclinación del captador (adimensional).
• HCORREGIDA: Vista en el apartado anterior (kJ/m2)

Latitud 38º
Inclinación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
50º 1,41 1,28 1,13 0,98 0,87 0,83 0,87 0,99 1,18 1,39 1,54 1,52
Tabla20: “K” para una latitud de 38º y una inclinación de 48º (IDAE)

18
Energía solar incidente util Eu
Reducción Inclinación K H correg.
6% 50º (fija) kJ/m2 dia kJ/m2dia kWh/m2dia
Ene. 0,940 1,41 16695 16544,97 4,60
Feb. 0,940 1,28 18585 17511,37 4,87
Mar. 0,940 1,13 23730 18022,35 5,01
Abr. 0,940 0,98 22785 17004,43 4,73
May. 0,940 0,87 22995 15437,61 4,29
Jun. 0,940 0,83 24360 14720,03 4,09
Jul. 0,940 0,87 24675 15538,20 4,32
Ago. 0,940 0,99 23625 17699,08 4,92
Sep. 0,940 1,18 23730 20053,23 5,57
Oct. 0,940 1,39 21315 20754,03 5,77
Nov. 0,940 1,54 19425 19432,58 5,40
Dic. 0,940 1,52 14805 17008,44 4,73
Tabla 21: Energía incidente útil

No hay que olvidar el papel que juega una correcta orientación e inclinación del captador.
Es conveniente seguir las siguientes recomendaciones y atender a las desviaciones que
permite el RITE.

f) Inclinación:

Coincide con la latitud del lugar, en nuestro caso Batoi se encuentra a 38º+10º porque
queremos utilizar lo sobre todo el invierno, teniendo en cuenta que en función del uso podemos
la corregir para conseguir la perpendicularidad de los rayos del sol sobre el captador en el
mediodía solar.

g) Orientación:

Es preferible orientar los captadores hacia el sur geográfico (siempre que estemos en el
hemisferio norte, debemos recordar que no coincide con el sur magnético) permitiendo un
desvío de ± 25º y preferentemente este desvío sea hacia el oeste.

En nuestro caso, colocaremos los captadores sobre el tejado de la sala de calderas adjunta a
los vestuarios de nuestro personal, donde le daremos una inclinación de 48º para conseguir un
mayor rendimiento así como poder orientarlos totalmente al sur.
Debido a que la superficie es elevada esto no nos ocasionará pérdidas por sombras de
captador a captador.

h) Rendimiento del captador:

El rendimiento de un captador es la relación entre la energía útil aportada por el fluido


caloportador y la energía solar incidente sobre la cubierta del mismo.
No es cierta que toda la energía que incide sobre el captador es aprovechada, existen
pérdidas por radiación, absorción, conducción y convención, como se detalla a continuación.

19
Figura 12: Esquema del rendimiento de un panel solar

El parámetro que define al captador es la ecuación de rendimiento que aporta el fabricante


cuyos términos vienen definidos en función del material con el que está construido y su
comportamiento frente a la radiación solar incidente.

T% − T& T% − T&
η = U$ − U × − U ×
I I
Siendo:

• U: Factores de pérdidas debidas a la superficie del captador y de la diferencia de


temperaturas creadas entre la temperatura ambiente y la temperatura media del
captador. Representa el ángulo de inclinación en la gráfica del rendimiento. (Dato dado
por el fabricante).
• U0: Factor de conversión η0 (%)
• U1 : Coeficiente de pérdida k1 (W/m2 x K )
• U2 : Coeficiente de pérdida k2 (W/m2 x K )
• Tm : Temperatura media del fluido caloportador (ºC)
• Ta : Temperatura ambiente (ºC)
• I: Intensidad Radiante ( W/m2 )

En nuestro caso debido a que U2 es tan sumamente un factor muy pequeño (0.01) lo
desecharemos del cálculo, ya que la resta de este coeficiente no afectará al resultado final.

La intensidad radiante (I) es la cantidad de energía útil captada por unidad de tiempo y por
unidad de superficie.
2
La superficie tomada corresponde a 1 m y el tiempo al número de horas de sol útiles en el
supuesto de inexistencia de sombras proyectadas sobre el captador.

El rendimiento del captador, aparte de depender de los elementos de constructivos del propio
captador, depende también de la intensidad radiante como veremos en siguientes apartados.
Esta Intensidad Radiante se obtiene:

20
E)
I =
Horas

Eu: Energía útil (ver apartado radiación solar efectiva) (kwh/m2 día)
Horas: Número de horas de sol útiles. (Horas)

Mes Horas de Sol

Enero 8
Febrero 9
Marzo 9
Abril 9,5
Mayo 9,5
Junio 9,5
Julio 9,5
Agosto 9,5
Septiembre 9
Octubre 9
Noviembre 8
Diciembre 7,5

Tabla 21: Horas de sol útiles en España (IDAE).

Sustituyendo los datos se obtiene la tabla 22

Eu (KWh/m2 día) Horas SOL I (W/m2)


Ene. 4,6 8 575,00
Feb. 4,87 9 541,11
Mar. 5,01 9 556,67
Abr. 4,73 9,5 497,89
May. 4,29 9,5 451,58
Jun. 4,09 9,5 430,53
Jul. 4,32 9,5 454,74
Ago. 4,92 9,5 517,89
Sep. 5,57 9 618,89
Oct. 5,77 9 641,11
Nov. 5,4 8 675,00
Dic. 4,73 7,5 630,67

Tabla 22: Cálculo de la Irradiación solar.

Para la Temperatura Media del captador el IDAE nos propone dos opciones:
• Escoger un valor constante a lo largo de todo el año, generalmente el mismo que el
fijado para el agua de consumo ( 45ºC )
• Escoger valores diferentes para cada época del año, más baja para el invierno (35ºC) y
más alta para el verano (45ºC).

21
Nosotros al querer una instalación solar optimizada a la época de más frío
escogeremos la segunda opción:
∗ La primera opción introduce un error en el rendimiento invernal.
∗ Así conseguimos un cálculo más exacto del rendimiento de nuestros paneles.

La expresión anterior del rendimiento de un captador se puede simplificar y quedaría la


siguiente expresión:

η = U$ − U × Y


T% − T&
Siendo:

Y =
I

Tm Ta I Y
2 2
ºC ºC W/m día K/Wm

Enero 35 8 575,00 0,05


Febrero 35 8 541,11 0,05
Marzo 35 10 556,67 0,04
Abril 45 12 497,89 0,07
Mayo 45 16 451,58 0,06
Junio 45 20 430,53 0,06
Julio 45 24 454,74 0,05
Agosto 45 24 517,89 0,04
Septiembre 45 20 618,89 0,04
Octubre 35 15 641,11 0,03
Noviembre 35 11 675,00 0,04
Diciembre 35 8 630,67 0,04

Tabla23: Cálculo de Y

Teniendo en cuenta la ficha técnica (ver anexo catálogo Wolf TopSon) de nuestro captador
Wolf obtendremos los valores del factor de conversión η0 y el coeficiente de pérdida k1.

Así el rendimiento de nuestro captador será:

η = U$ − U × Y

22
U1 Y
U0 η
W/m2 K k/Wm2

Enero 0,821 3,312 0,05 0,655


Febrero 0,821 3,312 0,05 0,655
Marzo 0,821 3,312 0,04 0,689
Abril 0,821 3,312 0,07 0,589
Mayo 0,821 3,312 0,06 0,622
Junio 0,821 3,312 0,06 0,622
Julio 0,821 3,312 0,05 0,655
Agosto 0,821 3,312 0,04 0,689
Septiembre 0,821 3,312 0,04 0,689
Octubre 0,821 3,312 0,03 0,722
Noviembre 0,821 3,312 0,04 0,689
Diciembre 0,821 3,312 0,04 0,689

Tabla 24: Cálculo del rendimiento del captador Wolf

Una vez obtenido el rendimiento de nuestro captador pasamos a calcular la Ep (energía


solar aportada).

i) Aporte de energía solar (Ep):

El rendimiento del captador depende de la temperatura ambiente y de la temperatura del fluido


caloportador.
Se ha estimado unos 10% en pérdidas generadas en todos los elementos de la instalación,
debidas fundamentalmente al aislamiento, de ahí una aplicación del factor 0.9.
Según el IDAE los rendimientos de instalaciones debido a las diferentes dispersiones de calor
que se puede producir a lo largo de todo el circuido, recomiendan aplicar pérdidas que oscilan
desde el 5% al 20%

Ep = 0.9 x η x Eu


2
Ep: Aporte energía solar (kWh/m .día)
• η: Rendimiento del captador.

2
Eu: Energía útil (kwh/m día)

Como resultado obtenemos la siguiente tabla 25:

23
Energía solar captada
Rto.instal. η Eu MJ/m2
adimensional adimensional KWh/m2 día mes

Ene. 0,9 0,655 4,60 9,76 302,63


Feb. 0,9 0,655 4,87 10,34 289,38
Mar. 0,9 0,689 5,01 11,18 346,71
Abr. 0,9 0,589 4,73 9,03 270,8
May. 0,9 0,622 4,29 8,65 268,01
Jun. 0,9 0,622 4,09 8,24 247,27
Jul. 0,9 0,655 4,32 9,17 284,21
Ago. 0,9 0,689 4,92 10,98 340,48
Sep. 0,9 0,689 5,57 12,43 373,03
Oct. 0,9 0,722 5,77 13,50 418,43
Nov. 0,9 0,689 5,40 12,05 361,64
Dic. 0,9 0,689 4,73 10,56 327,33

TOTAL: 3829,91 MJ/m2

Tabla 25: Energía solar captada.

j) Número de captadores:

Para definir el número de captadores que necesita nuestra instalación nos basaremos en el
método aportado por el IDAE y por el RITE para instalaciones de A.C.S.
La superficie total de captación (Scapt) se obtiene de la comparativa de la energía demandada
anual y la energía anual aportada por el sol por unidad de superficie, como se detalla a
continuación:

E345.73879
S0&12 = × Cobertura deseada
E: 73879
Siendo:
• Scapt: Superficie de captación (m ).
2

• Enec.anual: Energía demanda anual (kW)


• Ep.anual: Energía aporte solar (kW/ m )
2

12474 MJ
S0&12 = × 60% = 1,954 m2
3829,91 MJ/m2
2
Nuestros captadores Wolf tienen una superficie útil de 2,3 m lo cual significa:
2 2
1,954 m / 2 m = 0,977 ≈ 1 captador

Como no puede ser 0,977 deberemos de colocar el número superior inmediato entero, es decir
1 captador, y así nuestra instalación solar térmica constará de 1 captador de la marca Wolf Top
F3.

24
E.solar Superficie Aporte Demanda Aporte Aporte Excedente
captadora captadora solar energética solar Auxiliar aporte solar
MJ/m2 m2 MJ/mes MJ/mes % mes MJ/mes MJ/mes

Ene. 302,63 2 605,26 1270 47,7 665 0


Feb. 289,38 2 578,76 1196 48,4 617 0
Mar. 346,71 2 693,42 1250 55,5 557 0
Abr. 270,8 2 541,6 1139 47,6 597 0
May. 268,01 2 536,02 1140 47 604 0
Jun. 247,27 2 494,54 1068 46,3 573 0
Jul. 284,21 2 568,42 498 114 0 70
Ago. 340,48 2 680,96 515 132 0 166
Sep. 373,03 2 746,06 1103 67,6 357 0
Oct. 418,43 2 836,86 1177 71,1 340 0
Nov. 361,64 2 723,28 1210 59,8 487 0
Dic. 327,33 2 654,66 907 72,2 252 0

Tabla 26: Rentabilidad instalación solar térmica.

Como resumen visual de la tabla 26 mostraremos la siguiente figura 13, donde se compara la
demanda energética (color rojo) y el aporte solar obtenido con 1 captador Wolf (color azul):

1400

1200

1000

800
Aporte solar MJ/mes
600 Demanda MJ/mes

400

200

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Figura 13: Cubrimiento solar.

25
Como hemos comentado anteriormente, esta instalación solar térmica está diseñada para la
optimización en invierno, de ahí que la curva sea inversa a la de la demanda.

Para realizar una comprobación de los cálculos obtenidos del dimensionado de la instalación
solar térmica se ha utilizado software Censol 5.0, como herramienta de soporte.
Una vez introducidos los datos de partida se ha hecho una simulación disponiendo para ello 1
captador.

Los resultados han sido los mostrados en las figuras 14 y 15:

Figura 14: Instalación solar térmica compuesta de 1 captador

26
Figura 15 : Instalación solar térmica compuesta de 2 captadores

Como se desprende, el programa nos indica que para un aporte solar térmico de un mínimo de
60% de nuestra demanda energética y para un emplazamiento en Alicante que es la ciudad
más cercana a nuestra zona que existe en la base de datos del programa Censol, deberíamos
de disponer de 2 captadores. En cambio sí disponemos tan sólo de 1 captador nuestra
aportación solar será del 50 %, que es inferior a los 60%.

Según los cálculos realizados, nuestra instalación solar térmica estará compuesta de 2
captadores.

27
4.2) Componentes principales de la instalación:
A continuación calcularemos y diseñaremos uno a uno los elementos principales de que
componen una instalación solar térmica.

Figura 16: Instalación solar colectiva de producción de agua caliente sanitaria con
intercambiador de calor exterior

a) Sistema de captación:

Como hemos comentado anteriormente es el elemento principal de cualquier sistema de


energía solar térmico. Tiene como misión captar la energía solar incidente y transmitirla al fluido
caloportador que circula por él.

Figura 17: Sistema de captación

28
Se componen básicamente de:

Cubierta:

Provoca el efecto invernadero dentro del captador y asegura la estanqueidad. Puede ser de
vidrio o plástico.

Placa absorbente:

Recibe la radiación solar, la transforma en calor y la cede al fluido caloportador.


Posee un recubrimiento selectivo que lo convierte en cuerpo negro y por lo tanto consigue una
alta absorbencia.

Aislante:

Es el responsable de disminuir las pérdidas o fugas de calor internas.


Debe de ser de un material resistente a temperaturas altas, inerte a la humedad y que no
desprenda sustancias tóxicas.

Carcasa:

Contiene y soporta los elementos anteriores y los protege de la intemperie. Debe poseer alta
resistencia a las temperaturas, corrosión, degradación química y radiación ultravioleta.
En cuanto al tipo de captadores que forman el sistema de captación para la producción de
A.C.S., los hay:
Para nuestro proyecto elegiremos el sistema tradicional de captador plano, concretamente un
2 2
captador Wolf TopSopn F3, debido a su alto rendimiento de 2 m de superficie útil y 2.3 m de
superficie total.

Figura 18: esquema de un captador.

Está disponible en formato vertical (S) y también en horizontal (W).

29
El bastidor es de polietileno reciclable en GFK (fibra de vidrio reforzada con polímeros) y la
estructura trasera en forma de bandeja es de resina ABS.
La cubierta transparente, está constituida por un cristal de seguridad de 3.2 mm de grosor, una
alta transmisión (92%) y es muy resistente a impactos según norma EN12975.

El aislamiento es de lana mineral de inferior a 60 mm de grosor resistente a altas temperaturas.


El absorbente consta de 8 tubos de cobre y chapa de cobre con recubrimiento selectivo de
cromo negro. Gracias a su cobertura en forma de Ω se consigue una alta transmisión desde la
chapa absolvedora al tubo.

Figura 19: Detalle de un captador

Estos captadores además cuentan con unas aberturas traseras que consisten en unos
orificios de ventilación, dichos orificios permiten la circulación interna del aire evitando la
generación de humedad. En cada captador aparecen 4 orificios, 2 en la parte inferior y otros 2
en la parte superior.

Figura 20: Detalle ventilación captador.

Respecto a la conexión hidráulica del captador, cabe decir, que el sistema tiene 4 tomas y los
de accesorios está formado por un tubo corrugado y abrazaderas de acero inoxidable lo que
permite alcanzar y aguantar altas temperaturas de hasta 170ºC.

30
Figura 21: Detalle de las conexiones de los captadores

Sombras:

Existe un método de cálculo de las pérdidas de radiación solar que experimenta una superficie
de captador debido a las sombras circundantes. Tales pérdidas se expresan como porcentaje
de la radiación solar global que incidiría sobre el captador, de no existir sombra alguna.

Para evitar las sombras que pueda producir un obstáculo sobre el sistema de captadores hay
que considerar que la distancia entre la primera fila de captadores y el obstáculo de altura “a”
será como mínimo:

Figura 22: Detalle de sombras sobre un captador.

a
d =
tg 61º − latitud)
En nuestro caso los captadores los situaremos sobre la cubierta de la nave, por ello dejaremos
una distancia de seguridad “d” para evitar pérdidas producidas por las sombras. Que se
puede producir cualquier otro elemento instalado sobre la cubierta
Podemos suponer una altura mínima “a” de 2,5 que puede producir sombras, aplicando la
expresión antes mencionada esto nos da como distancia “d” de seguridad:
,P
d = = 5,88 m Distancia mínima de seguridad.
2Q R ºSTUº)
Situaremos nuestros captadores a una distancia de 6 metros de cualquier otra cosa que
podemos instalar sobre la cubierta de la nave.

31
b) Sistema de soporte:

Debido a que los captadores se han de situar orientados al sur y con una inclinación
determinada en función de la época del año de la máxima utilización, estas condiciones hace
que el captador se debe sobre soportes para conseguir la orientación más óptima y así
conseguir la máxima rentabilidad de los captadores.
Nuestro montaje será sobre la cubierta plana de los vestuarios, utilizaremos los soportes de la
marca Wolf.
Este montaje es fácil y sencillo.
La estructura permite definir la inclinación de los captadores de tal forma que el rango de
estructuras es de 30º, 45º ó 50º en vertical.

Figura 23: Estructura de soporte Wolf.

Al disponer los captadores con una inclinación de 50º esto puede ocasionar que en días de
mucho viento los captadores hagan de vela y puedan por consiguiente salir volando, por ello se
diseñaran unas zapatas de hormigón para evitar esto.
Para el cálculo de las zapatas de hormigón de los captadores partiremos de los datos:
Velocidad viento: 2,1m/s
Superficie captadora: 2,3 m2
Inclinación: 50º
Densidad hormigón: 200kg/m3.
Para conocer la fuerza que ocasiona el viento sobre los captadores lo realizaremos mediante la
expresión siguiente:

32
V = P × S × sin α

Dónde:

f: fuerza del viento ( N )


2
P: Presión del viento (N/ m )
2
S: Superficie del captador (m )
α: Ángulo de inclinación del captador

Como hemos visto antes la velocidad media extraída del “aemet” es muy pequeña de tan sólo

V = 1026 × 2,1 × sin 50 = 1650,52 N


2,1 m/s.

Una vez conocida la fuerza que ejerce el viento sobre el captador, realizaremos el cálculo del
volumen que ha de tener como mínima cada zapata del captador.

V
V[ =
\
Dónde:

3
Vs: Volumen de la zapata (m )
f: fuerza del viento ejercida sobre el captador ( Kg.)
3
δ: Densidad del hormigón ( 2000 Kg/m )

1650,52
9,8
V[ = = 0,0842 ]T
2000
Se escoge una zapata de largo 1.5m y de ancho 0.2 m con lo cual la altura será de:

1,5 ] × 0,2 ] = 0,3 ]


0,0842 ]T
= 0,28 ]
0,3 ]
Altura de 28 cm.

33
Figura 24: Imagen zapatas de hormigón para estructura de suportación.

c) Sistema de acumulación:

La necesidad de energía no siempre coincide en el tiempo con la captación que se obtiene del
sol, por lo que es necesario disponer de un sistema de acumulación que haga frente a la
demanda en momentos de poca o nula radiación solar; así como la acumulación energética
producida en los momentos de poco o nulo consumo.

Figura 25: Acumulador.

34
Volumen de acumulación:

El acumulador es el sistema de almacenamiento de energía.


Lo ideal sería hacer coincidir el consumo diario con el volumen del depósito (V).
El RITE establece un margen que puede considerarse como de correcto dimensionado:

0,75*M < V < M

M: Consumo medio diario (litros). M = 380 L *0.75 = 285 litros

285 < V < 380

Aunque también existe una recomendación de los fabricantes para los cálculos de volúmenes
de energía solar y es estimar 50 litros por cada m2 útil de captador.

V= 50 * A

Siendo:

V: Volumen (litros)
A: superficie útil del captador (m2)

V= 50 * (2) = 100 litros

Es cierto que la opción más acertada sería la de escoger el volumen obtenido mediante el
RITE, para asegurar el suministro a todo el personal.

Por ellos vamos a elegir el Interacumulador de agua caliente sanitaria de Wolf del modelo SE-2
300. Este modelo de Inter-acumulador de agua caliente sanitaria tiene una capacidad 300 litros
y está fabricado con dos capas de esmalte vitrificado y ánodo de magnesio para protección
anticorrosiva. Esta gama de inter-acumuladores lleva de serie un serpentín vitrificado situado
en la parte inferior del acumulador esto nos ofrece un calentamiento rápido y una producción
de agua caliente sanitaria continua elevada.

Con el inter-acumulador de ACS de acero tendremos la posibilidad de conexión para apoyo


eléctrico.

Posee un gran aislamiento térmico de poliuretano expandido incluida la parte inferior del inter-
acumulador para minimizar pérdidas. Estos modelos de inter-acumuladores de agua caliente
sanitaria son de fácil limpieza y mantenimiento ya que contienen brida de inspección.

Los sistemas de acumulación de Wolf están previstos para funcionar con una instalación de
captadores solares, de tal forma que si las placas no son capaces de calentar el A.C.S. prevista
para consumo, será un sistema de apoyo colocado en serie el que aporte de forma instantánea
la cantidad de energía que sea necesaria.

35
Características generales:

Capacidad litros: 300


Tipo: Vertical
Alto mm: 1760
Ancho mm: 610
Profundo mm: 610
Peso Kg: 125
Reversible: No

Para más datos ver el Anexo de los catálogos de las


características técnicas del Inter-acumulador.

Figura 26: Imagen de acumulador

Estratificación:

Los cuerpos al elevar su temperatura disminuye su densidad, esto ocurre especialmente con el
agua y el aire.

La consecuencia de este fenómeno es que al estar una masa de agua sometida a la acción de
la gravedad, la zona más caliente tiende a situarse en la parte más elevada y la fría en la zona
inferior.

La mejor disposición del acumulador es vertical, ya que de esta forma se favorece la


estratificación, que no es más que una división del depósito en niveles diferenciados de
temperatura, consiguiendo así enviar el A.C.S. más caliente y el retorno a captadores lo más
frío posible aumentando el rendimiento de la instalación. Es conveniente mantener una
relación entre la altura y el diámetro del depósito mayor a 2 y ubicarlo preferentemente en
interiores.

La entrada de agua fría se hará por la parte inferior y la salida por la superior, ya que el agua
fría pesa más y se queda en la parte baja y el agua caliente sube. Es conveniente que la
entrada de agua de primario al acumulador se realice a una altura del 50% al 75% de la altura
total del depósito.

36
Legionella:

En los acumuladores de A.C.S. , al ser un agua estancada donde se puede generar depósitos
de lodos, materias orgánicas etc. pueden formar una biocapa, la cual en condiciones óptimas
de temperatura – 35/37ºC – se puede generar la multiplicación de Legionella hasta
concentraciones infecciosas para el ser humano.

La legionella es una bacteria ambiental capaz de sobrevivir a un amplio intervalo de


condiciones físico-químico.

El RD 865/2003 de 4 julio establece los criterios higiénicos-sanitarios para la prevención y


control de legionella, ver anexo prevención y control de la legionela.pdf.

Para evitar la legionelosis en acumuladores destinados a usos colectivos, debe alcanzar 60 °C


y llegar eventualmente hasta los 70 °C, con el fin de asegurar una desinfección eficaz en el
caso de instalaciones colectivas según el RD 865/2003 del 4 de Julio.

Para ello estableceremos mantenimiento de los acumuladores al igual que de toda la


instalación para prevenir posibles problemas que puedan influir en la salud de los trabajadores
así como en el rendimiento de la misma.

Intercambiador de calor:

El intercambiador de calor es el elemento de la instalación encargado de transferir el calor


generado en los captadores solares al agua del depósito, mediante un movimiento forzado del
fluido caloportador sin que exista la mezcla de de los dos fluidos, es decir, con separación
física del fluido que circula por el circuito primario solar del fluido de uso del circuito secundario
o de consumo.

El Inter-acumulador que hemos elegido como su nombre indica incorpora un módulo de


producción de ACS mediante intercambiador de placas integrado.

Figura 27: Intercambiador de calor.

En nuestro caso el intercambiador de calor será mediante serpentín incorporado en el


acumulador, ya que es recomendable en instalaciones con capacidades de hasta 500 ó 1500
litros.

37
Ventajas:

Al estar el serpentín sumergido en el fluido del secundario permite tener mejor


rendimiento.
Perdida de carga media.
Acumulador de coste mediano.
Equipos bastante estandarizados en el mercado.

Líquido caloportador:

El líquido caloportador es aquel fluido que circula por los conductos de los captadores
transfiriendo la energía solar térmica recibida a su paso por las placas solares al acumulador
del sistema.

Este fluido puede ser de cuatro tipos diferentes:

Agua natural:

El agua que circula por los captadores es la misma que se utiliza en el uso doméstico, sin
añadir ningún componente químico.
El inconveniente de este fluido es que:

Los conductos por los que circula han de soportar el efecto corrosivo del agua caliente.
También los materiales utilizados para estos circuitos han de estar recogidos dentro de
la legislación actual para conducción de agua potable.

Derivados de petróleo o líquidos orgánicos:

El fluido que circula es de composición orgánica o derivado del petróleo, esta clase de fluidos
tiene como única ventaja que son de gran calidad debido a su aporte energético.

Por otra parte al resultar fluidos de carácter combustible, resultan peligrosos al ser altamente
inflamables con riesgos de incendio, por ello apenas son utilizables en instalaciones solares
térmicas.

Aceites y siliconas:

Son productos también de alta calidad y bastante estables. Es un fluido no tóxico y no son
inflamables, pero su gran desventaja es que no son económicos, de ello que tan sólo se utilicen
en instalaciones solares térmicas de media y alta temperatura.

Agua con anticongelante:

Esta es la opción más generalizada en este tipo de instalaciones solares térmicas, los aditivos
anticongelantes suelen ser alcoholes del tipo etilenlicol o propilenlicol.

Hay que tener en cuenta que al añadir otros productos al agua, las propiedades físicas y
químicas de la mezcla varían en función de la composición. Los parámetros más importantes a
tener en cuenta son:

Toxicidad: Algunos anticongelantes son tóxicos, por lo tanto hay que evitar pérdidas
que puedan mezclarse con este consumo de agua. Por nuestra parte el anticongelante
escogido será el propilenlicol debido a que el etilenlicol es perjudicial para la salud.

Viscosidad: Si se aumenta la viscosidad de la mezcla, se aumentan las pérdidas de


carga.

38
Dilatación: Al aumentar la dilatación de la mezcla hay que tenerla en cuenta para
dimensionar el vaso de expansión.

Temperatura de ebullición: Generalmente es superior al del agua pura, por lo tanto es


un factor favorable para las instalaciones solares térmicas en épocas de poca radiación
y de bajo consumo. En nuestro caso escogeremos como fluido caloportador agua con
anticongelante, en nuestro caso el anticongelante a utilizar será de propilenglicol
debido a que el anticongelante etilenglicol es perjudicial para la salud.

Según normativa RITE indica que esta mezcla tiene que soportar mínimas inferiores a 5ºC
de la mínima histórica de la zona, en la población de Alcoy la mínima histórica registrada
ha sido de -11ºC, por lo tanto exigiremos que nuestra mezcla de fluido caloportador soporte
mínimas de -15ºC.

Para conocer la concentración de anticongelante propilenglicol que debemos de disponer


nos basaremos en la siguiente figura 26.

Figura 28: Concentración Propilenglicol según temperatura.

Según la figura 26 la concentración de propilenglicol será del 34%

39
d) Cálculo tuberías circuito primario:

Para las tuberías utilizadas en instalaciones solares hay que distinguir entre dos circuitos:

Circuito Secundario: Acumulador-Consumo.


Respecto a este circuito la incorporación de la instalación solar no afecta de modo
alguno para la modificación de los materiales existentes.

Circuito Primario: Captadores-Intercambiador.


Para este circuito primario hay que tener en cuenta que en determinadas ocasiones la
temperatura del fluido caloportador entre captador e intercambiador puede alcanzar
temperaturas muy elevadas de hasta 130ºC, este hecho nos producirá esfuerzos
considerables sobre las tuberías y fricciones debido a su dilatación, además de
acelerar procesos de corrosión y calcificación.

Por ello se recomienda la utilización de las tuberías de los siguientes materiales:

MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS

• Coeficiente bajo de dilatación. • Transmisión térmica elevada


• Fácil de trabajar • Uniones por soldadura utilizando
• Económico aleaciones.
Cobre
• Gran variedad de figuras y accesorios en el • Incompatibilidad con otras
mercado tuberías metálicas.
• Corrosión galvánica.

• Coeficiente bajo de transmisión térmica. • Coeficiente de dilatación elevado.


• Uniones termofusión. • Coste elevado.
Polietileno
• Elasticidad mecánica y compatibilidad con • Necesidad de herramientas específicas.
los metales.

Tabla 27: Tuberías para circuito primario.

Nosotros para nuestro circuito primario elegiremos tuberías de cobre debido a su bajo coste y
sus grandes prestaciones.

Una vez elegido el material que se utilizará, el único parámetro por definir será su diámetro
interior. Para ello hay que seguir las siguientes indicaciones para su cálculo.

La tubería escogida no podrá superar una pérdida de carga superior a los 40 mm de columna
de agua por metro.

La velocidad de fluido no puede ser superior a 1,5 m/s, ya que sino provocaría ruido.

Con todo esto el diámetro mínimo interior deberá de ser:

4 × Q
D = ^
π × v
Dónde:

D: Diámetro mínimo interior de tubería (metros)


3
Q: caudal (m /s)
v: Velocidad del fluido (m/s )

40
El caudal de nuestro captador es de entre 45 y 90 L/h, pero la recomendación del fabricante es
de 90 L/h por captador.
-5 3
Q = 90L/h = 2,5 x 10 m /s

4 × 2,5 x 10SP
D = ^ = 4,6 mm ≈ 5 mm
π × 1,5

Normalmente los diámetros obtenidos no corresponden con los normalizados por los
fabricantes, por lo tanto será necesario consultarlos en la siguiente tabla 46 donde se muestran
los diámetros nominales estándares para tuberías de cobre.

Tabla 28: Relación diámetros nominales estándares (Fuente NIA – Norma Instalación de Agua).

Nosotros elegiremos una tubería de diámetro exterior de 8 mm y de grosor 1 mm para los


tramos de ida y vuelta del fluido caloportador, con el objetivo de cumplir con las condiciones de
pérdida de carga y velocidad establecidas.

Con lo cual nuestra velocidad de fluido para el caudal de cada tramo y con la correspondiente
tubería será calculada con la expresión:

Q = v x S
Siendo:

Q: Caudal (m3/s)
v: Velocidad del líquido caloportador( m/s)
2
S: Sección de la tubería (m )

Q 2,5 × 10SP
v= = = 0.88 m/s ≤ 1,5 m/s
S π × 0.006
4

41
La pérdida de carga unitaria la obtenemos a partir de los datos del caudal de cada tramo y el
diámetro interior de tubería escogido en el ábaco para tubería lisa para un fluido a 45ºC.
(Figura 27)

Figura 29: Ábaco para el cálculo de la pérdida de carga (mm d.c.a.)

Observamos que cumplimos con el requisito de velocidad inferior a 1.5 m/s pero la
pérdida de carga es superior a 40 mm c.a. por lo tanto tendríamos que subir el diámetro de
tubería hasta conseguir una pérdida de carga inferior a 40 mm c.a

42
Para ello subiremos el diámetro interior de la tubería hasta 10 mm y calculamos de nuevo:

Q 2,5 × 10SP
v= = = 0.32 m/s ≤ 1,5 m/s
S π × 0.01
4

Figura 30: Ábaco para el cálculo de la pérdida de carga (mm d.c.a.)

En ambos casos cumplimos con los requisitos de velocidad inferior a 1.5 m/s y pérdida
de carga inferior a 40 mm c.a.

43
En la siguiente tabla 29 se muestran los datos obtenido del diámetro de tubería así como la
velocidad y pérdida de carga a partir del ábaco de la gráfica 28.

Longitud Pérdida Pérdida


Caudal Velocidad Ø int.
Ø ext. mm
m L/h m/s mm m c.a./m m c.a.

30 180 12 0,32 10 0,02 0.6

Tabla 29: Cálculo diámetro tubería, velocidad y pérdida de carga.

e) Cálculo de la bomba de circulación:

La ubicación de los captadores está en cotas superiores a la del Interacumulador, como en el


caso que estamos tratando donde las placas solares se encuentran sobre el tejado acumulador
está ubicado en la sala de máquinas.
En estas situaciones la circulación del fluido caloportador entre los captadores y el acumulador
no puede realizarse mediante convención natural, ya que la parte más caliente (captador
soleado) está situado en el punto más alto de la instalación y no hay ninguna fuerza natural que
haga subir el agua fría del acumulador que se encuentra en el punto más bajo de la instalación.

La bomba del circuito primario debe elegirse a partir de las condiciones nominales de trabajo,
definidas por el caudal de circulación y la pérdida de carga total del circuito. El caudal de
circulación se ha calculado en el apartado anterior, y la pérdida de carga del circuito se
determina fundamentalmente por:

Las pérdidas de carga correspondientes al tramo más desfavorable de tuberías.


La pérdida de carga producida por el intercambiador de calor, ya sea externo o
incorporado al acumulador.
La pérdida de carga de los colectores solares.

H = Pdc_tuberias + Pdc_intercambiador + Pdc_captadores

Las pérdidas de carga en los intercambiadores de calor y en los colectores es información que
deben suministrar los fabricantes de estos componentes.

Así pues,
Pérdidas de carga en las tuberías = 0.6 m.c.a
Pérdida de carga en el intercambiador = 1.2 m.c.a (proporcionada por el fabricante).
Pérdida de carga en los captadores: la pérdida de carga total de los colectores
conectados en paralelo es igual a la pérdida individual = 0.15 m.c.a (proporcionada por
el fabricante).

H = 0,6 + 1,2 + 0,15 = 1,95 m. c. a.

Una vez conocidos estos dos valores, Q y H, se podrá seleccionar una bomba cuya
característica debe estar por encima del punto de funcionamiento de diseño.
Para escoger la bomba de recirculación analizaremos los diagramas Q-H de los catálogos de
las casas comerciales, debiendo ser

Q ≥ 180 L/h = 0,18 m3/h.


H ≥ 1,95 m.c.a.

44
Por lo tanto, la selección de la bomba del circuito primario se ha realizado de modo que su
curva característica contenga aproximadamente el punto de trabajo definido por una altura
manométrica igual a la pérdida de carga del circuito H = 1,95 m.c.a y un caudal mínimo de 180
litros/h, tales condiciones las cumple el modelo UP 20-15 N del catálogo que se reproduce.

Figura 31: Bomba Grundfos ups Solar 20-15 N.

Además viene en su kit hidráulico.

Figura 32: Grupo hidráulico de una instalación solar térmica.

45
f) Dimensionamiento del vaso de expansión:

El vaso de expansión es uno de los elementos que asegura el correcto funcionamiento de la


instalación.

Figura 33: Vaso de expansión en una instalación solar térmica

Es un depósito que contrarrestar las variaciones de volumen y presión que se produce en el


circuito cerrado, cuando un fluido aumenta o disminuye de temperatura.
Cuando un fluido circula por un circuito cerrado aumentando su temperatura, éste se dilata,
aumentando de volumen y llenando el vaso de expansión.
Cuando la temperatura disminuye, el fluido se contrae saliendo del vaso de expansión para
regresar al circuito.
Básicamente existen dos tipos de vasos de expansión:

Vasos de expansión abiertos.


Vasos de expansión cerrados.

En nuestro caso escogeremos la segunda opción, ya que la primera está en desuso cada vez
más por las siguientes razones:

Presenta pérdidas por evaporación del fluido del circuito.


Tiene problemas de corrosión de las tuberías al estar en contacto con el oxígeno de la
atmósfera.
Además la segunda opción tiene como ventajas que:
Fácil montaje.
No es necesario aislarlos
Mantenimiento económico.
Material de serie y bajo coste.
Evitaremos pérdidas de calor del fluido.

Para calcular el volumen de capacidad del vaso hay que tener en cuenta que el fluido pueda
evaporarse, para ello realizaremos un dimensionado especial del volumen. El vaso deberá ser
capaz de absorber el volumen de toda la instalación más un 10%.

46
V = Vf × 0,2 + 0,01 × h)
Siendo:

V: Capacidad del vaso de expansión (litros)


VT: Capacidad total del circuito primario (litros)
h: Diferencia de altura entre el punto más alto de captadores y el depósito de
expansión ( metros )

V. Tuberías:

D. inetrior Longitud Volumen Total (Litros)


(mm) (m)
π V = π * R2 * L
6 30 3,14 0,85
Tabla 30: Cálculo volumen tuberías.

V. Captadores:

V = nº captador * litros
V = 2 * 1,9 = 3,8 litros

V. Intercambiador:

V = 10 litros

VT = 0.85 + 3,8 + 10 = 14,65 litros

V = 14,65 × 0,2 + 0,01 × 9) = 4,25 litros

Después de calcular el volumen de capacidad del vaso que hay que tener, un volumen de 4,25
litros como mínimo, en nuestro caso escogeremos el vaso de expansión Wolf TopLine de
capacidad 12 litros de la misma marca que los captadores, que como el fabricante nos indica
está recomendado para 2 captadores.

g) Aislante de tuberías:

Un aspecto que hay que considerar en toda instalación de energía solar térmica es el
aislamiento de los elementos que puedan ocasionar pérdidas de energía. El aislamiento del
campo de colectores y de las tuberías que están en el exterior es fundamental para evitar la
pérdida de energía.

Los aislamientos que vamos a elegir deberán cumplir la norma vigente RITE de espesores
mínimos de aislante térmico de redes de tuberías como viene explicado en las siguientes tablas
31 y 32

Tabla 31: Espesor del aislamiento en función del diámetro y la temperatura que discurren por el
exterior del edificio (RITE)

47
Tabla 32: Espesor del aislante en función del diámetro y la temperatura que discurren por el interior
de la edificación (RITE)

El diámetro de nuestra instalación está compuesto por tuberías de 12 mm y la temperatura de


trabajo está entre los 40-60ºC por lo tanto utilizaremos aislantes de 35 mm para las tuberías
que están fuera de la nave y 25 mm para las tuberías que están dentro de la misma.

Figura 34: Aislamiento Armacell

Escogeremos el aislante del fabricante Armacell S (HT) para recubrir las tuberías de nuestra
instalación
• Recubrimiento térmico compuesto de espuma elastotérmica flexible y resistente a los
rayos UVA del sol.
• Rango de temperatura +150ºC / -50ºC.

h) Sistema de control:

En instalaciones solares forzadas, es imprescindible tener un sistema de control de los puntos


más importantes de diferencias de temperaturas que se produce para así ordenar a la bomba
su puesta en marcha o el paro de funcionamiento.
Estas lecturas se realizaran a través de la centralita Digisolar de la misma marca que los
captadores. Este dispositivo es un termostato electrónico que compara la temperatura de la
salida del líquido calo portador del captador con la temperatura del acumulador.

Figura 35: Centralita Digisolar Wolf.

48
El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que la bomba de recirculación no
esté en funcionamiento cuando la diferencia de temperaturas sea menor a 2ºC y no esté
parada cuando la diferencia sea mayor de 6ºC. La diferencia de temperatura entre puntos de
puesta en marca y parada del termostato diferencial no será menor que 2ºC.
Los responsables de transmitir el estado de las temperaturas a la centralita son las sondas.
Normalmente son resistencias que varían su valor con una relación inversa a la temperatura.
El termostato compara estos datos y cuando la diferencia es igual o superior a un valor
prefijado, el aparato da la orden de puesta en marcha al cuadro de maniobra de las bombas.

Figura 36: Esquema de un sistema de control.

La ubicación de las sondas será para el control de las temperaturas será:

• T1: En la tubería de retorno del ultimo captador.


• T2: En la bomba de recirculación
• T3: En la parte baja del acumulador.
• T4: En la tubería de impulsión en la entrada del primer captador

Además con el dispositivo de control mediremos también:

• P: Presión de la bomba.
• V: Caudal circulante.

El sistema de control eléctrico debe cumplir con el reglamento Electrónico de Baja


Tensión.

49
4.3) Presupuesto de la instalación solar para producción de ACS:

El presupuesto de la instalación se dividirá en cada una de las partes en la que está compuesta
y descrito en el TFG.
Los precios indicados son sin la aplicación del 21 % de IVA.

Sistema de captación solar


Equipo o material Precio unidad o metros (€) Unidad o metros Precio total (€)
Captador solar 571 2 unidades 1142
Soporte captadores 82 1 unidad 82
Fluido caloportador 134,40 1 unidad 134,4
Regulación solar 537,60 1 unidad 537,6
Grupo hidráulico 470,70 1 unidad 470,7
Sub-total sistema captación solar 2366,7 €

Sistema de acumulación
Equipo o material Precio unidad o metros (€) Unidad o metros Precio total (€)
Acumulador ACS
1751 1 unidad 1751
300 L
Vaso de expansión
105 1 unidad 105
12 L
Sonda 40 1 unidad 40
Sub-total sistema de acumulación 1896 €

Tubería y aislantes
Equipo o material Precio unidad o metros (€) Unidad o metros Precio total (€)
Tubería de cobre
5,8 30 metros
8mm 174
Coquilla aislante
8,66 18 metros
25mm 155,88
Coquilla aislante
9,27 12 metros
35mm 111,24
Sub-total tubería y aislantes 441,12 €

50
Valvuleria y varios
Equipo o material Precio unidad o metros (€) Unidad o metros Precio total (€)
Válvula de corte
6,82 4 unidades 27,28
5/16"
Válvula anti-retorno
10,27 2 unidades 20,54
5/16"
Válvula de 3 vías
137,13 2 unidades 274,26
5/16"
Purgador 13,18 2 unidades 26,36
Manómetro 11,75 2 unidades 23,5
Termómetro 12,93 2 unidades 25,86
Entrada deposito 9,53 1 unidad 9,53
Salida deposito 8,61 1 unidad 8,61
Codo 5/16" 0,84 10 unidades 8,4
Sistema llenado
661,92 1 unidad 661,92
circuito primario
Sub-total valvuleria y varios 1086,26€

Varios
Equipo o material Precio total (€)
Elementos de seguridad 102,27
Elevación del material al tejado 294
Obra civil 2016
Licencia de obra 772,8
Sub-total sistema captación solar 3185,07 €

Resumen presupuesto:

Capítulo Resumen €

1 Sistema de captación solar 2366,7

2 Sistema de acumulación 1896

3 Tuberías y aislantes 441,12

4 Válvuleria y varios 1086,26

5 Varios 3185,07

Total ( no inc. IVA) 8975,15

Total 21% IVA 10859,93

El presupuesto general del proyecto asciende a la expresa cantidad de DIEZ MIL


OCHOCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CON NOVENTA Y TRES euros.

51
5) Dimensionamiento de la instalación solar fotovoltaica conectada a red

Podemos distinguir entre dos tipos de instalaciones fotovoltaicas, las conectadas a red e las
aisladas de red.

Las conectadas a red están formadas por un generador fotovoltaico y un sistema de


acondicionamiento de potencia, encargado de transformar la energía en forma de corriente
continua a corriente alterna, con las características de la red de distribución. El sistema de
acondicionamiento de potencia es el inversor, que debe cumplir todos los requisitos de
seguridad y garantía para que su funcionamiento no provoque alteraciones en la red ni
disminuya su seguridad, contando para ello con las funciones de protección correspondientes.

Figura 37: Esquema de una instalación solar fotovoltaica.

Componentes de un sistema solar fotovoltaico conectado a red:

Los paneles solares o módulos fotovoltaicos: están formados por la interconexión


de células solares encapsuladas entre materiales que las protegen de los efectos de la
intemperie, son las encargadas de captar la energía procedente del sol en forma de
radiación solar y transformarla en energía eléctrica por el efecto fotovoltaico.
Convertidor o inversor: es el equipo electrónico que permite inyectar en la red
eléctrica comercial la energía producida por el generador fotovoltaico. Su función
principal es convertir la corriente continua procedente de los paneles fotovoltaicos en
corriente alterna.
Protecciones: Además de las protecciones integradas en el inversor, es necesario
equipar la instalación con protecciones adicionales que protejan tanto la seguridad de
la instalación y equipos como la seguridad de las personas responsables de su
funcionamiento y mantenimiento.

52
El módulo solar propuesto es el modelo A-200M del fabricante ATERSA

Características Eléctrica / Física Descripción


Número de células 72
Potencia Nominal (±5%) 200 W
Corriente en punto de máxima potencia (Imp) 5,38 A
Tensión en punto de máxima potencia (Vmp) 37,18 V
Corriente de cortocircuito (Isc) 5,78 A
Tensión de circuito abierto (Voc) 44,46 V
Coeficiente de temperatura de ISC (α) 4,62 mA/ºC
Coeficiente de temperatura de VOC (β) -142.27 mV/ºC
Longitud 1618 mm
Anchura 814 mm
Espesor 35 mm
Peso 14,8 kg
Tabla 31: Características técnicas del módulo A-200M

5.1) Disposición de los módulos fotovoltaicos respecto del sol:

a) Orientación:

La desviación del plano de captación solar respecto al sur supone una reducción en la energía
que incidirá diariamente sobre éste, mayor cuanto más grande sea dicha desviación. Por este
motivo los módulos fotovoltaicos se instalarán con orientación Sur.

b) Inclinación:

El ángulo de incidencia del rayo solar sobre la superficie captadora determina a su vez la
densidad de rayos solares que entrarán dentro de una superficie determinada.

Una superficie situada perpendicularmente a la trayectoria de la radiación solar, recogerá más


rayos solares que otra superficie de la misma dimensión con una inclinación distinta.

Para el caso de sistemas fotovoltaicos conectados a la red en los que los módulos solares
están dispuestos a una inclinación fija a lo largo de todo el año, como es el caso que nos
ocupa, el criterio a seguir para obtener una optimización global del sistema consiste en dar un
grado de inclinación tal que permita recibir la mayor cantidad de energía en el cómputo global
del año.

Para ello utilizaremos la siguiente tabla 31.

53
Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
H(0) 2430 3270 4660 5350 6500 7350 7530 6390 4850 3720 2570 2090 4730
H(5) 2730 3560 4910 5490 6580 7390 7590 6540 5060 3990 2850 2370 4930
H(10) 3010 3840 5130 5610 6620 7390 7620 6640 5240 4240 3120 2630 5100
H(15) 3280 4090 5320 5700 6620 7340 7600 6720 5400 4470 3370 2880 5240
H(20) 3530 4320 5480 5750 6590 7260 7540 6750 5520 4670 3600 3110 5350
H(25) 3760 4520 5610 5770 6520 7130 7430 6740 5620 4840 3810 3320 5430
H(30) 3960 4690 5710 5760 6420 6960 7270 6690 5680 4990 3990 3520 5470
H(35) 4140 4830 5780 5720 6280 6750 7080 6600 5700 5100 4150 3680 5490
H(40) 4290 4950 5800 5640 6100 6510 6840 6470 5690 5190 4280 3830 5470
H(45) 4410 5030 5800 5530 5890 6220 6560 6300 5640 5230 4390 3950 5410
H(50) 4500 5080 5750 5380 5640 5900 6240 6100 5560 5250 4460 4040 5330
H(55) 4560 5090 5670 5200 5360 5550 5880 5850 5450 5230 4510 4110 5210
H(60) 4590 5070 5560 5000 5050 5160 5490 5570 5290 5180 4520 4150 5050
H(65) 4590 5020 5410 4760 4700 4750 5060 5250 5110 5090 4510 4160 4870
H(70) 4560 4930 5220 4490 4340 4310 4610 4900 4890 4970 4460 4140 4650
H(75) 4500 4810 5000 4200 3950 3850 4140 4520 4650 4820 4390 4090 4410
H(80) 4410 4660 4750 3880 3540 3380 3650 4120 4370 4640 4280 4020 4140
H(85) 4280 4470 4470 3540 3110 2900 3140 3680 4060 4420 4150 3910 3840
H(90) 4130 4260 4160 3180 2680 2400 2620 3230 3740 4180 3990 3790 3530
Tabla 32: Radiación solar incidente sobre superficies inclinadas orientadas al sur, en Wh/m2/dia para la
zona de Batoi.

A partir de la tabla anterior podemos observar que para la latitud que nos ocupa, la inclinación
que permite recibir mayor cantidad de energía es la de 35º sobre la horizontal. Por lo tanto, el
grado de inclinación de los paneles solares sobre la horizontal será de 35º.

c) Cálculo de sombras y distancia entre paneles:

En este apartado se calculara la distancia mínima de separación entre las distintas filas de
módulos solares que componen el generador fotovoltaico para que no se produzcan sombras
de unos módulos sobre otros.

Según el Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, la distancia “d”, medida sobre la horizontal,
entre unas filas de módulos obstáculo, de altura “h”, que pueda producir sombras sobre la
instalación deberá garantizar un mínimo de 4 horas de sol en torno al mediodía del solsticio de
invierno. Esta distancia “d” será superior al valor obtenido por la expresión:

h
d =
tan 61º − latitud)

54
En la siguiente figura se muestran todas las medidas que debemos tener en cuenta:

Figura 38: Esquema de distancias mínimas.

La longitud del panel es de 1618 mm y forma un ángulo con la horizontal de 35º, la altura “h” de
los paneles será:

h = sin 35º × 1,618 m = 0,93 m

Conocida la altura que tendrán los paneles en su inclinación máxima y la latitud del lugar
(38,69º), la distancia “d” entre paneles será de:

h 0,93 m
d = = = 2,27 m
tan 61º − latitud) tan 61º − 38,69º)
Por tanto la distancia entre los extremos inferiores de dos paneles consecutivos es la suma de
la distancia d=2,27 m y la proyección de la longitud del panel sobre el suelo, es decir:

a = cos 35º × 1,618 m = 1,33 m

En total cada panel estará separado una distancia b = a + d =1,33 + 2,77 = 3,60 m

Figura 39: Dimensiones entre paneles.

55
5.2) Cálculo del número de paneles:

En este punto se especificará cuantos paneles solares serán utilizados en la instalación y cómo
se conectarán entre sí teniendo en cuenta los siguientes puntos:

• Área de la nave a ocupar por los paneles solares; lo visto en apartados anteriores,
muestra que el área que como máximo podrán ocupar los paneles solares no es la
totalidad de la azotea, sino que será un área rectangular cuya base está orientada
totalmente al sur de dimensiones 31,75 x 30,13 m.

• La separación entre filas; una vez calculada la separación mínima que debe haber
entre filas de paneles, se podrá calcular el número de éstas que se podrán colocar
sobre el área útil de la azotea:

30,13 m
Numero máximo de filas de paneles = = 8,36 filas ≈ 9 filas
3,60 m

• Las dimensiones del panel solar; conociendo el área máxima que pueden ocupar los
paneles solares y las dimensiones de cada uno de ellos, se obtienen cuantos paneles
podrán colocarse en fila.

Figura 40: Dimensiones del modulo fotovoltaico A-200M.

Conocidas las dimensiones de los paneles solares, 1618x814x35mm, el área máxima a ocupar,
31,75 x 30,13 m y teniendo en cuenta que los paneles estarán dispuestos verticalmente, en
cada fila podrán colocarse:

31,75 m
Numero máximo de paneles por fila = = 39 paneles
0,814 m

56
Una vez obtenido el número máximo tanto de paneles como de filas que se pueden instalar en
el área útil de la azotea, se calculará el número de paneles solares del que estará compuesto el
generador fotovoltaico y con ello, su potencia nominal. Se han escogido 39 paneles por fila y un
total de 9 filas en la azotea de la nave, lo que hacen un total de 351 paneles, si cada uno de
estos paneles ATERSA A-200M tiene una potencia nominal de 200W, la potencia máxima que
podrá entregar el generador fotovoltaico será de 70.200W.

La conexión de los paneles del generador fotovoltaico será la siguiente; en total de 27 ramales
conectados en paralelo compuestos de 13 paneles cada uno conectados en serie, la conexión
de los paneles es muy importante para la elección del inversor, puesto la toma de dicha
decisión estará basada en los valores de corriente y sobre todo de tensión que producirá el
campo de paneles.

5.3) Cálculo de la estructura de soporte:

a) Sobrecargas soportadas:

Los soportes solares tendrán una inclinación óptima de 35º hacia el sur en la cual captara la
mayor cantidad posible de radiación solar, los vientos procedentes del norte son los que nos
van a ejercer mayor carga sobre el los anclajes, y por lo tanto generaran una fuerza sobre la
estructura del soporte solar como nos indica la siguiente figura:

Figura 41: Diagrama de fuerzas sobre la estructura.

Se dimensionará la estructura para que soporte la máxima carga que se dará con un ángulo de
inclinación de 35º.

SklmfÁ589k = Área panel × sin β = 1,618 × 0,814 × sin 35º = 0,76 m


2
Si un viento sopla a una velocidad de 120 km/h sobre una superficie de 1 m perpendicular a su
2
dirección este viento ejercerá una fuerza F de 735 N/m por tanto la fuerza total que el viento
ejerce sobre los paneles es:

735 N 735 N
F = SklmfÁ589k × = 0,76 m × = 558,6 N
m m
Ahora bien, según la figura 41 como nuestro panel solar está inclinado con un ángulo de 35º,
parte de esta fuerza F se desliza por la superficie del panel, por lo tanto podemos descomponer
esta fuerza en dos componentes; F1 cuya dirección es paralela a la superficie del panel y no

57
ejerce fuerza sobre el mismo al deslizarse el viento y F2 cuya dirección es perpendicular a la
superficie del panel y es la que ejerce una fuerza sobre la superficie del panel. Por lo tanto F2
viene dada como:

F = F × sin β = 558,6 N × sin 35º = 320,40 N

Obtenido este resultado, podemos decir que los anclajes que deberíamos tener para unir la
estructura del soporte con la base de la azotea tendrán que soportar una fuerza de 320,40 N
como máximo.

b) Características del soporte:

La estructura soporte que se utilizará en la instalación será encargada a la empresa SUNFER


ENERGY debida a la gran calidad que ofrece la empresa y los materiales con los que trabaja.

Utilizaremos la estructura para 3 y 9 módulos fotovoltaicos inclinada para fijación en cubierta


modelo FV915.

Estructura de soporte para instalaciones solares, diseñada para instalar filas de 1 módulo
fotovoltaico de 1650x1000 aproximadamente, dispuesto en vertical.

Constituida por perfilería de aluminio EN-AW 6005 T6 y tornillería de acero inoxidable A2-70,
ofrece una gran ligereza y resistencia estructural y a la corrosión a un precio muy competitivo.

Este producto permite ser anclado mediante pernos a la superficie que se desee.

Tiene Capacidad de regulación de la inclinación del módulo fotovoltaico. Puede abarcar de 25º
a 35º respecto del suelo. Esta cualidad le proporciona adaptabilidad a diferentes latitudes y
situaciones en las que algunos obstáculos impiden el aprovechamiento de todo el ciclo solar.

Figura 42: Soportes solares marca SUNFER.

58
5.4) Elección del inversor:

Una de las decisiones más importantes que se deben tomar en este tipo de diseños es la
elección correcta de un inversor. Para la elección de un inversor que cumpla tanto las normas
establecidas por el Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, como los requerimientos técnicos
que imponen los paneles solares, se calcularan las tensiones y corrientes máximas y mínimas
que podrán tenerse a la salida el generador teniendo en cuenta tanto el funcionamiento normal
de los paneles solares a la hora de entregar la máxima potencia como el funcionamiento de los
paneles solares cuando están sometidos a condiciones de temperatura distintas a las
establecidas en las condiciones estándar de medida.

a) Tensión y corriente en el punto de máxima potencia:

La tensión y corriente de máxima potencia son dos puntos muy importantes a la hora de elegir
nuestro inversor.

La tensión de punto de máxima potencia (Vmpp) de cada panel por el número de paneles en
serie en cada ramal del generador será:

V%11fkf79 = V%11 × Nm = 37,18 V × 13 paneles = 483,34 V



Y la corriente que suministraran los paneles fotovoltaicos cuando proporcionan la máxima
potencia vendrá dada multiplicando la corriente de punto de máxima potencia (Impp) de cada


panel por el número de paneles en paralelo:

I%11fkf79 = I%11 × N: = 5,38 A × 27 ramales = 145,26 A

b) Corrección de tensión y corriente debidas a la temperatura:

En la cubierta de la fábrica se considerara un rango de temperaturas ambiente de entre -9º C


como mínima en la temporada de invierno y 43º C como máxima en la temporada de verano,
los valores de los parámetros fundamentales de los paneles fotovoltaicos están para una
temperatura estándar de medida de 25º.

Por lo tanto la temperatura de trabajo de los paneles solares se puede expresar mediante la


siguiente formula:

Tk35 − 20
T1 = T& + × I
800
Siendo:

TP: Temperatura que alcanza la célula a una temperatura determinada.
Ta: Temperatura ambiente de la zona donde tenemos instalados los paneles solares.
TONC: Temperatura nominal de la célula, definida como la temperatura que alcanzan las
2
células solares cuando se somete al módulo a una irradiación de 800W m con
distribución espectral AM 1,5 G, la temperatura ambiente es de 20º C y la velocidad del
viento, de 1m/s.(TONC =47ºC).
I: es la irradiación media dependiendo del periodo en el que se encuentre. (En verano
2 2
I =1000W/m y en invierno I =100W/m ).

Para conocer la tensión de circuito abierto que se medirá a la salida de cada panel cuando
están trabajando bajo estas condiciones de temperatura de célula diferente a 25º C, se aplicará
el coeficiente de temperatura para la tensión ce circuito abierto (VOC) proporcionado por el
fabricante sobre la siguiente ecuación:

59
Vk5 rº5) = Vk5 Pº5) + ∆T × ∆Vk5 T)

Siendo:

VOC(XºC): La tensión a circuito abierto del panel a una temperatura de célula X.


VOC (25º): La tensión a circuito abierto del panel en condiciones estándar de medida.
(VOC C (25º) = 44,46 V)
∆T: La variación de la temperatura de trabajo del panel y las condiciones estándar de
medida.
∆VOC (T): El coeficiente de temperatura de la tensión de circuito abierto del panel.
(∆VOC (T) = -142.27 mV /º C)

La corriente de cortocircuito que se producirá a la salida de cada panel cuando están


trabajando bajo estas condiciones de temperatura de célula diferente a 25º C, se aplicará el
coeficiente de temperatura para la corriente de cortocircuito (ISC) proporcionado por el
fabricante sobre la siguiente ecuación:

Im5 rº5) = Im5 Pº5) + ∆T × ∆Im5 T)



Siendo:

ISC(XºC): La corriente de cortocircuito del panel a una temperatura de célula X.


ISC (25º): La corriente de cortocircuito del panel en condiciones estándar de medida.
(ISC C (25º) = 5,78 A)
∆ISC (T): El coeficiente de temperatura de la corriente de cortocircuito del panel.


(∆ISC (T) = 4,62 mA /º C)

Por tanto, para una temperatura ambiente de -9º C, la temperatura de célula de los paneles
solares será:

Tk35 − 20 47 − 20
T1 = T& + × I = −9 + × 100 = −5,625 ºC
800 800
Con esta temperatura de célula, la tensión de circuito abierto y la corriente de cortocircuito del
panel serán:

Vk5 SP,R Pº5) = Vk5 Pº5) + ∆T × ∆Vk5 T) = 44,26 + −5,625 − 25) × −0,1423) = 48,62 t

Im5 SP,R Pº5) = Im5 Pº5) + ∆T × ∆Im5 T) = 5,78 + −5,625 − 25) × 0,002) = 5,72 A

Ahora multiplicando el número de paneles en serie por ramal del generador por la tensión de
circuito abierto de cada panel para una temperatura ambiente de -9º C, se obtiene la tensión de
circuito a la salida del generador fotovoltaico durante el invierno y multiplicando el número
ramales en paralelo del generador fotovoltaico por la corriente de cortocircuito de cada panel
para una temperatura ambiente de -9º C, la corriente de cortocircuito a la salida del generador
durante el invierno:

Vk5 SP,R Pº5)fkf79 = Vk5 SP,R Pº5) × Nm = 48,62 V × 13 paneles = 632,06 V

Im5 SP,R Pº5)fkf79 = Im5 SP,R Pº5) × N: = 5,72 × 27 uv]vwxy = 154,44 z

Ahora para obtener la tensión de circuito abierto y corriente de cortocircuito del generador
fotovoltaico durante el periodo de verano, se considerará la temperatura de 43º C indicada
anteriormente, por lo que la temperatura de las células que componen los paneles solares será:

60
Tk35 − 20 47 − 20
T1 = T& + × I = 43 + × 1000 = 76,75 ºC
800 800
Para esta temperatura de célula, la tensión de circuito abierto y corriente de cortocircuito del
panel serán:

Vk5 {R,{Pº5) = Vk5 Pº5) + ∆T × ∆Vk5 T) = 44,26 + 76,75 − 25) × −0,1423) = 36,8 t

Im5 {R,{Pº5) = Im5 Pº5) + ∆T × ∆Im5 T) = 5,78 + 76,75 − 25) × 0,002) = 5,88 A

Una vez obtenidas la tensión de circuito abierto y la corriente de cortocircuito de cada módulo
solar bajo una temperatura ambiente de 43º C, se hallará la tensión a circuito abierto total del
generador multiplicando ésta tensión por el número de paneles solares conectados en serie en
cada ramal del generador y la corriente de cortocircuito total del generador multiplicando
corriente de cortocircuito de cada uno de los módulos solares por el número de ramales o
paneles conectados en paralelo del generador:

Vk5 {R,{Pº5)fkf79 = Vk5 {R,{Pº5) × Nm = 36,8 V × 13 paneles = 478,4 V

Im5 {R,{Pº5)fkf79 = Im5 {R,{Pº5) × N: = 5,88 × 27 uv]vwxy = 158,76 z

Por último, deberán tenerse en cuenta los valores de tensión de máxima potencia que se
alcanzarán en la instalación ya que éstos variarán al igual que los valores de tensión de circuito
abierto y corriente de cortocircuito según varíe la temperatura ambiente.

Para obtener el coeficiente de variación para tensión de máxima potencia respecto a la


temperatura se utilizará la igualdad Vmpp ≈ 0,76 ×VOC ya que la variación también lo cumplirá y
por tanto ∆Vmpp (T) ≈ 0,76 × ∆VOC (T).

∆V|}} ≈ 0,76 × −0,1423) = −0,108 V/ºC

Las tensiones que cada uno de los módulos solares alcanzarán en el punto de máxima
potencia cuando se encuentren a temperatura ambiente de -9º C (temperatura de célula
fotovoltaica -5,625ºC) y de 43ºC (temperatura de célula fotovoltaica 76,75ºC) serán:

V%11 SP,R Pº5) = V%11 Pº5) + ∆T × ∆V%11 T) = 37,18 + −5,625 − 25) × −0,1081) = 40,49 t

V%11 {R,{Pº5) = V%11 Pº5) + ∆T × ∆V%11 T) = 37,18 + 76,75 − 25) × −0,1081) = 31,59 t

Por tanto el rango de tensiones del punto de máxima potencia que deberá ser soportado por el
inversor será calculado multiplicando los valores de tensión de máxima potencia de cada
módulo solar obtenidos para las diferentes condiciones por el número de paneles conectados
en serie en cada uno de los ramales, obteniéndose así, la tensión máxima y mínima que
proporcionará el generador fotovoltaico en condiciones de máxima potencia:

V%11 −5,625ºC)fkf79 = V%11 −5,625ºC) × Nm = 40,49 V × 13 paneles = 526,37 V

V%11 {R,{Pº5)fkf79 = V%11 {R,{Pº5) × Nm = 31,59 V × 13 paneles = 410,67 V

c) Inversor elegido:

Para la elección del inversor a instalar para la conversión de potencia continua a potencia
alterna del generador solar fotovoltaico y posterior inyección a la red eléctrica, deberán
considerarse los siguientes valores de interés:

61
Tensión de máxima Tensión de circuito Corriente de
potencia abierto cortocircuito

Invierno(-9ºC) Vmpp(-5,625ºC) = 526,37 V VOC(-5,625ºC) =632,06 V ISC(-5,625ºC) = 154,44 A


Verano(43ºC) Vmpp(76,75ºC) = 410,67 V VOC(76,75ºC) = 478,4 V ISC(76,75ºC) = 158,76 A

Tabla 33: Valores de tensión de circuito abierto y corriente de cortocircuito

Atendiendo a estos valores de tensión y corriente, se ha elegido el inversor de INGECON SUN


POWER 70, cuya tabla de especificaciones técnicas es:

Especificaciones Eléctricas
Valores de entrada (DC)
(1)
Rango de potencia del campo FV recomendado 73-91 kWp
Rango de tensión MPP 405-750 V
(2)
Tensión máxima DC 900 V
Corriente máxima DC 182 A
Número de entradas DC 4
MPPT (Maximum power point tracking) 1
Valores de salida (AC)
(3)
Potencia nominal AC modo HT 70 kW
(4)
Potencia nominal AC modo HP 77 kW
Corriente máxima AC 131 A
Tensión y frecuencia nominal AC 400 V – 50/60 Hz
(5)
Coseno de Phi 1
Regulación coseno de Phi ±0,9 a Pnom
(6)
THD <3%
Rendimiento
Eficiencia máxima 97,2 %
Euro-eficiencia 96,1 %
Datos generales
(7)
Consumo En “stand-by” < 30 W
Consumo nocturno <1W
Temperatura de funcionamiento De -20 a +65 ºC
Humedad relativa 0 – 95 %
Grado de protección IP 20
Peso 1162 kg
Dimensiones 1761x1031x877 mm

Tabla 34: Ficha técnica del inversor INGECON SUN POWER 70

Notas:
Modo HT (high temperature) – Potencias nominales a 45ºC
Modo HP (high power) – Potencias nominales a 40ºC.
(1) Dependiendo del tipo de instalación y de la ubicación geográfica.
(2) No superar en ningún caso. Considerar el aumento de la tensión Voc de los paneles a bajas
temperaturas.
(3) Hasta 45ºC ambiente, Pmax = 110% Pnom para transitorios no permanentes.
(4) Hasta 40ºC ambiente, Pmax = Pnom.
(5) Para PAC > 25% de la potencia nominal. Posibilidad de modificar el coseno de Phi.
(6) Para PAC > 25% de la potencia nominal y tensión según IEC 61000-3-4.
(7) Consumo desde el campo fotovoltaico.

62
Hemos tenido en cuenta las tensiones y corrientes máximas de la tabla 33 para la elección de
nuestro inversor:

El rango de tensiones en el que el inversor puede trabajar oscila entre 405 y 750V, por
tanto, trabajará perfectamente bajo cualquiera de las condiciones en las que se
encuentren los paneles fotovoltaicos ya que cuando los paneles estén entregando la
máxima potencia, la tensión total que producirán en dicho punto de máxima potencia
oscilará entre Vmpp(-5,625ºC) = 526,37 V y Vmpp(76,75ºC) = 410,67 V que está dentro del rango
de tensiones. Además si los paneles están trabajando en condiciones invernales, como
máximo suministrarán una tensión de circuito abierto de VOC(-5,625ºC) =632,06 V que
también se encuentra en el rango de tensión de funcionamiento del inversor. Por otro
lado, cuando los paneles trabajen bajo condiciones de altas temperaturas, la tensión
máxima de circuito abierto que ofrecerán será de VOC(76,75ºC) = 478,4 V que está dentro
del rango de tensiones.

La máxima tensión de entrada a módulos es de 900 VDC, por tanto cumple


perfectamente los requerimientos técnicos de la instalación solar ya como máximo los
paneles solares suministrarán una tensión de circuito abierto de VOC(76,75ºC) = 478,4 V
bajo condiciones ambientales invernales.

La corriente máxima de entada la inversor son 182 A, éste valor es superior a la


máxima corriente proporcionada por los paneles solares de ISC(76,75ºC) = 158,76 A que
será la producida en condiciones de cortocircuito a una temperatura ambiente de 43º
C.

La potencia nominal de paneles para la que está diseñado este inversor es 70kWp,
pero permite un rango de potencias de funcionamiento de paneles de hasta 91kWp en
el cual el rendimiento del inversor seguirá siendo máximo ya que se supone que los
paneles no entregarán la máxima potencia siempre, el generador fotovoltaico en este
caso suministrará una potencia de 70,2kWp como máximo, valor que está dentro del
rango de potencias para que el inversor está dimensionado y en el caso de llegar a
producir la máxima potencia, el inversor funcionará a pleno rendimiento.

El inversor INGECON SUN POWER 70 cumple con la normativa vigente para este tipo de
equipos destinados a la producción de energía mediante la tecnología solar fotovoltaica pero
para su colocación en el exterior debido a su bajo índice de protección IP20, deberá instalarse
dentro de una caseta para aumentar su grado de protección ante condiciones externas
adversas.

5.5) Cableado:

Nuestros paneles solares estarán formados por 27 ramales compuestos de 13 módulos en


serie, conectados en paralelo, las conexiones de cada 9 ramales irán a una caja de conexión
de grupo y la conexión de todas las 3 cajas de conexión de grupo irán a la caja de conexión del
generador fotovoltaico.

Tendremos 4 tramos diferentes en la instalación, tres de ellos serán para la corriente continua y
uno para la corriente alterna.

Para los tramos de corriente continua utilizaremos conductores de tipo 0,6/1kV de cobre con
aislamiento en PVC. El tipo de instalación será de conductores aislados en tubos o canales en
montajes superficiales o empotrados en obra según la definición del REBT en la norma ITC-BT-
19.

63
Tabla 35: Intensidades admisibles (A) al aire 40ºC.Número de conductores con carga y naturaleza del
aislamiento

La instalación de las canales protectoras donde irán alojados los conductores del circuito se
llevará a cabo tal y como muestra la norma ITC-BT-21:

La instalación y puesta en obra de las canales protectoras deberá cumplir lo indicado


en la norma UNE 20.460-5-52 y en las Instrucciones ITC-BT-19 e ITC-BT-20.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y


horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se
efectúa la instalación.

Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su


continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada.

No se podrán utilizar las canales como conductores de protección o de neutro, salvo lo


dispuesto en la Instrucción ITC-BT-18 para canalizaciones prefabricadas.

La tapa de las canales quedará siempre accesible.

Hemos elegido la canaleta de suelo marca LEGRAND, modelo LG032800 92x20 mm de PVC.

64
Figura 43: Canaletas de suelo LEGRAND, modelo LG032800

Vamos a utilizar la siguiente fórmula para calcular la sección de los tramos de corriente
continua:

2 × L × I55
s =
u×C
Siendo:
2
s: la sección teórica del conductor en mm .
L: la longitud del conductor m.
Icc: la corriente máxima que va a circular por los conductores y es la de cortocircuito de
los paneles A.
u: la caída de tensión que como máximo podrán tener los conductores. Según el Pliego
de Condiciones Técnicas del IDAE, la máxima caída de tensión permitida en
conductores de continua es del 1,5%.
C: la conductividad del elemento que forma el conductor, en éste caso siempre se
2
utilizará cobre y su conductividad es 56m/Ω*mm .

En el tramo de la corriente continua los conductores serán de tipo 0,6/1kV y estarán enterrados
de cobre con aislamiento PVC y el diseño se basará en la norma ITC-BT-07 para redes
subterráneas para distribución en baja tensión.

Tabla 36: Intensidades admisibles (A), para cables con conductores de cobre con instalación enterrada

65
En este tramo el cableado será trifásico y por lo tanto se utilizará la siguiente ecuación:

√3 × L × I × cos φ L × P
s = =
u×C C × u × U9
Siendo:
2
S: la sección teórica del conductor en mm .
L: la longitud del conductor en m.
P: la potencia máxima que transporta el cable en W
u: la caída de tensión en V que como máximo podrán tener los conductores. Según el
Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, la máxima caída de tensión permitida en
conductores de alterna es del 2%.
C: la conductividad del elemento que forma el conductor, en éste caso siempre se
2
utilizará cobre y su conductividad es 56m/Ω*mm .
UL: la tensión de línea de la red en V.

a) Tramos de cableado:

Los cuatro tramos de los que estará formada la instalación serán los siguientes:

∗ Generador fotovoltaico → Caja de conexión de subgrupo:

Este tramo se sitúa entre la salida de cada 13 paneles conectados en serie y la caja de
conexión de subgrupo donde le llegan 9 ramales de los módulos conectados en serie. En esta
caja de conexión de subgrupo se albergaran los elementos encargados de la protección de
cada uno de los 9 ramales por separado. A las cajas de conexión de subgrupo llegarán 18
conductores; 9 correspondientes a los polos positivos de cada ramal y 9 correspondientes a los
negativos y saldrán 2 conductores, uno de polaridad negativa y otro positiva.

Los parámetros para el cálculo de la sección mínima de los conductores de este tramo son:

L: la longitud del conductor m. Se tomará como longitud del cable la distancia del módulo
más alejado hasta su caja de conexión, 48 m.

ICC: la corriente máxima que va a circular por los conductores y es la de cortocircuito de los
paneles en A. Cada ramal suministrará una corriente máxima igual a la de cortocircuito de
cada uno de los módulos que lo forman, 5,78 A.

u: la caída de tensión en V que como máximo podrán tener los conductores. Según el
Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, la máxima caída de tensión permitida en
conductores de continua es del 1,5%. En este tramo existirá una tensión igual a la tensión
de punto de máxima potencia de cada panel Vmpp = 37,18 V, por el número de paneles en
serie que forman cada ramal, 12 paneles, por lo tanto la tensión en este tramo es de
37,18 V × 13 paneles = 483,34 V.

C: la conductividad del elemento que forma el conductor, en éste caso siempre se utilizará
2
cobre y su conductividad es 56m/Ω*mm .

Vamos a utilizar la siguiente fórmula para calcular la sección de los tramos de corriente
continua:

2 × L × I55 2 × 48 × 5,78
s = = = 1,367 mm
u×C 0,015 × 483,34 × 56
2
La sección normalizada inmediatamente superior a la calculada es de 1,5mm .

66
Según la tabla 35 de la norma ITC-BT-19, la corriente máxima para un conductor de 0,6/1kV de
2
1,5 mm con aislamiento PVC para instalación de conductores aislados en tubos o canales en
montaje superficial o empotrados en obra, es de 15A.

A esta corriente habrá que aplicarle un coeficiente de reducción de 0,91 porque las
temperaturas en esta zona pueden sobre pasar los 40º C que tiene como base la tabla del
reglamento de baja tensión. Por tanto, la intensidad máxima admisible quedaría reducida a
Iadmisible = 15 A x 0,91 = 13,65 A valor superior a la máxima corriente que circulará por los
2
conductores de este tramo que será de 5,78 A, con lo cual el conductor de 1,5mm es válido.

∗ Caja de conexión de subgrupo → Caja de conexión de grupo:

Este tramo se sitúa entre cada caja de subgrupo hasta la caja de conexión de grupo donde se
unen los 3 conductores que salen de las cajas de subgrupo.

Le llegan a esta caja 2 conductores de cada caja de subgrupo, uno positivo y otro negativo, en
total le llegaran 6m, y salen de ella 2 conductores, uno positivo y otro negativo que va hacia el
inversor, esta caja albergara las protecciones de todo el generador solar.

Los parámetros para el cálculo de la sección mínima de los conductores de este tramo son:

L: la longitud del conductor m. Se tomará como longitud del cable la distancia de la caja de
conexión de subgrupo más alejada y la caja de conexión de grupo, 18 m.

ICC: la corriente máxima que va a circular por los conductores y es la de cortocircuito de los
paneles en A. Cada ramal suministrará una corriente máxima igual a la de cortocircuito de
cada uno de los módulos que lo forman, 5,78 A, pero en este tramo se unen 9 ramales por
lo tanto la corriente máxima que circulará por los conductores será de
5,78 A× 9 ramales = 52,02 A.

u: la caída de tensión en V que como máximo podrán tener los conductores. Según el
Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, la máxima caída de tensión permitida en
conductores de continua es del 1,5%. En este tramo existirá una tensión igual a la tensión
de punto de máxima potencia de cada panel Vmpp = 37,18 V, por el número de paneles en
serie que forman cada ramal, 13 paneles, por lo tanto la tensión en este tramo es de
37,18 V × 13 paneles = 483,34 V.

C: la conductividad del elemento que forma el conductor, en éste caso siempre se utilizará
2
cobre y su conductividad es 56m/Ω*mm .

Vamos a utilizar la siguiente fórmula para calcular la sección de los tramos de corriente
continua:

2 × L × I55 2 × 18 × 52,02
s = = = 4,613 mm
u×C 0,015 × 483,34 × 56
2
La sección normalizada inmediatamente superior a la calculada es de 6 mm .
Según la tabla 35 de la norma ITC-BT-19, la corriente máxima para un conductor de 0,6/1kV de
2
6 mm con aislamiento PVC para instalación de conductores aislados en tubos o canales en
montaje superficial o empotrados en obra, es de 36 A.

Este conductor no nos va a soportar la intensidad máxima que puede pasar por el que tiene un
valor de Imax = 52,02 A por lo tanto habrá que subir a un cable de mayor sección y que puede
2
soportar dicha corriente y según la tabla 35 el cable idóneo es de la sección 16 mm que puede
soportar hasta 66 A.

67
A esta corriente habrá que aplicarle un coeficiente de reducción de 0,91 porque las
temperaturas en esta zona pueden sobre pasar los 40º C que tiene como base la tabla del
reglamento de baja tensión. Por tanto, la intensidad máxima admisible quedaría reducida a
Iadmisible = 66 A x 0,91 = 60,06 A valor superior a la máxima corriente que circulará por los
2
conductores de este tramo que será de 52,02 A, con lo cual el conductor de 16 mm es válido.

∗ Caja de conexión de grupo → Inversor:

Este tramo se sitúa entre la salida de la caja de conexión de subgrupo de donde salen hacia
abajo por la pared norte de la nave los dos conductores principales que transportan la potencia
que el generador de la azotea está suministrando hasta la caseta del inversor situada en la
base de la nave junto a la fachada norte.

Al inversor le llegan dos cables, uno positivo y otro negativo correspondiente al final de circuito
de corriente continua.

Los parámetros para el cálculo de la sección mínima de los conductores de este tramo son:

L: la longitud del conductor m. Se tomará como longitud entre la caja de conexión de grupo
y la caseta del inversor, 9 m.

ICC: la corriente máxima que va a circular por los conductores y es la de cortocircuito de los
paneles en A. Cada ramal suministrará una corriente máxima igual a la de cortocircuito de
cada uno de los módulos que lo forman, 5,78 A, pero en este tramo se unen 27 ramales por
lo tanto la corriente máxima que circulará por los conductores será de
5,78 A× 27 ramales = 156,06 A.

u: la caída de tensión en V que como máximo podrán tener los conductores. Según el
Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, la máxima caída de tensión permitida en
conductores de continua es del 1,5%. En este tramo existirá una tensión igual a la tensión
de punto de máxima potencia de cada panel Vmpp = 37,18 V, por el número de paneles en
serie que forman cada ramal, 13 paneles, por lo tanto la tensión en este tramo es de
37,18 V × 13 paneles = 483,34 V.

C: la conductividad del elemento que forma el conductor, en éste caso siempre se utilizará
2
cobre y su conductividad es 56m/Ω*mm .

Vamos a utilizar la siguiente fórmula para calcular la sección de los tramos de corriente
continua:

2 × L × I55 2 × 9 × 156,06
s = = = 6,92 mm
u×C 0,015 × 483,34 × 56
2
La sección normalizada inmediatamente superior a la calculada es de 10 mm .
Según la tabla 35 de la norma ITC-BT-19, la corriente máxima para un conductor de 0,6/1kV de
2
10 mm con aislamiento PVC para instalación de conductores aislados en tubos o canales en
montaje superficial o empotrados en obra, es de 50 A.

Este conductor no nos va a soportar la intensidad máxima que puede pasar por el que tiene un
valor de Imax = 156,06 A por lo tanto habrá que subir a un cable de mayor sección y que puede
2
soportar dicha corriente y según la tabla 35 el cable idóneo es de la sección 95 mm que puede
soportar hasta 194 A.

A esta corriente habrá que aplicarle un coeficiente de reducción de 0,91 porque las
temperaturas en esta zona pueden sobre pasar los 40º C que tiene como base la tabla del
reglamento de baja tensión. Por tanto, la intensidad máxima admisible quedaría reducida a
Iadmisible = 194 A x 0,91 = 176,54 A valor superior a la máxima corriente que circulará por los

68
2
conductores de este tramo que será de 156,05 A, con lo cual el conductor de 95 mm es
válido.

∗ Inversor → Red de baja tensión :

Este tramo se sitúa entre la salida del inversor hasta el punto de conexión a la red de baja
tensión para inyectarla por la red después de convertirla en alterna.

Los parámetros para el cálculo de la sección mínima de los conductores de este tramo son:

L: la longitud del conductor en m. Se tomará como longitud del cable, la distancia entre la
caseta del inversor y el punto de conexión a la red de baja tensión situado en un centro de
transformación en la calle la Serreta del polígono de Batoi, 190m.

Figura 44: Emplazamiento del centro de transformación

69
P: la potencia máxima que transporta el cable W. Será la potencia alterna máxima que
puede entregar el inversor a su salida, 77.000W.

UL: la tensión de línea de la red en V. A la salida del inversor la tensión será constante con
valor 400V.

u: la caída de tensión en V que como máximo podrán tener los conductores. Según el
Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, la máxima caída de tensión permitida en
conductores de continua es del 2%. A la salida del inversor existirá una tensión alterna
constante de 400V, valor al cual se inyectará a la red de baja tensión, por lo tanto la caída
de tensión máxima admisible en este tramo será de u =0,02 ×400V = 8V.

C: la conductividad del elemento que forma el conductor, en éste caso siempre se utilizará
2
cobre y su conductividad es 56m/Ω*mm .

En este tramo se utilizara conductores de cobre aislado en PVC enterrado bajo tubo y al
tratarse de un tramo de corriente alterna, la sección mínima que los conductores se calcula
con la siguiente ecuación:

√3 × L × I × cos • L×P 190 × 77000


s = = = = 81,64 mm
u×C C × u × U‚ 56 × 8 × 400
2
La sección normalizada inmediatamente superior a la calculada es de 95 mm .

La corriente que circulará desde el inversor hasta el punto de conexión a la red de baja tensión
vendrá dado por la potencia máxima que el inversor puede entregar a la red, que es de
770000 W y la tensión a la cual se realizará la conexión, 400V, teniendo en cuenta que según
el Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, el factor de potencia proporcionado por las
instalaciones solares fotovoltaicas debe ser igual a la unidad:

P 77000
I = = = 111,14 A
√3 × U‚ × cos • √3 × 400 × 1

El valor de corriente máxima admisible por cables tripulares o tetra polares tipo 0,6/1kV de
sección 95 mm2 enterrado con aislamiento en PVC según muestra la tabla 36 perteneciente a
la norma ITC-BT-07 es de 265 A pero a este valor debe aplicársele una serie de coeficientes de
reducción debido a que las condiciones a las que puede encontrarse no son iguales a las que
se basan las tablas de la norma:

Al estar enterrado bajo tubo, la capacidad de transporte de los conductores baja al no


poder evacuar bien el calor provocado por el paso de la corriente a través de ellos, por
dicho motivo , se debe aplicar un factor de reducción sobre el valor de la corriente
admisible por el conductor de 0,8.

El factor de temperatura del terreno hay que tenerla en cuenta si es diferente de 25º C
según la tabla siguiente extraída de la norma ITC-BT-07:

Tabla 37. Factor de corrección F, para temperatura del terreno distinto de 25ºC

70
Al tener aislamiento PVC, la temperatura de servicio es de 70º C, si se considera que la
temperatura del terreno será aproximadamente de 25º C, el coeficiente que se aplicará
a la corriente admisible por el conductor será, 1.

La profundidad a la que se entierren los conductores también supone una disminución


en la capacidad de transporte de los mismos, dicho coeficiente se puede obtener de la
tabla siguiente extraída de la norma ITC-BT-07:

Tabla 38: Factores de corrección para diferentes profundidades de instalación.

Considerando una profundidad de instalación de 1 m, el coeficiente a aplicar sobre la


intensidad admisible por el conductor seria 0,97.

Por tanto, la intensidad máxima admisible por el conductor de 25mm2 bajo las condiciones
descritas anteriormente será Iadmisible = 265 A × 0,8 ×1 × 0,97 = 205,64 A, valor superior al valor
de corriente máxima que circulará por el tramo, por lo tanto, el conductor tipo 0,6/1kV de
2
sección 95 mm con aislamiento de PVC será válido para el tramo.

b) Tramos de cableado de protección:

El Reglamento electrotécnico de baja tensión nos obliga a conectar todas las partes metálicas
de una instalación eléctrica a tierra con el objeto de conseguir que en el conjunto de
instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no existan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de falta o la de
descarga de origen atmosférico.

Según la norma ITC-BT-18 “Instalaciones de puesta a tierra”, la puesta a tierra de una


instalación está compuesta por:

Tomas a tierra.

Líneas principales de tierra.

Derivaciones de las líneas principales de tierra.

Conductores de protección.

El conjunto de conductores, así como sus derivaciones y empalmes, que forman las diferentes
partes de las puestas a tierra, constituyen el circuito de puesta a tierra.
Con carácter general, respecto a los materiales que se emplean en la realización de las
puestas a tierra, se deberá tener especial cuidado de que sean capaces de soportar las
condiciones más severas con respecto a materiales metálicos, corrosión galvánica
intergranular, corrosión galvánica por contacto entre diferentes metales y aleaciones, oxidación
etc., materiales sintéticos, rayos solares, elevación brusca de temperatura, congelamiento,
dilatación o contracciones por envejecimiento y fragilidad.
En la figura 45 se representa un esquema orientativo de un sistema de puesta a tierra.

71
Figura 45: Representación de un circuito de puesta a tierra.

Según la norma ITC-BT-18 del REBT, los conductores de protección deberán ser del mismo
material que los conductores activos utilizados en la instalación, en este caso serán de cobre e
irán alojados en la canalización utilizada para los conductores activos de la instalación. La
sección de los conductores de protección viene dada por la siguiente tabla:

Tabla 46: Relación entre las secciones los conductores de protección y los de fase.

72
Por tanto, los conductores de protección tendrán diferente sección dependiendo el tramo de
cableado donde se encuentren:

∗ Generador fotovoltaico → Caja de conexión de subgrupo:

S5k3ƒ85fk„4m ƒ4 …7m4 = 1,5 mm → S5k3ƒ85fk„ ƒ4 :„kf455‡Ó3 = 1,5 mm

∗ Caja de conexión de subgrupo → Caja de conexión de grupo:

S5k3ƒ85fk„4m ƒ4 …7m4 = 16 mm → S5k3ƒ85fk„ ƒ4 :„kf455‡Ó3 = 16 mm

∗ Caja de conexión de grupo → Inversor:

S5k3ƒ85fk„4m ƒ4 …7m4 = 95 mm → S5k3ƒ85fk„ ƒ4 :„kf455‡Ó3 = 50 mm

∗ Inversor → Red de baja tensión :

S5k3ƒ85fk„4m ƒ4 …7m4 = 95 mm → S5k3ƒ85fk„ ƒ4 :„kf455‡Ó3 = 50 mm

5.6) Protecciones:
Para proporcionar seguridad tanto a los equipos que forman la instalación solar fotovoltaica
como al personal encargado de su mantenimiento y correcta operación, es necesario
proporcionar una serie de elementos de protección que aseguren una explotación correcta de
la instalación.

Al igual que para el cálculo del cableado de la instalación, el cálculo de protecciones se


realizará independientemente para cada uno de los circuitos que forman la instalación,
diferenciando entre tramos de corriente continua y de corriente alterna, ya que las protecciones
deberán ser distintas para cada tramo dependiendo la naturaleza continua o alterna del tramo y
al valor de corriente admisible por los conductores.

Aunque los fusibles e interruptores para corriente continua son diferentes a los de corriente
alterna, su cálculo es similar; según la norma ITC-BT-22 del Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión, un dispositivo protege contra sobrecargas a un conductor si se verifican las siguientes
condiciones:

IB ≤ IN ≤ IZ
I2 ≤ 1,45 × IZ

Siendo:

IB: la corriente de empleo o de utilización.


IN: la corriente nominal del dispositivo de protección.
IZ: la corriente máxima admisible por el elemento a proteger.
I2: la corriente convencional de funcionamiento del dispositivo de protección.
(fusión de los fusibles y disparo de los interruptores automáticos).

En la protección por magneto térmico normalizado se cumple siempre la segunda condición


porque I2 =1,45 × IN, por lo que solo se debe verificar la primera condición.
En la protección por fusible tipo gG, se cumple que I2 = 1,6 × IN por lo que deben verificarse las
dos condiciones de la norma.

73
El cálculo de protecciones se realizará dividiendo la instalación en dos grupos, uno de corriente
continua y otro de corriente alterna, cada grupo será a si vez dividido en los diferentes tramos
de cableado que forma la instalación solar fotovoltaica:

a) Protecciones de continua:

La interrupción de corrientes presenta mayores problemas con redes en corriente continua que
en corriente alterna. En la corriente alterna existe un paso natural de la corriente por el cero en
cada semiperíodo, al cual corresponde un apagado espontáneo del arco que se forma cuando
se abre el circuito. En la corriente continua esto no sucede y, para extinguir el arco, es preciso
que la corriente disminuya hasta anularse. Es necesario que la interrupción se realice
gradualmente, sin bruscas anulaciones de la corriente que darían lugar a elevadas
sobretensiones.

Según el esquema unifilar de nuestra instalación, podemos observar la existencia de 3 tramos


para la parte de continua que se encuentra entre los paneles solares y el inversor.

∗ Generador fotovoltaico → Caja de conexión de subgrupo:

Este tramo estará protegido contra sobre intensidades mediante fusibles en cada uno de los
ramales módulos del generador fotovoltaico que provoquen la apertura del circuito en caso de
producirse una corriente superior a la admisible por los equipos o conductores de la instalación.
Cada ramal poseerá dos fusibles de idénticas características eléctricas, uno para el conductor
de polaridad positiva y otro para el de polaridad negativa.

Figura 46: Fusible de corriente continua y símbolo normalizado.


2
La sección del conductor que forma este tramo de instalación es de 1,5mm , por lo que los
parámetros a utilizar para el dimensionado de los fusibles serán:

IB = Impp módulo = 5,38 A


IZ = IMAX admisible = 13,65 A

Por tanto, para que se cumpla la condición, como mínimo la corriente nominal del fusible será:

IB ≤ IN ≤ IZ
5,38 A ≤ IN ≤ 13,65 A → IN = 10 A

A continuación se calculará la corriente convencional de fusión de este fusible comprobándose


si la dimensión del fusible es la correcta o por el contrario debe buscarse un valor mayor que
cumpla I2 ≤ 1,45 × IZ :

74
I2 = 1,6 × IN = 1,6 × 10 = 16 A
I2 ≤ 1,45 × IZ → 16 A ≤ 1,45 × 13,65 A →16 A ≤ 19,8 A

Por consiguiente, se utilizarán fusibles de 10A en cada ramal de paneles conectados en serie
del generador solar fotovoltaico.
Se ha elegido el fusible de sistemas fotovoltaicos gPV cilíndrico de cerámica 10x38, industrial;
10A; 1000VDC con un poder de corte de 30 kA de la marca DF ELECTRIC

∗ Caja de conexión de subgrupo → Caja de conexión de grupo:

En este tramo de la instalación tendremos que instalar 3 tipos de protecciones:

Descargador de sobretensión: Las instalaciones fotovoltaicas que se caracterizan por


ocupar extensas superficies están especialmente expuestas a las descargas atmosféricas y
las consiguientes sobretensiones transitorias. Las consecuencias de estas sobretensiones
son la reducción del rendimiento y la vida de la instalación. El uso de protecciones contra
sobretensiones garantiza la optimización del rendimiento de la instalación y en
consecuencia se muestra como una decisión altamente rentable.

Los protectores de sobretensión descargan a tierra los picos de tensión transitorios que se
transmiten a través de los cables de la instalación eléctrica.

Figura 47: Esquema de una instalación fotovoltaica con dispositivos de protección contra
sobretensiones (DPS)

75
Para la elección de la protección contra sobretensiones a utilizar en la instalación, se
tendrá en cuenta la tensión máxima de funcionamiento que puede producirse en el
generador fotovoltaico para escoger un descargador que soporte dicha tensión. Esta
tensión máxima aparece cuanto los paneles trabajan en condiciones de circuito abierto y a
una temperatura ambiente de -9º C, esto produce una tensión igual a 632,06 V, por tanto
se elegirá un descargador con una tensión de régimen permanente superior a este valor.

Se ha elegido el descargador tripolar para sistemas fotovoltaicos V25-PH900 con


señalización remota de la casa OBO para tensión máxima de funcionamiento de 900 VDC.

Figura 48: Descargador combinado tipo 1+2 para instalaciones fotovoltaicas

Interruptor-Seccionador: Los interruptores de continua de este tramo, servirán para aislar


los paneles solares para labores de mantenimiento preventivo y correctivo.

Se colocarán 3 interruptores de este tipo, uno por cada subgrupo de 9 ramales del
generador fotovoltaico y al abrirlos proporcionarán un aislamiento eficaz de los ramales
pertenecientes a subgrupo del interruptor.

Figura 49: diagrama funcional de una planta fotovoltaica conectada a la red.

76
Para la elección de los interruptores-seccionadores se tendrán en cuenta dos parámetros,
la tensión de servicio de la línea y la corriente que deben ser capaces de interrumpir al
abrirse. Para esta instalación dichos parámetros vendrán dados por la corriente de
cortocircuito que pueda producirse en cada panel por el número de ramales que conecta el
interruptor-seccionador y la tensión máxima de servicio será la tensión máxima que puede
darse en la instalación, es decir, bajo condiciones de circuito abierto y a una temperatura
ambiente de -9º C:

Im5 = 5,72 A × 9 ramales = 51,48 z

Vk5 = 632,06 V

Figura 50: Interruptor multipolar de corriente continua.

Para este circuito se ha escogido un interruptor-seccionador de marca SIRCO modelo


SIRCO M DC con 8 polos cuya máxima tensión de servicio son 700 V y capaz de
interrumpir una corriente de 80 A.

Fusible: Al igual que en el tramo anterior, se colocarán fusibles para cada 9 ramal
poniendo dos fusibles por cada tramo, uno para cada uno de los conductores de polaridad
positiva y otro para cada uno de los conductores de polaridad negativa.
2
La sección del conductor que forma este tramo de instalación es de 16 mm , por lo que los
parámetros a utilizar para el dimensionado de los fusibles serán:

IB = 9 ramales × Impp módulo = 9 ramales × 5,38 A = 48,42 A


IZ = IMAX admisible = 60,06 A

Por tanto, para que se cumpla la condición, como mínimo la corriente nominal del fusible
será:

IB ≤ IN ≤ IZ
48,42 A ≤ IN ≤ 60,06 A → IN = 50 A

A continuación se calculará la corriente convencional de fusión de este fusible


comprobándose si la dimensión del fusible es la correcta o por el contrario debe buscarse
un valor mayor que cumpla I2 ≤ 1,45 × IZ :

I2 = 1,6 × IN = 1,6 × 50 = 80 A

77
I2 ≤ 1,45 × IZ → 80 A ≤ 1,45 × 60,06 A →80 A ≤ 87,087 A

Por consiguiente, se utilizarán fusibles de 50 A en cada ramal de paneles conectados en


serie del generador solar fotovoltaico.
Se ha elegido el fusible de sistemas fotovoltaicos gPV cilindrico, industrial; 50 A; 1000VDC
con un poder de corte de 30 kA de la marca DF ELECTRIC con portafusible de 22x127
mm

El generador fotovoltaico estará dividido en cinco grupos de seis ramales cada uno, cada
grupo tendrá su propia caja de conexión de subgrupo donde se instalarán tanto los fusibles
de 10 A encargados de la protección del primer tramo como el descargador, el interruptor-
seccionador y el fusible de 50 A encargados de la protección del segundo tramo.

Figura 51: Caja de conexión de grupo.

2
A cada una de las cajas de conexión de subgrupo le llegan 18 conductores de 1,5mm ,
nueve de polaridad positiva y nueve de polaridad negativa, en cada conductor se encuentra
conectado un fusible de 10 A. Tras los fusibles se produce la interconexión de los
2 2
conductores de1,5mm pasando a dos únicos conductores de 16 mm a la salida de cada
una de las cajas de conexión de grupo y se instalan un descargador OBO V25-PH900, el
interruptor-seccionador SIRCO modelo SIRCO M DC y un fusible de 50 en cada
conductor.

Utilizaremos armarios marca ELDON con referencia MAS0705026R5 de dimensiones


700x500x260 y grado de protección IP-66 con entrada para canalizaciones y un peso de
22.7 Kg, para superficie o empotrable y cierre con llave para realizar las maniobras
oportunas.

Figura 52: Caja de conexión de grupo ELDON.

78
∗ Caja de conexión de grupo → Inversor:

En este tramo de la instalación de corriente continua se conectaran las cajas de conexión de


grupo con el inversor y tendrá dos conductores, uno de polaridad negativa y el otro positiva y
constara de los siguientes elementos:

Controlador permanente de aislamiento (CPI): Es un sistema que funciona cuando


detecta una bajada de aislamiento del sistema, actuando sobre un circuito de potencia
encargado de eliminar la tensión del generador.

Figura 53: Esquema del controlador permanente de aislamiento.

El controlador constara de dos dispositivos un vigilante de aislamiento y un interruptor de


continua.

o Vigilante de aislamiento: tiene como función la medición continua del aislamiento que
existe entre el conductor de polaridad positiva y de polaridad negativa, midiendo la
resistencia existente entre ambos conductores y cuando ésta es inferior a un valor
determinado, envia una señal al interruptor de corriente continua.

Figura 54: Vigilante de aislamiento y esquema de conexión.

La máxima tensión de funcionamiento que se producirá en el circuito será cuando la


temperatura ambiente sea la mínima y en condiciones de circuito abierto, 632,06 Vcc,
por tanto, el vigilante de aislamiento elegido para la instalación es el modelo
IRDH275 (B) de la marca BENDER cuyo margen de tensión oscila entre 0 a 650 Vcc.

o Interruptor de corriente continua: tiene Al recibir la orden de actuar procedente de un


vigilante de aislamiento, desconecta el inversor de los paneles solares y cortocircuita la
tensión de paneles. Ello permite prevenir de posibles descargas eléctricas al personal
de instalación y mantenimiento, al reducir la tensión de los paneles de un valor elevado
(cientos de voltios) a un valor cercano a cero voltios. También puede realizar la función
de conexión a tierra o desconexión de paneles al inversor.

79
Figura 55: Esquema de conexión de interruptor de corriente continua.

El interruptor de corriente continua elegido para el controlador permanente de


aislamiento es de marca PROAT modelo NINFAC.

Figura 56: Interruptor de corriente continua PROAT.

Magnetotérmico: es un dispositivo diseñado para proteger la instalación eléctrica (y los


aparatos conectados a ella) tanto de sobrecargas como de cortocircuitos conectándose en
el cuadro eléctrico de la instalación fotovoltaica, los magnetotérmicos, como su propio
nombre indica, poseen dos sistemas de protección ante el paso de corriente: uno de tipo
magnético y otro de tipo térmico.

Como se señaló, según la norma ITC-BT-22, todo magnetotérmico y fusible debe cumplir
los siguientes requisitos:

IB ≤ IN ≤ IZ
I2 ≤ 1,45 × IZ

80
En la protección por magnetotérmico normalizado no es necesario comprobar la segunda
condición ya que I2 =1,45 × Iz y por tanto siempre se cumple, solo es necesario comprobar
la primera condición:
2
La sección del conductor que forma este tramo de instalación es de 95mm , por lo que los
parámetros a utilizar para el dimensionado de los fusibles serán:

IB = 9 ramales × Impp módulo = 27 ramales × 5,38 A = 145,26 A


IZ = IMAX admisible = 176,54 A

Por tanto, para que se cumpla la condición, como mínimo la corriente nominal del
magnetotérmico será:

IB ≤ IN ≤ IZ
145,26 A ≤ IN ≤ 176,54 A → IN = 160 A

Por lo tanto, utilizaremos un magnetotérmico de 160 A para el tramo que une el generador
fotovoltaico con el inversor.

Hemos elegido el interruptor marca SCHNEIDER serie NS160, es un interruptor termo-


magnético de caja moldeada de tres polos, con intensidad nominal de 160 A, la tensión
máxima de servicio de este interruptor es de 750VDC, suficiente para la tensión máxima
que puedan generar los módulos solares que pueden llegar a 632,06 V.

Figura 57: Interruptor magnetotérmico tripolar de caja modulada.

Los equipos destinados a la protección de este último tramo de corriente continua se


dispondrán en una caja de conexión de generador fotovoltaico. A esta caja llegarán 6
2
conductores de 16 mm , 3 de polaridad positiva y 3 de polaridad negativa y saldrán dos únicos
2
conductores hacia elinversor situado en la parte inferior de la nave industrial de 95mm .

Utilizaremos armarios marca ELDON con referencia MAS1008026R5 de dimensiones


1000x600x260 y grado de protección IP-66 con entrada para canalizaciones, para superficie o
empotrable y cierre con llave para realizar las maniobras oportunas.

81
b) Protecciones de alterna:

Las protecciones de la parte alterna de la instalación fotovoltaica estarán ubicadas aguas


abajo del inversor, servirán para la protección de los circuitos y conexión a red de la instalación
una vez sea convertida la corriente continua producida por los módulos solares a corriente
alterna para la inyectarla a la red eléctrica.

Las protecciones de corriente alterna corresponderán al último tramo del circuito:

∗ Inversor → Red de baja tensión :

Para este último tramo emplearemos la normativa vigente para la conexión de instalaciones
fotovoltaicas a la red de baja tensión del artículo 14 del R.D. 1699/2011 para las instalaciones
de régimen especial de potencia no superior a 100 kW de las tecnologías contempladas en las
categorías b (Solar, eólica, geotérmica, olas, hidroeléctricas o biocarburante) y también
tendremos en cuenta las condiciones técnicas de la instalación de producción eléctrica
conectada a la red de Iberdrola distribución, en este caso IBERDROLA.

Protecciones de la conexión máxima y mínima frecuencia (50,5 Hz y 48 Hz con una


temporización máxima de 0.5 y de 3 segundos respectivamente) y máxima y mínima
tensión entre fases (1,15 Un y 0,85 Un).

Interruptor general manual, que será un interruptor magnetotérmico con intensidad de


cortocircuito superior a la indicada por la empresa distribuidora en el punto de
conexión. Este interruptor será accesible a la empresa distribuidora en todo momento,
con objeto de poder realizar la desconexión manual.

Interruptor automático diferencial, con el fin de proteger a las personas en el caso de


derivación de algún elemento a tierra.

Interruptor automático de la conexión, para la desconexión-conexión automática de la


instalación en caso de anomalía de tensión o frecuencia de la red, junto a un relé de
enclavamiento. Eventualmente la función desarrollada por este interruptor puede ser
desempeñada por el interruptor o interruptores de los equipos generadores.
Eventualmente, las funciones del interruptor automático de la conexión y el interruptor
de corte general pueden ser cubiertas por el mismo dispositivo.

La puesta a tierra de las instalaciones interconectadas se hará siempre de forma que


no se alteren las condiciones de puesta a tierra de la red de la empresa distribuidora,
asegurando que no se produzcan transferencias de defectos a la red de distribución.
La instalación deberá disponer de una separación galvánica entre la red de distribución
y las instalaciones generadoras, bien sea por medio de un transformador de
aislamiento o cualquier otro medio que cumpla las mismas funciones de acuerdo con la
reglamentación de seguridad y calidad industrial aplicable.
Las masas de la instalación de generación estarán conectadas a una tierra
independiente de la del neutro de la empresa distribuidora y cumplirán con lo indicado
en los reglamentos de seguridad y calidad industrial vigentes que sean de aplicación.

El inversor INGECON SUN POWER 70 seleccionado para esta instalación, incorpora las
funciones de protección de máxima y mínima tensión y de máxima y mínima frecuencia.
Además este inversor posee un transformador por tanto proporciona la separación galvánica
entre la red de distribución de baja tensión y las instalaciones fotovoltaicas exigida por la
normativa del R.D. 1699/2011.

Por consiguiente, las protecciones que se instalarán en este tramo son; un interruptor general
manual (magnetotérmico) y un interruptor automático diferencial, además de la condición de

82
IBERDROLA de incorporar un fusible en la interconexión ya que su actuación es más rápida
que la de los magnetotérmicos.

Interruptor general manual: Igual que el interruptor utilizado en el tramo anterior del
circuito con la diferencia que este magnetotérmico estará diseñado para funcionar con
corriente alterna.

Figura 58: Interruptor magnetotérmico tripolar de caja modulada.

Para la elección del interruptor magnetotérmico se utilizarán las ecuaciones mencionadas


anteriormente:

IB ≤ IN ≤ IZ
I2 ≤ 1,45 × IZ

Como se ha indicado en el tramo anterior, los interruptores magnetotérmicos siempre


cumplen la condición I2 ≤ 1,45 × IZ ya que la intensidad convencional de disparo de los
interruptores magnetotérmicos siempre I2 =1,45 × IZ, por tanto únicamente se utilizará la
condición IB ≤ IN ≤ IZ para dimensionar el magnetotérmico adecuado.

Para el cálculo de la intensidad nominal del interruptor a utilizar en este tramo, es necesario
calcular la corriente máxima admisible por los conductores y la corriente normal de empleo
que se producirá en este tramo.
2
La sección de los conductores de este tramo es de 95 mm , por tanto la corriente máxima
admisible por los conductores es IZ = IMAX admisible = 241,15 A.

El valor de la intensidad normal de funcionamiento que circulará por el tramo vendrá dado
por la potencia máxima que el inversor puede entregar a la red, que es de 77kW y la
tensión a la cual se realizará la conexión, 400V, teniendo en cuenta que según el Pliego de
Condiciones Técnicas del IDAE, el factor de potencia proporcionado por las instalaciones
solares fotovoltaicas debe ser igual a la unidad:

P 77000
I = = = 111,14 A
√3 × U‚ × cos • √3 × 400 × 1

83
El valor de la intensidad nominal del interruptor magnetotérmico a utilizar será:

IB ≤ IN ≤ IZ
111,14 A ≤ IN ≤ 241,15 A → IN = 125 A

El interruptor magnetotérmico tendrá una intensidad nominal de 125 A en este tramo entre
el inversor y la red de baja tensión.

Además de las condiciones estándar que deben cumplir todos los interruptores de este
tipo, el magnetotérmico utilizado en este último tramo debe tener una capacidad de corte
igual o superior a la intensidad de cortocircuito que como norma defina la compañía
distribuidora, para este caso, los requisitos de conexión IBERDROLA señalan que para
tensiones inferiores o iguales a 30kV se considerarán los siguientes valores de referencia:

Intensidad de cortocircuito trifásico durante 1 s, 12,5 kA, para tensiones hasta 24 kV

Intensidad de cortocircuito trifásico durante 1 s, 20 kA, para tensiones de 36 kV

Por lo tanto este interruptor magnetotérmico deberá tener una capacidad de corte de al
menos este valor.

Se ha elegido un interruptor magnetotérmico tetrapolar para tensiones de 400V marca


SCHNEIDER modelo NG160E – TMD de 125 A y poder de corte 16 kA.

Interruptor diferencial: Los interruptores automáticos diferenciales son dispositivos


amperométricos de protección que se desconectan cuando el sistema filtra una corriente
significativa a la tierra.

Calculan continuamente la suma de vectores de las líneas de corriente monofásicas o


trifásicas y, mientras la suma sea igual a cero, permiten que se suministre electricidad; el
suministro se interrumpe rápidamente si la suma excede un valor predeterminado según la
sensibilidad del dispositivo.

Figura 59: Interruptor diferencial.

Según la norma ITC-BT-25 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, los


interruptores diferenciales deben poseer una intensidad diferencial-residual máxima de
30mA para aplicaciones domésticas y 300mA para otras aplicaciones e intensidad
asignada que la del interruptor general.

Escogeremos el diferencial de 125 A con sensibilidad de 300mA marca SCHNEIDER


modelo VIGI C120 4 polos adaptable al magnetotérmico escogido anteriormente.

84
Fusible: Además de las protecciones obligatorias establecidas en el R.D. 1699/2011,
IBERDROLA obliga poner en la la instalación un fusible en la conexión a la red.

Para la elección del interruptor fusible se utilizarán las ecuaciones mencionadas


anteriormente:

IB ≤ IN ≤ IZ
I2 ≤ 1,45 × IZ

Para la elección del interruptor fusible se utilizarán las ecuaciones mencionadas


anteriormente:
2
La sección de los conductores de este tramo es de 95mm , por tanto la corriente máxima
admisible por los conductores es IZ = IMAX admisible = 241,15 A.
Además la corriente normal de funcionamiento calculada anteriormente es de 111,14 A, por
tanto:

IB ≤ IN ≤ IZ
111,14 A ≤ IN ≤ 241,15 A → IN = 125 A

A continuación se calculará la corriente convencional de fusión de este fusible


comprobándose si la dimensión del fusible es la correcta o por el contrario debe buscarse
un valor mayor que cumpla I2 ≤ 1,45 × IZ :

I2 = 1,6 × IN = 1,6 × 125 = 200 A


I2 ≤ 1,45 × IZ → 200 A ≤ 1,45 × 241,15 A →200 A ≤ 349,6675 A

Por tanto, utilizaremos fusibles cilíndricos industriales tipo gG de 125 A marca DF


ELECTRIC con poder de corte de 120 kA para una tensión de 400 V sobre portafusibles
seccionables de la misma marca.

Figura 60: Fusible y portafusible.

Las protecciones del tramo de corriente alterna se situarán en un armario dentro de la caseta
del inversor al igual que el contador que se utilizará para contabilizar la potencia que la
instalación entrega a la red de baja tensión.

85
5.7) Presupuesto de la instalación solar fotovoltaica:

El presupuesto de la instalación se dividirá en cada una de las partes en la que está compuesta
y descrito en el TFG.
Los precios indicados son sin la aplicación del 21 % de IVA.

Equipos principales de la instalación fotovoltaica


Precio unidad o
Equipo o material Unidad o metros Precio total (€)
metros (€)
Módulos fotovoltaicos ATERSA
A-200M de 200W
388 351 unidades 136188
Inversor senoidal trifásico de
conexión a red INGECON modelo 26445 1 unidad 26445
SUN POWER 70kW
Estructura 3 módulos fotovoltaicos
inclinada fijación cubierta FV915
176,66 9 unidad 1589,94
Estructura 9 módulos fotovoltaicos
inclinada fijación cubierta FV915
453,75 36 unidad 16335
Sub-total equipos principales 180557,94 €

Cableado y conexiones
Precio unidad
Equipo o material o Unidad o metros Precio total (€)
metros (€)
Cable H07V-K cobre.
0,243 1633,44 metros 396,93
s = 1,5 mm2
Cable H07V-K cobre.
1,72 80 metros 137,60
s = 2x16 mm2
Cable H07V-K cobre.
11 20 metros 220,00
s = 2x95 mm2
Cable RV-K 0,6/1kV cobre.
6,17 600 metros 3702,00
s = 3x95mm2
Canaletas de suelo LEGRAND LG032800
10,19 132 metros 1345,08
de PVC gris 92x20 mm y tapa.
Tubo corrugado de PVC de
7,07 192 metros 1357,44
140 mm para enterrar cableado
Caja de conexión de grupo IP66
207,85 3 unidad 623,55
ELDON 700x500x260 mm.
Caja de conexión de generador
fotovoltaico IP66 ELDON 390,07 1 unidad 390,07
1000x600x260 mm.
Contador de energía trifásico bidireccional
239 1 unidad 239,00
ELTAKO modelo DSZ12DZ-3x65A
Sub-total cableado y conexiones 8411,67 €

86
Puesta a tierra y protecciones
Precio unidad
Equipo o material o Unidad o metros Precio total (€)
metros (€)
Conductor para protección de cobre.
0,22 350 metros 77
s = 1,5 mm2
Conductor para protección de cobre.
2,01 38 metros 76,38
s = 16 mm2
Conductor para protección de cobre.
4,75 10 metros 47,5
s = 50 mm2
Conductor para protección de cobre.
2,75 195 metros 536,25
s = 50 mm2
Fusible gPV para continua DF
ELECTRIC 10A con portafusible de 4,69 54 unidades 253,26
10x38 mm.
Descargador OBO V25-PH900 para
194,61 5 unidades 973,05
900VDC
Interruptor-seccionador SIRCO modelo
71,83 3 unidades 215,49
SIRCO M DC con 8 polos de 80 A
Fusible gPV para continua DF
ELECTRIC 50A con portafusible de 7,85 6 unidades 47,1
14x51 mm.
Vigilante de aislamiento BENDER
1658,34 1 unidad 1658,34
modelo IRDH275 (B)
Interruptor de corriente continua para
vigilante de aislamiento maraca PROAT 30,95 1 unidad 30,95
modelo INFAC
Interruptor magnetotérmico tripolar de
continua de caja modulada SCHNEIDER 114,71 1 unidad 114,71
serie NS160 de 160A
Interruptor magnetotérmico modular
trifásico SCHNEIDER modelo 334,77 1 unidad 334,77
NG160E -TMD de 125A
Interruptor diferencial tetrapolar
SCHNEIDER modelo VIGI C120 de 258,97 1 unidad 258,97
125A y sensibilidad 300mA
Fusible para alterna DF ELECTRIC
15,26 3 unidades 45,78
de 125A con portafusible de 22x58
Sub-total Puesta a tierra y protecciones 4669,55 €

Ingeniería y obra civil


Precio unidad o
Equipo o material Unidad o kW Precio total (€)
kW (€)
Proyecto de instalación fotovoltaica
de 70,2kW sobre azotea
20000 1 unidad 20000
Obra civil 250 70,2 kW 17550
Sub-total ingeniería y obra civil 37550 €

87
Resumen presupuesto:

Capítulo Resumen €

1 Equipos principales 180557,94

2 Cableado y conexiones 8411,67

3 Puesta a tierra y protecciones 4669,55

4 Ingeniería y obra civil 37550

Total ( no inc. IVA) 231189,16

Total 21% IVA 279738,88

El presupuesto general del proyecto asciende a la expresa cantidad de Doscientas


setenta y nueve mil setecientas treinta y ocho CON Ochenta y ocho euros.

88
6) Planos:

Este punto albergará los planos y esquemas más representativos de las dos instalaciones
solares proyectadas

89
7) Bibliografía:

7.1) Libros y documentos utilizados:

“Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión”. José García Trasancos. Ed.


Paraninfo.

Reglamento electrotécnico para baja tensión : RBT : Real Decreto 842/2002 de 2 de


agosto de 2002 /.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)

RD 1663 de 29 de Septiembre de 2000, sobre conexión de redes fotovoltaicas a la red


de baja tensión.

Energía solar térmica para instaladores (M. Tobajas)

Instalaciones solares fotovoltaicas (Enrique Alcor Cabrerizo)

Electricidad solar: ingeniería de los sistemas fotovoltaicos (Eduardo Lorenzo Pigueiras)

Instalaciones de energía solar, térmica y fotovoltaica (Francisco Guzmán Navarro)

ASIF (Asociación de la Industria Fotovoltaica). Informe ASIF:“ Hacia una electricidad


respetuosa con el medio ambiente”. Octubre 2005.

Proyecto de fin de carrera “Instalación solar fotovoltaica conectada a red sobre la


azotea de una nave industrial”. Israel Blanco Sardinero.

Proyecto de fin de carrera “Diseño y cálculo de una instalación solar térmica para
A.C.S. en una empresa de 200 personas”. Mercedes Patiño Pizarro.

7.2) Apuntes de clase utilizados:

Apuntes de asignatura: Dibujo de Instalaciones en Edificios.


Apuntes de asignatura: Mecánica de Fluidos.
Apuntes de asignatura: Termodinámica y Transmisión de Calor.
Apuntes de asignatura: Instalaciones Eléctricas de Energías Renovables.
Apuntes de asignatura: Energías Renovables.
Apuntes de asignatura: Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión.

7.3) Programas informáticos utilizados:

Software AUTOCAD.

Software GOOGLE EARTH.

Software Censol 5

90
Software

7.4) Páginas Web visitadas:

www.censolar.com (Centro de Estudios de la Energia Solar)

www.wolfiberia.es (Compañía Wolf)

www.idae.es (Instituto para la diversificación y ahorro energético)

www.atersa.com (Material fotovoltaico; módulos solares, inversores...)

www.proat.net (Material eléctrico)

www.legrand.com (Material eléctrico)

www.generalcable.es (Conductores para instalaciones eléctricas)

www.weidmueller.com (Material eléctrico)

www.mityc.es (Ministerio de ciencia y tecnología)

91
8) Anexos:

A lo largo de este último punto se añadirán las hojas de características de cada uno de los
equipos y elementos utilizados en el proyecto.

92

Вам также может понравиться