Вы находитесь на странице: 1из 13

El ser humano ha sufrido grandes cambios con el pasar del tiempo, transformó su

vida al sedentarismo, obligándolo a desarrollar aldeas que posteriormente


alcanzarían proporciones considerables. Debido a ese creciente desarrollo, tuvo
que organizarse en grandes centros urbanos, desarrollados mediante la aplicación
de sus habilidades en el área de la ingeniería, que para la época eran muy
avanzadas. Llegaron desarrollar grandes edificios, que utilizaron con diferentes
propósitos, ya sea religiosos o culturales, pero que demostraron ese ingenio del
que está hecho el hombre. Entre las grandes culturas que florecieron en la
antigüedad, destacan los incas y los mayas cuyas civilizaciones alcanzaron unos
inmensos avances que las llevo a convertirse en grandes potencias en la América
precolombina.

Civilización Maya

La civilización maya se estableció en


el período pre-clásico (2000 ac a 250
dc) y sus ciudades alcanzaron su
mayor desarrollo durante el período
Clásico (250 dc a 900 dc). Cubrió gran
parte de Mesoamérica y se ubicó en gran parte de lo que es hoy la República
mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco,
Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, y en gran parte de Guatemala,
Honduras, El Salvador y Belice, y más específicamente en la península de
Yucatán, en donde se organizaron en ciudades estado vinculadas por amplias
redes de comercio siendo las más importantes ciudades Calakmul y Tika. Allí
tuvieron que enfrentarse a un sin número de retos que les obligaron a elaborar
ingeniosas soluciones, en donde tal vez el mayor reto al que tuvieron que
enfrentarse fue la falta de agua potable, debido a que las tierras donde se
ubicaron se componían principalmente por caliza, rocas solubles y zonas
pantanosa.
Esta civilización fue una de las más extensas de la época y con mayor desarrollo
en diversas áreas del conocimiento, en donde destacaron en las matemáticas,
astronomía, construcción y el desarrollo del único sistema de escritura en la
américa precolombina.

Las ciudades mayas no eran planificadas, así se daba lugar a la adición no


estructurada de edificaciones. Estas crecían hacia el exterior y hacia arriba y en
sus centros se ubicaban recintos sagrados como templos y piramidales,
edificaciones dedicadas a la élite, plazas, campos sagrados para el juego de
pelota, edificios destinados a los mercados y las escuelas. Los complejos
residenciales de la élite ocuparon las mejores tierras alrededor del centro de la
ciudad. En cambio, las residencias de los comuneros se encontraban más lejos
del centro ceremonial. Las unidades residenciales se construyeron encima de
plataformas de piedra, para elevarlos sobre el nivel de las inundaciones que solían
ocurrir durante la temporada de lluvias.

Los conocimientos de los mayas en el campo de la construcción fueron el


resultado de continua experiencia. Muchas de sus formas de construcción
procedían de culturas anteriores, así lograron alcanzar un alto grado de desarrollo
en la construcción de edificios y muchas otras obras de ingeniería.

Bóveda falsa.

Este sistema estructural consistía en dos muros que se juntan en la parte superior
por aproximación de hiladas de piedras, cuya silueta es semejante a un arco,
estas proyectaban a los edificios hacia lo alto, dando amplitud a sus interiores.
Eran construidas por pilares de piedras salientes, las superiores en relación a las
inferiores, hasta unirse en un vértice. La altura de la bóveda debía estar en
relación con el de los muros y, sobre todo, con el grado de abertura del ángulo del
arco de tal suerte que el empuje se efectuara hacia arriba. Este dio origen a otros
sistemas actuales como los domos y las cúpulas.

Proyectos hidráulicos.
Los mayas construyeron muy elaborados sistemas hidráulicos para solucionar los
problemas que se les presentaban con el agua. Construyeron sistemas de
drenaje de aguas pluviales, sistemas de abastecimiento de agua para las ciudades
y sistemas de riego para sus cultivos.

Así construyeron acueductos alimentados por manantiales situados en terrenos


empinados. La elevación baja unos 6 metros de altitud desde la entrada del túnel a
la salida tras recorrer unos 200 metros cuesta abajo. La sección transversal
disminuye desde aproximadamente 3 metros cuadrados en la entrada a apenas
0,15 metros cuadrados en su apertura final y de esta manera la combinación de la
gravedad sobre el agua que fluye a través de la tubería y la restricción súbita del
conducto debido a que al acercarse a las estructuras principales las tuberías se
iban haciendo cada vez más pequeñas, hacía que la presión del agua aumentara
y así fluyera fuera de la abertura con fuerza.

Pero estas corrientes de agua alimentadas por manantiales, que se combinaban


con los tres metros de pluviosidad que caían durante la temporada de seis meses
de lluvia, presentaban un riesgo de inundación que era controlado, al menos
parcialmente por los acueductos. Cabe destaca que los mayas no solo
transportaban agua, sino que la mejoraban mediante la utilización de arena de
cuarzo importada de otras regiones, utilizada para filtrar el agua en sus sistemas
hidráulicos, haciendo el agua segura para consumir.

Los mayas se las ingeniaron con un ambiente montañoso para construir


extensiones de terrazas angostas pero niveladas en el decline de las montañas.
Unos diques de piedras prevenían que la capa superior del suelo fuera lavada
tierra abajo y un canal de drenaje irrigaba los cultivos en cada nivel.

Rellenaron los campos para dejar que el exceso de agua se vaciara en los
canales; y luego usaron estos canales de riego para controlar a donde iba el agua
y cuánta agua ellos querían usar para el riego. Con frecuencia desviaban el
exceso del agua a las áreas que estaban demasiado lejos de las montañas. Luego
recogían la tierra de los bancos y de los fondos de esos canales y la regaban por
todo el suelo seco para crear tierra arable. Estas técnicas les permitieron sembrar
en casi todo tipo de terreno.

Plataformas ceremoniales.

Utilizadas para ceremonias públicas y eventos religiosos, así como para exhibir los
sacrificios de guerra. Estos eran comúnmente plataformas de piedra caliza con
aproximadamente cuatro metros de altura. Estaba construido al estilo de una
plataforma cimentada.

Palacios.

Los palacios se construían cercanos al centro de la ciudad. Estos eran elaborados


en piedra caliza y eran excesivamente extensos, constaban de muchas cámaras
en diferentes niveles, y a menudo se construían de un piso principalmente
compuesto por pequeñas cámaras y al menos un patio interior. Estas estructuras
tenían en cuenta la funcionalidad necesaria requerida de una residencia y la
decoración requerida para la honorabilidad de sus habitantes. Se destaca que a
menudo esos palacios tuvieron la función de tumbas.

Caminos.

Los caminos o sacbéob eran construidos en las tierras bajas mayas, estos
conectaban desde templos, plazas y estructuras de grupo dentro de los centros
ceremoniales hasta ciudades enteras. Para su construcción se eleva cincuenta
centímetros del nivel del suelo entre dos paredes llenas de piedra, y su superficie
era recubierta con un mortero de cal para protegerlo de la intemperie.

Pirámides y templos

Los templos se levantaban encima de imponentes pirámides, que eran construidas


mediante la superposición de varias plataformas de piedra, sin llegar a culminar en
un volumen geométrico realmente piramidal. Los mayas sentaban allí templos con
el fin de acercarlos lo más posible al cielo. Estos eran de planta cuadrangular,
muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducían a varias cámaras.

Crestería
Estas consisten en una alta
construcción de piedra situada
sobre el techo de los templos,
la cual hace resaltar la
verticalidad del conjunto
pirámide-templo y la idea de
acercamiento al cielo. Esta se
compone de dos muros de
mampostería apoyados uno
sobre el otro que servían como
soporte para relieves, estatuas y otros elementos decorativos simbólicos.

Pirámides tríadicas

Se componían de una estructura dominante rodeada por dos edificios más


pequeños orientados hacia el interior. El conjunto que integra esta tríada se
encuentra montado sobre una plataforma elevada varios metros, que forma una
especie de plaza.

Campos del juego de pelota.

Se componían de una grande estructura de mampostería, una larga y estrecha


pista de juego, flanqueada por paredes con superficies tanto horizontales como
inclinadas. A menudo las paredes estaban cubiertas por morteros. El tamaño del
campo variaba, pero en promedio era de 30 metros de largo por 8 metros de
ancho; y a los lados del campo se ubicaba tribunas para los espectadores.

El caracol (observatorio astronómico).

Esta construcción, una de las más representativas de la civilización maya está


compuesta por una gruesa torre circular asentada sobre dos plataformas
rectangulares, dos rampas de escalinatas conducen a esta estructura. Su forma es
muy semejante a la de los observatorios modernos, y consta de tres estructuras
superpuestas.
Este observatorio fue dedicado al
estudio de la astronomía, los mayas
obtuvieron allí resultados de una
precisión asombrosa. Desde lo alto de
la torre, estos sorprendentes
astrónomos realizaron observaciones
a simple vista de las estrellas y
registraron sus movimientos.

Métodos y materiales de construcción.

La construcción en el entorno tropical en el que se asentaron los mayas suponía


todo un reto, especialmente cuando se construían edificaciones altas. Para
ejecutar tantas obras de ingeniería los mayas se las arreglaron con mano de obra
y piedra caliza maleable, a la cual los artesanos daban forma con herramientas de
piedra. Entre otros materiales de construcción, estaba el zacate, céspedes,
estacas, limo, carrizos, arena, cal, piedras de diferentes clases y tamaños,
tezontle, barro crudo y cocido, así como diversas maderas.

El principal método de transporte consistía en la utilización de la fuerza bruta a


través de un mecapal, que es una correa usada por los mayas que finalizaba en
una bolsa donde transportaban los bloques de piedra.

Civilización Inca

La civilización fue una


de las civilizaciones
precolombinas más
importantes en
Latinoamérica
conservando su estado
independiente durante
la conquista de América
hasta la conquista del Perú. Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo
nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados, y se ubicó en los actuales
territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Desde la ciudad
sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los
conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados
en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió
aquellos conocimientos y los potenció. En la actualidad, algunas costumbres y
tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador
y el Perú.

Los Inca fueron unos de los principales potencializadores de la ingeniería en


América, a pesar de las grandes adversidades que tenían en ese entonces como
lo son: constantes precipitaciones fluviales, lo que conlleva a filtraciones de agua
en el terreno creando deslizamientos, además estaban ubicados en una zona de
alto riesgo sísmico lo cual implicaba que todas sus construcciones debían ser lo
suficientemente resistentes para evitar su colapso. Los antiguos peruanos
construyeron su civilización en el dorso de un espolón orogénico, aprovechando
cortas laderas y la pequeñísima planicie de este gran bloque rocoso, parte de un
afloramiento pétreo de origen volcánico, de más de cien kilómetros cuadrados de
superficie. Machu Picchu fue el centro urbanístico más importante que tuvo la
civilización Inca, no solamente por el acabado arquitectónico sino sus avances a
nivel estructural en la construcción de este lugar.

Esta obra fue edificada como un gran santuario, Para construir la ciudadela
utilizaron materiales de las cercanías, es decir, bloques de piedra extraídos de las
zonas aledañas, a la vez que la construcción misma fue resultado de una increíble
planificación arquitectónica para la época.

Los Incas se destacaron en:

 Andenes
 Camellones
 Camino incaicos
 Herramientas
 Sistema hidráulicos
 Obras significativas

Andenes

La ciudadela de Machu Picchu


usó las terrazas como elemento
de soporte estructural y como
sistema de desagüe ante la gran cantidad de precipitaciones fluviales que recibía
esta zona.

También contribuyó a la producción de alimentos; las terrazas agrícolas eran


construidas en las laderas de los cerros con el objetivo de ampliar la frontera
agrícola, es decir, servían para ganar espacios para cultivar más alimentos,
especialmente maíz. Los andenes y terrazas fueron efectivos métodos de reducir
la erosión y mejorar las condiciones micro climáticas del terreno, especialmente en
los pisos más altos, donde se incrementa la capacidad de conservación del calor
del suelo por acción de la radiación solar que es absorbida por las piedras de los
muros. Además permitían aprovechar mejor el agua (tanto de lluvia como de
regadío), haciéndola circular a través de los canales que comunicaban los
diversos niveles de los andenes. Se construían edificando primero muros de
contención de piedras y se rellenaba tierra abonada hasta que se forme una
plataforma. Así se repetía por todo el espacio posible.

Camellones o Waru Waru:

Son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o


inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama”
rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru
crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo
de los cultivos.
El agua en los canales absorbe el calor del sol durante el día y lo irradia de nuevo
por la noche, ayuda a proteger los cultivos contra las heladas. Cuanto más
campos cultivados de esta manera, más grande es el efecto en el medio
ambiente.

Las plataformas son generalmente 4 a 10 m de ancho, 10 a 100 m de largo y de


0.5 a 1 metro de altura, construida con la tierra excavada de los canales de
tamaño y profundidad similar. Los sedimentos en los canales, con algas ricas en
nitrógeno y restos de plantas y animales, proporcionan fertilizante para los
cultivos.

Caminos incaicos:

La red de Caminos de los Incas fue un sistema de caminos que unían grandes
distancias los puntos más importantes de la Costa, la Sierra y la Selva. Esta red
de caminos se llamaba "Qhapaq Ñan" que en quechua significa el Camino
Poderoso o el Gran Camino y tiene una extensión de 60,000 km. El Qhapaq Ñan
fue el Camino troncal, el más importante, tiene origen pre-inca tuvo un recorrido a
lo largo de la Cordillera de los Andes desde Argentina hasta el Sur de Colombia.
El Camino Inca se encuentra empedrado y tiene entre 1.5 a 15 metros de ancho,
es un camino central del cual salen otros caminos transversales que llegaban a
Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia.

Es un camino recto perfectamente diseñado, con presencia de muros por


sectores. Los caminos, que salían del valle eran más anchos y había apilamientos
de piedras que marcaban los puntos más escarpados entre los cerros, estos
conjuntos de piedras se llamaban "Apachetas". El camino tiene escalones o
espacios construidos con piedras toscas, unidas con argamasa, para evitar las
zonas fangosas. Había varios puentes que permitían cruzar los ríos o espacios
con abismos. Estos puentes podían ser tejidos de paja y se caracterizaban por ser
colgantes. Y había otros puentes que eran construidos de troncos de árboles,
apoyados en estribos de enormes bloques de piedra. A lo largo de los Camino
Inca siempre se encontraban estos tipos de puentes y vamos a observar que
cuando los ríos son anchos, existen puentes colgantes.
Sistemas hidráulicos:

 Acueductos: Los acueductos


presentan un corte
estratigráfico, en él se explica
que las aguas se toman desde
los puquiales cercanos al río,
son conducidos por tramos
subterráneos. A lo largo de ese
recorrido han hecho
chimeneas de sección elípticas
que permite el flujo del agua, al poner en contacto con la atmósfera al agua
que discurre en el canal subterráneo; luego el canal va por tramos
superficiales al alcanzar la cota del terreno y deposita sus valiosa carga, el
agua, a cochas donde se almacenaba para cubrir sus necesidades en un
lugar de una aridez extrema.
Además, se excavaron chimeneas sobre los canales en forma de embudos
en espiral. Estos embudos dejaban que el viento entrara a los canales y eso
forzaba al agua a fluir a través del sistema”. “Los puquios fueron el proyecto
hidráulico más ambicioso de la región de Nasca y proveían agua durante
todo el año, no sólo para la agricultura e irrigación sino también para
necesidades domésticas.
 Amunas: Este es el más claro ejemplo de lo que ahora llamamos Siembra
del Agua, Esta práctica representaba un ritual, que implicaba realizar:
asambleas, limpieza de acequias y sobre todo veneración al agua, antes
del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras, realizan el ritual de
pago a la tierra (apu) y al agua (yaku).
El sistema consiste en tener zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel
de las punas, que permitirá conducir el agua de lluvia hasta un lugar
llamado cochas, abiertas para recibir el agua conducida por las zanjas, y
que luego se infiltre en la montaña para surgir aguas abajo como puquios,
meses después, exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más
marcado en la cuenca, pudiendo de esa manera realizar agricultura y poder
mantener al pueblo con las provisiones adecuadas de alimentos.
Herramientas
Los Martillos más duros, los de piedra Jiwaya o Jiwayo, con la finalidad de
alisar o tallar piedras para las de construcciones. Se trata de rocas
sedimentarias compactas y pesadas que contienen óxidos de hierro. Estos
eran de tres tipos de martillos para labrar y ajustar las piedras:
Se pudo constatar que los incas usaban tres tipos de martillos para labrar y
ajustar las piedras: primero las desbastaban con los grandes, que pesaban
8 o 9 Kg.; luego alisaban las caras con los de tamaño mediano, de 2 a 5 Kg.
de peso, y con los pequeños, que pesaban 1 Kg. escuadraban los bordes.
Obras significativas
 Sacsayhuamán: Fue un recinto religioso que está compuesto de tres
plataformas, las cuales están hechas con muros de contención
zigzagueantes, sobre las que se colocaron tres torreones. Para hacer los
muros se usaron grandes bloques de piedra de 9×5 metros.
 Machu Picchu: Esta zona se encuentra en la cima de un cerro de difícil
acceso, por lo que su construcción aun es un enigma para los arqueólogos.
Por esta razón el sitio se mantuvo intacto por varios años e incluso al
principio se creyó que se trataba del refugio de los descendientes de los
gobernantes incas, Vicalbamba, o del lugar de donde son originarios los
incas, Pacaritambo
 Tipón: Se encuentra al sudeste de Cuzco, junto a la carretera Cuzco-Puno.
Contiene recintos, terrazas y una acequia intacta. La parte alta del conjunto
es atravesada por El Camino del Inca junto a un canal de irrigación. A parte
de ser un complejo arqueológico más, en este sitio se encuentra una de las
más grandes obras de irrigación en las terrazas.
Bibliografía.

 https://prezi.com/vnlqmempxqpk/ingenieria-civil-mayas/
 https://www.ecured.cu/Arquitectura_Maya
 http://www.arkiplus.com/la-construccion-maya
 http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-maya.html
 http://www.aimdigital.com.ar/2016/07/28/sistema-de-drenaje-de-agua-en-
templo-maya/
 https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_incaica
 http://caminoincamachupicchu.org/red-caminos-inca/
 https://hidraulicainca.com/acerca-de/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas/
 https://prezi.com/b69t-4vz5snb/copy-of-ingenieria-inca/
 http://es.slideshare.net/uchuya_5/avances-tecnolgicos-de-los-incas
 http://psmmaracaygrupo05etica.blogspot.com.co/2014/11/ingenieria-incas-
mayas-aztecas.html
HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL EN CIVILIZACIÓN MAYAS E INCAS

DIEGO ANDRÉS ORDUZ CÁRDENAS

ISABELLA MERCADO DÍAZ

OMAR DAVID RINCÓN TORRES

MIGUEL ANGEL VEGA YAZO

GUILLERMO EDUARDO AVILA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ

2016

Вам также может понравиться