Вы находитесь на странице: 1из 172

Colección

MANUALES DOCENTES DE

Seguridad y
Emergencias Nº 21

Comunicaciones y transmisiones.
Aspectos técnicos

Luís Juan Santacreu Ríos

2008
COLECCIÓN: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias
Nº 21 - COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS

© del texto:
Luís Juan Santacreu Ríos

© de la edición:
Vicerrectorado de Ordenación Académica
y Espacio Europeo de Educación Superior
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN C ANARIA

Primera edición, 2007

Maquetación y diseño:
SERVICIO DE PUBLICACIONES Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN C ANARIA

ISBN 978-84-96971-67-7

Depósito Legal:
GC GC 763-2008

Impresión:
SERVICIO DE REPROGRAFÍA, ENCUADERNACIÓN Y AUTOEDICIÓN DE LA ULPGC

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones
establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Índice

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................11

GUÍA ACADÉMICA ..................................................................................................................................13


PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA......................................................................................................13
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA ............................................................................................14
CONTENIDOS ..........................................................................................................................................14
Módulo 1. Las telecomunicaciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativa ....14
Módulo 2. Sistemas radioeléctricos I..................................................................................................15
Módulo 3. Sistemas radioeléctricos II ................................................................................................15
Módulo 4. Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones:
tipos y utilización ..............................................................................................................16
Módulo 5. Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones:
tipos y utilización (trunking analógico versus trunking digital) ................................17
Módulo 6. Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad y privacidad en las
comunicaciones, autoprotección y aspectos técnicos ..................................................18
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS......................................................................................................................19
MATERIAL DIDÁCTICO ............................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................19
EVALUACIÓN ............................................................................................................................................20

MÓDULO 1. LAS TELECOMUNICACIONES EN LA SEGURIDAD Y EMERGENCIAS:


CONCEPTOS Y NORMATIVA ..................................................................................................................21
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................23
OBJETIVOS ................................................................................................................................................23
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ............................................................................................................24
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................24
1. Introducción ......................................................................................................................................24
2. El medio utilizado: el espectro radioeléctrico, un recurso limitado ..........................................25

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 5


Luís Juan Santacreu Ríos

3. Organismos de normalización y regulación..................................................................................26


3.1. Necesidad de la normalización y regulación de las telecomunicaciones..........................26
3.2. Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)............................................................27
3.3. Instituto Europeo de Estandarización de las Telecomunicaciones (ETSI) ....................28
3.4. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ................................28
4. Marco español de las telecomunicaciones ....................................................................................29
4.1. Evolución de la liberalización del sector ..............................................................................29
4.2. Instituciones reguladoras ........................................................................................................29
4.3. La Ley General de Telecomunicaciones................................................................................33
4.4. El Reglamento de Radiocomunicaciones y el Cuadro Nacional de Atribución
de Frecuencias (C.N.A.F.) ........................................................................................................33
5. Telecomunicaciones en la Seguridad y Emergencias ..................................................................35
6. REMER. Modelo de gestión de las radiocomunicaciones en las catástrofes ..........................36
6.1. Estructura ..................................................................................................................................37
6.2. Dependencia ..............................................................................................................................38
6.3. Normativa reguladora ..............................................................................................................38
ACTIVIDADES ..........................................................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................40
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................41
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................44
GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................................................45

MÓDULO 2. SISTEMAS RADIOELÉCTRICOS I ....................................................................................47


PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................49
OBJETIVOS ................................................................................................................................................49
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ............................................................................................................49
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................49
1. Conceptos ..........................................................................................................................................50
1.1. Onda............................................................................................................................................50
1.2. Longitud de onda, amplitud, periodo y frecuencia ............................................................50
1.3. Propagación de las ondas de radio ........................................................................................52
1.4. Espectro radioeléctrico, bandas de frecuencias....................................................................55
1.5. Bandas de uso habitual en seguridad y emergencias ..........................................................57
1.6. Sistema de radiocomunicaciones básico................................................................................60
1.7. Modulación ................................................................................................................................62
ACTIVIDADES ..........................................................................................................................................67
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................68

6 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Índice

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................69


SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................72
GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................................................73

MÓDULO 3. SISTEMAS RADIOELÉCTRICOS II ..................................................................................75


PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................77
OBJETIVOS ................................................................................................................................................77
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ............................................................................................................77
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................78
1. Conceptos ..........................................................................................................................................78
1.1. Antena ........................................................................................................................................78
1.1.1. Diferentes modelos de antenas ......................................................................................79
1.2. Transmisión radiada y transmisión guiada ............................................................................83
1.3. Estación radioeléctrica ............................................................................................................84
1.4. Estación repetidora o repetidor..............................................................................................84
1.5. Fuentes de alimentación ..........................................................................................................85
1.6. Sensibilidad ................................................................................................................................86
1.7. Cobertura....................................................................................................................................86
1.8. Cobertura de frecuencias ........................................................................................................86
1.9. Canal............................................................................................................................................87
1.10. Potencia ....................................................................................................................................87
1.11. Interferencia ............................................................................................................................87
1.12. Ruido ........................................................................................................................................88
1.13. Distorsión ................................................................................................................................88
1.14. Sistemas de selectividad ........................................................................................................89
1.15. Alcance y propagación ..........................................................................................................91
2. Clasificación de los sistemas de transmisión, radioeléctricos o de radiocomunicaciones ....91
2.1. En función del carácter de la transmisión ............................................................................91
2.2. En función del tipo de señal transmitida ..............................................................................92
2.3. En función de la banda de frecuencia utilizada para la transmisión ................................92
ACTIVIDADES ..........................................................................................................................................93
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................94
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................95
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................98
GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................................................99

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 7


Luís Juan Santacreu Ríos

MÓDULO 4. REDES Y SISTEMAS DE COMUNICACIONES Y TERMINALES DE


RADIOCOMUNICACIONES: TIPOS Y UTILIZACIÓN ..........................................................................101
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................103
OBJETIVOS ............................................................................................................................................103
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ..........................................................................................................103
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................104
1. Repetidores y redes ........................................................................................................................104
1.1. Redes de canal directo............................................................................................................104
1.2. Redes con repetidores semidúplex ......................................................................................105
1.3. Redes con repetidores semidúplex radioenlazados ..........................................................106
2. Sistemas de comunicaciones por radio ........................................................................................108
2.1. PMR (Private Mobile Radio o Redes Privadas Móviles) ..................................................108
2.2. Sistema Voting: red especial de PMR ..................................................................................113
2.3. GMDSS ....................................................................................................................................113
2.4. Servicio Móvil Marítimo........................................................................................................115
2.5. Comunicaciones vía satélite ..................................................................................................116
2.6. Sistemas de Radionavegación................................................................................................116
ACTIVIDADES ........................................................................................................................................118
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................119
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................................120
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................124
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................................125

MÓDULO 5. REDES Y SISTEMAS DE COMUNICACIONES Y TERMINALES DE


RADIOCOMUNICACIONES: TIPOS Y UTILIZACIÓN (TRUNKING ANALÓGICO
VERSUS TRUNKING DIGITAL) ............................................................................................................127
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................129
OBJETIVOS ............................................................................................................................................129
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ..........................................................................................................130
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................130
1. Trunking analógico (MPT-13XX) ................................................................................................130
1.1. Arquitectura de red ................................................................................................................133
1.2. Calidad de servicio..................................................................................................................134
1.3. Protocolo de señalización......................................................................................................135
1.4. Ventajas de los sistemas trunking frente a los sistemas convencionales ......................135
1.5. Terminales ................................................................................................................................136
1.6. Programación ..........................................................................................................................136
2. Trunking digital. Sistema TETRA ................................................................................................136
2.1. Servicios de voz ......................................................................................................................137
8 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS
Índice

2.2. Servicios de datos ..................................................................................................................137


2.3. Terminales ................................................................................................................................138
2.4. Bandas de frecuencias ............................................................................................................138
2.5. TETRAPOL ............................................................................................................................139
2.6. Sistemas de Comunicaciones Móviles para Seguridad y Emergencias
del Gobierno de Canarias (TETRA) ..................................................................................139
2.6.1. Servicios de comunicaciones ........................................................................................140
2.6.2. Modos de operación ......................................................................................................143
2.6.3. Interconexión con otras redes......................................................................................143
2.6.4. Unidades autónomas transportables ..........................................................................143
2.6.5. Seguridad y privacidad de las comunicaciones ..........................................................144
ACTIVIDADES ........................................................................................................................................146
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................147
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................................148
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................151
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................................152

MÓDULO 6. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE RADIOELÉCTRICO, SEGURIDAD


Y PRIVACIDAD EN LAS COMUNICACIONES, AUTOPROTECCIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS ..........153
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................155
OBJETIVOS ............................................................................................................................................156
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ..........................................................................................................156
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................156
1. Características del lenguaje radioeléctrico ..................................................................................156
1.1. Codificación de letras ............................................................................................................157
1.2. Codificación de cifras ............................................................................................................157
1.3. Normas o directrices para hablar por radio ......................................................................159
2. Seguridad y privacidad en las comunicaciones ..........................................................................161
2.1. Protección de las telecomunicaciones ................................................................................161
3. Autoprotección y aspectos técnicos ............................................................................................163
3.1. Antenas ....................................................................................................................................163
3.2. Recomendaciones para operar con los equipos de radiocomunicaciones ....................163
3.3. Contingencias o incidencias técnicas ..................................................................................164
ACTIVIDADES ........................................................................................................................................165
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................166
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................................167
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................170
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................................171

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 9


Presentación

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún per-
duran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza
superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha con-
vertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las
grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado
y doctorado.
La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar
con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que
tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra
Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso,
ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo
no presencial.
El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como
extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la
ULPGC oferta cinco titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido
acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de
disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente,
se ha ido incrementado la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la
modalidad de enseñanza no presencial.
A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudian-
tes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en
el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por
la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que impar-
ten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad
para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de
estas obras.
Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil
años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en
el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan rentabi-

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 11


Presentación

lizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer


seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque
somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor.

José Regidor García


Rector

12 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Guía académica

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La Comisión Investigadora de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade


Center, complejo ubicado en la isla de Manhattan de Nueva York, Estados Unidos, donde se
situaban las Torres Gemelas, vuelve a poner de actualidad la importancia de las comunicaciones
y transmisiones en la gestión y coordinación de situaciones de emergencias y seguridad, de
grave riesgo, catástrofe y calamidad pública.
Los medios de comunicación hacían eco de la noticia provocando en la opinión pública,
incertidumbre e inseguridad sobre la eficacia de los servicios de emergencias y seguridad, y con-
cretamente de la coordinación de la mayor catástrofe en la historia de New York.
Hoy en día, nadie es capaz de poner en duda, la necesidad de que cualquier tipo de sociedad
disponga de sistemas para lograr una adecuada atención a los ciudadanos que se puedan ver
involucrados en cualquier situación de seguridad y emergencias. La constante amenaza de
desastres de cualquier tipo, se refleja en la importancia de tener comunicaciones seguras y rápi-
das entre los profesionales que trabajan en el sector, existiendo una necesidad creciente de
mayor información a todos los niveles, mayor seguridad en el flujo de la información y menor
tiempo de respuesta ante las llamadas de auxilio.
Un plan eficaz contra las catástrofes, combinado con la utilización eficaz de las telecomuni-
caciones, ayudará a minimizar el impacto de las catástrofes naturales, facilitar la ayuda a las víc-
timas y a que los países se repongan lo más pronto posible.

“Después de cualquier gran desastre, uno de los indicadores más obvios de éxito o fracaso de los
servicios de seguridad y emergencias, ha sido la capacidad de comunicarse eficazmente entre ellos.”

Durante el transcurso de la asignatura iremos analizado con detalle los diferentes sistemas
de comunicaciones y transmisiones más utilizados en seguridad y emergencias, un sector pro-
fesional cuyo desarrollo es demandado cada vez con más fuerza por parte de la sociedad.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 13


Luís Juan Santacreu Ríos

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

• Comunicaciones y Transmisiones persigue como objetivo, instruir al alumno para que


adquiera los conocimientos básicos que le permitan manejar con destreza los sistemas de
telecomunicaciones más empleados en seguridad y emergencias y de esta manera ser
capaz de analizar las vulnerabilidades de cada sistema y así conocer la mejor forma de
optimizar su rendimiento.

CONTENIDOS

MÓDULO 1. LAS TELECOMUNICACIONES EN LA SEGURIDAD Y EMERGENCIAS: CONCEPTOS Y


NORMATIVA

Etimológicamente, telecomunicación significa “comunicación a distancia”. Por comunica-


ción entendemos todo intercambio de información entre hombres, máquinas o entre unos y
otros. En cuanto a la distancia, puede variar entre unos pocos metros (ordenadores de una red
local) y millones de kilómetros (un vehículo espacial con la base terrestre).
Por otro lado, el espectro radioeléctrico es un recurso natural ampliamente demandado. En
la actualidad, el uso creciente de las tecnologías inalámbricas y su creciente desarrollo ha incre-
mentado la presión de los mercados sobre los organismos encargados de su gestión. Al sinto-
nizar cualquier emisora en el receptor de cualquier radio domestica se elige un punto específi-
co en el dial de dicho receptor. En dicho dial existen multitud de estaciones, cada una de ellas
ocupa una pequeña parte en el espectro radioeléctrico. En otras porciones del espectro se hallan
los rayos X, los rayos infrarrojos, las microondas, etc. Lo que diferencia a unas y otras es su fre-
cuencia.
¿Quién determina la parte del espectro radioeléctrico en que se hallan las estaciones de
radioaficionado, las redes de radiocomunicaciones de los servicios de seguridad y emergencias,
la 94.4 de la FM que escuchamos en el coche, la televisión, la telefonía móvil, los servicios sate-
litarios, etc.? Los reguladores nacionales e internacionales son los encargados de establecer “las
reglas del juego”.
En este módulo conoceremos y analizaremos el marco legislativo y normativo, español e
internacional, que regula las telecomunicaciones en general y en el ámbito de la seguridad y
emergencias en particular.
Esquema de sus contenidos:
1. Introducción
2. El medio utilizado: el espectro radioeléctrico, un recurso limitado
3. Organismos de normalización y regulación
3.1. Necesidad de la normalización y regulación de las telecomunicaciones
3.2. Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
3.3. Instituto Europeo de Estandarización de las Telecomunicaciones (ETSI)
3.4. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)

14 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Guía académica

4. Marco español de las telecomunicaciones


4.1. Evolución de la liberalización del sector
4.2. Instituciones reguladoras
4.3. La Ley General de Telecomunicaciones
4.4. El Reglamento de Radiocomunicaciones y el Cuadro Nacional de Atribución
de Frecuencias (C.N.A.F.)
5. Telecomunicaciones en la Seguridad y Emergencias
6. REMER. Modelo de gestión de las radiocomunicaciones en las catástrofes
6.1. Estructura
6.2. Dependencia
6.3. Normativa reguladora

MÓDULO 2. SISTEMAS RADIOELÉCTRICOS I

Este módulo presenta conceptos básicos sobre el funcionamiento de los sistemas radioeléc-
tricos, pero, ¿qué importancia tienen los conceptos que vamos a definir?, ¿cual es su aplicación?
Es evidente, son la base para el diseño de los sistemas radioeléctricos, además, no hay que olvidar
que el conocimiento y la comprensión de su funcionamiento, nos capacita para poder valorar
en mayor medida las vulnerabilidades de cada sistema y conocer así la forma de optimizar su
rendimiento.
Esquema de sus contenidos:
1. Conceptos
1.1. Onda
1.2. Longitud de onda, amplitud, periodo y frecuencia
1.3. Propagación de las ondas de radio
1.4. Espectro radioeléctrico, bandas de frecuencias
1.5. Bandas de uso habitual en seguridad y emergencias
1.6. Sistema de radiocomunicaciones básico
1.7. Modulación

MÓDULO 3. SISTEMAS RADIOELÉCTRICOS II

Este módulo, como continuación del anterior, presenta más conceptos básicos sobre el fun-
cionamiento de los sistemas radioeléctricos. Se va evidenciando que éstos son la base para el
diseño de los sistemas radioeléctricos, además, no hay que olvidar que el conocimiento y la
comprensión de su funcionamiento, nos capacita para poder valorar en mayor medida las vul-
nerabilidades de cada sistema y conocer así la forma de optimizar su rendimiento.
Esquema de sus contenidos:

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 15


Luís Juan Santacreu Ríos

1. Conceptos
1.1. Antena
1.1.1. Diferentes modelos de antenas
1.2. Transmisión radiada y transmisión guiada
1.3. Estación radioeléctrica
1.4. Estación repetidora o repetidor
1.5. Fuentes de alimentación
1.6. Sensibilidad
1.7. Cobertura
1.8. Cobertura de frecuencias
1.9. Canal
1.10. Potencia
1.11. Interferencia
1.13. Distorsión
1.14. Sistemas de selectividad
1.15. Alcance y propagación
2. Clasificación de los Sistemas de Transmisión, Radioeléctricos o de Radiocomunicaciones
2.1. En función del carácter de la transmisión
2.2. En función del tipo de señal transmitida
2.3. En función de la banda de frecuencia utilizada para la transmisión

MÓDULO 4. REDES Y SISTEMAS DE COMUNICACIONES Y TERMINALES DE RADIOCOMUNICA-


CIONES: TIPOS Y UTILIZACIÓN

Este módulo tiene como objetivos adquirir los conocimientos básicos sobre las diferentes
redes y sistemas de comunicaciones usados en seguridad y emergencias, su planificación y con-
figuración, lo que nos capacita para poder analizar y valorar en mayor medida las diferentes vul-
nerabilidades y conocer así la forma de optimizar sus rendimientos.
Esquema de sus contenidos:
1. Repetidores y redes
1.1. Redes de canal directo
1.2. Redes con repetidores semidúplex
1.3. Redes con repetidores semidúplex radioenlazados
2. Sistemas de comunicaciones por radio
2.1. PMR (Private Mobile Radio o Redes Privadas Móviles)
2.2. Sistema Voting: red especial de PMR
2.3. GMDSS
2.4. Servicio Móvil Marítimo

16 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Guía académica

2.5. Comunicaciones vía satélite


2.6. Sistemas de Radionavegación

MÓDULO 5. REDES Y SISTEMAS DE COMUNICACIONES Y TERMINALES DE RADIOCOMUNICA-


CIONES: TIPOS Y UTILIZACIÓN (TRUNKING ANALÓGICO VERSUS TRUNKING DIGITAL)

La RADIOTELEFONÍA MÓVIL EN GRUPOS CERRADOS DE USUARIOS, TRUNKING o RED


TRONCAL, es un sistema de transmisión de voz y datos que permite la comunicación, vía radio,
entre distintos equipos terminales, tanto fijos como móviles.
El trunking analógico es la consecuencia de la evolución del los sistemas PMR tradicionales
o convencionales y podemos decir, generalizando, que se trata de una mezcla entre el PMR con-
vencional y los sistemas de telefonía móvil.
Estos sistemas de radiocomunicaciones están orientados a optimizar la utilización del espec-
tro de frecuencias cada vez más saturado.
Algunas de las ventajas que presentan los sistemas trunking frente a los sistemas convencio-
nales son: mejor calidad en las comunicaciones, existencia de cola de llamadas, lo que evita la
perdidas de éstas, confidencialidad, posibilidad de transmisión de datos, etc.
La generación posterior de estos sistemas analógicos se inicia en Europa con el desarrollo
del estándar TETRA. Tecnológicamente hablando es parecido al GSM y se trata de un sistema
digital completamente abierto aprobado por la ETSI. El hecho de ser un estándar aprobado por
el Instituto Europeo de Estandarización de Las Telecomunicaciones ha significado un hito
importante en el mercado europeo, desde el punto de vista de proveedores, operadores y go-
biernos, que en Europa han adoptado este sistema.
Esquema de sus contenidos:
1. Trunking analógico (MPT-13XX)
1.1. Arquitectura de red
1.2. Calidad de servicio
1.3. Protocolo de señalización
1.4. Ventajas de los sistemas trunking frente a los sistemas convencionales
1.5. Terminales
1.6. Programación
2. Trunking digital. Sistema TETRA
2.1. Servicios de voz
2.2. Servicios de datos
2.3. Terminales
2.4. Bandas de frecuencias
2.5. TETRAPOL
2.6. Sistemas de Comunicaciones Móviles para Seguridad y Emergencias
del Gobierno de Canarias (TETRA)

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 17


Luís Juan Santacreu Ríos

2.6.1. Servicios de comunicaciones


2.6.2. Modos de operación
2.6.4. Interconexión con otras redes
2.6.5. Unidades autónomas transportables

MÓDULO 6. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE RADIOELÉCTRICO, SEGURIDAD Y PRIVACIDAD


EN LAS COMUNICACIONES, AUTOPROTECCIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS

Podemos definir el lenguaje radioeléctrico como el conjunto de normas establecidas que nos
permiten optimizar el uso de las diferentes redes de radiocomunicaciones. No olvidemos que
compartimos su uso con otros usuarios y el no respetar las normas establecidas puede ocasionar
el caos en la red.
El lenguaje empleado en las diferentes redes se mueve en torno al tono de voz y a las pala-
bras. El receptor no percibe nuestros gestos, pero sin embargo puede captar nuestro estado de
ánimo. Un buen lenguaje debe ser breve, conciso y uniforme.
Hay que tener en cuenta:
• Que la emergencia, por su propia definición, resulta algo imprevisible y que como con-
secuencia de esa imprevisibilidad intervienen multitud de variables, que afectan directa-
mente a la resolución de las situaciones de seguridad y emergencias.
• Que lo importante y tratándose de situaciones de emergencias aún mas, no es lo que uno
dice, sino lo que entiende el otro.
• Que hay que evitar y tratándose de situaciones de seguridad y emergencias aún mas, la
aplicación del derivado de la ley de Murphy que dice: “Todo aquello que pueda ser mal
interpretado, será mal interpretado”.

Por otro lado, todos los sistemas de transmisión pueden ser interceptados, convirtiendo las
comunicaciones en algo vulnerable. Si para las comunicaciones utilizamos líneas físicas, las
grandes distancias que atraviesan y las canalizaciones por las que pasan, favorecen el acceso a
las mismas. Si el medio a utilizar es el aire, esta facilidad de acceso es aún mayor, ya que la infor-
mación esta disponible para cualquier persona. Un simple “Scanner” permite el acceso indiscri-
minado a toda la información, por lo tanto, es fundamental la protección de las comunicaciones
a través de diversos métodos.
Este módulo tiene como objetivos, entre otros, conocer, analizar y discutir los procedimientos
que determinan la correcta utilización del lenguaje radiotelefónico y que influye sobre la correcta
explotación de las diferentes redes de radiocomunicaciones. Además pretende conocer y analizar
los diferentes sistemas y técnicas que dan protección a las redes radiotelefónicas de intrusiones
no deseadas.
Esquema de sus contenidos:
1. Características del lenguaje radioeléctrico
1.1. Codificación de letras

18 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Guía académica

1.2. Codificación de cifras


1.3. Normas o directrices para hablar por radio
2. Seguridad y privacidad en las comunicaciones
2.1. Protección de las telecomunicaciones
3. Autoprotección y aspectos técnicos
3.1. Antenas
3.2. Recomendaciones para operar con los equipos de radiocomunicaciones
3.3. Contingencias o incidencias técnicas

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para lograr los objetivos establecidos se establecen diversas estrategias didácticas adaptadas
y específicas en los distintos módulos.
Para ello se propone diferentes actividades tales como:
• Realización de lecturas varias de diversos textos relacionados con la seguridad y emergen-
cias y su coordinación.
• Elaboración de recensiones bibliográficas, así como síntesis de las lecturas indicadas, a
través de la elaboración de mapas conceptuales, que recojan los elementos más importan-
tes de las cuestiones de interés estudiadas en los diversos módulos.
• Elaboración de trabajos individuales, en el que se analice, se investigue, se estudie, se
compare, etc., diversas cuestiones, ideas, realidades varias y que tengan impacto en el desa-
rrollo de la materia.
• Participación en las sesiones de debate que se abren en el foro de la plataforma.
• Realización de autoevaluaciones.
• Realizaciones de exámenes escritos.

MATERIAL DIDÁCTICO

Se utilizará de referencia de la asignatura en soporte papel y en línea de esta asignatura.

BIBLIOGRAFÍA

Cruz Roja Española (1999). Centros de coordinación. Operador de comunicaciones. Formación especia-
lizada para el voluntariado de Cruz Roja Española. Madrid: Cruz Roja Española.
Equipo de expertos 2100 (1995). Guía Práctica de Radioaficionado. Barcelona: Editorial de Vecchi, S.A.
Escuela Nacional de Protección Civil (2004). Las Telecomunicaciones. En Logística y Telecomunicacio-
nes. Curso de capacitación en protección civil. Madrid: Escuela Nacional de Protección Civil.
Hernando Rábanos, J. M. (2006) Transmisión por Radio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 19


Luís Juan Santacreu Ríos

Mollà i Ramos, M. (2005). Las Comunicaciones en Emergencia. Redes de Comunicación, Organización y


Procedimientos de Uso. En La Gestión de Emergencias. Diploma de especialización profesional uni-
versitario en protección civil y gestión de emergencias. Universidad de Valencia. Valencia:
ALFA DELTA S.L.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2005). Manual sobre Telecomunicaciones de Emergencia.
Ginebra: Cosmas ZAVAZAVA.

Páginas en Internet:

http://www.teltronic.es Teltronic S.A.U.


http://www.motorola.com Motorota
http://www.tetrapol.com TETRAPOL
http://www.cmt.es. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT)
http://www.eurobearing.org. European Conference of Postal and Telecommunications Admi-
nistrations (CEPT)
http://www.itu.int Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
http://www.etsi.org ETSI (European Telecommunications Standards Institute)
http://www.aenor.es Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)
http://www.mityc.es. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la In-
formación (SETSI), Ministerio de Industria Turismo y Comercio
http://www.proteccioncivil.org REMER
http://www.eurobearing.org. Red europea de comprobación técnica de emisiones radioeléctricas
http://es.wikipedia.org. Enciclopedia Wikipedia

EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura incluye la realización de trabajos prácticos, la participación en las


actividades en línea (foros de discusión, charlas, aportaciones, iniciativas y propuestas del alumna-
do) y una prueba escrita presencial:
Parte I. La participación en las actividades en línea y la realización de las tareas programadas
aporta el 40% de la nota final y se evaluará a partir de la participación en las actividades en línea
y la realización de los trabajos previstos. La nota oscila entre 0 y 4. Será necesario obtener una
nota mínima de 2 puntos para superar esta parte de la asignatura.
Parte II. La parte teórica de la asignatura aporta el 60% de la nota final y se evaluará mediante
una prueba escrita que consta de 30 preguntas de respuesta múltiple. La nota del examen osci-
la entre 0 y 6. La nota mínima necesaria para superar esta parte de la asignatura es de 3 puntos.
La asignatura se considera superada cuando el estudiante ha conseguido los mínimos nece-
sarios (2 puntos en la parte I y 3 puntos en la parte II). La nota final consiste, superados los
mínimos señalados anteriormente, en la suma de las puntaciones de la parte I y de la parte II.

20 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Colección
MANUALES DOCENTES DE

Seguridad y
Emergencias

Módulo 1
Las telecomunicaciones en la seguridad y emergencias:
conceptos y normativa
PRESENTACIÓN

Etimológicamente, telecomunicación significa “comunicación a distancia”. Por comunicación


entendemos todo intercambio de información entre hombres, máquinas o entre unos y otros.
En cuanto a la distancia, puede variar entre unos pocos metros (ordenadores de una red local)
y millones de kilómetros (un vehículo espacial con la base terrestre).
Por otro lado, el espectro radioeléctrico es un recurso natural ampliamente demandado. En
la actualidad, el uso creciente de las tecnologías inalámbricas y su creciente desarrollo ha incre-
mentado la presión de los mercados sobre los organismos encargados de su gestión. Al sinto-
nizar cualquier emisora en el receptor de cualquier radio domestica se elige un punto específico
en el dial de dicho receptor. En dicho dial existen multitud de estaciones, cada una de ellas
ocupa una pequeña parte en el espectro radioeléctrico. En otras porciones del espectro se hallan
los rayos X, los rayos infrarrojos, las microondas, etc. Lo que diferencia a unas y otras es su fre-
cuencia.
¿Quién determina la parte del espectro radioeléctrico en que se hallan las estaciones de
radioaficionado, las redes de radiocomunicaciones de los servicios de seguridad y emergencias,
la 94.4 de la FM que escuchamos en el coche, la televisión, la telefonía móvil, los servicios sate-
litarios, etc.? Los reguladores nacionales e internacionales son los encargados de establecer “las
reglas del juego”.
En este módulo conoceremos y analizaremos el marco legislativo y normativo, español e
internacional, que regula las telecomunicaciones en general y en el ámbito de la seguridad y
emergencias en particular.

OBJETIVOS

• Conocer y analizar el marco legislativo y normativo, español e internacional, que regula las
telecomunicaciones en general y en el ámbito de las emergencias y seguridad en particular.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 23


Luís Juan Santacreu Ríos

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

Introducción

El medio utilizado: el
espectro radioeléctrico,
un recurso limitado

Organismos de normaliza-
ción y regulación
Las Telecomunicaciones en
la seguridad y emergencias:
conceptos y normativas Marco español de las
telecomunicaciones

Las telecomunicaciones en
la seguridad y emergencias

REMER. Modelo de ges-


tión de las radiocomunica-
ciones en las catástrofes

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

Etimológicamente, telecomunicación significa “comunicación a distancia”. Por comunicación


entendemos todo intercambio de información entre hombres, máquinas o entre unos y otros.
En cuanto a la distancia, puede variar entre unos pocos metros (ordenadores de una red local)
y millones de kilómetros (un vehículo espacial con la base terrestre).
El proceso de envío de la información se denomina emisión y el de recogida recepción,
reservando el nombre de transmisión para indicar el proceso completo desde su inicio a su fin.
La transmisión se realiza mediante un flujo de energía electromagnética que se propaga por
medios físicos a enorme velocidad, en esto reside la principal ventaja de las telecomunicacio-
nes, hacer posible la comunicación entre dos puntos de forma casi instantánea.
Por último, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) define telecomunicación
como “toda emisión, transmisión y recepción de signos, señales, escritos e imágenes, sonidos e
informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos y otros siste-
mas electromagnéticos”.

24 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

2. EL MEDIO UTILIZADO: EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, UN RECURSO LIMITADO

Se define espectro radioeléctrico como el conjunto de frecuencias disponibles para realizar


comunicaciones.
El espectro radioeléctrico es un recurso natural ampliamente demandado. En la actualidad,
el uso creciente de las tecnologías inalámbricas y su creciente desarrollo ha incrementado la pre-
sión de los mercados sobre los organismos encargados de su gestión.
Dentro del espectro las frecuencias forman grupos, atendiendo a comportamientos seme-
jantes o similares. Estos grupos se conocen como bandas de frecuencias. Por lo tanto, el espec-
tro se divide en bandas de frecuencia, dentro de las cuales podemos encontrar las de HF, VHF,
UHF, SHF, etc.
Al sintonizar cualquier emisora en el receptor de cualquier radio domestica se elige un punto
específico en el dial de dicho receptor. En dicho dial existen multitud de estaciones, cada una
de ellas ocupa una pequeña parte en el espectro radioeléctrico. En otras porciones del espectro
se hallan los rayos X, los rayos infrarrojos, las microondas, etc. Lo que diferencia a unas y otras
es su frecuencia.
Aunque veremos con detalle todos estos conceptos y sus particularidades, podríamos gene-
ralizar con fines didácticos que el espectro se divide en bandas de frecuencia y dentro de éstas,
como puede ser en el caso de la radio domestica, o sea la FM, nos encontramos multitud de
estaciones, cada una en un punto del dial de nuestro receptor, es decir, cada una en una deter-
minada frecuencia.
¿Quién determina la parte del espectro radioeléctrico en que se hallan las estaciones de
radioaficionado, las redes de radiocomunicaciones de los servicios de seguridad y emergencias,
la 94.4 de la FM que escuchamos en el coche, la televisión, la telefonía móvil, los servicios sate-
litarios, etc.?
Tal y como comentaremos posteriormente, los reguladores nacionales e internacionales son
los encargados de establecer “las reglas del juego”.
La ITU (International Telecommunication Union, UIT en siglas españolas) es una organiza-
ción internacional que se encarga de coordinar de forma global las redes y servicios de teleco-
municación, tiene la misión de repartir la totalidad del margen de frecuencias útiles entre los
usuarios.
La ITU se reúne periódicamente y decide las bandas de frecuencia que se destinan a cada
uno de los servicios, según las posibilidades y necesidades de los mismos.
En resumen, el espectro radioeléctrico se divide en bandas de frecuencias que son asignadas
a los diferentes servicios radioeléctricos. Las asignaciones son efectuadas por la ITU en las
Conferencias de Radiocomunicaciones, quedando reflejadas en el Cuadro de Atribución de
Frecuencias del Reglamento de Radiocomunicaciones, que veremos posteriormente.
En España, el espectro radioeléctrico es responsabilidad de la Secretaría de Estado de
Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, SETSI, órgano dependiente del
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que ejerce funciones en materia de telecomunica-
ciones.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 25


Luís Juan Santacreu Ríos

3. ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN Y REGULACIÓN

Dado que las comunicaciones utilizan un recurso escaso, como es el espectro radioeléctrico,
y al tratarse de un bien público, se deben dictar unas normas mínimas que protejan no sólo a
consumidores y usuarios, sino también que determinen las reglas que aseguren una competen-
cia leal entre empresas. También se debe asegurar la buena utilización de un recurso escaso
puesto a disposición de los operadores.

3.1. Necesidad de la normalización y regulación de las telecomunicaciones

La particularidad más destacada de las telecomunicaciones es la de permitir enlaces casi ins-


tantáneos a distancias que varían desde algunos metros hasta las que separan países y continentes.
Los equipos que hacen viables estas transmisiones deben, por consiguiente, poseer una serie de
características comunes. Por todo ello, existen organismos oficiales, que controlan y recomiendan
la implantación de diversos reglamentos cuya finalidad es la de permitir las telecomunicaciones
a escala mundial.
Los reguladores, nacionales e internacionales, son los encargados de establecer “las reglas del
juego”.
Dado que las comunicaciones utilizan un recurso escaso, como es el espectro radioeléctrico,
y al tratarse de un bien público, se deben dictar unas normas mínimas que protejan no sólo a
consumidores y usuarios, sino también que determinen las reglas que aseguren una competencia
leal entre empresas. También se debe asegurar la buena utilización del recurso escaso puesto a
disposición de los operadores.
Las leyes se encargan de fijar el marco jurídico general. Posteriormente son necesarios los
reglamentos que especificarán con más detalle dicho marco jurídico.
El Reglamento de Radiocomunicaciones rige la utilización del espectro de frecuencias
radioeléctricas para la prestación de Servicios de Radiocomunicaciones.
Los organismos de normalización y regulación dictan normas que son de obligado
cumplimiento.
También promulgan recomendaciones y estándares que son de aceptación voluntaria.
Los organismos de normalización se clasifican por su ámbito geográfico en:
• Internacionales:
Las normas internacionales son elaboradas por organismos de normalización de ámbito
mundial, que agrupan a organismos nacionales (aparte de otras entidades). Los organismos
de normalización internacionales más conocidos son:
– La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) para el sector de las
telecomunicaciones.
– IEC para el área eléctrica.
– ISO para el resto.

26 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

• Regionales:
Las normas regionales son elaboradas en el marco de organismos de normalización regio-
nal, usualmente de ámbito continental, que también agrupan a un determinado número
de organismos nacionales de normalización (aparte de otras entidades). Los organismos
europeos de normalización más conocidos son:
– ETSI para el sector de las telecomunicaciones.
– CENELEC para el área eléctrica.
– CEN para el resto.
• Nacionales:
En España, el organismo reconocido por la Administración Pública para desarrollar las
actividades de normalización es AENOR.

Las recomendaciones no son de obligado cumplimiento y no se convierten en normas hasta


que no lo decide la administración, elaborando el reglamento técnico que se publicará en el BOE.

3.2. Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)

La ITU (International Telecommunication Union, UIT en siglas españolas) es una organización


internacional dependiente de la ONU que se encarga de coordinar de forma global las redes y
servicios de telecomunicación. Es la organización más importante de las Naciones Unidas en
lo referente a las comunicaciones y tecnologías de la información.
Como coordinador mundial de gobiernos y sector privado, la función de la UIT abarca fun-
damentalmente: radiocomunicaciones, normalización y desarrollo. Tiene su sede en Ginebra
(Suiza), nace en 1932 en la Conferencia de Madrid y está formada por 191 Estados Miembros
y más de 700 Miembros del Sector y Asociados.
Según su constitución, las finalidades de la ITU son, entre otras:
• Mantener y ampliar la cooperación internacional para la mejora y el empleo racional de
toda clase de telecomunicaciones.
• Favorecer el desarrollo de los medios técnicos y su más eficaz explotación, con el fin de
aumentar el rendimiento de los servicios de telecomunicación, acrecentar su empleo y
generalizar lo más posible su utilización por el público.
• Promover la extensión de los beneficios de las telecomunicaciones a todos los habitantes
del mundo, mediante la oferta de asistencia técnica a los países en desarrollo y de la pro-
moción de materiales, personas y recursos financieros.

La ITU posee la característica especial de que en ella participan no sólo los países miembros,
sino también el sector privado: operadores de red, fabricantes de equipos, desarrolladores de
hardware y software e incluso instituciones financieras. De esta forma se consigue que los están-
dares y recomendaciones aprobados sean útiles para la industria. En la actualidad, se estructura
en tres sectores:

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 27


Luís Juan Santacreu Ríos

• ITU-R (Radiocomunicación): se encarga de diseñar las características técnicas de los sis-


temas y servicios inalámbricos, ya sean terrestres o satelitarios. También realiza los estudios
técnicos que sirven de base para establecer decisiones reguladoras. Se encarga de la radioco-
municación y del espectro radioeléctrico generando informes, recomendaciones y normas.
La ITU-R, en cuanto a la gestión del espectro radioeléctrico y de las órbitas satelitarias
desempeña un papel fundamental, ya que son recursos naturales limitados ampliamente
demandados por el servicio fijo, móvil, de radiodifusión, de radioaficionados, de investi-
gación espacial, de meteorología, de los sistemas mundiales de posicionamiento, de
observación del medio ambiente y de los servicios de comunicaciones encargados de la
seguridad y de las emergencias en la tierra, en el mar y en el aire.
• ITU-T (Estandarización de las Telecomunicaciones): se encarga de elaborar las es-
pecificaciones técnicas de las redes y servicios de Telecomunicación, tanto en lo que res-
pecta a su función como a su gestión y su mantenimiento.
• ITU-D (Desarrollo): se encarga de la preparación de recomendaciones, guías de referen-
cia, manuales e informes pensados para los legisladores de los países miembros, en temas
que van desde las estrategias de desarrollo del sector de las telecomunicaciones hasta la
regulación de la gestión de redes.

3.3. Instituto Europeo de Estandarización de las Telecomunicaciones (ETSI)

La ETSI (European Telecommunications Standards Institute) es una organización sin ánimo


de lucro cuyo cometido es la de producir los estándares de telecomunicaciones europeos. La
ETSI está oficialmente reconocida por la Unión Europea.
El objetivo primordial de la ETSI es la armonización de las redes y servicios de telecomuni-
cación en Europa, entendiendo esta armonización como un grado más profundo de normali-
zación que el derivado de los trabajos de la ITU, que en muchas ocasiones deja abiertas opciones
en sus recomendaciones.
Su sede está en el sur de Francia y está formado por miembros de países tanto dentro como
fuera de Europa, incluyendo administraciones nacionales, operadores de red, proveedores de
servicio, organismos de investigación e incluso usuarios. Por ello las actividades de la ETSI se
mantienen muy próximas a las necesidades del mercado.

3.4. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)

AENOR es una entidad privada dedicada al desarrollo de las actividades de Normalización


y Certificación (N+C). Tiene competencia en todos los sectores industriales y de servicios, eléc-
tricos, no eléctricos y telecomunicaciones. Funciona desde 1986 y es miembro de la ISO, del
IEC, del CEN y del CENELEC.
Sus normas se denominan normas UNE (Una Norma Española) y son las normas técnicas
españolas. Además, AENOR proporciona la versión oficial en español de las normas interna-
cionales de los organismos en los que participa.

28 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

Como entidad de certificación, AENOR está acreditada por la Entidad Nacional de Acre-
ditación (ENAC) y ofrece la certificación de sistemas de la calidad (UNE-EN ISO 9000), y de
gestión medioambiental (UNE-EN ISO 14001), entre otros.

4. MARCO ESPAÑOL DE LAS TELECOMUNICACIONES

4.1. Evolución de la liberalización del sector

El sector de las telecomunicaciones fue considerado históricamente uno de los ejemplos clá-
sicos del denominado “monopolio natural”. Esta consideración se quebró en el ámbito comu-
nitario con la publicación en 1987 del “Libro verde sobre el desarrollo del Mercado Común de
los Servicios y Equipos de Telecomunicaciones”. De acuerdo con los principios recogidos en
este libro se aprobó en España la Ley 31/1987, de Ordenación de las Telecomunicaciones (LOT).
El carácter dinámico de las telecomunicaciones hizo que la LOT quedase desfasada. Apare-
cieron modificaciones, así como la aprobación de leyes sectoriales como la Ley de Telecomuni-
caciones por Satélite o la Ley de Telecomunicaciones por Cable. Finalmente, en 1998, se aprobó
la Ley General de Telecomunicaciones (LGT), Ley 11/1998, de 24 de abril, la cual incorpora
los criterios establecidos en las directivas comunitarias. Dicha ley fue derogada por la Ley Ge-
neral de Telecomunicaciones, Ley 32/2003, de 3 de noviembre (una actualización de la Ley
11/1998).
Según la legislación española, la regulación de las telecomunicaciones es competencia exclu-
siva del Estado (articulo 141.1.21ª de la Constitución Española). Sin embargo, la regulación
de la radio y televisión es competencia tanto del Estado como de las Comunidades
Autónomas. El primero proporciona la legislación básica y las segundas pueden desarrollarla
(articulo 141.1.27ª de la Constitución).
Tal y como hemos comentado, las leyes se encargan de fijar el marco jurídico gene-
ral. Posteriormente son necesarios los reglamentos que especificarán con más detalle
dicho marco jurídico.

4.2. Instituciones reguladoras

Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI)

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, SETSI,


que asumió las competencias de la antigua Secretaría General de Comunicaciones, tras la supre-
sión de ésta en virtud del Real Decreto 696/2000 de 12 de mayo, es un órgano dependiente del
Ministerio de Industria Turismo y Comercio que ejerce funciones en materia de telecomunica-
ciones.
Sus funciones, reguladas por ley, entre otras, son:
• Gestión del espacio radioeléctrico y de numeración.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 29


Luís Juan Santacreu Ríos

• Autorización de concesiones y licencias para la prestación de servicios.


• Autorización e inspección de instalaciones radioeléctricas en relación con los niveles de
emisión radioeléctrica permitidos
• Comprobación técnica de emisiones radioeléctricas para la identificación, localización y
eliminación de interferencias perjudiciales, infracciones, irregularidades y perturbaciones
de los sistemas de radiocomunicación
• Control e inspección de las telecomunicaciones
• Estudio y propuesta de directrices de política general de telecomunicaciones y servicios
postales.
• Elaboración del desarrollo normativo.
• Establecimiento de redes, sistemas y utilización de equipos de telecomunicaciones.
• Promoción de los servicios y tecnologías de las telecomunicaciones.
• Estudios técnicos.

Para la realización de determinadas tareas que tiene encomendadas, como son, entre otras,
las de control e inspección, la SETSI dispone de una red de comprobación técnica, compuesta
de estaciones fijas, remotas, móviles y equipos portátiles, que cumplen con las especificaciones
marcadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Medios para el control de la banda de HF

La infraestructura está compuesta por tres estaciones fijas situadas en puntos estratégicos.
La estación principal está situada en El Casar, Guadalajara y funciona las 24 horas del día, los
365 días del año. Las dos estaciones restantes forman un segundo nivel de apoyo a la de El
Casar: una esta ubicada en La Esperanza, Tenerife y la otra en Rozas, Lugo.

Rozas
Lugo

El Casar
Guadalajara

La Esperanza
Tenerife

30 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

El conjunto de estaciones fijas de HF está dotado de radiogoniómetros, receptores de moni-


torización, receptores de intensidad de campo, analizadores de espectro y antenas calibradas
para estas frecuencias.
En la actualidad, España colabora en un proyecto de la European Conference of Postal and
Telecommunications Administrations (CEPT), consistente en la integración en una red euro-
pea de comprobación técnica de emisiones radioeléctricas (www.eurobearing.org).
Como resultado de la interconexión de los diferentes sistemas, cualquier centro podrá tomar
el control de otra estación análoga, dentro del ámbito de la CEPT, lo que permite:
• El seguimiento y control de los servicios que operan en estas bandas.
• El seguimiento y control y de las interferencias y emisiones irregulares o ilegales que se
producen en la zona del espectro que vigilan, a nivel nacional e internacional.
• La colaboración con otras Administraciones y la participación en campañas periódicas u
ocasionales que se ponen en marcha propiciadas por la Unión Internacional de Teleco-
municaciones y la CEPT.

Completa la red de control del espectro en HF sistemas móviles ubicados en vehículos.

Medios para el control de las bandas VHF, UHF y SHF

Para las bandas de VHF, UHF y SHF, la comprobación técnica de emisiones se realiza a través
de estaciones fijas, remotas y unidades móviles que operan en todas las provincias españolas.
Una red de estaciones remotas distribuidas por todo el territorio español, cubre las necesidades
de control requeridas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU.
Estos sistemas, automatizados, están emplazados en puntos estratégicos, de tal forma que se
obtiene un control pormenorizado de los usos del espectro radioeléctrico en las zonas más con-
flictivas.
Las Jefaturas Provinciales disponen de:
• Como mínimo de una estación fija en la propia sede.
• A través de una red de datos, acceso a la red de estaciones remotas, lo que les proporcio-
na telecontrol de las citadas estaciones y acceso a la totalidad de los datos obtenidos

Las unidades móviles complementan y potencian las capacidades de las instalaciones fijas y
las estaciones remotas.
El conjunto de unidades móviles se compone de:
• Unidades móviles con idénticas capacidades de las estaciones remotas (8). Estas unidades
disponen de acceso a la red de estaciones remotas a través de telefonía móvil.
• Unidades móviles con capacidad para radiogoniometría en bandas de VHF y UHF (48).
• Unidad para medidas de radiodifusión sonora y televisión, analógica y digital (1).
• Unidad con capacidad para medidas de microondas y satélite (1).
• Unidad con capacidad para la realización de medidas de intensidad de campo (1).

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 31


Luís Juan Santacreu Ríos

Complementando al conjunto de unidades móviles se dispone de más de 700 equipos de


monitorización y medidas de señales, destacando:
• Analizadores de espectros (70) y radiogoniómetros (70) (ver glosario).
• Analizadores de equipos de radiotelefonía SMT (64) y receptores de amplia cobertura
(190).
• Equipos para monitorizado de servicios específicos (telefonía, redes inalámbricas, etc.).

España, como suscritor del Memorandum of Understanding (MoU) para monitorización de


satélites, tiene la capacidad de solicitar trabajos a la estación de monitorización de satélites de
Leeheim, lo que habilita a la administración española para:
• Localizar e investigar interferencias por satélite.
• Monitorizar emisiones por satélite (radiodifusión, comunicaciones, posicionamiento, sal-
vamento, etc.).
• Monitorizaciones previas al lanzamiento de nuevos satélites.

Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)

Creada a partir del Real Decreto-Ley 6/1996, de Liberalización de las Telecomunicaciones,


su motivación fue la “exigencia inaplazable de salvaguardar el cumplimiento efectivo por todos
los partícipes en el mercado de las telecomunicaciones de los principios de libre competencia,
transparencia e igualdad de trato”.
El citado Real Decreto fue convalidado mediante la Ley 12/1997, de Liberalización de las
Telecomunicaciones, a través de la cual se ampliaron y perfilaron las funciones que fueron ini-
cialmente atribuidas a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
Con la entrada en vigor de la Ley General de Telecomunicaciones, Ley 32/2003, la Ley 12/1997
quedo derogada. En este nuevo régimen jurídico, el objeto y las funciones de la CMT quedan
recogidas en el artículo 48.
La CMT es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capaci-
dad pública y privada para el cumplimiento de sus fines. Esta adscrita al Ministerio de Industria
Turismo y Comercio, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la Información, la cual ejerce las funciones de coordinación entre la Comisión y el
Ministerio. Sus principales funciones son:
• Asesoramiento, tanto para la Administración como para los operadores e incluso usuarios.
• Ordenación del sector: salvaguarda de la libre competencia, concesión de títulos habili-
tantes, gestión de los registros, etc.
• Arbitraje y potestad sancionadora.

La CMT es clave para potenciar el desarrollo de los mercados, motivando la innovación y


favoreciendo la libre elección de los usuarios.

32 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

Ejemplos de las actuaciones de la CMT:


• Artículo del periódico EL PAIS:
“La CMT multa a Telefónica con 13 millones por poner trabas a la competencia.
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha puesto una multa de 13
millones a Telefónica por incumplir intencionadamente sus resoluciones de modo que se
dificultase la competencia de nuevas compañías, según una dura resolución...”
• Artículo de Cinco Días. Fin de semana 28 y 29 de julio de 2007.
“La CMT congela la cuota de abono que cobrará Telefónica en 2009. La Comisión
del Mercado frenará en 2009 el alza de la cuota de abono que cobra Telefónica a los abo-
nados por disponer de una línea en casa. Así que el precio será el mismo que en 2008...”

4.3. La Ley General de Telecomunicaciones

Un objetivo importante de Ley General de Telecomunicaciones (Ley 32/2003, de 3 de no-


viembre) es hacer posible el uso eficaz de los limitados recursos de telecomunicaciones, tales
como la numeración y el espectro radioeléctrico.
La liberalización de las telecomunicaciones y la desaparición del monopolio hacen que los
citados recursos pasen a ser administrados por el Estado, cuando anteriormente lo eran por el
operador de telecomunicaciones.
La numeración y el espectro radioeléctrico pasan a ser espacios públicos (espacio público de
numeración) y dominios públicos (dominio público radioeléctrico).
La gestión del dominio público radioeléctrico y las facultades para su administración y con-
trol corresponden al Estado. Dicha gestión se ejercerá de conformidad con los Tratados y
Acuerdos internacionales de los que España forme parte, atendiendo a la normativa aplicable
en la Unión Europea y a las resoluciones y recomendaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU) y de otros organismos internacionales.
La administración, gestión y control del espectro de frecuencias incluyen, entre otras funcio-
nes, la elaboración y aprobación de los planes generales de utilización, el establecimiento de las
condiciones para el otorgamiento del derecho a su uso, la atribución de ese derecho y la com-
probación técnica de las emisiones radioeléctricas. También se integra en estas funciones la ins-
pección, detección, localización, identificación y eliminación de las interferencias perjudiciales,
irregularidades y perturbaciones en los sistemas de telecomunicación.
El derecho de uso del dominio público radioeléctrico se otorgará por la Agencia Estatal de
Radiocomunicaciones.

4.4. El Reglamento de Radiocomunicaciones y el Cuadro Nacional de Atribución de


Frecuencias (C.N.A.F.)

Siendo la reglamentación y el control de las telecomunicaciones responsabilidad de cada


Estado, éstas no respetan por su propia naturaleza las fronteras nacionales, motivo por el cual,
la reglamentación internacional es imprescindible. En cuanto a las telecomunicaciones de segu-

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 33


Luís Juan Santacreu Ríos

ridad y emergencias se refiere, esto significa que hay que constituir un marco internacional e
introducir herramientas jurídicas internacionales que sirvan de guía. De igual forma, la legisla-
ción de un país destinada a proteger los intereses nacionales debe ajustarse a las disposiciones
del derecho internacional aplicable.
Añadir que el espectro es limitado, aunque reutilizable a cierta distancia, por lo tanto, es
necesaria una regulación para que funcionen los diferentes servicios con el menor grado de
interferencia mutua.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) es la encargada de gestionar y plani-
ficar el espectro. Además, publica el Reglamento de las Radiocomunicaciones, donde se
incluyen todos los pormenores de la regulación internacional del espectro.
El Reglamento de Radiocomunicaciones es un instrumento jurídico internacional sobre
las radiocomunicaciones, que rige la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas para
la prestación de Servicios de Radiocomunicaciones. El Reglamento diferencia tres tipos de ser-
vicios: terrestre, marítimo y aeronáutico e incluye las decisiones de las Conferencias Mundiales
de Radiocomunicaciones, junto con todos los Apéndices, las Resoluciones, las Recomendacio-
nes y Recomendaciones UIT-R incorporadas por referencia.
Los Cuadros de Atribución de Bandas de Frecuencias de la mayoría de los países,
CNAF para el caso de España, siguen de cerca el Cuadro Internacional de Atribución de
Bandas de Frecuencias que figura en el Reglamento de Radiocomunicaciones. Es preci-
so informarse de las excepciones y cumplir con el Reglamento de Radiocomunicaciones
Nacional en lo que se refiere a la utilización de las diferentes frecuencias.
En resumen:
• El espectro radioeléctrico se divide en bandas de frecuencias que son asignadas a los dife-
rentes servicios radioeléctricos. Las asignaciones son efectuadas por la ITU en las Confe-
rencias de Radiocomunicaciones, quedando reflejadas en el Cuadro Internacional de
Atribución de Frecuencias del Reglamento de Radiocomunicaciones. Por lo tanto, con
cobertura internacional disponemos del Reglamento de Radiocomunicaciones y den-
tro de éste del Cuadro Internacional de Atribución de Bandas de Frecuencias.
• Con cobertura nacional y siguiendo el marco jurídico internacional anterior, disponemos
del Reglamento Nacional de Radiocomunicaciones y dentro de éste el Cuadro
Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias, CNAF.

Las administraciones, a nivel nacional realizan asignaciones de frecuencias a estaciones de


radio, caso de los servicios fijos y móviles.
Destacar del Reglamento de Radiocomunicaciones que:
• Existen ocasiones en los que las administraciones pueden asignar frecuencias a servicios
no atribuidos en el Cuadro Internacional de Atribución de Bandas de Frecuencias,
siempre que no causen interferencias.
• Existe una disposición especifica para situaciones de emergencia: “Ninguna disposición
de este Reglamento podrá impedir a una estación que se encuentre en peligro o
a una estación que la asista, la utilización de todos los medios de radiocomunicación

34 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

de que disponga para llamar la atención, señalar el estado y la posición de la esta-


ción en peligro y obtener auxilio o prestar asistencia”.

Las estaciones de los servicios fijos y móviles que prestan servicios de comunicaciones de
emergencia deben tener un conjunto de frecuencias asignadas para utilizar.
El Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias es el documento donde se especi-
fica que servicios se pueden utilizar y en que bandas de frecuencias.
El Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias, CNAF, es el Cuadro de
Atribución de Frecuencias pero con las particularidades de españolas. Se publica en el BOE y
recoge la asignación de segmentos de frecuencias a cada servicio en España.
En España, la concesión de frecuencias es competencia del Estado, concretamente de la
Secretaría de Estado del Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, órgano dependien-
te del Ministerio de Industria Turismo y Comercio, que publica la clasificación de servicios de
radiocomunicaciones y las bandas de frecuencias asignadas en el Cuadro Nacional de Atribu-
ción de Frecuencias (C.N.A.F.).

5. TELECOMUNICACIONES EN LA SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Hoy en día, nadie es capaz de poner en duda, la necesidad de que cualquier tipo de sociedad
disponga de sistemas para lograr una adecuada atención a los ciudadanos que se puedan ver
involucrados en cualquier situación o incidente de seguridad y emergencias.
La constante amenaza de desastres de cualquier tipo, muestra la importancia de tener comu-
nicaciones seguras y rápidas entre los profesionales que trabajan en el sector de la seguridad y
emergencias, existiendo una necesidad creciente de:
• Mayor información a todos los niveles.
• Mayor seguridad en el flujo de la información.
• Menor tiempo de respuesta ante las llamadas de auxilio.
• Comunicación mas eficaz y eficiente entre los intervinientes.
• Fácil acceso a bases de datos de los diferentes sistemas existentes.

Los sistemas de telecomunicaciones existentes en la actualidad pueden ser clasificados de


diferentes formas, considerando aspectos y parámetros diversos, así y según la información
transmitida podemos estar hablando de radiodifusión, televisión, radiolocalización (GPS, radio-
balizas, etc.), telefonía, telegrafía, telemando, transmisión de datos, telemedida, fax, etc.
Durante el transcurso de la asignatura, iremos analizado con detalle los sistemas de teleco-
municaciones más utilizados en seguridad y emergencias.
Los servicios tradicionales de telecomunicaciones terrestres, de los que el más característico
es el servicio telefónico a través de hilos, resultan costosos de instalar, difíciles de reparar y
sobre todo vulnerables a los desastres.
Con un solo poste telefónico que se pierda, todas las comunicaciones que pasen por ese
punto quedarán interrumpidas hasta que pueda repararse ese poste y su conexión al sistema.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 35


Luís Juan Santacreu Ríos

Por tanto, aunque pueden desempeñar un papel en la planificación de los desastres y en las pri-
meras fases de alerta, no puede confiarse en las comunicaciones terrestres para un uso conti-
nuado durante el desastre y en la fase aguda de respuesta al mismo.
Además, aunque el suceso catastrófico no dañe el sistema telefónico, es probable que la gran
demanda procedente de la población afectada lo haga inutilizable. Los cortes debidos a la sobre-
carga de los circuitos pueden durar desde varias horas a varias semanas.
Son muchos los modelos y sistemas de telecomunicación incorporados a los sistemas de ges-
tión y coordinación de incidentes de seguridad y emergencias, ya que cada sociedad dependiendo
del nivel de desarrollo tecnológico que haya logrado, ha adaptado estos sistemas en mayor o
menor medida a la gestión y coordinación de incidentes.
En los Centros de Coordinación de Seguridad y Emergencias, encargados de dar la respuesta
más adecuada a los incidentes de seguridad y emergencias, son conscientes de la vulnerabilidad
que tienen los sistemas de telefonía, por diversas cuestiones tales como: interrupciones físicas
de las líneas, saturación de las llamadas y fallos operativos en las centrales.
Las radiocomunicaciones constituyen uno de los pilares básicos en la coordinación
de incidentes. En situaciones de desastres, ofrecen muchas ventajas, no obstante, aunque los
costes de funcionamiento son bajos, la instalación y el mantenimiento de sistemas eficaces pue-
den generar gastos elevados.
Un plan eficaz contra las catástrofes, combinado con la utilización eficaz de las telecomuni-
caciones, ayudará a minimizar el impacto de las catástrofes naturales, facilitar la ayuda a las víc-
timas y a que las naciones se repongan lo más pronto posible.
“Después de cualquier gran desastre, uno de los indicadores más obvios de éxito o
fracaso de los servicios de seguridad y emergencias, ha sido la capacidad de comuni-
carse eficazmente entre ellos.”
Una comunicación efectiva exige disponer de equipos adecuados, infraestructura y buena
gestión.
Los sistemas de radiocomunicación son muy diversos, pero:
• ¿Existen actualmente Sistemas de Telecomunicaciones desarrollados específicamente
para los Servicios de Emergencia?
• ¿Existe una banda de frecuencias asignada para la utilización de dicho servicio?
• ¿Cual de las tecnologías de telecomunicaciones presenta mayores ventajas para los
Servicios de Emergencia?

Todas estas cuestiones pretenden quedar paulatinamente resueltas en el transcurso de la asig-


natura.

6. REMER. MODELO DE GESTIÓN DE LAS RADIOCOMUNICACIONES EN LAS CATÁSTROFES

Las telecomunicaciones se constituyen como uno de los pilares básicos para asegurar la
coordinación, tanto operativa como preventiva, con relación a la intervención de los recursos

36 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

que son movilizables en los casos de grave riesgo colectivo, catástrofe extraordinaria o calami-
dad pública, cuando por las citadas circunstancias, determinados medios y sistemas de comuni-
caciones pierden o ven disminuida su capacidad de funcionamiento.
No existe Protección Civil que pueda ser eficaz, si no cuenta con la colaboración de la
Sociedad mediante la participación ciudadana. Colaboración y participación que componen el
fundamento de la REMER, Red Radio de Emergencia de Protección Civil.
La REMER esta integrada por radioaficionados, de forma altruista y voluntaria, vinculados
a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Dentro de los objetivos de la REMER se encuentran:
• Constituir un sistema de radiocomunicación de recursos privados, que complemente o
sustituya a los de naturaleza pública de la Red de Radio de Mando de Protección Civil, en
los casos que sea necesario.
• Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección
General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo de forma voluntaria los deberes
que les corresponde como ciudadanos, en los casos en que a juicio de las autoridades de
Protección Civil, sea necesario.
• Facilitar a los radioaficionados españoles que están integrados en la Red, su colaboración
y coordinación entre ellos, además de la incorporación si fuera necesario, de radioaficio-
nados no pertenecientes a la REMER.

Las pautas a seguir en catástrofes, según la REMER, son:


• Mantener personal y materiales especializados preparados para cualquier eventualidad.
• Realizar numerosos ejercicios y simulacros de posibles situaciones catastróficas.
• Ser reconocidos como única fuente de información por todos los medios y los actuantes
en una crisis.
• Ser claros, precisos, verídicos, objetivos y útiles en las comunicaciones.
• Difundir en todas direcciones, por diferentes medios, para llegar a todo el mundo.
• Insistir repitiendo las consignas de seguridad, de forma no alarmista.
• Crear un comportamiento de seguridad, desarrollando la autoprotección y la solidaridad
disciplinada.
• Tener buenos intermediarios activos, fiables, preparados de antemano.
• Adaptar los mensajes a los objetivos para que los actuantes y los grupos de población
entiendan fácilmente, sin ambigüedades.
• No ser alarmistas. Informar sobre los peligros que se corran sin exageraciones en uno u
otro sentido.

6.1. Estructura

Las estaciones incorporadas a la Red Radio de Emergencia quedarán estructuradas de la


siguiente forma:

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 37


Luís Juan Santacreu Ríos

• Estación Directora Central: en el Centro de Coordinación Operativa de la Dirección


General de Protección Civil y Emergencias.
• Estación Directora Provincial: en el Centro de Coordinación Operativa de la corres-
pondiente Subdelegación o Delegación del Gobierno.
• Estaciones de Zona: dependiendo de la estructura territorial que se organice en la pro-
vincia.
• Estaciones Móviles y Portátiles: para la cobertura de comunicaciones con unidades o
medios de intervención y con zonas aisladas que lo requieran.

Los miembros de la REMER utilizarán, cuando sea requerida su intervención, las frecuen-
cias propias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, independientemente
de aquellas que tengan asignadas en exclusiva, por la Dirección General de Telecomunicaciones.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias puede ceder, de forma ocasional,
el uso de frecuencias a entidades colaboradoras de Protección Civil, la cuales pueden actuar
integradas o no en la Red Radio de Emergencia.
De igual forma, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias puede utilizar fre-
cuencias asignadas al servicio de radioaficionados cuando la emergencia lo requiera, informan-
do en estas circunstancias a la Dirección General de Telecomunicaciones.

6.2. Dependencia

• Orgánicamente depende de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.


• Funcionalmente depende del Centro de Coordinación operativo.
• Territorialmente depende de los Subdelegados o Delegados del Gobierno en las Comu-
nidades Autónomas, como autoridades en las que recae la dirección y coordinación de los
Servicios de Protección Civil a nivel provincial, pudiendo éstos delegar, funcionalmente,
en los Alcaldes como responsables municipales de Protección Civil.

6.3. Normativa reguladora

• Resolución de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias sobre ordenación


de la Red Radio de Emergencia, de 1 de diciembre de 1986.
• Instrucciones para el desarrollo de la Resolución de la Dirección General de Protección
Civil y Emergencias sobre ordenación de la Red Radio de Emergencia, de 1 de diciembre
de 1986.
• Modelo tipo de plan de actuación de la REMER. PLAN MERCURIO, de 1 de diciembre
de 1986.

38 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

ACTIVIDADES

1. Busca información y analiza la influencia de la ETSI en los sistemas trunking digitales:


TETRA y TETRAPOL.

2. Analiza y reflexiona sobre las competencias y responsabilidades de las Comunidades Autó-


nomas en relación con las emisiones radioeléctricas.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 39


Luís Juan Santacreu Ríos

BIBLIOGRAFÍA

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2005). Manual sobre Telecomunicaciones de Emergencia.


Ginebra: Cosmas ZAVAZAVA

PÁGINAS EN INTERNET

http://www.cmt.es. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT)


http://www.eurobearing.org. European Conference of Postal and Telecommunications Admi-
nistrations (CEPT)
http://www.itu.int Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
http://www.etsi.org ETSI (European Telecommunications Standards Institute)
http://www.aenor.es Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)
http://www.mityc.es. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la In-
for mación (SETSI), Ministerio de Industria Turismo y Comercio
http://www.proteccioncivil.org REMER
http://www.eurobearing.org. Red europea de comprobación técnica de emisiones radioeléctricas
http://es.wikipedia.org. Enciclopedia Wikipedia

40 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Se define espectro radioeléctrico como:


a) El conjunto de frecuencias disponibles para realizar comunicaciones.
b) Un recurso natural ampliamente demandado.
c) Un recurso natural poco demandado.
d) Ninguna de las anteriores.

2. En España, el espectro radioeléctrico es responsabilidad de:


a) La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información,
SETSI.
b) Las diferentes Comunidades Autónomas.
c) La Dirección General de Emergencias y Protección Civil.
d) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) El Reglamento de Radiocomunicaciones rige la utilización del espectro de frecuencias
radioeléctricas para la prestación de Servicios de Radiocomunicaciones.
b) Los organismos de normalización y regulación dictan normas que no son de obligado
cumplimiento.
c) Los organismos de normalización y regulación promulgan recomendaciones y estándares
que son de obligado cumplimiento.
d) Ninguna es correcta.

4. ¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?


a) ITU-R se encarga de la preparación de recomendaciones, guías de referencia, manuales e
informes pensados para los legisladores de los países miembros, en temas que van desde
las estrategias de desarrollo del sector de las telecomunicaciones hasta la regulación de la
gestión de redes.
b) La ITU-R, en cuanto a la gestión del espectro radioeléctrico y de las órbitas satelitarias
desempeña un papel fundamental, ya que son recursos naturales limitados ampliamente
demandados por el servicio fijo, móvil, de radiodifusión, de radioaficionados, de investi-
gación espacial, de meteorología, de los sistemas mundiales de posicionamiento, de
observación del medio ambiente y de los servicios de comunicaciones encargados de la
seguridad y de las emergencias en la tierra, en el mar y en el aire.
c) ITU-R se encarga de elaborar las especificaciones técnicas de las redes y servicios de
Telecomunicación, tanto en lo que respecta a su función como a su gestión y su mante-
nimiento.
d) Todas las afirmaciones son correctas.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 41


Luís Juan Santacreu Ríos

5. Dentro de las funciones, reguladas por ley, de la Secretaría de Estado de Telecomunica-


ciones y para la Sociedad de la Información, SETSI, están:
a) Gestión del espacio radioeléctrico y de numeración, autorización de concesiones y licencias
para la prestación de servicios, autorización e inspección de instalaciones radioeléctricas
en relación con los niveles de emisión radioeléctrica permitidos, etc.
b) Comprobación técnica de emisiones eléctricas para la identificación, localización y elimi-
nación de interferencias perjudiciales, infracciones, irregularidades y perturbaciones de
los diferentes sistemas.
c) Elaboración del desarrollo normativo de emisiones eléctricas.
d) La b y la c son correctas.

6. Para la realización de determinadas tareas que tiene encomendadas, como son, entre otras,
las de control e inspección, la SETSI dispone de:
a) Una red de comprobación técnica, compuesta de estaciones fijas, remotas, móviles y
equipos portátiles, que cumplen con las especificaciones marcadas por la Unión Interna-
cional de Telecomunicaciones.
b) Una red de comprobación técnica, compuesta de estaciones fijas, remotas, móviles y
equipos portátiles, que no tienen porque cumplir con las especificaciones marcadas por
la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
c) Una red de comprobación técnica para las bandas de HF, VHF, UHF y SHF.
d) La a y la c son correctas.

7. Dentro de las funciones de la CMT se encuentran:


a) Asesoramiento sólo para la Administración.
b) Ordenación del sector: salvaguarda de la libre competencia, concesión de títulos habili-
tantes, gestión de los registros.
c) Arbitraje y potestad sancionadora.
d) La b y la c son correctas.

8. El espectro es limitado, aunque reutilizable a cierta distancia, por lo tanto, es necesaria una
regulación para que funcionen los diferentes servicios con el menor grado de interferencia
mutua:
a) El Reglamento de Radiocomunicaciones es un instrumento jurídico internacional sobre
las radiocomunicaciones, que rige la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas
para la prestación de Servicios de Radiocomunicaciones.
b) La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) es la encargada de gestionar y pla-
nificar el espectro. Además, publica el Reglamento de las Radiocomunicaciones, donde se
incluyen todos los pormenores de la regulación internacional del espectro.
c) El Reglamento diferencia tres tipos de servicios: terrestre, marítimo y aeronáutico e incluye
las decisiones de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, junto con todos

42 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

los Apéndices, las Resoluciones, las Recomendaciones y Recomendaciones UIT-R incor-


poradas por referencia.
d) Todas son correctas

9. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?


a) Con cobertura internacional disponemos del Reglamento de Radiocomunicaciones y
dentro de éste del Cuadro Internacional de Atribución de Bandas de Frecuencias.
b) Con cobertura nacional y siguiendo el marco jurídico internacional anterior, disponemos
del Reglamento Nacional de Radiocomunicaciones y dentro de éste el Cuadro Nacional
de Atribución de Bandas de Frecuencias, CNAF.
c) El Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias no existe. Los diferentes
países se rigen por el Cuadro Internacional de Atribución de Bandas de Frecuencias.
d) La a y la b son correctas.

10. Destacar del Reglamento de Radiocomunicaciones que:


a) Existe una disposición específica para situaciones de emergencia.
b) No existe una disposición específica para situaciones de emergencia.
c) Existen ocasiones en los que las administraciones pueden asignar frecuencias a servicios
no atribuidos en el Cuadro Internacional de Atribución de Bandas de Frecuencias, siem-
pre que no causen interferencias.
d) La a y la c son correctas.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 43


Luís Juan Santacreu Ríos

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS AUTOEVALUACIÓN

1. a)
2. a)
3. a)
4. b)
5. a)
6. d)
7. d)
8. d)
9. d)
10. d)

44 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Las telecomuniciones en la seguridad y emergencias: conceptos y normativas

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Analizadores de espectros: equipo de medición que permite representar en una pantalla los elemen-
tos espectrales de las señales presentes en la entrada del equipo (ondas acústicas, eléctricas,
etc.).
CENELEC: Comité Europeo de Normalización Electrotécnica, responsable de la estandarización
europea en el área de la ingeniería eléctrica. Forma parte del sistema europeo de normaliza-
ciones técnicas, conjuntamente con la ETSI y la CEN.
CEN: Comité Europeo de Normalización.
IEC( International Electrotechnical Commission): la Comisión Electrotécnica Internacional, IEC o
CEI, es el organismo de normalización en las áreas eléctrica y electrónica. Gran cantidad de
normas se desarrollan conjuntamente con la ISO, normas ISO/IEC.
ISO (International Organization for Standardization): Organización Internacional para la estandari-
zación, encargado de impulsar el desarrollo de normas internacionales de fabricación,
comercio y comunicación para todas las ramas industriales, excepto la eléctrica y la electró-
nica.
Radiogoniómetros: sistema con capacidad para establecer la dirección de origen o procedencia de
una señal de radio. Una antena directiva rastrea el horizonte buscando una determinada
señal. De gran utilidad en navegación aérea y marítima.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 45


Colección
MANUALES DOCENTES DE

Seguridad y
Emergencias

Módulo 2
Sistemas radioeléctricos I
PRESENTACIÓN

Este módulo presenta conceptos básicos sobre el funcionamiento de los sistemas radioeléc-
tricos, pero, ¿qué importancia tienen los conceptos que vamos a definir?, ¿cual es su aplicación?
Es evidente, son la base para el diseño de los sistemas radioeléctricos, además, no hay que olvidar
que el conocimiento y la comprensión de su funcionamiento, nos capacita para poder valorar
en mayor medida las vulnerabilidades de cada sistema y conocer así la forma de optimizar su
rendimiento.

OBJETIVOS

• Adquirir los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los sistemas radioeléctricos.


• Proporcionar nociones elementales para la correcta comprensión, análisis y discusión de
las materias que se desarrollarán en los siguientes módulos.

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

Onda, longitud de onda, amplitud,


Sistemas radioeléctricos (I) Conceptos periodo, frecuencia, programación
de las ondas de radio, etc.

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

Podríamos definir un sistema radioeléctrico, como el conjunto formado por equipos e ins-
talaciones que posibilitan una comunicación vía radio.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 49


Luís Juan Santacreu Ríos

1. CONCEPTOS

Veamos los conceptos básicos relacionados con las comunicaciones vía radio y con los sis-
temas radioeléctricos, analizando tanto los medios y formas de propagación, así como los equipos
e instalaciones que los forman, es decir, emisores receptores, antenas, líneas de transmisión, etc.

1.1. Onda

Oscilación periódica o forma en la que se propaga la transmisión radioeléctrica.


El medio que utilizan las ondas para su propagación es el aire (generalizando y para el caso
que nos ocupa, también atmósfera y espacio), donde se provocan perturbaciones que se van
propagando de forma análoga a los círculos que se producen en un estanque al arrojar una piedra.

Asociados a las ondas tenemos los conceptos de frecuencia, longitud de onda, ampli-
tud y periodo
Las cargas eléctricas en movimiento, en un conductor como puede ser la antena de una emi-
sora de radio o TV, origina ondas de campo eléctrico y magnético, llamadas ondas electromag-
néticas. Estas ondas se propagan a través del espacio vacío a la velocidad de la luz (c = 300 000
Km/s).
Dependiendo de su longitud de onda, los humanos las percibiremos de diversas maneras:
• Sensación de calor, como el calor por radiación.
• Luz percibidas, por nuestros ojos.
• Cambiando la pigmentación de nuestra piel (radiación ultravioleta).
• No sintiéndolas, como las ondas de radio.
• Llegándonos a lesionar, como la radiación gamma ó X, etc.

1.2. Longitud de onda, amplitud, periodo y frecuencia

Se llama longitud de onda, λ, a la distancia que separa dos puntos homólogos de una onda
con la onda siguiente (un ciclo).
La amplitud (A) indica la altura de la onda respecto a la posición de equilibrio.
El periodo, T, es tiempo que tarda en recorrerse un ciclo y la frecuencia es el número de
ciclos por segundo, por lo tanto, es la inversa del periodo (T = 1/f ).
También podemos definir la frecuencia, f, como el número de veces que se repite, en un
tiempo dado, cualquier fenómeno periódico. La frecuencia esta relacionada con la velocidad
de propagación y con la longitud de onda, a través de la siguiente formula: f = v/λ.
La unidad de frecuencia es el HERTZIO (Hz), que corresponde a un ciclo por segundo,
como la unidad es muy pequeña se emplean los múltiplos: Kiloherzios (kHz = 103 Hz), Mega-
herzios (MHz = 106 Hz) o Gigahertzios (GHz = 109 Hz).

50 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

La frecuencia y la longitud de onda son magnitudes inversamente proporcionales, es decir,


cuanto mayor es la longitud de onda, menor es la frecuencia y viceversa.
Consideremos que la velocidad de propagación, v, de las ondas por la atmósfera es prác-
ticamente igual a la de la luz, o sea, v = c = 3.108 m/s.
Recapitulemos lo que hemos visto:

Magnitud Se mide en... Formulas


Frecuencia (f) Hertzio (Hz) f = v/λ
Periodo (T) Segundos (s) T = 1/f
Velocidad de propagación (v) Metros/segundos (m/s) v = c = 3.108 m/s
Longitud de onda (λ) Metros (m) λ.f = v = 3.108 m/s
M.2.1.

Pero, ¿qué importancia tienen los conceptos que estamos definiendo?, ¿cual es su aplicación?
Pues son la base para el diseño de los sistemas radioeléctricos, además, no olvidemos que el co-
nocimiento y la comprensión de su funcionamiento, nos capacitará para poder valorar en mayor
medida las vulnerabilidades de cada sistema y conocer así la forma de optimizar su rendimiento.
Tal y como hemos visto, la frecuencia y la longitud de onda se relacionan según la formula:

λ.f = 3.108 m/s

De la formula, se puede observar lo siguiente:


• Si la frecuencia aumenta, la longitud de onda disminuye.
• Si la longitud de onda aumenta, la frecuencia disminuye.

La dimensión de las antenas utilizadas en comunicaciones tiene una relación directa con la
longitud de onda. Si generalizamos e ignoramos factores como la ganancia, podemos concluir:
“Si las frecuencias utilizadas en las comunicaciones son altas, las antenas son peque-
ñas y si las frecuencias son bajas, las antenas son grandes”.
Reflejemos en un dibujo los diferentes conceptos que hemos ido definiendo.

M.2.2.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 51


Luís Juan Santacreu Ríos

Una variación en la frecuencia de la onda anterior ocasionaría el siguiente efecto:

M.2.3.

1.3. Propagación de las ondas de radio

Las ondas de radio, en su propagación, se ven afectadas por determinados fenómenos físi-
cos entre los que se encuentran, entre otros, la refracción, reflexión, difracción, dispersión y
absorción. Estos fenómenos afectan a la transmisión, es decir, desde que el emisor emite la
señal hasta que el receptor la recibe ésta puede verse afectada por los citados fenómenos, pro-
duciendo atenuación o que la señal llegue a zonas donde, por el contrario, en teoría no debería.
El efecto de estos fenómenos sobre las ondas de radio tiene una clara dependencia de:
• Tipo de terreno: montañas, edificios, vegetación, etc.
• Características eléctricas del terreno: constante dieléctrica, conductividad.
• Condiciones atmosféricas: precipitaciones, etc.
• Frecuencia de la onda.
• Polarización de la onda.

Profundicemos en algunos de esos fenómenos físicos:


• Refracción es un fenómeno consistente en el cambio de dirección que experimentan las
ondas al atravesar capas con distintas propiedades. Desvía la dirección de propagación de
la onda.
• Reflexión es el cambio que experimenta la onda al chocar contra un objeto que no puede
atravesar. Según la ley de reflexión, la onda se refleja con un ángulo de salida igual al de
entrada. Además, dependiendo de las propiedades de la superficie donde se refleja, ésta
sufrirá menor o mayor atenuación. La atenuación que sufren las ondas sobre la
superficie del agua es menor que sobre la tierra, por consiguiente, la propagación
será mejor en un medio que en el otro.
• Difracción es la propiedad mediante la cual la onda “rodea” los obstáculos. Es un fenó-
meno consistente en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando encuentran un
obstáculo. También se entiende por difracción como el fenómeno en el que una onda se

52 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

extiende después de pasar junto al borde de un objeto sólido, en lugar de seguir avanzan-
do en línea recta. Este fenómeno, junto con la reflexión, es el responsable de que
se pueda escuchar una onda de radio al otro lado de una montaña (ver dibujo),
aunque no tengamos visión directa del emisor.

Por último, la onda en su propagación también se atenúa, como consecuencia de atravesar


una serie de materiales que ocasionan que parte de su energía se disipe en forma de calor.

M.2.4. Se puede recibir señal en una determinada zona gracias a los fenómenos de la reflexión y difracción, aún no existiendo señal
directa (zona de penumbra), ya que la antena queda completamente oculta tras el objeto (en este caso una montaña). Aún viéndonos
afectados por estos fenómenos, existirán zonas en las que es imposible que llegue la señal, zonas de sombra.

Veamos el efecto de estos fenómenos y de otros, en la propagación de las ondas de radio.


Al emitirse las ondas de radio por medio de una antena, estas se propagan por medio de me-
canismos diferentes, así podemos hablar de: onda de superficie, onda directa o espacial
(línea de visibilidad directa), difracción, reflexión, refracción ionosférica (onda ionos-
férica), refracción troposférica y conducto troposférico.
La Recomendación UIT-R P.1144, “Guía para los métodos de propagación” de la
Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones, podría utilizarse para determinar los métodos
de propagación que deberían utilizarse para las distintas aplicaciones. El UIT-R pone también
a disposición programas informáticos.
Onda de superficie: el tipo de terreno influye de manera notable en su propagación. Las
distancias que alcanzan dependen de la potencia del transmisor, la eficacia de la antena y la con-
ductividad del suelo. Son de frecuencias inferiores a los 30 MHz, con largos alcances y gran
estabilidad en las señales.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 53


Luís Juan Santacreu Ríos

Normalmente a frecuencias bajas y antenas próximas al suelo se excita una onda de super-
ficie y a frecuencias superiores y antenas elevadas se producen difracciones y/o reflexiones,
cuando la onda en su camino se ve obstaculiza por irregularidades del terreno.
Ondas espaciales: se lanzan contra la atmósfera, dividiéndose según la capa atmosférica
por donde discurren en ionosféricas y troposféricas.
• Onda ionosférica: la propagación ionosférica varía dependiendo de la hora del día, la
estación del año, la actividad solar (manchas solares), la longitud del trayecto y el empla-
zamiento de los transmisores y receptores. La propagación tiene lugar por reflexión de
las ondas en las capas ionizadas que rodean la Tierra a gran altura, la ionosfera. Se logran
grandes alcances, aunque con cierto grado de inestabilidad. Son de frecuencias ente 3 y
30 MHz
• Onda troposférica: como su nombre indica la propagación se realiza a través de la tro-
posfera, capa baja de la atmósfera. La propagación troposférica está relacionada directa-
mente con las condiciones meteorológicas. Son de frecuencias superiores a los 30 MHz.
Podemos diferenciar entre ellas:
– Onda directa: línea de visibilidad directa.
– Onda reflejada: la onda llega del transmisor al receptor como consecuencia de las
reflexiones en el terreno.
– Onda multitrayecto: la onda llega del transmisor al receptor como consecuencia de las
reflexiones en la troposfera.

Como veremos posteriormente, el fenómeno de la propagación ionosférica se produce en


la banda de HF, mientras que el de la propagación troposférica es característico de las ban-
das de VHF y UHF.
La troposfera es la zona inferior de la atmós-
fera y comprende desde la superficie terrestre
hasta 12 kilómetros de altitud. Es el lugar donde
se desarrollan los meteoros aéreos, acuosos y
algunos eléctricos.
La ionosfera es un conjunto de capas de la
atmósfera, comprendida entre los 60 y 500 kiló-
metros de altitud. Debido a que presenta una
fuerte ionización, refleja las señales radioeléctri-
cas. La ionización, existencia de electrones libres,
se produce principalmente como consecuencia de
las radiaciones solares, además de otros fenóme-
nos como rayos cósmicos y meteoritos. La den-
sidad de electrones varía según la hora del día,
estación del año y altura. En lo expuesto encon-
tramos la razón para que determinadas señales se transmitan mejor por la noche que por el día.

54 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

Las ondas electromagnéticas se reflejan y refractan en las distintas capas, que unido a la
rotación y translación de la tierra y a las manchas solares que afectan al número de iones de las
distintas capas, permiten que se pueda transmitir a todas las partes del mundo.
Como consecuencia de las distintas densidades de ionización, la ionosfera queda dividida en:
• La capa D: se halla comprendida entre los 60 y 92 km de altura. Se utiliza para la propa-
gación de las ondas ionosféricas de frecuencias medias.
• La capa E: se halla entre los 100 y 115 km Las capas D y E absorben señales de la parte
inferior de la banda de ondas decamétricas de unos 3 MHz.
• La capa F: abarca desde los 160 km hasta el limite superior de la ionosfera. Se divide en
otras dos, F1 y F2.

M.2.6. Los efectos de la ionosfera sobre las ondas electromagnéticas son diversos: unas penetran a través de
ella sin retornar nunca a la Tierra y otras son reflejadas hacia la Tierra, rebotando nuevamente hacia la
ionosfera y repitiéndose el fenómeno sucesivamente. Este efecto es el que explica que podamos comunicarnos
por radio con las antípodas.

Las ondas de frecuencia muy alta (VHF), al propagarse en línea recta no pueden superar los
obstáculos que encuentran a su paso, pero en ocasiones se puede dar el fenómeno de la difracción,
por el cual pueden llegar ondas a zonas de sombra, tal y como explicamos anteriormente.

1.4. Espectro radioeléctrico, bandas de frecuencias

Se define espectro radioeléctrico como el conjunto de frecuencias disponibles para realizar


comunicaciones.
El espectro de frecuencias radioeléctricas se divide en bandas de frecuencia, que fueron
determinadas en Conferencias Internacionales de la UIT. Estas bandas se enumeran en el artí-
culo 5 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. Entre ellas se encuentran las ondas
audibles, las de radiodifusión, microondas (1010 Hz), infrarrojos (1013 Hz), ultravioleta (1016
Hz), rayos X (1018 Hz), rayos gamma (1021 Hz), etc.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 55


Luís Juan Santacreu Ríos

Las bandas de frecuencias son una clasificación de las frecuencias agrupándolas en conjun-
tos dentro de unos valores definidos, así tenemos la de baja frecuencia (300-3.000 Hz), alta fre-
cuencia (3-30 MHz), etc.
Como ya hemos comentado anteriormente, a nivel mundial las atribuciones de cada
banda a cada servicio las realiza la UIT, concretamente la UIT-R. En España, la ges-
tión del espectro radioeléctrico es responsabilidad de la Secretaría de Estado de Teleco-
municaciones y para la Sociedad de la Información, SETSI.
Según la ORDEN ITC/1998/2005, de 22 de junio, por la que se aprueba el Cuadro
Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF), de acuerdo con la reglamentación internacio-
nal sobre atribución y adjudicación de bandas y asignaciones de frecuencia, las disponibilidades
nacionales e internacionales del espectro de frecuencias radioeléctricas y la demanda social,
podrá establecer, entre otras, las siguientes previsiones:
• La reserva de parte del espectro para servicios determinados.
• Preferencias por razón del fin social del servicio a prestar.
• Delimitación de las partes del espectro dedicadas a los diferentes usos.
• Determinación de las partes del espectro de frecuencias radioeléctricas que el Estado se
reserva para uso propio o cesión en uso a otras Administraciones.
• Previsión respecto de la utilización en el futuro de las distintas bandas de frecuencias.

Por lo tanto, podríamos hacer una clasificación del espectro según sus usos en:
• Espectro de uso libre: aquellas bandas de frecuencias que pueden ser utilizadas por el
público en general sin necesidad de concesión, permiso o registro.
• Espectro para usos determinados: aquellas bandas de frecuencias otorgadas mediante
concesión y que pueden ser utilizadas para los servicios que se autoricen.
• Espectro de uso oficial: aquellas bandas de frecuencias, destinadas para el uso exclusi-
vo de la administración pública, gobiernos estatales y municipales, otorgadas mediante
asignación directa.
• Espectro para usos experimentales: aquellas bandas de frecuencias que pueden otor-
garse, mediante concesión directa e intransferible, para comprobar la viabilidad técnica y
económica de tecnologías en desarrollo tanto en el país como en el extranjero, para fines
científicos o para pruebas temporales de equipo.
• Espectro reservado: aquellas bandas de frecuencias no asignadas ni concesionadas.

El espectro radioeléctrico abarca frecuencias comprendidas entre los 3 Khz y 300 Ghz, divi-
didas en grupos según las longitudes de onda, cada uno de estos grupos o bandas se designa
por el prefijo del sistema métrico decimal o mediante siglas inglesas.

56 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 57


Luís Juan Santacreu Ríos

1.5. Bandas de uso habitual en seguridad y emergencias

Utilicemos todo lo que hemos aprendido, para analizar las bandas de frecuencia de uso más
habitual por los distintos servicios de seguridad y emergencias.

Banda HF (3 MHz a 30 MHz)

Sistema de comunicación, “no satelitario”, capaz de establecer enlace directo entre dos esta-
ciones de radiocomunicación, en distancias superiores al horizonte radio.
• Onda ionosférica: la reflexión tiene lugar en las capas altas de la ionosfera que actuan
como verdaderos reflectores, por lo que se consiguen grandes alcances (intercontinental)
según la frecuencia y la propagación existente. Afectan las condiciones atmosféricas.
– De 3 a 8 MHz se consiguen alcances inferiores a los 300 km con disponibilidad de día.
– De 3 a 12 MHz se consiguen alcances superiores a los 500 km con disponibilidad de
noche.
– De 6 a 25 MHz se consiguen alcances superiores a los 500 km con disponibilidad de día.
• Onda de superficie: de 3 a 30 MHz con alcances menores a los 100 km y disponibilidad
a todas horas del día.

Afectan las condiciones atmosféricas.


Este sistema trabaja con varios modos de transmisión, entre los que se encuentran:
• La banda lateral única o SSB, la cual se divide en banda lateral superior o USB y banda
lateral inferior o LSB.
• Modos CW o telegrafía.
• AM (modulación de amplitud) y FM (modulación de frecuencia).

En los modos de transmisión AM y FM profundizaremos mas adelante.


• Ventajas:
– No necesita estaciones repetidoras, al contrario que en las bandas VHF y UHF.
– La instalación de los equipos es muy sencilla.
– La antena se arma para cada banda de operación y su construcción e instalación no
requieren de excesivo trabajo.
– Como sistema de comunicaciones a larga distancia es de los menos costosos.
• Inconvenientes:
La propagación de las ondas se realiza por la ionosfera, en muchos casos no se va a tener
comunicación las 24 horas, como consecuencia de los cambios que suceden a lo largo del
día en las diferentes capas de la atmósfera, tal y como hemos comentado anteriormente.

58 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

Bandas VHF (30 MHz hasta 300 MHz) / UHF (300 MHz hasta 3 GHz)

Por un lado las ondas electromagnéticas de las bandas de VHF y UHF atraviesan la ionos-
fera y salen al espacio exterior, siendo aptas para comunicaciones satelitarias, por otro lado se
refractan en la troposfera, propagación troposférica.
• Banda VHF:
– Onda espacial (propagación troposférica): visión directa con alcances de 50 km apro-
ximadamente y disponibilidad a todas horas del día.
– Dispersión ionosférica: para frecuencias menores a los 50 MHz con alcances de unos
2000 Km aproximadamente y disponibilidad a todas horas del día.
• Banda UHF:
– Onda espacial (propagación troposférica): visión directa con alcances de 40 km apro-
ximadamente y disponibilidad a todas horas del día.
– Dispersión troposférica: para frecuencias menores a los 500 MHz con alcances de 600
Km aproximadamente.

La propagación troposférica hace posible los enlaces entre estaciones que no cumplen con
el principio de visibilidad directa, como consecuencia de la curvatura de la tierra. Además, a
estas dos bandas les afectan los fenómenos de la difracción y reflexión (se pueden reflejar en
montañas, fachadas de edificios, etc.), vistos anteriormente.
Nos puede servir para la comprender la propagación de las ondas, en estas bandas de fre-
cuencia, lo siguiente:
Las ondas de las bandas de VHF y UHF, se propagan de igual forma que la luz, por lo que
son detenidas por obstáculos o reflejadas en ellos, por lo tanto, la cobertura se ve afectada por
estas circunstancias. Pensemos en un haz de luz cuando llega a una montaña, atraviesa un cris-
tal, se cuela por un hueco de una pared o simplemente cuando se observa el reflejo en lo alto
de una montaña al ponerse el sol tras ella.
El sistema VHF trabaja comúnmente en FM (modulación de frecuencia).
El alcance de un equipo VHF / UHF depende en gran parte del tipo de antena y también
de su altitud, ya que le afecta lo que comúnmente se denomina cobertura visual (visión directa),
es decir, la zona que se visualiza desde la antena, aproximadamente, es la zona de cobertura.
Se deben utilizar estaciones repetidoras en zonas altas de gran visibilidad sobre la zona que
se desea cubrir o emplear satélites.
Según aumenta la frecuencia los alcances en la propagación de la señal son menores.
Hemos comentado, en varias ocasiones, que en la propagación de estas ondas se cumple el
principio de visibilidad directa o enlace visual, esta característica se agudiza en el caso de la
banda UHF, ya que los alcances son menores que en VHF, tal y como hemos visto.
Necesita potencias reducidas para radiar la señal.
Determinadas frecuencias de la banda de UHF (la parte superior) pueden verse afectadas
por condiciones meteorológicas. Así, las precipitaciones intensas además de atenuar la señal,
pueden incluso llegar a interrumpir un radioenlace.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 59


Luís Juan Santacreu Ríos

M.2.8

Zona de Cobertura: en la zona de recepción de la onda directa, sin sumarle ninguna otra señal como
la producida por la reflexión (onda reflejada), tendremos una señal óptima. Una onda esta sujeta a reflexiones
en su propagación, por lo tanto, en recepción se puede dar el caso de tener una onda directa y varias reflejadas o
posiblemente sólo ondas reflejadas. Si las ondas que llegan al receptor están desfasadas se produce atenuación, lo
que es común si estamos circulando con un vehículo y transmitiendo y recibiendo señal. En resumen, al sumar-
se todos las ondas que llegan al receptor ocasiona que la señal sufra desvanecimientos rápidos, que se dan con
mayor probabilidad si se trabaja con equipos en movimiento.
Zona de Sombra: en esta zona la recepción es imposible.
Zona de Penumbra o Semisombra: se puede recibir señal, evidentemente más débil, gracias a la
reflexión y difracción.

Por otro lado, el fenómeno de la refracción ocasiona que el alcance de una onda sea supe-
rior al horizonte óptico, como consecuencia de las pequeñas variaciones de las condiciones de
la atmósfera, que hacen que la trayectoria se curve siguiendo la forma de la Tierra.
Parece evidente que es necesario disponer de una antena colocada en una zona elevada y des-
pejada, evitando en lo posible, obstáculos en su propagación. Tal y como hemos visto, un obs-
táculo elevado y próximo puede comprometer la recepción, por lo tanto, en las bandas de VHF
y UHF es vital el lugar de colocación de las antenas, tanto en recepción como en transmisión.
En líneas generales, cuanto más elevado es el emplazamiento de la antena, mayor distancia
de cobertura tendremos, siempre que se cumplan determinadas condiciones técnicas que ire-
mos viendo.

1.6. Sistema de radiocomunicaciones básico

Podemos definir radiocomunicación como toda comunicación transmitida por medio de


ondas electromagnéticas.
Para que se pueda realizar una comunicación por medio de las ondas electromagnéticas, hay
que realizar una serie de pasos:

60 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

• Con nuestra voz, cuando hablamos, emitimos ondas sonoras que se transforman, me-
diante un proceso llamado modulación, en ondas electromagnéticas, por medio de un
emisor.
• Estas ondas son radiadas al espacio con ayuda de la antena del emisor.
• Las ondas se captan, con la ayuda de la antena del receptor y se decodifica la información
que contienen, mediante un proceso llamado demodulación, transformándose de nuevo
en ondas sonoras audibles en el receptor, es decir, comprensibles para el oído.

Evidentemente el proceso es algo más complejo, veamos como se realiza paso a paso y los
componentes que intervienen en un sistema de radiocomunicaciones básico.
1. Con nuestra voz, emitimos ondas sonoras cuando hablamos.
2. Las ondas sonoras pasan al transductor: dispositivo que convierte una señal de un tipo
de energía en otra. En este caso se encarga de convertir la voz, es decir, convierte las
ondas sonoras en ondas eléctricas. Por ejemplo, si hablamos a través del micro de un
walky, este se encarga de convertir la onda sonora en onda eléctrica. El proceso inverso
lo realiza el altavoz, se encarga de convertir la onda eléctrica en onda sonora, es decir, algo
audible para el oído humano. La onda o señal eléctrica de la que estamos hablando se
conoce como señal en banda base.
3. Una vez la onda o señal eléctrica sale del transductor (banda base) pasa al transmisor
o emisor (Tx). En el transmisor la señal es transformada, mediante un proceso de
modulación, en una señal apta para viajar, es decir, la señal en banda base es tratada y
convertida en una señal modulada. El proceso de modulación y demodulación lo vere-
mos con mas detalle en el apartado siguiente.
4. Cuando la antena recibe la energía del transmisor, se producen variaciones de voltaje y
corriente a lo largo de ella, dando como resultado la generación de un campo electromag-
nético que es radiado por la antena. Por lo tanto, las antenas generan dos campos, uno
eléctrico y otro magnético, de ahí los conceptos de campo electromagnético y ondas elec-
tromagnéticas. En el presente documento generalizaremos y aunque no sean conceptos
exactamente iguales entenderemos como ondas electromagnéticas y ondas radioeléctricas
lo mismo, es decir, las ondas generadas por un sistema de radiocomunicaciones.
5. Las ondas electromagnéticas (señal modulada), viajan a través del medio o canal,
hasta que son captadas por otra antena, la del receptor.
6. El receptor (Rx) es el elemento capaz de extraer de la señal que recibe, la información
que contiene. Mediante el selector, solo captaremos la frecuencia deseada, derivando a tie-
rra todas las demás. La señal captada por la antena pasa al amplificador, que la eleva a
un valor suficiente para poder ser tratada. La señal amplificada, se pasa por un circuito
demodulador que tiene como misión extraer la información que esta modulada en FM
o en AM , es decir, se obtiene una señal eléctrica en banda base.
7. La señal eléctrica obtenida se pasa por el transductor obteniendo nuevamente la onda
sonora inicial, aunque esto último es en teoría, ya que las comunicaciones se suelen ver
afectadas por interferencias, ruido, etc. que degradan la señal.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 61


Luís Juan Santacreu Ríos

Amplificador Demodulador Transductor

Ondas electromagnéticas
o radioeléctricas

AIRE / ATMÓSFERA / ESPACIO


(medio o canal)

Antena Antena

Transmisor Receptor
(Tx) Cable o línea Cable o línea (Rx)
de transmisión de transmisión

Transductor Modulador Amplificador

M.2.9. Esquema básico de un sistema de radiocomunicaciones

1.7. Modulación

Tal y como comentábamos anteriormente, la señal, antes de ser transmitida a través del
medio de propagación o canal ha de adaptarse, normalmente combinándose con otra señal en
un proceso que se conoce como modulación.
En el proceso de modulación intervienen varias ondas:

62 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

• Las ondas sonoras pasan por el transductor que la convierte en una onda o señal eléctri-
ca que se conoce como señal banda base que actúa como señal moduladora.
• La señal moduladora actúa sobre otra de frecuencia fija generada por el sistema de
radiocomunicaciones y que se conoce como portadora, por su capacidad para portar la
información mientras se propaga por el medio o canal.
• La combinación de ambas señales da lugar a la señal modulada.

La modulación comprende un conjunto de técnicas para transportar información sobre una


onda portadora, generalmente una onda sinusoidal que ocupa una única frecuencia. El proceso
de modulación requiere de un rango de frecuencias superior al original, este rango se conoce
como ancho de banda. A mayor ancho de banda mayor capacidad del sistema.
Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación, lo que per-
mite transmitir más información de forma simultánea, protegiéndola de posibles interferencias
y ruidos. En definitiva, para que una onda electromagnética sea portadora de información es
necesario variar parámetros como la amplitud o la frecuencia.
Un símil: disponemos de una batería conectada a una bombilla a través de un interruptor.
• Si cerramos el interruptor, la bombilla se enciende y por el circuito circula una corriente
estable, sin variaciones, por lo tanto, no será portadora de información.
• Si abrimos y cerramos el interruptor, haremos que la corriente que circula por el circuito
varíe de un valor cero a uno y la lámpara se encenderá y apagará.
• Si la cadencia de apertura y cierre se hace con arreglo a un código, por ejemplo el Morse,
estaremos enviando un mensaje.

Este sistema se utilizó durante mucho tiempo, siendo la base del antiguo telégrafo.
En electrónica no se emplea la corriente continua como portadora de información, se recu-
rren a señales oscilantes que son modificadas en amplitud (AM) o en frecuencia (FM).
En líneas generales, existen varios motivos que justifican la modulación de las señales de voz
antes de transmitirlas:
• Para conseguir minimizar las interferencias y el ruido es necesario aumentar la potencia
de la señal, lo que no es posible sin aumentar el ancho de banda, que se consigue con el
uso de una frecuencia más elevada en la señal portadora. Por lo tanto, hay que modular.
• Imposibilidad de realizar transmisiones de señales vocales en banda de base por limita-
ciones físicas, es decir, a frecuencias bajas de transmisión, como es la voz, las antenas a
utilizar serían de dimensiones gigantescas. Recordemos lo que hemos comentado con
anterioridad:
• La dimensión de las antenas utilizadas en comunicaciones tiene una relación directa con
la longitud de onda. Si generalizamos e ignoramos otros factores (ganancia, etc) se puede
concluir: si las frecuencias utilizadas en las comunicaciones son altas las antenas son
pequeñas y si las frecuencias son bajas las antenas son grandes.
Por lo tanto, es necesario modular para aumentar la frecuencia.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 63


Luís Juan Santacreu Ríos

• El espectro radioeléctrico es un recurso natural ampliamente demandado, por lo tanto, es


vital la utilización de diferentes frecuencias por parte de los diferentes servicios que coexis-
ten, lo que se consigue mediante el proceso de modulación.

Modulación de Amplitud o Amplitud Modulada (AM)

Consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora, de forma que esta cambie de
acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a
transmitir.

Transductor Modulador Amplificador

M.2.10.

64 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

• Ventajas:
La principal ventaja de este tipo de modulación es que su demodulación, proceso inver-
so, es muy simple, por lo tanto, los receptores son sencillos y baratos.
• Inconvenientes:
Otro tipo de modulaciones como la modulación por Banda Lateral Única o Doble Banda
Lateral son más eficientes en ancho de banda o potencia, pero los receptores y transmi-
sores son más caros y difíciles de construir.
• Usos:
La Modulación en Amplitud es usada en radiofonía, ondas medias, ondas cortas y VHF
(utilizada en las comunicaciones radiales entre los aviones y las torres de control de los
aeropuertos).

Frecuencia Modulada (FM) o Modulación de Frecuencia

Proceso de codificar información, en una onda portadora mediante la variación de su


frecuencia instantánea de acuerdo con la señal de entrada. Este tipo de modulación requie-
re un ancho de banda mayor que la Modulación de Amplitud, siendo este hecho el que
hace que la señal modulada en frecuencia sea más resistente a las interferencias, ade-
más, también es más robusta ante fenómenos de desvanecimiento de amplitud de la
señal recibida. Por todo ello la FM fue elegida como la modulación para las transmisiones
radiofónicas de alta fidelidad.
En función del ancho de banda utilizado podemos diferenciar entre FM de banda ancha y
FM de banda estrecha.
Un caso particular simple de modulación de frecuencia es la denominada modulación por
desplazamiento de frecuencia (FSK).

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 65


Luís Juan Santacreu Ríos

Transductor Modulador Amplificador

M.2.11.

• Ventajas:
– Elevada calidad de sonido y gran robustez frente al ruido.
– Resistencia a las interferencias, sobre todo a las causadas por los motores de los vehícu-
los y mayor robustez ante fenómenos de desvanecimiento de amplitud de la señal reci-
bida.
• Usos:
– FM de banda ancha: los sistemas de radiodifusión comercial en FM es el uso más típico.
– FM de banda estrecha: redes privadas móviles empleadas por los diferentes ser-
vicios de policía, ambulancias, bomberos, radio-taxis, etc., que funcionan en las ban-
das de ondas métricas (VHF) y decimétricas (UHF).

66 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

ACTIVIDADES

1. Propón y define con detalle dos conceptos nuevos que creas que son necesarios para un
mejor entendimiento de la materia.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 67


Luís Juan Santacreu Ríos

BIBLIOGRAFÍA

Cruz Roja Española (1999). Centros de coordinación. Operador de comunicaciones. Formación especia-
lizada para el voluntariado de Cruz Roja Española. Madrid: Cruz Roja Española.
Equipo de expertos 2100 (1995). Guía Práctica de Radioaficionado. Barcelona: Editorial de Vecchi,
S.A.
Escuela Nacional de Protección Civil (2004). Las Telecomunicaciones. En Logística y Telecomunicacio-
nes. Curso de capacitación en protección civil. Madrid: Escuela Nacional de Protección Civil.
Hernando Rábanos, J. M. (2006) Transmisión por Radio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces.
Mollà i Ramos, M. (2005). Las Comunicaciones en Emergencia. Redes de Comunicación, Organización y
Procedimientos de Uso. En La Gestión de Emergencias. Diploma de especialización profesional uni-
versitario en protección civil y gestión de emergencias. Universidad de Valencia. Valencia:
ALFA DELTA S.L.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2005). Manual sobre Telecomunicaciones de Emergencia.
Ginebra: Cosmas ZAVAZAVA

PÁGINAS EN INTERNET

http://www.itu.int Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)


http://es.wikipedia.org. Enciclopedia Wikipedia

68 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es un sistema radioeléctrico?


a) Conjunto formado por equipos e instalaciones que posibilitan una comunicación vía
radio.
b) Conjunto formado por equipos que posibilitan una comunicación vía radio.
c) Conjunto formado por instalaciones que posibilitan una comunicación vía radio.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Asociados a las ondas tenemos los conceptos de:


a) Frecuencia, longitud de onda y periodo.
b) Frecuencia, longitud de onda y amplitud.
c) Frecuencia, longitud de onda, amplitud y periodo.
d) Ninguna es correcta.

3. La frecuencia esta relacionada con:


a) La velocidad de propagación y con la longitud de onda.
b) La velocidad de propagación.
c) La longitud de onda.
d) Ninguna es correcta

4. Las ondas de radio emitidas desde la tierra se propagan por la atmósfera, al ser ésta un
medio no homogéneo aparecen fenómenos que afectan a la transmisión y que son:
a) La refracción, reflexión y difracción, entre otros.
b) La refracción, reflexión, entre otros.
c) La refracción, reflexión y difracción no afectan a la transmisión.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

5. ¿Qué afirmación es correcta?


a) Los fenómenos de la refracción, reflexión y difracción afectan a la transmisión, es decir,
la señal puede verse afectada por los citados fenómenos, produciendo atenuación o que
llegue a zonas donde, por el contrario, en teoría no debería.
b) La refracción, reflexión y difracción no afectan a la transmisión.
c) La difracción, junto con la reflexión, son los responsable de que se pueda escuchar una
onda de radio al otro lado de una montaña, aunque no tengamos visión directa del emisor.
d) La a y la c son correctas.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 69


Luís Juan Santacreu Ríos

6. Los efectos de la ionosfera sobre las ondas electromagnéticas son diversos: unas penetran a
través de ella sin retornar nunca a la Tierra y otras son reflejadas hacia la Tierra, rebotando
nuevamente hacia la ionosfera y repitiéndose el fenómeno sucesivamente. Este efecto es el
que explica que podamos comunicarnos por radio con:
a) Las antípodas.
b) Venezuela.
c) Este efecto atenúa la señal e imposibilita la comunicación a larga distancia.
d) La a y la b son correctas.

7. Para los equipos VHF / UHF, ¿que afirmación es la correcta?


a) Según aumenta la frecuencia los alcances en la propagación de la señal son menores.
b) Se deben utilizar estaciones repetidoras en zonas altas de gran visibilidad sobre la zona
que se desea cubrir o emplear satélites.
c) El alcance de un equipo depende en gran parte del tipo de antena y también de su alti-
tud, ya que le afecta lo que comúnmente se denomina cobertura visual, es decir, la zona
que se visualiza desde la antena, aproximadamente, es la zona de cobertura.
d) Todas son correctas.

8. Para los equipos VHF / UHF, ¿que afirmación es la correcta?


a) En la zona de recepción de la onda directa, sin sumarle ninguna otra señal como la pro-
ducida por la reflexión, tendremos una señal óptima.
b) Una onda esta sujeta a reflexiones en su propagación, por lo tanto, en recepción se puede
dar el caso de tener una onda directa y varias reflejadas o posiblemente sólo ondas refle-
jadas.
c) Si las ondas que llegan al receptor están desfasadas no se produce atenuación.
d) La a y la b son correctas.

9. El proceso de modulación requiere de un rango de frecuencias superior al original, este


rango se conoce como:
a) Rango base.
b) Bandas base.
c) Ancho de banda.
d) Ninguna de las anteriores.

10. Existen varios motivos que justifican la modulación de las señales de voz antes de transmi-
tirlas, entre los que se encuentran:
a) Imposibilidad de realizar transmisiones de señales vocales en banda de base por limita-
ciones físicas, es decir, a frecuencias bajas de transmisión, como es la voz, las antenas a
utilizar serían de dimensiones gigantescas.

70 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

b) Conseguir minimizar las interferencias y el ruido.


c) La a y la b son correctas.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 71


Luís Juan Santacreu Ríos

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS AUTOEVALUACIÓN

1. a)
2. c)
3. a)
4. a)
5. d)
6. d)
7. d)
8. d)
9. c)
10. c)

72 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos I

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AF: frecuencia audible o audiofrecuencia.


Ancho de banda: margen o rango de frecuencias ocupado por una señal.
AM: modulación analógica en amplitud.
ASK: modulación digital en amplitud.
FM: modulación analógica en frecuencia.
FSK: modulación digital en frecuencia.
PSK: modulación digital en fase.
SSB: modulación analógica en banda lateral única (LSB o USB)
Sobremodulación: cuando la portadora de RF es modulada por una señal con nivel demasiado alto.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 73


Colección
MANUALES DOCENTES DE

Seguridad y
Emergencias

Módulo 3
Sistemas radioeléctricos II
PRESENTACIÓN

Este módulo, como continuación del anterior, presenta más conceptos básicos sobre el fun-
cionamiento de los sistemas radioeléctricos. Se va evidenciando que éstos son la base para el
diseño de los sistemas radioeléctricos, además, no hay que olvidar que el conocimiento y la
comprensión de su funcionamiento, nos capacita para poder valorar en mayor medida las vul-
nerabilidades de cada sistema y conocer así la forma de optimizar su rendimiento.

OBJETIVOS

• Adquirir los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los sistemas radioeléctricos.


• Proporcionar nociones elementales para la correcta comprensión, análisis y discusión de
las materias que se desarrollarán en los siguientes módulos.

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

Antena, transmisión radiada y trans-


Conceptos misión guiada, estación radioeléctri-
ca, estación repetidora, etc.

Sistemas
radioeléctricos (II) En función del carácter de la trans-
misión
Clasificación de
los sistemas de En función de la señal transmitida
transmisión

En función de la banda de frecuencia


utilizada para la transmisión

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 77


Luís Juan Santacreu Ríos

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. CONCEPTOS

Veamos los conceptos básicos relacionados con las comunicaciones vía radio y con los sis-
temas radioeléctricos, analizando tanto los medios y formas de propagación, así como los equipos
e instalaciones que los forman, es decir, emisores receptores, antenas, líneas de transmisión, etc.

1.1. Antena

Es el elemento de transferencia entre el equipo transmisor y/o receptor y el medio de pro-


pagación y viceversa.
Tal y como hemos comentado, cuando la antena recibe la energía del transmisor, se produ-
cen variaciones de voltaje y corriente a lo largo de ella, dando como resultado la generación de
un campo electromagnético que es radiado por la antena.
Para que se genere un campo electromagnético, la antena tiene que estar en reso-
nancia con el emisor y esto solo se consigue cuando la longitud física coincide con un
submúltiplo de la longitud de onda radiada.
Recordemos lo que hemos comentado con anterioridad:
La dimensión de las antenas utilizadas en comunicaciones tiene una relación directa con la
longitud de onda. Si generalizamos e ignoramos otros factores (ganancia, etc) se puede concluir:
si las frecuencias utilizadas en las comunicaciones son altas las antenas son pequeñas y si las fre-
cuencias son bajas las antenas son grandes.
La antena viene cortada a la frecuencia de trabajo y en ningún caso se ha de sustituir
la misma por otra que encaje en el conector existente, ya que no se cumpliría el princi-
pio anterior, además, se pueden ocasionar daños al equipo de radiocomunicaciones.
Una buena antena hace que un receptor o un transmisor funcionen mejor y cualquier mejora
realizada sobre ella, hace que la señal sea más fuerte en los puntos de recepción deseados.
Algunas antenas funcionan mejor que otras, por lo tanto, es útil experimentar con distintos
modelos.
Pongamos un símil que nos ayude a comprender mejor su funcionamiento:
• Un foco convierte la energía eléctrica en luz, la antena lo hace en ondas electromagnéti-
cas de una determinada frecuencia.
• Un foco permite direccionar su haz de luz en una dirección, una antena se diseña para
que su potencia radiada en el espacio sea según las necesidades de aplicación, es decir:
– Si se van a comunicar dos puntos, será necesario disponer de antenas que radien hacia
un punto determinado del espacio donde esté la antena del receptor, es decir, antenas
directivas o direccionales.
– Si la comunicación no es entre dos puntos concretos, sino entre un punto y una zona,
como por ejemplo una estación de radio, interesará que la antena radie por igual en
todas las direcciones horizontales, es decir, antenas omnidireccionales.

78 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

En función de las necesidades de nuestro sistema, elegiremos entre la utilización de antenas


omnidireccionales o direccionales. El modo en la que la antena radia potencia en el espacio se
conoce como “patrón de radiación”.
Los organismos reguladores definen los límites para la potencia que una antena
radia en cualquier dirección.
Con el objetivo de mejorar la recepción de una antena podemos utilizar varios métodos,
que persiguen incrementar la longitud efectiva de esta, siendo el mas común la insta-
lación de un bobinado en la base o a media altura.

Polarización de la antena

Es necesario que la antena esté orientada, con el objetivo que el campo eléctrico o magnéti-
co recibido genere la máxima tensión posible en bornas de la antena. Surge así el concepto de
polarización, característica de suma importancia en el diseño y utilización de las antenas.
Una antena paralela a la superficie de la tierra produce ondas radioeléctricas de polarización
horizontal y una antena perpendicular a la superficie de la tierra, ángulo de 90°, produce ondas
polarizadas verticalmente.
Con la finalidad de evitar pérdidas por desacoplo de polarización es fundamental
que las antenas transmisoras y receptoras tengan el mismo tipo de polarización.

Líneas de transmisión

Elemento que une la antena con el equipo transmisor o receptor. Esta línea ha de tener
características específicas, con el fin de evitar posibles pérdidas en el sistema y comprometer la
calidad de la transmisión o recepción. La línea más comúnmente utilizada es el cable coaxial, en
el que un conductor está dentro de otro. Este cable es ampliamente comercializado, resistente
a la climatología adversa, se puede doblar y enrollar, puede enterrarse y su tendido puede apro-
ximarse a objetos metálicos con mínimas consecuencias.
Los conectores constituyen una parte importante de las líneas de transmisión. Se recomien-
da comprobar periódicamente los conectores coaxiales, con el fin de poder observar si
están limpios y ajustados, con el objetivo de minimizar posibles las pérdidas.

1.1.1. Diferentes modelos de antenas

Se comercializa una amplia variedad de modelos, conoceremos algunas de ellas.

Antenas directivas o direccionales

Se dan situaciones en las que es necesario concentrar, toda la energía emitida o radiada y reci-
bida por una antena, en una dirección concreta. Podemos citar varios ejemplos:

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 79


Luís Juan Santacreu Ríos

• Las antenas de televisión instaladas en los domicilios particulares. Estas sólo reciben
señales de puntos concretos, los repetidores de televisión. Recordemos como en alguna
ocasión hemos girado manualmente la antena de nuestro domicilio, hasta conseguir que
la televisión se vea lo mejor posible. Técnicamente lo que estamos haciendo es orientar
la antena para conseguir que la energía recibida sea la máxima posible. Recordemos tam-
bién como en alguna ocasión el viento ha desplazado la antena hacia otra dirección y la
televisión ha perdido calidad o simplemente ha dejado de verse. Técnicamente la antena
se ha alejado del punto de recepción de máxima energía.
• Las antenas de los radioenlaces de los sistemas PMR, sólo reciben de los repetidores.

Las antenas directivas tienen dos ventajas importantes frente a las antenas omnidirecciona-
les más simples, tales como los dipolos y monopolos verticales, que veremos a continuación:
• En transmisión, concentran la mayor parte de la radiación en una dirección (lóbulo de
radiación en una sola dirección, ver dibujo página siguiente).
• En recepción, pueden apuntar a una dirección deseada o alejarse de una fuente de ruido.
• Es posible comunicarse en distintas direcciones girando la antena mediante un rotador en
el plano acimutal (horizontal), con el objetivo que apunte en la dirección deseada.

Un modelo de antena direccional muy común es la yagi, esta consigue el haz directivo acu-
mulando elementos directores sobre una varilla de soporte. Los diferentes elementos, dipolos,
situados sobre la varilla de sujeción, se utilizan para aumentar la directividad de la antena, salvo
uno que es el activo.

Antena vertical

Las antenas verticales se denominan antenas no direccionales u omnidireccionales porque


envían energía radioeléctrica uniforme en todas las direcciones a su alcance. Suelen también
concentrar las señales hacia el horizonte puesto que tienen un diagrama de radiación de ángu-
lo bajo y no suelen emitir señales fuertes hacia arriba (lóbulo de radiación horizontal).

Antenas para equipos móviles

Estas antenas generalmente están formadas por una varilla conductora, monopolo, instalada
sobre el techo de metal de un vehículo, que actúa como masa. Su diagrama de radiación es
omnidireccional.

80 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

M.3.1. Torre de comunicaciones con varias tipologías de antenas

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 81


Luís Juan Santacreu Ríos

Antena
Discono

Antena para
comunicaciones
en HF

M.3.2. M.3.3.

Antena discono

Formada por un grupo de radiales dispuestos en forma de disco y otro en forma de cono.
Esta antena omnidereccional tiene un gran ancho de banda (abarca muchas frecuencias, es
decir, un amplio rango de frecuencias) y una baja ganancia. Sus características la hacen apta para
receptores en banda continua (varias bandas).

Antenas lineales

A partir de una línea de transmisión se obtiene un dipolo, son omnidireccionales, existiendo


en el mercado una gran variedad de antenas lineales con multitud de aplicaciones
Están formadas por hilos conductores eléctricamente delgados. Utilizadas en radiodifusión,
HF, etc.

Arrays lineales

Formado por un conjunto de antenas dispuestas en línea (p.e. tres antenas omnidireccionales).

Otras antenas

• Periódicas-logarítmicas: las antenas periódicas-logarítmicas o logoperiódicas están forma-


das por grupos de radiales de diferente longitud, colocados de forma descendente en la
dirección de máxima radiación. La característica principal de esta tipología de antenas es
su elevado ancho de banda. Su uso es frecuente en comunicaciones que necesitan de una
elevada directividad, en la banda de HF.
• Parabólicas: las antenas parabólicas son antenas muy directivas que presentan ganancias
entre 30 y 40 dB, siendo de una especial eficacia en la banda de SHF, lo que las convierte
en idóneas para comunicaciones vía satélite y radioenlaces de microondas de alta capacidad.
• Antenas de bocina, etc.

82 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

Radiodifusión Antenas TV
Antenas FM

Antenas GSM

Antenas
direccionales Parabólicas a dis-
tinta frecuencia

Parabólicas a
distinta frecuencia

M.3.4. Diferentes tipologías de antenas

Para pensar:

“Después de cualquier gran desastre, uno de los indicadores más obvios de éxito o fracaso de los
servicios de seguridad y emergencias, ha sido la capacidad de comunicarse eficazmente entre ellos.”

Recordar el atentado Chechenio que sufrió la “Torre Rusa de Comunicaciones Ostákino”

1.2. Transmisión radiada y transmisión guiada

Dependiendo de la naturaleza del canal se pueden distinguir dos tipos de sistemas de tele-
comunicación:
• Sistemas de canal artificial o guiados: emplean como soporte para la comunicación un
medio físico (cable coaxial, par de hilos de cobre, fibra óptica, etc).
• Sistema de canal natural o radiado: no existe soporte físico para la comunicación (por
ejemplo, la radiación electromagnética).

Ventajas de los sistemas radiados o de radio

• Se permite la movilidad de los usuarios que forman el sistema. No es necesario que una
línea una transmisor con receptor.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 83


Luís Juan Santacreu Ríos

• El coste es más reducido, ya que no existe un medio físico de unión.


• Para grandes distancias estos sistemas presentan menor atenuación, aunque depende del
soporte físico. En los sistemas guiados, en los que el medio físico es fibra óptica, la ate-
nuación es también muy pequeña.

Inconvenientes de los sistemas radiados o de radio

Los inconvenientes tienen relación directa con el hecho de que los sistemas de radio utilizan
un medio de transmisión compartido, el espectro radioeléctrico.
• Interferencias:
– En un sistema guiado, la señal viaja en un soporte concreto y en líneas generales nin-
guna otra señal interfiere.
– En un sistema de radio, las interferencias aparecen con mayor facilidad.
• Influencia del entorno de propagación: si varían las condiciones del medio, puede que la
señal se vea alterada o distorsionada (por ejemplo, las condiciones meteorológicas afec-
tan a las señales de radio).
• Regulación internacional: como consecuencia de que el medio es compartido, se hace
necesario una regulación que evite que unas señales interfieran con otras, en diferentes
zonas o países.

1.3. Estación radioeléctrica

Combinación de transmisores y receptores, incluyendo todas aquellas instalaciones necesarias


para asegurar correctamente un servicio de radiocomunicación.

1.4. Estación repetidora o repetidor

Estaciones generalmente fijas que retransmiten las señales recibidas, que por sus caracterís-
ticas técnicas y situación estratégica, permiten alcanzar una cobertura determinada del sistema.
Suelen funcionar de forma autónoma, telecontrolándose en ocasiones desde otro lugar, siendo
su principal objetivo ampliar el alcance de las comunicaciones. Habitualmente el repetidor recibe
por un canal y emite a una frecuencia diferente, usualmente de la misma banda de frecuencia y
suelen trabajar en las bandas de ondas métricas (VHF) y decimétricas (UHF).
Se utilizan filtros y duplexores, para evitar interferencias entre transmisor y receptor, además
de con otros repetidores cercanos.
Uno de los principales problemas de las redes de radiocomunicaciones es asegurar la cober-
tura necesaria, que se consigue sobre la base de la instalación de repetidores, que se encargan
de transmitir la señal que reciben con más potencia. Además, también hay que evaluar el
posible tráfico de la red, enlaces necesarios, calidad en la comunicación, etc.

84 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

Por último, hay que tener en cuenta que la utilización de equipos de VHF y UHF
está sometida a la concesión de licencias, como ya hemos visto y que el número de fre-
cuencias asignadas es limitado. Por último, hay que tener en cuenta a la hora de instalar
las estaciones repetidoras, las necesidades energéticas.

Repetidor
(amplifica y repite la
señal que recibe)

Unidad 1 Unidad 2
(escucha a unidad 2 (escucha a unidad 1
gracias al repetidor) gracias al repetidor)

M.3.5. La unidad 1 no puede hablar directamente con la unidad 2 sin la ayuda del repetidor, ya que la distancia que las separa es
considerable. Además, un obstáculo (montaña) impide que se vean. La función del repetidor es posibilitar la comunicación entre
ambas unidades, básicamente amplificando y repitiendo la señal, de un lado al otro de la montaña

1.5. Fuentes de alimentación

Son las encargadas de proporcionar la energía suficiente para el correcto funcionamiento del
sistema radioeléctrico.
• Para el caso de terminales portátiles, en donde la potencia de transmisión es baja, basta-
rá con baterías adecuadas a la potencia del aparato.
• Para el caso de móviles, en donde la potencia de trabajo es mayor, se recurre al empleo
de la batería propia del vehículo, donde se encuentra instalado el equipo. Hay que tener
en cuenta, cuando se instalan varios equipos en un vehículo, que el consumo no compro-
meta la vida de la batería. Para estos casos es conveniente instalar una segunda batería.
• Para el caso de estaciones base o estación repetidora resulta imprescindible el empleo de
fuentes de alimentación con conexión o aporte de la red eléctrica.

Al adquirir una fuente de alimentación ha de tenerse en cuenta el consumo del equipo al que
esta va destinada, ya que de lo contrario los daños al equipo podrían llegar a ser irreparables.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 85


Luís Juan Santacreu Ríos

Fuentes de alimentación alternativas

La situación de determinados equipos repetidores obliga a buscar fuentes de energía alter-


nativas, ya que la red de distribución eléctrica no tiene cobertura en todos los puntos de la oro-
grafía canaria.

M.3.6. Dentro de las soluciones más frecuentes están las baterías recargables, alimentadas por placas solares o generadores eólicos

1.6. Sensibilidad

Capacidad de un equipo de radiocomunicaciones para detectar una determinada señal y


amplificarla, de modo que se pueda oír. Dependiendo del equipo y de sus características, este
tendrá más o menos sensibilidad.
También podemos definir sensibilidad como la potencia mínima necesaria de radiofrecuencia,
a la entrada del receptor, para que el demodulador funcione correctamente y consiga demodular
la señal de entrada con calidad suficiente.

1.7. Cobertura

Se denomina como el terreno, ámbito o lugar en el cual se nos permite establecer una comu-
nicación.

1.8. Cobertura de frecuencias

En base a los rangos de frecuencias que los transmisores y receptores están preparados para
trabajar, distinguiremos entre:
• Monobanda: una sola banda (por ejemplo en VHF).
• Bibanda: dos bandas (por ejemplo en VHF y UHF).
• Banda continua: varias bandas.

86 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

1.9. Canal

De forma análoga a como en un televisor de uso domestico están programadas las frecuen-
cias de las diferentes emisoras o cadenas, en un equipo de radiocomunicaciones también están
programadas las diferentes frecuencias que configuran los diferentes canales de comunicación.
La diferencia estriba en que los televisores son simples receptores, mientras que los equipos de
radiocomunicaciones son transmisores y receptores, lo que posibilita la comunicación a través
de ellos.
Dependiendo del tipo de terminal este tendrá más o menos (de 1 a 100 canales).

1.10. Potencia

Entenderemos potencia como la intensidad o fuerza con la que se realizan las emisiones o
transmisiones, desde los diferentes equipos de radiocomunicaciones.
La potencia se suele medir en watios (W), aunque también puede expresarse en decibelios
por miliwatio, dBm.
En los equipos de VHF y UHF, la potencia de transmisión suele estar del orden de las dece-
nas de watios, por el contrario en los equipos de HF suele estar del orden de las centenas de
watios. Resulta interesante que la potencia de transmisión sea lo más alta posible, teniendo siem-
pre precaución de no sobrepasar los limites establecidos por la administración competente.
La siguiente tabla muestra, de forma orientativa, las diferentes potencias de transmisión de
los equipo usados en las bandas de VHF y UHF, en las redes móviles privadas.

Tipología de equipo Potencia de transmisión


Portátil 0,5 W / 1 W/ 5 W
Móvil 5 W/ 10 W / 35 W / 50 W
Base 50 W
Estación repetidora 25 W
M.3.7

1.11. Interferencia

La interferencia es cualquier proceso que altera, modifica o destruye una señal durante su
trayectoria a través del medio o canal existente entre el emisor y el receptor.
Normalmente, esta perturbación de la señal es ocasionada por otros transmisores,
líneas de tensión, maquinaria, circuitos eléctricos, etc. Suele introducirse por las ante-
nas receptoras y se minimiza mediante el uso de filtros.
La degradación que puede sufrir la señal original, puede llegar a comprometer el funciona-
miento de un determinado servicio de comunicaciones (radionavegación, servicio móvil marí-
timo, TV, bomberos, policía, etc.).

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 87


Luís Juan Santacreu Ríos

Las interferencias, técnicamente, se pueden clasificar en:


• Interferencia por canal: causadas por otro transmisor que emite en la misma frecuen-
cia que la captada por el emisor.
• Interferencia por canal adyacente: causadas por otro transmisor que emite en una fre-
cuencia inmediatamente adyacente, es decir las frecuencias están muy pegadas.

Atendiendo a un criterio meramente administrativo, las interferencias se pueden clasificar en:


• Admisibles: nivel de interferencia que implica una degradación en la calidad de la señal
de recepción que se puede considerar insignificante, pero que ha de ser tenida en cuenta
en la planificación.
• Aceptables: nivel de interferencia superior al admisible y que produce moderada degra-
dación de la calidad de la señal recibida. En condiciones normales puede ser aceptable.
• Perjudiciales: nivel de interferencia que degrada gravemente la calidad de la señal, ya que
la interrumpe repetidamente o impide el correcto funcionamiento de un sistema.

1.12. Ruido

Cualquier alteración no deseada de la señal, independiente que ésta exista o no. Cuando
dichas señales se superponen a las señales que contienen la información, el mensaje puede
resultar parcial o totalmente alterado.
La utilización de filtros minimiza el ruido, aunque generalmente existe una parte que
no puede ser eliminada.
La calidad de los sistemas se miden mediante la relación señal / ruido (S/N), por lo tanto,
es importante su mención.
En un sistema de transmisión/recepción de señales, existe un ruido externo y un ruido interno:
• Ruido interno: producido por los distintos componentes del equipo.
• Ruido externo: producido por los campos electromagnéticos que existen en el espacio
y que son captados por la antena.

1.13. Distorsión

La distorsión esta producida por una anómala respuesta del sistema, sobre la señal. Es una
perturbación en la forma de la onda de la señal. Al contrario que la interferencia y el ruido, des-
aparece en ausencia de señal.
La distorsión lineal se puede corregir mediante el empleo de ecualizadores.
El grado de distorsión define la calidad del transmisor.

88 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

1.14. Sistemas de selectividad

Tal y como hemos comentado con anterioridad, el espectro radioeléctrico es un recurso


natural ampliamente demandado. El gran aumento de la demanda ha forzado al desarrollo de
técnicas para uso compartido del espectro, además de técnicas para la protección de las redes
radiotelefónicas de intrusiones no deseadas. Esto ha supuesto el desarrollo de lo que conoce-
mos como sistemas selectivos o sistemas de selectividad, concretamente el CTCSS (este
sistema emplea tonos subaudibles) y los 5 tonos secuenciales.
Además, estos sistemas permiten dar un código identificativo a cada equipo, de forma que
se pueden efectuar operaciones desde un Centro de Coordinación (abrir el equipo, cerrarlo, etc).
1. Subtono: también denominado CTCSS (Continous tone coded squelch system, sistema
de señalización controlado por tono continuo ), PL (Private Line), guardacanal, subtono
o silenciador codificado.
Basado en incluir durante toda la transmisión un tono ligeramente por debajo del audi-
ble (67-250 Hz). Existen una serie de ellos ya normalizados (unos 32 aproximadamente).
De esta forma , si el receptor no detecta el subtono concreto para el que está programado,
no sacará esa señal por el altavoz, es decir, el usuario del equipo no oirá los comunicados.
A modo de ejemplo:

CANAL TRANSMISIÓN RECEPCIÓN SUBTONO


30 Fa Fb Fc
32 Fa Fb Fc
45 Fa Fb Ninguno
M.3.8.

Los equipos que trabajan en el canal 30 sólo escuchan a aquellos que coincidan en frecuen-
cias y subtono (o sea el 32), pero ninguno de ellos oirá al que carece de subtono o sea los
equipos que trabajan en el canal 45.
Los equipos que carezcan de subtono oirán a los que lo tengan, pero no podrán comuni-
carse con ellos. Si lo extrapolamos a un equipo repetidor, tenemos uno que se active úni-
camente cuando detecta el subtono correspondiente.
Este sistema de subtonos puede ser aplicado en un canal, dependiendo siempre de la pro-
gramación del equipo:
• En recepción (el silenciador estará cerrado hasta que llegue la señal con subtono in-
cluido).
• En transmisión.
• En ambas.

Otro de los problemas a resolver, a parte de la protección de las redes radiotelefónicas de


intrusiones no deseadas, es la ya comentada ausencia de frecuencias disponibles en el
espectro radioeléctrico.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 89


Luís Juan Santacreu Ríos

La utilización de este sistema, fuerza a programar los equipos de una misma flota con las
frecuencias correspondientes de transmisión, recepción y subtonos necesarios. El bene-
ficio que se logra es el siguiente:
Si asignamos diferentes subtonos a diferentes grupos de usuarios o flotas, estos
pueden compartir las mismas frecuencias, siempre que la carga de comunicacio-
nes de cada flota no sea muy alta y sin por ello escuchar conversaciones ajenas,
es decir, dentro de la misma red pueden estar trabajando las ambulancias y los
bomberos sin interferirse y sin que unos escuchen las conversaciones de otros.
Tal y como hemos visto este sistema se aplica tanto a equipos terminales como a repeti-
dores, de manera que cortan el tráfico en el canal correspondiente si no se dispone del
subtono adecuado, lo que también evita las interferencias producidas por comunicacio-
nes de otras zonas en las mismas frecuencias.
Tal y como hemos visto, este sistema nos ayuda de manera notable en la optimización de
nuestras redes de radiocomunicaciones.
2. Otros sistemas: estos sistemas de selectividad están basados en la transmisión de una
serie de tonos audibles en algún momento de la transmisión. Su número suele estar entre
5 y 9, con duración tal que no entorpece en ningún momento la comunicación. Sus usos
principales son:
• ANI (identificación automática del emisor): los diferentes equipos están programados
con diferentes códigos, lo que posibilita identificarlos desde el Centro de Coordina-
ción, ya que el tono se emite de forma automática.
• Posibilidad de realización de llamadas selectivas: con la intención de llamar la atención
de un determinado recurso podemos hacer uso de la denominada llamada selectiva,
que suele coincidir con el ANI. La recepción de esta llamada se confirma con la acti-
vación local de un tono de alarma.
– Llamada selectiva individual: después de marcar los dígitos del código del recurso
correspondiente si el equipo se encontraba en selectivo cerrado, pasa a estado
abierto y se emiten por el altavoz unas señales acústicas para alertar al operador,
que se acaban cuando se pulsa el micro o después de un tiempo predeterminado.
– Llamada selectiva por grupos: se enviarán los dígitos de los códigos que queramos
activar.
– Un tono puede utilizarse además para la activación de un sistema electrónico, una
sirena, etc.
– Se pueden realizar envíos de información (alarma sonando, etc).

Además de los citados anteriormente también se utilizan otros como el LLSD (llamada
selectiva digital, se emplea en canales marinos) y el DTMF (uso de tonos como los tele-
fónicos y con prácticamente todos los usos citados anteriormente).

90 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

1.15. Alcance y propagación

Del estudio de los diferentes conceptos que hemos desarrollado, podemos deducir que el
alcance y propagación de los diferentes equipos y sistemas de radiocomunicaciones se ven cla-
ramente influenciados por:
• La potencia transmitida.
• Sensibilidad de los diferentes equipos y sistemas.
• Perturbaciones de la señal: ruido, distorsión e interferencia.
• Los fenómenos de refracción, reflexión y difracción.
• Las antenas utilizadas.
– Ganancia de las antenas, tanto del transmisor como del receptor.
– A mayor longitud de onda, menor frecuencia de trabajo, menor atenuación sufre la
onda en el espacio.
• La climatología.
• La orografía del terreno.
• Las redes empleadas (sistemas de repetición de la señal: repetidor, directo, etc.).

2. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN, RADIOELÉCTRICOS O DE RADIOCO-


MUNICACIONES

En líneas generales podemos hacer tres tipos de clasificaciones.

2.1. En función del carácter de la transmisión

En función del carácter de la transmisión podemos hablar de:


• Sistemas símplex: es el sistema más básico de comunicación, un equipo transmite mien-
tras el otro recibe. No es posible la transmisión y recepción simultánea. Se utiliza una sola
frecuencia, tanto para transmisión como para recepción.
Ejemplo: modo de trabajo de los PMR convencionales cuando se utiliza canal directo, es
decir, un equipo comunica con otro sin ayuda de repetidores, etc.
• Sistema dúplex o full dúplex: comunicación que permite la transmisión simultánea en los
dos sentidos, es decir, se puede transmitir y recibir información a la vez. Esto es posible
por el uso de dos frecuencias distintas, una para transmitir y otra para recibir.
Ejemplo: comunicaciones telefónicas, se puede hablar al mismo tiempo que escuchar.
Dentro de los PMR, sólo algunos sistemas lo soportan (sistemas digitales como el TETRA).
• Sistemas semidúplex o halfduplex: se trata de un sistema intermedio entre los sistemas
símplex y dúplex. Requiere dos frecuencias distintas, una para transmisión y otra para
recepción. Se puede transmitir la información en ambas direcciones, de forma alternati-
va, no simultánea. Se utiliza el botón PTT (push-to-talk) de los equipos, para alternar

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 91


Luís Juan Santacreu Ríos

transmisión y recepción. En este tipo de sistemas la información viaja punto a punto, pe-
ro es necesario dejar de transmitir para recibir.
Ejemplo: servicio de radiotaxi, radioteléfonos, emisoras, etc.

2.2. En función del tipo de señal transmitida

En función del tipo de señal transmitida podemos hablar de:


• Sistemas de transmisión analógicos: si las señales utilizadas son analógicas. Son los
sistemas tradicionales y su gran ventaja es la robustez y el bajo coste (radio comercial, las
redes de radio privadas o PMR, la Red Telefónica Básica, etc).
• Sistemas de transmisión digitales: si las señales empleadas son digitales (bien porque
lo sean por si mismas o porque provengan de señales analógicas que han sido digitalizadas).
Los sistemas de radio más modernos, el fax, Internet, Trunking digital, etc.

2.3. En función de la banda de frecuencia utilizada para la transmisión

Aunque el espectro radioeléctrico es mucho mas amplio podemos generalizar y realizar tres
grandes clasificaciones en base a la banda de frecuencia utilizada por los sistemas de transmisión:
• Sistema HF (frecuencias altas).
• Sistema VHF (frecuencias muy altas).
• Sistema UHF (ultra altas frecuencias).

92 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

ACTIVIDADES

1. Propón y define con detalle dos conceptos nuevos que creas que son necesarios para un
mejor entendimiento de la materia.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 93


Luís Juan Santacreu Ríos

BIBLIOGRAFÍA

Cruz Roja Española (1999). Centros de coordinación. Operador de comunicaciones. Formación especia-
lizada para el voluntariado de Cruz Roja Española. Madrid: Cruz Roja Española.
Equipo de expertos 2100 (1995). Guía Práctica de Radioaficionado. Barcelona: Editorial de Vecchi,
S.A.
Escuela Nacional de Protección Civil (2004). Las Telecomunicaciones. En Logística y Telecomunicacio-
nes. Curso de capacitación en protección civil. Madrid: Escuela Nacional de Protección Civil.
Hernando Rábanos, J. M. (2006). Transmisión por Radio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces.
Mollà i Ramos, M. (2005). Las Comunicaciones en Emergencia. Redes de Comunicación, Organización y
Procedimientos de Uso. En La Gestión de Emergencias. Diploma de especialización profesional uni-
versitario en protección civil y gestión de emergencias. Universidad de Valencia. Valencia:
ALFA DELTA S.L.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2005). Manual sobre Telecomunicaciones de Emergencia.
Ginebra: Cosmas ZAVAZAVA.

PÁGINAS EN INTERNET

http://www.itu.int Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)


http://es.wikipedia.org. Enciclopedia Wikipedia

94 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. La dimensión de las antenas utilizadas en comunicaciones tiene una relación directa con la
longitud de onda. Si generalizamos e ignoramos factores como la ganancia, podemos concluir:
a) Si las frecuencias son altas, las antenas son pequeñas y si las frecuencias son bajas, las
antenas son grandes.
b) Si las frecuencias son bajas, las antenas son grandes y si las frecuencias son altas, las antenas
son pequeñas.
c) Si las frecuencias son altas, las antenas son grandes y si las frecuencias son bajas, las antenas
son pequeñas.
d) La a y la b son correctas.

2. ¿Qué afirmación es la correcta?


a) En función de las necesidades de nuestro sistema, elegiremos entre la utilización de ante-
nas omnidireccionales o direccionales. El modo en la que la antena radia potencia en el
espacio se conoce como “patrón de radiación”.
b) La antena viene cortada a la frecuencia de trabajo y en ningún caso se ha de sustituir la
misma por otra que encaje en el conector existente, ya que se pueden ocasionar daños al
equipo de radiocomunicaciones.
c) Una buena antena hace que un equipo funcione mejor. Para mejorar la recepción de una
antena podemos instalar un bobinado en la base o a media altura.
d) Todas son correctas.

3. En cuanto a las antenas directivas, ¿qué afirmaciones son correctas?


a) Las antenas directivas concentran la mayor parte de la radiación en una dirección (lóbu-
lo de radiación en una sola dirección).
b) En recepción, pueden apuntar a una dirección deseada o alejarse de una fuente de ruido.
c) Un modelo de antena direccional muy común es la yagi.
d) Todas son correctas.

4. En cuanto a los repetidores, ¿qué afirmaciones son correctas?


a) Uno de los principales problemas de las redes de radiocomunicaciones es asegurar la
cobertura necesaria, que se consigue sobre la base de la instalación de repetidores, que se
encargan de transmitir la señal que reciben con más potencia.
b) Se utilizan filtros y duplexores, para evitar interferencias entre transmisor y receptor, ade-
más de con otros repetidores cercanos.
c) Son estaciones generalmente fijas que retransmiten las señales recibidas, que por sus
características técnicas y situación estratégica, permiten alcanzar una cobertura determi-
nada del sistema.
d) Todas las afirmaciones son correctas.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 95


Luís Juan Santacreu Ríos

5. En cuanto a la interferencia, ¿qué afirmaciones son correctas?


a) Es cualquier proceso que altera, modifica o destruye una señal durante su trayectoria a
través del medio o canal existente entre el emisor y el receptor.
b) Esta perturbación de la señal es ocasionada por otros transmisores, líneas de tensión,
maquinaria, circuitos eléctricos, etc.
c) Suele introducirse por las antenas receptoras y se minimiza mediante el uso de filtros.
d) Todas son correctas.

6. En cuanto a los sistemas de selectividad podemos afirmar:


a) Usados para la protección de las redes radiotelefónicas de intrusiones no deseadas.
b) Asignando diferentes subtonos a diferentes grupos de usuarios, estos pueden compartir
las mismas frecuencias, sin por ello escuchar conversaciones ajenas, es decir, pueden estar
trabajando las ambulancias, bomberos y policía sin interferirse.
c) Este sistema se aplica tanto a equipos terminales como a repetidores, de manera que se
corta el tráfico en el canal correspondiente si no se dispone del subtono adecuado.
d) Todas las afirmaciones son correctas.

7. El alcance y propagación de los diferentes equipos y sistemas de radiocomunicaciones se


ven claramente influenciados por:
a) La potencia transmitida, la sensibilidad de los diferentes equipos y sistemas y las pertur-
baciones de la señal: ruido, distorsión e interferencia.
b) Los fenómenos de refracción, reflexión y difracción y las antenas utilizadas.
c) La climatología, la orografía del terreno y las redes empleadas (sistemas de repetición de
la señal: repetidor, directo, etc.).
d) Todas son correctas.

8. ¿Qué afirmaciones son correctas?


a) Los sistemas dúplex o full dúplex permiten la transmisión simultánea en los dos sentidos,
es decir, se puede transmitir y recibir información a la vez. Esto es posible por el uso de
dos frecuencias distintas, una para transmitir y otra para recibir. Dentro de los PMR, sólo
algunos sistemas lo soportan. Los sistemas digitales como el TETRA lo soportan.
b) Los sistemas semidúplex o halfduplex son sistemas intermedios entre los sistemas sím-
plex y dúplex. Requiere dos frecuencias distintas, una para transmisión y otra para recep-
ción. Se puede transmitir la información en ambas direcciones, de forma alternativa, no
simultánea. Se utiliza el botón PTT (push-to-talk) de los equipos, para alternar transmi-
sión y recepción.
c) Las afirmaciones a y b son correctas.
d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.

96 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

9. En cuanto al ruido podemos afirmar:


a) La calidad de los sistemas se miden mediante la relación señal / ruido (S/N), por lo tanto,
es importante su mención.
b) La utilización de filtros minimiza el ruido, aunque generalmente existe una parte que no
puede ser eliminada
c) Alteración no deseada de la señal, independiente que ésta exista o no. Cuando dichas
señales se superponen a las señales que contienen la información, el mensaje puede resul-
tar parcial o totalmente alterado.
d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

10. Las interferencias, técnicamente, se pueden clasificar en:


a) Interferencia por canal adyacente: causadas por otro transmisor que emite en una fre-
cuencia inmediatamente adyacente, es decir la frecuencias están muy pegadas.
b) Interferencia por canal: causadas por otro transmisor que emite en la misma frecuencia
que la captada por el emisor.
c) La a y la b son correctas.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 97


Luís Juan Santacreu Ríos

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS AUTOEVALUACIÓN

1. d)
2. d)
3. d)
4. d)
5. d)
6. d)
7. d)
8. c)
9. d)
10. c)

98 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Sistemas radioeléctricos II

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Cable coaxial: conductor central embutido en un material aislante y cubierto por otro conductor
a modo de blindaje. Protegido el conjunto por un forro plástico para la intemperie.
Cable balanceado: ninguno de sus conductores están conectados a tierra.
Cavidades: los equipos que reciben y transmiten de forma simultanea, en dos frecuencias dife-
rentes (repetidores), son susceptibles de generar interferencias entre el canal que transmite y
el que recibe. La solución a este problema viene dada con la instalación de un sistema de fil-
trado paso banda, que aísla ambas señales (transmisión y recepción). El equipo que realiza
este filtrado se denomina cavidad.
CTCSS: Continuous Tone Coded Squelch System. Sistema de señalización analógico usado en
redes PMR.
Duplexor: filtro que permite el uso de una sola antena para recibir en una frecuencia y transmi-
tir en otra de forma simultánea.
DCS: Digital Coded Squelch. Sistema de señalización digital usado en redes PMR.
Dipolo: la antena más simple y fácil de construir.
Potencia directa: potencia que viaja del transmisor a la antena.
Potencia reflejada: potencia que retorna desde la antena al transmisor, como consecuencia de una
mala calibración.
ROE (relación de ondas estacionarias): relación entre la potencia directa y la reflejada en una línea de
transmisión.
Splatter o salpicado: interferencia a señales adyacentes causadas por sobremodulación.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 99


Colección
MANUALES DOCENTES DE

Seguridad y
Emergencias

Módulo 4
Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de
radiocomunicaciones: tipos y utilización
PRESENTACIÓN

Este módulo tiene como objetivos adquirir los conocimientos básicos sobre las diferentes
redes y sistemas de comunicaciones usados en seguridad y emergencias, su planificación y con-
figuración, lo que nos capacita para poder analizar y valorar en mayor medida las diferentes vul-
nerabilidades y conocer así la forma de optimizar sus rendimientos.

OBJETIVOS

• Adquirir los conocimientos básicos sobre las diferentes redes y sistemas de comunicacio-
nes, su planificación, configuración y utilización.
• Analizar y discutir las diferentes redes y sistemas de comunicaciones, su planificación,
configuración y utilización.
• Conocer y analizar los elementos básicos de los diferentes tipos de terminales de radio-
comunicaciones más utilizados en emergencias y seguridad.
• Adquirir los conocimientos elementales sobre su funcionamiento y utilización.

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

Repetidores y redes: redes de canal directo,


redes con repetidores semidúplex y redes con
Redes y sistemas repetidores semidúplex radioenlazados
de comunicaciones y
terminales de
radiocomunicaciones:
Sistemas de comunicaciones por radio: PMR,
tipos y utilización
Voting, GMDSS, servicio móvil marítimo,
comunicaciones vía satélite y sistemas de
radionavegación

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 103


Luís Juan Santacreu Ríos

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. REPETIDORES Y REDES

Tal y como hemos explicado con anterioridad, los repetidores retransmiten las señales reci-
bidas con más potencia y por su situación estratégica, permiten una mayor cobertura del siste-
ma, siendo su principal objetivo aumentar el alcance de las comunicaciones. El alcance puede
oscilar entre 40 y 70 kilómetros de radio, es decir, unos 80 y 140 kilómetros de diámetro. Hay
que tener en cuenta que sobre estos valores, estimativos, influyen las características, antes vis-
tas, que influían sobre el alcance y la propagación de las señales.
Las frecuencias de entrada y salida de un repetidor tienen una determinada separación o ale-
jamiento, con la finalidad de que no se interfieran. La diferencia entre ambas se conoce como
desplazamiento del repetidor.
Los repetidores de VHF/UHF (que modulan en frecuencia, FM) son de construcción resis-
tente, programables, con unidades integradas de control CTCSS, duplexores y cavidades (filtros
para interferencias).
En función del carácter de la transmisión podemos clasificar las redes en:

1.1. Redes de canal directo

Recordar lo que hemos visto de los sistemas símplex: sistema más básico de comunicación,
un equipo transmite mientras el otro recibe. No es posible la transmisión y recepción simultá-
nea. No hay repetidores. Los diferentes equipos que conforman la red trabajan en un mismo
canal compartiendo frecuencia de transmisión y recepción.

Ventajas

Estructura y configuración muy sencilla.

Inconvenientes

• Alcance limitado, directo, de equipo a equipo.


• Todos oyen a todos siempre que estén en el área de cobertura, que es muy limitada.

Utilización

• Servicios preventivos, como puede ser la cobertura de un concierto, sin interferir en las
redes principales de comunicaciones.
• Emergencia con un ámbito de cobertura limitado, por ejemplo, un incidente en playas.

104 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

RED CANAL DIRECTO


Todos hablan entre ellos, comparten canal y
transmiten y reciben por la misma frecuencia

Unidad 1

Unidad 3 Unidad 2

M.4.1.

1.2. Redes con repetidores semidúplex

Recordar lo que hemos visto de los sistemas semidúplex o halfduplex: sistema intermedio
entre los sistemas símplex y dúplex. Requiere dos frecuencias distintas, una para transmisión y
otra para recepción. Se puede transmitir la información en ambas direcciones, de forma alter-
nativa, no simultánea. Se utiliza el botón PTT (push-to-talk) de los equipos, para alternar trans-
misión y recepción.
Son redes formadas por repetidores semidúplex.

Ventajas

• Aumenta la cobertura de la red. El repetidor amplifica y repite la señal con mas fuerza
por lo que la comunicación entre unidades lejanas geográficamente es posible.
• Todas las unidades que están en la zona de cobertura o influencia del repetidor pueden
comunicarse entre si.

Inconvenientes

• Necesitamos frecuencias adicionales para los radioenlaces.


• Si el repetidor deja de funcionar (cae), las unidades 1 y 3 no pueden establecer una comu-
nicación. Si esto ocurre pasaríamos a canal directo, paliando parcialmente la caída del
repetidor quedando la cobertura en este caso limitada al enlace directo.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 105


Luís Juan Santacreu Ríos

Repetidor 1
Tx = fb
Rx = fa Repetidor
(amplifica y repite
la señal que recibe)

Tx = Rx = 450 MHz

Unidad 1 Unidad 2
Canal 1 Canal 2
Tx = fa Tx = fc
Rx = fb Rx = fd

Repetidores semidúplex radioenlazados


La Unidad 1 escucha a la Unidad 2
La Unidad 2 escucha a la Unidad 1

M.4.2.La unidad 1 transmite un comunicado que le llega al repetidor 1 por su canal de entrada y que este amplifica
y repite por su canal de salida, por lo que la unidad 3 puede escucha el comunicado de la unidad 1

1.3. Redes con repetidores semidúplex radioenlazados

Son redes formadas por repetidores semidúplex interconectados entre si.


En líneas generales este tipo de redes consta de repetidores semidúplex a los que se les añade
otro equipamiento denominado radioenlace y que realiza las funciones de interconexión entre
repetidores. Los repetidores radioenlazados se envían a través del radioenlace lo que cada uno
recibe por el canal de entrada de su zona.

Ventajas

• Aumenta la cobertura de la red. A mayor número de repetidores radioenlazados mayor


número de zonas conectadas.
• En el dibujo siguiente observamos como las zonas 1 y 2 están conectadas mediante el ra-
dioenlace entre los repetidores 1 y 2, como resultado las unidades 1 y 2 se pueden comunicar.

106 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

• Permite reutilizar frecuencias, es decir, zonas alejadas geográficamente pueden utilizar las
mismas frecuencias.

Inconvenientes

• Necesitamos frecuencias adicionales para los radioenlaces.


• Si el radioenlace deja de funcionar (cae), las unidades 1 y 2 no pueden establecer una
comunicación.
• A medida que añadimos componentes a la red esta necesita de mayor inversión, es mas
cara de mantener, las averías son mas complicadas de resolver y exige un mayor estudio
y planificación inicial.

Repetidor 1 Repetidor 2
Tx = fb Tx = fd
Rx = fa Rx = fc
Tx = Rx = 450

Unidad 1 Unidad 2
Canal 1 Canal 2
Tx = fa Tx = fc
Rx = fb Rx = fd

M.4.3. La unidad 1 transmite un comunicado que le llega al repetidor 1, por su canal de entrada y que este ampli-
fica y repite por dos caminos:
1. Por su canal de salida, por lo que otras unidades que se encuentren en la zona 1 pueden escuchar a la unidad 1.
2. Por el radioenlace.

La información transmitida a través del radioenlace llega al repetidor 2, de la zona 2, que amplifica y repite por su
salida. De idéntica manera ocurriría si la unidad 2 transmite un comunicado. El resultado final es que la unidad 2
escucha a la unidad 1, por lo tanto hemos interconectado la zona 1 con la zona 2.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 107


Luís Juan Santacreu Ríos

2. SISTEMAS DE COMUNICACIONES POR RADIO

2.1. PMR (Private Mobile Radio o Redes Privadas Móviles)

Permite la comunicación de un grupo cerrado de usuarios sin necesidad de acceder a redes


de telecomunicación públicas. Esta tipología de servicio esta pensado para un tipo de comuni-
caciones de corta duración, al contrario que la telefonía fija o móvil, lo que permite optimizar
el servicio.
Estas redes poseen tiempos de establecimiento de la llamada muy cortos, al contrario que la
telefonía móvil y tienen facilidad de uso en ambientes urbanos adversos y en áreas amplias o
montañosas, además, tienen la ventaja de rápida instalación.
Destacar que con relación a las redes públicas, que por lo general suelen estar sobre-
cargadas y que terminan parcial o totalmente destruidas en situaciones de emergencias
o de catástrofe, estas, sin han sido correctamente planificadas, suelen perdurar. Por esta
razón este tipo de redes son bien valoradas por los servicios de seguridad y emergencias.
Los ejemplos de usuarios más comunes son: policías, bomberos, protección civil,
ambulancias, empresas de transporte, radio-taxi, etc.
Suelen tener una cobertura local, provincial o regional y no suelen estar conectadas a la red
telefónica pública. Para ampliar la cobertura, tal y como hemos visto, se usan los repetidores.
Generalmente trabajan modulado frecuencia, FM y suelen utilizar las bandas de VHF y UHF.
Cuando se seleccionan las frecuencias a utilizar, en los sistemas de radiocomunicaciones en
general, además de los criterios administrativos como pueden ser las frecuencias disponibles,
Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (C.N.A.F.), etc., es necesario prestar especial
atención al conjunto de aspectos técnicos que influyen de manera significativa en la selección
de las bandas de trabajo:

Cobertura

Una de las características más importantes de los sistemas de radio. Los diseños de cobertura
se consiguen con la apropiada ubicación de los elementos que componen el sistema, tal y como
nos hemos cansado de repetir (repetidores, etc.). Para los estudios de cobertura se utilizan com-
plicados modelos de propagación, realizados mediante simulaciones en ordenadores y basados
en modelos digitales del terreno.
Desde el punto de vista práctico se obtienen mejores alcances utilizando bandas de
frecuencias bajas, como puede ser la parte baja de la banda de VHF. Este es uno de los
motivos por los que se suelen utilizar sistemas PMR en VHF para servicios con gran
extensión territorial, y que abarcan zonas rurales.

108 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

Penetración en edificios

Las comunicaciones en la banda de UHF, con frecuencias con longitudes de onda


más pequeñas, obtienen mejores penetraciones en edificios y estructuras, que las con-
seguidas en la banda VHF. Esta característica, junto a otras, la hacen más adecuada para su
uso en ámbitos urbanos.

Reflexión ionosférica

La banda baja de VHF es más sensible a las influencias, debidas a reflexiones en la ionosfera,
en la propagación de la onda. Dicha reflexión influye de manera distinta según las horas del día:
• Durante la noche las reflexiones tienen lugar a una mayor altura, por tanto, las
ondas alcanzan distancias más grandes (sobrealcances).
• Durante el día las distancias son menores.

Las interferencias que producen las reflexiones pueden influir de manera positiva o negati-
va, respecto a la señal original y en función a la distancia recorrida..

Influencia del ruido

La influencia del ruido es más grave a frecuencias bajas que a frecuencias altas.

Tamaño de las antenas

Ya hemos visto, como consecuencia de la relación entre frecuencia y longitud de onda, que
cuanto mayor es la frecuencia, más pequeña es la antena y cuanto menor en la frecuen-
cia, mayor es la antena.

M.4.4. Cuadro resumen sobre los aspectos técnicos que condicionan la selección de bandas de frecuencia
y que son de suma importancia en el diseño y planificación de una red

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 109


Luís Juan Santacreu Ríos

En este tipo de redes se distinguen cuatro elementos fundamentales:


• Repetidores: ya vistos.
• Portátiles: equipos de mano, conocidos también como “walkie-talkies”. Funcionan con
baterías.
• Móviles: equipos instalados en los vehículos y alimentados con el sistema eléctrico pro-
pio del vehículo. Consiguen mayores alcances que los portátiles ya que utilizan potencias
más altas de transmisión.
• Bases: de la misma naturaleza que los equipos móviles, pero instaladas en ubicaciones
fijas y alimentadas a través de la red eléctrica. Siempre están en cobertura, ya que no se
mueven, su antena suele situarse en lugares elevados (la parte más alta de un edificio) con
el objetivo de buscar una señal estable.

Repetidor

Base
Móvil
Portátil

M.4.5.

110 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

Estructura de un sistema PMR

Radioenlace 1-2 Canal 2

Unidad 2 Zona 2
Canal 1

Radioenlace 1-3
Unidad 1
Zona 1
Unidad 3
Canal 3
Zona 3

M.4.6. Las diferentes zonas se comunican gracias a los radioenlaces entre los diferentes repetidores. Al cambiar de
zona hay que cambiar manualmente de canal.

La unidad 1 transmite un comunicado que le llega al repetidor 1, por su canal de entrada y que este amplifica y repi-
te por tres caminos:
1. Por su canal de salida, por lo que otras unidades que se encuentren en la zona 1 pueden escuchar a la unidad 1.
2. Por el radioenlace 1-2.
3. Por el radioenlace 1-3.

La información transmitida a través del radioenlace 1-2 llega al repetidor 2, de la zona 2, que amplifica y repite.
De idéntica manera ocurriría si la unidad 2 transmite un comunicado. El resultado final es que la unidad 2 escu-
cha a la unidad 1, por lo tanto hemos interconectado la zona 1 con la zona 2.
La información transmitida a través del radioenlace 1-3 llega al repetidor 3, de la zona 3, que amplifica y repite por
su salida. De idéntica manera ocurriría si la unidad 3 transmite un comunicado. El resultado final es que la uni-
dad 1 escucha a la unidad 3, por lo tanto hemos interconectado la zona 1 con la zona 3.
Este diseño de red permite la interconexión de las tres zonas, por lo que las unidades de las diferentes zonas pueden
hablar entre ellas.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 111


Luís Juan Santacreu Ríos

M.4.7. Imágenes izquierda: equipos PMR que pueden servir como bases para su instalación en ubicaciones fijas (alimentadas a tra-
vés de la red eléctrica) o como móviles, para su instalación en vehículos. Imágenes derecha: equipos portátiles PMR, con y sin teclado

M.4.8. Receptor de 100 KHz a 2600 KHz. Comprende las bandas de radiodifusión por AM y FM, las HF de Onda Corta
hasta de 16 MHzz, las bandas de televisión de VHF y UHF, la banda aeronáutica AM de VHF y una amplia gama de fre-
cuencias utilizadas por las PMR. Se conoce como scanner

Apagado/Encendido/Volumen Teclado Display (10 caracteres)

Indicador de scaner (verde)


Indicador de Rx (verde)
Conector microaltavoz Indicador de Presencia portadora
y programación prioridad (rojo) (amarillo)
Indicador de Tx (rojo)
M.4.9.Terminal móvil PMR para instalación en vehículos. Alimentado con el sistema eléctrico propio del vehículo consigue mayores
alcances que los portátiles, ya que utiliza potencias más altas de transmisión

112 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

2.2. Sistema Voting: red especial de PMR

Las PMR tradicionales, más usadas o convencionales, al cambiar de zona, necesariamente y


de forma manual obligan a cambiar de canal, con el objetivo de lograr la cobertura del repetidor.
Por ejemplo, en el dibujo que se muestra en el punto 3.1.3. Redes con repetidores semidúplex
radioenlazados, si la unidad 1, que esta en movimiento, se desplaza hasta la zona 2, tendrá que
cambiar manualmente en su equipo el canal por el cual utiliza el repetidor 1, por el canal por el
cual puede utilizar el repetidor 2. Si no se cambia estará fuera de la red y por lo tanto desconec-
tado. Esto implica que el usuario ha de tener un conocimiento más exhaustivo de la red, es
decir, ha de conocer las diferentes zonas y repetidores, para poder seleccionar el repetidor de-
pendiendo de la zona donde se encuentre.
En el sistema Voting, del inglés selección, el equipo (móvil, portátil, etc.) emite siempre a la
misma frecuencia y los diferentes repetidores, todos con la misma frecuencia de recepción, repiten
la señal que reciben. En un centro de control, se selecciona la señal que con mejores condiciones
llega, por lo tanto, se garantiza que la calidad de la comunicación es la máxima posible dentro
de las limitaciones de la propia red.. Finalmente, cada repetidor, que tiene una frecuencia de
emisión distinta, repite la señal y el equipo, que dispone de un escáner, analizando la calidad de
las señales que recibe, acepta la mejor en cada momento.
Para el usuario el sistema se parece bastante al de la telefonía móvil.

Ventajas

No es necesario cambiar de canal manualmente al moverse. Los diferentes terminales de la


red pueden desplazarse por toda la zona de trabajo sin tener que preocuparse de cual es el repe-
tidor bajo cuya cobertura se encuentran.

Inconveniente

Costes más elevados.

2.3. GMDSS

En el contexto de las comunicaciones marítimas, haremos referencia a las de emergencia,


describiendo el sistema GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System).
El fundamento del Sistema Global Marítimo de Seguridad y Desastres (GMDSS) es crear
una malla de alerta rápida entre un navío que afronta una emergencia, las autoridades costeras
de búsqueda y rescate (SAR) y todos los navíos que se encuentren en la zona donde se está pro-
duciendo la emergencia. El sistema también proporciona la capacidad de transmitir comunica-
dos urgentes y de seguridad marítima.
En el sistema GMDSS se define varias áreas o zonas de cobertura, en cada una de las cua-
les se emplean diferentes medios de radiocomunicación:

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 113


Luís Juan Santacreu Ríos

• Zona marítima A1: zona de cobertura del conjunto de la Red de Estaciones Costeras de
VHF, con un máximo de 40 millas náuticas, en escucha permanente de llamadas de socor-
ro por el Canal 16 (156,8 Mhz) en telefonía y Canal 70 (156.525 Mhz) en Llamada
Selectiva Digital (LSD). Las Estaciones Costeras en Canarias están en Arrecife, Fuerte-
ventura, Gomera, Hierro, La Palma, Las Palmas y Tenerife.
• Zona marítima A2: excluyendo áreas A1, zona de cobertura de la Red de Estaciones
Costeras de MF, con un máximo de 250 millas náuticas en escucha permanente de lla-
madas de socorro por las frecuencias 2.182 Khz en telefonía y 2.187,5 Khz en Llamada
Selectiva Digital (LSD). Las Estaciones Costeras de MF en Canarias están en Arrecife,
Las Palmas y Tenerife.
• Zona marítima A3: zona de cobertura fuera de las zonas A1 y A2. Dentro de la cober-
tura de algún satélite de comunicaciones INMARSAT. La Estación esta en Madrid..

Las Estaciones Costeras están operadas por Telefónica.


Asimismo, cualquier embarcación de salvamento puede emitir una señal de emergencia
usando una baliza SARSAT-COSPAS, que transmite su posición a las estaciones costeras usan-
do una señal vía satélite.
Ejemplo de utilización del GMDSS ante una emergencia (supongamos una embarcación con
una vía de agua).
Tras producirse la emergencia, la embarcación siniestrada activa su baliza SARSAT-COSPAS
(baliza EPRIB) transmitiendo su posición. El centro de recepción de la citada señal, en Canarias
el INTA (Organismo Público de Investigación especializado en la investigación y desarrollo tec-
nológico aeroespacial), avisa a Salvamento Marítimo, quien activa a su grupo de búsqueda y sal-
vamento y además avisa a las embarcaciones que se encuentren próximas al lugar del siniestro,
coordinándolas a través de sus redes de VHF, MF y satélite INMARSAT.

Ventajas

• Automatización de las comunicaciones de socorro y seguridad.


• Desaparición de las guardias de radio en morse y fonia.
• Presionando un botón el buque envía su identificación, posición y naturaleza de la alerta
por satélite y/o radio.
• No es necesario navegar con radio operador.

Componentes

Sistemas de seguridad a partir de diferentes tecnologías de comunicación:


• DSC (digital selective calling)
– Sistema adoptado mundialmente por la ITU para llamada selectiva de las estaciones
costeras y estaciones de radio de barco.

114 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

– Se utiliza tanto para seguridad como para comunicaciones de rutina.


– Llamada selectiva digital capaz de hacer sonar una alarma en una estación remota.
– La identificación, posición y naturaleza de la llamada se envían de forma automática.
– Identificación: 9 dígitos únicos, con llamada individual a buques, costeras y grupos.
– Posición: GPS
– Naturaleza: fuego, explosión, inundación, colisión, embarrancamiento, escora, zozo-
bra, hundimiento, avería, carga suelta, abandono, no determinada
• Navtex
– Sistema de radiodifusión y recepción automática de información de seguridad maríti-
ma: navegación, seguridad, SAR.
• Inmarsat

M.4.10. Consola marítima con todos los equipos para comunicaciones. DSC. VHF, MF y HF

2.4. Servicio Móvil Marítimo

El Servicio Móvil Marítimo permite las comunicaciones entre los usuarios de la Red
Telefónica y personas embarcadas en buques. El proveedor del servicio, en España, es Telefó-
nica, que cuenta con una red de estaciones costeras en VHF de corto alcance (unos 80 km apro-
ximadamente) y media (unos 400 km aproximadamente) y larga distancia (más de 400 km) en
HF, ya comentados con anterioridad.
Las estaciones costeras se conectan por zonas de localización geográficas a diversos centros
de control, cuyo objetivo es realizar la integración de las señales procedentes de las costeras en
la Red Telefónica Básica.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 115


Luís Juan Santacreu Ríos

2.5. Comunicaciones vía satélite

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, define el Servicio Espacial a través de


una reglamentación concreta. En dicha reglamentación se define, entre otras cosas, las bandas
de frecuencias y las posiciones orbitales.
Los circuitos vía satélite se caracterizan por su elevada calidad y estabilidad.
El satélite es una solución cara por diversos motivos:
• El uso de dispositivos de alta fiabilidad y con un alto grado de redundancia, ya que exis-
ten serias dificultades para realizar reparaciones.
• La exposición de los equipo a un alto nivel de radiación y a un gradiente de temperatura
importante.
• La vida útil de los satélites, limitada debido a que el combustible a bordo es también limitado.
• La puesta en órbita tiene una relación directa con el peso, es decir, el coste total de pues-
ta en órbita de un satélite se reparte a partes iguales entre lo que cuesta el lanzamiento y
lo que cuesta el propio satélite.

Sin embargo, existen ocasiones en las que el satélite resulta una solución beneficiosa. A
veces, complementa a las redes terrestres ya existentes. Con relación a la cobertura es impor-
tante tener en cuenta: si el ángulo de elevación es pequeño, el satélite puede que no sea idóneo
para zonas urbanas.
Un ejemplo de comunicaciones por satélite es la red INMARSAT (International Maritime
Satellite Organization). INMARSAT es una organización internacional creada en 1979 que
opera un sistema mundial de comunicaciones móviles por satélite y que trabaja en modo de
cooperativa. Inicialmente se creó para mejorar las comunicaciones marítimas, con objeto de
incrementar la seguridad en el mar. Actualmente, además de suministrar servicios de telefonía
y transmisión de datos a embarcaciones y plataformas marítimas, aporta también servicios a la
comunidad aeronáutica y a los móviles terrestres. De los 26 países que participaron en su cons-
titución, entre ellos España, han pasado a ser más de 79.
Los operadores de telefonía, ofertan los servicios de satélite como servicios de comunica-
ción, dirigidos a aquellos que necesitan comunicaciones en zonas no cubiertas por las redes de
telefonía fija o móvil. Los servicios se destinan, sobre todo, a actividades relacionadas con: el
mar, explotaciones petrolíferas, mineras, profesionales como corresponsales de prensa, protec-
ción civil, expediciones deportivas, Médicos sin Fronteras, etc.

2.6. Sistemas de Radionavegación

Una de las aplicaciones mas importantes de los sistemas de radiocomunicaciones son las
ayudas a la navegación. Los sistemas utilizados están orientados a:
• Proporcionar la posición de una estación en la tierra respecto a un sistema de coordena-
das, siendo el ejemplo más claro el GPS (Global Positioning System). El GPS permite
saber la posición, sobre un mapa, de una embarcación, vehículo, etc.

116 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

• Facilitar la navegación de una aeronave a través de una ruta (sistemas VOR/TACAN e


ILS usados en navegación por aerovías y en aproximación a pistas de aterrizajes, respec-
tivamente).

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 117


Luís Juan Santacreu Ríos

ACTIVIDADES

1. Con relación al dibujo, explica detalladamente:


• Funcionamiento de los diferentes equipos (repetidores, radioenlaces, etc.).
• Como se realizan las comunicaciones entre las diferentes zonas y como las diferentes uni-
dades se comunican entre ellas (frecuencias por las que se transmite, recibe, zonas inter-
conectadas, etc.).
• Si las comunicaciones entre las diferentes zonas no son posibles con las estructuras de
red planteadas, explica los motivos.
• Usando los mismos repetidores, ¿cómo podríamos separar las comunicaciones de la policía,
bomberos y sanitarios para que no se interfirieran?

Estructura de un sistema PMR

Repetidor 2
Canal 2
Radioenlace 1-2

Repetidor 1 Unidad 6
Unidad 2
Canal 1 Zona 2

Unidad 5
Unidad 1
Zona 1
Unidad 4
Unidad 3
Repetidor 3
Canal 3
Zona 3
M.4.11.

118 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

BIBLIOGRAFÍA

Cruz Roja Española (1999). Centros de coordinación. Operador de comunicaciones. Formación especia-
lizada para el voluntariado de Cruz Roja Española. Madrid: Cruz Roja Española.
Equipo de expertos 2100 (1995). Guía Práctica de Radioaficionado. Barcelona: Editorial de Vecchi, S.A.
Escuela Nacional de Protección Civil (2004). Las Telecomunicaciones. En Logística y Telecomunicacio-
nes. Curso de capacitación en protección civil. Madrid: Escuela Nacional de Protección Civil.
Hernando Rábanos, J. M. (2006) Transmisión por Radio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces.
Mollà i Ramos, M. (2005). Las Comunicaciones en Emergencia. Redes de Comunicación, Organización y
Procedimientos de Uso. En La Gestión de Emergencias. Diploma de especialización profesional uni-
versitario en protección civil y gestión de emergencias. Universidad de Valencia. Valencia:
ALFA DELTA S.L.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2005). Manual sobre Telecomunicaciones de Emergencia.
Ginebra: Cosmas ZAVAZAVA.

PÁGINAS EN INTERNET

http://www.teltronic.es Teltronic S.A.U.


http://www.itu.int Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
http://www.mityc.es. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la In-
formación (SETSI), Ministerio de Industria Turismo y Comercio
http://es.wikipedia.org. Enciclopedia Wikipedia

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 119


Luís Juan Santacreu Ríos

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Los repetidores:
a) Retransmiten las señales recibidas sin amplificar la señal que reciben, consiguiendo mayor
cobertura del sistema.
b) Retransmiten las señales recibidas con más potencia y permiten una mayor cobertura del
sistema, siendo su principal objetivo aumentar el alcance de las comunicaciones.
c) Retransmiten las señales recibidas sin influirles las características que influyen sobre el
alcance y propagación de las señales en general.
d) Retransmiten las señales recibidas con menos potencia, con el objetivo de reducir las
posibles interferencias

2. Sobre los repetidores de VHF/UHF, que modulan en frecuencia, ¿qué afirmación es la mas
correcta?
a) Son de construcción resistente, no programables, con unidades integradas de control
CTCSS, duplexores y cavidades (filtros para interferencias).
b) Son de construcción resistente, no programables, con unidades integradas de control y fil-
tros para interferencias.
c) Son de construcción resistente, programables, con unidades integradas de control CTCSS,
duplexores y cavidades (filtros para interferencias).
d) Son de construcción resistente, programables, con unidades integradas de control CTCSS,
duplexores y sin cavidades (filtros para interferencias).

3. En cuanto a las redes de canal directo, sus ventajas, inconvenientes y utilización podemos
decir:
a) Estructura y configuración muy sencilla. Todos oyen a todos aún estando fuera del área
de cobertura, que es muy limitada. Se suele utilizar en servicios preventivos o en emer-
gencia con un ámbito de cobertura limitado.
b) Estructura y configuración compleja. Todos oyen a todos siempre que estén en el área de
cobertura, que es amplia. Se suele utilizar en servicios preventivos, como la cobertura de
un concierto, sin interferir en las redes principales de comunicaciones o en emergencia
con un ámbito de cobertura limitado, por ejemplo, un incidente en playas.
c) Estructura y configuración muy sencilla. Todos oyen a todos, siempre a través del repe-
tidor y estando en el área de cobertura, que es muy limitada. Se suele utilizar en servicios
preventivos, como la cobertura de un concierto, sin interferir en las redes principales de
comunicaciones o en emergencia con un ámbito de cobertura limitado, por ejemplo, un
incidente en playas.
d) Estructura y configuración muy sencilla. Todos oyen a todos siempre que estén en el área
de cobertura, que es muy limitada. Se suele utilizar en servicios preventivos, como la
cobertura de un concierto, sin interferir en las redes principales de comunicaciones o en
emergencia con un ámbito de cobertura limitado, por ejemplo, un incidente en playas.

120 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

4. En cuanto a las repetidores semidúplex, podemos afirmar:


a) Aumentan la cobertura de la red. El repetidor amplifica y repite la señal con menos fuer-
za por lo que la comunicación entre unidades lejanas geográficamente no es posible.
b) Todas las unidades que están fuera de la zona de cobertura o influencia del repetidor pue-
den comunicarse entre si.
c) Son sistemas intermedios entre los sistemas símplex y dúplex. Requieren de dos frecuen-
cias distintas, una para transmisión y otra para recepción. Se puede transmitir la informa-
ción en ambas direcciones, de forma alternativa, no simultánea. Se utiliza el botón PTT
(push-to-talk) de los equipos, para alternar transmisión y recepción.
d) Esta tipología de sistemas tiene la ventaja de no necesitar frecuencias adicionales para los
radioenlaces.

5. En cuanto a las repetidores semidúplex radioenlazados, podemos afirmar:


a) En líneas generales este tipo de redes consta de repetidores semidúplex a los que se les
añade otro equipamiento denominado radioenlace y que realiza las funciones de interco-
nexión entre la RTB y la RTC.
b) Aumenta la cobertura de la red. A menor número de repetidores radioenlazados mayor
número de zonas conectadas.
c) Permite reutilizar frecuencias, es decir, zonas alejadas geográficamente no pueden utilizar
las mismas frecuencias.
d) Son redes formadas por repetidores semidúplex interconectados entre si.

6. Con respecto a las PMR podemos afirmar:


a) Permiten la comunicación de un grupo cerrado de usuarios accediendo a redes de tele-
comunicación públicas.
b) Esta tipología de servicio esta pensado para un tipo de comunicaciones de larga duración,
al contrario que la telefonía fija o móvil, lo que permite optimizar el servicio.
c) Estas redes poseen tiempos de establecimiento de la llamada muy cortos, al contrario que
la telefonía móvil y tienen facilidad de uso en ambientes urbanos adversos y en áreas
amplias o montañosas, además, tienen la ventaja de rápida instalación.
d) Con relación a las redes públicas, que por lo general no suelen estar sobrecargadas y que
no terminan parcial o totalmente destruidas en situaciones de emergencias o de catástro-
fe, estas, sin han sido correctamente planificadas, suelen perdurar. Por esta razón este tipo
de redes son bien valoradas por los servicios de seguridad y emergencias.

7. ¿Qué afirmación es la correcta?


a) VHF (banda baja), propagación muy buena, penetración en estructuras mínima y tama-
ño de las antenas grandes.
b) UHF (banda alta), propagación buena, penetración en estructuras media y tamaño de las
antenas media.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 121


Luís Juan Santacreu Ríos

c) VHF (banda baja), propagación pobre, penetración en estructuras alta y tamaño de las
antenas pequeñas.
d) VHF (banda baja y banda alta), propagación muy buena, penetración en estructuras míni-
ma y tamaño de las antenas grandes.

8. Con relación al dibujo, ¿qué afirmación es la correcta?

Estructura de un sistema PMR convencional

Repetidor 2
Radioenlace 1-2 Canal 2

Repetidor 1 Unidad 2 Zona 2


Canal 1

Unidad 1 Zona 1

Repetidor 3 Unidad 3
Canal 3
Zona 3

M.4.12

a) Las diferentes zonas se comunican gracias a los diferentes repetidores sin radioenlazar. Al
cambiar de zona no hay que cambiar manualmente de canal.
b) La unidad 1 transmite un comunicado que le llega al repetidor 1, por su canal de entrada
y que este amplifica y repite por tres caminos: por su canal de salida, por lo que otras uni-
dades que se encuentren en la zona 1 pueden escuchar a la unidad 1, por el radioenlace
1-2, por el radioenlace 1-3.
c) La información transmitida a través del radioenlace 1-3 llega al repetidor 2, de la zona 2,
que amplifica y repite. De idéntica manera ocurriría si la unidad 3 transmite un comuni-
cado. El resultado final es que la unidad 3 escucha a la unidad 2, por lo tanto hemos inter-
conectado la zona 1 con la zona 2.
d) La información transmitida a través del radioenlace 1-2 llega al repetidor 3, de la zona 2,
que amplifica y repite por su salida. De idéntica manera ocurriría si la unidad 1 transmi-
te un comunicado. El resultado final es que la unidad 1 escucha a la unidad 3, por lo tanto
hemos interconectado la zona 2 con la zona 3.

122 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

9. Con relación al sistema GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System) se cumple:
a) El sistema proporciona la capacidad de recibir pero no de transmitir comunicados urgen-
tes y de seguridad marítima.
b) En el sistema GMDSS se define varias áreas o zonas de cobertura, en cada una de las cua-
les se emplean los mismos medios de radiocomunicación.
c) Las diferentes zonas de cobertura definidas en el sistema GMDSS son A1, A2 y A5.
d) El fundamento del Sistema Global Marítimo de Seguridad y Desastres (GMDSS) es crear
una malla de alerta rápida entre un navío que afronta una emergencia, las autoridades cos-
teras de búsqueda y rescate (SAR) y todos los navíos que se encuentren en la zona donde
se está produciendo la emergencia.

10. Con relación al sistema GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System) se cumple:
a) Zona marítima A2: zona de cobertura de la Red de Estaciones Costeras de HF, con un má-
ximo de 800 millas náuticas. Las Estaciones Costeras de HF en Canarias están en Arre-
cife, Las Palmas y Tenerife.
b) Zona marítima A3: zona de cobertura fuera de las zonas A1 y A5. Dentro de la cobertu-
ra de algún satélite de comunicaciones INMARSAT. La Estación esta en París.
c) Las Estaciones Costeras están operadas por Vodafone.
d) Zona marítima A1: zona de cobertura del conjunto de la Red de Estaciones Costeras de
VHF con un máximo de 40 millas náuticas. Las Estaciones Costeras en Canarias están en
Arrecife, Fuerteventura, Gomera, Hierro, La Palma, Las Palmas y Tenerife.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 123


Luís Juan Santacreu Ríos

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS AUTOEVALUACIÓN

1. b)
2. c)
3. d)
4. c)
5. d)
6. c)
7. a)
8. b)
9. d)
10. d)

124 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

GLOSARIO DE TÉRMINOS

INMARSAT: International Maritime Satellite Organization.


PMR (Private Mobile Radio): red privada móvil.
RTB: Red Telefónica Básica. Red telefónica tradicional, red pública..
Red pública móvil: Telefónica Móviles, trunking de Telefónica, etc.
Satélite: básicamente es un repetidor situado en el espacio que recibe las señales enviadas desde
la tierra y las reenvía a otro satélite o nuevamente a la tierra.
Satélites pasivos: satélites que sólo repiten la señal recibida.
Satélites LEO (Órbitas bajas, Low Earth Orbit): útiles para la telefonía vía satélite y recogida de
datos geológicos sobre el movimiento de placas terrestres.
Satélites MEO (Órbitas medias, Medium Earth Orbit): útiles para comunicaciones de telefonía y tele-
visión.
Satélites HEO (Órbitas muy elípticas, Highly Elliptical Orbit): no describen una órbita circular sino
elíptica, por lo tanto alcanzan distancias mayores (en el punto de órbita más alejada). Útiles
para cartografía de la superficie de la Tierra (pueden detectar un gran ángulo de superficie
de la tierra).
Satélites GEO (satélites geoestacionarios): su velocidad de traslación es igual a la de rotación de la
Tierra, es decir, siempre están sobre un mismo punto del globo terráqueo. Útiles para tele-
visión, telefonía, transmisión de datos a larga distancia y meteorología.
VSAT: Very Small Apertura Terminal. Sistema de comunicación por satélite que utiliza ante-
nas terrestres de dimensiones reducidas.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 125


Colección
MANUALES DOCENTES DE

Seguridad y
Emergencias

Módulo 5
Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de
radiocomunicaciones: tipos y utilización
(trunking analógico versus trunking digital
PRESENTACIÓN

La RADIOTELEFONÍA MÓVIL EN GRUPOS CERRADOS DE USUARIOS, TRUNKING o RED


TRONCAL, es un sistema de transmisión de voz y datos que permite la comunicación, vía radio,
entre distintos equipos terminales, tanto fijos como móviles.
El trunking analógico es la consecuencia de la evolución del los sistemas PMR tradicionales
o convencionales y podemos decir, generalizando, que se trata de una mezcla entre el PMR con-
vencional y los sistemas de telefonía móvil. Estos sistemas de radiocomunicaciones están orien-
tados a optimizar la utilización del espectro de frecuencias cada vez más saturado.
Algunas de las ventajas que presentan los sistemas trunking frente a los sistemas convencio-
nales son: mejor calidad en las comunicaciones, existencia de cola de llamadas, lo que evita la
perdidas de éstas, confidencialidad, posibilidad de transmisión de datos, etc.
La generación posterior de estos sistemas analógicos se inicia en Europa con el desarrollo
del estándar TETRA. Tecnológicamente hablando es parecido al GSM y se trata de un sistema
digital completamente abierto aprobado por la ETSI. El hecho de ser un estándar aprobado por el
Instituto Europeo de Estandarización de Las Telecomunicaciones ha significado un hito impor-
tante en el mercado europeo, desde el punto de vista de proveedores, operadores y gobiernos,
que en Europa han adoptado este sistema.

OBJETIVOS

• Adquirir los conocimientos básicos sobre los sistemas trunking, tanto analógicos como
digitales, su planificación, configuración y utilización.
• Analizar y discutir los diferentes sistemas truinking, su planificación, configuración y uti-
lización.
• Conocer y analizar los diferentes tipos de terminales más utilizados en seguridad y emer-
gencias y adquirir los conocimientos elementales sobre su funcionamiento.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 129


Luís Juan Santacreu Ríos

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

Redes y sistemas de Trunking analógico


comunicaciones y termi-
nales de radiocomunica-
ciones: tipos y utilización
(trunking analógico
versus trunking digital) Trunking digital

TETRAPOL TETRA
Sistemas de comunica-
ciones móviles para
Seguridad y
Emergencias del
Gobierno de Canarias

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. TRUNKING ANALÓGICO (MPT-13XX)

La RADIOTELEFONÍA MÓVIL EN GRUPOS CERRADOS DE USUARIOS, TRUNKING o RED


TRONCAL, es un sistema de transmisión de voz y datos que permite la comunicación, vía radio,
entre distintos equipos terminales (fijos y/o móviles).
Denominado técnicamente “Radiocomunicaciones Móviles en Grupos Cerrados de Usua-
rios” su funcionamiento está basado en la asignación automática de canales, es decir, son siste-
mas que cuentan con un conjunto de canales de radio, que soportan las comunicaciones de un
colectivo de usuarios, gracias a un sistema dinámico de asignación de frecuencias.
Recordemos que las PMR tradicionales o convencionales más usadas, al cambiar de zona,
necesariamente y de forma manual obligaban a cambiar de canal, con el objetivo de lograr la
cobertura del repetidor. Si no se cambiaba de canal los usuarios se encontraban fuera de la red
y por lo tanto desconectados. Esto implicaba que el usuario debía tener un conocimiento más
exhaustivo de la red, es decir, debía conocer las diferentes zonas y repetidores, para poder selec-
cionar el repetidor dependiendo de la zona donde se encontrara.
El trunking analógico es la consecuencia de la evolución del los sistemas PMR tradicionales
o convencionales y podemos decir, generalizando, que se trata de una mezcla entre el PMR con-
vencional y los sistemas de telefonía móvil. Trabajan con modulación en FM y operan en las
bandas de VHF y UHF.
Estos sistemas de radiocomunicaciones están orientados a optimizar la utilización del espec-
tro de frecuencias cada vez más saturado. El sistema se basa en el establecimiento de una única
entrada para acceder a la totalidad de las frecuencias.

130 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

En este sistema los canales de radio no están reservados a un determinado usuario o grupo
de usuarios, sino que cualquier terminal puede utilizar cualquiera de los canales que posee el sis-
tema.
Se evita, con esto, la infrautilización de los recursos disponibles y se optimiza el uso de las
diferentes frecuencias utilizables por el sistema.
Todos los equipos están sintonizados en un canal, denominado canal de control, destinado
al intercambio de mensajes entre los diferentes terminales y el Sistema Trunking, con el fin de:
• Establecer las comunicaciones. A través del canal de control se asigna el canal de traba-
jo, es decir, el canal por donde se establecerá posteriormente la comunicación.
• Supervisar las comunicaciones.

Repetidor trunking

Canal 3

Canal 2

Canal 1

Canal Control

Terminal 1 Terminal 3
Terminal 2
M.5.1. Todos los terminales están sintonizados en el canal de control, estando disponibles los canales de trabajo (canales 1, 2 y 3)
para establecer cualquier comunicación por parte de todos los usuarios del sistema (terminales 1, 2 y 3). Cuando un usuario quiere
establecer una comunicación (terminal 1 con terminal 2), a través del canal de control se le asigna el canal de trabajo (canal 1),
siendo por este canal donde se establece la comunicación. Cuando la comunicación finaliza el canal se libera y pasa al “almacen”,
para que pueda ser asignado a otros usuarios. Si el canal 1 estuviera ocupado el sistema iría al siguiente canal libre, por ejemplo, el
canal 2. Si todos los canales estuvieran ocupados, el usuario esperaría en una cola hasta que se liberase un canal

Existen dos estrategias para la asignación del canal de control:


• Dedicado: uno de los canales de forma exclusiva soporta la señalización. Se suele utilizar
para sistemas de comunicaciones con un elevado número de canales, ya que de esta forma
se pueden mantener todas las funcionalidades del sistema.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 131


Luís Juan Santacreu Ríos

• No dedicado: puede ser utilizado como canal de tráfico, entonces el primer canal de trá-
fico que se libera pasa a ser canal de control. Se suele utilizar para sistemas de comunica-
ciones con pocos canales disponibles. Se pueden perder parte de las funcionalidades del
sistema.

En resumen, la señalización para el establecimiento de las llamadas es realizada a


través del canal de control. Si un terminal quiere establecer o realizar una llamada, el
sistema lo detecta y realiza un rastreo automático en busca de un canal libre para asig-
nar. Si estuviesen todos ocupados la llamada sería enviada a una cola, en espera de que
se liberase un canal. La duración de cada conversación está limitada en el tiempo, con
el fin de evitar largas esperas en cola.

Entre los servicios que el trunking ofrece, entre otros, se encuentran:


• Llamadas de voz individuales.
• Llamadas de voz de grupo: pone en comunicación a un usuario del sistema con un grupo
o varios.
• Llamadas de aviso a un grupo: llamada de grupo en la que los terminales pueden escu-
char pero no responder.
• Llamadas de inclusión: durante el transcurso de una comunicación se permite a otro
usuario intervenir en la conversación.
• Llamadas de voz con prioridad:
– Llamada normal: si hay cola, espera.
– Llamada prioritaria: si hay cola, se coloca en el primer lugar y cuando se libere una
conversación esta es la primera en establecerse.
– Llamada urgente: se corta la comunicación de la llamada que más tiempo lleva estable-
cida, quedando libre un canal de tráfico, el cual se asigna a la llamada urgente.
• Envío de mensajes pregrabados (mensajes de estado): un determinado usuario puede
enviar a otros usuarios o al sistema una serie de mensajes predefinidos, por ejemplo,
“Llame a central”. Este tipo de mensajes permite un mejor aprovechamiento del sistema,
ya que la trasmisión no ocupa un canal de tráfico sino el canal de control.
• Transmisión de paquetes de datos (cortos y cortos largos): los datos cortos ofrecen la
posibilidad de poder enviar pequeños paquetes de datos a los diferentes terminales, a tra-
vés de la radio. Este tipo de transmisión tiene dos ventajas: no ocupa un canal de tráfico
y la transmisión se realiza comprobando que la información llega correctamente a su des-
tinatario. En líneas generales podemos decir que los datos cortos son mensajes que admi-
ten unos 25 caracteres y los cortos largos 4 segmentos de 25 caracteres asociados a un
solo mensaje.
• Transmisión de datos por el canal de tráfico: la transmisión de mensajes más largos a los
vistos precisa de la asignación de un canal de tráfico libre. Para ello el equipo puede inte-
gran un modem para la transmisión de los datos.

132 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

• Desvío de llamadas: para los casos en los que un usuario del sistema utiliza de forma tem-
poral otro terminal. Se realiza el redireccionamiento de la llamada hacia el nuevo terminal.
• Conexión a centralita o Red Telefónica Privada (PABX).
• Conexión a Red Telefónica Pública (Telefónica).
• Canales abiertos: en los diferentes equipos se pueden programar una serie de canales para
trabajar fuera del sistema trunking, bien en directo o a través de repetidor. Esta funcio-
nalidad corresponde mas a los equipos que al sistema.
• Aplicaciones especiales: el sistema permite el desarrollo de aplicaciones especiales para la
localización automática de vehículos vía GPS, control de postes SOS de carretera, trans-
misión de datos hacia terminales dotados de pequeñas impresoras donde automáticamente
se impriman los datos enviados (por ejemplo las solicitudes de servicio), etc.

Los ejemplos de usuarios mas comunes son: transporte público y de mercancías, seguridad
privada, mensajería y servicios urgentes, ambulancias, policía, etc.
Los costes de instalación son menores que los sistemas celulares pero superiores a los de las
PMR.

1.1. Arquitectura de red

Un sistema genérico puede estar compuesto por una o varias estaciones base, unidas a tra-
vés de un nodo central en forma de estrella, bien por medio de líneas telefónicas, radioenlaces,
fibra óptica, microondas, etc. Cada una de las estaciones base cubre o proporciona cobertura a
una zona. El nodo central también puede estar conectado con una Red Telefónica Pública, caso
de Telefónica o con una Red Telefónica Privada a través de una centralita.
En el dibujo que se muestra a continuación, la estación base 1 cubre o da cobertura a la zona
1, donde se encuentran los terminales 1, 2 y 3 y la estación base 2 cubre o proporciona cober-
tura a la zona 2, donde se encuentran los terminales 4 y 5. A su vez, las estaciones base 1 y 2
están unidas a un nodo central.
Una comunicación entre dos terminales puede establecerse dentro de una misma zona (ter-
minal 1 con terminal 2) o entre diferentes zonas (terminal 1 con terminal 4). Los terminales no
están limitados a su zona sino que pueden desplazarse a otras zonas. Cuando esto ocurre, la
continuidad en las comunicaciones (que no se corte la llamada) se garantiza a través del canal
de control y se realiza de forma automática, algo muy parecido a como sucede cuando habla-
mos por un teléfono móvil estando dentro de un vehículo que se esta desplazando y pasamos
del área de cobertura de una antena de telefonía móvil a otra. En resumen, si un terminal se
desplaza de una zona de cobertura a otra, cambia de forma automática de canal de control y
pasa a depender de la nueva estación base.
Las comunicaciones entre terminales que están bajo la misma área de cobertura, es decir,
bajo la cobertura de la misma estación base, son gestionadas por el controlador de zona sin que
tenga que intervenir el controlador del nodo central. Cada controlador de zona dispone de la
información de los equipos que se encuentran bajo su área de cobertura (la estación base 1 sabe

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 133


Luís Juan Santacreu Ríos

que tiene bajo su área de cobertura a los terminales 1, 2 y 3). Periódicamente los controladores
de zona transmiten esta información al nodo central, por lo tanto, el nodo central conoce la
ubicación de los diferentes terminales en las diferentes zonas. Esta información es fundamen-
tal para poder establecer las comunicaciones entre terminales que se encuentran en diferentes
zonas (terminal 1 y 4).
Una estación base puede seguir funcionando de forma autónoma si falla el nodo central o
la totalidad de los enlaces. En estas circunstancias no sería posible la comunicación entre ter-
minales que se encuentren en diferentes zonas (terminal 1 con terminal 4), no obstante, las
comunicaciones entre terminales que se encuentren en la misma zona si sería posible (terminal
1 con terminal 3).

Arquitectura de red

Estación base 2 Red telefónica


pública
(ejemplo:
Telefónica)

Nodo
Terminal 4 Terminal 5 central

Red telefónica
privada
(ejemplo: conexión a
Estación base 1 una centralita)

Terminal 1 Terminal 3
Terminal 2

M.5.2. Se muestra la arquitectura típica de un sistema trunking analógico, base para los diferentes sistemas trunking. A través de
las estaciones base se lleva a cabo toda la comunicación por radio con los diferentes terminales, estando conectadas al Nodo Central.
El Nodo Central es el que se encarga de la gestión de la red, es decir, que el terminal 1 pueda hablar con el terminal 4, con un telé-
fono fijo o móvil a través de la interconexión con las redes públicas o con una red privada a través de la interconexión con las cen-
tralitas telefónicas

1.2. Calidad de servicio

Podemos considerar, como uno de los parámetros que más influyen en la calidad del servi-
cio, al tiempo de espera hasta acceder al canal en la hora de mayor carga o tráfico, es decir, al

134 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

tiempo que hay que esperar hasta poder establecer una comunicación en la hora del día en la
que más se habla.
Considerando este parámetro como trascendental y máxime en la prestación de los servicios
de radiocomunicaciones en Seguridad y Emergencias, en los que el factor tiempo es determi-
nante en la resolución de los incidentes, el trunking presenta gran superioridad con respecto a
un sistema convencional.
Como ejemplo y para un grado de servicio del 10% (ver en glosario dimensionamiento y
G.O.S.), un sistema convencional permitiría la existencia de 40 equipos por canal, aproximada-
mente, mientras que un sistema trunking de cinco canales permitiría 129 equipos por canal,
aproximadamente.
En resumen, supongamos que para poder establecer una comunicación esperamos una
media de 3 segundos en la hora de mayor carga o trafico. Si usamos una red convencional el
número de equipos que pueden usar la red para respetar este tiempo siempre será mucho menor
que en una red trunking.

1.3. Protocolo de señalización

El protocolo de señalización regula todos los intercambios de información que se producen


entre los usuarios de la red. La mayoría de las redes que están funcionando en España siguen
la norma más comúnmente utilizada que es el protocolo de señalización MPT-1327.

1.4. Ventajas de los sistemas trunking frente a los sistemas convencionales

Algunas de las ventajas que presentan los sistemas trunking frente a los sistemas convencio-
nales son:
• Mejor calidad en las comunicaciones.
• Existencia de cola de llamadas, lo que evita la perdidas de éstas.
• Mayor optimización de las frecuencias disponibles. Todos los canales están disponibles
para todos los usuarios. Existe una asignación dinámica de canales comunes, por lo tanto,
hay un ahorro de frecuencias.
• El usuario no tiene que seleccionar canales, marca el número del terminal con el que
desea hablar.
• División flexible del sistema en grupos y subgrupos.
• Cada grupo de usuarios podemos considerarlo como una red virtual independiente.
• Rapidez en el establecimiento de las comunicaciones.
• Mayor protección frente a averías. En los sistemas convencionales, la avería de un repe-
tidor de cobertura impide las comunicaciones a todo el grupo de usuarios afectados. En
este tipo de sistemas, los canales con averías o interferencias son retirados del grupo de
canales destinados al tráfico, no impidiendo que el sistema siga funcionando.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 135


Luís Juan Santacreu Ríos

• Confidencialidad. Al asignarse un canal de tráfico, sólo para las partes implicadas en la


comunicación, el resto de los usuarios del sistema no pueden escuchar la comunicación.
• Facilidad en la detección de usuarios no autorizados. El sistema puede interrogar a un ter-
minal de radio para que transmita su número de serie. El número de serie recibido, que
es único, se compara con el valor esperado
• Posibilidad de transmisión de datos, etc.

1.5. Terminales

Apagado/Encendido/Volumen Display Teclado Botón de llamada

Conector
microaltavoz REL
(Activación relé)
Fin de comunicación
SVC TX
(Operativo luz fija)

M.5.3. Ejemplo de un equipo de trunkig analógico: Terminal móvil de trunking analógico para instalación en vehículos

1.6. Programación

La configuración de los diferentes equipos se realiza mediante un software y la conexión a


un ordenador. Un cable de programación conectaría el equipo de trunking, a través de un
conector frontal, a un ordenador donde se ejecutaría el software específico de programación.
Los equipos pueden ser clonados, es decir, su configuración puede ser copiada de un equi-
po a otro mediante una sencilla operación.

2. TRUNKING DIGITAL. SISTEMA TETRA

Tal y como hemos comentado, la mayor parte de las redes troncales que están funcionando
en España siguen la norma más comúnmente utilizada que es la MPT-1327. La generación pos-
terior de estos sistemas, ya totalmente digitales, se inicia en Europa con el desarrollo del están-
dar TETRA. Tecnológicamente hablando se trata de un sistema parecido al GSM. Trabaja en la

136 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

banda de UHF y utiliza modulación digital y cifrado, lo que garantiza la privacidad y seguridad
en las comunicaciones.
TETRA viene de Terrestrial Trunked Radio, si bien su significado inicial era Trans European
Trunked Radio. Se trata de un sistema estándar de radio digital, completamente abierto y apro-
bado por la ETSI, European Telecommunications Standards Institute (organización vista en
módulo 1).
Se trata de un sistema digital completamente abierto, el hecho de ser un estándar aprobado
por la ETSI ha significado un hito importante en el mercado europeo, desde el punto de vista
de proveedores, operadores y gobiernos, que en Europa han adoptado este sistema.
Las razones que han motivado la adopción de este sistema se podrían resumir en:
• Necesidad de disponer de un sistema de radio digital, de alta calidad y posibilidad de
transmisión de datos.
• Necesidad de tener un estándar en Europa, para sistemas abiertos.
• Armonizar el uso de frecuencias a nivel europeo.
• Objetivo común de la industria, usuarios y gobiernos en el desarrollo de sistemas comunes.

Los servicios que este tipo de sistemas ofrece, entre otros, son:

2.1. Servicios de voz

• Llamadas individuales entre equipos, tanto en half-dúplex como en full dúplex.


• Llamadas de grupo: el comunicado de un equipo es recibido por un grupo de equipos.
• Llamadas de emergencia: tienen máxima prioridad, garantizando su curso aunque la red
esté saturada. Interrumpen otras llamadas en curso de menor prioridad.
• Interconexión con redes telefónicas (comunicación radio-teléfono) y con otras redes TE-
TRA: itinerancia.
• Desde el punto de vista organizativo las redes TETRA pueden dividirse en varios niveles
jerárquicos.
• Priorización de las llamadas: tanto de manera estática como dinámica Las prioridades
definen el orden de importancia de las llamadas, a la vez que garantizan que no se pier-
dan de llamadas, estableciendo turnos de comunicación y colas de llamada en el caso de
saturación de red. Es evidente que no debe de tener la misma prioridad una llamada con
fines administrativos que otra de carácter operativo, mientras se sucede una gran emer-
gencia o una catástrofe.

2.2. Servicios de datos

• Mensajes de Status: su utilización se centra en el envío de mensajes pregrabados en el ter-


minal, generalmente de status.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 137


Luís Juan Santacreu Ríos

• Mensajes de texto.
• Datos en modo circuito (IP): se establece una conexión de igual forma que sucedería con
un módem. Con la versión actual velocidad de transferencia es de 28,8 Kbps, lo que posi-
bilita transmisión de fotografías, vídeo a baja calidad, etc.

2.3. Terminales

M.5.4. Izquierda: Terminal portátil TETRAPOL. Derecha: Terminal portátil TETRA

2.4. Bandas de frecuencias

Para que las radiocomunicaciones de seguridad y emergencias sean efectivas se hace necesa-
rio, entre otras cosas, disponer de bandas de trabajo propias y bien diferenciadas de las utiliza-
das por otros servicios. Esto garantiza la disponibilidad de recursos propios, favoreciendo de
esta manera aspectos tan importantes como los de seguridad. Por tal motivo, la banda de 380 a
400 MHz se ha destinado de forma exclusiva a las comunicaciones digitales de los servicios de
seguridad y emergencias.
En el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF), ya explicado en el módulo 1,
se ha dividido las bandas de uso para las comunicaciones digitales en dos grupos:
• Las destinadas a los servicios de seguridad y emergencias: 380-385/390-395 MHz (a com-
partir con las redes de emergencias de TETRAPOL). UN-28 del CNAF: La banda de fre-
cuencias 235-399,9 MHz, está destinada a uso exclusivo del Estado, según consta en el CNAF, con
excepción de las subbandas de frecuencias 380-385 MHz y 390-395 MHz que se destinan para redes
de seguridad de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y redes de emergencia en todo el territorio
nacional.
• Las destinadas a servicios civiles (servicios a terceros o autoprestación). UN-112.

138 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

2.5. TETRAPOL

Cuando a través de la ETSI, organización vista en el módulo 1, se impulsó la elaboración y


posterior aprobación del estándar de radiocomunicaciones digitales (TETRA), una compañía,
la francesa MATRA, se desmarcó optando por un sistema también digital, pero con diferente
tecnología de acceso.
La compañía MATRA, cuyo sistema recibía el nombre de MATRACOM, al recibir la nega-
tiva de convertirse en un estándar europeo por la ETSI, desarrollo una especificación de acce-
so público (PAS: public access specification), que recibió el nombre de TETRAPOL y que fun-
ciona, entre otras, en la banda de frecuencias armonizada en Europa para Fuerzas de Seguridad,
380-400 MHz (banda recogida en CNAF).
En España el TETRAPOL ha sido elegido por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, mediante la implementación de la red SIRDEE, Sistema de Radiocomuni-
caciones Digitales de Emergencia del Estado.
Algunas de las características de TETRAPOL frente a TETRA son:
• TETRAPOL es un producto propietario, siendo escasas las compañías que fabrican ter-
minales como pueden ser MATRA/EADS Telecom o Siemens.
• TETRA, al contrario que TETRAPOL, facilita la itinerancia entre diferentes redes aún a
pesar de ser distintos fabricantes, ya que todos se rigen por el mismo estándar, lo que per-
mite la interoperabilidad (ver glosario) entre diferentes organismos y administraciones. La
interoperabilidad es una de las características más importantes que debe cumplir una red
cuyo destino es el uso por parte de los servicios de seguridad y emergencias.
• TETRAPOL, al contrario que TETRA, no permite de manera sencilla la realización de
comunicaciones full-dúplex. Además, tampoco permite la transmisión simultánea de da-
tos y voz.
• TETRAPOL no está diseñada con la flexibilidad necesaria para el trabajo en multiflotas
y existen algunos inconvenientes cuando se intenta operar entre diferentes organizaciones.
• TETRAPOL presenta ciertas dificultades para su integración con aplicaciones y sistemas
externos, como consecuencia de no existir una especificación respaldada por un estándar
ETSI.

Es importante recordar que la ETSI está oficialmente reconocida por la Unión Europea y
que el objetivo primordial es la armonización de las redes y servicios de telecomunicación en
Europa, entendiendo esta armonización como un grado más profundo de normalización que
el derivado de los trabajos de la ITU. Por lo tanto, es evidente que desmarcarse de organismos
de este tipo, en mayor o menor grado, tiene sus consecuencias.

2.6. Sistemas de Comunicaciones Móviles para Seguridad y Emergencias del Gobierno


de Canarias (TETRA)

La Comunidad Autónoma de Canarias para garantizar la seguridad de sus ciudadanos y visi-


tantes precisa una red de radiocomunicaciones de última tecnología, capaz de cubrir la máxima

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 139


Luís Juan Santacreu Ríos

cobertura territorial y facilitar, de forma rápida y eficaz, las comunicaciones de voz y datos entre
los diferentes servicios de Seguridad y Emergencias.
El objetivo planteado por el Gobierno de Canarias es la prestación de un servicio de radio-
comunicaciones basado en el estándar TETRA, para los servicios de Seguridad y Emergencias
de la Comunidad Autónoma. Por las características y tipología de usuarios, que actualmente
usan o usaran el servicio, se procura tener en cuenta aspectos relativos a la seguridad y privaci-
dad de las comunicaciones.
Los usuarios del sistema tienen una organización, capacidad y operativa diferente e indepen-
diente entre sí, que es respetada y admitida por el sistema. No obstante, en determinadas situa-
ciones, estos usuarios podrán comunicarse entre sí mediante una adecuada definición de grupos
de coordinación.
El sistema es capaz de integrar en la misma infraestructura a diferentes organizaciones y gru-
pos de usuarios, teniendo cada uno de ellos una forma de trabajo determinada y diferente. El
sistema es capaz de mantener la independencia de cada organización y/o flota de usuarios, per-
mitiendo la interconexión entre ellos cuando sea necesario.
El ámbito territorial del servicio es el territorio de la Comunidad Autónoma Canaria y parte
del área marítima.
Actualmente el sistema esta funcionando en las Islas de La Palma, El Hierro y La Gomera
y se procura, en corto espacio de tiempo, completar su despliegue al resto de las islas del archi-
piélago.

2.6.1. Servicios de comunicaciones

Aunque ya hemos visto con anterioridad y de forma muy genérica los servicios que posibi-
lita el TETRA, a continuación se exponen algunas características que se consideran interesan-
tes y que representan o demuestran la gran flexibilidad que permite el sistema.

Servicios básicos de voz

Llamadas individuales:
• Es posible la finalización obligada o forzada de una llamada entre dos terminales, bien
por terminar el tiempo prefijado de antemano, tras un periodo de inactividad o por medio
de un operador que tenga los privilegios adecuados y que decida la finalizar la llamada en
un momento o situación concreta.
• Características como duración y finalización de las llamadas dependen del tipo de termi-
nal y de los privilegios.
• Es posible restringir la posibilidad de realizar llamadas individuales en ciertos terminales
a través de la definición de privilegios.
• Se recibe la identificación del usuario llamante y es posible obtener el acuse de recibo del
usuario llamado.

140 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

Llamada de grupo:
• El sistema permite el establecimiento de llamadas entre un usuario y un grupo de usua-
rios al cual pertenece. Los usuarios pueden ser terminales radiocomunicaciones, puestos
de despacho o usuarios asociados a redes externas telefónicas.
• Es posible la finalización obligada o forzada de una llamada entre dos terminales, bien
por terminar el tiempo prefijado de antemano, tras un periodo de inactividad o por medio
de un operador que tenga los privilegios adecuados y que decida la finalizar la llamada en
un momento o situación concreta.
• Los destinatarios de una llamada de grupo recibirán la identificación del usuario llaman-
te o del usuario que en ese momento este hablando. Además es posible que el llamante
obtenga el acuse de recibo de los usuarios llamados.

Llamada general:
• Llamada desde un terminal a un grupo de terminales o un conjunto de grupos. La comu-
nicación se realiza desde el terminal llamante de manera unidireccional, es decir, no hay
respuesta.
• Al realizar una llamada general todas las comunicaciones que están en curso finalizan,
excepto aquellas que sean de mayor prioridad.
• Si se cuentan con los privilegios adecuados se puede seleccionar como destinatarios de la
llamada general a otras organizaciones, usuarios, grupos, etc.

Llamada de emergencia:
• Llamada con prioridad sobre todas las comunicaciones que estén en curso, independien-
temente del privilegio. Son posibles las llamadas individuales y de grupo.
• Es necesario contar con los privilegios adecuados para poder iniciar una llamada de emer-
gencia.
• El propio sistema finalizará la o las comunicaciones de menor prioridad en curso si en el
momento de realizar la llamada de emergencia no se dispone de recursos radioeléctricos.
• El sistema permite enviar de manera simultánea la posición geográfica del terminal lla-
mante.

Servicios adicionales de voz

Estos servicios complementan y amplían los servicios básicos de voz:


• Escucha ambiente: Permite, con los privilegios adecuados y desde un puesto de despa-
cho, el establecimiento de una llamada individual de manera directa y sin intervención
alguna del usuario llamado.
• Escucha discreta: Permite, con los privilegios adecuados y desde un puesto de despacho,
la escucha de una comunicación individual o de grupo sin conocimiento por parte de los
intervinientes.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 141


Luís Juan Santacreu Ríos

• Creación dinámica de grupos: es posible desde los puestos de despacho la creación diná-
mica de grupos de usuarios, seguido del envío de la información correspondiente al
nuevo grupo creado.
• Fusión de grupos: permite desde los puestos de despacho la unión y posterior separación
de grupos de usuarios ya definidos en el sistema. De esta manera los grupos implicados
operarán como si fueran un único grupo a efectos de comunicaciones iniciadas desde el
puesto de despacho.
• Selección de área operativa en llamadas de grupo: permite restringir a voluntad la disper-
sión geográfica por estación base, de las llamadas de grupo para cada uno de ellos.
• Scanning con prioridad: permite que un terminal que esta con una llamada de grupo
pueda monitorizar la existencia de llamadas en otros grupos a los que pertenece. Si exis-
te alguna llamada en otro grupo y ésta es de mayor prioridad que la que está en curso se
permite el cambio. Esta función puede ser activada o desactivada a voluntad del usuario.
• Incorporación tardía: permite la posibilidad de que un usuario que no haya entrado en
una comunicación de grupo en su inicio tenga la posibilidad de incorporarse. Para este
caso el sistema permite la configuración de los diferentes tiempos en que el terminal
pueda incorporarse a la comunicación de grupo.
• Incorporación inmediata a llamada de grupo: permite la posibilidad de que un usuario
que no haya entrado en una comunicación de grupo en su inicio tenga la posibilidad de
incorporarse de forma inmediata, mediante la pulsación del PTT del terminal.
• Desvíos y prohibiciones: permite a un usuario de prohibir algunas o todas las llamadas
entrantes o bien desviar la llamada entrante a un terminal de la red o extensión telefóni-
ca. El desvío contempla todas sus posibilidades, es decir, desvío incondicional, desvío si
ocupado, desvío si no responde y desvío si no disponible.
• Llamada en espera: avisa a un usuario que tiene una llamada entrante mientras está man-
tiene otra comunicación, pudiendo éste aceptarla, rechazada o ignorarla.
• Llamada en suspenso: permite dejar en suspenso una llamada en curso, individual o de
grupo, con el objetivo de atender otra llamada entrante.
• Transferencia de llamada: permite transferir el control y la propiedad de la llamada a otro
usuario sin que finalice.

Servicios de datos

• Transmisión de datos de estado: Su utilización se centra en el envío de mensajes pregra-


bados en el terminal, generalmente de estado, es decir, informan sobre una situación sin
necesidad de tener que establecer una comunicación de voz. Por ejemplo: llegada al lugar,
finalización del servicio, etc.
• Transmisión de datos cortos: Mediante este servicio, se dispondrá de la capacidad de
transmitir y recibir mensajes de datos cortos desde y hacia terminales. Los usuarios pueden
ver, crear, editar y borrar los datos y enviar a un único destinatario o a un grupo de des-
tinatarios.

142 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

• Posicionamiento o localización de terminales basado en datos cortos.


• Transmisión de datos largos: Se entiende como la capacidad de transmitir cantidades
mayores de información (del orden de decenas de kbytes o mayores) por medio de recur-
sos adicionales al propio canal de señalización.

2.6.2. Modos de operación

Es posible, entre otros, los siguientes modos de funcionamiento, tanto para voz como para
datos:
• Trunking normal. Las comunicaciones o transmisiones de voz y de datos utilizan todas
las características del sistema.
• Degradado de estación base. Cuando una estación base pierda conexión con el resto del
sistema o de la red, se mantienen en funcionamiento las comunicaciones o transmisiones
de voz y datos dentro del área de cobertura de la estación base.
• Modo directo. Entre los diferentes terminales.

2.6.3. Interconexión con otras redes

Es posible la interconexión con redes externas, tanto analógicas como digitales, del tipo:
• Redes públicas como Telefónica, ONO, etc.
• Redes privadas, a través de la centralita telefónica, como la red telefónica de un Ayunta-
miento, etc.
• Redes fijas o móviles (MoviStar, Vodafone, Amena, etc.).
• Redes de radio analógicas (PMR convencional) o digitales (TETRA).

2.6.4. Unidades autónomas transportables

Es posible disponer de unidades autónomas transportables que garanticen la continuidad del


funcionamiento del sistema (el característico camión o remolque de comunicaciones).
Este tipo de unidades sirven, entre otras cosas, para:
• Evitar que el sistema se sature o caiga en caso de aglomeración no habitual de termina-
les, debido a catástrofes o eventos multitudinarios.
• Proporcionar cobertura de radiocomunicaciones, de forma temporal, a zonas en las que
no existe. Imaginemos un incendio forestal en un área en la que no existe cobertura, se
puede desplegar una unidad autónoma para dar servicio mientras dura el incendio, ade-
más, esta zona puede estar conectada con el resto de la red. De esta forma, el personal
que interviene el incendio podrá hablar entre ellos y con el resto de los usuarios de la red
(servicios de policía, sanitarios, etc.).

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 143


Luís Juan Santacreu Ríos

2.6.5. Seguridad y privacidad de las comunicaciones

El servicio de comunicaciones esta destinado al uso de los servicios de seguridad y emergencia,


tal y como comentamos anteriormente, por lo tanto debe reunir las máximas condiciones de
seguridad. Características como la seguridad física, en las que influye directamente un correcto
diseño de la red y seguridad en las comunicaciones, intrínseca al propio sistema TETRA, se han
tenido en cuenta.

Seguridad física

Cuando hablamos de seguridad física nos referimos a aspectos tales como redundancia, ali-
mentación de emergencia y modo de operación degradado, visto con anterioridad.
Profundicemos en el concepto de redundancia en la red y alimentación de emergencia:
Elementos básicos y/o críticos de la infraestructura de la red deben contar con la redundan-
cia necesaria (ver glosario) para garantizar el nivel de disponibilidad, es decir, la avería de un ele-
mento no debe ocasionar la caída parcial o total del sistema.
Las redundancias pueden aplicarse a muchos niveles pero en general podemos hablar de:
• Redundancia de enlaces.
• Redundancia de equipos.
• Redundancia de alimentación.
• Redundancia de rutas, es decir, rutas alternativas para cursar el tráfico ante caídas de las
rutas principales.

Pongamos un ejemplo de redundancia en alimentación:


Supongamos que tenemos una estación base que da cobertura a una zona bastante amplia
del territorio y que los servicios de bomberos, policía, protección civil y sanitarios usan de
manera habitual para sus comunicaciones, ya que no disponen de ningún otro sistema. La cita-
da estación base se alimenta eléctricamente de una empresa proveedora de energía eléctrica,
cuyo servicio se ha interrumpido el último año en cuatro ocasiones, por periodos medios de
cuatro horas de duración, en las que los servicios de Seguridad y Emergencias se han quedado
sin comunicaciones. Parece por tanto razonable redundar la alimentación eléctrica de la esta-
ción base. Una de las posibilidades sería la colocación de un grupo electrógeno, con arranque
automático ante caída del suministro eléctrico. Este tipo de alimentación de emergencia (redun-
dancia eléctrica) debe durar hasta que se restituya la energía eléctrica principal.
El planteamiento expuesto es extrapolable a todos los elementos de la red considerados bási-
cos y/o críticos.

Seguridad en las comunicaciones

TETRA es un sistema de comunicaciones que de por si es intrínsecamente seguro frente a


accesos no autorizados e intrusiones. La tecnología en la que se basa hace de por sí difícil extraer

144 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

las conversaciones individuales. Dentro de los diferentes mecanismos de protección definidos


podemos enumerar los siguientes:
• Autenticación
Los usuarios cada vez que entran en la red deben identificarse. Sólo los usuarios dados
de alta tendrán acceso a los diferentes recursos de la red. Un terminal TETRA no dado
de alta es como un teléfono móvil sin línea. Existen mecanismos de autenticación a varios
niveles: del usuario a la radio, de la radio frente a la red, de la red a la radio, entre diferen-
tes redes y de usuario a usuario.
• Encriptación
Existen dos niveles en el sistema estándar de radio digital, TETRA, en los que se encrip-
ta la información:
– Cifrado de la información que utiliza el aire como medio o interfaz para llegar de un
lugar a otro, es decir, la información entre la radio y la estación base. Se encripta la voz
así como la identificación de los llamantes.
– Cifrado de información de extremo a extremo, es decir, entre los dos interlocutores.
Esta utilidad es de particular importancia para aplicaciones sensibles: acceso a bases
de datos, comunicaciones en grandes catástrofes, acceso a bases de datos policiales etc.
Además, el estándar TETRA proporciona la posibilidad de utilización de tarjetas de iden-
tificación de abonado, las SIM de la telefonía móvil.
• Desactivación a distancia de los terminales
Los terminales pueden ser desactivados a distancia, ya sea de forma temporal o perma-
nente. El usuario no tiene porque ser avisado.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 145


Luís Juan Santacreu Ríos

ACTIVIDADES

1. Construya una tabla y señale las ventajas y los inconvenientes del trunking analógico frente
a los sistemas convencionales.

2. Construya una tabla y señale las ventajas y los inconvenientes del trunking digital frente a
los sistemas convencionales.

3. Construya una tabla y señale las ventajas y los inconvenientes del trunking analógico frente
al trunking digital.

146 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

BIBLIOGRAFÍA

Escuela Nacional de Protección Civil (2004). Las Telecomunicaciones. En Logística y Telecomunicacio-


nes. Curso de capacitación en protección civil. Madrid: Escuela Nacional de Protección Civil.
Hernando Rábanos, J. M. (2006) Transmisión por Radio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces.
Mollà i Ramos, M. (2005). Las Comunicaciones en Emergencia. Redes de Comunicación, Organización y
Procedimientos de Uso. En La Gestión de Emergencias. Diploma de especialización profesional uni-
versitario en protección civil y gestión de emergencias. Universidad de Valencia. Valencia:
ALFA DELTA S.L.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2005). Manual sobre Telecomunicaciones de Emergencia.
Ginebra: Cosmas ZAVAZAVA.

PÁGINAS EN INTERNET

http://www.teltronic.es Teltronic S.A.U.


http://www.motorola.com Motorota.
http://www.tetrapol.com TETRAPOL
http://www.itu.int Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
http://www.etsi.org ETSI (European Telecommunications Standards Institute)
http://www.mityc.es. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la In-
for mación (SETSI), Ministerio de Industria Turismo y Comercio.
http://es.wikipedia.org. Enciclopedia Wikipedia.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 147


Luís Juan Santacreu Ríos

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Con relación al trunking analógico, podemos afirmar:


a) Se denomina técnicamente “Radiocomunicaciones móviles en Grupos Cerrados de Usua-
rios”, y su funcionamiento está basado en la asignación automática de canales.
b) Este tipo de redes son la consecuencia de la evolución del los sistemas tradicionales
TETRA y podemos decir que se trata de una mezcla entre el PMR convencional y los sis-
temas TETRA.
c) Trabajan con modulación en FM y operan en las bandas de HF y MF.
d) Se trata de un sistema de radiocomunicaciones en grupo cerrado orientado a optimizar la
utilización del espectro de frecuencias cada vez más saturado. El sistema se basa en el
establecimiento de un conjunto de entradas para acceder a la totalidad de las frecuencias.

2. El TETRA permite:
a) Llamadas individuales entre equipos, no permitiendo el full dúplex.
b) Llamadas de emergencia: tienen máxima prioridad, garantizando su curso aunque la red
esté saturada, interrumpen otras llamadas en curso de menor prioridad.
c) Interconexión con redes telefónicas (comunicación radio-teléfono), sin embargo no per-
mite la interconexión con otras redes Tetra: itinerancia.
d) Desde el punto de vista organizativo las redes Tetra no pueden dividirse en varios nive-
les jerárquicos.

3. Entre los servicios que el trunking ofrece, entre otros, se encuentran:


a) Llamadas de voz individuales.
b) Llamadas de voz de grupo: Pone en comunicación a un único usuario del sistema con
otro.
c) Llamadas de aviso a un grupo: Llamada de grupo en la que los terminales pueden escu-
char pero no responder.
d) La a y la c son correctas.

4. Algunas de las ventajas que presentan los sistemas trunking frente a los sistemas convencio-
nales son:
a) Peor calidad en las comunicaciones.
b) Existencia de cola de llamadas, lo que evita la perdidas de éstas y mayor optimización de
las frecuencias disponibles.
c) El usuario tiene que seleccionar canales y no marca el número del terminal con el que
desea hablar.
d) Lentitud en el establecimiento de las comunicaciones y muy baja confidencialidad.

148 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

5. Las redundancias pueden aplicarse a muchos niveles pero en general podemos hablar de:
a) Redundancia de equipos.
b) Redundancia de alimentación.
c) Redundancia de rutas, es decir, rutas alternativas para cursar el tráfico ante caídas de las
rutas principales.
d) Todas son correctas.

6. Con respecto al TETRA, ¿qué afirmación es la correcta?


a) Tecnológicamente hablando se trata de un sistema parecido al GSM. Trabaja en la banda
de VHF.
b) Utiliza modulación analógica y cifrado, lo que garantiza la privacidad y seguridad en las
comunicaciones.
c) TETRA viene de Terrestrial Trunked Radio, si bien su significado inicial era Trans European
Trunked Radio. Se trata de un sistema estándar de radio analógica, completamente abier-
to y aprobado por la ETSI.
d) Se trata de un sistema digital completamente abierto, el hecho de ser un estándar aproba-
do por la ETSI ha significado un hito importante en el mercado europeo, desde el punto
de vista de proveedores, operadores y gobiernos, que en Europa han adoptado este sis-
tema.

7. TETRA es un sistema de comunicaciones que de por si es intrínsecamente seguro frente a


accesos no autorizados e intrusiones. Dentro de los diferentes mecanismos de protección
definidos podemos enumerar los siguientes:
a) Autentificación, incriptación, cifrado y desactivación a distancia de los terminales.
b) Autenticación, encriptación, cifrado y desactivación a distancia de los terminales.
c) Cifrado de la información y desactivación a distancia de los terminales.
d) Utilización de tarjetas de identificación de abonado, las SIM de la telefonía móvil.

8. Algunas de las características de TETRAPOL frente a TETRA son:


a) TETRAPOL es un producto propietario, siendo escasas las compañías que fabrican ter-
minales como pueden ser MATRA/EADS Telecom o Siemens.
b) TETRA, al contrario que TETRAPOL, facilita la itinerancia entre diferentes redes aún a
pesar de ser distintos fabricantes, ya que todos se rigen por el mismo estándar, lo que per-
mite la interoperabilidad.
c) TETRAPOL presenta algunas dificultades para su integración con aplicaciones y siste-
mas externos, como consecuencia de no existir una especificación respaldada por un
estándar ETSI.
d) Todas son correctas.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 149


Luís Juan Santacreu Ríos

9. TETRA es un sistema digital completamente abierto, el hecho de ser un estándar aprobado


por la ETSI ha significado un hito importante en el mercado europeo, desde el punto de
vista de proveedores, operadores y gobiernos, que en Europa han adoptado este sistema.
Las razones que han motivado la adopción de este sistema se podrían resumir en:
a) Necesidad de disponer de un sistema de radio digital, de alta calidad y posibilidad de
transmisión de datos y necesidad de tener un estándar en Europa, para sistemas abiertos.
b) Armonizar el uso de frecuencias a nivel europeo.
c) Objetivo común de la industria, usuarios y gobiernos en el desarrollo de sistemas comu-
nes.
d) Todas son correctas.

10. En relación al trunking analógico la señalización para el establecimiento de las llamadas es


realizada a través del canal de control. Si un terminal quiere establecer o realizar una llama-
da, el sistema lo detecta y realiza un rastreo automático en busca de un canal libre para asig-
nar. Si estuviesen todos ocupados la llamada sería enviada a una cola, en espera de que se
liberase un canal. La duración de cada conversación está limitada en el tiempo, con el fin de
evitar largas esperas en cola (V o F).

150 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Redes y sistemas de comunicaciones y terminales de radiocomunicaciones: tipos y utilización

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS AUTOEVALUACIÓN

1. a)
2. b)
3. d)
4. b)
5. d)
6. d)
7. b)
8. d)
9. d)
10. V)

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 151


Luís Juan Santacreu Ríos

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ETSI (European Telecommunications Standards Institute): organización para la estandarización.


GSM (Global System for Mobile): conocido como telefonía móvil o celular.
PABX: Centralita telefónica privada.
Protocolo: conjunto de normas y reglas que regula el intercambio de información.
TETRA: Terrestrial Trunked Radio, si bien su significado inicial era Trans European Trunked
Radio. Se trata de un sistema estándar de radio digital, completamente abierto y aprobado
por la ETSI.
TETRAPOL: sistema de radio digital, propietario, no abierto, de la compañía MATRA.

152 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Colección
MANUALES DOCENTES DE

Seguridad y
Emergencias

Módulo 6
Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad
y privacidad en las comunicaciones, autoprotección
y aspectos técnicos
PRESENTACIÓN

Podemos definir el lenguaje radioeléctrico como el conjunto de normas establecidas que nos
permiten optimizar el uso de las diferentes redes de radiocomunicaciones. No olvidemos que
compartimos su uso con otros usuarios y el no respetar las normas establecidas puede ocasio-
nar el caos en la red.
El lenguaje empleado en las diferentes redes se mueve en torno al tono de voz y a las pala-
bras. El receptor no percibe nuestros gestos, pero sin embargo puede captar nuestro estado de
ánimo. Un buen lenguaje debe ser breve, conciso y uniforme.
Hay que tener en cuenta:
• Que la emergencia, por su propia definición, resulta algo imprevisible y que como con-
secuencia de esa imprevisibilidad intervienen multitud de variables, que afectan directa-
mente a la resolución de las situaciones de seguridad y emergencias.
• Que lo importante y tratándose de situaciones de emergencias aún mas, no es lo que uno
dice, sino lo que entiende el otro.
• Que hay que evitar y tratándose de situaciones de seguridad y emergencias aún mas, la
aplicación del derivado de la ley de Murphy que dice: “Todo aquello que pueda ser mal
interpretado, será mal interpretado”.

Por otro lado, todos los sistemas de transmisión pueden ser interceptados, convirtiendo las
comunicaciones en algo vulnerable. Si para las comunicaciones utilizamos líneas físicas, las
grandes distancias que atraviesan y las canalizaciones por las que pasan, favorecen el acceso a
las mismas. Si el medio a utilizar es el aire, esta facilidad de acceso es aún mayor, ya que la infor-
mación esta disponible para cualquier persona. Un simple “Scanner” permite el acceso indiscri-
minado a toda la información, por lo tanto, es fundamental la protección de las comunicacio-
nes a través de diversos métodos.
Este módulo tiene como objetivos, entre otros, conocer, analizar y discutir los procedimien-
tos que determinan la correcta utilización del lenguaje radiotelefónico y que influye sobre la
correcta explotación de las diferentes redes de radiocomunicaciones. Además pretende conocer
y analizar los diferentes sistemas y técnicas que dan protección a las redes radiotelefónicas de
intrusiones no deseadas.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 155


Luís Juan Santacreu Ríos

OBJETIVOS

• Conocer, analizar y discutir los procedimientos que determinan la correcta utilización del
lenguaje radiotelefónico y que influye sobre la correcta explotación de las diferentes redes
de radiocomunicaciones (vistas en el módulo III). Adquirir una disciplina en la red.
• Conocer y analizar los diferentes sistemas y técnicas que dan protección a las redes radio-
telefónicas de intrusiones no deseadas, a la vez de conocer y analizar los diferentes nive-
les de seguridad que proporcionan las diferentes tipos de redes.
• Conocer, analizar y discutir las recomendaciones básicas, a tener en cuenta, cuando se tra-
baja con equipos de radiocomunicaciones, con el fin de preservar la seguridad del propio
usuario a la vez que el correcto funcionamiento y conservación de los diferentes equipos.

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

Características del lenguaje radioeléctrico

Características del lenguaje


radioeléctrico, seguridad y
privacidad en las comunica- Seguridad y privacidad en las comunicaciones
ciones, autoprotección y
aspectos técnicos

Autoprotección y aspectos técnicos

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE RADIOELÉCTRICO

Podemos definir el lenguaje radioeléctrico como el conjunto de normas establecidas que nos
permiten optimizar el uso de las diferentes redes de radiocomunicaciones. No olvidemos que
compartimos su uso con otros usuarios y el no respetar las normas establecidas puede ocasionar
el caos en la red.
Un correcto aprovechamiento de una red de radiocomunicaciones se fundamenta en: el
exhaustivo conocimiento de la red en la que se trabaja (mapas de cobertura, etc.), el empleo de
un correcto lenguaje, el respeto por las normas establecidas y por último, el mantenimiento de
una buena disciplina en la red.
El lenguaje empleado en las diferentes redes se mueve en torno al tono de voz y a las pala-
bras. El receptor no percibe nuestros gestos, pero sin embargo puede captar nuestro estado de
ánimo. Un buen lenguaje debe ser breve, conciso y uniforme. Es necesario tener en cuenta:
Que la emergencia, por su propia definición, resulta algo imprevisible y que como conse-
cuencia de esa imprevisibilidad intervienen multitud de variables, que afectan directamente a la
resolución de las situaciones de seguridad y emergencias.

156 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad y privacidad en las comunicaciones, autoprotección...

• Que lo importante y tratándose de situaciones de emergencias aún mas, no es lo que uno


dice, sino lo que entiende el otro.
• Que la coordinación persigue la simplificación de las situaciones de emergencia, de mane-
ra que se puede dar en todo momento una respuesta rápida, eficaz y de calidad.
• Que una buena coordinación se apoya en una buena fuente de información.
• Que hay que evitar y tratándose de situaciones de seguridad y emergencias aún mas, la
aplicación del derivado de la ley de Murphy que dice: “Todo aquello que pueda ser mal
interpretado, será mal interpretado”.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, pasemos a explicar las normas en la que se


basa el lenguaje radioeléctrico.

1.1. Codificación de letras

Con el fin de evitar confusiones, codificaremos las letras según diversos códigos, para ello
emplearemos el más conocido, llamado INTERNACIONAL o ICAO (Organización Interna-
cional de Aviación Civil). Las mismas son:

A ALFA N NOVEMBER
B BRAVO O OSCAR
C CHARLI P PAPA
D DELTA Q QUEBEC
E ECO R ROMEO
F FOXTROT S SIERRA
G GOLF T TANGO
H HOTEL U UNIFORM
I INDIA V VICTOR
J JULIET W WHISKI
K KILO X X-RAY
L LIMA Y YANKEE
M MIKE Z ZULU

M.6.1.

1.2. Codificación de cifras

Las cifras deben transmitirse mediante procedimientos de codificación, evitando así los erro-
res que fácilmente pueden producirse, como ejemplo las décadas de sesenta (60) y setenta (70).

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 157


Luís Juan Santacreu Ríos

1 PRIMERO
2 SEGUNDO
3 TERCERO
4 CUARTO
5 QUINTO
6 SEXTO
7 SÉPTIMO
8 OCTAVO
9 NOVENO
0 NADA-NEGATIVO
M.6.2.

Números:
• Los números no deben emitirse compuestos, sino dividido en sus cifras decimales, a
excepción de los indicativos.
• Debemos descomponer los números en cifras y emitir estas ordinales.
• Ejemplo:
1234: Primero Segundo Tercero Cuarto
Uno Dos Tres Cuatro

Horas:
• Las horas se dirán según el horario de 24 horas, en un grupo de DOS cifras que indiquen
las horas y los minutos, a excepción de las horas exactas donde se eliminarán los minu-
tos.
• Ejemplo:
HORA ESCRITURA PRONUNCIACIÓN
Cinco y cuarto PM 1715 Diecisiete Quince
Cinco y Cinco AM 0505 Cinco Cinco

Fecha:
• Las fechas se escribirán como un número de cuatro o seis cifras (cuando se precise el año),
pronunciándose en grupo de dos: día, mes y año si fuese necesario.
• Ejemplo:
10 de Marzo de 1997 = 100397

158 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad y privacidad en las comunicaciones, autoprotección...

1.3. Normas o directrices para hablar por radio

Normas o directrices generales para hablar por radio

• Escuche antes de transmitir, cerciórese de que no causar interferencias a otros mensajes


en curso.
• En caso de que sólo oiga a una de las partes, esperará a que la estación directora emita el
RECIBIDO.
• Micro a 8 cm de la boca.
• Vocalice.
• Pulse el PTT un segundo antes de hablar, evitará perdida de información.
• Los mensajes deben ser claros, cortos, concretos y concisos y dar la información sin ser
ambiguos.
• Los mensajes con prioridad normal serán contestados en el orden en que son recibidos.
• El tratamiento siempre de USTED.
• Con el fin de poder garantizar la atención a un recurso en situación de prioridad, se esta-
blecen dos tipos de llamadas:
– Normal: se establece como tráfico normal.
– Prioritaria: para comunicaciones que no pueden esperar a establecerse cuando esté li-
bre algún canal de tráfico.
• Clases de llamadas:
– LLAMADA SIMPLE: se efectúa a un solo equipo.
– LLAMADA MÚLTIPLE: se efectúa a dos o más equipos, siendo la respuesta por or-
den cronológico de llamada.
– LLAMADA COLECTIVA: llamada a un grupo de equipos, siendo la respuesta como
el caso anterior.
– LLAMADA A LA RED: llamada a todos los equipos que componen la red. Esta fun-
ción se realizará en caso de dar un comunicado general a la red.

Normas o directrices especificas para hablar por radio

Veamos algunas de las palabras básicas del lenguaje empleado en comunicaciones por radio:
• Indicativo
Códigos alfanuméricos que se usan para identificar equipos en general, por ejemplo, AM1
identifica al equipo que está instalado en la ambulancia medicalizada que tiene base en un
determinado hospital.
• Adelante... para...
Utilizado como contestación para dar paso a un equipo.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 159


Luís Juan Santacreu Ríos

• …de…
Utilizado entre los indicativos de llamada.
• Recibido
Comunicación recibida.
• Posición
Solicitud de ubicación física.
• Afirmativo
Sí.
• Negativo
No.

Veamos, como ejemplo, una comunicación por radio entre una ambulancia medicalizada (AM1)
y el 1-1-2.
El que llama (AM1):
• Indicativo a quien se llama (dos veces).
• De.
• Indicativo del que llama.

AM1: “Uno uno dos, uno uno dos de alfa mike uno”

El que es llamado contestará (1-1-2):


• Adelante.
• Indicativo del que llama.
• Para.
• Indicativo del que ha sido llamado.

1-1-2: “Adelante alfa mike uno para uno uno dos”

AM1: “Operativos”
1-1-2: “¿Posición?”
AM1: “En base”
1-1-2: “Entiendo en el hospital”
AM1: “Afirmativo”

Finalizada la conversación:
• Recibido.
• Indicativo del que llama.

160 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad y privacidad en las comunicaciones, autoprotección...

1-1-2: “Recibido alfa mike uno”

• Conforme
Visto bueno a una operación determinada.
• Comunique
Indica la obligación de pasar un mensaje determinado a otra persona.
• Silencio en radio
Cese de las comunicaciones en una red. Orden dada por la central. Solamente puede rom-
perse por una urgencia.
• Fin silencio radio
Restablecimiento de las comunicaciones. Orden dada por la central.
• Procedo
Paso a realizar una acción anteriormente solicitada.
• Pase al canal...
Indica el cambio de canal al que la central indique.

2. SEGURIDAD Y PRIVACIDAD EN LAS COMUNICACIONES

Todos los sistemas de transmisión pueden ser interceptados, convirtiendo las comunicacio-
nes en algo vulnerable.
Si para las comunicaciones utilizamos líneas físicas, las grandes distancias que atraviesan y
las canalizaciones por las que pasan, favorecen el acceso a las mismas. Si el medio a utilizar es
el aire, esta facilidad de acceso es aún mayor, ya que la información esta disponible para cual-
quier persona. Un simple “Scanner” permite el acceso indiscriminado a toda la información,
por lo tanto, es fundamental la protección de las comunicaciones a través de diversos métodos.

2.1. Protección de las telecomunicaciones

Protección criptográfica

La protección criptográfica de voz más elemental es el de inversión de banda, este méto-


do transforma la información de voz por una conversión de tonos. El transmisor convierte los
graves en agudos y los agudos en graves. El receptor realiza otra inversión logrando la voz ori-
ginal.
El grado de inteligibilidad es bastante alto, pudiéndose llegar a entender los mensajes de
forma directa.
Los divisores de banda utilizan un método similar al anterior, pero en lugar de hacer la
conversión de tonos en toda la banda la fragmentan en trozos que se invierten y se mezclan
entre si. Este sistema es más seguro siendo el grado de inteligibilidad medio.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 161


Luís Juan Santacreu Ríos

Los conversores analógicos/digitales/analógicos convierten la señal analógica a digital


haciendo el criptado en esta última. La señal digital se divide en segmentos de tiempo y el orden
es transpuesto según un programa fijado por la clave. Antes de realizar la transmisión se vuel-
ve a convertir la señal digital a analógica.
En el receptor, la señal analógica que llega se convierte en digital, se descifra el criptado digi-
tal y se ordena, según clave coincidente con la del transmisor. Posteriormente la señal digital se
convierte a analógica y obteniendo la información original. El nivel de seguridad es bastante
alto pero presenta problemas en el sincronismo.
Por último, los sistemas digitales convierten la señal analógica en digital y según una clave
la señal es tratada y transmitida. En el receptor la señal digital se descifra según la misma clave
que se utilizó en el transmisor y se transforma a señal analógica.

Sistemas de cifrado

El cifrado es un instrumento de seguridad de la información. Se basa en codificar la infor-


mación de tal forma que si un usuario no autorizado la intercepta debe conocer el código
empleado para poder descodificarla. (Código Q, etc.). Es el método más antiguo y los códigos
deben ser substituidos periódicamente para asegurar su eficacia.

Secrafonía

Los sistemas de secrafonía (secrafonos) se encargan de encriptar las comunicaciones, con el


objetivo de que las conversaciones sean ininteligibles. Para ello, los equipos han de estar dotados
de una placa de secrafonía, tanto en el equipo que transmite como en el que recibe, además,
estas han de ser iguales.
En el mercado existe una amplia gama de estos sistemas, que permiten codificar conversa-
ciones telefónicas, fax, comunicaciones por radio, etc.
Podemos hablar de cuatro sistemas básicos:
• Los que perturban la frecuencia de una señal.
• Los que perturban la amplitud de la señal.
• Los que perturban el tiempo en una señal.
• Los digitales.

El más seguro es el cifrado digital.

Sistemas de selectividad

Los sistemas de selectividad, expuestos anteriormente, se usan fundamentalmente para pro-


teger las redes de intrusiones no autorizadas. Además de esta función, este sistema permite dar

162 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad y privacidad en las comunicaciones, autoprotección...

un código identificativo a cada equipo, de forma que se pueden efectuar operaciones desde el
centro coordinador, tales como: abrir el equipo, cerrarlo, etc.

3. AUTOPROTECCIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS

3.1. Antenas

Hay que tener en cuenta:


• Una antena o línea de transmisión no debe ser instalada por encima de las líneas de dis-
tribución eléctrica.
• Las antenas verticales no deben instalarse en lugares donde puedan caer sobre líneas eléc-
tricas.
• Si las líneas de energía eléctrica, por cualquier razón, entran en contacto con la antena,
existe peligro de electrocución.
• Las antenas deben instalarse en lugares que garanticen que nadie pueda tocarlas o mani-
pularlas.
• Cuando el transmisor se activa, la elevada potencia que se transfiere a los extremos de una
antena podría causar graves quemaduras a quien la manipule.
• Se debe colocar un pararrayos sobre la línea de transmisión, en el punto de entrada al edi-
ficio que contiene el equipo de transmisión y recepción.
• Es necesaria una conexión a tierra o toma de tierra para favorecer las derivaciones.
• La instalación de la antena, en ocasiones, requiere que el instalador suba a una torre, árbol
o tejado. Trabajar solo no es seguro, hay que ser escrupuloso en el cumplimiento de las
medidas de seguridad.
• Se ha de evitar la instalación de las antenas en paralelo, cerca de líneas eléctricas o telefó-
nicas, ya que se podrían producir acoplamientos indeseados que ocasionaría ruido en la
estación receptora o en la señal transmitida.
• Se ha de evitar la instalación de las antenas cerca de objetos metálicos, tales como alcan-
tarillas de drenaje, varillas metálicas, revestimientos metálicos o incluso en instalaciones
eléctricas en las cubiertas o azoteas de edificios, ya que es posible que los objetos metáli-
cos actúen como blindaje de la antena o modifiquen su diagrama de radiación.

3.2. Recomendaciones para operar con los equipos de radiocomunicaciones

• El radioteléfono tendrá un mejor rendimiento si está en posición vertical, alejado de los


labios de 5 a 8 cms y sin que la antena toque ninguna parte del cuerpo.
• No pulse el conmutador de transmisión (PTT) cuando no vaya a transmitir.
• No haga funcionar el radioteléfono cerca de instalaciones eléctricas sin aislar o en un
ambiente explosivo.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 163


Luís Juan Santacreu Ríos

• No haga funcionar el radioteléfono cerca de soportes informáticos, puede producir


momentáneas interferencias, debido a la influencia de la energía de radiofrecuencia.
• La antena viene ya cortada a la frecuencia de trabajo y en ningún caso se ha de sustituir
la misma por otra que encaje en el conector.
• No es aconsejable utilizar el equipo brevemente y volverlo cargar, ya que las baterías verían
alteradas sus características. Deben dejarse descargar por completo antes de intentar la
siguiente recarga, ya que se acorta la vida útil de la batería.
• Deberá conectar la antena antes de poner en marcha el equipo, ya que el uso de éste sin
antena puede derivar en una avería en el emisor.

3.3. Contingencias o incidencias técnicas

• Es importante en la resolución de cualquier avería saber desde cuando ha empezado o


después de hacer qué. Para un técnico cualificado esta información es importante.
• Si el equipo no recibe ninguna señal, comprobaremos que:
– La antena está conectada o no es la adecuada.
– No hay comunicaciones en el área de cobertura.
– El equipo se encuentra en selectivo cerrado.
– Si el equipo no se enciende, comprobaremos que:
• Si es un portátil, que está cargada la batería.
– Si es un equipo fijo o móvil, que la fuente de alimentación está enchufada y encendi-
da, revisar estado del fusible.
– Si no se logra establecer comunicación con ningún otro equipo, comprobaremos que:
• El equipo no se encuentra en selectivo cerrado.
– Se encuentra en el canal correcto.
– Los otros equipos reciben la señal, pero no la voz.
– Cambiar el micrófono de ese equipo por el de otro igual.
• Las antenas de móvil o base no deben tocarse mientras se está transmitiendo con ellas,
ya que pueden producir quemaduras.
• Nunca se debe transmitir con un equipo sin tener una antena conectada, la avería que se
produce en el emisor de esta forma es bastante grave. Igualmente se deberá confirmar
que la conexión de la antena (fija, móvil, o portátil) sea firme.
• En el caso de tener que conectar un equipo a una fuente de alimentación o batería, habrá
que prestar especial atención a la polaridad, es decir, hacer coincidir los terminales y
cables del mismo color (rojo y negro).
• No manipular los equipos que no tengamos la plena seguridad de que estamos procedien-
do correctamente, si tenemos alguna duda, contactaremos con el técnico cualificado.

164 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad y privacidad en las comunicaciones, autoprotección...

ACTIVIDADES

1. Los objetivos de una unidad de apoyo del CECOES 1-1-2, ante una emergencia y/o servicio
preventivo, son:
• Asegurar las comunicaciones para grupos de entre 10 y 25 personas que están intervi-
niendo en la emergencia y/o preventivo.
• Asegurar las comunicaciones entre el grupo y el CECOES 1-1-2.
• Posibilitar la comunicación con otros grupos operativos que puedan intervenir, sin inter-
ferir entre ellos.
• Redundar los sistemas por si se producen fallos técnicos, siempre que sea posible.

2. El ejercicio se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes premisas:


• Realizar un esquema o dibujo con la configuración del sistema final elegido y apoyarse en
este para la explicación (tipología de antenas utilizadas, repetidores, radioenlaces, portáti-
les, bases, etc.).
• Suponer para el desarrollo que estamos cubriendo el preventivo de las Fiestas de Teror o
del Cristo en La Laguna y que no existe en la zona comunicaciones de ningún tipo en las
que nos podamos apoyar. Además, el uso del canal directo entre terminales no siempre
funciona.
• Se tendrá que utilizar SISTEMAS PMR CONVENCIONALES.
• No más de dos folios.
• Se valorará la capacidad de síntesis.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 165


Luís Juan Santacreu Ríos

BIBLIOGRAFÍA

Cruz Roja Española (1999). Centros de coordinación. Operador de comunicaciones. Formación especia-
lizada para el voluntariado de Cruz Roja Española. Madrid: Cruz Roja Española.
Escuela Nacional de Protección Civil (2004). Las Telecomunicaciones. En Logística y Telecomunicacio-
nes. Curso de capacitación en protección civil. Madrid: Escuela Nacional de Protección Civil.
Mollà i Ramos, M. (2005). Las Comunicaciones en Emergencia. Redes de Comunicación, Organización y
Procedimientos de Uso. En La Gestión de Emergencias. Diploma de especialización profesional uni-
versitario en protección civil y gestión de emergencias. Universidad de Valencia. Valencia:
ALFA DELTA S.L.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2005). Manual sobre Telecomunicaciones de Emergencia.
Ginebra: Cosmas ZAVAZAVA.

Páginas en Internet

http://www.teltronic.es Teltronic S.A.U.


http://www.motorola.com Motorota
http://www.tetrapol.com TETRAPOL
http://www.itu.int Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
http://es.wikipedia.org. Enciclopedia Wikipedia

166 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad y privacidad en las comunicaciones, autoprotección...

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Con relación al lenguaje radioeléctrico es necesario tener en cuenta:


a) Que la emergencia, por su propia definición, resulta algo previsible y que como conse-
cuencia de esa previsibilidad no intervienen multitud de variables, que afectan directa-
mente a la resolución de las situaciones de seguridad y emergencias.
b) Que lo importante y tratándose de situaciones de emergencias aún mas, no es lo que uno
dice, sino lo que entiende el otro.
c) Que una buena coordinación no tiene nada que ver con una buena fuente de información.
d) Que no es necesario evitar y tratándose de situaciones de seguridad y emergencias aún
mas, la aplicación del derivado de la ley de Murphy que dice: “Todo aquello que pueda
ser mal interpretado, será mal interpretado”.

2. Un buen lenguaje radiotelefónico debe ser…


a) Claro, conciso, largo.
b) Lento y seguro.
c) Vocalizado y articulado.
d) Breve, conciso y uniforme

3. Código internacional “ICAO”. Deletrea la palabra BOMBERO.


a) BRAVO, OSCAR, MIKE, BRAVO. ECHO, ROMEO, OSCAR.
b) BARCELONA, OSCAR, MIKE, BARCELONA. ECHO, ROMEO, OSCAR.
c) BRAVO, OVIEDO, MIKE, BRAVO. ECHO, ROMEO, OVIEDO.
d) BRAVO, OSCAR, MIKE, BRAVO. ECHO, ROMA, OSCAR.

4. En cuanto a los sistemas de selectividad, podemos afirmar:


a) Sistema de apertura del repetidor, lanzando un todo audible.
b) Sistema que permite la codificación y decodificación de tonos audibles
c) Sistema que permite efectuar llamadas a los equipos de la red.
d) Las respuestas b y c son correctas.

5. Deletrea según el código ICAO la palabra PROTEGER:


a) Sierra, echo, golf, uniform, romeo, indio, delta, alpha, delta.
b) Papa, romeo, tango, echo, golf, echo y roma.
c) Papa, romeo, tango, echo, golf, echo y romeo.
d) Papa, romeo, oscar, tango, echo, golf, echo y romeo.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 167


Luís Juan Santacreu Ríos

6. Con relación a los sistemas de cifrado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
a) Es el método más moderno. Estos códigos no deben ser substituidos periódicamente
para asegurar su eficacia.
b) El cifrado es un instrumento de seguridad de la información. Se basa en codificar la infor-
mación de tal forma que si un usuario no autorizado la intercepta debe conocer el códi-
go empleado para poder descodificarla. (Código Q, etc.).
c) El cifrado es un instrumento de poca seguridad de la información. Se basa en codificar
la información de tal forma que si un usuario no autorizado la intercepta debe conocer
el código empleado para poder descodificarla. (Código Q, etc.).
d) Es el método más moderno. Estos códigos no deben ser substituidos periódicamente
para asegurar su eficacia. Se basa en codificar la información.

7. Con relación a la secrafonía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:


a) Los sistemas de secrafonía (secrafonos) se encargan de encriptar las comunicaciones, con
el objetivo de que las conversaciones sean ininteligibles. Para ello, los equipos han de estar
dotados de una placa de secrafonía, tanto en el equipo que transmite como en el que reci-
be, además, estas han de ser iguales.
b) En el mercado existe una amplia gama de estos sistemas, pero no permiten codificar con-
versaciones telefónicas, fax, comunicaciones por radio, etc.
c) Podemos hablar de cuatro sistemas básicos: los que no perturban la frecuencia de una
señal, los que no perturban la amplitud de la señal, los que no perturban el tiempo en una
señal y los digitales.
d) El menos seguro es el cifrado digital.

8. Con relación a las medidas de autoprotección y a determinados aspectos técnicos, ¿cuál de


las siguientes afirmaciones es la correcta?:
a) Una antena o línea de transmisión debe ser instalada por encima de las líneas de distribu-
ción eléctrica.
b) Las antenas no deben instalarse en lugares que garanticen que nadie pueda tocarlas o
manipularlas.
c) Si las líneas de energía eléctrica, por cualquier razón, entran en contacto con la antena,
existe peligro de electrocución.
d) Las antenas verticales deben instalarse en lugares donde puedan caer sobre líneas eléctricas.

9. Con relación a las medidas de autoprotección y a determinados aspectos técnicos, ¿cuál de


las siguientes afirmaciones es la correcta?:
a) Cuando el transmisor se activa, la baja potencia que se transfiere a los extremos de una
antena podría causar graves quemaduras a quien la manipule.
b) Es necesaria una conexión a tierra o toma de tierra para favorecer las derivaciones.

168 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad y privacidad en las comunicaciones, autoprotección...

c) No es necesario evitar la instalación de las antenas en paralelo, cerca de líneas eléctricas


o telefónicas, ya que se podrían producir acoplamientos indeseados que ocasionaría ruido
en la estación receptora o en la señal transmitida.
d) No es necesario evitar la instalación de las antenas cerca de objetos metálicos, tales como
alcantarillas de drenaje, varillas metálicas, revestimientos metálicos o incluso en instalacio-
nes eléctricas en las cubiertas o azoteas de edificios, ya que es posible que los objetos
metálicos actúen como blindaje de la antena o modifiquen su diagrama de radiación.

10. Con relación a las recomendaciones para operar con los equipos de radiocomunicaciones,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
a) Puede hacer funcionar el radioteléfono cerca de instalaciones eléctricas sin aislar o en un
ambiente explosivo.
b) La antena viene ya cortada a la frecuencia de trabajo y en ningún caso se ha de sustituir
la misma por otra que encaje en el conector.
c) Es aconsejable utilizar el equipo brevemente y volverlo cargar.
d) Deberá conectar la antena después de poner en marcha el equipo

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 169


Luís Juan Santacreu Ríos

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS AUTOEVALUACIÓN

1. b)
2. d)
3. a)
4. d)
5. d)
6. b)
7. a)
8. c)
9. b)
10. b)

170 COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS


Características del lenguaje radioeléctrico, seguridad y privacidad en las comunicaciones, autoprotección...

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Normas o directrices: pautas o reglas a seguir.


ICAO (International Civil Aviation Organization): Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI o ICAO, correspondiente a en sus siglas en inglés) es una agencia de la Organización
de las Naciones Unidas creada en 1944 por la Convención de Chicago para estudiar los pro-
blemas de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la
aeronáutica mundial. La dirige un consejo permanente con sede en Montreal (Canadá).
PTT: Push to Talk, se podría traducir como pulsa y habla.
Código: forma que toma la información que se intercambia entre el emisor y el receptor.
Código Q: código de señales de tres letras utilizado en comunicaciones (radioaficionados).
Criptografia: arte o ciencia de cifrar y descifrar información utilizando técnicas que hagan posible
el intercambio de mensajes de manera segura que sólo puedan ser leídos por las personas a
quienes van dirigidos.

COMUNICACIONES Y TRANSMISIONES. ASPECTOS TÉCNICOS 171

Вам также может понравиться