Вы находитесь на странице: 1из 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA
PRACTICA 6 “ESTÁTICA”
PROFESORES:
SOFÍA ROMERO VARGAS
SALVADOR BENITEZ ALVA
GRUPO: 1IM6
EQUIPO: 8
INTEGRANTES:
MUÑOZ APARICIO PAULINA YOMAR
ROMERO ZARATE CARLA FRIDA
RUIZ RODRIGUEZ CUAUHTLI ADELE
VILLAR MARTINEZ KATHERINE
FECHA DE ENTREGA: 25 DE MARZO 2019
Índice
Objetivo general………………………………………………………….. Página 1

Objetivo particular………………………………………………………….. Página 1

Conceptos de: estática, equilibrio dinámico y estático, fuerza, fuerzas


concurrentes, paralelas, masa y
peso…………………………………………………….. Página 2

Leyes que rigen los cuerpos en equilibrio estático y expresiones algebraicas que
las representan………………………………………………………….….. Página 3

Explicación del funcionamiento y principios básicos de un


dinamómetro…………………………………………………………….….. Página 4

Concepto de Torque / brazo de palanca y sus


unidades………………………………………………………………….….. Página 5

Fórmula para calcular el torque y convección de


signos……………………………………………………………….….…….. Página 7

Importancia y ejemplos de las aplicaciones de la estática en la vida cotidiana y en


la industria…………………………………………………..……………….. Página 8

Diagrama de bloques…...………………………………………………….. Página 9

Cálculos previos…...……………………………………………………….. Página 10

Desarrollo experimental………………………………………………….... Página 11

Cuestionario…...………………………………………………….……..….. Página 12

Observaciones…...………………………………………………………….. Página 13

Conclusiones…...……………………………………………………………. Página 13

Bibliografía…...…………………………………………………………..….. Página 15
Estática
La estática es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas (fuerza, par /
momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio
estático, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los sub sistemas
no varían con el tiempo.

Equilibrio dinámico y estático

Equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante


este movimiento modifica constantemente su centro de gravedad y su sustentación.

Figura 6.1. Ejemplo de equilibrio dinámico

Equilibrio estático proyecta el centro de gravedad del cuerpo dentro del área
delimitada por los contornos externos de los pies. Con cierta importancia en el
mundo deportivo, sobre todo en algún ejercicio de la gimnasia artística, o de la
escalada, se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido o en
cualquier posición estática, frente a la acción de la gravedad.

.
Figura 6.2. Ejemplo de equilibrio estático
Fuerza

La fuerza es la capacidad para realizar un trabajo físico o un movimiento, así como


también la potencia o esfuerzo para sostener un cuerpo o resistir un empuje. Los
efectos que puede tener una fuerza son que un cuerpo se deforme (por ejemplo, si
apretamos o estiramos un trozo de goma de mascar); que un cuerpo permanezca
en reposo (por ejemplo, para mantener estirado un puente, hay que hacer fuerza
sobre él), y que cambie su estado de movimiento (ya sea cuando el objeto este
estático, o acelerarlo o frenarlo cuando se esté moviendo).

Fuerzas concurrentes y paralelas

Dos o más fuerzas son concurrentes cuando la dirección de sus vectores o sus
prolongaciones se cortan en al menos un punto. En otro caso estaremos hablando
de fuerzas no concurrentes o paralelas.

Figura 6.3. Fuerzas concurrentes Figura 6.4. Fuerzas paralelas

La principal diferencia del estudio de fuerzas concurrentes o no concurrentes, es


que si se aplican a cuerpos libres las primeras pueden provocar movimientos de
traslación (el cuerpo se traslada a otro sitio), mientras que las segundas
adicionalmente pueden producir movimientos de rotación (el cuerpo gira).

Masa

Magnitud de carácter físico que permite indicar la cantidad de materia contenida en


un cuerpo. Dentro del Sistema Internacional, su unidad es el kilogramo (kg).
Peso

El peso es la fuerza que ejerce la gravedad sobre una masa y ambas magnitudes
son proporcionales entre sí, pero no iguales, pues están vinculadas por el factor
aceleración de la gravedad.

Leyes que rigen el equilibrio estático

Primera ley de Newton (equilibrio)

Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que actúan
sobre un objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las
componentes verticales. Esta condición es necesaria para el equilibrio, pero no es
suficiente.

Expresiones algebraicas

Condición de equilibrio en el plano: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas debe


ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con respecto a
cualquier punto debe ser nula.

Σ Fx = 0 Ecuación 6.1
Σ Fy = 0 Ecuación 6.2
Σ MF = 0 Ecuación 6.3

b) Condición de equilibrio en el espacio: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas


y no aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas
con respecto a los tres ejes de referencia debe ser nula.

Equilibrio de fuerzas:

Σ Fx = 0 Ecuación 6.4
Σ Fy = 0 Ecuación 6.5
Σ Fz = 0 Ecuación 6.6

Equilibrio de momentos:

Σ My = 0 Ecuación 6.7
Σ Mx = 0 Ecuación 6.8
Σ Mz = 0 Ecuación 6.9
Dinamómetro

El dinamómetro, aparato que sirve para cuantificar el peso, está formado por un
resorte con un extremo libre y posee una escala graduada en unidades de peso.
Para saber el peso del objeto solo se debe colgar del extremo libre del resorte, el
que estirará; mientras más se estire, más pesado es el objeto.

Principios:

 Instrumento destinado a la medición


de fuerzas.
 Su funcionamiento se basa en la
Ley de Hooke que dice “La
deformación de un material elástico
es directamente proporcional a la
fuerza aplicada”.

. Dinamómetro

Torque o momento de una fuerza.

Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, dicho cuerpo
tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje.

Ahora bien, la propiedad de la fuerza aplicada para hacer girar al cuerpo se mide
con una magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza. Entonces,
se llama torque o momento de una fuerza a la capacidad de dicha fuerza para
producir un giro o rotación alrededor de un punto.

En el caso específico de una fuerza que produce un giro o una rotación, muchos
prefieren usar el nombre torque y no momento, porque este último lo emplean para
referirse al momento lineal de una fuerza.
Para explicar gráficamente el concepto de torque, cuando se gira algo, tal como una
puerta, se está aplicando una fuerza rotacional. Esa fuerza rotacional es la que se
denomina torque o momento.

Cuando empujas una puerta, ésta gira alrededor de las bisagras. Pero en el giro de
la puerta vemos que intervienen tanto la intensidad de la fuerza como su distancia
de aplicación respecto a la línea de las bisagras.

Entonces, considerando estos dos elementos, intensidad de la fuerza y distancia


de aplicación desde su eje, el momento de una fuerza es, matemáticamente, igual
al producto de la intensidad de la fuerza (módulo) por la distancia desde el punto de
aplicación de la fuerza hasta el eje de giro.

Expresada como ecuación, la fórmula es:

M=F•d Ecuación 6.10

Figura 6.6 Cuando se ejerce una fuerza F en


el punto B de la barra, la barra gira alrededor
del punto A. El momento de la fuerza F vale
M=F•d

Donde M es momento o torque.

F = fuerza aplicada

d = distancia al eje de giro

El torque se expresa en unidades de fuerza-distancia, se mide comúnmente en


Newton metro (Nm).

Si en la figura de arriba la fuerza F vale 15 N y la distancia d mide 8 m, el momento


de la fuerza vale:

M = F • d = 15 N • 8 m = 120 Nm Ecuación 6.11

La distancia d recibe el nombre de “brazo de la fuerza”.


Una aplicación práctica del momento de una fuerza es la llave mecánica (ya sea
inglesa o francesa) que se utiliza para apretar tuercas y elementos similares. Cuanto
más largo sea el mango (brazo) de la llave, más fácil es apretar o aflojar las tuercas.

Para apretar una tuerca se requiere cierta cantidad de torque sin importar el punto
en el cual se ejerce la fuerza. Si aplicamos la fuerza con un radio pequeño, se
necesita más fuerza para ejercer el torque. Si el radio es grande, entonces se
requiere menos fuerza para ejercer la misma cantidad de torque.

Ejercer la misma cantidad de torque.

Figura 6.7. Ejemplo de torque y fuerza unidas directamente.

Brazo de palanca.

El brazo de palanca es una distancia efectiva para aplicar una fuerza respecto a un
punto determinado. Esta distancia sirve como factor de amplificación de fuerza
efectiva como en el caso de la palanca. Está relacionada con la aplicación de
fuerzas que producen un torque. Es muy útil en el análisis de problemas de estática.

El brazo de palanca puede ser graficado, extendiendo la línea de acción de la fuerza


y dibujando una línea perpendicular que parte del punto de rotación bisecando la
línea de acción generando un ángulo recto.
Figura 6.8. Brazo de palanca de la fuerza F1.

En mecánica clásica el brazo de palanca está relaciona con la magnitud el producto


vectorial del radio vector por la fuerza aplicada en el punto P. En otras palabras, el
término r sin θ es el brazo de palanca. A mayor brazo de palanca mayor torque se
ejerce respecto al punto de rotación.

Fórmula para aplicar el torque y convención de los signos.

El momento de una fuerza, también conocido como torque, momento dinámico o


simplemente momento, es una magnitud vectorial que mide la capacidad que posee
una fuerza para alterar la velocidad de giro de un cuerpo. Su módulo se obtiene por
medio de la siguiente expresión:

M = F • r • sin α Ecuación 6.12

Dónde:

M es el módulo del momento de una fuerza que se aplica sobre un cuerpo. Su


unidad en el S.I. es el newton por metro (N · m).

F es el módulo de dicha fuerza. Su unidad en el S.I. es el newton.

r es el módulo del vector de posición que une el centro o eje de giro con el punto
origen de la fuerza aplicada. Su unidad en el S.I. es el metro.

α es el ángulo formado entre F y r.

El valor del momento M de una fuerza se puede obtener también como:

M=F•d Ecuación 6.13

Dónde:
M es el módulo del momento de una fuerza que se aplica sobre un cuerpo. Su
unidad en el S.I. es el newton por metro (N · m).

F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el cuerpo. Su unidad en el S.I. es el


newton.

d es la distancia entre el eje de giro y la recta sobre la que descansa la fuerza F. Su


unidad en el S.I. es el metro.

El momento de una fuerza impulsa a los cuerpos a cambiar su velocidad de giro.


Por esta razón, junto al módulo suele incluirse un signo que nos permite determinar
si el impulso es para girar hacia un lado o hacia el otro. En concreto:

Cuando el impulso para girar tiene el sentido de las agujas del reloj, el módulo del
momento se acompaña de un signo negativo.

Cuando el impulso para girar tiene el sentido contrario a las agujas del reloj, el
módulo del momento se considera positivo.

Importancia y ejemplos de las aplicaciones de la estática en la vida


cotidiana y en la industria.

Los contenidos de la Estática están desarrollados desde el ojo que observa el


universo que nos rodea, constituido éste por los objetos naturales y por los
artificiales creados por el hombre, y lo incorpora a la enseñanza de las ciencias.
Esto quiere decir que esta parte de la Física, la Estática, no se la mira aislada, sino
integrada en ese universo.

Ejemplos:

Cualquier cuerpo que se encuentra en reposo.

Una caja muy pesada en el suelo, la cual no se puede levantar.

Equilibrio de una barra apoyada en una pared.

Un cuerpo agarrado por dos poleas, en total equilibrio.

Un edificio.

Una torre de energía eléctrica, sostenido por tensión mecánica.

Una antena sostenida por cables de alta tensión.


Un puente colgante.

Un lápiz colocado sobre una superficie como una barra y este no se mueve por su
punto de equilibrio.

Una polea equilibrada.

Cálculos previos

Experiencia 1. Sistema de fuerzas concurrentes.

Diagrama de cuerpo libre de sistema de fuerzas concurrentes

Determine las fuerzas F1 y F2:

⅀𝐹𝑥 = 𝑇1𝑐𝑜𝑠60° + 𝑇2𝑐𝑜𝑠60° = 0

Ecuación 6.14

⅀𝐹𝑦 = 𝑇1𝑠𝑒𝑛60° + 𝑇2𝑠𝑒𝑛60° − 𝑊 = 0

Ecuación 6.15
𝑇2𝑐𝑜𝑠60°
𝑇1 =
𝑐𝑜𝑠60°

Ecuación 6.16

𝑇1 = 1𝑇2

Ecuación 6.17

Sustituyendo en ecuación de equilibrio de y:

(1𝑇2)𝑠𝑒𝑛60° + 𝑇2𝑠𝑒𝑛60° − 𝑊 = 0

Ecuación 6.18

0.8660𝑇2 + 𝑇2(0.8660) − 4.905 = 0

Ecuación 6.19

1.732𝑇2 = 4.905

Ecuación 6.20

𝟒. 𝟗𝟎𝟓
𝑻𝟐 = = 𝟐. 𝟖𝟑𝟏𝑵
𝟏. 𝟕𝟑𝟐

Ecuación 6.21

𝑇1 = 1(2.831)

Ecuación 6.22

𝑻𝟏 = 𝟐. 𝟖𝟑𝟏𝑵

Ecuación 6.23

Experiencia 2. Sistema de fuerzas paralelas.


Diagrama de cuerpo libre para fuerzas paralelas

⅀𝑇 = −𝐹1𝑑1 + 𝑊2𝑑2 − 𝐹2𝑑3 + 𝑊3𝑑4 = 0

Ecuación 6.24

−𝐹1(0) + (9.81𝑁)(0.05𝑚) − 𝐹2(0.4𝑚) + (4.9𝑁)(0.50𝑚) = 0

Ecuación 6.25

(0.4905𝑁𝑚) − 𝐹2(0.4𝑚) + (2.45𝑁𝑚) = 0

Ecuación 6.26

(2.9405𝑁𝑚) = 0.4𝐹2

Ecuación 6.27

2.9405𝑁𝑚
( ) = 𝐹2
0.4𝑚

Ecuación 6.28

𝑭𝟐 = 𝟕. 𝟑𝟓𝑵

Ecuación 6.29

Sustituyendo en ecuación de equilibrio de y:

𝐹1 = 𝑊1 + 𝑊2 − 𝐹2

Ecuación 6.30

𝐹1 = 4.9 + 9.81 − 7.35

Ecuación 6.31
𝑭𝟏 = 𝟕. 𝟑𝟔𝑵

Ecuación 6.32

Desarrollo experimental

Experiencia 1. Determinación de la magnitud de las fuerzas concurrentes


Tabla 1 Resultados obtenidos en las tensiones experimentales

TEORICO EXPERIMENTAL %ERROR


m (kg) ø T1N T2N T1N T2N T1 T2
0.5 60° 2.83 2.83 1.86 2.06 34.27 27.20

(2.83) − (1.86)
%𝐸 = 𝑥100 = 34.27
(2.83)

Ecuación 6.33

(2.83) − (2.06)
%𝐸 = 𝑥100 = 27.20
(2.83)

Ecuación 6.34

Experiencia 2. Sistema de fuerzas paralelas


Tabla 2 Datos de masa y distancia para cálculos de experiencia 2

m1 (g) m2 (g) Xm1 (cm) Xm2 (cm) XF1 (cm) XF2 (cm)
500 1000 5 50 0 40

Tabla 3 Porcentajes de error de las fuerzas paralelas de la experiencia 2

VALOR F1N F2N


TEORICO 7.36 7.35
Wbarra 0.01 0.02
EXPERIMENTAL 1.952 1.353
%E 0.73 0.81

(7.36) − (1.952)
%𝐸 = = 0.73
(7.36)
Ecuación 6.35

(7.35) − (1.353)
%𝐸 = = 0.81
(7.35)

Ecuación 6.36

Observaciones
Cada una de las experiencias se realizó de manera completa, desde la
determinación de los cálculos previos para determinar la tensión y l fuerza en cada
uno de los sistemas (sistema de fuerzas concurrentes, y fuerzas paralelas) hasta la
experimentación de los cálculos de % de error.

Ya que se establecieron los sistemas para cada una de las experiencias 1 y 2, se


observaron y anotaron para las tensiones (exp 1) y las fuerzas (exp 2). Los datos
anteriores nos servirán de ayuda para que en ambas experiencias se le pueda
determinar un porcentaje de error entre datos teóricos y observaciones
experimentales.

En el caso de la experiencia 2, durante el desarrollo experimental al momento de


que se coloco la barra metálica existe una modificación en el dinamómetro por
fuerzas de fricción, ya que marcaba diferente de cero; esto debido a que el
dinamómetro marco el peso de la barra. Sabemos que en la teoría esa línea que
sustituye a la barra en la experimentación no tiene masa y en consecuencia no tiene
peso, pero en nuestro experimento si existe dicho peso de la barra. Por esto fue
necesario registrar el peso de la barra dado por los dinamómetros para que cuando
obtuviéramos las masas de las pesas, se le restara el peso de la barra.

Conclusión
Se logró determinar mediante la observación, la experimentación y el análisis las
fuerzas y tensiones requeridas por cada experiencia.

Para la experiencia 1, se calculó teóricamente las tensiones, determinando las


componentes de cada Fuerza para después registrar el %E entre estos y los datos
experimentales.
Para la experiencia 2, de la ecuación de la fuerza de torsión se hizo el despeje para
determinar la fuerza 2, y la fuerza 1. De igual manera se registró %E entre los
resultados teóricos y los experimentales.

Experiencia 1:

Nos hablan del sistema de fuerzas concurrentes, estas deben coincidir en el mismo
punto. Los resultados teóricos de las tensiones T 1= 2.83| T2= 2.83, a comparación
de los experimentales T1=1.86| T2= 2.06 no fueron exactos, esto fue porque los
dinamómetros fueron colgados pegados a la barra metálica tratando de que la
distancia fuera aparentemente la misma para disminuir los errores, pero aun así iba
a existir un porcentaje de error ya que los espesores del cordón que sujetaba el
dinamómetro eran diferentes. Por esta razón se marca diferente los resultados
experimentales a los teóricos.

Experiencia 2:

Para la determinación de fuerzas paralelas, los resultados teóricos F1=7.36| F2=


7.35 a comparación de los resultados experimentales F1= 1.952| F2= 1.353 tuvieron
de cada fuerza un %E F1= 0.73| F2= 0.87. Esto debido a que de igual forma como
en la experiencia 1, nos afectó el espesor de las cuerdas que sujetaban a los
dinamómetros, también se tuvo que restar el peso de la barra, para que no se
marcara de más ya que en la teoría dicho peso no existe.

Al momento de tomar los datos de cada resultado en la experiencia 2 dado por los
dinamómetros existió gran confusión, debido a que estos daban resultados en
unidades de masa (g) por lo que se tuvo que convertir a kg y multiplicar por la
gravedad para poder convertir cada resultado a unidades de fuerza N, y así poder
hacer los cálculos de comparación entre cada una de las fuerzas.

También fue una desventaja y una dificultad que al momento de colocar los
dinamómetros en la barra de metal no estuvieran fijamente y el espesor de las
cuerdas hacia que no quedaran exactamente pegados a esta, por esto proponemos
que se le coloquen imanes a la barra para que cada dinamómetro este exactamente
pegado a esta, o de igual forma que las cuerdas en lugar de ser de tela fueran de
alambre que se pudiera moldear y así mantener los dinamómetros fijos y a la misma
distancia.

Es importante que al momento de realizar la experimentación se tenga conciencia


de las unidades en la que nos dan los resultados el equipo (dinamómetro) ya que si
no estamos conscientes de las unidades que se necesitan para obtener la fuerza,
todo habría salido mal y no hubiera podido existir lógica entres los resultados
teóricos y los experimentales.
Ambas experiencias se realizaron completamente, ya que se pudo determinar su
%E obtenido de los resultados teóricos previos, y los resultaos experimentales. Sin
cualquiera de los dos no hubiera sido posible llenar esa parte que cada experiencia
nos exigía para dar finalizada cada una de ellas.

En nuestro experimento planteamos las ecuaciones que describan el equilibrio de


las tensiones, comprobamos que la suma de todas las fuerzas siempre será nula;
de tal manera determinamos que nuestro sistema está en equilibrio de traslación.

No se moverá a menos de que se le aplique una fuerza en un punto del cuerpo


para provocar el movimiento de este.
Bibliografía
BELGRANO, M. (2010). Fisíca. Recuperado el 22 de Marzo de 2019, de
https://sites.google.com/site/fisicafuerzas/peso-y-masa

Fernández, J. C. (Diciembre de 2010). Educación fisíca. Recuperado el 22 de Marzo de 2019, de


https://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2010/12/equilibrios-estatico-y-
dinamico.html

La ciencia física. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 19, de


https://fisicagrado11ciencias.wordpress.com/estatica/

Lever Arm. Recuperado el 16 de diciembre de 2017, de


Merriam Webster: merriam-webster.com

Lever Arm. Recuperado el 16 de diciembre de 2017, de


Wiktionary: en.wiktionary.org

Torque and Equilibrium. Recuperado el 16 de diciembre de 2017, de


Hyper Physics: hyperphysics.phy-astr.gsu.edu

Вам также может понравиться