Вы находитесь на странице: 1из 8

ECONOMÍA

Equipo docente:
Solanas, Gustavo
Terranova, Mónica

Integrantes:
Gastal, Valeria
Guerrero, Analía
Leiva, María
Miret, Giuliana
Prado, María

EL MERCANTILISMO
Contexto en que surgió la escuela.

El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que se ocupa de la


economía internacional a nivel macroeconómico. Se basaba en la propiedad
privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad
económica. Prevaleció en Europa desde finales del siglo XVI hasta los tres primeros
cuartos del siglo XVIII, alcanzando su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia,
cuando surgieron los Estados nacionales modernos (territorios con fronteras
determinadas y un gobierno común ejercido por autoridades).
Al mercantilismo se le reconoce su papel clave en la transición entre el feudalismo
y el capitalismo. La forma de concebir al hombre y su relación con la economía se
transformó definitivamente. En el feudalismo la religión cristiana ocupaba un puesto
central en la formación del comportamiento humano, condicionaba la forma de
relacionarse en la familia, en el trabajo, en el mercado, incluso condicionaba la
política. En lo económico, la religión hablaba de intercambios, precios y salarios
justos; se minimizaba la búsqueda de la riqueza y se condenaba las pretensiones
de hacerse rico. El pensamiento mercantilista se convirtió en una ideología que
buscaba la ruptura contra las ideas religiosas, argumentaban que no hay nada de
malo en que el hombre busque conseguir todo aquello que le sea útil, a él y a su
familia, para su sustento y mejoramiento de las condiciones de vida.
Las teorías mercantilistas buscan conseguir riquezas, en una época en que se
estaban produciendo cambios políticos muy importantes en el continente. Por una
parte, los estados nacionales se habían fortalecido de distintas formas, según las
características de cada país. Hubo naciones como España y Portugal que, a través
del monopolio del intercambio con sus colonias, podían conseguir esos metales
preciosos. Otros países, como Inglaterra y Francia, que no poseían colonias
extensas debían apelar a otras armas para conseguirlos; de allí la intensificación
del comercio. El mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las
guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo
europeo.
En ese contexto surgieron una serie de autores, sin ninguna coordinación entre ellos,
que expresaron sus puntos de vista sobre la marcha de la economía de los nuevos
países. Aquí no existe un único fundador de la escuela y, además, no existe un
órgano de expresión como tal de la escuela.

El Estado y las Exportaciones para la “El interés concreto más


escuela mercantilista importante de los autores
mercantilistas parece ser que los
recursos de la nación se empleen
Se pensó que el estado solo podría de tal manera que aumenten el
incrementar su poder a expensas de otros poder del Estado en la medida
estado, por lo que todo Estado debía buscar que sea posible, tanto política
el fortalecimiento de una política como económicamente”
proteccionista sobre su economía: explotando Ekelund, J.R.- Hebert Robert F, Historia de la
las colonias, obteniendo una fuerza de trabajo Teoría Económica y su Método, Pág. 46

1
a bajo coste, protegiendo a la industria y el comercio nacional y regulando el
comercio exterior, para favorecer la entrada de metales y la importación mediante
bienes nacionales, de materias primas (productos muy poco elaborados)
indispensables y obstaculizando vía impuestos, la importación de artículos lujosos.
También para estimular la exportación de manufacturas y productos muy
elaborados a través de descenso de los impuestos.
En España, después de la conquista de gran
“Y con la abundancia de plata y oro parte del continente americano, tuvo
ha bajado su valor (como suele acceso a inmensas riquezas en oro y plata
bajar con la abundancia de cuanto que llegaban con regularidad a la
hay) y consiguientemente ha subido metrópoli. Surgiendo el “Bullionismo” que
el de lo que se compra con la apoyo la acumulación de metales
moneda; y así se estima el oro y
preciosos, para impedir perder este, España
plata en poco, y se gasta
adopto la medida legal de sancionar con
pródigamente, y se introducen altos
la muerte a quien exportara oro y plata
precios en todas las cosas”
aunque los propios reyes eran quienes más
Citado por Perdices de Blas, 1999, p. 464 los gastaban en el sostenimiento de
costosos ejércitos y las guerras, en la
importación masiva de productos debido al abandono de la agricultura originado
por el despoblamiento, y por los piratas. Al no preocuparse en incentivar sus
industrias, se produjo el incremento de precios y una mayor dependencia de la
importación del exterior.
Los Estados que no podían acceder a tales metales a través de sus colonias y
acudían a medidas proteccionistas para sus industrias. Usando la intervención del
Estado, parte esencial en la doctrina para el desarrollo en esta fase comercial del
capitalismo.
Los métodos usados eran los embargos sobre las importaciones, prohibiciones de
exportar herramientas y obreros especializados, el fomento de la importación de
materias primas o de su producción en el país, la inspección sobre la calidad de los
productos y los subsidios a quienes establecían industrias nuevas.
En Francia surgió el “Colbertismo” (por la orientación de su ministro de finanzas
Jean B. Colbert), la cual favorecía a la industria nacional y también al comercio
nacional.
En Gran Bretaña el “Comercialismo”, que vio a regulación del comercio exterior
como fuente de riqueza y que impulsaba la importación de materias primas para
transformarlas en bienes finales. La política favorecía el comercio a través de
impuestos e impuestos.
La verdadera riqueza no se encontraba en el oro y la plata, sino en la laboriosidad
humana aplicada a todos los sectores de la economía. Por lo que, el oro y la plata
terminaban yendo de América a España y de España a Francia, Inglaterra y
Holanda.

El mercantilismo y los Soberanos

En este periodo el Estado se identificó con un soberano que ejercía el poder.


Los soberanos encontraron en la doctrina mercantilista el mejor aliado para
conseguir más poder. Sus teorías y recomendaciones de política fueron claves

2
para imponer el mercantilismo comercial en todo el mundo. Este conjunto diverso
de pensadores presentaron argumentos a favor de aumentar la riqueza, que le
dieron al Estado un arma ideológica, política y económica fundamental para
constituirse como tal. Los temas de riqueza, comercio, intervencionismo
económico, impuestos y moneda son piezas puestas por los mercantilistas con la
idea de construir el Estado nación.
El mayor énfasis del mercantilismo, era que la fuente de riqueza está en el
comercio. Y con esta actividad, el papel firme que debe tener con el Estado. Los
mercantilistas no dudaron en crear un papel principal al soberano.
El Estado se constituyó en un nuevo actor político, que buscaba acumular riqueza,
utilizando el comercio exterior. Pero sus responsabilidades no se reducían solo a
esto, era labor del soberano: cuidar la nación, aumentar la frontera agrícola,
extraer productos del mar y fomentar la industria manufactura; además, dado que
las naciones vivían en competencia era responsabilidad del Estado ser un agente
que regule, controle y haga convenios y promesas.
Otras responsabilidades económicas del soberano eran: Trabajar en el
mejoramiento de las condiciones laborales; Educar a los súbditos para que eviten
el consumo excesivo; Fomentar el aprovechamiento de las ventajas que tiene su
nación; Cobrar aranceles y fija leyes para proteger el mercado interno; Velar para
que el oro y la plata no salga de manera excesiva de la nación, allí está la fuente
de la riqueza, y tanto el pueblo como el soberano deben buscar su aumento y no
la reducción; Asegurar el interés del capital comercial en el extranjero y favorecer
el desarrollo manufacturero interno mediante la protección y Defender al país y
mantener la autonomía frente a otros Estados, mediante el uso de las armas, si se
requiere.
Para cumplir con todas estas labores, los mercantilistas le permitieron al soberano
tener varios monopolios: como el cobro de impuestos, de aranceles y la emisión de
moneda. Sin que estos sean tan costosos.
Tanto el soberano como el pueblo, deberán ser austeros en el gasto y no excederse
en el consumo de bienes suntuarios. Una buena utilización de los recaudos públicos
aumenta legitimidad, lealtad y compromiso de los súbditos.
El mercantilismo ofreció al soberano una serie de estrategias para acumular poder
y gloria. Le propusieron trabajar por una economía próspera, en continua
expansión y con pleno empleo.

Williams Petty (1623-1687)

Fue un filósofo, médico, economista y estadístico inglés que se inquietó por el


comienzo de la transición del capitalismo comercial al capitalismo industrial y por
la independencia del pensamiento político de la doctrina de la Iglesia. La
consecuencia de esto último fue el surgimiento de la Teoría del Estado.
Establece que los Impuestos deben financiar al Gasto del Soberano y aún puede
permitirse su superávit presupuestario para los tiempos de necesidad, pero con
extrema prudencia, dado que la retracción en exceso de dinero de los súbditos
perjudicaría el desenvolvimiento de la economía.
Petty Expresó, que el dinero recaudado, administrado con prudencia y gastado
inteligentemente, habría de estimular al comercio y a la industria de modo de

3
aumentar la riqueza del pueblo. Además consideraba a la tierra como única fuente
de riqueza.
La comprensión de la Teoría del Valor en el pensamiento de Petty, requiere un
adecuado reconocimiento de la función del salario. Expresa que la Riqueza tiene
un Padre: el Trabajo, y una Madre: la Tierra. Al unir la forma de actuar del Padre y
de la Madre, sostuvo que la renta de la tierra es igual al producto menos el costo
de la semilla que el agricultor ha consumido y entregado a otros, para procurarse
alimentación y vestido.
Petty hace una distinción entre precio corriente (depende de la mano de obra
requerida por los bienes de la naturaleza) y precio político, que es función del
número de intermediarios por encima de los necesarios, pero además de las
costumbres, ya que todas las cosas pueden consumirse de distinta manera, con lo
que advierte imperfecciones en la competencia.
No obstante en toda su obra, el trabajo es la verdadera medida del valor. Y no lo
es el tiempo de trabajo, sino el promedio de los alimentos que un hombre adulto
consume en un día. Sostenía que Mayor población es sinónimo de mayor división
del trabajo, requiriendo el traslado masivo de la población irlandesa a Inglaterra y
así dedicar las tierras liberadas para el pastoreo. Descubre que el precio del
producto es quien determina la renta.
En cuanto al pago de la tierra, sostiene que depende del rendimiento que se
obtenga de ella y del número de años que se espere gozar de ella, ya sea su
propietario y sus descendientes. Estima, en consecuencia, tres generaciones
(equivalente a 6 años), con lo que queda establecido el valor a pagar, y expresa
que la naturaleza de la renta también se refiere al capital.
En cuanto a la tasa de Interés, a diferencia de los mercantilistas, se opuso a la
intervención del Estado para fijarla. Además se opuso a las ideas corrientes en
cuanto a la prohibición de exportar metales, calificaba a tales regulaciones como
inútiles, al igual que todas las leyes positivas que contrarían a las leyes naturales.
Petty clasifica a los comerciantes como clase estéril que vive apropiándose del
esfuerzo de los demás; y consideró al individuo como motivado por su propio
interés, superior al establecido por las leyes dictadas por el Soberano. Consideró
que era deber necesario de las autoridades mantener un alto nivel del empleo por
medio de la aplicación de políticas monetarias y fiscales, apelando si fuera
necesario a la realización de obras públicas.
Lo más destacado es el mayor aporte en las Finanzas del Estado; fue quien
estableció que el impuesto establecido con equidad y bien administrado es
beneficioso por sí mismo, ya que no hay otro instrumento más apropiado para
transferir riqueza de los no productores a quienes lo son. Fija para ello, las
condiciones que debe reunir un buen impuesto: simplicidad, proporcionalidad,
comodidad y economía.

4
Thomas Mun (1571-1641)

Economista inglés, reconocido como uno de los pensadores del mercantilismo más
importantes de la historia. Situaba como principal objetivo el crecimiento de la
riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era lo principal, admitía
que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.
Para Mun, el comercio era la única manera de aumentar el tesoro de Inglaterra, y
en la búsqueda de ese fin, propuso varios cursos de acción: el consumo frugal con
el fin de aumentar la cantidad de bienes disponibles para la exportación, una
mayor utilización de la tierra y otros recursos naturales para reducir las necesidades
de importación, la reducción de los derechos de exportación sobre los bienes de
producción nacional de materias extrañas, y la exportación de bienes con
elasticidad de la demanda debido a que se podía hacer más dinero de precios
más altos.
No escapó al ideal mercantilista de buscar enriquecer al país, y afirmaba que la
única forma posible era a través del intercambio con otros países, es decir, que el
comercio exterior era el principal medio que tenía una nación para enriquecerse.
La clave era lograr venderle al resto de los países más de lo que se les compraba;
la forma de conseguirlo debía ser fomentando la industria nacional.
Situó al comercio en el plano más alto de la economía. Si las exportaciones son
mayores a las importaciones, el saldo llegaría en dinero al país, incrementándose
la riqueza nacional. Lo que le interesaba a Mun era lograr un saldo positivo en la
Balanza Comercial (instrumento inventado por los mercantilistas, donde el saldo de
la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones).
Para Mun, el ser humano debía estar al servicio del interés del poder. Resaltó la
necesidad de fomentar la existencia de una población lo más numerosa posible.
Un instrumento que introdujo en la economía fue justificar la salida de dinero del
país para comprar bienes. Defendía el uso del dinero para comprar mercancías
extranjeras que pudieran ser posteriormente reexportada con un valor agregado
(usó el ejemplo de: si se contempla a un laborador arrojando el grano a la tierra, se
le debiera tomar por loco; pero, al final, en la cosecha, se descubre el mérito que
tuvo haberlo hecho).
Fue partidario de que los trabajadores ganaran salarios de subsistencia, es decir,
sueldos lo suficientemente bajos que los obligaran a ser laboriosos. La concepción
que estaba detrás de esto era que si los salarios eran muy elevados conllevarían “a
toda clase de vicios” que terminarían perjudicando al país.
Para él, la vanidad y la ociosidad de los trabajadores eran los dos obstáculos que
retardaban el nacimiento de las manufacturas y que, a la larga, disminuían la
riqueza de la nación.

5
Conclusión

El mercantilismo consistió en una doctrina del pensamiento económico que se


originó en Holanda, Alemania, España, Escandinavia, Flandes y Francia. El
pensamiento mercantilista se puso en contra de las ideas religiosas en cuanto a lo
económico (los cuales buscaban la minimización de la riqueza), y también sentó
bases de lo que es un emprendedor. Esta doctrina apoyo que el poder estuviese
centralizado en el Estado.
Los mercantilistas introdujeron conceptos básicos del comercio internacional,
dinero, riqueza, entre otros. Para esta doctrina las exportaciones garantizaban la
base de la riqueza del Estado, y el no realizar importaciones, su mantenimiento.
Los mercantilistas coincidían en la idea de riqueza, pero hubo muchas variantes de
cómo conseguirla, por ejemplo, se consideró como fuente de creación de riqueza
la tierra y trabajo, otros consideraron la producción de manufacturas mediante un
recurso humano abundante y capacitado, y el comercio vendiendo más de lo que
se consume, también se pensó, mediante la conquista y la colonia, y que la riqueza
se conseguía con tierras más abundantes y fértiles. Mun tuvo el error de pensar que
los comerciantes se enriquecieran suponía que la nación también.
Con los hechos quedo claro que los países con más productividad fueron los que
más se enriquecieron al pasar el tiempo.

6
Bibliografía

 González, Eduardo Escartín, “El Mercantilismo I: Primeras manifestaciones”.


Universidad de Sevilla. España.
http://personal.us.es/escartin/El_Mercantilismo%20I.pdf
 Samuelson, Paul A. & Nordhaus, William D. “Economía”. McGraw-Hill. 15ta
edición.
 Cohen, Daniel (1998) “Riqueza del mundo, pobreza de las naciones”.
Fondo de Cultura Económica de Argentina SA - 1ra edición.
 Valencia Agudelo, Germán Darío (2011) “Teoría económica y formación
del Estado nación: mercantilistas y liberalistas”. Universidad EAFIT.
Colombia. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4024906.pdf
 Cuello, Raul “Los Aportes de William Petty al Análisis Económico”. Boletín
de Lecturas Sociales y Económicas, UCA. Argentina.
http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/cuello1-1.pdf
 Borgucci, Emmanuel (2011) “Vigencia de algunas de las ideas
mercantilistas de Thomas Mun”. Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol.
XVII-Abril/Junio. http://www.redalyc.org/pdf/280/28022757014.pdf
 Oliveros R. Ana María. Mercantilismo (Siglo XVII-Siglo XVIII). Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Otras lecturas
 Mercantilismo - http://ddata.over-blog.com/2/64/74/65/Mercantilismo.pdf
 “El Mercantilismo”
http://www.ehu.eus/sarrikosolidario/temas/ecocritica/HistPensEco.pdf
 http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Thomas_mun.htm
 http://www.secundariafavaloro.com.ar/pdf/economia-
politica/mercantilistas.pdf
 http://www.fenadeco.org/pag_files/Mercantilismo.pdf
 http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/historia-
rrii/UNIDAD-III-TEORIAS-CLASICAS-MATERIAL-APOYO-GRUPO-
VESPERTINO.pdf
 http://personal.us.es/escartin/El_Mercantilismo%20I.pdf
 william http://www.ieeba.com.ar/colaboraciones2/William%20Petty.pdf
 http://www.bdigital.unal.edu.co/5575/1/luisjairgomez.19991.pdf

Вам также может понравиться